Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

CURSO : CULTURA TURISTICA.

DOCENTE : LIC. ERIKA PATRICIA CHANG ALVA

TEMA : INFORME FINAL

FECHA DE ENTREGA : 13/07/2018

INTEGRANTES :
 ROJAS GRANDES, JASSON EDU
 CELESTE DE LOS ANGELES VIGIL
CORDOBA
 VELASQUEZ TORRES, JUANA MIRELIA
 FLORES HIDALGO, JHAN PIER
 AREVALO TORRES, WILBERTH

LAMAS – PERU
2018
I. INTRODUCCION

Si hablamos de fortalecer nuestra identidad, fomentar el buen trato al turista


(nacional y extranjero) y promover la protección del patrimonio, hablamos de
cultura turística. Este conjunto de conocimientos, valores y actitudes, busca
que todos reconozcamos al turismo como un mecanismo para lograr el
desarrollo sostenible del país. Y de hecho, todos podemos apoyar
fomentándola.

Un futuro positivo. Según Mincetur, la meta para 2021 es generar en la


población local el reconocimiento de la importancia de la actividad turística para
el desarrollo local y nacional, fomentando la participación conjunta del sector
público y privado, con la finalidad de alcanzar el desarrollo sostenible del
turismo y la dinamización del sector.

En este caso nosotros como Sanmartinenses debemos sentirnos orgullosos por


nuestra forma de hablar, por nuestras costumbres, tradiciones eso hace que
nosotros seamos diferente al resto y nos da ese plus extra para ser
reconocidos ante cualquier ciudadano.
II. DESARROLLO

El día 23 de Junio realizamos una actividad apoyando a los estudiantes del 5to
Ciclo de la Escuela de Turismo sede Lamas, lo cual el salón se organizó para
realizar actividades designadas, por ejemplo un grupo era titiritaje,
dramatización y cuentacuentos.

En el caso de nuestro grupo nos tocó hacer un teatro sobre el


CHULLACHAQUI, los integrantes de nuestro grupo se hicieron presente,
siguiente mencionaremos los personajes:

Chullachaqui normal (sin transformar):

Este personaje lo trabajo JASSON EDU ROJAS GRANDEZ, apareció en los


inicios del acto, engaño al campesino para llevarlo a la selva y así hacerle
perder hasta dejarlo inconsciente. Estaba vestido con ropa de campesino para
no levantar sospechas.

Chullachaqui transformado:

Este personaje lo trabajo JHAN PIER FLORES HIDALGO, se transformó en la


medida que se iba metiendo al bosque con el campesino para asustarle y
hacerle perder la cabeza, tenía la máscara negra y un taparrabo característico.

Don Juan (Campesino):

Este personaje lo trabajo WILBERTH AREVALO TORRES, el papel que tomo


fue creer en las mentiras del chullachaqui para que este le robase y meterle a
la selva, la vestimenta que utilizo fue de campesino.

Esposa de Don Juan y su Amiga:

Este personaje lo trabajó JUANA MIRELIA VELASQUEZ TORRES Y CELESTE


DE LOS ANGELES VIGIL CORDOBA, fueron las mujeres lavanderas que se
preocuparon por la desaparición de Don Juan ya que una de ellas era la
esposa, estaban bien caracterizadas y con las indumentarias necesarias.
Esto más que todo para que los niños de nuestra región se sientan
identificados con nuestras tradiciones, teniendo nosotros como departamento
tantos cuentos y mitos por contar no lo difundimos, pero llego la hora de
cambiar esto y cambiar la mentalidad de los más pequeños porque ellos serán
nuestros representantes en el futuro.

También es bueno trabajar este tipo de actividades para revalorar nuestros


principios como peruanos, ya que cada país tiene lo nuestro y debemos de
hacernos sentir como cultura.
III. ANEXO

También podría gustarte