Está en la página 1de 140

LINEAMIENTOS

CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS
para la caracterización de causas y agentes de la deforestación en Colombia
LINEAMIENTOS
CONCEPTUALES
Y METODOLÓGICOS
para la caracterización de causas y
agentes de la deforestación en Colombia

Elaborado por:
Equipo de Modelación y Niveles de Referencia
Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS
Programa ONU-REDD Colombia

Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO)

Bogotá, 2018
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican,
por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o del MADS e IDEAM, juicio alguno sobre
la condición jurídica o el nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, ni sobre sus autoridades, ni respecto de la demarca-
ción de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que
la FAO, el MADS o el IDEAM los aprueben o recomienden de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones
expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista ni las políticas de la
FAO, el MADS o el IDEAM.

ISBN 978-92-5-130580-5 (FAO)

ISBN 978-958-8067-99-5 (IDEAM)

© FAO, MADS y IDEAM, 2018

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contra-
rio, se podrá copiar, descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigación y docencia, o para su uso en productos o
servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que
ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a los derechos de traducción y adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán
realizarse a través de www.fao.org/contact-us/licence-request o dirigirse a copyright@fao.org.

Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao.org/publications/es) y pueden ad-
quirirse mediante solicitud por correo electrónico dirigida a publications-sales@fao.org.

-----

FOTOGRAFÍA DE LA CARÁTULA
Google Earth
Image © 2018 DigitalGlobe
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
Y METODOLÓGICOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE CAUSAS Y
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO
EN COLOMBIA Rafael Zavala Gómez Del Campo
Representante en Colombia

Manuela Ángel
Oficial Nacional de Programas (E)
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ONU MEDIO AMBIENTE
Juan Manuel Santos Calderón
Gabriel Labbate
Presidente de la República
Oficial de Programa Senior
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Luis Gilberto Murillo Juan Carlos Bello


Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Jefe de la Oficina en Colombia

Willer Guevara Hurtado UNIDAD COORDINADORA


Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD

Yaneth Patricia Alegría Copete Paola García García


Viceministra Ordenamiento Ambiental del Territorio, Coordinadora General

César Augusto Rey Ángel Adriana Patricia Yepes Quintero


Director Técnico de la Dirección de Bosques Enlace Técnico FAO
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Ernesto Ome Álvarez
Mariana Rojas Laserna Enlace Técnico PNUD
Directora Técnica de Dirección de Cambio Climático
Daniel Leguía Aliaga
Angélica Mayolo Obregón Enlace Técnico ONU Medio Ambiente
Jefe de Oficina de Asuntos Internacionales
Andrea Camacho Henao
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, Especialista Salvaguardas
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
Marcela Rodríguez Salguero
Omar Franco Especialista Comunicaciones y Gestión del Conocimiento
Director General
Larry Reyes González
María Teresa Becerra Ramírez Asistente Administrativo y Financiero
Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental
COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN
Diana Marcela Vargas Galvis
Subdirectora de Estudios Ambientales María Teresa Becerra Ramírez
Subdirectora Ecosistemas e Información Ambiental - IDEAM
PROGRAMA DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD Adriana Paola Barbosa Hernández
Coordinadora Grupo de Bosques - IDEAM
Martín Santiago
Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia - Edersson Cabrera Montenegro
Representante Residente del PNUD Coordinador General – SMByC - IDEAM

Pablo Ruiz Hiebra Lucio Santos Acuña


Director de País Oficial Forestal,
FAO Oficina Subregional para Mesoamérica
Inka Mattila
Directora de País Adjunta José Julián González Arenas
Coordinador Componente Modelación y
Jimena Puyana Eraso Niveles de Referencia - SMByC - IDEAM
Gerente Nacional de Desarrollo Sostenible
EDITORES

Adriana Patricia Yepes Quintero - ONU-REDD FAO


José Julián González Arenas - IDEAM

AUTORES

José Julián González Arenas - IDEAM


Álvaro Cubillos Buitrago - IDEAM FOTOGRAFÍAS DE LA CARÁTULA
María Alejandra Chadid Hernández - IDEAM Y ENTRADAS DE CAPÍTULO
Miguel Arias Patiño- IDEAM
Edilneyi Zúñiga Avirama - IDEAM Google Earth
Fanny Joubert - IDEAM Image © 2018 DigitalGlobe
Milton Alexander Cubillos González - IDEAM
Iván Roberto Pérez Vizcaíno - IDEAM DISEÑO CARÁTULA
María Paula Leiva Luna
COLABORADORES
IMPRESIÓN Y ACABADOS
Lucio Santos ONU REDD- Oficial Forestal, NUEVAS EDICIONES SAS
FAO Oficina Subregional para Mesoamérica
Adriana Patricia Yepes Quintero ONU-REDD - FAO
Diana Vargas - Enlace MADS
Edersson Cabrera Montenegro - IDEAM
Adriana Paola Barbosa - IDEAM
Juan Fernando Phillips - IDEAM
Carlos Capachero - IDEAM
Aura Robayo Castañeda - GIZ
Carlos Pedraza - TNC
Julián Castro Gómez -GIZ
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
.Puntoaparte bookvertising
PEER REVIEW
María Ruiz-Villar - FAO Dirección editorial
Andrés Barragán
COORDINACIÓN PROYECTO EDITORIAL
Marcela Rodríguez Salguero Dirección de arte
Adriana Patricia Yepes Quintero
Mateo L. Zúñiga y María Paula Leiva Luna

Diseño y Diagramación
Lina Martín, David Vargas y María Paula Leiva Luna
-----

CÍTESE COMO: Ilustraciones


Andrés Bernal, Sebastián Calderón y Dylan Quintero
González, J. Cubillos, A., Chadid, M., Arias, M., Zúñiga, E., Cubillos, M.,
Joubert, F. Pérez, I. Lineamientos conceptuales y metodológicos para la -----
caracterización de causas y agentes de la deforestación en Colombia.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-.
Las opiniones expresadas en este producto informativo son las
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD
Colombia. Bogotá, 2018. de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista
ni las políticas del Programa ONU REDD, la FAO, ONU Medio
----- Ambiente o el PNUD.
vi

AGRADECIMIENTOS
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) agradece al
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, al Programa ONU-REDD y a las
siguientes entidades que contribuyeron al logro de esta publicación:

˦˦Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).


˦˦Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
˦˦COMO Consult GmbH.
˦˦Conservación Internacional (CI).
˦˦Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC).
˦˦Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).
˦˦Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó).
˦˦Fondo Acción.
˦˦Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
˦˦Fundación Natura Colombia.
˦˦Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
˦˦Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
˦˦Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP).
˦˦Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI).
˦˦Lisode (Lien Social et Décision).
˦˦Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
˦˦Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC).
˦˦ONF Andina.
˦˦Parques Nacionales Naturales De Colombia (PNN).
˦˦Pontificia Universidad Javeriana.
˦˦The Nature Conservancy (TNC).
˦˦Universidad del Tolima.
˦˦Universidad Nacional de Colombia.
vii

SIGLAS, ACRÓNIMOS
Y CONVENCIONES

LISA Local Indicators of Spatial Association

BNB Bosque/No bosque MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

CAR Corporación Autónoma Regional MyA Medidas y acciones

Cepal Comisión Económica para NAD Núcleo de Alta Deforestación


América Latina y el Caribe
PNN Parques Nacionales Naturales de Colombia
CSB Cambio en la superficie del bosque
REDD+ Reducción de las Emisiones debidas a la Defores-
ECM Escenario de Caracterización Mínimo tación y Degradación forestal; y función de la con-
servación, la gestión sostenible de los bosques y el
ECI Escenario de Caracterización Intermedio aumento de las reservas de Carbono en los países
en desarrollo.
ECE Escenario de Caracterización Exhaustivo
RUNAP Registro Único Nacional de Áreas Protegidas
DANE Departamento Administrativo
Nacional de Estadística SIMCI Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos

GIZ Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit SINCHI Instituto de Investigación Científica


(Agencia Alemana de Cooperación Técnica) para la Amazonia de Colombia

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología SMByC Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono


y Estudios Ambientales
TD Tasa anual de deforestación
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
UNODC Oficina de las Naciones Unidas
IIAP Instituto de Investigaciones contra las Drogas y el Delito
Ambientales del Pacífico
VCS Verified Carbon Standard
IPCC Intergovernmental Panel on
Climate Change WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
viii

2
4
ix

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

5
PÁG. 1

LINEAMIENTOS BASE
PÁG. 5

FASES PARA EL DESARROLLO


DE UN ESTUDIO DE
CARACTERIZACIÓN
PÁG. 23

ESCENARIOS DE
CARACTERIZACIÓN
PÁG. 27

PROTOCOLOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN Y

6
MONITOREO EN CAMPO
PÁG. 43

BIBLIOGRAFÍA,
GLOSARIO Y ANEXOS
PÁG. 49
x

FIGURAS
Figura 1. Niveles de clasificación propuestos para la caracterización de las causas directas de deforestación.

Figura 2. Clasificación de las causas subyacentes de la disminución de los bosques.


Modificado de Geist & Lambin (2006a) y González et al IDEAM (2011).

Figura 3. Dimensiones para la caracterización de los agentes de deforestación con base


en su lógica de intervención.

Figura 4. Clasificación de agentes a partir de su dimensión de organización social.

Figura 5. Clasificación de agentes teniendo en cuenta su visión sobre los bosques.

Figura 6. Propuesta de caracterización de agentes teniendo en cuenta su dimensión


de intereses económicos.

Figura 7. Niveles de clasificación propuestos para la clasificación de los agentes de


deforestación con base en las causas directas de deforestación.

Figura 8. Escenarios de caracterización para definir el alcance de un estudio de causas


y agentes de la deforestación.

Figura 9. Resumen de lineamientos conceptuales y metodológicos para el Escenario


de Caracterización Mínimo (ECM).

Figura 10. Resumen de lineamientos conceptuales y metodológicos para el Escenario


de Caracterización Intermedio (ECI).

Figura 11. Resumen de lineamientos conceptuales y metodológicos para el Escenario


de Caracterización Exhaustivo (ECE).

Figura 12. Marco Geoestadístico Nacional como base para la articulación geográfica de los
estudios de causas y agentes de la deforestación en Colombia.

Figura 13. Ejemplo de un análisis de densidad de deforestación.

Figura 14. Propuesta metodológica para la construcción de un mapa jerarquizado de actores


que influyen en la transformación de los bosques. Modificado de GIZ GmbH y
Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (2015).

Figura 15. Ejemplo de cadena de eventos para una actividad.


xi

CUADROS
Cuadro 1. Principales causas directas de deforestación en países No Anexo I del Protocolo de Kioto.
Modificado de Hosonuma et al. (2012).

Cuadro 2. Cuadro comparativo de las principales características de los escenarios de caracterización


de causas y agentes de la deforestación.

Cuadro 3. Clave de color para clasificar los lineamientos metodológicos y conceptuales


de acuerdo al escenario de caracterización de causas y agentes de la deforestación.

Cuadro 4. Fases y metodologías sugeridas a ejecutar en talleres y conversatorios.

Cuadro 5. Simbología para el establecimiento de relaciones entre actores. Modificado


de GIZ GmbH y Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (2015).

ANEXOS
Anexo 1. Árboles de clasificación para las causas directas de la deforestación.

Anexo 2. Árboles de clasificación para los agentes de la deforestación.

Anexo 3. Marco geoestadístico nacional y delimitación del área de estudio.

Anexo 4. Procedimientos para el análisis de la deforestación en el área de estudio.

Anexo 5. Matriz de instrumentos recomendados para la recolección de información en campo.


Elaboración propia con base en Geifus (2002) Expósito Verdejo (2003)

Anexo 6. Metodología para el diseño estadístico de muestreo en campo.

Anexo 7. Ficha técnica para el registro de las herramientas de recolección de información en campo.

Anexo 8. Formulario base de entrevista semiestructurada.

Anexo 9. Formulario para la captura rápida de información en campo.

Anexo 10. Lineamientos y recomendaciones para la implementación de talleres o conversatorios.

Anexo 11. Formato de bitácora de insumos alfanuméricos y espaciales. Ejemplo de diligenciamiento.

Anexo 12. Formato de bitácora bibliográfica. Ejemplo de diligenciamiento.

Anexo 13. Aproximaciones para la jerarquización de causas y agentes de la deforestación.

Anexo 14. Procedimiento para el mapeo de actores involucrados en el fenómeno de deforestación.

Anexo 15. Procedimiento para la construcción de líneas de tiempo de deforestación.

Anexo 16. Procedimiento para construir una cadena de eventos de deforestación.


LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
Y METODOLÓGICOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE CAUSAS Y
AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN
EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
2 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

C
onocer la cantidad y localiza- nacionales de reducción de emisiones de revisión de los estudios disponibles revela
ción de la deforestación es de gases de efecto invernadero (GEI), asocia- un conjunto de debilidades que deben ser
vital importancia para la toma das a la pérdida de la cobertura boscosa. superadas para potencializar el impacto
de decisiones a nivel local, regional y na- En Colombia, instituciones de carác- que estas iniciativas pueden llegar a tener
cional. Sin embargo, el entendimiento de ter público y privado han desarrollado, de en la búsqueda de este objetivo.
las dinámicas antrópicas que explican el manera intermitente, estudios acerca de La primera debilidad identificada en los
fenómeno es la única manera de diseñar las causas y agentes de la deforestación estudios de causas y agentes de la defores-
e implementar políticas, medidas y accio- por más de veinte años. Aunque la acade- tación revisados es que muchos se han de-
nes que mitiguen de manera efectiva sus mia ha tenido un rol muy importante en sarrollado con marcos metodológicos y con-
consecuencias negativas sobre los ecosis- la producción de conocimiento relativo a ceptuales diferentes. A esto se suma que, en
temas y la población. Por lo tanto, la carac- esta temática, recientemente otras orga- varios de los estudios analizados, la informa-
terización y el monitoreo de las causas y nizaciones gubernamentales y no guber- ción base de cambio en la cobertura de bos-
agentes de la transformación de los bos- namentales de índole regional, nacional que no es la misma. Esto dificulta comparar
ques en todo el territorio nacional, parti- e internacional vienen incursionando con sus resultados e impide agregarlos para te-
cularmente de aquellos involucrados en la más recurrencia en el desarrollo de este ner una mirada regional o nacional de los
pérdida de la cobertura boscosa, cobran tipo de estudios de caracterización. Este factores que explican el fenómeno, lo cual
relevancia y adquieren un carácter estra- esfuerzo institucional ha dado frutos muy a su vez afecta la planeación e implementa-
tégico, no solo como medios para garan- importantes, y se espera que siga contri- ción efectiva de medidas y acciones condu-
tizar la conservación y el flujo de servicios buyendo con cada vez más fuerza al dise- centes a su reducción.
ecosistémicos necesarios para el sosteni- ño e implementación de políticas, medidas Otra limitación de los estudios sobre
miento de los sistemas productivos a ni- y acciones que den resultados contunden- causas y agentes de la deforestación es
vel regional y local, sino como mecanismos tes frente a la fuerte amenaza que se cier- que suelen hacer especial énfasis en las
para monitorear el cumplimiento de metas ne sobre los bosques. Sin embargo, una causas directas del fenómeno, es de-
3

INTRODUCCIÓN
La mayoría de los estudios de caracterización
desarrollados en Colombia presentan marcos
metodológicos y conceptuales diferentes,
no visibilizan a los agentes de deforestación
y corresponden a estudios de caso que no
siempre reflejan la compleja dinámica espacial
y temporal del fenómeno.

cir, aquellas actividades económicas que en el área estudiada. De la misma forma, este tipo de iniciativas contribuyan decidi-
generan directamente la conversión de se identificó que gran parte de los estudios damente a la reducción de la deforestación.
la cobertura de bosque a otras cobertu- revisados corresponden a estudios de caso Todos los factores mencionados di-
ras. Es poca la atención que se presta a o a investigaciones que no establecen con ficultan enormemente cualquier intento
los agentes de deforestación, quienes son claridad el nivel real de representatividad por consolidar los resultados de los estu-
los que toman la decisión de deforestar estadística de la información colectada. Esto dios disponibles en una única base de in-
y a quienes se deben dirigir buena parte puede suponer una sobreestimación de la formación nacional que apoye la toma de
de las medidas de mitigación. Tampoco se información realmente disponible para la decisiones. El objetivo de este documen-
pone especial atención a las causas indi- temática en una región, lo cual suele conducir to es contribuir a mejorar el uso de la in-
rectas o subyacentes, aquellas que moti- a una generalización errónea de los datos, formación generada por los estudios de
van a los agentes a deforestar, y que por y tiende a afectar el desarrollo de nuevos caracterización de causas y agentes de la
su complejidad suelen relegarse dentro estudios por considerarse innecesarios. deforestación desarrollados en todo el te-
de los estudios a descripciones muy ge- Finalmente, una de las problemáticas rritorio nacional, brindando un conjunto
nerales y poco articuladas con las causas más serias identificadas luego de revisar la de lineamientos metodológicos y concep-
directas de la transformación del bosque. información de los estudios de caracteriza- tuales que permitan hacer comparable e
Es muy importante tener en cuenta que ción es la disponibilidad de los datos reco- interoperable la información generada a
las causas y agentes de la deforestación pilados. En la mayoría de los casos, y por di- diferentes escalas espaciales y temporales.
son dinámicas en el espacio y el tiempo. La ferentes razones, el detalle metodológico y Se busca contribuir a superar muchas de
gran mayoría de los trabajos consultados las bases de datos con la información gene- las falencias señaladas, potenciar las forta-
corresponden a un lugar y período de tiempo rada no están disponibles para su uso por lezas y orientar los importantes esfuerzos
específicos. Esto implica que la información parte de actores diferentes a los desarro- institucionales del ámbito público y priva-
generada tiene una fecha de caducidad lladores del estudio. Esta es la primera ba- do hacia un mismo objetivo: frenar la defo-
asociada a qué tan dinámico es el fenómeno rrera que se debe eliminar si se busca que restación en todo el territorio colombiano.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
Y METODOLÓGICOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE CAUSAS Y
AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN
EN COLOMBIA

LINEAMIENTOS
BASE
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
6 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

2.1
ALCANCE
DEL ESTUDIO

E
l alcance de un estudio de caracteriza-
ción de causas y agentes de defores-
tación depende de un conjunto de cri-
terios que se deben tener en cuenta a la hora
de planificar su desarrollo. La evaluación de
dichos criterios define la aproximación más
apropiada en términos de recursos, capaci-
dad y objetivos del estudio.
Un desarrollador tiene dos alternativas en
el momento de definir el alcance de su estudio:

i. seleccionar uno de los tres escenarios


de caracterización disponibles en el
Capítulo 4, o

ii. implementar el protocolo para estudios


de causas y agentes en áreas estratégi-
cas, propuesto en el Capítulo 5.

La aproximación por escenarios es flexible


y permite al desarrollador identificar el con-
junto de lineamientos conceptuales y meto-
dológicos más adecuado para su estudio.
Sin embargo, demanda mayor planeación.
El uso del protocolo está recomendado
para desarrolladores que prefieren seguir
un conjunto de pasos predeterminado, lo
cual implica una menor flexibilidad pero
también un menor tiempo invertido en la
planeación y desarrollo del estudio. Tanto la
aproximación por escenarios como del pro-
tocolo pueden emplearse para desarrollar
una caracterización enfocada a una causa/
agente particular, o para el análisis del con-
junto de causas y agentes de una región.

©María Alejandra Chadid


7

LINEAMIENTOS BASE
2.1.1. Criterios para desarrollar un estudio detallado de
causas y agentes de deforestación.
definir el alcance de
un estudio de causas y En ambos casos, los estudios pueden con-
tribuir a la construcción de una base de in-
agentes de deforestación formación nacional de causas y agentes de poco tiempo, personal, dinero o información
deforestación. tendrá un alcance limitado y, por lo tanto, co-
La evaluación de los objetivos, los recursos Los estudios que tienen como base este rresponderá a un escenario de caracterización
y el nivel de accesibilidad del estudio que objetivo tienen dos alternativas: optar por de- de menor profundidad que aquel en donde
se va a desarrollar define el alcance de la sarrollar un Escenario de Caracterización Mí- estos factores no sean un limitante.
caracterización de causas y agentes de de- nimo (ECM) (Sección 4.1) o emplear alguno de El tercer criterio es la accesibilidad, de la
forestación. El impacto de la información re- los protocolos disponibles en el Capítulo 5. cual se identifican dos niveles:
copilada y analizada en un estudio particu-
lar puede ir desde la solución de vacíos de b. Identificar, describir y analizar i. nivel de accesibilidad física al área, y
información en zonas poco estudiadas has- las causas y agentes de defores- ii. nivel de acceso a la población objetivo.
ta el diseño de medidas y acciones para mi- tación en un área particular como
tigar la deforestación en áreas estratégicas. insumo para el diseño de medidas Los factores extrínsecos afectan directamen-
El primer criterio, objetivos, busca direccio- y acciones para mitigar la defo- te el potencial de los recursos y objetivos. Un
nar el alcance del estudio a partir de la iden- restación1 . estudio con fortalezas internas (ej., recursos,
tificación de su objetivo principal. El objetivo personal, e.o.) puede no llevarse a cabo si se
del estudio determina el alcance temático de La información requerida para diseñar medi- carece de acceso al área (ej., situación de or-
la caracterización y, por lo tanto, conlleva dis- das y acciones conducentes a mitigar de ma- den público, por condiciones climáticas). De la
poner de los recursos y capacidad suficientes nera efectiva el fenómeno de deforestación misma forma, aun cuando un estudio preten-
para su desarrollo. En este sentido, se identifi- demanda un trabajo de caracterización más da tener un alcance exhaustivo, solo logrará
can dos tipos principales de objetivos para un profundo que aquella que se emplea para un nivel preliminar si no cuenta con acceso a
estudio de caracterización de causas y agen- la definición de una línea base general. Los la población objetivo.
tes de deforestación: estudios que tienen como punto de partida
este objetivo tienen dos alternativas: optar
a. Identificar, describir y analizar por desarrollar un Escenario de Caracteri-
las causas y agentes de defores- zación Intermedio (ECI) (Sección 4.2) o incli-
tación en un área particular como narse por un Escenario de Caracterización
insumo para la definición de una Exhaustivo (ECE) (Sección 4.3). Por sus carac-
línea base de información. terísticas, un ECI da sustento técnico al dise-
ño de medidas y acciones de corto y media-
La información obtenida de un estudio de no plazo, y un ECE brinda los insumos para la
caracterización bajo este enfoque puede ser generación de medidas y acciones de corto,
empleada principalmente de dos maneras: mediano y largo plazo.
El segundo criterio se refiere a los recursos
i. llenar de manera rápida vacíos de en tiempo, personal (cantidad y capacidad), fi-
información en áreas que aún no nanciación e información, disponibles para el
cuentan con información suficiente, o desarrollo del estudio. Este grupo de criterios 1. Es importante tener en cuenta que los estudios que

ii. responder a necesidades específicas resulta fundamental para la selección del es- opten por este objetivo no están obligados a llevar a

de un proyecto técnico o académico cenario de caracterización más ajustado a las cabo el diseño de las medias o acciones de mitigación;

en el que el propósito principal no es condiciones propias al estudio. Un estudio con únicamente se busca definir el alcance de la información

que se deriva de un estudio bajo este enfoque.


Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
8 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

2.2 A
Deforestación
Se define deforestación2 como la conversión directa y/o in-
ducida de la cobertura de bosque a otro tipo de cobertura de
la tierra en un período de tiempo determinado (DeFries et al.,
2006; GOFC-GOLD, 2008).
ENFOQUE
CONCEPTUAL Y
Causas directas de la deforestación
METODOLÓGICO B Las causas directas3 de la deforestación se relacionan con
actividades humanas que afectan directamente los bosques
(Geist y Lambin, 2001). Agrupan los factores que operan a es-
cala local, diferentes a las condiciones iniciales estructurales
o sistémicas, los cuales se originan en el uso de la tierra y que
afectan la cobertura forestal mediante el aprovechamiento del
recurso arbóreo, o su eliminación para dar paso a otros usos

2.2.1.
(Ojima, Galvin y Turner, 1994; Geist y Lambin, 2001; Kanninen
et al., 2008). Las causas directas permiten entender cómo se
transforma el bosque.
Enfoque conceptual

Todo estudio de caracterización de causas y Causas subyacentes de deforestación


agentes de deforestación se debe basar en
un marco conceptual sólido que tenga en
C Las causas subyacentes4 son factores que refuerzan las
causas directas de la deforestación (Kaimowitz y Angelsen,
cuenta los elementos más importantes para 1998; Geist y Lambin, 2001; Geist y Lambin, 2002a). Agrupan
comprender y analizar el fenómeno, al tiem- complejas variables sociales, políticas, económicas, tecnológi-
po que se adapte a las características del te- cas y culturales, que constituyen las condiciones iniciales en las
rritorio estudiado. Contar con una base na- relaciones estructurales existentes entre sistemas humanos y
cional de información de causas y agentes de naturales (Geist y Lambin, 2001). Estos factores influyen en las
deforestación implica que los estudios se sus- decisiones tomadas por los agentes y ayudan a explicar por
tenten en una base conceptual común, que qué se presenta el fenómeno de deforestación.
permita la estandarización y el uso de la in-
formación recopilada a nivel local, regional o
nacional, en el diseño de medidas y acciones Agentes de deforestación
de mitigación.
Se identifican los siguientes conceptos cla-
D Personas, grupos sociales o instituciones (públicas o privadas)
que, influenciadas o motivadas por una serie de factores o
ve que los desarrolladores de estudios caracte- causas subyacentes, toman la decisión de convertir los bos-
rización de causas y agentes de deforestación ques naturales hacia otras coberturas y usos, y cuyas acciones
deben emplear como base para la consolida- se ven manifestadas en el territorio a través de una o más
ción de una base de información nacional para causas directas (modificado de González et al. IDEAM, 2011).
la temática: deforestación, causa directa, causa Los agentes constituyen el actor más importante dentro de la
subyacente y agente de deforestación. caracterización.

2. La definición de bosque empleada para el monitoreo nacional es “Tierra ocupada principalmente por árboles que puede contener arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, en

la que predomina la cobertura arbórea con una densidad mínima del dosel de 30%, una altura mínima del dosel (in situ) de 5 m al momento de su identificación, y un área mínima

de 1,0 ha. Se excluyen las coberturas arbóreas de plantaciones forestales comerciales, cultivos de palma, y árboles sembrados para la producción agropecuaria”. Esta definición es

consecuente con los criterios definidos por la CMNUCC en su decisión 11/COP.7, con la definición adoptada por Colombia ante el Protocolo de Kioto, así como con la definición de la

cobertura de bosque natural incluida en la adaptación para Colombia de la leyenda de la metodología Corine Land Cover (CLC Colombia). Tomado de Galindo et al. (2014).

3. En la mayoría de estudios a nivel nacional e internacional, el término “causa directa” equivale al concepto de “motor”, “driver”, o “impulsor” de la deforestación.

4. En la mayoría de estudios a nivel nacional e internacional, el término “causa subyacente” equivale al concepto “impulsor indirecto”, “causa indirecta”, “factor (pre)determinante” o

“underlying driver” de la deforestación.


9

2.2.1.1. Niveles de enfoque relación uno a uno entre el alcance de un sobre las dinámicas de deforestación en 29
conceptual para la clasificación escenario y su nivel de detalle conceptual. países de Asia, África y América Latina cons-
de causas y agentes de Sin embargo, el lineamiento base que aplica tituye una de las revisiones más completas.
deforestación a cualquiera de los escenarios de caracteri- Los autores identifican cuatro grupos de
zación es que el nivel de detalle conceptual causas directas de deforestación: expansión

LINEAMIENTOS BASE
que se vaya a emplear debe ser igual o ma- agrícola, extracción de madera, extensión de
De acuerdo con la información primaria o yor al del escenario en cuestión. Esto quie- la infraestructura y otros factores. Esta últi-
secundaria disponible, un estudio de carac- re decir que un Escenario de Caracterización ma categoría está relacionada con factores
terización puede analizar un mayor o menor Mínima (ECM) puede emplear un nivel con- complejos difícilmente controlables o prede-
nivel de detalle conceptual en la clasificación ceptual entre I y III; un Escenario de Caracte- cibles, tales como los ambientales y biofísi-
de las causas y agentes. Se proponen tres ni- rización Intermedio (ECI), un nivel entre II y III; cos, y algunos eventos sociales.
veles de enfoque conceptual para clasificar y un Escenario de Caracterización Exhausti- Por su parte, Hosonuma et al. (2012) iden-
las causas directas y los agentes de defores- vo (ECE), un nivel III, tanto en causas directas tifican cinco grandes categorías de causas
tación. Cada nivel incluye una categorización como en agentes. directas de deforestación en 100 países No
de causas directas y agentes que debe ser Anexo I5 del Protocolo de Kioto (Cuadro 1).
empleada por el desarrollador del estudio, y a. Clasificación de las causas La diferencia entre estas dos aproximaciones
que va desde un nivel general a un nivel de- directas de deforestación está en que Hosonuma et al. (2012) no con-
tallado. Las causas subyacentes se abordan sideran como causas directas las asociadas a
desde una clasificación adaptada de la pro- Diversos investigadores alrededor del mun- factores biofísicos (solo incluyen los fuegos),
puesta por Geist y Lambin (2002a). do han centrado sus estudios en la identifi- ambientales y eventos sociales que también
En términos de los escenarios de ca- cación de las causas directas de la defores- influyen directamente en las decisiones de los
racterización (Capítulo 4), no existe una tación. El estudio de Geist y Lambin (2002a) agentes sobre la pertinencia o no de transfor-
mar el bosque.

Cuadro 1. Principales causas directas de deforestación en países No Anexo I del Protocolo de Kioto. Modificado de Hosonuma et al. (2012)

Equivalencia a las categorías


Categoría Características
de Geist y Lambin (2002)

• Cambio de cobertura boscosa • Causa directa: extracción de madera.


Agricultura (comercial)
a cultivos, pasturas. • Causa directa: expansión.

• Producción para la subsistencia.


• Incluye subsistencia permanente
Agricultura (subsistencia) y rotación de cultivos. • Causa directa: expansión agrícola.
• Usualmente empleada por
actores locales.

• Causa directa: expansión de la


infraestructura.
Minería • Toda clase de minería superficial.
• Causa subyacente: factores
económicos.

• Vías, ferrocarriles, centrales • Causa directa: expansión de la


Infraestructura
hidroeléctricas, tuberías. infraestructura.

• Causa directa: expansión de la


infraestructura.
Expansión urbana • Expansión de asentamientos.
• Causa subyacente: distribución y
densidad de la población.

5. Países en desarrollo que bajo el Protocolo de Kioto no tienen el compromiso vinculante de reducir sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI). No obstante, los países

industrializados (Anexo I) pueden realizar proyectos de reducción/remoción de emisiones de GEI en países en vía de desarrollo para cumplir con sus metas de reducción de

emisiones bajo dicho protocolo (Chavarro et al., 2007).


Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
10 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

La clasificación general de las causas di- se subdividieron las causas en tres nive-
rectas de la deforestación parte de las les de acuerdo a los siguientes criterios: i) ción implica un aumento en el nivel de de-
propuestas de Geist y Lambin (2002a) y cobertura/uso asociado, ii) formalidad, iii) talle de la caracterización. El Anexo 1 con-
Hosonuma et al. (2012) con algunas modi- destino de la producción, iv) aspectos tec- tiene la clasificación de causas directas por
ficaciones hechas para adaptarla a la reali- nológicos, y v) permanencia de la actividad emplear en los estudios de caracterización
dad nacional. A partir de esta clasificación, (Figura 1). El aumento en el nivel de clasifica- a nivel nacional.

Figura 1. Niveles de clasificación propuestos para la caracterización de las causas directas de deforestación

CLASIFICACIÓN
CAUSA DIRECTA NIVEL I NIVEL II NIVEL III

CAUSA

CAUSA 1.1.1
1.1
CAUSA
CAUSA
CAUSA 1.1.2
DIRECTA 1
1
CAUSA

CAUSA
1.2 1.2.1

CAUSA

2.1.1
CAUSA

CAUSA
2.1 2.1.2

CAUSA

2.1.3

CAUSA

CAUSA
CAUSA
2.2.1
CAUSA
DIRECTA 2
2 2.2
CAUSA

2.2.2
CAUSA

CAUSA
2.3 2.3.1
11

LINEAMIENTOS BASE
FACTORES
BIOFÍSICOS

Figura 2. Clasificación de las causas subyacentes de la disminución de los bosques. Mo-


dificado de Geist y Lambin (2006a) y González et al. IDEAM (2011).
Los factores biofísicos definen la capacidad
natural o la predisposición para los cambios
de uso, particularmente mediante un con-
EXTRA
CCIÓ
ERÍ
A ND junto de variables como el clima, los suelos,
MIN E M
AD
ER
A la litología, la topografía, el relieve, la hidro-
logía y la vegetación, que presentan una va-
factores (contexto)
riación espacio-temporal (Lambin y Geist,
IA

Otros
AR

2006a). Esta variabilidad interactúa con las


EX
CU

PA
PE

NS
RO

Causas directas causas humanas de cambio de cobertura, y



AG

ND

en muchos casos, cuando va de la mano de


A

EL
TER

A IN
RON

factores institucionales propicios, juega un


FRA
LA F

papel importante en la protección de áreas


ESTR
DE

UCTUR

ante los fenómenos de deforestación y ero-


EXPANSIÓN

sión (Lambin y Geist, 2006a).


A

AGENTES Así mismo, la variabilidad natural tam-


bién puede conllevar a la insostenibilidad
FACTOR

socioeconómica, por ejemplo, cuando con-


ES L
TURA

diciones climáticas temporales resultan en


ES

CUL
DEM

toma de decisiones erróneas que se refle-


ES
OG

jan posteriormente en aspectos como la


OR

CT
FIC

degradación de la tierra. Para los bosques


FA
OS

tropicales se ha encontrado que caracte-


rísticas como la calidad del suelo, las zonas
CT Causas subyacentes
FA

CO bajas, los lugares planos o con pendientes


S

Y O
TE RES TI
CN EC LÍ ES
PO AL
OL ON E S
O N bajas, alta densidad de maderas comercia-
ÓG ÓM OR UCI
ICO ICO CT
S S FA STIT bles y cercanía a fuentes de agua son algu-
N
EI
FACTORES BIOFÍSICOS nos de los factores causantes de defores-
tación. Dentro de ellos, las características
relacionadas con el suelo estuvieron cla-
b. Clasificación de las causas ramente relacionadas con las conversio-
subyacentes de deforestación nes de bosque a pasturas en Latinoamé-
autores definen como causas subyacentes rica (Geist y Lambin, 2001; Lambin y Geist,
Lambin y Geist (2006a) presentan una se- aquellas relacionadas con factores sociales, 2006b). Adicionalmente, se ha encontrado
rie de hallazgos relacionados con las causas económicos, demográficos, tecnológicos, po- que los incendios forestales relacionados
subyacentes de los cambios de coberturas, líticos e institucionales, y culturales. La Figura con sequías son causas importantes de la
principalmente en los trópicos, partiendo de 2 presenta la clasificación de causas subya- deforestación en la cuenca del Amazonas;
los resultados de tres metaanálisis relaciona- centes adaptada para Colombia y su articu- sin embargo, dichas dinámicas pueden ser
dos con las causas de deforestación y degra- lación con la clasificación general de causas influenciadas en mayor medida por factores
dación, y con la intensificación agrícola. Los directas propuesta en la sección anterior. antrópicos (Armenteras y Retana, 2012).
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
12 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

FACTORES
ECONÓMICOS Y FACTORES
TECNOLÓGICOS DEMOGRÁFICOS
Los factores económicos juegan un papel
central en la transformación de coberturas Se ha determinado que la composición y
en los trópicos, con cambios resultantes de distribución de la población (más que el
las respuestas individuales y sociales a las de tierras cultivadas con fines netamente número total de habitantes), además del
condiciones económicas, mediadas ade- comerciales (Lambin y Geist, 2006a). contexto en el que dicha población inte-
más por factores institucionales. Los facto- Complementariamente, otros factores ractúa con otros factores, son los aspec-
res económicos y sus políticas relacionadas como la comercialización y el crecimiento tos demográficos más importantes para
comprenden un conjunto de procesos dife- de mercados internacionales de madera, entender la presión que se ejerce sobre el
rentes, dentro de los cuales los impuestos así como fallos del mercado, se reportan uso de la tierra y los cambios de sus cober-
y los subsidios se constituyen como causas frecuentemente como causas de la defo- turas. Un conjunto complejo de factores
importantes de las dinámicas de uso del restación. Variables económicas como ba- determina los resultados de la interacción
suelo, por ejemplo, incrementando las ta- jos costos domésticos (tierra, mano de obra, entre un fenómeno de población creciente
sas de consumo y las externalidades nega- combustible, etc.), incremento en precios y las dinámicas de la cobertura de la tierra.
tivas (en el caso de los segundos) o incenti- de productos y las demandas de centros No obstante, si bien se asume que un cre-
vando la eficiencia en el uso de los recursos urbanos e industriales remotos represen- cimiento poblacional conlleva a cambios
e insumos productivos (en el caso de los tan causas importantes de la deforestación de coberturas, sus efectos se manifiestan
primeros) (Lambin y Geist, 2006a). en un tercio de los casos examinados por a través de las dinámicas de migración o
Sin embargo, el consumo juega un pa- los autores (Lambin y Geist, 2006). En la desplazamiento. La migración opera a su
pel central dentro de los factores econó- mayoría de los casos, los factores relacio- vez de la mano de otros factores no demo-
micos que incentivan el cambio de cober- nados con el desarrollo de una economía gráficos, como las políticas gubernamen-
turas, dado que tendencias de aumento de mercado y los factores tecnológicos no tales, cambios en patrones de consumo
de demanda de productos básicos y se- presentan variaciones regionales importan- y la globalización, y se ve claramente faci-
cundarios estimulan el aumento en la pro- tes, razón por la cual se constituyen como litada por la construcción de obras de in-
ducción y se reflejan en dinámicas como causas subyacentes de deforestación muy fraestructura (por ejemplo, vías de acceso)
la expansión de cultivos y pasturas en tie- robustas. Muchos de estos factores se ven (Lambin y Geist, 2006a).
rras forestales. Este fenómeno responde promovidos por políticas gubernamentales, Por lo tanto, si bien el crecimiento po-
en muchos casos a una demanda externa como la implementación de incentivos para blacional se encuentra claramente asociado
más que a los efectos del consumo local el desarrollo de ciertas actividades produc- con el cambio de coberturas, otros factores
y a un decrecimiento de la agricultura de tivas o la construcción de grandes obras de le dan forma a la expresión de ese creci-
subsistencia, de la mano de un incremento infraestructura (Lambin y Geist, 2006a). miento, tales como la ubicación, el momen-
13

LINEAMIENTOS BASE
FACTORES FACTORES
POLÍTICO- CULTURALES
INSTITUCIONALES
Múltiples factores culturales influencian la
to y la naturaleza del cambio. Por su parte, toma de decisiones relacionada con los usos
características como la edad y estructura de Las políticas gubernamentales juegan un y cambios de cobertura experimentados en
sexos de la población, las características de papel preponderante en las transformacio- una región dada, y dichos factores no pue-
las cohortes migrantes y la composición de- nes de las coberturas, bien sea de manera den separarse de las condiciones políticas y
mográfica de los hogares pueden modificar directa o indirecta, mediando e interactuan- económicas experimentadas por los agen-
las respuestas a las oportunidades y dificul- do con factores demográficos, económicos tes de cambio. Las motivaciones, los recuer-
tades económicas, alterando la trayectoria y biofísicos, entre otros. Por ejemplo, el ac- dos, las historias, las actitudes, los valores,
del cambio en las coberturas o uso del sue- ceso a tierra, capital, tecnología e informa- las percepciones y las creencias personales
lo (Lambin y Geist, 2006a). ción es estructurado y suele estar limitado y colectivas afectan la toma de decisiones, al
Los estudios de caso de las dinámicas por las políticas e instituciones de orden na- tiempo que difieren según el actor que sea
de uso en zonas tropicales muestran que la cional. Así mismo, la definición u otorgación considerado. Se ha encontrado que en las
población juega un rol complejo en la expli- de derechos de propiedad o uso de la tierra zonas tropicales los factores culturales son
cación de los cambios de coberturas, con al se obtiene por parte del Estado. la base de fuerzas políticas y económicas
menos dos tercios de los casos reflejando Sin embargo, la mayor influencia ejerci- que se reflejan en la falta de interés y pre-
factores demográficos como causas de la da a nivel institucional en el cambio de co- ocupación hacia los ambientes forestales,
deforestación. Entre ellos, la inmigración de berturas y uso de la tierra se da por cuen- aunado al comportamiento de búsqueda
colonizadores a zonas forestales con baja ta de la política nacional. Factores decisivos de rentas de los agentes individuales cau-
población, que luego presentan un incre- como ajustes económicos estructurales, li- santes de la deforestación. Por ejemplo, la
mento en la densidad poblacional, muestra beralización del mercado, privatización y preferencia por el establecimiento de ran-
una influencia notable en la deforestación. devaluación ejercen un efecto importante chos ganaderos, cuyo efecto en la deforesta-
Sin embargo, es importante recalcar que en las dinámicas de coberturas. Además, ción ha sido documentado, se desprende de
no se ha encontrado una tendencia rígida, el desarrollo de infraestructura y la migra- las experiencias coloniales ibéricas del siglo
permanente y determinista que vincule a ción fomentada por el Estado han probado XVII y XVIII en América, explicando en parte
la población con las dinámicas del bosque ser causantes de deforestación en lugares la prevalencia de esta práctica en una gran
a múltiples escalas espaciales (Lambin y como Brasil e Indonesia (Lambin y Geist, porción del territorio centro y suramericano
Geist, 2006a). 2006a). (Lambin y Geist, 2006a).
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
14 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

c. Clasificación de los agentes


de deforestación
Para hacerlo, actúan con flexibilidad e inte- dimensiones son transversales y establecen
Como se señaló anteriormente, los agentes ractúan con otros agentes en un ambiente estructuras de organización social, roles, re-
son todas las personas, grupos sociales o común, desarrollando estrategias para re- glas de comportamiento, intereses, motivacio-
instituciones (públicas o privadas) que, in- accionar a los cambios de su entorno (mo- nes, entre otros, que permiten clasificar a los
fluenciadas o motivadas por una serie de dificado de Parker et al., 2003). agentes en diferentes grupos, de acuerdo con
factores o causas subyacentes, toman la La expresión inmediata y directa de las de- la dimensión que se escoja. La Figura 3 presen-
decisión de convertir los bosques naturales cisiones de los agentes la constituyen las acti- ta la clasificación de agentes con base en tres
hacia otras coberturas y usos, y cuyas accio- vidades económicas que reemplazan la cober- dimensiones consideradas clave para caracte-
nes se ven manifestadas a través de una o tura de bosque. Sin embargo, cada agente de rizar el fenómeno de deforestación: i) organiza-
más causas directas. Los agentes general- deforestación es un ente multidimensional en ción social, ii) visión del bosque, e iii) intereses
mente son autónomos, es decir, tienen con- el que convergen aspectos sociales, económi- económicos. La convergencia de estas tres di-
trol sobre sus acciones y cuentan con un cos y culturales que moldean su percepción de mensiones define la lógica de intervención de
procedimiento para alcanzar sus objetivos. la realidad y determinan sus decisiones. Estas los agentes de deforestación.

Figura 3. Dimensiones para la caracterización de los agentes de deforestación con base en su lógica de intervención

Visión del
bosque
Organización
social

Integración
de elementos
provenientes de
cada dimensión,
que aportan a la
caracterización de
un agente

Intereses
económicos
15

Organización social


Figura 4. Clasificación de agentes a partir de su dimensión de
organización social
Esta dimensión permite comprender el nivel organi-
JUNTAS DE ACCIÓN
zacional y el rol social de los agentes. En ese orden de

LINEAMIENTOS BASE
COMUNAL
ideas, se presentan cuatro grandes categorías en las
que se abarcan los agentes involucrados en el fenó-
ORGANIZACIONES NO
meno de deforestación (Figura 4):
SOCIEDAD GUBERNAMENTALES

Sociedad civil: Involucra organizaciones lo- CIVIL


ASOCIACIONES DE
cales o regionales realizadas por los habitantes
PRODUCTORES
cuyo objetivo puede ser variado; no obstante,
buscan un bien común. Entre estas se encuen-
OTROS, ¿CUÁLES?
tran las juntas de acción comunal, ONG, asocia-
ciones de productores entre otras.

Privado: Involucra agentes que cuentan con


recursos económicos para promover y/o llevar
a cabo actividades económicas particulares o de
investigación en una región. Para lo anterior uti- INVERSIONISTAS
lizan políticas sectoriales, generan información o
son proveedores de los recursos necesarios para INSTITUTOS ACADÉMICOS
poder fomentar el desarrollo de estas. Dentro Y DE INVESTIGACIÓN
PRIVADO
de los agentes privados se encuentran institutos
DIMENSIÓN DE ORGANIZACIÓN

académicos y de investigación, gremios sectoria- GREMIOS SECTORIALES


les económicos, entre otros
OTROS, ¿CUÁLES?
Estatal: Involucra todas las entidades públicas
locales, regionales y nacionales, las cuales pue-
den influir en el desarrollo de una región me-
SOCIAL

diante la implementación de políticas, subsidios


y proyectos de infraestructura, socioeconómicos,
culturales o ambientales que alteren las dinámi-
MINISTERIOS
cas de transformación de esta. Entre estos agen-
tes se encuentran los ministerios, las goberna-
GOBERNACIÓN
ciones, alcaldías locales, CAR, Fuerzas Armadas,
entre otros.
EJERCITO/ POLICÍA

Otros: Involucran los agentes que no se en- CORPORACIONES


cuentran en las categorías mencionadas previa- ESTATAL AUTÓNOMAS REGIONALES
mente. Dadas las dinámicas de violencia en gran
INSTITUTOS ACADÉMICOS
parte del país, es importante resaltar la presen-
Y DE INVESTIGACIÓN
cia de los grupos armados ilegales que pue-
den influir sobre otros agentes con incidencia
ALCALDÍAS LOCALES
directa sobre los bosques mediante desplaza-
mientos masivos de población, el desarrollo de
OTROS, ¿CUÁLES?
ciertas actividades económicas cuyos ingresos
son utilizados para el mantenimiento de sus ac-
ciones, la obtención de insumos y el enriqueci-
miento. Por otro lado, estos grupos pueden ge-
nerar controversia por sus políticas de manejo
de los recursos naturales presentes en una re-
gión, que pueden ser consideradas por muchos GRUPOS ARMADOS
autores como promotoras de la conservación. OTRO ILEGALES
¿CUÁL?
OTROS, ¿CUÁLES?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
16 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Visión del bosque

Esta dimensión pretende captar la percep- mación inmediata del bosque. Bajo esta
ción que un agente particular puede tener so- visión, la valoración del bosque varía de
bre los bosques naturales. La visión del bos- acuerdo con el interés estratégico del primas. Ejemplo de lo anterior es el ma-
que se puede ver influenciada por una serie agente y depende de capacidad de con- nejo de los bosques por parte de algu-
de factores socioeconómicos, políticos, tecno- trol sobre el territorio. Ejemplo de lo an- nas comunidades étnicas, en las que
lógicos y culturales, que determinan la magni- terior es la visión estratégica que ciertos elementos de tipo sociocultural influyen
tud y forma de intervención de las áreas na- grupos armados ilegales le dan al bos- en el manejo sostenible de sus recursos,
turales con el fin de llevar a cabo la actividad que, fomentando en algunos casos su el cual es diferente en comparación al
de interés. Aunque en un solo agente pueden conservación con el fin de usarlos como manejo que algunos colonos (sin mayor
confluir múltiples visiones del bosque, se bus- corredores estratégicos de movilización. sentido de apropiación por el territorio)
ca identificar la visión predominante. En ese le dan al bosque.
sentido, se observan tres grandes categorías Fuente de bienes y servicios
(Figura 5): ecosistémicos: Bajo esta perspec- Conflictiva/competitiva:
tiva, el agente ve a los bosques natura- El agente ve un conflicto entre el mante-
Estratégica: El agente les asigna una les como un proveedor de uno o múl- nimiento del bosque y el uso de la tierra
valoración estratégica a los bosques en tiples bienes o servicios ecosistémicos. que es de su interés. Bajo esta perspec-
el marco del desarrollo de una actividad La valoración que recibe el bosque es tiva, la valoración de las áreas forestales
particular que puede tener o no relación variable y depende principalmente de es mínima o nula, y son factores socioe-
directa con la cobertura boscosa. Esta vi- factores socioculturales. Al bosque se conómicos los que influencian principal-
sión puede incluir la opción de conservar le asigna una mayor valoración cuando mente la toma de decisión por parte del
o deforestar total o parcialmente un área el arraigo sociocultural incide en la mag- agente. Como ejemplo se encuentran la
específica, donde la motivación va más nitud y forma de uso, y un menor valor mayoría de los usos agropecuarios que
allá de la obtención inmediata de bienes/ cuando los bosques son vistos única- compiten por área con los bosques en
servicios ecosistémicos y/o la transfor- mente como proveedores de materias los frentes de colonización.

Figura 5. Clasificación de agentes teniendo en cuenta su visión sobre los bosques

ES C ON
E BIEN ICOS F
C O M LI C T I
D M
N TE OSISTÉ PET VA
I TI
E
FU IOS E
C VA /
IC
RV
SE
OT
A
GIC

RO
ATÉ

¿¿C
ESTR

UÁ L
?

VISIÓN DE LOS
BOSQUES
17

Figura 6. Propuesta de caracterización de agentes teniendo en cuenta su dimensión de intereses económicos

LINEAMIENTOS BASE
ACUMULACIÓN
DE RIQUEZA
EN MERCADOS
REGULADOS
ACUMULACIÓN
DE RIQUEZA EN
SUBSISTENCIA
MERCADOS NO
REGULADOS

AUTOCONSUMO OTRO, ¿CUÁL?

DIMENSIÓN DE INTERESES
ECONÓMICOS

Intereses económicos Subsistencia: El agente busca la ge- ciamiento ambiental). Si bien dicha nor-
neración de ingresos para satisfacer sus matividad no es perfecta, suele imponer
necesidades básicas y además mejorar limitaciones o reglas de compensación a
Esta dimensión permite entender a los su calidad de vida. Los ingresos gene- la transformación de los bosques, redu-
agentes con base en sus intereses econó- ralmente se obtienen por la venta a pe- ciendo en cierta medida la magnitud de
micos (Figura 7). La identificación de estos queña o mediana escala de bienes y ser- los impactos generados por la actividad.
elementos puede permitir el desarrollo de vicios en mercados locales y regionales La identificación de los agentes de de-
políticas, medidas y acciones diferenciales (legales o ilegales). La caracterización de forestación que operan bajo esta lógica
sobre los agentes que actúan bajo las si- los agentes de deforestación que ope- permite el diseño de medidas y acciones
guientes lógicas económicas: ran bajo esta lógica permite el diseño específicas, con énfasis en las de tipo eco-
de medidas y acciones específicas, con nómico/productivo, control y seguimiento
Autoconsumo: El agente de defo- énfasis en las de tipo económico/pro- (ej., prácticas productivas sostenibles, ca-
restación prioriza las actividades que le ductivo (prácticas productivas sosteni- denas de comercio cero deforestación,
permiten producir únicamente lo ne- bles, cadenas de comercio cero defores- pago por servicios ambientales, incauta-
cesario e inmediato para sobrevivir, sin tación, incentivos para la reconversión ciones, sanciones, operativos de control),
considerar si estas actividades afectan productiva, pago por servicios ambien- las cuales buscan que el agente realice su
en forma negativa su entorno y, en mu- tales, entre otras), las cuales buscan que actividad de forma tal que los impactos
chos casos, si ello implica incursionar en el agente mantenga o mejore su calidad sobre los bosques sean monitoreados, re-
algo definido como ilegal o criminal. Por de vida sin afectar el bosque. gulados y compensados adecuadamente.
lo general, no se generan beneficios eco-
nómicos que le permitan al agente me- Acumulación de riqueza en Acumulación de riqueza en
jorar su calidad de vida. La identificación mercados regulados: El agente mercados no regulados: En la
de los agentes que basan su interven- busca ir más allá de la satisfacción de sus intervención del territorio bajo esta lógica
ción en el autoconsumo permite el di- necesidades básicas y se enfoca en gene- se busca ir más allá de la satisfacción de
seño de medidas y acciones específicas, rar ingresos que permitan la acumulación las necesidades básicas del agente para
con énfasis en aquellas con un enfoque de riqueza en el marco de mercados que generar ingresos que permitan la acu-
más social (educación, infraestructura se rigen por normas o reglas que regu- mulación de riqueza. La diferencia princi-
básica, alternativas productivas, asocia- lan el aprovechamiento del bosque. En- pal es que, en la mayoría de los casos, el
tividad, entre otras), las cuales buscan tre los agentes que actúan bajo este tipo agente no actúa bajo ningún marco nor-
mejorar la calidad de vida del agente, al de interés, se identifican, por ejemplo, los mativo o de reglas de aprovechamiento
tiempo que proteger el bosque. privados cuyo uso de la tierra se encuen- que limiten o compensen su intervención
tra mediado por un contexto normativo sobre los bosques. Lo anterior, teniendo
socioeconómico y ambiental (ej., licen- en cuenta que su objetivo es la obtención
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
18 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

de la mayor cantidad de ingresos en el La caracterización mediante estas dimen- pectos necesarios para la construcción de
menor tiempo posible, sin consideración siones ofrece un primer acercamiento a los medidas y acciones que promuevan el de-
de los elementos sociales y ambientales actores que causan los procesos de defo- sarrollo sostenible de la actividad (cuando
del territorio. Es usual que este agente restación y da contexto a sus acciones. Sin sea posible) y que mitiguen la pérdida de
sea ajeno a la región donde se eviden- embargo, para conocer sus efectos directos bosques de la región.
cian sus impactos pero que cuente con y visibles sobre el territorio, es necesario La propuesta de clasificación de agentes
un cierto poder económico o político, el contar con una clasificación a partir de las con base en actividades económicas se arti-
cual utiliza para desarrollar sus activida- actividades económicas que tienen impac- cula a la clasificación de causas directas pre-
des, que en algunos casos pueden ser to sobre los bosques. Por lo tanto, la inte- sentada previamente, lo que permite ade-
de tipo ilegal. La caracterización de es- gración de los elementos identificados en más anidar todas las clasificaciones desde
tos agentes de deforestación permite el cada una de las dimensiones mencionadas un nivel detallado hasta uno general. Esta
diseño de medidas y acciones específi- se debe articular a una actividad económi- clasificación consta de los mismos tres nive-
cas, con énfasis en las de control y segui- ca particular, la cual representa la manifes- les de complejidad derivados de los criterios
miento (acciones policivas, incautaciones, tación física de una serie de motivaciones de clasificación empleados para las causas
sanciones, acciones penales, operativos que corresponden a las causas directas de directas (Figura 7). El Anexo 2 contiene la cla-
de control, seguimiento a la cadena de la deforestación en un territorio. Dicha arti- sificación de agentes de deforestación por
insumos, entre otras), las cuales buscan culación permite no solo una clasificación, emplear en los estudios de caracterización a
que el agente detenga su actividad o que sino una caracterización integral de los nivel nacional.
incursione en otra actividad económica agentes presentes en una determinada re-
que no afecte el bosque. gión, en la que se tienen en cuenta los as-

Figura 7. Niveles de clasificación propuestos para la clasificación de los


agentes de deforestación con base en las causas directas de deforestación

CLASIFICACIÓN
CAUSA DIRECTA NIVEL I NIVEL II NIVEL III

AGENTE
AGENTE 1.1.1
1.1
AGENTE AGENTE
CAUSA 1.1.2
DIRECTA 1
1 AGENTE
AGENTE
1.2 1.2.1
AGENTE
2.1.1
AGENTE
AGENTE
2.1 2.1.2 AGENTE
2.2.1
AGENTE
AGENTE AGENTE
CAUSA 2.1.3
DIRECTA 2
2 2.2 AGENTE
2.2.2
AGENTE
AGENTE
2.3 2.3.1
19

2.2.2.
Enfoque metodológico

LINEAMIENTOS BASE
A nivel metodológico, es fundamental que los estudios de caracterización de causas y agentes de deforestación que se desarrollen
en el territorio nacional estén alineados temática y geográficamente. Para ello, es preciso contemplar tres lineamientos metodoló-
gicos base:

3
El diseño de acciones y

1 2 medidas efectivas para


las áreas con mayor
presencia del fenómeno de
La delimitación de los deforestación depende de
Los estudios deben emplear estudios debe emplear estudios de caracterización
como base los datos de el marco geoestadístico representativos tanto en
cobertura de bosque y nacional diseñado para términos temáticos como
deforestación generados tal fin, que consiste en geográficos.
por el Sistema de Monitoreo una retícula nacional de
de Bosques y Carbono 24 por 24 kilómetros Esto implica contar con un análisis
(SMByC) del IDEAM. Esto: subdividida en retículas del grado de representatividad
de la información recopilada para
de 500 por 500 metros
los análisis, a fin de diferenciar
(Anexo 3). Esto permite: cuáles estudios realmente
garantiza la comparabilidad y re- permiten inferir tendencias y
plicabilidad de los análisis y esti- extrapolar sus resultados al total
maciones realizadas por estudios identificar y monitorear las áreas del área de estudio delimitada
independientes. cubiertas por estudios. por el desarrollador. Identificar
estas limitaciones en los estudios
permite la articulación de los re- identificar las zonas sin información. durante la planeación de nuevas
sultados con los reportes nacio- investigaciones evita omitir áreas
nales y el monitoreo de las inter- diseñar muestreos más rigurosos que figuren como previamente
venciones orientadas a mitigar la y comparables en términos temá- caracterizadas pero que en realidad
deforestación en todo el territo- ticos. hayan sido submuestreadas y
rio nacional. requieran de mayor estudio.

2.2.2.1. Elementos clave El fenómeno de deforestación es multidi- sicos y antrópicos de los cuales no siempre
para la caracterización mensional y complejo en sus causas y agen- existe información disponible. A continua-
tes. Es dinámico tanto en lo espacial como ción, se describen los elementos clave para
en lo temporal y depende de intrincadas in- desarrollar una caracterización de causas y
teracciones y sinergias entre factores biofí- agentes de deforestación.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
20 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

La deforestación tiene una expresión espacial y temporal que debe ser caracterizada.

a En términos espaciales, es necesario conocer y analizar la localización y extensión


del fenómeno. Entender su dimensión temporal permite comprender la deforesta-
ción en términos de sus antecedentes históricos, su dinámica actual y probable com-
Dimensiones portamiento futuro. Las dimensiones espacial y temporal son transversales a los
espacial y demás elementos clave que permiten la caracterización de causas y agentes de de-
temporal forestación.

El contexto económico hace


El contexto territorial se re- referencia al uso de los medios

b fiere al entorno biofísico y a la


forma como las sociedades se
de producción para generar y
transar bienes y servicios, que
relacionan con este y constru- agregados contribuyen al creci-
Contexto yen su espacio de vida; incluye miento (económico) de una re-
elementos como la ocupación, gión o de un país.
el uso de la tierra y la interac-
ción social, así como aspectos El contexto histórico condi-
legales y normativos que rigen ciona los otros tipos de contex-
Ningún proceso de deforestación estas dinámicas. to descritos con anterioridad,
ocurre aislado de un contexto te- ya que se basa en la construc-
rritorial, sociocultural, económico o El contexto sociocultural se ción de las sociedades humanas
histórico. Una caracterización ade- basa en las relaciones que se como un proceso que se da y
cuada de las causas y agentes de dan entre las sociedades y en que cambia en el tiempo y en el
deforestación en un área particular cómo los diferentes grupos hu- espacio. En él tienen especial re-
implica reconocer y comprender el manos interactúan y se organi- levancia los procesos de ocupa-
entorno socioambiental del fenó- zan para vivir y para establecer ción y producción en el territorio
meno, así como analizar su influen- los medios de producción en por parte de los diferentes gru-
cia en la dinámica de deforestación. comunidad. pos humanos.

c El proceso de deforestación involucra a múlti-


ples actores oficiales, organizaciones no guber-
namentales y de la sociedad civil, entre otros.
Actores clave, Dentro de este conjunto, se encuentran tanto los
intereses y agentes de deforestación como aquellos actores Finalmente, cada actor
motivaciones que indirectamente promueven los procesos de clave con injerencia en
transformación del bosque. Es fundamental carac- la dinámica de defores-
terizar los intereses o motivaciones que determinan tación no solo tiene un
sus decisiones y las relaciones que establecen con grado de responsabilidad
los demás actores clave. En este sentido, es nece- e influencia, sino también
sario incluir dentro del análisis las causas subyacen- una expresión geográfica
tes de la deforestación identificadas para el área de que debe ser caracteriza-
estudio, señalando su importancia dentro del grupo da y relacionada con el fe-
de factores que motivan a los agentes a deforestar. nómeno de deforestación.
21

Las actividades que causan de forma directa la deforestación deben ser ca-
d racterizadas en términos de los patrones espaciales asociados a su presencia, pero
también por su importancia económica y sociocultural para los agentes de deforesta-
ción y demás actores clave involucrados. Actividades con un nivel de arraigo sociocul-

LINEAMIENTOS BASE
Actividades
tural alto requieren de medidas y acciones diferentes a aquellas donde prevalece el
económicas y
beneficio económico sobre otros intereses. El análisis de actividades que causan
su importancia
deforestación debe hacerse como parte de un análisis más amplio, con el ob-
jetivo de establecer su importancia relativa (económica, sociocultural, etc.) dentro del
conjunto de actividades y sistemas productivos forestales y no forestales que tienen
presencia en el área de estudio.

El impacto puede ser evaluado de forma


e Cada causa y agente tiene un
impacto diferencial sobre los
cualitativa o cuantitativa. A su vez, la per-
cepción sobre el impacto individual de una
bosques. Sin embargo, la defo-
Impacto directo causa o agente particular puede variar entre
restación generalmente depen-
e indirecto los diferentes actores involucrados en la pro-
de del impacto combinado y si-
blemática. Es importante documentar estas
nérgico de múltiples factores, lo
percepciones y tratar de establecer puntos de
que en la mayoría de los casos
acuerdo para jerarquizar las principales causas
dificulta establecer con precisión
y agentes en el área de estudio. Las estima-
el efecto negativo de una causa o
ciones cuantitativas de impacto, general-
agente específico.
mente derivadas de análisis espaciales, pueden
ser un insumo importante en este propósito.
Sin embargo, es importante tener en cuenta
que los impactos de una causa directa o
agente específico pueden ser tanto direc-
tos como indirectos, siendo estos últimos los
más difíciles de cuantificar debido a que gene-
ralmente son el resultado de relaciones sinérgi-
cas entre múltiples causas y agentes.

La descripción individual de los elementos clave señalados previamente no es sufi-

f ciente para aproximarse a la caracterización de las causas y agentes en una región


particular. La complejidad del fenómeno de deforestación requiere que el
desarrollador identifique y analice las interacciones y sinergias entre to-
Relaciones dos los elementos. La identificación y análisis de estas relaciones comple-
y sinergias jas es tanto o más importante que la clasificación y descripción de causas y
agentes en forma individual, ya que las medidas y acciones propuestas a partir
de estos análisis pueden tener un impacto mayor y de más largo plazo en la miti-
gación del fenómeno de deforestación.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
Y METODOLÓGICOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE CAUSAS Y
AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN
EN COLOMBIA

FASES PARA EL
DESARROLLO DE
UN ESTUDIO DE
CARACTERIZACIÓN
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
24 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

3.1
DELIMITACIÓN DEL
ÁREA DE ESTUDIO
Y SELECCIÓN DEL
PERÍODO DE REFERENCIA
PARA EL ANÁLISIS

E
l primer requerimiento para iniciar el proceso de caracteri-
zación de causas y agentes de deforestación es la delimita-
ción del área en la que se va a desarrollar el estudio. Aunque
la selección de la zona depende del desarrollador, la articulación
con una base nacional de información requiere el uso del marco
geoestadístico nacional para la caracterización de causas y agentes
de deforestación desarrollado por el IDEAM (Anexo 3). La definición
del período de referencia puede depender tanto del objetivo del
estudio como de la disponibilidad de información para el análisis.

©María Alejandra Chadid


25

C
ualquier estudio de caracterización requiere el diagnóstico,
recopilación y sistematización de información documental,
alfanumérica y geográfica relevante. De acuerdo con el al-

3.2
cance del estudio, esta información puede provenir de fuentes se-

FASES PARA EL DESARROLLO DE UN ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN


cundarias y/o de la implementación en campo de instrumentos de
recolección participativos o no participativos. Toda la información re-
copilada o reconstruida por un estudio debe ser documentada, sis-
tematizada y organizada en bases de datos correctamente estruc-
turadas para garantizar la transparencia y capacidad para replicar
DIAGNÓSTICO, el proceso. De igual manera, cuando un estudio incluya trabajo de
campo, los instrumentos aplicados deben ser seleccionados y utili-
RECOPILACIÓN Y zados teniendo en cuenta las características del área de estudio, las
necesidades de información y la población objetivo. La información
SISTEMATIZACIÓN obtenida durante esta fase debe permitir el análisis de los elementos

DE INFORMACIÓN clave descritos en la Sección 2.2.2.

3.3
E
sta es la fase más importante del estudio. En ella el desarro-
ANÁLISIS DE llador debe caracterizar cada uno de los elementos clave pre-
sentados en la Sección 2.2.2. Antes de planear su fase de diag-
INFORMACIÓN Y nóstico, el desarrollador debe tener claros los productos que se van a
generar durante la fase de análisis de información y caracterización.
CARACTERIZACIÓN

3.4 D
urante esta fase el desarrollador tiene la opción de proponer
recomendaciones de medidas y acciones para mitigar el fe-
nómeno de deforestación en el área de estudio, con base en
los resultados obtenidos durante la fase de análisis de información y
RECOMENDACIONES DE caracterización. Durante esta fase, se recomienda que el desarrollador
proponga una serie de medidas y acciones, para mitigar el fenómeno
MEDIDAS Y ACCIONES de deforestación en el área de estudio con base en los resultados ob-
tenidos durante la etapa de análisis de información y caracterización.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
Y METODOLÓGICOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE CAUSAS Y
AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN
EN COLOMBIA

ESCENARIOS DE
CARACTERIZACIÓN
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
28 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

L
a evaluación de los objetivos, recur-
sos y nivel de accesibilidad del estudio
que se va a desarrollar (ver Sección
2.1.1) define el escenario de caracterización
de causas y agentes más apropiado. El alcan-
ce de la información recopilada y analizada
bajo la aproximación por escenarios puede
ir desde la solución de vacíos de información
en áreas poco estudiadas hasta el diseño de


medidas y acciones para mitigar la defores- Figura 8. Escenarios de caracterización para definir el alcance
tación en zonas estratégicas (Figura 8). de un estudio de causas y agentes de la deforestación

CRITERIOS

• Ojetivos
DIAGNÓSTICO
• Recursos
PROFUNDO
• Accesibilidad

DIAGNÓSTICO
DE LÍNEA BASE

DIAGNÓSTICO
RÁPIDO

MÍNIMO INTERMEDIO EXHAUSTIVO


29

El Cuadro 2 resume las características prin-


cipales de los escenarios propuestos. A asignados a los lineamientos conceptuales

Cuadro 2. Cuadro comparativo de las prin- continuación, se describe cada escenario y metodológicos que debe aplicar el de-
cipales características de los escenarios de de caracterización en términos de su objeti- sarrollador del estudio. El listado de linea-
caracterización de causas vo, recursos y accesibilidad. Cada escenario mientos a los que corresponden dichos có-
y agentes de la deforestación incluye un cuadro que relaciona los códigos digos puede consultarse en la Sección 4.4.

ESCENARIOS DE CARACTERIZACIÓN
Recopilación de
Escenario de Uso de fuente
Alcance información en Tiempo estimado*
caracterización secundarias
campo

Opcional
1. ECM Línea rápido. Requerido. 3 a 6 meses.
(recomendado).

Línea base. Insumo


para diseño de
2. ECI Requerido. Requerido (flexible). 6 a 8 meses.
medidas y acciones
de corto plazo.

Línea base detallada.


Insumo para el diseño
3. ECE de medidas y acciones Requerido. Requerido. 8 o más meses.
de corto, mediano y
largo plazo.

* Los tiempos estimados pueden variar de acuerdo con las


características del área de estudio y otros factores.

4.1 U
n Escenario de Caracterización Mínimo (ECM) agrupa aque-
llos estudios que, por sus características, buscan desarrollar
una caracterización inicial de las causas y agentes de defo-
restación en un área particular. El objetivo principal que orienta un
estudio ECM es construir una línea base preliminar de manera rápi-
da y sobre una zona de la cual se tiene poca o ninguna información
acerca de las causas y agentes de deforestación. Un ECM no se ve
ESCENARIO DE limitado de manera sustancial por los recursos disponibles o el nivel
de accesibilidad a la zona de estudio. Sin embargo, no se recomienda
CARACTERIZACIÓN usar los resultados de un ECM para definir políticas, medidas o ac-
ciones específicas, dirigidas a mitigar el fenómeno de deforestación.
MÍNIMO (ECM)
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
30 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Un ECM suele basarse exclusivamente en


trabajo de laboratorio y empleo de fuen- rido para desarrollar un ECM es de tres a
tes secundarias. Bajo este escenario, el de- seis meses. La Figura 9 lista los códigos de

Figura 9. Resumen de lineamientos con- sarrollo de trabajo de campo es opcional, los lineamientos metodológicos y concep-
ceptuales y metodológicos para el Escena- aunque se recomienda para mejorar la ca- tuales que deben emplearse en este esce-
rio de Caracterización Mínimo (ECM) lidad de la caracterización. El tiempo suge- nario y que se describen en la Sección 4.4.

Lineamientos Lineamientos
Escenario de conceptuales metodológicos
caracterización (códigos) (códigos)

A - 1 A - 2 A - 3 A - 4

B - 1 B- 2 B - 3 B - 6

B - 15 B - 16 B - 17 C - 1

0 - 1 C -2 C- 3 C - 4 C - 5

0 - 2 0 - 3 C - 7 C - 9 C - 10 C - 12


ECM

0 - 8 0 - 9 C -13 C- 14 C - 15 D - 1


(Opcional)
31

U
n Escenario de Caracterización In- Un ECI no puede basarse exclusivamente

4.2
termedio (ECI) agrupa aquellos es- en trabajo de laboratorio o fuentes secun-
tudios que, por sus objetivos, re- darias. Aunque bajo este escenario el desa-
cursos y nivel de accesibilidad al área de rrollo de trabajo de campo no es opcional,
estudio, desarrollan una caracterización sí existe cierta flexibilidad con respecto a los
de mayor profundidad que un ECM, la cual mecanismos de recolección de información
puede aportar insumos al diseño posterior primaria que pueden emplearse para vali-
ESCENARIO DE de medidas y acciones para la intervención dar y complementar los análisis derivados

ESCENARIOS DE CARACTERIZACIÓN
rápida de las causas y agentes de la defo- de fuentes secundarias. La Figura 10 lista
CARACTERIZACIÓN restación en un área particular. General- los códigos de los lineamientos metodoló-
mente, un ECI se ve más limitado por los gicos y conceptuales que deben emplearse
INTERMEDIO (ECI) recursos que por el nivel de accesibilidad en este escenario y que se describen en la
al área de estudio. Sección 4.4.

Figura 10. Resumen de lineamientos conceptuales y metodológicos para el Escenario de Caracterización Intermedio (ECI)

Lineamientos Lineamientos
Escenario de conceptuales metodológicos
caracterización (códigos) (códigos)

A - 1 A - 2 A - 3 A - 4

B - 1 B- 2 B - 4 B - 7

B - 9 B - 11 B - 12 B - 13

B - 14 B - 15 B - 16 B - 17

C - 2 C - 3 C - 4 C - 5

0 - 2 C -6 C-7 C - 8 C - 9

0 - 4 0 - 5 C -10 C-11 C - 12 C - 13


ECI

0 - 8 0 - 9 C -14 C-15 D - 1


(Opcional)
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
32 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

U
n Escenario de Caracterización Ex-
haustivo (ECE) agrupa aquellos estu- los instrumentos de recolección de informa-
dios que, por sus objetivos, recursos ción primaria que serán empleados permitan

4.3
y/o capacidad, pueden desarrollar una ca- tanto validar como complementar los resulta-
racterización profunda de las causas y agen- dos obtenidos mediante otros mecanismos.
tes de deforestación en un área particular. Adicionalmente, implica que al menos uno de
Los resultados obtenidos de un ECE permi- los instrumentos empleados para recopilar
ten alimentar el diseño posterior de medidas información en campo se base en un mues-
y acciones de carácter permanente, como treo probabilístico para garantizar un nivel
ESCENARIO DE una política nacional o un plan departamen- adecuado de representatividad temática y
tal o municipal. geográfica. La Figura 11 lista los códigos de
CARACTERIZACIÓN Un ECE no puede basarse exclusivamente los lineamientos metodológicos y conceptua-
en fuentes secundarias. El desarrollo de tra- les que deben emplearse en este escenario y
EXHAUSTIVO (ECE) bajo de campo no es opcional, y requiere que que se describen en la Sección 4.4.

Figura 11. Resumen de lineamientos conceptuales y metodológicos para el Escenario de Caracterización Exhaustivo (ECE)

Lineamientos Lineamientos
Escenario de conceptuales metodológicos
caracterización (códigos) (códigos)

A - 1 A - 2 A - 3 A - 4

B - 1 B- 2 B - 5 B - 8

B - 9 B - 10 B - 11 B - 12

B - 13 B - 14 B - 15 C - 1

C - 2 C - 3 C - 4 C - 5

0 - 2 C -6 C-7 C - 8 C - 9

0 - 6 0 - 7 C -10 C-11 C - 12 C - 13


ECE

0 - 8 0 - 9 C -14 C-15 D - 1


(Opcional)
33

ESCENARIOS DE CARACTERIZACIÓN
4.4 LINEAMIENTOS
A
continuación se describen los lineamientos meto-
dológicos y conceptuales. Para facilitar su utiliza-
METODOLÓGICOS ción por parte del desarrollador, cada lineamiento
presenta una clave de color de acuerdo al escenario en el
Y CONCEPTUALES cual debe ser implementado (Cuadro 3).

Cuadro 3. Clave de color para clasificar los lineamientos metodológicos y conceptuales de


acuerdo al escenario de caracterización de causas y agentes de la deforestación

Escenario Clave de color

ECM

ECI

ECE
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
34 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

4.4.1. Lineamientos conceptuales

Debe emplear como base la clasificación nivel I de causas directas de deforestación consignada en el Anexo 1.

0 - 1 El desarrollador está en libertad de aumentar el nivel de detalle de la caracterización, empleando los niveles II
y III si cuenta con información disponible para hacerlo.

0 - 2 Debe emplear la clasificación de causas subyacentes de deforestación consignada en la sección 2.2.1.

Debe emplear como base la clasificación nivel I de agentes de deforestación consignada en el Anexo 2. El de-

0 - 3 sarrollador está en libertad de aumentar el nivel de detalle de la caracterización, empleando los niveles II y III si
cuenta con información disponible para hacerlo

Debe emplear como base la clasificación de nivel II de causas directas de deforestación consignada en el Anexo

0 - 4 1. El desarrollador está en libertad de aumentar el nivel de detalle de la caracterización, empleando el nivel III
si cuenta con información disponible para hacerlo.

Debe emplear como base la clasificación de nivel II de agentes de deforestación consignada en el Anexo 1. El

0 - 5 desarrollador está en libertad de aumentar el nivel de detalle de la caracterización, empleando el nivel III si
cuenta con información disponible para hacerlo.

0 - 6 Debe emplear la clasificación de nivel III de causas directas de deforestación consignada en el Anexo 1.

0 - 7 Debe emplear la clasificación de nivel III de agentes de deforestación consignada en el Anexo 2.

Se recomienda que el desarrollador incluya en su estudio los conceptos empleados por la población objetivo

0 - 8 para referirse al fenómeno, siempre y cuando lleve a cabo su homologación con la clasificación de causas y
agentes correspondiente con el escenario de caracterización seleccionado.

Si se identifica que una o más causas directas, causas subyacentes y/o agentes de deforestación identificadas

0 - 9 durante el estudio no se encuentran dentro de las clasificaciones consignadas en estos lineamientos, el desa-
rrollador puede incluirlas, siempre y cuando se realice una descripción de cada una de ellas que permita con-
siderarlas adicionales a las disponibles en estos lineamientos.
35

4.4.2. Lineamientos metodológicos

A. Delimitación del área de estudio y selección del período de referencia

ESCENARIOS DE CARACTERIZACIÓN
El primer producto de tipo geográfico que se debe generar en el marco de la caracterización es el límite de la
región que se va a estudiar. La correcta definición de los límites de la zona de trabajo tiene una gran impor-

A - 1 tancia cuando se busca realizar funciones de análisis espacial con un menor margen de error (Brimicombe,
2010a). El desarrollador debe emplear el marco geoestadístico nacional propuesto para la definición de las
áreas de estudio (Anexo 3).

La definición del límite debe tener en cuenta la dinámica de deforestación en la región seleccionada. Se debe
emplear la información disponible en el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM como única

A - 2 fuente para la información de la cobertura de bosque del área de estudio (Anexo 4). Sin embargo, otros insu-
mos disponibles y criterios pueden ser usados para complementar el análisis necesario para la delimitación
del área de estudio.

La definición del período de referencia para el análisis de la dinámica de deforestación que sustenta la ca-
racterización de causas y agentes debe tener en cuenta que, cuando el objetivo del estudio sea la caracte-
rización del estado actual de las causas y agentes, el período de referencia para los datos de deforestación

A - 3 e información socioambiental no debe ser mayor a cinco años. Esto no significa que un estudio del estado
actual no deba tener en cuenta el contexto histórico del área de estudio. Cuando el objetivo del estudio sea
la caracterización del histórico de causas y agentes en un área particular, el período de referencia para los
datos de deforestación debe ser mayor a cinco años.

Cualquier escenario encaminado a caracterizar el estado actual de las causas y agentes de deforestación en
un área particular no debe emplear información con una antigüedad mayor a cinco años a la fecha de reali-
zación del estudio, empleando siempre como año final el último período de monitoreo disponible en el Sis-

A - 4 tema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM. Si la información secundaria disponible tiene mayor
antigüedad, se recomienda implementar una o más herramientas de recolección en campo para actualizar
la caracterización (Anexo 5). Este lineamiento no aplica cuando el estudio busca desarrollar una caracteriza-
ción histórica de las causas y agentes de deforestación.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
36 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

B. Diagnóstico, recopilación y sistematización de información

Antes de iniciar el proceso de diagnóstico, recopilación y sistematización de información, el desarrollador

B - 1 debe revisar los lineamientos descritos en la sección C “Análisis de información y caracterización”, con el ob-
jetivo de identificar los resultados esperados de la caracterización y mejorar la planeación de la recopilación
de información (secundaria y/o primaria).

B - 2 En términos operativos, es recomendable avanzar primero en el diagnóstico y recopilación de la información


que permita desarrollar los análisis descritos en los lineamientos C-1, C-2 y C-4.

El escenario seleccionado se basa principalmente en información secundaria disponible para una región
particular. Sin embargo, es recomendable aplicar al menos un instrumento complementario de recolección
de información en campo (muestreo no probabilístico), con el objetivo de validar la información empleada

B - 3 en la caracterización. Los instrumentos recomendados para el trabajo de campo bajo este escenario pue-
den consultarse en el Anexo 5. Cada instrumento de campo implica un proceso de sistematización de in-
formación específico. Los diseños de muestreo por implementar deben seguir la metodología propuesta
por IDEAM para garantizar su incorporación a la base nacional de información de causas y agentes de la
deforestación (Anexo 6).

El escenario seleccionado parte de la información secundaria disponible para las causas y agentes de de-
forestación en una región particular. Sin embargo, requiere implementar como mínimo un instrumento
participativo de recopilación de información en campo (taller, conversatorio, entrevista a grupos focales),
para validar y complementar la información empleada en la caracterización con los agentes de defores-
tación y otros actores clave. Adicionalmente, requiere implementar al menos un instrumento no parti-

B - 4 cipativo (entrevista semiestructurada, recorrido de observación) basado en un diseño de muestreo no


probabilístico. Los instrumentos recomendados para el trabajo de campo bajo este escenario pueden
consultarse en el Anexo 5. Cada instrumento de campo implica un proceso de sistematización de infor-
mación específico. Los diseños de muestreo por implementar deben seguir la metodología propuesta
por IDEAM para garantizar su incorporación a la base nacional de información de causas y agentes de la
deforestación (Anexo 6).

El escenario seleccionado emplea tanto información secundaria disponible como trabajo de campo intensi-
vo para caracterizar las causas y agentes de deforestación en una región particular. Requiere implementar
como mínimo: i) un instrumento participativo de recopilación de información en campo, ii) un instrumento
no participativo de recopilación de información en campo (muestreo probabilístico). Se busca que median-

B - 5 te estos instrumentos el desarrollador valide y complemente la información secundaria empleada en la ca-
racterización. Los instrumentos recomendados para el trabajo de campo bajo este escenario pueden con-
sultarse en el Anexo 5. Cada instrumento de campo implica un proceso de sistematización de información
específico. Los diseños de muestreo por implementar deben seguir la metodología propuesta por IDEAM
para garantizar su incorporación a la base nacional de información de causas y agentes de la deforestación
(Anexo 6).
37

ESCENARIOS DE CARACTERIZACIÓN
Teniendo en cuenta que el escenario seleccionado puede basarse exclusivamente en información secundaria,
es necesario diligenciar una ficha técnica de cada uno de los estudios referenciados (Anexo 7), con el fin de
establecer claramente las técnicas utilizadas para la recolección de información, el alcance y calidad de estas.
En cada caso, el desarrollador debe garantizar que la información disponible y empleada para la caracteriza-

B - 6 ción tenga la mejor calidad y cobertura para el área de estudio. Cuando el estudio tenga un enfoque regional
o departamental, el desarrollador debe enfocar el diagnóstico y recopilación de la información en los muni-
cipios o áreas con núcleos de alta deforestación (hotspots), con el objetivo de realizar, como mínimo, análisis
exploratorios de datos para determinar las tendencias o indicadores más importantes que ayuden a describir
el fenómeno para el área de estudio.

Teniendo en cuenta que el escenario seleccionado debe elaborarse utilizando información secundaria, com-
plementada con el levantamiento de información de estudios de caso6 , realizada directamente por el

B - 7 desarrollador a través de talleres, entrevistas, encuestas, grupos focales, etc. (información primaria), se re-
quiere establecer la cobertura geográfica y los criterios para la selección de dichos casos. Adicionalmente, el
desarrollador debe diligenciar una ficha técnica (Anexo 7) para todas las fuentes de información utilizadas,
ya sean primarias (trabajo de campo) o secundarias.

El escenario seleccionado se debe realizar utilizando información secundaria y primaria. El levantamiento de in-
formación primaria se debe llevar a cabo mediante estudios de caso y estudios inferenciales por muestro pro-
babilístico7 ; el desarrollador debe justificar las metodologías de recolección utilizadas, el alcance y la cobertura
geográfica del estudio de causas y agentes de deforestación. En los casos donde se utilicen métodos de mues-
treo probabilístico, se debe explicar claramente los mecanismos utilizados para la selección y el cálculo de los

B - 8 estimadores de los parámetros estadísticos seleccionados para la caracterización, de forma que se pueda es-
tablecer la precisión y confiabilidad estadística de estos. Así mismo, el diseño debe estar en línea con el marco
geoestadístico nacional propuesto para la caracterización de causas y agentes de deforestación. Los diseños de
muestreo por implementar deben seguir la metodología propuesta por IDEAM para garantizar su incorporación
a la base nacional de información de causas y agentes de la deforestación. Adicionalmente, el desarrollador debe
diligenciar una ficha técnica (Anexo 7) para todas las fuentes de información utilizadas, ya sean primarias (trabajo
de campo) o secundarias.

El trabajo de campo debe partir de un proceso de estratificación de los datos del Sistema de Monitoreo
de Bosques y Carbono, a partir de los cuales se definan como mínimo tres estratos de deforestación: alta,

B - 9 media y baja deforestación histórica (Anexo 4). Los estudios deben buscar la mejor representatividad po-
sible para los agentes de deforestación en cada estrato, dando prioridad a los estratos alto, medio y bajo,
en ese orden.

6. La selección de la población objetivo se realiza sin tener en cuenta criterios muestrales probabilísticos, buscando un conjunto de casos que sean relevantes para definir el

fenómeno. En estos casos, no se pueden realizar generalizaciones.

7. Los métodos de muestreo probabilísticos garantizan la representatividad de la muestra y por lo tanto permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la población.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
38 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

B - 10 El escenario seleccionado debe emplear como mínimo un mecanismo de recolección de información en cam-
po que le permita generar información para todos los estratos de deforestación.

Cuando se empleen herramientas participativas para el trabajo de campo, el desarrollador debe buscar aque-
llas más apropiadas para los diferentes actores presentes en el área de estudio. Aunque herramientas como

B - 11 los talleres suelen dar buenos resultados en la mayoría de regiones, mecanismos como el conversatorio (Anexo
10) pueden tener mejores resultados, por ejemplo en áreas con presencia de comunidades afrodescendientes.
Adicionalmente, debe tratar de garantizar la mayor representatividad posible de los actores más importantes,
dando prioridad a los agentes de deforestación identificados.

Cuando la herramienta de recolección de información primaria seleccionada sea la entrevista o encuesta, el

B - 12 desarrollador debe implementar el formulario base consignado en el Anexo 8. El desarrollador podrá ampliar
mas no modificar las preguntas del formulario base.

Cuando la herramienta de recolección de información primaria seleccionada sea el recorrido de observación8,

B - 13 el desarrollador debe implementar el formulario base consignado en el Anexo 8. El desarrollador podrá ampliar
mas no modificar las preguntas del formulario base.

B - 14 Cuando la herramienta de recolección de información primaria seleccionada sea el taller o conversatorio, el de-
sarrollador debe seguir los lineamientos y recomendaciones específicas consignadas en el Anexo 10.

Toda la información de tipo alfanumérica y geográfica debe relacionarse en una bitácora de insumos en la

B - 15 que se documenten sus principales características (Anexo 11). La información de tipo geográfico debe estar
acompañada de un metadato mínimo que cumpla los estándares de la NTC-4611. Toda la información do-
cumental debe relacionarse en una bitácora bibliográfica9 (Anexo 12).

8. El formato también se puede emplear para capturar información en áreas donde la entrevista semiestructurada no pueda ser utilizada por la ausencia de personas que

puedan responderla.

9. Actualmente, existen numerosas herramientas de construcción de bases de datos bibliográficas tanto gratuitas como pagas (ej., Zotero, Mendelev, entre otras). Estas

herramientas permiten documentar y organizar toda la información secundaria empleada en el estudio.


39

ESCENARIOS DE CARACTERIZACIÓN
El proceso de diagnóstico y recopilación de información secundaria debe privilegiar las fuentes oficiales sobre

B - 16 las no oficiales. En caso de no contar con información oficial con la calidad o cobertura necesarias, se puede
recurrir a fuentes alternativas siempre y cuando se documente claramente la fuente o el procesamiento desa-
rrollado para generar el insumo.

B - 17 Sin importar si la información procede de fuentes secundarias o primarias, es fundamental su organización
en bases de datos diferenciadas que permitan su consulta y empleo durante el proceso de caracterización.

C. Análisis de información y caracterización

La descripción del contexto debe comparar las características locales (área de estudio) con las regionales (re-

C - 1 gión natural) empleando los siguientes aspectos: i) contexto territorial, ii) contexto sociocultural, iii) contexto
económico y iv) contexto histórico.

El escenario debe incluir un análisis base de la deforestación histórica siguiendo los lineamientos del Anexo 4.

C - 2 El desarrollador puede generar análisis complementarios para enriquecer los resultados de la caracterización,
siempre y cuando mantenga como base y referencia los datos oficiales del Sistema de Monitoreo de Bosques
y Carbono del IDEAM.

El escenario debe incluir la descripción, clasificación y jerarquización (cualitativa o cuantitativa) de las principales
causas directas y subyacentes de la deforestación. Esta caracterización debe emplear los lineamientos concep-
tuales consignados en la Sección 2.2.1. El proceso de jerarquización parte de un análisis del impacto directo y/o
indirecto del agente sobre la cobertura de bosque, y puede basarse en una o más de las siguientes aproxima-
ciones: i) percepción de actores clave, ii) análisis estadísticos no espaciales, o iii) análisis estadísticos espaciales

C - 3 (Anexo 13). Para el caso de las causas subyacentes, el desarrollador tiene la opción de complementar el análisis
con la identificación de los denominados “factores predeterminantes” o “factores determinantes”, es decir, el sub-
conjunto de causas subyacentes que tiene una mayor influencia sobre la pérdida de bosque (ej., presencia de
ciertas figuras de manejo, impacto de la navegabilidad fluvial, distancia a las vías, etc.). Para la identificación de
estos factores se recomienda emplear análisis espaciales cuando sea posible. En ambos casos el desarrollador
debe documentar en detalle el o los procedimientos y resultados de la aproximación empleada.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
40 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Se debe construir un mapa de actores presentes en el área de estudio, que incluya los agentes de deforesta-
ción, actores oficiales, actores no oficiales y demás actores relevantes (Anexo 14). Este mapa de actores debe

C - 4 incluir como mínimo: i) descripción de todos los actores clave involucrados en el fenómeno de deforestación,
ii) descripción de las relaciones entre los diferentes actores clave, iii) descripción del grado de incidencia de los
actores en el fenómeno de deforestación, iv) localización espacial de los actores clave (shapefile con la asocia-
ción como mínimo al nivel municipal).

El escenario debe incluir la descripción, clasificación y jerarquización (cualitativa o cuantitativa) de los princi-
pales agentes de la deforestación. Esta caracterización debe emplear los lineamientos conceptuales consig-
nados en la Sección 2.2.1. El proceso de jerarquización parte de un análisis del impacto directo y/o indirecto

C - 5 del agente sobre la cobertura de bosque, y puede basarse en una o más de las siguientes aproximaciones:
i) percepción de actores clave, ii) análisis estadísticos no espaciales, o iii) análisis estadísticos espaciales
(Anexo 13). El desarrollador debe documentar en detalle el o los procedimientos y resultados de la aproxi-
mación empleada.

C - 6 Se debe llevar a cabo una descripción de las lógicas de intervención de los principales agentes de deforesta-
ción en el área de estudio, empleando los lineamientos descritos en la Sección 2.2.1.

Se debe llevar a cabo un análisis de la línea de tiempo histórica para las principales causas de deforestación del
área de estudio (Anexo 15). El análisis de línea de tiempo debe relacionar las causas y agentes con la dinámica de

C - 7 deforestación en el área de estudio para los años monitoreados por el SMByC durante el período de referencia
seleccionado. Sin embargo, el desarrollador del estudio puede ir más atrás en el tiempo, aun cuando no existan
datos del SMByC, para identificar hitos históricos anteriores a 1990 que sean relevantes para entender la dinámi-
ca de las causas y agentes de deforestación en el área de estudio.

C - 8 Se debe llevar a cabo una descripción de la línea de tiempo proyectada para las principales causas de defo-
restación del área de estudio (Anexo 15).

Se debe desarrollar un análisis de la accesibilidad que los agentes de deforestación tienen a las áreas de
bosque. Este análisis debe incluir como mínimo: i) principal(es) medio(s) de acceso al bosque (vías, ríos,

C - 9 otros) en formato shapefile, ii) distancia y/o tiempo promedio a las áreas de bosque, iii) principales limitantes
en el acceso a las áreas de bosque (propiedad, grupos armados, transporte, reglas comunitarias, acciden-
tes geográficos, otros).

C - 10 Se debe incluir una descripción general de las cadenas de eventos para las principales causas de la defores-
tación en el área de estudio (Anexo 16).
41

ESCENARIOS DE CARACTERIZACIÓN
Se debe incluir una identificación de las principales trayectorias de uso para el área de estudio. Para ello

C - 11 puede apoyarse en cartografía disponible o en los resultados de los mecanismos de recolección de infor-
mación en campo.

C - 12 Se debe desarrollar un análisis de las sinergias entre los elementos clave para la caracterización de cau-
sas y agentes.

C - 13 Se deben identificar los vacíos de información y problemas encontrados durante el desarrollo del estudio de
caracterización, así como su incidencia en la calidad y cobertura de los análisis.

Se debe elaborar un documento con la caracterización de causas y agentes de deforestación que incluya como
mínimo los siguientes componentes: i) escenario de caracterización seleccionado, ii) metodología detallada, iii)
descripción de las principales causas directas de deforestación, iv) descripción de las principales causas sub-
yacentes de la deforestación, v) descripción de los principales agentes de deforestación, vi) línea de tiempo

C - 14 histórica para las principales causas directas de la deforestación, vii) mapa de actores involucrados en el fe-
nómeno de deforestación en el área de estudio, viii) descripción y análisis de las cadenas de eventos para las
principales causas y agentes de la deforestación, ix) análisis sinérgico de los elementos clave necesarios para
la caracterización de causas y agentes de deforestación, x) análisis de vacíos de información, xi) recomendacio-
nes metodológicas o conceptuales, xii) recomendaciones de medidas y acciones (opcional).

Se debe retroalimentar al SMByC del IDEAM con la información recopilada y los análisis desarrollados. Esto con el
fin de contribuir a la consolidación de una base nacional de información de causas y agentes de la deforestación,

C - 15 a partir de la cual el país pueda diseñar, implementar y monitorear las medidas y acciones de mitigación en todo
el territorio nacional. Cuando la entrega de la información se encuentre restringida por algún nivel de confiden-
cialidad, se recomienda a los desarrolladores establecer los mínimos de información por compartir o los mínimos
de confidencialidad necesarios para que el SMByC pueda usar los datos.

D. Recomendaciones de medidas y acciones

Con base en la caracterización de causas y agentes realizada en el estudio, se recomienda que el desarrolla-

D - 1 dor proponga una serie de medidas y acciones para mitigar los efectos de las causas y agentes de defores-
tación, y fomentar la conservación del bosque en la zona de estudio.
5
5
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
Y METODOLÓGICOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE CAUSAS Y
AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN
EN COLOMBIA

PROTOCOLOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN Y
MONITOREO
EN CAMPO
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
44 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Puesto de mando unificado Guaviare, para el control


a la deforestación y los incendios forestales
©Edersson Cabrera

C
uando la finalidad de un estudio es colos se alinean con uno o más lineamientos
suministrar información base para la conceptuales y metodológicos presentados
descripción o monitoreo de las cau- en secciones anteriores de este documen-
sas y agentes de deforestación en áreas de alta to. El desarrollador está en libertad de incluir En el caso que ninguno de los protocolos
deforestación (Núcleos de Alta Deforestación, análisis adicionales dentro de cada protocolo aquí presentados cumpla con los objetivos,
Núcleos de Alerta Temprana), el desarrollador si así lo estima conveniente y si la información recursos o nivel de accesibilidad requeridos
tiene la opción de aplicar alguno de los proto- lo permite. Para ello, puede apoyarse en los li- por el desarrollador del estudio, se reco-
colos propuestos en esta sección. Todos los neamientos de “Análisis de información y ca- mienda emplear la aproximación por esce-
pasos presentados en cada uno de los proto- racterización”, consignados en la Sección 4.4.2. narios consignada en el Capítulo 4.
45

5.1
PROTOCOLO PARA LA
CARACTERIZACIÓN EN CAMPO

PROTOCOLOS PARA LA CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO EN CAMPO


DE CAUSAS Y AGENTES DE
DEFORESTACIÓN EN NÚCLEOS DE
ALTA DEFORESTACIÓN

1. Identificar el área general de estudio y el pe- (Anexo 4). Los estudios deben buscar la ciones entre los diferentes actores clave,
ríodo de referencia para la caracterización. mejor representatividad posible para los iii) descripción del grado de incidencia
agentes de deforestación en cada estra- de los actores en el fenómeno de defo-
2. Solicitar al Sistema de Monitoreo de to, dando prioridad a los estratos alto, restación, iv) localización espacial de los
Bosques y Carbono del IDEAM los si- medio y bajo, en ese orden. actores clave (shapefile con la asociación
guientes insumos: i) capas de Bosque/ como mínimo al nivel municipal).
No bosque de los años disponibles para 6. Desarrollar un análisis base de la defo-
el período de referencia y área de estu- restación histórica siguiendo los linea- 9. Desarrollar el muestreo en campo me-
dio seleccionados, ii) retícula del marco mientos del Anexo 4. El desarrollador diante un diseño probabilístico en la que
geoestadístico para la caracterización puede generar análisis complementa- se usen de forma complementaria los
de causas y agentes de deforestación rios para enriquecer los resultados de siguientes mecanismos de recolección
en Colombia, iii) formatos y aplicativos la caracterización, siempre y cuando de información: i) entrevista semies-
para la recopilación y sistematización mantenga como base y referencia los tructurada a agentes de deforestación
de información de causas y agentes de datos oficiales del Sistema de Monitoreo empleando el formato de entrevista
deforestación disponibles. de Bosques y Carbono del IDEAM. del Anexo 8, ii) recolección de informa-
ción de coberturas/usos de la tierra en
3. Desarrollar para el área de estudio el 7. Emplear información secundaria y/o las áreas en las que no haya personas
análisis de densidad de deforestación primaria disponible para describir el a las cuales realizar la entrevista, em-
siguiendo los lineamientos del IDEAM contexto del área de estudio. Se deben pleando el formato de captura rápida
(Anexo 4)10 . comparar las características locales de información incluido en el Anexo 9 y
(área de estudio) con las regionales la metodología de diseño de muestreo
4. Delimitar los Núcleos de Alta Deforesta- (región natural) empleando los siguien- propuesta por IDEAM (Anexo 6).
ción para llevar a cabo la caracterización tes aspectos: i) contexto territorial, ii)
de causas y agentes de deforestación, contexto sociocultural, iii) contexto 10. Sistematizar la información recopilada
empleando el marco geoestadístico económico y iv) contexto histórico. Ver en campo empleando los aplicativos
nacional. Para contar con una delimita- elementos clave en la Sección 2.2.2. desarrollados por IDEAM.
ción más precisa del área, se requiere
emplear la retícula de 500 x 500 metros 8. Se debe construir un mapa de actores
disponible dentro del marco geoestadís- presentes en el área de estudio, que
tico (Anexo 3). incluya los agentes de deforestación,
actores oficiales, actores no oficiales y
5. Estratificar los datos del Sistema de demás actores relevantes (Anexo 14).
Monitoreo de Bosques y Carbono, a Este mapa de actores debe incluir como
partir de los cuales se definan como mínimo: i) descripción de todos los acto- 10. En caso de ser requerido, se puede solicitar al

mínimo tres estratos de deforestación: res clave involucrados en el fenómeno de SMByC del IDEAM el desarrollo del análisis de densidad

alta, media y baja deforestación histórica deforestación, ii) descripción de las rela- para el área de estudio seleccionada.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
46 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

11. Describir las cadenas de eventos para de deforestación del área de estudio descripción de las principales causas di-
las principales causas de la deforesta- (Anexo 15). El análisis de línea de tiempo rectas de deforestación, iv) descripción
ción en el área de estudio (Anexo 16). debe relacionar las causas y agentes con de las principales causas subyacentes
la dinámica de deforestación en el área de la deforestación, v) descripción de los
12. Realizar como mínimo un taller o con- de estudio, para los años monitoreados principales agentes de deforestación, vi)
versatorio con actores clave, con el fin por el SMByC durante el período de línea de tiempo histórica para las prin-
de validar la información recopilada me- referencia seleccionado. Sin embargo, cipales causas directas de la deforesta-
diante otros mecanismos. Se recomien- el desarrollador del estudio puede ir ción, vii) mapa de actores involucrados
da desarrollar al menos un taller con los más atrás en el tiempo, aun cuando no en el fenómeno de deforestación en
agentes de deforestación identificados existan datos del SMByC, para identificar el área de estudio, viii) descripción y
y uno con otros actores relevantes, si- hitos históricos anteriores a 1990 que análisis de las cadenas de eventos para
guiendo los lineamientos y recomenda- sean relevantes para entender la diná- las principales causas y agentes de la
ciones incluidas en el Anexo 10. mica de las causas y agentes de defores- deforestación, ix) análisis sinérgico de
tación en el área de estudio. los elementos clave necesarios para
13. Describir, clasificar y jerarquizar (cua- la caracterización de causas y agentes
litativa o cuantitativamente) las prin- 15. Se debe desarrollar un análisis de la de deforestación, x) análisis de vacíos
cipales causas directas y agentes de accesibilidad que los agentes de defo- de información, xi) recomendaciones
la deforestación. Esta caracterización restación tienen a las áreas de bosque. metodológicas o conceptuales, xii) re-
debe emplear los lineamientos concep- Este análisis debe incluir como mínimo: comendaciones de medidas y acciones
tuales consignados en la Sección 2.2.1 i) principal(es) medio(s) de acceso al (opcional).
y seguir como mínimo un nivel II en la bosque (vías, ríos, otros) en formato sha-
clasificación de causas directas (Anexo pefile, ii) distancia y/o tiempo promedio 18. Se debe retroalimentar al SMByC del
1) y agentes (Anexo 2). El proceso de a las áreas de bosque, iii) principales IDEAM con la información recopilada y
jerarquización parte de un análisis limitantes en el acceso a las áreas de los análisis desarrollados. Esto con el fin
del impacto directo y/o indirecto del bosque (propiedad, grupos armados, de contribuir a la consolidación de una
agente sobre la cobertura de bosque, y transporte, reglas comunitarias, acci- base nacional de información de causas y
puede basarse en una o más de las si- dentes geográficos, otros). agentes de la deforestación, a partir de la
guientes aproximaciones: i) percepción cual el país pueda diseñar, implementar
de actores clave, ii) análisis estadísticos 16. Desarrollar un análisis de las sinergias y monitorear las medidas y acciones de
no espaciales, o iii) análisis estadísticos entre los elementos clave para la carac- mitigación en todo el territorio nacional.
espaciales (Anexo 13). El desarrollador terización de causas y agentes. Cuando la entrega de la información se
debe documentar en detalle el o los encuentre restringida por algún nivel de
procedimientos y resultados de la apro- 17. Elaborar un documento con la caracte- confidencialidad, se recomienda a los de-
ximación empleada. rización de causas y agentes de defo- sarrolladores establecer los mínimos de
restación, que incluya como mínimo los información por compartir o los mínimos
14. Realizar un análisis de la línea de tiem- siguientes componentes: i) protocolo se- de confidencialidad necesarios para que
po histórica para las principales causas leccionado, ii) metodología detallada, iii) el SMByC pueda usar los datos.
47

5.2
PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE CAUSAS
Y AGENTES DE DEFORESTACIÓN EN ÁREAS DE

PROTOCOLOS PARA LA CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO EN CAMPO


ALERTAS TEMPRANAS DE DEFORESTACIÓN

1. Identificar el área de estudio y el período actores debe incluir como mínimo: i)


de referencia para la caracterización. descripción de todos los actores clave
involucrados en el fenómeno de defo-
2. Solicitar al Sistema de Monitoreo de Bos- restación, ii) descripción de las relacio- 9. Describir las cadenas de eventos para
ques y Carbono del IDEAM los siguientes nes entre los diferentes actores clave y las principales causas de la deforesta-
insumos: i) capas de alertas tempranas iii) localización espacial de los actores ción en el área de estudio (Anexo 16).
de deforestación para el período de re- clave (shapefile con la asociación como
ferencia y área de estudio seleccionados, mínimo al nivel municipal). 10. Elaborar un documento con la caracte-
ii) retícula del marco geoestadístico para rización de causas y agentes de defo-
la caracterización de causas y agentes de 6. Desarrollar el muestreo en campo restación, que incluya como mínimo los
deforestación en Colombia, iii) formatos mediante un recorrido de observación siguientes componentes: i) protocolo
y aplicativos para la recopilación y siste- basado en un diseño probabilístico, seleccionado, ii) metodología detallada,
matización de información de causas y empleando como mínimo el formato de iii) descripción de las principales causas
agentes de deforestación disponibles. captura rápida de información incluido directas de deforestación, iv) descripción
en el Anexo 9 y la metodología de dise- de las principales causas subyacentes de
3. Delimitar el área de estudio selecciona- ño de muestreo propuesta por IDEAM la deforestación, v) descripción de los prin-
da para llevar a cabo la caracterización (Anexo 6). cipales agentes de deforestación, vi) mapa
de causas y agentes de deforestación, de actores involucrados en el fenómeno
empleando el marco geoestadístico 7. Sistematizar la información recopilada de deforestación en el área de estudio,
nacional. Para contar con una delimita- en campo empleando los aplicativos viii) descripción y análisis de las cadenas
ción más precisa del área, se requiere desarrollados por IDEAM. de eventos para las principales causas y
emplear la retícula de 500 x 500 metros agentes de la deforestación, ix) análisis de
disponible dentro del marco geoestadís- 8. Describir, clasificar y jerarquizar (cualita- vacíos de información, xi) recomendacio-
tico (Anexo 3). tiva o cuantitativamente) las principales nes metodológicas o conceptuales.
causas directas y agentes de la defo-
4. Emplear información secundaria y/o restación. Esta caracterización debe 11. Se debe retroalimentar al SMByC del
primaria disponible para describir el emplear los lineamientos conceptuales IDEAM con la información recopilada y
contexto del área de estudio. Se deben consignados en la Sección 2.2.1 y seguir los análisis desarrollados. Esto con el fin
comparar las características locales (área como mínimo un nivel II en la clasificación de contribuir a la consolidación de una
de estudio) con las regionales (región de causas directas (Anexo 1) y agentes base nacional de información de causas
natural) empleando los siguientes as- (Anexo 2). El proceso de jerarquización y agentes de la deforestación, a partir de
pectos: i) contexto territorial, ii) contexto parte de un análisis del impacto directo la cual el país pueda diseñar, implemen-
sociocultural, iii) contexto económico y iv) y/o indirecto del agente sobre la cober- tar y monitorear las medidas y acciones
contexto histórico. Ver elementos clave tura de bosque, y puede basarse en una de mitigación en todo el territorio nacio-
en la Sección 2.2.2. o más de las siguientes aproximaciones: nal. Cuando la entrega de la información
i) percepción de actores clave, ii) análisis se encuentre restringida por algún nivel
5. Construir un mapa de actores presentes estadísticos no espaciales, o iii) análisis de confidencialidad, se recomienda a los
en el área del o los NAD que incluya los estadísticos espaciales (Anexo 13). El de- desarrolladores establecer los mínimos
agentes de deforestación, actores oficia- sarrollador debe documentar en detalle de información por compartir o los mí-
les, actores no oficiales y demás actores el o los procedimientos y resultados de la nimos de confidencialidad necesarios
relevantes (Anexo 14). Este mapa de aproximación empleada. para que el SMByC pueda usar los datos.
6
6
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
Y METODOLÓGICOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE CAUSAS Y
AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN
EN COLOMBIA

BIBLIOGRAFÍA,
GLOSARIO Y ANEXOS
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
50 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

BIBLIOGRAFÍA
———. 2014a. «Ayuda de ArcGIS (10.2, 10.2.1 y 10.2.2)». Bibliote-
Aguilar, Maricarmen, y Gabriela Brenes. 2013. «La percepción como ca de ayuda del sistema ArcGIS. http://resources.arcgis.com/es/help/
herramienta para la gestión del riesgo aportes para la cogestión co- main/10.2/.
munitaria : caso de la comunidad de Sixaola, Limón, Costa Rica». En
torno a la prevención. ———. 2014b. «Ayuda de ArcGIS (10.2, 10.2.1 y 10.2.2)». Bibliote-
ca de ayuda del sistema ArcGIS. http://resources.arcgis.com/es/help/
Angelsen, A., Brockhaus, M., Sunderlin, W.D., y Verchot, L.V. 2013. main/10.2/.
«Análisis de REDD+: Retos y opciones». http://www.cifor.org/publi-
cations/pdf_files/Books/BAngelsen1303.pdf. Expósito Verdejo, Miguel. 2003. Diagnóstico Rural Participativo.
Santo Domingo, República Dominicana: Centro Cultural Poveda.
Armenteras, Dolors, y Javier Retana. 2012. «Dynamics, patterns and
causes of fires in Northwestern Amazonia.» PloS one 7 (4): e35288. Farfán, y J. F. Mas. 2013. «Análisis de los Patrones y Procesos de
doi:10.1371/journal.pone.0035288. Deforestación (2000-2004) en la Reserva de la Biosfera Sierra de
Manantlán, utilizando modelos de Regresión Geográfica Pondera-
Brimicombe, A. 2010a. GIS, Environmental Modeling and Engineering. da». http://langif.uaslp.mx/selper/documentos/CD_SELPER_2013/
Second Edition. CRC Press. MEMORIAS_SELPER_PDF/Tecnicas_Metodos/ID_076.pdf.

———. 2010b. GIS, Environmental Modeling and Engineering. Second Forero Álvarez, Jaime. 2003. «Economía campesina y sistema ali-
Edition. CRC Press. mentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad
alimentaria».
Chavarro, M., C. Corradi, A. García, W. Lara, L. Perugini, y A. Ulloa.
2007. «Sembrando bosques, opciones frente al cambio climático Galindo, G., O. J. Espejo, J.C. Rubiano, L.K. Vergara, y E. Cabrera.
global. Mecanismo de desarrollo limpio - forestal: material de di- 2014. «Protocolo de procesamiento digital de Imágenes para la
fusión y socialización sobre cambio climático, protocolo de Kyoto cuantificación de la deforestación en Colombia V 2.0». Instituto de
y mecanismo de desarrollo limpio». http://www.minambiente.gov. Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM.
co/documentos/documentosGestion/cambio_climatico/publicacio-
nes/230812_material_difusion_02_mdl_forestal.pdf. GDIAM. 2015. «Propuestas para una visión compartida sobre la mi-
nería en Colombia». LA IMPRENTA EDITORES.
DANE. s. f. «Clasificación industrial internacional uniforme de todas
las actividades económicas. Revision 4 adaptada para Colombia». Geilfus, Frans. 2002. 80 herramientas para el desarrollo participativo:
https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf. diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San José, Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
DeFries, R., F. Achard, S. Brown, M. Herold, D. Murdiyarso, B. Schlama-
dinger, y C. de Souza. 2006. «Reducing greenhouse gas emissions from Geist, H., y E. Lambin. 2001. What Drives Tropical Deforestation? A me-
deforestation in developing countries: Considerations for monitoring ta-analysis of proximate and underlying causes of deforestation based
and measuring». Global Terrestrial Observing System (GTOS), Rome. on subnational case study evidence. http://www.pik-potsdam.de/mem-
bers/cramer/teaching/0607/Geist_2001_LUCC_Report.pdf.
Di Gregorio, Antonio, y Louisa J. M Jansen. 2000. Land Cover Classifi-
cation System: LCCS : Classification Concepts and User Manual. Rome: ———. 2002a. «Proximate Causes and Underlying Driving Forces of
Food and Agriculture Organization of the United Nations. Tropical Deforestation». BioScience 52 (2): 143-50.

ESRI. 2012. «ArcGis Resource Center: Cómo funciona la densidad Geist, y Lambin. 2002b. «Proximate Causes and Underlying Driving For-
de linea». http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index. ces of Tropical Deforestation». BioScience Vol 52, No. 2 (febrero): 8.
html#//009z00000012000000.
51

GIZ GmbH, y Deutsche Gesellschaft für internationale Zusamme- MADS, y IDEAM. 2014. «Proposed Forest Reference Emission Level
narbeit. 2015. Gestión de la cooperación en la práctica. Diseñar cam- for deforestation in the Colombian Amazon Biome for results–ba-
bios sociales con Capacity WORKS. Springer Gabler. sed payments for REDD+ under the UNFCCC». https://unfccc.int/
land_use_and_climate_change/redd/items/8414.php.
GOFC-GOLD. 2008. «Reducing greenhouse gas emissions from
deforestation and degradation in devoloping countries: a sou- Martínez Covaleda, Héctor J., Marcela Salazar Soler, y Ximena
rcebook of methods and procedures for monitoring, measu- Acevedo Gaitán. 2005. «la cadena forestal y madera en Colom-
ring and reporting». GOFC-GOLD Project, Natural Resources, bia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005».
Canada. https://unfccc.int/files/methods_science/redd/methodo- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Observatorio Agro-
logies/other/application/pdf/gofc-gold_redd_sourcebook_version_ cadenas Colombia.

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


july_2009_cop14_2.pdf.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013. «Propues-
González, J.J, A. Sarmiento, A. Etter, S. A Orrego, M.C. García, y M.F. ta de Preparación para REDD+ (R-PP) Versión 8.0». http://www.
Ordoñez. 2011. «Causas y caracterización de los procesos de defo- minambiente.gov.co/documentos/DocumentosBiodiversidad/
restación y degradación forestal: Revisión de literatura.» bosques/redd/documentos_interes/271212_colombia_rpp_ver-
sion_05_270911.pdf.
Harris, R., D. Grose, y C. Brunsdon. 2008. «Introduction to Geogra-
phically Weighted Regression (GWR) and to Grid Enabled». Bristol Ministerio de Minas y Energía. 2014. «Política Nacional para la forma-
and Lancaster Universities. http://www.esrc.ac.uk/my-esrc/grants/ lización de la minería en Colombia». Ministerio de Minas y Energía.
RES-149-25-1041/outputs/read/d68adfdb-50d5-4104-882e-
a7028549ee37. Ojima, D. S., K. A. Galvin, y B. L. Turner. 1994. «The global impact of
land-use change». BioScience 44 (5): 300–304.
Hosonuma, Noriko, Martin Herold, Veronique De Sy, Ruth S De
Fries, Maria Brockhaus, Louis Verchot, Arild Angelsen, y Erika Romi- Parker, Dawn C., Steven M. Manson, Marco A. Janssen, Matthew J.
jn. 2012. «An assessment of deforestation and forest degradation Hoffmann, y Peter Deadman. 2003. «Multi-Agent Systems for the
drivers in developing countries». Environmental Research Letters 7 (4): Simulation of Land-Use and Land-Cover Change: A Review». Annals
044009. doi:10.1088/1748-9326/7/4/044009. of the Association of American Geographers 93 (2): 314-37.

Kaimowitz, D., y A. Angelsen. 1998. Economic models of tropical de- Pedroni, L. 2012a. «Methodology for Avoided Unplanned Deforesta-
forestation a review. Center for International Forestry Research. tion. VM0015. Version 1.1». diciembre 3. http://v-c-s.org/sites/v-c-s.
http://www.cifor.cgiar.org/publications/pdf_files/Books/model.pdf. org/files/VM0015%20Methodology%20for%20Avoided%20Unplan-
ned%20Deforestation%20v1.1.pdf.
Kanninen, M., D. Murdiyarso, F. Seymour, A. Angelsen, S. Wunder,
y L. German. 2008. ¿Crecen los arboles sobre el dinero? Implicaciones ———. 2012b. «Methodology for Avoided Unplanned Deforesta-
de la investigación sobre deforestacion en las medidas para promover tion. VM0015. Version 1.1». diciembre 3. http://v-c-s.org/sites/v-c-s.
la REDD. forest Perspectives 4. Indonesia: CIFOR. http://www.cifor. org/files/VM0015%20Methodology%20for%20Avoided%20Unplan-
cgiar.org/publications/pdf_files/Books/BKanninen0801SP.pdf. ned%20Deforestation%20v1.1.pdf.

Lambin, Eric, y Helmut Geist, eds. 2006a. Land-use and land-cover Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y Agencia Es-
change local processes and global impacts. Berlin; New York: Sprin- pañola de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 2012. El
ger. http://www.springerlink.com/content/978-3-540-32202- campesinado: reconocimiento para construir país. Bogotá: PNUD.
3?MUD=MP.
Programa ONU-REDD. 2015. «Academia REDD+: Diario de
———. , eds. 2006b. Land-use and land-cover change local processes aprendizaje. Módulo 4: Estrategias nacionales y planes de ac-
and global impacts. Berlin; New York: Springer. http://www.springer- ción». ONU-REDD, REDD+ Academy. http://www.unredd.net/
link.com/content/978-3-540-32202-3?MUD=MP. index.php?view=download&alias=15058-academia-redd-dia-
rio-de-aprendizaje-modulo-4-estrategias-nacionales-y-planes-de-
Leguía, D., y F. Moscoso. 2015. «Medidas y Acciones REDD+ Ecua- accion&category_slug=espanol&option=com_docman&Itemid=134.
dor: Aplicación del enfoque paisaje y flujo / stock». Programa Na-
cional Conjunto ONU REDD Ecuador y Ministerio de Ambiente Puyravaud, J. P. 2003. «Standardizing the calculation of the annual
del Ecuador. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ECU/ rate of deforestation». Forest Ecology and Management 177 (1-3):
MedidasAccionesREDD_marco_conceptual.pdf. 593–596.

Longley, Paul, ed. 2005. Geographical information systems and scien- RAE. 2014. «Entrada de diccionario». Real Academia Española. http://
ce. 2nd ed. Chichester ; Hoboken, NJ: Wiley. dle.rae.es.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
52 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Ramírez, María Clemencia. 1998. Atlas cultural de la amazonia co- Torregroza, Edilbert, Alberto Gómez, Jorge Llamas, y Francisco Bor-
lombiana. Primera edición. Instituto Colombiano de Antropología e ja. 2010. «Medio ambiente y organización comunitaria: percepción
Historia : Universidad Nacional de Colombia. de la población asociada al socioecosistema Ciénaga de la Virgen
(Cartagena de Indias - Colombia)». Ambiente total.
Sanchéz Botero, Esther. 2009. «Los pueblos indígenas en Colombia:
Derechos, Políticas y Desafíos». UNICEF, Oficina de Área para Co- Vásquez Delgado, Teófilo. 2015. Territorios, conflicto armado y
lombia y Venezuela. política en el Caquetá: 1900-2010. Primera edición. Universidad
de los Andes, Ediciones Uniandes.
SINCHI, y WWF. 2015. «Identificación de los motores, agentes y
causas subyacentes de la deforestación en el Departamento del Wing, Michael G., y Pete Bettinger. 2008. Geographic information sys-
Putumayo: Valle del Sibundoy, municipios de Villagarzón y Puerto tems: applications in natural resource management. 2nd ed. Don Mills,
Leguízamo. Informe técnico final del convenio Sinchi-WWF.» Ont. ; New York: Oxford University Press.

Soares-Filho, B. S, G. Coutinho Cerqueira, y W. Araujo. 2003. «Simu-


lating the spatial patterns of change through the use of the Dinami-
ca model». En .

Actividad productiva: Es el proceso o momento de su identificación, y un área mí-


grupo de operaciones que constituyen nima de 1,0 ha. Se excluyen las coberturas
una unidad cuyo resultado es el conjunto arbóreas de plantaciones forestales comer-
de bienes o servicios, los cuales pueden ciales, cultivos de palma y árboles sembra-
ser característicos de esa u otra actividad dos para la producción agropecuaria (Galin-
(DANE, s. f.). do et al., 2014).

Agente de deforestación: Personas, gru-


pos sociales o instituciones (públicas o priva- C
das) que, influenciadas o motivadas por una
serie de factores o causas subyacentes, to- Cadena de eventos de la deforestación:
man la decisión de convertir los bosques na- Las cadenas de eventos resultan del aná-

GLOSARIO turales hacia otras coberturas y usos, y cuyas


acciones se ven manifestadas en el territorio
lisis de las relaciones que existen entre las
causas subyacentes y los agentes para ma-
a través de una o más causas directas (mo- nifestarse como una actividad que causa
A dificado de González et al. IDEAM, 2011). Los deforestación de forma directa, brindando
agentes constituyen el actor más importante información nueva y poco evidente en la ca-
Acciones: Corresponden a las actividades dentro de la caracterización. racterización. De esta forma, para cada ac-
específicas que se deben realizar dentro de tividad que modifique la cobertura de bos-
cada una de las medidas definidas y priori- que, se identifica una cadena de eventos que
zadas para su implementación a escala na- B compone una secuencia de hechos o condi-
cional, subnacional y/o local. ciones que concluyen en la ocupación del te-
Bosque: Tierra ocupada principalmente rritorio (modificado de Pedroni, 2012a).
Actividad económica: Es la creación de por árboles que puede contener arbustos,
valor agregado mediante la producción de palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que Causa directa de la deforestación: Las
bienes y servicios en la que intervienen la predomina la cobertura arbórea con una causas directas11 de la deforestación se
tierra, el capital, el trabajo y los insumos in- densidad mínima del dosel de 30%, una al- relacionan con actividades humanas que
termedios (DANE, s. f.). tura mínima del dosel (in situ) de 5 m en el afectan directamente los bosques (Geist y
53

Lambin, 2001). Agrupan los factores que Interés: Corresponde a la inclinación del ridades político-administrativas para cons-
operan a escala local, diferentes a las con- ánimo de una persona, objeto o acción. En truir soluciones consensuadas frente a un
diciones iniciales estructurales o sistémicas, el contexto de este documento, se refiere problema público: la deforestación y degra-
los cuales se originan en el uso de la tierra y a la inclinación que tiene un agente para la dación de los bosques. Se consideran las
que afectan la cobertura forestal mediante realización de una actividad productiva que políticas vigentes relacionadas con la protec-
el aprovechamiento del recurso arbóreo, o le genere algún tipo de valor agregado o be- ción y gestión ambiental (cambio climático,
su eliminación para la dar paso a otros usos neficio (RAE, 2014). bosques y biodiversidad, áreas protegidas),
(Ojima, Galvin y Turner, 1994; Geist y Lam- territoriales (ordenamiento, uso de la tierra,
bin, 2001; Kanninen et al., 2008). Las causas propiedad rural), sectoriales (específicamen-
directas permiten entender cómo se trans- M te las relacionadas con las causas directas de
forma el bosque. deforestación) y étnicas (participación); polí-

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


Medidas: Conjunto de acciones realiza- ticas en proceso de formulación como la po-
Causa subyacente de la deforestación: das, a escala nacional, subnacional y/o lo- lítica integral de cambio climático, lucha con-
Son factores que refuerzan las causas di- cal, para enfrentar las causas y agentes de tra la deforestación, ENREDD+ y política para
rectas de la deforestación (Kaimowitz y An- la deforestación y para mejorar la gestión el posconflicto; así como la necesidad de
gelsen, 1998; Geist y Lambin, 2001; Geist de los bosques. Incluyen instrumentos de nuevas políticas que respondan a las nece-
y Lambin, 2002a). Agrupan complejas va- política, acciones, prácticas, incentivos, en- sidades del país (compromisos nacionales e
riables sociales, políticas, económicas, tec- tre otros, y buscan generar cambios a todo internacionales) y a las realidades y deman-
nológicas y culturales, que constituyen las nivel para alcanzar los objetivos nacionales. das desde los territorios.
condiciones iniciales en las relaciones es-
tructurales existentes entre sistemas hu- Motivación: Conjunto de factores internos Protocolo: Secuencia detallada de un pro-
manos y naturales (Geist y Lambin, 2001). o externos que determinan en parte las ac- ceso de actuación científica (RAE, 2014).
Estos factores influyen en las decisiones to- ciones de una persona (RAE, 2014).
madas por los agentes y ayudan a explicar
por qué se presenta el fenómeno de defo- T
restación12 . N
Trayectorias de uso de la tierra: Hace
Cobertura de la tierra: La "cobertura" de la Núcleo de Alerta Temprana de Defo- referencia a la secuencia de usos diferen-
tierra, es la cobertura (bio) física que se obser- restación: Zona geográfica con concentra- tes que ha tenido la tierra en un período
va sobre la superficie de la tierra (Di Gregorio y ciones significativas de áreas deforestadas, de tiempo.
Jansen, 2000, citado por IDEAM). En un térmi- detectadas semestralmente por medio del
no amplio, no solamente describe la vegeta- procesamiento de imágenes de sensores re-
ción y los elementos antrópicos existentes so- motos con alta temporalidad. U
bre la tierra, sino que también describe otras
superficies terrestres como afloramientos ro- Núcleo de Alta Deforestación (NAD): Zona Uso de la tierra: Se relaciona con las activi-
cosos y cuerpos de agua. geográfica donde se presentan concentracio- dades humanas o las funciones económicas
nes significativas de áreas deforestadas en un de una porción específica de la tierra (como
período de referencia específico. el uso urbano o industrial, de reserva natu-
D ral, entre otros (Di Gregorio y Jansen, 2000,
citado por IDEAM).
Deforestación: Corresponde a la conver- O
sión directa y/o inducida de la cobertura
bosque natural a otro tipo de cobertura Período de referencia: Corresponde a los
de la tierra en un período de tiempo de- lapsos utilizados para realizar los respecti-
terminado (GOFC-GOLD, 2008; DeFries et vos análisis de deforestación. Su determina-
al., 2006). ción se debe hacer durante el diseño inicial
de proyecto. Este, junto con la definición del
Desarrollador: Aquella(s) persona(s) área de estudio, condiciona tanto el nivel 11. En la mayoría de estudios a nivel nacional e interna-

(natural o jurídica) que se encuentra(n) como la escala de detalle de los posteriores cional, el término “causa directa” equivale al concepto

involucrada(s) en el desarrollo del estudio resultados obtenidos (SINCHI y WWF, 2015). de “motor”, “driver”, o “impulsor” de la deforestación.

de caracterización.
12. En la mayoría de estudios a nivel nacional e

P internacional, el término “causa subyacente” equivale

I al concepto “impulsor indirecto”, “causa indirecta”,

Políticas: Son el marco normativo/regulato- “factor (pre)determinante” o “underlying driver” de la

rio diseñado e implementado por las auto- deforestación.


Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
54 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

ANEXOS
Anexo 1. Árboles de clasificación para las causas directas de la deforestación

Tradicional Industrial
Tradicional

Intermitente

Venta Permanente Reciente


Autoconsumo

Autoconsumo
Producción
agrícola
Reciente
Intermitente

Expansión
Producción
de la frontera
Autoconsumo agrícola de coca
agropecuaria (Parte
coca 1)
Permanente

Producción
agrícola que
incluye coca Venta
Permanente

Venta coca
Permanente Reciente

Intermitente Intermitente
Autoconsumo
Venta
agrícola
Reciente agrícola

Industrial

Tradicional Tradicional
55

Causa CD CD Agente Agente


CD Nivel 3 Agente Nivel 3
directa Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


Tradicional Tradicional

Industrial

Autoconsumo Venta
agrícola agrícola

Permanente Ganado de leche

Intermitente Ganado de carne


Producción
agropecuaria Venta
Reciente Venta coca Doble propósito
que incluye pecuario
coca

Permanente Ganado de leche

Autoconsumo Autoconsumo
Intermitente Ganado de carne
coca pecuario

Reciente Doble propósito

Expansión
de la frontera
agropecuaria
(Parte 2)

Tenencia
Renta Praderización
de tierra
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
56 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Ganado de carne
Otro, ¿cuál?

Ganado de leche

Venta Venta
Doble propósito
agrícola pecuario

Otro, ¿cuál?

Producción
agropecuaria

Tradicional Ganado de carne

Ganado de leche
Autoconsumo Autoconsumo
agrícola pecuario
Doble propósito

Otro, ¿cuál? Otro, ¿cuál?

Expansión
de la frontera
Otro, ¿cuál?
agropecuaria
(parte 3)

Ganado de carne Ganado de carne

Ganado de leche Ganado de leche


Venta Producción Autoconsumo
pecuario pecuaria pecuario
Doble propósito Doble propósito

Otro, ¿cuál? Otro, ¿cuál?

Otro, ¿cuál?
57

Redes eléctricas,
otros
Otro, ¿cuál?
Redes
eléctricas
Carreteras,
Informal
caminos, otros

Oleoductos Formal
Vía nacional

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


Vía regional
Otro, ¿cuál?
Otro, ¿cuál?
Asociada
Informal a redes

Vía fluvial Formal


Embalses
o presas

Asociada Otro, ¿cuál?


Asociadas a transporte
a minería o
proyectos minero
energéticos Formal

Otro, ¿cuál? Expansión de la


infraestructura

Asociada a Otro, ¿cuál?


generación de
energía

Otro, ¿cuál?
Otro, ¿cuál?

Asociada a
Asociada a
asentamientos
hidrocarburos
Pozos o plantas

Rural

Otro, ¿cuál? Formal

Establecimiento Otro, ¿cuál?

En expansión Otro, ¿cuál?


Urbano Establecimiento
Otro, ¿cuál?

En expansión

Otro, ¿cuál?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
58 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Otro, ¿cuál?

Extracción lícita manual de Extracción lícita mecanizada


madera para la venta de madera para la venta

Extracción ilícita mecanizada Extracción lícita


de madera para la venta de madera para
la venta

Extracción
Extracción ilícita manual
ilícita de Extracción de
de madera para la venta madera para la Otro, ¿cuál?
madera para
venta
la venta

Otro, ¿cuál?

Extracción de
madera

Extracción de
madera para Otro, ¿cuál?
autoconsumo
59

Extracción ilícita de
Otro, ¿cuál? Extracción lícita de minerales minerales mecanizada a Otro, ¿cuál?
mecanizada subterránea cielo abierto

Extracción lícita de Extracción lícita Extracción ilícita


Extracción ilícita de minerales
minerales mecanizada de minerales de minerales

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


mecanizada subterránea
a cielo abierto mecanizada mecanizada

Extracción
de minerales
mecanizada
Otro, ¿cuál?

Extracción de
Otro, ¿cuál?
minerales

Extracción formal de
minerales artesanal a
cielo abierto

Extracción
formal de
Otro, ¿cuál?
minerales Extracción
artesanal de minerales
artesanal
Extracción informal de
minerales artesanal
subterránea

Extracción formal de
minerales artesanal
subterránea Extracción
informal de
minerales
artesanal

Extracción informal de
minerales artesanal a
cielo abierto
Otro, ¿cuál?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
60 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Remociones en
masa

Otro, ¿cuál?
Inundaciones

Factores
biofísicos

Acciones Incendios
bélicas naturales

Anexo 2. Árboles de clasificación para los agentes de la deforestación

Productor agrícola permanente de


cultivos de coca para la venta

Productor
Productor agrícola reciente de agrícola con
cultivos de coca para la venta cultivos de coca
para la venta

Productor agrícola intermitente de


cultivos de coca para la venta
Productor
agrícola de coca

Productor agrícola permanente de cultivos de


coca para autoconsumo

Productor
agrícola con
Productor agrícola reciente de cultivos de
cultivos de
coca para autoconsumo
coca para Expansión frontera
autoconsumo agropecuaria:
producción agrícola
Productor agrícola intermitente de cultivos de (parte 1)
coca para autoconsumo
61

Productor agrícola con cultivos


industriales para la venta y coca

Productor
agrícola con
cultivos para la
venta y coca

Productor agrícola con cultivos

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


tradicionales para la venta y coca

Productor agrícola con cultivos de coca


permanentes para la venta

Productor
agrícola con Productor agrícola con cultivos de coca
cultivos de coca intermitentes para la venta
para la venta

Productor agrícola con cultivos de


coca recientes para la venta

Productor
agrícola con
Productor agrícola con cultivos tradicionales
cultivos para
para autoconsumo y coca
autoconsumo
y coca

Productor
agrícola con
cultivos de coca

Productor agrícola reciente con coca para


autoconsumo y otros cultivos

Productor
agrícola con
Productor agrícola intermitente con coca
coca para
para autoconsumo y otros cultivos
autoconsumo y
otros cultivos

Productor agrícola permanente con coca


para autoconsumo y otros cultivos
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
62 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Expansión frontera
agropecuaria: Productor agropecuario con
producción agrícola cultivos industriales para la venta
(parte 2) y coca

Productor
agropecuario
con cultivos para
la venta
y coca

Productor agropecuario
con cultivos tradicionales
para la venta y coca

Productor agropecuario
con cultivos de coca
Productor permanentes para la venta
agropecuario
con cultivos de
coca
Productor
agrícola con Productor agropecuario
coca para con cultivos de coca
autoconsumo y intermitentes para la venta
otros cultivos

Productor agropecuario con


cultivos de coca recientes
para la venta
Productor agropecuario con
ganado de leche para la
venta y coca

Productor agropecuario con


ganado de carne para la
Productor
venta y coca
agropecuario
con productos
pecuarios para
Productor agropecuario con
la venta y coca
ganado de doble propósito
para la venta y coca

Productor agropecuario con


productos pecuarios para la
venta y coca
63

Productor
agropecuario Productor agropecuario con
con cultivos para cultivos tradicionales para
autoconsumo autoconsumo y coca
y coca

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


Productor agropecuario con
cultivos de coca permanentes para
autoconsumo

Productor
agropecuario Productor agropecuario con
con cultivos cultivos de coca intermitentes
de coca para para autoconsumo
autoconsumo

Productor agropecuario con


cultivos de coca recientes
para autoconsumo

Productor
agropecuario
con cultivos de
coca

Productor agropecuario
con ganado de leche para
autoconsumo y coca

Expansión frontera Productor agropecuario


agropecuaria: con ganado de carne para
Productor
producción agrícola agropecuario autoconsumo y coca
(parte 3) con productos
pecuarios para
autoconsumo Productor agropecuario con
y coca
ganado de doble propósito para
autoconsumo y coca

Productor agropecuario con


productos pecuarios para
autoconsumo y coca
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
64 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Productor agrícola con cultivos


Productor tradicionales para la venta
Productor agrícola con
agrícola sin cultivos para la
cultivos de coca Productor agrícola con cultivos
venta
industriales para la venta

Expansión frontera
Productor
agropecuaria:
agrícola con Productor agrícola con cultivos
producción agrícola
cultivos para tradicionales para autoconsumo
(parte 4)
autoconsumo

Productor agropecuario con cultivos


Productor industriales para la venta
agropecuario
con cultivos para
la venta Productor agropecuario con cultivos
Productor tradicionales para la venta
agropecuario
sin cultivos de
coca Productor agropecuario con ganado de
leche para la venta

Productor Productor agropecuario con ganado de


agropecuario carne para la venta
con productos
pecuarios para Productor agropecuario con ganado de
la venta doble propósito para la venta

Productor agropecuario con otros productos


pecuarios para la venta

Productor
agropecuario
Productor agropecuario con cultivos
con cultivos
tradicionales para autoconsumo
para
autoconsumo

Productor agropecuario con ganado de


leche para autoconsumo

Productor Productor agropecuario con ganado de


agropecuario carne para autoconsumo
con productos
pecuarios para Productor agropecuario con ganado de
autoconsumo doble propósito para autoconsumo

Productor agropecuario con otros productos


pecuarios para autoconsumo
65

Productor pecuario con ganado de


leche para la venta

Productor pecuario con


ganado de carne para la venta
Productor
Productor pecuario con ganado de pecuario con
doble propósito para la venta productos para la Otro, ¿cuál?
venta
Productor pecuario con otros
productos para la venta

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


Otro, ¿cuál?

Productor
pecuario Productor pecuario con ganado de
leche para autoconsumo

Productor pecuario con ganado de


carne para autoconsumo
Productor
pecuario con Productor pecuario con ganado de
productos para doble propósito para autoconsumo
autoconsumo
Otro, ¿cuál?
Productor pecuario con otros
productos para autoconsumo

Otro, ¿cuál?

Expansión frontera
agropecuaria:
producción
agrícola (Parte 5)

Praderizador

Praderizador Praderizador
para rentar para acaparar Otro, ¿cuál?
la tierra tierras
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
66 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Constructor formal de
infraestructura vial nacional

Constructor formal de Otro, ¿cuál?


infraestructura vial regional

Agente asociado
Constructor formal de
formalmente a
infraestructura fluvial
transporte

Constructor formal de infraestructura vial


asociada a proyectos minero energéticos

Otro, ¿cuál? Agente asociado


a transporte

Constructor informal de
infraestructura vial local/regional Agente asociado
informalmente a
transporte
Otro, ¿cuál?

Expansión de la
infraestructura

Agente asociado
formalmente a oleoductos

Agente asociado
Agente asociado formalmente a
formalmente
redes eléctricas
a redes

Otro, ¿cuál?

Agente asociado
a redes

Agente asociado
informalmente a redes eléctricas
Agente asociado
informalmente a
redes
Otro, ¿cuál?
Otro, ¿cuál?
67

Agente asociado Generador formal de energía a


formalmente a través de embalses y/o presas
la generación de
energía Otro, ¿cuál?

Agente asociado
a la generación
de energía

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


Otro, ¿cuál?

Población rural asentada


establecida

Población rural Población rural


asentada asentada en expansión

Otro, ¿cuál?

Población
asentada

Población urbana
asentada establecida

Población urbana Población urbana en


asentada expansión

Otro, ¿cuál?

Otro, ¿cuál?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
68 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Extractor de
madera para Otro, ¿cuál?
autoconsumo

Extracción
de madera

Extractor de
madera para
la venta

Extractor ilícito manual de madera


para la venta

Extractor ilícito
Extractor ilícito mecanizado de
de madera para
madera para la venta
la venta

Otro, ¿cuál?

Extractor lícito manual de madera


para la venta

Extractor lícito de
Extractor lícito mecanizado de
madera para la
madera para la venta
venta

Otro, ¿cuál?

Otro, ¿cuál?
69

Otro, ¿cuál?
Extracción de
minerales

Otro, ¿cuál? Extractor lícito de minerales

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


mecanizado a cielo abierto

Extractor lícito
Extractor lícito de minerales
de minerales
mecanizado subterráneo
mecanizado

Otro, ¿cuál?

Extractor de
minerales
mecanizado
Extractor ilícito de minerales
mecanizado a cielo abierto

Extractor ilícito
Extractor ilícito de minerales
de minerales
mecanizado subterráneo
mecanizado

Otro, ¿cuál?

Extractor formal de minerales


artesanal a cielo abierto

Extractor formal
Extractor formal de minerales
de minerales
artesanal subterráneo
artesanal

Extractor de Otro, ¿cuál?


minerales
artesanal

Extractor informal de minerales


artesanal a cielo abierto
Extractor
informal de Extractor informal de minerales
minerales artesanal subterráneo
artesanal

Otro, ¿cuál? Otro, ¿cuál?


Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
70 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Causa directa asociada:

Expansión de la frontera agropecuaria

Agente 1:

Productor agrícola con cultivos de coca Productor agrícola permanente de los tradicionales, que corresponden a cul-
cultivos de coca para autoconsumo. tivos transitorios o permanentes como
Este agente siembra cultivos de coca como papa, panela, maíz, plátano, yuca, café tra-
su principal fuente de ingresos económicos. Productor agrícola reciente de cultivos dicional, café tecnificado, en superficies¬
La dedicación a esta actividad en particular de coca para autoconsumo. menores a 10 hectáreas. Esta producción
se encuentra ligada a una serie de causas se puede llevar a cabo en asociación con
subyacentes que involucran aspectos his- Productor agrícola intermitente de empresarios, financistas agrícolas y unida-
tóricos de colonización, políticos, económi- cultivos de coca para autoconsumo. des familiares, donde la expansión de culti-
cos, sociales, de seguridad, entre otros, que vos se ha basado en el modelo tecnológico
generan unas dinámicas particulares en Agente 2: de pequeña escala que requiere altas can-
las regiones naturales donde se siembran. tidades de insumos agroquímicos y mano
Aunque estos agentes se encuentran pre- Productor agrícola con cultivos de coca de obra (Forero Álvarez, 2003).
sentes en casi todas las regiones de Colom-
bia, su presencia y la intensidad de la acti- El agente que suele sembrar (no necesaria-
vidad dependen de factores biofísicos que mente en el mismo predio) ambos tipos de Agentes asociados:
permiten la producción del cultivo y, dada la cultivo lo hace con base en distintos intere-
ilegalidad de este, se busca que esté fuera ses económicos que permiten inferir la finali- Productor agrícola con cultivos para la
del alcance visual y de algunos accesos; lo dad de cada uno de los cultivos producidos. venta y coca.
anterior promueve que el desarrollo de la En el momento de clasificarlo en niveles
actividad se haga en zonas de difícil acceso, más detallados, se deben tener en cuenta Productor agrícola con cultivos indus-
coincidiendo con zonas de bosques presen- tres aspectos: 1) la finalidad de cada uno triales para la venta y coca.
tes en cada zona. de los cultivos, 2) la persistencia de los cul-
En el momento de clasificarlos en nive- tivos de coca y 3) tecnificación de los culti- Productor agrícola con cultivos tradi-
les más detallados, se deben tener en cuen- vos agrícolas (industriales y tradicionales). cionales para la venta y coca.
ta dos aspectos: 1) la finalidad de producción Respecto a la finalidad de la produc-
del cultivo y 2) la persistencia. Con respecto a ción, se identifica la venta y el autoconsu- Productor agrícola con cultivos de
la finalidad de la producción, se identifica la mo; respecto a la persistencia de la coca, coca permanentes para la venta.
venta y el autoconsumo y, respecto a la per- se identifican agentes permanentes, inter-
sistencia, se identifican agentes permanentes mitentes y recientes. Productor agrícola con cultivos de
(han cosechado continuamente desde hace Respecto a la tecnificación de los culti- coca intermitentes para la venta.
10 años), intermitentes (han cosechado de vos, se identifican los cultivos industriales,
forma interrumpida durante los últimos 10 que cuentan con un gran capital de dine- Productor agrícola con cultivos de
años) y recientes (han presentado cultivos de ro para invertir a mediano y/o largo plazo coca recientes para la venta.
coca por primera vez en los últimos 3 años). en la producción de cultivos permanentes,
los cuales pueden ser para consumo na- Productor agrícola con cultivos tradi-
Agentes asociados: cional, exportación o de uso industrial. Es- cionales para autoconsumo y coca.
tos cuentan con políticas sectoriales que
Productor agrícola permanente de fomentan una producción a gran escala, Productor agrícola reciente con coca
cultivos de coca para la venta. donde los más representativos son: algo- para autoconsumo y otros cultivos.
dón, arroz, sorgo, soya, banano de expor-
Productor agrícola reciente de cultivos tación, caña de azúcar, palma de aceite, Productor agrícola intermitente con coca
de coca para la venta. maní (Programa de las Naciones Unidas para autoconsumo y otros cultivos.
para el Desarrollo y Agencia Española de
Productor agrícola intermitente de Cooperación Internacional para el Desa- Productor agrícola permanente con coca
cultivos de coca para la venta. rrollo, 2012). Por otro lado se encuentran para autoconsumo y otros cultivos.
71

Agente 3:

Productor agropecuario con Productor agropecuario con cultivos Agente 4:


cultivos de coca de coca intermitentes para la venta.

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


Productor agrícola sin cultivos de coca
La presencia de este agente es bastan- Productor agropecuario con cultivos
te común, y la determinación de las activi- de coca recientes para la venta. Este agente, que se dedica a la producción
dades realizadas depende de un conjunto agrícola, se encuentra influenciado por una
de causas subyacentes de distinta índole, Productor agropecuario con ganado serie de causas subyacentes de distinta ín-
donde el mosaico de actividades principa- de leche para la venta y coca. dole. Esto hace que, para su clasificación en
les se concentra en la producción agrícola, niveles más detallados, se deban tener en
pecuaria y de cultivos de coca. Al igual que Productor agropecuario con ganado cuenta dos aspectos: 1) la finalidad de cada
los agentes anteriores, la transformación se de carne para la venta y coca. una de las actividades realizadas (venta o
hace con base en distintos intereses econó- autoconsumo) y 2) tecnificación de los cul-
micos que ayudan a inferir otros elementos Productor agropecuario con gana- tivos agrícolas (industriales y tradicionales).
derivados como la finalidad, la tecnificación, do de doble propósito para la venta Respecto a la finalidad, se debe resaltar que
entre otros. y coca. cuando se trata de un autoconsumo por lo
Al clasificarlo en niveles más detallados, general se hace referencia a comunidades
se deben tener en cuenta cuatro aspectos: Productor agropecuario con produc- que cultivan bajo estructuras y dinámicas
1) la finalidad de cada una de las actividades tos pecuarios para la venta y coca. sociales y familiares (Forero Álvarez, 2003;
realizadas; 2) la persistencia de los cultivos Programa de las Naciones Unidas para el
de coca; 3) tecnificación de los cultivos agrí- Productor agropecuario con cultivos Desarrollo y Agencia Española de Coopera-
colas (industriales y tradicionales); 4) tipo de tradicionales para autoconsumo y ción Internacional para el Desarrollo, 2012).
ganado y productos derivados. Respecto a coca. Por otro lado, como ya se mencionó, los pro-
la finalidad de la producción, se identifican ductores industriales cuentan con dinámi-
la venta y el autoconsumo; respecto a la Productor agropecuario con cultivos cas diferenciales para las cuales las políticas
persistencia de la coca, se identifican agen- de coca permanentes para autocon- y acciones de conservación de los bosques
tes permanentes, intermitentes y recientes; sumo. sobre estas deben ser diferentes.
respecto a la tecnificación de los cultivos,
se identifican los cultivos industriales y los Productor agropecuario con cultivos
tradicionales; respecto al tipo de ganado, se de coca intermitentes para autocon- Agentes asociados:
identifica el ganado de leche, carne, doble sumo.
propósito y otros productos pecuarios. Productor agrícola con cultivos
Productor agropecuario con cultivos tradicionales para la venta.
de coca recientes para autoconsumo.
Agentes asociados: Productor agrícola con cultivos
Productor agropecuario con ganado industriales para la venta.
Productor agropecuario con cultivos de leche para autoconsumo y coca.
para la venta y coca. Productor agrícola con cultivos
Productor agropecuario con ganado tradicionales para autoconsumo.
Productor agropecuario con cultivos de carne para autoconsumo y coca
industriales para la venta y coca. Agente 5:
Productor agropecuario con ganado
Productor agropecuario con cultivos de doble propósito para autoconsu- Productor agropecuario sin
tradicionales para la venta y coca. mo y coca cultivos de coca

Productor agropecuario con cultivos Productor agropecuario con productos La presencia de este agente es bastante co-
de coca permanentes para la venta. pecuarios para autoconsumo y coca mún, y la determinación de las actividades
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
72 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

realizadas depende de un conjunto de cau- Productor agropecuario con Productor pecuario con ganado de
sas subyacentes de distinta índole, donde el productos pecuarios para leche para autoconsumo.
mosaico de actividades principales se con- autoconsumo.
centra en la producción agrícola y pecuaria. Productor pecuario con ganado de
Al igual que los agentes anteriores, la trans- Productor agropecuario con ganado carne para autoconsumo.
formación se hace con base en distintos de leche para autoconsumo.
intereses económicos que ayudan a inferir Productor pecuario con ganado de
otros elementos derivados como la finali- Productor agropecuario con ganado doble propósito para autoconsumo.
dad, la tecnificación, entre otros. de carne para autoconsumo.
Al clasificarlo en niveles más detallados, Productor pecuario con otros produc-
se deben tener en cuenta tres aspectos: Productor agropecuario con tos para autoconsumo.
1) la finalidad de cada una de las activida- ganado de doble propósito para
des realizadas; 2) tipo de ganado y produc- autoconsumo. Productor pecuario con ganado de
tos derivados; 3) tecnificación de los cul- leche para la venta.
tivos agrícolas. Respecto a la finalidad de Productor agropecuario con
la producción, se identifican la venta y el otros productos pecuarios para Productor pecuario con ganado de
autoconsumo; respecto a la tecnificación autoconsumo. carne para la venta.
de los cultivos, se identifican los cultivos
industriales y los tradicionales; respecto al Agente 6: Productor pecuario con ganado de
tipo de ganado, se identifica el ganado de doble propósito para la venta.
leche, carne, doble propósito y otros pro- Productor pecuario
ductos pecuarios. Productor pecuario con otros produc-
La presencia de este agente es bastante co- tos para la venta.
mún, y la determinación de las actividades
Agentes asociados: realizadas depende de un conjunto de cau- Productor pecuario con ganado de
sas subyacentes de distinta índole, donde leche para autoconsumo.
Productor agropecuario con cultivos la transformación se hace con base en dis-
para la venta. tintos intereses económicos que ayudan a Productor pecuario con ganado de
inferir otros elementos derivados como la carne para autoconsumo.
Productor agropecuario con cultivos finalidad, la tecnificación, entre otros
industriales para la venta. Al clasificarlo en niveles más detallados, Productor pecuario con ganado de
se deben tener en cuenta dos aspectos: 1) doble propósito para autoconsumo.
Productor agropecuario con cultivos la finalidad de cada una de las actividades
tradicionales para la venta. realizadas y 2) tipo de ganado y produc- Productor pecuario con otros produc-
tos derivados. Respecto a la finalidad de la tos para autoconsumo.
Productor agropecuario con producción, se identifican la venta y el au-
productos pecuarios para la venta. toconsumo; respecto al tipo de ganado, se Agente 7:
identifica el ganado de leche, carne, doble
Productor agropecuario con ganado propósito y otros productos pecuarios. Praderizador
de leche para la venta.
La presencia de este agente depende de
Productor agropecuario con ganado Agentes asociados: muchos factores asociados a ciertos tipos
de carne para la venta. de dinámicas, las cuales se pueden presen-
Productor pecuario con ganado de tar con diferente intensidad entre regiones.
Productor agropecuario con ganado leche para la venta. Dados los vacíos de información presentes
de doble propósito para la venta. en muchos campos de la ciencias sociales y
Productor pecuario con ganado de económicas, la caracterización adecuada de
Productor agropecuario con otros carne para la venta. este representa un gran reto y usualmente
productos pecuarios para la venta. se asocia a otros agentes, estigmatizando
Productor pecuario con ganado de en muchos casos a un gremio en particular,
Productor agropecuario con cultivos doble propósito para la venta. como por ejemplo el de los ganaderos, don-
para autoconsumo. de por lo general los bosques son transfor-
Productor pecuario con otros produc- mados a coberturas con pastos y, aunque
Productor agropecuario con cultivos tos para la venta. puede existir la presencia de ganado, el nú-
tradicionales para autoconsumo. mero de cabezas no sustenta el área total
73

deforestada, dando cabida a otras lógicas Causa directa asociada:


de transformación que se pueden relacio-
nar con temas de tenencia de tierra. Expansión de la
Para clasificar en niveles más detallados infraestructura
este agente se recomienda tener en cuenta la
finalidad de la praderización: por un lado, este
agente se encuentra bajo dinámicas relaciona- Agentes: proyectos principalmente relacionados con
das con la producción de una contrarreforma el desarrollo de la infraestructura vial, don-
agraria por parte actores latifundistas, que vie- Agente asociado a transporte de existe una planificación en los procesos
nen acumulando grandes áreas de territorios de transformación.

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


que presentan un gran potencial de valoriza- Agente asociado a redes
ción a mediano o largo plazo; este a su vez se
asocia a la generación de proyectos de infraes- Agente asociado a la generación de energía Agentes asociados:
tructura, inyección de capital nacional o extran-
jero, o zonas de riqueza en términos de recur- Agente asociado a la extracción Constructor formal de infraestructura
sos naturales (Sanchéz Botero, 2009). de hidrocarburos vial nacional.
Por otro lado, existen otros casos en los
que la praderización se ve fomentada por Población asentada Constructor formal de infraestructura
agentes con incidencia indirecta como los vial regional.
inversionistas ausentes, quienes son consi- Estos actores se asocian a la causa directa
derados como la fuente directa de recursos de la expansión de la infraestructura y ha- Constructor formal de infraestructura
para la deforestación de los bosques. Esta cen parte de una compleja cadena de medi- fluvial.
dinámica se traduce en un posterior cam- das y acciones que son implementadas en
bio de uso de suelo, que tiene como prin- el marco de proyectos de infraestructura Constructor formal de infraestructura
cipal finalidad la tenencia y mantenimiento planteada a nivel local, regional o nacional. vial asociada a proyectos minero-
de un alto número de cabezas de ganado, Estos se encuentran en los planes de desa- energéticos.
siendo en este caso la ganadería la causa di- rrollo de cada Gobierno y en muchos casos
recta de pérdida de bosque. Posteriormen- son diseñados y ejecutados por empresas Constructor informal de
te, dentro de esta dinámica, una vez se haya privadas nacionales y/o extranjeras. En mu- infraestructura vial local/regional.
cumplido el ciclo de producción es común chos casos, estos actores son los tomado-
observar la venta de estas tierras previa- res de decisión en los procesos de trans- Agente asociado formalmente a
mente deforestadas que permiten, por un formación de los bosques, determinando la oleoductos.
lado, la expansión de la frontera agropecua- cantidad, forma y tecnología usada durante
ria y, por otro, el establecimiento de nuevos la ejecución del proyecto; a su vez, estos de- Agente asociado formalmente a redes
frentes (Ramírez, 1998; Vásquez Delgado, ben contar con una serie de permisos, los eléctricas.
2015). Un ejemplo de lo anterior se obser- cuales son expedidos a través de distintas
va en los departamentos de Caquetá e in- entidades gubernamentales, que exigen Extractor informal de redes eléctricas.
mediaciones del Parque Nacional Natural una serie de requisitos y estudios previos
La Macarena, en los que los habitantes co- antes de otorgar los respectivos permisos. Generador formal de energía a través
mienzan con la apertura y/o expansión de Dentro de algunos de estos se encuentran de embalses y/o presas.
grandes potreros; posteriormente reciben los estudios de impacto ambiental, que de-
los recursos necesarios para la compra y ben tener en cuenta las afectaciones en Extractor formal de hidrocarburos en
mantenimiento de un alto número de cabe- todos los aspectos ambientales, sociales y pozos y/o plantas.
zas de ganado y, una vez se haya finalizado económicos y en los que se deben tomar
el ciclo con los animales, se vende el terreno medidas y acciones de distinto ámbito (pre- Población rural asentada establecida.
a muy buen precio para comenzar otro en ventivo, mitigatorio, compensatorio, entre
una zona distinta o se expande el potrero otros) sobre cada elemento afectado en el Población rural asentada en
para ir consolidando el predio. paisaje que se va a intervenir. expansión.
Por otro lado, existen otros actores que
ejecutan directamente las decisiones to- Población urbana asentada
Agentes asociados: madas por otros agentes sobre el bosque, establecida.
como lo pueden ser las entidades guberna-
Praderizador para rentar la tierra. mentales (locales, regionales o nacionales). Población urbana en expansión.
En estos casos, a través de procesos de con-
Praderizador para acaparar tierras. trataciones directas e indirectas, se ejecutan
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
74 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Causa directa asociada:

Extracción de minerales

Agentes:

Extractor de minerales mecanizado

Extractor de minerales artesanal

Este agente tiene como fuente principal de tividad bajo el cumplimiento de las normas y posteriormente en profundidad, en un sis-
ingresos económicos la extracción de dis- en mineras, ambientales, fiscales y cambia- tema de galería; 2) los extractores de minera-
tintos recursos minerales no renovables. rias, laborales y de seguridad social. Cuenta les a cielo abierto, que extraen el material en
Actualmente, las entidades pertinentes se con un título minero legalmente otorgado yacimientos secundarios o de aluvión, donde
encuentran desarrollando lineamientos e inscrito en el Registro Minero Nacional y el material puede concentrarse en cauces hí-
conceptuales y metodológicos para la de- con licencia ambiental, independientemente dricos (Oficina de las Naciones Unidas contra
finición de normas mineras, ambientales y de la escala del proyecto, obra o actividad. la Droga y el Delito, 2016).
penales, con el fin de implementar una po- Este tipo de minería opera con base en los
lítica pública minera eficiente. Con base en estándares industriales, que incluyen aspec-
algunos elementos de la propuesta tipológi- tos de seguridad, higiene y salud ocupacio- Agentes asociados:
ca elaborada por el Grupo de Diálogo sobre nal, gestión ambiental, responsabilidad so-
Minería en Colombia (GDIAM, 2015) y en el cial y transparencia económica, cumpliendo Extractor lícito de minerales
Decreto 1666 de 2016 del Ministerio de Mi- con sus deberes y obligaciones constitucio- mecanizado a cielo abierto.
nas y Energía, se considera necesario que al nales, legales y contractuales (GDIAM, 2015);
clasificar la extracción de minerales en nive- por otro lado, está el minero ilícito/informal, Extractor lícito de minerales
les más detallados se tengan en cuenta tres que desarrolla esta actividad incumpliendo mecanizado subterráneo.
aspectos: 1) la tecnología utilizada durante al menos uno de los requisitos exigidos por
la extracción del mineral; 2) la formalidad y la ley: el título minero vigente o la autoriza- Extractor ilícito de minerales
legalidad de la actividad; 3) el tipo de explo- ción del titular de la propiedad, la licencia mecanizado a cielo abierto.
tación mineral. ambiental, las normas mencionadas, la ca-
Respecto a la tecnología utilizada, se dis- pacidad técnica mínima necesaria o el pago Extractor ilícito de minerales
tinguen dos tipos de agentes: el minero arte- de regalías o de las contraprestaciones eco- mecanizado subterráneo.
sanal, quien lo hace principalmente con fines nómicas exigidas por el aprovechamiento de
de subsistencia y con métodos rudimenta- los recursos naturales. En general, cuando la Extractor formal de minerales
rios (dentro de los cuales se destacan el ba- extracción es de pequeña escala con fines artesanal a cielo abierto.
requeo, el machaqueo y el descuñe), usan- de subsistencia, el término adecuado es la
do su propia mano y extrayendo muy pocas formalización. Asimismo, cuando la actividad Extractor formal de minerales
cantidades del mineral; por otro lado, el mi- es de mediana y gran escala, el término ade- artesanal subterráneo.
nero mecanizado utiliza maquinaria pesada cuado es de legalidad (lícito/ilícito) (GDIAM,
para la explotación del mineral, la cual pue- 2015; Ministerio de Minas y Energía, 2014). Extractor informal de minerales
de ser en tierra (retroexcavadoras) o en agua Finalmente, respecto al tipo de explota- artesanal a cielo abierto.
(dragas, dragones y balsas), afectando en ción minera, la cual contempla los tipos de
mayor escala el paisaje (Oficina de las Nacio- yacimiento según sus condiciones geológicas Extractor informal de minerales
nes Unidas contra la Droga y el Delito, 2016). de formación, se pueden distinguir dos tipos: artesanal subterráneo.
Respecto a la formalidad y legalidad de la 1) los subterráneos que extraen material en
actividad, se pueden identificar dos tipos: el yacimientos primarios o filón, donde la explo-
minero lícito/formal, que desarrolla esta ac- tación es inicialmente en zonas superficiales
75

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


Causa directa asociada:

Extracción de madera

Agentes:

Extractor de madera para autoconsumo


Respecto a la finalidad de la extracción, se
Extractor de madera para la venta distinguen dos objetivos: 1) extractores
de madera para autoconsumo, con fines
Este agente tiene como fuente principal menores y energéticos (ej., cocina) y con
de ingresos económicos la extracción de otros fines (construcción de vivienda y ca-
madera, la cual proviene de bosques y/o noas para el transporte fluvial) y 2) extrac-
plantaciones que, dadas las condiciones tores de madera para la venta.
biofísicas presentes en las regiones na-
turales, pueden contar con abundancia y Respecto a la legalidad, se distinguen los
diversidad del material extraído; sin em- extractores lícitos e ilícitos; la diferencia
bargo, el proceso es desordenado y des- radica en que los primeros cuentan con
controlado, y en parte se debe a causas todos los debidos permisos provenien-
subyacentes como la falta de implementa- tes de las entidades que intervienen en
ción de políticas reguladoras en el sector. el tema de control y monitoreo de la ac-
Como consecuencia, la explotación en los tividad y cumplen con las cantidades so-
bosques naturales cuenta con bajos ren- licitadas de extracción. Por otro lado, los
dimientos por hectárea y con deficiencias extractores ilícitos pueden no contar con
en su calidad, evidenciando una falta de al menos uno de los permisos o pueden Agentes asociados:
conocimiento sobre la actividad en la que contar con estos pero extraen volúmenes
existe una subutilización forestal y sub- superiores a los solicitados inicialmente. • Extractor ilícito manual de madera
desarrollo sectorial a nivel regional y na- para la venta
cional (Martínez Covaleda, Salazar Soler y Finalmente, respecto a la tecnología utiliza-
Acevedo, Gaitán 2005). da, se identifican dos grupos: 1) los extrac- • Extractor ilícito mecanizado de
tores manuales que utilizan principalmen- madera para la venta
Para clasificar a los extractores de madera te elementos como hachas y machetes y 2)
en niveles más detallados, se recomienda los extractores mecanizados, que utilizan • Extractor lícito manual de madera
tener en cuenta tres aspectos: 1) la finali- para la explotación de madera herramien- para la venta
dad de la extracción; 2) la legalidad de la tas como las sierras y motosierras, los cua-
actividad; 3) la tecnología utilizada duran- les son más comunes en algunas regiones • Extractor lícito mecanizado de madera
te la extracción. como el Pacífico colombiano. para la venta
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
76 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Anexo 3. Marco geoestadístico nacional y delimitación del área de estudio

L
os estudios espaciales centran su espacial, como la resolución y/o detalle, En este caso, el marco geoestadístico está
atención en el entendimiento de la escala de representación, convención y constituido por celdas de 24 X 24 km (Figu-
las características de un fenóme- conveniencia (Brimicombe, 2010b). ra 12), construido en el sistema de referencia
no dentro (o quizás por fuera) de un área De acuerdo a lo anterior, el Inventario Gauss-Krüger Origen Central Datum MAG-
geográfica específica (Wing y Bettinger, Forestal Nacional ha diseñado un marco NA-SIRGAS. Debido a las deformaciones pro-
2008). Es por ello que una delimitación geoestadístico que cubre el área continen- pias de la proyección, el tamaño de las cel-
adecuada de la zona de estudio permite tal del país, teniendo como fin principal la das puede variar a medida que haya mayor
una caracterización de forma eficiente, captura de información en unidades espa- separación del centro de esta. Cada una de
minimizando costos y capturando de la ciales, interoperables, estadísticamente re- las celdas está identificada con un código de
mejor manera la variabilidad de un fenó- presentativas de un territorio dado. Ahora 4 dígitos; en este sentido, cada región del te-
meno dado. Ahora bien, una de las dificul- bien, al recopilar información sobre causas rritorio continental colombiano está cubierta
tades de establecer límites geográficos se y agentes de deforestación, dicho marco por una única celda.
concentra en la naturaleza de la situación permite protocolizar la toma de datos bio- Para la captura de información socioe-
que se va a estudiar, ya que las unidades físicos y socioeconómicos siguiendo unida- conómica a mayor nivel de detalle, se puede
de observación no suelen tener límites des de observación, con un tamaño espe- densificar el marco haciendo subdivisiones
claros y el paso de una unidad a otra se cífico, que garantice la extrapolación de las dentro de cada una de las celdas. Para ello,
da por medio de una transición gradual variables capturadas a toda el área enmar- se debe tener en cuenta:
(Longley, 2005). Adicionalmente, existen cada dentro del estudio, asegurando la inte-
dificultades inherentes a la información gridad y consistencia de los datos.

1 2 3

Dado que el sistema de referencia oficial En cuanto a la generación de unidades de Independiente del tamaño de la celdas,
del país es MAGNA-SIRGAS, el marco geo- observación más pequeñas, deben gene- estas deben ser identificadas teniendo en
estadístico fue construido en la proyección rarse ajustadas a cada una de las celdas de cuenta las unidades de 24 X 24 km. Cada
Gauss-Krüger Origen Central. De acuerdo a 24 X 24 km. Es clave tener en cuenta aspec- una debe heredar el código base según el
las necesidades del estudio, el marco puede tos logísticos y operacionales asociados a marco geoestadístico que corresponda.
reproyectarse siempre y cuando se tengan accesibilidad, costos y orden público. Entre
las consideraciones pertinentes en cuanto a las mejores opciones de tamaño para las
deformaciones, parámetros de transforma- unidades de observación, se encuentran las
ción y conversión. celdas de 500 X 500 m.

A partir del marco geoestadístico y su densificación, se pueden seleccionar las celdas que se intersecten con la dimensión del fenó-
meno de estudio. Para ello, se pueden utilizar análisis de concentración de la deforestación, unidades territoriales como veredas y
municipios, entre otras. El uso del marco asegura la interoperabilidad con otros estudios, permitiendo una consolidación y compara-
ción directa dentro de un contexto regional y nacional.
77

Figura 12. Marco Geoestadís-


tico Nacional como base para
la articulación geográfica de los
estudios de causas y agentes de
la deforestación en Colombia

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS

Marco 24 x 24 Km
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
78 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Anexo 4. Procedimientos para el análisis de la deforestación en el área de estudio

L
a comprensión de las dinámicas de tro de los más usados se encuentran los las cantidades absolutas de cierto
la deforestación es un verdadero análisis históricos con respecto a la canti- fenómeno, basándose en el valor que
reto debido a los múltiples facto- dad y a la concentración. A continuación se se mide en cada ubicación y la relación
res que intervienen en su desarrollo. La mencionan las generalidades que se de- espacial de las cantidades medidas
modelación espacial ha tomado fuerza a ben tener en cuenta al realizar estudios en (ESRI, 2014a; ESRI, 2012). El análisis de
través de modelos de uso y cambio de la un contexto espacial determinado. densidad permite tener una visualización
cobertura terrestre, permitiendo visuali- de los diferentes conglomerados de la
zar las concentraciones espaciales del fe- Análisis de densidad deforestación a través de un mapa de
nómeno para su posterior réplica a través tipo continuo, conocido como “mapa
del tiempo (Geist y Lambin, 2002a; Soares- de calor”, que expone la relación de las
Filho, Coutinho Cerqueira y Araújo, 2003). Para evidenciar las zonas de mayor zonas de cambio por unidad de área (e.g.,
En este sentido, el fortalecimiento de las concentración de la deforestación por km2). La Figura 13 muestra un ejemplo
técnicas de análisis espacial de las áreas unidad de área, se puede implementar del resultado del análisis de densidad,
de pérdida de bosque y su correlación con el análisis de conglomerados de las donde los tonos rojos representan
factores socioeconómicos permite la visua- áreas donde hubo pérdida de la aquellas concentraciones significativas de
lización de diversos patrones y tendencias cobertura boscosa, empleando el zonas deforestadas.
que a simple vista no son evidentes. Den- análisis de densidad, en el que se toman

Para este análisis se debe tener en cuenta:

1 3 5
Establecer el período de análisis donde se Debido a que el área deforestada repre-
evaluará la conversión de bosque a no bos- senta la magnitud en sí de la deforesta- Los diferentes algoritmos tienen diferen-
que. Para ello se utilizan las capas de cambio ción, este atributo debe tenerse en cuen- tes formas de estimar la función de den-
producidas por el SMByC, construidas a tra- ta en la función de conteo por unidad de sidad. En este sentido, se recomienda la
vés de la combinación lógica de dos escenas área. En este sentido, aquellas zonas con función “Kernel”, que representa de ma-
de Bosque/No bosque. Cuanto mayor sea el mayor área deforestada tendrán mayor nera eficiente la concentración espacial ya
rango, se pueden evidenciar las concentra- peso en la generación del mapa de den- que tiene cuenta un rango de búsqueda
ciones con mayor persistencia. No obstan- sidad. basado en la distribución promedio de las
te, dependiendo de las dinámicas presentes distancias entre cada uno de los elemen-
dentro del área de estudio, los patrones es- tos de análisis, teniendo en cuenta así
paciales pueden variar en un lapso pequeño. los efectos locales de acumulación (ESRI,
Es por ello que el estudio debe evaluar qué 2014b).
período captura de mejor manera la variabi-
lidad espacial de la deforestación, siendo re-
presentativo para los núcleos activos de pér-
4 6
dida de bosque.
Para el cálculo de la capa de densidad se
tienen múltiples opciones dentro de los Para la definición de los estratos de defores-
softwares de procesamiento de informa- tación, se debe utilizar el análisis de densi-
2
ción geográfica disponibles en el merca- dad deforestación. Para ello tenga en cuenta
do o gratuitos. Entre los más usados se los valores de la capa para luego ser catego-
La capa de cambios generada debe estar en tiene el módulo “Spatial analyst tool” de rizados por medio de técnicas estadísticas.
un sistema de referencia proyectado debi- ArcGIS, “Mapa de Calor” en QGIS y “Kernel Se recomienda el método Natural Jenks y se-
do a que la función de densidad está basa- density estimation” de SAGA GIS. leccionar aquellas categorías que presenten
da en distancias euclidianas. mayor concentración.
79

Figura 13. Ejemplo de un


análisis de densidad de
deforestación

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS

Densidad de
Bosque deforestación
Alta
No bosque

Sin información
Baja
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
80 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Análisis de cantidad: tasas

P
ara determinar qué tanto se ha perdi- la tasa anual de cambio de la cobertura de
do de bosque con relación al tiempo, bosque que generan confusiones con res-
se utilizan coeficientes denominados pecto al período de comparación y la sobre-
tasas. Para el caso de la deforestación, estas estimación o la subestimación de la pérdida
se calculan comparando el área cubierta por de bosque debido a la no estandarización
bosque de una misma región en dos años de los cálculos. Es por ello que el SMByC ha
diferentes. De acuerdo a Puyravaud (2003), estandarizado el cálculo de acuerdo a las si-
existen múltiples fórmulas para el cálculo de guientes fórmulas:

1 2

Cambio en la superficie del bosque (CSB) Tasa anual de deforestación (TD)


(MADS y IDEAM, 2014): (Puyravaud, 2003):

A1 - A2 1 A2
CSB = TD= ln
t2 - t 1 t2 - t 1 A1

Donde A1 corresponde al área de bosque


en el año inicial; A2 , al área de bosque en el
año final de análisis; y t2 y t1 son el año final
y el inicial respectivamente.

El CSB permite identificar aquellas unidades


que en promedio tuvieron mayor área de pér- Para evitar sobreestimaciones y/o subesti- 3 Al hacer los cálculos, es preciso tener
dida. La TD permite identificar qué tan rápida maciones, es necesario hacer la consolida- en cuenta que el sistema de referencia
fue dicha pérdida, y además tiene la ventaja ción de las áreas sin información para los debe estar en metros. En general, la in-
de ser una cantidad relativa que puede ser dos años, para luego sustraerlas de las ca- formación es reportada en hectáreas; por
comparable directamente entre diferentes pas originales. ello deben hacerse las conversiones per-
unidades espaciales. tinentes.
Ahora bien, con respecto al procesamien- 2 Se debe tener en cuenta el sistema de
to de la información se deben tener en cuen- referencia en que están construidas las ca- 4 Deben tenerse en cuenta los cortes que
ta los siguientes aspectos: pas y su resolución. De acuerdo a la proyec- se realicen a partir de información vecto-
ción utilizada se obtienen diferencias, debi- rial. Dependiendo del software de procesa-
1 El cálculo se realiza a través de las capas do a las deformaciones inherentes de cada miento, se pueden obtener resultados muy
oficiales de Bosque/No bosque del IDEAM. sistema, en las áreas calculadas. diferentes.
81

Anexo 5. Matriz de instrumentos recomendados para la recolección de información en campo. Ela-


boración propia con base en Geifus (2002) y Expósito Verdejo (2003)

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• Se sugiere
tener un
contexto previo
de la región/

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


• ¿Tiene
comunidad que
conocimiento
se va a visitar.
sobre el período
de tiempo en el • Es ideal que la
que se comenzó línea de tiempo
a poblar su se establezca
Reconstruir los región? teniendo en
eventos ocurridos cuenta un
• ¿Cuándo se Línea del tiempo,
en el pasado del período de
comenzaron con puntos que
territorio y tener tiempo de
a desarrollar
indiquen los eventos interés.
un contexto las actividades
Línea del tiempo/ productivas importantes que
de los cambios • En caso de
calendario Opcional dominantes en la marcaron la región realizar este
significativos de
histórico zona? y su relación con ejercicio en
la comunidad, los
la deforestación o campo, se puede
cuales pueden • ¿Qué eventos
cobertura de los apoyar en el uso
influenciar en han marcado
de mapas u otras
la historia de bosques.
algunas condiciones herramientas
la comunidad?
del presente. gráficas que
(Políticos,
permitan facilitar
naturales,
la discusión.
económicos,
conflictos, • La discusión
tecnología). puede aportar
elementos para
la reconstrucción
de trayectorias
de uso del suelo
si se desea.

Teniendo en cuenta • Se sugiere


tener un
una variable de
contexto previo
interés/recurso, de la región/
responda: comunidad que
Línea de tendencia, se va a visitar.
Reconstruir • ¿Había mayor
cuyo eje horizontal • Es ideal que la
eventos históricos o menor
intensidad/ cuente con puntos línea de tiempo
significativos
disponibilidad temporales que se establezca
teniendo en cuenta teniendo en
antes? indiquen los eventos
Línea de tendencia Opcional una variable de cuenta un
significativos de
interés (bosques, • ¿Cuándo fue más período de
alto? ¿Cuándo cambio y cuyo eje tiempo de
ganado, erosión,
fue más bajo? vertical muestre la interés.
lluvias, población,
representación de la
entre otros). • ¿Qué eventos • Se puede apoyar
marcaron las variable de interés. en el uso de
tendencias mapas u otras
y cuándo herramientas
ocurrieron? gráficas que
permitan facilitar
la discusión.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
82 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• Cómo inicia
la actividad?
(Productiva,
extractiva,
cambio de
cobertura).

• ¿Cuál es la
Representar el flujo
finalidad de la Flujograma con
de eventos, acciones actividad? la secuencia de • El ejercicio
y decisiones puede aplicarse
• ¿Cuáles son los eventos/decisiones
Flujograma de necesarias para a diversos
Opcional pasos o procesos que llevan al
actividades llevar a cabo una elementos de
necesarios para desarrollo de una
actividad productiva interés en la
el desarrollo de actividad o proceso caracterización.
o proceso la actividad?
de interés.
determinado.
• ¿Qué factores
inciden en
cada etapa
del proceso
de decisión o
intervención?

• La información
debe ser
procesada con
rigurosidad
cartográfica.

• ¿Se tiene • Tener en cuenta


una serie las diferentes
Tasas de
multitemporal escalas y fuentes,
Diagnóstico de deforestación por así como la
robusta?
cómo se ha llevado unidad espacial. sustracción
la deforestación a • ¿Cuál es la tasa de áreas sin
Análisis de de deforestación información para
través del tiempo. Mapas de
patrones y por año, para la que las cifras
No Cuánto fue la concentración de
tendencias de zona de estudio? calculadas sean
pérdida por año áreas de pérdida de consistentes.
pérdida de bosque
y en dónde están • ¿La tendencia bosque.
espacial de la • Se recomienda
localizados los focos
transformación manejar toda
de cambio. Análisis
del bosque es la información
concentrada? multitemporal. bajo la misma
¿Dispersa? proyección
geográfica
y formatos
estándar de
intercambio
(.img, tiff,
shapefile).
83

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


• La información
obtenida
se puede
complementar
con el ejercicio
de línea de
tiempo, línea
de tendencia
y diagrama/
mapa histórico
de recursos
naturales y
análisis de
Gráfico con eje multitemporal
• ¿Qué usos se han horizontal que de cambio de
dado al suelo cobertura.
incluya el período
en un período
Representación de tiempo de tiempo de • Se sugiere
gráfica de los determinado? interés y eje recurrir a grupos
Gráfico histórico focales y/o
cambios que han vertical con todas
de sistemas de Sí • ¿Qué magnitud personas que
caracterizado los las actividades
producción tuvieron o tienen hayan vivido en
usos del suelo las actividades identificadas. Cada la zona el mayor
históricos. realizadas en el casilla indica la tiempo posible
territorio? magnitud en la para asegurar la
que se realizó cada veracidad de la
información.
actividad
• El período de
análisis puede
incidir en la
veracidad de la
información, por
lo que se sugiere
tener períodos
de tiempo
relativamente
recientes (ej.,
15-25 años).
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
84 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)
• La información
obtenida
se puede
complementar
con el ejercicio
del flujograma de
actividades.
• ¿Qué
• Se sugiere
inconvenientes
recurrir a
encuentra
Con el apoyo de la gremios o grupos
durante el Cuadro con la focales.
comunidad, realizar desarrollo
Censo de identificación de
un inventario de de cada una • Se sugiere
problemas de las etapas problemas durante
los problemas direccionar
directos e del proceso el desarrollo de el proceso
Sí asociados al
indirectos ligados productivo? cada una de las participativo
desarrollo de una (Políticos,
a actividades etapas de un de manera tal
actividad o proceso económicos, que se eviten
productivas proceso o actividad
de interés (ej., tecnológicos, de discusiones que
accesibilidad, de interés.
deforestación). difieran con los
sociales, datos de interés
culturales, del proceso de
ambientales). caracterización
de causas
y agentes
(conflictos
familiares,
plagas, vigencia
de los productos,
entre otros).

Con base en los


inconvenientes
previamente
reportados en
el censo de
problemas,
Su base de responda:
información inicial
es el censo de • ¿Cuáles son las • Es necesario
problemas ligados causas primarias identificar los
Diagrama con
a una actividad de los problemas problemas con
existentes? el problema anterioridad,
Árbol de o proceso de
Sí centralizado, unido por lo que
problemas interés. A partir • ¿Cuáles son
a sus causas y se considera
de cada problema las causas complementario
secundarias de efectos.
identificado, se al censo de
los problemas problemas.
busca distinguir
existentes?
varios niveles de
causas y efectos. • ¿Qué efectos
tienen los
problemas
identificados
sobre los
recursos o
coberturas
naturales?
85

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• ¿Qué áreas
presentan Cuadro con datos
actividad

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


de ganado por finca
ganadera? ¿Cuál
es la extensión o por unidad de
• Procurar
de las áreas área.
determinar la
destinadas al
intensidad/
Inventariar los ganado? De ser posible, extensión de
Inventario
Sí recursos ganaderos • ¿Cuál es el realizar un mapa la actividad
ganadero
en el territorio. número de con la misma (grandes
cabezas de ganaderos,
información o
ganado por pequeños
que dé idea de la
finca? ganaderos).
presencia general
• ¿Qué propósito de usos ganaderos
tiene el ganado? en el territorio.

• ¿Qué incentivos
recibe la
comunidad
por conservar
los bosques?
(Políticos,
sociales,
Identificar los económicos,
culturales, entre
incentivos que
otros).
buscan controlar
la deforestación • ¿Qué incentivos
reciben los Diagrama con
con sus respectivos
actores por incentivos,
problemas y
Identificación de aumentar su experiencias
Sí experiencias. producción?
soluciones locales y soluciones
Adicionalmente,
• ¿Cómo han sido para frenar la
discutir sobre
las experiencias deforestación.
potenciales de los actores
soluciones que con los incentivos
afronten el para conservar
problema. los bosques?

• ¿Qué soluciones
propone
para frenar la
deforestación en
su territorio?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
86 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• ¿Cuáles son
las principales
actividades
productivas que
se realizan en
el territorio?
¿Quiénes
realizan estas
actividades?
¿Hace cuánto se
Recolectar realizan estas
información actividades?
mediante • ¿Qué factores
diálogos con las promueven o
comunidades limitan la pérdida Texto descriptivo
presentes en el de los bosques que responda a
en el territorio?
territorio para las preguntas de • Se recomienda
desarrollar un tema • ¿Qué actores interés formuladas. el uso de
específico dentro ejercen En caso de usar herramientas
Diálogo influencia sobre gráficas para
Sí de los problemas/ herramientas
semiestructurado los bosques? facilitar y
alternativas gráficas (dibujos, dinamizar la
¿Cuál es su área
identificados de influencia entre otros), se discusión entre
previamente por (regional, local, pueden adjuntar los participantes.
algunos miembros otro)? como parte del
(grupos focales). • ¿Cuáles son producto.
Como alternativa, los factores
puede dirigirse a que influyen
grupos de hogares o en la toma
de decisiones
individuos clave.
relativas a la
deforestación?
(Causas
subyacentes).

• ¿Qué recursos/
beneficios se
obtienen de los
bosques?
87

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


• ¿Cuáles son
los principales
actores que
Obtener actúan sobre el
información bosque?
pertinente, en • ¿Qué actividades
forma rápida, productivas se
trabajando con un realizan en la
grupo directamente región?
involucrado en • ¿Qué actividades
la problemática afectan, reducen
estudiada (grupo o dañan el Listado o texto
bosque en su
focal). Resulta útil descriptivo que
región?
como herramienta compile las
Lluvia de ideas Sí
diagnóstica (p.ej., • ¿Cuáles son las respuestas a
cuando se necesita principales vías las preguntas
de acceso a su
investigar por formuladas.
comunidad?
primera vez un
aspecto de la vida • ¿Cuáles son los
principales ríos
de la comunidad
en su región?
o recopilar ¿Son navegables?
percepciones de la
gente frente a una • ¿Qué
organizaciones
propuesta o un
comunitarias
evento). existen en la
región?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
88 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• ¿Cuáles son los


agentes presentes
en el territorio? ¿Se
asocian a alguna
cobertura? ¿Cuál es
su área de influencia
(regional, local, otro)?

• ¿Cuál es la entidad
más influyente en la
comunidad?

• ¿Cómo son las


relaciones de poder
entre los actores en
el territorio?

• ¿Cuáles son las prin-


cipales actividades
productivas que
se realizan en el
Aprender sobre los territorio? ¿Quiénes
actores (grupos, realizan estas
actividades? ¿Hace
organizaciones,
cuánto se realizan
instituciones) estas actividades?
presentes en la • Se sugiere
comunidad con el • ¿Qué factores realizar la
Análisis promueven o actividad en
fin de entender las
organizacional/ limitan la pérdida Diagrama de campo con
No interacciones que de los bosques en el
institucional: Venn. individuos con
tienen entre sí. A territorio? conocimiento de
diagrama de Venn
partir de esto se la zona o grupos
• ¿Cuáles son los facto-
pueden establecer focales.
res que influyen en la
jerarquías y toma de decisiones
relaciones de relativas a la defo-
poder entre ellos y restación? (Causas
subyacentes).
entidades.
• ¿Qué actividades pro-
ductivas se realizan
en la región?

• ¿Qué actividades
afectan, reducen o
dañan el bosque en
su región?

• ¿Cuáles son las prin-


cipales vías de acceso
a su comunidad?

• ¿Cuáles son los


principales ríos en
su región? ¿Son
navegables?

• ¿Qué organizaciones
comunitarias existen
en la región?
89

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• ¿Cuáles son
los recursos
o servicios
ecosistémicos a

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


los que accede la • Tener en cuenta
comunidad? otro tipo de
Establecer una Mapa de servicios beneficios
• ¿Cuáles son los
representación cuyo eje central es la múltiples
lugares a los
gráfica de los comunidad, ligado (recursos
que viaja para
Mapa de servicios/ hídricos, carne
Sí servicios o recursos acceder a los a los respectivos
mapa social de monte,
utilizados por los recursos? ¿Se recursos, indicando productos no
encuentran en
miembros de la el lugar y la maderables,
el interior o en
comunidad. dificultad de acceso. madera, plantas
el exterior de su
medicinales,
comunidad?
entre otros).
• ¿Qué dificultad
existe para el
accesos a estos
recursos?

• ¿Cuáles son
los recursos • Se puede apoyar
o servicios en el uso de
ecosistémicos a mapas u otras
los que accede la herramientas
comunidad? gráficas que
permitan facilitar
Validar el uso del • ¿Cuáles son los la discusión.
suelo y los recursos usos del suelo
presentes? • Es importante
presentes en la Mapa de recursos ser cuidadoso
Mapa de recursos
Sí región de estudio • ¿En qué vereda o naturales y usos del con la escala y el
naturales
de acuerdo a la sitio se presenta suelo. alcance que se
la mayor dé al mapa en el
percepción de la
transformación momento de la
comunidad. del bosque? actividad. Para
escalas gruesas,
• ¿Qué es preferible usar
asentamientos y grupos focales o
rutas de acceso individuos clave.
existen?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
90 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• ¿Qué usos/
recursos
predominaban
en el pasado?
(Determinar
previamente
un período de
tiempo).

Evaluar con los • ¿Había mayor


residentes más o menor
intensidad/
antiguos de la
disponibilidad
comunidad los antes de • Se sugiere que la
Diagrama/mapa cambios ocurridos un recurso/ reconstrucción
Diagrama/mapa de se haga teniendo
histórico de en los recursos cobertura
Sí determinado? recursos naturales o en cuenta un
recursos naturales naturales y el uso
usos del suelo. período de
o uso del suelo del suelo; se busca • ¿Cuándo tiempo de
la reconstrucción ocurrieron los interés.
de la trayectoria de cambios más
importantes
una cobertura o una
en términos
actividad particular. de coberturas/
recursos?

• ¿Qué rutas
de acceso o
asentamientos
existían en el
pasado?

• ¿Cuáles son
los recursos
y coberturas
existentes?

Determinar las • ¿Cuáles son


los actores
decisiones tomadas
que inciden en Matriz de toma
por los actores los recursos y
Matriz de toma de de decisiones
Sí sobre los recursos coberturas?
decisiones (coberturas vs.
y coberturas
• ¿Qué uso da o actores).
presentes en el
qué acciones
territorio. ejerce cada
actor sobre cada
cobertura o
recurso?
91

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


• ¿Cómo se
organiza la
comunidad
para realizar
una actividad
extractiva • Se sugiere
particular? realizar la
• ¿Cuáles son entrevista
los principales semiestructurada
actores que con personas
actúan sobre el claves o con
bosque? grupos focales.
A través de
espacios de diálogo • ¿Qué actividades • Se sugiere
se busca conocer productivas se realizar una
Matriz con los entrevista que
la situación, las realizan en la
región? resultados cubra distintos
problemáticas y aspectos para la
obtenidos a partir
Entrevistas otros aspectos • ¿Qué actividades caracterización
Sí de la recopilación
semiestructuradas de interés afectan, reducen de causas y
o dañan el de información con agentes de
que permitan
bosque en su los formularios de deforestación
caracterizar un
región? entrevista. (caracterización
problema, una actividades
actividad o un • ¿Cuáles son las productivas, uso
principales vías del suelo, costos
actor.
de acceso a su de producción,
comunidad? trayectorias de
uso, aspectos
• ¿Cuáles son los
organizacionales,
principales ríos
entre otros).
en su región?
¿Son navegables?

• ¿Qué
organizaciones
comunitarias
existen en la
región?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
92 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• ¿Cuáles son los


principales actores
que actúan sobre el
bosque?

• ¿Qué actividades
productivas se
realizan en la región?

• ¿Qué actividades
afectan, reducen o
dañan el bosque en
su región?

• ¿Cuáles son las


principales vías
de acceso a su
comunidad?

• ¿Cuáles son los


Es una herramienta principales ríos en
su región? ¿Son
de captura de
navegables?
información
Texto descriptivo
que promueve • ¿Cuáles son
las principales que responda a
el intercambio
actividades las preguntas de
de ideas en un
productivas que interés formuladas.
ambiente informal se realizan en el En caso de usar
que se logra a territorio? ¿Quiénes
Conversatorio Sí herramientas
través del ejercicio realizan estas
actividades? ¿Hace gráficas (dibujos,
de conversar,
cuánto se realizan entre otros), se
entendido como
estas actividades? pueden adjuntar
la expresión de
como parte del
pensamientos, • ¿Qué factores
promueven o producto.
visiones,
limitan la pérdida
argumentos y de los bosques en el
opiniones. territorio?

• ¿Qué actores ejercen


influencia sobre los
bosques? ¿Cuál es
su área de influencia
(regional, local, otro)?

• ¿Cuáles son los


factores que influyen
en la toma de
decisiones relativas
a la deforestación?
(Causas subyacentes).

• ¿Qué recursos/
beneficios se
obtienen de los
bosques?
93

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• ¿Qué actividades
económicas/
productivas se
Su uso es pertinente
registran en

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


cuando a priori se la zona? ¿Qué
cuenta con poca características
información relativa presentan?
a las características
• ¿Qué actividades
del fenómeno que causan o
se va a medir. Previo causaron la
a la visita al lugar, deforestación
Cuadrantes en cada Texto descriptivo y
Sí se debe cuadricular
aleatorios cuadrante? ¿Con datos cuantitativos.
un croquis o mapa
qué velocidad
con recuadros y, o magnitud
a partir de estos, actúan?
se debe hacer una
• ¿Qué cantidad/
selección aleatoria porcentaje de
de muestreo en la bosque existe en
zona de estudio cada cuadrante?
particular.
• ¿Qué condiciones
de accesibilidad
tiene el lugar?

• ¿Qué actividades
económicas/
productivas se
registran en
la zona? ¿Qué
características
Consiste en presentan?
establecer unidades • Este tipo de
• ¿Qué actividades muestreo,
muestrales en un
causan o a diferencia
patrón regular en causaron la del muestreo
toda la zona de deforestación aleatorio, se
estudio. Esto es en cada puede planificar
Cuadrantes Texto descriptivo y
Sí particularmente útil cuadrante? ¿Con en el mismo
sistemáticos qué velocidad datos cuantitativos
si se conocen las lugar donde
o magnitud se realizará el
características de actúan? estudio, y la
la zona, de forma aplicación del
que se pueden • ¿Qué cantidad/
diseño es más
porcentaje de
estimar variaciones rápida.
bosque existe en
espaciales. cada cuadrante?

• ¿Qué condiciones
de accesibilidad
tiene el lugar?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
94 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• ¿Qué actividades
económicas/
productivas se
registran? ¿Qué
características
presentan?

• ¿Qué actividades
causan o
Consiste en el causaron la
trazado de un deforestación?
recorrido en el ¿Con qué
cual se observa la velocidad o • Se puede
magnitud planificar
variación de los
actúan? en el mismo
patrones espaciales lugar donde
en una distancia • ¿Qué variación Texto descriptivo y se realizará el
Transecto Sí presentan
lateral determinada. datos cuantitativos.. estudio, aunque
los patrones se recomienda
Como guía, si se espaciales/ una revisión y
desea, puede paisajísticos planificación
usarse una vía, un a lo largo del previa.
sendero, un río o recorrido?
cualquier elemento • ¿Qué cantidad/
de referencia. porcentaje de
bosque existe
a lo largo del
recorrido?

• ¿Qué condiciones
de accesibilidad
tiene el lugar?

Clasificar coberturas
a partir de sensores
Clasificación remotos que Mapas de
No
de coberturas permitan ver el uso coberturas.
del suelo en un
punto en el tiempo..
95

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

• Para el desarrollo
de este análisis se
debe contar con
Con base en la información
el análisis de • ¿En qué vereda recopilada y
o zona de su procesada en
coberturas y
municipio se los escenarios
la información encuentran preliminares. Es
multitemporal las actividades

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


importante que
de pérdida de productivas? Capa geográfica con se desarrollen
Espacialización
SI bosque, se puede la especialización de análisis en
de Agentes • ¿Conoce de
realizar capas proxy los agentes. laboratorio
proyectos de
para luego ser
donde se plasme infraestructura
validados junto a
el comportamiento por desarrollarse
la comunidad. En
geográfico de en su región?
este sentido, el
los agentes de proceso debe ser
deforestación. continuamente
retroalimentado y
no supeditarse a
una socialización.

• ¿Qué factores
motivan o limitan
la capacidad
de los agentes
para deforestar?
Participar (Tecnología,
directamente educación,
economía, • A pesar de que
en algunas
políticas, factores se considera
actividades de las biofísicos). como una labor
comunidades con el dispendiosa,
• ¿Cuál es el
fin de adquirir una exhaustiva y
impacto de
comprensión más costosa, permite
la actividad
profunda y producir aproximarse
productiva sobre
a información
información la cobertura de
difícilmente
en forma más bosque? (Factores
abordable bajo
de intervención).
oportuna y otros contextos o
Observación
espontánea. Es • ¿Cómo es la Texto descriptivo y herramientas.
participativa/ Sí
útil cuando se relación entre la datos cuantitativos.
etnografía • Los técnicos
necesita investigar comunidad y los
deben
bosques? (Lógicas
el punto de vista involucrarse
de intervención).
de los actores, sus físicamente en
• ¿Cuál es el el trabajo de la
decisiones y reglas
proceso de toma gente, pero no
de comportamiento;
de decisiones necesariamente
se busca conocer por largos
de los agentes
aspectos de para intervenir el períodos de
organización, bosque? (Árboles tiempo.
producción de decisión).
y gestión del • ¿Cuáles son
territorio. los principales
beneficios que
se obtienen de
los bosques?
(Beneficios
múltiples).
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
96 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Tipo
Preguntas
Herramienta (Campo/No Descriptor Producto Observaciones
orientadoras
campo)

Para cada
actividad a
caracterizar
responda,

• ¿Quién trabajó
• La información
en cada etapa?
obtenida durante
• ¿Se usó mano de cada etapa del
Evaluar los costos obra pagada? análisis se puede
Cuadros que
de producción asociar con lo
• ¿Qué insumos incluyan los costos obtenido por el
Presupuesto de e ingresos
Sí se compraron? durante cada flujograma de
cultivo relacionados con (Semillas, etapa del proceso actividades. Debe
una actividad fertilizantes, estar relacionada
productivo.
productiva. pesticidas). con una entidad
territorial
• ¿Qué costo tuvo
(Vereda,
el transporte del
municipio).
producto?

• ¿Qué cantidad
de producto se
vendió?, ¿a qué
precio?

Clasificar coberturas
a partir de sensores
Clasificación remotos, en una 2 o más mapas de
multitemporal de No serie multitemporal coberturas del área
coberturas que permita evaluar de estudio.
los cambios del uso
del suelo.
97

Anexo 6. Metodología para el diseño


estadístico de muestreo en campo

T
odo proceso de recolección de infor- bién presentar los resultados a nivel depar- uso de mapas o fotografías áreas para identi-
mación cuantitativa debe estar so- tamental, regional y la zona de influencia ficar las regiones de estudio.
portado con un diseño estadístico del bosque; sin embargo, cada nivel de des- El procedimiento general de un muestreo
que permita establecer el alcance y las limi- agregación esperado implica un aumento de áreas consiste en subdividir el área de es-

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


taciones de la información recolectada. Este en el tamaño de muestra para garantizar tudio en N regiones claramente delimitadas.
diseño debe estar acorde con los objetivos la precisión de las estimaciones. Por tan- Posteriormente se selecciona una muestra
y consideraciones temáticas de la investiga- to, cada caso se debe estudiar de acuerdo aleatoria de estas regiones. En cada región
ción. Los elementos fundamentales que se a costos, tiempos y accesibilidad a la zona. seleccionada se identifican e indagan todas
deben tener en cuenta para su construcción Teniendo claramente definidos los obje- las unidades que proporcionarán la infor-
se presentan a continuación. tivos de la investigación y su alcance, se es- mación requerida. Para optimizar el diseño
tructura la estrategia de muestreo y la forma muestral, se pueden establecer otras etapas
Universo de estudio de selección de cada unidad de muestreo o fases de selección que mejoren la eficien-
requerida. Sin embargo, es fundamental, si cia de este.
El universo de estudio comprende todas las es posible, obtener un inventario de todas A continuación se presentan las considera-
unidades de producción situadas cerca o las unidades de análisis (censo) o hacer en- ciones generales para la utilización del mues-
dentro de las zonas de bosques del país. Así cuestas a partir de ellas (muestra). treo por áreas en el estudio de caracterización
mismo, es de interés identificar y caracterizar de causas y agentes de deforestación.
los agentes de deforestación que poseen di- En cualquier caso, se debe establecer
chas unidades de producción para determi- además: Marco estadístico
nar las causas que los llevan a realizar proce-
sos de deforestación que se manifiestan en 1 Accesibilidad a las todas las zonas que se Como se dijo anteriormente, el marco estadís-
cada zona de bosque. establezcan como zonas objetivo. tico o marco muestral se define como la herra-
mienta que permite identificar y ubicar a todos
Población objetivo 2 Cantidad de unidades que se pueden los elementos de la población objetivo. Dado
seleccionar. que el IDEAM no cuenta con listados de cada
Son objeto de estudio todas las unidades uno de los elementos que se quieren estu-
de producción situadas cerca o dentro de 3 Tiempo para realizar la medición. diar (unidades de producción), se debe acudir
las zonas de bosques del país, lo cual per- a marcos de referencia que permitan ubicar la
mitirá establecer cuáles se clasifican como 4 Instrumentos de recolección. población, sin que esto implique la pérdida de
agentes de deforestación. precisión y confiabilidad de los datos.
Como la zona objeto de estudio no tiene
Determinación de Propuestas de muestreo límites claramente definidos, el IDEAM ha pro-
áreas de interés puesto un marco de áreas a partir de mapas
Las propuestas de muestreo que se presen- nacionales, donde se consideró la partición
Si bien el proyecto requiere hacer segui- tan a continuación se definen de acuerdo con del territorio en celdas (grillas) cuadradas, de
miento a las diferentes áreas donde se pre- el marco estadístico que se tenga disponible. acuerdo con lo recomendado por Martínez
senten procesos de deforestación para rea- (1998). En este caso se consideró establecer
lizar la caracterización, es necesario evaluar a. Muestreo de áreas grillas de 25 ha.
aquellas zonas de bosque donde aún no se Así, las grillas se convierten en unidades de
presenta el fenómeno para determinar las observación y selección que contienen en su in-
dinámicas sociales y económicas por las cua- De acuerdo con Ospina (2001): “uno de los terior las unidades de producción (conglomera-
les se conserva el bosque. principales problemas que se presentan en dos), la población que se busca, garantizando una
las investigaciones por muestreo es la falta estrategia muestral que permita realizar inferen-
Cobertura geográfica y desa- de un marco muestral que proporcione in- cias con la información recolectada, dado que se
gregación geográfica formación suficientemente detallada acerca respeta la probabilidad de selección de cada ele-
de las unidades finales de selección, encar- mento de la población. Es posible optimizar el di-
El nivel de desagregación planteado para gadas de reportar la información requeri- seño si se cuenta con información auxiliar de la
la publicación de datos es a nivel del área da”. Este inconveniente ha impulsado el uso zona que permita estratificar las grillas de acuer-
de bosque estudiado. Es de interés tam- del muestreo de áreas, que se basa en el do con características específicas de esta.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
98 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Este marco fue construido teniendo en Selección con alistamiento previo: Se blación en H subgrupos con el objetivo de se-
cuenta las variables de la división político-ad- hace el recorrido completo en cada una de leccionar una muestra en cada subgrupo, se
ministrativa del país (departamento, munici- las grillas seleccionadas en la muestra iden- dice que la estrategia de muestreo utiliza un
pio). También se contó con información de tificando y registrando la información básica diseño estratificado, y los subgrupos formados
densidad de deforestación y accesibilidad. de cada unidad de producción que se en- antes de la recolección de información se deno-
cuentre en la grilla. Una vez consolidado el minan estratos (2009).
Unidades estadísticas alistamiento se hace un proceso de selec- De acuerdo con la información auxiliar dis-
ción por muestreo aleatorio simple. ponible, es posible hacer corresponder como
1 Unidad de observación: Se consideran estratos a las subdivisiones geográficas (munici-
como unidades primarias de observación Selección sistemática: En este caso, el proceso pio, estado, provincia, etc.) que se tengan en el
las grillas construidas a partir del mapa de de selección se hace simultáneamente al proce- marco estadístico de muestreo (Ospina, 2001);
las zonas de estudio. Dentro de cada una so de alistamiento por medio de selección siste- en otros casos, la estratificación es de tipo temá-
se realiza el inventario de todas las unida- mática (cada cierta cantidad de elementos). tica (género, grupo de edad, tipo de cultivo, etc.).
des de producción que esta contenga, con- En el marco estadístico, teniendo en cuenta
virtiéndose en las unidades secundarias de Diseño muestral las necesidades de información para la caracte-
observación (USM). rización de causas y agentes de deforestación y
En el caso de caracterización de causas y las variables auxiliares disponibles asociadas al
2 Unidad de análisis: Las unidades de agentes de deforestación se ha propuesto marco estadístico, se plantea un diseño estrati-
producción serán el objeto principal de aná- utilizar un diseño muestral probabilístico, ficado de grillas (celdas) por densidad de defo-
lisis de este estudio, pues de ellas se obtie- bietápico estratificado. restación y accesibilidad.
ne la información para realizar la caracteri-
zación de los agentes de deforestación que Probabilístico: Todos los elementos Bietápico: Para llegar a las unidades de
afectan las zonas de estudio. de la población objetivo, esto es, unida- observación es necesario realizar dos etapas
des productoras y agentes de deforesta- de selección. La primera de grillas dentro de
3 Unidad de muestreo: La investigación ción, tienen una probabilidad de selección cada estrato y, dentro de esta, la selección de
plantea como unidades de muestreo la UPM conocida y superior a cero, con lo cual se unidades de producción.
(Unidad Primaria de Muestreo), que son las garantiza la precisión en las inferencias
grillas que se conforman una vez se divide que se realicen de la población objetivo, y
el mapa de las zonas de interés, y la USM el cálculo del error de muestreo asociado a. Muestreo de predios
(Unidad Secundaria de Muestreo), que son a cada una.
unidades productoras seleccionadas aleato- Estratificado: Teniendo en cuenta que En caso de contar con un listado actualizado
riamente dentro de cada grilla seleccionada en muchas ocasiones las características de de los predios que se encuentran en la re-
de acuerdo al diseño muestral. Estas últimas interés tienden a tomar distintos valores pro- gión de estudio, es posible realizar un diseño
son finalmente las unidades que ofrecerán la medio con respecto a subgrupos poblaciona- muestral que tenga como marco de mues-
información para la caracterización. les, es posible mejorar la precisión de las esti- treo dicho listado. Para esto, se debe realizar
maciones tomando muestras independientes la armonización del marco de predios, con el
4 Unidad de información: Para la selec- en cada uno de estos (Gutiérrez, 2009). marco geostadístico Forestal, definiendo, en
ción de las unidades secundarias de obser- lo posible, la estratificación de las unidades
vación (unidades de producción), se esta- Si existe en el marco de muestreo informa- de observación (predios) por densidad de de-
blecen dos propuestas: ción auxiliar que permita la división de la po- forestación y accesibilidad.
99

Anexo 7. Ficha técnica para el registro de las herramientas de recolección de información en campo

Ficha metodológica
Nombre del documento de análisis donde utiliza la fuente relacionada

Entidad que realiza el documento de análisis

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


Nombre de la investigación/operación Escriba la fuente de la cual está tomando la información. Ej., Encuesta Nacional
estadística utilizada como fuente Agropecuaria.
Escriba la sigla con la cual se identifica la investigación (si existe). Ej., ENA (Encuesta
Sigla
Nacional Agropecuaria)
Entidad que produce la información Refiera la entidad que realiza el proceso de recolección de información.
Objetivo general Relacione el objetivo general de la investigación utilizada.
Objetivos específicos Relacione los objetivos específicos que define la investigación utilizada.
Alcance temático Escriba los temas que abarca la investigación.
Presentar los principales conceptos utilizados en el marco de la investigación que
Definiciones y conceptos básicos
permitan establecer comparabilidad de la información.
Tipo de operación (metodología
Defina el tipo de metodología que se utilizó para la recolección de la información.
utilizada para la recolección de datos)
Describa las etapas o estrategias que utilizó para la recolección de información de
Diseño de la operación (diseño de
la operación que utilizó. Forma en que se convocó o ubicó a los individuos para que
muestreo)
ofrecieron la información para la caracterización realizad.a
Principales indicadores y variables de
Aliste los indicadores que se utilizaron en la investigación para el proceso de análisis.
estudio
Población objetivo Defina los elementos o individuos de quienes quiere obtener información.
Unidades (estadísticas) de observación, Identifique cada elemento de la población del cual podrá obtener información de interés,
muestreo, información o análisis o llegar a aquellas que pueden brindarl.
Listado donde se pueden ubicar todos los elementos que hacen parte de la población
Marco estadístico objetivo. En muchos casos se tienen diferentes tipos de marco, de acuerdo con la
información disponible para la investigación.
Describa la cantidad de individuos que participaron en la operación estadística ofreciendo
Tamaño de la muestra
la información requerida.
En los casos de muestreo probabilístico se requiere presentar los errores
Precisión de las estimaciones de muestreo que permitan establecer la precisión de las estimaciones utilizadas
para los análisis realizados.
Establezca la cobertura geográfica que abarca teniendo en cuenta el tipo de operación
estadística realizada. En las operaciones por muestreo no probabilísticos es necesario
Cobertura geográfica
hacer una descripción precisa de las características geográficas que se asocian a las
personas entrevistadas.
Período de referencia Periodo en el que se enmarca la investigación. Ej., Producción 2014.
Período de recolección Lapso en el cual fue recolectada la información de la investigación.
Perioricidad de la información Escriba cada cuánto se realiza la aplicación de la información de la encuesta.
Períodos utilizados en la investigación Describa los períodos de información utilizados para el proceso de análisis que realizó.
Método de recolección Tipo de técnica que se utilizó para la aplicación de los instrumentos de recolección.
Variables del diseño que permiten establecer dominios de estudios para análisis
Desagregación de los resultados
precisos y confiables.
Describa si existen las bases disponibles para el uso de los microdatos, o solamente se
Disponibilidad de bases
tienen los resultados
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
100 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Anexo 8. Formulario base de entrevista semiestructurada


BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS
101
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
102 de causas y agentes de la deforestación en Colombia
BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS
103
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
104 de causas y agentes de la deforestación en Colombia
BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS
105
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
106 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Anexo 9. Formulario para la captura rápida de información en campo

Formulario de Captura Rápida de Información


Caracterización de Causas y Agentes de Transformación del Bosque

Nombre del encuestador (a) ___________________________________________________________________________________________________________________

1. Municipio _____________________________________________________

Si identifica visualmente alguna de las coberturas/usos que se encuentran en las siguientes listas (Puntos 5 y 6):
1) Señale con una equis (x) las coberturas/usos presentes (puede marcar más de una);
2) Rellene el rectángulo de la cobertura/uso predominante en la grilla visitada.

a. Cultivos permanentes f. Bosques naturales k. Asentamientos


b. Cultivos transitorios g. Infraestructura o construcciones para uso agropecuario l. Otras coberturas
c. Pastos naturales h. Infraestructura no agropecuaria (viviendas, piscinas, etc)
d. Pastos sembrados i. Infraestructura vial
e. Rastrojo/Descanso j. Cuerpos de agua

4. Coordenada 5. Cobertura(s) presentes


2. Código Grilla 3. Vereda
X Y a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.
107

Formulario No:___________________________________________

Fecha D D M M A A A A

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


A. Ganadería F. Uso agroforestal (integración de bosques con actividades agropecuarias)
B. Agricultura G. Piscicultura
C. Agricultura esp. H. Aprovechamiento forestal
D. Plantación forestal I. Otros usos
E. Minería J. No se observa ningún uso

6. Uso(s) presentes
7. Código fotografía 8. Observaciones
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
108 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Anexo 10. Lineamientos y recomendaciones para la implementación de talleres o conversatorios

Identificación de causas subyacentes:

Detalle metodológico de los Categoría.


talleres y conversatorios Escala.
Relevancia.
Los talleres o conversatorios que se vayan a

A
continuación, se presenta una serie ejecutar deben responder una serie de ele- Reconstrucción de trayectorias.
de lineamientos y recomendaciones mentos fundamentales para la recopilación
que le permitirán al desarrollador de información de forma satisfactoria. Para Cadenas de eventos.
llevar a cabo talleres participativos y conver- ello pueden guiarse por la ruta conceptual
satorios con distintos perfiles poblacionales y metodológica propuesta a continuación: Medidas y acciones
para la recopilación de información relativa a (MyA) (opcional)
las causas y agentes de deforestación en una Caracterización
zona de estudio particular. Para el desarrollo de causas y agentes Inventario de MyA.
de estos, se recomienda tener en cuenta:
Identificación de causas directas: Identificación de ideas.
1 El propósito del taller, en términos de la
información necesaria por recopilar. Magnitud. Priorización de MyA.
Persistencia.
2 El grupo objetivo con el que se desea Ubicación. Ubicación en el territorio.
trabajar. Relevancia.
Para cada una de las fases se formulan pregun-
3 Las metodologías por aplicar en función Identificación de agentes: tas orientadoras, herramientas sugeridas y po-
de las necesidades del desarrollador. tenciales productos que permitan la sistemati-
Organización social. zación y fácil lectura de los resultados (Cuadro
4 Los insumos requeridos para su Intereses económicos. 4). Es recomendable realizar una revisión previa
ejecución. Aspectos culturales. que facilite la discusión y la orientación de cada
Ubicación. actividad, optimizando el tiempo utilizado y la
5 Los resultados y productos esperados. Relevancia. información que se vaya a obtener.
109

Cuadro 4. Fases y metodologías sugeridas para ejecutar en talleres y conversatorios.

Fase Preguntas orientadoras Herramientas Productos


Caracterización de causas y agentes

• ¿Qué actividades productivas


se realizan en la región? ¿Qué

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


características presentan?

• ¿Qué actividades afectan,


reducen o dañan el bosque en
su región?¿Con qué velocidad o Conversatorio.
magnitud actúan?

• ¿Cuáles son las principales vías Dialogo semiestructurado.


Matriz de caracterización y
de acceso a su comunidad?
Identificación de jerarquización de las causas
Lluvia de ideas.
causas directas • ¿Cuáles son los principales ríos directas de deforestación
en su región? ¿Son navegables? identificadas.
Entrevistas semiestructuradas.
• ¿Qué áreas presentan actividad
ganadera? ¿Cuál es la extensión
Inventario ganadero.
de las áreas destinadas al
ganado?

• ¿Qué propósito tiene el ganado?

• ¿Qué condiciones de
accesibilidad tiene el lugar?

• ¿Cuáles son los agentes


presentes en el territorio? ¿Se
asocian a alguna cobertura?
¿Cuál es su área de influencia
(regional, local, otro)?

• ¿Qué actores ejercen influencia


sobre los bosques? ¿Cuál es Análisis organizacional/
su área de influencia (regional,
institucional: diagrama de Venn.
local, otro)?

• ¿Qué organizaciones Conversatorio.


comunitarias existen en la
región? Matriz de caracterización y
Identificación de Diálogo semiestructurado.
jerarquización de agentes de
agentes • ¿Qué propósitos tienen las
actividades productivas? deforestación identificados.
Lluvia de ideas.
(Subsistencia, Integración al
mercado, lucro).
Entrevistas semiestructuradas.
• ¿Qué comunidades étnicas se
reconocen en la zona? ¿Cuál es
su visión de apropiación sobre
los bosques y demás recursos
naturales?

• ¿Cómo es la relación entre la


comunidad y los bosques?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
110 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Fase Preguntas orientadoras Herramientas Productos


Caracterización de causas y agentes

• ¿Cuáles son los factores


que influyen en la toma
de decisiones relativas a la
deforestación?

• ¿Qué factores promueven


o limitan la pérdida de los Censo de problemas directos e
bosques en el territorio? indirectos ligados a actividades
• ¿Qué factores motivan o limitan productivas.
la capacidad de los agentes
para deforestar? (Tecnología, Árbol de problemas.
educación, economía, políticas,
factores biofísicos).
Identificación Identificación de soluciones locales. Matriz de caracterización
de causas • ¿Qué inconvenientes encuentra y jerarquización de causas
subyacentes durante el desarrollo de cada Conversatorio. subyacentes identificadas.
una de las etapas del proceso
productivo? ¿Cuáles son las
causas de los inconvenientes Diálogo semiestructurado.
existentes? ¿Qué efectos tienen
estos sobre los recursos o Lluvia de ideas.
coberturas naturales?

• ¿Qué eventos han marcado Entrevistas semiestructuradas.


la historia de la comunidad?
(Políticos, naturales,
económicos, conflictos,
tecnología).

• ¿Tiene conocimiento sobre el


período de tiempo en el que se
comenzó a poblar su región?

• ¿Cuándo se comenzaron a
desarrollar las actividades
productivas dominantes en la
zona?
Análisis de patrones y tendencias Línea de tendencia con puntos
• ¿Qué magnitud tuvieron o
de pérdida de bosque. temporales que indiquen los
tienen las actividades realizadas
en el territorio? eventos significativos de cambio
Reconstrucción de
Gráfico histórico de sistemas de comparados con la tendencia de
trayectorias • ¿Qué eventos han marcado producción. deforestación.
la historia de la comunidad?
(Políticos, naturales,
económicos, conflictos,
tecnología).

• ¿Qué usos/recursos
predominaban en el pasado?
(Determinar previamente un
período de tiempo).
111

Fase Preguntas orientadoras Herramientas Productos


Caracterización de causas y agentes

• ¿Había mayor o menor


intensidad/disponibilidad
antes de un recurso/cobertura

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


determinado?

• ¿Cuándo ocurrieron los cambios


más importantes en términos
de coberturas/recursos? Diagrama/mapa histórico de
Gráfico que incluya el período de
recursos naturales o uso del suelo.
Teniendo en cuenta una variable de tiempo de interés las actividades
Reconstrucción de interés/recurso, responda: identificadas.
Línea de tendencia.
trayectorias
• ¿Había mayor o menor Diagrama/mapa de recursos
Línea del tiempo/calendario
intensidad/disponibilidad naturales o usos del suelo.
antes? histórico.

• ¿Cuándo fue más alto? ¿Cuándo


fue más bajo?

• ¿Qué eventos marcaron


las tendencias y cuándo
ocurrieron?

• ¿Qué uso da o qué acciones


ejerce cada actor sobre cada
cobertura o recurso?
Matriz de toma de decisiones.
• ¿Cómo inicia la actividad? Flujograma con la secuencia de
(Productiva, extractiva, cambio eventos/decisiones que llevan
Flujograma de actividades.
de cobertura). al desarrollo de una actividad
o proceso de interés. (Causas
• ¿Cuál es la finalidad de la Conversatorio.
Cadenas de actividad? subyacentes →Agentes →Causas
eventos Directas).
• ¿Cuáles son pasos o procesos Diálogo semiestructurado.
necesarios para el desarrollo de
la actividad? Matriz de toma de decisiones.
Lluvia de ideas.
• ¿Qué factores inciden en cada
etapa del proceso de decisión o Entrevistas semiestructuradas.
intervención?
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
112 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Fase Preguntas orientadoras Herramientas Productos


Medidas y acciones (MyA) (opcional)

• ¿Existen MyA actualmente


existentes y vigentes?

• ¿Cuáles son las medidas que


consideran que funcionan en el Inventario de MyA existentes
territorio? ¿Por qué?
que influyen en el territorio
• ¿Cuáles son las medidas que completado y validado.
consideran que NO funcionan
Inventario de MyA en el territorio? ¿Por qué?
Listado de las MyA más exitosas.
• ¿Qué se necesita para mejorar
las MyA? ¿Qué hizo falta? Listado de recomendaciones para
• ¿Quiénes deberían estar mejorar las MyA no exitosas.
involucrados para mejorar/
cambiar esas MyA?

Conversatorio.
• ¿De las medidas exitosas,
mejoradas y de las nuevas Diálogo semiestructurado. Listado de las MyA priorizadas por
Priorización medidas propuestas, cuáles
los participantes relevantes para el
de MyA piensan son las más relevantes
y tendríamos que priorizar en el Lluvia de ideas. territorio.
territorio?
Entrevistas semiestructuradas.

• Ubicar cada medida listada en Mapa de MyA localizadas en la zona


la matriz de la etapa en una del NAD (donde se implementarían
parte específica del territorio.
esas MyA).
Ubicación en el
• En el caso de que la medida
territorio se aplique a todo el territorio,
especificarlo en la matriz.
113

Metodología para el
desarrollo de conversatorios

El Instituto de Investigaciones Ambientales se coloca en el extremo abierto del semi- pantes escojan la sesión que sea de ma-
del Pacífico (IIAP) ha propuesto la metodolo- círculo, y las de los invitados, a ambos lados yor interés para ellos.
gía general para el desarrollo de conversa- de la anterior.
torios que se describe a continuación. Esta Antes del conversatorio, averigüe el nom-
metodología ha resultado muy útil para la Proceso bre de un programa local de charla y en-
discusión de temáticas, particularmente con trevista que sea popular. Cuando expli-
grupos afrodescendientes. 1 Asignar 1 hora como mínimo, y un máxi- que el proceso del conversatorio, haga
El conversatorio es una de tantas técni- mo de 1½ hora para este proceso. referencia a ese espectáculo.

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


cas que utiliza el investigador para lograr la
información. El conversatorio también se co- 2 El moderador da inicio al conversatorio Los conversatorios funcionan mejor
noce como lluvia de ideas, debido a que se sentándose en la silla situada frente al cuando las historias que narran los in-
busca generar un gran número de ideas en semicírculo. vitados se relacionan unas con otras
un corto período de tiempo. La herramienta pero son presentadas desde ángulos
requiere de la participación espontánea de 3 El moderador da la bienvenida al audito- diferentes. Por tanto, la tarea más im-
todos los miembros participantes (comuni- rio e introduce el tema del conversatorio. portante antes de un conversatorio es
dad, grupos, socios). seleccionar un tema relevante e invitar
Dentro del conversatorio hay unas re- 4 El moderador (o presentador) presenta a personas interesantes.
glas mínimas que deben respetarse: i) en- a un participante para desarrollar la me-
fatizar en la cantidad y no en la calidad de táfora del “espectáculo de charlas”; dice, Pregunte a los participantes del taller si
las ideas, ii) evitar las críticas, evaluaciones por ejemplo: "mi primer invitado es co- alguien quiere hacer de coordinador o
o juzgamientos de las ideas presentadas, iii) nocido por todos ustedes. Antes era...") e presentador en el conversatorio. Sirve
presentar las ideas que surgen en la men- invita al primer invitado a pasar adelante; para el papel si es persona alegre y enér-
te, sin elaboraciones o censuras, iv) estimu- anima a todos a recibirlo con aplausos. gica. Asegúrese de que este coordinador
lar todas las ideas por muy deficientes que tenga al menos 10 minutos para conocer
ellas puedan parecer, y v) utilizar las ideas 5 El coordinador hace tres preguntas al a sus invitados antes del conversatorio.
de otros creando nuevas a partir de ellas. invitado. Luego llama al siguiente invita- Entréguele preguntas ilustrativas (en tar-
El conversatorio se puede emplear en do y repite el proceso. Puede hacer las jetas) para hacerlas a los invitados.
cualquier etapa de un proceso de solución mismas preguntas a los tres invitados o
de problemas. Es fundamental para la iden- puede adaptarlas a la experiencia parti- Anime al anfitrión a aplicar las habilida-
tificación y selección de las preguntas que cular que tenga cada uno de ellos. des de facilitación, entre otras el para-
serán tratadas en la generación de posibles fraseo y la síntesis.
soluciones. Es muy útil cuando se desea la 6 Una vez entrevistados los tres invitados,
participación de todo el grupo. Un conversa- el coordinador pide al auditorio que Un coordinador podría reformular las
torio es una herramienta que estimula el in- haga preguntas. ideas con sus propias palabras hacien-
tercambio de experiencias en un ambiente do preguntas como estas: “¿Nos puede
informal y divertido. 7 El coordinador hace entonces algunas contar más sobre...?” o “¿Nos puede dar
preguntas polémicas a los tres invitados un ejemplo de lo que usted quiere de-
Participantes y promueve el debate entre ellos. cir con...?”.

Un presentador o coordinador (cuanto 8 No debe tomar notas mientras actúa Reserve un tiempo después del conver-
más animado(a) sea, ¡mejor!). en la escena del conversatorio; necesi- satorio para insistir en apreciaciones e
ta dejar atrás su papel de coordinador ideas clave que hayan surgido durante
El público general asistente. El tamaño de para reflexionar sobre lo que se dijo. No el evento. Si el grupo es relativamente
este auditorio es variable, pero en los au- debe emitir sus opiniones. pequeño (de 10 a15 personas), cada
ditorios de menor tamaño se puede pro- miembro del auditorio y el invitado pue-
mover mejor la participación. 9 Haga un video del conversatorio (cuan- den compartir sus ideas y opiniones en
do sea posible hacerlo). un arreglo de “recorrido por la mesa”.
Instalación Tenga un papelógrafo a mano y pida a
Indicaciones un voluntario que capte los puntos im-
Se disponen las sillas necesarias para aco- portantes de la charla y los escriba; con
modar al auditorio general (y a los invitados) Si el grupo es muy grande (de 40 a 50 per- estas notas se redactará más tarde un
en un semicírculo, o en un semicírculo do- sonas), organice 2 o 3 sesiones paralelas documento que será uno de los resulta-
ble si es necesario. La silla del moderador de conversatorio y deje que los partici- dos del conversatorio.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
114 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Anexo 11. Formato de bitácora de insumos alfanuméricos y espaciales. Ejemplo de diligenciamiento.

Bitácora para el registo de insumos alfanuméricos y geográficos

Numero
Escala/ Sistema de
de Insumo recopilado Descripción Fuente Tipo Fecha(s) Formato
Resolución referencia
insumo

Capa vectorial
tipo Poligono,
que contiene
Acciones
las estadisticas SIGOT/Vice- CGS
1 Armadas (2000) Shapefile 2000 Shp 1::100000
de las acciones presidencia MAGNA
Numero
armadas para
el año 2000,
por municipio

Cuadro con
el número de
Desplazamientos individuos Observatorio
2 Excel 2009 xlsx N/A N/A
Forzosos (Cuadro) desplazados de DDHH
dividos por
municipios

Anexo 12. Formato de bitácora bibliográfica. Ejemplo de diligenciamiento

Formato de bitácora para el registo de información documental


Título
Fecha de Título del Volu-
de la
Tipo publica- Autor artículo/ ISBN ISSN DOI Vínculo Notas Páginas Ejemplar men/
publica-
ción documento tomo
ción

http://www.
semana.
com/
Articulo Los pilares
Revista Revista especiales/
perio- 2012 olvidados de
Semana Semana pilares-
dico la tierra
tierra/asi-es-
la-colombia-
rural.html

Rodríguez, Cambio
M.; Mance, H.; climático: Lo
Libro 2015
Barrera, X.; que está en
García, C. juego
115

Código
Cobertura Fecha Insumo
Sitio de Restriccio- Responsa- Observa-
Cobertura División del área descarga/ Metadato Final
descarga nes acceso ble ciones
de estudio recepción Espacial
Nacional

http://

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


sigotn.
igac.gov. Miguel
Nacional Municipal Total 13/06/2014 Si Ninguna A2A9-01
co/sigotn/ Arias
default.
aspx

Cauca,
Departa- Por Valle, Alvaro
N/A N/A No Ninguna A2A9-02
mental Municipio Chocó, Cubillos
Nariño

Abrevia- Número Título


Número de Editor Link Atta-
ción de la de la de la Lugar Idioma Etiquetas Editor Edición Sección
volúmenes (Publisher) chments
revista serie serie

Informe
Bogotá Español
especial

Universidad
de los
Andes; Bogotá, Segunda
Fescol; WWF D. C. edición
Colombia;
FNA
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
116 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Anexo 13. Aproximaciones para la jerarquización de causas y agentes de la deforestación

Percepción

La percepción, en este contexto, más allá de ción multitemporal, se establecen relacio-


constituir la impresión sensorial de un indi- nes entre el área deforestada y el comporta-
viduo, en el ámbito social y comunitario, se miento de una variable socioeconómica. De
traduce en una construcción social que con- igual manera, se pueden medir los vínculos
figura la identificación, el entendimiento y la por medio del análisis de las relaciones y pa-
reproducción de un concepto en un entorno trones espaciales en un conjunto de datos pacial, donde los objetos espacialmente
colectivo (Aguilar y Brenes, 2013). En cuanto en un contexto geográfico específico. cercanos tendrán comportamientos si-
al medio ambiente se refiere, la percepción En ambos casos, se debe tener informa- milares. Ahora bien, determinar el grado
ambiental recopila lo que un grupo humano ción tanto de deforestación como del com- de vecindad y cómo cuantificar la rela-
entiende, almacena, reconstruye y transmite portamiento de la causa directa, consolidada ción entre entidades cercanas requiere
acerca de las características ambientales evi- en una unidad espacial definida (que puede de métodos estadísticos espaciales, en-
dentes y no evidentes, asociando sentimien- ser por ejemplo un departamento o un mu- tre los que se destacan las matrices de
tos, valores, condiciones y conocimientos nicipio). De igual manera, la deforestación interacciones espaciales y la matriz de
que permitan el mejoramiento del ambiente. corresponde a un cambio de cobertura en pesos espaciales. Para la evaluación de
De acuerdo a esto, la consulta de la percep- un tiempo determinado, por lo que se re- la asociación de la deforestación entre
ción ambiental de un grupo social permite quiere que en la medida de lo posible la in- las diferentes unidades espaciales pre-
un acercamiento a la población, dando lugar formación relacionada a las causas también sentes en un área de estudio específica,
a la participación y la construcción de un en- permita cuantificar la variación de su com- se deben desarrollar diferentes pruebas
tramado social que favorece el entendimien- portamiento en el mismo período de tiempo. estadísticas que permiten identificar la
to (Torregroza et al., 2010). autocorrelación espacial. Entre ellas se
Considerando lo anterior, es posible uti- Análisis estadísticos no espaciales encuentran la I de Morán, C de Geary y
lizar herramientas participativas de recolec- G Getis Ord. De igual manera, para exa-
ción de información que orienten la identi- La relación entre dos variables puede medir- minar las tendencias espaciales en el fe-
ficación, caracterización y jerarquización de se por medio de la correlación de Pearson, nómeno de deforestación, se puede rea-
causas directas, indagando acerca del im- que mide la dependencia de una variable lizar un examen de la autocorrelación
pacto que genera cada una de estas sobre con respecto al comportamiento de la otra, a partir de pruebas estadísticas locales
las coberturas de bosque y la persistencia a expresado en un índice que varía entre -1 a como es el indicador LISA (Local Indica-
lo largo del tiempo. Entre las herramientas 1, donde el signo negativo denota una rela- tors of Spatial Association).
sugeridas se encuentran el diálogo semies- ción inversa; el positivo, una relación direc- Ahora bien, se pueden desarrollar aná-
tructurado, el conversatorio, la entrevista o ta, y 0 es la ausencia de correlación. Para la lisis robustos de relaciones espaciales
la lluvia de ideas, aplicadas de forma indivi- aplicación de este índice se debe realizar un entre diferentes variables a través de la
dual o grupal. análisis exploratorio de datos, donde a tra- implementación de regresiones espacia-
vés de estadísticos descriptivos se analiza su les que permiten el modelamiento de los
Análisis estadísticos comportamiento. Para análisis más robus- datos por medio de los métodos clásicos
tos sobre relaciones, se pueden implemen- de regresión, adicionando la descripción
El análisis de la deforestación como una de tar técnicas de regresión, teniendo como va- y cuantificación de las relaciones geográ-
las principales causas de transformación de riable dependiente la deforestación y, como ficas (Harris, Grose y Brunsdon, 2008).
los ecosistemas boscosos requiere de la in- variables independientes, la información Para ello se plantea que la relación en-
terpretación de la distribución espacial del asociada a las causas. tre una variable dependiente y sus di-
fenómeno en un contexto geográfico (Farfán La implementación de este tipo de aná- mensiones explicativas están asociadas
y Mas, 2013). Para ello se tienen que mode- lisis requiere de un paquete estadístico. a interacciones espaciales definidas por
lar las interacciones de los procesos socioe- Dentro de los más usados se encuen- su ubicación. Dentro de las técnicas más
conómicos, a través de la identificación y ca- tran Análisis de Datos (Complemento de usadas se encuentran las regresiones
racterización de las causas subyacentes y Excel), R-Project, Statistical Analysis Soft- geográficamente ponderadas (GWR por
causas directas (Geist y Lambin, 2002b). ware -SAS, SPSS, Stata entre otros. sus siglas en inglés) y los modelos espa-
Esto permite tener una aproximación cialmente rezagados.
de cuánto es la influencia de cada una de Análisis estadísticos espaciales Para este tipo de análisis existen diferen-
las causas en la pérdida del bosque natural. tes softwares que proveen diversas técni-
Ahora bien, de acuerdo al enfoque del análi- Para el análisis de las relaciones espa- cas de análisis espacial como GEODA, R-
sis se pueden tener aproximaciones de tipo ciales entre diferentes variables se debe Project, ArcGIS, QGIS, SAGA GIS, TerrSET,
estadístico en las que, a partir de la informa- tener en cuenta la autocorrelación es- entre otros.
117

Anexo 14. Procedimiento para el mapeo de actores involucrados en el fenómeno de deforestación

E
l objetivo de la presente herramienta una fase de recolección de información sos en los que la información sea su-
es la identificación y jerarquización de en campo, o bien partiendo de datos bi- ficiente; se busca determinar las rela-
los actores relevantes en la transfor- bliográficos. ciones que existen entre los diferentes
mación de los bosques en el área en estudio. actores presentes en el territorio en el
Adicionalmente, este producto puede apoyar 2 Clasificación de los actores: Para la clasi- gráfico anterior, con base en la leyenda
la planificación de actividades, medidas o ac- ficación de los actores identificados, es mostrada en la Cuadro 5.
ciones futuras en torno a los bosques. necesario tener en cuenta los aspectos
Es recomendable que la elaboración del de organización social: sociedad civil, pri- Para la clasificación es esencial definir los ti-

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


mapa de actores parta de un inventario de vado, estatal, otros. Estos permiten de- pos de actores que permitan diferenciar su
actores obtenido a partir de información se- terminar el nivel de organización bajo los influencia sobre la transformación de los
cundaria o recopilada en campo, que incluya cuales se pueden encontrar los actores. bosques. De esta manera, los actores pri-
información acerca de su influencia o proxi- Posteriormente, los actores se deben ca- marios son aquellos que se encuentran en
midad al proceso de la transformación de los tegorizar de acuerdo a su grado de inci- una posición privilegiada en términos de ubi-
bosques. Sin embargo, la herramienta pue- dencia en dos clases: actores primarios y cación, poder, conocimientos y capacidades,
de ser aplicada en campo como método de actores secundarios. resultando en una incidencia determinante y
captura o validación de información13 . directa sobre la transformación de los bos-
El procedimiento que se debe seguir para 3 Representación gráfica: El producto de la ques. Por otra parte, los actores secundarios
elaborar el mapa de actores se basó en la me- clasificación es un gráfico de tipo cebolla son aquellos que ejercen una influencia in-
todología descrita por GIZ GmbH y Deutsche en el cual el centro representa el problema directa sobre los bosques. Para cada actor
Gesellschaft für internationale Zusammenar- objetivo del mapa, siendo, en este caso, la ubicado en el gráfico, es necesario designar
beit (2015) y se presenta a continuación: transformación de los bosques. Los círcu- un símbolo “+” o “-“, de acuerdo a la forma en
los consecuentes representan, en orden, la que incidan en el fenómeno, usando “+” en
1 Identificación de los actores: En un pri- el grado de incidencia que tienen sobre el los casos en que el actor promueva la con-
mer momento, es fundamental reco- fenómeno, en los cuales deben ubicarse servación de los bosques, “-” en los casos en
nocer a todos los actores que estén los actores identificados (Figura 14). que el actor favorezca la deforestación y “+/-”
involucrados en el fenómeno de trans- en los casos en que el actor promueva dis-
formación de los bosques en la zona de 4 Relaciones entre actores: Este paso es tintas acciones que favorezcan y restrinjan la
estudio. Esto puede llevarse a cabo en opcional y se recomienda para los ca- transformación de los bosques.

Cuadro 5. Simbología para el establecimiento de relaciones entre actores. Modificado de GIZ GmbH y Deutsche Gesellschaft für interna-
tionale Zusammenarbeit (2015)

Símbolo Relación

Una línea continua representa una relación cercana que facilita la formulación de intereses comunes, el flujo ópti-
mo de información y la coordinación mutua.

Una línea punteada representa un vínculo informal o débil.

Líneas dobles representan alianzas establecidas y reguladas institucional o contractualmente.

Una flecha indica un vínculo dominante con dirección hacia quien es influenciado.

Una línea interrumpida por una línea inclinada indica una relación conflictiva con intereses opuestos y tensiones
entre las partes.

Una línea cruzada por dos líneas representa una relación terminada o interrumpida.

13. Para su aplicación se sugiere el uso de elementos auxiliares como un tablero, cartulinas, marcadores y otros elementos que permitan la participación.
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
118 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Figura 14. Propuesta metodológica para la


construcción de un mapa jerarquizado de
actores que influyen en la transformación
de los bosques. Modificado de GIZ GmbH
y Deutsche Gesellschaft für internationale
Zusammenarbeit (2015)

DA

A
IV
PR
AL
ESTAT

DEFORESTACIÓN
SOCIE
DAD
CIV
IL

O
TR

S
O

Tema central:
transformación de
los bosques

Actores primarios

Actores secundarios
BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS
119

Kael Insignares
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
120 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

Anexo 15. Procedimiento para la construcción de líneas de tiempo de deforestación

L
a línea del tiempo pretende recons- orientadoras que faciliten el desarrollo de la 3 Una vez identificada la tendencia y los
truir los eventos ocurridos en el pasa- actividad, ubicando tarjetas que contengan hitos importantes en el cambio de la
do del territorio y tener un contexto los eventos y comentarios concretos iden- cobertura de bosque, oriente la cons-
de los cambios significativos de la comuni- tificados a lo largo de una línea represen- trucción de la línea de tiempo a tratar
dad o del entorno que permiten compren- tada en una cartelera. Para un mayor deta- de explicar cuáles causas y agentes de
der las condiciones actuales de este, enfo- lle del proceso metodológico recomendado deforestación, además de otros acto-
cándose en acontecimientos determinantes para la construcción de una línea de tiempo res o hechos clave, han tenido inci-
de la configuración de causas y agentes de con la participación de la población objeti- dencia en la transformación histórica
la deforestación. Su construcción debe par- vo, se recomienda consultar el libro 80 he- de los bosques del área de estudio.
tir de una revisión bibliográfica de fuentes rramientas para el desarrollo participativo:
que incluyan diferentes momentos en el diagnóstico, planificación, monitoreo, eva- 4 Cuando la construcción de la línea de
tiempo del área de estudio o la comunidad, luación (Geilfus, 2002, 53). tiempo incluya una proyección a futuro,
con el fin de recopilar información clave que En términos generales, los pasos reco- indague el posible comportamiento fu-
permita la comprensión de las dinámicas de mendados para desarrollar una línea de turo de la cobertura boscosa (mediante
transformación del territorio (Geilfus, 2002). tiempo de deforestación son: herramientas participativas o no parti-
En este sentido, la descripción de dichos cipativas) y repita el ejercicio de articu-
eventos debe ser puntual y en orden cro- 1 Analice la información de cobertura lación con información disponible para
nológico sobre una línea horizontal, sin un histórica de bosque disponible para las causas/agentes del cambio.
límite definido para la cantidad de puntos el área de estudio (cantidad y localiza-
a ubicar. ción). Emplee como base los datos del 5 Elabore un cuadro relacionando los
Es recomendable considerar informa- SMByC del IDEAM y compleméntela con años o períodos de tiempo, hito o ten-
ción de carácter económico, político, cul- otra información de soporte que consi- dencia en la cobertura de bosque y cau-
tural, demográfico, tecnológico y ambien- dere conveniente14 . sas/agentes de deforestación.
tal que permita una perspectiva integral
de la transformación de los bosques de la 2 Oriente y articule el desarrollo de la lí- 6 Grafique la línea de tiempo obtenida.
zona. Sin embargo, aunque es posible ob- nea de tiempo a la información de co-
tener un resultado a partir de información bertura de bosque o deforestación dis-
secundaria, se recomienda recurrir a la ponible para el área de estudio. Cuando
compilación de información de forma par- el propósito del estudio sea indagar
ticipativa, guiando la discusión a partir de por un período anterior al primer año
preguntas orientadoras que respondan a disponible en el SMByC (1990), se re-
aspectos como la demografía histórica de comienda emplear información oficial
la región, el auge de actividades producti- disponible para la zona. Cuando esta
vas relevantes y sucesos que hayan marca- información no esté disponible, se re-
do la historia de la comunidad, entre otros. comienda consultar a la población para
Esta actividad puede organizarse en conocer su percepción de la dinámica
grupos de trabajo, de acuerdo a la can- de cambio del bosque durante el perío-
tidad de asistentes, en los cuales deben do de análisis (ej., la población indique 14. Es importante que el desarrollador siempre
suministrarse materiales necesarios (tarje- que desde 1970 ha habido una dismi- mantenga sin modificaciones los datos de deforesta-
tas, marcadores, mapas, p.ej.) y preguntas nución progresiva del área de bosque). ción del SMByC.
121

Anexo 16. Procedimiento para construir una cadena de eventos de deforestación

E
l análisis de cadenas de eventos bus- vados, de forma que sea posible describir e
ca identificar las relaciones entre gru- inferir los vínculos que constituyan un pro-
pos principales de agentes y causas ceso lógico que conduzca a la deforestación.
(directas y subyacentes) de la deforestación, Para cada actividad que cause la pérdida de
para tratar de explicar la secuencia de even- bosque, se debe identificar una cadena cau- 2 Identificar los agentes asociados a las
tos que usualmente conduce a la pérdida de sal de al menos 3 eslabones, que se compo- acciones y causas directas de defores-

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y ANEXOS


la cobertura de bosque en un área particular ne de una secuencia diferencial de hechos o tación establecidas.
(Pedroni, 2012b). Como sucede con el aná- condiciones que concluyen en la ocupación
lisis de causas subyacentes, las cadenas de del territorio de la forma: A B C. 3 Identificar las causas subyacentes que
eventos usualmente se cruzan entre sí en Lo anterior se debe acompañar de un promueven o facilitan las decisiones de
dinámicas complejas que dificultan su análi- análisis descriptivo que permita compren- los agentes para realizar las acciones
sis; adicionalmente, en Colombia, fenómenos der las dinámicas e interacciones entre los resultantes en la pérdida de bosque.
como el conflicto armado, la corrupción o la elementos que componen cada cadena de
falta de gobernanza suelen ser transversales. eventos. El proceso general consiste en: Es importante mencionar que en cada paso
Para la construcción de las cadenas de de la secuencia puede incluirse más de un
eventos es esencial una revisión bibliográfi- 1 Identificar cada una de las actividades elemento si es necesario (ej., si una cade-
ca o de datos recompilados en campo que que generan pérdida de bosques. De na de causas subyacentes y agentes deriva
permitan una caracterización integral de los ser posible, estas deben agruparse de en la conversión del bosque a partir de dife-
agentes, las causas directas, las subyacentes acuerdo a causas directas de defores- rentes actividades agrícolas). Todo lo ante-
y las sinergias o sus efectos conjuntos deri- tación más comunes. rior se sintetiza en la Figura 15.

Figura 15. Ejemplo de cadena de eventos para una actividad

Causas subyacentes Agente asociado Causa directa

Factores que influencian la deci- Agente(s) influenciado(s) por las Actividad puntual que modi-
sión de los agentes de transfor- causas subyacentes, que lo(s) fica o transforma el bosque
mar el bosque a otra cobertura. llevan a la toma de decisiones a otra cobertura.
que transforman el bosque a
través de una actividad puntual.

1 2 3
Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
122 de causas y agentes de la deforestación en Colombia

El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) del Insti-


tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM),
es un conjunto de herramientas, procedimientos y profesiona-
les especializados en generar información que permita conocer
dónde, cuándo y porqué están sucediendo cambios en la super-
ficie y en los contenidos de carbono de los bosques del país. El
SMByC busca generar información cada vez más oportuna que
sirva para reducir la deforestación y la degradación en el país y
facilitar la toma de decisiones.

Para mayor información ingrese a:

http://www.ideam.gov.co/
HYPERLINK "http://smbyc.ideam.gov.co/
" \t "_blank" http://smbyc.ideam.gov.co
Estrategia Integral de Control a la
Deforestación y Gestión de los Bosques

El Programa ONU-REDD es la iniciativa de colaboración de las Naciones Unidas para REDD+ en países en
desarrollo. Se soporta en la capacidad de convocatoria y la experiencia técnica de: la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente).

ONU-REDD apoya los procesos de preparación para REDD+ de los países y promueve la participación
informada de todas las partes interesadas, incluidos los pueblos indígenas y otras comunidades
dependientes de los bosques. En Colombia el Programa ONU-REDD tiene la misión de apoyar el
fortalecimiento de las capacidades nacionales para la preparación del país en la implementación de
REDD+. ONU-REDD trabaja coordinadamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y con las organizaciones étnicas y
sociales que representan a las comunidades que dependen de los bosques, en el Desarrollo de capacidades
técnicas y el fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones sobre REDD+.

- LINEAMIENTOS
CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS
para la caracterización de causas y agentes de la deforestación en Colombia -

También podría gustarte