Está en la página 1de 5

MACROPROCESO: Código: JD-JA-RG-001-V2

FORMATO
Diseño y Desarrollo de Programas
PROCESO: SILABO DE ASIGNATURAS PREGRADO
Vigente desde: 25/05/2015
Diseño de Programas Académicos PRESENCIAL

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA INVESTIGACION DE MERCADOS
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 1020150017
NÚMERO DE CRÉDITOS 2
TIPO DE ASIGNATURA Teórico-practica
DURACIÓN 16 semanas
CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN No tiene prerequisitos
I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de investigación de mercados pretende desarrollar en el estudiante


conocimientos, aptitudes y habilidades en la búsqueda y disposición de información, confiable y
pertinente, que contribuya a facilitar las decisiones de mercadeo y publicidad; abordando
posturas conceptuales y metodológicas dentro de marco de la investigación científica.
I. LOGRO BÁSICO DE LA ASIGNATURA

Comprender el proceso de investigación de mercados a través de la aplicación de las


metodologías vistas en clase.

• Formular un problema de investigación que resuelva una determinada situación de


mercado en la empresa.
• Planear un proyecto de investigación.
• Comprender, clasificar y aplicar los componentes metodológicos de una investigación
teniendo en cuenta los métodos de muestreo, las hipótesis y los diseños de investigación.
• Diseñar los instrumentos de captura de información y aplicarlos.
• Analizar e interpretar datos.
• Presentar un informe ejecutivo.
I. NÚCLEOS TEMÁTICOS

Núcleo temático 1. Conceptualización, niveles y componentes metodológicos de la


investigación de mercados

Núcleo temático 2. Investigación exploratoria de mercados. Diseño y planeación en la


investigación de mercados

Núcleo temático 3. Investigación concluyente de mercados. Ejecución y análisis en la


investigación de mercados

DESCRIPCIÓN DE NÚCLEOS TEMÁTICOS

Actualizado 237/01/2018
MACROPROCESO: Código: JD-JA-RG-001-V2
FORMATO
Diseño y Desarrollo de Programas
PROCESO: SILABO DE ASIGNATURAS PREGRADO
Vigente desde: 25/05/2015
Diseño de Programas Académicos PRESENCIAL

NÚCLEO TEMÁTICO 1.

OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S):
• Formular un problema de investigación que resuelva una determinada situación de
mercado en la empresa.
• Planear un proyecto de investigación.
• Comprender, clasificar y aplicar los componentes metodológicos de una investigación
teniendo en cuenta los métodos de muestreo, las hipótesis y los diseños de investigación.

EJES TEMÁTICOS:
 Introducción a la investigación de mercados
 Metodologías de investigación: cuantitativas y cualitativas.
 Definición y formulación de investigación: problema, objetivo, justificación, estado del
arte.
 Diseño y formulación de la investigación:
o Investigación Exploratoria
o Investigación Descriptiva
o Investigación Causal
 Investigación secundaria
 Investigación primaria (Estudios ad-hoc en mercadeo y publicidad): Concept Test , Pre
test , Pos --Test, Tracking Publicitario, Test de Producto, Test de Empaque, U & H Habits
and Uses, Consumer digital performance, Mistery Shopper**

NÚCLEO TEMÁTICO 2.

OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S):
 Diferenciar y aplicar las metodología cualitativa y cuantitativa en la investigación de
mercados
 Diseñar los instrumentos de captura de información
 Aplicar instrumentos y técnicas de recolección de información

EJES TEMÁTICOS:
 Métodos y técnicas cualitativas de investigación.
 Diseño de instrumentos de captura de información: guiones y cuestionarios.
 Diseño Muestral. Cuantitativo y cualitativo.
 Trabajo de campo. Control de calidad: ESOMAR e ISO.
 Analizar e interpretar datos cualitativos.
 Presentar un informe ejecutivo cualitativo.

Actualizado 237/01/2018
MACROPROCESO: Código: JD-JA-RG-001-V2
FORMATO
Diseño y Desarrollo de Programas
PROCESO: SILABO DE ASIGNATURAS PREGRADO
Vigente desde: 25/05/2015
Diseño de Programas Académicos PRESENCIAL

NÚCLEO TEMÁTICO 3.
OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S):
• Conceptualiza e integra los criterios y etapas de una investigación de mercados
• Realiza un informe ejecutivo de un estudio de mercados

EJES TEMÁTICOS:
• Escalas de medición
• Construcción de ítems: confiabilidad y validez
• Muestreo (técnicas, tamaño e intervalos)*
• Preparación de datos. Codicación y tabulación
• Analizar e interpretar datos cuantitativos. Distribución de datos*
• Presentar un informe ejecutivo.

I. DESARROLLO DIDÁCTICO DE LA ASIGNATURA


De acuerdo al esquema formación por competencias, el proceso educativo se orienta en el aula
de clase generando un ambiente que propicie la reflexión y apropiación individual y
participativa del conocimiento, de esta manera, el estudiante es el protagonista en dicho
proceso, centrado en un aprendizaje fruto de la comprensión, el análisis y la generación de
nuevos conocimientos, dentro de un proceso orientado a alcanzar objetivos comprobables en
términos de competencias comunicativas, socio-humanísticas, en TICs, de pensamiento y
Autonomía intelectual.

Por otra parte el estudiante debe trabajar tanto de manera individual como en equipo en la
investigación y preparación de temas propuestos, en solución de ejercicios, talleres, y
presentación de informes.

Adicional a lo anterior, se desarrollarán comprobaciones de lecturas complementarias a los


temas centrales, exposición oral ilustrada de los temas y, finalmente, el estudiante deberá
demostrar su capacidad de implementación de los conceptos y competencias centrales de esta
asignatura.

Además se utilizará:

• Proyectos de investigación formativa


• Clase participativa
• Trabajo en equipo, con talleres, sustentaciones de talleres, análisis cuantitativos y
cualitativos, interactuación alumno- docente.
 Plataformas tecnológicas. Moodle de la asignatura.

Actualizado 237/01/2018
MACROPROCESO: Código: JD-JA-RG-001-V2
FORMATO
Diseño y Desarrollo de Programas
PROCESO: SILABO DE ASIGNATURAS PREGRADO
Vigente desde: 25/05/2015
Diseño de Programas Académicos PRESENCIAL

I. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de la asignatura está compuesto por tres cortes que integran
evaluaciones parciales y finales (tales como: pruebas escritas, comprobación de lecturas,
resolución de ejercicios extra-clase, participación en conferencias, foros u otros eventos,
desarrollo de casos, ejercicios, talleres, exposiciones, participaciones en clase, trabajos en
equipo, búsqueda de información, simulación de escenarios y situaciones críticas, proyectos de
aula, sustentación y defensa de los informes preparados, etc.),los cuales se ajustaran a los
porcentajes establecidos por la institución.

Dentro de la formación del estudiante, la evaluación es parte fundamental del aprendizaje, por
tal motivo se considera una evaluación formativa que propicie espacios de reflexión académica
por parte de cada uno de los estudiantes.

La evaluación estará orientada hacia el crecimiento generando desarrollo en todos los


estudiantes y controlada por él mismo de tal manera que genere autoconfianza, autocontrol,
autoestima y autonomía para lograr en él mayores grados de responsabilidad.

De colaboración, en el sentido de que la evaluación es compartida por todos los participantes


del proceso de aprendizaje en grupo, además, es dinámica, dado que los objetivos y las
competencias a alcanzar son revisables continuamente y se orientan hacia la acción en la
medida que este programa implica alcanzar competencias comunicativas, socio-humanísticas,
en TICs, de pensamiento y Autonomía intelectual evidenciables en competencias del ser, del
hacer y del aprender.
I. APOYOS REFERENCIALES
BIBLIOGRÁFICOS

Principales
• Malhotra Naresh k (2008). Investigación de Mercados. Editorial Pearson, Prentice Hall.
Quinta Edición. Buscar en biblioteca virtual IUPG https://www.poli.edu.co/node/7508

Profundización
• Aaker, Kumar y Day (2005). Investigación de Mercados. Editorial Limusa Wiley – Cuarta
edición en español.
• Benassini, Marcela (2009). Introducción a la Investigación de Mercados: Enfoque para
América Latina, Pearson Prentice Hall Educación.
• Dios, M. L. (2015). Investigación y recogida de información de mercados: Identificación
de variables de estudio y desarrollo del trabajo de campo. Ideaspropias Editorial SL.
• Esteban, I. G., & Fernández, E. A. (2017). Fundamentos y técnicas de investigación
comercial. Esic Editorial.
• Hernández, S., Fernández, C., y Baptista L (2006). Metodología de la investigación.

Actualizado 237/01/2018
MACROPROCESO: Código: JD-JA-RG-001-V2
FORMATO
Diseño y Desarrollo de Programas
PROCESO: SILABO DE ASIGNATURAS PREGRADO
Vigente desde: 25/05/2015
Diseño de Programas Académicos PRESENCIAL

México Editorial Mc Graw Hill.


• Inmaculada Aragon Marina, et al (2011). Innovacion en la investigación de mercados
Alfaomega Grupo Editor.
• Jany Jose Nicolas (2005). Investigación Integral de Mercados, decisiones sin
incertidumbre. Mc Graw Hill.
• Kinnear, Tomas y Taylor James (1998). Investigación de Mercados. Quinta Ed., Bogotá,
McGraw Hill, 1998.
• Levin, J. y C. Levin, W. (2008). Fundamentos de estadística en la investigación social.
Segunda edición. México, D.F. Alfaomega Grupo Editores*
• Mcdaniels, C. y Gates, R (2005). Investigación de mercados. Sexta edición. Editorial.
Thompson.
• Merino, m. J., y Yagüez, E. (2012). Nuevas tendencias en investigación y marketing.
Madrid: ESIC.
• Pérez, L. A. G., & Rodríguez, F. L. (2015). Entorno e información de mercados:
Aproximación a la investigación comercial. Ideaspropias Editorial SL.
• Sanz, M. J. M. (2015). Introducción a la investigación de mercados. ESIC Editorial.
• Tres Palacion, Vasquez y Bello (2005). Investigacion de mercados. Métodos de recogida y
análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Ed Thomson.

Artículos indexados
• Martín Armario, E., Acedo González, F. J., & Martín Ruiz, D. (2004). Los frentes de
investigación dominantes en marketing. EPUM 2004. XVI Encuentro de Profesores
Universitarios de Marketing (1.2004. Alicante, España).
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32606/LOS%20FRENTES%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N%20(1).pdf?sequence=1
• Moreno, G., & Consuelo, M. (2005). La investigación cualitativa en marketing: el camino
hacia una percepción social del mercado. Revista Colombiana de Marketing, 4(6).
http://www.redalyc.org/html/109/10900607/
• Ortegón, Leonardo. (2010). Panorama actual de los métodos de medición de marcas y
valor de marca desde la orientación al consumidor. Revista Poliantea. 11.
http://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/viewFile/205/185
• Ramos, C. A. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología,
23(1), 9-17.
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167
• Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor
metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S1729-48272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Actualizado 237/01/2018

También podría gustarte