Está en la página 1de 25

1

Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo

Andrea Del pilar Garzón López Código 1821981406, Carol Vannesa Garzón Lizcano

código 1821982536, Erika Johanna González Duque Código 1811983332 y Lorena del Pilar

Gómez Sáenz Código 1821982947

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad, Programa Administración de Empresas

Curso: Responsabilidad Social Empresarial

Dra. Rueda Liliana

Mayo 30, 2020


2

Tabla de contenido
Presentación .................................................................................................................................... 3
Objetivos .......................................................................................................................................... 4
Objetivo General .......................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ................................................................................................................... 4
Hidroeléctrica El Quimbo ................................................................................................................. 5
Justificación ...................................................................................................................................... 6
Análisis del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo .............................................................................. 7
Variables Afectadas por la problemática social, económico y Ambiental ................................... 8
Variables Sociales ..................................................................................................................... 9
Variables Ambientales ........................................................................................................... 10
Variables Económicas ............................................................................................................ 11
Acciones del contexto Social Ambiental y economía ................................................................ 12
ACCION SOCIAL ...................................................................................................................... 12
ACCION AMBIENTAL .............................................................................................................. 12
ACCION ECONOMICA ............................................................................................................. 13
Grupos de interés para tener en Cuenta por Parte de la Empresa ........................................... 13
Grupo de Interés Interno ....................................................................................................... 16
Grupo de Interés Externos ..................................................................................................... 18
Estado .................................................................................................................................... 18
Organismos de Supervisión.................................................................................................... 18
Conclusión Mitigar los Impactos ................................................................................................ 19
Propuesta Según Las Fases del Programa RSE de una Acción ................................................... 21
Estimación de la línea Base .................................................................................................... 21
Planeación. ............................................................................................................................. 21
Implementación ..................................................................................................................... 22
Verificación ............................................................................................................................ 23
Retroalimentación y mejora continua ................................................................................... 23
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 24
REFERENCIAS: ................................................................................................................................ 25
ASOQUIMBO .......................................................................................................................... 25
3

Presentación

Este caso tiene como fin el análisis del proyecto que se está realizando en el Huila “El

Quimbo” el cual tiene como propósito realizar una Hidroeléctrica la cual es generar energía por

medio de la captación de las aguas del rio Magdalena para producir la energía al país. Sin

embargo, hay gran controversia entre la comunidad huilense ya que tendrán posibles impactos

en la economía y la población de la zona.


4

Objetivos

Objetivo General

Realizar el análisis de los impactos que generó el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo”

en los aspectos ambientales, sociales y económicos en todo el sector del Huila

afectado.

Objetivos Específicos

• Determinar las variables que son afectadas por la construcción de la Hidroeléctrica

“El Quimbo”.

• Realizar acciones para mitigar los problemas existentes, con el fin de prevenir las

afectaciones derivadas de las actividades al medio ambiente, la economía y a la

sociedad.

• Entender la estructura de una iniciativa de mejora que desarrolle e implemente

estrategias empresariales en su entorno de trabajo.

• Analizar y establecer análisis con el fin de reparar y reponer el daño ambiental o

social con el desarrollo de este proyecto en el Huila.


5

Hidroeléctrica El Quimbo

El proyecto Hidroeléctrico El Quimbo se encuentra ubicado dentro del cañón de Rio

Magdalena, y antes de avanzar este tema es necesario aclarar que una Hidroeléctrica es una

estructura capaz de generar energía eléctrica cuando el agua se está en movimiento o

embalsada lo que después se transforma en energía cinética y posteriormente se transforma

en energía eléctrica.

Al verificar este proyecto fue vendido a cargo de EMGESA y se garantiza un ingreso fijo

por un periodo aproximadamente de 20 años, por lo que los recursos son del 80% externos y el

restante 20% son recursos propios principalmente de EMGESA – ENDESA y la empresa de

energía de Bogotá.

Su construcción es de gran magnitud de mucha importancia, ya que esta abastece la

demanda energética para el país. La hidroenergía está catalogada como energía limpia puesto

que no se producen residuos en comparación con la energía de combustible o energía nuclear.

Para el caso del departamento del Huila en el que nace el Rio Magdalena un rio principal en

Colombia lo que es una gran fuente de agua para las comunidades.

La controversia generada por la construcción es un caso bastante documental,

encontrando el análisis desde la perspectiva de lo ambiental.

La construcción de esta represa genera diferentes impactos positivos y negativos al

analizarse con mucho cuidado imparcialmente, pensando en el bienestar, desarrollo y calidad

de vida de las personas colombianas. Aunque se tengan oportunidades en el desarrollo y la

expansión de crecimiento, se debe tener en cuenta que no solo es eso lo único también se

debe ver el pro y el contra que trae este proyecto y así deben tomar las decisiones correctas y

efectivas en cuanto a la construcción de la Hidroeléctrica.


6

Justificación

El proyecto de la Hidroeléctrica es un gran trabajo en cuanto a la infraestructura que

maneja el país, y se estima que aproximadamente inicio en el 2014. Esta construcción se

realiza en el departamento del Huila, las obras se iniciaron aproximadamente en febrero de

2011.

En el departamento del huila se están viendo afectados ya que la sociedad y el

medioambiente debido a la construcción de la gran represa que perjudicaría a las personas que

viven en el sector donde se construye la misma.


7

Análisis del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo

El Quimbo es la Hidroeléctrica construida por el sector privado en Colombia, este

es propiedad de EMGESA (Empresa del grupo europeo ENDESA ENEL) Siendo este el tercer

proyecto de generación de energía más grande dentro del plan de expansión de la CREG

2014- 2019, después de hidrosogamoso y hidroituango.

Su ubicación geográfica está en el sitio encañonado denominado “EL QUIMBO” a 1.300

metros, aguas arriba de la desembocadura del Rio Páez sobre el rio Magdalena, al sur del

embalse de Betania, en jurisdicción de los municipios de Gigante, Garzón, El Agrado y Altamira

del departamento de Huila, Colombia. Inundo 5.586 hectáreas (has) de las cuales el 95 %

hacen parte de la reserva forestal protectora de la amazonia y del Macizo Colombiano, sin la

restitución de la actividad productiva (5.300 has) la mayoría vinculadas a ocho empresas

comunitarias en plena producción agropecuaria, (cacao, sorgo, maíz, arroz) por un valor de 11

millones de dólares anuales. Se destruyeron 842 hectáreas de bosque ripario y tropical seco,

poblaciones de peces que son básicos para la seguridad alimentaria, especies de aves reptiles

y tres especies de mamíferos en alto peligro: la pacarana, el mono nocturno de manos grises y

la nutria neotropical. Afacetado el patrimonio nacional, calculado en el año 2012 por la

contraloría en 120 millones de dólares.

Asoquimbo la asociación del proyecto ha demostrado que el problema se originó en el

desconocimiento por parte del gobierno del Expresidente Álvaro Uribe, de la declaración como

no viable en el año 1997. Sin embargo, en el año 2017 Subasto el proyecto a Emgesa y declaro
8

que El Quimbo no requería del a presentación de Diagnostico Ambiental de alternativas y

otorgó licencia ambiental en el 2009.

Seis años después de expendida la licencia los hechos demuestran que los daños

económicos, sociales y ambientales son irreparables como se advirtió desde el comienzo

cuando se sustentó que le proyecto era inviable por dos razones, la primera por que no existía

justificación técnica para la desproporción entre el área de inundación y la poca generación de

electricidad.

La segunda, por la afectación estructural del área productiva, no es conveniente que se

inunden las mejores tierras con vocación agrícola de la región, y sería imposible restituir la

actividad productiva en la zona.

Una de las variables con más afectaciones es la falta de oxígeno y sus bajas

temperaturas, en el fondo del embalse no solamente destruirá su vida acuática, sino también la

del rio abajo.

Cabe destacar que el proceso de resistencia adelantando durante 7 años por

Asoquimbo, con el acompañamiento del movimiento colombiano por la defensa del territorio y

afectados por represas, ha logrado demostrar que el estado colombiano y sus poderes públicos

están al servicio de la corporaciones transnacionales ya la necesidad de articular todas las

resistencias contra el modelo extractivista, financierista por despojo y trabajar en la perspectiva

de la soberanía energética, en la que prime el bienestar general sobre el lucro individual, en el

que se recupere la generación de energía como bien social y general, y no como un negocio

particular, en el que otorguen prioridad al desarrollo de fuentes de energía bajo gestión

comunitaria que otorguen eficiencia, en el que priorice la reducción del consumo en lugar del

despilfarro.
9

Variables Afectadas por la problemática social, económico y Ambiental

Las principales variables que se evalúan en un proyecto que afecte el ambiente son:

carencia de sincronización entre el crecimiento de la población, el crecimiento de la

infraestructura y los servicios básicos que a ella han de ser destinados ; demanda creciente de

espacios y servicios como consecuencia de la movilidad de la población y el crecimiento del

nivel de vida; degradación progresiva del medio natural; contaminación y mala gestión de los

recursos atmosféricos, hidráulicos, geológicos. Consecuencia de destrucción de diversas

especies vegetales y animales, también el deterioro y mala gestión del patrimonio histórico-

cultural. Con el resultado del estudio de impacto ambiental, se espera evitar problemas

ecológicos, mejora de calidad de vida, generar mayor conciencia social en cuanto al medio

ambiente y permitir el equilibrio del medio natural.

Variables Sociales

Exclusión y discriminación a pobladores. Este proyecto deja a varios municipios

del departamento afectados como Garzón, Gigante, Tesalia, Paicol y el Agrado lo que los

dejaría borrados del mapa en gran parte del territorio, y a su vez la gente tendría cambios en

sus vidas de forma radical.

También se ven afectados pobladores que solo generaban su sustento por medio de

agricultura, quienes fueron desplazados de sus hogares, pues son muchas hectáreas que se

utilizan para realizar esta represa.


10

Desempleo de la Comunidad. El hecho de que miles de personas que se

encontraban en la zona El Quimbo, tenían que dejar de realizar sus actividades

cotidianas, las cuales eran sustento para sus familias y siendo la cantidad de

familias desalojadas sin trabajo se convertiría en la situación de búsquedas de

trabajo y con pocas oportunidades para ubicarse. A las personas les cambiaron

su estilo de vida que estaban acostumbradas y Vivian de ellas siendo esto un

tema totalmente difícil para cada familia.

Violación de derechos humanos. Son varios los derechos que fueron

afectados a causa de las acciones de la empresa Embesa y el Estado. Los que

se pueden observar son:

Desalojos de las viviendas

Afectando a familias dejando sin servicios

Desalojos forzosos

Variables Ambientales

Impactos negativos en el ecosistema. Como impacto negativo podemos

observar la contaminación que recibe el rio Magdalena por vertimientos de aguas

servidas, por lo tanto, se ve afectado el ecosistema, ya que también hay remoción de

vegetales lo que hace que la flora y fauna se vean afectadas.


11

Afectación forestal. Los ecosistemas terrestres y acuáticos que se presentan

inundaciones por las construcciones que requiere el proyecto, Emgesa no cumplió con

los compromisos legales lo que así se vieron amenazado a muchas especies de la flora

y fauna que se han desplazado varias especies aves y animales que habitaban en la

zona.

Variables Económicas

EMGESA realizó la indemnización a la población afectada por “El Quimbo” identificada

mediante el Censo que se compruebe que fueron afectadas directamente por la obra y

que no tenían otro ingreso adicional para sobrevivir y realizar su trabajo o actividades en

lugares adicionales.

La Corte Constitucional ordeno mediante una sentencia, garantizar a los habitantes

afectados el derecho al trabajo y devengar un salario mínimo.

Irregularidades de compra de predios. Se verifico la escasa disponibilidad

de suelos aptos para realizar las actividades agropecuarias lo que afecto a los

habitantes de la zona. Relación a esto se ve afectada la calidad de vida la comunidad.

Inundaciones en la zona. Las actividades relacionadas con la represa

ocasiono inundaciones lo que se tuvieron perdidas de cultivos que son fuentes

principales para las familias así mismo se afecta el comercio y la respectiva área

económica.
12

Acciones del contexto Social Ambiental y economía

ACCION SOCIAL

Población / desempleo. Realizar un acuerdo con el ministerio de educación y de

trabajo, ofreciendo educación y trabajo para la población del sector que fueron

desplazados a otros lugares, así mismo puedan ser reubicados en sectores donde

realmente puedan ejercer su oficio como agricultura. Se podría otorgar recursos

necesarios para que cada persona pueda iniciar de nuevo en su labor, ya que se vieron

afectadas por la pérdida de sus áreas de trabajo y vivienda.

En cuanto a los niños afectados se podrían construir escuelas en lugares cercanos a

donde se reubicaron sus familias para que se beneficie la población en general.

ACCION AMBIENTAL

La Protección de los bosques: Para nadie es un secreto que los daños provocados

por una hidroeléctrica son bastantes agresivos para el medio ambiente, ya que afecta varios

ecosistemas y áreas arqueológicas, perjudicando así la fauna y flora de estos lugares; Esto se

da debido a las grandes perforaciones de los suelos, la deforestación y contaminación del agua

por todos los químicos que se utilizan para la adecuación de estas.

Por estas razones es necesario cuidar de los bosques aledaños otorgando un habitad y

nuevos ecosistemas ambientales, dando así protección y vida de nuevas especies como por

ejemplo, sembrando árboles, cuidando las diferentes especies que viven en este habitad,

capacitaciones a los encargados y habitantes de estas áreas; dándole prioridad a la

naturaleza, inyectando un capital acorde al daño que se provocó con la realización de este

proyecto para así minimizar un poco los daños ambientales causados.


13

ACCION ECONOMICA

Economía: Ayudar a toda la comunidad afectada por este embalse generando un

empleo donde puedan producir los ingresos necesarios para mejorar su calidad de vida, y así

mismo darle una nueva economía a estos pueblos donde su central riqueza es la pesca y al

construirse este embalse se vio afectada totalmente, una solución podría ser el cultivo de peces

y así fortalecer esta economía tan importante para estos pueblos.

Teniendo en cuenta que se realicen acuerdos definitivos para la comunidad a través de

organizaciones con montos de indemnización de por lo menos 5 meses, para la población de

los municipios afectados.

En caso de no lograr acuerdos se sugiere que el distrito de Neiva se realice un subsidio

de alimentación y laboral que la pagaría la firma encargada del proyecto

Grupos de interés para tener en Cuenta por Parte de la Empresa

Nos damos cuenta de que Desde el inicio del proyecto se presentaron desacuerdos

entre la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA y la Corporación Autónoma

Regional del Alto Magdalena CAM. con esto vemos que están implicados grupos de interés

externos y Algunos medios de información nacional registraron (Revista Semana, 2016) que la

controversia se inició en el año 2009, cuando el Ministerio de Ambiente otorgó la Licencia

Ambiental a Emgesa para desarrollar el proyecto en áreas de la reserva forestal de la

Amazonía (Ley 2 de 1959). Luego, para continuar con el proyecto fue necesario que el

Ministerio del Medio Ambiente autorizará la sustracción de 7.483 hectáreas del área de la

reserva forestal (Resolución 0899 de 2009). Después de la sustracción de las hectáreas de la


14

reserva forestal, se iniciaron las actividades de construcción y operación de la hidroeléctrica,

con estas acciones se observaron otros desacuerdos entre la ANLA y CAM sobre las

actividades de manejo ambiental que señalaba la licencia. El principal motivo de discordia fue

un incompleto aprovechamiento forestal antes del llenado del embalse. Para este fin, la

empresa Emgesa 28 contaba con un permiso de aprovechamiento forestal para toda el área del

embalse (un total de 894.981 m3) según consta en la licencia ambiental del proyecto

(Resolución 0899 de 2009). El aprovechamiento debía completarse antes de proceder con la

inundación, sin embargo, esto no ocurrió y Emgesa procedió a llenar el embalse sin haber

extraído la totalidad del material vegetal o árboles en pie (alrededor de 47.000 m3 sin talar) (La

Nación, 2016).

Esta decisión ocasionó un impacto ambiental mayor sobre la calidad del agua del

embalse, afectando no sólo la calidad del recurso hídrico, sino también la fauna asociada y a la

población local por la proliferación de malos olores, lo cual culminó con la suspensión del

proyecto por parte de la autoridad ambiental local Corporación Autónoma del Magdalena CAM.

La construcción de proyectos hidroeléctricos trae como consecuencia la “tensión” entre

el desarrollo socioeconómico y la protección ambiental, por lo cual surgen diferentes conflictos

socio-ambientales debidos en gran medida a los diferentes impactos que afectan las coberturas

vegetales, la fauna y otros recursos como los suelos y las aguas. De esta manera, se presenta

tensión entre la población, las empresas de servicios y el Estado, por situaciones como la

pérdida de recursos naturales y de tierras de uso agropecuario, el desplazamiento poblacional,

los cambios de actividad económica y el empobrecimiento de algunos sectores de la población.

las comunidades de los municipios afectados se organizaron, fundamentalmente

alrededor de la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (Asoquimbo).

Igualmente, habitantes de otros municipios realizaron acciones de defensa y protesta. Las


15

acciones de protesta han sido objeto de represión por parte de las autoridades y la fuerza

pública.

Aparte del ejercicio de la protesta mediante diversas acciones colectivas, la población

afectada organizada ha instaurado acciones judiciales y realizó diferentes gestiones

administrativas. Así mismo, ha requerido de la intervención de los órganos de control, como la

Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Defensoría del

Pueblo.

encuentra los siguientes motivos de preocupación, que quiere expresar:

• Falta de transparencia por parte de la empresa responsable de la construcción y

operación del proyecto hidrológico de El Quimbo. Esa falta de transparencia fue establecida por

la Corte Constitucional en el estudio de la acción de tutela que dio origen a la sentencia T-135

de 2013, referida en varios apartes de este informe.

• Falta de coordinación entre las diferentes autoridades que tienen competencias en el

seguimiento del cumplimiento de la Ley y la protección de los derechos ambientales y

humanos.

• Ligereza por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales para el

otorgamiento de la licencia ambiental, concedida sin contar con un estudio independiente sobre

los impactos ambientales y sociales que generaría el proyecto hidrológico de El Quimbo.

• Ligereza por parte de las autoridades del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

para considerar que el proyecto hidrológico de El Quimbo “no afectaría la producción

agropecuaria del departamento y la seguridad alimentaria, sin una adecuada sustentación de

esa afirmación.

• Incumplimiento por parte de Emgesa de las obligaciones impuestas en la Licencia en

cuestiones como el traslado de la Capilla de San José de Belén, a pesar de haber sido

propuesta suya; la sustracción total de la biomasa; la dotación de servicios públicos a los

reasentamientos y la construcción de distritos de riego.


16

• A pesar de estar ubicado el proyecto hidrológico de El Quimbo en un área de alto

riesgo sísmico, la comunidad no conoce la existencia de un plan de contingencia. Algunas

autoridades afirman que el plan existe, pero que no ha sido socializado, así que esto resulta

inútil.

Asoquimbo como sindicato ratifica que la movilización social es la única garantía del

restablecimiento de los derechos sociales, económicos, ambientales y culturales vulnerados

por Egemsa y el Estado razón por la cual ellos exigen la convocatoria de una mesa nacional

con la participación de todos los actores para definir las mediadas de reparación y no repetición

de todos los daños causados a las víctimas del Quimbo y la región.

Grupo de Interés Interno

Empleados. Para este grupo se verifico que se contrataron varias empresas

del sector ofreciendo contratos directos e indirectos con la gestión social las empresas

de alimentos se beneficiaron en este caso. Emgesa puede ofrecer empleo temporal a

las personas que viven en la zona por lo menos mientras se encuentra la solución en los

daños causados a la población.

El rendimiento y trabajo son necesarios para el desarrollo corporativo, este grupo

debería tenerse en cuenta la motivación de los que trabajan para así implementar

herramientas como medidas de conciliación laboral, salarios que sean dignos y otros.

Entre los muchos oficios que se pueden brindar estarían la restauración del ecosistema

como la siembra de árboles, cultivo de productos para necesarios para la comunidad.


17

Accionistas. Las entidades abren la puerta de entrada a sus organizadores

que no siempre cuentan con el conocimiento relacionado en el sector y así mismo la

toma de decisiones, por lo cual es importante contar con personas dentro de la

Compañía grupo de personas con el conocimiento que se necesita para poder avanzar

con el trabajo.

Es necesario contar con el grupo preferencia de accionistas para el proyecto El Quimbo,

sin embargo, esto lo podrían haber sugerido al gobierno del Huila como sector mayor

afectado.

Colaboradores. Las personas que trabajan están expuestos a riesgos

laborales de horarios extendidos, por lo que se ve afectada la salud mental y física, así

mismo las sustancias químicas que deben maneja para la construcción del proyecto,

con la manipulación de diferentes máquinas y equipos pesados se pone en riesgo las

vidas humanas.

Administracion En esta área se destaca que las empresas que se encargan

de la administracion y estudios adecuados y pertinentes para llevar acabo la

construcción de la HIdroelectrica en su totalidad, la cual se destaca EPM que esta

encargada de controlar el movimiento correcto de los servicios públicos para la

realización de este trabajo.


18

Grupo de Interés Externos

Comunidad. Las personas que viven en el sector se observan que no estaban

de acuerdo con la construcción de este proyecto porque resultaban afectadas la

comunidad de cafeteros, propietarios de fincas y viviendas, campesinos, pescadores, la

población indígena del Huila lo que son muchas personas que dependían del su habitad

para el sustento de sus familias, también los agricultores entre otros.

Estado. En este Grupo es uno de los responsables en la construcción, ya que

deben responder por la afectación de los impactos sociales, económicos y ambientales

que surgen a raíz de la construcción. Por lo que pudieron hacer que se suspendiera la

licencia ambiental, pero no fue así y se permitió que se afectaran las actividades

productivas que fue cambiando el proyecto de vida.

Proveedores. En relación con el proyecto todos los materiales que se han

utilizado para la construcción fueron desarrollados por INGETEC, siendo una empresa

Colombiana de Ingeniería que cuenta con varios años de experiencia, quienes

suministraron los materiales a otras múltiples construcciones. Entre los materiales que

se utilizaron se realizaron estudios técnicos que cumplieran con los requisitos de dureza

rigidez resistencia de corte entre otros.

Organismos de Supervisión. Los organismos que supervisan esta clase de

proyecto son-: ANLA, Asoquimbo, Procuraduría, Corporación Autónoma Regional del

Rio Magdalena, EPM, Gobierno Nacional, Contraloría General. Entre otros.


19

Conclusión Mitigar los Impactos

De acuerdo con la construcción y operación del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo se

presentaron diferentes impactos para los grupos de interés, por las actividades de esta mega

obra en seis municipios involucrados en su construcción y operación.

Por lo anterior era necesario implementar una solución para los grupos de interés agrícola

y ganadera afectados en gran parte por el PHQ, debido a que el suelo era su principal materia

prima en donde estaban adquiriendo sus ingresos, cambiando de esta manera su calidad de vida

para los mismos y sus familias.

Los agricultores en su momento, un grupo de interés de gran beneficio para la comunidad

teniendo en cuenta que son las personas encargadas de proveer el alimento, perdieron sus

terrenos y su condición cultural no fue tenida en cuenta al momento de implementar el proyecto

en la zona.

Fue muy poca la información que recibió la comunidad con respecto al proyecto y los

cambios que generaría la construcción de la Hidroeléctrica.

Una de las principales soluciones para evitar todo lo anterior y el impacto de la comunidad

hubiese sido implementar acciones de capacitación o educación a los grupos de intereses como

lo son agricultores, ganadores y pescadores, frente a la creación de la gran Hidroeléctrica. Era

necesario generar programas de comunicación para toda la comunidad, generando información

para las personas y evitando que se presentarán inconvenientes a futuro que forjará la

interrupción de la construcción.

Este tipo de proyectos permite que se realice con anticipación el estudio de los intereses

de la comunidad para no generar una afectación en su calidad de vida, buscando soluciones,

como la reubicación de sus ingresos y apoyo en diferentes actividades en el trabajo de la

hidroeléctrica, dando así tranquilidad a todas las familias que hacen parte del sector.
20

La capacitación, educación e información para la comunidad hubiese podido ayudar a

tener menos problemas asociados a las condiciones actuales con la implementación del PHQ,

pues realmente fue muy poca la información que recibieron con respecto al proyecto.

Social. Este tipo de obras como la del Quimbo con el apoyo del gobierno Nacional es

poco probable que no se realice. Un programa de RSE es de utilidad, que se busca amortiguar

el impacto sobre la población de acuerdo con condiciones dignas y seguras, identificar y resaltar

las zonas y lugares, acompañamiento a las familias que busque prevenir la desintegración de

núcleos familiares por el desplazamiento de la zona de influencia directa del proyecto.

Acompañamientos a la adaptación al nuevo entorno, atención a la población vulnerable.

Económico. En el área económica de RSE debe buscar indemnizar a la población

afectada por las pérdidas como ejemplo la de su ocupación laboral, entregar tierras, realizar

planes de producción agrícola, apoyo con capital para emprendedores como auxilios en

materiales educativos y unidades productivas.

Ambiental. LA RSE debe buscar como continuar con la generación de espacios de

restauración ecológica comprando predios, rehabilitación de fauna silvestre de la zona

afectada. Construcción y estudios donde se pueda restablecer los peces de la zona.


21

Propuesta Según Las Fases del Programa RSE de una Acción

Estimación de la línea Base

Para indicar la estimación de la línea base se debe comenzar con un contexto

frente a los grupos de interés identificando y describiendo la relación que estos tienen

en la estrategia RSE de acuerdo con la validación y a los daños que ocasionan

económicamente en lo que se refiere a comercialización o producción, teniendo en

cuenta el dinero y predios en los que están realizando la construcción.

Proponemos identificación de los grupos de interés.

• Estrategias para mejorar las relaciones con los grupos de interés.

• Características de los grupos de población donde hay mayor impacto económico,

intereses relacionados con los proyectos agrícolas.

• Identificar emprendedores y la capacitación en relación laboral de acuerdo con la

necesidad de la comunidad.

Planeación.

En relación con el área RSE y de acuerdo con el proyecto del Quimbo se buscará la

generación de empleo, teniendo en cuenta las actividades ambientales y sociales lo que

realiza un impacto positivo sostenible con relación a la economía y verificar las

posibilidades que tiene cada habitante del sector puedan contar con un trabajo digno

para el sostenimiento de sus familias.

Fortalezas.

Priorizar estrategias con los grupos de interés.

Establecer capacitación y asesoría para la entrega de los proyectos de producción bien

sean agrícolas de acuerdo con el nivel técnica de la población.


22

La contratación de la empresa puede utilizar mano de obra local que se encargue de las

adecuaciones de las tierras en el sector de riesgo.

Genera una cantidad de empleos.

Amenazas.

Demoras en el proyecto para las ayudas a la comunidad.

Falta de planeación de grandes proyectos como la construcción de escuelas.

Alteración de las comunidades al hacer uso de espacios donde ya se habían

establecido la población.

Implementación

Podemos realizar un plan de acción para mitigar el gran impacto que tuvo la

hidroeléctrica en el departamento, como acción se podría otorgar empleos a los

habitantes del sector para la construcción del proyecto. Cada acción que se implemente

puede funcionar adecuadamente así los campesinos podrán obtener los empleos para

dar los suministros a sus familias.

Una adecuada organización para los empleos que se otorguen es una acción para la

disminución de la problemática social y económica, lo cual esta acción no genera gastos

económicos lo que favorecerá a la comunidad y a la empresa.

Ejecución de las estrategias de relacionamiento establecido.

Implementar las acciones estipuladas para la ayuda a la población bien sea en la

construcción de escuelas o en la economía a las familias más vulnerables.

Capacitación del personal del área de RSE para la elaboración de documentos

necesarios para el control y registro de las actividades a realizar en las comunidades de

la zona.
23

Verificación

Para esta fase tenemos en cuenta los registros de control y así llevar a cabo una

encuesta a la comunidad para saber las personas más afectadas por la construcción de

la hidroeléctrica, también con esto podemos identificar lo que la comunidad piensa con

respecto al proyecto de generación de empleo, sabremos que no todo es positivo, pero

así se validara los puntos que se deben determinar.

Teniendo en cuenta en la generación de empleo se deben realizar las verificaciones de

la economía en la población para que la acción realmente se pueda ejecutar o se debe

cambiar las estrategias.

Se debe tener conocer muy bien el compromiso de la empresa que tienen con la

realización de la acción.

Retroalimentación y mejora continua

Debemos tener en cuenta la acción que se desarrolla en esta fase con el alcance, el

tiempo, los costos, se puede detallar que hacer, como se realizará, cuánto dinero y

tiempo se deberá determinar para la realización de las acciones.

Además de esto es indispensable verificar como minimizar los efectos de las amenazas

y maximizar los efectos de las oportunidades.

Se buscará también medir por medio de la retroalimentación la mejora continua del

análisis del cumplimiento en las fases vistas, se verificará con el cuadro de mando RSE

que establecerá las actividades, por lo que se analizara la problemática económica que

se generó en las comunidades que fueron afectadas por la construcción de la

Hidroeléctrica.
24

CONCLUSIONES

A pesar de que la proyección energética que a largo plazo que ha realizado el Ministerio

de Minas y Energía prevé la construcción de varios proyectos hidroeléctricos, la ejecución de

los mismos se encuentra en duda debido a la decisión de la Corte Constitucional de someter a

consulta popular la ejecución de proyectos de explotación minera, hidrocarburos y construcción

de proyectos hidroeléctricos, considerando que los municipios deben decidir sobre los

proyectos que se desarrollaran en la región y pueden afectar derechos colectivos, como el

medio ambiente en este caso. Es preciso resaltar que, si bien los proyectos hidroeléctricos no

contemplan una serie de impactos ambientales equiparables a los de explotación minera, no se

ha contado con planes que permitan identificar los posibles daños al medio ambiente y los

recursos naturales para de esta manera ejecutar estrategias de mitigación de riesgo de estos.

En cuanto las decisiones judiciales que han expuesto la necesidad de las consultas

populares para determinar si la comunidad del área e influencia donde se planea realizar el

proyecto está de acuerdo con el mismo, se corre un riesgo en cuanto a la negación de la

población, teniendo en cuenta que la prestación de un servicio público domiciliario podría verse

afectada por esta situación. Frente a proyectos minero energéticos no es viable predicar una

competencia exclusiva del Gobierno Nacional o la rama ejecutiva, ya que si bien el Articulo 332

de la Constitución Política dispuso que el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos

naturales no renovables, esto no faculta al gobierno nacional para excluir a las comunidades de

la discusión para determinar la viabilidad de estos proyectos, es necesario que el gobierno

realice un trabajo arduo para crear espacios de interacción con la comunidad. En la medida que

estos espacios se utilicen de manera óptima, y se interactúe con los ciudadanos explicando los

beneficios y el manejo ambiental que se desarrollara en el proyecto, será más viable que estos

proyectos sean aceptados por la comunidad.


25

REFERENCIAS:

ASOQUIMBO
www.quimbo.com.co

https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/881

https://www.asoquimbo.org/

https://ejatlas.org/conflict/el-quimbo-hydroelectric-project-colombia

https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/869

https://www.diariodelhuila.com/el-quimbo-una-desgracia-para-el-huila

https://prensarural.org/spip/spip.php?article13406

https://movimientom4.org/wp-content/docs/publicacion-QUIMBO-colombia.pdf

https://www.contagioradio.com/hidroelectrica-del-quimbo-es-un-desastre-ambiental-y-

economico/

https://prensarural.org/spip/spip.php?article19992
https://www.enel.com.co/content/dam/enel-
co/espa%C3%B1ol/sobre_enel/generaci%C3%B3n/central-hidroelectrica-el-
quimbo/periodico/periodico-quimbo-ed-13.pdf

También podría gustarte