Está en la página 1de 10

Infancias Imágenes

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias
UNIVERSIDAD DISTRITAL DOI: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a11
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

textos y contextos

Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica


al pensamiento piagetiano
New Perspectives in Developmental Psychology: A Critical Approach to Piaget Thought

Jacqueline Benavides Delgado*

Para citar este artículo: Benavides, J. (2015). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación
crítica al pensamiento piagetiano. Infancias Imágenes, 14(2), 145-154.

Recibido: 01-agosto-2015 / Aprobado: 09-septiembre-2015

Resumen Abstract
Jean Piaget (1896-1980) definió el desarrollo como Jean Piaget (1896-1980) defined development as a
una secuencia de estadios definidos y caracterizados sequence of stages defined and characterized by sta-
por una estabilidad y consistencia interna, reflejadas bility and internal consistency, reflected in the over-
en la concepción global del desarrollo en todas sus all concept of development in all its dimensions. His
dimensiones. Sus ideas han sido rebatidas por auto- ideas have been refuted by authors such as Fodor
res como Fodor (1983), Karmiloff-Smith (1992), Van (1983), Karmiloff-Smith (1992), Van Geert (1994)
Geert (1994) y Thelen y Smith (1994). Las nuevas ten- and Thelen and Smith (1994). New trends in devel-
dencias en psicología del desarrollo apuntan hacia la opmental psychology are aimed toward the design
concepción de un proceso no reglado, no diseñado, of a process not regulated, not designed, unsched-
no programado, no lineal y, por tanto, no global. A uled, non-linear and, therefore, not global. Unlike
diferencia de Piaget, estas teorías explican el funcio- Piaget, these theories explain mental functioning and
namiento mental y no solo se limitan a describir su not only limited to describe its structure. This article
estructura. Este artículo tiene como objetivo analizar aims to analyse the process of critique of piagetian
dicho proceso de crítica al pensamiento piagetiano, thought, through the consideration of new perspec-
mediante la consideración de nuevas perspectivas en tives in developmental psychology, and seeks to
psicología del desarrollo, y busca afianzar la idea del strengthen the idea of non-linear, non progressive
desarrollo no lineal, ni progresivo, defendida por Van defended by Van Geert (1994), and Thelen and Smith
Geert (1994), y Thelen y Smith (1994). (1994).

Palabras clave: Piaget, psicología cognitiva, desarro- Keywords: Piaget, cognitive psychology, child deve-
llo infantil, sistemas dinámicos, desarrollo variable lopment, dynamic systems, variable development

* Doctora en Psicología, Universidad del Valle. Máster en Protección Infantil, Universidad del País Vasco. Docente, Universidad Cooperativa
de Colombia. Correo electrónico: jaqueline.benavidesd@campusucc.edu.co

[ 145 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 145-154
Jacqueline Benavides Delgado

INTRODUCCIÓN redes; no global, sino diferenciada. Nuevos plan-


teamientos basados en metáforas computaciona-
La recuperación de lo mental desde la perspectiva les, redes neurales o sistemas dinámicos, proyectan
piagetiana significó para la psicología un avance una concepción muy alejada de la psicología ge-
fundamental en el reconocimiento de un espacio nética de Jean Piaget.
desconocido por los conductistas radicales: la cog- Este artículo es el resultado de un trabajo de
nición. Podría decirse que Piaget inició el estudio reflexión sobre estas críticas, estas nuevas tenden-
del desarrollo cognitivo infantil y, a partir de su cias y la vigencia de algunos conceptos piagetia-
planteamiento constructivista y en contraposición nos en el actual marco de la teoría de los sistemas
a este, se han desarrollado otras tendencias teóricas dinámicos.
que se alejan diametralmente de sus ideas origina-
les (Koplowitz, 1981). Piaget, Fodor y Karmiloff-Smith: una apro-
El desarrollo, para Piaget según Flavell, Miller y ximación al debate entre el innatismo y el
Miller, (2002) es un proceso de adaptación y equi- constructivismo
librio, regulado por la asimilación y la acomoda-
ción; un intercambio constante con el medio donde La construcción de estructuras mentales con las
a través de la asimilación se incorporan objetos a que es posible asimilar el mundo y, a su vez, que
estructuras cognoscitivas ya existentes, y mediante se ajustan para integrar nuevos objetos, definía la
la acomodación se crean nuevas estructuras que concepción de Piaget de la evolución de la inteli-
permiten la inclusión de nuevos objetos. El inter- gencia. Este proceso de intercambio con el medio
cambio con el medio fue la base de las teorías está regulado por ciertas características propias de
piagetianas y no el innatismo. Los planteamientos cada etapa o estadio (Piaget e Inhelder, 1969). El
de Jean Piaget se alejaron también de la corriente primer estadio, denominado sensorio-motriz reúne
conductista que priorizó la influencia del ambiente las características de una inteligencia sin lenguaje y
sobre el aprendizaje (Corral y Pardo, 2001). de un proceso de creación de estructuras mentales
Los conceptos de desarrollo global, el descono- a partir de los reflejos innatos; los niños entre 0 y
cimiento de estructuras innatas, así como la unión 2 años se ubican en este periodo (Piaget, 1981). El
entre desarrollo cognitivo y desarrollo cronológi- estadio de las preoperaciones, o preoperacional,
co, son algunos temas ampliamente criticados por se manifiesta según Piaget (1997) a partir de los
los autores que han revisado la teoría piagetiana. 2 y hasta los 7 años. El lenguaje, el realismo in-
Igualmente, la negación de lo innato y la tendencia fantil, entendido como la confusión entre el mun-
a establecer estadios que unifican todos los proce- do subjetivo y el mundo exterior de los niños, el
sos mentales y conductas sociales son, entre otros, egocentrismo que atraviesa cualquier proceso de
conceptos revaluados y abordados desde perspec- desarrollo y se manifestaba en las interacciones so-
tivas más contemporáneas. ciales, la comprensión de los fenómenos naturales,
En los inicios, las críticas a la postura piagetia- el juego y la representación del mundo, constitu-
na fueron lideradas por autores como Fodor (1983) yen el conjunto de características de esta etapa.
y Karmiloff-Smith (1992). Sus argumentos estaban La superación del egocentrismo y la capacidad
centrados en una aproximación más innatista y una de asimilar ciertas operaciones matemáticas cons-
crítica al concepto de la globalidad en el desarro- tituyen las características propias de las operacio-
llo. Estos autores han sido a su vez ampliamente nes concretas (7 a 11 años) (Flavell, Miller y Miller,
cuestionados y las nuevas tendencias en psicología 2002). En esta etapa Piaget reconoce a un niño que
del desarrollo apuntan a una concepción no modu- ha superado su postura egocéntrica y, en conse-
lar, sino dinámica; no lineal, sino de desarrollos en cuencia, comprende el mundo desde las categorías

[ 146 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 145-154
Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

espaciales y matemáticas. Esto implica tomar distan- un planteamiento del desarrollo basado en estadios
cia de la información perceptual y abordar catego- y estructuras mentales, como en su momento lo
rías de análisis como la conservación y la geometría. hizo Piaget, era necesario explicar la existencia de
Por último, la etapa de operaciones formales (12-15 una base preestablecida, que podría ser un progra-
años) culmina con el mayor grado de inteligencia ma madurativo que guiara el desarrollo de estruc-
posible definido por el autor; el desarrollo lógi- turas más simples, a otras más complejas (García,
co-formal de un pensamiento hipotético deductivo Gutiérrez y Carriedo, 2001). En este sentido, Fodor
que supera lo concreto y permite, no solo solucio- defendía la visión innatista de recepción de infor-
nar problemas complejos, sino planear, hipotetizar, mación del mundo externo.
crear leyes, imaginar consecuencias; en resumen, Esta teoría también fue objeto de críticas im-
trascender lo concreto (Corral y Pardo, 2001). portantes, como las de Karmiloff-Smith (1992); sin
Sin desconocer la importancia de Piaget y su embargo, el planteamiento de la modularidad de la
teoría genética, son muchas las críticas que ha mente expuesto por este autor permitió un avance
recibido su planteamiento constructivista. Auto- en la visión del desarrollo infantil. Su gran aporte
res como Fodor (1983) replantearon la visión de consistió en contemplar la posibilidad de mirar el
desarrollo de principios del siglo XX con la teoría desarrollo de manera modular; admitir que el niño
de la modularidad de la mente. La ruptura entre puede desarrollar ciertas capacidades o estrategias
esta teoría y la de Piaget fue radical y opuesta. Los independientemente del desarrollo de otras; asumir
principales planteamientos que crearon un abismo de igual manera que el desarrollo y los cambios
entre ellas fueron: a) la postura innatista de Fodor no necesariamente dependen de la edad del niño
(1983) y b) su visión del desarrollo enmarcada en y que los estadios sugeridos por Piaget son muy
la modularidad y no en la globalidad. limitados para describir la rapidez del proceso evo-
Fodor (1983) consideró la mente como un lutivo infantil.
conjunto de módulos o sistemas de entrada de Los planteamientos de Piaget y Fodor son opues-
datos (input systems), que funciona de forma in- tos y parecerían poco reconciliables, sin embargo,
dependiente. La información de entrada pasa por Karmiloff-Smith intentó con su teoría de redescrip-
un sistema de transductores sensoriales los cua- ción representacional (RR) tomar elementos del
les transforman los datos para ser procesados por constructivismo piagetiano y del innatismo fodo-
cada sistema. Toda la información recibida por riano. La propuesta de Karmiloff-Smith (1992) se
los sistemas de entrada se lleva al sistema central. fundamentó en una crítica hacia la concepción
Otras características de los módulos, según Fodor piagetiana del desarrollo global por estadios y la
(1983) eran su rapidez, autonomía, obligatoriedad, negación de estructuras innatas en el modelo cons-
automaticidad y encapsulamiento. Esta última im- tructivista. También consideró el desarrollo de do-
plicaba la independencia total de un módulo con minios particulares, definiendo un dominio como
respecto a los demás. De tal manera, cada uno pro- un conjunto de representaciones de un área especí-
cesa la información aparte; ningún módulo com- fica (por ejemplo el lenguaje). El procesamiento de
parte ni permite una retroalimentación interna del información se puede presentar en un dominio, sin
sistema de información. ser obligatorio ni encapsulado como el módulo, de
Además de las diferencias señaladas entre la Fodor. Para Karmiloff-Smith (1992), el desarrollo se
modularidad y el constructivismo, Fodor (1983) cri- da por fases, lo cual no implica una relación lineal
ticó el planteamiento piagetiano por su incapaci- con la edad, ni una globalidad que involucre todos
dad para explicar el funcionamiento y la transición los dominios de manera simultánea. Su postura se
de estructuras más simples a estructuras más com- diferenció de la piagetiana, sobre todo, en los si-
plejas. Fodor (1983) consideró que para sustentar guientes planteamientos:

[ 147 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 145-154
Jacqueline Benavides Delgado

1. Karmiloff-Smith consideró la idea piagetiana de innatos y a la vez de un funcionamiento que


desarrollo global por estadios como incompleta utiliza la información existente en diferentes ni-
y estableció un desarrollo por fases. De la mis- veles y la re-representa, conectando así varios
ma manera, asumió la existencia de dominios dominios, sin hacerlos encapsulados, como los
(diferente de la idea fodoriana de módulo) y definía Fodor. En palabras de Karmiloff-Smith
planteó la existencia de cambios simultáneos y (1992):
diferentes en los microdominios, que compo-
nen un dominio específico, como el lenguaje. [...] la postura innatista excluye el constructivis-
2. Karmiloff-Smith llegó a comparar a los conduc- mo, yo sostengo que el innatismo y el constructi-
tistas con Piaget, en especial, por su postura vismo epigenético de Piaget no son necesariamente
empirista: la mente como tabula rasa y la inca- incompatibles, siempre y cuando respetemos ciertas
pacidad de las dos teorías de otorgarle al niño condiciones. En primer lugar, a las ideas piagetianas
estructuras innatas o conocimientos específi- hay que añadirles algunas predisposiciones innatas
cos. Analizó, además, que la mente recurre a impregnadas de conocimiento, que den al proceso
la información que ya tiene almacenada (tanto epigenético una margen de ventaja inicial a cada
innata como adquirida), mediante la redescrip- dominio (p. 28).
ción de sus representaciones. Este proceso lo
definió Karmiloff-Smith (1992) de la siguiente En un momento histórico se pensó que la postu-
manera: ra de Karmiloff-Smith (1992) resolvía el problema
entre el innatismo de Fodor y el constructivismo
[...] la redescripción representacional es un pro- piagetiano, con la construcción de una teoría don-
ceso mediante el cual la información que se en- de se admitían elementos innatos y aprendidos a
cuentra implícita en la mente, llega a convertirse en través de una redescripción de información que
conocimiento explícito para la mente, primero en pasaba de un dominio a otro y se compartía. Sin
un dominio y posteriormente a lo largo de diferentes embargo, las teorías sobre el desarrollo infantil re-
dominios (p. 37). tomaron estas ideas de Anne Karmiloff-Smith, y
dieron las bases para los planteamientos basados
Un planteamiento como el de Karmiloff-Smith en conexiones y redes.
implica un funcionamiento mental organizado Este sistema de redes concibe el desarrollo
por dominios interconectados que utilizan la como un proceso mucho más dinámico, que inte-
información de un dominio a otro. Estos con- gra la información de diferentes campos y la reuti-
ceptos son fundamentales ya que ni Piaget ni liza. En esta perspectiva el desarrollo no depende
Fodor los abordaron. La posibilidad de reuti- solo de estructuras innatas, ni de interacciones con
lizar la información, de una mente dinámica, el medio, sino de un proceso dinámico de retroa-
con elementos innatos y aprendidos que se ali- limentación interna constante entre unidades que
mentan nuevamente y se retroalimentan de for- forman redes que se nutren de información interna
ma permanente, ha sido uno de los avances y y externa (Richardson, 1998).
aportes de Karmiloff-Smith.
El desarrollo cognitivo y las metáforas compu-
3. La postura de Karmiloff-Smith ha sido relevan- tacional y cerebral
te desde la perspectiva teórica del desarrollo
cognitivo, al intentar integrar dos autores dia- García, Gutiérrez y Carriedo (2001) consideran que
metralmente opuestos: Fodor y Piaget. Su teo- las teorías del desarrollo planteadas por Piaget y Vy-
ría consideró la existencia de conocimientos gotsky tuvieron una gran importancia; sin embargo,

[ 148 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 145-154
Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

propusieron un esquema de desarrollo limitado, típicamente de una capa de entrada, capas de uni-
simplificador del desarrollo evolutivo (p. 154). La dades ocultas que correspondían a las representa-
idea lineal y simplista, propuesta como modelo de ciones internas cambiantes de la red y una capa
desarrollo por Piaget, se ha modificado hasta al- de salida, con una vasta red de conexiones entre
canzar complejas metáforas explicativas. La metá- distintas capas. En general las capas ocultas tenían
fora del computador consideró el funcionamiento menos unidades que la capa de entrada, lo cual
mental como el de una máquina con estructuras hacía que la representación de la información pro-
estáticas, programadas y diseñadas de una manera cedente de estas capas se comprimiera.
específica para responder según un programa. Un La mayoría de los investigadores conexionistas
mecanismo de entrada y salida con un intermedio adoptaron en sus estrategias un punto no innatista
de procesamiento de la información (Bolter, 1988, y simularon los procesos a partir de un estado ini-
Rumelhart, McClleland y Grupo PDP, 1992). cial de tabula rasa (Aguirre y Mariscal, 2001). En
El procesamiento de información implica, por este sentido podrían asimilarse a los planteamien-
consiguiente, un programa que determina el fun- tos piagetianos como lo describe Karmiloff-Smith
cionamiento mental. “La mente humana puede ser (1992). A diferencia de la teoría epigenética de Pia-
caracterizada adecuadamente como un dispositivo get, los modelos conexionistas admiten la existen-
manipulador de símbolos, que construye represen- cia de una arquitectura mental interna, que implica
taciones del mundo y que aplica reglas para trans- la aparición de unidades que tienen la función ex-
formarlas” (García-Madruga, 1998, p. 11). citatoria o inhibitoria, y que crean conocimientos
Este procesamiento de información se realiza en basados en la fuerza de la conexión. Estas teorías se
una secuencia de fases que involucra la entrada de apartan de la teoría epigénetica por su concepción
información, así como el procesamiento, almace- lineal. La propuesta piagetiana concibe el desarro-
namiento de la información y utilización. En estos llo como organizado en estadios que se acoplan a
modelos ya no solo se habla de las estructuras men- la edad cronológica y que siguen una linealidad. El
tales, como en el caso de Piaget, sino del funcio- conexionismo admite variaciones en el desarrollo,
namiento en el cual se involucran los sistemas de al plantear que la fuerza de conexión determina un
entrada sensoriales, el aprendizaje y la memoria aprendizaje. En este caso, no todo los niños pasan
como elementos fundamentales para la adquisición por las mismas etapas ni llegan al mismo punto de
de conocimiento y del desarrollo. desarrollo. Una estructura de redes permite pensar
Los modelos conexionistas, por su parte, utili- en un desarrollo individual, producto de las cone-
zaron la metáfora del cerebro y consideraron el xiones internas de las unidades y de la fuerza del
procesamiento basado en unidades que envia- aprendizaje. Cada individuo podrá lograr un nivel
ban señales de inhibición y excitación (García, de desarrollo particular, que depende por lo tan-
Gutiérrez y Carriedo, 2001). La metáfora del ce- to de las conexiones, la memoria y el aprendizaje
rebro o las redes neuronales son una postura de obtenido a través de la interacción con el medio
tipo conexionista que se aparta de la visión rígida interno y externo.
del ordenador, el cual no se modificaba por la re- Las teorías conexionistas inician un plantea-
troalimentación del ambiente. El tipo más común miento basado en un desarrollo mental dinámico,
de red conexionista consta de un gran número de no programado, no global y, por consiguiente, no
unidades de procesamiento sencillas, cada una de encapsulado en parámetros de medición del desa-
las cuales adoptaban distintos grados de activación rrollo. Comienza una nueva etapa de concepción
y enviaban señales excitatorias o inhibitorias a las del desarrollo cognitivo: asumir que el desarrollo
demás unidades con las que se encontraban co- se presenta como un proceso individual, no como
nectada. Las arquitecturas de estas redes constaban una programación biológica, inmodificable.

[ 149 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 145-154
Jacqueline Benavides Delgado

LOS SISTEMAS DINÁMICOS plantea una dinámica entre el orden y el desorden,


con metáforas que quizás se asemejan a comple-
Una nueva perspectiva desarrollada principalmen- jos ecosistemas, que albergan múltiples sistemas
te por Thelén y Smith (1994) se ajusta a la visión y subsistemas que interactúan entre sí, generando
multidimensional, no lineal, dinámica y compleja un desarrollo emergente producto de la interacción
de lo que es el desarrollo. Esta visión tiene particu- con el medio y consigo mismo.
larmente una característica: asume que los proce- La concepción actual del desarrollo, desde lue-
sos involucrados en el desarrollo no son ordenados go, está muy alejada de los conceptos rígidos y li-
sino caóticos y complejos. De otro lado, esta surge neales planteados por Jean Piaget. El desarrollo es
de la crítica a las teorías que han intentado estudiar dinámico, involucra un sujeto que interactúa y mu-
lo estable de los procesos de desarrollo más que chos sistemas que moldean diferentes desarrollos
lo variable. No está buscando reglas ni compor- y diversos individuos que no siguen pautas iguales
tamientos promedios, mucho menos la uniformi- en su proceso.
dad en el desarrollo (García, Gutiérrez y Carriedo,
2001). Este nuevo enfoque permite aproximarse al Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo
estudio del desarrollo humano, sin el planteamien-
to de reglas y asumiendo un desarrollo que oscila Los cuestionamientos acerca del desarrollo como
y varía en direcciones diversas. un proceso progresivo, secuencial y lineal, fueron
Su punto de partida es la teoría de los siste- los principales aspectos que se criticaron de la teo-
mas dinámicos que han sido estudiados en otras ría piagetiana, desde la perspectiva de los sistemas
ciencias como la física. “El objetivo es describir dinámicos (cf. Lewis, 2000). Los estudios de Esther
y explicar cómo las relaciones e intercambios de Thelén, quien a principios del siglo XXI comenzó
energía y materia o información que ese estable- a pensar el desarrollo como un proceso de emer-
cen en los niveles bajos de organización pueden gencia, de interacciones de múltiples componentes
producir cualitativamente nuevos estados y propie- en tiempo real y de multicausalidad, marcaron es-
dades en los sistemas más elevados” (García, Gu- tos primeros cuestionamientos acerca de la linea-
tiérrez y Carriedo, 2001, p. 164). Se destaca en este lidad, progresión y secuencialidad del desarrollo.
objetivo el énfasis en la capacidad del individuo Por ejemplo, Smith y Thelen (2003) analizaron la
de autorregularse y de promover el cambio y, por pérdida del reflejo de marcha en los niños de 3
tanto, el desarrollo. Este cambio se presenta como meses. En esta línea, las teorías neurológicas expli-
una interacción dentro del propio organismo así caban que el reflejo de marcha desaparecía como
como con su medio. Otro de los elementos fun- producto de la maduración de centros corticales
damentales es la crítica que Thelen y Smith (1994, (González, Benavides y Riascos, 2009). Sin embar-
citados por García, Gutiérrez y Carriedo, 2001) ha- go, Thelen descubrió que el peso de las piernas de
cen a las teorías que plantean un determinismo o los niños tenía una estrecha relación con la desapa-
un patrón guía en el desarrollo. Por el contrario rición del reflejo de marcha y pataleo. Esta autora y
esta nueva perspectiva concibe el desarrollo como su equipo lograron determinar que el peso es una
emergente, de interacción externa e interna y sobre de las variables que influye en la pérdida del reflejo
todo no predeterminado ni genéticamente, ni por de pataleo, a menor peso, mayor es la duración del
el ambiente. A diferencia de los demás enfoques, reflejo de marcha. Estos experimentos mostraron
no se plantean ni estadios, como en la teoría pia- cómo el desarrollo no depende de una programa-
getiana, ni módulos como en Fodor, ni programas ción genética, sino de una interacción de variables
como en la teoría computacional, ni redes neurales en momentos reales que permiten el cambio (Smith
como en la teoría conexionista. Por el contrario, se y Thelen, 2003).

[ 150 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 145-154
Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

De otra parte, Van Geert (1994) definió el desa- (2011), el desarrollo visto como un proceso acu-
rrollo como un proceso que no siempre es gradual, mulativo, organizado por etapas que con prerrequi-
ni obedece a un orden jerárquico; este autor lo de- sitos de otras etapas posteriores, que surgen con el
finió más bien como diferente entre los individuos, tiempo, ha sido un esquema que ha regido los es-
pero con trayectorias comunes, que suelen ser cí- tudios del desarrollo desde principios del siglo XX.
clicas y no siempre progresivas. Esta mirada creciente y acumulativa del desarrollo,
ha obligado a pensar que el niño de 4 años tiene
El desarrollo no siempre es gradual (pero tampoco algo más avanzado que el de 3 años, y el interés
es materia de cambios cualitativos) y es claramente del concepto de variabilidad rompe con esa idea
diferente entre los individuos, pero siempre muestra (Puche-Navarro, 2003). Para estos autores, el desa-
trayectorias prototípicas. El desarrollo no se organiza rrollo no puede ser considerado como un proceso
en estadios progresivos, pero sigue patrones cíclicos, madurativo, ni limitado a simples cuestiones bioló-
que son a la vez transitorios y duraderos, que tienen gicas que se basan en el despliegue de elementos
avances y retrocesos. (Van Geert, 1994, p. 14). ya programados. Por el contrario, la complejidad
del proceso merece el abordaje de los conceptos
Parecería entonces que el desarrollo, tal como lo de variabilidad que Puche-Navarro y Martí (2011)
plantea Van Geert (1994), es un producto de opues- exponen y que aportan a la mirada dinámica y tem-
tos, contradicciones y cambios. Van Geert (2003) fue poral, no ligada a la edad.
muy crítico con el concepto de desarrollo tradicio- En esta misma línea, es importante cuestionar
nal que se asocia con las perspectivas organicistas la preocupación de la psicología del desarrollo por
ya estudiadas. Él defendió la idea de la autoorgani- la predicción y la organización secuencial de este
zación, que da cuenta de la emergencia de la no- proceso. En la actualidad, no se puede pensar el
vedad. La emergencia se convierte entonces en un desarrollo, ni estudiar el desarrollo, sin mirar qué
concepto fundamental para explicar el desarrollo. lugar ocupa la variabilidad (Puche-Navarro y Martí,
En esta línea ya no se habla del debate innato/apren- 2011). Siguiendo con estos planteamientos, Mole-
dido o ambiente/genética, más bien se analiza el de- naar (2004) hace una crítica muy profunda a los
sarrollo desde una perspectiva dinámica que incluye modelos probabilísticos y estadísticos que la psi-
no solo elementos del ambiente, del propio indivi- cología del desarrollo y en general la psicología
duo, sino también nuevos componentes que surgen ha utilizado para comprender el comportamiento
como formas novedosas y dinámicas, no regladas. de las personas. La psicología, según este autor, es
ideográfica, pero se ha empeñado en utilizar las
El concepto de variabilidad muestras de sujetos para definir el comportamien-
to de los individuos. Cuando el autor se refiere al
La variabilidad fue un hecho que muchos métodos carácter ideográfico implica que la psicología tiene
cuantitativos de la psicología atribuían a un error de como objeto de estudio el individuo, no los grupos
medición (Van Geert y Van Dijk, 2002). Sin embar- o las sociedades. Esto afirma que la psicología es
go, para Puche-Navarro y Martí (2011), considerar una disciplina de lo individual no de lo colectivo.
la variabilidad como un componente fundamental
del desarrollo cambió el panorama de la psicología ¿Qué implicaciones prácticas tiene concebir
en este campo. Para estos autores la inclusión del el desarrollo como un sistema dinámico?
concepto de la variabilidad en el análisis del desa-
rrollo es el fenómeno más influyente en el desarro- Desde el punto de vista práctico, concebir el de-
llo cognitivo en los primeros 15 años del individuo. sarrollo como un proceso variable y dinámico im-
Quizás, como lo plantearon Puche-Navarro y Martí plica que el desarrollo no tiene un funcionamiento

[ 151 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 145-154
Jacqueline Benavides Delgado

preprogramado, ni estático, ni basado en prediccio- No se puede decir lo mismo de los demás plantea-
nes estadísticas generalizables. Además desmitifica mientos piagetianos. En la actualidad, la concepción
la idea de que el desarrollo sea universal y siempre de un desarrollo más dinámico, menos lento y no
igual en todos los niños. Así, un niño puede co- global liberan al niño de un sistema educativo centra-
menzar a hablar a los 2 años, y otro de la misma do en estadios, permite aproximarse a un desarrollo
edad puede no modular una palabra. El respeto por individual y reconocer que el pequeño puede avan-
la concepción del desarrollo como un proceso no zar más rápidamente en su desarrollo de lo que se
generalizado, y variable permite comprender que pensó a principios del siglo pasado. Piaget descono-
cada niño puede desarrollarse de forma distinta y ció este concepto de innatismo. Sin embargo, otras
que es posible que las diferentes variables ambien- teorías como la fodoriana, la RR de Karmiloff-Smith
tales, personales e individuales, actúen de forma y la de redes neuronales, defienden la existencia de
diferente en cada individuo. Por lo tanto, esta con- elementos innatos, ya sean módulos o ciertos domi-
cepción dinámica abre la posibilidad de no enca- nios o programaciones que guían el desarrollo. En
sillar a los niños en parámetros predeterminados, resumen, el desarrollo hoy se plantea como un proce-
ni en escalas de mediciones rígidas, sino por el so dinámico, emergente, autorregulado, no reglado;
contrario, ayuda a establecer que el desarrollo, de- en consecuencia, no se busca la homogeneidad del
finido como cambio, responde a tendencias gene- desarrollo infantil, sino que se es consciente de su
rales, pero en principio, es un proceso individual. enorme variabilidad y dinamismo. Esto lleva a pensar
que el desarrollo es individual y que cada sujeto lo-
CONCLUSIONES gra unos niveles diferentes, que dependen de su me-
dio interno y externo y de mecanismos reguladores y
En general se puede concluir que las ideas de Piaget controladores, no de una programación.
acerca del desarrollo cognitivo han sido reevaluadas
en su mayoría. Con la creciente crítica y los replan- REFERENCIAS
teamientos del último siglo, se ha llegado a pensar
el desarrollo como un proceso no reglado, no dise- Aguirre, C. y Mariscal, S. (2001). Cómo adquieren
ñado, no programado, no lineal y, en consecuencia, la gramática de su lengua: perspectivas teóri-
no global. A diferencia de Piaget, estas teorías expli- cas. Madrid: UNED.
can el funcionamiento mental y no solo se limitan Bolter, D. (1988). El hombre de Turing: la cultura
a describir su estructura. Es importante resaltar que occidental en la era de la computación. Méxi-
quizás una de las ideas que aún se conservan en co: Fondo de Cultura Económica.
las teorías del desarrollo dinámico, es el énfasis que Corral, A. y Pardo, P. (2001). Psicología evolutiva I.
esta hace en la interacción con el medio, como eje Madrid: UNED.
fundamental para iniciar un intercambio de infor- Flavell, J.; Miller, P. & Miller, S. (2002). Cognitive De-
mación. Se rescataría este elemento constructivista velopment. 4a. ed. Nueva York: Prentice Hall.
teniendo en cuenta que esa interacción y esa visión Fodor, J. (1983). La modularidad de la mente. Ma-
biológica son quizás las que defiende la teoría de drid: Morata.
sistemas dinámicos, que se basa en una postura eco- García-Madruga, J. A. (1998). Desarrollo y conoci-
sistémica. La idea de Piaget, respecto al sujeto acti- miento. Madrid: Siglo XXI.
vo que interactúa con su medio, no fue suficiente, García, J.; Gutiérrez, F. y Carriedo, N. (2001). Psi-
faltó una aproximación más innatista que permitiera cología evolutiva II. Madrid: UNED.
reconocer tanto los procesos internos como los de González, J.; Benavides, J. y Riascos, Y. (2009). De
interacción. Sin embargo, esta postura se retoma y Bloomington, USA a Groningen, Holanda: De
podría decirse que en parte está vigente. Thelen a van Geert, dos perspectivas del desa-

[ 152 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 145-154
Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

rrollo desde los sistemas dinámicos. En: R. Pu- Puche-Navarro, R. y Martí, E. (2011). Metodolo-
che-Navarro (ed.). ¿Es la mente no lineal? (pp. gías de cambio. Fundación Infancia y Aprendi-
73-109). Cali: Universidad del Valle. zaje, 34(2), 131-139.
Karmiloff-Smith, A. (1992). Más allá de la modula- Richardson, K. (1998). Models of Cognitive Deve-
ridad de la mente. Madrid: Alianza. lopment. Londres: Psychology Press.
Koplowitz, H. (1981). La epistemología construc- Rumelhart, D.; McClelland J. y Grupo PDP (1992).
tivista de Piaget. En: C. Coll (ed.). Psicología Introducción al procesamiento distribuido en
genética y educación. (pp.23-59). Barcelona: paralelo. Madrid: Alianza Editorial.
Oikos-Tau. Smith, L. & Thelen, E. (2003). Development as a
Lewis, M. (2000). The promise of dynamic system Dynamic System. Trends in Cognitive Sicence,
approaches for an integration account of hu- 7(8), 343-348.
man development. Child Development 71(1), Thelen, E. & Smith, L. (1994). A Dynamic System
36-43. Approach to Development of Cognition and
Molenaar, P. (2004). A manifesto on psychology as Action. Cambridge: MIT Press.
idiographic science: bringing the person back Van Geert, P. (1994). Dynamic Systems of Develo-
into scientific psychology, this time forever. pment. Nueva York: Harvester Wheatsheaf.
Mesuarement: Interdisciplinary Research and Van Geert, P. (2003). Dynamic Systems Approa-
Perspective, 2(4), 201-228. ches and Modeling of Development Process.
Piaget, J. (1981). Psicología del niño. 10a. ed. Ma- En: J. Valsiner & K. Connolly. Handbook of de-
drid: Morata. velopment psychology (pp. 640-672). Londres:
Piaget, J. (1997). La representación del mundo en Sage.
el niño. 8a. ed. Madrid: Morata. Van Geert, P. & Van Dijk, M. (2002). Focus on
Piaget, J. & Inhelder, B. (1969). The Psychology of variability: New tools to study intra-indi-
the Child. 2a. ed. Nueva York: Basic Books. vidual variability in developmental data.
Puche-Navarro, R. (2003). El niño que piensa y Infant Behavior and Development, 25,
vuelve a pensar. Cali: Universidad del Valle. 340-374.

[ 153 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 145-154

También podría gustarte