Está en la página 1de 2

El idealismo, o inmaterialismo,

El idealismo, o inmaterialismo, es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía


de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad
que podemos conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial. El
idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que
esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la
conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.
El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico
al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia
de objetos abstractos independientes del observador.
Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como un escepticismo sobre la
posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra mente. En un sentido
sociológico, el idealismo enfatiza cómo las ideas humanas, especialmente las creencias y
los valores, dan forma a la sociedad.1 Como doctrina ontológica, el idealismo va más allá,
afirmando que todas las entidades están compuestas de mente o de espíritu.2 El idealismo
rechaza así las teorías físicalistas y dualistas, que no atribuyen prioridad a la mente. Una
versión extrema de este idealismo puede existir en la noción filosófica del solipsismo.
En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, rechazando ambas
posturas y proponiendo una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro
conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,1 pues existen ciertas
estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que
la hacen posible. La filosofía del siglo XIX se caracterizó en gran parte por ser una
reacción a su filosofía,2 comenzando con el desarrollo del idealismo alemán.
Algunos idealistas influyentes fueron Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte, Friedrich
Wilhelm Joseph Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Arthur Schopenhauer y Francis
Herbert Bradley.

Índice

 1Variantes
o 1.1Idealismo objetivo
o 1.2Idealismo subjetivo
o 1.3Idealismo platónico
o 1.4Idealismo trascendental
o 1.5Idealismo alemán
o 1.6Idealismo absoluto
 2Véase también
 3Referencias
 4Bibliografía
 5Enlaces externos

Variantes[editar]
Idealismo objetivo[editar]
Las ideas existen por sí mismas y solo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la
experiencia. Para el idealista objetivo los demás son ideas sin cuerpo material. Algunos
representantes del idealismo objetivo son Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey.
Idealismo subjetivo[editar]
Esta sección es un extracto de Idealismo subjetivo[editar]

A George Berkeley se le atribuye el desarrollo del idealismo subjetivo.


El idealismo subjetivo, o idealismo empírico, es la doctrina metafísica monista de que sólo
existen las mentes y los contenidos mentales. El idealismo subjetivo implica y es
generalmente identificado o asociado con el inmaterialismo, la doctrina de que las cosas
materiales no existen. Para el idealista subjetivo los demás son ideas que solo existen en
su propia mente. El idealismo subjetivo rechaza el dualismo, el monismo neutro y
el materialismo; de hecho, es lo contrario del materialismo eliminatorio, la doctrina de que
todas o algunas clases de fenómenos mentales (tales como emociones, creencias o
deseos) no existen, sino que son meras ilusiones.
La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto
cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos
variantes:

 La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por
sí mismas sino que solo existen cosas para nosotros (constructivismo ontológico).
Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente.
 La versión moderada afirma que «las cosas son del color del cristal con que se
miran».
La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo
de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la
percepción en sí, no es ninguna temática contraria al idealismo.
El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todos los
materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan
su autoexistencia.
Representantes del idealismo subjetivo
son: Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.

También podría gustarte