Está en la página 1de 3

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1º BÁSICO

MATEMÁTICA

NÚMEROS Y OPERACIONES
1. Contar números del 0 al 100 de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, hacia adelante y hacia atrás,
empezando por cualquier número menor que 100.
2. Identificar el orden de los elementos de una serie, utilizando números ordinales del primero (1º) al décimo
(10º).
3. Leer números del 0 al 20 y representarlos en forma concreta, pictórica y simbólica.
4. Comparar y ordenar números del 0 al 20 de menor a mayor y/o viceversa, utilizando material concreto y/o
usando software educativo.
5. Estimar cantidades hasta 20 en situaciones concretas, usando un referente.
6. Componer y descomponer números del 0 a 20 de manera aditiva, en forma concreta, pictórica y simbólica.
7. Describir y aplicar estrategias1 de cálculo mental para las adiciones y sustracciones hasta 20:
› conteo hacia adelante y atrás
› completar 10
› dobles
8. Determinar las unidades y decenas en números del 0 al 20, agrupando de a 10, de manera concreta,
pictórica y simbólica.
9. Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0 al 20 progresivamente, de 0 a 5, de
6 a 10, de 11 a 20 con dos sumandos:
› usando un lenguaje cotidiano para describir acciones desde su propia experiencia
› representando adiciones y sustracciones con material concreto y pictórico, de manera manual y/o usando
software educativo
› representando el proceso en forma simbólica
› resolviendo problemas en contextos familiares
› creando problemas matemáticos y resolviéndolos
10. Demostrar que la adición y la sustracción son operaciones inversas, de manera concreta, pictórica y
simbólica.
PATRONES Y ÁLGEBRA
11. Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras, ritmos…) y patrones
numéricos hasta el 20, crecientes y decrecientes, usando material concreto, pictórico y simbólico, de manera
manual y/o por medio de software educativo.
12. Describir y registrar la igualdad y la desigualdad como equilibrio y desequilibrio, usando una balanza en
forma concreta, pictórica y simbólica del 0 al 20, usando el símbolo igual (=).
GEOMETRÍA
13. Describir la posición de objetos y personas con relación a sí mismos y a otros objetos y personas, usando un
lenguaje común (como derecha e izquierda).
14. Identificar en el entorno figuras 3D y figuras 2D y relacionarlas, usando material concreto.
15. Identificar y dibujar líneas rectas y curvas.
MEDICIÓN
16. Usar unidades no estandarizadas de tiempo para comparar la duración de eventos cotidianos.
17. Usar un lenguaje cotidiano para secuenciar eventos en el tiempo: días de la semana, meses del año y
algunas fechas significativas.
18. Identificar y comparar la longitud de objetos, usando palabras como largo y corto.
DATOS Y PROBABILIDADES
19. Recolectar y registrar datos para responder preguntas estadísticas sobre sí mismo y el entorno, usando
bloques, tablas de conteo y pictogramas.
20. Construir, leer e interpretar pictogramas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LECTURA
1. Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un
propósito.
2. Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito.
3. Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separando y
combinando sus fonemas y sílabas.
4. Leer palabras aisladas y en contexto, aplicando su conocimiento de la correspondencia letra-sonido en
diferentes combinaciones: sílaba directa, indirecta o compleja, y dígrafos rr-ll-ch-qu.
5. Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez:
› pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones
› respetando el punto seguido y el punto aparte
› leyendo palabra a palabra
6. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
› relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos
› visualizar lo que describe el texto Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de
literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:
› poemas
› historias breves
› textos con una estructura predecible
7. Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares:
› extrayendo información explícita e implícita
› respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por
qué)
› recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o
esculturas
› describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia
› estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
› emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura
8. Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su edad.
9. Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas,
instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo:
› extrayendo información explícita e implícita
› formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura
10. Desarrollar el gusto por la lectura, explorando libros y sus ilustraciones.
11. Asistir habitualmente a la biblioteca para elegir, escuchar, leer y explorar textos de su interés.
ESCRITURA
12. Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros.
13. Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.
14. Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con
facilidad.
15. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o
leídos.
COMUNICACIÓN ORAL
16. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto,
como:
› cuentos folclóricos y de autor
› poemas
› fábulas
› leyendas
17. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información
y desarrollar su curiosidad por el mundo:
› estableciendo conexiones con sus propias experiencias
› visualizando lo que se describe en el texto
› formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas
› respondiendo preguntas abiertas › formulando una opinión sobre lo escuchado
18. Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su
significado.
19. Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus
posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.
20. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de
su interés:
› expresando sus ideas u opiniones
› demostrando interés ante lo escuchado
› respetando turnos
21. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:
› presentarse a sí mismo y a otros
› saludar
› preguntar
› expresar opiniones, sentimientos e ideas
› situaciones que requieren el uso de fórmulas de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso
22. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:
› presentando información o narrando un evento relacionado con el tema
› incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho
› utilizando un vocabulario variado
› pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible
› manteniendo una postura adecuada
23. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
24. Desempeñar diferentes roles para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.
25. Recitar con entonación y expresión poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas para fortalecer la
confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.

Juan Rodríguez Ruminot


Director

También podría gustarte