Está en la página 1de 5

¿Cómo influye el proceso de construcción del Estado Colombiano a lo largo de la historia

en la forma de asumir el concepto de ser ciudadano colombiano?

Este artículo se basa sobre un análisis de varios fuentes bibliográficas, donde se buscó
publicaciones que hablaran como había sido la naturaleza humana y su construcción del estado
Colombiano, la diferencia racial desde los inicios fue muy notable, había mucha diversidad de
razas pero la igualdad no era la misma, pero eso poco importaba, existió debates por las diferentes
etnias, lugar de nacimiento, culturas, y esto desemboco una lucha contra lo racial, ya que eran
excluidos por su color, razas y se buscaba homogeneidad en todo el territorio Colombiano, es ahí
donde se enfocan que lo social se basa también en la exclusión de las razas y sus familias como es
la medicalización de la política, la higiene como intervención social, la politización de la medicina,
también construcción de barrios, viviendas, mejorar la salud y disminuir las enfermedades, ya que
era una preocupación para estas comunidades en cuanto educación, higiene, y esto fue una
trasformación del gobierno y su forma de gobernar en Colombia, ahi fue un inicio de mejora en el
gobierno, en cuanto politicas, inclusion social y razas.

Referencia bibliográfica

Vélez, Á. (2014). Alteridad racial y construcción nacional: un balance de los estudios sobre


las relaciones entre raza y nación en Colombia. Revista javeriana. Vol. 77 Issue 77, 21p. 
Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5931/6421

La actividad implica el desarrollo de una argumentación que de respuesta a la pregunta


orientadora propuesta: ¿Cómo influye el proceso de construcción del Estado Colombiano a lo largo
de la historia en la forma de asumir el concepto de ser ciudadano colombiano?;  con elementos
sustentados en el articulo o documento que haya elegido para tal fin.  en tal sentido, no se trata
de presentar una síntesis o impresión del documento debe establecer más claramente su
argumentación dando respuesta a la pregunta, teniendo en cuenta elementos del texto. 

Me permito dar respuesta a la pregunta; ¿Cómo influye el proceso de construcción del Estado
Colombiano a lo largo de la historia en la forma de asumir el concepto de ser ciudadano
colombiano?.
A través de los años el proceso del estado Colombiano ha logrado un avance en la construcción
nacional, fue una lucha en 1990 contra la discriminación, y esto desemboco la creación de las
nuevas normas y políticas para lograr tener inclusión a toda la población, para que tuviéran los
mismos derechos, beneficios como deberes, es decir, tratar a las personas por igualdad, este este
punto estamos hablando trato igualitario de todas las razas, indígenas, etnias, culturas, territorios,
mejorar la atención en salud, la politización de la medicina, construcción de barrios, viviendas,
disminuir enfermedades, tener educación, higiene, y esto permitió la trasformación del gobierno. A
su vez ayudo a mejorar que los ciudadanos tuvieran libertan en cuanto sus vidas y su entorno, esto
permitió la creación de más razas como fueron zambo, mulatos, mestizo, entre otros. Y hoy en día
existen leyes que protegen a las diferentes razas para evitar su discriminación, de esta forma se
observa el avance que ha hecho el estado Colombiano por proteger el ciudadano de forma
individual y de forma colectiva.

Referencia bibliográfica

Vélez, Á. (2014). Alteridad racial y construcción nacional: un balance de los estudios sobre


las relaciones entre raza y nación en Colombia. Revista javeriana. Vol. 77 Issue 77, 21p. 
Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5931/6421
Con la lectura del artículo se entiende que hubo una lucha desde 1850 sobre problemas
raciales y discriminatorios, el estado Colombiano a través de los años siempre hizo
opresión sobre la diferencia de razas, esto surgió problemas en lo social, territorial,
biopolitica, gubernamental, que fueron factores para las diferentes razas. Es así que según;

Sigue siendo al día de hoy, la publicación más relevante en el campo de las


prácticas pedagógicas, las cuales se expanden fuera de la escuela, para dar el paso
de un gobierno desde las familias a un gobierno de las familias, en el cual la tríada
Estado-Iglesia-Familia es desplazada por la de Estado-Familia-Población, durante la
primera mitad del siglo XX, en un proceso que no estuvo exento de fuertes
conflictos. (Sáenz, Saldarriaga, Ospina, 1997, p.310).

Se logra un avance significativo, que las razas forman cultura para la nación y de esta
manera se observa que el gobierno asume el concepto y el respeto de cada ciudadano sin
importar su raza. (Peter Wader, 2002).

Referencia bibliográfica

Vélez, Á. (2014). Alteridad racial y construcción nacional: un balance de los estudios sobre


las relaciones entre raza y nación en Colombia. Revista javeriana. Vol. 77 Issue 77, 21p. 
Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5931/6421

Dando inicio a esta fase me permito dar respuesta a la pregunta planteada ; ¿Cómo influye
el proceso de construcción del estado colombiano a lo largo de la historia en la forma de
asumir el concepto de ser un ciudadano colombiano?.

Con la lectura del documento podemos comprender que el estado colombiano quiere
oprimir a su pueblo más que exaltarlo y apoyarlo en el crecimiento común, al  atribuir leyes
para someternos como lo mostraron a través de la historia con los pueblos indígenas donde
con el concordato celebrado entre el pontífice de esa época 1880 y el presidente,fomentaron
las misiones católicas para que los indígenas según el autor  Bartolome S “cedan
Conciencia, lengua, cultura, derecho, territorio y recursos. El objetivo es la consumación de
su pérdida por remisión de su existencia al pasado a todos los  efectos para su desaparición
en el presente como tales indios, como gentes con patrimonios inmateriales y materiales,
culturales y territoriales, propios. La aspiración ya estaba bien definida”(p.108)
Basada en la lectura:

Bartolomé, S. (2011) “Nación y naciones en Colombia entre constitución, concordato y un


convenio (1810-2010)”. Revista de historia del derecho, ISSN 0325-1918, Nº 41, págs. 79-
137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?
querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=NACI
%C3%93N+Y+NACIONES+EN+COLOMBIA+ENTRE+CONSTITUCI%C3%93N
%2C+CONCORDATO+Y+UN+CONVENIO+%281810-2010%29

Comparto respuesta a la pregunta de esta primera actividad

 ¿Cómo influye el proceso de construcción del Estado Colombiano a lo largo de la historia


en la forma de asumir el concepto de ser ciudadano colombiano?

De acuerdo a la lectura, se puede establecer que el proceso de construcción de un ciudadano


no ha cambiado significativamente, seguimos bajo una estructura forzada para la obtención
del poder, del prestigio y de un capital, a través de los años solo han cambiado las
jerarquías y las leyes que como ciudadano nos hemos acoplado a ellas para obtener su
aceptación tradicional de acuerdo a esa política que este en el momento, es un símbolo de
obtener un poder sin ver primeramente con solidaridad que debe existir los mismos
privilegios para una ciudadanía en general, oblación en general y que convierte el poder
político en un arma contra el cambio. La respuesta es sencilla: “un Estado señorial” como
dijo Antonio García (1977, p. 13-24), hermético, con una “estructura institucional de
dominio resistente al cambio y sumamente eficaz, nuestro estado colombiano ha sido
heredado por la estratificación y el poder mostrando diferentes caras en una falacia y
brindando una ilusión a cada ciudadano sin brindar una correspondencia verdadera.

El ciudadano cada vez hemos sido retornando a una disolución y escases de valores de
compromiso, para descender la lucha por el bien común y ascender por el bienestar de un
pueblo, para ir formando una sociedad vertical que contenga una estructura que rompa la
violencia que cada vez es una frustración social que alcanza las cosas de manera fácil y no
por méritos. Se debe transcender a que el comportamiento social sea diferente a lo político
y no implicar según la raza, si no en formar y respetar a cada ciudadano por lo que es
reduciendo la violencia y enfocarnos en la modernidad de una estructura social en valores y
que sea modelo.

Referencia bibliográfica

Pachón, D. (2015). Los fundamentos intelectuales de la constitución social aristocrática en


América Latina. Revista Analecta. Volumen 5. Nº 9- págs. 331-346. Recuperado
dehttps://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/5025

También podría gustarte