Está en la página 1de 6

Actividad física: se refiere a una amplia variedad de actividades y movimientos que

incluyen actividades cotidianas, tales como caminar, bailar, subir y bajar escaleras, tareas
domésticas, de jardinería y otras, además de los ejercicios planificados.

Tipos de Actividad Física:

La actividad física la podemos clasificar en función de aspectos, tales como: la


intensidad, los objetivos que te propongas (mejorar la salud, aumentar el rendimiento,
mejorar la potencia), la duración, o en función de los sistemas corporales que estés
trabajando para realizarla. En esta línea, podemos distinguir entre tres tipos diferentes de
trabajos: cardiovascular, de fuerza o de estiramientos. Todos son necesarios y
complementarios, aunque puede considerarse que el cardiovascular es el que tiene una
incidencia más marcada en la mejora del estado de salud en general.

1. El trabajo cardiovascular: Es la actividad aeróbica para la mejora del sistema


cardiorrespiratorio:

Se denomina de este modo por los beneficios que aporta a la salud del corazón. Este
tipo de trabajo se consigue realizando ejercicios aeróbicos, aquellos que implican la
utilización de oxígeno por el organismo. Muchos de los movimientos de la vida cotidiana
son aeróbicos, por lo general a una intensidad moderada (entre el 50% y el 80% del ritmo
cardíaco máximo) durante amplios periodos de tiempo. Por ejemplo, el hecho de correr una
larga distancia a un ritmo moderado es un ejercicio aeróbico, pero esprintar no lo es.
También son trabajos cardiovasculares todos los desplazamientos que hacemos durante el
día (caminando, en bici...) o el subir y bajar escaleras, por ejemplo. Realizar este tipo de
actividad de forma habitual, nos ayuda a estimular el corazón y todo el torrente sanguíneo,
facilitando la irrigación y la llegada de nutrientes y oxígeno a todo el cuerpo. Además, casi
sin darnos cuenta, el ejercicio cardiovascular hace trabajar de forma moderada múltiples
músculos del cuerpo. Ejemplo: Caminar a paso rápido, practicar ejercicios de aerobic,
practicar natación.

2. Trabajo de fuerza: Es la actividad que aumenta y mejora el tono y la fuerza


muscular:

La fuerza es la capacidad de generar tensión frente a una resistencia, ya sea estática


o en movimiento. Esta fuerza nos permite vencer una resistencia u oponernos a ella
mediante contracciones musculares. Esta cualidad guarda relación con el sistema de control
del movimiento (sistema nervioso central) y con los sistemas energéticos cardiovascular y
respiratorio. Por un lado, los músculos son los responsables del movimiento de nuestro
cuerpo y, por el otro lado, las fibras musculares son las que consiguen transformar en
movimiento una energía química que proviene del metabolismo. El entrenamiento de fuerza
y los ejercicios permiten tonificar o desarrollar masa muscular y esto nos ofrece múltiples
ventajas para nuestro día a día y para la práctica del deporte. Muchas de las actividades que
realizamos en nuestro día a día (trasladar objetos, moverlos, llevar la compra...) son
también un buen trabajo de fuerza. Ejemplo: Trabajos de construcción, practicar deporte y
juegos competitivos (básquet, futbol), montar bicicletas.

3. Trabajo de estiramiento: es la actividad que proporciona una mayor capacidad


de movimiento de las articulaciones.

La flexibilidad es la capacidad que tienen los músculos de adaptarse, mediante su


alargamiento, a distintos grados de movimiento articular. Es por ello que entendemos como
mejora de la flexibilidad el aumento del grado de movimiento para realizarlos con la mayor
amplitud articular posible. Este trabajo se puede hacer usando una fuerza externa, o bien las
fuerzas internas de la persona. La flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
En nuestro día a día es recomendable realizar ejercicios de estiramientos para mejorar
nuestra movilidad. Centrándonos en el mundo deportivo, la flexibilidad es aquella
capacidad que nos permite mejorar el rango del movimiento articular, haciendo cualquier
movimiento más eficiente. Ejemplo: Bailar, Patinar, practicar natación.

Importancia de la Actividad Física:

Se debe realizar actividad física de forma moderada y constante para que realmente
se obtengan efectos benéficos para la salud y se logre la prevención de enfermedades. Se ha
demostrado que la actividad física regular ayuda a aliviar el estrés, es una forma natural de
combatir y reducir los síntomas de la ansiedad y la depresión, reduce la presión arterial y el
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, así como algunos tipos de
cáncer, en específico el de colon y mama, y es una manera de prevenir enfermedades
musculares y la osteoporosis. Ésta clase de actividad regular puede contribuir a un mejor
control de peso e influir positivamente en la cantidad y calidad de lo que consumimos. Se
ha visto que cuando se realiza actividad física de manera habitual se mejora notablemente
la autoestima, lo cual se ha demostrado se asocia a una dieta más sana, en la que se toman
mejores decisiones alimentarias y se evita el consumo de alimentos con un alto contenido
de grasas y azúcares. En pocas palabras, el ejercicio puede reducir los deseos de comer este
tipo de alimentos poco sanos y ricos en calorías.

Recreación: (Villalba 2012) la define como “la actividad destinada al


aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. Asimismo, la
palabra recreación puede referirse a la acción de revivir o reproducir una obra o un
acontecimiento histórico. Implica la participación activa, tanto a nivel físico como mental,
del individuo”.
Tipos de Recreación:

La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica acción,


dícese en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los
mismos.

Juegos: Estos juegos pueden ser desarrollados en cada uno de los deportes
individuales y colectivos. Entre estos juegos tenemos los tradicionales (fútbol, voleibol,
tenis de mesa, etc.) los pre-deportivos, los intelectuales y los sociales.

Expresión cultural y social: Se encargan de la elaboración de objetivos creativos


(bailes, obras teatrales, dramatización), representaciones y organización de equipos a través
de los clubes deportivos y recreativos.

Vida al aire libre: Son actividades que se desarrollan en un medio natural,


permitiendo la integración del individuo con la naturaleza, preservando los recursos
naturales y haciendo buen uso del tiempo libre. Sus características son: parques
recreacionales y monumentos naturales, arreglo del morral y carpas, conservación y
reforestación, conocimiento de las características y equipos para excursiones y
campamentos.

Importancia de la Recreación: Es aconsejable practicar actividades recreativas de


vez en cuando que nos proporcionen la posibilidad de despejar la mente y dedicar nuestro
tiempo libre a cosas que disfrutemos realmente. En este sentido, la recreación sirve para
romper con la rutina y las obligaciones cotidianas, y así aliviar el estrés acumulado. Las
actividades de recreación que practiquemos pueden estar relacionadas con deportes o
hobbies. Como tal, la práctica frecuente actividades recreativas nos brinda momentos gratos
y sentimientos de bienestar y satisfacción. Algunos datos importantes para mejorar la
recreación en nuestras vidas:

 Enriquecer la vida de la gente.


 Contribuye al desarrollo y bienestar físico.
 Es disciplina.
 Previene la delincuencia.
 Es cooperación, lealtad y compañerismo.
 Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre.
 Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades para evitar la muerte
prematura de la juventud.

Deporte: Es una actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo y


que puede mejorar la condición física de quien lo practica, y además tiene propiedades que
lo diferencian del juego.
La Real Academia Española, define deporte como una «actividad física, ejercida
como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»;
también, en una segunda acepción, más amplia, como «recreación, pasatiempo, placer,
diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre». Por otra parte, la Carta Europea
del deporte lo define como: «Todas las formas de actividades físicas que mediante una
participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la
condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de
resultados en competición de todos los niveles».

Tipos de Deporte:

Según en centro de formación internacional los divide así:

Deportes de equipo: Son aquellos en los que dos grupos organizados de deportistas
compiten entre sí, al mismo tiempo, para lograr un objetivo. Cada equipo dispone del
mismo número de jugadores/as. Los deportes de equipo más destacados son: Fútbol,
Baloncesto, Balonmano, Béisbol, Voleibol, Fútbol americano, Rugby y Waterpolo.

Deportes de pelota: Cuando el elemento con el que se pone en marcha un juego es


la pelota, surgen deportes que se llevan a cabo, bien de forma individual, o bien en equipo.

Algunos deportes de pelota en los que el objetivo es golpearla son: Golf, Béisbol o
Cricket, entre otros. Entre aquellos en los que el fin principal es meter goles o puntuar, se
encuentran: Fútbol, Rugby, Baloncesto, Balonmano, Bolos y Hockey. También entran
dentro de esta categoría deportes de pelota en los que es necesaria la red, como son: Tenis,
Voleibol y Pinng pong, por citar algunos de los más importantes.

Deportes acuáticos: Son aquellos deportes que requieren el agua como escenario,
ya sea en el mar, en un río o en piscinas. Éstos implican una actividad física que puede
practicarse bajo el agua, sobre el agua en la propia agua. Los deportes acuáticos más
importantes son: Natación, Waterpolo, Surf, Buceo, Remo, Bodyboarding, Windsurf,
Hidrospeed, Saltos acrobáticos, Rafting, Kitesurf y Piragüismo.

Deportes de montaña: Esta categoría abarca actividades que pueden realizarse


tanto a modo de competición como por simple motivo de ocio. Entre los deportes de
montaña más usuales se pueden citar: Senderismo, Excursionismo, Escalada, Montañismo
y Ciclismo de montaña.

Deportes de aventura: La característica básica que determina a los deportes de


aventura es el contacto de los/las deportistas con la propia naturaleza. En este caso, por
tanto, los deportes de montaña pueden considerarse también deportes de aventura, puesto
que se desarrollan en el medio natural, como pueden ser: Escalada, Orientación,
Espeleología, Rápel y Senderismo. En el agua también se desarrollan deportes de aventura
populares, que comparten categoría con los deportes acuáticos, como: Piragüismo, Kayak e
Hidrospeed. El aire tiene, así mismo, su hueco para deportes de aventura, tales como:
Tirolina, Paracaidismo, Parapente y Puenting, entre otros muchos.

Deportes de fuerza: En los deportes de fuerza interviene un factor ineludible como


es la fuerza física. Algunos de los deportes de fuerza más destacados son: Halterofilia,
Levantamiento de piedras, Levantamiento de peso, Powerlifting y Atletismo de fuerza.

Deportes extremos: En la categoría de los deportes extremos caben prácticas


deportivas que se desarrollan bajo condiciones climáticas difíciles de sobrellevar, aunque
también destacan aquellas que se realizan en términos peligrosos, por la complejidad de la
actividad en sí; de ahí la denominación deportiva de extremo. Entre los deportes extremos
más conocidos se pueden citar: Barranquismo, Puenting, Paracaidismo, Esquí, Descenso de
río, Surf y Parkour.

Deportes de tiro: Los deportes de tiro son aquellos en los que se necesita un arma
para desarrollarlos, ya sea de aire comprimido o de fuego. La precisión y la concentración
en este tipo de deportes son factores primordiales. En este caso, la actividad puede resultar
peligrosa, por lo que la formación rigurosa para deportistas es un recurso esencial antes de
llevarla a la práctica. Destacan, entre los deportes de tiro populares: Tiro deportivo, Tiro
con arco, Tiro de hélice y Tiro olímpico.

Deportes de motor: La herramienta para competir en los deportes de motor son los
vehículos motorizados, aunque existen dos grupos claramente diferenciados, dentro de esta
categoría, como son: Automovilismo (Monoplazas, Aceleración, GT y Rally, entre otros
deportes), y Motociclismo (Enduro, Motociclismo de velocidad, Trial y Motrocross, por
citar solo algunos de los más conocidos).

Importancia del Deporte: El deporte es una actividad que el ser humano realiza
principalmente con objetivos recreativos aunque en algunos casos puede convertirse en la
profesión de una persona si la misma se dedica de manera intensiva a ella y perfecciona su
técnica y sus resultados de manera permanente. El deporte es básicamente una actividad
física que hace entrar al cuerpo en funcionamiento y que lo saca de su estado de reposo
frente al cual se encuentra normalmente. La importancia del deporte es que permite que la
persona ejercite su organismo para mantenerlo en un buen nivel físico así como también le
permite relajarse, distenderse, despreocuparse de la rutina, liberar tensión y, además,
divertirse.

Realizar de forma habitual algún deporte ayuda a prevenir enfermedades y a


controlar el sobre peso y el porcentaje de grasa corporal mejorando de forma efectiva la
salud. Además fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea y mejora la capacidad
para hacer esfuerzos sin fatigarse. Por si fuera poco fomenta la maduración del sistema
nervioso motor y aumenta las destrezas motrices. Por otra parte, al mantener la mente
ocupada en la realización de estas actividades disminuye el estrés causado por las jornadas
laborales o problemas personales. Los deportes también fomentan valores y ayudan a forjar
el carácter pues promueven la honestidad, el trabajo en equipo y el juego limpio, además
del respeto a los compañeros y los contrincantes. La experiencia de resultar ganador o
perdedor nos enseña a ser humildes y a tolerar la frustración. La competencia en general
fortalece la autoestima, la confianza y el manejo del estrés. Finalmente, asumir algún rol
importante dentro del equipo también contribuye al desarrollo de habilidades de liderazgo.

También podría gustarte