Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

ASIGNATURA:
INDUSTRIA DE LA LECHE I
DEBER N°: 3
TEMA:
ENFERMEDADES METABOLICAS EN LA PRODUCCIÓN DE
LECHE
REALIZADO POR:
CHRISTIAN CARRERA

NIVEL Y PARALELO:
OCTAVO “A”
DOCENTE:
DR. ENRIQUE VAYAS
FECHA DE ENTREGA: 09 DE JUNIO DEL 2020
PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL-SEPTIEMBRE 2020
1. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades metabólicas en las vacas lecheras se presentan, por lo general, durante el
periodo de posparto. En esta etapa el animal experimenta una serie de cambios internos
tanto hormonales y físicos como metabólicos debido a que su cuerpo se encuentra en un
proceso de adaptación.
Cualquiera de estos trastornos, además de representar un potencial riesgo para la salud
futura reproductiva del animal, disminuirá de forma importante su producción de leche.
Una de las enfermedades metabólicas es la fiebre de la leche que aumenta las
probabilidades de desarrollar mastitis, retención de placenta, metritis, distocia,
desplazamiento de cuajar, cetosis y edema en la ubre. La acidosis aumenta el riesgo de
contraer laminitis, metritis, placenta retenida, mastitis y edema en la ubre. [ CITATION
BAC02 \l 12298 ]

2. OBJETIVO GENERAL
Investigar las enfermedades metabólicas en las vacas lecheras y como repercute en su
producción láctea.

3. MARCO TEÓRICO
Cetosis
También conocida como acetonemia y consiste en una condición que se da cuando la vaca
presenta un nivel de glucosa bajo en la sangre y que se acompaña de pérdida en su
condición corporal. En este caso la vaca moviliza reservas corporales, aumentando los
cuerpos cetónicos en circulación, durante un periodo de balance energético negativo y este
desorden ocurre durante las primeras seis semanas de ordeño produciéndose en el animal
una hipoglicemia.[ CITATION Hid14 \l 12298 ]
Si bien las principales fuentes de energía de un rumiante son los ácidos grasos volátiles
producidos en el rumen, sólo uno es (el principal) gluconeogénico, es decir un precursor de
la producción de glucosa a nivel hepático. En el caso de las vacas en periodo de lactancia,
una importante parte de la glucosa producida será utilizada en la síntesis de la lactosa en la
leche. “Si a esto además se le suma una dieta que no cubre sus requerimientos y produce
movilización de grasa, es muy probable que el animal produzca una cetosis”, asegura el Dr.
Gonzalo Hidalgo. Hoy, los cuerpos cetónicos pueden ser medidos de forma fácil a través de
exámenes de orina o sangre.
[ CITATION Hid14 \l 12298 ] indica que La cetosis se presenta como consecuencia de la
reducción del apetito del animal, la cual a su vez puede ser producida por otras
enfermedades como metritis, mastitis y desplazamiento abomasal”. Algunos síntomas que
aparecen durante esta condición son: pérdida de peso, pérdida de apetito, disminución en la
producción de leche y anormalidades neurológicas.

Fiebre de leche
Este desorden metabólico, conocido técnicamente como hipocalcemia es una enfermedad
metabólica-nutricional caracterizada por un momentáneo desequilibrio en la regulación de
la concentración del calcio (Ca) en sangre durante el periparto, (48 horas antes hasta 72
horas después del parto) no siendo verdaderamente una deficiencia del mineral. Es común
en (buenas) vacas lecheras en posparto. Existen factores como la edad, la raza y el consumo
de calcio en preparto de la vaca, que aumentan su incidencia.[ CITATION Hid14 \l 12298 ]
El primer problema es que las leguminosas uno de los principales componentes de la dieta
de los rumiantes entrega calcio a la dieta de una forma poco cuantificable dependiendo de
los consumos de los animales en el período de preparto. El Ca también interviene en la
formación de los huesos, la coagulación de la sangre, las contracciones musculares, el ritmo
cardíaco, en el transporte de los impulsos nerviosos (excitabilidad neuromuscular), la
activación enzimática y la permeabilidad de las membranas.
También se ha demostrado que los animales recuperados de un cuadro de hipocalcemia
puerperal producen de un 5 a un 15% menos de leche en esa lactancia.
Tetania de las praderas
Conocida entre los especialistas como hipomagnesemia, esta enfermedad metabólica se
caracteriza por generar una baja concentración de magnesio en la sangre del animal. Esta
condición produce temblores musculares y posteriormente una serie de espasmos
musculares generales, conocidos como tetania, los cuales se deben a que el sistema
nervioso de la vaca reacciona ante esta baja de magnesio en la sangre. “Es una enfermedad
que está ligada directamente a los animales con altas exigencias productivas, especialmente
cuando están gestando o lactando, momentos en los cuales la demanda de magnesio es
máxima.[ CITATION Hid14 \l 12298 ]
Es necesario entregarle al animal este mineral por medio de la dieta, ya sea como sales de
magnesio o como otra sal de este mineral.
Este mineral, correspondiente a los macroelementos, debe ser incorporado al organismo del
animal por vía oral, en la dieta. De acuerdo con los expertos los productos inyectables
deben ser utilizados sólo cuando el animal ya ha sido afectado por la tetania.
Cuando los niveles de magnesio caen a valores de 1,8 a 1,1 mg/100 ml, el desbalance se
considera moderado y el animal reduce el consumo de alimentos, se muestra nervioso, se
reduce la síntesis de grasa láctea y la producción total de leche.[ CITATION Sán00 \l 12298 ].
Síndrome de la vaca gorda
La movilización grasa o síndrome de la vaca gorda, ocurre en las primeras semanas post
parto y suele presentarse con frecuencia los primeros días, en su expresión clínica (afor-
tunadamente poco común), es un cuadro grave y de mal pronóstico; se presenta por un
desbalance entre los ingresos y egresos de glucosa al sistema (bajo consumo de alimentos),
facilitados por el ambiente hormonal propio del post parto temprano, ambos eventos (bajo
consumo y ambiente hormonal) incrementan la movilización grasa del tejido graso,
causando un mayor o menor depósito de ella en el hígado.[ CITATION Luc10 \l 12298 ]
Como consecuencia de la infiltración grasa se produce una alteración estructural y
funcional de los órganos comprometidos. El hígado desempeña un rol fundamental en el
metabolismo animal, por lo que sus alteraciones repercuten severamente en la salud y
capacidad productiva del individuo, por lo que no es de extrañar que se observe una mayor
incidencia de trastornos metabólicos y una menor fertilidad en los animales que cursan con
esta patología.[ CITATION Luc10 \l 12298 ].
Acidosis
La Acidosis constituye una enfermedad debida a una disfunción ruminal derivada de la
ingestión de cantidades excesivas de hidratos de carbono de fácil digestión. Una amplia
gama de cuadros patológicos se relaciona con esta alteración.[ CITATION BAC02 \l 12298 ]
El consumo de grandes cantidades de alimentos ricos en carbohidratos altamente
fermentables (azucares y almidón) como los concentrados es el principal agente etiológico
de la acidosis ruminal en los bovinos. Este puede ser por consumo accidental de dietas ricas
en concentrados o durante la fase de adaptación a dietas ricas en concentrados. [ CITATION
Hid14 \l 12298 ]

Existen dos clasificaciones de la acidosis, la aguda o clínica, caracterizada por un pH


ruminal alrededor de 5,2; y la subaguda o subclínica, con un pH entre 5,2 y 5,6. Las dos
presentaciones a nivel nutricional causan una interacción negativa en la digestión, alterando
la digestibilidad de la fibra y disminuyendo el valor energético de los alimentos. [ CITATION
BAC02 \l 12298 ]

La acidosis subclínica es consecuencia de períodos transitorios repetidos de pH ruminal


moderadamente bajos que no son suficientes para desencadenar la sintomatología clínica de
acidosis. Esta es la presentación de la enfermedad que se considera que adquiere
importancia productiva porque afecta a un alto porcentaje del hato lechero.[ CITATION BAC02
\l 12298 ]

Esta enfermedad no solo afecta el consumo del alimento y la producción de carne o leche,
también puede desarrollar cuadros clínicos comprometiendo la salud del animal causando
diarreas, laminitis, abscesos hepáticos y ruminitis crónica. En general las vacas con acidosis
ruminal suelen tener niveles de grasa inferior en un punto de porcentaje inferior a la media
de la concentración de grasa en la leche del rebaño.[ CITATION BAC02 \l 12298 ]

4. CONCLUSIÓN
Las enfermedades metabólicas son causadas por desequilibrios de algunos nutrientes al ser
consumidos como el calcio (hipocalcemia), el magnesio (hipomagnesemia), ácidos grasos
(síndrome de la vaca gorda), glucosa (cetosis). La hipocalcemia es una enfermedad
conocida como fiebre de la leche y se produce por falta de calcio presente en la dieta diaria
de las vacas. La hipomagnesemia es una baja concentración de magnesio en la sangre del
animal. El síndrome de la vaca gorda es causado por una mala absorción de grasa en el
hígado. la cetosis es una condición que se da cuando la vaca presenta un nivel de glucosa
bajo en la sangre y por último la acidosis que también es una alteración metabólica
ocasionada por el exceso de azúcares en el contenido ruminal lo que ocasiona un descenso
de PH y descenso del contenido graso. Estas alteraciones metabólicas además de afectar en
la salud del animal repercuten en cuanto a la calidad y baja producción de la leche ya que
no se obtiene los nutrientes adecuados para su posterior producción industrial.

5. BIBLIOGRAFÍA

BACHA, F. (2002). NUTRICION, PATOLOGIA DIGESTIVA Y SALUD INTESTESTINAL: ASPECTOS


PRACTICOS. Barcelona: XVIII curso de especialización Fedna. NACOOP S.A. Obtenido de
https://produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/metabolicas/metabolicas_bovinos/45
-acidosis_lecheras.pdf

Garcia, L. (16 de 5 de 2010). GANADERÍA. Obtenido de Enfermedades Metabolicas en Rumiantes:


https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/enfermedades-metabolicas-
rumiantes-t28428.htm

Hidalgo, G. (29 de julio de 2014). El ABC de las enfermedades metabólicas que afectan al ganado
lechero. Obtenido de
https://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/11/07/El-ABC-de-las-
enfermedades-metabolicas-que-afectan-al-ganado-lechero.aspx

Sánchez, J. M. (2000). HIPOMAGNESEMIA. UN DESBALANCE METABÓLICO SUBESTIMADO EN LA


PRODUCCIÓN DE GANADO LECHERO EN COSTA RICA. COSTA RICA: Nutrición Animal
Tropical, Vol. 6, Nº 1,. Obtenido de
http://www.cina.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista/un_desbalance_metabolico_subestimad
o_en_la_produccion_de_ganado_lechero_en_costa_rica.pdf

También podría gustarte