Está en la página 1de 3

Neuromoduladores

 Antidepresivos noradrenérgicos,
serotoninérgicos y anticonvulsivantes son Inyecciones
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
efectivos para aliviar el dolor neuropático
 NO se recomienda infiltraciones de ningún FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
en DL crónico. CARRERA DE MEDICINA
tipo en DL agudo, subagudo y crónico.
 Se pueden considerar los antidepresivos HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FFAA Nº 1
 Uso de bloqueos epidurales en el DL agudo
tricíclicos y heterocíclicos, a dosis CÁTEDRA DE FARMACOLOGIA
específico, asociado a componente
antidepresivas, en DL crónico y en fracaso a
radicular.
tratamientos convencionales.
 NO se recomiendan bloqueos caudales y
 Efecto terapéutico en 3 y 4 semanas.
facetarios en DL subagudo o crónico
 NO se recomienda en el manejo del DL
inespecíficos.
agudo.
 Uso de infiltraciones en puntos gatillo
Esteroides indicado en síndrome miofascial. Integrantes:
 NO se recomienda la utilización de  Alcántara Andrés
esteroides sistémicos en DL inespecífico y/o Criterios de referencia y contrarreferencia  Asqui Vanessa
crónico. Se recomienda referir al segundo nivel de atención:  Calvopiña Víctor
 Los bloqueos facetarios con esteroides, son  Cedeño Karla
eficaces en la disminución del dolor en el DL  Paciente con DL o radicular asociado a
subagudo y crónico, exclusivamente cuando signos de alarma Dolor Lumbar
existe artrosis facetaria.  Paciente con diagnóstico de síndrome de
 Su efecto generalmente dura de 4 a 6 cauda equina Presencia de malestar en la zona lumbar, localizado
meses  Dolor radicular sin signos de alarma, como entre el borde inferior de las últimas costillas y el
déficit neurológico que persiste durante pliegue inferior de la zona glútea, con o sin
Suplementos más de 4-6 semanas sin mejoría, habiendo irradiación a una o ambas piernas; compromete
realizado un tratamiento adecuado. estructuras osteomusculares y ligamentosas, con o
 NO se recomienda la vitamina B en DL  Pacientes con duda diagnóstica y sin limitación funcional que dificultan las
inespecífico. recurrencias frecuentes sin un factor actividades de la vida diaria y que puede causar
desencadenante demostrable.
Terapia transdérmica ausentismo laboral.

 Efectos adversos tópicos de la capsaicina: Vigilancia y seguimiento Prevención


eritema, quemaduras y prurito. En el seguimiento los pacientes con DL, es Educación
 Uso de capsaicina y anestésicos locales por importante informar de manera clara sobre:
vía transdérmica en DL crónico de • Evitar el sobrepeso y la obesidad a través
intensidad moderada a severa que no han  El buen pronóstico de la enfermedad de una dieta balanceada.
respondido a  La ausencia de patología grave
 La escasa utilidad de las radiografías • Educar a la población sobre las posturas
otros tratamientos.
 La importancia de mantener la actividad que evitan el DL.
física
• Proporcionar educación acerca de los • En pacientes con mala condición física y
factores agravantes, la evolución y el falta de flexibilidad de columna se Órtesis
tiempo estimado permite acelerar la incrementa el riesgo de DL NO se recomienda el uso de fajas lumbares para la
mejoría en pacientes con DL agudo y prevención del DL.
• Realizar actividad física adecuada y Manipulación
prevenir el desarrollo de DL crónico.
continua para evitar el DL  No existe evidencia de que la manipulación
Factores de Riesgo quiropráctica sea más eficaz que otras terapias
DIAGNÓSTICO DOLOR LUMBAR
para el DL tanto agudo como crónico
• Incremento en el índice de masa corporal
La evaluación inicial del DL incluye: causa  La manipulación vertebral debe ser realizada
• Existe una relación entre malos hábitos aparente o real, tiempo de evolución, tipo de por un profesional titulado
alimenticios, alcoholismo y DL dolor, ubicación, intensidad y factores
Tratamiento farmacológico
• Consumo de tabaco desencadenantes Tratamiento de primera elección
 Realizar una historia y exploración física  Para el tratamiento del DL agudo, subagudo y
• El sedentarismo asociado a malos hábitos
orientada, que le permita ubicar al paciente crónico, se recomienda como medicamento de
posturales favorece el desarrollo de DL
primera elección el paracetamol
con DL dentro de tres categorías: dolor
Factores Psicosociales (acetaminofén)
inespecífico de espalda baja, DL asociado
 Paracetamol a dosis ≥2 gramos y que no exceda
• Las alteraciones psicosociales como con radiculopatía y DL asociado con los 14 días de uso
depresión, insomnio, aumento de enfermedad sistémica específica.
agresividad, violencia, fatiga, acoso laboral Estudios de Imagen Uso de AINES
e hiperactividad, se asocian con incremento  Se recomienda el empleo de AINES como
en la presentación de DL  NO se recomienda solicitar estudios de segunda elección en el tratamiento
imagen de manera rutinaria u otros  Ibuprofeno a dosis <1200 mg/día por estar
• Investigar el tipo de actividad laboral estudios diagnósticos (RMN, TAC) en asociado a un menor riesgo de complicaciones
desempeñada, posturas, herramientas que pacientes con DL agudo inespecífico. gastrointestinales serias, en relación a los
se utilizan, esfuerzos que deben realizarse y demás AINES
su frecuencia con la finalidad de identificar Rehabilitación
situaciones potencialmente nocivas. Se recomienda la rehabilitación en personas con DL Opioides
agudo para disminuir o eliminar el dolor  El uso prudente y responsable de los opioides
• Fomentar la reincorporación oportuna a las 1. Terapia física puede considerarse para los pacientes
actividades habituales y laborales 2. Electroterapia cuidadosamente seleccionados con DL agudo
3. Masaje severo no controlado con paracetamol y/o
Higiene Postural 4. Tracción AINES
• Trabajar en posición sentada y correcta 5. Acupuntura
para evitar el desarrollo de DL Relajantes musculares
Actividad física/ejercicios
• informar y educar al paciente sobre  El ejercicio acorta los días de incapacidad en  Uso en DL agudo y espasmo muscular
medidas de higiene postural personas con DL crónico. intenso, por de 3 a 7 días y no más de 2
 Se recomienda actividad física para prevenir la semanas.
recurrencia del DL.
 Su administración se asocia a somnolencia,
mareo y dependencia.
 NO se recomienda el uso de
ciclobenzaprina para el manejo del DL.

También podría gustarte