Está en la página 1de 5

LA CULTURA

El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen


etimológico, la palabra cultura proviene del latín cultus que significa
“cultivo” o "cultivado". Este término es el participio pasado de la
palabra colere que significa 'cultivar'

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un


grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las
prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de
vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.

Generalmente, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos


que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval,
las fiestas populares y los rituales públicos. También se ocupa de
las tradiciones populares como la trasmisión
oral de cuentos, canciones, poemas épicos y otras formas de tradición oral.
En ocasiones, los historiadores que la cultivan estudian el desarrollo de
elementos culturales vinculados a las relaciones humanas que lo hacen
posible, como las ideas, la ciencia, el arte, la técnica, así como expresiones
culturales de movimientos sociales como el nacionalismo o el patriotismo.
También analiza los principales conceptos históricos como
poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y
desarrolla métodos nuevos para la investigación histórica como la narrativa
del cuerpo. Muchos estudios consideran los procesos de adaptación de
la cultura popular a los medios de comunicación de
masas (televisión, radio, periódicos y revistas, entre otros), los procesos de
adaptación de lo escrito al cine, y actualmente el proceso de asimilación de
la cultura oral, visual y escrita a Internet.
FILOSOFÍA DE LA CULTURA
La filosofía de la cultura es una rama dentro de la disciplina filosófica que
tiene por propósito comprender el concepto de cultura y su incidencia en el
sujeto. En un ensayo titulado "Idea e historia de la filosofía de la cultura"
publicado en el libro Filosofía de la cultura

CONTEXTO CULTURAL
Se conoce como contexto cultural a aquellas variables culturales que
permiten la comprensión de un determinado fenómeno en estudio. Es decir,
son aquellos elementos culturales que tienen influencia en un hecho,
personaje o producto de la historia, y que por ello deben ser considerados
para poder hacer una justa interpretación del asunto a estudiar. Por
ejemplo: sistema de valores, costumbres, espiritualidad dominante, etc.
Comprender el contexto cultural de un asunto permite minimizar el riesgo
de incurrir en juicios de valor.

LA CUTURA PREHISTORICA
Como prehispánico se denomina todo lo relacionado con el periodo previo
a la llegada de los españoles a América y a la dominación y colonización
de buena parte del continente por parte del hombre europeo.
Algunas de las culturas más sobresalientes, conocidas y estudiadas del
periodo prehispánico son la cultura maya y azteca, que se desarrollaron en
el territorio que hoy comprende parte de México y Guatemala, y la inca,
que se extendió a lo largo y ancho de la región de Los Andes, en
Sudamérica.

FACTORES DE LA CULTURA PREHISPANICA


En cuanto a la agricultura, realmente no desarrollaron grandes técnicas, y
solo limpiaban el espacio a sembrar para después sembrarlo, esta técnica
genera desgasto, así que es muy posible que poco a poco los terrenos de
cultivo tuvieran que construirse cada vez mas lejos. La expresión artística
en la cultura Olmeca tuvo su máxima expresión en la escultura y en este
ámbito resaltan las cabezas Olmecas, las cuales tiene dimensiones
colosales. Están esculpidas en bloques de basalto, de mas de dos metros de
altura y con un peso de por lo menos 30 toneladas. Teniendo en cuenta que
en la región no existían yacimientos de este material y de que en
Mesoamérica no se utilizaba la rueda, no por que no se supiera de su
utilidad, si no por que no había animales de carga como en Europa, la tarea
de traer el material era en realidad titánica.

LOS PRIMEROS COMPLEJOS CULTURALES


Cuando los primeros nómadas se convierten en sedentarios y se asientan,
surge la necesidad de tener lideres, por lo que la fe se presentó en la
confianza que se le tenía al líder. Para que despues, estos lideres se
convirtieran en lo que serian los gobernantes.
En algunos complejos culturales se continuó con la adoración a los astros y
la idolatría a aquellos que tenían influencias sobre la magia.
Se creía en la existencia de espíritus buenos y malos, los cuales se creía que
eran los responsables de los fenómenos que pasaban en la naturaleza.

En algunos otros complejos se inició el culto al "Sol", esto debido a que era
considerado la casa de Dios.

 Esta última hipótesis haría encajar algunos datos cronológicos que se


analizarán más abajo y cuya apariencia inicial es algo chocante.

En su avance hacia el sur el ser humano se encuentra un entorno ecológico


muy diferente al de hoy con altos herbazales que cubrían las llanuras
actuales. Se mantienen aun los enormes animales del final del Pleistoceno:
el mamut, el mastodonte, el perezoso gigante, una especie de bisonte
mucho mayor a la actual; algunos carnívoros como el león americano o el
oso rostricorto del doble de tamaño que sus equivalentes actuales. Sin
embargo, este nuevo entorno virgen permite el desarrollo del gran complejo
cultural.

COMPLEJO CULTURAL DE CLOVIS Y FOLSOM

Al extenderse hacia el sur, los pueblos que se engloban bajo la


denominación complejo de Clovis, se encontraron un entorno poblado por
grandes animales que no habían sido cazados antes por el ser humano.
Estos pueblos desarrollaron una tecnología eficaz que les permitió una
gran eficacia predatoria. Las enormes extensiones de terreno vírgenes
favorecieron que no hubiera competencia por los recursos, no era necesario
defender los territorios de caza, cuando un área se agotaba bastaba con que
el pequeño grupo se desplazara unos cuantos kilómetros.

Los pueblos de Folsom ya no van a ser cazadores de mamuts, las presas


principales eran una especie extinguida de bisonte y ovicápridos, aunque se
han hallado en los yacimientos restos de camélidos parece que sus restos se
usaban para construir útiles y no existen pruebas de su caza. Los bisontes
se cazaban utilizando trampas naturales, lo que explica las grandes
concentraciones de huesos fósiles que hallamos hoy, estos mataderos,
utilizados en ocasiones por numerosas generaciones, son una de los
principales fuentes de conocimiento del complejo cultural al que nos
referimos. Sabemos, por ejemplo, que se acampaba al lado de donde se
producía la matanza, utilizando la carne, que seguramente se congelaba
dado que las cacerías se producían en invierno, a medida que era
necesario. 

También podría gustarte