Está en la página 1de 2

COLEGIO JOSÉ MARIA LANDÁZURI

Res. 06867 de agosto 19/03 y 15306 de Noviembre 23 de 2005, Diurno y


12632 de diciembre 19/01 Nocturno……. NIT 890206679-5 TELEFAX 6242036
CÓDIGO DANE No. 168385001051
PEMEL
PROYECTO EDUCATIVO MODALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TRABAJO EN CASA
Área Lengua Castellana Grado Ciclo 25
Periodo Segundo Correo Santosestefania77@gamil.com
Docente Dayana Estefanía Santos Caballero Celular 3223656989
Fecha Inicio Junio 8 de 2020 Fecha entrega Junio 19 de 2020
Lee la información y resuelve la actividad en tu cuaderno.
ACTOS DE HABLA

Los actos que materializan la posibilidad de hablar reciben la denominación de “Actos de Habla”.
Existen dos tipos generales de actos de habla: Actos de habla directos e indirectos.

Acto de habla directo: Son las acciones lingüísticas intencionadas explicitas.


Ejemplo: Te encuentras en una sala de espera junto a un desconocido. De pronto, sientes frío y la
ventana que está abierta está al lado de esta persona desconocida junto a ti. Tú puedes pedir
directamente que cierre la ventana diciéndole: “Cierre la ventana, por favor”.

Acto de habla indirecto: Son las acciones lingüísticas que indican indirectamente la intención
comunicativa.
Ejemplo: Ante una ventana abierta justo al lado de un sujeto desconocido en una sala de espera, tú
puedes decirle: “¿No le parece que hace demasiado frío como para mantener esa ventana abierta?”
(Con lo cual estás dándole a entender indirectamente que cierre la ventana, aunque de todas formas
el sujeto puede responder “sí, me parece” y de todas formas no cerrar la ventana).

Cada acto de habla se proyecta en tres niveles y equivale a tres actos simultáneos: locutivo,
ilocutivo, perlocutivo.

Acto locutivo: consiste en la mera emisión de una o varias oraciones. LO QUE DIGO.

Acto ilocutivo: consiste en lo que el hablante hace al decir tal cosa. COMO LO DIGO. En el ejemplo
anterior (sala de espera), la petición implica un acto ilocutivo.

Acto perlocutivo: consiste en el efecto de lo que se dice y hace, al enunciar el acto de habla, en el
receptor. EFECTO QUE CAUSO EN EL RECEPTOR. En el mismo ejemplo anterior, puede ser que
el sujeto tenga una respuesta oral diciendo “sí, está helado” o no verbal, cerrando la ventana.

A la vez, los actos de habla pueden diferenciarse según su sentido en el discurso como:

Asertivos: aquí se puede afirmar, asegurar, negar, informar, describir, definir y creer.
Ejemplos:
- Estoy seguro de que lloverá mañana.
- El Jazz es una música llena de mezclas.
- Mañana saldrá el sol.

Directivos: el hablante intenta conseguir que el receptor haga algo, que realice una acción, que
responda algo. Aquí se puede invitar, ordenar, preguntar.
Ejemplos:
- Ven, acércate.
- ¡Silencio!
- ¿Podrías pasarme el lápiz?

Compromisorios: El hablante se compromete a realizar una acción o a adoptar una conducta futura
determinada. Aquí se puede prometer, jurar, garantizar, apostar, comprometer, etc.
Ejemplos:
- Te promete que lo haré.
- Juro que vendré.
- Te aseguro que no es cierto.
- Apuesto a que no te atreves.

Expresivos: aquí se puede saludar y despedir, felicitar, quejarse, dar condolencias, agradecer, etc.
Ejemplos:
- Me alegra verte.
- Te acompaño en tu pesar.
- Te agradezco lo que haces por mí.

Declarativos: el hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad al realizar el acto de


habla. Aquí se puede bautizar, fallar (de fallo, juez), declarar, nombrar, abrir la sesión, etc.
Ejemplo:
- Te bautizo en nombre de Dios.

ACTIVIDAD.
1. ¿Qué es un acto de habla?
2. ¿Cuáles son los tipos de actos de habla? Explica cada uno.
3. Explica cada uno de los tres niveles de los actos de habla: locutivo, ilocutivo, perlocutivo.
4. Explica cada uno de los actos de habla según su sentido en el discurso
5. Selecciona la respuesta correcta: encierra en un círculo la alternativa correcta que
corresponda al acto de habla predominante en el ejemplo.
I. En el siguiente ejemplo “Estoy seguro de que él tuvo la culpa”, se presenta un acto de habla
de tipo:
a) Directivo; b) Asertivo; c) Declarativo; d) Compromisorio; e) Expresivo.

II. En el ejemplo “¿Dónde queda la calle Arturo Prat?”, se presenta un acto de habla de tipo:
a) Directivo; b) Asertivo; c) Declarativo; d) Compromisorio; e) Expresivo.

III. En el ejemplo “Estaba hablando con María y dijo que ella te preguntó qué harías ayer y tú no
respondiste nada”, corresponde a un acto de habla:
a) Directivo; b) Asertivo; c) Declarativo; d) Compromisorio; e) Expresivo.

6. Producción Textual: Crea un ejemplo diferente al de la guía para cada clasificación de acto de
habla.
i. Acto de Habla Asertivo:
ii. Acto de Habla Directivo:
iii. Acto de Habla Compromisorio:
iv. Acto de Habla Declarativo:
v. Acto de Habla Expresivo:

También podría gustarte