Está en la página 1de 12

Determinación de los límites de calidad de agua para múltiples usos del río

Bogotá
Tania F. Santos (tf.santos22@uniandes.edu.co) y Luis A. Camacho
(la.camacho@uniandes.edu.co)
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes
Carrera 1 N° 18A – 12, Bogotá, Colombia ((57-1) 332 43 12/14/15)

Resumen
La cuenca del río Bogotá es la principal zona de asentamiento de población y
desarrollo económico de Colombia. La creciente población en los grandes centros
urbanos y en las poblaciones vecinas de mediano y de menor tamaño en la cuenca ha
generado una alta presión por la utilización del recurso hídrico para el abastecimiento
de agua potable, la generación hidroeléctrica y el riego agrícola. Adicionalmente, el
río Bogotá es el principal receptor de las aguas residuales municipales e industriales
contaminadas sin suficiente tratamiento, razón por la cual, es actualmente uno de los
ríos más contaminados del mundo. En este artículo se presenta un resumen de las
mediciones y los análisis de los conflictos uso versus calidad del agua del río Bogotá
utilizando los datos tomados en en el marco de un Convenio Interinstitucional entre la
Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá y la Universidad Nacional de
Colombia (2010). Se calcularon dos índices de calidad de agua para analizar el
comportamiento de la contaminación en la cuenca. El primero es el índice Holandés
relacionado con determinantes convencionales de oxígeno disuelto, materia orgánica
y nitrógeno, y el segundo es el índice Canadiense con el cual se analizan los
conflictos espaciales por el uso del agua en la cuenca, relacionados principalmente
con el uso agrícola y el consumo humano. El análisis pone en evidencia los graves
conflictos en Villapinzón y las curtiembres con el uso agrícola de la región, en
Tocancipá y su corredor industrial con la planta de abastecimiento de agua potable
Tibitoc, y aquellos generados por la contaminación doméstica de la ciudad de Bogotá
sobre los municipios aguas abajo que tienen problemas de escasez de agua y sobre el
Distrito de Riego de Tocaima. En toda la cuenca se está generando un grave impacto
y riesgo en la salud pública por el uso agrícola del agua que se evidencia a partir de
los altos registros de Coliformes Totales (CT), indicadores de contaminación con
organismos patógenos.

Palabras Claves: Calidad del agua, río Bogotá, riego agrícola, abastecimiento de
agua potable, riesgo en la salud pública, conflictos uso - calidad del agua.

Contexto actual y problemática.


La cuenca del río Bogotá ha recibido en las últimas dos décadas la presión de un
acelerado desarrollo agroindustrial y un crecimiento poblacional desorbitado.
Adicionalmente, no se ha actualizado la infraestructura de tratamiento de aguas
residuales vertidas al río Bogotá a pesar de los múltiples usos del agua en la cuenca,
como se resalta en la Figura 1. Entre los usuarios del recurso hídrico en la cuenca se
encuentra la ciudad de Bogotá, quien trata agua para aproximadamente el 30% de la
población en la planta Tibitoc (Proactiva, 2013), y vende agua en bloque a los

1
municipios de La Calera, Cajicá, Tocancipá, Chía, Sopó, Funza, Mosquera y Madrid.
En la cuenca alta existen 542 usuarios de acuerdo con el censo de usuarios de la CAR
(CAR, 2013) que reciben el agua del río para su uso doméstico, industrial, agrícola,
agropecuario, pecuario y recreativo. En la Figura 2 puede observarse que la mayoría
son pequeños usuarios domésticos (36%), agrícolas (25%) y agropecuarios (17%).
Regularmente estos usuarios captan el agua del río Bogotá y la utilizan sin ningún
tipo de tratamiento.

Figura 1. Cuenca río Bogotá, municipios que la conforman, principales vertimientos y usos del agua.

Respecto a los vertimientos, a 6 km del nacimiento se localiza la cabecera del


Municipio de Villapinzón, que realiza sus vertimientos sin tratamiento al río.
Posteriormente se ubican 139 industrias de curtiembre (Municipio de Villapinzón,
1999) alrededor de las cuales, solo 20 realizan algún tipo de tratamiento a sus
efluentes, mientras que el resto vierten las aguas sin ningún tratamiento. Aguas abajo
de estas industrias se localizan cultivos de fresa y papa.
El crecimiento en los últimos años de la actividad industrial, principalmente en la
cuenca alta en los municipios de Tocancipá y Gachancipá, ha sido acelerado, y el

2
principal receptor de los residuos líquidos tratados y no tratados es el río Bogotá. Así
mismo, en la cuenca alta antes de la ciudad de Bogotá el río recibe los vertimientos de
los municipios de Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipa, Sopó,
Zipaquirá, Cajicá, Chía y Cota alcanzando condiciones anaeróbicas antes de su paso
por la capital.

Figura 2. Porcentaje de tipos de usos del agua del total de 541 usuarios en el censo de usuarios de la
cuenca alta del Río Bogotá.(CAR, 2013)

Posteriormente el río recibe las descargas directas de la PTAR Salitre y de los ríos
Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelo y Soacha, los cuales recogen el agua residual de
cerca de 7.5 millones de habitantes de la ciudad de Bogotá y Soacha. Frente a Bogotá,
al otro lado del río, opera el distrito de riego La Ramada, y al finalizar la cuenca
media e inicio de la cuenca baja se genera hidroelectricidad con el agua contaminada
del río, principalmente en la cadena Muña-Paraiso-Guaca y ocasionalmente en la
antigua cadena CASALACO.
En la cuenca baja los municipios de Tena, Mesitas del Colegio, La Mesa, Apulo,
Tocaima y Girardot vierten sus aguas servidas sin tratamiento alguno al Río Bogotá y
presentan problemas por escasez de agua (CAR, 2006b). El agua no se brinda a los
usuarios de forma continua sino por sectores y sufren de racionamientos frecuentes. A
la altura del municipio de Tocaima se localiza el distrito de riego del mismo nombre
en el que se irrigan principalmente con el agua contaminada del río cultivos de arroz.

Mediciones y herramientas de análisis.


En el presente trabajo se utilizan las mediciones hidráulicas y de calidad del agua
tomadas en el proyecto “Modelación Dinámica de la Calidad del agua del río Bogotá”
(UNAL-EAAB, 2010) en el marco de un convenio de dos años desarrollado entre la
Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Empresa de Acueducto de Bogotá
(EAAB). Como parte del convenio se siguió un riguroso procedimiento para la

3
selección de sitios óptimos de medición y se diseñaron tres campañas de monitoreo
dinámico de la calidad del agua del río Bogotá. Como resultado se seleccionaron en
total ochenta y cuatro (84) puntos de medición, distribuidos a lo largo de los 330 km
de la corriente, con el fin de monitorear vertimientos industriales y domésticos
puntuales, las aguas provenientes de ríos y quebradas afluentes, y puntos intermedios
sobre el río. Para registrar la dinámica de la calidad del agua se realizaron mediciones
de determinantes in situ a intervalos de 10 minutos, durante aproximadamente 8 horas
diarias, por tramos del río en 3 o 4 sitios de medición seleccionados por cada día de
monitoreo, siguiendo la masa de agua. Los determinantes medidos in situ incluyen
temperatura del agua, conductividad, oxígeno disuelto, pH, nivel de agua y
determinantes atmosféricos tales como temperatura del aire, temperatura del punto de
rocío, velocidad del viento, humedad relativa y porcentaje de cobertura de nubes.
Adicionalmente, se realizaron cada día aforos de caudal, se hizo la lectura del nivel
de agua en miras y mediante sensores ultrasónicos, y se realizaron mediciones
dinámicas de determinantes físico químicos y microbiológicos (DBO5, DQO, DBO5
soluble, NTK, SST, E. Coli, CT, PT, NH4, Norg, NO3, fósforo orgánico y reactivo
soluble, alcalinidad, sulfatos, metales, pesticidas, demanda béntica y ensayos de bio-
toxicidad). La recolección de muestras de agua para el análisis de laboratorio se
realizó siguiendo un riguroso protocolo de muestreo, y una detallada programación
logística, siguiendo la masa de agua desde aguas arriba hacia aguas abajo (UNAL-
EAAB, 2010), con base en un modelo calibrado de tiempos de viaje de transporte de
solutos (Rogéliz et al., 2010). Estas mediciones se repitieron en tres campañas para
diferentes condiciones hidrológicas de caudal permitiendo expandir el conocimiento
limitado que se tenía de la dinámica de la calidad del agua del río a lo largo de su
recorrido, y calibrar un modelo dínamico de calidad del agua con el cual se simularon
escenarios de saneamiento en la cuenca (Camacho et al., 2012).

Metodología
Inicialmente, la información de los diferentes determinantes medidos se compara con
la norma regional vigente (Acuerdo 043 de 2006 de la CAR), donde se definen las
metas de calidad de agua para cada tramo del río de acuerdo con sus usos. De esta
forma es posible analizar el perfil longitudinal de cada determinante de calidad de
agua a lo largo de la corriente e identificar aquellos sitios donde se presentan
conflictos por el uso de agua de mala calidad. Para este análisis se presta especial
atención a Coliformes Totales como indicadores de contaminación por organismos
patógenos.
Posteriormente, con el fin de lograr unificar el análisis de todos los determinantes se
usan índices agregados de calidad de agua. Existen una gran cantidad de índices que
han sido diseñados para evaluar la calidad del agua de los ríos (Fernandez et al.,
2003; Beamonte, 2010). Pueden establecerse índices que definen el estado del río
partiendo de las concentraciones de algunos parámetros y otros que involucran los
objetivos de calidad fijados de acuerdo con los usos del agua en la región. Con el
ánimo de incluir estas dos clases de índices en el análisis de la calidad del agua del río
Bogotá, se calcularon el índice Holandés y el índice Canadiense de calidad del agua.

4
Con este fin se definieron tramos de análisis del río Bogotá de acuerdo a sus
características físicas, los usos del agua y las posibles fuentes de contaminación.

Índice Holandés de calidad de agua


El índice Holandés de Calidad de agua es un índice que describe la calidad del agua
en un punto usando tres determinantes, relacionados con contaminación por materia
orgánica: oxígeno disuelto OD, demanda biológica de oxígeno DBO y nitrógeno
amoniacal NH4+. Se calculan los promedios de las mediciones tomadas de cada
determinante en cada tramo definido de análisis asignándoles el puntaje de la Tabla 1,
se calcula la sumatoria total de puntos, y se clasifica el nivel de calidad de agua por
tramo conforme a los rangos especificados en la Tabla 2.

Tabla 1. Valores asignados por el índice Canadiense a cada parámetro.


PUNTAJE PSO % DBO mg/l N-NH4 mg/l
1 91-100 <=3 <0.5
2 71-90; 111-120 3.1-6.0 0.5-1.0
3 51-71; 121-130 6.1-9.0 1.1-2.0
4 31 50 9.1-15 2.1-5.0
5 <=30 y >130 >15 >5.0

Tabla 2. Gradación de la calidad de agua de acuerdo con los puntos obtenidos.


Rango de puntos Código de color, calidad del agua
3 Excelente
4 6 Buena
7 9 Regular
10 12 Marginal
13 15 Pobre

Índice Canadiense de Calidad de Agua


El índice Canadiense de calidad de agua permite comparar el valor medido de la
concentración de cada determinante de calidad de agua con la meta propuesta para
ese determinante en el tramo de análisis del río (Rodríguez, 2010). La calidad se
define de acuerdo con la cantidad de parámetros que incumplen la meta de calidad de
agua, la cantidad de datos que incumplen la meta y la amplitud entre la concentración
del determinante obtenido en la muestra y el valor objetivo. El índice WQI se calcula
a partir de la Ec. (1) y se clasifica el grado de contaminación de acuerdo a los rangos
de la Tabla 3.

𝐹1! + 𝐹2! + 𝐹3!


𝑊𝑄𝐼 = 100 − Ec. 1
1.732

donde, F1 es la fracción del índice que calcula el porcentaje de parámetros que no


cumplen los objetivos de calidad en el tramo (Ec. 2); F2 es la fracción del índice que
calcula el número de datos que no cumplen con los objetivos de calidad del agua en el
tramo (Ec. 3); F3 es la fracción del índice que involucra la excursión existente entre

5
los determinantes tomados en campo y los objetivos de calidad, aportando más al
índice cuando la amplitud entre la medición y la meta es mayor (Ec. 4 – Ec. 6).

#  𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠  𝑞𝑢𝑒  𝑛𝑜  𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛


𝐹1 = ∗    100 Ec. 2
#  𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑝𝑎𝑟𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

#  𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠  𝑞𝑢𝑒  𝑛𝑜  𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛


𝐹2 = ∗    100 Ec. 3
#  𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
𝑛𝑠𝑒
𝐹3 = Ec. 4
0.01 ∗ 𝑛𝑠𝑒 + 0.01
!
!!! 𝑒𝑥𝑐𝑢𝑟𝑠𝑖ó𝑛!
𝑛𝑠𝑒 = Ec. 5
#  𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟  𝑑𝑒𝑙  𝑑𝑎𝑡𝑜  𝑞𝑢𝑒  𝑛𝑜  𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑒𝑥𝑐𝑢𝑟𝑠𝑖ó𝑛! =   −1 Ec. 6
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟  𝑑𝑒𝑙  𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜

Tabla 3. Gradación índice canadiense de calidad del agua


Rango de puntos Código de color, grado de contaminación
95 100 Sin contaminación
80 94 Contaminación incipiente
65 79 Contaminación moderada
45 64 Contaminación severa
0 44 Contaminación muy severa

Resultados y discusión.
La extensa base de datos recopilada en las mediciones descritas permitió realizar
análisis detallados de conflictos espaciales de uso versus calidad del agua. En la
Figura 3 pueden observarse los conflictos de uso agrícola para el indicador de
contaminación bacteriológica, el grupo de Coliformes Totales (CT), en las tres
campañas de calidad del agua en todo el río. Resaltan los aportes de la descarga del
municipio de Villapinzón y de las curtiembres aguas arriba, así como el corredor
industrial previo a la PTAP Tibitoc. En Bogotá, una vez el río recibe los aportes del
rio Salitre, las concentraciones de CT se incrementan notablemente. Nótese que las
concentraciones de CT observadas en parte de la cuenca alta y en toda la cuenca
media y la cuenca baja exceden los valores máximos permitidos por los estándares
ambientales definidos por la OEDC (OECD, 2002), que establecen un valor límite de
50000 organismos/100 ml (1) para CT y uso agrícola. Como este uso es generalizado
en la cuenca, puede inferirse el grave impacto y riesgo en la salud pública que se está
generando. La meta definida en el río Bogotá para la cuenca alta antes de Villapinzón
es de 5000 NMP/100ml, hasta Bogotá el límite es 20000 NMP/100ml y en el tramo
con uso generación de energía eléctrica este parámetro no tiene meta de calidad. Se
encontró que este parámetro excede la norma el 70% de las mediciones. En el tramo

6
donde se localiza la PTAP Tibitoc, la norma es excedida para el 22% de las
mediciones.

COLIFORMES  TOTALES
Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja
1.0E+08

1.0E+07

1.0E+06
COLIFORMES  TOTAL  NMP/100  ml

1.0E+05
Meta  de  calidad

1.0E+04

1.0E+03

1.0E+02

1.0E+01

1.0E+00
K000+000 K050+000 K100+000 K150+000 K200+000 K250+000 K300+000 K350+000
Abcisas  (km)

Figura 3. Perfil longitudinal del río para comparar valores obtenidos de Coliformes Fecales y la meta
de calidad de agua. En rojo se presenta la meta de calidad de agua y por encima de esta línea las
mediciones fuera de la norma. Nótese el estado actual de contaminación en la PTAP Tibitoc, en un
determinante de calidad de agua como Coliformes Totales, que genera riesgos en salud pública. El
22% de las mediciones realizadas a este determinante en el tramo Puente Florencia – Panaca, exceden
el valor de la meta correspondiente a 20000 NMP/100ml. En todo el río el determinante es excedido
383 veces de los 549 análisis realizados, para un porcentaje de excedencia del 70%.

En la Figura 4 se analiza la concentración de sólidos suspendidos totales (SST),


determinante de importancia en corrientes naturales por los procesos asociados de
transporte y decaimiento de bacterias y sustancias tóxicas adsorbidas, entre otros
factores. Nótese también, que en el río Bogotá la concentración de SST varía entre 3
y 780 mg/l con un valor promedio para las 3 campañas de 64.3 mg/l. La norma
Mexicana (Mexico, 1996) establece un valor límite de 100 mg/l para el uso agrícola y
la autoridad ambiental en la región, la CAR, fija como meta para este mismo uso en
la cuenca alta 10mg/l y en la cuenca media un valor máximo de 40 mg/l (CAR,
2006a). En la cuenca baja, en el tramo de uso para generación eléctrica, la meta es 50
mg/l. Nótese como en toda la cuenca el valor promedio excede la norma, pues el
75% de las mediciones exceden los objetivos de calidad.
Respecto a la DBO5 puede observarse en la Figura 5 que los valores de la meta son
excedidos en la descarga final del municipio de Villapinzón, en la PTAP Tibitoc
(Tocancipá) y una vez llegan las descargas del río Bogotá. El 39% de las mediciones
excedieron la norma.

7
Figura 4. Perfil longitudinal del río con datos de SST obtenidos y la meta de calidad definida. En rojo
se presenta la meta de calidad de agua y por encima de esta línea las mediciones fuera de la norma. La
meta de calidad de agua es excedida en todos los tramos. De las 592 mediciones, 441 presentaron
valores superiores a la norma. El porcentaje de veces que las mediciones superan la norma es de 75%.

Figura 5. Perfil longitudinal del río con datos de DBO5 obtenidos y la meta de calidad definida. En rojo
se presenta la meta de calidad de agua y por encima de esta línea las mediciones fuera de la norma. El
39% de las mediciones realizadas del determinante exceden la norma regional de DBO.

8
El índice de calidad de agua Holandés ICAH permite medir el grado de
contaminación del río, teniendo en cuenta determinantes de calidad del agua que dan
cuenta de la contaminación por materia orgánica. En la Figura 6 se observa el
impacto que genera en el río el municipio de Villapinzón y las curtiembres, llevando
el ICAH de regular a marginal (obteniendo valores de 7 a 12 del ICAH).

Figura 6. Índice de calidad de agua Holandés calculado para cada tramo del Río Bogotá.

El río se recupera hasta el tramo Puente Santander- Papeles y Molinos por sus
condiciones de río de montaña en el cañon de Santa Rosita y las afluencias de los
embalses Sisga y Tominé alcanzando valores de 7 nuevamente. En el tramo Puente
Florencia- Panaca, se encuentran las descargas de los municipios Suesca, Gachancipá
y Tocancipá así como el corredor industrial, ubicado antes de la PTAP Tibitoc,
alcanzando una condición regular en el tramo (9). Posteriormente se ve el efecto de
los municipios de Zipaquirá, Cajicá, Chía y Cota e industrias en el tramo El Espino –
Pte la Virgen alcanzando la categoría pobre (13). Una vez recibe los vertimientos de
Bogotá (Pte la Virgen – Alicachín) el río alcanza su máximo deterioro (15, que es el
valor máximo del índice). En el tramo aguas abajo Charquito hasta la desembocadura,
el río se alcanza a recuperar del efecto del vertimiento de Bogotá, pero su
clasificación aun sigue siendo pobre (13).

Índice de calidad de agua Canadiense.


El índice de calidad de agua canadiense permite evaluar la calidad del agua
comparada con las metas de calidad propuestas relacionadas con los usos del agua en
el río. Para el cálculo del índice se usaron los parámetros de calidad de agua definidos
en la normatividad regional (CAR, 2006a) y medidos en campo. En la Figura 7 puede

9
observarse que todos los tramos del río, con excepción del primero, obtuvieron una
clasificación de contaminación muy severa, debido al incumplimiento de las metas de
calidad de agua definidas en cada tramo. En la misma figura se observan los usos del
agua definidos en la norma regional y los usos existentes reales. Entre los conflictos
resaltan los relacionados con el uso agrícola, donde se exceden parámetros como
Coliformes Totales y metales, que pueden generar problemas en salud pública.
Respecto al uso del agua para consumo doméstico de la ciudad de Bogotá, agua
captada en el tramo Puente Florencia-Parque Panaca, puede notarse en las Figuras 6 y
7 que se presenta el deterioro de la calidad del agua desde el tramo anterior, causado
por los vertimientos de los municipios aguas arriba (Gachancipá y Suesca) y el
corredor industrial existente.

Figura 7. Índice de calidad de agua Canadiense, calculado para cada tramo del río Bogotá.

Conclusiones.
En la actualidad, toda la cuenca del río Bogotá se encuentra en conflictos de uso
versus calidad del agua debido a que muchos de los determinantes de calidad de agua
exceden los valores definidos para los usos actuales. En particular existe un alto
riesgo a la salud pública por el uso agrícola que se la da al agua en la actualidad con
altas concentraciones de Coliformes Totales, que exceden la norma un 70% de las
mediciones.
Los índices de calidad del agua permiten clasificar la calidad del agua comparándola
con un estándar internacional, como es el Holandés, o con los objetivos regionales
planteados definidos en la cuenca (índice Canadiense). Los parámetros que incluye el
primero, relacionados con materia orgánica, muestran un deterioro de la calidad

10
ambiental del recurso en Villapinzón y las curtiembres y en el tramo Pte Florencia-
Panaca, donde se localiza la PTAP Tibitoc. Antes de llegar a Bogotá, la calidad del
agua ya se considera pobre, en el tramo El Espino- Pto intermedio río Frio – La
Virgen. Respecto a los conflictos por el uso del agua en la cuenca puede observarse a
través del índice Canadiense que toda la cuenca se encuentra en conflicto. En la
cuenca alta, en el tramo del municipio de Villapinzón y las curtiembres, se observa el
primer punto de alta contaminación en la cuenca y los consecuentes conflictos, pues
aguas abajo de este tramo existen cultivos de fresas que reciben el agua sin
tratamiento y con altas concentraciones de Coliformes Totales y metales. El siguiente
punto de aumento de contaminación es precisamente donde se ubica la planta Tibitoc,
que surte agua potable aproximadamente al 30% de Bogotá y municipios aledaños,
que en la actualidad de acuerdo con el índice Canadiense, se clasifica como con
contaminación muy severa. Al recibir la primera descarga de la planta el Salitre,
todos los determinantes de calidad de agua se incrementan adicionalmente a gran
escala.
Los resultados confirman la urgente necesidad de priorizar los recursos de inversión
en tratamiento de aguas residuales en la cuenca del Río Bogotá que permita resolver
los graves conflictos uso calidad del agua evidenciados en este trabajo, en la forma
indicada por el estudio UNAL-EAAB (2010), Camacho et al., (2012).

Referencias.
Camacho, L.A., Rodríguez, E., Hernández, S. (2012) Metodología y resultados de la
modelación dinámica de la calidad del agua del Río Bogotá - Colombia XXV
Congreso Latinoamericano de Hidráulica, San José, Costa Rica.
Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR, (2006 b). Plan de ordenación y
manejo de la cuenca del río Bogotá. [En línea] En:
http://www.car.gov.co/?idcategoria=1373. Citado el 15 de septiembre de 2013
Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR, (2006a). Acuerdo 043 de 2006, por
el cual se ordena la cuenca del río Bogotá. En:
http://www.car.gov.co/?idcategoria=12475. Citado el 15 de septiembre de 2013
Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR, (2013). Censo de Usuarios.
Beamonte E. , Casino A., Veres E., (2010) . “Water quality indicators: Comparison of
a probabilistic index and a general quality index. The case of the Confederación
Hidrográfica del Jucar (Spain)”. Ecological Indicators 10 (2010) 1049–1054.
Fernandez N., Ramirez A., Solano A., (2003) Indices físico químicos de calidad de
agua, un estudio comparativo. En Conferencia internacional Usos múltiples del
agua, para la vida y el desarrollo sostenible. Universidad del Valle, Instituto
Cinara. [En línea] En: http://www.ingenieroambiental.com/4014/fisic.pdf. Citado
el 15 de septiembre de 2013.
MÉXICO. Norma oficial mexicana NOM-001-ECOL-(1996), que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en
aguas y bienes nacionales.
Municipio de Villapinzón (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial EOT. EN:
http://www.car.gov.co/?idcategoria=2485# [En línea] Pag 70. Citado el 15 de
septiembre de 2013.

11
OECD, (2002). OECD Guidelines for the Testing of Chemicals. Freshwater Algae
and Cyanobacteria, Growth Inhibition Test. Draft Revised Guideline 201.
PROACTIVA (2013). En:
http://www.proactiva.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=
42&Itemid=277. [En línea] Citado el 15 de septiembre de 2013.
Rodríguez M., (2010). Calidad del recurso hídrico de Bogotá (2008-2009) Secretaria
Distrital de Ambiente SDA - Universidad de los Andes UNIANDES Editorial
UNIANDES.
Rogéliz, C. A., Camacho L.A., Estupiñán H.A., Camacho R.A., Rodríguez E.A.,
Gutiérrez J.M. y Vargas L. (2010). Calibración de modelos de transporte de
solutos. Caso Río Bogotá – Colombia. XXIV Congreso Latinoamericano de
Hidráulica. Punta del Este, Uruguay.
UNAL-EAAB. (20010). Modelación Dinámica de la Calidad del Agua del Río
Bogotá – Productos 1 a 5. Bogotá D.C. Febrero 2010.

12

También podría gustarte