Está en la página 1de 2

Capitulo1:

“El maestro debe luchar cotidianamente por su salario y su saber, como si no fuesen
derechos sino limosnas. Su misión histórica es gigante pero su vida se debate en medio de
grandes carencias”

Una primera opción: de la cuestión docente tiene que ver con el problema de los maestros en
lo (laboral y en su formación.

Una segunda opción: de la cuestión docente tiene que ver con sus formas de organización
alternativas a la regulación estatal que tiene como génesis el mutualismo y que se traducen
posteriormente en sindicatos y cooperativas.

Loa sindicatos: Tuvieron claras motivaciones de reivindicación laboral y desembocaron en


1959, en la creación de una federación de carácter nacional.

La cooperativa: se trata de instancias de ayuda mutua o de bienestar que operan bajo las
reglas del cooperativismo, por ejemplo: CANAPRO NACIDA EN 1958 Y CODEMA NACIDA EN
1965.

Una tercera opción: es el aspecto de salud pública y salud ocupacional ¿de qué se enferman
los maestros? En este caso el ministerio de protección social y las secretarias de educación y
salud junto con las EPS se encargan de monitorear este tema.

REFORMA EDUCATIVA, TRES MOMENTOS:

PRIMER MOMENTO DE LA PROFESIONALIZACIÓN: se vincula a un proceso que propugna la


dignificación del magisterio, proceso iniciado en los años xx: 1. La promulgación del primer
escalafón nacional (1936) y la conformación de las facultades de ciencias de la educación y
posterior creación de la escuela normal superior (1936-1951).

UN SEGUNDO MOMENTO DE LA PROFESIONALIZACION: corresponde a un reacomodamiento


que presenta un doble carácter 1. Funcionales a un sistema escolar en crecimiento acelerado
bajo las directrices planteadas por los planes de desarrollo. 2. Un carácter reivindicativo en
cuanto a las condiciones laborales.

UN TERCER MOMENTO DE PROFESIONALIZACIÓN: imperativos en la calidad y el énfasis en la


evaluación del desempeño. Paso de ser un maestro de lección moral en acción a las
expectativas de un cura, para convertirse en maestro trabajador del estado.

El estatuto docente como estratega de regulación profesional:

ESTATUTO: regulación trabajadora a partir del derecho

Un estatuto docente: regula y homogeniza las formas de vida de los maestros a partir de la
lógica del derecho de la vía jurídica, constituyendo así una “nudo vida”

El estatuto docente: se constituye así en política de estado; pero bien vale la pena resaltar que
si bien dicho estatuto hace referencia a las obligaciones del Estado para con la profesión.

 Una de las garantías básicas que solicitaban los educadores al estado era la
participación en la elaboración de la normativa. EN EL ESTATUTO DE 1979.
OPERANTEMENTE SE INTENTÓ CONFORMAR ESPACIOS EN LOS QUE PARTICIPARON
MAESTROS.
 Se hace necesario la propuesta de un nuevo estatuto para la reconfiguración de la
profesión de acuerdo con estas nuevas dinámicas: el estatuto permitirá no solo atraer,
sino retener a los mejores educadores. Garantizara a los directivos y a los docentes
una carrera profesional seria y rigurosa.
 La profesionalización docente, entonces es una necesidad social, económica y cultural
y por lo tanto debe involucrar políticas estatales de largo alcance y del amplio
espectro.
 Uno de los logros más importantes de la FECODE ES LA PROMULGACIÓN DE LA LEY 91
DE 1989 QUE CREA EL FONDO DE PRESTACIONES SOCIALES, DEL MAGISTERIO COMO
UNA CUENTA DE LA NACION

También podría gustarte