Está en la página 1de 38

INTRODUCCIÓN A LA MODELACIÓN DE SISTEMAS

DOCENTE:
INTEGRANTES:
 I N G . JHONNY H E NRY P IÑAN
GA R CIA  CE CI LIO TI BURCIO, R OGELIO
 DU E ÑAS DI AZ, DE YLY
CICLO:  E S P EJO S OTO, M A RJHORIE
 IX  GOM EZ CA S TILLO, KE VIN
INTRODUCCIÓN ACERCA DE VENSIM
Software creado por la corporación Ventana Systems,
quien inició en 1985 con el objetivo de ayudar a
organizaciones en ambientes complejos a tomar
CREACIÓN
mejores decisiones a través de la combinación de las
simulaciones que este software genera.

PRESIDENTE • Laura D. Peterson (PMD, Harvard Business School;


Y CEO DE S.B. Economics, MIT ) Fundadora y Presidente de
VENTANA Ventana.
SYSTEMS • David W. Peterson (Ph.D., S.M., S.B. Electrical
Engineering and Computer Science, MIT) CEO y
Director de Tecnología
INTRODUCCIÓN ACERCA DE VENSIM
Vensim es una herramienta gráfica de creación de modelos de
simulación que permite conceptualizar, documentar, simular, analizar y
optimizar modelos de Dinámica de Sistemas. Vensim proporciona una
forma simple y flexible de crear modelos de simulación, sean con
diagramas causales o con diagramas de flujos. Mientras que se
construye un modelo que puede ser simulado, Vensim permite
observar el comportamiento del modelo.

Mientras que se construye un modelo que


puede ser simulado, Vensim permite observar
el comportamiento del modelo.
VISTAS BÁSICAS CON
RESPECTO A LAS
DIFERENTES
HERRAMIENTAS
BARRA DE TÍTULOS

BARRA DE MENÚ

BARRA DE HERRAMIENTAS
BARRA DE DE BARRA DE
HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS DE
DIBUJO ANÁLISIS

BARRA DE ESTADO
SISTEMA A MODELAR
HACER CLIC EN NEW
MODEL, E Tiempo inicial
INTRODUCIR LOS
SIGUIENTES DATOS:

Tiempo final
Tiempo de integración o paso

LUEGO CLIC EN OK:


CONVIENE GUARDAR,
hacer clic en save:

Elegimos dónde queremos


guardar

LUEGO CLICK EN
GUARDAR
LO PRIMERO QUE Clic en Level o variable
TENEMOS QUE HACER
ES CREAR LA
VARIABLE DE NIVEL :

El cual es el número de
productos en el almacén

En el recuadro
escribimos Mercancias
de Almacén
HACER CLICK EN RATE

Ponemos un flujo de
entrada

Tenemos un esquema básico


con una variable de nivel, un Ponemos dos flujos de
flujo de entrada, y dos de
salida. salida
Pero como es un
SE AGREGA Arrow va a influir en este flujo tanto por uno de las
UNA VARIABLE de entrada y salidas existentes, se tiene
PARA que relacionar el
propio nivel con el
ENTRADAS flujo de salida o
MERCANCÍAS, pérdida
DETERIORO DE
MERCANCIAS Y
SALIDAS
MERCANCIAS
El deterioro de mercancías se
va a a modelar considerando
un porcentaje de mercancías
que se deterioran cada mes
Vamos a determinar el
sistema de ecuaciones
precisas, ya que hasta Clic en Equations
ahora solo tenemos
una relación de
influencias entre unas
variables y otras

Vemos que se nos queda


marcado en fondo negro, porque
efectivamente ninguna de las
variables está definida de
manera precisa.
Hacer clic en
Mercancías Almacén
y rellenar los datos:
Hacer clic en Tasa
entrada Mercancías y
rellenar los datos:
Sin dimensión

Un 5%

Hacer clic en Tasa


deterioro Mercancías
y rellenar los datos:
Hacemos que las Hacer clic en
entradas sean Tasa deterioro
exactamente Mercancías y
igual que la tasa rellenar los datos:
Hacer clic en
Habíamos dicho que el deterioro
deterioro se obtiene Mercancía y
multiplicando ambas rellenar los datos:
variables
Hacer clic en
Salidas deseadas
de mercancía y
rellenar los datos:

Vamos a poner que las salidas son


aleatorias. Clic en Random
uniform, el cual nos pide un valor
mínimo , máximo, y un generador
(que es indiferente a largo plazo)
Si tengo más de 150 puedo darle
las salidas deseadas, sino solo 60

Hacer clic en
Salidas
mercancías y
rellenar los datos:
VERIFICAMOS QUE EL
MODELO ESTÉ
CORRECTO

CLIC EN MODEL

CLIC EN CHECK MODEL


Nos dice que nuestro modelo está ok
CAMBIAMOS EL
CLIC EN SIMULAR
NOMBRE
CLIC EN MERCANCÍAS
ALMACÉN Y GRAPH

Podemos ver la evolución de las


mercancías a lo largo de los 240 meses
(cuantas unidades hay en cada mes)
CLIC EN ENTRADAS MERCANCÍAS Y SALIDAS MERCANCIAS
(teniendo presionado la tecla shift) Y GRAPH

La entrada es constante (100)


todos los meses

Las salidas tiene este


comportamiento aleatorio de
acuerdo a la función que le hemos
dado
Consiste en cambiar
VAMOS A HACER UN EJERCICIO DE SIMULACIÓN algunas constantes del
modelo
Cambio el nombre de la
simulación y hacer clic en
el ícono Sim Setup

Aparecen marcadas las


variables que puedo
cambiar
LE DAMOS CLIC EN SIMULAR

CLIC EN MERCANCÍAS
ALMACÉN

Cambiamos de
100 a 120
Segundo
escenario

Escenario
inicial
CLIC CAUSES STRIP
CLIC EN TABLE

CLIC EN TABLE TIME


Nos da hasta un nivel de Mercancías Almacén,
ÁRBOL DE CAUSAS profundidad 3 depende de los tres flujos

Deterioro influye en
Por lo que vemos un bucle
Mercancías, Mercancías
de retroalimentación
influye en Deterioro
Si hacemos clic en
Deterioro de
Mercancía, vamos al
árbol de causas

Bucle de
retroalimentación

LOOPS
DOCUMENT DOCUMENT ALL

Toda la información del modelo,


incluyendo las variables que definimos al
inicio
RUNS COMPARE

Permite comparar los dos


escenarios que hemos
construido
EJERCICIO N° 02

Vamos a simular un sistema de una empresa que tiene una línea de producción para empacar
comestibles. El problema dice que la empresa como tal tiene 3 procesos en la línea de
producción.
1. Ubicar el papel
2. Cargar el alimento dentro del papel comestible
3. Envolver todo el producto

El proceso total demora 3 minutos y medio (en este problema se trabaja con unidad de
segundos) y en las fechas feriadas las solicitudes se duplican. Ver como se relaciona los
pedidos con el stock del inventario y tiempo en los procesos. El total de horas laborales 576000
segundos es decir de 20 días laborales al mes con 8 horas de trabajo por día y el máximo
cantidad de producción durante ese tiempo asignado es de son 2742 que será el límite del
pedido.
Interpretaciones

1.
Comportamie
nto de stock:

Ira aumentando a razón de 58 ítems en stock cada mes.


- Proceso
2. Cuando asignamos un
valor de 4000 pedidos al
mes

Con 4000 productos durante 840000 que equivalen a 233 horas y 11.6
horas por jornada. Por lo tanto, nos será imposible producir 4000
pedidos.
En conclusión se podría
sugerir al dueño de la
- Stock empresa que en fechas
conmemorativas
incremente sus números
de pedidos haciendo
algunos ajustes en tiempos
en cada uno de los
A partir del 3 mes comenzaría a decaer, es decir con la insuficiencia de procesos de producción.
materiales.
EJERCICIOS PROPUESTOS 1

Se desea estudiar, utilizando el programa Vensim, la evolución de la población en una determinada región
durante los próximos cien años. Inicialmente la población está formada por 1600 individuos, la tasa de
natalidad es de un 4% y la tasa de mortalidad del 2%. Las ecuaciones que definen al modelo son las siguientes:

(1)dPOB(t) = NAC(t) - MU(t)


POB = La población de la región
dt NAC = el número de nacimientos
(2)NAC(t)= TN ⋅POB(t) MU = el número de muertes
TN = la tasa de natalidad
(3)MU(t)= TM ⋅POB(t) TM = la tasa de mortalidad

Nota: se ha utilizado el nombre abreviado de las variables que intervienen en el modelo por
comodidad a la hora de trabajar. Sin embargo, Vensim permite introducir el literal completo como
nombre de variables. A modo de ejemplo, la ecuación (2) se podría escribir de la siguiente forma:
(2) Nacimientos(t)=Tasa de Natalidad × Población(t)
EJERCICIOS PROPUESTOS 2

Una empresa dispone inicialmente de 100 unidades. Además, cada día se producen 15 unidades y se gestionan 10
pedidos. Deseamos saber como evolucionará el inventario a lo largo del tiempo.

Modeliza a la situación planteada. Su solución es trivial y vale y(t) = 5t + 100, es decir la evolución, a lo largo del
tiempo, del inventario es una recta y por ello recibe el nombre de modelo lineal.
EJERCICIOS PROPUESTOS 3

Gestión dinámica de precios y producción


En España cada cierto tiempo aparecen en la prensa los ganaderos del porcino, clamando contra los bajos precios, y
pidiendo ayudas de intervención en el mercado. Cuando los precios se recuperan - sin intervención pública - los
ganaderos vuelven al anonimato. La evolución del número de cerdos sacrificados en matadero presenta ciclos de alta
y baja producción. Deseamos conocer las causas de estas oscilaciones y que estrategias se deben de seguir para
conseguir estabilizar el mercado.
En la producción y consumo de embutidos intervienen tres clases de actores: ganaderos, tocineros, y consumidores.
Los tocineros compran cerdos a los ganaderos y manufacturan los cerdos para obtener embutidos, y los venden a los
consumidores. Para comprender mejor los ciclos que aparecen en la producción y consumo de embutidos, será de
ayuda construir dos modelos: uno enfocado en el proceso de crianza y engorde de cerdos en la granja, y el otro en la
venta de embutidos. Luego combinaremos ambos modelos para obtener uno más global que permita analizar la
aparición de comportamientos cíclicos. Es más fácil empezar con el modelo de la venta de embutidos, y luego tomar el
tema de la crianza de cerdos, para finalmente combinar ambos modelos.

También podría gustarte