Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.


L.B “Lcdo. Diego Bautista Urbaneja.”
Lechería – Edo. Anzoátegui.

CÉLULAS MADRE.

Docente: Alumna:
Florangel Rondón.
5to “A”.
1. ¿Qué son células diploides y haploides?
Una célula haploide es aquella que contiene la mitad (n) del número normal
de cromosomas (2n). Las células reproductoras, como los óvulos y los
espermatozoides de los mamíferos contienen un sólo juego de cromosomas,
mientras que el resto de las células de un organismo superior suelen tener
dos juegos de ellos. Cuando los gametos se unen durante la fecundación, el
huevo fecundado contiene un número normal de cromosomas (2n): es una
célula diploide.
Las células diploides son las que tienen un número doble de cromosomas que
un gameto, es decir, que poseen dos series de cromosomas.
Las células somáticas del hombre tienen 46 cromosomas, ese es su número
diploide, los gametos (originados en las gónadas, por medio de meiosis de las
células germinales) tienen solamente la mitad, 23, lo cual constituye su
número haploide, puesto que en la división meiótica sus 46 cromosomas son
divididos tras una duplicación de material genético (2c–>4c), en 4 células,
cada una con 23 cromosomas y una cantidad de material genético C, dejando
a cada célula sin el par completo de cromosomas homólogos.
2. ¿Explique en qué consiste el proceso de mitosis y meiosis?

 La mitosis.
La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división
de las células somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico
son todas aquellas que no van a convertirse en células sexuales y por tanto,
la mitosis da lugar a dos células exactamente iguales.
 La fase entre dos mitosis: Interface
La interface es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo
celular. Durante esta fase, sucede la duplicación del número de cromosomas
(es decir, del ADN). Así, cada hebra de ADN forma una copia idéntica a la
inicial. Las hebras de ADN duplicadas se mantienen unidas por el centrómero.
La finalidad de esta duplicación es entregar a cada célula nueva formada la
misma cantidad de material genético que posee la célula original. Además,
también se duplican otros orgánulos celulares como, por ejemplo, los
centriolos que participan directamente en la mitosis.
 Profase de la mitosis.
Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una
forma determinada llamada cromosoma. Desaparecen el involucro nuclear y
el nucléolo. Los centriolos se ubican en puntos opuestos en la célula y
comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso
mitótico.
 Metafase de la mitosis.
En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los
cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno
unido a su duplicado.
 Anafase de la mitosis.
En el anafase los pares de cromosomas se separan en los centrómeros y se
mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una
combinación del movimiento del centrómero a lo largo de los microtúbulos
del huso y la interacción física de los microtúbulos polares.
 Telofase de la mitosis.
Finalmente, en la telofase las cromáticas llegan a los polos opuestos de la
célula y se forman así las nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos.
Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles al microscopio óptico.
 La meiosis.
La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen
cuatro células hijas con la mitad de cromosomas. La meiosis se produce en
dos etapas principales: meiosis I y meiosis II.
La importancia evolutiva de la meiosis es fundamental ya que mediante este
proceso se produce la recombinación genética, responsable de la variabilidad
genética y en última instancia, de la capacidad de evolucionar de las especies.
Esta es su principal diferencia con la mitosis: en la meiosis las células hijas
son diferentes de las células madre y con la mitad de cromosomas.
 Primera división meiótica:
En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los
cromosomas, cada uno de ellos formados por dos cromáticas. Estos
cromosomas, mitad de ellos de origen materna y la otra mitad de origen
paterno, después de haber sufrido algunos procesos durante la profase (en
particular la recombinación del ADN), se disponen en zona ecuatorial de la
célula.
Aquí no se dividen en las dos cromáticas, pero se unen a las fibras del huso
mitótico para poder migrar a los dos polos. En este modo cada pareja de
cromosomas homólogos, una se dirige a un polo mientras la otra pareja al
otro. A final de la primera división meiótica, se han producido dos células y
cada una de ellas con la mitad de los cromosomas homólogos, esta es la
diferencia fundamental con la mitosis.
 Profase I de la meiosis.
La cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman
estructuras con una forma de bastoncillo, llamados cromosomas. Cada
cromosoma aparece en forma de X, ya que está formado por dos cromáticas
hermanas, unidos en un punto llamado centrómero. Las cromáticas derivan
del proceso de duplicación del ADN, por lo tanto cada uno es idéntico
genéticamente al otro.
En esta fase, y es el aspecto más importante de la meiosis, una vez que los
cromosomas homólogos están unidos entre sí, se realizan intercambios
cruzados (recombinación genética). La membrana que rodea el núcleo
desaparece y se forman unos micros túbulos proteicos, que se extienden de
un polo a otro de la célula. La importancia de la recombinación genética
radica en que es el proceso por el cual se aporta variabilidad a la composición
genética de las células resultantes.
 Metafase I de la meiosis.
Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea
imaginaria, en el plano ecuatorial, transversal a la zona. De esta manera, cada
uno se dirige hacia uno de los dos polos de la célula.

 Anafase I de la meiosis.
Las fibras del huso mitótico se ponen en contacto con los centrómeros; cada
tétrada migra a un polo de la célula.
 Telofase I de la meiosis.
En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas
haploides, donde solo hay un cromosoma de cada tipo. Los cromosomas se
encuentran todavía en la fase tétrada. El citoplasma de las dos células se
distribuye y se realiza a citocinesis, es decir la división celular de la célula
madre en dos células hijas separadas. Las fibras del huso mitótico se
desintegran y los cromosomas se dispersan.
 Segunda división meiótica.
La segunda división meiótica no incluye replicación del ADN. Los cromosomas
formados por dos cromáticas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al
huso mitótico: Las dos cromáticas de cada uno de los cromosomas se separan
y migran a los polos.
De este modo se forman cuatro células, cada una de ellas con un conjunto
haploide de cromosomas y sobre todo con una variedad de distintos
cromosomas (origen materno y paterno). Durante esta separación se verifica
una distribución independiente de los cromosomas maternos y paternos, así
que al final habrá una variedad diferente de cromosomas en las cuatro
células hijas
 Profase II de la meiosis.
La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los
cromosomas, formados por dos cromáticas unidos por el centrómero. Otra
vez se formará el huso mitótico de los micros túbulos.
 Metafase II de la meiosis
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal
respecto a las fibras del huso mitótico, de modo que cada cromática mire a
uno de los polos de la célula. Los centrómeros pierden contacto con las
fibras.
 Anafase II de la meiosis.
Las cromáticas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose
a través del huso mitótico, de esta manera cada cromática se convierte en un
cromosoma.
 Telofase II.
En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras
del huso mitótico se disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al
final se forma una membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en
dos, y eso lleva a la formación de dos células hijas haploides.
3. ¿Qué son las células madre?
Las células madre son células que pueden dar lugar a otras células. Pueden
diferenciarse en otros tipos de células y autor renovarse, es decir, dividirse y
hacer copias de sí mismas. Por ello, pueden colonizar, integrarse y originar
nuevos tejidos.
Existen diferentes tipos de células madre. Se diferencian por el origen de su
obtención y sobre todo por su capacidad de diferenciarse en todos o algunos
tipos celulares del organismo.
4. ¿Cómo se clasifican las células madres?

 Adultas. También se denominan somáticas y son aquéllas que se


pueden extraer de cualquier persona, independientemente de su
edad. Se pueden encontrar en zonas específicas (nichos de células
madre) de todos los tejidos y partes del organismo, manteniéndose
latentes durante largos periodos hasta que se activan bien para
cumplir el ciclo de renovación de las células, o bien para reparar un
tejido dañado a causa de una enfermedad o de una lesión.
 Embrionarias o fetales. Son las que se encuentran en los embriones de
más de cuatro o cinco días de edad y a partir de ellas desarrollan todos
los tejidos y órganos del feto. Dada su elevadísima capacidad de
diferenciación, pues se pueden transformar en cualquier tipo de célula,
son las más interesantes desde la perspectiva de la investigación, pero
plantean cuestiones éticas importantes que ha llevado a prohibir su
uso en la mayoría de los países.
 De cordón umbilical. Debe diferenciarse entre las que pueden
extraerse de la sangre del cordón o las del tejido del propio cordón,
pues, aunque son similares, hay diferencias entre sus funciones y
posibles utilidades. De la sangre se extraen células hematopoyéticas –
pueden producir células sanguíneas sanas–, mientras que del cordón
se obtienen células mesénquimas –permiten regenerar y reparar
cualquier tipo de tejido–.
 Amnióticas. Se encuentran en el líquido amniótico y son muy activas,
aunque su potencial de diferenciación es inferior al de las
embrionarias.
Si se tiene en cuenta su potencial para generar diferentes tipos de células, se
clasifican del modo siguiente:
 Unipotentes. Puede generar un único tipo de células y surgen a partir
de las células madre pluripotentes. Un ejemplo es el de las células de la
piel, que están en continuo proceso de renovación, por lo que si se
extrae un trozo de piel no dañada se pueden cultivar las células hasta
generar tejido suficiente para poder trasplantárselo a un paciente que
ha sufrido quemaduras importantes.

 Multipotentes. También se generar a partir de las pluripotentes y se


pueden encontrar en los tejidos nuevos, lo que supone que ya han
sufrido una primera diferenciación y que continúan haciéndolo. Son
muy adecuadas para su uso en trasplantes de tejidos, ya que reducen
significativamente las posibilidades de rechazo.
 Pluripotentes o pluripotenciales inducidas (IPS). Son capaces de
generar prácticamente cualquier tipo de células En realidad no son
células madre adultas, sino que se obtienen a partir de células diana
reprogramadas genéticamente. Son muy similares a las células madre
embrionarias.
 Totipotentes. En realidad son las células madre embrionarias, pues se
forman en el momento en el que el óvulo se une con un
espermatozoide para formar el cigoto y pueden generar cualquier tipo
de célula, tejido u órgano del cuerpo.

5. ¿Qué son las células hematopoyéticas?


Célula inmadura que se puede transformar en todos los tipos de células
sanguíneas, como glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Las células
madre hematopoyéticas se encuentran en la sangre periférica y en la médula
ósea. También se llama célula madre sanguínea.
6. ¿Controversia sobre las células madres?
Durante los últimos años, el término “células madre” ha sido un tema
candente en los medios de comunicación. La terminología es muy confusa y
los artículos por lo general son engañosos (aun cuando no pretendan serlo).
Desafortunadamente, esto ha provocado que el público en general tenga
pánico de este término. “Células madre” se ha convertido en una mala
palabra. Pero no debería ser así. Entonces, ¿a qué se debe tanto alboroto?
La controversia sobre la investigación y el uso medicinal de las células madre
se puede reducir a una sola cuestión: su origen. Cuando las células madre
provienen de embriones existen algunas cuestiones políticas, éticas y
religiosas. Estas células madre son las que comúnmente se denominan
“células madre embrionarias”. Otras células madre pueden provenir de la
médula ósea, la sangre de cordón umbilical y la pulpa dental para citar tan
solo algunos ejemplos, y no involucran embriones en absoluto. Se las
considera células madre “libres de controversia”.
Incluso en adultos, las células madre son necesarias para continuar
reparando y reemplazando tejidos. Por ejemplo, su médula ósea produce
glóbulos rojos a una velocidad de alrededor de 2 millones por segundo. Los
glóbulos (que distribuyen el oxígeno en la sangre) se desgastan y deforman
después de aproximadamente 115 días y deben ser reemplazados por nuevos
glóbulos generados en la médula ósea.

También podría gustarte