Está en la página 1de 6

16883 - HISTORIA CONTEMPORÁNEA I

Información del Plan Docente

Código - Nombre: 16883 - HISTORIA CONTEMPORÁNEA I

Titulación: 650 - Graduado/a en Historia (2014)

Centro: 101 - Facultad de Filosofía y Letras

Curso Académico: 2019/20

1.Detalles de la asignatura

1.1.Materia

HISTORIA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA

1.2.Carácter

Obligatoria

1.3.Nivel

Grado (MECES 2)

1.4.Curso

1.5.Semestre

Primer semestre

1.6.Número de créditos ECTS

6.0

1.7.Idioma

Español

1.8.Requisitos previos

No hay

1.9.Recomendaciones

No hay

Código Seguro de Verificación: Fecha: 04/09/2019


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 1/6


1.10.Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia a clase es obligatoria. Una evaluación positiva sin asistencia habitual resulta prácticamente imposible. Por ello,
los alumnos y las alumnas que no puedan asistir con regularidad a clase deberán solicitar la exención del requisito de
asistencia ante la CTSH, que decidirá si los motivos expuestos son justificados, y serán objeto de una evaluación especial que
se especifica más adelante. La asistencia será controlada.

1.11.Datos del equipo docente

Coordinadora de la asignatura:

Profesora titular
Hijano Pérez, Ángeles
angeles.hijano@uam.es
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Contemporánea
Despacho 208, Módulo VI
Teléfono: 4561 

Miembros del equipo docente:

Profesor Titular
Pérez Núñez, Javier
javier.perez@uam.es
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Contemporánea
Despacho Despacho 307 (Módulo VII)
Teléfono: (2111/1454)

Profesor Titular
Rodríguez Labandeira, José
jose.labandeira@uam.es
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia Contemporánea
Despacho 307 (Módulo VII)
Teléfono: 7668

1.12.Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1.Competencias

BÁSICAS Y GENERALES

CGI - Disponer de una notable capacidad de expresión escrita en lengua castellana y conocer las reglas básicas de
construcción de ensayos académicos.
CGII - Disponer de una notable capacidad de expresión oral en lengua castellana y conocer las reglas básicas de construcción
de exposiciones académicas.
CGIII - Poseer una aptitud especial para la reflexión, el debate y el trabajo en grupo.
CGIV - Ser capaces de efectuar lecturas reflexivas.
CGV - Saber informar críticamente de los textos leídos y las exposiciones orales escuchadas.
CGVI - Saber aplicar las nuevas tecnologías al diseño de cuadros, gráficos y mapas temáticos.
Código Seguro de Verificación: Fecha: 04/09/2019
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 2/6


CGVII - Estar abiertos a culturas y espacios diferentes de los propios
CGVIII - Formarse en los valores propios de una sociedad democrática: igualdad de oportunidades, igualdad entre los géneros,
respeto y garantía de los derechos humanos.
CGX - Ser conscientes de la necesidad de una actitud abierta y cooperativa en los entornos de trabajo.
CGXI - Ser consciente de las exigencias organizativas y temporales de la realización de trabajos escritos
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base
de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye
también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de
estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como
no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía

TRANSVERSALES

CTD - Orientar los contenidos desde y hacia un horizonte de igualdad entre mujeres y hombres.
CTE - Fomentar la cultura medioambiental y su accesibilidad universal.
CTF - Fomentar la cultura de la paz.
CGG - Incentivar la motivación por la calidad.
CTA - Motivación y comprensión de la trascendencia de los valores éticos.
CTB - Fomentar el conocimiento y desarrollo de los derechos humanos.
CTC - Facilitar la comprensión y aplicación de los principios democráticos.

ESPECÍFICAS

CE3 - Poseer un conocimiento general de la historia mundial en los diferentes períodos históricos.
CE9 - Demostrar conocimientos básicos de las técnicas arqueológicas y su aplicación a diferentes períodos históricos.
CE14 - Saber buscar bibliografía histórica e historiográfica en repertorios y catálogos y localizar fuentes primarias y
secundarias en la red.
CE15 - Saber sintetizar, analizar y explicar información compleja (cualitativa y cuantitativa) relativa a culturas, espacios
geográficos, grupos sociales, ordenamientos legales y periodos históricos diferentes.

1.12.2.Resultados de aprendizaje

-Conocer los hechos más relevantes de este periodo histórico.


-Saber interpretar los cambios políticos, sociales y económicos más importantes del periodo.
-Interpretar los hechos conforme a las metodologías historiográficas modernas.
-Saber interpretar fuentes documentales (y orales).
-Reunir, organizar y analizar información bibliográfica.
-Elaborar y exponer trabajos académicos.

1.13.Contenidos del programa

PROGRAMA

PARTE I: HISTORIA UNIVERSAL


1. EUROPA A FINALES DEL SIGLO XVIII. Los factores de crisis del Antiguo Régimen. Del reformismo ilustrado
a las nuevas ideas liberales.

2. LAS REVOLUCIONES LIBERALES. La independencia de Estados Unidos y su organización constitucional.


La Revolución francesa: de los Estados Generales a la república jacobina. El orden napoleónico.

3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E INDUSTRIALIZACIÓN. La revolución industrial en Inglaterra: transformaciones


tecnológicas, económicas y sociales. El sistema económico capitalista. La difusión de la industrialización.

4. LA EUROPA LEGITIMISTA Y EL LIBERALISMO POSTREVOLUCIONARIO. El Congreso de Viena y el pacto


de la Santa Alianza. La Europa liberal: las Cartas Otorgadas y las monarquías constitucionales. Los ciclos
Código Seguro de Verificación: Fecha: 04/09/2019
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 3/6


revolucionarios de 1820 y 1830.

5. LA NUEVA SOCIEDAD MESOCRÁTICA Y EL MUNDO DEL TRABAJO. La sociedad clasista y la cultura


burguesa. Los movimientos sociales.

PARTE II: HISTORIA DE ESPAÑA


6. GUERRA Y REVOLUCIÓN EN ESPAÑA. España en 1800. Crisis, reforma y revolución. La Guerra de la
Independencia. La obra de las Cortes de Cádiz. La Restauración fernandina y la pérdida del imperio. La
revolución de 1820 y el Trienio Liberal.

7. LA TRANSICIÓN AL LIBERALISMO EN LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS. El liberalismo moderado y el


Estatuto Real. El carlismo y la guerra civil. La revolución progresista y el sistema político social de 1837.

8. SOCIEDAD Y ECONOMÍA. La extinción del régimen señorial. La reforma de la Iglesia y la Desamortización.


La liberalización económica y sus límites.

1.14.Referencias de consulta

MANUALES DE REFERENCIA
PARTE I
1. ARTOLA, M. Y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea. La historia desde 1776. Madrid, Alianza editorial,
2005.
2. HOBSBAWM, E.: La era de la Revolución (1789-1848). Barcelona, Editorial Crítica, 2003 (2ª edc.).
3. NASH, M Y TAVERA, S.: Experiencias desiguales. Conflictos sociales y respuestas colectivas. Madrid,
Editorial Síntesis, Colec. Historia Universal Contemporánea, vol. V.
4. PALMER, R. Y COLTON, J.: Historia Contemporánea. Madrid, Editorial Akal, 1980.
5. PAREDES, J. (Coord.): Historia Universal Contemporánea. I. De las Revoluciones Liberales a la Primera
Guerra Mundial. Barcelona, Ariel, 1999.
6. SÁNCHEZ MANTERO, R. et alii: Manual de Historia Universal de Historia 16. El siglo XIX. (Vol. VII). Madrid,
Historia 16, 1994.

PARTE II
1. ARTOLA, M.: La burguesía revolucionaria, 1808-1869, vol. V de Historia de España Alfaguara. Madrid, Alianza,
1973.
2. BAHAMONDE A. Y MARTÍNEZ. J.A.: Historia de España. Siglo XIX. Madrid, Editorial Cátedra, 1994.
3. DONÉZAR, J. et alii: Contemporánea. Ss. XIX y XX. Madrid, Sílex, 2008.
4. FUSI, J.P. Y PALAFOX, J.: España 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid, Editorial Espasa, 1997.
2.Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1.Presencialidad

#horas
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del
33,3%
total)
Porcentaje de actividades no presenciales 66,7 %
2.2.Relación de actividades formativas

Actividades presenciales Nº horas


Clases teóricas en aula 28
Seminarios
Clases prácticas en aula 7
Código Seguro de Verificación: Fecha: 04/09/2019
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 4/6


Prácticas clínicas
Prácticas con medios informáticos
Prácticas de campo
Prácticas de laboratorio
Prácticas externas y/o practicum
Trabajos académicamente dirigidos
Tutorías 9
Actividades de evaluación 6
Otras

3.Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1.Convocatoria ordinaria

Examen final (máximo 50% de la calificación final), trabajo final (30% calificación), asistencia y participación (20% calificación)

3.1.1.Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación %
Examen final (máximo 50% de la calificación final o el
porcentaje que figure en la memoria) 50
Evaluación continua 50

3.2.Convocatoria extraordinaria

Examen (50%)
Realización de un trabajo académicamente dirigido o la entrega de prácticas (30%)
La asistencia y participación no es recuperable

3.2.1.Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación %
Examen final (máximo 50% de la calificación final o el
50
porcentaje que figure en la memoria)
Evaluación continua 30
4.Cronograma orientativo
       
          Horas     Horas no presenciales  
      Contenido          
        presenciales     
  Semana              
                  
                
                  

Presentación
  1   Teoría y práctica   3    8  
               

  2   Teoría y práctica 3   8  
               

  3   Teoría y práctica 3   8  
               

  4   Teoría y práctica 3   8  
               

  5   Teoría y práctica 3   8  
               

  6   Teoría y práctica 3   8  
               

  7   Teoría y práctica 3   8  
               

  8   Teoría y práctica 3   8  
               
Teoría y práctica
  9   Tutorías 5   8  
Código Seguro de Verificación: Fecha: 04/09/2019
Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 5/6


               

  10   Teoría y práctica 3   8  
               

  11   Teoría y práctica 3   5  
               

  12   Teoría y práctica 3   5  
               

  13   Teoría y práctica 3   5  
               

  14   Teoría y práctica 3   5  
 
 
15-16
 
  Exámenes
     
6     
     
 
 

  TOTAL       50   100  
 

Código Seguro de Verificación: Fecha: 04/09/2019


Firmado por: Esta guía docente no está firmada mediante CSV porque no es la versión definitiva

Url de Verificación: Página: 6/6

También podría gustarte