Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

• TEMA : LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES


TRIBUTARIOS
• CURSO : DERECHOTRIBUTARIO l
• DOCENTE : MORENO PÉREZ ERNESTO
GUSTAVO
• NOMBRE : AGUILAR POLO JOVITA SOLEDAD
• CÓDIGO : 1415200053
2020 ☺
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO


“El derecho constitucional tributario es el conjunto de principios y normas constitucionales que
gobiernan la tributación. Es la parte del derecho Constitucional que regula el fenómeno
financiero que se produce con motivo de detracciones de riqueza de los particulares en favor
del Estado, impuestas coactivamente, que hacen a la subsistencia de éste, que la Constitución
organiza, y al orden, gobierno y permanencia de la sociedad cuya viabilidad ella procura”
En la actualidad el derecho constitucional tributario lo entendemos como “ el conjunto de
normas y principios que surgen de las constituciones y cartas , referentes a la delimitación de
competencias tributarias entre distintos centros de poder (nación, provincias, estados) y a la
regulación del poder tributario frente a los sometidos a él , dando origen a los derechos y
garantías de los particulares, aspecto, este último, conocido como el de garantías de los
contribuyentes, las cuales representan, desde la perspectiva estatal, limitaciones
constitucionales del poder tributario ”.
El derecho constitucional tributario es según algunos autores, aquella parte del derecho
constitucional que se refiere a materia tributaria; es decir, no es propiamente derecho tributario,
sino derecho constitucional aplicado al derecho tributario. Y según otros autores como Catalina
García Vizcaíno, no comparten el criterio de ubicar a esta rama jurídica específica dentro del
derecho constitucional, sino que sostienen que “pese al obvio contenido constitucional de sus
normas, debe comprendérsela dentro del derecho tributario, a los efectos de lograr una clara
sistematización lógica de las normas que componen este derecho y para una mejor
comprensión de sus conceptos e instituciones”.

CONSTITUCIÓN DE 1993
En el artículo 74 de la Constitución vigente, se establece que:
“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente
por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas,
los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que
señala la ley.
Es decir, la Constitución ha precisado en el artículo 74 quienes gozan de potestad tributaria,
pero no otorga (como hemos indicado anteriormente) potestad tributaria irrestricta, sino
restringida, en el sentido que el ejercicio de esta potestad se encuentra limitada justamente
por los cuatro principios que hemos mencionado.
RESERVA DE LEY
Según este principio que está vinculado al principio de legalidad algunos temas de materia
tributaria deben ser regulados estrictamente a través de una ley y no por reglamento.
El complemento al principio de reserva de la ley, y respecto del cual se debería interpretar sus
preceptos, es el principio de Legalidad el cual se puede resumir como el uso del instrumento
legal permitido por su respectivo titular en el ámbito de su competencia.
Señala el doctor Humberto Medrano, que en virtud al principio de legalidad, los tributos sólo
pueden ser establecidos con la aceptación de quienes deben pagarlos, lo que modernamente
significa que deben ser creados por el Congreso en tanto que sus miembros son
representantes del pueblo y, se asume, traducen su aceptación.
En derecho tributario, este principio quiere decir que sólo por ley (en su sentido material) se
pueden crear, regular, modificar y extinguir tributos; así como designar los sujetos, el hecho
imponible, la base imponible, la tasa, etc.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
En latín este principio es expresado bajo la siguiente frase: “Nullum tributum sine lege”; que
significa “no hay tributo sin ley”. Este principio se explica como un sistema de subordinación a
un poder superior o extraordinario, que en el derecho moderno no puede ser la voluntad del
gobernante, sino la voluntad de aquello que representa el gobernante, es decir de la misma
sociedad representada. Recordemos que es esta representación lo que le da legitimidad al
ejercicio del poder del Estado, y por lo mismo a la potestad tributaria del Estado. Así el principio
de Legalidad, o de Reserva de la Ley, delimita el campo y legitimidad del obrar del Estado para
imponer tributos. No cualquier órgano puede imponer tributos, sino sólo aquellos que pueden
o tienen la potestad para ello, y sólo la tienen si están autorizados por ley, que resulta decir,
“están autorizados por la sociedad”, puesto que la ley es la voluntad y/o autorización de la
sociedad. Eso es lo que cautela este principio. En un Estado moderno la ley no es la boca del
soberano, sino la boca de la sociedad. Este principio es, pues, un medio de garantizar cierta
estabilidad y respeto por los derechos de toda la sociedad, fundados en el pacto social, y esta
se expresa a través de la ley.
Toda ley, entonces, tiene en la forma, en su forma de creación, un sistema de seguridad. Es
decir, no se acaba en ser representación o boca de la sociedad –como dijimos-, sino en
constituirse en un medio de seguridad, un principio de certeza y predictibilidad de todo
fenómeno jurídico. o temporal y espacialmente.
PRINCIPIO DE JUSTICIA
Este principio parece basarse en un razonamiento de orden social, colectivo. Si la Sociedad
es el Estado, entonces, esta sociedad tiene que realizar ciertos hechos que lleven a la
realización de la protección y preservación del Estado y por lo tanto de la misma colectividad.
Por eso se dice que “Todas las personas e integrantes de la colectividad de todo Estado, tienen
el deber y la obligación de contribuir al sostenimiento del Estado, mediante la tributación,
asumiendo la obligación de contribuir por medio del tributo, en virtud a sus capacidades
respectivas, y en proporción a los ingresos que obtienen, esta carga tributaria debe ser en
forma equitativa.”
Este principio asegura la vida del Estado, pero no asegura la vida del individuo. Pagar tributos,
a costa de nuestra propia vida no es algo que está dentro de lo conveniente para la sociedad.
Resulta que si tenemos la obligación de dar tributos, el Estado tiene la obligación de distribuir
en forma correcta los tributos aportados por nosotros. Eso debería suponer que en cuanto el
Estado deja de hacer eso -uso adecuado y correcto de los tributos, para los fines que fueron
generados- entonces el ciudadano se vería liberado de la tributación.

PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
El principio de uniformidad pretende darle un mismo tipo de solución a tipos semejantes de
problemas. Por lo mismo puede poner en evidencia otro fenómeno, el de la igualdad. La
igualdad jurídica implica desigualdad contributiva, en materia tributaria, por eso se escribe que
“la Ley establece que en materia tributaria en lo atinente al pago de los impuestos, todos somos
y tenemos las mismas obligaciones. La igualdad jurídica implica la desigualdad contributiva, a
mayor capacidad contributiva la aportación tributaria es mayor.”. Este planteamiento es
sumamente trascendente, porque explica y distingue lo que es realmente la igualdad. Y lo
explica como concepto, y no como dogma. Es decir, que deja sustentado que no puede haber
uniformidad si se olvidan los principios primeros de toda relación jurídica, que es establecer
cierto método de organización social, de resolución y administración de los fenómenos sociales
con carácter de exigibles.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
La publicidad es actualmente un medio de control de la potestad tributaria del Estado, por
medio del cual la sociedad entera tiene la posibilidad de saber, de antemano, a qué atenerse
y cómo actuar en determinados casos. Pero en el Derecho tributario la publicidad, ese deber
del Estado de anunciar, hacer de público conocimiento las normas emitidas, no es tan clara,
por la infinidad de normatividad existente, y por las muy variadas modificaciones que se hacen.
En el Derecho Tributario las normas parecen cambiar con reiterada frecuencia y la publicidad
se muestra, por ello, como un principio urgente, pero a la vez muy difícil de apuntalar. Porque
la publicidad de las normas no significa sólo que estas normas salgan publicadas en el Diario
Oficial el Peruano, por ejemplo, sino que puedan ser usadas como “medios de defensa y de
actividad jurídica”. Si las normas varían con demasiada frecuencia y en períodos muy cortos,
es imposible que pueda haber cierta seguridad de usarlas como medios de defensa, e incluso
como medios de trabajo. La multiplicidad de normas emitidas complica el asunto.

PRINCIPIO DE CERTEZA
Tiene su base en la posibilidad de proyectarse en el futuro. Pedro Flores Polo, sin embargo,
afirma que este principio viene de Adam Smith, “la certeza en la norma tributaria es un principio
muy antiguo preconizado por Adam Smith en 1767, al exponer las clásicas máximas sobre la
tributación.” Como sabemos Smith es conocida por su libro “La riqueza de las naciones”.
Flores Polo enfatiza que “establecer el impuesto con certeza es obligar al legislador a que
produzca leyes claras en su enunciado, claras al señalar el objeto de la imposición, el sujeto
pasivo, el hecho imponible, el nacimiento de la obligación tributaria, la tasa, etc.” Por eso es
imprescindible que “... no basta a la ley crear el tributo, sino establecer todos sus elementos
esenciales.” Solo así podrá haber certeza.

PRINCIPIO DE CONSFISCATORIEDAD
Este límite a la potestad tributaria del Estado consiste en garantizar que éste último no tenga
la posibilidad de atentar contra el derecho de propiedad. “Se refiere este principio a que, por la
vía tributaria, el Estado no puede violar la garantía de inviolabilidad de la propiedad establecida
en la norma pertinente.” Porque si se viola esta propiedad se estaría confiscando. Por eso
Marcial Rubio escribe: “No confiscatoriedad, que significa que el Impuesto pagado sobre un
bien no puede equivaler a todo el precio del bien, a una parte apreciable de su valor.
Técnicamente hablando, confiscar es quitar la propiedad de un bien sin pagar un precio a
cambio. Aquí, obviamente, se utiliza el término en sentido analógico, no estricto.”
No puede atentarse contra la posibilidad de vida del contribuyente, porque la propiedad es
riqueza, pero esta riqueza tiene su referente en las posibilidades, o potenciamiento de la vida
del ser humano. Cuando se tutela el patrimonio se tutela también la transferencia de esta, el
valor del mismo. Algo es patrimonio, o riqueza, si tiene una carga de valor, si vale, si puede
ser utilizado como instrumento de cambio. Y este instrumento, este valor, posibilita la vida del
ser humano. El patrimonio está, pues, en conexión directa de la vida del ser humano, y de su
superación.

PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA


Este principio redefine al ser humano como un sujeto económico, lo define por sus condiciones
económicas y no sociales o culturales. No importa así la calidad intelectual, etc., sino la
capacidad de generar rentas. El ser humano es medido por su potencia económica, por ser
generador de riqueza, y esta es medida por su actividad, por sus rentas, etc. Esta medida sirve,
pues, para lograr cierta conexión con la imposición tributaria. Por medio de la misma capacidad
contributiva el sujeto de derecho, o persona –natural o jurídica- es afectado en relación directa
con su condición económica, y con las características y elementos adheridos a este sujeto
como generador de riqueza. Principio que se asocia con la desigualdad contributiva de la que
habíamos tratado al referirnos al principio tributario de igualdad. Así, “La capacidad tributaria
o contributiva, (...) puede definirse, siguiendo a Jarach, como ‘la potencialidad de contribuir a
los gastos públicos que el legislador atribuye al sujeto particular’. Para nosotros es: la ‘aptitud
para pagar tributos, que reposa en el patrimonio o riqueza propia del contribuyente”.

PRINCIPIO DE DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA


Los derechos fundamentales de la persona tienen un reconocimiento internacional, y se
disponen como dogmas, o derechos universales que deben ser tutelados siempre por el
Derecho. Hablar, pues, de Derechos Fundamentales es hablar de fundamentos, es decir de
“fuerzas irresistibles y últimas” –según Bobbio-, que actúan como dogmas. Por eso, los
derechos fundamentales son dogmas. Así, la igualdad, la libertad, son derechos
fundamentales porque su validez no está en debate. Lo que puede estar en duda es el margen
de estos derechos, pero no los derechos. Este principio alude, pues, a la protección o tutela
de los Derechos Fundamentales, frente a los tributos, o a la potestad tributaria del Estado, que
por tal motivo, no puede agredir estos derechos fundamentales de la persona.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

• NOMBRE :AGUILAR POLO JOVITA SOLEDAD


• DOCENTE : MORENO PÉREZ ERNESTO
GUSTAVO
• CURSO : DERECHO TRIBUTARIO I
• TEMA : DERECHO TRIBUTARIO (ASPECTOS
ECONÓMICOS)
• CODIGO :1415200053
DERECHO TRIBUTARIO
ASPECTOS ECONÓMICOS :
Es aquella parte de la población que participa en el proceso de producción de bienes
y servicios aportado la mano del obra ( trabajo material o intelectual).
El PBI ( PRODUCTO BRUTO INTERNO) :
Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía
en un período determinado ( trimestral, semestral, anual).
Es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producción de la empresa
de cada país ( refleja la competitividad de las empresas).
LA PRESIÓN FISCAL O PRESIÓN TRIBUTARIA
se refiere a la cantidad de dinero en concepto de tributos que los obligados
tributarios pagan al Estado en comparación con el producto interior bruto (PIB).
Es decir, que la presión fiscal es un término económico que se refiere a la cantidad
de dinero que el Estado recibe por parte de particulares, familias y otros entes
obligados a pagar tributos (obligados tributarios) tomando como referencia el
producto interior bruto.
Al tomar como referencia el producto interior bruto (PIB) se trata de una magnitud
expresada en porcentaje. Así pues, si el total de tributos pagados es de 30 y el PIB
es de 100, entonces la presión fiscal es del 30%.
LA BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país en
determinado período. El saldo de la balanza comercial es la diferencia del total de
las exportaciones y el total de las importaciones que se manejan en el país.
La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones e importaciones de
bienes. Es solo una parte de las cuentas externas del país que se consideran en la
balanza de pagos; no obstante, es la única que se publica en forma mensual y da
algunas señales.
La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones e importaciones de
bienes.
Es solo una parte de las cuentas externas del país que se consideran en la balanza
de pagos; no obstante, es la única que se publica en forma mensual y da algunas
señales.
Por ejemplo, los resultados de importaciones permiten ver sectores afectados por
la contracción económica, como la industria, el comercio y la construcción.
También permite ver sectores afectados por la menor demanda externa.
PARA CALCULAR LA BALANZA COMERCIAL DE UN PAÍS
se puede utilizar la formula: E – I = BC , donde “E” corresponde a Exportaciones e
“I” corresponde a Importaciones. El resultado representa la discrepancia entre lo
que los bienes y servicios exportados e importados.
La balanza comercial de un país registra su intercambio de bienes y mercancías
con el resto del mundo durante un periodo de tiempo específico. El saldo es el
resultado de la diferencia entre los ingresos de divisas por exportaciones y las
salidas por importaciones.
En el Perú, la información de la balanza comercial se presenta en dólares de
Estados Unidos, su periodicidad de publicación es mensual y es realizada por el
Banco Central de Reserva (BCR).
Dentro de las exportaciones se pueden clasificar las mercancías por grupo de
productos (tradicionales, no tradicionales y otros), así como por grupos de
actividades económicas. Por el lado de las importaciones, encontramos los bienes
de consumo, insumos, bienes de capital y otros bienes.

LAS DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO


El Derecho Financiero comprende dentro de sí a una serie de ramas diferenciadas:
• El Derecho Tributario. Es la rama del Derecho Financiero que tiene por objeto
las normas reguladoras del establecimiento y aplicación de los tributos.
• El Derecho de la Deuda pública. Tiene por objeto las normas referidas a la
emisión de deuda pública.
• El Derecho Patrimonial Público, que se refiere a las normas de gestión y
administración del patrimonio público en tanto que dicha gestión y
administración tienen una dimensión financiera, es decir, pueden generar
resultados positivos o negativos desde el punto de vista económico.
• El Derecho Presupuestario, que es el conjunto de normas que se refieren a
la elaboración, aprobación, ejecución y cierre de los presupuestos.
• Junto a estas ramas o sectores del Derecho Financiero se pueden mencionar
las que hacen referencia a la emisión y circulación de moneda y al Derecho
del Gasto público.
De todas estas ramas, la que más desarrollo ha tenido en los últimos años es el
Derecho Tributario.

LAS FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO.


En el escalón uno, las que más fuerza tienen: la Constitución y los tratados
internacionales.
En el escalón dos, las normas con rango de ley.
En el escalón tres, los reglamentos.
Ninguna norma de un escalón inferior puede contradecir, modificar o derogar a una
de un escalón superior.

LA CONSTITUCIÓN
La Constitución, es la norma superior del Ordenamiento jurídico, tiene carácter
vinculante y existen procedimientos específicos que garantizan su supremacía en
el caso de que se intente vulnerarla; de estos procedimientos conoce el Tribunal
Constitucional:
Es decir, frente a una ley que pretendiera determinar situaciones, derechos u
obligaciones contrarias a la Constitución.

LOS TRATADOS IINTERNACIONALE


Los tratados internacionales, una vez aprobados por el Congreso, pasan a formar
parte del ordenamiento interno, y tienen una capacidad de obligar superior a la de
las leyes.

LA LEY
Leyes parlamentarias, orgánicas y ordinarias. Decretos legislativos. Decretos leyes.
Leyes parlamentarias, orgánicas y ordinarias.
Se puede entender la expresión "ley" en sentido general, como toda disposición
normativa escrita, o en sentido estricto, como aquella disposición normativa
emanada del Poder legislativo; en este último sentido, que es el más apropiado, se
suele utilizar la expresión "ley formal" o "ley de Cortes".
El DECRETO LEY
Decreto-ley como fuente del derecho son:
➢ Es una disposición legislativa, pues para que se lleve a cabo su
incorporación definitiva al ordenamiento jurídico ha de ser expresamente
convalidada.
➢ Es un acto normativo del Gobierno, no del Parlamento.
➢ Sólo se puede dictar en casos de extraordinaria y urgente necesidad.
➢ No puede regular aquellas materias que le están vedadas expresamente por
la ley

EL REGLAMENTO
El reglamento es una disposición de carácter general aprobada por el Poder
ejecutivo, que forma parte del Ordenamiento, tiene alcance general y es por tanto
fuente de derecho.
El titular de la potestad reglamentaria es el Gobierno.
Tiene siempre un rango inferior a la ley.

El PRINCIPIO DE JERARQUÍA ENTRE FUENTES


✓ En el primer lugar del orden jerárquico de las fuentes se encuentran la
Constitución y los tratados internacionales.
✓ Las Leyes de Cortes, tanto ordinarias como orgánicas, los Decretos
legislativos y
los Decretos leyes en el segundo escalón.
✓ Los reglamentos, siempre, por debajo de todos estos.
Según el principio de jerarquía, las normas de rango inferior nunca pueden
prevalecer en su
aplicación sobre las de rango superior, y no pueden modificarlas ni derogarlas.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

o NOMBRE :AGUILAR POLO JOVITA SOLEDAD


o DOCENTE : MORENO PÉREZ ERNESTO GUSTAVO
o CURSO : DERECHO TRIBUTARIO I
o TEMA : HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN
o CODIGO :1415200053

2020 ☺
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN
Se dio mediante la llegada de los españoles y también antes
• Mundo Andino: se dio como un intercambio de energía humana, forzada de
trabajo o de favores.
• Mundo Occidental: se le entregaba dinero o productos a las autoridades.

En la sociedad y economía andina prehispánica no existió el comercio, la moneda


ni el mercado pero si existió el intercambio. La principal riqueza fue la fuerza de
trabajo.
La Redistribución de recursos y la contribución de fuerza de trabajo se sustentaron
en dos principios organizadores debla sociedad andina como la reciprocidad y la
Redistribución. La estos principios constituyen el fundamento para exigir la
contribución.
Todos contribuían con el estado y el monto del aporte en trabajo o especies y se
determinaba a nivel de ayllu, jefe étnico, macro étnico e inca.

HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE LA COLONIA


El tributo consistía en la entrega de una parte del producto para e estado que se
sustentaba e un orden legal o jurídico.
Tuvieron una nueva forma de tributación que se dio por la llegada de los occidentes
por lo que se Organizo en base a ordenanzas y mandatos del rey.
Toda recaudación de tributo responsabilidad del corregidor por lo que ese trabajo le
daba a uno de sus encomenderos y posteriormente al hacendado y a los curacas.
Los corregidores: entregaban lo recaudado al real tribunal otro asunto importante
es que la base tributaria estaba compuesta por los indios de las encomiendas y de
ñas comunidades.
Sobre ellos recaía el mayor peso de la carga tributaria, ellos pagaban un impuesto
directo, mientras que los españoles, criollos y mestizos tenían obligaciones que
mayormente no afectaban su renta sino su poder adquisitivo.
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE LA REPÚBLICA
Al independizarnos de España la tributación siguió teniendo a la legislación como
su fuente de legitimidad. En este caso eran las leyes creadas por la naciente
republica.
Sistema de tributación: Desde la primera constitución del Perú en 1823, se define la
obligación del poder ejecutivo de presentar el presupuesto general de la República.
Los impuestos estaban dado por la contribución personal sim considerarse
capitales, rentas ni las riquezas del contribuyente.

FINALIDAD DE LA TRIBUTACIÓN
Con Piérola, a fines del siglo XlX el estado asume orden público y la administración
de sus diferentes servicios, también la educación y la salud pública.

LA TRIBUTACIÓN EN LA ACTUALIDAD
Cotidianamente ocurren hechos de distinta naturaleza. La ley moderna considera
a algunos como:
• civiles : el nacimiento, la muerte, el matrimonio,etc.
• Penales : la apropiación ilícita, la defraudación, el homicidio, etc. y
• Económicos: la celebración de contratos de comercio, las ventas de bienes,
etc.
Las leyes tributarias se refieren a hechos económicos de los cuales se derivan
aportes de los individuos a su Estado.
Un sistema tributario es el conjunto, racional, coherente de normas, principios e
instituciones que regula las relaciones que se originan por la aplicación de los
tributos en un país.
No siempre se puede decir que el sistema tributario vigente de un país, en una
época determinada, es igual al de otro país.

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL PERUANO:


Tiene una estructura básica, estándar a nivel internacional, y está orientado por:

➢ Ley del Sistema Tributario Nacional (D. Legislativo N° 771)

➢ Ley de Tributación Municipal (D. Legislativo N° 776)

➢ Código Tributario
➢ Ley del Impuesto a la Renta

➢ Ley del IGV e ISC


Comprende:

➢ Impuestos,

➢ Contribuciones y

➢ Tasas

Tributos que recauda la SUNAT

Se entienden como rentas aquellos ingresos que provienen de una fuente durable
y susceptible de generar ingresos periódicos.
Impuesto General a las Ventas (IGV)
Tributo que pagamos cuando compramos un bien o nos prestan un servicio.
Está incluido en el precio de venta y es responsabilidad del vendedor abonarlo al
Estado en calidad de contribuyente.

✓ La venta en el país de bienes muebles;

✓ La primera prestación o utilización de servicios en el país;

✓ Los contratos de construcción;

✓ La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)

Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)


La Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía,
mediante la cual se creó el ITF, estableció las operaciones que están afectas y las
que están exoneradas.
Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional

Los ingresos recaudados por la SUNAT son destinados a financiar el Fondo para la
Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.

IMPUESTO DE PROMOCIÓN MUNICIPAL


El Impuesto de Promoción Municipal grava con una tasa del 2% las operaciones
afectas al régimen del Impuesto General a las Ventas y se rige por sus mismas
normas. Se paga de manera conjunta con el IGV y es recaudado por la SUNAT, que
destina lo correspondiente al Fondo de Compensación Municipal.
APORTE A LA ONP
Se refiere a la contribución al Sistema Nacional de Pensiones, cuya administración
corresponde a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). La ONP es una
institución pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, con personería
jurídica de derecho público interno, con recursos y patrimonio propios, con plena
autonomía funcional, administrativa, técnica, económica y financiera dentro de la
Ley.
IMPUESTO A LOS JUEGOS
Impuesto de periodicidad mensual que grava la realización de actividades relaciona
con los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios
juegos de azar.

IMPUESTO A LAS APUESTAS


Impuesto de periodicidad mensual que grava los ingresos de las entidades
organizado de eventos hípicos y similares, en los que se realice apuestas.
La administración y recaudación del impuesto corresponde a la municipalidad
provincial en donde está ubicada la sede de la entidad organizadora, pero el monto
recaudado distribuirá conforme a los siguientes criterios:
• 60% para la municipalidad provincial.
• 15% para la municipalidad distrital del lugar donde se desarrolle el evento.
• 25% para el Fondo de Compensación Municipal.

TASAS
Son los tributos creados por los concejos municipales cuya obligación tiene como
hecho generador la prestación efectiva por la municipalidad de un servicio público
o administrativo, reservado a las municipalidades de acuerdo con la Ley Orgánica
de Municipalidades.
AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

o NOMBRE : AGUILAR POLO JOVITA SOLEDAD


o DOCENTE : MORENO PÉREZ ERNESTO GUSTAVO
o CURSO : DERECHO TRIBUTARIO I
o TEMA :DERECHOCONSTITUCIONAL TRIBUTARIO
o CODIGO : 1415200053

2020 ☺
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO
Conjunto de normas y principios que regulan la disciplina del poder tributario,
determinando las facultades y garantías para su correcta aplicación.
El poder tributario es el poder del estado para imponer tributos a las personas
naturales y personas jurídicas que se encuentran bajo su soberanía a fin de
contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas.

• DERECHO TRIBUTARIO:
La Constitución contiene normas tributarias como el principio de legalidad
que es la rama del derecho cuando estudiamos el derecho tributario por ello
se relaciona con el derecho constitucional porque los organismos
constitucionalmente autónomos están obligados a tributar.
• TIPOS DE PODER TRIBUTARIO :

▪ Poder originario : surge igual que la Constitución y su función es


legislativa de primacía objetiva.
▪ Poder derivado : es derivado cuando el ente territorial posee, poder
tributario delegado y limitado por la propia Constitución.

• POTESTAD TRIBUTARIA DEL GOBIERNO CENTRAL, GOBIERNO


REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES
Nuestra Constitución considera que los municipios regionales pueden tener
un poder equivalente a lo que establece en la Ley Orgánica de
Municipalidades y a su vez los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas o exonerar, cuándo
se encuentra dentro de su jurisdicción.
Esta potestad tributaria solo a los gobiernos regionales y gobiernos locales
para su aplicación del Principio de Indelegabilidad de la Potestad Tributaria,
pero existen excepciones como el artículo 104 de la Constitución.

• LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS EN GENERAL :

✓ PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY


✓ PRINCIPIO DE IGUALDAD
✓ PRINCIPIO DE NO CONSFISCATORIEDAD
✓ CONSFISCATORIEDAD CUANTITATIVA
✓ PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA
✓ PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
• LOS TRIBUTOS EXTRAFISCALES :
Surgen como consecuencia de la realización del hecho imposible establecido
conforme al principio de capacidad contributiva a favor dele estado o de un
ente publico delegado por este cuyo fin fundamental no es el único y
necesario.

• LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO


PRINCIPIOS TRIBUTARIOS : son de carácter tributario que van a regir la
conducta de la colectividad en materia tributaria.
La Constitución en el artículo 74 recoge expresamente los principios de
legalidad (reserva de la ley) igualdad.

• PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Este principio no puede extinguirse sin una ley previa.

• PRINCIPIO DE JUSTICIA
En nuestro país toda persona tiene el deber y la obligación de contribuir al
sostenimiento del estado (MEDIANTE LA TRIBUTACIÓN).

• PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
Este principio se basa en la igualdad de pago y de impuestos para todas las
personas ya que todos tenemos las mismas obligaciones.

• PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
Toda disposición normativa tributaria emanada por el órgano competente, es
de público conocimiento de toda la colectividad.

• PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD
Este principio nos anuncia la Obligatoriedad y la colectividad de las normas
vinculando al sujeto activo y pasivo.

• PRINCIPIO DE CERTEZA
Este principio nos dice que todo contribuyente tiene la obligación a pagar un
monto fijo de su tributo conforme a los plazos y tenemos establecidas por la
administración tributaria.
• GARANTIAS CONSTITUCIONALES APLICABLES A LA TRIBUTACIÓN
El artículo 200 de la Constitución prevé una serie de garantías
constitucionales para cautelar y tuteles los derechos fundamentales de las
personas :

✓ ACCIÓN DE HABEAS CORPUS


✓ ACCIÓN DE AMPARO
✓ ACCIÓN DE HABEAS DATA
✓ ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
✓ ACCIÓN POPULAR
✓ ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

También podría gustarte