Está en la página 1de 15

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Módulo 2

ACUERDO MINISTERIAL NRO. 031: CIERRE TÉCNICO DE BOTADERO

Art 3. 4.10.1.1.2 Para la aprobación del plan de cierre técnico y saneamiento de


botaderos las entidades responsables, deberán cumplir con los siguientes parámetros
técnicos que la Autoridad Ambiental Nacional ha determinado para el efecto: 1.
Certificado de intersección otorgado por la Autoridad Ambiental Nacional o las
direcciones pro iniciales del ambiente; 2. Estudios de Cierre Técnico y Saneamiento de
Botaderos (Anexo 1); y, 3. Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental.

Art 3. 4.10.1.1.4 Durante el proceso del cierre técnico y saneamiento de botaderos, se


procederá a la selección y regularización ambiental, de los nuevos sitios de disposición
final de los desechos sólidos técnicamente manejados, acorde a lo establecido en el
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI, Anexo
6, articulo 4.12.4.

Art 3. 4.10.1.1.5 Del plan emergente de cierre técnico de botaderos.- Con la finalidad
de prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales, sociales y de
salud pública, causadas por la mala disposición de desechos sólidos, la Autoridad
Ambiental Nacional, solicitará a las entidades responsables un plan emergente de
cierre técnico de botaderos hasta la ejecución del cierre técnico y saneamiento de
botaderos.

Art 3. 4.10.1.1.6 La Autoridad Ambiental Nacional realizará un monitoreo y


seguimiento de la ejecución y cumplimiento de las actividades relacionadas con el
cierre técnico y saneamiento de botaderos, y el nievo sitio de disposición final de los
desechos sólidos.

Art 5. 4.12.3.1 APROVACIÓN DE VIABILIDAD TÉCNICA.- La Subsecretaria de


Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente otorgará a los gobiernos autónomos
descentralizados la viabilidad técnica a los proyectos para la gestión integral de los
desechos sólidos en cualquier de sus fases, previo la entrega de la siguiente
documentación: Estudios de factibilidad el mismo que comprende: diagnóstico del
sistema existente; análisis y caracterización de loso desechos sólidos; análisis
socioeconómicos; análisis de alternativas para cada una de las fases del sistema;
bases de diseño (oferta y demanda); y pre-diseño de las obras a implementar.
Adicionalmente se entregará a esta secretaría los estudios de diseño definitivo que
incluyen: estudios de campo (topografía, tipo de suelo, geología); modelo de gestión;
análisis económico-financiero; diseño de las obras a implementar; manual de
operaciones; análisis de precios unitarios y presupuesto de obra.

ACUERDO MINISTERIAL NRO. 052: DISEÑO DE CELDA EMERGENTE

Art 2. 4.10.1.1.5.1 Implementación de celdas emergentes.- En el caso de existir


impactos negativos severos al ambiente y a la salud pública, causados por la nada
disposición de los desechos sólidos y/o porque el botadero está por llegar al límite de
su capacidad de recepción, las entidades responsables, previo acuerdo con otro
Regulado cercano, podrán disponer desechos sólidos en el sitio de disposición final de
este último, siempre y cuando esté regularizado ambientalmente; si no fuera posible
contar con esta alternativa, el Regulado implementará una celda emergente en el
botadero actual o en el nuevo sitio, el cual deberá poseer una superficie mínima
requerida para posteriormente implementar el relleno sanitario con sus respectivas
obras complementarias, siempre y cuando cumpla con lo establecido en la constitución
de la República del Ecuador y la Normativa Ambiental Vigente.

Art 4. Agréguese en Disposiciones Generales, Segundo, Glosario de Términos la


definición:

“Celda Emergente.- Es una celda técnicamente diseñada, donde se depositan


temporalmente los desechos sólidos no peligrosos, los mismos que deberán tener una
compactación y cobertura diaria con material adecuado, poseer los sistemas de:
evacuación de biogás, recolección de lixiviados, desviación de las aguas de
escorrentía; hasta la habilitación del sitios de disposición final, técnica y
ambientalmente regularizado.”

Para la adecuada operación de la celda emergente, se deberá contar con las


siguientes unidades complementarias: a) Celda para la disposición de desechos
sanitarios; b) Conducción, almacenamiento y tratamiento de lixiviados; y c) El periodo
de vida útil tanto de la celda emergente como de las unidades complementarias, no
deberá ser menor a un año, ni mayor a dos años.

Acuerdo Ministerial Nro. 061:

Art. 49 Políticas generales de la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos,


desechos peligrosos y/o especiales.- Se establecen como políticas generales para la
gestión integral de estos residuos y/o desechos y son de obligatorio cumplimiento
tanto para las instituciones del Estado, en sus distintos niveles de gobierno, como para
las personas naturales o jurídicas públicas o privadas, comunitarias o mixtas,
nacionales o extranjeras, las siguientes:
a) Manejo integral de residuos y/o desechos;

b) Responsabilidad extendida del productor y/o importador;

c) Minimización de generación de residuos y/o desechos;

d) Minimización de riesgos sanitarios y ambientales;

e) Fortalecimiento de la educación ambiental, la participación ciudadana y una mayor


conciencia en relación con el manejo de los residuos y/o desechos;

f) Fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorización de los residuos y/o


desechos, considerándolos un bien económico.

g) Fomento a la investigación y uso de tecnologías que minimicen los impactos al


ambiente y la salud;

h) Aplicación del principio de prevención, precautorio, responsabilidad compartida,


internalización de costos, derecho a la información, participación ciudadana e inclusión
económica y social, con reconocimientos a través de incentivos, en los casos que
aplique;

Art. 51 Normas técnicas nacionales para la gestión integral de residuos sólidos no


peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales.- La Autoridad Ambiental Nacional, en
el ámbito de sus competencias, establecerá las normas y parámetros técnicos para la
gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales,
desde la generación, hasta la disposición final, para mantener los estándares que
permitan la preservación del ambiente, la gestión adecuada de la actividad, el control y
sanción de ser del caso.

Art. 55 De la gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos.- La


gestión integral constituye el conjunto de acciones y disposiciones regulatorias,
operativas, económicas, financieras, administrativas, educativas, de planificación,
monitoreo y evaluación, que tienen la finalidad de dar a los residuos sólidos no
peligrosos el destino más adecuado desde el punto de vista técnico, ambiental y socio-
económico, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de
tratamiento, posibilidades de recuperación y aprovechamiento, comercialización o
finalmente su disposición final.

Está dirigida a la implementación de las fases de manejo de los residuos sólidos que
son la minimización de su generación, separación en la fuente, almacenamiento,
recolección, transporte, acopio y/o transferencia, tratamiento, aprovechamiento y
disposición final. Una gestión apropiada de residuos contribuye a la disminución de los
impactos ambientales asociados a cada una de las etapas de manejo de éstos.
Art. 57 Responsabilidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales.- Garantizarán el manejo integral de residuos y/o desechos sólidos
generados en el área de su competencia, ya sea por administración o mediante
contratos con empresas públicas o privadas; promoviendo la minimización en la
generación de residuos y/o desechos sólidos, la separación en la fuente,
procedimientos adecuados para barrido y recolección, transporte, almacenamiento
temporal de ser el caso, acopio y/o transferencia; fomentar su aprovechamiento, dar
adecuado tratamiento y correcta disposición final de los desechos que no pueden
ingresar nuevamente a un ciclo de vida productivo; además dar seguimiento para que
los residuos peligrosos y/o especiales sean dispuestos, luego de su tratamiento, bajo
parámetros que garanticen la sanidad y preservación del ambiente.

Art. 59 Fases de manejo de desechos y/o residuos sólidos no peligroso.- El manejo de


los residuos sólidos corresponde al conjunto de actividades técnicas y operativas de la
gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos que incluye:
minimización en la generación, separación en la fuente, almacenamiento, recolección,
transporte, acopio y/o transferencia, aprovechamiento, tratamiento y disposición final

Art. 61 De las prohibiciones.- No depositar sustancias líquidas, pastosas o viscosas,


excretas, ni desechos peligrosos o de manejo especial, en los recipientes destinados
para la recolección de residuos sólidos no peligrosos.

Art. 62 De la separación en la fuente.- El generador de residuos sólidos no peligrosos


está en la obligación de realizar la separación en la fuente, clasificando los mismos en
función del Plan Integral de Gestión de Residuos, conforme lo establecido en la
normativa ambiental aplicable.

Art. 63 Del almacenamiento temporal urbano.- Se establecen los parámetros para el


almacenamiento temporal de residuos sólidos no peligrosos ya clasificados, sin
perjuicio de otros que establezca la Autoridad Ambiental Nacional, de acuerdo a lo
siguiente:

a) Los residuos sólidos no peligrosos se deberán disponer temporalmente en


recipientes o contenedores cerrados (con tapa), identificados, clasificados, en
orden y de ser posible con una funda plástica en su interior.

b) Los contenedores para el almacenamiento temporal de residuos sólidos no


peligrosos deberán cumplir como mínimo con: estar cubiertos y
adecuadamente ubicados, capacidad adecuado acorde con el volumen
generado, construidos con materiales resistentes y tener identificación de
acurdo al tipo de residuo.
c) El almacenamiento temporal de los residuos no peligrosos se lo realizará bajo
las condiciones establecidas en la norma técnica del INEN.

Art. 68 De los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Son responsables de la


recolección de residuos en el área de su jurisdicción y definirán las rutas, horarios y
frecuencias de recolección de residuos urbanos domésticos y de ser necesario y
previa aprobación de la Autoridad Ambiental Nacional, definirán estaciones de
transferencia técnicamente construidas para su posterior disposición final

Art. 73 Del aprovechamiento.- En el marco de la gestión integral de residuos sólidos


no peligrosos, es obligatorio para las empresas privadas y municipalidades el impulsar
y establecer programas de aprovechamiento mediante procesos en los cuales los
residuos recuperados, dadas sus características, son reincorporados en el ciclo
económico y productivo en forma eficiente, por medio del reciclaje, reutilización,
compostaje, incineración con fines de generación de energía, o cualquier otra
modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.

Art. 74 Del tratamiento.- Los generadores, empresas privadas y/o municipalidades en


el ámbito de sus competencias son responsables de dar un adecuado tratamiento a
los residuos sólidos no peligrosos. El tratamiento corresponde a la modificación de las
características de los residuos sólidos no peligrosos, ya sea para incrementar sus
posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos
para la salud humana, previo a su disposición final.

Art. 75 De la disposición final.- Es la acción de depósito permanente de los residuos


sólidos no peligrosos en rellenos sanitarios u otra alternativa técnica aprobada por la
Autoridad Ambiental Nacional; éstos deberán cumplir con condiciones técnicas de
diseño de construcción y operación.

Art. 76 Del plan de gestión integral de residuos sólidos no peligrosos.- Los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales deberán elaborar y mantener actualizado un
Plan para la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos en el ámbito local,
enmarcado en lo que establece la normativa ambiental nacional emitida para la
Gestión Integral de los residuos. El Plan deberá ser enviado a la Autoridad Ambiental
Nacional, para su aprobación, control y seguimiento.

Art. 84 La transferencia.- La entrega/recepción de desechos peligrosos y/o especiales,


entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la
verificación de la vigencia del registro otorgado al generador y al alcance del permiso
ambiental de los prestadores de servicio para la gestión de desechos peligrosos y/o
especiales.
Art. 85 Gestor o prestador de servicios para el manejo de desechos peligrosos y/o
especiales.- Constituye toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o
extranjera, que presta servicios de almacenamiento temporal, transporte, eliminación o
disposición final de desechos peligrosos y/o especiales. El gestor para tal efecto, tiene
la obligación de obtener un permiso ambiental, según lo establecido en este Libro.

Art. 86 Del generador de desechos peligrosos y/o especiales.- Corresponde a


cualquier persona natural o jurídica, pública o privada que genere desechos peligrosos
y/o especiales derivados de sus actividades productivas o aquella persona que esté en
posesión o control de esos desechos. El fabricante o importador de un producto o
sustancia química con propiedad peligrosa que luego de su utilización o consumo se
convierta en un desecho peligroso o especial, tendrá la misma responsabilidad de un
generador, en el manejo del producto en desuso, sus embalajes y desechos de
productos o sustancias peligrosas.

Art. 89 Del reporte.- Las Autoridades Ambientales de Aplicación responsable


acreditadas ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo alcance de acreditación
lo permita, tienen la obligación de llevar y reportar una base de datos de los registros
de generadores de desechos peligrosos y/o especiales de su jurisdicción, a la
Autoridad Ambiental Nacional, bajo los procedimientos establecidos para el efecto.

Art. 91 Del almacenaje de los desechos peligrosos y/o especiales.- Los desechos
peligrosos y/o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados,
aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por la Autoridad
Ambiental Nacional y la Autoridad Nacional de Normalización, o en su defecto normas
técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país. Los envases empleados
en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fi n, tomando en
cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos
peligrosos y/o especiales con ciertos materiales.

Art. 101 Generalidades.- Los desechos peligrosos y/o especiales, deben ser
recolectados en forma tal que no afecte a la salud de los trabajadores ni al ambiente y
se asegure una clasificación por tipo de desechos. Los importadores, fabricantes,
formuladores de sustancias químicas peligrosas tienen la obligación de presentar ante
la Autoridad Ambiental Nacional, para su análisis, aprobación y ejecución, programas
de gestión que contemplen la devolución-recolección, sistemas de eliminación y
disposición final de envases vacíos, productos caducados o fuera de especificaciones
con contenido de sustancias químicas peligrosas, donde se promueva una
revalorización y se minimice el impacto al ambiente por disposición final.
Las personas naturales o jurídicas que presten servicio en las fases de recolección y
transporte de desechos peligrosos y/o desechos especiales, en el marco del alcance
de su permiso ambiental, pueden prestar este servicio únicamente a los generadores
registrados. Los prestadores de servicio están en la obligación de formalizar con su
firma y/o sello de responsabilidad el documento de manifiesto provisto por el
generador en el caso de conformidad con la información indicada en el mismo.
Además, están sujetos a la presentación del informe anual de su gestión de acuerdo a
los mecanismos establecidos para el efecto por parte de la Autoridad Ambiental
Nacional.

Art. 125 De los sitios para disposición final.- Los únicos sitios en los cuales está
permitida la disposición final de desechos peligrosos y/o especiales, bajo condiciones
técnicamente controladas, son aquellos que cuentan con el permiso ambiental emitido
por la Autoridad Ambiental Competente.

Código Orgánico de Ambiente

Art. 228.- De la política para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos. La


gestión de los residuos sólidos no peligrosos, en todos los niveles y formas de
gobierno, estará alineada a la política nacional dictada por la Autoridad Ambiental
Nacional y demás instrumentos técnicos y de gestión que se definan para el efecto.

Art. 229.- Alcance y fases de la gestión. La gestión apropiada de estos residuos


contribuirá a la prevención de los impactos y daños ambientales, así como a la
prevención de los riesgos a la salud humana asociados a cada una de las fases. Las
fases de la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos serán determinadas por
la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 230.- De la infraestructura. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Municipales o Metropolitanos proveerán de la infraestructura técnica de acuerdo a la
implementación de modelos de gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, de
conformidad con los lineamientos y normas técnicas que se dicten para el efecto.

Art. 232.- Del reciclaje inclusivo. La Autoridad Ambiental Nacional o los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, según su competencia, promoverán la formalización,
asociación, fortalecimiento y capacitación de los recicladores a nivel nacional y local,
cuya participación se enmarca en la gestión integral de residuos como una estrategia
para el desarrollo social, técnico y económico. Se apoyará la asociación de los
recicladores como negocios inclusivos, especialmente de los grupos de la economía
popular y solidaria.
Art. 233.- Aplicación de la Responsabilidad extendida Productor sobre la gestión de
residuos y desechos no peligrosos, peligrosos y especiales. Los productores tienen la
responsabilidad de la gestión del producto en todo el ciclo de vida del mismo. Esta
responsabilidad incluye los impactos inherentes a la selección de los materiales, del
proceso de producción y el uso del producto, así como lo relativo al tratamiento o
disposición final del mismo cuando se convierte en residuo o desecho luego de su vida
útil o por otras circunstancias.

La Autoridad Ambiental Nacional, a través de la normativa técnica correspondiente,


determinará los productos sujetos a REP, las metas y los lineamientos para la
presentación del programa de gestión integral (PGI) de los residuos y desechos
originados a partir del uso o consumo de los productos regulados. Estos programas
serán aprobados por la Autoridad Ambiental Nacional, quien realizará la regulación y
control de la aplicación de la Responsabilidad Extendida del Productor.

CAPITULO III GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS Y


ESPECIALES

Art. 235.- De la gestión integral de los residuos y desechos peligrosos y especiales.


Para la gestión integral de los residuos y desechos peligrosos y especiales, las
políticas, lineamientos, regulación y control serán establecidas por la Autoridad
Ambiental Nacional, así como los mecanismos o procedimientos para la
implementación de los convenios e instrumentos internacionales ratificados por el
Estado.

Art. 238.- Responsabilidades del generador. Toda persona natural o jurídica definida
como generador de residuos y desechos peligrosos y especiales, es el titular y
responsable del manejo ambiental de los mismos desde su generación hasta su
eliminación o disposición final, de conformidad con el principio de jerarquización y las
disposiciones de este Código. Serán responsables solidariamente, junto con las
personas naturales o jurídicas contratadas por ellos para efectuar la gestión de los
residuos y desechos peligrosos y especiales, en el caso de incidentes que produzcan
contaminación y daño ambiental.

También responderán solidariamente las personas que no realicen la verificación de la


autorización administrativa y su vigencia, al momento de entregar o recibir residuos y
desechos peligrosos y especiales, cuando corresponda, de conformidad con la
normativa secundaria.

Art. 239.- Disposiciones para la gestión de residuos y desechos peligrosos y


especiales. Se aplicarán las siguientes disposiciones:
2. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o Metropolitanos definirán
las rutas de circulación y áreas de transferencia, que serán habilitadas para el
transporte de residuos y desechos peligrosos y especiales; y,

Art. 241.- Tráfico ilícito de residuo y desechos peligrosos y especiales. Cualquier


movimiento transfronterizo de residuos y desechos peligrosos y especiales se
considera ilícito en las siguientes circunstancias:

1. Sin previa autorización emitida por la Autoridad Ambiental Nacional o que se


incumplan las obligaciones contenidas en ella;

2. Sin consentimiento del Estado importador o de los Estados de tránsito, según


corresponda;

3. Cuando se realice mediante falsas declaraciones, fraude o información errónea; y

4. Que entrañe la eliminación deliberada de los residuos y desechos peligrosos o


especiales, en contravención de las normas contenidas en este Código.

Reglamento al Código Orgánico de Ambiente

Art. 573.- Atribuciones de la Autoridad Ambiental Nacional.- Sin perjuicio de aquellas


establecidas en la Constitución y la ley, las atribuciones de la Autoridad Ambiental
Nacional, respecto a la gestión integral de residuos y desechos, son las siguientes:

g) Emitir la viabilidad técnica a Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o


Metropolitanos sobre los estudios que contengan el diagnóstico, factibilidad y diseños
definitivos de proyectos de cierre técnico de botaderos, y proyectos para la gestión
integral de residuos sólidos no peligrosos en cualquiera de sus fases;

i) Receptar, emitir pronunciamiento, controlar y hacer seguimiento de: los Planes de


Gestión Integral Municipal de residuos y desechos sólidos no peligrosos; los
Programas de Gestión Integral de residuos y desechos originados a partir de uso o
consumo de productos sujetos a responsabilidad extendida del productor; los
Programas de Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos; los Planes de
Minimización de residuos y desechos peligrosos y especiales;

Art. 574.- Gestión de desechos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Municipales o Metropolitanos.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales o Metropolitanos para la gestión integral de los residuos y desechos,
considerarán lo siguiente:

j) Impulsar la instalación y operación de centros de recuperación y tratamiento de


residuos sólidos aprovechables con la finalidad de fomentar el aprovechamiento;
Art. 575.- Movimiento transfronterizo de residuos sólidos no peligrosos.- Para la
importación, exportación o tránsito de residuos sólidos no peligrosos se deberá
solicitar a la Autoridad Ambiental Nacional el permiso respectivo, conforme a la norma
secundaria que se expida para el efecto.

Art. 576.- Tráfico ilícito de residuos sólidos no peligrosos.- Se considera ilícito


cualquier movimiento transfronterizo de residuos sólidos no peligrosos cuando no
exista autorización emitida por la Autoridad Ambiental Nacional o cuando se realice
mediante falsas declaraciones, fraude o información errónea.

SERVICIO PUBLICO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS


SOLIDOS NO PELIGROSOS

Art. 577.- Gestión integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos. La gestión


integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos constituye el conjunto integral de
acciones y disposiciones regulatorias, operativas, económicas, financieras,
administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y evaluación para el manejo de
los residuos y desechos sólidos no peligrosos desde el punto de vista técnico,
ambiental y socioeconómico.

Art. 578.- Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos No


Peligrosos. La Autoridad Ambiental Nacional elaborará el Plan Nacional de Gestión
Integral de Residuos y Desechos Sólidos No Peligrosos, con la participación de los
gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, las entidades
competentes, sector privado, sociedad civil y academia. El Plan Nacional será el
instrumento de política pública a través del cual se generarán las políticas, estrategias,
planes, programas y proyectos para la gestión integral de residuos y desechos sólidos
no peligrosos. A través del Plan, la Autoridad Ambiental Nacional establecerá objetivos
y metas orientados a la aplicación y cumplimiento del principio de jerarquización de la
gestión integral de residuos y desechos conforme el Código Orgánico del Ambiente.

Art. 579.- Prestación de servicio público.- El servicio público para la gestión integral de
residuos y desechos sólidos no peligrosos deberá ser prestado por los gobiernos
autónomos descentralizados municipales y metropolitanos bajo el modelo de gestión
adoptado de conformidad con la Ley y la norma secundaria que emita la Autoridad
Ambiental Nacional para el efecto.

Art. 593.- Aprovechamiento.- El aprovechamiento es el conjunto de acciones y


procesos mediante los cuales, a través de un manejo integral de los residuos sólidos,
los materiales recuperados se incorporan al ciclo económico y productivo por medio de
la reutilización, reciclaje, generación de energía o cualquier otra modalidad que
conlleve beneficios sanitarios, sociales, ambientales y económicos.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, dentro de su


Plan de Gestión Integral Municipal de residuos y desechos sólidos no peligrosos,
deberán diseñar, implementar, promover y mantener actualizado un componente de
aprovechamiento en sus respectivas jurisdicciones, priorizando a recicladores de base
y organizaciones de la economía popular y solidaria. Los residuos orgánicos que se
generen en los cantones, incluyendo aquellos que resulten de la limpieza y poda de
vegetación de los espacios públicos, deberán ser aprovechados con la alternativa más
adecuada a su realidad y se incluirán en los Planes de Gestión Integral Municipal de
residuos y desechos sólidos que establezca cada gobierno autónomo descentralizado
municipal. Dicho componente del Plan de Gestión Integral Municipal de residuos y
desechos sólidos no peligrosos deberá promover y facilitar las actividades de
aprovechamiento, para lo que debe basarse en las prácticas y necesidades de cada
cantón, priorizando el reciclaje inclusivo.

RECICLAJE INCLUSIVO

Art. 603. Objeto.- El objeto del reciclaje inclusivo es incorporar a los recicladores de
base en la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos. Para el efecto, los
gobiernos autónomos descentralizados municipales promoverán la formalización,
asociación, fortalecimiento y capacitación de los recicladores de base, de forma
individual o colectiva, ya sea que se encuentren agrupados o no bajo formas
asociativas reconocidas por la Ley, incluyendo a las organizaciones de la economía
popular y solidaria. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales
garantizarán la integración de los recicladores de base que operen en su jurisdicción,
en función de la generación, priorizando su participación en la gestión integral de
residuos sólidos no peligrosos como una estrategia para el desarrollo sostenible.

NCENTIVOS PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS

Art. 805. Incentivos para la gestión de residuos y desechos.- Con el fin de promover la
participación ciudadana en la gestión de residuos y desechos los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos podrán implementar en su
jurisdicción los respectivos incentivos económicos o no económicos, para la
separación en la fuente, recolección diferenciada de los residuos sólidos, reciclaje
inclusivo y aprovechamiento de residuos, en el marco del conforme lo establecido en
este Reglamento. La Autoridad Ambiental Nacional podrá otorgar incentivos para la
gestión de residuos y desechos, en el marco de los ejes estratégicos del Plan Nacional
de Inversiones Ambientales. Se priorizará el acceso a estos incentivos a las
organizaciones de la economía popular y solidaria.

Norma Técnica INEN 2841: Colores de los tachos y recipientes de residuos


sólidos

De acuerdo al tipo de manejo que tengan los residuos puede optarse por realizar una
clasificación general o específica, como se indica a continuación:

6.1 Clasificación general

Para la separación general de residuos, se utilizan únicamente los colores a


continuación detallados:

DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO


TIPO DE RESDUO COLOR DE RECIPIENTE
A DISPONER

Todo material susceptible a ser


reciclado, reutilizado. (vidrio,
Reciclables Azul
plástico, papel, cartón, entre
otros).

No reciclables, no Todo residuo no reciclable


Negro
Peligrosos.

Origen Biológico, restos de


comida, cáscaras de fruta,
Orgánicos Verde verduras, hojas, pasto, entre
otros. Susceptible de ser
aprovechado.

Residuos con una o varias


Peligrosos Rojo características citadas en el
código C.R.E.T.I.B

Residuos no peligrosos con


características de volumen,
Especiales Anaranjado
cantidad y peso que ameritan
un manejo especial.

6.2 Clasificación específica La identificación específica por colores de los recipientes


de almacenamiento temporal de los residuos sólidos se define de la siguiente manera:

TIPO DE RESDUO COLOR DE RECIPIENTE DESCRIPCIÓN


Origen Biológico, restos de
comida, cáscaras de fruta,
Orgánico/reciclables Verde
verduras, hojas, pasto, entre
otros.

Materiales no aprovechables:
pañales, toallas sanitarias,
Servilletas usadas, papel
adhesivo, papel higiénico,
Desechos. Negro Papel carbón desechos con
aceite, entre otros.

Envases plásticos de aceites


comestibles, envases con
restos de comida

Plástico susceptible de
aprovechamiento, envases
multicapa, PET.

Botellas vacías y limpias de


plástico de: agua, yogurt, jugos,
Plástico / Envases
Azul gaseosas, etc.
multicapa
Fundas Plásticas, fundas de
leche, limpias.

Recipientes de champú o
productos de limpieza vacíos y
limpios.

Botellas de vidrio: refrescos,


jugos, bebidas alcohólicas.
Frascos de aluminio, latas de
Vidrio / Metales Blanco
atún, sardina, conservas,
bebidas. Deben estar vacíos,
limpios y secos

Papel / Cartón Gris Papel limpio en buenas


condiciones: revistas, folletos
publicitarios, cajas y envases
de cartón y papel.

De preferencia que no tengan


grapas Papel periódico,
propaganda, bolsas de papel,
hojas de papel, cajas,
empaques de huevo,
envolturas.

Escombros y asimilables a
Especiales Anaranjado escombros, neumáticos,
muebles, electrónicos.

También podría gustarte