Está en la página 1de 21

OPTIMIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS UTILIZANDO SISTEMAS

INTELIGENTES EN LAS VIVIENDAS

(ANTEPROYECTO)

INTEGRANTES:

JESUS GONZALES

ALAN CABAS

PRESENTADO A:
Jaime López Otero

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERIA MECATRONICA

FEBRERO DE 2016

BARRANQUILLA, COLOMBIA.
TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-----------------------------------------------------------------------------3


1.1 FORMULACION-----------------------------------------------------------------------------------------------------3
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL--------------------------------------------------------------------------------------------4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS------------------------------------------------------------------------------------4
3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO------------------------------------------------------------------------------------5
4. MARCO DE REFERENCIA-------------------------------------------------------------------------------------------6
4.1 MARCO HISTORICO-----------------------------------------------------------------------------------------------6
4.2 MARCO TEORICO -------------------------------------------------------------------------------------------------7
4.3 MARCO GEOGRAFICO ------------------------------------------------------------------------------------------8
4.4 MARCO CONCEPTUAL ------------------------------------------------------------------------------------------8
5. TIPO DE ESTUDIO------------------------------------------------------------------------------------------------------10
5.1 METODO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------10
5.2 TECNICAS DE INVESTIGACION-------------------------------------------------------------------------------10
5.2.1 FUENTES PRIMARIAS-------------------------------------------------------------------------------10
5.2.2 FUENTES SECUNDARIAS--------------------------------------------------------------------------10
6. DELIMITACIONES-------------------------------------------------------------------------------------------------------11
6.1 DE CONTENIDO---------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
6.2 DE TIEMPO----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
6.3 DE ESPACIO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------11
7. DISEÑO METODOLOGICO--------------------------------------------------------------------------------------------12
8. POBLACION REFERENCIA-------------------------------------------------------------------------------------------13
9. INDENTIFICACION Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ------------------------------------------------------------13
10. RECURSOS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------14
11. CRONOGRAMA-----------------------------------------------------------------------------------------------------------15

2
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los usuarios de viviendas o cualquier otro tipo de instalación gasta al año en servicios
mucho más de lo que consume o simplemente el gasto se realiza de forma que no es
bien aprovechada. Otros factores, ya sea desde fugas o elementos electrodomésticos
siempre encendidos o conectados, generan un gasto el cual afecta el bolsillo de los
dueños de las viviendas y son desperdicios que afectan la sostenibilidad ambiental.

Al aprovechar de mejor manera nuestros recursos podemos generar ahorro,


bienestar, confort y de paso cuidar el planeta.

También reconocemos la importancia de la seguridad en los hogares. Un


espacio donde se garantice la seguridad es un espacio donde los ocupantes podrán
disponer de tranquilidad y actuar libremente sin necesidad de añadir más
preocupaciones a la vida diaria. Cuando la seguridad en una vivienda no es
garantizada puede presentarse desde robos hasta ponerse en peligro la integridad de
los habitantes.

En esta investigación se hace muy importante la resolución de estas dos


problemáticas aplicando estrategias de control y seguridad por medio de lo que se
conocen como sistemas inteligentes para los habitantes de la región Caribe.

FORMULACION: con la problemática anteriormente presentada nos vemos en la


obligación de preguntarnos, ¿de qué manera podemos generar un buen manejo en lo
que respecta a servicios públicos, de qué manera se lograría la mayor eficiencia de
estos? ¿Por medio de sistemas inteligentes? .También nos preguntamos, ¿Cómo
podemos dar solución a la falta de seguridad en los hogares?

4
OBJETIVOS

Objetivo general: Brindar soluciones al mal manejo de los recursos y a la falta de


seguridad en las viviendas por medio de sistemas inteligentes. Implementar y
demostrar la economía y el impacto ambiental de este proyecto.

Objetivos específicos:

 Realizar un estudio de mercado que corrobore la viabilidad del proyecto.


 Emprender un estudio técnico que permita analizar cuáles son las principales
causas de desperdicio de los recursos refiriéndonos a servicios públicos y
obtener un alto grado de seguridad, dependiendo de qué sector de la ciudad se
encuentre la vivienda.
 Destacar en un estudio económico y financiero la posibilidad del proyecto para
los hogares de recursos medio/alto, ofreciendo un proyecto del cual sería la
mejora de servicios públicos y seguridad, aplicando procesos automatizados,
sistemas inteligentes.
 Hacer ver a través de pruebas indelebles mostradas en un estudio ambiental,
el impacto positivo que generaría este proyecto si se es aplicado a un gran
sector de la ciudad, resaltar la optimización energética y hacer énfasis en la
sostenibilidad ambiental, que en estos tiempos de crisis que vive el país por los
recursos naturales desperdiciados, no son ofrecidos.

5
JUSTIFICACION DE ESTUDIO

Como bien sabemos o alguna vez hemos escuchado, a la domótica se le


puede definir como el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización
inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que
aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema1.

Desde el principio de la historia, la Humanidad ha tratado de mejorar la calidad


de vida, protegiéndose de la lluvia, el frío, la intemperie, los animales y los peligros del
ambiente. Las cuevas cambiaron a edificaciones, y estas fueron evolucionando y
adhiriendo más servicios: electricidad, iluminación artificial, sistemas de cocina,
refrigeradores, el baño en el interior, almacenaje de agua potable para su consumo,
entre otros servicios, por el deseo de vivir mejor. Por esto me parece que el conducto
regular nos lleva a seguir mejorando las condiciones de nuestro hogar y de ahí la
importancia del tema.

1 CEDOM, asociación de domótica e inmótica, Barcelona, España. Articulo web (http://www.cedom.es/sobre- domotica/que-es-domotica)

6
MARCOS DE REFERENCIA

MARCO HISTÓRICO.

La domótica se inició en la década de los 70´s implementada en los edificios, sin


embargo esto se llevó a ámbito comercial en la década de los 80´s.

La introducción de los sistemas digitales inteligentes a los hogares empezó en


los 90´s en Japón, Estados Unidos y algunos países de Europa. Para este entonces la
domótica incorpora lo que son sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos a manera
de poder brindar confort, seguridad, buen manejo y eficiencia en los hogares. Para
esta época se presentó también un fuerte auge en la expansión en informática por lo
que la expansión de esta tecnología fue rápida en los países restantes de Europa.

A los sistemas con domótica incorporada hacen parte de lo que son sistemas
inteligentes debido a la facilidad de estos de maniobrarse de forma automática. Esta
inteligencia depende en sí de la programación, esta puede efectuarse de manera que
el sistema actué bajo al azar o siguiendo instrucciones previamente dadas que
dependerían de variables de entrada e ser configuradas así.

SAVE fue la primera compañía en hacer uso de la domótica brindando


soluciones integrales para la gestión de edificios y posteriormente viviendas. Para
1995 esta presta servicios de consultoría, diseño y ejecución de proyectos para la
implantación de sistemas domóticos en viviendas y en edificios.

Con la domótica, la automatización hogareña mejora en seguridad y ahorro


energético, los poseedores de estos sistemas dan prueba de ello. La llegada de
Internet a gran velocidad provocó un giro favorable para su desarrollo2.

En los últimos años la domótica se ha valorado y ha sido implementada en


muchas viviendas de Europa y norte América, sin embargo es un costo relativamente
alto dotar una casa con todos los implementos que el área propone3.

2 Luis Alexander Cruz Sánchez, el mundo de la domótica. B log web (http://alexcruzsaenz.blogspot.com.co/2014/06/el-mundo-de-la-domotica.html#pages/1)


3 Arkiplus.com, blog de arquitectura y tecnología.

7
MARCO TEÓRICO.

Domótica: “La tecnología encuentra en el hogar un campo de posibilidades apasionantes, y


la Domótica es una de ellas. Este término, que se introdujo en España a través de los Pirineos
en la década de los noventa, procede del latín domus (casa y hogar) y del griego automática
(que actúa autónomamente)”, Hugo Domingez, Fernado Sáez, (2006).

El sector de la domótica ha evolucionado considerablemente en los últimos


años, y en la actualidad ofrece una oferta más consolidada. Hoy en día, la domótica
aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas, incluidas las construcciones de
vivienda oficial protegida. Además, se ofrecen más funcionalidades por menos dinero,
más variedad de producto, que gracias a la evolución tecnológica, son más fáciles de
usar y de instalar.

En definitiva, la oferta es mejor y de mayor calidad, y su utilización es ahora


más intuitiva y perfectamente manejable por cualquier usuario. Paralelamente, los
instaladores de domótica han incrementado su nivel de formación y los modelos de
implantación se han perfeccionado.

Aportes de la domótica.

 Facilita ahorro energético: gestiona inteligentemente la iluminación,


climatización, agua caliente sanitaria, el riego, los electrodomésticos, etc.,
aprovechando mejor los recursos naturales, utilizando las tarifas horarias de
menor coste, y reduciendo así, la factura energética. Además, mediante la
monitorización de consumos, se obtiene la información necesaria para
modificar los hábitos y aumentar el ahorro y la eficiencia.
 Fomentando la accesibilidad: facilita el manejo de los elementos del hogar a las
personas con discapacidades de la forma que más se ajuste a sus
necesidades, además de ofrecer servicios de teleasistencia para aquellos que
lo necesiten.

 Aportando seguridad mediante la vigilancia automática de personas, animales


y bienes, así como de incidencias y averías.

8
 Convirtiendo la vivienda en un hogar más confortable a través de la gestión de
dispositivos y actividades domésticas.
 Garantizando las comunicaciones mediante el control y supervisión remoto de
la vivienda a través de su teléfono, PC..., que permite la recepción de avisos de
anomalías e información del funcionamiento de equipos e instalaciones.

MARCO GEOGRAFICO.

Soluciones presentadas a partir de sistemas inteligentes se han presentado en países


latinoamericanos como lo son Chile, Argentina, Brasil, México. Esto desde ha tenido
fuerte acogida en Europa, Norteamérica y Japón En Colombia no se ha trabajado de
manera concreta aun con esto debido a que las constructoras no arriesgan en realizar
hogares aplicando esta tecnologías.

MARCO CONCEPTUAL:

Ahorro: Ahorro es un concepto que implica en el proyecto un gasto menor del que se
es habitual. Se puede decir que es reservar parte del capital del que se dispone,
hablando monetareamente. Por otra parte, ahorrar también va dirigido a los procesos
de gastos de enégia, de recursos, de toda la materia prima.

Control de calidad: El concepto de control de calidad se introdujo en lo que fue la


revolución industrial, en donde se comenzaron a ver producciones en masa. Este
involucró todos los tipos de mecánismos o acciones para detectar posibles errores
para así corregirlos de la manera más pronto posible. Un control de calidad
proporciona al producto que pase por este un factor de confiabilidad que depende de
los procesos que se lleven a cabo en el control.

Dispositivo: Es el material o equipo necesario para realizar una labor, en este campo
se refiere a un tipo mecánico, eléctrico o electro-mecánico.

Gestión: La definición de gestión hace alusión a la acción de administrar de manera


sistemática algo. Se puede decir que gestionar involucra el proceso de llevar a cabo
diligencias con tal de que se llegue a la realización de una operación cualquiera.

9
Recursos: Son herramientas o medios que se presentan con el fin de satisfacer una
necesidad o llevar alguna acción a cabo.

Servicios públicos: Los servicios públicos son un conjunto acciones realizadas por
una institución ya sea del gobierno o privada con el fin de satisfacer la necesidad de
un grupo de personas y generar bienestar social.

Seguridad: Conjunto de instalaciones o mecanismos que previenen de algún riesgo y


además aseguran un buen funcionamiento de una labor en específico

Sistema: Conjunto de redes, controladores, equipos o dispositivos que una vez


puestos a funcionar de manera coordinada pueden generar un conjunto de funciones.

TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación se define como explicativa debido a que a pesar de que la solución
establecida como domótica ya existe, buscamos implementarla de tal manera de que
sea aún más asequible, dirigiendose a la región Caribe colombiana.

METODO

10
Se puede atribuir el método deductivo al presente proyecto, ya que el punto de
partidas son proyectos que ya se han hecho y están establecidos teóricamente
mediante quienes ya lo han trabajado.

TECNICAS DE INVESTIGACION

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: los libros, revistas o documentos que


emplearemos en nuestra investigación son los proporcionados por la biblioteca de la
Universidad Autónoma del Caribe tanto en físico como virtuales. De ser necesario
algún otro tipo de información que no se consiga en las bibliotecas se procede a
conseguirse en otras fuentes, un de estas es la red.

 FUENTES PRIMARIAS: se realizaran encuestas a manera de saber que


opinan los usuarios de vivienda sobre los servicios prestados por las
compañías de servicios públicos y seguridad.

Se harán estudios en viviendas con el consentimiento de los residentes con el fin de


identificar los principales problemas y brindar soluciones a estos.

 FUENTES SECUNDARIAS: estas son las fuentes bibliográficas en las que se


basan el proyecto:

Quintero Herrera Luis Felipe. Viviendas Inteligentes

http://definicion.de/gestion/

http://es.slideshare.net/Norma9001/curso-requisitos-iso9001-15637482

José María Rivas Arias. Manual ilustrado para instalación domótica.

Kauro Ishikawa. Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa

Siemens. Manual S7-200.

Stefan Junestrand, Xavier Passaret, Daniel Vázquez. Domótica y hogar digital

http://www.cedom.es/sobre-domotica/que-es-domotica

http://sps.save.es/Paginas/Default.aspx

Huidobro José Manuel, Milan Tejedor. Domótica: Creaciones inteligentes

11
Romero Cristobal, Vasquez Francisco, De castro Carlos, Domotica e inmotica

12
DELIMITACIONES

DE CONTENIDO

Nuestros sistemas inteligentes estarán brindando soluciones a manera de eficiencia y


seguridad, descartando lo que es el ámbito de lujos y confort.

DE TIEMPO

El tiempo que lleve la implementación de los sistemas depende mucho del hogar en
que estos se efectúen, sin embargo tomara como mínimo una semana corroborando
que todo funcione de manera óptima.

DE ESPACIO

Se dispondrá de un lote de 125m2 en donde dispondremos todo tipo de dispositivo que


necesitemos, sin embargo el objetivo no es que cumpla funciones de bodega, sino que
estos lleguen acá después de ser encargados para en uno o dos días ser instalados.

13
DISEÑO METODOLOGICO

 Observar mediante un estudio la tendencia de consumo de servicios públicos


que llegan a los hogares.

 Analizar cuantos recursos son verdaderamente usados en los hogares


indagando acerca de la calidad de estos.

 Aplicar sistemas de control orientadas a que se mejore la gestión de recursos


usando la información antes mencionada.

 Definición de variables de salida aplicando el controlador.

 Destacar ahorro de energía en cuanto a gasto de recursos y calidad.

 Hacer encuestas de manera que se pueda conocer cuál es la problemática que


más aqueja en cuanto a la seguridad en el hogar.

 Definición de los sistemas de reconocimiento.

 Revisión bibliográfica basada en sistemas de seguridad.

 Observación de sistemas de seguridad ya existentes a manera de optimizarlos

 Evaluación del terreno a manera de destacar los requerimientos.

 Aplicar el sistema de seguridad más adecuado en cuanto a requerimientos.

14
POBLACION REFERENCIA

En la investigación la población se identifica como la región Caribe, pero para llegar


hasta estas instancias se tomarán como muestra los habitantes de barrios entre
sectores de estrato medio y bajo en barranquilla.

IDENTIFICACION Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Según el último estudio realizado en el 2013 Barranquilla consta de 1206 946


habitantes

Con un límite aceptable de error muestral (e ) del 5%

N
n=
1+ N e 2

1206946
n= =377.97 ≈ 378 personas
1+1206946∗0.052

15
RECURSOS

PRESUPUESTO GENERAL:

PLC: Es una computadora utilizada en la automatización industrial, para automatizar


procesos electromecánicos, tales como el control de máquinas de la industria
en líneas de montaje o atracciones mecánicas. (Marco conceptual)

Figura PLC http://www.siemens.com

Elementos necesarios para la realización del proyecto

Panel solar 40W 12v $135.000


PLC S7 200 $450.000 cu
Módulo de expansión PLC S7200 $400.000
Pantalla HMI $300.000 cu
Arduino Mega $50.000
5 Relés de estado sólido $200.000
Bombillos led ahorradores con sensor $39.000 cu
de movimiento
Interruptor Switch de Luz Automata  $31000 cu
Modulo Higrómetro $9000 cu
Control de acceso anvix $590.000
Cámara oculta a color $250.000
Detector de gas inalámbrico $60.000
Sensor de techo inalámbrico $650.000
Impulsor de cerca eléctrica $450.000

16
Sensor de impacto Némesis $13.900

Mínimo total: $3´628.800

17
CRONOGRAMA

Agosto Septiembre Octubre

OBJETIVO ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 INICIO FIN RESPONSABLE


QUE SE
LLEVA A
CABO
DIAGNÓSTICO Introducción y 20/08/201 20/08/201 Jose Gonzales,
descripción 5 5 Angélica Vargas
general de la
domotica
Recopilar y 21/08/201 21/08/201
analizar la 5 5
información
suministrada
Análisis 02/09/201 02/09/201
cualitativo y 5 5
cuantitativo
Seleccionar 02/09/201 02/09/201
el proceso a 5 5
estudiar
Planteamient 16/09/201 16/09/201
o del 5 5
problema,
objetivos

18
trazados para
llevar a cabo
el plan de
mejora y
alcance.
Establecer y
enumerar las 01/10/201 01/10/201
diferentes 5 5
etapas que
corresponden
al proceso
estudiado.
OBJETI ACTIVID 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 INICI FIN RESPONSA
VOS AD QUE O BLE
SE
LLEVA
A CABO
ESTUDIO DE Observar Jesus Gonzales,
TIEMPOS. mediante un 05/10/201 05/10/201 Angélica Vargas
estudio la 5 5
tendencia de
consumo de
servicios
públicos que

19
llegan a los
hogares.

Selección de
actividades 03/10/201 03/10/201
para la toma 5 5
de sus
tiempos por
medio de
cronómetros.
Tomar los
tiempos 13/10/201 13/10/201
requeridos 5 5
para las
operaciones
que debe
realizar el
sistema

ANÁLISIS DE Realizar Jesus Gonzales,


COSTOS visitas a la 14/04/201 14/10/201 Angélica Vargas
empresa para 5 5
recopilar
información
Clasificar e

20
interpretar la 14/10/201 14/10/201
información 5 5
recopilada
durante Las
encuestas
Proponer
formato para 16/10/201 16/10/201
el análisis de 5 5
costo
propuesto

21

También podría gustarte