Está en la página 1de 9

REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

ARTESANALES Y DE MENOR ESCALA DE LA REGION TUMBES

CONTENIDO

1.- DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

2.- DE LOS OBJETIVOS

3.- DE LA INVESTIGACION PESQUERA Y CAPACITACION

4.- DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE

5.- DE LAS NORMAS DE ACCESO A LOS RECURSOS

6.- DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA

7.- DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES


REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
ARTESANALES Y DE MENOR ESCALA DE LA REGION TUMBES

Artículo 1.- DEL AMBITO DE APLICACIÓN


El presente Reglamento se aplica a:

a) Las personas naturales y jurídicas publicas y privadas que realicen actividades


extractivas pesqueras artesanales y de menor escala de los recursos hidrobiológicos en el
ámbito marítimo frente al litoral de la Región Tumbes;

b) Los acopiadores, transportistas, procesadores y comercializadores de


productos hidrobiológicos provenientes de la pesca artesanal y de menor escala de la Región
Tumbes;

c) Las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de gestión,


promoción e investigación pesquera de carácter público o privado relacionadas con la pesca
artesanal y de menor escala de la Región Tumbes.

Artículo 2.- DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos del presente Reglamento son los siguientes:

a) Establecer las bases para un aprovechamiento racional de los recursos y el


desarrollo sostenible de la pesca artesanal y de menor escala de la Región Tumbes, conforme
a lo establecido en la Ley General de Pesca, su Reglamento, modificatorias y ampliatorias, los
planteamientos de la Región Tumbes y los postulados del Código de Conducta para la Pesca
Responsable, la preservación de los ecosistemas y la diversidad biológica;

b) Establecer un marco normativo adaptado a la realidad de la Región Tumbes, a


fin de lograr un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, el fomento de las
inversiones y la conservación de los recursos; incluyendo la protección del ambiente y la
biodiversidad;

c) Formalizar las actividades productivas de la pesca artesanal y de menor escala


de la Región Tumbes, estimulando su desarrollo sostenible por medio de programas de
investigación, capacitación, transferencia de tecnología y apoyo a las organizaciones
pesqueras; y,

d) Contribuir al desarrollo de la pesca artesanal y de menor escala como fuente


de alimentación, empleo e ingresos.

Artículo 3.- DE LA INVESTIGACION PESQUERA Y CAPACITACION

3.1 La investigación deberá orientarse prioritariamente a profundizar los


fundamentos biológicos y socio-económicos de los recursos y las pesquerías del ámbito
marítimo frente al litoral de la Región Tumbes, para mejorar progresivamente la ordenación
pesquera y la normatividad. Por lo tanto, estará referida principalmente a:

a) Realizar estudios biológico-pesqueros y conducir sistemas de monitoreo


encaminados a establecer, para las principales especies objeto de la pesca comercial, los
puntos de referencia biológicos, áreas y épocas de reproducción, composición por especies,
talla, peso y edad en los desembarques; así como el conocimiento de los stocks disponibles,
renovación de existencias y efectos de la pesca en el ambiente de las poblaciones
hidrobiológicas;
b) Profundizar el conocimiento socio-económico de la actividad pesquera
artesanal y la interacción con sus comunidades, a fin de lograr su participación en la
formulación y ejecución de la ordenación pesquera;

c) Ampliar el espectro de los conocimientos biológicos, tecnológicos y económicos


para la promoción de la maricultura de ciclo completo, con la finalidad de disminuir la presión
de pesca sobre las poblaciones hidrobiológicas naturales;

d) Promover programas de monitoreo pesquero y ambiental como base de


conservación de los recursos hidrobiológicos y la preservación de la biodiversidad;

e) Profundizar el conocimiento de las interrelaciones de los recursos


hidrobiológicos con su ecosistema y, por lo tanto, con los conceptos de pesca sostenible;

f) Mejorar las tecnologías de pesca, de post-captura y de procesamiento, para


dar un uso racional y eficiente a los recursos, mejorando la calidad y el rendimiento económico;

g) Estimar los niveles de descarte de peces y orientar su aprovechamiento; y,

h) Determinar los tamaños de malla más apropiados para las redes arrastreras,
cerqueras y cortineras tomando en cuenta los estudios de selectividad, con el fin de establecer
un cambio progresivo de las redes por diseños en lo posible de menor costo.

3.2 El financiamiento de las investigaciones referidas a los numerales precedentes,


podrá provenir de las fuentes que se especifican en los Artículos 17° y 18° de la Ley General
de Pesca y se efectuará con arreglo a lo dispuesto por el Artículo 27° del Reglamento de dicha
Ley.

3.3 Las investigaciones institucionales deben realizarse en base a planes y


programas con metas precisas, coordinadas y estandarizadas entre las instituciones
involucradas. Asimismo, deben coordinar la ejecución de programas de capacitación,
transferencia de tecnología, organización, gestión administrativa, educación ambiental y
pesquera, con miras a fortalecer las unidades económicas de pesca.

3.4 A fin de promover el desarrollo integral de las actividades pesqueras de la


región, el Gobierno Regional, los Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio de la
Producción y sus órganos de línea, contemplarán en sus planes operativos, programas de
cooperación para el desarrollo de actividades de investigación, capacitación y transferencia
tecnológica.

3.5 Los armadores y pescadores están obligados a proporcionar durante y después


de sus operaciones de pesca, la información que les sea requerida por los representantes
autorizados del Ministerio de la Producción, de la Dirección Regional de la Producción del
Gobierno Regional de Tumbes e IMARPE, en los temas de competencia de los citados
organismos; así como estadísticas de pesca y la información que sea necesaria para los fines
de investigación. Con este propósito se desarrollarán programas de capacitación y difusión
destinados a los pescadores.

Artículo 4.- DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS Y PRESERVACIÓN DEL


MEDIO AMBIENTE

4.1 Se prohíbe la extracción de recursos hidrobiológicos utilizando cualquier


modalidad de artes, aparejos de pesca o procedimientos no autorizados que atenten contra el
ecosistema y el aprovechamiento racional de los recursos; así como el uso de sustancias
tóxicas y explosivos o llevar dichos elementos en las embarcaciones.

4.2 En las pesquerías comerciales deberán emplearse redes con los tamaños
mínimas de mallas establecidos en la Resolución Ministerial N° 209-2001-PE, sus
modificatorias y ampliatorias.
4.3 En las actividades de extracción, acopio, transporte, procesamiento y
comercialización de los recursos hidrobiológicos se deberá cumplir con las tallas mínimas de
captura establecidas en la Resolución Ministerial N° 209-2001-PE, sus modificatorias y
ampliatorias.

4.4 Durante las operaciones de pesca se deberá evitar la captura de peces


juveniles en porcentaje superiores a los permitidos conforme la Resolución Ministerial N° 209-
2001-PE, sus modificatorias y ampliatorias.

4.5 Se prohíbe la práctica de descarte de peces muertos durante la captura, así


como el sacrificio de peces para utilizar solamente las gónadas (ovas o hueveras).

4.6 Para desarrollar actividades extractivas artesanales y de menor escala dentro


del área de reserva de cinco millas:

a) Las embarcaciones deberán contar con permiso de pesca vigente para


consumo humano directo;

b) Sólo se realizarán actividades extractivas con artes y aparejos de pesca


selectivos como: redes de cortina, atarraya, trasmallo, curricán (a la carrera),
pinta, espinel, palangre, trampas, nasas; así como mediante buceo, recolección
y caza;

c) Las embarcaciones deberán estar implementadas con sistemas o medios de


preservación a bordo que garanticen la óptima calidad del producto capturado.

4.7 Las actividades extractivas artesanales y de menor escala con redes de cerco,
arrastre de fondo y de media agua se sujetarán además a las disposiciones siguientes:

a) Efectuar operaciones de pesca fuera de las cinco (5) millas marinas de la línea
de costa

b) Las embarcaciones deberán contar con permiso de pesca vigente para


consumo humano directo y con un inspector a bordo designado por la
Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes,
percibiendo por cada día de embarque el importe equivalente a 0.015 UIT,
suma que será abonada por el armador. Dicho inspector deberá ser pescador
artesanal (no dedicado a la pesca de cerco y arrastre) o profesional pesquero,
acreditado por la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional
de Tumbes y capacitado por el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita o
por otros centros similares debidamente reconocidos.

Alternativamente, los armadores podrán implementar a bordo de sus


embarcaciones y mantener operativo durante las faenas de pesca, los equipos
del Sistema de Seguimiento Satelital – SISESAT, autorizado por el Ministerio
de la Producción; en cuyo caso no será necesario llevar a bordo el inspector a
que se refiere el párrafo anterior. El costo de instalación de los mencionados
equipos y el servicio de transmisión satelital, será asumido por los respectivos
armadores.

Las embarcaciones equipadas con SISESAT cuando se desplacen dentro de la


zona restringida de las cinco (5) millas, deben mantener velocidad de
navegación mayor a 2 nudos y rumbo constante.

c) Las embarcaciones cerqueras deberán contar obligatoriamente con redes de


cerco de longitud de malla no menor de 38 mm (1 1/2 pulgadas), longitud que
será verificada, cuando las embarcaciones se encuentren en puerto, por la
Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes y la
Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la
Producción, en coordinación con la Autoridad Marítima ; cuando las
embarcaciones se encuentren navegando o realizando operaciones de pesca,
la verificación será efectuada por los Inspectores de Dirección Regional de la
Producción del Gobierno Regional de Tumbes y la Dirección Nacional de
Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción, con presencia
de la Autoridad Marítima.

d) Las embarcaciones de arrastre de fondo y media agua, deberán contar con


redes de arrastre con longitud mínima de malla, conforme lo establecido en la
Resolución Ministerial N° 209-2001-PE, sus modificatorias y ampliatorias,
longitud que será verificada, cuando las embarcaciones se encuentren en
puerto, por la Dirección Regional de la Producción de Tumbes y la Dirección
Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción,
en coordinación con la Autoridad Marítima ; cuando las embarcaciones se
encuentren navegando o realizando operaciones de pesca, la verificación será
efectuada por Inspectores de Dirección Regional de la Producción del Gobierno
Regional de Tumbes y la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y
Vigilancia del Ministerio de la Producción, con presencia de la Autoridad
Marítima.

e) Los desembarques de los productos extraídos deberán realizarse


exclusivamente en los desembarcaderos pesqueros artesanales de Puerto
Pizarro, Acapulco y Cancas; y en los puntos de desembarque del barrio 19 de
Caleta La Cruz y Zorritos (frente al TPZ);

f) En adición a los equipos de seguridad y navegación establecidos por la


Autoridad Marítima Nacional, las embarcaciones deberán contar con
Navegador Satelital (GPS) operativo y con una Carta de Navegación de la
Zona;

4.8 Las actividades pesqueras se realizarán de acuerdo a lo dispuesto en el


Decreto Supremo N° 040-2001-PE, que aprueba la Norma Sanitaria para las Actividades
Pesqueras y Acuícolas y la norma que la modifique o sustituya.

4.9 En base al principio precautorio y con fines principalmente de protección de los


stocks juveniles y de los reproductores de los principales recursos hidrobiológicos que
sustentan la pesquería de la Región de Tumbes, se podrán establecer, entre otros, vedas en
los periodos de mayor incidencia, cuyo inicio, área y duración serán establecidos de acuerdo a
las recomendaciones del IMARPE.

4.10 El mantenimiento de embarcaciones pesqueras y artes de pesca se realizarán


en las áreas asignadas para tal fin con la autoridad competente y los deshechos serán
recolectados y dispuestos en los lugares asignados por los Gobiernos Locales de cada
jurisdicción. El desembarque manipuleo y conservación deberán de efectuarse en
concordancia con el Decreto Supremo Nº 040-2001-PE que aprueba las normas sanitarias de
las actividades pesqueras y acuícolas, y la norma que la modifique o sustituya.

Artículo 5.- DE LAS NORMAS DE ACCESO A LOS RECURSOS

5.1 El Ministerio de la Producción, en concordancia con lo establecido en los


Artículos 64° y 71° de la Ley General de Pesca, administra los recursos hidrobiológicos en el
territorio nacional.

5.2 El régimen de acceso a la actividad pesquera extractiva artesanal y de menor


escala de los recursos hidrobiológicos en el ámbito jurisdiccional de la Región Tumbes, está
constituido por los permisos de pesca, los mismos que se otorgan conforme a lo dispuesto en
el Capítulo II del Título III y en el párrafo 121.1 del Titulo IX del Reglamento de la Ley General
de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, sus modificatorias, ampliatorias y
normas complementarias; así como de acuerdo al grado de explotación de los recursos
hidrobiológicos existente al momento de expedirse la resolución administrativa constitutiva del
derecho.
5.3 Para dedicarse a la actividad extractiva, los armadores de embarcaciones
pesqueras artesanales de menor escala equipadas con redes de cortina, línea, espinel, arpón y
trampas anguileras, así como las personas dedicadas al buceo y a la recolección, deben contar
con permiso de pesca vigente. Los armadores de embarcaciones artesanales y de menor
escala implementadas con redes de cerco y arrastre de fondo y media agua sólo podrán
realizar actividades extractivas en el litoral de la Región de Tumbes, si cuentan con permiso de
pesca vigente y se encuentran inscritos en la Dirección Regional de la Producción de Tumbes,
conforme al artículo 2° de la Resolución Ministerial N° 404-2004-PRODUCE.

5.4 Las embarcaciones pesqueras artesanales y de menor escala registradas en la


Dirección Regional de Producción de Tumbes que entren a operar en el ámbito litoral de la
Región Tumbes procedentes de otros puertos con zarpe de travesía, deberán necesariamente
arribar a puerto sin pesca. En el caso que dichas embarcaciones requieran realizar
operaciones de pesca, deberán obligatoriamente solicitar a la Dirección Regional de la
Producción la respectiva asignación de inspector a bordo. Alternativamente, podrán embarcar
inspector debidamente acreditado en el puerto de zarpe.

5.5 En tanto no se disponga de información científica suficiente y/o evidencias


fácticas que respalden la seguridad de una recuperación de los recursos en actual explotación,
o de la existencia de otros posibles de explotar, no se otorgarán permisos de pesca a nuevas
embarcaciones o procedentes de otros puertos.

5.6 La Dirección Regional de la Producción de Tumbes, deberá informar a la


Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero del Ministerio de la Producción,
sobre el proceso de tramitación y otorgamiento de permisos de pesca, autorizaciones y
licencias, cuyos procedimientos administrativos han sido delegados conforme a lo establecido
en el Texto Unico de Procedimientos Administrativos – TUPA del Ministerio de la Producción.,
aprobado por Decreto Supremo N° 035-2003-PRODUCE.

5.7 La Dirección Regional de la Producción de Tumbes deberá formalizar la


actividad extractiva y de procesamiento artesanal mediante el otorgamiento de los permisos y
licencias correspondientes, para lo cual podrá ejecutar actividades y acciones promocionales.

5.8 Para el procesamiento artesanal de productos pesqueros las plantas deberán


contar con la licencia respectiva y cumplir con las medidas que correspondan del Decreto
Supremo N° 040-2001-PE, que aprueba la Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y
Acuícolas, y la norma que la modifique o sustituya.

Artículo 6°.- DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA

6.1 La Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes y la


Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción,
efectuarán el control y vigilancia para el cumplimiento de las normas establecidas en el
ordenamiento legal pesquero vigente y en el presente Reglamento. Asimismo el control será
realizado, en el marco de sus respectivas competencias, por el Comité Regional de Vigilancia
de Pesca Artesanal de Tumbes (COREVIPA) y la Autoridad Marítima, con el apoyo de las
dependencias regionales del Ministerio del Interior, Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT) y las municipalidades provinciales y distritales, así como del
Ministerio Público.

6.2 Para la designación del inspector a que se refiere el literal b) del numeral 4.7
del artículo 4° y con fines de simplificación administrativa, los armadores de embarcaciones
artesanales y de menor escala con redes de cerco, arrastre de fondo y arrastre de media agua,
sólo presentarán la solicitud y efectuarán el pago por el servicio de inspección, conforme lo
establece el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de la Producción,
debiendo abonar el importe equivalente a 0.010 UIT por cada día de inspección. Dicha solicitud
se efectuará ante la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes,
estando obligados a brindar las facilidades necesarias para que el inspector desarrolle sus
labores con normalidad a bordo de la embarcación.
6.3 El inspector embarcado está encargado de verificar que las actividades de
pesca, de la embarcación pesquera a la cual es asignado, se desarrollen fuera de las 5 millas
marinas de la línea de costa, así como constatar que la longitud de malla del arte pesca a
utilizar esté de acuerdo a lo establecido en las normas correspondientes. Los inspectores a
bordo deberán informar sobre la cantidad y especies capturadas.

En caso de verificar el incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior,


comunicará inmediatamente a la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de
Tumbes a efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 7° del presente
Reglamento.
6.4 El inspector debidamente acreditado que no cumpla a cabalidad con sus
funciones acorde con lo establecido en el presente Reglamento y en el D.S. 008-2002-PE, y
sus normas modificatorias y complementarias, será sancionado de acuerdo a lo establecido a
la indicada norma, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiera lugar.

6.5 La Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes


mantendrá un registro de inspectores acreditados.

6.6 La vigilancia y control de las zonas de pesca se efectuará sobre la base de los
informes de los Inspectores embarcados, constituyendo medios de prueba fehacientes para
determinar el incumplimiento de lo dispuesto en el presente Reglamento y en el ordenamiento
legal pesquero vigente.

En caso que la embarcación pesquera sea intervenida por la Autoridad Marítima, o


como resultado de acciones de control coordinadas con los Comités Regionales de Vigilancia
de Pesca Artesanal de Tumbes (COREVIPA’s), o con la Dirección Regional de la Producción
de Tumbes, o con la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia, y se verifique que
se encuentra realizando faenas de pesca dentro de las cinco (05) millas medidas desde la línea
de costa, y/o utilizando un arte o aparejo de pesca no autorizado, el inspector embarcado
entregara la bitácora a la autoridad interviniente y se abstendrá de emitir informe alguno ya que
no tendrá ninguna validez.

6.7 Las embarcaciones no registradas para operar en la Región Tumbes, y que


sean detectadas realizando faenas de pesca en el ámbito marítimo frente al litoral de dicha
Región, se les aplicará las sanciones contempladas en el D.S. N° 008-2002-PE y sus normas
modificatorias y complementarias.

6.8 Está prohibido el trasbordo de recursos hidrobiológicos provenientes de


embarcaciones de bandera extranjera, a embarcaciones pesqueras u otras de bandera
nacional o viceversa, o entre embarcaciones nacionales, sin la autorización correspondiente;
así mismo esta prohibido el desembarque de recursos hidrobiológicos sin contar con artes y
aparejos de pesca abordo.

6.9 La Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes, en


coordinación con la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la
Producción, establecerá un Programa Anual de Actividades para el cumplimiento de la
normatividad contenida en el ordenamiento pesquero vigente y en el presente Reglamento. El
Programa deberá incluir actividades, cronograma de ejecución y el presupuesto
correspondiente.

6.10 El Programa Anual de Actividades contendrá elementos que permitan evaluar


periódicamente la ejecución de las actividades y mejorar la aplicación de las normas, deberá
incluir la difusión del presente Reglamento; frecuencia y áreas de las acciones de control, así
como el apoyo necesario, y el personal y la capacitación requeridos.
Artículo 7.- DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

7.1 Constituye infracción administrativa toda acción u omisión que se encuentre


tipificada como tal en la Ley General de Pesca, su reglamento, ampliatorias y modificatorias,
así como en el presente Reglamento de Ordenamiento Pesquero.

7.2 Mediante Medida Cautelar se suspenderá la realización de faenas de pesca a


nivel nacional por un período de veinte (20) días efectivos de pesca, si es por primera vez, y si
es por una segunda vez se procederá a la cancelación del permiso de pesca para realizar
actividades extractivas frente al litoral de la Región Tumbes a aquellas embarcaciones
artesanales y de menor escala, con redes de cerco, arrastre de fondo y arrastre de media
agua, en las que el inspector embarcado en las mismas, haya informado que se efectuaron
operaciones de pesca dentro de las 5 millas marinas medidas desde la línea de costa, o que
hayan sido intervenidas por la Autoridad Marítima, o durante las acciones de control
coordinadas con la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes, los
Comité Regionales de Vigilancia de la Pesca Artesanal de Tumbes, o la Dirección Nacional de
Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción.

7.3 En caso de verificarse fehacientemente que una embarcación efectuó


operaciones de pesca sin llevar a bordo a un inspector debidamente acreditado, se aplicará
como medida cautelar la suspensión del permiso de pesca hasta que concluya el
procedimiento sancionador. La realización de operaciones de pesca sin llevar a bordo inspector
acreditado, conlleva a la cancelación del permiso de pesca para realizar actividades extractivas
en el ámbito marítimo frente al litoral de la Región Tumbes.

7.4 Las embarcaciones que se encuentren suspendidas en forma definitiva, no


podrán realizar actividad extractiva alguna dentro del ámbito marítimo frente al litoral de la
Región Tumbes, así mismo, las embarcaciones que se encuentren suspendidas por veinte días
efectivos de pesca, lo estarán también a nivel nacional, previa ratificación por la Dirección
Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción.

7.5 La Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la


Producción y/o la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes,
informarán según su competencia a la Autoridad Marítima, sobre las embarcaciones que se
encuentren suspendidas de realizar faenas de pesca frente al litoral de la Región Tumbes, así
como los días de dicha suspensión. Los días de suspensión se contarán a partir del arribo a
puerto de la embarcación para cumplir el período de suspensión, debiendo el armador o su
representante apersonarse ante la autoridad marítima para dar cuenta del hecho. Al término del
periodo de suspensión, solicitará a dicha autoridad la constancia de haber cumplido con la
suspensión impuesta por la autoridad pesquera.

7.6 Previo informe de la Dirección Regional de la Producción del Gobierno


Regional de Tumbes, la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia publicará en la
página Web del Ministerio de la Producción, la relación actualizada de las embarcaciones
pesqueras suspendidas y la fecha de vigencia de las suspensiones, haciendo de conocimiento
a la autoridad marítima y Direcciones Regionales con competencia pesquera del litoral.

7.7 La Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la


Producción y/o la Dirección Regional del Gobierno Regional de la Producción de Tumbes,
según corresponda, son las dependencias encargadas de comunicar a la Autoridad Marítima
para su cumplimiento, sobre las embarcaciones cuya actividad extractiva ha sido suspendida
por haber incumplido con lo establecido en el presente Reglamento y la normatividad vigente,
así como retirarlas o reincorporarlas a las actividades extractivas en la Región Tumbes.

7.8 La Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes,


informará oportunamente a la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia sobre las
medidas cautelares y sanciones aplicadas a los armadores que incumplan las disposiciones del
presente Reglamento y del ordenamiento legal pesquero vigente; igualmente sobre estos
mismos hechos informará a la Capitanía Guardacostas Marítima de Zorritos, a efectos de que
adopte las medidas correspondientes de acuerdo a su competencia.
7.9 La Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Tumbes,
conforme al literal a) del artículo 18° del Decreto Supremo N° 008-2002-PE, es el órgano
competente para conocer en su respectivo ámbito geográfico, los procedimientos
sancionadores por el ejercicio de las actividades pesqueras marítimas artesanales y de menor
escala y las actividades pesqueras continentales de menor y mayor escala, así como las
actividades acuícolas de menor escala y de subsistencias marinas y continentales.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas que se dediquen a la


extracción, acopio, recolección, transporte, transformación y comercialización de los recursos
hidrobiológicos, así como las instituciones privadas y públicas de promoción e investigación,
tienen un plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario improrrogables, para adecuarse a las
normas previstas en el presente Reglamento, con excepción de las disposiciones contenidas
en los literales a), b), c), d),y e) del numeral 4.7 del artículo 4°.

Segunda.- En un plazo de treinta (30) días calendario, la Dirección Regional de la


Producción del Gobierno Regional de Tumbes propondrá para su aprobación a la Dirección
Nacional de Seguimiento Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción, el Programa
Anual de Actividades para la vigilancia y control.

Tercera.- En un plazo de sesenta (60) días calendario, la Dirección Regional de la


Producción del Gobierno Regional Tumbes propondrá para su aprobación a las Direcciones
Nacionales de Extracción y Procesamiento Pesquero, Pesca Artesanal, Acuicultura y Medio
Ambiente, los Programas Anuales de Actividades para la Capacitación, Transferencia de
Tecnología, Organización, Gestión Administrativa, Educación Ambiental y Pesquera.

Cuarta.- Las embarcaciones pesqueras de mayor escala nacionales y de bandera


extranjera, con permiso de pesca vigente otorgado por el Ministerio de la Producción, podrán
efectuar operaciones de pesca fuera de la cinco (05), diez (10) y veinte (20) millas de la línea
de costa, conforme a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca, su Reglamento,
los Planes de Ordenamiento Pesquero vigentes y las normas que dicte el Ministerio de la
Producción.

Quinta.- Las embarcaciones pesqueras de mayor escala dedicadas a la pesca de


consumo humano directo, podrán realizar actividades extractivas y desembarcar el producto de
su pesca en la Región Tumbes, para lo cual deberá cumplir con lo dispuesto en el presente
Reglamento y demás disposiciones legales que norman sus actividades.

Sexta.- La Dirección Regional de la Producción de Tumbes revisará el listado de


embarcaciones inscritas conforme al artículo 2 de la Resolución Ministerial 404-2004-
PRODUCE, para verificar la vigencia de los permisos de pesca, la operatividad, las artes y
aparejos, así como actualizar el listado, incorporando nuevas embarcaciones en sustitución de
las que se les haya cancelado el permiso de pesca en la región Tumbes.

También podría gustarte