Está en la página 1de 1

1)López Contreras proponía sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma

política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a


lograr las bases de una sociedad del siglo XX. La construcción de una infraestructura, esto es,
carreteras, caminos, aeropuertos, puentes, puertos, así como las variadas edificaciones públicas
necesarias para alojar las unidades de sanidad y de educación como de las nuevas unidades del
Estado estuvieron a cargo del MOP. Recurrió a los saberes de la cartografía, cuya Oficina Nacional
estuvo adscrita al MOP. Las carreteras que se habían iniciado en la época de Gómez dieron lugar a
la actual red de caminos, carreteras y autopistas, que han permitido conectar al país y la mayor
integración geográfica, económica y cultural de las diversas poblaciones venezolanas; también
contribuyó al crecimientos los medios de comunicación como el telégrafo, la radio, la aviación. Dado
la magnitud de las obras, el MOP contó con su propia Oficina de Calculo. A partir de 1936, la
educación venezolana experimentó un notable crecimiento en todos sus niveles .

3 Tras la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, 1936 comienza cargado de una gran conflictividad
social y revueltas populares de los ciudadanos que demandaban libertades democráticas, exigiendo al recién
instalado gobierno de Eleazar López Contreras, la liberación de los presos políticos, el regreso de los
exiliados y la legalización de los sindicatos y una nueva ley del trabajo. El ejecutivo acepto las demandas de
los manifestantes, sin embargo, meses más tarde el gobierno presentó el proyecto de "Ley de Orden Público"
que coartaba el derecho a la protesta, lo que da pie a la "huelga de junio" contra la ley. El gobierno de
Contreras contaba con el apoyo del movimiento estudiantil y las recientes legalizadas organizaciones políticas
y sindicales, a pesar de esto hubo grandes protestas de trabajadores, dejando tras de sí un grupo de obreros
muertos y otros tantos encarcelados.7
El primer sindicato petrolero se crea en el estado Zulia el 27 de febrero de 1936 y ya para el mes de abril se
entregaba un pliego petitorio a varias petroleras, en el cual incluían las demandas más básicas que hasta
entonces les eran negadas.7
Poco a poco los malestares laborales se hacían más evidentes; los obreros petroleros denunciaban cada vez
más frecuente las condiciones a las que eran sometidos por parte de las trasnacionales, el incumplimiento de
la nueva ley del trabajo y el desconocimiento a los sindicatos.

También podría gustarte