Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

_____________________________________________________________________________

“"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

CURSO: DERECHO ADUANERO Y COMERCIO INTERNACIONAL

PROFESOR: Dr. Pablo Huambachano

TEMA: PRIMERA PRACTICA DE DERECHO ADUANERO Y


COMERCIO INTERNACIONAL

ALUMNO: Soto Chora Carlos Ernesto

CICLO: XII B

AÑO: 2019-I
PRIMERA PRÁCTICA

ADUANERO Y COMERCIO INTERNACIONAL

CICLO XII / SECCIÓN “B” – 2019 - I

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LECTURA 1: DEFINICION DE COMERCIO INTERNACIONAL

HTTPS://WWW.DEFINICIONABC.COM/ECONOMIA/COMERCIO-
INTERNACIONAL.PHP

1. ¿Cuál es la definición de comercio internacional?

El comercio internacional se conoce como intercambio comercial entre dos o más


naciones, o en su defecto entre diferentes regiones económicas, y fuera de los límites
de la nación a la cual se pertenece.

Acción de comprar y vender fuera de los límites del país al que se pertenece y que
normal mente demanda el pago de un derecho aduanero

El indicado intercambio consiste en comprar y vender bienes, servicios o productos,


entre otros, y por los cuales se deberá pagar un derecho aduanero, ya sea en concepto
de exportación o de importación, según corresponda .

2. ¿Cómo fue el comercio internacional a lo largo del tiempo?

La práctica comercial entre países no es algo de estos tiempos ni mucho menos, ya


desde los tiempos más remotos, las diferentes naciones lo ejercieron y aunque en
algunos momentos fue menos intenso que hoy siempre estuvo presente.

Desde la antigüedad el comercio entre países fue muy atractivo, en tanto, luego del
descubrimiento de América, ya que Europa usaría a sus flamantes mercados coloniales
para expandir y crecer económica mente.

Un caso paradigmático lo demostraron justamente las colonias españolas en América,


las cuales, también decidieron gritar libertad respecto a España por una causa
económica, dado que esta las prohibía ejercer el intercambio comercial con otras
naciones que no fuera ella.
En tanto, la independencia política trajo de la mano la económica y ya las naciones
libres respecto de España pudieron establecer sus propias leyes comerciales y
comerciar con quienes quería.

A partir de la segunda parte del siglo pasado, y luego paulatina mente hasta alcanzar
su máximo expresión en la década del noventa, las naciones comenzaron a demostrar
una fenomenal apertura de sus economías hacia el exterior.

3. ¿Qué es el liberalismo versus proteccionismo?

El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante


la revolución desde finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa,
formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y que reclama la mínima
interferencia del Estado en la economía del siglo XIX.

Es una doctrina que señala que la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico y la


eficiencia en la asignación de los recursos es a través de un mercado libre sin la
intervención del Estado (regulaciones, impuestos, etc.)

El proteccionismo es la política económica de restringir las importaciones de otros


países a través de métodos tales como aranceles sobre los bienes importados, cuotas
de importación y una variedad de otras regulaciones gubernamentales, encareciendo
así dichos bienes de modo que no sea rentable. Los defensores afirman que las
políticas proteccionistas protegen a los productores, empresas y trabajadores
del sector que compite con las importaciones en el país de los competidores
extranjeros. Sin embargo, también reducen el comercio y afectan negativamente a los
consumidores en general (al aumentar el costo de los bienes y servicios importados) y
perjudican a los productores y trabajadores de los sectores de exportación, tanto en
el país que aplica políticas proteccionistas como en los países protegidos.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
LECTURA 2: EL PERU Y EL COMERCIO INTERNACIONAL:

UNA VISION GLOBAL

HTTP://SISBIB.UNMSM.EDU.PE/BIBVIRTUAL/PUBLICACIONES/AD
MINISTRACION/V02_N3/COMERCIO01.HTM

4. ¿Cómo fue el comercio internacional en el comercio antiguo?

La más grande contribución de Egipto al progreso económico consistió en los principios


de la agricultura, la gran contribución al comercio internacional fue de Mesopotamia.
Se organizó un extenso comercio exterior entre Egipto y las ciudades Sirias,
conducidas por una clase comercial muy influyente que emergió de los centros urbanos
del Asia Occidental.

El Comercio era intenso en materiales como el cobre y oro con Arabia, cedro con Siria
hace 2,400 años a.c.

El río Tigris servía de ruta comercial con balsas o caravanas que seguían sus orillas,
bien protegidos por los emperadores y el ejército que vigilaban las rutas comerciales,
el comercio de Babilonia gozó de una seguridad extraordinaria.
Las primitivas caravanas estaban formadas por asnos. El caballo llegó a ser de uso
general después del año 1800 a.c.
Las regulaciones del comercio en la Edad Antigua se regían por el Código de Hamurabi.

El uso de pagarés, el empleo de las tasas de interés, las relaciones contractuales


fueron establecidas por Babilonia que creó los cimentos y costumbres del comercio
internacional. Los fenicios emparentados con los araneos y los hebreos hacían
movimientos comerciales a lo largo de las costas de Siria, así las ciudades porteñas
prosperaron, adquirieron gran importancia en el mediterráneo occidental debido a la
decadencia de Egipto. Sus barcos visitaron las costas de España, Galia, Italia y Sicilia
abriendo por primera vez una ruta comercial entre Este y Oeste arrojando las bases
del futuro y notable comercio en el Mediterráneo.
Con el surgimiento del Imperio Romano, el comercio se traslada a la península Itálica
que la coloca en el centro del mundo antiguo entre los tres únicos continentes de la
época.
5. ¿Cómo fue el comercio internacional en el comercio medieval?

 La desintegración del Imperio Romano hizo que el centro del comercio exterior se
trasladara al medio oriente. Constantinopla floreció como centro del comercio
marítimo. El comercio exterior se centró en el Mediterráneo y su periferia.
El comercio de Europa Occidental se realizaba a través de bizantinos, musulmanes,
sirios y judíos.

Existía también la ley del naufragio mediante la cual los bienes de los barcos que
habían encallado o naufragado eran de propiedad del dueño de la costa donde eran
encontrados.
Los señores feudales exigían otras contribuciones, tasaban las mercaderías, incluido el
vino que pasaba por sus dominios.

A los normandos que invadieron Britania se les debe el establecimiento del tráfico
internacional más extenso que el existente en la época romana, abarcando el norte de
Europa y Rusia. Mientras que el Mediterráneo se vio afectado por los musulmanes en
el siglo XI una gran proporción del comercio oriental llegaba a Europa por el camino de
Rusia y la región Báltica.

Una excelente ilustración del valor comercial de las cruzadas fue el rol que jugó
Venecia en la denominada Cuarta Cruzada conducida por el Papa Inocencio III a
principios del siglo XIII. Utilizó la ciudad como puente para la conquista de Egipto y
sentar bases militares y defender los santos lugares.
Los barcos venecianos transportaban desde Europa al Oriente minerales, maderas,
tejidos, lana entre otros productos.

El rápido crecimiento del comercio en Europa se debió en gran medida a la


consolidación de las ligas formadas por las ciudades que ejercían intensamente el
comercio.

El intercambio comercial se centraba en vender pescado, madera, cuero, pieles y otras


materias primas del norte que distribuían por toda Europa occidental recibiendo
artículos del sur como sedas, tapices, joyas, perfumes, especias traídas de levante. 
El intenso comercio internacional propició la destrucción de la economía natural por
una economía monetaria, uno de los cambios más importantes de la edad media. 

El comercio se vio fortalecido con la aparición del capital y el crédito inyectando una
nueva energía a la vida económica en general. Hizo posible la aparición de una nueva
clase: los Comerciantes responsables de la fundación de numerosos bancos, que
después despertaron su propia emancipación.

6. ¿Cómo fue el comercio internacional en el descubrimiento del nuevo


mundo?

Cristóbal Colón, nacido supuestamente en Génova, que después vivió en Portugal, llegó
a convencerse que se podría llegar a las Indias Orientales por el oeste.

La reina Isabel de Castilla decidió apoyarlo y destinó 100,000 mil dólares para la
empresa, que permitieron que Colón descubriera una nueva ruta comercial para Europa.

Magallanes, un portugués al servicio de España, fue comisionado en 1519 para conducir


una flota de cinco barcos por el Atlántico, rodear América del Sur y llegar a las islas
de las especias. Al aproximarse al Asia, trató de conquistar Filipinas en nombre de
España, pero en la hostilidad de los nativos, fue muerto.

El barco Victoria rodeó el cabo de Buena Esperanza y logró retornar a España la


expedición, tres años después de su salida. La circunvalación del globo terráqueo
constituyó un acontecimiento de importancia para el mundo, facilitó también la
apertura de nuevas rutas para el comercio internacional.

7. ¿Qué es la revolución comercial?

Fue la era de expansión y el desenvolviendo comercial dependió de varias e


importantes innovaciones en el arte de navegar, el cronómetro, la corredora, el
cuadrante, instrumento que contenía marco graduado de 90 grados, el sextante,
instrumento más exacto para medir la altura de los cuerpos celestes y a determinar
sus distancias angulares, facilitando la navegación e impulsaron el comercio exterior.

En esa época, Europa tuvo una expansión económica grande con el colonialismo y el
mercantilismo que duró aproximadamente desde principios del siglo XIII hasta
principios del siglo XVIII teniendo un éxito en el siglo XVIII por la revolución
industrial.

8. ¿Cómo aparece el comercio internacional en Inglaterra?


El comercio Internacional en Inglaterra surge  ante la necesidad que tienen los países
de intercambiar sus bienes con la finalidad de satisfacer la distribución irregular de
sus recursos económicos. En el siglo XVII, Inglaterra comenzó a desenvolver su
comercio y manufactura que muy pronto la colocan en una posición de privilegiados en
Europa y sus importaciones se incrementaron seis veces en los cien años siguientes.

La economía de Inglaterra ha sido tradicionalmente sólida pues ha desarrollado un


crecimiento de la industria textil inglesa. Estos nuevos sistemas de comercio
significaron el fin de muchas ferias internacionales y el surgimiento de compañías
comerciales. Inglaterra hacia el comercio exterior

Los principales rubros que se producen son el trigo, las papas, cebada y la remolacha;
mientras que por la parte pecuaria, es la ganadería ovina y bovina la que sobresale,
siendo un muy buen productor de leche y productos derivados.

9. Comentar el título “el Perú y el comercio exterior”

El guano de las islas era conocido y empleado como abono desde hace miles de años en
el Perú. En la época de la colonia sin embargo se redujo su presencia hasta hacerlo casi
desconocido. El sabio Antonio Raymondi a su paso por el Perú, recibió muestras por
Mariano Eduardo de Rivero, conduciéndolo a Europa para su análisis.

En sucesivos trabajos, el interés de los negociantes se volcó al Perú, en circunstancias


que la agricultura europea vivía un período de expansión comercial e industrial. El
primer exportador comercial del guano de las islas fue Francisco Quiroz, quién
celebró tratos con el Estado en 1840. El éxito fue tan grande que el Estado rescindió
el contrato para abrir paso a postores. Entre 1850 a 1861, se exportaron a Europa y
los Estados Unidos 3´112,000 toneladas de guano. El ingreso por los contratos
guaneros ocuparon el tercer lugar en los ingresos fiscales. En 1857, el guano se ubicó
en primer lugar de los ingresos, constituyendo el 83% de los ingresos fiscales.

El comercio de lana se desarrolló en el sur, siendo Arequipa el centro comercial.


Luego, Puno y Cuzco como centros de producción. El comercio de dicho producto se
centraba en la alpaca. En 1858 se exportó a Europa un monto de 2´600,000 libras
esterlinas y en 1877, se llegó a exportar 6´200,000 libras esterlinas.
Otro producto de exportación fue la caña de azúcar, y los centros de producción
estaban ubicados en las haciendas de Cayaltí y Palto, cerca de Chiclayo, y Chicama en
Trujillo. Entre 1860 a 1875, se organizaron 235 haciendas dedicadas a la caña para la
exportación del azúcar. El comercio creció rápidamente; entre 1830 se exportó 35
toneladas de azúcar, y en 1837 se llegó a exportar 4,500 toneladas. En 1878, la
exportación llegó a la cantidad de 63,000 toneladas de azúcar.

Un comercio importante fue el algodón, ubicado en la zona costeña. En 1878 se


lograron exportar 200,000 libras esterlinas al extranjero.

El salitre, era un mineral que se explotaba en las provincias del sur del Perú, el
producto se exportaba a Europa utilizando la aduana de Iquique, donde se pagaba por
impuesto 5 pesos por cada tonelada que se exportaba. La expansión de la industria
salitrera fue tan grande que en 1870 se exportó por Iquique 2´500,000 quintales del
producto, recaudándose el equivalente a 100,000 soles de la época. Para las empresas
europeas de producción salitrera era un negocio muy rentable; el 22% de ingleses, el
20% de alemanes y el 4% de franceses, también 25% los chilenos y para las empresas
peruanas, el 29%.

Hasta finales del siglo XIX la minería peruana estaba orientada a la extracción de
metales preciosos, la cual decayó por la crisis monetaria y por la explotación de
yacimiento auríferos en los Estados Unidos. El cobre era explotado en pequeños
volúmenes, porque su cotización no hacía atractiva dicha actividad. Ante la creciente
demanda del cobre por las potencias europeas, el precio del cobre se alza
bruscamente. Habiéndose extendido el ferrocarril central hasta La Oroya, las
exportaciones de cobre suben dramáticamente, en 4,000 toneladas en 1900, a
situarse en 10,000, en los primeros años del presente siglo. Las empresas que
exportaron cobre fueron la “Morococha Minning Co” y la Cerro de Pasco.

El proceso de la industrialización iniciado en Europa y Estados Unidos, tuvo en la


industria automotriz uno de sus pilares.

Entre los aportes tecnológicos de la industria, fue la vulcanización del caucho que hizo
posible la fabricación de las llantas para automóviles.
La vertiginosa expansión de la demanda cauchera provocó la venida de una verdadera
avalancha de aventureros, primero al Brasil, y después a la selva peruana. El año que
marca el comercio cauchero fue 1880. Sin embargo en 1911 la actividad empieza a
decaer por la enorme competencia que significó la producción de plantaciones
caucheras organizadas en Malasia e Indonesia.

El centro político y administrativo de la selva amazónica que hasta antes del auge del
caucho era Moyobamba, se trasladó a Iquitos, derivando en la ciudad más importante
de la selva peruana.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LECTURA 3: LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN


LATINOAMERICA

SARA MENDOZA JUÁREZ - JULIETA BERENICE HERNÁNDEZ VILLEGAS -


JUAN ANTONIO PÉREZ MÉNDEZ ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE
ADMINISTRACIÓN DE LA UAT.

10. Comentario de la introducción.

El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los


bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores costos de tal manera, que se
de origen a salida de mercancías de un país (exportaciones) entrada de mercadería y
(importaciones) procedentes de otros países. La economía nos enseña que nos podemos
beneficiar cuando estas mercancías y servicios se comercializan.

El comercio internacional de hoy en día es muy diferente al que existía hace 10 años,
ya que existen variables como la tecnología que nos pueden ayudar a realizar el
comercio los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar sus productos
a los mercados extranjeros.

11. ¿Cuál es el origen del comercio internacional?

Su origen del comercio internacional se encuentra en el intercambio de riquezas o


productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías.
El comercio internacional obedece a dos causas: distribución irregular de los recursos
económicos. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir
bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

12. ¿Cuáles son los beneficios que brinda el comercio internacional?

Diremos entonces que mientras más favorable sea la relación real de intercambio para
un país, mayor ser el beneficio que le producirá el comercio internacional en
comparación con los que obtengan los restantes países.

Los beneficios son:

 En el ámbito macroeconómico: lleva a las naciones del mundo a la especialización


productiva (división internacional del trabajo).

Ello obedece a dos factores:

 La desigualdad de los factores productivos (tierra, trabajo y capital)


 
 La desigualdad en la composición tecnológica de los productos; lo que
genera ventajas y desventajas comparativas.

Es así; que un país tiende a importar aquellos productos que no fábrica o fabrica en
desventaja, respecto a otros y tratará de exportar aquellos en los que cuenta con
ventajas.

1. Beneficia al Importador; ya que este cuenta con diversidad de productos para


ponerlos a disposición de los consumidores en su gran variedad, calidad y mejor
precio; resultando ser éste último el más beneficiado.
 
2. Beneficia al Exportador, ya que con ello:

 Amplía su mercado.
 Reduce o eliminar desniveles estacionales de la demanda interna.
 Reduce o eliminar las caídas de las ventas internas por factores
 imprevistos (factores exógenos nacionales e internacionales).
 Incrementa la producción.
 Reduce la capacidad ociosa.
 Absorbe mejor los costos fijos.
 Mejora el producto dadas las exigencias, que en ese sentido, le impone
el mercado internacional.
 Resulta ser un buen argumento para la obtención de apoyo crediticio.
 Resulta ser un buen argumento para la consolidación de las ventas en el
mercado local.
 Motiva a los integrantes de la empresa y a sus directivos.

13. ¿Qué es la decisión de exportar?

Es cuando una empresa no debe ser considerada como un paliativo para hacer frente a
una situación coyuntural que le presentara el mercado doméstico, si no muy por el
contrario debe considerarse como un nuevo objetivo que requiere mentalizar a la
dirección comercial y ejecutiva de la empresa y a todos sus integrantes de la
responsabilidad que con tal decisión se deberá asumir.

14. ¿Cuál es la diferencia entre exportaciones e importaciones?

La diferencia entre exportaciones e importaciones son:

 EXPORTACIONES:

Es que la exportación comienza con la participación en una exposición de carácter


internacional, en la que se contacta con agentes extranjeros que comienza a realizar
pedidos.

 IMPORTACIONES:

La ventaja principal de una importación la constituye el introducirse al comercio


internacional con un costo relativamente bajo.

15. ¿Cuáles son las 5C de la exportación?

Las 5 C de la exportación son:

 Costo: bajo precio


 Calidad: contante
 Cantidad: ajustando la producción a la demanda externa
 Continuidad. Manteniendo un stock para no producir vacíos
 Conducta: honestidad; responsabilidad empresarial.
16. ¿Cuál es el ámbito de la exportación?

El ámbito de la exportación es:

 La comercialización,
 Los estímulos financieros
 Las franquicias impositivas
 Los instrumentos de pago
 El Régimen de Cambios
 El Régimen Normativos
 El transporte Internacional – Fletes
 Los seguros

17. ¿Cuáles son las ventajas del Comercio Internacional?

Las ventajas son:

 Poder exportar tus productos hacia otro lado


 Poder implementar productos que en circunstancias naturales estarían
ausentes en nuestro país.
 Mejora de la cantidad de vida de los habitantes
 Promueve el desarrollo del país
 Implementar colaboración y buenas relaciones con los países externos
 Atraer inversión extranjera
 Crea nuevos puestos de trabajo
 Incrementación y diversificación de las exportaciones e importaciones
 Apertura a nuevos mercados
 Promueve el desarrollo
 Amplificación de conocimientos de otras culturas y tradiciones
 Nuevos contactos importantes para negocios y desarrollo del país

18. ¿Cuáles son las desventajas del Comercio Internacional?

Las desventajas son:


 Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la situación
económica, política y social de un país.
 Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos productos.-
Daño de mercancías
 Menos interés en los productos nacionales
 Mano de obra mal pagada y barata
 Comercio ilegal, piratería
 Explotación de unos países a otros

19. ¿Qué es transporte marítimo?

El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el


comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en
contenedor, como gráneles secos o líquidos.

Teniendo en cuenta que el planeta Tierra está cubierto por agua en sus dos terceras
partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Así el agua ha unido
diversas partes del globo terráqueo porque los barcos navegan por ellas.

El transporte de personas por vía marítima ha perdido mucha de su importancia debido


al desarrollo de la aviación comercial. Subsiste de forma significativa solamente en
dos ámbitos: las travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un
río) y los cruceros turísticos.

El transporte marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el


cabotaje a lo largo de las costas de un país.

Son características del transporte marítimo:

 GRAN CAPACIDAD:

Se pueden transportar grandes masas de gráneles o de contenedores. Los grandes


petroleros llamados ULCC (Ultra Large Crude Carrier), tienen una capacidad de más de
500.000 TPM (toneladas de peso muerto). Los mayores buques portacontenedores
actuales tienen una capacidad de hasta 18.000 TEU, equivalentes a 165.000 TPM.

 ÁMBITO INTERNACIONAL:

Es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de mercancías entre dos puntos
alejados geográficamente. Además, el desarrollo de las autopistas del mar y del
«transporte marítimo de corta distancia» (en inglés, Short Sea Shipping o SSS)
permite la combinación del transporte marítimo con otros medios de transporte.
 FLEXIBILIDAD Y VERSATILIDAD:

La flexibilidad debido a la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños (100


TPM) hasta los VLCC; la versatilidad porque se han construido buques de diversos
tamaños y adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros,
existen buques portacontenedores, metaneros, para carga rodante, para carga
refrigerada, para gráneles sólidos...

20 ¿Qué es el transporte aéreo?

El transporte aéreo es el servicio de trasladar de un lugar a otro cargamento,


mediante la utilización de aeronaves, con fin lucrativo. El transporte aéreo tiene
siempre fines comerciales. Si fuera con fines militares, éste se incluye en las
actividades de logística.

El transporte aéreo es la modalidad de transporte más regulada en el globo terrestre.


A raíz de la II Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo suscribieron el
Convenio de Chicago en 1944 donde se sentaron las bases de las regulaciones del
transporte aéreo.

Al desarrollarse en el medio aéreo, goza de la ventaja de la continuidad de éste, que


se extiende sobre tierra y mar, pero está limitado por la necesidad de costosas
infraestructuras y mayor coste económico que el resto de los medios de transporte.

Características del transporte aéreo

 RAPIDEZ:

Es el medio de transporte más rápido para largas distancias. Resulta imprescindible para envíos
urgentes, de mercancías perecederas o de alto valor monetario.

 SEGURIDAD:

Es el medio de transporte con menor siniestralidad.[cita requerida]

 COSTE ELEVADO:

También resulta el más costoso por kg o m3 transportado de todos los medios de transporte.

 CARGA LIMITADA:

Debido a la capacidad de carga por peso o por volumen del avión y las medidas de las puertas y
accesos.
21 ¿Qué es el transporte terrestre?

El transporte terrestre es la alternativa más utilizada en las distancias cortas. Sobre


todo, utilizada en los países desarrollados, que tienen infraestructuras bien adaptadas
para el transporte por carretera. Como decíamos, la existencia de una amplia red de
carreteras permite que la recogida de la mercancía y la entrega a destino sea
efectiva. En este sector también se incluye el tráfico de mercancías por vía férrea,
que es más barato que por carretera. La principal ventaja del transporte terrestre es
que permite enviar cualquier tipo de mercancía por el balance entre precio y
conservación. Se incluyen los alimentos perecederos. Cabe destacar que no es la vía
más barata, pero en cantidades moderadas es asumible por las empresas de
transporte de mercancías.

22 ¿Qué es el flete?

El empleo de la palabra flete se corresponde, principalmente, a tres acepciones


distintas:

•El proceso que se lleva a cabo a la hora de realizar el alquiler de un medio de


transporte para traslado de mercancía (como puede ser un barco).

•El precio que se debe pagar por el desplazamiento de la carga que se desea
transportar.

•La propia carga que se va a trasladar.

De manera más extendida, los fletes hacen referencia a los transportes que se
realizan a través de vía marítima con el uso de un barco. Los fletes permiten
transportar todo tipo de mercancías en instalaciones marítimas preparadas para su
desplazamiento.

Partes participantes en los fletes:

Siempre se diferencian dos partes a la hora de organizar los fletes en función del
papel que desempeñen en el proceso:
1. La parte que pone el barco, el transporte en el cual se harán los fletes, es conocido
como el fletante y recibe un pago de flete en base a la distancia o el volumen de la
mercancía a trasladar.

2. La parte contratante del servicio es la conocida como fletadora, que define el


producto que desea trasladar gracias a una embarcación marítima.

23 ¿Cómo se conoce el costo de un flete?

Factores que afectan en el precio de los fletes

El medio de transporte más recomendable para los fletes, sobre todo en traslados de
volumen elevado y pesado, es el marítimo. El precio de un flete variará en función de
determinados factores que habrá que estipular de manera previa a la contratación.

•La distancia que se esté interesado en recorrer en el traslado.

•Si el transporte debe esperar a su llegada o a su correspondiente carga.

•El tipo de mercancías a transportar, especialmente si son muy pesadas, el precio del
flete puede tener un coste superior.

•Si se trata de un flete internacional, los costes también pueden aumentar.

Esencialmente, el precio de los fletes dependerá del peso de tonelaje en base a la


distancia o ruta que se quiera desarrollar para trasladar esa mercancía. Es habitual
que sean transportes de gran tamaño y peso para compensar el precio y esfuerzo del
servicio. Por otra parte, la cantidad mínima de mercancía que se establece en los
fletes debe estar indicada en cada uno de los contratos utilizados para la adquisición
de estos servicios.

Si bien los fletes son de origen marítimo en cuanto al transporte en barco, también
son utilizados en otro tipo de casos. Es decir, existen diferentes tipos de fletes, en
función del canal que resulte más adecuado para el transporte de la mercancía en
cuestión. También se utilizan en transportes de larga distancia terrestres, con
vehículos de gran tamaño, como camiones, especialmente a la hora de permitir
desplazamientos de gran volumen; o en el transporte aéreo, si interesa un flete
internacional.

24 ¿Qué son los canales de distribución?


Los Canales de Distribución son el conjunto de empresas o individuos que adquieren la
propiedad, o participan en su transferencia, de un bien o servicio a medida que éste se
desplaza del productor al consumidor o usuario industrial.

Las decisiones sobre el Canal de distribución o Comercialización se encuentran entre


las más importantes que debe tomar la administración, pues afectan de manera
directa todas las demás decisiones de Mercadotecnia.

 CONCEPTO Y GENERALIDADES.

Los Canales de Distribución son todos los medios de los cuales se vale la
Mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las cantidades
apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos:

Gran parte de las satisfacciones, que los productos proporcionan a la clientela, se


debe a Canales de Distribución bien escogidos y mantenidos.

Además los Canales de Distribución aportan a la Mercadotecnia las utilidades


espaciales, temporal y de propiedad a los productos que comercializan.

Tanto los Canales de Distribución en Mercadotecnia son tan infinitos como, los
métodos de Distribución de los productos.

En síntesis podemos decir, que los Canales de Distribución son las distintas rutas o
vías, que la propiedad de los productos toman; para acercarse cada vez más hacia el
consumidor o usuario final de dichos productos.

Por lo general, los productores o fabricantes, no suelen vender sus productos


directamente a los consumidores o usuarios finales; sino que tales productos discurren
a través de uno, o más, Intermediarios, los cuales desempeñarán distintas funciones
de Mercadotecnia; recibiendo sus denominaciones, de acuerdo a tales funciones.

Los Intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que representa a los
Canales de Distribución, y que están colocados entre los productores y los
consumidores o usuarios finales de tales productos; añadiendo a los mismos los valores
o utilidades de tiempo, lugar y propiedad.

Las funciones desempeñadas por los Intermediarios resultan de vital importancia en la


cadena que representa todo canal de Distribución.
El número y clase de Intermediarios dependerá de la clase y tipo de producto, así
como de la clase y tipo de consumidores o usuarios finales, o sea al mercado, al que va
dirigido o para el cual ha sido concebido tal producto.

Los servicios de los Intermediarios se caracterizan por hacer llegar los productos a
los consumidores y facilitarles su adquisición, en alguna forma.

25. ¿Cuál es la clasificación de los canales a distribución?

Un canal de distribución está constituido por una serie de empresas o personas que
facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador
o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.

Se clasifican de la siguiente manera:

 CANAL DIRECTO:

Como su nombre lo indica, este tipo de canal cuenta con la particularidad de que el
productor de un determinado bien o servicio comercializa al mismo de forma directa al
consumidor final, son la necesidad de intermediarios. La mayor parte de los servicios
son vendidos a través de este canal. En cambio, son pocos los productos
comercializados por medio de canales de distribución directos.

 CANAL INDIRECTO:

Recibe esta denominación debido a que entre el productor del bien o servicio y el
consumidor se presenta un intermediario. El tamaño puede variar en función de la
cantidad de intermediarios que conformen la senda atravesada por el bien o servicio.
A partir de esto, se pueden distinguir dos canales indirectos.

 CANAL CORTO:

Está constituido por dos peldaños, por ello cuenta con sólo un mediador entre el
productor y el consumidor final. Algunos ejemplos de un canal corto de distribución
podrían ser: venta de automóviles, indumentaria exclusiva, entre otros.

 CANAL LARGO:
De manera contraria al precedente, el canal largo se caracteriza por la presencia de
una cantidad numerosa de intermediarios, y suele identificar a la gran mayoría de
productos de consumo.

Este canal suele incluir a mayoristas, distribuidores especiales, revendedores, etc.


Existe una idea generalizada acerca de que mientras mayor sea la cantidad de
mediadores en un canal de distribución, mayor será también el precio del producto o
servicio.

26. ¿Cuáles son las funciones de los canales de distribución?

Contribuyen a reducir costos en los productos debido a que facilitan almacenaje,


transporte. Se convierten en una partida del activo para el fabricante. Tienen una
gran información sobre el producto, competencia y mercado.

Sus funciones son:

 La compraventa.
 El transporte.
 El almacenaje.
 La búsqueda de mercado.

Dentro de ellas también tenemos:

 TRANSACCIONAL:

Se refiere al contacto y a la comunicación entre los compradores potenciales para que


tomen consciencia de los productos existentes y explicarles sus características y
beneficios.

 LOGISTICA:

Abarcan el transporte, almacenamiento, clasificación; acumulación y ordenamiento de


productos homogéneos o heterogéneos para ser llevados a sus clientes.

 DE FACILITACIÓN:

Consiste en realizar investigaciones y financiamientos.

Se proporciona información acerca de los integrantes del canal y los consumidores.

 ECONOMICIDAD:
Los canales de distribución suponen economizar tiempo, información y gastos de
desplazamiento y transporte.

 DE PROMOCIÓN:

Los intermediarios realizan una importante función de promoción y creación de


demanda.

 COMUNICACIÓN:

A través de los canales de distribución no circulan tan solo los flujos mercancías; sino
también flujo de información.

27. Países con mayor participación en el comercio.

Chile lleva más de 30 años implementando una política de apertura comercial al mundo
y más de 20 años negociando Tratados de Libre Comercio (TLC).

El socio más antiguo de Chile en materia de comercio exterior es Bolivia, con quién
suscribió un acuerdo de complementación económica que entró en vigor el 6 de abril de
1993, año en que también firmó un tratado con Venezuela.

Y así sucesivamente fueron cerrándose acuerdos con Ecuador (1995), el Mercorsur


(1996) y el primer Tratado de Libre Comercio, con Canadá (1997), hasta que en 2004
se cerró el TLC con Estados Unidos.El más reciente fue el que Chile suscribió con
Tailandia.

Después de un constante intercambio comercial de México con el mundo se han


firmado varios tratados de comercio internacional, acuerdos comerciales con más de
50 países de diversas partes del mundo.

28. Comercio internacional y desarrollo inclusivo. Un desafío clave para


América Latina t Caribe.

La expansión del comercio internacional en América Latina y el Caribe no garantiza un


desarrollo equilibrado desde el punto de vista económico, social, territorial y
ambiental, pero presenta oportunidades que deben aprovecharse. La región enfrenta
el desafío de mejorar la calidad de su inserción internacional y aumentar los efectos
inclusivos de su comercio, de modo que este pueda aportar a un desarrollo más
equitativo y sustentable.

En un mundo globalizado, la posibilidad de crecer está ligada a escenarios que mejoren


la inserción internacional de nuestros países a través de más productos y empresas,
acompañados de políticas activas de innovación, competitividad, desarrollo productivo
y capacitación.

El aumento del comercio internacional puede incrementar el crecimiento, pero para


asegurar efectos inclusivos se requiere contar con políticas orientadas a lograr este
objetivo y una mayor relación entre los distintos niveles de las políticas macro y
microeconómicas.
Para aprovechar mejor el potencial del comercio internacional los gobiernos necesitan
promover una estrategia de inserción internacional en las redes de innovación y
negocios tecnológicos; convertir la educación y la capacitación en el eje central de la
transformación productiva; llevar a cabo programas para la incorporación de las
pymes Las políticas deben poner énfasis en la integración regional como una clave para
mejorar la competitividad de ALC en el mundo y promover la equidad. Para activar una
participación más inclusiva en el comercio mundial los países deben definir criterios
comunes para sus relaciones con Asia.

La expansión del comercio internacional en América Latina y el Caribe no garantiza un


desarrollo equilibrado desde el punto de vista económico, social, territorial y
ambiental, pero presenta oportunidades que deben aprovecharse. La región enfrenta
el desafío de mejorar la calidad de su inserción internacional y aumentar los efectos
inclusivos de su comercio, de modo que este pueda aportar a un desarrollo más
equitativo y sustentable.

En un mundo globalizado, la posibilidad de crecer está ligada a escenarios que mejoren


la inserción internacional de nuestros países a través de más productos y empresas,
acompañados de políticas activas de innovación, competitividad, desarrollo productivo
y capacitación.

El aumento del comercio internacional puede incrementar el crecimiento, pero para


asegurar efectos inclusivos se requiere contar con políticas orientadas a lograr este
objetivo y una mayor relación entre los distintos niveles de las políticas macro y
microeconómicas.
Para aprovechar mejor el potencial del comercio internacional los gobiernos necesitan
promover una estrategia de inserción internacional en las redes de innovación y
negocios tecnológicos; convertir la educación y la capacitación en el eje central de la
transformación productiva; llevar a cabo programas para la incorporación de las
pymes Las políticas deben poner énfasis en la integración regional como una clave para
mejorar la competitividad de ALC en el mundo y promover la equidad. Para activar una
participación más inclusiva en el comercio mundial los países deben definir criterios
comunes para sus relaciones con Asia.

29. Evolución del Comercio Regional en América Latina y el Caribe.

Durante el período 1975/1980, el comercio exterior de los países de América Latina y


el Caribe tuvo un extraordinario dinamismo, con exportaciones creciendo en términos
de valor a los ritmos más rápidos de la posguerra. Las importaciones crecieron
también y, en muchos países, a ritmos superiores al de las exportaciones,
registrándose así, durante este periodo, el mantenimiento de un déficit en el saldo
comercial, que se arrastraba desde principios de la década de los 70. El rápido
crecimiento del valor de las exportaciones tuvo múltiples orígenes.

En los países exportadores netos de petróleo se originó en el incremento de los


precios.  Entre ellos cabe destacar desviaciones de producción previamente
destinadas al mercado interno, diversificación de la producción de productos básicos,
mejor transformación industrial de las materias primas exportadas y ampliación de las
exportaciones de manufacturas.

El crecimiento de las importaciones se deriva de un aumento tanto de los volúmenes


como de los precios y tanto a  procesos de inversión como al crecimiento del consumo
y a políticas orientadas a la lucha anti inflación.

30. México y desarrollo Comercial con los países de Latinoamérica.

Después de una constante intercambio comercial de México con el mundo se han


firmado varios tratados de comercio internacional, acuerdos comerciales con más de
50 países de diversas pates del mundo; durante el primer semestre del año 2008
México tiene la mayor participación de comercio con Estados Unidos de América con
un 80% del total de sus exportaciones,  seguida por las exportaciones con Aladi y
Centroamérica que juntos representan un 5.38% y con la UE un 5.13%.
Bajo al actual situación financiera que se presenta mayormente en México es
importante e imprescindible considerar más exportaciones con América central y
Sudamérica.

31. Comentar: tratados de libre comercio en Latinoamérica.

La globalización ha llevado a establecer múltiples tratados de libre comercio no solo


entre Estados Unidos; si no con varios países latinoamericanos entre sí, los Tratados
de Libre Comercio latinoamericanos se multiplican en todas direcciones y hacen que el
comercio de esa región encuentre nuevas vías mundiales para desarrollarse.

En América Latina existen varias agrupaciones supranacionales relacionadas con el


comercio, cuatro de ellas constituyen uniones aduaneras y por lo tanto,dentro de ellas
los países miembros no tienen o tienen rebajadas las barreras arancelarias. Entre las
cuales se encuentran:

 MERCOSUR
 COMUNIDAD ANDINA
 CARICOM
 MCCEAM

Otras agrupaciones, aunque no son exactamente uniones aduaneras, han firmado


acuerdos internos de cooperación comercial y funcionalmente son las siguientes:

 ALBA (Alternativa Bolivariana para América)


 Grupo de los Tres (Triángulo del Norte)
 ALADI

En resumen, estos son los países y sus Acuerdos y Tratados de Libre Comercio
establecidos de manera independiente o por el organismo supranacional en el que se
integran:

 ARGENTINA: 

Pertenece a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela)

 BOLIVIA: 
Pertenece a Comunidad Andina (Bolivia Colombia, Ecuador, Perú) y pertenece al ALBA,
Alternativa Bolivariana para América 

 BRASIL: 
Pertenece a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela).

 CHILE: 
No está integrada en organismos supranacionales. -Acuerdos libre comercio
con: MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela) -

 COLOMBIA: 
Pertenece a Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú), Acuerdos libre
comercio con: MERCOSUR

 COSTA RICA: 
Pertenece a la Comunidad de Centroamérica, acuerdos libre comercio
con: México, Chile, Canadá, Panamá, CARICOM, Estados Unidos y República
Dominicana.

 ECUADOR: 
Pertenece a Comunidad acuerdos libre comercio con: MERCOSUR.

 MÉXICO: 
Pertenece al Grupo de los Tres: -Acuerdos libre comercio con: Canadá-Estados
Unidos, Bolivia, Costa Rica.

 PANAMÁ: 
No está integrada en organismos supranacionales acuerdos libre comercio con: El
Salvador, Taiwán, Chile, Singapur, Costa Rica.

 PARAGUAY: 

Pertenece a MERCOSUR.

32. Comentar: la internalización de empresas.

La ciudad de Nuevo Laredo tiene uno de los índices de crecimiento poblacional más
altos del país, una población urbana de más del 90%, comparado con el 80.5% del
estado de Tamaulipas y el 75% del total nacional, de conformidad con cifras
publicadas por la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo (AAANL) en la
obra titulada “Impacto del Comercio Exterior en la Economía de Nuevo Laredo y
Laredo Texas”. Fundada en 1938, la AAANL cuenta actualmente con más de 350
agentes aduanales asociados y afiliados, es decir, un agente aduanal por cada mil cien
habitantes.

Solamente durante el 2012 se procesaron por este puerto fronterizo ¡2 millones de


pedimentos!, es decir, casi seis mil diarios y de acuerdo con datos del INEGI, al 2012,
la derrama mensual en sueldos y salarios únicamente del sector de comercio exterior
de Nuevo Laredo fue de ¡210 millones de pesos!, o sea dos mil quinientos millones
anuales, en tanto que la recaudación total anual por concepto de impuesto predial en
Nuevo Laredo fue solamente de poco más de 70 millones de pesos.Esta gran
importancia del comercio exterior en Nuevo Laredo se refrendó en días pasados
dentro del marco del “Primer Encuentro Estudiantil de Comercio Exterior 2013”
organizado por la Universidad del Valle de México, dirigida por su rector Jorge Luis
López Vargas, coordinado por el master Gerardo Velazco Madrigal, evento al que
asistieron un gran número de alumnos de diversas instituciones educativas, entre
otras, de la UVM, UAT, UT, Royal e ICEST.

33. Comentar: ejemplo de la importancia del comercio exterior para nuevo


laredo.

La ciudad de Nuevo Laredo tiene uno de los índices de crecimiento poblacional más
altos del país, una población urbana de más del 90%, comparado con el 80.5% del
estado de Tamaulipas y el 75% del total nacional, de conformidad con cifras
publicadas por la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo (AAANL) en la
obra titulada “Impacto del Comercio Exterior en la Economía de Nuevo Laredo y
Laredo Texas”. Fundada en 1938, la AAANL cuenta actualmente con más de 350
agentes aduanales asociados y afiliados, es decir, un agente aduanal por cada mil cien
habitantes.

Solamente durante el 2012 se procesaron por este puerto fronterizo ¡2 millones de


pedimentos!, es decir, casi seis mil diarios y de acuerdo con datos del INEGI, al 2012,
la derrama mensual en sueldos y salarios únicamente del sector de comercio exterior
de Nuevo Laredo fue de ¡210 millones de pesos!, o sea dos mil quinientos millones
anuales, en tanto que la recaudación total anual por concepto de impuesto predial en
Nuevo Laredo fue solamente de poco más de 70 millones de pesos.

Esta gran importancia del comercio exterior en Nuevo Laredo se refrendó en días
pasados dentro del marco del “Primer Encuentro Estudiantil de Comercio Exterior
2013” organizado por la Universidad del Valle de México, dirigida por su rector Jorge
Luis López Vargas, coordinado por el master Gerardo Velazco Madrigal, evento al que
asistieron un gran número de alumnos de diversas instituciones educativas, entre
otras, de la UVM, UAT, UT, Royal e ICEST.

34. Comentar: la recuperación de las principales economías del planeta.

Según los principales organismos internacionales, se prevé un crecimiento del PIB real
mundial del 3,7%, lo que implica un aumento del 0,8% frente a 2013. Las diferencias
por países serán considerables, por supuesto. Así se espera que EEUU crezca un 2,5%,
mientras que la Eurozona se dará por satisfecha si consigue esquivar los números
rojos. Más allá de las cifras concretas, lo más destacado es el cambio de tendencia,
que implica que por primera vez en más de cinco años el consumo volverá a activarse en
el primer mundo.  Según un estudio realizado por Euromonitor Internacional esto
implica que el comercio en las economías desarrolladas va a estar impulsado por las
“megas-ofertas comerciales” provocando que las empresas se concentren en
satisfacer esta renovada demanda de sus países de origen y dejando a un lado el
incipiente negocio de los países en vías de desarrollo que tanto atractivo han tenido
durante los pasados años.

35. Comentar: nuevas relaciones comerciales en los países en desarrollo.

Ante el “olvido” de las grandes economías, los países en desarrollo van a tender a
construir nuevas redes comerciales para satisfacerse entre ellos. Además deberán
lidiar con el hándicap de que muchos de ellos han devaluado su moneda durante los
últimos años. Esta práctica disparó sus exportaciones, pero ahora que la tendencia a
vender fuera se ralentiza van a tener que asumir que importar será mucho más caro y
eso puede dañar sus balanzas comerciales. Para evitarlo, los expertos  prevén que
activen el comercio entre ellos. Es lo que denominan comercio “sur-sur” que implicará
que durante 2014 y 2015 los países emergentes potencien relaciones comerciales más
horizontales, eso sí, sin olvidar potenciar los mega acuerdos internacionales con las
grandes potencias a través de tratados de libre comercio.

36. Comentar: será el boom del comercio electrónico globalizado.


Esta afirmación puede parecer una perogrullada pero, según las previsiones de la
consultora Forrester, va a ser la clave del año 2014. No hay experto en
internacionalización que no tenga muy presente la importancia creciente del comercio
electrónico. Lo que tal vez no tengan muy claro es que eso significa mucho más que
diseñar una página web y colgar en ella los productos o servicios de su compañía. Lo
que según los expertos va a suponer un antes y un después en la estrategia comercial
online es la globalización de la misma. Es decir, la necesidad que van a tener todas
empresas de diseñar su estrategia de ventas centrándose en “fechas clave de compras
online“.

37. Comentar: pensar en las agrupaciones de pequeños comerciantes.

Las agrupaciones de pequeños comerciantes, como en otras muchas circunstancias de


la vida, hacer la travesía acompañado puede ser mucho más interesante y eso es
cada vez más fácil gracias a las asociaciones digitales de pequeños comerciantes,
apuntan que el 2014 será el año del despunte la tendencia de los pequeños
comerciantes exportadores se alíen entre sí para generar sinergias y poder hacer
frente a esos booms consumistas.

38. Comentar: conclusión

La importancia de mantener una estrecha relación en el ámbito del comercio


contribuir a un mejoramiento económico de las empresas con los países
latinoamericanos ya que muchos de ellos están en vía de desarrollo, resulta
beneficioso para nuestro país, la exportación e importación así como los medios de
transporte, que se utilizan para el comercio internacional los canales de
distribución y los tratados que existen para realizar un comercio excelente, nos
puede ayudar a comprender mas acerca del comercio internacional.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
LECTURA 4: RAZONES DEL CRECIMIENTO DEL COMERCIO

HTTPS://WWW.ACADEMIA.EDU/20207813/RAZONES_DEL_CRECI
MIENTO_DEL_COMERCIO

39. ¿Cuáles son las principales razones que explican la expansión comercial
operada desde la segunda mitad del pasado siglo?

Son 5:

1. Los beneficios derivados del comercio

2. La existencia de un compromiso global para reducir, progresivamente, la protección


de los mercados nacionales.

3. Las necesidades de las empresas multinacionales.

4. El perfeccionamiento de los medios de transporte.

5. El desarrollo de las comunidades.

40. ¿Qué son los beneficios derivados del comercio?

El comercio internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes
que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación escasa de recursos
productivos, mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país,
mayor será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación
con los que obtengan los restantes países.

41. ¿Qué es la existencia de un compromiso global para reducir,


progresivamente, la protección de los mercados nacionales?

Antes de terminar la segunda guerra mundial , las potencias aliadas encabezado por
los Estados Unidos crearon organizaciones que permitan potenciar un orden
económico internacional de carácter liberal de impedir políticas proteccionistas
volvieran a proliferar y a dificultar la interrelación entre las diferentes economías,
como el fondo monetario internacional encargado multilateralizar los pagos
internacionales , el banco mundial dedicado a la ayuda al desarrollo.

42. ¿Qué son las necesidades de las empresas multinacionales?

Las multinacionales fragmentan su producción porque su estrategia se basa,


generalmente en seguir el ciclo de producto, para hacer uso de las ventajas
comparativas de diferentes países, un clima librecambista para poder llevar a cabo
sus actividades sin trabas nacionalistas difícilmente podrían lograr economías de
escalas y alcance entre empresas las fueran obstaculizadas por las economías de los
distintos países.

43. ¿Qué es el perfeccionamiento de los medios de transporte?

Desde los primeros transportes construidos con troncos de árboles, pasando por la
invención de la rueda, que permitió un sistema de desplazamiento eficaz ha habida una
enorme evolución. Durante la Segunda Revolución Industrial (Siglo XIX) se produjo
una verdadera revolución en los medios de transporte, con mejoras en las carreteras,
el tendido de rieles y vías férreas, redes fluviales, que permitieron el mejor
desplazamiento de los medios de transporte. El perfeccionamiento de la locomotora,
con el surgimiento de la locomotora a vapor, utilizándose también el vapor para las
embarcaciones, sustituyendo a los veleros, creó nuevas condiciones para la agilización
del tránsito y mejorar las comunicaciones. En 1879 surgió el tren eléctrico o
subterráneo. A partir de entonces el desarrollo y perfeccionamiento vertiginoso de
los medios de transporte “acortaron” las distancias al ser más seguros y veloces,
contribuyendo al proceso de globalización.

44. ¿qué es el desarrollo de las comunicaciones?

La comunicación y desarrollo es una disciplina joven pero a la vez cargada de


transformaciones profundas en su definición, estudio y aplicación. Para quienes
empiezan a explorar la relación comunicación y desarrollo es fundamental comprender
sus antecedentes y evolución conceptual, conocer las críticas, aciertos y avances, y
explorar las más recientes tendencias y debates. De este modo, se puede contar con
elementos básicos para el análisis de esta disciplina y de sus procesos aplicados e
investigativos anclados en las dinámicas que caracterizan la estrecha relación
comunicación-desarrollo.

El desarrollo no es un elemento exclusivo de las políticas, las economías, o la


modernidad. El desarrollo es propio a todas las acciones internas y externas que los
humanos emprenden cotidianamente con el objeto de alcanzar un estándar de vida que
satisfaga sus ideales de existencia. Diversos autores difieren en sus respuestas y
acciones ante los cuestionamientos que plantea el desarrollo: “¿En qué consiste el
desarrollo y cuáles son las metas a conseguir?; ¿Qué variables son las estratégicas
para alcanzar los objetivos del desarrollo?; ¿Qué obstáculos de la realidad
socioeconómica hay que afrontar y qué políticas son las más adecuadas para
superarlos?”

La comunicación cobra importancia en tanto que genera espacios y escenarios para que
los cuestionamientos anteriores se masifiquen, se apropien y alcancen. La comunicación
contribuye a la reflexión sobre lo que las comunidades o sociedades creen qué es el
desarrollo, facilita entornos para que se determinen las metas y estrategias, permite
analizar las realidades de los pueblos y establecer políticas a seguir, y se convierte en
una herramienta clave para promover procesos de cambio a nivel político, social,
comunitario e individual.

El presente texto es una breve guía sobre la comunicación y el desarrollo. Aborda el


contexto en que surge, los paradigmas, modelos y estrategias dominantes y las críticas
que se han formulado, y algunos referentes sobre los retos y desafíos de la
comunicación y desarrollo, en particular desde la perspectiva de comunicación para el
cambio social.

45. ¿cuáles son los problemas que plantean el comercio internacional?

Básicamente, dichos problemas estriban en que este comercio no beneficia por igual a
todos los países. En efecto:

El mundo no está constituido por países de igual nivel tecnológico ni productivo, sino
que más bien existe un mundo desarrollado (centro) y otros países subdesarrollados
(periferia).
El coeficiente de elasticidad-renta de la función de demanda de los productos
manufacturados es mayor que la de los productos primarios, que tienden a clasificarse
como bienes inferiores o de primera necesidad.

Para obtener los mismos bienes manufacturados, es preciso intercambiar cada vez
mayores cantidades de productos primarios. A principios del siglo XX, en nuestro país,
valían lo mismo 1 kg. de trigo que 1 kg. de harina que 1 kg. de pan. Justo un siglo
después, las diferencias de precios, como puede comprobarse, resultan abismales, con
especial perjuicio para los colectivos situados en ambos extremos de la cadena: el
agricultor cerealista y el consumidor.

Las conclusiones que se obtienen de este grupo de ideas son las siguientes:

El comercio internacional beneficia más a los países desarrollados que a los no


desarrollados, con lo que tiende a incrementar las desigualdades de partida.

Los aumentos de renta, a escala mundial, dan lugar a una demanda creciente de bienes
manufacturados y decreciente de productos primarios, y las bajas cotizaciones de
éstos van a perjudicar a los productores de bienes primarios (agricultores y
ganaderos) que, aparte de ejercitar una importante labor de conservación y
mantenimiento medioambiental, no suelen ser, precisamente, las clases más
favorecidas de la Sociedad.

Esta presión de los países no desarrollados dio lugar a la creación de la UNCTAD


(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), cuyo objetivo
estribaba en basar el intercambio internacional no sobre la igualdad sino sobre la
preferencia. Tuvo dicha institución una vida activa en los años sesenta-setenta del
pasado siglo, en la búsqueda de nuevas fórmulas que permitiesen apoyar los procesos
de desarrollo del tercer mundo. Su realización más destacada ha sido el Sistema de
Preferencias Generalizadas, en virtud del cual los países desarrollados conceden
preferencias arancelarias, por listas de productos, a los países en vías de desarrollo.

46. ¿cuál es el razonamiento de la escuela heterodoxa?

Con economía heterodoxa nos referimos a esas escuelas del pensamiento económico (o
aproximaciones a estas) que están fuera de la economía ortodoxa. El termino economía
heterodoxa se usa para referirse a varios proyectos o tradiciones separadas. La
economía heterodoxa es aquella forma en la que la sociedad es ordenada
específicamente para realizar los procesos productivos, de distribución y consumo de
las mercancías, en esta se distingue a los individuos como los actores encargados de
cooperar para el desarrollo de las actividades de dichos procesos.

La economía ortodoxa está definida en términos de individualismo, racionalidad y


equilibrio; y la economía heterodoxa está definida a manera de instituciones, historia
y estructura social. La ortodoxia tiende a identificar a la economía como una ciencia
exacta, volviendo racional al comportamiento de las personas y también a la forma de
accionar el emprendimiento en base a resultados previsibles. De distinta forma, la
heterodoxia considera que la economía es una ciencia social en la que los
comportamientos de los agentes económicos son caracterizados por ser imprevistos y
así mismo, las interpretaciones sobre estos son subjetivas.

47. ¿Porque las ventajas comparativas son cambiantes y generan difíciles


procesos de ajustes?

El Comercio Internacional contribuye al desarrollo económico y promueve el bienestar


de las naciones y de su población pero no olvidemos que están en juego una serie de
intereses económicos, políticos y sociales, que influyen en cierto grado cuando llega a
existir una interdependencia con las demás economías mundiales; tanto para lograr
divisas, como para satisfacer la demanda interior de bienes. Quizá por ello los últimos
años se ha considerado al comercio internacional como un medio para fomentar el
crecimiento de una determinada economía

No olvidemos que, contribuye a la prosperidad económica de los países que participan


en el comercio puesto que les permite disponer de más bienes y servicios además de
que otorga las condiciones para un mejor aprovechamiento de los recursos productivos
logrando la especialización en aquellos productos donde se tiene mayor eficiencia, que
puede resultar en mejoras de producción.

Por lo tanto, todos tenemos la idea de que el comercio internacional neto mejorará las
economías de cada país, pero lo cierto es que el comercio internacional tiene tanto
ventajas como desventajas.

Las ventajas:

 A través del comercio internacional, los mercados se expanden, aumenta la


especialización y mejoran las economías de escala.
 La producción, la renta y el empleo de un país se ven impulsados por su
actividad exportadora.

 El consumo se incrementa a consecuencia de las transacciones internacionales.

 El comercio acentúa la competencia en los diferentes mercados, lo cual obliga a


las empresas de cada país a reducir costes y precios y a modificar sus
funciones de producción para incorporar nuevas tecnologías que afecten
positivamente a sus costes y calidades.

 Efecto más importante: La transmisión de tecnología .

Las desventajas:

 El comercio internacional no beneficia por igual a todos los países.

 Las ventajas comparativas son cambiantes y generan difíciles procesos de


ajuste.

 La importancia creciente del comercio internacional de servicios hace aparecer


nuevos problemas (por ejemplo, en el comercio de servicios financieros uno de
los principales problemas es la desnacionalización del ahorro).

48. ¿Porque la importancia del comercio internacional de servicios hace


aparecer nuevos problemas de considerable envergadura?

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras


de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político


o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se
puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre


los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de
mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones)
procedentes de otros países. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio
de la “ventaja 1 2 comparativa” significa que los países prosperan, en primer lugar,
aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y
después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen
mejor.

49. ¿Porque la importancia de focos protectores importantes en las


relaciones internacionales?

Pese al clima del intercambio ha imperado desde


mediados del siglo XX, la economía mundial sigue plagada de focos protectores que
originan fricciones y distorsiones múltiples en las corrientes comerciales.

Existen, por lo menos tres núcleos de protección importantes: el primer núcleo lo


constituye la propia economía norteamericana, pese al extraordinario ritmo de
crecimiento alcanzado en los años noventa hacia finales de la década de los ochenta
del siglo pasado, casi un tercio en
valor de la producción manufacturera básica de las industrias norteamericanas estaba
protegido, frente a la competencia internacional, por un conjunto de aranceles, cuotas,
restricciones voluntarias a la exportación, reglas de normalización y derechos anti
dumping.

Un segundo núcleo viene representado por el modo de funcionamiento de la


economía japonesa, no porque la economía del japón mantenga barreras
exteriores apreciables, sino porque las peculiaridades de su economía que  lo
convierten en un  sistema escasamente abierto al exterior
un ejemplo claro de lo anterior lo representa la agricultura, rodeada de medidas
protectoras y dominada por la federación de cooperativas agrícolas lo que da lugar a
que por término medio, los precios del arroz se quintupliquen los de otras zonas
productoras
por lo que se refiere a los sectores secundario y terciario, la economía japonesa está 
dominada y conducida por una serie de grandes grupos.

El tercer gran núcleo protector tenemos las subvenciones, y la reducción de cultivos


pero que en su versión regional ha amurallado los mercados agrícolas comunitarios
produciendo distorsiones conocidas, impidiendo el acceso a los mercados comunitarios
de una parte importante de presupuesto comunitario provocando reacciones airadas en
muchos países que se ha visto su capacidad de exportación a terceros.
50. ¿Cuál es el proceso de integración económica?

La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo


la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes
que los de origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una
simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados
miembros.

La integración es un proceso a través del cual dos o mas mercados nacionales


previamente separados y de dimensiones unitarias se unen para formar un solo
mercado (mercado común) de una dimensión más idónea, para esto es preciso realizar
una serie de actuaciones de acoplamiento de las estructuras nacionales a fin de llegar
con el mínimo costo social en el ámbito que se desee integrar.

El progreso en la integración económica impone una coordinación política mas estrecha


que a la larga no puede por menos que desembocar en una unión política.

Diremos entonces que la integración es fundamental para posibilitar una


industrialización competitiva, a su vez dicha industrialización no es posible sin un
sector agrario que garantice el abastecimiento de alimentos a bajo costo.

51. ¿Cuáles son las ventajas generales de la integración económica?

 El libre comercio el cual conlleva a tener acceso a mejores posibilidades de en


el mercado y tomar participación en nuevos mercados que antes eran
inexistentes.

 Mayor competencia el cual sirve para eliminar la ineficiencia ya que al tener


mayor competencia se debe de estas invirtiendo constantemente en
investigación y desarrollo lo cual nos hace más competitivos y por ende mejora
la calidad en los productos.

 Avances en los procesos de industrialización permitiendo una mayor expansión


de las economías de escala en cuanto a mercados más grandes.

 Satisfacción de las preferencias de los consumidores gracias a una mayor


variedad y diversificación en los artículos ofrecidos.
 Aumenta la capacidad de negociación entre países además de crear
instituciones que regulan las actividades y relaciones que tienen entre ellos.

 inversión extranjera directa la cual consiste en posicionar una compañía


extranjera en un mercado local, la cual ayuda al crecimiento y desarrollo tanto
social como publico debido a que produce empleo mejorando el estilo de vida de
muchas personas y mueve grandes cantidades de dinero lo cual ayuda al
crecimiento económico del país.

52. ¿Qué es la economía de escala?

Son el resultado de una mayor eficiencia, basada en una dimensión adecuada de la


planta que permite costos medios unitarios mínimo posibilitando la competencia en el
mercado internacional.

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un
nivel óptimo de producción (masivamente) para ir produciendo más a menor costo, es
decir, a medida que la producción en una empresa crece, sus costos por unidad
producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.

53. ¿Qué es la intensificación de la competencia?

En un mercado nacional estrecho, determinadas producciones para ser rentables han


de ser realizadas por una sola firma, por el contrario es un vasto mercado común,
pueden ser varias empresas que trabajen con una dimensión próxima a la óptima
compitiendo entre si, y con una serie de favorables efectos para el consumidor:
precios más bajos, mejor calidad, aceleración del proceso tecnológico etc.

54. ¿Qué es la posibilidad de desarrollar nuevas actividades dificiles de


emprender aisladamente?

Las nuevas industrias el desarrollo de la petroquímica hasta sus últimas


ramificaciones, la energía atómica de fusión son todas ellas, empresas que
normalmente los países más pequeños no pueden desarrollar por si mismos de forma
individual requieren de la integración.

Pero desde un punto de vista competitivo, el problema de la efectividad operacional es


que la mejor práctica es fácilmente imitada. Como todos los competidores en la
industria las adoptan, así la frontera de la productividad es el máximo valor que una
compañía puede obtener de la reducción de sus costos, dada por la mejor tecnología
disponible, las habilidades y las técnicas de dirección – esto obliga a ser sobresaliente
en la reducción de costos y a agregar un mayor valor por la innovación al mismo
tiempo. 

Tal nivel de competencia produce un nivel de evolución en su efectividad operacional,


pero esta mejora relativa no es la diferencia. La homologación de los procesos frente
a su efectividad, gracias a la actitud de colaboración entre las compañías, logra una
mayor convergencia competitiva.

La cantidad de actividades involucradas en el diseño, producción, venta y distribución


de un producto o servicio, son elementos vitales para la generación de la ventaja
competitiva.

Entonces, la efectividad operacional significa ejecutarlas mejor que los demás


depende así, de su oportunidad, de su dependencia de pocos procesos, con un margen
mínimo de defectos para lograr la superioridad frente a la competencia. 

55. ¿Qué es el aumento del poder de negociación?

El poder de negociación es la capacidad relativa de las partes en una situación de


ejercer influencia sobre la otra. Si ambas partes están en pie de igualdad en un
debate, entonces ellos tienen el mismo poder de negociación, como en un mercado
competitivo o entre un monopolio y un monopsonio igualado.

El nivel de negociación crece mas que proporcionalmente por medio de la integración.

Es un intento de medir el poder de negociación de un país, haciendo abstracción de su


fuerza militar, pueden tomarse algunos índices formados a del volumen de comercio o
la capacidad de financiación exterior.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LECTURA 5: ECONOMÍA INTERNACIONAL

CINDI VANESSA LIFONZO ROZAS

HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS46/ECONOMIA-
INTERNACIONAL/ECONOMIA-INTERNACIONAL.SHTML

56. ¿Cuál es el objeto de estudio de la economía internacional?

 Las ganancias del comercio


 Los patrones del comercio
 El proteccionismo
 La balanza de pagos
 La determinación del tipo de cambio
 La coordinación internacional de las políticas
 El mercado internacional

 LAS GANANCIAS DEL COMERCIO:

Se da a conocer principalmente como el intercambio de b y s entre los pises puede


traer beneficios para ambos, ya que le país que produzca un bien con mayor intensidad
lo podrá exportar a un país en el que su recurso sea escaso ayudando así a impulsar la
competencia del comercio internacional y la activación de la economía

 LOS PATRONES DEL COMERCIO:


Es la razón principal del por qué un país produce un cierto producto entendiendo los
factores que este tiene a su favor como el clima, tierra, altura etc. Es la razón de ser
del comercio.

 EL PROTECCIONISMO:

Son medidas que implementa un país para la protección de sus industrias y ante las
prácticas desleales de un comercio, lo hace imponiendo restricciones a algunos
productos del extranjero para que no se vean afectadas sus propias
comercializadoras.

 LA BALANZA DE PAGOS:

Es importante que un país siempre tenga más número de exportación que de


importación porque de lo contrario la balanza marca un déficit y cundo el país exporta
más de lo que compra da un superávit y es una ventaja para la propia economía del país.

 LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO:

Una de las principales características de la economía internacional es el tipo de


cambio, porque es un mercado que también existe día a día y determina gran parte de
la economía mundial. Siendo así por el momento una época de crisis tomas auge e
importancia este punto a tratar.

 LA COORDINACIÓN INTERNACIONAL DE LAS POLÍTICAS:

para que pueda existir un intercambio internacional favorable es necesario que exista
políticas que regulen el comercio para que todos los integrantes que estén bajo este
contexto se vean ayudados y sobre todo tengan el respeto y sustento legal ante una
controversia que pueda surgir entre ellos.

 EL MERCADO INTERNACIONAL:

Trata del intercambio de capitales que se da entre un país a otro.

Comentando históricamente como las grandes potencias han prestado dinero a


naciones menos favorecidas para reactivar su economía, y también se puede referir al
cambio de instrumentos de inversión que hay mundialmente así como los organismos
que se encargan de ello.

57. Comentar: Ganancias del Comercio

En su argumentación a favor del libre intercambio entre naciones, Adam Smith expuso
la teoría de la ventaja absoluta, basada en la teoría del valor trabajo, según la cual, un
país debe especializarse en la producción de aquel bien que cuesta menos producirlo y
luego intercambiarlo para que ambos países obtengan ganancias mutuas del
intercambio.

Supongamos que tenemos dos países: Portugal e Inglaterra, que producen vino y tela
que les demora las siguientes horas de trabajo:

En este caso, Smith dice que Portugal tiene ventaja absoluta en vino porque solo
demora 3 horas de trabajo en obtener un litro, mientras que Inglaterra demora 6
horas. La ventaja absoluta de Inglaterra está en la producción de tela, porque solo le
cuesta 2 horas producir un metro mientras que a Portugal le demora 5 horas. Concluye
Smith que en este caso, Portugal se especialice en la producción de vino e Inglaterra
en la producción de tela, que es donde tienen ventaja absoluta, y luego intercambien
los productos para obtener beneficios mutuos.

Si uno de los países tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, entonces
Smith concluye que el comercio no es posible.

Cuarenta años más tarde, en que todos creían que cuando uno de los países aventaja o
es más eficiente que el otro en la producción de ambos bienes, el intercambio no es
posible, surge David Ricardo con su teoría de la Ventaja Comparativa, que establece
que el comercio aún es posible en el caso que un país sea más eficiente que el otro en
la producción de ambos bienes. Lo único que se requiere es que los precios relativos o
costo de oportunidad de producirlos, sean diferentes en ambos países. Supongamos
que la situación es la siguiente:

En este caso Inglaterra produce el vino y la tela más barato que Portugal, y según
Smith, no hay base para el comercio internacional.
La teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo, sostiene que, aún en este caso,
el comercio es posible. Solo se requiere diferencia en los precios relativos o costo de
oportunidad de los bienes, que es la base para el comercio internacional.

58. Comentar: Patrones del Comercio

Los economistas no pueden discutir los efectos del comercio internacional o


recomendar cambios en las políticas gubernamentales respecto del comercio con una
cierta fiabilidad, a menos que sepan que su teoría es lo suficientemente buena como
para explicar el comercio internacional que se observa en la realidad. Esto explica por
qué los patrones del comercio internacional – quien vende qué a quien – sea una de la
preocupaciones más importantes de los economistas internacionales. Algunos aspectos
de los patrones del comercio son fáciles de entender. El clima y los recursos explican
claramente por qué Brasil exporta café y arabia saudí exporta petróleo. Sin embargo
la mayoría de los patrones son mucho más sutiles. ¿Por qué Japón exporta automóviles,
mientras que los estados unidos exportan aviones? A principios del siglo XIX el
economista británico David Ricardo ofreció una explicación del comercio en términos
de las diferencias internacionales en la

Productividad del trabajo, explicación que sigue siendo una poderosa reflexión. Sin
embargo, en el siglo XX se han propuesto explicaciones alternativas. Una de las
mismas influyentes, aun que aun convertida , examina los lazos entre los patrones del
comercio y la interacción de la oferta relativa de recursos nacionales como el capital
el trabajo y la tierra por un lado, y el uso relativo de estos factores en la producción
de los diferentes productos por el otro. No obstante, los esfuerzos recientes para
contrastar las implicaciones de esta teoría parecen mostrar que esta es menos valida
de lo que se había supuesto en un principio. Aún más recientemente, algunos
economistas internacionales han propuesto teorías que sugieren la existencia de un
importante componente aleatorio en los patrones del comercio internacional.

59.Comentar: Proteccionismo

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los


productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos
extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la
importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
El motivo de esta defensa del proteccionismo es la denuncia de la firma de los
Tratados de Comercio, entre ellos el hispano-alemán, cuyo objetivo era favorecer las
relaciones comerciales con el extranjero. Para ello era necesario deshacer la labor de
la ley arancelaria de 1891, tan beneficiosa para la industria vizcaina. Federico
Echevarria defendía que la supresión del proteccionismo sería nefasta para la
economía del País. Según él, esta medida acabaría con las iniciativas y los proyectos
industriales del futuro y asestaría un duro golpe a la gran cantidad de fábricas
bizkainas, implantadas en su mayoría bajo la protección de la Ley Arancelaria y
reformadas y ampliadas gracias a ella, tal y como dice en el texto “....por medio de
tratados tan funestos como el hispano-alemán en proyecto, se va a echar abajo y
deshacer toda una gran labor del régimen arancelario vigente…...causará una gran
desventura al país”.

Según el autor, Bizkaia acusaría notoriamente la eliminación del proteccionismo en


todos sus sectores industriales. Se verían afectadas las nuevas instalaciones de
fabricación de máquinas y de calderería de Altos Hornos de Bilbao, uno de los pilares
sobre los que se asentaría (1902) AHV.

60.Comentar: Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el


registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un
país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que
normalmente es un año.

Como sabemos la balanza de pagos es un registro que contiene a la balanza comercial,


las demás transacciones de capital que el país realiza con el exterior. Ya que en ella se
registran todas las transacciones económicas internacionales de una nación con el
resto del mundo.

Se ha observado en todos estos años que la economía mexicana sigue enfrentando


viejos problemas que continuaran siendo obstáculos que le impiden un pleno desarrollo;
el principal problema ha sido la falta de estrategia para unir regiones y sectores,
poblaciones y mercados, y haber impulsado tecnologías que respalden la evolución
industrial. México ha tenido planes y programas económicos.....pero no una visión de
largo plazo que eso implica esfuerzo sostenido y conjunto del Estado, el sector privado
y las necesidades de la sociedad. Con esto se ha hecho que la deuda externa se
incremente más y más, y así la economía del país debe pagar los costos de la deuda y
generar más ahorros para poder cubrir las inversiones de expansión.
La Balanza de Cuenta Corriente de México en el 2009 está por -1112 millones de
dólares, esto se compone en su mayoría por la importación de mercancías que
constituye el 84.6% del total de los egresos, que es de 58,596 millones de dólares, y
para el 2008 fue de 86% del total de los egresos, lo que significa que los residentes
del país compraron mas mercancías a los extranjeros que de los que ellos vendieron.

Entonces, en México se tiene un saldo en Cuenta de Capital con signo negativo, eso
significa, que existe un superávit en la Balanza de Capitales con 3631 millones de
dólares, esto implica que los residentes de otros países compraron más activos a
México que los que los residentes del país compraron. Y México se basa en bienes de
capital, más afondo en la inversión extranjera, que en bienes y servicios.

61. Comentar: Las Cuentas de la Balanza de Pagos

Las cuentas de balanza de pago

A continuación se detalla las transacciones que se registran en cada una de las cinco
categorías:

A. LA CUENTA CORRIENTE

Esta cuenta registra todos los flujos de bienes y servicios, las rentas de los factores
y las transferencias corrientes entre los residentes de un país y el resto del mundo.
Se incluyen:

 El comercio de bienes visibles (la balanza comercial o de comercio), es decir las


exportaciones y las importaciones de mercancías generales, bienes para
transformación, reparación de bienes, bienes adquiridos en puerto por medios
de transporte y oro no monetario; la diferencia entre ambas puede ser
favorable (superávit) o desfavorable (déficit) si el valor de las exportaciones
es mayor o menor del valor de las importaciones.

 El rubro de servicios, tales como: a) los servicios de transporte (de carga,


pasajeros y otros servicios de distribución y auxiliares, incluido el
arrendamiento de equipo de transporte tripulado); b) viajes que incluye bienes
y servicios adquiridos en un país por viajeros no residentes (por razones de
negocios y personales, sean de salud, educación y turismo); y c) otros servicios
de comunicaciones, construcción, seguros, financieros, informática e
información, regalías y derechos de licencia, otros servicios empresariales,
personales, culturales y recreativos, y servicios del gobierno.

 Renta de los factores productivos que comprende: (a) las remuneraciones de


empleados (sueldos, salarios y otras prestaciones, en efectivo o en especie); y
(b) la renta de la inversión. Esta última incluye las rentas de inversión directa,
de inversión en cartera y de otra inversión.

 Transferencias corrientes, incluyen las transferencias unilaterales que no


tienen un ?quid pro quo?. Pueden ser del gobierno general (por ejemplo,
cooperación internacional corriente entre diferentes gobiernos, pagos de
impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, etc.) y de otras
transacciones (remesas de trabajadores, primas e indemnizaciones de seguros
excepto los seguros de vida).

B. LA CUENTA DE CAPITAL

Tradicionalmente, la Cuenta de Capital de la balanza de pagos ha incluido el registro


de todas las operaciones que dan lugar a cambios (brutos o netos) en los activos y
pasivos financieros de moneda extranjera del país en un determinado período. A partir
de 1993, adoptando la nueva clasificación en el SCN, el FMI amplió la cobertura de la
"cuenta de capital" y la denominó "cuenta de capital y financiera"; y la dividió en dos
categorías importantes: la cuenta de capital y la cuenta financiera, que a partir de
entonces se presentan separadamente en las estadísticas de balanza de pagos
publicadas por el FMI.

C. LA CUENTA FINANCIERA

Esta cuenta "agrupa todas las transacciones efectuadas con no residentes vinculadas
con un traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros de una economía sobre
el exterior, incluidas la creación, el intercambio y la liquidación de créditos frente al
resto del mundo o del resto del mundo frente a la economía". Es decir, la cuenta
financiera comprende: a) la inversión directa, tanto en el extranjero como en la
economía declarante; b) la inversión de cartera, en sus diversas formas: títulos de
participación en el capital accionario, títulos de deuda (bonos y pagarés), instrumentos
del mercado monetario e instrumentos financieros derivados; y c) otra inversión, que
incluyen: los créditos comerciales del gobierno central y de los otros sectores, a corto
y largo plazo; préstamos de las autoridades monetarias, del gobierno general, bancos y
otros sectores, a corto y largo plazo; moneda y depósitos (de ahorro y a plazo, etc.); y
otras cuentas por cobrar y pagar.

D. ERRORES Y OMISIONES NETOS

En teoría, el total neto de las cuentas de la balanza de pagos debería ser igual a cero,
siempre y cuando todas las transacciones entre residentes y extranjeros se hubiesen
registrado en ésta. Sin embargo, en la práctica, cuando sumamos todos los asientos
con signo positivo y negativo, el total neto casi siempre muestra un crédito o un débito
neto. Este saldo se debe a errores y omisiones en la compilación de las estadísticas.

E. RESERVAS Y PARTIDAS CONEXAS

Esta partida comprende los cambios y saldos en: el oro monetario, los derechos
especiales de giro (DEG), la posición de reserva del país en el FMI, los activos en
divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos. Esta cuenta era conocida
anteriormente como "Cuenta (o Balanza) de Ajustes Oficiales". Contablemente, esta
cuenta es la suma de los saldos de la cuenta corriente, la de capital y financiera y la
de errores y omisiones, pero con el signo contrario.

62. comentar: Determinación del Tipo de Cambio

Con el tipo o tasa de cambio se expresa el valor de una divisa o moneda extranjera
expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición sigue la convención
británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema europeo para su definición: el tipo
de cambio eran las pesetas necesarias para conseguir otra divisa.

Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.

El real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y
servicios de un país por los de otro.

El nominal, por otra parte, es la relación a la que una persona puede intercambiar la
moneda de país por los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente. Esta
distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una
moneda en el extranjero y evitar confusiones.

Sistema de tasas de cambio: es un conjunto de reglas que describen el


comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos
sistemas opuestos de tasas de cambio:

 TIPO DE CAMBIO FIJO:

Es determinado rígidamente por el Banco central. Tipo de cambio flexible o flotante:


en este caso se determina por el juego de la oferta y la demanda.

 PLAZO:
Es el tiempo de liquidación de las transacciones realizadas con divisas.

 TIPO DE CAMBIO SPOT:


El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio corriente, es decir, transacciones
realizadas al contado.

 TIPO DE CAMBIO FUTURO (FORWARD):


El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa en operaciones realizadas en el
presente, pero cuya fecha de liquidación es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180
días.

63. comentar: Coordinación Internacional de las Políticas

En años recientes, la coordinación internacional ha regresado en parte. El problema de


la representación se ha abordado incrementando la membrecía en las asambleas para
incluir en el G20 a la eme más grande. Un club de ministros de finanzas y
gobernadores de bancos centrales del G20, fundado en 1999 para resolver las crisis
monetarias de Asia oriental y otros mercados emergentes, fue elevado al rango de
reunión cumbre de líderes, sobre todo a instancias de Gordon Brown, primer ministro
del Reino Unido.
Las primeras dos reuniones cumbre de líderes del G20 se celebraron en Washington,
el 14 y 15 de noviembre de 2008, y en Londres, el 2 de abril de 2009. Su tarea
inmediata fue lidiar con la crisis financiera mundial que inició en septiembre de 2008 y
la consiguiente recesión mundial.

Pero esas asambleas también representaron un cambio radical para la gobernanza


global, en el sentido de que el G20 ya había remplazado al G7 y había dado voz a la
eme más grande.

En vista de la preocupación por la guerra de divisas, en febrero de 2013 los ministros


del G7 acordaron abstenerse de intervenir unilateralmente en el tipo de cambio.
Aunque fue poco pregonado en el momento, este acuerdo, que podríamos calificar de
cese al fuego en las guerras de divisas, es el ejemplo reciente más importante de
coordinación monetaria internacional.

La Reserva Federal se adelantó a otros bancos centrales importantes en el


relajamiento contundente de su política monetaria en reacción a la crisis financiera
mundial.

Cuando a Guido Mantega, ministro de Hacienda brasileño, se le ocurrió una novedosa y


muy pintoresca manera de decir depreciación competitiva en septiembre de 2010,
reaccionaba a la depreciación de la moneda de varios países contra los que Brasil
compite en los mercados mundiales.

“Estamos inmersos en una guerra internacional de divisas, un debilitamiento general de


las monedas que es una amenaza para nosotros porque nos arrebata nuestra
competitividad” (27 de septiembre de 2010). La expresión guerras de divisas recién
acuñada llegó a dominar la discusión sobre los efectos de contagio derivados de una
política monetaria no coordinada.

También podría gustarte