Está en la página 1de 42

El cubismo: tendencia pictórica

desarrollada en Europa a
comienzos del siglo XX. Sus
principales exponentes son:
Picasso, Braque y Juan Gris.
El cubismo es considerado la
primera vanguardia ya que
rompe con el último estatuto
renacentista vigente a principios
del siglo XX, la perspectiva.
Perspectiva múltiple:
representación
simultánea de los
objetos del mundo
mostrando a la vez
todos los planos que lo
constituyen.
Se representan los
objetos no por
aquello que se ve,
sino por aquello que
se sabe de ellos.
Los géneros representados son, sin embargo, herencia
directa de la estética humanista. El retrato, el bodegón
y el paisaje son los motivos principales de la pintura
cubista. El interés de los cubistas no era el de mostrar
nuevos aspectos de la realidad sino los nuevos modos
de percibirla y representarla.
Pablo
Picasso
P r o t o c u b i s m o

• Período de 1907 a 1909


• Negación de la profundidad. La realidad se percibe
como un conjunto de objetos reverberantes en la
mente sin importar su contexto espacial.
• Desacralización del estereotipo de belleza hallado
en el desnudo femenino.
Las damas
de Aviñon
Composición con calavera
Danza de los velos
Amistad
Frutas en un florero
Desnudo
Jarrón,copa y libro
Autorretrato con paleta
Tres mujeres
C u b i s m o a n a l í t i c o

• Período de 1909 a 1912


• La pintura es básicamente monócroma utilizando el
gris y el ocre.
• Preferencia por la geometrización, es decir por el
contorno y el plano más que por el color.
• Abandono del punto de vista único, vigente desde el
renacimiento.
• Los volúmenes grandes se particularizan en
porciones más pequeñas, por lo que la realidad se
presupone como interrelacionada.
Acordionista
Niña con mandolina
Ma Jolie(mujer con guitarra)
Retrato de Wilhelm Uhde
C u b i s m o s i n t é t i c o

• Período de 1912 a 1914


• Retorno parcial al figurativo, las figuras describen
su naturaleza a partir de la síntesis.
• Reducción de los volúmenes a sus atributos más
esenciales, abandono de la polidimensionalidad.
• Inclusión de materiales “reales” sobre las
superficies que corresponden.
• Mixtura de superficies : tradicionales (pintura sobre
tela), no tradicionales (collage, papel periódico).
Clarinete y violín
Copa y botella
Mujer en sillón
Taverna
Naturaleza muerta
Georges Braque
Juan Gris

También podría gustarte