Está en la página 1de 11

El canto

gregoriano
Puer Natus est nobis
 El canto gregoriano es una enorme colección de obras
vocales puesta bajo la advocación del papa
San Gregorio I Magno (590-604)
 Pero el canto gregoriano no es obra de un solo hombre,
ni siquiera de una sola generación, ni apareció en un
solo lugar concreto. Es la obra acumulada de muchos
cantores, en muchos lugares y durante muchos siglos,
siendo la expresión musical de la fe cristiana. Pero
tambien se le puede considerar patrimonio inmaterial
de la humanidad, como autentica obra de arte vocal.
 Comparte una característica de la liturgia judía que
procede de la recitación mas o menos adornada de un
texto sagrado. Es decir, no se entiende como música en sí
misma, sino como oración.; El canto gregoriano en
cambio ya es diatónico y simple (menos ornamentado) y
tiene un ritmo más plano y homogéneo.
Árbol genealógico del canto gregoriano

Desarrollo y difusión de las liturgias cristianas de Oriente y Occidente


entre los siglos I y VIII de nuestra era.
CUALIDADES
 Es monódica, esto es, a una sola voz. Todos los cantantes interpretan lo mismo y
a la vez (no hay polifonía).
 Es puramente vocal. En su origen no emplea ningún
acompañamiento instrumental; poco a poco se va a utilizar el
órgano o bajo continuo como acompañante.
 Es de caracter fluido y melódico, con ritmo libre no sujeto a medida
o compas.
 Es diatónica, según el sistema de modos.
 Es una oración cantada. Música religiosa pura. Su sentido pleno está
en expresar el texto religioso al que sirve. Textos que están en latín,
que era "lengua oficial" del cristianismo occidental (aunque ya se
estaban desarrollando las lenguas románicas y germánicas; el latín
ya no era lengua del pueblo).
 No existe una escritura hasta el siglo IX, en que empiezan a probarse
diversos métodos para anotar las melodías.
El canto entendido como soporte de un texto cumple tres funciones esenciales:
 Memoria. En una cultura de tradición oral en la que los textos deben aprenderse
de memoria, la coincidencia de ritmo y acentuación entre melodía y texto
ayuda a retener con mayor exactitud ambos, reforzándose mutuamente.
 Amplificación. En ausencia de medios artificiales de amplificación del sonido, el
canto es la forma más eficaz de hacer audible un texto ante asambleas amplias.
 Emoción. Por muy simples que sean las fórmulas melódicas utilizadas en la
recitación, el canto sitúa instantáneamente al oyente en el plano de las
emociones. En el caso de un texto sagrado, el canto puede transfigurar el texto
asemejándolo con la palabra de Dios, conseguir que cobre sentido un texto
incomprensible, o que adquiera una cualidad mística uno repetitivo.
 El canto gregoriano es heredado por la liturgia sinagogal judía, una liturgia
basada fundamentalmente en la lectura de textos sagrados y la entonación de
los salmos.
 Al extenderse el cristianismo por el Imperio romano, fue diversificándose según se
tradujo a las a las distintas lenguas habladas en el Imperio: latín, griego, siríaco,
copto, etc.
Curiosidades

 La Orden de los Cartujos (en francés Ordre des


Chartreux y en latín Ordo Cartusiensis, abreviado
«OCart») fue una orden contemplativa de la Iglesia
católica, que por primera vez reconoce al canto
gregoriano como su exclusivo canto litúrgico
 Desde el siglo XV empezó su decadencia, por las
nuevas notaciones, el uso de la polifonía, hasta el
siglo XlX donde se establecieron las bases del canto
llano.
 Vocalmente no debe resaltar ninguna voz por encima
de la otra, se procura uniformidad y homogeneidad
para lograr una atmosfera de tranquilidad y
meditación.
ANÁLISIS TÉCNICO
Puer Natus est nobis
 Se encuentra en el modo tetrardus (modo mixolidio).
 No lleva un ritmo definido, tampoco un tiempo
establecido.
 Da mucha importancia a la melodia, respetando siempre
el verso y su contexto, dandole un sentido de
conversatorio.
 Se observa un enfasis al principio de la melodia y al final
un disminuyendo en sentido de culminacion.
 En los compases 6 y 18 podemos apreciar un retraso de
tiempo en contexto de finalizacion de melodia.
Puer Natus est nobis

 Canto Gregoriano (Anónimo)


 Notación cuadrada en Tetragrama
 Introitum (Canto de entrada a la liturgia)
 VII (Modo séptimo. Modo de Sol)
 Ritmo libre de acuerdo a la letra
 Estilo Neumático (Varias notas por sílaba) combinado
con el
silábico (Una nota por sílaba)
 Forma de interpretación: Antifonal (Se turnan dos
coros)
PUER ATUS EST NOBIS
In roito 3 ° Misa de avidad

r n¡I- LUS CSL lllO- "". us d - t.uS oo-

cu-ju� uu-¡ - ri- um su-per ILu- 111 - rw11

bi-1-ur u mu •- 11�'\g- ui i •.\u- lus.

ri - 11 PII-Lri L fi - li - L ,Í-l'Í - t.o- i

!\tÍllJ>l'Íll i-pi- IJUI l ruut.. .\-mu

US L 00- bi

ri- w11 su-per hu- r.u'- nuu e -

mag- lu,,.
La liturgia de la navidad incluye varias misas, cada una con sus
lecturas, oraciones y cantos propios, teniendo:
- la misa vespertina (24 de diciembre por la
tarde)
- la misa de medianoche (de gallo)
- La misa de la aurora (del amanecer, 25 de
diciembre)

Es justamente esta ultima en la que resuena el introito


o llamado canto de entrada "Puer natus est nobis" basado en
el pasaje de Isaias 9:6 y Salmo 97

Traducción del texto

Un niño nos ha nacido


un hijo nos ha sido dado,
el cual lleva sobre sus hombros el
principado y su nombre sera
mensajero del designio divino
cantad al Señor un cántico nuevo
porque ha hecho maravillas gloria.

También podría gustarte