Está en la página 1de 984

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, CAMPUS MORELIA


CENTRO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS
UNA INTRODUCCIÓN
A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA
DEL PLANO

Salvador García Ferreira


UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
Salvador García Ferreira
fue publicado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.

La edición electrónica de un ejemplar (24.2 Mb) fue preparada por el Área Editorial de la ENES, Unidad Morelia.
Coordinación editorial: Cecilia López Ridaura, Jorge Andrés Trinidad González,
Itzel Álvarez García y Raúl Casamadrid.
Formación facsimilar: Carlos Villaseñor Zamorano.
Diseño de portada: Coppelia Cerda.

Primera edición electrónica en formato PDF: 19 de octubre de 2018.

D.R.© Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510 México, Ciudad de México.
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia
Centro de Ciencias Matemáticas
Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta,
C. P. 58190, Morelia, Michoacán.

ISBN: 978-607-30-1013-9.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Hecho en México
La presente publicación contó con dictámenes de expertos externos
de acuerdo con las normas editoriales de la ENES Morelia, UNAM.
Esta edición fue realizada gracias al apoyo del programa
UNAM-DGAPA-PAPIME PE112116
Esta edición y sus características son propiedad de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
A mis hijos Andani e Itzel

a mi esposa Martha

a la memoria de mi madre
Prólogo
Prólogo

La geometría es una de las ramas de las matemáticas que más se ha distinguido por la claridad de sus
enunciados y la sencillez de sus métodos. Es por ello que la geometría ofrece al alumno una visualización clara
del método científico, a diferencia de otras ramas de las matemáticas. Una de las tareas fundamentales de la
geometría euclidiana, a nivel básico, es la de enseñar al alumno a razonar de manera lógica; es decir, enseña al
alumno a demostrar sus afirmaciones partiendo de conceptos no definidos y de un conjunto de enunciados ya
establecidos con anterioridad (algunos de los cuales se aceptan sin prueba alguna). La geometría, por su
sencillez y belleza, hace menos arduo el proceso de aprendizaje de los razonamientos inductivo y deductivo.
Desde los tiempos de Euclides, los resultados geométricos se obtenían mediante un proceso lógico
(demostración), partiendo de enunciados (axiomas) que se denominan evidentes y que no requerían de
demostración alguna. En este libro, el lector encontrará tanto una exposición rigurosa del pensamiento lógico,
como resultados y ejemplos donde se puede omitir el rigor y usar solamente la intuición.

En el tratado de Los Elementos escrito por Euclides alrededor del año 300 a. C., el autor recopiló los resultados
geométricos descubiertos hasta su época que consideró importantes y los ordenó dentro de un sistema
axiomático, partiendo de cinco postulados cuya veracidad es evidente. Pero una persona con conocimientos
modernos de lógica formal que lea Los Elementos se dará cuenta de que no es clara la intención deductiva de
Euclides (el artículo [a147] ofrece una buena discusión en este sentido); como ejemplo de esto se puede
mencionar que la construcción que yace en la primera proposición de su tratado no se puede justificar usando
los cinco postulados que propuso como axiomas. Esto quizá se debió a que en su época aún no se formalizaba
profundamente el método axiomático. La axiomatización de la geometría culminó con la obra de D. Hilbert
titulada Grundlagen der Geometrie publicada en 1899.

Existe una gran cantidad de libros de texto de geometría escritos en varios idiomas y en distintas épocas. Pero
en castellano, los libros que se han escrito o traducido son muy pocos. En mi opinión, ninguno de los libros que
se usan en los cursos de geometría contiene resultados recientes y demostraciones modernas de algunos de los
teoremas clásicos. Tampoco ninguno de los libros contiene una información completa acerca de los temas
tradicionales. Hay que ser conscientes de que es imposible ser exhaustivo en geometría ya que hay una cantidad
enorme de resultados acumulados durante más de 2000 años, y diariamente se descubren otros tantos más. Se
podrían escribir más de cien volúmenes y aun así no cubrir todos los resultados geométricos existentes.

El proyecto de este libro empezó como un mero pasatiempo, pues en mis ratos libres me dedico a leer artículos
de geometría y a resolver problemas de revistas periódicas o libros de texto del área. Al final de cierto tiempo
me di cuenta de que tenía un montón de hojas escritas y material impreso, y fue esto lo que me hizo pensar que
sería bueno dar a conocer todo lo que tenía entre manos. Estoy realmente convencido de que con el contenido
del libro el lector desbordará su imaginación y ampliará sus conocimientos formativos. Considero que un buen
libro de geometría es aquel que puede motivar al alumno a descubrir resultados por sí mismo y llenarlo de
muchas ideas. Con este libro se pretende dar gusto a mucha gente a quien atrae la geometría; en particular,
aquellos a quienes les agrada el formalismo, y también aquellos que disfrutan los retos de resolver problemas no
triviales. Espero que el contenido axiomático de este libro ayude al lector no experto en matemáticas a darse una
idea del método axiomático. Una de las metas principales en este libro es dar a conocer todos los axiomas
fundamentales de la planimetría (geometría del plano); cabe mencionar que en muchos libros de geometría no se
contempla la mayoría de dichos axiomas o solo se mencionan de manera implícita. Mediante estos axiomas
daremos un desarrollo lógico a los teoremas fundamentales de la planimetría.

9
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Ciertamente, el material que contiene esta obra es muy extenso y es imposible de impartir en un curso, pero el
profesor conocedor del tema sabrá elegir el material que crea conveniente, según su gusto, para un buen curso
sin la necesidad de consultar otra fuente. Con el símbolo , marcaremos el fin de una prueba. Algunas referen-
cias se han marcado explícitamente debido a su importancia dentro del contexto, y al final se enlistan todas
aquellas que se consultaron de alguna forma.

Deseo manifestar mi agradecimiento a mi esposa Martha, por soportar mi estrés, y a los alumnos Jesús Astorga
Moreno, Karla Sofía Zavala Álvarez y César Alfonso Díaz Mijangos por revisar las primeras versiones de este
libro.

Salvador García Ferreira


Centro de Ciencias de Matemáticas
Salvador García Ferreira
UNAM, campus
Centro Morelia,
de Ciencias de 2018
Matemáticas
UNAM, campus Morelia, 2016

10
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Índice
Capítulo 1. Rectas, semirrectas y segmentos
1.1. Axiomas de Incidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.2. Axiomas de Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.3. Semirrectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.4. Axioma de Pasch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.5. Semiplanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.6. Interior y exterior de un triángulo . . . . . . . . . . . . . . 40
1.7. Congruencia de segmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.8. Longitud de segmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.9. Desigualdad de segmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.10. Axiomas de Continuidad y Completo . . . . . . . . . . . . 45
1.11. Suma de segmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Capítulo 2. Ángulos
2.1. Ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.2. Interior y exterior de un no degenerado ángulo . . . . . . . 82
2.3. Congruencia de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.4. Ángulos adyacentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.5. Medida de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.6. Ángulos agudos, rectos y obtusos . . . . . . . . . . . . . . 94
2.7. Ángulos suplementarios y complementarios . . . . . . . . 95
2.8. Teoremas de adición y sustracción de ángulos . . . . . . . 97
2.9. Desigualdad de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.10. Ángulos opuestos por el vértice . . . . . . . . . . . . . . 104
2.11. Perpendicularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2.12. La bisectriz de un ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Capítulo 3. Congruencia de triángulos y paralelismo


3.1. Ángulos interiores y exteriores de un triángulo . . . . . . . 133
3.2. Congruencia de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.3. Rectas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.4. Rectas paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
3.5. Cuarto criterio de congruencia de triángulos . . . . . . . . 146

12
ÍNDICE

3.6. Congruencia de triángulos rectángulos . . . . . . . . . . 148


3.7. Rectas perpendiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
3.8. Semirrectas paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3.9. Direcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Capítulo 4. Teoremas básicos de la geometría euclidiana


4.1. División de un segmento y un ángulo en dos partes iguales . 191
4.2. Mediatriz de un segmento . . . . . . . . . . . . . . . . 192
4.3. Teoremas básicos sobre triángulos . . . . . . . . . . . . 192
4.4. Desigualdades geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . 197
4.5. Alturas de un triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.6. Otros teoremas básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4.7. Distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
4.8. Simetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

Capítulo 5. Cuadriláteros
5.1. Cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
5.2. Papalotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
5.3. Paralelogramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
5.4. Rombos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
5.5. Rectángulos y cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
5.6. Trapecios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
5.7. Congruencia de cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . . . 274
5.8. Algoritmo de la División de Euclides . . . . . . . . . . . . 281
Problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Capítulo 6. Proporcionalidad y semejanza


6.1. Segmentos proporcionales . . . . . . . . . . . . . . . . 325
6.2. Triángulos semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
6.3. División de un segmento . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
6.4. Algunas aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
6.5. Semejanza de cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . . . 343
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

13
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Capítulo 7. Áreas y perímetros


7.1. Áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
7.2. Perímetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

Capítulo 8. Geometría del triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . 425


8.1 Teoremas básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
8.2. Trigonometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
8.3. Cevianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
8.4. Teoremas sobre el área de un triángulo . . . . . . . . . . 476
8.5. El Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
8.6. Otros teoremas importantes sobre triángulos . . . . . . . 497
8.7. División de triángulos en triángulos . . . . . . . . . . . . 504
8.8. División de cuadrados en rectángulos . . . . . . . . . . . 506
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

Capítulo 9. Círculos
9.1. Propiedades básicas de los círculos . . . . . . . . . . . . 593
9.2. Cuerdas, diámetros y radios . . . . . . . . . . . . . . . 597
9.3. Rectas secantes y rectas tangentes a un círculo . . . . . . 599
9.4. Distancia de un punto a un círculo y de una recta a un círculo 606
9.5. Ángulos centrales y ángulos inscritos . . . . . . . . . . . 608
9.6. Potencia de un punto con respecto a un círculo . . . . . . 616
9.7. El ángulo entre dos círculos secantes . . . . . . . . . . . 617
9.8. Eje radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
9.9. Cuadriláteros inscritos y cuadriláteros circunscritos . . . . 623
9.10. Círculos asociados a un triángulo . . . . . . . . . . . . . 635
9.11. Arcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
9.12. El área y el perímetro de un círculo . . . . . . . . . . . . 663
9.13. Lúnulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
9.14. Arbelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677

Capítulo 10. Triángulos especiales


10.1. Triángulos con 5 partes congruentes . . . . . . . . . . . . 791
10.2. El triángulo ∆(3,4,5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792

14
ÍNDICE

10.3. Algunos triángulos rectángulos especiales . . . . . . . . . 793


10.4. Triángulos casi-rectángulos . . . . . . . . . . . . . . . . 796
10.5. Triángulos vux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799
10.6. Triángulos cuyos lados están en progresión geométrica . . 800
10.7. Triángulos cuyos lados son proporcionales a sus medianas . 803
10.8. Triángulos cuyos lados están en progresión aritmética . . 808
10.9. Rectángulos áureos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811

Capítulo 11. Construcciones con regla y compás


11.1. Construcciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819
11.2. Construcciones de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . 828
11.3. Construcciones relacionadas con círculos . . . . . . . . . 636
11.4. Construcciones de cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . 854
11.5. Algunas construcciones relacionadas con segmentos . . . 861
11.6. Construcciones de las medias de dos números reales positivos 866
11.7. Construcciones de expresiones algebraicas . . . . . . . . 870
11.8. Traslación paralela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878
11.9. Reemplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 893

Capítulo 12. Lugares geométricos


12.1. Locus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 921
12.2. Loci básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 921
12.3. Loci sobre triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923
12.4. Loci sobre círculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 930

Capítulo 13. Falacias geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 937

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964
Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 978
Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 980

15
CAPÍTULO 1
RECTAS,
SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

18
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

CAPÍTULO 1
RECTAS, SEGMENTOS Y SEMIRRECTAS
════════════════════════════════════════════════════════

De manera general, un sistema axiomático consiste en un conjunto no vacío de términos (que pueden quedar
indefinidos), leyes de lógica y una lista de enunciados llamados axiomas (los cuales se admiten como
verdaderos) que establecen las primeras propiedades y relaciones de los términos. Un teorema dentro de un
sistema axiomático es un enunciado que se obtiene mediante un procedimiento lógico de otros enunciados
previamente establecidos y de los axiomas. La aceptación de elementos no indefinidos está basada en el hecho
de que en un discurso lógico no todos los términos en cuestión se definen formalmente, pues de lo contrario uno
podría caer en un círculo vicioso sin fin. Por ejemplo, en la geometría euclidiana los términos esenciales de su
discurso lógico no se definen sino que se entiende su significado de manera intuitiva.
Los principales términos del sistema axiomático de la geometría euclidiana del plano son los siguientes:
Punto.
Recta (línea recta).
Plano.
El plano será nuestro universo de discurso. Nuestro plano consiste de un conjunto de puntos, y las rectas son
ciertos subconjuntos del mismo. Se entiende que todos los puntos y rectas estarán contenidos en un mismo
plano. Las propiedades y las relaciones entre los puntos y las rectas del plano quedarán establecidas por los
axiomas y los teoremas que se enuncien a lo largo de los tres primeros capítulos del libro. Los axiomas de la
geometría euclidiana del plano se clasifican en los siguientes grupos:
1. Axiomas de incidencia.
2. Axiomas de orden.
3. Axiomas de congruencia
4. Axiomas de continuidad.
5. Axioma de paralelismo.
Los cuatro primeros grupos de axiomas se presentarán en el primer capítulo. Los axiomas referentes a la
congruencia de triángulos y el Axioma de las Rectas Paralelas se enunciarán en el tercer capítulo.

1.1. Axiomas de incidencia

La relación de incidencia vincula los puntos y las rectas del plano entre sí mediante los términos un punto
pertenece a una recta y una recta contiene a un punto, o dicho de otro modo una recta pasa por un punto.
Nuestra primera lista de axiomas establece formalmente las condiciones que deben satisfacer la relación de
incidencia:

Axiomas de incidencia:

I 0 : Existe al menos una recta.


I1 : Dados cualesquiera dos puntos distintos, existe una y solo una recta que los contiene.
I 2 : Cada recta es un conjunto de puntos que contiene al menos dos puntos diferentes.
I 3 : Existe al menos un punto fuera de cualquier recta dada.

191
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

En otras palabras, el Axioma I 1 quiere decir que por dos puntos arbitrarios del plano pasa una y solo una
recta. En la práctica, nos basamos en el Axioma I 1 para trazar un segmento de recta que pase por dos puntos
marcados. Efectivamente, algunas veces trazamos un segmento deseado colocando una regla sobre dos puntos
marcados. Los axiomas I 0 e I 3 nos aseguran que en el plano hay al menos una recta y un punto fuera de ella.
Así que el plano no consiste solamente de una recta y sus puntos. El Axioma I 2 nos garantiza que cada recta
tiene al menos dos puntos.

Convenimos en que los puntos del plano serán denotados por las letras mayúsculas A, B, C, E, F,..., P, Q, R,
S, T, X, Y y Z, y las rectas por las letras minúsculas m, n y l. En algunas excepciones se usarán dichas letras con
subíndices, y en otras se agregará el símbolo “ ’ ” al final de la letra. Observemos que toda recta queda bien
determinada en la notación al nombrar solo dos de sus puntos. Por ejemplo, si P y Q son dos puntos del plano,

entonces a la recta que pasa por ellos, la cual existe y es única por el Axioma I 1 , será denotada por PQ . Cabe
mencionar que una recta puede tener muchas notaciones. Por ejemplo, si P, Q, R, S, y T son puntos sobre una
     
recta, entonces los símbolos PQ , QP , RS , ST , PR y TP representan a la misma recta.

Es evidente que nuestros primeros axiomas nos garantizan que existe al menos un punto en el plano. Por otra
parte, la intersección entre cualesquiera dos rectas del plano queda descrita en nuestro primer teorema.

1.1.1. Teorema. Dos rectas diferentes no pueden tener más de un punto en común.

Prueba: Sean l y m dos rectas diferentes y supongamos que hay un punto P  l  m. Si Q  l  m y P  Q,



entonces, por el Axioma I 1 , se obtiene que PQ = l = m, lo cual contradice nuestra hipótesis. Por consiguiente,
las rectas l y m tienen a lo más un punto en común. 

Veamos a continuación que en el plano siempre hay una recta que no contiene a un punto dado.

1.1.2. Teorema. Dado un punto P existe una recta l tal que P  l.

Prueba: Sea P cualquier punto sobre el plano. Según el Axioma I 0 , sabemos que existe una recta m. Si P 
m, entonces no hay nada que probar. Supongamos pues que P  m. De acuerdo con el Axioma I 3 , podemos
encontrar un punto A  m y, por el Axioma I 2 , encontramos un punto B  m  {P}. Sea l la recta determinada
por los puntos A y B, la cual existe por el Axioma I 1 . Si P  l, por el Teorema 1.1.1, tendríamos la igualdad m =
l ya que P y B  m  l, pero esto sería una contradicción. Por lo tanto, P  l. 

1.1.3. Definición. Si tres o más puntos están sobre una misma recta, entonces decimos que dichos puntos son
colineales. A un conjunto de puntos colineales se le llama hilera de puntos.

A B C D E

l
hilera de puntos
Figura 1.1

Es falso que el plano consista solamente de puntos colineales como lo testifica el siguiente teorema.

20 2
20
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.1.4. Teorema. Existen al menos tres puntos no colineales.

Prueba: De acuerdo con los Axiomas I 0 e I 2 , existe una recta l y sobre ella dos puntos diferentes P y Q. El
Axioma I 3 nos garantiza la existencia de un punto R  l. Por otra parte, sabemos que los puntos P y Q
determinan de manera única a la recta l. Por ello, los puntos P, Q y R no pueden ser colineales, de otra forma

tendríamos que R  PQ = l. 

En el plano podemos encontrar al menos tres rectas distintas.

1.1.5. Corolario. Existen al menos tres rectas diferentes entre sí.

Prueba: Del Teorema 1.1.4 podemos encontrar tres puntos no colineales que denotaremos por P, Q y R.
Según el Axioma I 1 , existen tres rectas l, m y n que contienen a P y Q, a P y R, y a Q y R, respectivamente. De
nuestra suposición, hallamos que R  l, Q  m y P  n. Por ello, las rectas l, m y n no pueden ser iguales. 

El siguiente teorema nos dice cuántas rectas al menos pueden pasar por un punto dado.

1.1.6. Teorema. Por un punto dado pasan al menos dos rectas diferentes.

Prueba. Fijemos un punto P. De acuerdo con el Teorema 1.1.2, podemos encontrar una recta l que no
contenga al punto P. En vista del Axioma I 2 , es posible tomar dos puntos distintos A y B sobre l. Entonces, el
Axioma I 1 nos asegura la existencia de dos rectas m y n que contienen a P y A, y a P y B, respectivamente. Si m

= n, tendríamos que P, A y B  m y, por el Axioma I 1 , hallaríamos que PA = m = l, lo cual sería contrario a
nuestra hipótesis P  l. Por lo tanto, m  n y P  m  n. 

1.1.7. Definición. Si tres o más rectas tienen un punto en común se dice que son concurrentes. A un conjunto
de rectas concurrentes se le llama haz de rectas, y a su punto común se le conoce como punto de concurrencia.

l1
l2
l3 l4

haz de rectas con punto de concurrencia O


Figura 1.2
La existencia de un haz de rectas se establecerá posteriormente (1.2.10), pues se requieren más axiomas.

El siguiente teorema nos asegura que el plano no consiste de un solo haz de rectas:

1.1.8. Teorema. No todas las rectas pasan por un mismo punto.

Prueba: Supongamos que todas las rectas pasan por un mismo punto denotado por P. Según el Teorema
1.1.6, existen por lo menos dos rectas distintas l y m. Según lo acordado, estas rectas deben pasar por el punto
P. Por el Axioma I 2 , podemos encontrar dos puntos R  l {P} y S  m {P}. De nuestra suposición sabemos
   
que P  RS . Entonces, con base en el Axioma I 1 , obtenemos que RS = PR = l = PS = m, lo cual es una

contradicción, puesto que l  m. Por consiguiente, P  RS . 
213
21
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

La prueba del siguiente resultado se deja al lector.

1.1.9. Teorema. Existen al menos tres rectas que no son concurrentes.

El principio de dualidad nos dice que si un cierto enunciado geométrico habla sobre puntos y rectas, entonces
su enunciado dual es el enunciado que se obtiene al intercambiar entre sí las palabras punto y recta, las palabras
colineal y concurrente, y las palabras se cortan en y están sobre en el enunciado original.

Por ejemplo, el dual del Axioma I 3 es el Teorema 1.1.2. La noción de dualidad se ilustra también con las
definiciones duales de hilera de puntos y haz de rectas. La dualización de enunciados geométricos es una de las
técnicas más importantes en la resolución de problemas en la Geometría Euclidiana. Algunos enunciados
geométricos duales se pueden demostrar más fácilmente que sus enunciados originales.

A un conjunto de puntos y a una familia de subconjuntos del mismo que cumplan con todos los axiomas de
incidencia, se le denomina plano de incidencia. El libro de B. Castrucci [l-87] presenta una magnífica
descripción de todos los diferentes planos geométricos.

1.2. Axiomas de Orden

El segundo grupo de axiomas básicos se refiere a la relación de orden entre los puntos de una recta. En otras
palabras, los axiomas de orden nos aseguran que sobre una recta fija podemos decir que uno de sus puntos
precede a otro de la misma. Los términos precede y sigue quedan indefinidos.

Axiomas de Orden:

O1 : Cualesquiera dos puntos distintos de una recta se pueden ordenar. Esto es, se puede tomar a uno y solo a
uno de ellos como primero, y al otro como segundo, y decimos que el primero “precede” al segundo, o bien,
que el segundo “sigue” después del primero.
O2 : Si A, B y C son tres puntos sobre una recta, y si A precede a B y B precede a C, entonces A precede a C.

Es claro del primer axioma de orden que si A precede a B, entonces B no puede preceder a A. Estos dos
primeros axiomas de orden describen la propiedad lineal de una recta, cosa que no es común entre todas las
líneas de un plano. Por ejemplo, en la figura 1.3 tenemos que
A

A precede a B, B precede a A, A precede a C y C precede a A.


B

Figura 1.3
De estos dos primeros axiomas de orden podemos ver que sobre una recta hay solamente dos direcciones con
respecto a cada uno de sus puntos (los puntos que le preceden y los que le siguen a un punto dado de la recta).

22
22 4
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.2.1. Definición. Sean A, B y C tres puntos sobre una recta. Decimos que C está entre A y B, si A precede a
C y C precede a B, o bien, si B precede a C y C precede a A.

A C B B C A
Figura 1.4

Vale la pena mencionar que cada uno de los puntos de un círculo yace entre cualesquiera dos de sus puntos
(ver figura 1.3). El primer axioma de orden nos asegura que esta situación no es posible en las rectas.

1.2.2. Teorema. Dados tres puntos colineales, uno y solo uno de ellos está entre los otros dos.

Prueba: Sean A, B y C tres puntos colineales. Por el Axioma O 1 , podemos suponer, sin perder generalidad,
que A precede a B. El mismo Axioma O 1 nos conduce a considerar los siguientes tres casos posibles:
Caso I. C precede a A. Por lo cual, tenemos que A está entre C y B.
Caso II. A precede a C y C precede a B. De donde se sigue que C está entre a A y B.
Caso III. A precede a C y B precede a C. Como A precede a B, hallamos que B está entre a A y C. 

1.2.3. Definición. Sean A1 ,...…, Ak puntos colineales, en donde k > 2 es un número entero. Decimos que los
puntos A1 ,..., Ak son consecutivos si Ai precede a Ai 1 para toda i < k.

A1 A2 A k-1 Ak

puntos consecutivos
Figura 1.5

Entenderemos que al decir consecutivos, los puntos en cuestión serán colineales. También convenimos que
cuando digamos, por ejemplo, que A, B, C y D son puntos consecutivos se entenderá que A precede a B, B
precede a C y C precede a D.

1.2.4. Teorema. Si A, B, C y D son cuatro puntos consecutivos, entonces:


1. B está entre A y C,
2. B está entre A y D,
3. C está entre B y D, y
4. C está entre A y D.

Prueba: Por definición de puntos consecutivos, sabemos que A precede a B, B precede a C y C precede a D.
De donde hallamos que B está entre A y C, y que C está entre B y D. Del Axioma O 2 vemos que A precede a B
y B precede a D, y A precede a C y C precede a D. Por consiguiente, B está entre A y D, y C está entre A y D. 

1.2.5. Teorema. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales. Si B está entre A y C, y C está entre B y D,
entonces A, B, C y D son consecutivos, o bien, D, C, B y A son consecutivos.

Prueba: Primero supongamos que A precede a B. De la hipótesis observamos que B tiene que preceder a C y
que C tiene que preceder a D. Lo cual significa que los puntos A, B, C y D son consecutivos. Supongamos
ahora que B precede a A. Entonces, C precede a B y por lo cual, D precede a C. Por lo tanto, D, C, B y A son
consecutivos. 

Los axiomas que hasta aquí hemos considerado no garantizan que nuestras rectas sean infinitas. Para esto
necesitamos un tercer axioma de orden que a continuación enunciamos.
23
23
5
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

O3 : Entre dos puntos cualesquiera de una recta existe otro punto sobre la misma recta.

1.2.6. Definición. El segmento determinado por dos puntos A y B, denotado por AB, consiste del conjunto de

puntos que están en la recta AB que yacen entre A y B junto A B
con los dos puntos A y B. A los puntos A y B se les llaman
los puntos extremos del segmento AB. AB
Figura 1.6

Al segmento de la figura 1.6 lo podemos denotar ya sea como AB o como BA. Por ello convenimos, en la
mayoría de los casos, que en la notación de un segmento el punto que representa la primera letra de izquierda a
derecha precede al punto que representa la segunda letra en la misma dirección, hablando del orden de la recta
que los contiene. En el contexto quedará claro cuando no sea necesario hacer esta convención. En símbolos, si

AB denota un segmento, entonces el punto A precede al punto B en el orden de la recta AB . Convenimos
además que si C es un punto que está entre A y B, entonces A precede a C y C precede a B.

Del Axioma O 3 vemos inmediatamente que todo segmento tiene al menos tres puntos. En el Teorema 1.2.8
demostraremos que todo segmento es infinito, pero para esto probaremos primero un lema.

1.2.7. Lema. Si P y Q son dos puntos del segmento AB, entonces PQ  AB.

Prueba: Sin perder generalidad, supongamos que P precede a Q. Tomemos C  PQ  {P, Q}. Entonces, C
está entre los puntos P y Q. Es decir, P precede a C y C precede a Q. Si A es igual a P o A precede a P, por el
Axioma O 2 , tenemos entonces que A precede a C. De la misma manera, probamos que C precede a B. Por ello,
C está entre A y B. Es decir, C  AB. 

1.2.8. Teorema. Todo segmento contiene una infinidad de puntos.

Prueba: Sea AB un segmento arbitrario. Según el Axioma O 3 , podemos encontrar un punto C1 entre A y B.
Procediendo por inducción matemática, para cada número entero positivo k >1, podemos encontrar un punto C k
entre C k 1 y B. Por construcción y por el Lema 1.2.7, hallamos que C k  C k 1 B …..  C1 B  AB, C k 1  B y
C k 1  C k , para cada número entero positivo k > 1. Esto prueba que el segmento AB contiene una infinidad de
puntos. 

Una aplicación directa del Teorema 1.2.8 es la siguiente:

1.2.9. Corolario. Toda recta tiene una infinidad de puntos.

1.2.10. Teorema. Por cada punto del plano pasan una infinidad de rectas.

Prueba: Sean P un punto arbitrario y l una recta tal que P  l (recordemos que la existencia de esta recta la
garantiza el Teorema 1.1.2). De acuerdo con el corolario anterior, podemos encontrar un conjunto infinito de
puntos { C k : k   } en l. Por el Axioma I 1 , para cada número entero k  , existe una única recta l k que pasa
por los puntos P y C k . Supongamos que l i = l j para dos números naturales distintos i y j. Tenemos entonces
que P, Ci , C j  l i = l j y como Ci , C j  l, se siguen las igualdades l i = l j = l, pero esto no es posible porque
P  l. Por lo tanto, { l k : k   } es una familia infinita de rectas diferentes entre sí que pasan por el punto P. 

Entre otras muchas cosas, el Teorema 1.2.10 nos asegura la existencia de un haz de rectas que contienen una
cantidad infinita de elementos.

24 6
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

El último axioma de orden nos dice que toda recta se puede prolongar infinitamente en sus dos direcciones
con respecto a cualquiera de sus puntos:

O4 : Todo punto sobre una recta tiene tanto un punto precedente como un punto siguiente sobre la misma
recta.

1.2.11. Teorema. Toda recta se pude prolongar infinitamente en sus dos direcciones.

Prueba: Sea l una recta y sobre ella fijemos un punto P. El Axioma O 4 garantiza la existencia de dos puntos
A1 y B1 en l tales que A1 precede a P y P precede a B1 . Procediendo por inducción matemática y aplicando el
Axioma O 4 en cada paso, para cada número natural k podemos encontrar dos puntos Ak y B k en l tales que
Ak precede a Ak 1 y Bk 1 precede a B k . De acuerdo con el Axioma O 2 , hallamos que los puntos Ak ,
Ak 1 ,…, A1 , P, B1 ,…, Bk 1 , B k son consecutivos para cada número natural k. Lo cual significa que la recta l se
puede prolongar en ambos sentidos: primero hasta los puntos Ak y B k , y posteriormente hasta los puntos Ak 1 y
Bk 1 para cualquier número natural k. 

1.2.12. Definición. Decimos que dos o más segmentos son colineales si pertenecen a una misma recta. Una
familia de segmentos y puntos se dice colineal si todos yacen sobre una misma recta.

A B P C D Q l

los puntos P y Q y los segmentos AB y CD forman una familia colineal


Figura 1.7

Todos los axiomas expuestos en esta sección nos permiten considerar a una recta como un conjunto ordenado
de puntos, en similitud con la recta formada por los números reales.

1.3. Semirrectas

Intuitivamente podemos ver que todo punto de una recta divide a la misma en dos partes: una parte consiste de
los puntos que preceden, y la otra de los puntos que siguen a un punto dado de la recta. Veamos esto con más
formalidad en el siguiente teorema.

1.3.1. Teorema de la Separación de una Recta. Sean l una recta y O  l. El punto O divide a los puntos del
conjunto l  {O} en dos conjuntos ajenos, no vacíos tales que dos puntos de un mismo conjunto determinan un
segmento que no contiene a O, mientras que el punto O está entre dos puntos provenientes de conjuntos
distintos.

Prueba: Consideremos los conjuntos I = {P  l: P precede a O} y J = {P  l: O precede a P}. El Axioma


O 4 nos garantiza que ambos conjuntos I y J son no vacíos. Si Q  l {O}, por el Axioma O 1 , sabemos que Q
precede a O, o bien, O precede a Q. Es decir, Q  I  J. Esto demuestra que I  J = l  {O}. Si Q  I  J,
entonces Q precede a O y O precede a Q, pero esto no es posible, por consiguiente, I  J = . Tomemos dos
puntos A, B  I  J. Analizaremos cada uno de cuatro casos posibles:
Caso I. A, B  I. Tenemos entonces que A precede a O y B precede a O. De aquí se sigue que O no puede
estar entre A y B.
Caso II. A  I y B  J. Entonces, se cumple que A precede a O y O precede a B. En otras palabras, O está
entre A y B. Por ello, O  AB.

257
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Caso III. A  J y B  I. Como O precede a A y B precede a O, se sigue que O está entre B y A. Es decir, O 
AB.
Caso IV. A, B  J. Este caso es completamente similar al primero. 

El Teorema 1.3.1 motiva la siguiente definición.

1.3.2. Definición. Sean l una recta y O  l. A los subconjuntos { P  l : P precede a O } y { P  l : O


precede a P } de la recta l se les llama semirrectas de l determinadas por el punto O, y al punto O se le
nombra el vértice de cada una de ellas. Decimos también que estas dos semirrectas son opuestas.
A las semirrectas también se les conoce como rayos. En la mayoría de los libros de geometría, el vértice de
una semirrecta está incluido en la semirrecta, pero aquí excluiremos el vértice de todas las semirrectas.

El Teorema 1.2.11 establece que las dos semirrectas de una recta son conjuntos no vacíos que por definición
no contienen a su vértice. Veamos cómo todo punto de una recta determina exactamente dos semirrectas: sean l

una recta y A, O  l. Si A precede a O sobre la recta l, entonces OA denotará a la semirrecta
{P  l: P precede a O}
de l determinada por el punto O, en cuyo caso tenemos que A O
 <
OA = (AO  {O})  {P  l: P precede a A }. l

Si O precede a A en la recta l, entonces OA denotará a la Figura 1.8
semirrecta { P  l : O precede a P } de l determinada por
el punto O, en cuyo caso tenemos que
 O A
OA = (OA  {O})  {P  l: A precede a P}. >
En ambos casos se cumple que l

A  OA = {P  l  {O}: O no está entre P y A}. Figura 1.9

En la notación de la semirrecta OA de una recta l, se entenderá que A, O  l y que el primer punto que se
menciona en la notación de izquierda a derecha es el vértice de la semirrecta, y la segunda letra representa a
cualquier punto de la misma. Para hacer referencia a las dos semirrectas opuestas de una recta l y sus
direcciones al mismo tiempo, escogemos dos puntos A, B  l de tal manera que A preceda a B y que su vértice
 
O esté entre A y B, y entonces OA y OB denotarán a las dos semirrectas opuestas de l determinadas por el
 
punto O. En algunos casos es conveniente, de no haber una posible confusión, usar los símbolos OA y OA

para denotar a las dos semirrectas opuestas de una recta l con vértice O, entendiendo que OA es la semirrecta
  
opuesta de OA , y viceversa. Así tenemos, por definición, que A  OA y A  OA . En la siguiente figura
ilustraremos cómo quedan representadas las dos semirrectas usando la notación convenida:
   
OB = OA OB = OA
l A O B
< >

Figura 1.10
   
En la figura 1.10, se tiene que OB y OB son semirrectas opuestas y l = OB  {O}  OB . Vale la pena recalcar

que en la notación de una semirrecta OA , el primer punto que se menciona es crucial en su notación, pues
  
representa el vértice de la misma. En efecto, tenemos que OA = OB , para todo B  OA . Cabe mencionar que

26 8
   
para cualquier par de puntos distintos A y B se cumple que AB = BA y AB = BA , pero AB  BA , ya que
 
AB  {A, B} = AB  BA .

Directamente del Teorema 1.2.8 obtenemos el siguiente resultado.

1.3.3. Teorema. Toda semirrecta tiene una cantidad infinita de puntos.

1.3.4. Definición. Sean A, B y O tres puntos distintos sobre una misma recta l. Si O está entre A y B, entonces
decimos que A y B están en lados opuestos de la recta l con respecto al punto O. Si O no está entre A y B,
entonces decimos que A y B están en un mismo lado de la recta l con respecto al punto O.

A O B O A B

lados opuestos mismo lado


Figura 1.11

La formulación de esta última definición en términos de semirrectas queda como sigue:

Sean A, B y O  l. Entonces, los puntos A y B están en lados opuestos de la recta l con respecto al punto O si
 
A y B pertenecen a diferentes semirrectas de l con vértice O (equivalentemente, OA y OB son semirrectas
opuestas), y A y B están del mismo lado de la recta l con respecto al punto O si A y B están en una misma
 
semirrecta de l con vértice O (equivalentemente, OA = OB ). De aquí podemos ver que una semirrecta es el
conjunto de puntos que están en un mismo lado de la recta que la contiene con respecto a su vértice.

El siguiente resultado se sigue claramente de la definición de semirrecta.

1.3.5. Teorema. Sean A y B cualesquiera dos puntos del plano. Entonces,


 
1. AB  {A}  AB  AB ,
 
2. AB  {A, B} = AB  BA y
  
3. AB = AB  BA .

1.3.6. Definición. Decimos que dos o más semirrectas son colineales si pertenecen a una misma recta. Una
familia de semirrectas, de segmentos y de puntos se dice que es colineal si todos yacen sobre una misma recta.

A continuación estudiaremos las semirrectas de una recta dada e introduciremos la noción de orientación
entre dos semirrectas arbitrarias.

 
1.3.7. Lema. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales tales que A  C. Entonces, AB  CD si y solo si
 
A  CD y C  AB .  
CD AB
C A
Figura 1.12

Prueba: Sin perder generalidad supongamos que C precede a D sobre la recta que los contiene. Primero
observemos de nuestra suposición que el punto C debe preceder al punto B.

279
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

   
Necesidad. Claramente, C  AB es imposible pues AB  CD y C  CD . Así que por el Teorema 1.3.1, se
 
debe cumplir la pertenencia C  AB , es decir, A está entre C y B. Supongamos que A  CD . De acuerdo con el

Teorema 1.3.1, tenemos que A  CD . Lo cual implica que C está entre A y D. Por suposición, sabemos que C
precede a D. Por ello, A precede a C y de aquí se sigue que B precede a A. Según el Axioma O 2 , A precede a B

también se cumple, pero esto es una contradicción. Por lo tanto, A  CD .
   
Suficiencia. Supongamos que A  CD y C  AB . Como C precede a D, CD = {P  AB : C precede a P}.

Como consecuencia de esto, tenemos que C precede al punto A. De acuerdo con el Teorema 1.3.1, C  AB y

como C precede a A, debemos tener que A precede al punto B. Por consiguiente, la semirrecta AB está formada

por todos los puntos de AB que siguen después de A. Nuestra contención se sigue del Axioma O 2 . 

 
1.3.8. Teorema. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales tales que A  C. Entonces, AB  CD si y solo si
 
CD  AB .

Prueba: Por el Teorema 1.3.1 y el Lema 1.3.7, tenemos que


       
AB  CD  A  CD y C  AB  A  CD y C  AB  CD  AB . 

    
1.3.9. Teorema. Sean l una recta y A, B  l. Si A precede a B, entonces BA  AB = , AB  BA y BA 

AB . 
BA

AB

l
A  B
BA

AB
Figura 1.13

   
Prueba: Como A  BA y B  AB , por el Lema 1.3.7, hallamos que AB  BA . De la misma manera, como B
       
 AB y A  BA , por el Lema 1.3.7, obtenemos que BA  AB . Finalmente, BA  AB  AB  AB = . 

1.3.10. Definición. Decimos que dos semirrectas tienen la misma orientación si una de ellas contiene a la
otra. Brevemente diremos que dos semirrectas serán equivalentes si tienen la misma orientación.

 
Claramente las semirrectas AB y AB no pueden tener la misma orientación. En símbolos, las semirrectas
       
AB y CD tienen la misma orientación, escribimos AB  CD , si AB  CD , o bien, CD  AB . Remarcamos
que dos semirrectas con la misma orientación tienen que ser colineales. El primer resultado acerca de la
orientación de semirrectas es una consecuencia inmediata del Teorema 1.3.8.

28 10
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

     
1.3.11. Teorema. Sean AB y CD dos semirrectas. Entonces, AB  CD si y solo si AB  CD .

     
1.3.12. Teorema. Sean A y B dos puntos. Si CD  AB , entonces AB  CD ó AB  CD .

   
Prueba: Supongamos primero que A = C. Según el Teorema 1.3.1, encontramos que CD = AD = AB o CD
     
= AD = AB . En otras palabras, AB  CD o AB  CD . Supongamos ahora que A  C y, sin pérdida de
generalidad, que A precede a B. Tenemos cuatro casos posibles:
   
Caso I. Si C  AB y A  CD , por el Lema 1.3.7, hallamos que AB  CD .
   
Caso II. Si C  AB y A  CD , según el Lema 1.3.7, vemos que AB  CD .
    
Caso III. Si C  AB y A  CD , entonces C  AB . De acuerdo con el Lema 1.3.7, obtenemos que AB  CD .
    
Caso IV. Si C  AB y A  CD , entonces A  CD . Del Lema 1.3.7 se sigue la contención CD  AB . 

     
1.3.13. Lema. Sean A y B dos puntos en el plano. Si CD  AB y EF  AB , entonces CD  EF .

        
Prueba: Como CD  AB = EF y EF  AB = CD , por el Teorema 1.3.12, tenemos que CD  EF , CD 
      
EF , o bien, CD  EF . Supongamos que CD  EF y CD  EF . Analicemos cada uno de los posibles casos:
       
Caso I. CD  EF y CD  EF . Entonces, por el Teorema 1.3.8, EF  CD y, por lo tanto, EF = CD .
    
Pero esto implica que CD  CD  AB  EF = AB , lo cual es imposible.
   
Caso II. EF  CD y CD  EF . Este caso es muy similar al primero.
   
Caso III. EF  CD y EF  CD . También este caso es bastante similar al primero.
     
Caso IV. CD  EF y EF  CD , lo cual es equivalente a considerar solo la contención EF  CD . Sin
perder generalidad, supongamos que A precede a B. Utilizando el Problema 1.128, hallamos que C precede a D
  
y E precede a F. De esto y la contención EF  CD , encontramos que F precede a C y, por lo cual, C  EF ,
 
pero esto es una contradicción. Así que CD  EF . 

En otras palabras, el Lema 1.3.13 nos dice que dos semirrectas que están contenidas en una misma semirrecta
son equivalentes. El siguiente lema afirma que si dos semirrectas contienen a una semirrecta, entonces dichas
semirrectas son equivalentes.

     
1.3.14. Lema. Sean A y B dos puntos. Si AB  CD y AB  EF , entonces CD  EF .

   
Prueba: Según el Teorema 1.3.8, sabemos que CD  AB y EF  AB . Del Teorema 1.3.13 hallamos que
   
CD  EF y por el Teorema 1.3.11, concluimos que CD  EF . 

1.3.15. Teorema. La relación de orientación entre semirrectas es de equivalencia.

29
11
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

     
Prueba: Claramente, tenemos que AB  AB para toda semirrecta, y si AB  CD , entonces CD  AB .
     
Supongamos que AB  CD y CD  EF . De la definición podemos deducir que las tres semirrectas AB , CD

y EF son colineales. Procedamos a considerar cada uno de los casos posibles:
       
Caso I. Si AB  CD y CD  EF , entonces AB  EF y, por lo tanto, AB  EF .
     
Caso II. Si AB  CD y EF  CD , por el Lema 1.3.13, se cumple que AB  EF .
     
Caso III. Si CD  AB y CD  EF , según el Lema 1.3.14, obtenemos que AB  EF .
       
Caso IV. Si CD  AB y EF  CD , entonces EF  AB . Lo cual testifica la equivalencia AB  EF .
Así hemos demostrado que la relación de orientación es una relación de equivalencia. 

En virtud del Teorema 1.3.15, a la clase de equivalencia de una semirrecta la llamaremos la orientación de la
misma. El Teorema 1.3.12 establece que las semirrectas de una recta forman dos orientaciones.

1.4. Axioma de Pasch

1.4.1. Teorema de Pasch. Si tres puntos son colineales, entonces una recta que interseca a uno de los tres
segmentos determinados por dichos puntos y no pasa por ninguno de estos puntos, interseca a uno y solo uno de
los otros dos segmentos.

Prueba: Sean l una recta y A, B y C tres puntos consecutivos fuera de l que satisfagan las condiciones del
teorema. Existen solo tres posibilidades:

Caso I. l  AB  . Supongamos que l  BC  . Como AB  BC = {B} y B  l, entonces AC y l

contienen dos puntos distintos en común y, por el Axioma I 1 , hallamos que AC = l, pero esto es una
contradicción pues A  l. Por ello, debemos tener que l  BC = . Sea P  l  AB. Entonces, P precede a B y
como B precede a C, por el Axioma O 2 , P precede a C y, por tanto, P está entre A y C. Así que P  l  AC.

Caso II. l  BC  . Supongamos que l  AB  . Ya que AB  BC = {B} y B  l, obtenemos que AB y l

contienen dos puntos distintos en común y así, según el Axioma I 1 , obtenemos que AB = l, lo cual es
imposible porque A  l. Esto prueba que l  AB = . Consideremos el punto de intersección P  l  BC. Por
definición, B precede a P y como A precede a B y P precede a C, por el Axioma O 2 , P está entre A y C. Lo cual
implica que P  l  AC.
Caso III. l  AC  . Como AC = AB  BC, AB  BC = {B} y B  l, se obtiene que l  AB   o l  BC
 . Aquí aplicamos los argumentos de las demostraciones de los dos casos anteriores. 

Para probar el Teorema 1.4.1 no requerimos de un nuevo axioma. Sin embargo, su generalización a cualquier
terna de puntos en el plano, sean o no colineales, requiere de la introducción de un nuevo axioma conocido,
como el Axioma de Pasch. Este axioma fue introducido por Moritz Pasch en 1882. En esta sección enunciamos
dicho axioma y damos algunas de sus aplicaciones más importantes.

Uno de los conceptos geométricos más importantes de la planimetría es el siguiente.

30 12
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.4.2. Definición. Dados tres puntos no colineales A, B y C, al conjunto formado por los tres segmentos AB,
AC y BC se le llama triángulo.
A

Los puntos A, B y C se llaman vértices del triángulo y los


segmentos BC, AC y AB se llaman lados del triángulo. Un
triángulo con vértices A, B y C será denotado por ABC.

B C

Figura 1.14

En matemáticas se usan dos direcciones circulares que son en sentido contrario a la dirección de las
manecillas del reloj, considerada como positiva, y en sentido favorable a la dirección de las manecillas del
reloj, considerada como negativa. Estas dos direcciones son muy importantes en la geometría. Por ejemplo, se
usan en la ubicación en el plano de dos o más semirrectas con un vértice común, y en la formación de ángulos
mediante la rotación, en abstracto, de una semirrecta alrededor de su vértice. Dicha rotación se hace, ya sea en
sentido contrario, o en sentido favorable a las manecillas del reloj. Otra aplicación es el nombramiento de
ciertos puntos en el plano, como pueden ser los vértices de un triángulo. En efecto, por lo general, los vértices
de un triángulo ABC se leen en sentido contrario a las manecillas del reloj. Por ejemplo, los símbolos BCA y
CAB representan al mismo triángulo ABC. Un triángulo queda bien determinado por sus vértices tal y como
lo establece el Problema 1.181.

1.4.3. Teorema. Existe un triángulo.

Prueba: De acuerdo con el Teorema 1.1.4, sabemos que existen tres puntos no colineales A, B y C. Entonces,
por definición, el conjunto AB  BC  AC es un triángulo cuyos vértices son A, B y C, y cuyos lados son BC,
AC y AB. 

Axioma de Pasch: Una recta que no pase por ninguno de los vértices de un triángulo, pero que interseque a
uno de sus tres lados, corta a uno y solo uno de los otros dos lados del mismo triángulo.

Para ilustrar el Axioma de Pasch consideremos la siguiente figura:

A Supongamos que A, B y C son los vértices del triángulo


ABC y l es una recta que interseca al lado AC. Por el
Axioma de Pasch la recta l debe cortar a uno y solo uno
de los segmentos AB y BC. En este ejemplo, la recta l
l corta al lado BC.

B C

Figura 1.15

 
1.4.4. Teorema (Peano-1894). Sea ABC un triángulo. Si D y E son puntos sobre las rectas BC y AB ,

respectivamente, tales que E está entre A y B y D  BC, entonces la recta DE interseca al lado AC.

Prueba: Primero consideremos el caso cuando D precede a B.


3113
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


Sabemos que la recta DE interseca al lado AB del triángulo
A
  
ABC. Puesto que E  BC , E  AC y D  AB , la recta

E DE no pasa por ninguno de los vértices del triángulo ABC.

Según el Axioma de Pasch, la recta DE debe cortar a uno y

D C
B solo uno de los otros dos lados que son BC y AC. Si DE
 
Figura 1.16 interseca al lado BC, entonces DE = BC , pero esto no es
 
posible pues E  BC . Por lo tanto, DE interseca al lado AC.
Ahora consideremos el caso cuando C precede a D.

A Por hipótesis, la recta DE interseca al lado AB en el punto

E. Como en el caso anterior, tenemos que la recta DE no
E pasa por ninguno de los vértices del triángulo ABC. De

acuerdo con el Axioma de Pasch, la recta DE corta a uno y

B C D solo uno de los otros dos lados. Sabemos que DE no puede
 
cortar a BC, puesto que E  BC . Por ello, la recta DE
Figura 1.17 debe intersecar al lado AC. 

A continuación enunciamos una de las consecuencias más importantes del Axioma de Pasch.

1.4.5. Teorema de la Separación del Plano. Toda recta divide a los puntos del plano que no pertenecen a
ella en dos conjuntos no vacíos tales que dos puntos de un mismo conjunto determinan un segmento que no
interseca a la recta, mientras que dos puntos de conjuntos diferentes determinan un segmento que interseca a la
recta.

Prueba: Sean l una recta en el plano y A  l (la existencia de este punto lo garantiza el Axioma I 3 ). El
conjunto de puntos del plano que no están en l será dividido en dos subconjuntos I y J como sigue:
a. Un punto está en I si es igual a A, o sino pertenece a l y junto con A determinan un segmento que no corta a l.
b. Un punto está en J sino pertenece a l y junto con A determinan un segmento que corta a l.
Primero probaremos que I y J son no vacíos. Para esto, tomemos un punto Pl y consideremos las dos semi-
  
rrectas opuestas PA y PA con vértice P. Sabemos que A  PA .
  

A Probaremos que PA  I y PA  J. Como las rectas PA y l se


cortan en un solo punto que es P, esto es por el Teorema 1.1.1,
P   

l
las semirrectas PA y PA no cortan a l. Si B  PA , entonces AB

 l  PA  l =  y esto implica que AB  l = . Es decir, por
 
definición, B  I. Esto prueba que PA  I. Si B  PA , entonces
Figura 1.18 P está entre B y A. Lo cual significa que el segmento AB corta a l

en el punto P y, por definición, B  J. Por lo tanto, PA  J. El Teorema 1.3.3 nos asegura que las semirrectas
 
PA y PA contienen una infinidad de puntos. Por ello, concluimos que I y J son conjuntos no vacíos. Sabemos
que todo punto del plano que no pertenece a la recta l diferente de A satisface que el segmento que lo une con
el punto A interseca a l, o bien, no interseca a l. Es decir, si P  l, entonces P  I  J. Tomemos ahora dos

32 14
puntos B y C en I  J. Cabe mencionar que los puntos A, B y C pueden o no ser colineales, en cualquiera de
los casos haremos uso, ya sea del Teorema, o del Axioma de Pasch. Consideremos los siguientes casos:
Caso I. B, C  I. En este caso, sabemos que AB  l =  = AC  l.
I
A B Consideremos el segmento BC. Si l intersecase al segmento BC,
entonces, ya sea por el Teorema 1.4 .4 o por el Axioma de Pasch,
P la recta l intersecaría a AB o a AC, pero esto es imposible. Por
l C
consiguiente, la recta l no corta al segmento BC.

J
Figura 1.19
Caso II. B  I y C  J.
I
A B

P Tenemos entonces que AC interseca a l y que AB no interseca a l.


l Por el Teorema y el Axioma de Pasch, la recta l debe cortar al
segmento BC, tal y como se deseaba.

J
C
I A
Figura 1.20

Caso III. B  J y C  I. Este caso es completamente análogo al anterior. P


Caso IV. B, C  J.
l
Sabemos que AB  l    AC  l. De nueva cuenta, el Teorema B
y el Axioma de Pasch nos aseguran que BC  l = .  J C

Figura 1.21

El teorema que a continuación presentamos fue propuesto por J. J. Sylvester como una pregunta en la revista
Mathematical Questions and Solutions from the Educational Times 59 (1893), p. 98 (Pregunta #11851). La
demostración que aquí damos es de R. Steinberg, la cual también se puede encontrar en los libros [l-19] y [l-
208, Ejercicio 14, p. 23], en este último aparece como una secuencia de ejercicios. Dicha demostración es una
bonita aplicación del Teorema de Peano (1.4.4). El libro de H. S. M. Coxeter [l-112] (4.7, p. 93  94) ofrece
una demostración diferente y contiene algunas notas históricas acerca de dicha pregunta conocida como el
problema de los puntos colineales de Sylvester. Otras demostraciones y resultados relacionados se pueden
consultar en el libro de B. M. Ábrego Lerma [l-19].

1.4.6. Teorema de Sylvester. Para cada conjunto finito de puntos no colineales con más de dos elementos,
existe una recta que contiene exactamente a dos de los puntos del conjunto.

Prueba [l-208]: Sea F un conjunto finito de puntos no colineales con más de dos elementos. Sea L el
conjunto de rectas que contiene al menos dos puntos de F. Claramente, L es un conjunto finito. Fijemos un
punto AF. De nuestras hipótesis podemos deducir directamente que existe una recta l  L tal que A l. En la
prueba del Teorema 1.2.10 vimos que hay una infinidad de rectas que pasan por A y cortan a l. Entre dichas
rectas podemos escoger una, digamos m, tal que m  F = {A}. Así, es posible encontrar un punto Q  AP, de
tal forma que ninguna recta de L corte al conjunto AQ  {AQ} y exista una recta n  L de tal manera que Q  n.

33
15
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A A

n n

Q
D l B
Q
C C
B D
P

m m
Figura 1.22

Supongamos que sobre la recta n hay al menos tres puntos de F. Denotemos dichos puntos por las letras B, C y
D. Estos puntos los podemos nombrar de tal forma que C  BQ y D  BQ. Procedemos a demostrar que la recta
 
AB contiene exactamente dos puntos de F. Supongamos lo contrario. Fijemos un punto E  AB  F distinto

de A y B. Si E  AB, por el Teorema de Peano (1.4.4), hallamos que la recta ED corta a AQ en un punto

distinto de A y, por definición, ED L, pero esto es imposible. Mediante el Teorema de Peano (1.4.4)
 
obtenemos contradicciones similares en los casos cuando E  AB y cuando E  AB (ver figura 1.23). Por lo

tanto, AB contiene exactamente dos puntos de F. 

A A A

n n n
E
D D D
B Q B Q B Q
C C C

E
m m m

Figura 1.23

1.5. Semiplanos

En el Teorema 1.4.5, hemos visto que toda recta divide al plano en dos regiones. A cada una de estas regiones se
le llama semiplano determinado por dicha recta (en la notación del Teorema 1.4.5, dichos semiplanos son los
conjuntos I y J). En símbolos, si l es una recta y A  l, entonces los dos semiplanos determinados por la recta l
son las regiones conformadas por los conjuntos
P1 = { P : AP  l = }  {A} y P2 = { P : AP  l  }.
Vale la pena señalar que los semiplanos no dependen del punto A de referencia. El Teorema 1.4.5 también nos
dice que dos puntos de un mismo semiplano determinan un segmento que no corta a la recta que lo determina,
mientras que dos puntos de diferentes semiplanos forman un segmento que corta a la recta que los determina.
Con base en esto, podemos formular la siguiente definición.

34 16
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.5.1. Definición. Sean l una recta y A y B dos puntos fuera de l. Decimos que A y B están en el mismo
semiplano determinado por la recta l si AB  l = , y si AB  l  , entonces decimos que A y B están en
semiplanos diferentes.

1.5.2. Lema. Si P y Q pertenecen a un mismo semiplano determinado por la recta l, entonces el segmento
PQ también está contenido en el semiplano determinado por l que contiene a los puntos P y Q.

Prueba: Este lema se sigue inmediatamente del Lema 1.2.7 y la Definición 1.5.1. 


1.5.3. Lema. Sean l una recta, A l y B  l. Entonces AB  {A} y AB están contenidos en el semiplano

determinado por l que contiene al punto B, y AB está contenida en el otro semiplano.

Prueba: Sea P  AB {A}. Como A  BP, el segmento BP no interseca



a la recta l. Por ello, B y P están en un mismo semiplano determinado por l. AB

Ahora, tomemos Q  AB . Como A no está entre B y Q, entonces el B
segmento BQ no puede cortar a la recta l y, por tanto, B y Q están en l

A
un mismo semiplano determinado por l. Fijemos ahora un punto S  AB .

Sabemos que A está entre S y B. De aquí se sigue que el segmento SB corta AB
a la recta l en el punto A. Por consiguiente, S y B están en diferentes semi-

planos determinados por la recta l. Esto prueba que AB está contenida en Figura 1.24
el semiplano determinado por l que no contiene a B. 

Una relación básica entre los puntos del plano y los dos semiplanos determinados por una recta es la
siguiente:

1.5.4. Teorema. Sean l una recta, A  l, B  l y C  AB  {A, B}. Entonces, los siguientes enunciados son
equivalentes:
1. A no está entre B y C.
2. B y C están en un mismo semiplano determinado por la recta l.

3. C  AB .

Prueba:
B
C
C
l
B
l
A
A

Figura 1.25

1  2. Supongamos que B y C están en diferentes semiplanos determinados por l. De acuerdo con el


Teorema 1.4.5, el segmento BC tiene que cortar a la recta l. El único punto posible de corte es A. De donde nos
encontramos con que A BC, pero esto contradice nuestra suposición.
2  3. De nuestra hipótesis y el Teorema 1.4.5, sabemos que el segmento BC no puede cortar a la recta l, y
 
como A es el punto de intersección de l y AB , encontramos que A  BC. Por ello, C  AB .
3  1. De nuestra condición se sigue que A  BC. Lo cual quiere decir que A no puede estar entre B y C. 

17
35
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.5.5. Teorema. Sean l una recta, O  l y B, D y C tres puntos que están en un mismo semiplano determi-
 
nado por l, tales que D, C  OB . Si D y C están en diferentes semiplanos determinados por la recta OB ,

entonces DC  OB  .


Prueba: Supongamos contrariamente que DC  OB = .
 
D B
Como DC  OB  , entonces existe un punto P  DC  OB .
Es claro que O está entre B y P. Del Lema 1.5.3, vemos que los
puntos B y P yacen en semiplanos diferentes determinados por C
l. Por lo cual, D y P están en semiplanos diferentes determinados
por l. Del Teorema 1.4.5, tenemos que el segmento DP interseca l
a la recta l. Por lo tanto, el segmento DC corta también a la recta O

l, lo cual es imposible. Concluimos entonces que DC  OB  .  Figura 1.26

1.5.6. Lema. Sean A, O, P y Q cuatro puntos en el plano. Si Q y A están en el mismo semiplano determinado
 
por OP , y P y Q están en diferentes semiplanos determinados por la recta OA , entonces A y P están en el

mismo semiplano determinado por OQ .

Prueba: Supongamos que A y P están en diferentes semiplanos


 Q A
determinados por la recta OQ . Según el Teorema 1.4.5, el segmento

AP interseca a la recta OQ en un punto que llamaremos M. Ya que

P y Q están en diferentes semiplanos determinados OA , por el Lema O P

1.5.3, hallamos que AP  ( OQ {O}) = . Por ello, debemos tener Figura 1.27
  
que M  OQ . Pero OQ está contenido en el semiplano determinado por OP que no contiene al punto A.
Dicho semiplano tampoco contiene a AP  {P} (según el Teorema 1.5.3), lo cual contradice la pertenencia
M  AP. 

De la definición 1.5.1, podemos establecer una relación de equivalencia entre los puntos del plano que no
pertenecen a una recta dada:
Fijemos una recta l. Si A y B son dos puntos del plano fuera de l, entonces decimos que A  B si A y B
pertenecen al mismo semiplano determinado por l. Trivialmente, la relación  es reflexiva y simétrica, y la
transitividad se sigue directamente del Axioma de Pasch. Por ello, los dos semiplanos determinados por la recta
l resultan ser las clases de equivalencia de dicha relación (ver Problema 1.169).

Veamos a continuación que los semiplanos nos pueden ayudar a ubicar una recta con respecto a dos puntos en
el plano.

36
18
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

A
1.5.7. Definición. Decimos que una recta está entre dos l
puntos si dichos puntos están situados en diferentes semiplanos
determinados por la recta. Si una recta l está entre dos puntos
A y B, entonces escribimos (A,l,B). B

l está entre los puntos A y B


Figura 1.28
De la definición es fácil ver que (A, l, B) = (B, l, A).

El siguiente teorema es una consecuencia directa de la definición y del Teorema 1.4.5.

1.5.8. Teorema. Sean l una recta y A y B dos puntos fuera de ella. Entonces, (A,l,B) si y solo si l  AB  .

1.5.9. Definición. Un haz de semirrectas es un conjunto formado


por todas las semirrectas con un mismo vértice. Al vértice en común
se le llama vértice del haz de semirrectas. Un haz de semirrectas será
denotado por el símbolo Hs(O), en donde O es el vértice del haz. O

 
Es claro que, OP  Hs(O) si y solo si OP  Hs(O), para todo punto
P del plano diferente de O.

haz de semirrectas con vértice O


Figura 1.29

Del Lema 1.5.3, podemos deducir fácilmente la siguiente propiedad de los haces de semirrectas

1.5.10. Teorema. Sean Hs(O) un haz de semirrectas y


 
OP  Hs(O). Entonces, la recta OP divide al conjunto
 
Hs(O)  { OP , OP } O 
en dos subconjuntos tales que cada uno de ellos consiste OP
de las semirrectas del haz que yacen en uno de los

semiplanos determinados por la recta OP .

Figura 1.30

   
1.5.11. Teorema. Sean Hs(O) un haz de semirrectas y OP  Hs(O). Si OP1 , OP2 ,..., OPk  Hs(O) yacen

en un mismo semiplano determinado por la recta OP , en donde k es un número entero positivo, entonces para
  
cada punto A OP , podemos encontrar una semirrecta AB que corte a cada una de las semirrectas OP1 ,
  
OP2 ,..., OPk 1 y OPk en un solo punto.

37
19
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

P1


O OP
A

Figura 1.31


Prueba: Fijamos un punto A OP . Procedamos por inducción sobre k. Si k = 1, entonces tomamos un punto
  
B  OP1 . Evidentemente, las semirrectas AB y OP1 se cortan en el punto B. Supongamos que el teorema se
 
cumple para una cantidad menor o igual a k de semirrectas del haz Hs(O). Tomemos rectas OP1 , OP2 ,...,
  
OPk , OPk 1  Hs(O) sobre un mismo semiplano determinado por la recta OP . Por hipótesis de inducción,
   
podemos encontrar una semirrecta AC tal que AC  OPi = { Ai }, para cada i = 1,..., k. Si AC corta a la
   
semirrecta OPk 1 , entonces AC es la semirrecta buscada. Supongamos que AC y OPk 1 no se cortan.
   
Supondremos también que las semirrectas OP1 , OP2 ,..., OPk y OPk 1 están colocadas en el plano tal y como
lo muestra la siguiente figura:

Pk

P k-1
C

P k+1 Ak

A k-1
B P1
A1


OP D
O
A 
OP

Figura 1.32
  
Consideremos la semirrecta OP opuesta a OP y sobre ella fijamos un punto D  OP . Observemos que el
  
vértice O del haz está entre los puntos A y D. Por hipótesis, sabemos que las semirrectas OA1 , OA2 ,..., OAk

yacen en un mismo semiplano determinado por la recta OP . Consideremos el triángulo DA Ak . De acuerdo

20
38
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS


con el Axioma de Pasch, la semirrecta OPk 1 corta al segmento D Ak en un punto que le llamaremos B. Ahora,
   
el Axioma de Pasch aplicado al triángulo ABD, nos garantiza que las semirrectas OP1 , OP2 ,..., OPk 1 y OPk
 
cortan a la semirrecta AB . Esto prueba que AB es la semirrecta deseada. 

Nuestra próxima tarea es la caracterización del conjunto formado por las semirrectas de un haz de semirrectas
que yacen sobre un mismo semiplano determinado por una recta que pasa por el vértice del haz.

  
1.5.12. Teorema. Sea Hs(O) un haz de semirrectas. Entonces, las semirrectas OP1 , OP2 , ..., OPk  Hs(O)
yacen en un mismo semiplano determinado por una recta que pasa por su vértice O si y solo si existe una recta
   
que corta a cada una de las semirrectas OP1 , OP2 ,..., OPk 1 y OPk en un solo punto.

Prueba: La necesidad es consecuencia del Teorema 1.5.11. Procedamos a probar la suficiencia.

Pk P k-1

P
Ak
A k-1 P1
 A1
OP l

O

OP

Figura 1.33
   
Supongamos que la recta l corta a las semirrectas OP1 , OP2 ,..., OPk 1 y OPk en los puntos A1 , A2 ,..., Ak 1 y
Ak , respectivamente. Tomemos un punto P  l, de tal forma que no pertenezca a ninguno de los segmentos
cuyos puntos extremos estén entre los puntos A1 , A2 ,..., Ak 1 y Ak (esto es posible aplicando de manera

inductiva el Axioma O 4 ). Veamos que la recta OP cumple todas las condiciones. Efectivamente, como la recta

OP no corta ninguno de los segmentos Ai A j , para cada 1< i  j  k, por los Teoremas 1.4.5 y 1.5.5,
   
concluimos que todas las semirrectas OP1 , OP2 ,..., OPk 1 y OPk yacen en un mismo semiplano determinado

por la recta OP . 

39
21
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.6. Interior y exterior de un triángulo

1.6.1. Definición. El interior de un triángulo ABC se define como el conjunto int(ABC) = { P : P y A están
 
en un mismo semiplano determinados por BC , P y B están en un mismo semiplano determinados por AC , y P

y C están en un mismo semiplano determinados por AB }. El exterior de un triángulo ABC, denotado por
ext(ABC), es el conjunto de puntos que no pertenecen ni al triángulo ABC y ni a su interior int(ABC).

A A

B C
B C
int(ABC) ext(ABC)
Figura 1.34

No es difícil ver que todo triángulo divide al plano en tres conjuntos int(ABC), ABC y ext(ABC), que son
disjuntos entre sí. A continuación, demostraremos que el interior y el exterior de un triángulo son conjuntos no
vacíos.

1.6.2. Teorema. Si ABC es un triángulo, entonces int(ABC)    ext(ABC).

Prueba: Sean M BC  {B, C} y P  MA  {M, A}. Probaremos que P  int(ABC). En efecto, como AP 
 
A BC = , P y A están en un mismo semiplano determinado por BC . En el
 
triángulo BMP, se cumple que PM  AC =  = BM  AC y entonces,
P 
por el Axioma de Pasch, hallamos que PB  AC = . Lo cual quiere decir

B M C que P y B están en un mismo semiplano determinado por AC . Como
 
Figura 1.35 PM  AB =  = CM  AB ,
mediante el mismo argumento anterior, concluimos que P y C yacen en un mismo semiplano determinado por la
 
recta AB . Esto prueba que P  int(ABC). Si Q es un punto en el plano determinado por la recta BC que no
contiene a A, por definición, obtenemos que Q  int(ABC)  ABC. De aquí concluimos que
int(ABC)    ext(ABC). 

Vale la pena recalcar que todo punto P  ext(ABC) satisface al menos una de las siguientes afirmaciones:

P y A están en diferentes semiplanos determinados por la recta BC .

P y B están en diferentes semiplanos determinados por la recta AC .

P y C están en diferentes semiplanos determinados por la recta AB .

1.6.3. Teorema. Sea ABC un triángulo cualquiera. Si l es una recta que pasa por uno de los vértices del
triángulo y l  int(ABC)  , entonces l interseca al lado opuesto al vértice por donde pasa.
Prueba: Sea l una recta que, sin pérdida de generalidad, pasa por el vértice A y por un punto dado P 
int(ABC). Probaremos que l corta al lado BC. Es claro que B, C  l, pues de otro modo tendríamos que P  l =
22
40
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

  
AB o que P  l = AC , lo cual sería imposible. Fijamos un punto A’  AC tal que A’ y C estén en lados

opuestos de la recta AC con respecto al vértice A (dicho punto A’ existe por el Axioma O 4 ).
Observemos que el punto A’ y el punto P están en diferentes semiplanos
A'  
determinados por la recta AB . Sabemos que la recta AP interseca al
l lado A’C del triángulo A’BC y no pasa por ninguno de sus vértices.

A
El Axioma de Pasch nos dice que la recta AP debe intersecar a A’B
o a BC. Como A’ y P están en diferentes semiplanos determinados por la
 
P recta AB , en virtud de los Teoremas 1.5.2 y 1.5.3, A’B  AP = .

B C Por consiguiente, obtenemos que BC  AP  , tal como se deseaba.

Figura 1.36

Dejamos al lector verificar que el Teorema 1.6.3 es equivalente al Axioma de Pasch (Problema 1.171).

1.7. Congruencia de segmentos

En geometría decimos que dos figuras geométricas son iguales si son la misma como conjuntos de puntos del
plano. Por otra parte, la idea intuitiva de congruencia entre dos figuras geométricas es cuando ambas tienen el
mismo tamaño y la misma forma (la palabra congruente viene del latín con y gruere cuyo significado es en
coincidencia con). Uno también podría decir que dos figuras son congruentes si moviendo libremente una de
ellas se puede hacer coincidir con la otra. Pero el principal problema que se encuentra con esta definición es que
al mover una figura a través del plano, tenemos que asegurarnos de que esta no se distorsione o sufra alguna otra
alteración. La noción de congruencia ofrece muchas dificultades al intentar formalizarla, pero es bastante claro
lo que se quiere decir por dos figuras congruentes. Para evitar esta problemática, en la Geometría Euclidiana se
da por entendida la noción de congruencia sin ninguna formalización, y sus relaciones y propiedades básicas se
dan de manera axiomática. Dos figuras geométricas que son iguales son congruentes, pero dos figuras
geométricas congruentes no son necesariamente iguales, pues pueden al mismo tiempo ser congruentes y
disjuntas como conjuntos de puntos. Dos figuras geométricas congruentes gozan de las mismas propiedades.
Usualmente se usa el símbolo  para denotar que dos figuras geométricas son congruentes. Si AB y A’B’ son
segmentos, la notación AB  A’B’ se lee el segmento AB es congruente con el segmentos A’B’. Las propiedades
básicas de la relación de congruencia entre segmentos quedan establecidas por el siguiente grupo de axiomas:

Axiomas de Congruencia:

CS1 : La relación de congruencia es una relación de equivalencia:


1. (Reflexiva) AB  AB para todo segmento AB.
2. (Simétrica) Si AB  A’B’, entonces A’B’  AB.
3. (Transitiva) AB  A’B’ y A’B’  A’’B’’, entonces AB  A’’B’’.
CS2 : Sobre una recta dada y en cada una de sus dos direcciones con respecto a un punto dado sobre ella, es
posible determinar uno y solo un segmento congruente a un segmento dado.
CS3 : Sean C un punto entre A y B, y C’ un punto entre A’ y B’. Si AC  A’C’ y CB  C’B’, entonces AB
 A’B’.

En otras palabras, el Axioma CS3 establece que si a dos segmentos congruentes se les suman segmentos
congruentes, entonces las sumas también serán congruentes. El Axioma CS 2 nos asegura, de manera intuitiva,
el poder trasladar segmentos en cualquier dirección del plano sin que se distorsionen.
23
41
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Vale la pena remarcar que la congruencia no depende del orden en que se enuncien los puntos extremos de
los segmentos.

1.7.1. Teorema de Sustracción de Segmentos. Sean C un punto entre A y B, y C’ un punto entre A’ y B’. Si
AB  A’B’ y AC  A’C’, entonces CB  C’B’.

Prueba: De acuerdo con el Axioma CS 2 , podemos encontrar dos únicos puntos P y Q sobre la recta AB

tales que P está entre Q y B; los puntos A, P y Q están en un mismo lado de la recta AB con respecto al punto
B, QP  A’C’ y PB  C’B’. Por el Axioma CS3 , sabemos que QB  A’B’  AB. Del Axioma CS 2 ,
encontramos que Q = A. Por ello, AP = QP  A’C’ AC. Aplicando una vez mas el Axioma CS 2 , obtenemos
que P = C. Por consiguiente, CB = PB  C’B’. 

En la mayoría de los casos, para resolver un problema geométrico es preciso establecer la congruencia de dos
segmentos. Es por esto que la relación de congruencia entre segmentos juega un papel fundamental en la
geometría.

1.8. Longitud de segmentos

Intuitivamente nos podemos dar cuenta de la existencia de una correspondencia biunívoca entre los puntos de
una recta y los números reales. Esta relación nos permite pensar en la formulación de una escala numérica en
cada una de las rectas del plano Euclidiano. El uso de una escala numérica es de gran importancia en la
Geometría Euclidiana y tiene muchas aplicaciones en la vida cotidiana. Por ejemplo, mediante una escala se
puede medir la longitud de los segmentos de una recta y así poder hablar numéricamente del perímetro de
ciertas figuras geométricas. La existencia de la escala mencionada se establece de manera axiomática como a
continuación veremos.

AM: Para cada par de puntos A y B, al segmento AB le corresponde un único número real |AB| tal que:
0. A=B, si y solo si |AB| =0.
1. |AB| > 0.
2. Si AB  A’B’, entonces |AB| = |A’B’|.
3. Si A, B y C son tres puntos colineales tales que C está entre A y B, entonces
|AB| = |AC| + |CB|.
4. Para cada número real positivo r existe un segmento AB tal que r < |AB|.
Al número |AB| se le llama la longitud del segmento AB.

1.8.1. Teorema. AB  A’B’ si y solo si |AB| = |A’B’|.

Prueba: La necesidad corresponde a la segunda cláusula del Axioma AM. Para la suficiencia, supongamos
que AB y A’B’ son dos segmentos tales que |AB| = |A’B’|. De acuerdo con el Axioma CS 2 , es posible encontrar
 
E  A' B ' tal que AB  A’E, y B’ y E estén del mismo lado de la recta A' B ' con respecto al punto A’. Ahora
probaremos que E = B’. Supongamos que E está entre A’ y B’. De acuerdo con el Axioma AM, |A’B’| = |A’E| +
|EB’| = |AB| y como |AB| = |A’E|, se cumple entonces que |EB’| = 0, lo cual contradice nuestra suposición.
Supongamos pues que B’ está entre A’ y E. Según el Axioma AM, |AB| = |A’E| = |A’B’| + |B’E|. De donde se
sigue que |B’E| = 0. Es decir, E = B’ y, por lo tanto, AB  A’B’. 

1.8.2. Teorema. Sean A, B y C tres puntos colineales. Entonces, C está entre A y B si y solo si
|AB| = |AC| + |CB|.

24
42
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

Prueba: Necesidad. Del Axioma AM obtenemos directamente que |AB| = |AC| + |CB|.
Suficiencia. Sean A, B y C tres puntos colineales. Sin pérdida de generalidad supondremos que A precede a B.
Primero analizaremos el caso cuando A esté entre C y B. Según el Axioma AM, hallamos que |CB|=|CA| + |AB|
y como |AB| = |AC| +|CB|, se cumple que 2|AC| = 0, pero esto es una contradicción. Ahora supongamos que B
está entre A y C. Del Axioma AM y nuestra hipótesis, se sigue que |AC| = |AB| + |BC| = |AB|  |CB|. De aquí
hallamos que 2|BC| = 0, lo cual también es imposible. Por lo tanto, C está entre A y B. 

1.8.3. Teorema. Si A1 , A2 ..., Ak son puntos consecutivos, en donde k > 2 es un número entero, entonces
| A1 Ak | = | A1 A2 | +…+ | Ak 1 Ak |.

Prueba: La demostración es por inducción. Si k = 3, el resultado se sigue directamente del Axioma AM.
Supongamos que el teorema se cumple para k puntos consecutivos. Sean A1 , A2 ,…, Ak y Ak 1 k + 1 puntos
consecutivos. Consideremos los puntos A1 , A2 ,…, Ak 1 y Ak 1 . Por hipótesis de inducción, sabemos que
| A1 Ak 1 | = | A1 A2 | +…+ | Ak 1 Ak 1 |. Ya que el punto Ak yace entre los puntos Ak 1 y Ak 1 , por el Axioma
AM, obtenemos que | Ak 1 Ak 1 | = | Ak 1 Ak | + | Ak Ak 1 |. Sustituyendo esta última igualdad en la identidad
anterior hallamos que
| A1 Ak 1 | = | A1 A2 | +…+ | Ak 1 Ak 1 | = | A1 A2 | +…+ | Ak 1 Ak | + | Ak Ak 1 |. 

 
1.8.4. Teorema. Si r es un número real positivo y AB una semirrecta, entonces existe un punto C  AB tal
que r < |AC|.

Prueba: De acuerdo con el Axioma AM, podemos encontrar un segmento PQ de tal modo que r < |PQ|.

Según el Axioma CS 2 , existe un punto C  AB tal que AC  PQ. Del Axioma AM concluimos que
|AC| = |PQ| > r. 

1.8.5. Corolario. Si r es un número real positivo, l es una recta y P  l, entonces existen dos puntos A, B  l
tales que r < |PA| = |PB| y P está entre A y B.

Prueba: Aplicando el Teorema 1.8.4 a las dos semirrectas opuestas de l que tienen a P como su vértice,
encontramos dos puntos A y B sobre l, uno en cada una de tales semirrectas, de modo que r < |PA| = |PB|.
Claramente, P está entre A y B. 

Cabe mencionar que un segmento puede tener más de una longitud, puesto que su longitud depende de la
escala numérica elegida. Por ejemplo, si | | es una función longitud para los segmentos del plano (es decir,
cumple con el Axioma AM) y s es un número real positivo, entonces la función que a cada segmento AB le
asocia el número s|AB| también cumple con todas las condiciones del Axioma AM (ver Problema 1.259). Una
escala queda determinada por los segmentos que tengan longitud unitaria en la misma. En otras palabras, la
longitud de un segmento en cierta escala numérica es el resultado de compararla con un segmento de longitud
uno. Por ello, si dos escalas tienen los mismos segmentos unitarios, entonces las longitudes de todos los
segmentos del plano en ambas escalas coinciden. Veamos esto con un poco más de formalismo, supongamos
que AB es un segmento arbitrario y CD un segmento de longitud 1. Si |AB| = i es un número entero positivo,
entonces el segmento AB se obtiene del segmento CD al copiar este último i veces. Para el caso cuando |AB| =
i
, en donde i y j son dos números enteros positivos, primero dividimos el segmento CD en j segmentos
j
congruentes entre sí y después a uno de estos segmentos lo copiamos i veces y obtenemos así un segmento
congruente a AB. El caso cuando la longitud de AB sea irracional, se procede a la aproximación con segmentos
de longitud racional. Veremos la existencia de segmentos de longitud 1 más adelante.

25
43
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.9. Desigualdad de segmentos

En esta sección, veremos cómo los segmentos del plano se pueden comparar entre sí según su tamaño.

1.9.1. Definición. Sean AB y CD dos segmentos. Decimos que AB < CD si existe un punto E entre C y D tal
que AB  CE.

Procedamos ahora a establecer la equivalencia entre la desigualdad de segmentos y la desigualdad de los


números reales.

1.9.2. Teorema. Sean AB y CD dos segmentos. Entonces AB < CD si y solo si |AB| < |CD|.

Prueba: Necesidad. Supongamos que AB < CD. Por definición, existe un punto E entre C y D tal que AB 
CE. Del Axioma AM se sigue la desigualdad |AB| = |CE| < |CE| + |ED| = |CD|, tal y como se quería.

Suficiencia. Por el Axioma CS 2 , existe un punto E  CD tal AB  CE. Supongamos que D está entre C y E.
Según el Axioma AM, |CD| < |CD| + | DE| = |CE| = |AB|, lo cual contradice la desigualdad |AB| < |CD|. Si D
= E, entonces AB  CD y de aquí, en virtud del Axioma AM, |AB| = |CD|, pero esto es imposible pues |AB| <
|CD|. Por lo tanto, E está entre C y D y AB  CE. Por definición, concluimos que AB < CD. 

1.9.3. Teorema (Transitividad). Si AB < A’B’ y A’B’ < A’’B’’, entonces AB < A’’B’’.

Prueba: Del Teorema 1.9.2 sabemos que |AB | < |A’B’| y |A’B’| < |A’’B’’|. Aplicando la transitividad del
orden de los números reales, hallamos que |AB| < |A’’B’’|. Por el teorema anterior, AB < A’’B’’. 

1.9.4. Teorema. Si P y Q son dos puntos entre A y B, entonces AP < AB, PB < AB y PQ < AB.

Prueba: Sin perder generalidad, supongamos que los puntos A, P, Q, y B, son consecutivos. Según el
Teorema 1.8.3, |AB| = |AP| + |PQ| + |QB| = |AP| + |PB|. De donde obtenemos las desigualdades |AB| > |AP|,
|AB| > |PB| y |AB| > |PQ|. De acuerdo con el Teorema 1.9.2, hallamos que AP < AB, PB < AB y PQ < AB. 

Podemos observar del teorema anterior que si C es un punto que está entre A y B, entonces AC < AB.
Además, si AB < CD, entonces AB y CD no pueden ser congruentes.

1.9.5. Lema. Sean AB, A’B’ y A’’B’’ tres segmentos cualesquiera.


1. Si AB < A’B’ y AB  A’’B’’, entonces A’’B’’< A’B’.
2. Si AB < A’B’ y A’B’  A’’B’’, entonces AB < A’’B’’.

Prueba: 1. De acuerdo con la hipótesis y el Teorema 1.9.2, sabemos que |AB| < |A’B’| y |AB| = | A’’B’’|. De
aquí deducimos que |A’’B’’| = |AB| < | A’B’|. Según el Teorema 1.9.2, AB < A’B’.
2. Si AB < A’B’ y A’B’  A’’B’’, entonces |AB| < |A’B’| y |A’B’| = |A’’B’’|. Por ello, |AB| < |A’B’| = |A’’B’’|.
Por el Teorema 1.9.2, concluimos que AB < A’’B’’. 

1.9.6. Teorema. Sean A, B y C tres puntos colineales tales que B y C están del mismo lado de la recta que los
contiene con respecto al punto A. Entonces, AB < AC si y solo si B está entre A y C.

26
44
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

Prueba: La suficiencia se sigue de manera inmediata del Teorema 1.9.4.


Necesidad. Sabemos, por el Teorema 1.9.2, que |AB| < |AC|. Sin perder generalidad supongamos que A
precede a B. Entonces, A también precede a C. Si C está entre A y B, en virtud del Axioma AM, encontramos
que |AB| = |AC| + |CB| > |AC|, pero esto es una contradicción. Por consiguiente, B está entre A y C. 

Si AB y CD son dos segmentos, entonces decimos que AB  CD si AB < CD o AB  CD.

1.9.7. Teorema. Sean AB y CD dos segmentos. Entonces, |AB|  |CD| si y solo si AB  CD.

Prueba: Necesidad. Si |AB|  |CD|, por ser las longitudes números reales, entonces |AB| < |CD| o |AB| = |CD|.
Empleando los Teoremas 1.8.1 y 1.9.2, obtenemos que AB < CD o AB  CD.
Suficiencia. Supongamos que AB  CD. Por definición, AB < CD o AB  CD. Se sigue del Teorema 1.9.2 y
del Axioma AM que |AB| < |CD|, o bien, |AB| = |CD|. Es decir, |AB|  |CD|. 

Así, hemos demostrado que la desigualdad |AB|  |CD| es equivalente a decir que “AB < CD o AB  CD ”.
Con la equivalencia dada en el Teorema 1.9.7, se demuestran fácilmente las siguientes propiedades de la
desigualdad de segmentos.

1.9.8. Teorema. Sean AB, A’B’ y A’’B’’ tres segmentos cualesquiera. Entonces, se cumplen los siguientes
enunciados:
1. (Reflexiva) AB  AB.
2. (Antisimétrica) Si AB  A’B’ y A’B’  AB, entonces AB  A’B’.
3. (Transitiva) Si AB  A’B’ y A’B’  A’’B’’, entonces AB  A’’B’’.

Prueba: 1. Como AB  AB, obtenemos directamente que AB  AB.


2. Si AB  A’B’ y A’B’  AB, entonces |AB|  |A’B’| y |A’B’|  |AB|. Por consiguiente, |AB| = |A’B’|. Del
Teorema 1.8.1 concluimos que AB  A’B’.
3. Supongamos que AB  A’B’ y A’B’  A’’B’’. Según el Teorema 1.9.7, |AB|  |A’B’| y |A’B’|  |A’’B’’|. Lo
cual implica que |AB|  |A’’B’’|. Del Teorema 1.9.7, concluimos que AB  A’’B’’. 

En el siguiente teorema veremos que cualesquiera dos segmentos se pueden comparar (es decir, podemos
decir que uno de ellos es más pequeño que el otro).

1.9.9. Teorema. Si AB y CD son dos segmentos, entonces una y solo una de las siguientes afirmaciones se
cumplen:
1. AB < CD,
2. AB  CD,
3. AB > CD.

Prueba: La demostración es una consecuencia directa de la tricotomía de los números reales y de los
Teoremas 1.8.1 y 1.9.2. 

1.10. Axiomas de Continuidad y Completo

La posibilidad de poder conseguir segmentos de longitudes arbitrarias sobre una recta fija y ver que nuestras
rectas no tengan hoyos, es la idea intuitiva que uno dispone del concepto de continuidad sobre una recta.
Mediante los axiomas de Arquímedes y de Cantor, que a continuación describimos, nos será posible introducir
de manera axiomática el concepto de continuidad en cualquier recta del plano.

27
45
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


Axioma de Arquímedes: Sean A, B, C y D cuatro puntos distintos. Entonces, sobre la semirrecta AB existe
una cantidad finita de puntos consecutivos A0 = A, A1 , A2 ,…, Ak tales que CD  A A1  A1 A2 … Ak 1 Ak
y se cumple que B está entre Ak 1 y Ak , o bien, B = Ak .
A A1 A k-1 B Ak
C D

Figura 1.37

Veamos lo que quiere decir geométricamente el Axioma de Arquímedes:

Si CD  AB, entonces tenemos que el Axioma de Arquímedes se cumple si ponemos B = A1 . Si CD > AB, por

el Axioma CS 2 , podemos encontrar un punto A1  AB tal que A A1  CD y por el Teorema 1.9.6, hallamos que B
está entre A y A1 . Si CD < AB, entonces el Axioma de Arquímedes nos dice, intuitivamente, que colocando el

segmento CD una cantidad finita de veces sobre la semirrecta AB , se puede obtener un segmento que exceda
al mayor, AB, y que dicho segmento quede dividido en una cantidad finita de segmentos congruentes al
segmento menor, CD.

El siguiente axioma garantiza que las rectas del plano no tienen agujeros.

Axioma de Cantor: Si{ Ak B k : k  N} es una familia numerable de segmentos tales que Ak 1 Bk 1  Ak B k ,


para todo k  N, entonces { Ak B k : k  N}  .

A continuación, enunciamos una aplicación muy importante del Axioma de Cantor.

1.10.1. Teorema. Si { Ak B k : k  N} es una familia numerable de segmentos que satisfacen las siguientes
condiciones:
1. Ak 1 Bk 1  Ak B k para todo entero positivo k  N.
2. Para cada segmento arbitrario CD, existe un índice k  N tal que Ak B k < CD.
Entonces, la intersección { Ak B k : k  N} consiste de un solo punto.

Prueba: El Axioma de Cantor nos asegura que { Ak B k : k  N}  . Supongamos que hay dos puntos P, Q
 { Ak B k : k  N}. Por la segunda condición, existe i  N tal que Ai Bi < PQ. Pero como P, Q  Ai Bi ,
por el Teorema 1.9.4, hallamos que PQ < Ai Bi , lo cual es imposible. Por lo tanto, la intersección { Ak B k :
k  N} es igual a un solo punto. 

1.10.2. Lema. Sean AB y CD dos segmentos arbitrarios. Entonces, existe un número natural positivo k tal que
|AB|  k|CD|.

Prueba: Solo basta considerar el caso cuando CD < AB. De acuerdo con el Axioma de Arquímedes, existen

puntos consecutivos A1 , A2 …., Ak sobre la semirrecta AB tales que CD  A A1 ……  Ak 1 Ak K, y se tiene
que B está entre Ak 1 y Ak , o B = Ak . De estas congruencias, basándonos en el Axioma AM y en los Teoremas
1.8.3 y 1.9.4, obtenemos que
|AB|  |A Ak | = |A A1 | + | A1 A2 | +…+ | Ak Ak 1 | = k|CD|. 

28
46
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.10.3. Lema. Dado un segmento AB, existe una familia numerable de segmentos { Pk Qk : k  N} tales que
| AB |
Pk 1 Qk 1  Pk Qk  AB y | Pk Qk |  , para cada número natural positivo k  N.
2k

Prueba: Fijamos un punto M  AB. Sabemos, por el Axioma AM, que |AB| = |AM| + | MB |. De aquí se sigue
| AB | | AB | | AB |
que |AM|  , o |MB|  . Sea P1 Q1  {AM, MB} tal que | P1 Q1 |  . Procedamos por
2 2 2
inducción matemática. Supongamos que hemos encontrado un segmento Pk Qk tal que Pk Qk  Pk 1 Qk 1 
| AB |
AB y | Pk Qk |  . Con el mismo razonamiento anterior podemos encontrar puntos
2k
| Pk Qk |
Pk 1 , Qk 1  Pk Qk tales que | Pk 1 Qk 1 |  . De nuestra hipótesis de inducción hallamos que
2
| Pk Qk | | AB |
| Pk 1 Qk 1 |   k 1 . 
2 2

El teorema que a continuación enunciamos nos garantiza la existencia de segmentos de cualquier longitud y
en cualquier posición.


1.10.4. Teorema de la Colocación de la Regla. Sean r un número real positivo y PR una semirrecta.

Entonces, existe un único punto Q  PR tal que |PQ| = r.


Prueba: Según el Teorema 1.8.4, podemos encontrar un punto S  PR tal que |PS|  r. Observemos que no
hay nada que probar si |PS| = r. Así pues, supongamos que la desigualdad |PS| > r se cumple. De acuerdo con el
Lema 1.10.3, existe una familia numerable de segmentos { Pk Qk : k  N} tales que
a. Pk 1 Qk 1  Pk Qk  PS, para todo k  N, y
| PS |
b. | Pk Qk |  k , para todo k  N.
2
Para fines prácticos, pongamos P = A0k para cada k  N. Mediante el Axioma de Arquímedes, es posible
 
encontrar puntos consecutivos P = A01 , A11 , A21 ,…, Ak11 sobre la semirrecta PS = PR tales que S está entre
Ak11 1 y Ak11 , o S = Ak1n , y P1 Q1  A01 A11 …  Ak11 1 Ak11 . De donde hallamos que
r < |PS|  | A01 A11 | +…+ | Ak11 1 Ak11 | = k1 | P1 Q1 |.
De aquí, podemos encontrar un número entero positivo 1  i1  k1  1 tal que ( i1  1)| P1 Q1 |  r  i1 | P1 Q1 |.
Como | A01 Ai11 1 | = ( i1  1)| P1 Q1 | y i1 | P1 Q1 | = | A01 Ai11 |, se obtiene que | A01 Ai11 1 |  r  | A01 Ai11 |. Mediante la
inducción matemática, para cada número natural positivo k podemos encontrar un segmento Aikk 1 Aikk tal que
1. Aikk 111 Aikk 11  Aikk 1 Aikk , para todo k  N,
| PS |
2. | Aikk 1 Aikk |  , para todo k  N, y
2k
3. | A0 Aik 1 |  r  | A0 Aikk |, para todo k  N.
k k k

El teorema queda probado si | A0k Aikk 1 | = r o r = | A0k Aikk | para algún k N. Supongamos que | A0k Aikk 1 | < r <
| A0k Aikk |, para todo k N. Por el Axioma de Cantor, sabemos que existe Q  { Aikk 1 Aikk : k  N}. Del

29

47
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Teorema 1.9.6 y la tercera cláusula, encontramos que | A0k Aikk 1 |  |PQ|  | A0k Aikk |, para todo k  N. Como
consecuencia de esto vemos que
| PS |
||PQ|  r|  | A0k Aikk |  | A0k Aikk 1 | = | Aikk 1 Aikk | 
,
2k
para cualquier número k  N. Lo cual implica la igualdad |PQ| = r. La unicidad del punto Q se obtiene del
Axioma CS 2 y del Teorema 1.8.1. 

1.10.5. Definición. El punto medio de un segmento AB es un punto M  AB tal que AM  MB.

Probaremos a continuación que el Teorema de la Colocación de la Regla (1.10.4) vale para ambas direcciones
de una recta.

1.10.6. Corolario. Sean r un número real positivo, l una recta y P  l. Entonces, existen dos únicos puntos A,
B  l tales que P es el punto medio del segmento AB y |PA| = |PB| = r.

Prueba: Por el Teorema de la Colocación de la Regla (1.10.4), existen dos únicos puntos A, B  l tales que
cada uno de ellos pertenece a una de las semirrectas opuestas de l con vértice P y |AP| = |PB| = r. De acuerdo
con el Teorema 1.8.1, sabemos que AP  PB. Pero esto significa que P es el punto medio del segmento AB. 

Todo segmento tiene un punto medio que resulta ser único:

1.10.7. Teorema. El punto medio de un segmento AB existe y es único.

| AB |

Prueba: Por el Teorema 1.10.4, sabemos que existe un punto M  AB tal que |AM| = . Si M  AB,
2
| AB |
entonces tendríamos que B está entre A y M, y por el Axioma AM, |AM| = |AB| + |BM| = , lo cual sería
2
una contradicción. Por consiguiente, M  AB. Es claro que A  M  B. Del Axioma AM obtenemos que
| AB |
|AB| = |AM| + |MB| = + |MB|,
2
| AB |
lo cual implica que |MB| = . De acuerdo con el Teorema 1.8.1, AM  MB. Esto demuestra la existencia del
2
punto medio de un segmento. Supongamos que M y M’ son dos puntos medios del segmento AB. Sabemos
que ambos puntos M y M’ están entre A y B, AM  MB y AM’  M’B. Según el Axioma AM,
|AB| = |AM| + |MB| = |AM’| + |M’B|.
Por consiguiente, 2|AM| = 2|AM’|, es decir, |AM| = |AM’|. Del Teorema 1.8.1, obtenemos que AM  AM’ y con
la ayuda del Axioma CS 2 , concluimos que M = M’. 

| AB |
1.10.8. Corolario. Todo segmento AB se puede dividir en 2 k segmentos de longitud congruentes entre
2k
sí, para cada número entero positivo k.

Prueba: Si k = 1, entonces tomamos el punto medio M del segmento AB y observamos que |AM| = |MB|=
| AB | | AB |
. Supongamos que M 0 = A, M 1 ,..., M 2k = B son puntos consecutivos tales que | M i M i 1 | = , para
2 2k
cualquier 0  i < 2 k . Para cada 0  i < 2 k , tomamos el punto medio N i del segmento M i M i 1 , el cual existe
por el Teorema 1.10.7. Entonces, tenemos que M i N i  N i M i 1 y

30
48
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

| M i M i 1 | 1 | AB | | AB |
| M i N i | = | N i M i 1 | = = = k 1 ,
2 2 2k 2
para todo 0  i < 2 . Del Teorema 1.8.1 obtenemos que M i N i  N i M i 1 , para todo 0  i < 2 k . Por lo tanto,
k

los puntos M 0 = A, N 0 , M 1 , N 1 , M 1 ,..., M 2k 1 , N 2 k 1 y M 2k = B dividen al segmento AB en 2 k 1


| AB |
segmentos de longitud congruentes entre sí. 
2 k 1

Hemos visto en el Teorema 1.2.8 que todo segmento tiene una cantidad infinita de puntos. ¿Pero qué tan
grande es esa cantidad infinita de puntos? Para responder a esta pregunta, repetiremos un hermoso argumento
utilizado por H. Freudenthal en su libro [l-139]:

Sea AB un segmento y supongamos que AB sin sus puntos extremos es numerable. Es decir, podemos numerar
a los puntos de AB  {A, B} como { A k : k  N }. Primero
consideremos al punto A 0 . Es posible encontrar un segmento A A0 P0 Q0 B

P 0 Q 0 contenido en AB  {A, B} tal que A 0  P 0 Q 0 . Proce-


diendo de manera inductiva, en la etapa k > 1, tomemos un A P k-1 Ak Pk Qk Qk-1 B
segmento P k Q k contenido en P k 1 Q k 1 tal que A k P k Q k .
De este modo conseguimos varios segmentos P k Q k tales que Figura 1.38
P k 1 Q k 1  P k Q k y A k  P k Q k , para cada número entero k  N. Según el Axioma de Cantor, podemos
encontrar un punto C tal que C  P k Q k , para todo k  N. Es claro que C  AB  {A, B} y que C  A k , para
todo k  N, lo cual es imposible. Así, queda probado que todo segmento del plano tiene una cantidad no
numerable de puntos.

Un método geométrico para dividir un segmento en un número arbitrario de segmentos congruentes entre sí
será dado en la Construcción 11.1.9. En el Capítulo 11, también analizaremos un método geométrico para
encontrar el punto medio de cualquier segmento (11.1.3).

Axioma de Completitud: Los puntos de una recta constituyen un sistema de puntos tales que no puede
asignarse ningún nuevo punto a la recta sin que se viole al menos uno de los axiomas precedentes.

Para finalizar esta sección, enunciamos el Axioma de Dedekind que resulta ser equivalente a los axiomas de
Arquímedes y de Cantor juntos (Problema 1.404).

Axioma de Dedekind: Si un segmento AB es dividido en dos subconjuntos de modo que se cumplan las
siguientes condiciones:
1. Cada punto del segmento AB pertenece a alguno de los conjuntos;
2. el punto A pertenece al primero de los conjuntos y B pertenece al segundo conjunto; y
3. un punto del primer conjunto precede a un punto del segundo conjunto.
Entonces existe un punto C  AB tal que todo punto de AB que preceda a C pertenece al primer conjunto, y todo
punto de AB que le siga pertenece al segundo conjunto.

Los axiomas que aquí hemos presentado, más el Axioma de Congruencia de Triángulos (Capítulo Tercero) y
el de las Paralelas (Capítulo Tercero), son suficientes para llevar a cabo un riguroso desarrollo de la Geometría
Euclidiana. D. Hilbert [l-180] probó que los cinco grupos de axiomas no se contradicen entre sí. En este libro no
pretendemos desarrollar todos los teoremas fundamentales de la Geometría Euclidiana de un modo riguroso,
sino de dar una idea de dicho rigor con algunos ejemplos ilustrativos. Uno de los objetivos principales que
persigue esta obra es que el estudiante se familiarice y entienda el desarrollo axiomático de la Geometría
Euclidiana. Con esto estoy totalmente convencido de que ayudará al lector a entender el desarrollo axiomático

31
49
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

que se lleva a cabo en todas las ramas de la matemática moderna. El lector podrá encontrar en la bibliografía
algunas referencias sobre el desarrollo axiomático de la Geometría Euclidiana.

1.11. Suma de segmentos

1.11.1. Definición. Se dice que dos segmentos son consecutivos si están sobre una misma recta y tienen un
punto extremo en común, el cual yace entre los otros dos puntos extremos restantes.

A B C
AB y BC son segmentos consecutivos, pero AC y BC no son segmentos consecutivos
Figura 1.39

1.11.2. Definición. La suma de dos segmentos consecutivos es el segmento formado por su unión. Sean
AB y CD dos segmentos no consecutivos. La suma de dos segmentos arbitrarios AB y CD, denotada por AB +
CD, es la suma de dos segmentos consecutivos A’B’ y B’C’ tales que AB  A’B’ y CD  B’C’.

C D

A B

A B C
A' B' C'

AB + BC = AC AB + CD = A’C’
Figura 1.40

Podemos ver de la definición que a dos segmentos consecutivos se les asigna como su suma un segmento
único bien determinado. Cuando los segmentos no son consecutivos su suma no es única, sin embargo, todas las
posibles asignaciones a su suma son segmentos congruentes entre sí como lo establece el siguiente teorema.

1.11.3. Teorema.
1(Propiedad Uniforme). Si AB y CD son dos segmentos y AB  A’B’ y CD  C’D’, entonces
AB + CD  A’B’ + C’D’.
2(Propiedad Conmutativa). Si AB y CD son cualesquiera dos segmentos, entonces AB + CD  CD + AB.
3(Propiedad Asociativa). Si AB, CD y EF son cualesquiera tres segmentos, entonces
(AB + CD) + EF  AB + (CD + EF).

Prueba: 1. Supongamos que AB  A’B’ y CD  C’D’. Por el Axioma CS 2 , podemos encontrar dos pares de
segmentos consecutivos EF y FG y HI y IJ tales que AB  EF, CD  FG, A’B’  HI y C’D’  IJ. Por
definición, sabemos que AB + CD = EG y A’B’ + C’D’ = HJ. De acuerdo con el Axioma CS1 , tenemos que
EF  HI y FG  IJ. En consecuencia, según el Axioma CS3 , concluimos que EG  HJ.
2. De acuerdo con el Axioma CS 2 , podemos encontrar dos pares de segmentos consecutivos EF y FG, y HI
y IJ tales que AB  EF, CD  FG, CD  HI y AB  IJ. Tenemos entonces que AB + CD = EG y CD + AB =
HJ. Como EF  IJ y FG  HI, por el Axioma CS3 , obtenemos que EG  HJ. Por consiguiente, AB + CD  CD
+ AB.
3. De nueva cuenta usamos el Axioma CS 2 para poder encontrar segmentos consecutivos GH, HI y HJ tales
que AB  GH, CD  HI y EF  IJ. De la definición sabemos que AB + CD = GI y CD + EF = HJ. Por lo cual,
(AB + CD) + EF = GJ = AB + (CD + EF). 

32
50
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

Si k es un número natural positivo y AB es un segmento, entonces definimos 1AB = AB y kAB = AB + (k 


1
1)AB, para cada número natural k > 1. De aquí podemos entonces definir AB como un segmento tal que
k
1 1
k( AB) = AB, para cada número entero positivo k. Para encontrar el segmento AB, hay que dividir el
k k
segmento AB en k segmentos congruentes entre sí y observamos que cualquiera de estos segmentos resulta ser
1
congruente con AB.
k

1.11.4. Definición. Sean AB y CD dos segmentos tales que AB > CD. La resta de los segmentos AB y CD es
un segmento AB  CD tal que CD + (AB  CD) = AB.

Procedamos a construir el segmento diferencia de dos segmentos AB y CD tales que AB > CD:

Por la definición de la desigualdad de dos segmentos, sabemos


que existe un punto E entre A y B tal que CD  AE y entonces el AB-CD
segmento buscado es AB  CD = EB. A E B

Figura 1.41

1.11.5. Teorema. Para cuatro segmentos arbitrarios AB, CD, EF y GH, se cumplen las siguientes afirmacio-
nes:
1. |AB + CD| = |AB| + |CD|.
2. Si CD < AB, entonces |AB  CD| = |AB|  |CD|.
3. Si CD < AB, entonces CD + EF < AB + EF.
4(Monotonía). Si CD < AB y EF < GH, entonces CD + EF < AB + GH.
5. Si CD + EF  AB + EF, entonces CD  AB.
6. Si CD < AB, entonces (AB  CD) + CD  AB.

Prueba: 1. Mediante el Axioma CS 2 es posible encontrar segmentos consecutivos EF y FG tales que AB 


EF y CD  FG. De la definición y los Teoremas 1.8.1 y 1.8.2, hallamos que
|AB + CD| = |EG| = |EF| + |FG| = |AB| + |CD|.
2. Por definición, la resta de los segmentos AB y CD es un segmento AB  CD tal que CD + (AB  CD) = AB.
Aplicando el primer inciso, obtenemos que
|AB| = |CD + (AB  CD)| = |CD| + |AB  CD|
|AB  CD| = |AB|  |CD|.
3. Del primer inciso, sabemos que
|CD| < |AB|
|CD| + |EF| < |AB| + |EF|
|CD + EF| < |AB + EF|.
Según el Teorema 1.9.2, CD + EF < AB + EF.
4. Con el mismo argumento aplicado en el inciso anterior, obtenemos que
|CD| < |AB| y |EF| < |GH|
|CD| + |EF| < |AB| + |GH|
|CD + EF| < |AB + GH|.
De acuerdo con el Teorema 1.9.2, CD + EF < AB + GH.
5. Empleando el primer inciso, encontramos que
|CD + EF| = |AB + EF|
|CD| + |EF| = |AB| + |EF|
|CD| = |AB|
33
51
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

CD  AB.
6. Del Teorema 1.8.1 y de los dos primeros incisos, hallamos que
|(AB  CD) + CD| = |AB  CD| + |CD| = |AB|  |CD| + |CD| = |AB|
(AB  CD) + CD  AB. 

1.11.6. Teorema. Si AB es un segmento y k un número natural positivo, entonces |kAB| = k|AB|.

Prueba: Procedamos por inducción matemática. Claramente la igualdad se cumple para k = 1. Supongamos
que |kAB| = k|AB|. Según el Teorema 1.11.5(1) y nuestra hipótesis de inducción,
|(k + 1)AB| = |AB + kAB| = |AB| + |kAB| = |AB| + k|AB| = (k + 1)|AB|. 

Como una consecuencia directa de los Teoremas 1.9.2 y 1.11.6 y el Lema 1.10.2, se obtiene la Propiedad
arquimediana.

1.11.7. Propiedad arquimediana. Si AB y CD son dos segmentos arbitrarios, entonces existe un número
natural k tal que CD < kAB.

34
52
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

Capítulo 1
Problemas
Problemas
1.1[l-319, p. 29]. Es claro que los axiomas que uno introduzca en un sistema axiomático deben ser compatibles,
es decir, que no se contradigan entre ellos. A continuación, enunciamos algunos axiomas que son
incompatibles.
a. La población de Smalltown está formada exclusivamente por matrimonios jóvenes y sus hijos.
b. Hay más adultos que niños.
c. Cada niño tiene una hermana.
d. Hay más niños que niñas.
e. No hay pareja sin hijos.
Probar que estos axiomas son incompatibles. ¿Puede el lector hacer algunos cambios para que dichos axiomas
sean compatibles?
1.2[l-319, p. 29]. Probar que si se suprime cualquiera de los cinco axiomas del ejercicio anterior, entonces los
restantes resultan ser compatibles.
1.3. Se tienen dos términos “hormigas” y “hormigueros”. Consideremos los siguientes axiomas:
H 0 : Hay al menos un hormiguero.
H 1 : Para cualquier par de hormigas, se cumple uno y solamente uno de los siguientes enunciados:
i. Hay uno y solo un hormiguero que las contiene.
ii. Hay dos hormigueros que no contienen hormiga alguna en común y cada uno de ellos contiene a una de
las hormigas en cuestión.
H 2 : Cada hormiguero es un conjunto de hormigas que contiene por lo menos dos de ellas.
H 3 : Por cada hormiguero, hay por lo menos una hormiga que no pertenece al mismo.
Probar las siguientes afirmaciones:
a. Dos hormigueros distintos no pueden tener más de una hormiga en común.
b. Para cada hormiga, hay un hormiguero que no la contiene.
c. Hay por lo menos tres hormigas.
d. Hay por lo menos dos hormigueros.
e. Existen tres hormigas que no pertenecen a un mismo hormiguero.
Contestar las siguientes preguntas:
f. ¿Cualesquiera dos hormigueros siempre tienen una hormiga en común?
g. ¿Es posible que una hormiga pertenezca a dos hormigueros distintos?
h. ¿Hay por lo menos tres hormigueros distintos?
i. ¿Es posible que una hormiga pertenezca a todos los hormigueros?
j. ¿Es posible que dos hormigueros distintos no tengan una hormiga en común?
k. ¿Es posible que cada hormiguero tenga solamente dos hormigas?
1.4. ¿Puede todo el plano ser una recta?
1.5. ¿Puede el conjunto vacío ser una recta?
1.6. ¿Qué Axiomas de Incidencia satisfacen P =  y L = {}?
1.7. ¿Qué Axiomas de Incidencia satisfacen P = {P} y L = {{P}}?
1.8. Si a los puntos del plano que cumpla con todos los Axiomas de Incidencia les llamamos rectas y a las rectas
puntos, ¿qué Axiomas de Incidencia se cumplen?
Q
1.9. Consideremos un círculo como nuestro universo P y definamos
L = {{P, Q}: P y Q son puntos diametralmente opuestos de P}.
¿Cuáles Axiomas de Incidencia satisfacen P y L?
P

35
53
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.10. ¿Cuál es el mínimo número de puntos y rectas en el plano que los Axiomas de Incidencia nos pueden
garantizar?
1.11. ¿Cuál es el mínimo número de puntos sobre una recta que los Axiomas de Incidencia nos garantizan?
1.12. ¿Cuál es el mínimo número de rectas que pasan por un punto dado que los Axiomas de Incidencia nos
garantizan?
1.13. Dado un punto P, probar que los Axiomas de Incidencia nos garantizan que el plano es igual a la unión
{l: l es una recta que pasa por el punto P}. ¿Es esta afirmación equivalente al Axioma I 1 ?
1.14. Consideremos los conjuntos P = {A, B, C} y L = {{A}, {B, C}, {A, C}, {A, B}}. ¿Cuáles Axiomas de
Incidencia cumplen los conjuntos P y L?
1.15. Sea P = { P1 ,…, Pk } un conjunto con k puntos tal que ninguna terna de ellos es colineal, en donde k > 2
es un número natural. Consideremos el conjunto L = {{ Pi , Pj }: 1  i < j  k }.
a. Probar que P y L cumplen con todos los Axiomas de Incidencia.
b. Dados P y L’  Lǡ ¿cuál es el mínimo número de elementos de L’ para que P y L’ cumplan con todos los
Axiomas de Incidencia? Dar la fórmula en términos de k.
c. Dados P y L’  Lǡ ¿cuál es el máximo número de elementos de L’ para que P y L’ cumplan con todos
los Axiomas de Incidencia? Dar la fórmula en términos de k.
1.16. Dado el conjunto P = {A, B, C, D} tal que A, B y C no son colineales y C  BD, definimos L = {{A, B},
{B, C, D}, {A, D}}. Probar que P y L cumplen con todos los Axiomas de Incidencia. En este ejemplo, el lector
puede ver que en algunos planos de incidencia el número de puntos de una recta puede variar.
1.17. Dado el conjunto P = {A, B, C, D, E}. ¿Es posible definir un conjunto L de rectas con puntos de P de tal
forma que ningún par de ellas tenga el mismo número de puntos y se cumplan todos los Axiomas de Incidencia?
1.18. ¿Es posible encontrar un conjunto P y una familia L de subconjuntos no vacíos de P en el cual se cumplan
todos los Axiomas de Incidencia y L tenga exactamente cinco elementos?
1.19. Para cada número natural k > 3, ¿es posible encontrar un modelo con exactamente k puntos y k rectas en
el cual se cumplan todos los Axiomas de Incidencia?
1.20. Dados dos números naturales i >2 y j > 2, ¿es posible dar un conjunto de axiomas de tal forma que el
plano tenga exactamente i puntos y j rectas?
1.21. Si por un punto pasan exactamente k rectas, en donde k > 1 es un número entero, ¿garantizan los Axiomas
de Incidencia que en cada punto del plano en cuestión pasan exactamente k rectas?
1.22. Si una recta tiene al menos k puntos, en donde k > 1 es un número entero, probar que por cada punto del
plano fuera de dicha recta pasan por lo menos k rectas.
1.23. ¿Es cierto el enunciado dual del problema anterior?
1.24. Si una recta tiene exactamente k puntos, en donde k > 1 es un número entero, ¿garantizan los Axiomas de
Incidencia que todas las rectas del plano en cuestión tengan exactamente k puntos?
1.25. Si en un plano de incidencia una de sus rectas tiene k puntos, en donde k > 1 es un número entero,
¿cuántas rectas tendrá el plano como mínimo?
1.26. ¿Dos planos de incidencia con el mismo número finito de puntos tienen el mismo número de rectas?
1.27. ¿Dos planos de incidencia con el mismo número finito de rectas tienen el mismo número de puntos?
1.28. Dadas k rectas, en donde k > 0 es un número natural, ¿cuántos puntos de intersección de estas rectas se
pueden obtener como máximo?
1.29. Definir P y L de tal forma que se cumplan las condiciones de cada uno de los siguientes enunciados:
a. Que se cumplan los axiomas I 1 , I 2 y I 3 y no se cumpla el Axioma I 0 .
b. Que se cumplan los axiomas I 0 , I 2 y I 3 y no se cumpla el Axioma I 1 .
c. Que se cumplan los axiomas I 0 , I 1 y I 3 y no se cumpla el Axioma I 2 .
d. Que se cumplan los axiomas I 0 , I 1 y I 2 y no se cumpla el Axioma I 3 .
1.30. ¿Garantizan los Axiomas de Incidencia la existencia de tres puntos colineales?
1.31. ¿Pueden 3 puntos en el plano junto con los Axiomas de Incidencia determinar dos y solo dos rectas?
1.32. Dados dos puntos cualesquiera, probar que existen dos rectas tales que cada uno de los puntos dados yace
en una y solo una de dichas rectas.

36
54
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.33. ¿Pueden los Axiomas de Incidencia testificar el siguiente enunciado?:


Existen dos rectas y dos puntos fuera de dichas rectas tales que si las rectas se cortan, entonces este punto
de intersección yace sobre la recta que determinan los dos puntos.
En caso negativo, decir cuáles axiomas nos garantizan la veracidad del enunciado.
1.34. Probar el Teorema 1.1.9.
1.35. Si nuestro plano consiste de los puntos de un triángulo y las rectas son sus tres lados, probar que se
cumplen todos los Axiomas de Incidencia y los Axiomas de Orden O 1 , O 2 y O 3 , pero no el Axioma O 4 .
1.36. ¿Pueden garantizar los Axiomas de Incidencia la existencia de un haz de rectas?
1.37[Figuras de Mohíno, l-87]. Sean P un conjunto no vacío y L una familia de subconjuntos no vacíos de P.
Supongamos que se cumplen los siguientes axiomas:
M 1 : Cada elemento de L contiene exactamente tres puntos.
M 2 : Para cualquier punto de Pǡ hay exactamente dos elementos de L que lo contienen.
M 3 : Para cualquier par de puntos de Pǡ hay exactamente un elemento de L que los contienen.
a. Probar que P y L no satisfacen el Axioma I 1 .
b. Probar que el número de elementos de P es divisible por 3.
c. Probar que el número de puntos de L es divisible por 2.
1.38. Probar que para todo punto A en el plano, existen dos puntos B y C tales que A, B y C no son colineales.
1.39. Probar que si damos dos rectas arbitrarias en el plano, entonces hay una tercera recta que interseca a
ambas.
1.40. Si A, B y C, y A, C y D son dos hileras de puntos, probar que A, B y D son colineales.
   
1.41. Sean A, B y C tres puntos en el plano. Si AB = BC , probar que AC = AB .
1.42. Probar que si A, B y C son puntos no colineales, entonces al menos dos de ellos son distintos.
1.43. Sea l una recta. Si A, B  l y C  l, probar A, B y C no pueden ser colineales.
1.44. Sean P1 ,…, Pk 1 y Pk puntos colineales, en donde k > 2 es un número entero, ¿cuántos subconjuntos
colineales tiene el conjunto { P1 ,…, Pk 1 , Pk }?
1.45. Dado un conjunto finito de puntos, probar que existe una recta que no contiene a ninguno de ellos.
1.46. Dado un conjunto finito de puntos, probar que para cada uno de dichos puntos existe una recta que solo lo
contiene a él y no contiene a ninguno de los otros punto dados.
1.47. Probar que k puntos sobre una recta la separan en k + 1 subconjuntos disjuntos entre sí, en donde k es un
número entero positivo arbitrario.
1.48. Probar que hay haces de rectas con una cantidad infinita de rectas.
1.49. Probar que hay hileras de puntos con una cantidad infinita de puntos.
1.50[l-72]. Dados k puntos no colineales, en donde k > 3 es un número natural, probar que si cada par de estos
puntos son conectados con una recta, entonces tenemos al menos k rectas distintas.
1.51. Si dados k puntos en el plano no colineales de tres en tres, en donde k > 2 es un número entero, probar que
k (k  1)
hay k 2  rectas que contienen a los puntos en cuestión de dos en dos.
2
k ( k  1)
1.52. Dadas k rectas, en donde k > 2 es un número entero, probar que hay a los más puntos de
2
intersección.
1.53. Si hay k rectas, en donde k > 2 es un número entero, tales que ninguna terna de ellas es concurrente y cada
k ( k  1)
par de las mismas se intersecan, probar que hay puntos de intersección.
2
1.54[l-311]. Tenemos k rectas, en donde k > 2 es un número entero, entre las cuales ninguna terna es
concurrente y cada par de ellas se intersecan. Probar que el número de conjuntos formados por k puntos de
1
intersección de dichas rectas tales que ninguna terna de puntos del conjunto sea colineal es igual a (k  1).
2
1.55. Dado un número natural k > 1, ¿cuál es el mayor y el menor número de regiones en que se puede dividir al
plano con k rectas distintas?

37
55
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.56[l-311] Tenemos dos haces de rectas con centros en los puntos A y B; el primero contiene i rectas y el
segundo j, en donde i y j son números naturales. Supongamos que cada par de dichas rectas se intersecan y
ninguna de ellas pasa por ambos puntos A y B. Hallar el número de regiones en que las rectas de ambos haces
dividen al plano.
1.57. Si l, m y n son tres rectas distintas, probar que la intersección l  m  n consta de a lo más un punto.
1.58. Si l1 , l 2 , l 3 , ...., l k y l son k +1 rectas diferentes entre sí, probar que el conjunto
l  ( l1  l 2  l 3  .... l k )
contiene a lo más k puntos, en donde k es un número entero positivo.
1.59. Sean A, B, C y D cuatro puntos en el plano. Probar que AB = CD si y solo si {A, B} = {C, D}.
1.60. ¿En cuántos puntos a lo más se pueden cortar k rectas en el plano, en donde k > 1 es un número entero?
1.61. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden colocar k puntos sobre una recta, en donde k > 1 es un número
entero?
1.62. Sobre una recta se tienen marcados k puntos con distintas letras mayúsculas, en donde k > 1 es un número
entero, ¿cuántos nombres diferentes se le pueden dar a la recta usando las k letras (considerando la permutación
de dos letras como nombres diferentes)?
1.63. Se tienen k puntos en el plano, en donde k > 2 es un número entero, dentro de los cuales solamente hay
una hilera de i  3 puntos, ¿cuántas rectas se necesitan para unir todos los k puntos?
1.64. Dados k > 2 puntos en el plano tales que ninguna terna de ellos es colineal, en donde k es un número
entero, ¿cuántas rectas se necesitan como mínimo para conectar cada par de los k puntos dados?
1.65. Colocar 10 puntos en el plano de tal forma que determinen 5 rectas tales que cada una de ellas contenga
solamente a 4 de los puntos dados.
1.66 (Newman). Sean l una recta y A  l. Supongamos que las rectas l1 , l 2 ,..., l k concurren en el punto A, en
donde k > 1 es un número entero. Si P  l  {A}, probar que existe una recta que pasa por P y corta a cada una
de las rectas l1 , l 2 ,..., l k 1 y l k en exactamente un punto.
1.67. Si l1 , l 2 , l 3 , ..., l k 1 y l k son k rectas diferentes entre sí, probar que el conjunto de puntos en el plano
que no pertenecen a ninguna de estas rectas es infinito.
1.68. Dados dos números naturales positivos i y j, probar que hay i rectas que pasan por un punto dado y otras j
rectas tales que ninguna terna de ellas son concurrentes. Escribir y probar el dual de este enunciado.
1.69. Dados k > 1 puntos en el plano, en donde k es un número entero, ¿es posible encontrar k  1 rectas
concurrentes tales que cada par de los puntos dados determine exactamente una de las rectas?
1.70. Si sustituimos el Axioma I 2 por el enunciado cada recta es un conjunto infinito de puntos, ¿podría uno
omitir el Axioma O 3 ?
1.71. ¿Puedes desarrollar una demostración intuitiva para convencerte que dos segmentos arbitrarios tienen la
misma cantidad de puntos?
1.72. Sean l una recta y P  l. Probar que existe una correspondencia uno a uno entre el conjunto de rectas que
pasan por P y cortan a l y los puntos de l.
1.73. Sean AB un segmento y C un punto no colineal con A y B. Demostrar que hay una cantidad infinita de
rectas que pasan por C y cortan al segmento AB.
1.74. Sean A, B y C tres puntos distintos. Sean A el conjunto de rectas que pasa por A, B el conjunto de rectas
que pasa por B, y C el conjunto de rectas que pasa por C. Determinar los conjuntos A B , A  C, B  C
y A  B  C en los casos cuando los puntos A, B y C sean colineales y cuando no lo sean.
1.75[l-302]. A un segmento cualquiera, lo dividimos mediante una cantidad finita de sus puntos y a cada uno de
dichos puntos lo etiquetamos con una de las letras A o B, incluyendo los puntos extremos del segmento dado, de
tal forma que cada uno de los segmentos de la división tenga en sus puntos extremos ambas letras A y B:
A B A B A B A B B A B A B A B

a. Si los dos puntos extremos del segmento dado quedan etiquetados con ambas letras A y B, probar que el
número de segmentos que dividen al segmento dado es impar.
b. Si los dos puntos extremos del segmento dado quedan etiquetados con solo una de las letras A o B, probar
que el número de segmentos que dividen al segmento dado es par.

38
56
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.76. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales. Si C  AB y D  AB, probar que A CD, o bien, B  CD.
1.77. Sean AB un segmento y C un punto entre A y B. Si D  AB, probar que D  AC, o bien, D  CB.
1.78. Sea A, B, C y D una hilera de puntos. Si A precede a B, B precede a C y C precede a D, probar que AB 
CD = .
1.79. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales. Probar los siguientes enunciados:
a. A precede a B y B precede a C, y A precede a C y C precede a D si y solo si B precede a C y C precede a D,
y A precede a B y B precede a D.
b. Si A precede a B y B precede a C, y B precede a C y C precede a D, entonces A precede a B y B precede a D,
y A precede a C y C precede a D.
c. ¿Es cierto el recíproco del inciso b?
1.80. Probar que dado un número finito de puntos en una recta, uno de los puntos dados precede a todos los
restantes y otro de los puntos sigue después de los restantes.
1.81. Probar que en toda recta del plano se pueden encontrar k puntos consecutivos para cada número entero
positivo k > 1.
1.82. Probar que dados k puntos sobre una recta se pueden enumerar como P1 ,..., Pk de tal forma que Pi
preceda a Pi 1 , para toda 1  i < k, en donde k es un número entero positivo.
1.83. ¿Es cierta la afirmación del problema anterior para una cantidad infinita numerable de puntos colineales?
1.84. Dado un número finito de puntos colineales, probar que existe un segmento que los contiene.
1.85. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales. Si C y D están entre A y B, probar que C está entre A y D, o
bien, C está entre D y B.
1.86. Sean A, B y C tres puntos colineales. Probar que las siguientes afirmaciones son equivalentes:
a. C está entre A y B.
b. AC  CB = AB.
c. AC  CB = {C}.
1.87. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales distintos. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Si B está entre A y C, y C está entre A y D, entonces A, B, C y D son consecutivos.
b. Si B está entre A y D, y C está entre B y D, entonces A, B, C y D son consecutivos.
c. Si B está entre A y D, y C está entre A y D, entonces B está entre A y C, o bien, C está entre A y B.
d. Si B está entre A y C, y B está entre A y D, entonces C está entre A y D, o bien, D está entre A y C.
e. Si B está entre A y C y C está entre A y D, probar que C está entre B y D y B está entre A y D.
f. Si B está entre A y C, y B está entre A y D, entonces C está entre B y D, o bien, D está entre B y C.
g. Si C está entre B y D, y C está entre A y D, entonces B está entre A y D, o bien, A está entre B y D.
h. Si C está entre A y B, y D está entre A y C, entonces D está entre A y B.
1.88. Sean A, B y C tres puntos colineales. Si C no está entre A y B y A no está entre B y C, probar que B está
entre A y C.
1.89. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales. Si B no está entre A y C y B no está entre D y C, probar que B
no está entre A y D.
1.90. Sean A, B, C, D y E cinco puntos colineales. Si B no está entre A y C, B no está entre D y C, y E está entre
A y D, probar que B no está entre E y C.
1.91. Sean A, B, C, D y E cinco puntos colineales, ¿es posible ordenar estos cinco puntos sobre la recta que los
contiene de tal forma que se cumplan cada una de las siguientes afirmaciones:?
a. D está entre A y C.
b. B está entre E y C.
c. E está entre D y B.
1.92. Dado un segmento AB, ¿es posible encontrar puntos P y Q  AB de tal forma que B esté entre P y Q?

1.93. Probar que si P y Q son dos puntos, entonces existen dos puntos A, B  PQ tales que Q está entre P y A,
y P está entre B y Q.
1.94. Sean l una recta y O, A, B, C  l.
a. Si A y B están en lados opuestos sobre la recta l con respecto al punto O, y B y C están en lados opuestos
sobre la recta l con respecto al punto O, probar que A y C están en el mismo lado de l con respecto al punto O.

39
57
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

b. Si A y B están en lados opuestos sobre la recta l con respecto al punto O, y B y C están en el mismo lado de
la recta l con respecto al punto O, probar que A y C están en lados opuestos de l con respecto al punto O.
1.95. Sean l una recta y O  l. Tomemos cuatro puntos A, B, C y D  l distintos de O.
a. Si A y B están en lados opuestos de l con respecto a O, B y C están en lados opuestos de l con respecto a O, y
C y D están en lados opuestos de l con respecto a O, probar que B y D están en un mismo lado de l con respecto
a O.
b. Si A y B están en lados opuestos de l con respecto a O, C y D están en lados opuestos de l con respecto a O,
y A y C están en un mismo lado de l con respecto a O, probar que B y D están en el mismo lado de l con
respecto a O.
c. Si A y B están en un mismo lado de l con respecto a O, y A y C están en lados opuestos de l con respecto a
O, probar que B y C están en lados opuestos de l con respecto a O.
1.96. Sean AB un segmento y P1 = A, P2 ,..., Pk 1 , Pk = B k puntos consecutivos, donde k > 1 es un número
natural. Probar que para cualquier punto C  AB existe 1  i < k tal que C  Pi Pi 1 .
1.97. Dados k puntos en el plano, en donde k > 2 es un número natural, ¿cuántos segmentos diferentes se
pueden formar de tal manera que sus puntos extremos estén entre los puntos dados?
1.98. Tenemos dos conjuntos finitos de puntos V y W no vacíos y disjuntos tales que el primero tiene i puntos y
el segundo tiene j puntos, ¿cuántos segmentos distintos se pueden formar tales que uno de sus puntos extremos
esté en V y el otro esté en W?
1.99. Dados k puntos en el plano, en donde k > 1 es un número entero, ¿es posible unirlos de dos en dos con
segmentos que se intersequen a lo más en algunos de sus puntos extremos?
1.100. Probar que dados dos segmentos colineales diferentes, hay 6 posiciones posibles que pueden tomar uno
con respecto al otro en el plano.
1.101. Sean l una recta y A1 , A2 ,..., Ak 1 , Ak  l . Probar que podemos encontrar un punto A  l, de tal manera
que no pertenezca a ninguno de los segmentos cuyos puntos extremos sean algunos de los puntos A1 , A2 ,...,
Ak 1 y Ak .
1.102. Dadas k rectas distintas, en donde k > 0 es un número entero, probar que es posible encontrar un
segmento que corte a cada una de las rectas en un solo punto. ¿Es posible encontrar un triángulo con la misma
propiedad que el segmento?
1.103. Sean AB un segmento tal que A precede a B y C  AB {A, B}. Probar que si P  AC y Q  CB,
entonces P precede a Q.
1.104. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Determinar los siguientes segmentos:
a. (AB  BC)  BC.
b. (AB  BC)  CD.
c. (AC  BD)  CD.
d. AC  BD.
1.105. Sean A, B, C, D y E cinco puntos consecutivos. ¿Cuáles segmentos representan los conjuntos AC  BE,
BD  CE y AC  BD  CD?
1.106. Sean A, B, C, D, E, F, G y H ocho puntos colineales. ¿Es posible que la intersección (AB  CD)  (EF 
GH) sea un solo punto?
1.107. Probar que la intersección no vacía de dos segmentos es un punto, o bien, un segmento.
 
1.108. ¿Es posible que AB  CD =  y que AB  CD  ?
1.109. Probar que la unión de dos segmentos es un segmento si y solo si son colineales y su intersección es no
vacía.
1.110. Sean A, B y C tres puntos colineales. ¿Es cierto que AB  BC  AC = ?
1.111. Si A, B y C son tres puntos colineales, probar que AC  AB  BC.
1.112. Sean A, B y C tres puntos colineales. ¿Es posible que AB  BC = AB  BC?

1.113. Sean AB un segmento y C  AB  {A, B}. Probar que C  AB si y solo si AC  CB = {C}.
1.114. Sean AB y CD dos segmentos tales que A, B, C y D son todos distintos. Probar que AB y CD son
colineales si y solo si dos de las siguientes intersecciones son no vacías: AB  CD, AC  BD y AD  BC.

40
58
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.115. Dado un número natural k > 2, probar que cualquier segmento se puede expresar como una unión de k
segmentos no congruentes entre sí.
1.116. Dado un número natural k > 2, ¿puede ser la unión de k segmentos colineales y disjuntos entre sí igual a
la unión de k + 1 segmentos disjuntos entre sí?
1.117. Sea AB un segmento. Probar que B  AP para todo punto P  AB {B}.
1.118. Sea P un punto fijo en el plano. Dados dos puntos A y B en el plano diferentes de P, decimos que A  B si
A = B, A = B = P, o bien, si los puntos P, A y B son colineales. Probar que  es una relación de equivalencia y
describir las clases de equivalencia de esta relación.
1.119. Sean l una recta y O  l. Dados A, B  l  {O}, definimos A  B si A = B, o bien, O no está entre los
puntos A y B.
a. Probar que  es una relación de equivalencia entre los puntos del conjunto l  {O}.
b. Dar las clases de equivalencia de la relación .
C

1.120. En la figura:
P B
con una flecha en la punta señalar las semirrectas
     
OA , PO , OP , EB , AD y CP . D O A

1.121. Si k > 1 es un número entero, ¿cuántas semirrectas diferentes determinan k puntos colineales fijos?
1.122. Dados una recta y k puntos sobre ella, en donde k es un número entero positivo, ¿cuántas semirrectas
distintas hay sobre la recta dada cuyos vértices sean los puntos dados?
1.123. Sean l una recta y O  l. Si A  l  {O}, probar que OA  {O} está contenido en una de las semirrectas
de l de vértice O.
   
1.124. Si AB  AC , probar que AB = AC .
    
1.125. Si AB  CD , probar que CD = CA = CB .
   
1.126. Si AB  CD , probar que CD = (CA {C})  AB .
 
1.127. Si C  AB , probar que CB  AB .
 
1.128. Si CD  AB y A precede a B, probar que C precede a D.
 
1.129. Si AB  CD y A precede a B, probar que C precede a D.
   
1.130. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales. Si CB  DA y BA  CA , ¿cuántas posibles ordenaciones
de los puntos A, B, C y D hay sobre la recta que los contiene?
 
1.131. ¿Es posible que AC  BD = AB  {A, B}?
  
1.132. Dada una semirrecta AB , describir el conjunto {C: BC  AB    AC  AB}.

1.133. Sean AB un segmento y C  AB . Hacer un dibujo para describir los siguientes conjuntos:
 
a. {P: PC  AB  }. b. {P: PC  AB  }.
1.134. Sean A, B y C tres puntos colineales. De la siguiente lista, decir cuáles enunciados son falsos, justificando
la respuesta con un ejemplo y si es posible dar la condición necesaria para que sean verdaderos.
      
a. AB = AC . b. AB = AC . c. AB  AC. d. AB = BC . e. AB  AC = BC.
  
f. |AC| + |CB| = |AB|. g. Si AB  BC, entonces |AB| + |BC| = |AC|. h. AB  BC . i. BC  AB .
  
j. B  AB . k. AB  AC . l. AB = BA. m. Si AB  BC, entonces AC  AB.

41
59
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.135. Sean A, B y C tres puntos colineales. Probar las siguientes afirmaciones:


 
a. C está entre A y B si y solo si C  AB  BA .

b. C  AB si y solo si A está entre C y B.
 
c. C  AB si y solo si C y B están del mismo lado de la recta AB con respecto a A.
 
d. Si C  AB , entonces B  AC .
 
e. C está entre A y B si y solo si CB  AB .
 
f. C está entre A y B si y solo si AB  CB .
 
g. AB  BA  .
 
h. ¿Es siempre AB  CB  ?
 
i. AB  BC  .
1.136. Sean l una recta y tres puntos A, B, C  l. Dar una condición necesaria y suficiente para que se cumpla la
 
igualdad l = AB  CA .
1.137. Probar que la unión de dos semirrectas de una misma recta es una semirrecta si y solo si una de las
semirrectas está contenida en la otra.
      
1.138. Si A y B son dos puntos arbitrarios, determinar los conjuntos AB  BA , AB  BA , AB  BA , AB
        
 BA , AB  BA , AB  BA , AB  BA y AB  BA .
   
1.139. Sean A, B y C tres puntos consecutivos. Determinar las siguientes intersecciones: CB  BA , CB  AB ,
                 
CA  CB , CA  BC , AC  BC , CA  BA , CA  AB , BC  BA , BC  AB , AC  BA , AC  AB .
 
1.140. Probar que AP y AQ son semirrectas opuestas si y solo si A está entre P y Q.
  
1.141. Sean A, B y C tres puntos colineales. Probar que C está entre A y B si y solo si CA  CB = AB  {C}.
  
1.142. Sean A y B dos puntos en el plano. Probar que AB = (AB  {A})  BA y que AB  BA = .
 
1.143. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales. Si CD  AB , probar que B, C y D están del mismo lado
de la recta que los contiene con respecto al punto A.
 
1.144. Sea A, B, C y D una hilera de puntos. Si AB  CD = , probar que C y D están ambos en AB o en AB .
  
1.145. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales. Si A, B  CD y A BC  BD , encontrar el orden de los
puntos A, B, C y D sobre la recta que los contiene.
 
1.146. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si P  CD  BA , decir cuál de los segmentos AB, BC y
CD contiene a P.
1.147. Sean l una recta y A, B  l. Probar que A precede a B si y solo si existe un punto C  l tal que A precede a
 
C y BC  AC .

1.148. Sean A y B dos puntos en el plano. Si C  AB  {A, B}, probar que una de las siguientes contenciones se
     
debe cumplir: BC  AC , BC  AC y AC  BC .
 
1.149. Si AB  CD y A precede a B, probar que C precede a D.
 
1.150. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales. Si A precede a B y C precede a D, probar que AB  CD .

42
60
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.151. Sean l una recta y P, Q  l tales que P precede a Q. Dados A, B  l, probar que A precede a B si y solo si
 
AB  PQ .
1.152. Sean l una recta y A  l. Sean y  las dos semirrectas opuestas de l cuyo vértice es el punto A. Si P, Q
 l, entonces decimos que P  Q, si se cumple una de las siguientes condiciones:
1. P = Q.
2. P  y Q  .
3. P  y Q = A.
4. P = A y Q  .
5. P, Q  y Q está entre P y A.
6. P, Q  y P está entre A y Q.
a. Probar que la relación  es reflexiva, antisimétrica y transitiva y que (l, ) es un orden lineal.
Si P, Q  l, entonces decimos que P < Q si P  Q y P  Q.
b. Probar que  = {P  l: P < A} y = {P  l: A < P}.
c. Si P, Q  l y P < Q, probar que PQ = {R  l: P < R < Q}.
1.153. Tenemos 2k puntos en una recta l, en donde k es un número natural positivo, ¿es posible encontrar un
punto en l, de tal forma que cada una de las semirrectas de l cuyo vértice sea dicho punto contenga exactamente
k de los puntos dados?
1.154. ¿Puede ser un triángulo igual a la intersección de dos triángulos diferentes?
1.155. ¿Se puede expresar un triángulo arbitrario como una combinación de uniones e intersecciones de una
cantidad finita de triángulos distintos?
1.156. Sea ABC un triángulo y supongamos que ABC = A’B’  B’C’  C’D’  D’A’. Probar las siguientes
afirmaciones:
a. {A, B, C}  {A’, B’, C’, D’}.
b. Uno de los puntos A’, B’, C’ y D’ es colineal con dos de los vértices del triángulo original y yace entre los
mismos.
1.157[l-210]. Considerar seis puntos en el plano tales que cada terna de ellos no son colineales. Si cada par de
estos puntos se pueden unir con una recta ya sea de color rojo o verde, mostrar que hay al menos tres puntos
que forman un triángulo cuyos lados son de un mismo color.
1.158. Si P1 , P2 , P3 , P4 , P5 , P6 , P7 , P8 y P9 son nueve puntos en el plano tales que P3 , P4 y P5 son
colineales; P2 , P4 y P7 son colineales; P1 , P3 y P6 son colineales; P2 , P5 y P9 son colineales; P1 , P4 y P8 son
colineales; y P6 , P7 , P8 y P9 son colineales, determinar el número de triángulos que se pueden formar con
vértices en estos puntos.
1.159. Enlistar los axiomas necesarios y suficientes para probar que los semiplanos determinados por una recta
son no vacíos.
1.160. Demuestre que cada uno de los dos semiplanos determinados por una recta contienen tres puntos no
colineales.
1.161. Dada una cantidad finita de rectas, probar que existe un triángulo que no interseca a ninguna de ellas.
1.162. Dado un triángulo, probar que existe una recta que no interseca a ninguno de sus lados.
1.163. Si ABC es un triángulo, probar que todo el plano es igual a la unión
  
{ AP : P  BC}  { BQ : Q  AC}  { CR : R  AB}.
1.164. Dadas k > 2 rectas que se cortan de dos en dos y cada tres de ellas no son concurrentes, en donde k es un
número entero, ¿cuántos triángulos hay cuyos vértices sean los puntos en donde las rectas dadas se cortan?
1.165[l-311]. Tenemos k puntos fijos en el plano, en donde k > 2 es un número entero, de los cuales j son
colineales y cada terna de los restantes no es colineal, ¿cuántos triángulos se pueden formar con dichos puntos?
1.166[l-311]. Tenemos tres puntos fijos A, B y C en el plano. Por cada uno de estos puntos, trazamos k rectas, de
tal forma que si cada tres de ellas pasan por cada uno de los tres puntos no sean concurrentes, cada par de las
mismas se intersequen y ninguna de ellas contenga a los tres puntos dados. Hallar el número de puntos de
intersección de las rectas trazadas.

43
61
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.167[l-311]. Tenemos tres puntos A, B y C fijos en el plano. Por A trazamos i rectas, por B trazamos j rectas y
por C trazamos k rectas, de tal forma que cada tres de ellas, si pasan por cada uno de los tres puntos dados, no
sean concurrentes, cada par de las mismas se intersequen y ninguna de ellas contenga a los tres puntos dados.
a. Hallar el número de puntos de intersección de las rectas trazadas.
b. Hallar el número de triángulos con vértices entre los puntos de intersección de dichas rectas distintos de los
puntos A, B y C.
1.168[l-311]. Fijamos k rectas en el plano y en cada una de ellas fijamos i puntos, de tal forma que ninguna terna
de estos puntos sea colineal, y ninguno de los puntos sea punto de intersección de dos de las rectas dadas. Hallar
el número de triángulos con vértices entre los puntos dados.
1.169. Sea l una recta. Dados dos puntos A y B fuera de l, decimos que A  B si A = B o si l  AB =. Probar
que  es una relación de equivalencia y describir las clases de equivalencia de esta relación.
1.170. Probar que una recta no puede atravesar más de 4 de las 7 regiones en las que un triángulo divide al
plano.
1.171. Probar que el Teorema 1.6.3 es equivalente al Axioma de Pasch.
1.172. Propiedad de Separación del Plano: Toda recta separa a los puntos del plano que no yacen sobre ella en
dos conjuntos no vacíos, de tal manera que dos puntos de un mismo conjunto determinan un segmento que no
corta a la recta, y dos puntos en conjuntos diferentes determinan un segmento que corta a la recta.
Probar que el Axioma de Pasch es equivalente a la Propiedad de Separación del Plano.
1.173. Probar que un triángulo no puede cortar a una recta en exactamente tres puntos.
1.174. Si una recta corta a los tres lados de un triángulo, probar que dicha recta contiene a uno de los vértices
del mismo triángulo.
1.175. En la figura: A


si M está entre B y C, probar que la recta AM corta al
segmento DE.
B C
M

D E

1.176. Sean ABC un triángulo, P  AB  {A, B} y Q  AC  {A, C}. Probar que BQ  CP  .


1.177. Sean ABC un triángulo, D  BC y E  AC. Probar que si P  AB, entonces PC  DE  .
1.178. ABC un triángulo, M  AB  {A, B} y N  AC  {A, C}. Probar que AP  MN  , para todo punto
P  BC  {B, C}.
1.179. Sean A, B y C tres puntos no colineales. Si A’ está entre B y C, B’ está entre A y C, y C’ está entre A y B,
probar que los puntos A’, B’ y C’ tampoco son colineales.
1.180. Probar que el problema anterior es equivalente al Axioma de Pasch.
1.181. Probar que ABC = A’B’C’ si y solo si {A, B, C} = {A’, B’, C’}.
  
1.182. Sean A, B y C tres puntos consecutivos y P AB . Si l es una recta que corta a PA, PB y PC en los
puntos A’, B’ y C’, respectivamente, probar que los puntos A’, C’ y B’ también son consecutivos.
1.183. ¿Cuántos semiplanos se necesitan como mínimo para cubrir todo el plano?
1.184. ¿Puede la intersección de dos semiplanos ser igual a la intersección de tres semiplanos?
1.185 (KöMal, January 2002, A. 281, L. Soukup). Dado un conjunto finito de puntos en el plano, probar que
se pueden colorear ya sea de rojo o de verde, de tal forma que si un semiplano contiene al menos tres de los
puntos del conjunto, entonces el semiplano contiene dos puntos de distinto color.
1.186. Dadas dos rectas l y m, probar que se cumple una y solo una de las siguientes condiciones:
a. La recta l yace en uno de los semiplanos determinados por m.
b. La recta m divide a l en dos semirrectas cuyo vértice es el punto de intersección de ambas rectas, y cada una
de dichas semirrectas yace en uno de los semiplanos determinados por m.
1.187. Dadas dos semirrectas no opuestas con el mismo vértice, probar que existe una recta que pasa por su
vértice tal que ambas semirrectas yacen en un mismo semiplano determinado por dicha recta.

44
62
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.188. Sean l1 y l 2 dos rectas en el plano. Si A y B son los semiplanos determinados por l1 , y C y D son los
semiplanos determinados por l 2 , determinar los conjuntos A  C, B  C y A  D, considerando los casos
cuando l1 y l 2 se corten en un punto y cuando no se corten.
1.189. Decir cuál de los siguientes enunciados es verdadero o falso (si es verdadero dar la demostración y si es
falso dar el contraejemplo):
Sean l una recta y A, B, C y D cuatro puntos en el plano.
a. Si AB  l =  y BC  l  , entonces AC  l  .
b. Si A, B  l y CD  l  , entonces AB  CD  .
 
c. Si AB  CD  , entonces AB  CD  .
d. Si AB  CD es un solo punto diferente de los puntos extremos de ambos segmentos, entonces A y B

pertenecen a semiplanos diferentes determinados por la recta CD .
1.190. Si C  AB  {A, B}, probar que A y B están en semiplanos diferentes determinados por cualquier recta

distinta de AB que pase de por el punto C.
1.191. Sean AB un segmento y l una recta que pasa por A y no contenga a B. Probar que todos los puntos de AB
 {A} están en el semiplano determinado por l que contiene al punto B.
 
1.192. Sean AB una semirrecta y l una recta que pasa por A. Probar que todos los puntos de AB están en un
mismo semiplano determinado por l.
 
1.193. Sean l una recta, A, B  l, y C y D dos puntos fuera de l. Probar que las dos semirrectas AC y BD están
en un mismo semiplano determinado por l si y solo si l  CD = .
1.194. Sean l y A, B  l. Si C y D son dos puntos que yacen en diferentes semiplanos determinados por l, probar
que AC  BD = .

1.195. Sean C y D dos puntos situados en un mismo semiplano determinado por la recta AB . Probar que se
cumple una de las siguientes afirmaciones pero no ambas:
a. AD  BC  .
b. AC  BD  .
1.196. Sean A, B, C y D cuatro puntos tales que cualesquiera tres de ellos no sean colineales.
a. Probar que AC  BD   si y solo si AD  BC = DC  AB =.

b. Si AB  CD  , probar que B y D se encuentran en un mismo semiplano determinado por la recta AC .
1.197. Sean A, B, C y D cuatro puntos en el plano. Si l es una recta que no pasa por ninguno de estos puntos tal
que l  AB  , l  CD   y l  AD = , probar que l  BC = . ¿Corta el segmento AC a la recta l?
1.198. Sean A, B y C tres puntos no colineales. Si l es una recta que pasa por uno y solo uno de estos puntos,
  
probar que las rectas AB , BC y CA cortan a la recta l en a lo más un punto.
1.199. Tenemos un conjunto finito de puntos tales que cualquier recta que contiene a dos puntos de este
conjunto, entonces dicha recta contiene un tercer punto del mismo conjunto. Probar que los puntos del conjunto
son colineales. ¿Es cierto el resultado si el conjunto es infinito numerable?
1.200 (Dual del Teorema de Silvestre, 1.4.6). Tenemos un conjunto finito de rectas tales que si dos de ellas
pasan por un punto, entonces una tercera recta del mismo conjunto pasa también por dicho punto. Probar que
todas las rectas del conjunto son concurrentes.
1.201. Encontrar un conjunto infinito de puntos del plano tal que ninguna terna de dicho conjunto sea colineal.
1.202. Dado un número entero positivo k, ¿es posible encontrar dos triángulos que se corten en exactamente k
puntos?
1.203. Sea ABC un triángulo, ¿para qué puntos D del plano se cumple que AD  BC  ?
 
1.204. Sea ABC un triángulo, ¿para qué puntos D del plano se cumple que AD  BC  ?
1.205. Probar que un triángulo ABC está contenido en un mismo semiplano determinado por una recta l si y
solo si sus vértices yacen en un mismo semiplano determinado por la recta l.

45
63
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


1.206. Sean ABC un triángulo y D  AC. Si E es un punto en el semiplano determinado por AC que contiene

a B, probar que la semirrecta DE corta al lado AB o al lado BC.
1.207. Probar que existen dos triángulos ABC y A’B’C’tales que ABC  A’B’C’ = .
1.208. Probar que existen dos triángulos ABC y A’B’C’tales que int(ABC)  int(A’B’C’) = .
1.209. Enlistar los axiomas necesarios para probar que el interior de un triángulo es no vacío.
1.210. ¿Puede ser el interior de un triángulo arbitrario igual a la intersección de los interiores de dos triángulos
diferentes?
1.211. ¿Se puede expresar el interior de un triángulo arbitrario como una combinación de uniones e
intersecciones de los interiores de una cantidad finita de triángulos distintos?
1.212. Probar que para cada punto P existe un triángulo ABC tal que P  int(ABC). ¿Cuántos de estos
triángulos es posible encontrar?
1.213. Probar que para cada punto P existe un triángulo ABC tal que P  ext(ABC). ¿Cuántos de estos
triángulos es posible encontrar?
1.214. Dados dos puntos arbitrarios en el plano, probar que existe un triángulo tal que uno de los puntos dados
yace en el interior del triángulo y el otro en el exterior del mismo.
1.215. Damos k puntos en el plano tales que ninguna de sus ternas sea colineal, en donde k > 2 es un número
natural. Si tomamos j de los puntos dados, ¿es posible encontrar un triángulo de tal forma que los j puntos que
escogimos estén en su interior y los restantes k  j puntos estén en su exterior?
1.216 (KöMal, April 2001, B. 3458). Dados k puntos rojos en el plano, probar que es posible colocar 2k puntos
verdes de tal forma que cada triángulo formado por los puntos rojos contienga
contenga al menos un punto verde en su
interior.
1.217. Probar que un punto está en el interior de un triángulo si y solo si la recta que une a dicho punto con
cualquiera de los vértices del triángulo es tal que los otros dos vértices están en diferentes semiplanos
determinados por ella.
1.218. Sea ABC un triángulo. Probar que P  int(ABC) si y solo si para cada recta l que pase por el punto P
la intersección l  ABC consiste de dos puntos.

1.219. Sean ABC un triángulo y P, Q  int(ABC). Probar que PQ  ABC  .
1.220. Sean ABC un triángulo y P  BC, probar que AP  {A, P}  int(ABC).

1.221. Sea ABC un triángulo. Probar que P  int(ABC) si y solo si PQ  int(ABC)  , para todo punto Q
en el plano.
1.222. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos. Probar las siguientes afirmaciones:
a. ABC = A’B’C’ si y solo si int(ABC) = int(A’B’C’).
b. A’B’C’  int(ABC) si y solo si A’, B’, C’  int(ABC).
c. Si ABC  int(A’B’C’)  , entonces int(ABC)  int(A’B’C’)  .
d. Si int(ABC)  int(A’B’C’)  , entonces ABC  A’B’C’  .
e. Si int(ABC)  int(A’B’C’) y ABC  A’B’C’, entonces ABC  int(A’B’C’)  .
1.223. Sea ABC un triángulo. Si un segmento PQ corta a BC en un punto distinto de los puntos B, C, P y Q,
probar que uno y solo uno de los puntos P y Q está en el interior del triángulo.

1.224. Si D y E son puntos sobre dos lados diferentes del triángulo ABC y F  DE  int(ABC), probar que
F está entre D y E.
1.225. Sea ABC un triángulo. Si P, Q ABC y PQ no está contenido en ABC, probar que PQ  {P, Q} 
int(ABC).
1.226. Sea ABC un triángulo. Si P, Q, R  ABC no son colinelaes, probar que int(PQR)  int(ABC).
1.227. Sean ABC un triángulo y PQ un segmento. Si PQ  int(ABC) = PQ {Q}, probar que P 
int(ABC).
1.228. Sea ABC un triángulo. Probar que P  int(ABC) si y solo si existe Q  BC  {B, C} tal que P  AQ 
{A, Q}.

46
64
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.229. Sea ABC un triángulo. Probar que para cada punto P existen dos puntos Q, R  int(ABC) tales que P,
Q y R son colineales.

1.230. Sea ABC un triángulo. Si P, Q  int(ABC), probar que PQ corta al menos dos lados del triángulo.
1.231. Sean A, B y C tres puntos no colineales. Probar que
  
AB  ABC = AB, BC  ABC = BC y CA  ABC = CA.
1.232. Sea ABC un triángulo. Si D  int(ABC), probar que AD  BC = DC  AB = .
1.233. Sean ABC un triángulo y P, Q  int(ABC). Probar que existe un punto D  int(ABC) tal que uno de
los segmentos AD, BD y CD divide al triángulo ABC en dos triángulos, de tal forma que cada uno de los
puntos P o Q ésta en el interior de uno de dichos triángulos.
1.234. Dados k puntos en el interior de un triángulo, en donde k > 2 es un número entero, ¿es posible dividir al
triángulo en k triángulos de tal forma que el interior de cada uno de ellos contenga a uno y solo uno de los k
puntos dados?
1.235. Sean l una recta y B, C  l. Si A  l, probar que int(ABC) está contenido en el semiplano determinado
por l que contiene a A.
1.236. Sean l una recta y A  l. Si B y C son puntos que están en un mismo semiplano determinado por l y no
son colineales con A, probar que int(ABC) está contenido en el semiplano determinado por la recta l que
contiene a los puntos B y C. C
  
B
1.237. Sean OA , OB y OC tres semirrectas. Decimos que la
   A
semirrecta OC está entre las semirrectas OA y OB si se cumplen l
las siguientes dos condiciones: B' C' A'
  
1. Las semirrectas OA , OB y OC yacen en un mismo semiplano
determinado por una recta que pasa por su vértice O. O
  
2. Si una recta l corta a OA , OB y OC en los puntos A’, B’ y C’, respectivamente, entonces el punto C’ está
entre los puntos A’ y B’.
  
a. Supongamos que las semirrectas OA , OB y OC yacen en un mismo semiplano determinado por una recta
  
que pasa por su vértice O. Si una recta l corta a las tres semirrectas OA , OB y OC en los puntos A’, C’ y B’,

respectivamente, de tal manera que el punto C’ esta entre los puntos A’ y B’, probar que la semirrecta OC está
 
entre las semirrectas OA y OB .
   
b. Dadas dos semirrectas no opuestas OA y OB , probar que existe una semirrecta OC que yace entre OA y

OB .
   
c. Dadas dos semirrectas no opuestas OA y OB , probar que existe una semirrecta OC tal que OA está entre
 
OB y OC .
   
d. Dadas dos semirrectas no opuestas OA y OB , probar que existe una semirrecta OC tal que OB está entre
 
OA y OC .
    
e. Sean OA , OB y OC tres semirrectas tales que OB y OC están contenidas en un mismo semiplano
   
determinado por la recta OA . Probar que una de las semirrectas OB o OC está entre la semirrecta OA y la
semirrecta restante.
1.238. Sean l una recta y A, B y C tres puntos.
a. Probar que (A,l,B) = (B,l,A).
b. Si (A,l,B) y (B,l,C), probar que l no puede estar entre A y C.

47
65
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

c. Si A, B y C no son colineales, (A,l,B) y C  l, probar que (B,l,C) o (A,l,C).


1.239. Dada una recta l y un punto A fuera de ella, probar que existe un punto B tal que (A,l,B).
1.240. Dados dos puntos A y B, probar que existe una recta l tal que (A,l,B).
1.241. Sean A, B y C tres puntos en el plano.
a. Probar que no existe una recta l tal que (A,l,B), (B,l,C) y (C,l,A).
b. Si A, B y C no son colineales, probar que existe una recta l tal que (A,l,B) y (B,l,C).
1.242. Sean l una recta y A y B dos puntos en el plano. Probar que (A,l,B) si y solo si existe un punto C  l tal
que A, B y C son colineales y C está entre A y B.
1.243. Sean l y m dos rectas y A y B dos puntos en el plano. Si (A,l,B) y (A,m,B) probar que existe un punto C
diferente de A y B tal que (A,l,C) y (C,m,B).
1.244. Probar que dos segmentos AB y A’B’ son congruentes si y solo si podemos encontrar una
correspondencia biunívoca f: AB  A’B’ entre sus puntos tal que PQ  f(P)f(Q), para cualquier par de puntos P,
Q  AB.
1.245. Si AB  CD y E  AB  {A, B}, probar que existe un punto F  CD  {C, D} tal que EB  FD.
1.246. Si C está entre A y B, probar que AC no puede ser congruente con AB.
1.247. Sean M el punto medio del segmento AB y M’ el punto medio del segmento A’B’. Si AM  A’M’, probar
que AB  A’B’.
1.248. Sean AB y CD dos segmentos colineales. Si AB  CD y AB y CD tienen el mismo punto medio, probar
que AB = CD.
1.249. Sean M el punto medio del segmento AB y M’  A’B’. Si AM  A’M’ y MB  M’B’, probar que M’ es el
punto medio de A’B’.
1.250. Sean A, B y M tres puntos colineales. Si AM MB, ¿es cierto que M es el punto medio del segmento AB?
1.251 (1986-87, 7th Grade Math Contest). Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si B es el punto
medio de AC y C es el punto medio de BD, ¿qué porcentaje de CD es AC?
1.252. Sea AB y CD dos segmentos colineales distintos y congruentes. Probar que AB  CD    CD  AB.
1.253. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Probar que AB  CD si y solo si AC  BD.
1.254. Sean A, B, C, D, E y F seis puntos consecutivos. Probar que AC  BD  CE  DF si y solo si AB  CD
 EF y BC  DE.
1.255. Sean A, B, C, D, E, F, G y H ocho puntos colineales. Si AB  EF, BC  FG y CD  GH. Probar que AE 
DH.
1.256. Sean A, B y C y A’, B’ y C’ dos hileras de puntos. Si B está entre A y C, A’ precede a B’ y a C’, AC 
A’C’ y AB  A’B’, probar que B’ está entre A’ y C’.
1.257. Sean A, B, C y D, y A’, B’, C’ y D’ dos hileras de puntos consecutivos. Si AB  BC  CD, A’B’  B’C’
 C’D’ y AB  A’B’, probar que AD  A’D’.
1.258. ¿Es posible asignar a una recta longitud y anchura sin obtener contradicción alguna?
1.259 (Cambio de Escala). Fijemos un número real positivo r y una longitud de segmentos |··|. Si A y B son
puntos arbitrarios, entonces definimos |AB| r = r|AB|. Probar que |··| r cumple todos los postulados del Axioma
AM.
| PQ |
1.260. Sean A y B dos puntos en el plano. Dados dos puntos P y Q definimos |PQ| AB = . Por el problema
| AB |
anterior, sabemos que |··| AB es una longitud. Probar las siguientes afirmaciones:
a. |AB| AB = 1.
b. |PQ| AB = |CD| AB |PQ| CD .
c. Si |PQ| AB = |PR| AB + |RQ| AB , entonces |PQ| CD = |PR| CD + |RQ| CD , para cualquier par de puntos C y D.
| PQ | AB | PQ | CD
d. Si P, Q, R y S son puntos arbitrarios, probar que = .
| RS | AB | RS | CD
e. AB  CD si y solo si |PQ| AB = |PQ| CD para cualquier par de puntos P y Q.
1 1 1
f. Si C  AB¸ entonces se cumple la identidad = + .
| PQ | AB | PQ | AC | PQ | CB

48
66
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

g[l-319]. Si |PQ| 2A B + |QR| 2A B = |PR| 2A B , entonces |PQ| CD


2 2
+ |QR| CD 2
= |PR| CD .
h[l-319]. Si |PQ| AB + |QR| AB > |PR| AB , entonces |PQ| CD + |QR| CD > |PR| CD .
i. |PQ| AB |PS| CD = |PQ| CD |RS| AB .

1.261. Sea C  AB . Probar que si |AC| = |BC|, entonces C está entre A y B.
1.262. Sean M 1 , M 2 y M 3 tres puntos consecutivos. Probar que existen puntos consecutivos P1 , P2 , P3 y P4
tales que M i es el punto medio del segmento Pi Pi 1 , para cada 0 < i < 4. ¿Es posible generalizar este resultado
a cualquier cantidad finita de puntos consecutivos?
1.263. Sean M 1 ,…, M k k puntos consecutivos, en donde k > 0 es un número entero. Probar que existen puntos
consecutivos A1 , B1 , A2 , B 2 ,…, Ak y B k tales que M i es el punto medio del segmento Ai Bi , para cada 0 < i 
k.
1.264. Sean A0 , A1 ,…, Ak k puntos consecutivos, en donde k > 1 es un número natural. Si M es el punto medio
de A0 Ak probar que M  Ai Ai 1 , para algún 0  i  k  1.
1.265. Sean A1 , A2 , A3 ,..., Ak 1 y Ak k puntos consecutivos, donde k > 1 es un número entero.
a. Si | A1 A2 | = 1, | A2 A3 | = 2, | A3 A4 | = 3,... y | Ak 1 Ak | = k 1, ¿cuántos segmentos no congruentes entre sí
se pueden formar cuyos puntos extremos sean algunos de los k puntos dados?
b. Si | A1 A2 | = | A2 A3 | = | A3 A4 | = ... = | Ak 1 Ak |, ¿cuántos segmentos no congruentes entre sí se pueden
formar cuyos puntos extremos sean algunos de los k puntos dados?
1.266. Dado un conjunto finito  de k puntos consecutivos, en donde k > 1 es un número entero, decir cuál es el
mínimo y el máximo número de elementos del conjunto { |AB| : A, B   }
1.267. Sea  un conjunto finito no vacío de puntos del plano. Si A, B   satisfacen que |AB| = max{ |PQ| : P, Q
  }, probar que PQ  AB para todo par de puntos P, Q  .
| AB | | AC |
1.268. Si C, D  AB satisfacen que = , probar que D precede a C.
| AC | | AD |
1.269. Si AB y CD son dos segmentos cuya unión es un segmento, probar que
|AB  CD| = |AB| + |CD|  |AB  CD|,
si AB  CD consiste de un solo punto le ponemos longitud 0.
1.270. Demostrar que la suma de las longitudes de dos segmentos colineales que se intersecan es mayor que la
longitud del segmento formado por su unión.
1.271. Fijemos tres puntos colineales y consideremos los tres segmentos que ellos determinan. Probar que la
longitud del segmento mayor es igual a la suma de las longitudes de los dos segmentos restantes.
1.272. Dados tres números reales positivos, ¿es posible encontrar tres puntos colineales tales que las longitudes
de los tres segmentos que determinan coincidan con los tres número dados?
1.273. Sean A, B, C, D, E y F seis puntos colineales. Encontrar el lugar de cada uno de estos puntos sobre la
recta que los contiene usando la siguiente información:
i. A precede a B.
ii. |BA| = |BC|.
iii. C está entre B y E.
iv. E precede a F.
v. |DE| = |DF|.
¿Se puede omitir una de estas cinco condiciones y encontrar la posición de dichos puntos?
 
1.274. Sean PO una semirrecta y A, B, C  PO tales que |AB| = 4|PA| y |BC| = 5|PA|.
a. Ordenar puntos A, B y C sobre la recta que los contiene.
b. Si |BC| = 2, calcular las longitudes de los segmentos PB, PC, AB y AC.
1.275. Sean l una recta y O  l. Probar que, para cualesquiera A, B  l  {O}, las siguientes afirmaciones son
equivalentes:
a. A y B están en lados opuestos de la recta l con respecto a O.
b. |AO| + |OB| = |AB|.

67
49
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

c. AO  OB = {O}.
 
d. OA  OB = .
1.276. Sean A, B y C tres puntos colineales. Si |AB| = 6 y |BC| = 5, calcular la longitud del segmento AC en cada
uno de los siguientes casos:
a. Cuando C  AB.
b. Cuando B  AC.
c. ¿Por qué A  BC?
1.277. Probar que C está entre A y B si y solo si |AC| < |AB| y |CB| < |AB|.
1.278. Sean A, B y C tres puntos colineales. Si |AB| < |AC|, ¿cuál de los tres puntos no debe estar entre los otros
dos?

1.279. Sea AB un segmento de longitud a. Probar que AB = {C  AB : C = A o 0 < |AC|  a}.

1.280. Sea AB un segmento de longitud 5. Describir el conjunto {P  AB : 1< |PA|< 5 y 2 < |PB| < 5}.

1.281. Sea AB un segmento de longitud 2. Describir el conjunto {P  AB : 2  2|PA|  |PB| + |PA||PB| > 0}.
4
1.282. Sean AB un segmento de longitud 18 y C  AB. Si la longitud de AC es igual del doble de la longitud
9
de AB, calcular la longitud del segmento CB.
1.283[l-238]. Sean C y D los puntos de trisección del segmento AB. Probar que |AB| 2 = |AC| 2 + 3|CB| 2 .

1.284. Sean AB un segmento y D, C  AB . Si |AC| 2  |BC| 2 = |AD| 2  |BD| 2 , probar que C = D.
| AB | 2
1.285. Sean A, B y C tres puntos consecutivos. Si |AB| = 14 y = , calcular la longitud de los segmentos
| BC | 3
BC y AC.
1.286. Sean A, B y C tres puntos colineales tales que C  AB. Si |BC| = 18 y |AC| = 5, calcular la longitud del
segmento AB.
1.287. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si |AC| = 16 y |BD| = 9, calcular la longitud del segmento
BC.
1.288. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si |AD| = 16, |AB’| < 5 para todo punto B’ entre A y B, y
|C’D| < 6 para todo punto C’ entre C y D, probar que AB  BC.
 
1.289. Sea AB una semirrecta tal que |AB| = 5. Si C, D  AB son tales que C precede a D y |CD| = 4, probar
que C  AB si y solo si |AD| < 9.
1.290. Sean AB y CD dos segmentos. Si tuviéramos que |AB| = 24, entonces tendríamos que |CD| = 38. ¿Cuál es
la relación entre los segmentos AB y CD?
1.291. Sean A, C y B tres puntos consecutivos.
a. Si |AC| = 2x, |CB| = y y |AB| = 6x, probar que el segmento CB duplica al segmento AC.
b. Si |AB| = 25, |AC| = 2x y |CB| = x + 10, encontrar las longitudes de los segmentos AC y CB.

1.292. Sean A, B, C, D  OX y pongamos a = |OA|, b = |OB|, c = |OC| y d = |OD|. Si bc + ab > b 2 + ac, bd
+ ac > ad + bc y cd + bc > bd + c 2 , ¿cuántas posibles posiciones de los puntos A, B, C y D pueden haber sobre
la recta que los contiene?
1.293. Sean A, B y C tres puntos colineales. Si |AB| = 4, |BC| = 9 y 6 < |AC|, probar que B  AC.
1.294. Sean P, A, B y C cuatro puntos colineales. Si ||PA|  |PC|| + ||PC|  |PB|| = ||PA|  |PB||, encontrar todas
las posibles posiciones de los cuatro puntos sobre la recta que los contiene.
1.295. Si A, C, B y D son cuatro puntos consecutivos, probar que |AC||BD| = |AB||CD| + |AD||BC|.
1.296. Sean A, B y C tres puntos colineales. Si |AB| < 9, |BC| = 3 y |AC| > 8, encontrar el orden de los tres
puntos sobre la recta que los contiene.
1.297. Sean A, B y C tres puntos colineales tales que |AC| = 5, |AB| = 6 y |BC| = 11. Decir cuál de los tres puntos
dados está entre los otros dos.
1.298. ¿Es posible encontrar tres puntos colineales A, B y C tales que |AB| = 10, |BC| = 2 y |AC| = 5?

68 50
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.299. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales. Si |AB| = 4, |BC| = 3, |AC| = 7, |BD| = 2 y |DC| = 5, encontrar
el orden de los puntos sobre la recta que los contiene. Si omitimos una de las cinco longitudes dadas, ¿es posible
establecer el orden de los cuatro puntos?

1.300. Si C  AB y |AC| = 2|CB|, probar que B biseca A o C triseca a AB.

1.301. Sea AB un segmento. Si |AC| + |BC|  5 para todo punto C  AB  AB, probar que |AB|  5.

1.302. Sean A y C dos puntos en el plano. Probar que |AC|  |AB| + |BC|, para todo punto B  AC . Además,
demostrar que la igualdad se da si y solo si B  AC.
1.303. Sean AD un segmento y B, C  AD  {A, D} distintos. Probar que |AB| + |BD| < |AB| + |BD| + |DC|.
1.304. Tenemos diez segmentos cuyas longitudes suman 43. Si cada uno de dichos segmentos tiene longitud
igual a 4 o 5, ¿es posible saber cuántos segmentos hay de cada medida?

1.305. Sean A, B y C tres puntos consecutivos. Si 2  |BX| para todo punto X AB y 3  |BY| para todo punto

Y  CB , probar que |AC| = 5.
1.306. Sean A, B y C tres puntos colineales tales que C  AB, |AC| + |CB| = 18 y |AC|  |CB| = 6. Encontrar las
longitudes de los segmentos AC, CB y AB.
| AP |
1.307. Sean A, B, C, D y P puntos colineales tales que P  CD y A, C, D y B son consecutivos. Si |CP| = ,
5
| PB |
|PD| = , |CD| = 5 y |AB| = 28, calcular las longitudes de los segmentos AP, CP, PD y PB.
6
5
1.308. Sean P, A, y B tres puntos consecutivos. Si M  AB satisface que |AM| = |MB|, probar que
6
6 | PA | 5 | PB |
|PM| = .
11
1.309. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos.
a. Probar que |AC| + |BD| = |AD| + |BC|.
| AD | 1
b. Si |BD| = 6|BC| y |AB| = 6, probar que  ≥ 1.
| BD | | BD |
c. Si |AB| = |BD| y |BC| = |CD|, probar que |AD| = 4|CD|.
d. Si |AC| = 6, |BD| = 10 y 4|BC| = |CD|, calcular las longitudes de los segmentos AB, BC y CD.
e. Si |AD| = 15, |BC| = 3 y |AC|  |BD| = 6, encontrar las longitudes de los segmentos AB y CD.
f. Si |AD|  |BC| = 7, |AB||CD| = 6 y |CD| < |AB|, encontrar las longitudes de los segmentos AB y CD.
g. Si |AD| = 10 y |AB| + |CD| = 7, encontrar la longitud del segmento BC.
h. Si 5|AC| 2|BD| + 5 |CD|  2|AB| = 15, |BC| = 3 y |AC|  |BD| = 0, encontrar las longitudes de AB, CD y AD.
1.310. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si |AB| = 3|BC|, |BD| = 5|BC| y |CD| = 16, calcular la
longitud de cada uno de los segmentos AB, BC y CD.
1.311. Sean A, B, M, C y D cinco puntos consecutivos tales que |CD| = 2|AB|, 2|MC| = |CD| y |BM| = 4|MC|. Si
|BC| = 10, encontrar la longitud de cada uno de los segmentos que determinan los 5 puntos dados.
| CD | 3
1.312. Sean A, B, C, D y E cinco puntos consecutivos. Si |EB| = 2|AC|, CD  DE, = y |AB| = 40, hallar
| AC | 2
|AC| y |DE|.
1.313. Sean A, B, C, D y E cinco puntos consecutivos.
5 1
a. Si |BC| = 3|AB|, |CD| = |BC| y |DE| = |CD|, expresar las longitudes de los segmentos AC, AD, AE, BC,
3 2
BD y BE en términos de |AB| = a.
b. Si |AB| = 6, |BC| = |DC|, |BE| = 15 y |DE| = 3|CD|, calcular las longitudes de los segmentos CD, DE y AE.

51
69
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.314. Sean AB un segmento y M su punto medio. En cada caso encontrar la longitud del segmento AB.
a. |AM| = 7x  5 y |MB| = 3x + 11. b. |AM| = 2x y |AB| = 2x + 6.
c. |AM| = 4x, |MB| = 2y + 16 y |AB| = 6x + 5y.
1.315. Sean A, C y B tres puntos consecutivos y M el punto medio de CB.
a. Si |AC| = 15 y |CB| = 24, encontrar la longitud del segmento AM.
b. Si |AM| = 20 y |CB| = 10, hallar la longitud del segmento AC.
c. Si |AC| = 25 y |MB| = 5, encontrar la longitud del segmento AB.
d. Si |AM| = 2x y |AB| = 2x + 6, encontrar la longitud del segmento AB.
e. Si |AM| = 16, |CM| = x y |AB| = 5x + 4, encontrar la longitud del segmento AB.
f. Si |AM| = 5y + x, |CM| = 2x, |MB| = y y |AB| = 6x + 14, encontrar la longitud del segmento AB.
1.316. Sean A, B y C tres puntos consecutivos. Si |AB| = 16, |BC| = 3x  2 y |AC| = 6x + 10, calcular la longitud
del segmento AC.
1.317. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos.
a. Si |AC| = 3x + 5, |BC| = 2x + 1, |BD| = 4x  2 y |AD| = 31, calcular la longitud de cada uno de los segmentos
AB, BC y CD.
b. Si |AB| = 2x  1, |CD| = 4x + 1, |BD| = 20 y |AD| = 6x + 10, calcular la longitud de cada uno de los segmentos
AB, BC, CD y AD.
1.318. Sean A, D, B y C cuatro puntos consecutivos tales que |AD|, |DB| y |BC| son números enteros
consecutivos. Si |AB| = |BC| + 2, encontrar la longitud del segmento DC.
1.319. Se tienen tres segmentos de longitudes x, y y z. Si 2x + 3y + z = 26, x + 2y + 3z = 23 y 4x + y + 2z = 27,
encontrar la longitud de cada uno de los segmentos.
1.320. Sean AB un segmento, M su punto medio y N el punto medio de MB. Probar que 2|MN| = |AN|  |BN|.
1.321. Sean AB un segmento y M su punto medio. Probar que 2|CM| = |CB|  |AC|, para todo punto C  AM.
1.322. Sean A, B y C tres puntos colineales y M el punto medio del segmento AB. Probar las siguientes
afirmaciones:
a. C  AB si y solo si 2|CM| = ||CA|  |CB||. b. C  AB si y solo si 2|CM| = |CA| + |CB|.
1.323. Sean A, B y C tres puntos consecutivos. Si M es el punto medio de AB y N es el punto medio de AC,
probar las siguientes afirmaciones:
| AC |  | AB | | BC |
a. |MN| =  .
2 2
| AB |
b. AB  BC si y solo si |MN| = .
2
1.324. Si A, B, C y D son cuatro puntos consecutivos, M es el punto medio de AB y N es el punto medio de CD,
probar la identidad
| AD |  | BC | | AC |  | BD |
|MN| =  .
2 2
1.325. Sean AD y BC dos segmentos colineales con el mismo punto medio. Si B está entre A y D, probar que C
está también entre A y D.
1.326. Sean AD y BC dos segmentos colineales. Probar que AD y BC tienen el mismo punto medio si y solo si
AB  CD y AC  BC.
1.327. Sean A, B y C tres puntos consecutivos, M el punto medio de AB y N el punto medio de BC. Probar que
AB  CD si y solo si |AB| = |MN|.

1.328. Sean AB un segmento, M el punto medio de AB y P  AB .
a. Probar que |AP| < |PB| si y solo si M está entre P y B.
b. Probar que |AP| > |PB| si y solo si M está entre A y P.
1.329. Sean A, B y C tres puntos consecutivos. Dar una condición necesaria y suficiente para que exista un
punto P  BC tal que 2|BP| = |AP|  |PC|.
1.330. Sean A, B y C tres puntos consecutivos.
a. Si D  BC y 2|AD| = |AB| + |AC|, probar que D es el punto medio de BC.
b. Si D  AB y 2|DB| = |AB|  |BC|, probar que D es el punto medio de AC.
c. Si D  AB y 2|DC| = |AC| + |BC|, probar que D es el punto medio de AB.

52
70
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.331. Sean A, B y C tres puntos consecutivos. Si M es el punto medio de AB, P es el punto medio de BC y N es
el punto medio de AC, probar que MN y AP tienen el mismo punto medio.
1.332. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos tales que |AB| = 6, |BC| = 8 y |CD| = 16. Calcular la longitud
del segmento determinado por los puntos medios de los segmentos AB y CD.
1.333. Sean AB un segmento y M su punto medio. Si N es el punto medio de MB y |NB| = 4, calcular la longitud
del segmento original.
1.334. Sean AB un segmento y C  AB. Supongamos que |AC| = 4x + 10 y |CB| = 2y + 20.
a. ¿Qué condiciones deben satisfacer x y y para que C sea el punto medio de AB?
b. ¿Si |AB| = 40, cuáles son los valores de x y y para que C sea el punto medio de AB?
| AP | 7
1.335. Sean AB un segmento y M su punto medio. Si P  AB satisface que |MP| = 4 y = , ¿en cuál de
| PB | 4
los dos segmentos AM o MB se encuentra el punto P?

1.336. Sean AC un segmento, B  AC , M el punto medio de AB, N el punto medio de BC y O el punto medio de
AC. Si |AB| = a y |BC| = b, expresar |MN|, |MO| y |ON| en términos de a y b.

1.337. Sean AB un segmento, M su punto medio y O  AB . Si |OA| = a y |OB| = b, expresar |OM|, |MA| y |MB|
en función de a y b.
1.338. Sean A, C y B tres puntos consecutivos y X AB. Pongamos a = |AC| y b = |CB|. Si M es el punto medio
de XB y C es el punto medio de AM, expresar |CX| en términos de a y b.
1.339. Sean A, B y C tres puntos consecutivos y M el punto medio de BC. Probar que
|AB||AC| = | AM| 2 - |BM| 2 .
1.340. Sean A, C y B tres puntos consecutivos y M el punto medio de AB. Probar que M  CB si y solo si 2|AC|
< |AB|.
1.341. Sean A, C, B y D cuatro puntos consecutivos tales que C es el punto medio de AB.
a. Probar que |AC||AD| = |CB||BD| + 2|AC| 2 .
b. Si |BD| = 2|AB|, probar que |AD||BD| = 24|AC| 2 .

1.342[l-238]. Sean AB un segmento, M su punto medio y C  AB . Probar que |AC| 2 = |BC| 2 + 4|AM||MC|.
1.343[l-238]. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos tales que AB  CD. Probar que
|AC| 2 = |AB| 2 + |BC||AD|.
1.344[l-238]. Sean A, B, C, D y E cinco puntos consecutivos tales que AB  BC  CD. Probar que
|AE| 2 + 3|CE| 2 = 3|BE| 2 + |DE| 2 .
1.345[l-238]. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos tales que 2|AB| = |BC|. Probar que
2|AD| 2 + |CD| 2 = 3|BD| 2 + 2|AB| 2 + |BC| 2 .
¿Se cumple la identidad si D no es colineal con A, B y C?
1.346[l-238]. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos tales que 2|AC| = |CD|. Probar que
2|AB| 2 + |BD| 2 = 3|BC| 2 + 2|AC| 2 + |CD| 2 .
¿Se cumple la identidad si B no es colineal con A, C y D?
1.347. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si L, M y N son los puntos medios de AB, BC y CD,
respectivamente, probar que M es el punto medio de LN si y solo si AB  CD.
1.348. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si M, N, P, Q, R y S son los puntos medios de los
segmentos AB, BC, CD, AD, AC y BD, mostrar que los segmentos MP, NQ y RS tienen el mismo punto medio.
1.349. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos.
a. Si M, N, P, Q, R y S son los puntos medios de AB, CD, AC, BD, AD y BC, respectivamente, probar que los
segmentos MN, PQ y RS tienen el mismo punto medio.
b. Si I y J son los puntos medios de los segmentos AB y CD, probar que 2|IJ| = |AC| + |BD|.
1.350. Sean A, B y C tres puntos consecutivos. Si L, M y N son los puntos medios de AB, BC y AC, respec-

tivamente, probar que |OL| + |OM| + |ON| = |OA| + |OB| + |OC|, para todo punto O  AB  AC.

7153
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.351. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si L, M y N son los puntos medios de AB, BC y CD,
respectivamente, y P y Q son los puntos medios de LM y MN, respectivamente, probar las siguientes
afirmaciones:

a. 4|OP| + 4|OQ| = |OA| + 3|OB| + 3|OC| + |OD|, para todo punto O  AD  AD.

b. Si R es el punto medio de PQ, entonces 8|OR| = |OA| + 3|OB| +3|OC| + |OD|, para todo punto O  AD AD.
1.352. Sean P, A, y B tres puntos consecutivos. Si M es el punto medio del segmento AB, |PM| = 6 y |PB| = 10,
calcular las longitudes de los segmentos PA, AM y AB.
1.353. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales y M y N los puntos medios de los segmentos AB y CD,
respectivamente.
a. Si |AB| = 8 y |CD| = 12, probar que AB  CD =  si y solo si 10 < |MN|.
| AB |
b. ¿En qué casos es cierta la igualdad |MN| = ?
2
1.354. Sean A, B, C, D y E cinco puntos consecutivos. Si |AE| = 40, |AD| = 30, |BE| = 25 y C es el punto medio
de BD, calcular la longitud del segmento BC.
1.355. Sean O, A, B, C y D cinco puntos consecutivos, M el punto medio de AB, N el punto medio de CD y P el
punto medio de MN. Si |OA| = 2, |OB| = 4, |OC| = 6 y |OD| = 8, encontrar la longitud del segmento OP.
1.356. Sean AB un segmento y C  AB  {A, B}. Probar que existen dos números reales p y q tales que
a. p + q = 1 y
b. |AC| = p|AB| y |CB| = q|AB|.
1.357. Dados dos segmentos AB y CD, probar que existen dos números reales p y q tales que
p|AB| + q|CD| = 1.
¿Cuántas posibles soluciones hay para p y q?
k
1.358[l-283]. Sean P1 , P2 ,…, Pk puntos consecutivos, en donde k > 1 es un número natural. Si u = [ ] y v =
2
u v
k 1
[
2

], probar que
i 1

| Pi Pk 1 i | =
j 1
| Pj Pk 1 j | .

La parte entera de un número real p es el mínimo número entero [p] mayor o igual que el mismo número.
1.359[l-56]. Sean l una recta y A, A’, O, B, B’ l tales que las longitudes de los segmentos OA y OA’ son las
raíces de la ecuación ax 2 + bx + c = 0, y las longitudes de los segmentos OB y OB’ son las raíces de la ecuación
a’x 2 + b’x + c’ = 0. ¿Qué relación debe existir entre los coeficientes de las dos ecuaciones para que el punto
medio M del segmento AA’ cumpla igualdad |AM| 2 = |BM||MB’|?
1.360. Dados k segmentos arbitrarios, en donde k > 1 es un número entero, demuestre que uno de ellos es menor
que o congruente con cada uno de los segmentos restantes.
1.361. Dada una cantidad finita de puntos en el plano, probar que dos de ellos determinan un segmento que es
congruente a o mayor que cualquier otro segmento, cuyos puntos extremos sean algunos de los puntos dados.
1.362. Dada una cantidad finita de puntos en el plano, probar que dos de ellos determinan un segmento que es
congruente con o menor que cualquier otro segmento, cuyos puntos extremos sean algunos de los puntos dados.
1.363. Sean AB, A’B’, CD y C’D’ cuatro segmentos tales que AB  A’B’ y CD  C’D’. Probar que AB < CD si
y solo si A’B’ < C’D’.
1.364. Sean AB, CD y EF tres segmentos. Si AB < CD y CD no es mayor que EF. Encontrar la relación entre los
segmentos AB y EF.
1.365. Sean AB y CD dos segmentos y i y j dos números enteros positivos. Si AB < CD y i < j, probar que
i|AB| < j|CD|.
1.366. Sean A, B, C y D cuatro puntos colineales.
a. Si AC < AB y BD < BC < AC, encontrar todas las posibles ubicaciones de estos puntos sobre la recta que los
contiene.
b. Si BD < BC < AB < AC, ¿cuántos ordenamientos posibles hay de los puntos A, B, C y D sobre la recta que
los contiene?
c. Si AC < AB, BC < AB < AD y BD < AD, encontrar el orden de los puntos sobre la recta que los contiene.

54
72
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.367. Sean A, B y C tres puntos colineales tales que A precede a B y a C. Si AB <AC, probar que B precede a C.
1.368. Sean A, B y C tres puntos colineales. Si AC > AB y AC > BC, probar que B está entre A y C.

1.369. Sean A, B y C tres puntos colineales con C  AB . Probar que los siguientes enunciados son equiva-
lentes:
a. C está entre A y B. b. AC < AB. c. CB < AB. d. |AC| < |AB|. e. |CB| < |AB|.
1.370. Sean A, B y C tres puntos colineales. Si BC < AC < AB, encontrar la posición del punto C con respecto al
segmento AB.
1.371. Si C está entre A y B, C’ está entre A’ y B’, A’B’ < AB y A’C’ < AC, probar que C’B’ < CB.
1.372. Sean A, B y C tres puntos consecutivos.
a. Encontrar un punto M  AC tal que MB < MA.
b. Encontrar un punto M  AC tal que MB < MC.
c. ¿Es posible encontrar un punto M  AC tal que MB < MA < MC?
1.373. Sean AB un segmento y M su punto medio. Si P  AB y AP > PB, probar que P  MB.
1.374. Sean AB un segmento y C  AB {A, B}. Si D  AB  {A, B, C}, probar que AD < AC o BD < BC.
1.375. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si AB > CD, probar que AC > BD.
1.376. Sean A, D, C y B cuatro puntos consecutivos. Probar que si CB < DB, entonces AD < AC.
1.377. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si |AC| = 4 y |BD| = 3, probar que AB > CD.
1.378. Sean A, B y C, y P, Q y R dos hileras de puntos tales que B está entre A y C, y Q está entre P y R. Probar
las siguientes afirmaciones:
a. Si AB  PQ y BC  QR, entonces AC  PR.
b. Si AB < PQ y BC < QR, entonces AC < PR.
1.379. Sean A, B y C tres puntos consecutivos tales que AB  BC. Primero probar que a cada punto P que esté
entre A y B le podemos asignar un único punto f(P) que esté entre B y C tal que |AP| = |f(P)C|. Probar que la
función f es inyectiva, y que f es biyectiva si y solo si AB  BC.
1.380. Sean A y B dos puntos en el plano. Probar que a cada punto P que esté entre A y B le podemos asignar un
único punto f(P) que esté entre A y B tal que |AP| = |f(P)B|. Probar además que f es una función biyectiva y que
existe un punto M entre A y B tal que f(M) = M.
1.381. Sean AB y CD dos segmentos tales que AB  CD. Probar que a cada punto P que esté entre A y B le
podemos asignar un único punto f(P) que esté entre C y D tal que |AB| = |AP| + |f(P)D|. También probar que f es
una función inyectiva, y que f es suprayectiva si y solo si AB  CD.
1.382. Teorema de la Construcción de un Segmento. Si AB y CD son dos segmentos no congruentes,

entonces existe un punto P  AB tal que AP  CD y una de las siguientes condiciones se cumple:
a. P está entre A y B si CD < AB.
b. B está entre A y P si AB < CD.

1.383. Teorema de la Duplicación de un Segmento. Dados dos puntos A y B probar que existe C  AB tal que
B es el punto medio de AC.

1.384. Dado un segmento AB, probar que existen puntos C, D  AB tales que |BC| = 2|AB| y BC  BD.
1.385. Sea AB un segmento. Supongamos que a1 , a2 ,…, a k 1 y ak son k números reales positivos, en donde
k > 1 es un número entero, tales que a1 + a2 +…+ a k 1 + ak = |AB|. Probar que existen puntos consecutivos
A1 , A2 ,…, Ak 1  AB tales que |A A1 | = a1 , | Ai Ai 1 | = a i , para cada 1  i < k  1, y | Ak 1 B| = ak .
1.386. Sean AB un segmento y a > 0 un número real.

a. Si a < |AB|, probar que existe un único punto M  AB tal que |AM|  |BM| = a.

b. Si a  |AB|, probar que existe un punto M  AB tal que |AM| + |BM| = a.

c. ¿Cuántos puntos existen en AB que satisfagan la relación del inciso b?
1.387. Sean l una recta y   X, Y  l disjuntos. Supongamos que todo punto de X precede a cualquier punto de
Y. Probar que existe un punto A  l tal que si P  X y Q Y, entonces A está entre P y Q. Si además para cada
número real  > 0 existen puntos P  X y Q Y tales que |PQ| < , probar que el punto A es único.

55
73
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.388. Sean P1 , P2 , …, Pk k puntos en el plano no necesariamente colineales, con k > 2 un número natural.
Probar que podemos encontrar un segmento AB tal que |AB| = | P1 P2 | + | P2 P3 | + … + | Pk 1 Pk |.
1.389. Dada una cantidad finita de números reales positivos r1 , r2 ,…, rk y l una recta arbitraria, probar que
podemos encontrar puntos P0 , P1 ,…, Pk  l tales que | P0 P1 | = r1 , | P1 P2 | = r2 ,…, | Pk 1 Pk | = rk .
1.390. Probar que para cada número racional positivo q y para cada segmento AB existe un segmento PQ tal que
|PQ| = q|AB|.
1.391. Demuestre que para cada segmento AB y cada número real  > 0, existe un segmento CD tal que CD <
AB y |CD| < .
1.392. Dados un segmento AB y dos números reales positivos a y b tales que a < b, probar que existe un número
racional q tal que a < q|AB| < b.

1.393. Dado un segmento AB, probar que para todo número real positivo  existe un punto C  AB  AB tal que
|AC| + |BC| < |AB| + .
1.394. Dado un segmento AB, probar que para todo número real positivo  existe un punto C  AB tal que
||AC|  |BC|| < .
1.395. Sean l una recta y O, Ak , B k  l, para cada número entero positivo k. Si
i. O A j  O Bi , para cada par de número enteros positivos i y j; y
ii. para cada número real positivo  existen números enteros positivos i y j tales que |O Bi |  |O A j | < ,
probar que existe un punto P  l tal que O Bi  OP  O Bi , para todo par de números enteros positivos i y j.
1.396. Sean l una recta, A  l y, para cada número natural positivo k, Pk  l tal que A precede a Pk y |A Pk | <
1
. Probar que para cualquier punto B  l que preceda a A existe un número natural i tal que Pk  AB para todo
k
número natural k > i.
1.397. Sean l una recta, A  l y k > 1 un número natural. Si B  l  {A}, probar que podemos encontrar puntos
1
P1 = A, P2 ,..., P j 1 , Pj  l tales que AB  A Pj y | Pi Pi 1 | = , para cada 0 < i < j.
k
1.398. Sean AB un segmento y k > 0 un número entero. Tomemos puntos consecutivos A0 , A1 ,…, Ak  AB tales
| AB |
que A0 = A y B = Ak . Probar que podemos encontrar 1  j < k de tal forma que | A j A j 1 |  .
k
1.399. Sean AB un segmento, P, Q  AB y k > 1 un número entero. Tomemos puntos consecutivos A1 ,…, Ak 
| PQ |
AB tales que | Ai Ai 1 | < , para cada 1  i < k, A1 = A y Ak = B. Probar que podemos encontrar 1  j < k
2
de tal forma que A j A j 1  PQ.
1.400. Sea AB un segmento. Sean M 1 el punto medio de AB, M 2 el punto medio de M 1 B, y por inducción,
M 2 k el punto medio de M 2k 1 M 2 k  2 y M 2k 1 el punto medio de M 2k 1 M 2 k , para cada número entero
positivo k > 2. Probar que existe un punto P  { M 2k 1 M 2 k  M 2k 1 M 2 k : k  N} tal que
2 1
|AP| = |AB| y |PB| = |AB|.
3 3
1.401. Sean AB un segmento y { Pk : k  N} una cantidad infinita de puntos de AB. Probar que para todo
número real  > 0 existen i, j  N tales que | Pi Pj | < .
1.402. Probar que es posible encontrar una cantidad infinita de puntos colineales { Pk : k  N} tales que Pi
precede a Pj siempre que i < j  N, y para todo número real  > 0 existen i, j  N tales que | Pi Pj | > .
1.403. En una recta cualquiera l, probar que es posible encontrar un subconjunto numerable  de l tal que si A, B
 l, entonces AB    .
1.404. Probar que los Axiomas de Arquímedes y de Cantor juntos son equivalentes al Axioma de Dedekind.

56
74
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

1.405. Dar una correspondencia biunívoca entre los puntos de una recta del plano y los números reales.
1.406. Dados k puntos en el plano, en donde k > 0 es un número entero, y un número entero 0 < i < k, ¿es
posible encontrar una recta tal que en uno de los semiplanos que ella determina hay i puntos de los dados y en el
otro semiplano yacen los restantes k  i puntos dados?
1.407. Dada una cantidad infinita numerable de puntos en el plano, probar que podemos encontrar una recta tal
que todos los puntos dados estén en los semiplanos determinados por dicha recta y cada uno de estos semiplanos
contenga una cantidad infinita de tales puntos.
1.408. ¿Puede un punto cualquiera del plano ser igual a la intersección de los interiores de una cantidad infinita
de triángulos? ¿Qué se pude decir si en lugar de un punto consideramos un segmento?
1.409. Sea  Ak B k C k un triángulo, para cada número entero positivo k. Si tenemos que int( Ak 1 Bk 1 C k 1 ) 
int( Ak B k C k ), para cada número entero positivo k, ¿es cierto que la intersección de los interiores de todos los
triángulos es distinta del vacío?
1.410. En el interior de un triángulo ABC tenemos una cantidad infinita numerable de puntos. Probar que
existe un punto D  BC tal que los mismos puntos están en el interior de los triángulos ABD y ADC, y ambos
interiores tiene una cantidad infinita de dichos puntos.
1.411. Tres rectas no concurrentes dividen al plano en siete regiones. Probar que cualquier recta del plano no
puede atravesar a más de cuatro de estas regiones.
1.412. Sea AB un segmento. Probar que AP + PB = AB, para todo punto P  AB  {A, B}.
1.413. Si AB = CD + EF, probar que CD < AB y EF < AB.
1.414. Sean AB un segmento y i y j dos números enteros positivos. Probar las siguientes afirmaciones:
a. (i + j)AB = iAB + jAB.
b. i(jAB) = ijAB.
c. Si i < j, probar que i|AB| < j|AB|.
1.415 (Ken’s Puzzle of the Week). a. Colocar 12 árboles en 6 filas con 4 árboles en cada una.
b. Colocar 10 árboles en 5 filas con 4 árboles en cada una.
c. Colocar 9 árboles en 10 filas con 3 árboles en cada una.
d. Colocar 4 árboles en 6 filas con 2 árboles en cada una.
e. En la figura tenemos 9 puntos:

Conectar todos los 9 puntos dibujando 4 rectas sin levantar


el lápiz del papel y terminar en donde se empezó.

f. En la figura tenemos 16 puntos:


i. Conectar todos los16 puntos dibujando 6 rectas sin levantar el lápiz del
papel y terminar en donde se empezó.
ii. Marcar 10 puntos de tal forma que haya en cada fila, en cada columna
y en cada diagonal central un número par de puntos marcados.

g. En la figura tenemos 36 puntos:

Marcar puntos de tal forma que en cada fila, en cada columna


y en cada hilera de puntos paralela a una de las diagonales no
haya más de dos puntos marcados.

1.416. Se tiene un segmento de longitud 900, el cual se quiere dividir en 12 segmentos de tal forma que la
longitud de cada uno de ellos sea 10 veces más grande que la longitud, su segmento anterior (viéndolos de
izquierda a derecha). ¿Cuál es la longitud de cada uno de los segmentos?

57
75
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1.417 (O.M.A.). En el interior de un segmento de longitud 1, se han coloreado algunos segmentos ajenos entre
sí de tal modo que si dos puntos del segmento están a una distancia de por lo menos 0.1, uno de ellos quedó sin
colorear. Hallar el máximo valor posible de la suma de las longitudes de los segmentos coloreados.
1.418. Sea AB un segmento. Si primero dividimos a AB en 100 partes iguales y posteriormente lo dividimos en
65 partes iguales, ¿cuáles de estas divisiones coinciden si sobreponemos la primera división sobre la segunda?
1.419. Con una cierta regla medimos un segmento y resulta que su longitud es igual a 21 cm, pero luego nos
damos cuenta que en dicha regla la graduación no está bien marcada, pues nos enteramos que 1 cm de esta regla
equivale a 1.1 cm real. Con esta información, hallar la verdadera longitud del segmento.
1.420[l-279]. Se tiene una regla de 12 cm de largo, la cual se ha encogido y su medida actual es de 11.5 cm de
largo. Si con la regla encogida, pensando que mide 12 cm, se cree que una cuerda mide 2 m de largo, ¿cuál es la
medida real de la cuerda?
1.421[l-279]. Se tiene una cinta de 2 m de largo, en la cual se hallan marcadas rayas verdes cada 11 milímetros y
rayas rojas cada 17 milímetros a lo largo de ella. ¿Cuántas rayas rojas se encuentran a un milímetro de distancia
de una raya verde?
1.422. Sabemos que una barra de hierro de 1 m de longitud aumenta 0.014 mm por 1º grado que aumente la
temperatura. Si una barra de metal tiene 3 m de longitud a 40º grados de temperatura, ¿cuál será su longitud si la
temperatura aumenta a 60º grados?
1.423(Ñandú). Una hormiga camina sobre un segmento. La primera vez llega al final del segmento y se regresa.
En las veces siguientes, llega solo hasta la mitad del camino recorrido de la vez anterior y vuelve. En la cuarta
vez llega al punto de partida y ha recorrido 15 metros. ¿Cuál es la longitud del segmento?
1.424. Manuel, Pedro y Tomás son tres niños que están formados en línea recta. Pedro, que es el mas bajo de
estatura, está en medio de los otros dos. Si Manuel camina, le cuesta ocho pasos para alcanzar a Tomás. Un paso
de Tomás es la mitad de un paso de Manuel. Si Tomás camina hasta la posición de Pedro, le cuesta 9 pasos. Un
paso de Pedro es la mitad de un paso de Tomás, ¿cuántos pasos necesita Pedro para llegar hasta donde se
encuentra Manuel?
1.425. Sean P los puntos de una esfera en el espacio y L el conjunto de los círculos de mayor radio de dicha
esfera. Decir cuáles axiomas de este primer capítulo cumplen los conjuntos P y L.
1.426. Sean P = {(x,y)  R 2 : y > 0} el semiplano superior del plano real y L el conjunto de los semicírculos
superiores de R 2 cuyos centros yacen sobre la recta R {0}. Decir cuáles axiomas de este primer capítulo
cumplen los conjuntos P y L.
1.427. Los cinco axiomas que Euclides consideró en su obra Elementos de Geometría fueron los siguientes:
1. Es posible trazar una recta desde un punto arbitrario a otro punto cualquiera.
2. Es posible prolongar una recta en sus dos direcciones.
3. Por cualquier punto se puede trazar un círculo de cualquier radio.
4. Todos los ángulos rectos son congruentes.
5. Dadas dos rectas cortadas por una recta transversal, si la suma de las medidas de dos ángulos internos cuyos
interiores estén en un mismo semiplano determinado por la recta transversal es menor que 180, entonces las dos
rectas dadas se cortan en dicho semiplano.
El famoso escritor Lewis Carroll, autor del libro de Alicia en el país de las Maravillas, interpretó los axiomas de
Euclides de la siguiente manera:
1. Dos puntos de vista distintos pueden dar lugar a un solo debate.
2. Es posible prolongar un debate indefinidamente.
3. Desde cualquier punto de vista es posible idear un razonamiento circular sobre cualquier materia, de tal
forma que no nos diga nada nuevo sobre ella.
4. Todos los razonamientos correctos son igualmente valiosos.
5. Si un debate está en conexión con otros dos de tal modo que la diferencia entre el primero y cualquiera de
los otros dos es menor que un razonamiento correcto, los dos últimos llegarán a resolverse si se prolongan
indefinidamente.
¿Podría el lector interpretar algunos de los axiomas que hemos visto en este capítulo dentro de este contexto?
1.428. Discutir las siguientes definiciones de una recta basadas en la noción de movimiento:
a (Leibnitz). Una recta es una línea tal que si inmovilizamos cualesquiera dos de sus puntos, los otros puntos
restantes quedarían también inmóviles.
b (Peyrard). Una recta es una línea que si gira en torno a dos de sus puntos, la línea no cambia de posición.

58
76
CAPÍTULO 1. RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

77
CAPÍTULO 2
ÁNGULOS
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

80
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

CAPÍTULO 2
ÁNGULOS
════════════════════════════════════════════════════════

2.1. Ángulos

   
2.1.1. Definición. Si OA y OB son dos semirrectas con el mismo vértice O, entonces al conjunto OA  OB
 
 {O} se le llama ángulo. A las semirrectas OA y OB se les llama los lados del ángulo y al punto O el vértice
de él mismo.
B Para describir a un ángulo es necesario citar a tres de sus puntos, los
cuales son su vértice y un punto de cada uno de sus dos lados. El
vértice es el punto que se nombra siempre en segundo lugar y los
puntos de los lados se nombran en primer y tercer lugar. En símbolos,
 
A al ángulo cuyos lados son las semirrectas OA y OB se le denotará
O por AOB (o BOA). Puesto que un rayo queda determinado por su
Figura 2.1 vértice y cualquier punto de él mismo, un ángulo puede ser denotado
de diferentes maneras:
B
 
Por ejemplo, si P  OA y Q  OB , entonces el ángulo AOB
se denota también como POQ, o AOQ, o POB.
Q

O P A
Figura 2.2
En algunos casos, para denotar a un ángulo arbitrario sin hacer referencia a su vértice y sus dos lados, usaremos
el símbolo  seguido de alguna de las letras griegas ,  o . Por ejemplo, los símbolos ,  y 
denotarán ángulos en algunos casos.

   
2.1.2. Definición. Sean OA y OB dos semirrectas con él mismo vértice O. Si OA = OB , entonces decimos
  
que el ángulo AOB es nulo. Si OA  OB  {O} = AB , entonces decimos que el ángulo AOB es llano.

O B B A
A O
ángulo nulo ángulo llano
Figura 2.3
A un ángulo se le llama degenerado si es nulo o llano.

59
81
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

De la definición, vemos que todo ángulo nulo es una semirrecta junto con su vértice y todo ángulo llano es
una recta cuyos lados resultan ser semirrectas opuestas. En símbolos, si AOB es un ángulo nulo, entonces
  
AOB = OA  {O} = OB {O}, y si AOB es un ángulo llano, entonces AOB = AB . Observemos
también que en cualquier ángulo no degenerado sus lados no son colineales.

2.2. Interior y exterior de un ángulo no degenerado

2.2.1. Teorema(Hilbert, 1899). Un ángulo no degenerado divide a los puntos del plano que no están sobre él
en dos regiones, ambas no vacías, de tal modo que en una y solo en una de ellas cualesquiera dos de sus puntos,
determinan un segmento que no interseca a ninguno de los lados del ángulo.

Prueba: Fijemos un ángulo no degenerado AOB. Sean R la intersección del semiplano determinado por la
 
recta OA que contiene al punto B y el semiplano determinado por OB que contiene al punto A, y S = { P : P
 AOB  R }. Primero probaremos que R y S son conjuntos no vacíos. Sea C  AB  {A, B}. Como CB no
 
interseca a la recta OA , por el Teorema 1.4.5, C y B están en un mismo semiplano determinado por OA . De

igual manera, como el segmento CA no interseca a la recta OB , C y A están en un mismo semiplano
 
determinado por la recta OB . De donde hallamos que C  R. Ahora fijemos un punto D  AB  AB, de tal
forma que A esté entre D y B. Es claro que D  AOB. Por Teorema 1.4.5, sabemos que D y B están en

diferentes semiplanos determinados por la recta OA , y es por ello que D  R. Por consiguiente, D  S. Esto
demuestra nuestra primera afirmación. Supongamos que P, Q  R. Entonces, tenemos que P y Q pertenecen al

semiplano determinado por OA que contiene al punto B. Lo cual implica, por el Lema 1.5.2, que todo el
segmento PQ está contenido en el semiplano dicho. Un razonamiento análogo prueba que PQ está contenido en

el semiplano determinado por OB que contiene al punto A. Por lo tanto, PQ  R. Finalmente, demostraremos
que existen dos puntos cualesquiera en S cuyo segmento comprendido interseca al ángulo AOB. En efecto,

según el Axioma O 4 , podemos tomar cualesquiera dos puntos M, N  AB  AB tales que A y B estén entre M
y N. Sin perder generalidad, supongamos que los puntos M, A, B y N son consecutivos. Entonces, el segmento
MN corta al ángulo AOB en los puntos A y B. Ahora, probaremos que M y N están en S. Efectivamente, como

el segmento MB interseca a la recta OA en el punto A, por el Teorema 1.4.5, M y B están en semiplanos

diferentes determinados por la recta OA y, por tanto, M  R. De aquí, hallamos que M  S. También tenemos

que el segmento AN interseca a la recta OB en el punto B y, por consiguiente, N y A están en semiplanos

diferentes determinados por la recta OB . Por ello, N  S. 

Basándonos en el Teorema de Hilbert (2.2.1), podemos definir el interior y el exterior de un ángulo no


degenerado de la siguiente manera:

60
82
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.2.2. Definición. Sea AOB un ángulo no degenerado. El interior del ángulo AOB es la intersección de los
siguientes dos semiplanos:

 B
El semiplano determinado por OA que contiene al

punto B y el semiplano determinado por OB que
contiene al punto A.
O A

Figura 2.4
El interior de un ángulo AOB será denotado por int(AOB). El exterior de un ángulo AOB, denotado por
ext(AOB), es el conjunto de puntos del plano que no están ni en el ángulo ni en el interior de él mismo.

B Es decir, el ext(AOB) es la unión del semiplano determinado



por la recta OA que no contiene al punto B y el semiplano

determinado por la recta OB que no contiene a A.
O
A

Figura 2.5

Al interior de un ángulo también se le conoce también como región angular. Observamos que un ángulo no
degenerado no interseca ni a su interior y ni a su exterior. Así, un ángulo que no es nulo ni llano divide al plano
en tres regiones disjuntas. Esto quiere decir que si P es un punto cualquiera del plano y AOB un ángulo no
degenerado cualquiera, entonces P  int(AOB), P  AOB o P  ext(AOB).

El siguiente teorema es una consecuencia directa del Teorema de Hilbert (2.2.1).

2.2.3. Teorema. Si AOB es un ángulo no degenerado, entonces su interior y exterior son conjuntos no
vacíos.

Veamos una manera práctica de encontrar puntos en el interior y en el exterior de un ángulo no degenerado:

D Sea AOB un ángulo no degenerado. Si C  AB  {A, B} y D está en


B

C el semiplano determinado por OB que no contiene a A, entonces
A C  int(AOB) y D  ext(AOB).
O

Figura 2.6

A continuación, enunciamos algunas propiedades del interior y el exterior de un ángulo no degenerado.

61
83
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


2.2.4. Lema. Sea AOB un ángulo no degenerado. Si C  OA y los puntos C y B están en un mismo

semiplano determinado por OA , entonces una y solo una de las siguientes condiciones se cumple:
1. AOB = AOC.
2. C  int(AOB).
3. B  int(AOC).


Prueba: Supongamos que C  int(AOB)  OB . Como C y B C
 B
están en un mismo semiplano determinado por la recta OA , C y A deben

estar en diferentes semiplanos determinados por la recta OB . Por el
 A
O
Lema 1.5.6, B está en el semiplano determinado por OC que contiene a

A y en el semiplano determinado por OA que contiene a C. Es decir, Figura 2.7
B  int(AOC). 


2.2.5. Teorema. Sean AOB un ángulo no degenerado y C  AB . Entonces, C  int(AOB) si y solo si C
está entre los puntos A y B.

Prueba: Necesidad. Supongamos que C  int(AOB). Por definición, sabemos que C está en el semiplano
 
determinado por OA que contiene al punto B, y C está en el semiplano determinado por OB que contiene al

punto A. Sin perder generalidad, podemos suponer que A precede a B sobre la recta AB . Del Lema 1.5.4,
 
hallamos que C  BA  AB  AB  {A,B}. Es decir, C está entre A y B.
Suficiencia. Supongamos que C está entre A y B.

Sabemos, por el Lema 1.5.3, que todos los puntos del segmento AB diferen-

B tes de A están en el mismo semiplano determinado por la recta OA que
contiene al punto B, y que todos los puntos del segmento AB diferentes de
C 
B están en el semiplano determinado por OB que contiene al punto A. Es
decir, dichos puntos están en el interior. Por lo tanto, C  int(AOB). 
O A

Figura 2.8

2.2.6. Teorema del Travesaño. Sea AOB un ángulo no degenerado. Si C  int(AOB), entonces la

semirrecta OC interseca al segmento AB.
B
Prueba: Supongamos que C  AB. Consideremos primero el caso
en que O y C están en diferentes semiplanos determinados por la recta
  
AB . Del Lema 1.5.3, podemos ver que BA y AB no pueden intersecar C
 
al conjunto int(AOB), pero como OC debe cortar a la recta AB (esto
se debe al Teorema 1.4.5), debemos tener que O
A

OC  AB  .
Figura 2.9
62
84
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

B
Ahora supongamos que O y C están en un mismo semiplano

determinado por la recta AB . Tenemos entonces que C 
int(AOB). De acuerdo con el Teorema 1.6.3,
C 

A
OC  AB  . 
O

Figura 2.10

2.2.7. Teorema. Sea AOB un ángulo no degenerado. Si C  int(AOB) y D  ext(AOB), entonces el


segmento CD corta al ángulo original AOB.

Prueba: Fijemos dos puntos cualesquiera tales que C  int(AOB) y D  ext(AOB). Por definición,

ext(AOB) es la unión del semiplano determinado por OA que no contiene a B, y el semiplano determinado

por OB que no contiene a A. Hay solo tres casos que consideraremos por separado:

B Caso I. D está en el semiplano determinado por OA que no contiene a

B, y C y D están en el semiplano determinado por la recta OB que
C contienen a A. Sabemos que C está en el semiplano determinado

O A por la recta OA que contiene a B y, por lo tanto, los puntos C y D están



en diferentes semiplanos determinados por la recta OA . De acuerdo

con el Lema 1.5.5, DC  OA  .
D

Figura 2.11

Caso II. D está en el semiplano determinado por OA que no contiene a B, y C y D están en distintos semi-
 
planos determinados por la recta OB . Por hipótesis, C está en el semiplano determinado por OA que contiene
 
al punto B. Entonces, el segmento CD interseca a las rectas OB y OA . Supongamos que CD no interseca a la

semirrecta OA y el vértice O del ángulo dado no pertenece a CD. De aquí la única posibilidad es que CD

interseque a la semirrecta OA en un punto P, como lo muestra la figura 2.12. De acuerdo con el Lema 1.5.3,
 
B las semirrectas opuestas OA y OA están contenidas en diferentes

semiplanos determinados por la recta OB . Esto implica que D y P

C
P
están en un mismo semiplano determinado por la recta OB . Por lo

O A cual, el segmento DP no interseca a la recta OB . Así que, el punto

D
de intersección de CD y OB debe pertenecer al conjunto PC  {P}.
Por ello, PC  {P} está contenido en el semiplano determinado

Figura 2.12 por OA que contiene a B, y cómo este semiplano contiene solamente
 
a la semirrecta OB , concluimos entonces que DC  OB  .

63
85
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

B 
Caso III. D está en el semiplano determinado por OB
D
que no contiene a A y en el semiplano determinado por
C 
OA que contiene a B. Este caso, la conclusión se sigue
O A inmediatamente del Lema 1.5.5. 

Figura 2.13

  
2.2.8. Definición. Sean OA y OB dos semirrectas no colineales. Decimos que una semirrecta OC está entre
 
las semirrectas OA y OB si C  int(AOB).
B
D

  
La semirrecta OC está entre las semirrectas OA y OB ,
 C
y la semirrecta OD no se encuentra entre las semirrectas
 
OA y OB .
O A

Figura 2.14

  
Cuando digamos que una semirrecta OC está entre las semirrectas OA y OB , se entenderá implícitamente
 
que OA y OB no son colineales.

  
2.2.9. Teorema. Sean OA y OB dos semirrectas no colineales. Para una semirrecta OC , las siguientes
afirmaciones son equivalentes:
  
1. OC está entre las semirrectas OA y OB .

2. OC  int(AOB).
  
3. Existen puntos P  OA , Q  OC y R  OB tales que P, Q y R son colineales, y Q está entre P y R.

  
Prueba: 1  2. Observemos que OC interseca a las rectas OA y OB en el punto O. Por el Lema 1.5.2, la
 
semirrecta OC está contenida en uno de los semiplanos determinados por la recta OA y en uno de los

semiplanos determinados por la recta OB . Puesto que C y A están en un mismo semiplano determinado por la
 
recta OB , por el Lema 1.5.3, tenemos que OC y A están en uno de los semiplanos determinados por la recta
  
OB . De igual manera se tiene que OC y B están en uno de los semiplanos determinados por la recta OA . Por

lo tanto, OC  int(AOB).

64
86
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS


2  3. Sabemos por hipótesis que OC  int(AOB). Como C
 int(AOB), según el Teorema del Travesaño 2.2.6, la semirrecta B

OC corta al segmento AB en un punto que llamaremos Q. Es
evidente que Q está entre A y B. Entonces, ponemos P = A, Q = C C

y R = B. Q

O A

Figura 2.15
 
3  1. Supongamos que existen puntos P  OA , Q  OC y R

 OB tales que P, Q y R son colineales, y Q está entre P y R (ver
la figura 2.16). Tenemos que AOB = POR y como Q está B

entre P y R, por el Teorema 2.2.5, Q  int(POR) = int(AOB). R


 
C
De aquí, por definición, la semirrecta OQ = OC está entre las
   
Q
semirrectas OP = OA y OR = OB . 
O A P

Figura 2.16

Del Teorema 2.2.9 podemos deducir que entre dos semirrectas no colineales siempre hay una entre ellas.
 
Efectivamente, si las semirrectas OA y OB no son colineales, por el Teorema 2.2.9, tenemos entonces que la
  
semirrecta OC está entre las semirrectas OA y OB , para cualquier punto C  AB.

La posición de dos ángulos trazados hacia un mismo semiplano queda establecida en el siguiente teorema.

2.2.10. Teorema. Sean AOB y AOC dos ángulos tal que B y C pertenecen a un mismo semiplano
  
determinado por la recta OA . Entonces, OB  int(AOC) o OC  int(AOB).

 
Prueba: Supongamos que OB  int(AOC). Entonces, OB  int(AOC) = . De acuerdo con el Lema
 
1.5.3, sabemos que OB está contenida en el semiplano determinado por OA que no contiene al punto C, o
 
OB está contenido en el semiplano determinado por OC que no contiene al punto A. De nuestra hipótesis,
 
deducimos que OB debe estar contenida en el semiplano determinado por OC que no contiene al punto A. En

vista del Lema 1.5.6, hallamos que OC y A están contenidos en uno de los semiplanos determinados por la
  
recta OB , pero como B y OC yacen en un mismo semiplano determinado por la recta OA , obtenemos que

OC  int(AOB). 

    
2.2.11. Teorema. Si la semirrecta OC está entre las semirrectas OA y OB , entonces OA y OB yacen en

semiplanos diferentes determinados por la recta OC .

65
87
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Según el Teorema 2.2.9, sabemos que C  int(AOB). Del Teorema del Travesaño 2.2.6, vemos que

la semirrecta OC corta al segmento AB. Por lo tanto, con base en el Teorema 1.4.5 y el Lema 1.5.3, las
  
semirrectas OA y OB yacen en semiplanos diferentes determinados por la recta OC . 

2.2.12. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple que


int(ABC) = int(BAC)  int(CBA) = int(BAC)  int(ACB) = int(CBA)  int(ACB).

Prueba: Basta con demostrar la primera identidad int(ABC) = int(BAC)  int(CBA). En efecto, por
definición, P  int(ABC) si y solo si

1. P y A están en un mismo semiplano, determinado por la recta BC ;

2. P y B están en un mismo semiplano, determinado por la recta AC ; y

3. P y C están en un mismo semiplano, determinado por la recta AB .
Por definición, tenemos que la primera y segunda condición son equivalentes a decir que el punto P 
int(CBA) y las condiciones segunda y tercera son equivalentes a la afirmación P  int(BAC). 

2.3. Congruencia de ángulos

Las relaciones de igualdad y congruencia entre cualesquiera dos ángulos son muy diferentes una de la otra. Por
un lado, decimos que dos ángulos son iguales si como conjuntos de puntos son el mismo. La noción de
congruencia entre cualesquiera dos ángulos se puede interpretar de manera intuitiva de la siguiente manera:
decimos que dos ángulos son congruentes si después de colocar a uno de ellos sobre el otro, vemos que los dos
coinciden. Como ya hemos comentado anteriormente la relación de congruencia no se define formalmente, sino
que solo se entiende intuitivamente su significado. Así, si dos ángulos son iguales, entonces son congruentes,
pero el recíproco no siempre es cierto, pues dos ángulos pueden ser congruentes, y al mismo tiempo, ser
disjuntos como conjuntos de puntos:
B
B'

O O' A'
A
ángulos congruentes disjuntos
Figura 2.17
Esto nos advierte del cuidado que debemos tener con el uso de los adjetivos igual y congruente. Por ejemplo,
es falso decir que todos los ángulos llanos son iguales; lo correcto es decir que todos los ángulos llanos son
congruentes. Para indicar la congruencia entre cualesquiera dos ángulos, usaremos el símbolo  (AOB 
A’O’B’ quiere decir que el ángulo AOB es congruente con el ángulo A’O’B’). Las propiedades básicas de
la relación de congruencia entre ángulos quedan determinadas por los siguientes axiomas.

CA1 : La relación de congruencia es una relación de equivalencia.


1. (Reflexiva) AOB  AOB.
2. (Simétrica) Si AOB  A’O’B’, entonces A’O’B’  AOB.
3. (Transitiva) Si AOB  A’O’B’ y A’O’B’  A’’O’’B’’, entonces AOB  A’’O’’B’’.
CA2 : Sobre una semirrecta dada es posible construir un ángulo congruente a uno dado que tenga a la
semirrecta dada como uno de sus lados y que su vértice sea el vértice de la semirrecta. Si un ángulo dado no es
degenerado, entonces sobre una semirrecta dada y en cualquiera de los semiplanos determinados por la recta

66
88
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

que la contiene, es posible construir uno y solo un ángulo congruente al ángulo dado que tenga a la semirrecta
dada como uno de sus lados y que su vértice sea el vértice de la semirrecta.

La relación de congruencia entre segmentos y la relación de congruencia entre ángulos constituyen los
conceptos fundamentales para establecer una relación de congruencia entre diversas figuras geométricas del
plano.

2.4. Ángulos adyacentes

2.4.1. Definición. Se dice que dos ángulos son adyacentes si tienen el mismo vértice, un lado en común y si
además se cumple que los otros dos lados no comunes no están contenidos en un mismo semiplano determinado
por la recta que contiene al lado común, o uno de los lados no comunes sea colineal con el lado común.

Ejemplos de ángulos adyacentes son los siguientes AOB y BOC:


B

B C

A
C O
C O A O A B

Figura 2.18
Un ejemplo de dos ángulos que tienen un vértice y un lado en común que no son adyacentes, es el siguiente:

En la figura 2.19, los ángulos AOB y BOC no son adyacentes,


B  
puesto que los lados no comunes OA y OC están en un mismo
O semiplano determinado por la recta que contiene al lado común
A 
OB . Pero en la misma figura, podemos ver que los ángulos
COA y AOB sí son adyacentes.
C

Figura 2.19
B

En el ejemplo de la derecha, los ángulos AOB y AO’C


tampoco son adyacentes, ya que no comparten el vértice.
O A
O'

C
Figura 2.20

En general, cuando hablemos de dos ángulos adyacentes, los dos ángulos en cuestión serán no nulos, las
excepciones se entenderán dentro del contexto.

2.5. Medida de ángulos

Es interesante mencionar que Euclides no habla de magnitudes de ángulos, sin embargo, para usos prácticos, el
siguiente axioma establece una escala numérica para poder medir todos los ángulos del plano.
67
89
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

AT (Axioma del Transportador): A cada ángulo AOB le corresponde un número real m(AOB) entre 0 y
180, de tal forma que se cumplen cada una de las siguientes condiciones:
1. AOB es nulo si y solo si m(AOB) = 0.
2. Si AOB es llano, entonces m(AOB) = 180.
3. Si AOB  A’O’B’, entonces m(AOB) = m(A’O’B’).
4. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes. Si AOC es llano o B  int(AOC), entonces
m(AOB) + m(BOC) = m(AOC).

5. Si r es un número real tal que 0  r  180 y OA es cualquier semirrecta, entonces existe un punto B en el
plano tal que m(AOB) = r.
Al número m(AOB) se le llama la medida del ángulo AOB.

Las cláusulas primera y tercera del Axioma AT establecen de manera directa el siguiente resultado.

2.5.1. Teorema. Todo ángulo congruente a un ángulo nulo es nulo.

Para fines puramente matemáticos, no es necesario referirnos a la medida de los ángulos en grados, lo haremos
solamente en algunos casos prácticos presentados en la sección de problemas. En el Problema 2.42, damos otra
escala numérica para medir los ángulos.
B
La circunferencia de un reloj está dividida en 60 partes
iguales que constituyen los minutos. En medida de ángulos,


360
a un minuto de tiempo le corresponde la medida de = 6.
60
Sabiendo esto, podemos encontrar la medida de un ángulo O
A
con solo poner su vértice sobre el centro del reloj y multipli-
cando por 6 el número de los minutos que abarque.

Figura 2.21

2.5.2. Teorema. Si AOB es un ángulo no degenerado y C  int(AOB), entonces


m(AOC) < m(AOB) y m(COB) < m(AOB).

Prueba: Por el Axioma AT, m(AOC) + m(COB) = m(AOB), pero como C  int(AOB), el punto C no
puede estar en las rectas que contienen a los lados del ángulo AOB. Por consiguiente, ni el ángulo AOC y ni
el ángulo COB son nulos. De aquí y por el Axioma AT, 0 < m(AOC) y 0 < m(COB). Lo cual implica que
m(AOC) < m(AOC) + m(COB) = m(AOB) y m(COB) < m(AOC) + m(COB) = m(AOB). 

Para ángulos llanos, tenemos una situación similar a la del primer inciso del Axioma AT.

2.5.3. Teorema. Un ángulo AOB es llano si y solo si m(AOB) = 180.

Prueba: Necesidad. Ésta es la segunda condición del Axioma AT.


Suficiencia. Procedamos por contradicción. Supongamos que AOB no es llano. Como m(AOB) = 180, el
ángulo AOB tampoco pude ser nulo. Así pues, B debe pertenecer a uno de los semiplanos determinados por la
  
recta OA . Sea C  OA un punto que esté en el lado opuesto de A con respecto al punto O sobre la recta OA .
Tenemos entonces que el ángulo AOC es llano. Sabemos que el ángulo BOC no es degenerado, pues de otra
forma AOB también sería degenerado. De acuerdo con el Axioma AT, sabemos que 0 < m(BOC) y
180 = m(AOB) < m(AOB) + m(BOC) = m(AOC) = 180,
lo cual es imposible. Por lo tanto, AOB es llano. 

68
90
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

El teorema anterior y el Axioma AT aseguran que si AOB es llano y AOB  A’O’B’, entonces A’O’B’
es también un ángulo llano (ver Teorema 2.6.4).


2.5.4. Lema. Si r es un número real entre 0 y 180 y OA es una semirrecta, entonces existen puntos B y B’

tales que cada uno de ellos está en uno de los semiplanos determinados por la recta OA y
m(AOB) = r = m(AOB’).


Prueba: Fijamos un número 0 < r < 180 y una semirrecta OA . Por el Axioma AT, existe un punto B en el
plano tal que m(AOB) = r. Del Axioma AT y el teorema anterior, el ángulo AOB no puede ser degenerado.

De acuerdo con el Axioma CA 2 , existe un punto B’ en el semiplano determinado por la recta OA que no
contiene a B tal que AOB  AOB’. Aplicando de nueva cuenta el Axioma AT, encontramos que m(AOB) =
r = m(AOB’). 

2.5.5. Teorema. Todos los ángulos nulos son congruentes.


Prueba: Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos nulos. Por la definición de ángulo nulo, AOB = OA  {O}
  
= OB  {O} y A’O’B’ = O' A'  {O} = O' B'  {O}. El Axioma CA 2 nos garantiza la existencia de un
punto B’’ en el plano tal que AOB  A’O’B’’. Por el Axioma AT, obtenemos las identidades
m(AOB) = m(A’O’B’’) = m(A’O’B’) = 0.
Aplicando el Axioma AT por segunda vez, hallamos que el ángulo A’O’B’’ debe ser nulo, es decir,
 
A’O’B’’ = OA'  {O} = OB' '  {O}.
 
Como A’O’B’ = OA'  {O} = OB'  {O}, por ser también nulo, encontramos que A’O’B’’ = A’O’B’.
Por lo tanto, AOB  A’O’B’. Esto demuestra el teorema. 

2.5.6. Teorema. Todos los ángulos llanos son congruentes.

Prueba: Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos llanos. Mediante el Axioma CA 2 , podemos encontrar en el
plano un punto B’’ tal que AOB  A’O’B’’. Del Axioma AT, se sigue que
180 = m(AOB) = m(A’O’B’’) = m(A’O’B’’).
 
El Teorema 2.5.3 implica que A’O’B’’ es también un ángulo llano. Es decir, A’O’B’’ = A' B ' ' = A'O' . Por
 
otro lado, sabemos que A’O’B ’= A' B ' = A'O' . Por consiguiente, A’O’B’’ = A’O’B’. De aquí concluimos
que AOB  A’O’B’. 

2.5.7. Teorema. AOB  A’O’B’ si y solo si m(AOB) = m(A’O’B’).

Prueba: La necesidad es parte del Axioma AT.


Suficiencia. Si AOB es llano, por el Teorema 2.5.3, se tiene que A’O’B’ es un ángulo llano. Por el
Teorema 2.5.6, A’O’B’ es congruente al ángulo AOB. Obtenemos la misma afirmación si suponemos que
AOB es nulo. Supongamos pues que AOB y A’O’B’ tienen la misma medida y que ambos son no
degenerados. Por medio del Axioma CA 2 , podemos encontrar un punto B’’ en el semiplano determinado por

la recta O'C ' que contiene a B’ tal que AOB  A’O’B’’. Obviamente, si el punto B’’ yace en la semirrecta

69
91
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 
O' B' , obtenemos la congruencia deseada. Supongamos que B’’ O' B' . Tenemos entonces que m(B’’O’B’) >
0. Si B’’  int(A’O’B’), por el Axioma AT, entonces hallamos que
m(AOB) = m(A’O’B’’) < m(A’O’B’’) + m(B’’O’B’) = m(A’O’B’),
lo cual es una contradicción. Si B’ int(A’O’B’’), entonces
m(AOB) = m(A’O’B’’) = m(A’O’B’) + m(B’O’B’’) > m(A’O’B’),
contrario a nuestra hipótesis. Por lo tanto, AOB  A’O’B’. 

2.5.8. Teorema. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes.


1. Si AOC es llano, entonces
m(AOB) + m(BOC) = m(AOC) = 180.
2. Si AOB es nulo, entonces
m(AOB) + m(BOC) = m(BOC) = m(AOC).

3. Si B y C están en un mismo semiplano determinado por la recta OA , entonces
m(AOB) + m(BOC) = m(AOC).

4. Si B y C están en semiplanos diferentes determinados por la recta OA , entonces
360  (m(AOB) + m(BOC)) = m(AOC).

Prueba: 1. Se sigue inmediatamente del Axioma AT.


2. Supongamos que AOB es nulo. Entonces, por el Axioma AT,
m(AOB) + m(BOC) = 0 + m(BOC) = m(BOC).
   
Pero como BOC = OB  OC  {O} y AOB = OA  {O} = OB  {O}, se tiene entonces que
   
AOC = OA  OC  {O} = OB  OC  {O} = BOC.
Por consiguiente,
m(AOB) + m(BOC) = m(BOC) = m(AOC).

3. Supongamos que B y C están en un mismo semiplano determinado por la recta OA .
Esta suposición nos conduce a que AOC no es degenerado. Entonces,
C B tenemos que B  int(AOC) (ver
Figura 2.22). De acuerdo con el
Axioma AT, vemos que
A
O m(AOB) + m(BOC) = m(AOC).

Figura 2.22

4. Sobre la recta OB tomamos un punto B’ que esté en el lado opuesto de B con respecto a O. Tenemos
 
entonces que las semirrectas OB y OB' son opuestas, y C y B’ están en un mismo semiplano determinado por la

lrecta OA (esto lo asegura el Lema 1.5.3). Consideremos las tres posibles ubicaciones del punto B’:
B
Caso I. B’ int(AOC). Según el Axioma AT, hallamos que
m(AOC) = m(AOB’) + m(B’OC) =
A
(180  m(AOB)) + (180  m(BOC)) =
O
360  (m(AOB) + m(BOC)).
C
B'
Figura 2.23

70
92
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS


B
Caso II. B’  OC . Tenemos entonces que B, O, C, y B’

son colineales. En particular, BOC es llano. Ya que OC

A
= OB' , por el Axioma AT, hallamos que: O

B'
m(AOC) + m(AOB) = 180 C
m(AOC) = 180  m(AOB) =
180  m(AOB) + 180  m(BOC) =
360  (m(AOB) + m(BOC)). Figura 2.24

Caso III. El caso en que B’  ext(AOC) no puede ser


A
posible porque los ángulos AOB y BOC son adyacentes O
(ver Problema 2.51). 

B'

Figura 2.25

Una consecuencia directa del teorema anterior es el siguiente corolario.

2.5.9. Corolario. Si AOB y BOC son dos ángulos adyacentes y m(AOB) + m(BOC) = 180, entonces
AOC es un ángulo llano.

Prueba: Solo consideraremos el caso cuando AOB y BOC no sean degenerados. Evidentemente, el
ángulo AOC no puede ser llano. Por el teorema anterior, sabemos que
360  (m(AOB) + m(BOC)) = m(AOC) < 180
y de aquí hallamos que
m(AOB) + m(BOC) > 180,
lo cual es una contradicción. Por consiguiente, C y B están en un mismo semiplano determinado por la recta

OA . Del Teorema 2.5.8(3), encontramos que
180 = m(AOB) + m(BOC) = m(AOC).
De acuerdo con el Teorema 2.5.3, AOC es un ángulo llano. 

B O
A
C
B
O A
C

Figura 2.26

La afirmación del tercer inciso del Teorema 2.5.8 no es cierta si los puntos B y C pertenecen a semiplanos

diferentes determinados por la recta OA . Por ejemplo:

71
93
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

B En la figura 2.27, tenemos que


m(AOB) = m(AOC) = 135 y m(BOC) = 90.
Pero,
O
A m(AOB) + m(BOC) = 225 y m(AOC) = 135.

Figura 2.27

2.6. Ángulos agudos, rectos y obtusos

2.6.1. Definición. Decimos que un ángulo es agudo si su medida es menor que 90. Un ángulo se dice que es
recto si su medida es 90. Un ángulo se llama obtuso si su medida es mayor que 90.
B
B

O A
O A O A

agudo recto obtuso


Figura 2.28
Del Axioma AT, se deduce la existencia de ángulos agudos, de ángulos rectos y de ángulos obtusos.

El siguiente teorema corresponde al cuarto postulado de Euclides.

2.6.2. Teorema. Todos los ángulos rectos son congruentes.

Prueba: Si AOB y A’O’B’ satisfacen que m(AOB) = m(A’O’B’) = 90, según el Teorema 2.5.7,
tenemos entonces que AOB  A’O’B’. 

2.6.3. Teorema. Todo ángulo congruente a un ángulo recto es recto.

Prueba: Supongamos que AOB es un ángulo recto y AOB  A’O’B’. Por el Teorema 2.5.7, hallamos
que m(AOB) = m(A’O’B’) = 90, lo cual significa que el ángulo A’O’B’ es recto. 

Para los ángulos llanos, tenemos un resultado similar:

2.6.4. Teorema. Todo ángulo congruente a un ángulo llano es llano.

Prueba: Supongamos que AOB es un ángulo llano y AOB  A’O’B’. De acuerdo con el Axioma AT,
sabemos que 180 = m(AOB ) = m(A’O’B’). De donde se sigue que m(A’O’B’) = 180. Por ello, el Teorema
2.5.3 nos garantiza que A’O’B’ es un ángulo llano. 

2.6.5. Teorema. Todo ángulo congruente a un ángulo agudo es agudo y todo ángulo congruente a un ángulo
obtuso es obtuso.

72
94
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

Prueba: Supongamos que AOB es un ángulo agudo y AOB  A’O’B’. Por definición y el Axioma AT,
se tiene que 90 > m(AOB) = m(A’O’B’); lo cual quiere decir que A’O’B’ es también un ángulo agudo. La
conclusión para el caso cuando el ángulo en cuestión sea obtuso, se obtiene de manera similar. 

2.6.6. Teorema. Si AOB y BOC son dos ángulos adyacentes y m(AOB) + m(BOC) = 90, entonces
AOC es un ángulo recto.

Prueba: Si AOB es un ángulo nulo, entonces m(BOC) = 90 y, por consiguiente, BOC = AOC es un
ángulo recto. Supongamos pues que el ángulo AOB no es nulo. Del Teorema 2.5.8(3), podemos deducir que

los puntos C y B yacen en un mismo semiplano determinado por la recta OA y m(AOB) + m(BOC) =
m(AOC) = 90. Por lo tanto, AOC es un ángulo recto. 

2.7. Ángulos suplementarios y complementarios

2.7.1. Definición. Dos ángulos adyacentes son suplementarios adyacentes si la suma de sus medidas es 180.
B
Dos ángulos son suplementarios si la suma de sus medidas es
igual a 180. Dos ángulos adyacentes son complementarios
adyacentes si son agudos y la suma de sus medidas es 90.
C O A

ángulos suplementarios adyacentes C


Figura 2.29
B
Dos ángulos agudos son complementarios si la suma de sus
medidas es 90. Si dos ángulos son suplementarios, entonces
decimos que uno es un suplemento del otro, y si dos ángulos
son complementarios, entonces decimos que uno es un A
O
complemento del otro.

ángulos complementarios adyacentes


Figura 2.30

Dos ángulos pueden ser complementarios y no ser adyacentes. Lo mismo pasa con los ángulos suplemen-
tarios. El suplemento de un ángulo llano es, por definición, un ángulo nulo, y el complemento de un ángulo
recto, por definición, es un ángulo nulo.
C

B B

C
O A O A

D
D

Figura 2.31

73
95
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Todo ángulo tiene dos ángulos suplementarios adyacentes (los cuales son congruentes por el Corolario 2.7.9).
Por ejemplo, en la figura 2.31 de la izquierda, BOC y DOA son ángulos suplementarios adyacentes del
ángulo AOB. También todo ángulo agudo tiene dos ángulos complementarios adyacentes (los cuales resultan
ser congruentes por el Corolario 2.7.8). En la figura 2.31 de la derecha, BOC y DOA son ángulos
complementarios adyacentes del ángulo agudo AOB. Debido a esta situación convenimos en que cuando
digamos el ángulo suplementario adyacente de un ángulo, nos referiremos a su ángulo suplementario adyacente
que se encuentra después de ángulo dado en sentido contrario de las manecillas del reloj. Una interpretación
similar se tendrá cuando digamos el ángulo complementario adyacente de un ángulo agudo. Hacemos notar que
dos ángulos adyacentes AOB y BOC son suplementarios si y solo si el ángulo AOC es llano y m(AOB) +
m(BOC) = m(AOC) (Corolario 2.5.9), y AOB y BOC son complementarios si y solo si AOC es un
ángulo recto y m(AOB) + m(BOC) = m(AOC) = 90 (Corolario 2.6.6).

  
2.7.2. Teorema del Ángulo Suplementario. Si OA y OB son semirrectas opuestas y OC es una tercera
semirrecta diferente a las dos primeras, entonces los ángulos AOC y COB son suplementarios.

Prueba: Por definición, sabemos que AOB es un ángulo llano. De acuerdo con el segundo y el cuarto inciso
del Axioma AT, obtenemos que m(AOC) + m(COB) = m(AOB) = 180. Lo cual asegura que los ángulos
AOC y COB son suplementarios. 

2.7.3. Lema. Sean AOB y BOC dos ángulos suplementarios adyacentes y A’O’B’ y B’O’C’ dos
ángulos adyacentes. Si AOB  A’O’B’ y BOC  B’O’C’, entonces A’O’B’ y B’O’C’ también son
suplementarios adyacentes.

Prueba: Según el Axioma AT, sabemos que m(AOB) = m(A’O’B’) y m(BOC) = m(B’O’C’) y, por
consiguiente,
180 = m(AOB) + m(BOC) = m(A’O’B’) + m(B’O’C’).
Lo cual significa que los ángulos A’O’B’ y B’O’C’ son suplementarios adyacentes. 

2.7.4. Lema. Sean AOB y BOC dos ángulos complementarios adyacentes y A’O’B’ y B’O’C’ dos
ángulos adyacentes. Si AOB  A’O’B’ y BOC  B’O’C’, entonces A’O’B’ y B’O’C’ también son
complementarios adyacentes.

Prueba: El Axioma AT nos asegura que m(AOB) = m(A’O’B’) y m(BOC) = m(B’O’C’). Por
hipótesis, sabemos que 90 = m(AOB) + m(BOC) = m(A’O’B’) + m(B’O’C’). Por lo tanto, los ángulos
A’O’B’ y B’O’C’ son también complementarios adyacentes. 

2.7.5. Teorema. Los ángulos complementarios de dos ángulos agudos congruentes son congruentes.

Prueba: Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos agudos congruentes, y PQR y P’Q’R’ dos ángulos
complementarios de AOB y A’O’B’, respectivamente. Por definición,
m(AOB) + m(PQR) = m(A’O’B’) + m(P’Q’R’) = 90.
Como m(AOB) = m(A’O’B’), hallamos que m(PQR) = m(P’Q’R’). De acuerdo con el Teorema 2.5.7,
concluimos que PQR  P’Q’R’. 

2.7.6. Corolario. Los ángulos complementarios de un ángulo agudo son congruentes.

2.7.7. Corolario. Si dos ángulos tienen ángulos complementarios congruentes, entonces son congruentes.

Omitimos la demostración del siguiente teorema, ya que es similar a la del Teorema 2.7.5.

74
96
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.7.8. Teorema. Los ángulos suplementarios de dos ángulos congruentes son congruentes.

2.7.9. Corolario. Los ángulos suplementarios de un ángulo son congruentes.

2.7.10. Corolario. Si dos ángulos tienen ángulos suplementarios congruentes, entonces son congruentes.

2.7.11. Teorema. Las siguientes condiciones para un ángulo AOB son equivalentes.
1. AOB es un ángulo es recto.
2. AOB es congruentes a cada uno de sus suplementarios.
3. AOB es congruente a su suplementario adyacente.
4. AOB es congruente a uno de sus suplementarios.

Prueba: Las implicaciones 2  3 y 3  4 son evidentes.


1  2. Supongamos que AOB es un ángulo recto y sea B’O’C’ un ángulo suplementario de AOB. Por
definición, m(AOB) + m(B’O’C’) = 180 y como m(AOB) = 90, se sigue que m(B’O’C’) = 90. Por ello,
B’O’C’ es un ángulo recto. De acuerdo con el Teorema 2.6.2, hallamos que AOB  B’O’C’.
4  1. Sea B’O’C’ un ángulo suplementario del ángulo AOB tal que AOB  B’O’C’. De la
definición, sabemos que m(AOB) + m(B’O’C’) = 180 y como m(AOB) = m(B’O’C’), obtenemos que
2m(AOB) = 180. Por consiguiente, m(AOB) = 90. Es decir, AOB es un ángulo recto. 

2.8. Teoremas de adición y sustracción de ángulos

2.8.1. Teorema de Adición de Ángulos. Sean AOB y BOC y A’O’B’ y B’O’C’ dos pares de ángulos
adyacentes. Si AOB  A’O’B’ y BOC  B’O’C’, entonces AOC  A’O’C’.

Prueba: Consideremos separadamente cada uno de los tres casos probables.


Caso I. AOC es llano. Entonces, los ángulos AOB y BOC son suplementarios adyacentes. Por el Lema
2.7.3, A’O’B’ y B’O’C’ también son suplementarios adyacentes y, por lo tanto, A’O’C’ es un ángulo llano
(esto es cierto por el Corolario 2.5.9). Del Teorema 2.5.6, concluimos que AOC  A’O’C’.

Caso II. AOC no es llano y B y C están en un mismo semiplano determinado por OA . De acuerdo con el
Teorema 2.5.8(3) y el Axioma AT,
m(AOB) + m(BOC) = m(AOC)
m(A’O’B’) + m(B’O’C’) = m(AOC) < 180.

Supongamos que B’ y C’ pertenecen a diferentes semiplanos determinados por la recta O' A' . El Teorema
2.5.8(4) nos asegura que
360  (m(A’O’B’) + m(B’O’C’)) = m(A’O’C’)  180
m(A’O’B’) + m(B’O’C’)  180.
m(AOB) + m(BOC)  180.
m(AOC)  180,

lo cual es imposible. Por consiguiente, C’ y B’ están en un mismo semiplano determinados por la recta O' A' .
De acuerdo con el Teorema 2.5.8(3), m(A’O’B’) + m(B’O’C’) = m(A’O’C’). Por ello, m(AOC) =
m(A’O’C’). Según el Teorema 2.5.7, concluimos que AOC  A’O’C’.

Caso III. AOC no es llano y C y B están en diferentes semiplanos determinados por OA . En vista del
Axioma AT y el Teorema 2.5.8(4), hallamos que
360  (m(AOB) + m(BOC )) = m(AOC)
360  (m(A’O’B’) + m(B’O’C’)) = m(AOC) < 180.

75
97
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


Si C’ y B’ pertenecen a un mismo semiplano determinado por la recta O' A' , por el Teorema 2.5.8(3), hallamos
que m(A’O’B’) + m(B’O’C’) = A’O’C’ y, por consiguiente,
360  m(A’O’C’) = m(AOC) < 180
180 < m(A’O’C’),
pero esto es una contradicción. Por lo cual, debemos tener que los puntos C y B’ están en diferentes semiplanos

determinados por O' A' . Según el Teorema 2.5.8(4), sabemos que 360  (m(A’O’B’) + m(B’O’C’)) =
m(A’O’C’). De donde se sigue que m(AOC) = m(A’O’C’). Finalmente, con base en el Teorema 2.5.7,
concluimos que AOC  A’O’C’. 

2.8.2. Teorema de Sustracción de Ángulos. Sean AOB y BOC, y A’O’B’ y B’O’C’ dos pares de
ángulos adyacentes tales que AOB  A’O’B’ y AOC  A’O’C’. Supongamos que los puntos C, B, C’ y
B’ satisfacen una de las siguientes condiciones:

1. Los puntos B y C están en un mismo semiplano determinado por la recta OA , y los puntos B’ y C’ están en

un mismo semiplano determinado por la recta O' A' .

2. Los puntos B y C están en semiplanos diferentes determinados por la recta OA , y los puntos B’ y C’ están

en diferentes semiplanos determinados por la recta O' A' .
Entonces, se cumple la congruencia BOC  B’O’C’.

Prueba: Supongamos que se cumplen las condiciones del primer inciso. Por el Teorema 2.5.8(3), tenemos
que m(AOB) + m(BOC) = m(AOC) y m(A’O’B’) + m(B’O’C’) = m(A’O’C’). Pero como m(AOB)
= m(A’O’B’) y m(AOC) = m(A’O’C’), obtenemos que m(BOC) = m(B’O’C’). Según el Teorema
2.5.7, tenemos que BOC  B’O’C’. Supongamos ahora que las condiciones del segundo inciso se cumplen,
de acuerdo con el Teorema 2.5.8(4), 360  (m(AOB) + m(BOC)) = m(AOC) y 360  (m(A’O’B’) +
m(B’O’C’)) = m(A’O’C’). Al igualar y cancelar, hallamos que m(BOC) = m(B’O’C’). Por el Teorema
2.5.7, concluimos que BOC  B’O’C’. 

En el siguiente ejemplo, los puntos B y C están en diferentes semiplanos determinados por la recta OA y los

puntos B’ y C’ están en un mismo semiplano determinados por la recta O' A' :
B
B'
C'

O A

O' A'
C
Figura 2.32

En la figura 2.32, se cumple que m(AOB) = m(A’O’B’) = 52, m(AOC) = m(A’O’C’) = 135, m(BOC) =
173 y m(B’O’C’) = 83. Por lo cual, BOC y B’O’C’ no pueden ser congruentes.

A continuación, definiremos la suma de dos ángulos, pero para esto necesitamos el siguiente lema que nos
ayudará a convencernos de que nuestra definición no posee ninguna contradicción.

2.8.3. Lema. Si AOB y BOC son dos ángulos adyacentes tales que m(AOB) + m(BOC)  180,

entonces AOC es un ángulo llano, o B y C están en un mismo semiplano determinados por la recta OA .

76
98
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

Prueba: Si m(AOB) + m(BOC) = 180, con base en el Corolario 2.5.9, tenemos entonces que AOC es un

ángulo llano. Supongamos que B y C están en semiplanos diferentes determinados por la recta OA y m(AOB)
+ m(BOC) < 180. En vista del Teorema 2.5.8(4), se cumplen las desigualdades
360  (m(AOB) + m(BOC)) = m(AOC)  180
360  (m(AOB) + m(BOC))  180
180  (m(AOB) + m(BOC))  0
180  m(AOB) + m(BOC),
lo cual no es posible. Por lo tanto, los puntos B y C pertenecen a uno de los semiplanos determinados por la

recta OA . 

2.8.4. Definición (Suma de Ángulos). Si AOB y BOC son dos ángulos adyacentes tales que m(AOB) +
m(BOC)  180, entonces definimos AOB + BOC = AOC. Si  y  son dos ángulos arbitrarios tales
que m() + m()  180, y AOB y BOC son dos ángulos adyacentes tales que   AOB y  
BOC, entonces definimos  +  = AOC.

Observemos que para dos ángulos arbitrarios  y  en los que se cumpla la desigualdad m() + m()
 180, la definición de  +  es única, salvo congruencias. Es decir, si AOB y BOC, y A’O’B’ y
B’O’C’ son dos pares de ángulos adyacentes tales que   AOB  A’O’B’ y   BOC  B’O’C’,
entonces  +  = AOC  A’O’C’. Veamos que efectivamente esto se cumple. Por el Lema 2.8.3, B y C

no pueden estar en diferentes semiplanos determinados por la recta OA . Lo mismo pasa con los puntos B’ y C’

con respecto a la recta O' A' . Así, en virtud del Axioma AT y el Teorema 2.5.8(3),
m(AOC) = m(AOB) +m(BOC) = m(A’O’B’) + m(B’O’C’) = m(A’O’C’).
De acuerdo con el Teorema 2.5.7, hallamos que AOC  A’OC’. Con base en lo anterior, al sumar dos
ángulos arbitrarios podemos suponer, en la mayoría de los casos, que los ángulos en cuestión son adyacentes.

Veamos el siguiente ejemplo que trata de dos ángulos que no se pueden sumar según nuestra regla:
B

En la figura 2.33, tenemos dos ángulos adyacentes AOB y


BOC tales que m(AOB) = 60 y m(BOC) = 160. Por el
Teorema 2.5.8(4),
m(AOC) = 360  (m(AOB) + m(BOC)) = 140.
O A Por otra parte, tenemos que
m(AOB) + m(BOC) = 220 > 180.

C
Figura 2.33

2.8.5. Lema. Si   ’,   ’ y m() + m()  180, entonces  +   ’ + ’.

Prueba: Del Axioma AT y nuestra hipótesis, se deduce que m(’) + m(’) = m() + m()  180. En
particular, los ángulos ’ y ’ también se pueden sumar. Supongamos  = AOB,  = BOC, ’
=A’O’B’ y ’ = B’O’C’, en donde AOB, y BOC y A’O’B’, y B’O’C’ son dos pares de ángulos
adyacentes. Si AOC es llano, por el Corolario 2.5.9 y el Lema 2.7.3, A’O’C’ es también llano y, por ello,
 +   ’ + ’, ya que todos los ángulos llanos son congruentes (2.5.6). Supongamos que AOC no
es llano. El Lema 2.8.3 nos asegura que los puntos B y C no pueden estar en diferentes semiplanos determinados

por la recta OA , y que los puntos B’ y C’ tampoco pueden estar en diferentes semiplanos

77
99
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


determinados por la recta O' A' . De acuerdo con el Teorema 2.8.1, obtenemos que
 +  = AOB + BOC = AOC  A’O’C’ = A’O’B’ + B’O’C’ = ’ + ’. 

2.8.6. Teorema. Si m() + m()  180, entonces m( + ) = m() + m().

Prueba: Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes tales que   AOB y   BOC. Por definición,
 +  = AOC. Del Lema 2.8.3, sabemos que el ángulo AOC es llano o que los puntos B y C no pueden

estar en distintos semiplanos determinados por la recta OA . Por el Teorema 2.5.8 y el Axioma AT, concluimos
que
m( + ) = m(AOC) = m(AOB) + m(BOC) = m() + m(). 

2.8.7. Teorema. Si  y  son dos ángulos complementarios, entonces  +  es un ángulo recto. Si


 y  son ángulos suplementarios, entonces  +  es un ángulo llano.

Prueba: Si  y  son ángulos complementarios, por definición, tenemos entonces que m() + m()
= 90. Según el teorema anterior, m( + ) = m() + m() = 90. Lo cual quiere decir que  +  es un
ángulo recto. Supongamos ahora que  y  son ángulos suplementarios. De la definición y el Teorema
2.8.6, hallamos que 180 = m() + m() = m( +). Del Teorema 2.5.3, concluimos que  +  es un
ángulo llano. 

2.8.8. Teorema (Asociatividad). Si  ,  y  son tres ángulos tales que m() + m() + m() 
180, entonces ( +  ) +    + ( + ).

Prueba: Pongamos  = AOB y como base la semirrecta OB . Mediante el Axioma CA 2 , podemos
encontrar un punto C en el plano de tal forma que AOB y BOC sean dos ángulos adyacentes y BOC 
. De igual forma, conseguimos un punto D tal que BOC y COD sean ángulos adyacentes y COD :
Por definición,  +  = AOB + BOC = AOC y de aquí,
C
D
( +  ) +  = AOC +COD = AOD.
B
Por otra parte,  = AOB y  +  = BOC + COD =
BOD. Por ello,  + ( + ) = AOB + BOD = AOD.
Esto demuestra la identidad
A ( +  ) +    + ( + ). 
O

Figura 2.34

Como una consecuencia de la asociatividad de la suma de ángulos, al tener tres ángulos ,  y  con
m() + m() + m()  180, su suma se denotará simplemente por  +  + . Si  es un ángulo
180
tal que m()  , en donde k es un número natural positivo, entonces k denotará al ángulo que se
k
obtiene al sumar k veces el ángulo . Si  es un ángulo obtuso, entonces 180   y, en caso de que sea
agudo, 90   denotarán al ángulo suplementario adyacente y al ángulo complementario adyacente de ,
respectivamente.

2.8.9. Teorema (Conmutatividad). Si  y  dos ángulos tales que m() + m()  180, entonces
 +    + .

Prueba: De acuerdo con el Teorema 2.8.6,


m( + ) = m() + m() = m() + m() = m( + ).
Por el Teorema 5.2.6, obtenemos la congruencia  +    + . 

78
100
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.8.10. Teorema (Neutro Aditivo). Si  es un ángulo arbitrario y  es un ángulo nulo, entonces  +


  . Recíprocamente, si  +   , entonces  es un ángulo nulo.

Prueba: Como m()  180 y m() = 0, por ser este último nulo, m() + m()  180, es decir,  y
 se pueden sumar. Podemos entonces suponer que  = AOB y  = BOC, en donde AOB y BOC
son dos ángulos adyacentes. Por definición,  +  = AOC. Del Teorema 2.8.6 se sigue que
m( + ) = m(AOB + BOC) = m(AOB) + m(BOC) = m(AOB) = m(AOC).
El Teorema 2.5.7 nos asegura que AOB  AOC. Por consiguiente,  +   . Para probar el
recíproco, supongamos que  no es nulo y que  +   . Del Teorema 2.8.6 sabemos que m( +
) = m() + m() > m(), pues m(.) > 0. El Teorema 2.5.7 implica que los ángulos  +  y 
no pueden ser congruentes, pero esto contradice nuestra hipótesis. Por lo tanto,  es un ángulo nulo. 

La suma de una cantidad finita de ángulos se puede llevar a cabo de la siguiente manera:
Sean  1 ,...,  k 1 y  k k ángulos tales que m( 1 ) + ... + m( k )  180, en donde k > 1 es un
número entero. Procedamos por inducción matemática. Supongamos que la suma de k  1 ángulos ha sido
definida. Entonces, obtenemos primero el ángulo  1 +... +  k 1 y luego le sumamos  k . De este modo
obtenemos la suma ( 1 +... +  k 1 ) +  k , la cual será denotada por  1 +... +  k 1 +  k . La
asociatividad (2.8.8) y la conmutatividad (2.8.9) de la adición nos garantizan que la suma de una cantidad finita
de ángulos no depende de la enumeración de los mismos.

2.9. Desigualdad de ángulos

En esta sección compararemos los ángulos según el tamaño que tenga su región angular.

2.9.1. Definición. Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos. Decimos que AOB < A’O’B’ si se cumple una de
las siguientes condiciones:
1. AOB es nulo y A’O’B’ no es nulo.
2.A’O’B’ es llano y AOB no es llano.
3. A’O’B’ es no degenerado y existe C’ int(A’O’B’) tal que A’O’C’  AOB.
Si AOB < A’O’B’, entonces decimos que AOB es menor que A’O’B’ o, equivalentemente, que A’O’B’
es mayor que AOB.

Para cualquier par de ángulos AOB y A’O’B’, la desigualdad AOB  A’O’B’ significa que AOB <
A’O’B’ o que AOB  A’O’B’.

El siguiente lema nos garantiza que la relación de orden  está bien definida.

2.9.2. Lema. Sean AOB, A’O’B’, PQR y P’Q’R’ cuatro ángulos. Si AOB  A’O’B’, PQR 
P’Q’R’ y AOB  PQR, entonces A’O’B’  P’Q’R’.

Prueba: Si AOB  PQR, por la transitividad de la congruencia de ángulos (Axioma CA 2 ), tenemos


entonces que A’O’B’  P’Q’R’. Supongamos pues que AOB < PQR. Tenemos que analizar cada uno de
los siguientes tres casos por separado:
Caso I. AOB es nulo y PQR no es nulo. Por el Teorema 2.5.1, sabemos que A’O’B’ es nulo y P’Q’R’
no es nulo. Por definición, concluimos que A’O’B’ < P’Q’R’.

79
101
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Caso II. AOB no es llano y PQR es llano. Por el Teorema 2.6.4, A’O’B’ no puede ser llano y P’Q’R’
es llano. De la definición concluimos directamente que A’O’B’ < P’Q’R’.
Caso III. Supongamos que AOB y PQR no son degenerados. De aquí, obtenemos que P’Q’R’ no es
degenerado. Por definición, existe S  int(PQR) tal que AOB  PQS. Por el Axioma AT y el Teorema
2.5.2, sabemos que m(AOB) = m(PQS) < m(PQR). Según el Axioma CA 2 , podemos encontrar un punto S’

en el plano tal que PQS  P’Q’S’, y S’ y R’ están en un mismo semiplano determinado por la recta P'Q' .

Si S’ Q' R' , entonces P’Q’S’ = P’Q’R’. De aquí se sigue, por el Axioma AT, que
m(PQR) = m(P’Q’R’) = m(P’Q’S’) = m(PQS) = m(AOB),
lo cual es una contradicción. Si R’  int(P’Q’S’), por el Axioma AT y el Axioma 2.5.2, tenemos entonces
m(PQR) = m(P’Q’R’) < m(P’Q’S’) = m(PQS) = m(AOB),
pero esto también es una contradicción. Por consiguiente, S’  int(P’Q’R’). Como
A’O’B’  AOB  PQS  P’Q’S’,
se sigue de la definición que A’O’B’ < P’Q’R’. 

2.9.3. Teorema. Sean AOC y AOB dos ángulos no degenerados tales que B y C pertenecen a un mismo
 
semiplano determinado por la recta OA . Entonces, AOC < AOB si y solo si OC está entre las semirrectas
 
OA y OB .

Prueba: Necesidad. Supongamos que AOC < AOB. Por ser AOC y AOB dos ángulos no degenerados,
podemos encontrar un punto D  int(AOB) tal que AOD  AOC. Pero por el Axioma CA 2 , debemos
   
tener que C = D. Por definición, OC = OD está entre las semirrectas OA y OB .
  
Suficiencia. Si la semirrecta OC está entre las semirrectas OA y OB , por definición, debemos tener que C 
int(AOB). En otras palabras, AOC < AOB. 

2.9.4. Teorema. Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos cualesquiera. Entonces, AOB < A’O’B’ si y solo si
m(AOB) < m(A’O’B’).

Prueba: Necesidad. Consideremos tres casos.


Caso I. AOB es nulo y A’O’B’ no es nulo. De acuerdo con el Axioma AT, 0 = m(AOB) < m(A’O’B’).
Caso II. A’O’B’ es llano y AOB no es llano. El Axioma AT y el Teorema 2.5.3 nos garantizan que
m(AOB) < m(A’O’B’) = 180.
Caso III. En este caso, AOB y A’O’B’ no son degenerados. Por definición existe C’  int(A’O’B’) tal
que A’O’C’  AOB. Entonces, por el Axioma AT y el Teorema 2.5.2,
m(AOB) = m(A’O’C’) < m(A’O’B’).
Suficiencia. Supongamos que m( AOB) < m(A’O’B’). Tenemos que considerar tres casos:
Caso I. Si AOB es nulo y A’O’B’ no es nulo, por definición, AOB < A’O’B’.
Caso II. Si suponemos que A’O’B’ es llano y que AOB no es llano, entonces por la definición del orden
hallamos que AOB < A’O’B’.
Caso III. Supongamos que AOB no es nulo y A’O’B’ no es llano. Por el Axioma AT y el Teorema 2.5.3,
sabemos 0 < m(AOB) < m(A’O’B’) < 180 y, por consiguiente, AOB no es llano y A’O’B’ no es nulo. Sea
 
C’ un punto en el semiplano determinado por O' A' que contiene a B’ tal que AOB  A’O’C’. Si C’ O' B' ,
entonces AOB  A’O’C’ = A’O’B’ y, por el Axioma AT, obtenemos que m(AOB) = m(A’O’C’) =
m(A’O’B’), lo cual contradice nuestra hipótesis. Por ello, C’  int(A’O’B’) o B’ int(A’O’C’). Si B’
int(A’O’C’), por el Teorema 2.5.2, tenemos entonces que m(A’O’B’) < m(A’O’C’) = m(AOB), pero esto

80
102
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

es imposible. En consecuencia, C’  int(A’O’B’). Como AOB  A’O’C’, concluimos que AOB <
A’O’B’. 

El siguiente teorema muestra que  es un pre orden en el conjunto de todos los ángulos del plano.

2.9.5. Teorema. Sean AOB, A’O’B’ y A’’O’’B’’ tres ángulos cualesquiera. Se cumple que:
1. (Reflexiva) AOB  AOB.
2. (Antisimétrica) Si AOB  A’O’B’ y A’O’B’  AOB, entonces AOB  A’O’B’.
3. (Transitiva) Si AOB  A’O’B’ y A’O’B’  A’’O’’B’’, entonces AOB  A’’O’’B’’.

Prueba: 1. Esta es evidente.


2. Por el Teorema 2.9.4, obtenemos las desigualdades
m(AOB)  m(A’O’B’) y m(A’O’B’)  m(AOB).
De donde se sigue que m(AOB) = m(A’O’B’). De acuerdo con el Teorema 2.5.7, AOB  A’O’B’.
3. Del Teorema 2.9.4, encontramos que
m(AOB)  m(A’O’B’) y m(A’O’B’)  m(A’’O’’B’’).
Por consiguiente, m(AOB)  m(A’’O’’B’’). Según los Teoremas 2.5.7 y 2.9.4, AOB  A’’O’’B’’. 

2.9.6. Teorema. Para cualesquiera dos ángulos AOB y A’O’B’, se cumple una y solamente una de las
siguientes afirmaciones:
1. AOB  A’O’B’.
2. AOB < A’O’B’.
3. AOB > A’O’B’.

Prueba: Consideremos las medidas m(AOB) y m(A’O’B’). Por ser m(AOB) y m(A’O’B’) dos números
reales sabemos que se cumple una y solo una de las siguientes afirmaciones:
m(AOB) = m(A’O’B’), m(AOB) < m(A’O’B’) o m(AOB) > m(A’O’B’).
La conclusión se sigue directamente del Teorema 2.9.4. 

2.9.7. Teorema. Sean  y  dos ángulos.


1. Si m() + m()  180 y  no es nulo, entonces  <  + .
2. Si  < , entonces  +  <  + , para cualquier ángulo  tal que m() + m()  180.
3. Si  < , entonces existe un ángulo  tal que  +   .

Prueba: 1. Supongamos que m() + m()  180 y  no es nulo. Por el Axioma AT y el Teorema
2.8.6, m() < m() + m() = m( +). Según el Teorema 2.9.4, obtenemos que  <  +.
2. Supongamos que  <  y que  es un ángulo tal que m() + m()  180. Del Teorema 2.9.4,
vemos que m() < m(). Por ello, m() +m() < m() + m()  180, lo cual nos dice que se puede
hablar de la suma  + . Como una consecuencia de Teorema 2.8.6, obtenemos que
m( + ) = m() + m() < m() + m() = m( + ).
Entonces, por el Teorema 2.9.4, concluimos que  +  <  + .
3. Si  es un ángulo nulo, entonces ponemos  = . En lo que resta de la prueba, supongamos que 
no es nulo y pongamos  = AOB. Si  es llano y  = BOC es el ángulo suplementario adyacente de
, entonces, por el Axioma AT y el Teorema 2.8.6, hallamos que
180 = m(AOC) = m(AOB) + m(BOC) = m() + m() = m( + ).
Esto implica, por el Teorema 2.5.3, que  +  es un ángulo llano. Por el Teorema 2.5.6, tenemos que  +
  . Nos resta ver el caso cuando  y  no sean degenerados. Pongamos  = A’O’B’. De la
definición, existe C’ int(A’O’B’) tal que A’O’C’  AOB. Pongamos  = C’O’B’. Entonces, por
definición, hallamos que  +  = AOB + C’O’B’  A’O’C’ + C’O’B’ = A’O’C’ = . 

81
103
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Con base en el tercer inciso del teorema anterior, si  y  son dos ángulos tales que   , entonces
   denotará al ángulo  tal que  =  + . En algunos casos, un ángulo suplementario de un
ángulo dado  será denotado por 180 , y si  es un ángulo agudo, entonces 90   denotará un
ángulo complementario de .

2.9.8. Teorema. Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos no degenerados congruentes. Fijamos dos puntos
cualesquiera tales que C  int(AOB) y C’  int(A’O’B’). Si AOC < A’O’C’, entonces COB >
C’O’B’.

Prueba: B'
B

C'

O A O' A'

Figura 2.35

Del Axioma AT sabemos que


m(AOB) = m(A’O’B’)
m(AOC) + m(COB) = m(A’O’C’) + m(C’O’B’).
El Teorema 2.9.4 nos dice que m(AOC) < m(A’O’C’). Por consiguiente, m(COB) > m(C’O’B’). De
acuerdo con el mismo Teorema 2.9.4, obtenemos que COB > C’O’B’, tal como se deseaba. 

2.10. Ángulos opuestos por el vértice

Observemos que dos rectas l 0 y l1 que se intersecan en un punto O


O l1 formando cuatro ángulos cuyo vértice es O (ver la figura 2.36).
l0

Figura 2.36

Esta observación nos sugiere considerar los siguientes pares de ángulos.

2.10.1. Definición. Dos ángulos con el mismo vértice se dice que son opuestos por el vértice si los lados de
uno son las semirrectas opuestas a las semirrectas que forman los lados del otro.

En la figura siguiente:
B

Los pares de ángulos AOB y A’OB’, y BOA’ y B’OA


A' O A son opuestos por el vértice.

B'
Figura 2.37

82
104
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.10.2. Teorema. Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes.

Prueba: Sean AOB y A’OB’ dos ángulos opuestos por el vértice O (ver la figura 2.37). Por definición,
   
OA y OA' , y OB y OB' son dos pares de semirrectas opuestas. En consecuencia, AOA’ y BOB’ son
ángulos llanos. Por el Axioma AT, m(AOB) + m(BOA’) = 180 = m(BOA’) + m(A’OB’). De donde
obtenemos que m(AOB) = m(A’OB’). Por el Teorema 2.5.7, concluimos que AOB  A’OB’. 
Como una consecuencia del Teorema 2.10.2, dos rectas que se cortan forman dos pares de ángulos opuestos
por el vértice que son congruentes y dos pares de ángulos suplementarios.

2.10.3. Definición. Sean m y n dos rectas que se cortan en el punto


C
O. Tomemos puntos A, B  m y C, D  n, de tal manera que el punto
O esté entre A y B y entre C y D. De acuerdo con el Teorema 2.10.2,
sabemos que AOC  BOD y COB DOA. Con base en esto, el
símbolo (m,n) denotará a cualquiera de los ángulos AOC o BOD, y (n,m) (m,n)
B m
el símbolo (n,m) hará referencia a cualquiera de los ángulos COB o
DOA. Los ángulos formados por las rectas m y n son los ángulos (m,n) O A
(n,m)
(m,n) y (n,m). Observemos que el ángulo (m,n) es el ángulo formado
por las rectas m y n leyendo ambas rectas en sentido contrario a las
manecillas del reloj con respecto al punto O (ver la figura 2.38), y el n
ángulo (n,m) es el ángulo formado por la rectas n y m leyendo ambas D
rectas en sentido contrario a las manecillas del reloj con respecto al
punto O (ver figura 2.38). Figura 2.38

2.10.4. Teorema. Si m y n dos rectas que se cortan, entonces los ángulos (m,n) y (n,m) son suplementarios.

Prueba: Es consecuencia directa del Teorema 2.10.2 y la definición. 

2.11. Perpendicularidad

 
2.11.1. Definición. Dos semirrectas OA y OB con el mismo vértice se llaman perpendiculares si el ángulo
   
que forman es recto. Si OA y OB son perpendiculares, entonces escribimos OA  OB . Dos rectas l y m que
se cortan se llaman perpendiculares; escribimos l  m, si uno de los cuatro ángulos que forman es recto. Dos
segmentos AB y CD se dice que son perpendiculares; escribimos AB  CD, si son perpendiculares las rectas
 
que los contienen. Un segmento AB y una semirrecta OP son perpendiculares; escribimos AB  OP , si son
perpendiculares las rectas que los contienen.

Es claro de la definición que si l  m, entonces m  l.

2.11.2. Teorema. Si l  m, entonces los cuatro ángulos que forman las rectas l y m son rectos.

Prueba: Sea O el punto de intersección de las rectas l y m. Consideremos la figura 2.39.

83
105
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

B
Sin pérdida de generalidad, supongamos que AOB es recto.
Como AOB y BOC son suplementarios, por los Teoremas
2.6.3 y 2.7.11, BOC es también recto. Similarmente, ya que
m BOC y COD, y AOB y DOA son dos pares de ángulos
C O A suplementarios, con base en los Teoremas 2.6.3 y 2.7.11, COD
y DOA son ángulos rectos. 
l

D
Figura 2.39

2.11.3. Teorema. Dos rectas son perpendiculares si y solo si forman dos ángulos adyacentes congruentes.

Prueba: Necesidad. Sean l y m dos rectas perpendiculares. Del teorema anterior, se obtiene que los cuatro
ángulos que forman estas dos rectas son rectos. De acuerdo con el Teorema 2.6.2, cualquier par de ángulos
adyacentes de los cuatro que se forman son congruentes.
Suficiencia.
B
Sean l y m dos rectas, A, C  l y B, D  m. Supongamos que
AOB  BOC. Por el Axioma AT,
C 180 = m(AOB) + m(BOC) = m(AOC) = 2m(AOB).
A Por consiguiente, m(AOB) = 90. Es decir, AOB es un ángulo
O l
recto. Por definición, l  m. 
m

Figura 2.40

2.12. La bisectriz de un ángulo

B
2.12.1. Definición. La bisectriz de un ángulo no degenerado

AOB es una semirrecta OC tal que AOC  COB y C 
C
int(AOB).

O A

Figura 2.41

Si OC es la bisectriz del ángulo no degenerado AOB, tenemos entonces que
m(AOB) = 2m(AOC) = 2m(COB).
Esto quiere decir que la bisectriz de un ángulo no degenerado divide al ángulo en dos ángulos con la misma
AOB
medida. En algunos casos, uno de estos ángulos será denotado por . Probaremos que la bisectriz de un
2
ángulo no degenerado existe y es única (en la Construcción 11.112, veremos cómo trazar la bisectriz de un
ángulo no degenerado usando solamente regla y compás).
84
106
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.12.2. Teorema. La bisectriz de un ángulo no degenerado existe y es única.

Prueba: Sea AOB un ángulo no degenerado. Por el Axioma AT, podemos encontrar un punto C en el plano
m(AOB)
tal que m(AOC) = . Según los Axiomas CA 2 y AT, podemos suponer que B y C están en un
2
 
mismo semiplano determinado por la recta OA . Consideremos la semirrecta OC . Como m(AOC) <

m(AOB), por los Teoremas 2.2.9 y 2.9.3, la semirrecta OC está contenida en el interior del ángulo AOB.
Del Axioma AT, hallamos que

m(AOB)
m(AOB) = m(AOC) + m(COB) = + m(COB).
2
m(AOB)
m(COB) = .
2

El Teorema 2.5.7 nos conduce a la congruencia AOC  COB. Esto prueba que la semirrecta OC es la

bisectriz del ángulo AOB. Solo nos resta probar su unicidad. Para esto, supongamos que OP es una semirrecta
en el plano tal que AOP  POB y P  int(AOB). Por el Axioma AT,
m(AOP) + m(POB) = m(AOB) = 2m(AOP)
m(AOB)
m(AOP) = = m(AOC).
2
De acuerdo con el Teorema 2.5.7, obtenemos que AOP  AOC, pero como C y P están en un mismo
  
semiplano determinado por la recta OA , por el Axioma CA 2 , hallamos que C = P. Por lo tanto, OC = OP . 

B
Es importante hacer notar que para cada ángulo no

degenerado AOB, hay dos semirrectas opuestas OC y C

OC ' tales que AOC  COB y AOC’  C’OB
O
(ver la figura 2.42). Es por esto que en la definición de A
bisectriz se requiere que C  int(AOB).
C'

Figura 2.42

2.12.3. Teorema. Las bisectrices de dos ángulos suplementarios adyacentes forman un ángulo recto.

Prueba:
Q
B

C O A

Figura 2.43

85
107
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 
Supongamos que AOB y BOC son dos ángulos suplementarios adyacentes. Sean OP y OQ las bisectrices
de los ángulos AOB y BOC, respectivamente. Tenemos entonces que
m(AOB) = m(AOP) + m(POB) = 2m(POB) y m(BOC) = m(BOQ) + m(QOC) = 2m(BOQ).
Aplicando el Teorema 2.5.8(1) y sustituyendo, hallamos que
180 = m(AOC) = m(AOB) + m(BOC) =
2m(POB) + 2m(BOQ) = 2(m(POB) + m(BOQ))
m(POQ) = m(POB) + m(BOQ) = 90,
lo cual significa que POQ es un ángulo recto. 

2.12.4. Teorema. Las bisectrices de dos ángulos complementarios adyacentes forman un ángulo de medida
45.

Prueba: Sean AOB y BOC dos ángulos complementarios adyacentes.


 
Supongamos que OP y OQ son las bisectrices de los ángulos AOB y
C Q
BOC, respectivamente. Entonces,
m(AOB) = m(AOP) + m(POB) = 2m(POB) y
B m(BOC) = m(BOQ) + m(QOC) = 2m(BOQ).
Por el Teorema 2.5.8(3) y haciendo las sustituciones correspondientes,
P
encontramos que
A
90 = m(AOC) = m(AOB) + m(BOC) =
O
= 2m(POB) + 2m(BOQ) = 2(m(POB) + m(BOQ)).
Figura 2.44 Por lo tanto,
m(POQ) = m(POB) + m(BOQ) = 45. 

2.12.5. Teorema. Las bisectrices de dos ángulos opuestos por el vértice están sobre una misma recta.

A'
B

C' C
O

B' A
Figura 2.45

Prueba: Sean AOB y A’OB’ dos ángulos opuestos por el vértice, OC la bisectriz del ángulo AOB y
  
OC ' la semirrecta opuesta de OC . Basta con probar que OC ' es la bisectriz del ángulo A’OB’. Por el
Teorema 2.10.2, tenemos que AOB  A’O’B’, AOC  A’OC’ y COB  C’OB’, por ser opuestos por

el vértice O. Como AOC  COB, se tiene que A’OC’  C’OB. Esto prueba que la semirrecta OC ' es la
bisectriz del ángulo A’OB’. 

El siguiente corolario es una consecuencia directa de los Teoremas 2.12.3 y 2.12.5.

2.12.6. Corolario. Las cuatro bisectrices de los cuatro ángulos que forman dos rectas que se cortan están
sobre dos rectas perpendiculares.

86
108
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

Capítulo 2
Problemas
Problemas
2.1. Si una lupa aumenta 3 veces las cosas, ¿cuánto medirá el ángulo que se observa a través de la lupa con
respecto al ángulo original?
2.2. ¿Pueden dos ángulos distintos tener dos lados en común?
2.3. ¿Cuántos ángulos diferentes se pueden nombrar con cuatro letras?
2.4. ¿Cuántos ángulos como máximo se pueden formar con k rectas, en donde k > 2 es un número natural?
2.5. Dados k puntos en el plano no colineales de tres en tres, en donde k > 2 es un número natural, ¿cuántos
ángulos diferentes se pueden formar de tal manera que sus vértices estén entre los puntos dados y sus lados
pasen por algunos de los puntos dados?
2.6. ¿La intersección de dos ángulos puede ser?:
a. un punto, b. una recta, c. una semirrecta,
d. una semirrecta sin su vértice, o e. un segmento

2.7. ¿Es posible que OP  AOB  CPD?
2.8. Probar que si dos ángulos tienen el mismo interior, entonces son el mismo. ¿Qué pasa si dos ángulos tienen
el mismo exterior?
2.9. ¿Puede el interior de un ángulo ser el exterior de otro ángulo?
2.10. ¿Puede el interior de un ángulo ser la intersección de los interiores de una cantidad finita de ángulos? y
¿de una cantidad infinita de ángulos?
2.11. ¿Puede el exterior de un ángulo ser igual a la intersección de los exteriores de una cantidad finita de
ángulos?
2.12. Enlistar los axiomas necesarios y suficientes para probar que el interior de un ángulo es no vacío.
2.13. Sea  un ángulo no degenerado. Suponiendo que en el plano solo se cumplen los axiomas de incidencia
y orden, ¿es posible demostrar que int()  ?
2.14. Sea AOB un ángulo no degenerado. Fijemos dos puntos X OA y Y  OB. Decir cuáles de los siguientes
conjuntos pertenecen ya sea a AOB, a int(AOB) o a ext(AOB):

a. {X, Y}. d. OY
b. XY  {X, Y}. e. AY  BX.

c. YB f. AX.
2.15. Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos no degenerados. Si ext(AOB)  ext(A’O’B’), ¿es cierto que
int(A’O’B’)  int(AOB)?
2.16. Sean AOB un ángulo no degenerado y C un punto en el plano. Si int(AOC)  int(AOB)  , ¿es
cierto que C  int(AOB)?

2.17. Si AOB es un ángulo no degenerado, probar que int(AOB) = { OC : C  AB  {A, B}}.

2.18. Si AOB es un ángulo no degenerado, probar que OC  int(AOB) si y solo si int(AOC)  int(AOB).
2.19. Sea ABC un triángulo. Probar que AB  {A, B}  int(ACB), AC  {A, C}  int(CBA) y BC  {B, C}
 int(BAC).
2.20. ¿Es posible encontrar un punto en el plano que no pertenezca a ninguno de los interiores de los ángulos
de un triángulo dado?
2.21. ¿Puede un punto estar en el exterior de un triángulo y en el interior de uno de sus ángulos?
2.22. ¿Puede un punto estar en el exterior de un triángulo y en el exterior de cada uno de sus ángulos?
2.23. ¿Puede un punto no pertenecer al exterior de un triángulo, ni al interior de cada uno de sus ángulos?
2.24. Dadas tres semirrectas en un mismo semiplano determinado por una recta dada, probar que una de ellas
está entre las otras dos.

87
109
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2.25. Sean l1 , l 2 y l3 tres rectas que concurren a un punto O. Probar que existen puntos A  l1 , B  l 2 y C
  
 l3 tales que la semirrecta OB está entre las semirrectas OA y OB .
  
2.26. Dadas dos semirrectas OA y OB no colineales, probar que existe una semirrecta OC tal que la
  
semirrecta OA está entre OB y OC .
     
2.27. Probar que OC está entre OA y OB si y solo si OC está entre OA y OB .
  
2.28. Supongamos que la semirrecta OC está entre OA y OB .
  
a. Probar que OC no está entre OA y OB .
  
b. Probar que OC no está entre OA y OB .
     
2.29. Si la semirrecta OC está entre OA y OB , probar que OA no puede estar entre OB y OC .
   
2.30. Supongamos que la semirrecta OC está entre OA y OB . Probar que OC está en todo semiplano que
 
contenga a las semirrectas OA y OB .
    
2.31. Sean OA y OB dos semirrectas no colineales. Si OC está entre OA y OB , probar que toda recta que
  
corte a OC debe cortar a OA o a OB .
      
2.32. Si OA , OB , OC y OD son cuatro semirrectas tales que OA y OD son semirrectas opuestas y OB está
    
entre OA y OC , probar que OC está entre OB y OD .
      
2.33. Si OA , OB , OC y OD son cuatro semirrectas tales que OA y OB no son colineales, OC está entre
       
OA y OB , y OD está entre OB y OC , probar que OD está entre OA y OB .
       
2.34. Si OA , OB , OC y OD son cuatro semirrectas tales que OA y OB no son colineales, OC y OD no
        
son colineales, OC está entre OA y OB y OB está entre OC y OD , probar que OB está entre OA y OD .
  
2.35. Sean OA , OB y OC tres semirrectas no colineales entre sí. De la siguientes lista, decir cuáles enunciados
son falsos y si es posible dar la condición necesaria para que sean verdaderos.
  
a. Si m(AOB) = m(AOC), entonces la semirrecta OA está entre OB y OC .
  
b Si m(AOB) < m(AOC), entonces la semirrecta OB está entre OA y OC .
c. m(AOC) = m(AOB) + m(BOC).

d. Si AOB  AOC, entonces la semirrecta OA es la bisectriz del ángulo BOC.
 
2.36. Si OC y OD son dos semirrectas que forman un ángulo no degenerado, A  OC, B  OD y E  AB,

probar que la semirrecta OE corta al segmento CD.
2.37. Sea AOB un ángulo no degenerado. Tomamos puntos C  OA  {O, A} y D  OB  {O, B}. Probar
 
que las rectas AD y BC se cortan en un punto interior del ángulo dado.

2.38. Sean Hs(O) un haz de semirrectas y OP  Hs(O). Sea W el conjunto de semirrectas del haz Hs(O) que
    
yacen en un mismo semiplano determinado por la recta OP . Dados OA y OB  Hs(O), definimos OA  OB
    
si OA = OB o si la semirrecta OA está entre OP y OB . Probar que esta relación  es reflexiva, antisimétrica
y transitiva.
88
110
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.39. Probar que dos ángulos AOB y A’O’B’ son congruentes si podemos encontrar una correspondencia
biunívoca f: AOB  A’O’B’ tal que PQ  f(P)f(Q) para cada par de puntos P, Q  AOB.
    
2.40. Sean OA , OB , OC , OD y OE cinco semirrectas colocadas como muestra la figura:

C si AOB  COD y BOC  DOE,


O probar que AOC  BOD  COE.
A

E
D
   
2.41. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas colocadas como muestra la figura:
B

C si AOB  COD y BOC  DOA, probar que A, O y


A
C son colineales, y que D, O y B también son colineales.
O

D
C
2.42. En la figura:

si BAM  NBA y AM  BN, M


N
probar que MAC  NBC.

A B
   
2.43. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas tales que los puntos B, C y D pertenecen a un mismo

semiplano determinado por la recta OA y están colocados como muestra la figura:
D
C

B si AOC  BOD, probar que AOB  COD.

O A
 
2.44[l-96]. Sea AOB un ángulo. Tomamos X  OA y Y  OB tales que |OX| = |OY| = 1. Definimos
m’(AOB) = |XY|.
¿Cumple la función m’ con todos los enunciados del Axioma del Transportador?
2.45. Probar que la suma de las medidas de los ángulos formados por las rectas de un conjunto finito de rectas
concurrentes es igual a 360.
2.46. Sean AOB y AOC dos ángulos tales que m(AOC) = 3m(AOB) y m(AOC)  m(AOB) = 90.
Calcular la medida de cada uno de los ángulos.
2.47. Si en el inciso 4 del Axioma del Transportador quitamos la condición “AOB es llano” , ¿es posible con
este nuevo enunciado probar la siguiente afirmación?:
Si AOB y BOC son adyacentes y A, O y C son colineales, entonces m(AOB) + m(BOC) = 180
2.48. Sean AOB un ángulo no degenerado y P  AOB. Probar que P  int(AOB) si y solo si
m(AOP) + m(POB) = m(AOB).

89
111
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2.49. En la figura:
l4
¿cuál es el menor número de ángulos cuyas medidas
debemos de conocer para poder calcular la medida de
cada uno de los ángulos que forman las rectas l1 , l 2 ,
l3 y l 4 ?
l3

l2
l1

2.50. Sean AOB un ángulo no degenerado y C un punto en el plano fuera de dicho ángulo tal que m(AOC) =
60 y m(COB) = 80.
a. Si m(AOB) = 140, probar que C  int(AOB).
b. Si m(AOB) = 20, probar que C  int(AOB).
2.51. Probar que dos ángulos no degenerados con el mismo vértice y un lado en común son adyacentes si y solo
si sus interiores no se intersecan.
2.52. Si dos rectas se cortan, ¿cuántos pares de ángulos adyacentes se forman?
2.53. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes.
a. Probar que las siguientes afirmaciones son equivalentes.
i. B  int(AOC).
ii. m(AOB) + m(BOC) ≤ 180.

iii. B y C pertenecen a un mismo semiplano determinado por la recta OA .
b. Probar que las siguientes afirmaciones son equivalentes.

i. OB  int(AOC).
ii. m(AOB) + m(BOC) > 180.

iii. B y C pertenecen a diferentes semiplanos determinados por la recta OA .
2.54. Sean AOB y AOC dos ángulos de medida 100 y 60, respectivamente. Calcular m(BOC) en cada uno
de los siguientes casos:
   
a. OC está entre OA y OB . b. OC  int(AOB) = .
2.55. Sean AOB y COD dos ángulos tales que m(AOB) + m(COD) < 180. Probar que podemos encontrar

un punto P en el plano tal que OP  [int(AOB)  int(COD)] = .
2.56. Tenemos 2k + 1 rectas concurrentes, en donde k es un número entero positivo. Consideremos los ángulos
que dichas rectas forman. Probar que la suma de las medidas de los ángulos no consecutivos es igual a 180.
2.57. Si  y  son dos ángulos no degenerados tales que 3m() + 2m() < 400, probar que uno de los
ángulos  o  tiene que ser agudo.

2.58. Si  es un ángulo obtuso, probar que es un ángulo agudo.
2
 
2.59. Sean OA1 ,…, OA2 k semirrectas tales que Ai OAi 1  Ai  2 OAi 3  A2k OA1 , para cada 1  i  2k  3,
 
en donde k  3 es un número entero. Probar que las semirrectas OAi y OAk i están en una misma recta, para
cada 1  i  k.
   
2.60. Sean OA0 ,..., OAk y O' A0' ,..., O ' Ak' semirrectas, en donde k  1 es un número entero. Si  Ai O Ai 1 
 Ai' O’ Ai'1 , para cada 0  i < k  1, y  A0 O Ak   A0' O’ Ak' , probar que  Ak 1 O Ak   Ak' 1 O’ Ak' .

90
112
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.61. Si construimos una sucesión infinita de ángulos adyacentes AOA1 , A1OA2 ,..., Ak OAk 1 ,... cada uno
 
de medida 65, ¿es posible que la semirrecta OA coincida con alguna de las semirrectas OAk ? En caso
 
negativo, ¿qué medida debe tener cada uno de los ángulos para que OA = OAk para algún entero positivo k?

2.62. Se tiene un ángulo no degenerado AOB. Primero giramos la semirrecta OB alrededor del vértice O en el

sentido de las manecillas del reloj, un ángulo de 45, obteniendo así una semirrecta OB' ; ahora giramos la

semirrecta OB' alrededor del vértice O en el sentido contrario de las manecillas del reloj, un ángulo de 180,
 
obteniendo así una semirrecta OB' ' ; y, finalmente, giramos la semirrecta OB' ' alrededor del vértice O en el

sentido de las manecillas del reloj, un ángulo de 135, obteniendo así la semirrecta OB ' ' ' . ¿Cuál tiene que ser la
 
medida del ángulo AOB para que OB = OB ' ' ' ?
2.63. Considerar la figura siguiente:
A
a. Si m(ABE) + m(ACB) = 180, probar que CBA  ACB.
b. Si CBA  ACB, probar que ABE  ACD.

E B C D

2.64. En la figura:
A

si m(PAR) + m(QAS) = 180 y m(PAQ) + m(RAS) = 36,


calcular m(QAR).

P Q R S
2.65. En la figura: A
B
si a = m(COD), m(BOC) = 40, m(AOB) = 7a,
m(EOA) = 8a + 60 y m(DOE) = 4a, calcular las
C
medidas de los ángulos AOB, BOC, COD, O
DOE y EOA.
D
E
2.66. En la figura: B

si AOC es llano y m(BOC) = m(DOA),


C A probar que los puntos B, O y D son colineales.
O

D A
2.67. En la figura: D

si 5m(DOB) = m(BOC), ¿cuánto mide el ángulo AOC?


O

C
B
2.68. Probar que un ángulo agudo es menor que un ángulo recto, y que un ángulo obtuso no degenerado es
mayor que un ángulo recto, pero menor que un ángulo llano.
91
113
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2.69. En la figura:
B
C
si A, O y D son colineales, m(AOB) = 3x  2y, m(BOC) =
60, m(COD) = x, m(DOE) = 2x + 4, m(EOF) = 2x + y y
m(FOA) = y, calcular las medidas de los ángulos AOB, BOC,
D A COD, DOE, EOF y FOA.
O
F

E
   
2.70. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas colocadas como muestra la figura:
C B

si m(AOC) = 120, m(DOB) = 120 y m(DOC) = 170,


dar las medidas de los ángulos AOB, BOC y DOA.
A
O

D

2.71. Sean AOB un ángulo no degenerado y OC una semirrecta en el plano. Si AOC < AOB y COB <
AOB, probar que C  int(AOB).
       
2.72. Sean OA , OB , OC , OD , OA' , OB' , OC ' y OD ' ocho semirrectas concurrentes en el punto O. Si
m(AOA’) = m(BOB’) = m(COC’) = m(DOD’) = 15, m(C’OD’) = 40, y los ángulos A’OB’ y C’OD’
son opuestos por el vértice, encontrar los valores de m(AOB), m(BOC), m(COD) y m(DOA).
2.73. Probar que AOB  A’O’B’ y PQR  P’Q’R’ si y solo si m(AOB) + m(PQR) = m(A’O’B’) +
m(P’Q’R’) y m(AOB)  m(PQR) = m(A’O’B’)  m(P’Q’R’).
   
2.74. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas tales que los puntos B, C y D están en un mismo semiplano

determinado por la recta OA y están colocados como muestra la figura:
D
C a. Si m(AOB) > m(COD), probar que m(AOC) > m(BOD).
b. Si AOB  COD, probar que AOC  BOD.
B c. Si AOC  BOD, probar que AOB  COD.

O A
4
2.75. Si m(AOB) = m(A’O’B’) y A’O’B’ es un ángulo recto, decir qué clase de ángulo es AOB.
3
2.76. Encontrar un par de ángulos adyacentes cuyas medidas sumen 160 y la medida del mayor sea 40 más que
la medida del menor.
2.77. Si la suma de las medidas de dos ángulos es 150 y la diferencia de sus medidas es 30, encontrar la medida
de cada ángulo.
2.78. Sea  un ángulo agudo. Si 40  m() + m() < 130 para todo ángulo agudo , calcular la medida
del ángulo .
2.79. Si un ángulo obtuso mide 2y + 40, en donde y es un número real positivo, ¿entre qué valores se encuentra
el número y?
2.80. Si  es un ángulo no degenerado y 5 es obtuso, ¿entre qué números debe estar la medida de  ?
2.81. Sean  y  dos ángulos. Si m() + 40 = 2m() y m()  40 = m(), encontrar las medidas de
los ángulos  y .

92
114
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

     
2.82. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas tales que OA y OD son semirrectas opuestas y las
restantes están colocadas como muestra la figura:
C B Consideremos los ángulos AOB, BOC y COD. Si la
medida del ángulo mayor es 5 veces más grande que la
medida del menor, y la diferencia de las medidas del de
en medio y del menor es 20, calcular la medida de cada uno
D A
de los tres ángulos AOB, BOC y COD.
O
2.83. En la figura:
C supongamos que m(AOB) = 3x  10, m(BOC) = 4x + 10 y
B m(COD) = 2x, en donde x es un número real positivo. Probar
que AOD es llano si y solo si AOB es recto.

D O A
2.84. En la figura:
C si AOB, BOC y COD no son obtusos, probar que
B m(AOB)  m(BOC) + m(COD),
m(BOC)  m(AOB) + m(COD) y
D A
m(COD)  m(AOB) + m(BOC).
O
2.85. En la figura:
C B
supongamos que los ángulos AOB y COD son rectos y que el
ángulo BOC no es degenerado.
a. Si 30 < m(BOC) < 60, probar que 120 < m(DOA) < 150.
b. ¿Cuánto debe medir BOC para que BOC  DOA?
O
D A
    
2.86. Sean OA , OB , OC , OD y OE cinco semirrectas colocadas como muestra la figura:
C

D B
Si las medidas de los ángulos m(AOB), m(BOC), m(COD),
m(DOE) y m(EOA) están en la proporción 2:3:4:5:6, dar la
O A medida de cada uno de los ángulos.

E C
2.87. En la figura:
B
si AOC es un ángulo recto, probar que
m(BOD)  m(AOB) = 2m(BOC).
D A
O
2.88. En la figura: E D
si m(EOA) = 2m(DOE), m(BOC) = 2m(COD),
C m(DOE)  m(COD) = 30 y BOA es llano, calcular
las medidas de los ángulos BOC, COD, DOE y
EOA.
A B
O

11593
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2.89. En la figura: D
B

tenemos dos ángulos rectos AOB y COD. Si m(AOC) =


x + y  10, m(COB) = 2x + 3y y m(BOD) = x  y, calcular
la medida del ángulo COB.
O C

2.90. En la figura: C

B
supongamos que AOC es recto y AOD es llano. En cada
uno de los siguientes incisos, dar dos ángulos que cumplan
las condiciones que se piden:
a. Suplementarios adyacentes.
D O A b. Suplementarios no adyacentes.
c. Complementarios adyacentes.
d. Complementarios no adyacentes.
E e. Opuestos por el vértice.
2.91. ¿Qué clase de ángulo es menor que uno de sus suplementarios?
2.92. ¿Qué clase de ángulo es congruente con uno de sus suplementarios?
2.93. ¿Qué clase de ángulo es mayor que uno de sus suplementarios?
2.94. ¿Si un ángulo no degenerado se incrementa, qué pasa con su suplementario adyacente?
2.95. ¿Es la relación es un complementario de equivalencia?
2.96. ¿Es la relación es un suplementario de equivalencia?
2.97. Si dos ángulos son complementarios, ¿deben dos de sus lados ser perpendiculares?
2.98. Si dos ángulos son suplementarios y no congruentes, probar que uno de ellos es un ángulo agudo y el otro
es obtuso.
2.99. Si  y  son ángulos suplementarios y m( ) + 40 > m(), probar que 70 < m( ).
2.100[a-320]. Dadas k rectas concurrentes, en donde k > 1 es un número natural, probar que con estas rectas se
forman 2k(k  1) ángulos suplementarios.
2.101. Probar que si los ángulos  y son complementarios y   , entonces los ángulos  y 
son complementarios.
2.102. Probar que si los ángulos  y  son suplementarios y   , entonces los ángulos  y  son
suplementarios.
2.103. Probar que la medida de un ángulo agudo es igual a la medida de su suplementario adyacente, menos dos
veces la medida de su complementario adyacente.
2.104. ¿En qué medida excede el ángulo suplementario adyacente de un ángulo agudo al complementario
adyacente del mismo ángulo?
2.105. Si un ángulo es agudo, probar que la diferencia entre las medidas de su ángulo suplementario adyacente
y su ángulo complementario adyacente es igual a 90.
2.106. Probar que la diferencia entre las medidas de dos ángulos dados es igual a la diferencia entre las medidas
de sus ángulos suplementarios.
2.107. Probar que la diferencia entre las medidas de dos ángulos agudos dados es igual a la diferencia entre las
medidas de sus ángulos complementarios.
2.108. Si un ángulo agudo se incrementa, ¿permanece constante la diferencia entre las medidas de su ángulo
suplementario adyacente y su complementario adyacente?
2.109. ¿Es posible que un ángulo complementario de un ángulo dado sea igual a la mitad de un ángulo
suplementario del mismo ángulo?
2.110. Sean  un ángulo agudo no degenerado,  uno de sus complementarios y  uno de sus
suplementarios. Probar que m() = m()  2m().

94
116
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.111. Probar que un ángulo agudo  y un ángulo obtuso  son complementario y suplementario,
respectivamente, de un ángulo si y solo si m() = m()  90.
2.112. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes tales que m(AOB) = 2x + 30 y m(BOC) = 10y + 20.
a. Para qué valores de x y y los ángulos son suplementarios.
b. Para qué valores de x y y los ángulos son complementarios.
c. Para qué valores de x y y los ángulos son congruentes.
2.113. Si las medidas de dos ángulos suplementarios difieren por un número positivo r, expresar la medida del
ángulo mayor en términos de r.
2.114. Sean  y  dos ángulos complementarios. Si m() + 2r = m(), probar que m() = 45 + r, en
donde r es un número real positivo.
2.115. La medida de un ángulo suplementario de un ángulo  excede 3 veces la medida de uno de los comple-
mentarios del mismo ángulo  multiplicada por 2r, en donde r > 0 es un número real. Probar que m() =
45 + r.
2.116. Si las medidas de un ángulo suplementario y un ángulo complementario de un ángulo suman 120, encon-
trar la medida del ángulo.
2.117. Hallar la medida de un ángulo sabiendo que la suma de las medidas de uno de sus ángulos
suplementarios y de uno de sus ángulos complementarios es 7 veces la medida del ángulo dado.
2.118. Si un ángulo  es mayor que otro ángulo , ¿cuál de los dos tiene un ángulo suplementario más
grande?
2.119. Si un ángulo complementario de un ángulo  es más grande que un ángulo suplementario de otro
ángulo , probar la desigualdad 2m() < m().
2.120. Probar que un ángulo agudo es nulo si y solo si la medida de su complementario adyacente es la mitad de
la medida de su suplementario adyacente.
2.121. Si la medida de un ángulo excede al triple la medida de su ángulo suplementario adyacente multiplicada
por 44, encontrar la medida del ángulo.
2.122. ¿Qué medida tiene un ángulo cuyo ángulo complementario mide el doble de la medida del mismo ángulo
más 15?
2.123. Si un ángulo suplementario de un ángulo, que mide 6 veces la medida de un ángulo dado, mide el triple
del ángulo dado, calcular la medida del ángulo dado.
2.124. Si dos ángulos son suplementarios y tres veces la medida del menor excede a la medida del mayor por
20, encontrar la medida de cada uno de los ángulos.
2.125. ¿Entre qué números se encuentra la medida de un ángulo dado, si su ángulo complementario adyacente
tienen medida menor que 40 y su ángulo suplementario adyacente mide más de 125?
2.126. Si un ángulo complementario de un ángulo dado mide menos de 30, estimar entre qué números se
encuentra la medida del ángulo dado.
1
2.127. Si la mitad de un ángulo no degenerado mide < 60 y de su ángulo suplementario adyacente mide < 35,
4
entre qué números se encuentra la medida del ángulo original.
2.128. Si los ángulos AOB y BOC son complementarios y m(AOB)  m(BOC) = 18, encontrar las
medidas de los ángulos AOB y BOC.
m(AOB) a
2.129. Sean AOB y BOC dos ángulos suplementarios adyacentes no degenerados. Si = ,
m(BOC) b
expresar m(AOB) y m(BOC) en función de a y b.
2.130. Sean ,  y  tres ángulos tales que
i.  es complementario de ,
ii.  es suplementario , y
iii. m() = 3x + 2y, m() = 4y y m() = 6x,
en donde x y y son dos números reales positivos. Calcular la medida de cada uno de los tres ángulos.
x  200 180  y
2.131. Sean  y  dos ángulos tales que m() = y m() = , en donde x y y son números
2 2
reales positivos. Encontrar los valores de x y y para que los ángulos  y  sean suplementarios.
95
117
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2.132. Si el ángulo  es el complementario adyacente de un ángulo cuya medida es 43, y el ángulo  es el


suplementario adyacente de , ¿cuánto mide el ángulo  ?
2.133. Sean  y  dos ángulos suplementarios adyacentes tales que m( ) = 50. Si  se incrementa en
un 40% , ¿qué tanto por ciento disminuye  ?
2.134. Si la medida de un ángulo decrece en un 50%, ¿en qué tanto por ciento la medida de su ángulo
suplementario adyacente crece?
2.135. Sea  un ángulo agudo no degenerado. Si  se duplica, ¿qué tanto por ciento disminuye su ángulo
suplementario adyacente?
2.136. ¿Cuál es la medida de un ángulo si las medidas de su ángulo complementario adyacente y su ángulo
suplementario adyacente suman 176?
2.137. ¿Cuánto debe medir un ángulo para que cuando se duplique su ángulo suplementario adyacente se
reduzca a la mitad?
2.138. Si la suma de las medidas de tres ángulos es 180, y sus medidas están en proporción 1:2:3, encontrar la
medida de cada uno de los tres ángulos.
3a  100
2.139. Sea  un ángulo tal que m() = , en donde a es un número entero positivo.
2
a. Expresar la medida de un ángulo suplementario de  en función de a.
b. ¿Para qué valores de a,  es obtuso,  es recto y  es agudo?
2.140. Sean AOB y BOC dos ángulos suplementarios adyacentes y PQR y RQS dos ángulos complemen-
tarios adyacentes. Si m(AOB) = 50 + 3m(PQR) y m(BOC) = m(RQS) + 18, encontrar las medidas de los
ángulos AOB, BOC, PQR y RQS.
2.141. Sean  y ’ y  y ’ dos pares de ángulos suplementarios tales que m() = 8m() y 2m(’)
= m(’). Encontrar las medidas de los ángulos  , ’,  y ’.
2.142. Sean  y  dos ángulos tales que m()  m() = 60. Si  es un ángulo tal que 3m() es la
medida de un ángulo suplementario de , y 18m() es la medida de un ángulo suplementario de  ,
encontrar las medidas de los ángulos  ,  y .
2.143. Si  y  son dos ángulos suplementarios y  es un ángulo tales que m() = 2m() + 10 y m()
= 3m() + 20, encontrar las medidas de los ángulos  y .
2.144. Si AOB y BOC son dos ángulos suplementarios y m(AOB)  m(BOC) = 32, calcular las medidas
de los ángulos AOB y BOC.
2.145. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes.

a. Probar que B y C no están en diferentes semiplanos determinados por la recta OA si y solo si
m(AOB) + m(BOC) = m(AOC).

b. Probar que B y C están en diferentes semiplanos determinados por la recta OA si y solo si
m(AOB) + m(BOC) + m(AOC)= 360.
2.146. Sean AOB un ángulo no degenerado y P un punto que está en el semiplano determinado por la recta

OA que contiene al punto B. Probar que las siguientes afirmaciones son equivalentes:
a. P  int(AOB).
b. AOP < AOB.
c. m(AOP) < m(AOB).
2.147. Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos no degenerados tales que AOB > A’O’B’. Si C  int(AOB) y
C’  int(A’O’B’) satisfacen que AOC  A’O’C’, probar que COB > C’O’B’.
2.148. En la figura: A
D
si los ángulos CBA y DCB son complementarios
 
y AC  BC , probar que m(CBA) = m(ACD).

B C

96
118
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.149. En la figura:

B
si CAB  ECD, probar que los ángulos A
CAB y DCA son suplementarios.
C
D

E E
2.150. En la figura:

supongamos que OAB y BOA, y OED y DOE B


son dos pares de ángulos complementarios. Probar
O D
que OAB  OED.

    A
2.151. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas colocadas como muestra la figura:
C

B si AOD es llano y BOC es recto, probar


que AOB y COD son complementarios.

D O A

    
2.152. Sean OA , OB , OC , OD y OE cinco semirrectas colocadas como muestra la figura:
D C

si m(AOB) + m(BOC) + m(COD) + m(DOE) = 180,


B
probar que AOE es un ángulo llano.
B
E A
O
2.153. En la figura tenemos dos ángulos rectos AOB y COD: D C
a. Probar que los ángulos AOD y COB son suplementarios.
b. Si m(COB) = 40, encontrar la medida del ángulo AOD.
c. Si m(AOD) = 3m(COB), encontrar la medida del ángulo AOD.
2.154. En la figura: O A

D
C supongamos que m(FBC) = 110, m(CBE) = 34
y m(BEC) = 36. Probar que CED y EBA son
E
suplementarios.

A B F
    
2.155. Sean OA , OB , OC , OD y OE cinco semirrectas colocadas como muestra la figura:
C
D B  
si OA y OE son semirrectas opuestas, m(AOD)
= 4m(COD) y m(BOE) = 4m(BOC), encontrar
m(BOD).
E O A

97
119
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2.156. En la figura: C

si BAC  CBA, probar que los ángulos


EBC y DAF son suplementarios. D B E

2.157. Sean , ,  y  cuatro ángulos. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Si  <  y   , entonces  < .
b. Si    y  > , entonces  > .
c. Si    y   , entonces   .
d. Si  > ,    y   , entonces  > .
e. Si   ,  >  y   , entonces  > .
f. Si  <  y    y   , entonces  > .
2.158. Sean , ,  y  cuatro ángulos. Si  < ,  no es mayor que  y   , ¿cuál es la
relación entre  y ?
2.159. Sean , ,  y  cuatro ángulos. Si  < ,  no es mayor que  y   , ¿cuál es la
relación entre  y ?
2.160. En la figura:
Q
D C

tenemos que el ángulo POQ es recto, OP es la bisectriz del

B ángulo AOB y OQ es la bisectriz del ángulo COD. Probar
que los ángulos AOC y BOD son suplementarios.
O P

A
     
2.161. Sean AOB un ángulo y OC y OD dos semirrectas tales que OA  OC y OB  OD . Probar que una
de las siguientes dos condiciones se cumple:
a. AOB  COD.
b. AOB y COD son suplementarios.
¿Qué se puede decir acerca de las bisectrices de los ángulos AOB y COD?
2.162. En la figura:
D C tenemos que A, O y B son colineales, la bisectriz del ángulo

COD es perpendicular a AB y las bisectrices de los ángulos
AOD y COB forman un ángulo de medida 60. Calcular las
medidas de los ángulos AOD, COD y COB.
B A
O
 
2.163. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes y OP y OQ sus bisectrices, respectivamente. Si
m(AOP) = 2x  1, m(POB) = x + y, m(BOQ) = x  y y m(QOC) = 3y  5, calcular la medida del ángulo
POQ.
 
2.164. Sean OA1 ,..., OA2k 1 semirrectas tales que Ai OAi 1  Ai  2 OAi 3  A2k 1OA1 para cada i  2k  2.
¿Cuál es la bisectriz del ángulo Ak 1OAk  2 ?
2.165. ¿Es posible encontrar dos ángulos no congruentes AOB y COD tales que AOC  BOD y AOD
 BOC?, ¿Pueden dichos ángulos tener la misma bisectriz?

98
120
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.166 Sean AOB y BOC y A’O’B’ y B’O’C’ dos pares de ángulos suplementarios adyacentes. Probar
que AOB < A’O’B’ si y solo si BOC > B’O’C’.
2.167. Si las bisectrices de dos ángulos adyacentes no forman un ángulo recto, probar que los lados no comunes
no pueden formar un ángulo llano.
2.168[Math. Teacher Calendar, February 1998, # 18]. En la figura:
  
D
C si AOB es obtuso, OB  OC , OD es la bisectriz
B 
de AOB y OE es la bisectriz de AOC, probar que
E m(COB )
m(EOD) = .
2
O A
    
2.169. Sean OA , OB , OC , OD y OE cinco semirrectas colocadas como muestra la figura:

C si m(AOB) = 35, m(BOC) = 65, m(COD) = 110 y


B
m(DOE) = 80, encontrar las medidas de los ángulos que

O
A forman la semirrecta opuesta a OD y los lados del ángulo
EOA.
D
E
   
2.170. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas tales que los puntos B, C y D pertenecen a un mismo

semiplano determinado por la recta OA y están colocados como muestra la figura:
D C

B
Probar que m(AOC) + m(BOD) = m(AOD) + m(BOC).

O A
2.171. En la figura:
B' 3 1 
si m(BOB’) = m(AOB), m(AOA’) = m(AOB), OP es
B 8 4

la bisectriz de AOB y OQ es la bisectriz del ángulo A’OB’,
A
m(A' OQ)
encontrar la razón .
m(AOP)
O A'

2.172. En la figura: C Q
B

m(AOB) m(BOC) m(AOB) m(BOC)


si = , probar que = . P
m(AOP) m(BOQ) m(POB) m(QOC)

O A

2.173. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes agudos tales que m(AOB)  m(BOC) = 40. Si OX y
 
OY son las bisectrices de los ángulos AOB y BOC, respectivamente, y OZ es la bisectriz de XOY,
encontrar la medida del ángulo BOZ.

99
121
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2.174. En la figura:
B m(AOB) 2 m(BOC) m(COD) 1
si  , 5,  y
m(BOC) 5 m(COD) m(DOA) 4
m(DOA)
A
 2 , encontrar las medidas de los cuatro ángulos
O m(AOB)
C
formados por las bisectrices de los ángulos AOB, BOC,
COD y DOA.
D

2.175. Sean AOB un ángulo, y BOC y COD dos ángulos adyacentes tales que la suma de sus medidas es
  
menor o igual a 180. Si m(AOB) = a, m(BOC) = b, m(COD) = c, y OM , ON y OP son las bisectrices de
los ángulos AOD, AOC y BOD, respectivamente, expresar las medidas de los ángulos NOM, MOP y
NOP en términos de a, b y c.

2.176. Sean AOB un ángulo agudo, COA y BOD dos ángulos congruentes y adyacentes a AOB, y OM y

ON las bisectrices de los ángulos COA y AOD, respectivamente. Probar que el ángulo MON es recto si y
solo si los ángulos AOB y COA son complementarios.
2.177. Sean  y  dos ángulos adyacentes. Si la medida del ángulo que forman las bisectrices de  y
 es igual a 15 y m() > 20, probar que 0 < m() < 10.
   
2.178. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas colocadas como muestra la figura:
B
C Si AOB  COD, probar que las bisectrices
de DOA y BOC forman una recta.
O A

D
   
2.179. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas colocadas como muestra la figura:
B
C
Si las bisectrices de AOB y COD forman
una recta, probar que BOC  DOA.
O A

D
   
2.180. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas colocadas como muestra la figura:
B

C Si las bisectrices de AOB y COD forman una recta y AOB


A  COD, probar que los ángulos AOB y COD son opuestos
O
por el vértice.

D
2.181. Sean AOB y BOC un par de ángulos adyacentes. Si la medida del ángulo formado por las bisectrices
de AOB y BOC es 110 y m(AOB) = 60, encontrar m(BOC).

100
122
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

   
2.182. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas colocadas como muestra la figura:
P

C  
B
Si OP es la bisectriz de AOC y OQ es la bisectriz de DOB,
encontrar la bisectriz de QOP.
O A

Q
D
    
2.183. Sean OA , OB , OC , OD y OE cinco semirrectas colocadas como en la siguiente figura:
B

C
Si AOB  COD y BOC  DOE, probar que la semirrecta

O
A
OC y la bisectriz del ángulo EOA yacen sobre una misma
recta.

D
E
    
2.184. Sean OA , OB , OC , OD y OE cinco semirrectas colocadas como en la figura:
C B Supongamos que AOB  BOC y COD  DOE. Probar
que la medida del ángulo que forman las bisectrices de EOA
y BOD es:
m(COD )  m(AOB)
D a. 180  , si AOB < COD.
O
A 2
b. 180, si AOB  COD.
m(AOB)  m(COD )
c. 180  , si AOB > COD.
E
2

2.185. En la figura:
Z Y
C   
B
si OX , OY y OZ son las bisectrices de los ángulos AOB, BOC
X y COD, respectivamente, AOD es un ángulo llano, m(XOY) = 40
y m(YOZ) = 60, encontrar las medidas de AOB, BOC y COD.
D O A

2.186. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes tales que C y B están en el mismo semiplano determinado
   
por OA y AOB<BOC. Si OX es la bisectriz del ángulo AOB, OY es la bisectriz del ángulo BOC, y OZ
es la bisectriz del ángulo AOC, probar que la bisectriz del ángulo ZOB es la bisectriz del ángulo XOY.
 
2.187. Sean AOB un ángulo recto y C  int(AOB). Si OP es la bisectriz de AOC y OQ es la bisectriz de
COB, encontrar la medida del ángulo POQ.
 
2.188. Si AOB  A’O’B’ y OC y O'C ' son las bisectrices de los ángulos AOB y A’O’B’,
respectivamente, probar que AOC  A’O’C’.

101
123
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2.189. Sean AOB un ángulo agudo, y AOA’ y BOB’ dos ángulos rectos no adyacentes a AOB. Probar las
siguientes afirmaciones:
a. AOB y A’OB’ son suplementarios.
b. AOB y A’OB’ tienen la misma bisectriz.
c. AOB’  BOA’.
2.190. Sean AOB un ángulo, y AOA’ y BOB’ dos ángulos rectos adyacentes a AOB.
a. Probar que AOB y A’OB’ son suplementarios.
b. Probar que las bisectrices de AOB y A’OB’ están sobre una misma recta.
  
2.191. Sean AOB un ángulo no degenerado y OC su bisectriz. Si OD es la semirrecta opuesta a OC , probar
que BOD  DOA.
2.192. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes.
a. Si la medida del ángulo que forman las bisectrices de AOB y BOC es 45, ¿son los ángulos AOB y
BOC complementarios?
b. Si la medida del ángulo que forman las bisectrices de dos ángulos AOB y BOC es de 90, ¿son los
ángulos AOB y BOC suplementarios?
2.193. Si tres semirrectas con un mismo vértice forman tres ángulos congruentes dos a dos alrededor del vértice,
probar que cada semirrecta opuesta a una de las semirrectas dadas es la bisectriz del ángulo formado por las
otras dos.

2.194. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes tales que m(AOC)  180. Si OP es la bisectriz de
m(AOB)  m(AOC)
BOC, probar que m(AOP) = .
2
2.195. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes. Probar que la medida del ángulo formado por las bisectri-
m(AOB)  m(BOC)
ces de AOB y BOC es igual a .
2
2.196. Si las bisectrices de dos ángulos adyacentes forman un ángulo menor que uno recto, probar que los lados
no comunes forman un ángulo menor que un llano.
2.197. Encontrar las medidas de dos ángulos adyacentes  y , si sabemos que m()  m() = 30 y sus
bisectrices forman un ángulo de medida igual a 30.
2.198. Si la diferencia de las medidas de dos ángulos adyacentes es 80, ¿cuánto vale la medida del ángulo que
forman sus bisectrices?
2.199. Si la diferencia de las medidas de dos ángulos adyacentes es igual a 90, probar que sus bisectrices forman
un ángulo de medida 45.

2.200. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes y OD la bisectriz del ángulo AOC.

a. Si B y C están en un mismo semiplano determinado por OA , mostrar que
1
m(BOD) = |m(AOB)  m(BOC)|.
2

b. Si B y C están en diferentes semiplanos determinados por OA , mostrar que
1
m(BOD) = 180  | m(AOB)  m(BOC)|.
2

2.201. Sean AOB un ángulo no degenerado y OP su bisectriz.
 
a. Si OC  ext(AOB) y los puntos B y C pertenecen a un mismo semiplano determinado por OA , probar que
m(AOC)  m(BOC)
m(COP)  .
2

102
124
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS


| m(AOC)  m(BOC) |
b. Si OC  int(AOB), probar que m(COP )  .
2

2.202. Sean OP la bisectriz del ángulo AOB y A’OB’ el ángulo opuesto por el vértice O de AOB como
muestra la figura:
B a. Si C  int(AOB), probar que
| m(COA)  m(COB ) |
P m(COP )  .
A' 2
O A b. Si C  int(A’OB’), probar que
| m(COA)  m(COB ) |
m(COP )  180  .
2
B'
m(COA)  m(COB)
c. Si C  int(BOA’), probar que m(COP)  .
2
m(COA)  m(COB)
d. Si C  int(B’OA), probar que m(COP)  .
2
2.203. Sean AOC un ángulo, y COD y DOB dos ángulos adyacentes tales que m(AOC) = 50, m(COD)
  
= 80 y m(DOB) = 40. Supongamos que OM es la bisectriz de AOC, ON es la bisectriz de AOD, OP es la

bisectriz de BOC y OQ es la bisectriz de BOD.
a. Calcular las medidas de los ángulos MON y POQ.
b. Probar que m(COD) = m(MON) + m(POQ).
c. Probar que los ángulos MOQ y NOP tienen la misma bisectriz.
   
2.204. Sean AOB un ángulo, y OA' y OB' semirrectas perpendiculares a OA y OB , respectivamente. Probar
que las bisectrices de AOB y A’OB’ cumplen una de las siguientes condiciones:
a. Son perpendiculares. b. Coinciden. c. Forman una recta.
2.205. En la figura:

O
si OC es la bisectriz del ángulo BOD, m(AOD) = 44, m(BOE)
= 60 y AOB y DOE son complementarios, encontrar las medidas
de los ángulos AOB, BOC, COD y DOE.

A B C D E
2.206. En la figura:
Y C
 
D
si OX es la bisectriz de AOB y OY es la bisectriz de COD,
B
probar que m(AOC) + m(BOD) = 2m(XOY).
X
O
A
   
2.207. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas colocadas como muestra la figura:
C

D Probar que AOB  COD si y solo si la


B
bisectriz de BOC es la bisectriz de AOD.

O
A

103
125
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

   
2.208. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas colocadas como muestra la figura:
 
B Si OA y OD son dos semirrectas opuestas, m(AOB)
C
= 10m(BOC) y m(COD) = 4m(BOC), calcular las
medidas de los ángulos adyacentes que forman las bisec-
trices de los ángulos AOB, BOC y COD.
D O A

2.209. En la figura:
P

C B 
tenemos que AOC  BOD y OP es la bisectriz
 
del ángulo BOC. Probar que OP  AD .

D O A

2.210. En la figura:

C
D Si A, O y D son colineales y OP es la bisectriz de BOC, probar que
P
m(AOC)  m(AOB)
m(AOP)  y
2
m(BOD)  m(COD)
O B m(POD)  .
2

A
   
2.211. Sean OA , OB , OC y OD cuatro semirrectas tales que los puntos B, C y D están en un mismo semiplano

determinado por la recta OA como muestra la figura:
 
Q C
Si OP es la bisectriz de AOB y OQ es la bisectriz del
B
D ángulo COD, mostrar que
1
P m(POQ) = (m(AOC) + m(BOD)).
2
O
A

2.212[Math. Teacher Calendar, February 1998, # 21]. En la figura:


E
  

C
si AOB es obtuso, OB  OC , OE es la bisectriz del

ángulo AOB, y OD es la bisectriz de AOC, calcular
D
la medida del ángulo DOE.
B

O
A
2.213. ¿Si  es un ángulo obtuso y  es un ángulo recto, qué clase de ángulo es    ?
2.214. Dado un ángulo agudo , probar que existe un número entero positivo k tal que k es obtuso.

104
126
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

2.215. En la figura:
D C
   
si OA  OC , OB  OD y m(AOD) = 3m(BOC), calcular
B la medida del ángulo BOC.

2.216. En la figura:
E tenemos que A, O y B son colineales, los ángulos AOC
 
D y DOB son complementarios, y OE  AB . Probar las
C siguientes afirmaciones:
a. AOC  EOD.
b. DOB  COE.
B
c. Los ángulos COE y EOD son complementarios.
O A

2.217. En la figura:
C
D    
B Si A, O y E son colineales, OA  OC , OB  OD y m(BOC) =
40, encontrar las medidas de los ángulos AOB, COD y DOE.

E O A

2.218. Si las medidas de dos ángulos opuestos por el vértice son 25x +25 y 40x  5, calcular las medidas de
cada uno de los dos ángulos.
2.219[l-318]. Dadas k rectas concurrentes, probar que se forman k(k  1) ángulos opuestos por el vértice, en
donde k > 2 es un número natural.
 
2.220. Sean OA1 ,..., OAk semirrectas colocadas en sentido contrario a las manecillas del reloj, en donde k > 2
es un número entero positivo. Probar que
m( A1 O A2 ) + ... + m( Ak 1 O Ak ) = (1) i m( A1 O Ak ) + 360i,
en donde i es un número entero positivo.
 
2.221. Sean CA y BD dos rectas que se intersecan en un punto O como muestra la figura:
B
1
si m(AOB) = m(DOA) + m(BOC), encontrar las
2
C
medidas de los ángulos AOB, BOC, COD y DOA.
A
O

D
2.222. Sea AOB un ángulo no degenerado. Si l es una recta perpendicular a la bisectriz del ángulo AOB y
pasa por el vértice O, probar que la recta forma ángulos congruentes con los lados del ángulo AOB.
2.223. Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos de medidas 40 y 70, respectivamente. ¿Cuánto deben medir los
ángulos BOC y B’O’C’ adyacentes a los ángulos dados, respectivamente, para que el ángulo formado por
las bisectrices de AOB y BOC sea congruente con el ángulo formado por las bisectrices de los ángulos
A’O’B’ y B’O’C’?

105
127
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2.224. En la figura:
B  

Y supongamos que CA  OB y los puntos C, O y A son colineales.


Probar que las siguientes afirmaciones son equivalentes:
X
a. AOX  BOY.
b. XOB  YOC.
 
C A
O c. OX  OY .
G
2.225. En la figura:
A
C
si ABE y BED son suplementarios, demuestre que CBG  FEB. B

D F
E

2.226. En la figura:
l4 l3
tenemos que l1 , l 2 , l3 y l 4 son rectas concurrentes tales que
l1 la l1 biseca a dos ángulos opuestos por el vértice formados por
las rectas l 2 y l3 . Probar que
O
m(( l 4 , l 2 )) + m(( l 4 , l3 )) = 2m(( l 4 , l1 )).
l2

2.227. Sean l1 , l 2 y l3 tres rectas concurrentes. Probar que m(( l1 , l 2 )) + m(( l1 , l3 )) = m(( l 2 , l3 )) + 180k, en
donde k es un número entero positivo.
2.228. Sean m y n y m’ y n’ dos pares de rectas que se cortan. Si l y l’ bisecan a un par de ángulos opuestos por
el vértice formados por las rectas m y n y m’ y n’, respectivamente, probar que
m((m,m’)) + m((n,n’)) = 2m((l,l’)) + 180k,
en donde k es un número entero positivo.
2.229. Sean m y n y m’ y n’ dos pares de rectas que se cortan. Si l y l’ bisecan a un par de ángulos opuestos por
el vértice formados por las rectas m y n y m’ y n’, respectivamente, probar que
m((l,m’)) + m((l’,m)) + m((l,n’)) + m((l’,n)) = 180k,
en donde k es un número entero positivo.
2.230. Sean l1 ,..., l k rectas, en donde k > 2 es un número entero positivo, tales que l1 y l k , y l i y l i 1 se
intersecan, para cada número entero 0 < i < k. Probar que
m(( l1 , l 2 )) + ... + m(( l k 1 , l k )) + m(( l k , l1 )) = 180j,
en donde j es un número entero positivo.
2.231. Sean l1 ,..., l k rectas, en donde k > 2 es un número entero positivo, tales que l1 y l k se cortan y también
l i y l i 1 se cortan para cada número entero 0 < i < k. Probar que
m(( l1 , l 2 )) + … + m(( l k 1 , l k )) = m(( l1 , l k )) + 180j,
en donde j es un número entero positivo.
2.232. Sean n y n’ dos rectas que se cortan y l una recta que biseca a un par de ángulos opuestos por el vértice
formados por las rectas n y n’. Probar que m((n,l)) + m((n’,l)) = 180.
2.233. Sean n y n’ dos rectas que se cortan y l una recta que biseca a un par de ángulos opuestos por el vértice
formados por las rectas n y n’. Probar que m((t,n)) + m((t,n’)) = 2m((t,l)) + 180k para toda recta t que corte a las
rectas n y n’, en donde k es un número entero positivo.
2.234. Sean A, B y C tres puntos no colineales en el plano. Si los puntos A’, B’ y C’ se obtienen de los puntos A,
B y C por medio de una traslación y rotación del plano, respectivamente, probar las siguientes afirmaciones:

106
128
CAPÍTULO 2. ÁNGULOS

   
a. ( AB , AC )  ( A' B ' , A'C ' ).
       
b. m(( AB , AC )) + m(( AC , A'C ' )) + m(( A'C ' , A' B ' )) + m(( A' B ' , AB )) = 180k, en donde k es un número
entero positivo.
   
c. ( AB , A' B ' )  ( AC , A'C ' ).
2.235. Con dobleces de una hoja de papel, marcar sobre la misma un ángulo de medida 45.
2.236. Sobre una hoja de papel se tienen dos rectas que se intersecan marcadas con dobleces de la misma.
Mediante otros dobleces de la hoja, marcar la bisectrices de los ángulos que forman dichas rectas.
2.237. Se tiene un ángulo no degenerado marcado con dobleces sobre una hoja de papel. Con un solo doblez de
la hoja, marcar la bisectriz del ángulo.
2.238. Si las manecillas de las horas, los minutos y los segundos de un reloj se encuentran todas apuntando al
número 12, ¿qué horas serán cuando la manecilla de los segundos sea la bisectriz de las otras dos?
2.239. ¿Cuál es la medida del ángulo que se forma al girar el minutero de un reloj 25 minutos?
2.240. ¿Cuál es la medida del ángulo que se forma al girar el segundero de un reloj 3 segundos?
2.241. ¿Cuál es la medida del ángulo que se forma al girar la manecilla de las horas de un reloj 45 minutos?
2.242. ¿Cuánto tiempo tarda un minutero en recorrer un ángulo de medida 12?
2.243. Si el minutero de un reloj tarda 15 minutos en recorrer un cierto ángulo, ¿cuál es la medida del ángulo?
2.244. Si la manecilla de las horas de un reloj está entre el 3 y el 4, la manecilla de los minutos marca el 8 y el
ángulo que forma ambas manecillas es de 140, ¿qué hora marca el reloj?
2.245. Si un reloj marca la una con 20 minutos y 10 segundos, ¿cuál es la medida de los ángulos que forman
entre sí las tres manecillas del reloj?
2.246. ¿Cuántas horas tienen que pasar para que la manecilla de las horas de un reloj recorra un ángulo recto?
2.247. ¿Las manecillas de los minutos y las horas de un reloj forman un ángulo congruente al ángulo que
formaron inicialmente después de una hora?
2.248. ¿Cuánto tiempo tarda la manecilla de las horas de un reloj en recorrer un ángulo de 60?
2.249. En un reloj cuya hora está entre las 5 y 7 horas en punto, ¿a qué hora sus manecillas forman un ángulo
recto?
2.250. En un reloj cuya hora está entre las 4 y 6 horas en punto, ¿a qué hora sus manecillas forman un ángulo
llano?
2.251. En un reloj cuya hora está entre las 3 y 4 horas en punto, ¿a qué hora sus manecillas coinciden?
2.252. Se tiene un reloj que se atrasa un minuto por cada hora. Si dicho reloj empieza al mediodia, ¿cuánto mide
el ángulo que recorre la manecilla de las horas cuando el tiempo real es 4 p. m?
2.253. Si las manecillas de un reloj marcan las 3:30, ¿cuál será la medida del ángulo que la manecilla de las
horas tiene que recorrer hasta llegar a las 5:15 horas?
2.254. Después de las 2:00 en punto de la tarde, ¿a qué hora la manecilla de las horas y el minutero forman un
ángulo llano?
2.255. Si una rueda gira a razón de 20 revoluciones por minuto, ¿cuál es el ángulo que forman la posición
inicial de uno de sus rayos y la posición final de este después de 37 segundos?
2.256. Se tiene una rueda de engrane con 30 dientes. Encuentre el ángulo de giro cuando pasan 13 dientes del
engrane a partir de una marca dada.
2.257. Se tienen dos ruedas de engrane conectadas entre sí, la mayor tiene 32 dientes y la menor 16. Si la mayor
hace un giro de 45 grados, ¿cuál es el ángulo de giro que hace la menor?
2.258. Sabemos que la tierra gira completamente en 24 hrs, ¿cuántos grados se mueve en 3:30 hrs?
2.259. Sabemos que es imposible trisecar un ángulo usando solamente regla y compás, pero si uno cuenta con
un tiempo infinito, ¿es posible llevar a cabo tal trisección?
2.260. Una báscula de 4 kg tiene un indicador que se mueve sobre un semicírculo. Se tienen cuatro paquetes que
pesan 400g, 700g, 900g y 800g.
a . Si pesamos juntos los cuatro paquetes, ¿cuánto mide el ángulo que tiene que recorrer el indicador para
marcar el peso de los cuatro paquetes?
b. ¿Cuál es la medida del ángulo que le corresponde a los 100g?
c. Si el indicador se mueve un ángulo de 60, ¿cuál es el peso que marca la báscula?

107
129
CAPÍTULO 3
CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS
Y PARALELISMO
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

132
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

CAPÍTULO 3
CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO
════════════════════════════════════════════════════════

3.1. Ángulos interiores y exteriores de un triángulo

A'' A'

3.1.1. Definición. Sea ABC un triángulo.


A

Los ángulos interiores de un triánguloABC son


los ángulosBAC, CBA y ACB, y sus ángulos
exteriores BCC’ yC’’CA.
C''
B' B C

B'' C'

Figura 3.1

Observemos que CAA’A’’AB, ABB’B’’BC y C’CB C’’CA. Estas congruencias son


consecuencias directas del Teorema 2.10.2. De aquí podemos ver que prácticamente un triángulo tiene
solamente tres ángulos exteriores. Cuando no haya ningún problema de confusión, nos referiremos a los
ángulos interiores de un triángulo simplemente como sus ángulos.

3.1.2. Notación. En general, los ángulos interiores de un


A'' triángulo ABC serán denotados por A = BAC, B =
A'
CBA y C = ACB. Las longitudes de los lados del
A triángulo ABC serán representadas por las letras a = |BC|,
b = |AC| y c = |AB|. En algunos, casos las letras a, b y c
c también harán referencia a los lados del triángulo ABC, en
b
cuyo caso el triánguloABC será denotado por (a,b,c).
Convenimos que en la notación (a,b,c), el primer número
B'
que se escriba de izquierda a derecha será el correspondien-
C''
B a C te a la longitud del lado BC, el siguiente a la longitud del
lado AC y el último a la longitud del lado AB.
B'' C'

Figura 3.2

Es común en muchos libros de Geometría que al lado de un triángulo que aparece horizontalmente en la
ilustración, entendiendo esto de manera intuitiva, se le llame base del mismo. Por ejemplo, en la figura 3.2, la
base del triángulo ABC es el lado BC. En este libro adoptaremos este concepto, algunas veces, cuando sea
conveniente.

108
133
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.1.2. Definición. Sea ABC un triángulo. Decimos que BC es el lado puesto al vértice A y al ángulo A, AC
es el lado puesto al vértice B y al ángulo B, y AB es el lado opuesto al vértice C y al ángulo C. En cuanto a
los ángulos del triángulo, decimos que A es el ángulo opuesto al lado BC y adyacente a los lados AB y AC,B
es el ángulo opuesto al lado AC y adyacente a los lados BA y BC, y C es el ángulo opuesto al lado AB y
adyacente a los lados AC y BC. Con respecto a los ángulos exteriores del triángulo (ver figura 3.2), el ángulo
CAA’ (A’’AB) se llamará el ángulo exterior opuesto al lado BC y adyacente al ángulo A, el ángulo ABB’
(B’’BC) se dirá que es el ángulo exterior opuesto al lado AC y adyacente al ángulo B, y el ángulo C’CB
(C’’CA) será llamado el ángulo exterior opuesto al lado AB y adyacente al ángulo C. Diremos que un lado
de un triángulo está comprendido entre dos ángulos del mismo si los puntos extremos del segmento son los
vértices de dichos ángulos. Un ángulo de un triángulo se dice que está comprendido entre dos lados del mismo
triángulo si cada uno de dichos lados está contenido en uno de los lados del ángulo.

3.2. Congruencia de triángulos

Una correspondencia entre los vértices de dos triángulos es una función que asigna a cada uno de los vértices
de uno de ellos uno y solo uno de los vértices del segundo triángulo. Por ejemplo, una correspondencia entre los
vértices del triángulo ABC y los vértices del triángulo A’B’C’ es:
A A'

B' C'
B C
AA’ = f(A), B C’= f(B) y C B’ = f(C).

Figura 3.3

3.2.1. Definición. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos. Supongamos que hay una correspondencia f entre
los vértices del triángulo ABC y los vértices del triángulo A’B’C’, en símbolos Af(A’), B f(B’) y C
f(C’). Decimos que bajo esta correspondencia
al lado AB le corresponde el lado f(A)f(B) ,
al lado AC le corresponde el lado f(A)f(C),
al lado BC le corresponde el lado f(B)f(C),
al ángulo A le corresponde el ángulo f(A),
al ángulo B le corresponde el ángulo f(B) y
al ángulo C le corresponde el ángulo f(C).
Observemos que a un lado opuesto a uno de los vértices del primer triángulo, le corresponde el lado opuesto al
vértice correspondiente del segundo triángulo, y que a un ángulo opuesto a uno de los lados del primer
triángulo, le corresponde el ángulo opuesto al lado correspondiente del segundo triángulo.

3.2.2. Definición. Dos triángulos ABC y A’B’C’ se llaman congruentes si existe una correspondencia
entre sus vértices de manera que cada lado es congruente con su lado correspondiente y cada ángulo es
congruente con su ángulo correspondiente. Esta relación se denotará como ABC  A’B’C’.

Por lo general, al escribir ABCA’B’C’ entenderemos que la correspondencia está dada por AA’, BB’
y CC’. Pero si escribimos ABC  PQR, el contexto nos dirá cuál es la correspondencia entre los vértices
de los triángulos en cuestión. Simbólicamente, en la notación ABCA’B’C’, convenimos que AB  A’B’,

109
134
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

BCB’C’, ACA’C’, A A’, B B’ y C C’. Es recomendable que el lector tenga mucha precaución
con la correspondencia al establecer la congruencia entre dos triángulos. El primer axioma de este capítulo nos
dice que la relación de congruencia es una relación de equivalencia.
: Sean ABC, A’B’C’ y A’’B’’C’’ tres triángulos. La congruencia entre triángulos satisface las
siguientes propiedades:
1(Reflexiva). ABC  ABC.
2(Simétrica). Si ABC  A’B’C’, entonces A’B’C’  ABC.
3(Transitiva). Si ABC  A’B’C’ y A’B’C’  A’’B’’C’’, entonces ABC  A’’B’’C’’.

Para establecer la congruencia entre dos triángulos, se necesita verificar que las 6 partes (los 3 lados y los 3
ángulos) de uno sean congruentes a las correspondientes 6 partes del otro. Pero hay que tener mucho cuidado en
mantener la congruencia entre las partes correspondientes. Por ejemplo, los siguientes triángulos tienen sus
ángulos congruentes y dos lados congruentes, pero no son congruentes:
A

C'
18 12
18
12

A' 27 B'

B C
8
Figura 3.4

Estos dos triángulos cumplen que AB A’C’, AC B’C’, AA’, BB’, CC’, BC no es congruente
con ninguno de los lados del triángulo A’B’C’, y A’B’ no es congruente con ninguno de los lados del triángulo
ABC. Más adelante, daremos los cuatro criterios generales mediante los cuales solo basta ver que 3 de las 6
partes de un triángulo sean congruentes a las correspondientes 3 partes de un segundo triángulo para probar que
ambos triángulos sean congruentes. Para esta tarea, necesitaremos la siguiente notación:
LLL significa los tres lados.
LLA = ALL significa dos lados y un ángulo no comprendido entre dichos lados.
LAL significa dos lados y el ángulo comprendido entre estos dos lados.
AAL = LAA significa dos ángulos y un lado no común a estos dos ángulos.
ALA significa dos ángulos y el lado adyacente a ambos ángulos.
AAA significa los tres ángulos.
Por el criterio LAL, queremos decir que dos lados y el ángulo de un triángulo comprendido entre ellos de un
triángulo son congruentes a los correspondientes dos lados y el ángulo comprendido de un segundo triángulo.
Con la especificación de este primer criterio, queda claro el significado de los criterios restantes. En dichos
criterios es muy importante que los ángulos y los lados en cuestión sean correspondientes. Veamos qué se
quiere decir con esto en el siguiente ejemplo.

3.2.3. Ejemplo. Dos triángulos no congruentes que tienen los ángulos y un lado congruentes.
A
Tenemos que los triángulos ABC y BA’A no son congruentes, porque
el lado AA’ no es congruentes a ninguno de los lados del triángulo ABC,
y AC no es congruente a ninguno de los lado del triángulo BA’A. Sin
A' embargo, BA es un lado común de ambos triángulos, A’AB  ACB,
ABA’BAC y BA’ACBA. 
C
B
Figura 3.5

El criterio AAA no implica la congruencia entre dos triángulos como lo muestra el siguiente ejemplo.

110
135
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.2.4. Ejemplo. Dos triángulos con ángulos congruentes, pero que no son congruentes.
A'

B' B C

Figura 3.6

Los ángulos de los triángulos ABC y A’B’C son congruentes, pero cualquier lado de uno de los triángulos
no es congruente con ningún lado del otro triángulo. 

El criterio LLA = ALL tampoco garantiza congruencia, excepto en algunos casos particulares como por
ejemplo el criterio del Teorema 3.2.13:

3.2.5. Ejemplo. Dos triángulos no congruentes que tienen dos lados y un ángulo no comprendido entre
estos dos lados congruentes:

A'
Observemos que los triángulos ABC y A’BC no son congruentes,
ya que los lados AC y A’C no son congruentes y los ángulos
A ABC y A’BC tampoco son congruentes. Sin embargo, BC es un
lado común a ambos triángulos, BABA’ y A’CB=ACB.

B C

Figura 3.7

El siguiente axioma fue propuesto por D. Hilbert y es la pieza fundamental de la relación de congruencia
entre triángulos.

: Axioma de Congruencia de Triángulos. Si ABC y A’B’C’ son dos triángulos tales que AB  A’B’,
BC  B’C’ y B  B’, entonces A  A’ y C  C’.

Veamos ahora que el Axioma de Congruencia de Triángulos nos garantiza nuestro primer criterio.

3.2.6. Primer Criterio de Congruencia de Triángulos (LAL). Si dos lados y el ángulo comprendido de un
triángulo son congruentes, a sus correspondientes dos lados y al correspondiente ángulo comprendido de otro
triángulo, entonces los triángulos son congruentes.

Prueba: Supongamos que en los triángulos ABC y A’B’C’ se cumple las congruencias ABA’B’, BC
B’C’ y BB’. De acuerdo con el Axioma CT2 , sabemos AA’ y CC’. Para establecer la
congruencia deseada solo basta demostrar que ACA’C’. Procedamos por contradicción suponiendo que AC y
A’C’ no son congruentes. Según el Teorema 1.9.9, debemos tener que AC<A’C’ o A C>A’C’. Sin pérdida de
generalidad, supongamos que AC<A’C’. De la definición podemos encontrar un punto DA’C’ tal que
ACDC’.

111
136
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

A'
Consideremos los triángulos ABC y DB’C’. En ellos se cumplen las
congruencias BC  B’C’, ACDC y CDC’B’. Por el Axioma CT2 ,
D
hallamos que B’DC’  A y B  C’B’D. De nuestra hipótesis
sabemos que B  B’, lo cual implica que, B’ C’B’D, pero esto
contradice el Axioma CA 2 . Por consiguiente AC A’C’. Así concluimos
que ABCA’B’C’. 
B' C'
Figura 3.8

3.2.7. Segundo Criterio de Congruencia de Triángulos (ALA). Si dos ángulos y el lado comprendido de
un triángulo son congruentes a sus correspondientes dos ángulos y al correspondiente lado comprendido de otro
triángulo, entonces los dos triángulos son congruentes

A'
Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que B  B’,
C  C’ y BC  B’C’. En virtud del Primer Criterio de Congruencia,
basta demostrar que AB  A’B’. Supongamos que AB y A’B’ no son con-
D gruentes. De acuerdo con el Teorema 1.9.9, podemos suponer, sin perder
generalidad, que AB < A’B’. Entonces, en el segmento A’B’ existe un
punto D tal que AB  DB’. Como AB  DB’, BC  B’C’ y B C’B’D,
por el Axioma CT2 , los ángulos correspondientes de los triángulos
ABC y DB’C’ son congruentes. En particular, C  DC’B’ y como
C  C’, se obtiene la congruencia DC’B’  C’, la cual es
B' C' imposible debido al Axioma CA 2 . Por lo tanto, AB  A’B’. 
Figura 3.9

Lo que esencialmente se demostró en la prueba del Teorema 3.2.7 es que el criterio LAL implica el criterio
ALA, por supuesto bajo la suposición del Axioma CT2 .

Para establecer el tercer criterio de congruencia, necesitamos los siguientes triángulos especiales:

3.2.8. Definición. Un triángulo ABC es isósceles si tiene dos lados congruentes. Se dice que un triángulo
ABC es equilátero si tiene sus tres lados congruentes. Un triángulo se llama escaleno si ninguno de sus lados
es congruente con los otros dos.
A A

C B C B C
B

isósceles equilátero escaleno


Figura 3.10

Por lo general, cuando mencionemos la base de un triángulo isósceles que no sea equilátero, nos referiremos
al lado que no sea congruente con los otros dos y será el que se represente en la figura de manera horizontal.

112
137
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Las Proposiciones 5 y 6 del Primer Libro de Euclides (ver [l-171]) se enuncian en el siguiente teorema.

3.2.9. Teorema del Triángulo Isósceles. Un triángulo es isósceles si y solo si dos de sus ángulos son
congruentes.

Prueba: Necesidad. Sea ABC un triángulo isósceles con ABAC. Veamos


A qué pasa en el triángulo ABC bajo la correspondencia AA, B C y C B.
Con esta correspondencia se cumple que BAC=CAB, ABAC, ACAB. Por
el Criterio LAL (3.2.6), ABCACB. Por ello, BCBABCAC, tal
y como se deseaba.
Suficiencia. En el mismo triángulo ABC consideraremos la correspondencia
dada en el párrafo anterior. Sabemos que el segmento BC pertenece a ambos
B C triángulos ABC yACB. Por hipótesis, B C. De acuerdo con el criterio
ALA (3.2.7), hallamos que ABC ACB. En consecuencia, AB AC. 
Figura 3.11

Al Teorema 3.2.9 se le conoció en la edad media como el Teorema del Puente de los Burros (Pons
Asinorum) y se le atribuye al griego Tales de Mileto. El nombre se debe a que los alumnos tontos no entendían
su demostración y por ello no podían seguir adelante en sus estudios de geometría. Esta situación es semejante
a aquella cuando los burros no quieren seguir adelante ante un puente.

Nuestro siguiente resultado es una consecuencia inmediata del Teorema 3.2.9.

3.2.10. Teorema del Triángulo Equilátero. Un triángulo es equilátero si y solo si sus tres ángulos son
congruentes entre sí.

A continuación, veremos la construcción puramente axiomática de un triángulo que sea congruente a un


triángulo dado. La construcción geométrica correspondiente se explicará en la Construcción 11.2.1.

3.2.11. Lema. Sean ABC un triángulo y B’C’ un segmento en el plano tal que BCB’C’. Entonces, podemos
encontrar un punto A’ en el plano no colineal con B’ y C’ tal que ABCA’B’C’.

Prueba:
A A' D

B C B' C'
Figura 3.12
Poniendo como vértice el punto B’ y como uno de sus lados la semirrecta , construimos un ángulo
C’B’D congruente con el ángulo B (esto es posible hacerlo por el Axioma CA 2 ). El Axioma CS 2 nos

asegura que podemos encontrar un punto A’ B' D tal que ABA’B’, y los puntos A’ y D estén del mismo lado
de la recta que los contiene con respecto al punto B’. Por el criterio LAL (3.2.6), hallamos que ABCA’B’C’.

3.2.12. Tercer Criterio de Congruencia de Triángulos (LLL). Si los tres lados de un triángulo son
congruentes a sus correspondientes lados de otro triángulo, entonces los triángulos son congruentes.

113
138
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que ABA’B’, ACA’C’ y BCB’C’. De acuerdo con el
lema anterior, en el semiplano determinado por la recta que no contiene al punto A, podemos colocar un
punto A’’ de tal forma que A’B’C’ A’’BC. La siguiente figura ilustra la ubicación de dicho punto:

A' A

B' C' B D C

A''
Figura 3.13

En los triángulos ABC y A’’BC se cumple que ABA’’B y ACA’’C. Sea D el punto de intersección del
segmento AA’’ y de la recta . Consideremos las cuatro posibles ubicaciones del punto D:
Caso I. D = C. En este caso, el triángulo BA’’A es isósceles, puesto que ABA’’B. De acuerdo con el
Teorema 3.2.9, sabemos que BACBA’’C. Aplicando el criterio LAL (3.2.6), hallamos que ABC  A’’BC
y, por lo tanto, ABC  A’B’C’.
Caso II. DBC. Para este caso consideraremos la figura 3.13. Como ACA’’C, el triángulo AA’’C es
isósceles. Según el Teorema 3.2.9, vemos que DACCA’’D. Del mismo modo, obtenemos que el triángulo
BA’’A es isósceles y como una consecuencia de esto tenemos que BADDA’’B. De acuerdo con el
Teorema de Adición de Ángulos (2.8.1), sabemos que BACCA’’B. Puesto que CA’’BB’A’C’, se tiene
que BACB’A’C’. Del Primer Criterio de Congruencia (3.2.6), concluimos que ABCA’B’C’.
A
Caso III. CBD. Como los triángulos BAA’’ y CAA’’ son isósceles, por el
Teorema 3.2.9, BADDA’’B y CAD DA’’C. Empleando el Teorema
de Sustracción de Ángulos (2.8.2), nos encontramos con que BACBA’’C.
C Así, por el Primer Criterio de Congruencia LAL (3.2.6), hallamos que ABC
D
B  A’’BC. Por consiguiente, ABC  A’B’C’.
La demostración del cuarto caso, cuando B está entre D y C, es completamente
similar a la del tercero.
A''

Figura 3.14

Revisando la prueba del Tercer Criterio de Congruencia (3.2.12), podemos darnos cuenta que se demostró
que el criterio LAL implica el criterio LLL. Haciendo uso de las demostraciones de los criterios 3.2.7 y 3.2.12
junto con los Problemas 3.3 y 3.4, se prueba que los criterios LAL, ALA y LLL son equivalentes.

El Ejemplo 3.2.5 testifica que el criterio Lado-Lado-Ángulo (LLA) no garantiza en general la congruencia de
dos triángulos. Sin embargo, es claro que el criterio LLA establece la congruencia de dos triángulos en caso de
que los dos ángulos congruentes en cuestión sean ambos obtusos o rectos. Esto muestra que del criterio LLA
podemos obtener, en algunos casos particulares, un criterio de congruencia para cierto tipo de triángulos.
3.2.13. podemos
También Teorema(LLA).
formularSean
una ABC
relación entre dosdos
y A’B’C’ triángulos.
triángulos que Si
noACA’C’,
sean congruentes, y AA’,
BCB’C’pero entonces
que satisfagan el
que ABCA’B’C’ o B y B’ son suplementarios.
tenemosLLA:
criterio

Prueba. Si ABA’B’, por el Criterio LAL (3.2.6), obtenemos queABCA’B’C’. Supongamos, sin perder
generalidad, que AB<A’B’. Fijamos un punto DA’B’, de tal manera que ABA’D.

114
139
C C'
3.2.13.que
tenemos Teorema(LLA).
ABCA’B’C’ Sean ABC
o B y B’y A’B’C’ dos triángulos. Si ACA’C’, BCB’C’ y AA’, entonces
son suplementarios.
tenemos que ABCA’B’C’ o B y B’ son suplementarios.
3.2.13.SiTeorema(LLA).
Prueba. ABA’B’, por Sean ABC LAL
el Criterio (3.2.6),dos
y A’B’C’ triángulos.queABCA’B’C’.
obtenemos Si ACA’C’, BCB’C’ y AA’,
Supongamos, sinentonces
perder
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
tenemos que
Prueba. ABCA’B’C’
Si ABA’B’,
generalidad, que AB<A’B’. el oCriterio
por Fijamos
B un LALson
y B’
punto suplementarios.
(3.2.6),
DA’B’, obtenemos queABCA’B’C’.
de tal manera que ABA’D. Supongamos, sin perder
generalidad, que AB<A’B’. Fijamos un punto DA’B’, de tal manera que ABA’D.
Prueba. Si ABA’B’, por el Criterio LAL (3.2.6), obtenemos queABCA’B’C’. Supongamos, sin perder
generalidad, que AB<A’B’. Fijamos un punto C DA’B’, de tal manera que ABA’D. C'
C C'

C C'

A B A' D B'
A B A' D B'
Figura 3.15
Como ACA’C’,A AA’ y ABA’D, por el Figura criterio3.15
LAL (3.2.6),
A'
hallamos que ABCA’DC’. En
B D B'
Como ACA’C’,
consecuencia, AA’ yy B’C’
B C’DA’ ABA’D,
BCDC’.por elLo criterio
cual quiereLALdecir(3.2.6),
que elhallamos
triángulo que ABCA’DC’.
C’DB’ es isósceles. PorEn
consecuencia, B C’DA’
ello y el Teorema y B’C’ BCDC’.
3.2.9, obtenemos LoFigura
que B’B’DC’. 3.15otra
cual quiere
Por decir que el
parte, triángulo
sabemos queC’DB’ es isósceles.
los ángulos C’DA’ Pory
Como
ello y elACA’C’,
B’DC’ Teorema
son AA’
suplementarios. y ABA’D,
3.2.9, obtenemos
Así, por que por el 2.100,
B’B’DC’.
el Problema criterio PorLALotra (3.2.6),
concluimos parte,
que B hallamos
sabemos
y B’que que
son los ABCA’DC’.
ángulos C’DA’
suplementarios.  En y
consecuencia,
B’DC’ B C’DA’ Así,
son suplementarios. y B’C’ el ProblemaLo2.100,
porBCDC’. cual quiere decir que
concluimos que B el triángulo
y B’ son C’DB’ es isósceles.
suplementarios.  Por
ello
A ypesar
el Teorema 3.2.9, obtenemos
de su importancia, que B’B’DC’.
el Teorema 3.2.13 no se Por otra parte,
menciona en lasabemos
mayoríaque de los ángulos texto dey
libros deC’DA’
Geometría,
B’DC’ pero
A pesarsonde suelimportancia,
lector lo puede
suplementarios. Así,
el porencontrar
Teorema en los
el Problema
3.2.13 nolibros
2.100, [l-192] yen
seconcluimos
menciona [l-237].
que laB Para son
y B’
mayoría suplementarios.
terminar
de los esta sección,
libros  me
de texto de
gustaría sugerir
Geometría, pero alel lector loquepuede
consulte el artículo
encontrar en losde L. Gillman
libros [l-192] y[a-55],
[l-237].el cual
Para contiene
terminar estailustraciones
sección, mesin
palabras
gustaría
A pesarde de
los su
sugerir criterios
lectordeque
congruencia
alimportancia, consulte
el Teorema queartículo
el hasta aquí
3.2.13 de se
no hemos
L. visto.[a-55],
Gillman
menciona Un laanálisis
en mediante
el cual
mayoría de los giros
contiene dedelostexto
ilustraciones
libros cuatro
sin
de
criterios
palabras
Geometría,de
de congruencia
los
perocriterios se
el lector encuentra
delo
congruenciaen elque
puede encontrar libro [l-216].
hasta
en aquí
los hemos
libros visto.y Un
[l-192] análisis
[l-237]. mediante
Para terminargiros
estadesección,
los cuatro
me
criterios
gustaría de congruencia
sugerir al lectorse encuentra
que consulteen elellibro [l-216].
artículo de L. Gillman [a-55], el cual contiene ilustraciones sin
palabras de los criterios de congruencia que hasta aquí hemos visto. Un análisis mediante giros de los cuatro
3.3. Rectas
criterios transversales
de congruencia se encuentra en el libro [l-216].
3.3. Rectas transversales
3.3.1. Definición. Una recta que intercepta a dos o más rectas, de tal forma que el punto de intersección con
3.3.
una deRectas
ellas
3.3.1. no transversales
pertenece
Definición. Una arecta
ninguna de las otras,
que intercepta o másrecta
se llama
a dos transversal
rectas, a lasque
de tal forma rectas dadas.de intersección con
el punto
una de ellas no pertenece a ninguna de las otras, se llama recta transversal a las rectas dadas.
3.3.1. Definición. Una
l recta que intercepta a dos o más rectas, de tal forma que ell punto de intersección con
una de ellas no pertenece
l a ninguna de las otras, se llama recta transversal a las rectas l
dadas.
l1
l1 l1
l l
l1 l2
l2 l3 l1 l2
l2 l1 l3

l3 l4 l2
l2 l3
l3 l4

l3 l4
l es una recta transversal de las rectas , y l no es una recta transversal de las rectas , , y
l es una recta transversal de las rectas , y Figura l no es una recta transversal de las rectas , ,
3.16 y
Figura 3.16
l es unaDefinición.
3.3.2. recta transversalSeande m las
y nrectas
dos rectas, cortadas
y no es una recta transversal de las lrectas , ,
porl una y
región exterior l
recta transversal
3.3.2. l. LaSean
Definición. regiónm yinterior formada
n dos rectas porFigura
cortadas las
porrectas
una
3.16 m
m, n ytransversal
recta l consiste en
l. Lala intersección
región interior del semiplano
formada por determinado
las rectas región exterior
l m
por3.3.2.
m, nlay recta m queencontiene
l consiste
Definición. la Sean al ypunto
intersección
m derectas
del
n dos intersección
semiplano de n yuna
determinado
cortadas por l, y
el
porsemiplano
recta mdeterminado
la transversal
quel.contiene por
al punto denformada
lainterior
recta que contiene
intersección alnrectas
punto
y l, y región interior
región exterior
recta La región por de
las m
región interior
desemiplano
el
m, intersección en m
de
determinado
n y l consiste l. La
porregión
la yintersección
la rectaexterior
del formada
nsemiplano
que contiene alpor las
punto
determinado
rectas
por m, n yml que
la recta es elcontiene
conjunto al de
puntopuntos que no pertenecen
de intersección de n y l,a y n
115
la región interior
el semiplano formadapor
determinado porlalas mismas
recta rectas y al
n que contiene que no
punto región interior 115
región exterior n
están en ninguna de las rectas m y n. región exterior
115
n
región exterior
Figura 3.17
140
3.3.3. Definición. Cuando dos rectas m y n son cortadas por una recta transversal l, se forman ocho ángulos
tal como lo muestra la siguiente figura:
la región interior formada por las mismas rectas y que no
están en ninguna de las rectas m y n.
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

Figura 3.17

3.3.3. Definición. Cuando dos rectas m y n son cortadas por una recta transversal l, se forman ocho ángulos
tal como lo muestra la siguiente figura:
M A los ángulos ABP, PBC, BPO y QPB se les llama
ángulos internos y a los ángulos MBA, CBM, OPN
A n y NPQ se les llama ángulos externos. A las parejas de
B ángulos ABP y QPB, y PBC y BPO se les llama
C ángulos alternos internos. A los pares de ángulos MBA
l
y NPQ, y CBM y OPN se les llama ángulos alternos
O P
externos. A los pares de ángulos MBA y BPO, PBC
m Q y NPQ, ABP y OPN y CBM y QPB se les llama
ángulos correspondientes.
N
Figura 3.18

El siguiente teorema se sigue directamente del Teorema 2.10.2.

3.3.4. Teorema. Supongamos que m y n son dos rectas cortadas por una recta transversal l:

A n Entonces CBMABP, MBAPBC,


B
BPONPQ y QPBOPN. 
C
l

O P m Q

Figura 3.19

En otras palabras, el Teorema 3.3.4 nos dice que un ángulo interior es congruente con un ángulo exterior, y
que un ángulo exterior es congruente con un ángulo interior.

3.4. Rectas paralelas

3.4.1. Definición. Dos rectas que no se intersecan se llaman paralelas. Si l y m son dos rectas, entonces la
notación l || m significa que la recta l es paralela a la recta m. Si dos rectas no son paralelas, entonces decimos
 
que son secantes. Decimos que dos segmentos AB y CD son paralelos, escribimos AB || CD, si AB || CD , o si
  
AB CD y AB = CD . Un segmento AB y una semirrecta se dicen paralelos, en símbolos AB || , si AB
    
116
|| OP , o si AB = OP . Un segmento AB y una recta l serán paralelos, escribimos AB || l, si AB || l o AB = l.

En la siguiente figura, ilustramos algunos de los conceptos dados en la definición anterior.

141
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A B C D
m
AB || CD
l
C D

l || m

A B

P AB || CD
A B O

AB ||
P
l
O

A B
A B

AB || y AB || l

Figura 3.20

Por lo general, un segmento AB y una recta l serán paralelos si AB || l. Si dos segmentos son paralelos, el
contexto nos dirá en qué caso de la definición nos encontramos. El paralelismo entre semirrectas será discutido
con todo detalle en la sección 3.8.

D
Si AB y CD son dos segmentos, AB || CD no se puede definir como
AB  CD = , pues en la figura de la derecha los segmentos AB y C
CD no se cortan y no son paralelos, según nuestra Definición 3.4.1.
B
A

Figura 3.21

En el Corolario 3.7.5 veremos que por un punto dado fuera de una recta dada existe una recta que es paralela
a la recta dada y que pasa por el punto dado. Sin embargo, la unicidad de esta recta depende fuertemente del
siguiente axioma.

AP (Axioma de las Rectas Paralelas): Dados una recta y un punto fuera de ella, no puede haber más de una
recta paralela a la recta dada que pase por el punto dado.

117

142
Postulado de Euclides (Teorema 3.4.9). Le recomendamos al lector el primer capítulo del libro de D. Gans [l-
El Axioma
encuentra ende
el la RectasE.Paralelas
libro también es lista
conocido por el laAxioma
páginade de Playfair y es equivalente al Quinto
147] que habla sobrededicho Martin [l-221]
postulado y(esta
de algunas se repite
de susenequivalencias. internet
Una lista[i-5]).
de 26 equivalencias se
Postulado
El Axioma dedeEuclides
la Rectas (Teorema 3.4.9).
Paralelas Le recomendamos
también es conocido poralellector
Axioma el primer
de capítulo
Playfair y esdelequivalente
libro de D.alGans [l-
Quinto
encuentra en el libro de E. Martin [l-221] (esta lista se repite en la página de internet [i-5]).
147]
Una deque
lashabla
Postulado de sobre consecuencias
Euclides
principales dicho postulado
(Teorema delyLe
3.4.9). derecomendamos
Axiomaalgunas
de la de sus
al equivalencias.
lector
Paralelas
CAPÍTULO es3.elel primerUna
siguiente
CONGRUENCIA lista
capítulo
resultado.de 26
del equivalencias
libro
DE TRIÁNGULOS de se
D. Gans [l-
Y PARALELISMO
encuentra
147] que en el libro
habla sobre dedicho
E. Martin [l-221]y(esta
postulado de lista se repite
algunas de susenequivalencias.
la página de internet
Una [i-5]).
lista de 26 equivalencias se
Una de las principales consecuencias del Axioma de la Paralelas es el siguiente resultado.
encuentra en el libro de E. Martin [l-221] (esta lista se repite en la página de internet [i-5]).
El Axioma
Una de la Rectas
de las principales Paralelas también
consecuencias es conocido
del Axioma por el Axioma
de la Paralelas de Playfair
es el siguiente y es equivalente al Quinto
resultado.
Postulado
Una de las de Euclides consecuencias
principales (Teorema 3.4.9).del Le recomendamos
Axioma al lector
de la Paralelas es elelsiguiente
primer capítulo
resultado.del libro de D. Gans [l-
147] que habla sobre dicho postulado y de algunas de sus equivalencias. Una lista de 26 equivalencias se
encuentra en el libroSideuna
3.4.2. Teorema. E. recta
Martin [l-221]
corta a una(esta listarectas
de dos se repite en la página
paralelas, entoncesde corta
internet
a la[i-5]).
segunda.
3.4.2.
Una Teorema.
de las Si una
principales recta corta adel
consecuencias una de dosde
Axioma rectas paralelas,
la Paralelas es entonces corta
el siguiente a la segunda.
resultado.
l
3.4.2. Teorema. Si una recta corta a una de dos rectas paralelas, entonces corta a la segunda.
l
3.4.2. Teorema. Si una recta corta a una de dosPrectas paralelas, entonces
n corta a la segunda.
P l n

P l
n
P m
3.4.2. Teorema. Si una recta corta a una de dos rectas paralelas,
m
entonces
n corta a la segunda.

m
l
Figura 3.22
m
Figura P 3.22 n
Prueba: Supongamos que m y n son dos rectas paralelas y que l es una recta que corta a n en el punto
P. Prueba:
Si l no cortara a m, entonces
Supongamos que m ylas rectas
n son l yFigura
dos n serían
rectas
3.22
dos rectas
paralelas paralelas
y que l es unaa m recta
que pasan en elP,punto
por ela npunto
que corta pero
esto
P. Si obviamente
l no cortara contradice
a m, entonces el Axioma AP.
las rectas Figura 3.22
l yn serían dos rectas paralelas a m que pasan por el punto P, pero
Prueba: Supongamos que m y n son dos rectas paralelas y que m l es una recta que corta a n en el punto
esto obviamente contradice el Axioma AP. 
P. Prueba:
Si l no cortara a m, entonces
Supongamos que m ylas rectas
n son l yrectas
dos n serían dos rectas
paralelas paralelas
y que l es unaa m recta
que pasan en elP,punto
por ela npunto
que corta pero
esto
P. Si obviamente
l no cortara contradice
a m, entoncesel Axioma
las AP.
rectas l y n serían dos
El siguiente resultado se sigue directamente del teorema anterior. rectas paralelas a m que pasan por el punto P, pero
esto obviamente contradice el Axioma AP. Figura 3.22

El siguiente resultado se sigue directamente del teorema anterior.
3.4.3. Teorema. Si l || m y m || n, entonces l || n.
Prueba: Supongamos
El siguiente resultado se que m y directamente
sigue n son dos rectas y que l es una recta que corta a n en el punto
paralelasanterior.
del teorema
P. 3.4.3.
Si l noTeorema.
cortara
El siguiente a Si lentonces
m,
resultado
|| m y m ||las
se sigue
n, rectas
entonces
l
directamentey ln||serían
n. dos
del teorema rectas paralelas a m que pasan por el punto P, pero
anterior.
3.4.4. Teorema. Dos rectas cortadas por una transversal son paralelas si y solo si dos ángulos alternos internos
esto obviamente
3.4.3. Teorema. contradice
Si l || m yelmAxioma
|| n, AP. l || n.
entonces
son congruentes.
3.4.4. Teorema. Dos rectas cortadas por una transversal son paralelas si y solo si dos ángulos alternos internos
son3.4.3. Teorema. Si l || m y m || n, entonces l || n.
congruentes.
3.4.4. Teorema. Dos rectas
Prueba: Suficiencia. Sean mcortadas
y n dospor una cortadas
rectas transversal porson
unaparalelas si y solo si
recta transversal doslosángulos
l en puntosalternos internos
A y B, respecti-
sonElcongruentes.
3.4.4.siguiente
vamente.Teorema. resultado
Dos
Supongamos que
se sigue
rectas m y n
directamente
cortadas
se por una
cortan en
del teorema
transversal
el punto P son
y
anterior.
queparalelas
QAB si y
PBAsolo si
(verdos
la ángulos
figura alternos
3.23). internos
Prueba: Suficiencia. Sean m y n dos rectas cortadas por una recta transversal l en los puntos A y B, respecti-
son congruentes.
vamente. Supongamos
3.4.3. Teorema. que m y n se
l || m ymmy ||nn,dos
Si Sean cortan
entonces en el punto
l || n. P y que QAB  PBA (ver la figura 3.23).
Prueba: Suficiencia. rectas cortadas por una recta transversal l en los puntos A y B, respecti-
vamente. Supongamos que m y n se cortan
Prueba: Suficiencia. Sean m y n dos rectas cortadas en el punto porP y una
que recta
QAB  PBA (ver
transversal l en la
losfigura 3.23).
puntos A y B, respecti-
3.4.4. Teorema. Dos rectas Q
vamente. Supongamos que mcortadas por una
y n se cortan en transversal
el punto P yson queparalelas
QAB siPBA y solo (ver
si dos
la ángulos alternos internos
figura 3.23).
son congruentes. Q
l
Q l
Prueba: Suficiencia. Sean m y n dos rectas cortadas
A por una recta transversal l en los puntos A y B, respecti-
Q
l m P y que QAB  PBA (ver la figura 3.23).
vamente. Supongamos que m y n se cortan en elApunto
l m P
A
B m P
An
Q B m
n P
B l P
n
B
3.23 nFigura
A
m
Figura 3.23
Podemos además suponer, sin perder generalidad, que QA BP. En los triángulos ABP y BAQ 118
P
Figura 3.23
tenemos que AB es un lado común, BBP AQ y QAB PBA. De acuerdo con el criterio LAL (3.2.6), 118
ABPBAQ. Por consiguiente, QABPBA nyFigura 3.23
ABQBAP. Por otro lado, sabemos que QAB y BAP
118
son ángulos suplementarios adyacentes y como PBA y ABQ son adyacentes, por el Lema 2.7.3,
118
hallamos que los ángulos PBA y ABQ también son suplementarios adyacentes. Por ello, los puntos Q,
B y P son colineales, pero esto es imposible, ya que m y n son rectas distintas. Esto demuestra que las
Figura 3.23
rectas m y n son paralelas. 
118
143
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Necesidad. Sean m y n dos rectas paralelas cortadas por una recta transversal l en los puntos A y B, respecti-
vamente.
Supongamos que los ángulos OAB y QBA no son congruentes.
l De nuestras hipótesis podemos ver que OAB y QBA no son
degenerados. Por el Teorema 2.9.6, OAB < QBA o OAB >
m A
QBA. Sin pérdida de generalidad, supongamos que OAB <
O
P QBA. Por definición, podemos hallar un punto P  int(QBA)
n tal que OAB  PBA. Por la parte suficiente de este mismo

B Q teorema, las rectas BP y m son paralelas, lo cual contradice el

Axioma AP, pues BP y n serían dos rectas paralelas distintas a la
Figura 3.24 recta m que pasan por el punto B.

3.4.5. Corolario. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:


1. Dos rectas cortadas por una transversal son paralelas.
2. Los ángulos alternos externos son congruentes.
3. Un par de ángulos alternos externos son congruentes.
4. Los ángulos alternos internos son congruentes.
5. Un par ángulos alternos internos son congruentes.

Prueba: Todas las equivalencias son consecuencias directas del los Teoremas 3.3.4 y 3.4.4. 

3.4.6. Teorema. Dos rectas cortadas por una recta transversal son paralelas si y solo si cualquier par de
ángulos correspondientes son congruentes.

Prueba: Necesidad. Sean m y n dos rectas paralelas cortadas por una recta transversal l. Basemos nuestro
razonamiento en la figura 3.25. Consideremos los ángulos correspondientes AOB y OPD. Por el Teorema
2.10.2, AOB  POC. Como las rectas m y n son paralelas, por el Teorema 3.4.4, los ángulos alternos
internos POC y OPD son congruentes. Por ello, los ángulos AOB y OPD son congruentes. La
congruencia de las parejas restantes de ángulos correspondientes se establece de manera similar.
Suficiencia. Sean m y n dos rectas cortadas por una recta transversal l.

F
Basta con analizar el caso cuando AOB  OPD,
E P D n ya que los otros casos son completamente análogos.
Según el Teorema 2.10.2, hallamos que AOB 
l
POC. Lo cual nos garantiza que los ángulos alternos
internos POC y OPD son congruentes. De acuerdo
m con el Teorema 3.4.4, concluimos que las rectas m y
C O B n son paralelas. 
A

Figura 3.25

3.4.7. Teorema. Si dos rectas son cortadas por una recta transversal de tal forma que un par de ángulos
internos son suplementarios, y los interiores de dichos ángulos están contenidos en un mismo semiplano
determinado por la recta transversal, entonces las rectas son paralelas.

Prueba: Sean m y n dos rectas cortadas por la recta transversal l en los puntos A y B, respectivamente.
Consideremos la siguiente figura:
119
144
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

M
Supongamos, sin perder generalidad, que los ángulos
PBA y BAQ son suplementarios. Sabemos que los
R n A Q
ángulos BAQ y RAB son suplementarios, y como
l
PBA y BAQ son también suplementarios, por el
m Corolario 2.7.8, hallamos que PBA  RAB. De
B
P acuerdo con el Teorema 3.4.4, m y n son paralelas. 

Figura 3.26

El recíproco del Teorema 3.4.7 también se cumple:

3.4.8. Teorema. Si dos rectas paralelas son cortadas por una recta transversal, entonces cada par de ángulos
internos cuyos interiores estén contenidos en un mismo semiplano determinado por la recta transversal son
suplementarios.

Prueba: Supongamos que m y n son rectas paralelas cortadas por una recta transversal l en los puntos A y B,
respectivamente.
M
Consideremos los ángulos interiores PBA y BAQ. Por el
n Q Teorema 3.4.4, sabemos que los ángulos alternos internos
R A
PBA y RAB son congruentes. Como RAB y QAM
l son opuestos por el vértice A, por el Teorema 2.10.2, RAB
m  QAM. Ya que QAM y BAQ son ángulos suplementa-
B
P rios, usando el Problema 2.100, concluimos que PBA y
BAQ son suplementarios. 

Figura 3.27

3.4.9. Teorema. Sean m y n rectas cortadas por una recta transversal l. Si la suma de las medidas de dos
ángulos internos cuyos interiores están en un mismo semiplano determinado por la recta l es menor que 180,
entonces las rectas m y n se cortan en dicho semiplano.

Prueba: Sean m y n rectas cortadas por una recta transversal l en los puntos A y B, respectivamente. Por el
Teorema 3.4.8, sabemos que las rectas m y n tienen que cortarse, digamos que en el punto P. Consideremos la
siguiente figura:
Supongamos que m(BAC) + m(DBA) < 180, y que P y los in-
l teriores de los ángulos BAC y DBA están en semiplanos dife-
C
rentes determinados por l (ver la figura 3.28). Sabemos que
n m(BAC) + m(PAB) = 180,
A
P de donde se obtiene la desigualdad m(DBA) < m(PAB). Lo
Q
cual es equivalente a decir que DBA < PAB (Teorema 2.9.4).
m
B D Tomemos un punto Q  int(PBA) tal que DBA  QAB.

Entonces, la recta l es una recta transversal a las rectas QA y m,
y todas ellas forman dos ángulos alternos internos congruentes,
Figura 3.28

120
145
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 
a saber DBA y QAB. Por el Teorema 3.4.4, las rectas QA y m son paralelas. Por otro, lado la recta QA

pasa por un punto Q  int(APB) y el vértice A del triángulo APB. Según el Teorema 1.6.3, la recta QA debe
cortar al segmento PB, él cual está contenido en la recta m, pero esto es imposible. Por lo tanto, el punto P y
los interiores de los ángulos BAC y DBA yacen en un mismo semiplano determinado por l. 

3.4.10. Teorema. En la figura,

D C   

AB || DC y AD || BC si y
solo si AB  DC y AD  BC.
A B

Figura 3.29

Prueba: Consideremos los triángulos DAC y BCA.


Necesidad. Por el Teorema 3.4.4, sabemos que DCA  BAC y ACB  CAD. De acuerdo con el criterio
ALA (3.2.7), DAC  BCA. Por consiguiente, AB  DC y AD  BC.
Suficiencia. Según el Tercer Criterio de Congruencia de Triángulos (3.2.12), DAC  BCA. Por ello,
   
DCA  BAC y ACB  CAD. Del Teorema 3.4.4, concluimos que AB || DC y AD || BC . 

3.4.11. Definición. Un Plano Euclidiano es un conjunto no vacío con una familia de subconjuntos, los cuales
cumplen todos los axiomas que hasta aquí hemos presentado.

Por brevedad nos referiremos a un Plano Euclidiano simplemente como Plano.

3.5. Cuarto criterio de congruencia de triángulos

En esta sección, presentamos el cuarto y último criterio de congruencia de triángulos.

3.5.1. Cuarto Criterio de Congruencia de Triángulos (AAL). Si dos ángulos de un triángulo y un lado
opuesto a uno de estos dos ángulos son congruentes a sus correspondientes dos ángulos y a su correspondiente
lado opuesto a uno de estos dos ángulos de otro triángulo, entonces los triángulos son congruentes

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que B  B’, C  C’ y, sin pérdida de generalidad,
supongamos que AB  A’B’.
A A'

B C B' D C'

Figura 3.30
Con base al criterio ALA (3.2.7) basta demostrar que BC  B’C’. Supongamos que este no es el caso. Según el
Teorema 1.9.9, BC < B’C’ o BC > B’C’. Sin perder generalidad, supongamos que BC < B’C’. Entonces, 121
146
podemos encontrar un punto D  B’C’ tal que BC  B’D. Así vemos que en los triángulos ABC y A’B’D se
cumple que B  B’, AB  A’B’ y BC  B’D. De acuerdo con el primer criterio de congruencia (3.2.6),
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

Figura 3.30
Con base al criterio ALA (3.2.7) basta demostrar que BC  B’C’. Supongamos que este no es el caso. Según el
Teorema 1.9.9, BC < B’C’ o BC > B’C’. Sin perder generalidad, supongamos que BC < B’C’. Entonces,
podemos encontrar un punto D  B’C’ tal que BC  B’D. Así vemos que en los triángulos ABC y A’B’D se
cumple que B  B’, AB  A’B’ y BC  B’D. De acuerdo con el primer criterio de congruencia (3.2.6),

ABC  A’B’D. Por consiguiente, C  A’DB’, y entonces, C’  A’DB’. Por lo cual, la rectas A' D y
 
A'C ' son cortadas por la recta transversal B 'C ' de tal forma que los ángulos correspondientes C’ y A’DB’
 
son congruentes. En vista del Teorema 3.4.6, las rectas A' D y A'C ' deben ser paralelas, pero esto es
imposible pues ambas comparten el punto A’. Por lo tanto, BC  B’C’. 

3.5.2. Teorema. Un triángulo no puede tener dos ángulos que no sean agudos.

Prueba: Supongamos que ABC es un triángulo en el cual los ángulos B y C no son ángulos agudos. Por
el Corolario 3.4.7, sabemos que B y C no pueden ser ángulos rectos al mismo tiempo. Sin perder
generalidad, supongamos que B es un ángulo obtuso. Consideremos la siguiente figura:

A
  
La recta BC corta transversalmente a las rectas AB y AC .
Por suposición, m(FBC) < 90 y m(BCG)  90. De aquí
se sigue que m(FBC) + m(BCG) < 180. Por el Teorema
 
3.4.9, las rectas AB y AC se cortan en un punto que está

en el semiplano determinado por BC que contiene a los
D E
B C interiores de los ángulos FBC y BCG. Pero esto es
 
imposible pues las rectas AB y AC se cortan en el punto A,

G
que está en el otro semiplano determinado por BC . 
F

Figura 3.31

Por último, damos otro criterio de congruencia para triángulos que poseen un ángulo obtuso (este criterio se
encuentra en el artículo [a-LD]).

3.5.3. Corolario. Si un triángulo tiene dos lados y un ángulo obtuso congruentes a sus correspondientes dos
lados y un ángulo de otro triángulo, entonces los triángulos son congruentes.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que B  B’ y B es un ángulo obtuso. Es claro que
B es también un ángulo obtuso. Si AB  A’B’ y BC  B’C’, entonces la conclusión se sigue del criterio LAL
(3.2.6). Supongamos pues, sin perder generalidad, que AC  A’C’ y BC  B’C’ y que los triángulos dados no
son congruentes. Según el Teorema 3.2.13 (criterio LLA), los ángulos C y C’ tienen que ser suplementarios.
Por otra parte, según el Teorema 3.5.2, sabemos que C y C’ deben ser ángulos agudos, de donde
encontramos que m(C) + m(C’) < 90 + 90 = 180, pero esto es una contradicción. 

122
147
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.6. Congruencia de triángulos rectángulos

Del Teorema 3.5.2, podemos señalar que un triángulo no puede tener más de dos ángulos rectos, pero es muy
posible que un triángulo tenga un ángulo recto.
A

3.6.1. Definición. Un triángulo con un ángulo recto se llama


rectángulo. El lado opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa hipot enusa
y los dos lados restantes se llaman catetos. catet o

B C
catet o

Figura 3.32

La demostración de la existencia de un triángulo rectángulo se deja al lector (Problema 3.171). Una


consecuencia inmediata del Teorema 3.5.2 es que los ángulos no rectos de un triángulo rectángulo son agudos.

3.6.2. Primer Criterio de Congruencia de Triángulos Rectángulos (CA). Si un cateto y un ángulo no


recto de un triángulo rectángulo son, respectivamente, congruentes a un cateto y a un ángulo no recto de otro
triángulo rectángulo, entonces los triángulos son congruentes.

Prueba: Supongamos que ABC y A’B’C’ son triángulos rectángulos tales que C y C’ son ángulos
rectos. Sin perder generalidad, supongamos que B  B’. Del Teorema 2.6.2, sabemos que C  C’ por ser
ambos ángulos rectos.
A A'

B C B' C'

Figura 3.33
Si BC  B’C’, entonces, por el criterio ALA (3.2.7), los triángulos ABC y A’B’C’ son congruentes. Si AC 
A’C’, entonces, por el criterio AAL (3.5.1), ABC es congruente con A’B’C’. 

3.6.3. Segundo Criterio de Congruencia de Triángulos Rectángulos (HA). Si la hipotenusa y un ángulo


no recto de un triángulo rectángulo son respectivamente congruentes a la hipotenusa y a un ángulo no recto de
otro triángulo rectángulo, entonces los triángulos son congruentes.

Prueba: Supongamos que ABC y A’B’C’ son dos triángulos rectángulos cuyas hipotenusas AB y A’B’ son
congruentes. De acuerdo con el Teorema 2.6.2, sus ángulos rectos son congruentes. Si A  A’ o B  B’,
entonces, por el criterio AAL (3.5.1), hallamos que ABC  A’B’C’. 

3.6.4. Tercer Criterio de Congruencia de Triángulos Rectángulos (CC). Si los catetos de un triángulo
rectángulo son, respectivamente, congruentes a los catetos de otro triángulo rectángulo, entonces los triángulos
son congruentes.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos rectángulos con hipotenusas AB y A’B’. Supongamos que AC
 A’C’ y BC  B’C’. Del Teorema 2.6.2 y el criterio LAL (3.2.6),

123
148
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

deducimos que ABC  A’B’C’. 

3.6.5. Cuarto Criterio de Congruencia de Triángulos Rectángulos (HC). Si la hipotenusa y un cateto de


un triángulo rectángulo son, respectivamente, congruentes a la hipotenusa y un cateto de otro triángulo
rectángulo, entonces los triángulos son congruentes.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos rectángulos cuyas hipotenusas AB y A’B’ son congruentes y
AC  A’C’. Supongamos que ABC y A’B’C’ no son congruentes. Por el Teorema 2.6.2 y el criterio LLA
(3.2.13), los ángulos B y B’ son suplementarios, y, por consiguiente, uno de ellos no es agudo. Pero esto
contradice el Teorema 3.5.2, pues C y C’ son ángulos rectos. 

3.7. Rectas perpendiculares

3.7.1. Teorema. Dos rectas perpendiculares a una misma recta son paralelas.

Prueba: Sean l y m rectas perpendiculares a una recta k. Entonces k es una recta transversal a las rectas l y
m y los ocho ángulos que se forman son todos rectos (2.11.2) y, por tanto, congruentes (esto es por el Teorema
2.6.2). De acuerdo con el Teorema 3.4.4, concluimos que las rectas l y m son paralelas. 

3.7.2. Teorema. Sean m, n y l tres rectas. Si l || m y n  l, entonces n  m.

Prueba: Sea P el punto de intersección de las rectas n y l. Según el Teorema 3.4.2, n debe cortar a m en un
punto que llamaremos Q. Tomemos A  l  {P} y B  m  {Q}, tal y como lo muestra la siguiente figura:

Q B m Entonces, n es una recta transversal a las rectas


paralelas l y m. Por el Teorema 3.4.8, APQ y
PQB son suplementarios. Por hipótesis, sabemos
que APQ es un ángulo recto. De los Teoremas
l 2.6.3 y 2.7.11, obtenemos que PQB es también
P A recto. Como consecuencia, hallamos que n  m. 
n

Figura 3.34

3.7.3. Teorema. Si l es una recta y P un punto fuera de l, entonces existe una única recta perpendicular a l
que pasa por el punto P.

Prueba: Fijamos dos puntos A y B sobre l.


En el semiplano determinado por l que no contiene a P fijamos un
P punto Q, de tal forma que BAP  QAB y AP  AQ (esto es posible
por los Axiomas CS 2 y CA 2 ). Tenemos que el segmento PQ corta
a la recta l en un punto O (1.4.5). Si A = O, entonces BOP y QOB
l A O B son suplementarios, y como BOP  QOB, por el Teorema 2.7.11,

hallamos que BOP es un ángulo recto. Por ello, PQ  l. Suponga-
mos que A  O. Entonces, por el Primer Criterio de Congruencia
(3.2.6), PAO  QAO. De aquí obtenemos que POA  AOQ.
Q
Como POA y AOQ son suplementarios, por el Teorema 2.7.11,

Figura 3.35 POA tiene que ser un ángulo recto. Por lo tanto, PQ  l. Para
demostrar la unicidad supongamos que m y n son dos rectas perpendiculares a l que pasan por el punto P.
124
149
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA
P EUCLIDIANA DEL PLANO
P
  Por el Teorema 3.7.1, m || n, lo cual es
m
n imposible, m ynm
pues 3.7.1, se ||cortan en P.es
mP
Por el Teorema n, lo cual
n imposible, pues m y n se cortan en P. 
m l n
l

Figura 3.36 Figura 3.36


Figura 3.36
3.7.4. Teorema. Si l es una recta y P  l, entonces existe una única recta m perpendicular a l en el punto P.
3.7.4. Teorema. Si l es una recta y P  l, entonces existe una única recta m perpendicular a l en el punto P.

Prueba: Fijemos un punto N  l. Si PN 
 l, entonces no hay nada que probar. Supongamos que este no es el
Prueba: Fijemos un punto N  l. Si PN  l, entonces no hay nada que probar. Supongamos 
que este no es el
caso. Por el Teorema 3.7.3, podemos encontrar un punto A l diferente de P tal que AN 
 l. Pongamos m =

caso. Por el Teorema 3.7.3, podemos encontrar un punto A l diferente de P tal que AN  l. Pongamos m =
AN

y supongamos, sin perder generalidad, que PA  NA; esto último es posible por el Axioma CS 2 . Sea O el
AN y supongamos, sin perder generalidad, que PA  NA; esto último es posible por el  Axioma CS 2 . Sea O el
punto medio del segmento PN. Por el Axioma CS 2 , podemos encontrar un punto M  OA 
tal que O está entre
punto medio del segmento PN. Por el Axioma CS 2 , podemos encontrar un punto M   OA tal que O está entre
A y M y MO  OA. Probaremos que PM 
 l. Para esto, primero
A y M y MO  OA.  Probaremos que PM  l. Para esto, primero
demostraremos que PM 
|| m. Como MOP  AON (esto es por el
M
Teorema 2.10.2),
demostraremos OPON
que PM || ym.MO
ComoOA.
MOPSegúnelAON LALes(3.2.6),
criterio(esto por el
N los triángulos MOP y AON sonOA.
congruentes. Por ello, LAL
se sigue que
M
Teorema 2.10.2), OPON y MO Según el criterio (3.2.6),
N los triángulos MOP y AON son congruentes. 
Por ello, se sigue que
m NPM  PNA. Puesto que la recta PN corta transversalmente a las
O 
m NPM PNA. Puesto que la recta PN corta transversalmente 
a las
l O rectas PM 
y m, por el Teorema 3.4.4, hallamos que PM
|| m. De
rectas PM y m, por el Teorema 
3.4.4, hallamos que PM || m. De
l P A acuerdo con el Teorema 3.7.2, PM 
 l. Procedamos ahora a probar la
P A unicidad.con
acuerdo Si elhubiera
Teorema dos rectas
3.7.2, PMperpendiculares
 l. Procedamosaahora l en aelprobar
punto P,la
entonces en
unicidad. Si uno de los
hubiera dossemiplanos determinados apor
rectas perpendiculares puntol se
l enla elrecta P,
formarían en
entonces dosunoángulos rectos
de los que, en determinados
semiplanos vista del Teorema por la2.6.2,
rectaserían
l se
Figura 3.37 congruentes,
formarían dospero esto rectos
ángulos contradice
que,elenAxioma
vista delCA .
Teorema
2  2.6.2, serían
Figura 3.37 congruentes, pero esto contradice el Axioma CA 2 . 
Como hemos visto, el Axioma AP solo nos garantiza que no pueden existir dos rectas paralelas a una recta
dada
Comoquehemos
pasen visto,
por unel punto
Axiomadado, peronos
AP solo no garantiza
nos dice quenadanosobre
pueden su existir
existencia. En el paralelas
dos rectas siguientea corolario,
una recta
daremos la construcción axiomática de dicha recta, dejando la construcción geométrica
dada que pasen por un punto dado, pero no nos dice nada sobre su existencia. En el siguiente para el Capítulo 11
corolario,
(Construcción 11.1.8). axiomática de dicha recta, dejando la construcción geométrica para el Capítulo 11
daremos la construcción
(Construcción 11.1.8).
3.7.5. Corolario. Si l es una recta y P un punto fuera de l, entonces existe una única recta m paralela a l que
pasa el punto P. Si l es una recta y P un punto fuera de l, entonces existe una única recta m paralela a l que
por Corolario.
3.7.5.
pasa por el punto P.
Prueba: La unicidad es consecuencia del Axioma AP. Procedamos
P
m a construir la recta m. De acuerdo con el Teorema 3.7.3, existe una
125
recta n perpendicular a l que pasa por el punto P. Según el Teorema
3.7.4, existe una recta m perpendicular a n en el punto P. Por 125el
n
Teorema 3.7.1, l || m. 
l

Figura 3.38

150 Figura 3.38

De la demostración del Teorema 3.7.5, uno podría pensar que la unicidad de las rectas perpendiculares
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO
Figura 3.38

De la demostración del Teorema 3.7.5, uno podría pensar que la unicidad de las rectas perpendiculares
implicaría la unicidad de la recta paralela. Lo cual no es cierto, pues el procedimiento usado en la prueba solo
nos garantiza una y solo una recta paralela, pero no descarta la posibilidad de que se pueda encontrar una
segunda recta paralela por algún otro procedimiento. Una discusión más detallada sobre esto se da en la Falacia
13.25.

3.7.6. Teorema. Se tienen dos ángulos cuyos lados correspondientes están en rectas paralelas.
1. Si ambos son agudos u obtusos, entonces son congruentes.
2. Si uno de ellos es recto, entonces también lo es el otro.
3. Si uno de ellos es agudo y el otro obtuso, entonces son suplementarios.

   
Prueba: Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos tales que OA || O ' A' y OB || O ' B ' . Primero supongamos que
   
AOB es un ángulo recto. Entonces, tenemos que OA  OB . Del Teorema 3.7.2, se sigue que O ' A'  O ' B ' , es
decir, A’O’B’ es también un ángulo recto. De igual manera, se concluye que AOB es recto, siempre que
A’O’B’ sea un ángulo recto. Supongamos pues que ninguno de nuestros ángulos son rectos y que A’O’B’ es

agudo. Por la primera parte de la demostración, AOB no puede ser recto. Por simplicidad, ponemos l = OA , m
  
= OB , l’ = O ' A' y m’ = O ' B ' . Por hipótesis, sabemos que l || l’ y m || m’. De acuerdo con el Teorema 3.4.2, la
recta m’ debe cortar a la recta l, digamos que en el punto P, y la recta m debe cortar a la recta l’, digamos que en
el punto Q. Sin perder generalidad, supongamos que P y B’ están en lados opuestos de la recta m’ con respecto
al punto O’. Tenemos entonces las siguientes cuatro posibilidades:
  m   m
m B' m B'
B' B'
Q l' Q l'
Q l' Q l'
O' A' O' A'
B O' A' B O' A'
B B

l l
l l
O A P A O P
O A P A O P

m' m'
m' m'

m m
B' B'
  m   m 126
Q B' Q B'
l' l'
Q O' A' l' Q O' A'l'
O' A' O' A'

l l
O A P l A O P l
O A P A O P
B B
m' m'
B B
m' m'

Figura 3.39
Del Teorema 3.4.6, se sigue que A’O’B’ es congruente a su ángulo correspondiente de vértice P formado
por las rectas l y m’, pero este ángulo es a su vez congruente con su ángulo correspondiente de vértice O
formado por las rectas l y m. Por ello, este último ángulo resulta ser también agudo. Aplicando el Teorema
2.10.2, obtenemos como resultado que si AOB es agudo, entonces AOB  A’O’B’, y si AOB es obtuso,
entonces AOB y A’O’B’ son suplementarios. La prueba del caso cuando A’O’B’ es obtuso es
completamente análoga. 

151
3.8. Semirrectas paralelas
2.10.2, obtenemos como resultado que si AOB es agudo, entonces AOB  A’O’B’, y si AOB es obtuso,
entonces AOB y A’O’B’ son suplementarios. La prueba del caso cuando A’O’B’ es obtuso es
completamente análoga.
UNA INTRODUCCIÓN 
A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.8. Semirrectas paralelas

Esta sección será dedicada al estudio del paralelismo entre semirrectas. Veremos que hay una gran diferencia
entre el paralelismo de rectas y la noción de paralelismo entre semirrectas, pues a éstas últimas se les equipó
con una orientación (1.3.10). En este libro no daremos ninguna orientación de manera formal a las rectas.

   
3.8.1. Definición. Decimos que dos semirrectas AB y CD son paralelas, escribimos AB || CD , si se cumple
una de las siguientes condiciones:
 
1. AB  CD .
    
2. AB || CD y AB y CD yacen en un mismo semiplano determinado por la recta AC .

C D

D C

B
A
A
B

127
   
AB || CD AB no es paralela a CD

Figura 3.40
Advertimos al lector que algunas veces al decir que un lado de un ángulo es paralelo a un lado de un segundo
ángulo, se entenderá que dichos lados yacen sobre rectas paralelas y no que dichos lados sean paralelos como
semirrectas. El contexto ayudará a evitar cierta confusión al respecto.

 
De la definición, podemos ver que AB y AB no pueden ser paralelas. En general, se cumple lo siguiente.

   
3.8.2. Teorema. Si AB || CD , entonces las semirrectas AB y CD no son paralelas.

   
Prueba: Es claro que si AB  CD , entonces AB y CD no pueden tener la misma orientación. Supongamos
    
que AB || CD y AB y CD yacen en un mismo semiplano determinado por la recta AC . Según el Lema 1.5.3,
  
AB y CD están en semiplanos diferentes determinados por la recta AC . Lo cual significa, por definición, que
 
AB y CD no pueden ser paralelas. 

 
3.8.3. Teorema. Sea AB una semirrecta, l una recta paralela a AB y C  l. Entonces, existe un punto D  l
 
tal que AB || CD .
152

l C D
  
AB y CD están en semiplanos diferentes determinados por la recta AC . Lo cual significa, por definición, que
 
AB y CD no pueden ser paralelas.  CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

 
3.8.3. Teorema. Sea AB una semirrecta, l una recta paralela a AB y C  l. Entonces, existe un punto D  l
 
tal que AB || CD .

l C D

A B

Figura 3.41

Prueba: Consideremos la recta AC . Por el Lema 1.5.3, sabemos que las semirrectas de l cuyo vértice es

C yacen en semiplanos diferentes determinados por la recta AC . Escogemos un punto D  l, de tal manera
  
que las semirrectas AB y CD estén en un mismo semiplano determinado por la recta AC (vale la pena
 
recalcar que, por el Lema 1.5.3, AB está contenida en uno de los semiplanos determinados por la recta AC ).
 
De la definición se sigue directamente que AB || CD . 

 
3.8.4. Corolario. Sean AB una semirrecta y C  AB . Entonces, existe un punto D en el plano tal que
 
AB || CD .
l C D

128
A B

Figura 3.42

Prueba: De acuerdo con el Corolario 3.7.5 podemos trazar una recta l paralela a AB que pase por el punto
 
C. Según el Teorema 3.8.3, podemos encontrar D  l tal que AB || CD . 

     
3.8.5. Lema. Si AB y CD son dos semirrectas tales que AB = CD o AB || CD , entonces se cumple que
   
AB || CD o AB || CD .

   
Prueba: Primero supongamos que AB = CD . Del Teorema 1.3.12, se sigue inmediatamente que AB  CD
       
o que AB  CD . Es decir, AB || CD o AB || CD . Supongamos ahora que AB || CD . Del Teorema 3.8.3,
       
podemos encontrar un punto E  CD tal que AB || CE . Ya que CE = CD o CE = CD , hallamos que AB ||
  
CD o AB || CD . 

     
3.8.6. Lema. Si AB  CD , CD || EF y CD y EF yacen en un mismo semiplano determinado por la
   
153
recta CE , entonces AB y EF yacen en un mismo semiplano determinado por la recta AE .
       
podemos encontrar un punto E  CD tal que AB || CE . Ya que CE = CD o CE = CD , hallamos que AB ||
  
UNA
CD INTRODUCCIÓN
o AB || CD . A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

     
3.8.6. Lema. Si AB  CD , CD || EF y CD y EF yacen en un mismo semiplano determinado por la
   
recta CE , entonces AB y EF yacen en un mismo semiplano determinado por la recta AE .

F F
E E

A
C A
D B C D B

Figura 3.43
  
Prueba: Sabemos, por el 1.5.3, que AB yace en un semiplano determinado por la recta AE , y también EF

yace en un semiplano determinado por la recta AE . Consideremos los siguientes dos casos:
  
Caso I. AB  CD . Entonces, A, B  CD . De aquí podemos deducir que C y B están en diferentes
 
semiplanos determinados por la recta AE (Teorema 1.4.5), pero sabemos que BF no puede cortar a AE (esto
se puede deducir del Axioma de Pach y de nuestra suposición). Aplicando el Problema 1.186, concluimos
  
que AB y EF yacen en un mismo semiplano determinado por la recta AE .
  
Caso II. CD  AB . De esta suposición encontramos que D  AB . Según nuestra hipótesis, los puntos D y F
 
pertenecen a un mismo semiplano determinado por la recta CE y, por lo cual, DF no corta a la recta CE . De
  
acuerdo con el Axioma de Pasch, el segmento DF no corta a la recta AE . Pero como AB = AD , por el
  
Problema 1.186, obtenemos que las semirrectas AB = AD y EF yacen en un mismo semiplano determinado
129

por la recta AE . 

   
Supongamos que AB || CD y AB || CD . Por definición,
 
sabemos que AB y CD yacen en un mismo semiplano
l

determinado por la recta AC . Tracemos una recta l paralela
 C D
a AC que pase por el punto B. Según el Problema 3.157, la D'

recta l debe corta a CD en un punto que llamaremos D’. Ya
 
A
que l no corta a AC , entonces BD’ tampoco corta a AC .
  B
De acuerdo con el Problema 1.186, AB y CD ' yacen en un

mismo semiplano determinado por la recta AC , y como los
puntos D y D’ pertenecen a un mismo semiplano determinado
  
por AC , tenemos que CD = CD ' . Todo esto nos sugiere que Figura 3.44
    
podemos suponer, sin perder generalidad, que AC || BD siempre que tengamos la notación AB || CD y AB ||
154

CD .
De acuerdo con el Problema 1.186, AB y CD ' yacen en un

mismo semiplano determinado por la recta AC , y como los
puntos D y D’ pertenecen a un mismo semiplano determinado
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO
  
por AC , tenemos que CD = CD ' . Todo esto nos sugiere que Figura 3.44
    
podemos suponer, sin perder generalidad, que AC || BD siempre que tengamos la notación AB || CD y AB ||

CD .

  
3.8.7. Teorema. Sean AB , CD y EF tres semirrectas.
 
1. AB || AB .
   
2. Si AB || CD , entonces CD || AB .
     
3. Si AB || CD y CD || EF , entonces AB || EF .

Prueba: Los enunciados de los dos primeros incisos son inmediatos de la definición. Así que procedemos a
   
probar el tercer inciso. Supongamos que AB || CD y CD || EF . Consideremos cada uno de los cuatro casos
posibles por separado:
       
Caso I. Si AB  CD y CD  EF , por el Teorema 1.3.15, hallamos que AB  EF . Por lo cual, AB || EF .
      
Caso II. AB  CD , CD || EF , y CD y EF están en un mismo semiplano determinado por la recta CE .
 
Por el Lema 3.8.5, hallamos que las semirrectas AB y EF yacen en un mismo semiplano determinado por la
  
recta AE . Lo cual significa que AB || EF .
      
Caso III. AB || CD , AB y CD yacen en un mismo semiplano determinado por la recta AC , y CD  EF .
En este caso aplicamos de nueva cuenta el Lema 3.8.5.
      
Caso IV. AB || CD , y AB y CD yacen en un mismo semiplano determinado por la recta AC ; y CD || EF y
    
CD y EF yacen en un mismo semiplano determinado por la recta CE . Primeramente, tenemos que AB || EF .
Si A, E y C fueran colineales, entonces la conclusión se obtendría directamente. Sin pérdida de generalidad,

130

A B
B
A

E E F
F

C
C D G D G

Figura 3.45
  
supongamos que las semirrectas AB , CD y EF están colocadas como se muestra en la figura 3.45. Podemos
      155
también suponer AC || BD y CE || DF . Si los puntos B, D y F son colineales, entonces AB y EF yacen en un

mismo semiplano determinado por la recta AE . Analicemos el caso cuando B, D y F no sean colineales.
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
Figura 3.45
Figura 3.45

 
 

supongamos que
supongamos que las
las semirrectas
semirrectas AB CD y
AB ,, CD EF están
y EF están colocadas
colocadas como
como se
se muestra
muestra en
en la
la figura
figura 3.45.
3.45. Podemos
Podemos

 
 
 
 
 

también suponer AC
también suponer AC |||| BD y CE
BD y CE |||| DF
DF .. Si
Si los puntos B,
los puntos B, D
DyyF
F son
son colineales, entonces AB
colineales, entonces y EF
AB y EF yacen
yacen en
en un
un


mismo
mismo semiplano
semiplano determinado
determinado por
por la recta AE
la recta AE .. Analicemos
Analicemos elel caso cuando B,
caso cuando B, D
D yy F
F no
no sean
sean colineales.
colineales.
Consideremos los triángulos AEC y BFD. Del Teorema 3.4.10 hallamos que AC  BD, CD  AB,
Consideremos los triángulos AEC y BFD. Del Teorema 3.4.10 hallamos que AC  BD, CD  AB, CE
CE   DF
DF yy
CD  EF. De aquí podemos ver que AB  EF. De acuerdo con el Teorema 3.4.6, sabemos que
CD  EF. De aquí podemos ver que AB  EF. De acuerdo con el Teorema 3.4.6, sabemos que DCE  GDF DCE  GDF
y DCA
y DCA   GDB.
GDB. El El Teorema
Teorema 2.8.2
2.8.2 nos
nos garantiza
garantiza la
la congruencia
congruencia ACE
ACE  BDF. Entonces, por
BDF. Entonces, por criterio LAL
criterio LAL
(3.4.7), obtenemos
(3.4.7), obtenemos que
que AEC
AEC   BFD.
BFD. En En particular,
particular, se
se cumple
cumple que AE 
que AE BF. Según
 BF. Según el
el Teorema
Teorema 3.4.10,
3.4.10,

 
 
 

tenemos que
tenemos AE |||| BF
que AE BF .. Así,
Así, por
por el
el Problema
Problema 1.186,
1.186, concluimos
concluimos que AB |||| EF
que AB EF .. 

3.9.
3.9. Direcciones
Direcciones

La
La relación
relación de de paralelismo
paralelismo entre entre laslas rectas
rectas del del plano
plano se se define como ll 
define como m m si si ll ==m m oo ll |||| m.
m. Claramente,
Claramente, el el
paralelismo entre
paralelismo entre rectas
rectas así así definido
definido es es una
una relación
relación de de equivalencia
equivalencia en en el
el conjunto
conjunto de de todas
todas las
las rectas
rectas del
del
plano. Es
plano. Es decir,
decir, sisi l,l, mmy yn n son
son tres
tres rectas
rectas arbitrarias,
arbitrarias, entonces
entonces se se cumplen
cumplen las las siguientes
siguientes afirmaciones:
afirmaciones:
1.
1. (Reflexiva)
(Reflexiva)
3.9.1. Teorema. ll 
 l. l.Sean l una recta y D una dirección que no contenga a l. Entonces, por cada punto P del
2.
2. (Simétrica)
3.9.1.
(Simétrica) unaSi
Teorema. Si ll Sean
 m,
 m, entonces
l una D,m
recta
mtalyl. D una
l.que dirección que no ycontenga a l. Entonces, por cada punto P del
plano
3.9.1. existe
Teorema. única
Sean lentonces
recta unam recta y D unaP  m y las rectas
dirección que nomcontenga
l se cortan
a l. en un puntopor
Entonces, f(P).cada punto P del
3. (Transitiva)
plano
3. (Transitiva)
existe una Si Si
única l
l mm
rectaym
y mm n,D,
n, entonces
tal que m
entonces m
P  n.
m y las rectas m y l se cortan en un punto f(P).
 n.
plano existe una única recta m  D, tal que P  m y las rectas m y l se cortan en un punto f(P).
Por ser
Por ser la la relación
relación de de paralelismo
paralelismo de de equivalencia,
equivalencia, tenemos tenemos que que el
el conjunto
conjunto de de rectas
rectas del del plano
plano queda
queda dividido
dividido
en clases
en 3.9.1.
clasesTeorema. de
de equivalencias.
equivalencias.
Sean l una A cada
cada yuna
A recta una D deunadichas
de dichas
dirección clases
clasesquededenoequivalencia
contenga a l.se
equivalencia le
le llama
seEntonces,llama por dirección.
dirección. Con
Con Pestos
cada punto estos
del
términos
términos
plano existevemos
vemosuna queque
única dos
dos rectas
rectas
recta m distintas
distintas
D, tal que tienen
tienen
P la lammisma
misma dirección
dirección
y las rectas siseyy cortan
m y lsi solo si
solo si ensonunparalelas.
son paralelas.
punto f(P). En el
En el plano
plano hayhay una
una
cantidad infinita
cantidad infinita de de direcciones
direcciones (ver (ver Problema
Problema 3.237). 3.237). Decimos
Decimos que que una recta ll es
una recta es la dirección de
la dirección de la
la clase
clase de
de
equivalencia
equivalencia
Prueba: Fijamos aa la
la que
que una pertenece.
pertenece.
recta n  D. Como l no pertenece
Prueba:
aPrueba:
la dirección Fijamos
D, entonces una recta n  D.recta
cualquier Como de l Dnocorta
pertenece
aquela no contenga a l. Entonces, por cada punto P del
3.9.1. Fijamos
Teorema. una
Seanrecta l una nrecta
 D. yComo D una l no pertenece
dirección
arecta
la dirección
l.existe D, entonces cualquier recta de D corta a n,la
aplano
la dirección En particular, únicanrecta
D, entonces
una y l cualquier
se
m cortan
D, tal enque
recta undePpunto. ySilasParectas
D mcorta
 la m y l se cortan en un punto f(P). 131
recta
entonces l. Enponemos
particular, m =n ny siendo
l se cortanf(P) enpunto
el un punto.
de Si P  n,
intersección
P 131
recta l. En particular, n y l se cortan en un punto. Si P  n, P
entonces
de Prueba:
l y n. ponemos
Fijamos
Supongamos m =
una n
que siendo
recta
P non f(P)
 D. el
pertenece punto
Como alde no
n. intersección
Depertenece
acuerdo P
entonces ponemos m = n siendo f(P) el punto de intersección
ade la l el
y n. Supongamos que P no pertenece aD n.paralela
De acuerdo m
de conl ydirección
n.Corolario
Supongamos entonces
D, 3.7.5, existe
que Pcualquier
nouna únicarecta
pertenece aden.m
recta Decorta
acuerdoa alan m
con
recta el
queelpasa l. Corolario
En particular,
por el3.7.5,3.7.5, n
puntoexisteexiste
y l se una
cortan
P. Entonces, única
en recta
un
m recta
 D y, m
punto. paralela
Si P  a
tanto,a l nyn,n m
con Corolario una única m porparalela f(P)
que
entonces pasa por
ponemos el punto
unmpunto P. Entonces,
=P.n siendo
f(P). Elf(P) m  D y, por tanto, l y P n
que m pasase cortan por elenpunto Entonces, melpunto
Axioma DAPy, de
por intersección
nos garantiza
tanto, l y l
f(P)
f(P) n
m se
lunicidad cortan
n. Supongamos en un punto f(P).
P no El Axioma AP nos garantiza
mde ycortan que pertenece APa nosln.noDe acuerdo
lase de m.f(P). n
Prueba: en launrecta
Fijamos punto una recta ElnAxioma
 D. Como garantiza
pertenece l m
l
la unicidad de la3.7.5, m.  una única recta m paralela a n
recta existe
lacon la el
a unicidad Corolario
dirección de laD,rectaentoncesm.  cualquier recta de D corta a la
recta l. En particular, n P.
que pasa por el punto se cortanmenun
y l Entonces, Si P l n,
y, por tanto,
D punto. y f(P)
n
m se cortan en un punto f(P). El
entonces ponemos m = n siendo f(P) el punto de intersección Axioma AP nos garantiza l
P
la
deunicidad de la recta m.
l y n. Supongamos queP no pertenece a n. De acuerdo Figura 3.46
m Figura 3.46
con el Corolario 3.7.5, existe una única recta m paralela a n Figura 3.46
que pasa por el punto P. Entonces, m  D y, por tanto, l y f(P)
3.9.2.
m 3.9.2.
se cortan Definición.
en un punto Seanf(P). l unaEl recta, DAP
Axioma unanos dirección
garantiza P
l
n
que Definición.
noDefinición.
contenga a lSean Sean
P
ym. un l punto
una recta,
en elDDplano. una dirección
Al punto
l P
Figura 3.46
la 3.9.2.
unicidad de la recta l una recta, una dirección P l
que
f(P)no nolecontenga a l y Plaun punto en el plano. Al punto l
que se conoceacomo
contenga l y P unproyección
punto en el del plano.punto Al Ppunto
sobre
f(P)
la se se
recta le conoce como
l en la dirección la proyección
D. Algunasdel del
veces punto
diremosP sobre
que
f(P) le conoce como la proyección punto P sobre
la3.9.2.
recta l en la dirección
es lDefinición. D.unaAlgunas veces diremos enque
f(P)
laf(P) recta laen proyección
la dirección Sean delD.l punto
Algunasrecta,
P sobre D una
veces dirección
ladiremos
recta l que la P
f(P) l
f(P)
que es
no la la proyección
contenga a l y del P del
m un punto
punto P sobre la recta l en la f(P)
f(P)dirección
es m, en donde
proyección punto
D Pensobre
el plano.
es arbitraria. la recta All punto
en la Figura 3.46
m
dirección
f(P) se le m, m, en donde
conoce comomm la D es arbitraria.
proyección del punto P sobre
m
dirección en donde D es arbitraria. m
la recta l en la dirección D. Algunas veces diremos que
f(P)
f(P) es la
3.9.2. proyección
Definición. Seandel l punto P sobre
una recta, D launa recta l en la
dirección P
m, en donde m l
dirección
que no contenga a l ymP  es arbitraria.
unDpunto en el plano. Al punto Figura 3.47
Figura 3.47
f(P) se le conoce como la proyección del punto P sobre Figura 3.47
laEl Teorema
recta l en 3.9.1
la nos asegura
dirección D. la existencia
Algunas veces de la proyección
diremos
El Teorema 3.9.1 nos asegura la existencia de la proyección de un punto sobre una recta que de un punto sobre una recta en una dirección
dada. f(P) en una dirección
El
f(P) Teorema 3.9.1 nos asegura la existencia de la proyección de un punto sobre una recta en una dirección
dada.es la proyección del punto P sobre la recta l en la Figura 3.47
dada.
dirección m, en donde m  D es arbitraria. m
156
El Teorema 3.9.1 nos asegura la existencia de la proyección de un punto sobre una recta en una dirección
dada.
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

157
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Capítulo 3
Problemas
Problemas
3.1. Probar que dos triángulos ABC y A’B’C’ son congruentes si y solo si existe una correspondencia
biunívoca f: ABC  A’B’C’ tal que PQ  f(P)f(Q) para cada par de puntos P, Q  ABC.
3.2. Si construimos un triángulo con palos de madera, ¿es posible deformarlo moviendo sus lados?
3.3. Probar que el criterio ALA implica el criterio LAL.
3.4. Probar que el criterio LLL implica el criterio LAL.
3.5. ¿Bajo cuantas correspondencias distintas un triángulo puede ser congruente a sí mismo? Discutir los casos
cuando el triángulo sea isósceles y cuando sea equilátero.
3.6. Probar que si un lado de un triángulo equilátero es congruente a un lado de otro triángulo equilátero,
entonces los triángulos son congruentes.
3.7. Si un lado y el ángulo opuesto a la base de un triángulo isósceles son respectivamente congruentes a un
lado y al ángulo opuesto a la base otro triángulo isósceles, probar que los triángulos tienen que ser congruentes.
3.8. Si un lado y un ángulo adyacente a la base de un triángulo isósceles son respectivamente congruentes a un
lado y a un ángulo adyacente a la base otro triángulo isósceles, probar que los triángulos tienen que ser
congruentes.
3.9. Si un lado y un ángulo de un triángulo isósceles son respectivamente congruentes a un lado y a un ángulo
de otro triángulo isósceles, ¿son los dos triángulos congruentes?
3.10. Si un lado y la base de un triángulo isósceles son respectivamente congruentes a un lado y la base de otro
triángulo isósceles, probar que los dos triángulos son congruentes.
3.11. Probar que dos triángulos rectángulos isósceles son congruentes si un cateto de uno es congruente a un
cateto del otro.
3.12. Probar que dos triángulos rectángulos isósceles son congruentes si la hipotenusa de uno es congruente a
la hipotenusa del otro.
3.13. ¿Es cierto que dos triángulos rectángulos isósceles son congruentes siempre que ambos tengan un lado
congruente?
3.14. Probar que si dos triángulos tienen un lado correspondiente congruente, un ángulo adyacente a este lado
congruente y las diferencias de las longitudes de los otros dos lados iguales, entonces los dos triángulos son
congruentes.
3.15. Probar que si dos triángulos tienen un lado correspondiente congruente, un ángulo adyacente a este lado
congruente y las sumas de las longitudes de los otros dos lados iguales, entonces los dos triángulos son
congruentes.
3.16. Dados dos números reales positivos a y c, ¿cuántos triángulos diferentes se pueden construir tales que dos
de sus lados tengan longitud a y c y el ángulo comprendido entre estos dos lados tenga medida igual a 70?
3.17. En la figura:

a. ¿Cuántos triángulos no congruentes entre sí se pueden


formar conectando tres de los 16 puntos?
b. Dado un triángulo, conectando cualesquiera tres puntos,
¿cuántos triángulos congruentes al dado se pueden formar?

3.18. Sean l1 , l 2 , l 3 , l 4 y l 5 cinco rectas concurrentes en un punto O. Si Ai , Bi  l i satisfacen que O


 Ai Bi y O Ai  O Bi , para cada i = 1,..., 5, decir cuántos pares de triángulos congruentes se pueden formar
con los puntos A1 , A2 , A3 , A4 , A5 , O, B1 , B 2 , B3 , B 4 y B5 .
3.19. Probar que si la bisectriz de un ángulo de un triángulo biseca al lado opuesto, entonces el triángulo es
isósceles.

133
158
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.20. Supongamos que ABC  A’BC bajo la correspondencia A  A’, B  B y C C.


  
a. Si A y A’ están en un mismo semiplano determinado por BC , probar que A = A’ o AA' || BC .
  
b. Si A y A’ están en diferentes semiplanos determinados por la recta BC , probar que AA'  BC o los lados
correspondientes de ambos triángulos son paralelos.
3.21. Sean l una recta y B, C  l. Denotemos por W y V a los dos semiplanos determinados por la recta l.
a. Probar que para cada punto A  W, existe un punto f(A)  V tal que ABC  f(A)BC.
b. Probar que la función f: W  V es biyectiva.
3.22. Si OAB  OCD y A, B, C, y D son cuatro puntos colineales, probar que OAC  OBD.
3.23. Sean AB y A’B’ dos segmentos que se cortan en un punto P. Probar que P es el punto medio de los dos
segmentos si y solo si APB’  A’PB.
3.24. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos, D  BC y D’  B’C’. Si AB  A’B’, AC  A’C’, BD  B’D’ y DC 
D’C’. Probar que ABC  A’B’C’.
3.25. Sean ABC un triángulo y M a el punto medio de BC. Si A M a B no es un ángulo recto, probar que AB
y AC no pueden ser congruentes.
3.26. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos isósceles con AB  AC y A’B’  A’C’. Si AB  A’B’, ¿es cierto que
A  A’?
3.27. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC, M a el punto medio de BC, D  AB y E  AC. Si AD 
AE, probar que los triángulos AD M a y AE M a son congruentes.
 
3.28. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes y OM y ON sus bisectrices, respectivamente, tales que
OA  OB  OC  OM  ON. Probar que son equivalentes las siguientes afirmaciones:
a. AOB  BOC.
b. AM  BN.
c. BNM  BMN.
 
3.29. Sean AOB un ángulo no degenerado, P, Q  OA y N, M  OB tales que OP  ON y OQ  OM. Probar
que NQ  MP, NOQ  POM y que el punto de intersección de los segmentos NQ  MP yace en la bisectriz
del ángulo AOB.
 
3.30. Sea AOB un ángulo no degenerado. Si C  OA y D  OB satisfacen que OC  OD y P es un punto en
la bisectriz del ángulo AOB, probar que PC  PD.

3.31. Sean AOB y APB dos ángulos no degenerados. Si OP es la bisectriz del ángulo AOB y la bisectriz
  
del ángulo APB yace en OP , probar que AB  OP .
3.32. Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos tales que OA  O’A’ y OB  O’B’. Probar que AOB  A’O’B’ si
y solo si AB  A’B’.
3.33. Considerar los siguientes triángulos:
A A'

B D C B' D' C'

a. Si BD  B’D’, BC  B’C’, AB  A’B’ y AD  A’D’, probar que AC  A’C’.


b. Si BD  B’D’, DC  D’C’, AB  A’B’ y AC  A’C’, probar que AD  A’D’.

134
159
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.34[a-98]. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que b = b’, c = c’ y B  B’. Probar que cualquiera
de las siguientes condiciones es suficiente para garantizar la congruencia de ambos triángulos:
a. m(A)  90 y m(A’)  90.
b. m(B)  90 y m(B’)  90.
c. m(C)  90 y m(C’)  90.
3.35. Si ABC es un triángulo isósceles con AB  AC y P  int(ABC) satisface que PAB  PAC, probar que
 
AP  BC .
3.36. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos. Si BC  B’C’, m(B) + m(C) = 130, m(C)  m(B) = 10,
m(B’) = 60 y m(C’) = 70, probar que ABC  A’B’C’.
3.37. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos. Si BC  B’C’, m(B) + m(C) = m(B’) + m(C’), m(B) 
m(C) = m(B’)  m(C’), probar que ABC  A’B’C’.
3.38. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos. Probar que ABC  A’B’C’ si y solo si las longitudes de los
lados del triángulo A’B’C’ son raíces del polinomio x 3  (a + b + c) x 2 + (ab + ac + bc)x  abc = 0.
3.39. Sean ABC un triángulo y l una recta. Si B’, C’ l y BC  B’C’, probar que en cualquiera de los
semiplanos determinados por l uno puede encontrar un punto A’ tal que ABC  A’B’C’.
3.40. Sean ABC un triángulo equilátero, L  BC, M  AC y N  AB. Probar que LC  MA  NB si y solo si
LMN es un triángulo equilátero.
3.41. Sean ABC un triángulo equilátero y P  BC. Si QBP es un triángulo equilátero y A y Q yacen en un

mismo semiplano determinado por la recta BC , probar que Q  AB.
3.42. Sean LBC, MAC y NAB tres triángulos equiláteros sobre los lados de un triángulo dado ABC
colocados hacia el exterior del mismo. Probar que AL  BM  CN.
3.43. En la figura: A

R
N
ABC es un triángulo equilátero y AR  BP  CQ.
Probar que LMN es un triángulo equilátero.
Q
L M

B P C

3.44. En la figura:
A

tenemos que ABC es un triángulo equilátero,


B’BA  A’AC y AA’  BB’  CC’. Probar
B' que A’B’C’ es un triángulo equilátero.
C'

A'
B C

3.45. En la figura:
A

N
tenemos que ABC es un triángulo equilátero,
A' AL  BM  CN. Probar que A’B’C’ es un
triángulo equilátero.
M
B' C'

B L C
135

160
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.46. En la figura:
A

ABC es un triángulo arbitrario y AA’, BB’ y CC’ son


A'
segmentos congruentes entre sí con una misma dirección.
Probar que ABC  A’B’C’.
C
B

B' C'

3.47. En la figura: B A B'

tenemos que AC  AC’, CBA  AB’C’ y C’CB


 B’C’C. Probar que ABC  AB’C’.
C C'
3.48. En la figura:
B C A
supongamos que OCB  OCA. Probar que
 
NOA  BOM si y solo si MN  OC .

M O N
C
3.49. En la figura:
A B
 
si AB || MN , MN  OC y AOM  NOB,
probar que OA  OB.

3.50. En la figura: M N
O
A M B

tenemos que AB || CD, M y N son los puntos medios de AB y CD,


respectivamente, y MN  CD. Probar que CBN  NAD.

C N D
3.51. En la figura: A'
tenemos un ángulo AOA’ con OA  OA’ y B'
 
puntos B  OA y B’ OA' tales que OB  OB’.
Probar que B’OA y BA’O. O
B A

3.52. En la figura:
A

BC es la bisectriz del ángulo DBA y BD || AC.
B
Probar que ABC es un triángulo isósceles. C

136
D

161
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.53. En la figura: B

AOB es un ángulo recto, OA  OB y OC  OD.


Probar que AD  BC. D

3.54. En la figura: O C A
B'

A' tenemos que ABC es un triángulo y P un punto arbitrario.


Si AP  A’P, BP  B’P, CP  C’P, AP  A’P, BP  B’P
y CP  C’P, probar que ABC  A’B’C’.

C'

A P

C A A'

3.55. Considerar la siguiente figura:

a. Si AC  A’B, probar que AB  A’C si y solo si ACB  CBA’. D


b. Si ABC  A’CB, probar que AB  A’C si y solo si AC  A’B.
c. Si AB  A’C y CBA  A’CB, probar que ABD  A’CD.
B C
3.56. En la figura:
E D

A tenemos que AB  AC, EA  EB, DA  DC, FD  FE,


DC  BC y EB  BC. Probar que F es el punto medio
BC y AE  AD.

B F C
A D
3.57. En la figura:
H
tenemos que BE  CF, AC  DE, AB  DF y I G
AH  GF. Probar que HB  DG y AI  DI.

B F
3.58. En la figura: E C
C

si AE  AD, AB  AC y DAE  BAC, 137


probar que BD  EC.
E A B

162
3.59. En la figura: A
si AE  AD, AB  AC y DAE  BAC,
probar que BD  EC.
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.59. En la figura: A

a. Si AD  AE y DB  EC, probar que CBE  DCB.


b. Si B  C, M a es el punto medio de BC y D M a B 
D E
P
E M a C, probar que BE  CD.

B C
Ma

3.60. En la figura:
C
D
a. Si AE  AD y EB  DC, probar que BAF  FAC.
b. Si BAF  FAC y AE  AD, probar que FC  FB.
A F

E
B
3.61. En la figura:
P
si PA  QA y CAP  QAC, probar
B que CQB  BPC.
A C

Q D
C
3.62. En la figura:
B
si BAP  PBA, CBP  PCB y DCP  PDC,
probar que AP  DP.

P A

3.63. En la figura: P

tenemos que QB  QC, PCB  CBP, CPD  APB


A C D
y los ángulos DCP y PBA son rectos. Probar que B
AQ  DQ.

Q
3.64. En la figura: A

si BD  CE, CBD  ECB y DBA  ACE,


probar que EDA  AED.
D E
  E
E
A
B C A

3.65. En la figura:
138

supongamos que los triángulos ABC y EAD


son equiláteros. Probar que ABD  ACE.
B B DD
CC

3.66. En la figura: 163


D C

a. Si PA  PB, PC  PD y DPA  BPC,


supongamos que los triángulos ABC y EAD
son equiláteros. Probar que ABD  ACE.
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.66. En la figura:
D C

a. Si PA  PB, PC  PD y DPA  BPC,


probar que BAD  CBA.
A B b. Si AD  BC, PAB  ABP y PDC  DCP,
probar que DPA  BPC.

P
C' C
3.67. En la figura:

si AB  AB’, BC  B’C’ y AC  AC’,


B' B
probar que BC’  B’C.

3.68. En la figura:
A A

tenemos que M es el punto medio de BC, y AB y AC no son


congruentes. Probar que AM no es perpendicular a BC.
B M C

3.69. En la figura: A

si AB  AC y M no es el punto medio de BC, probar



que AM no puede ser la bisectriz del ángulo A.

3.70. En la figura: F B M C

C B
G
si FBA y ACF son ángulos rectos, BAF  FAC
y BD  CE, probar que EG  DG.
E D

P Q
A
3.71. En la figura:
A
si ABC es un triángulo isósceles, M a es el punto medio
del lado BC y PA  QA, probar que M a , P y Q son los
vértices de un triángulo isósceles.

B C
3.72. En la figura: Ma
E A D

139
tenemos que ABC es un triángulo isósceles con AB  AC
y EBA y DAC son triángulos equiláteros. Probar que
B C EC  BD.

164
3.73. En la figura: A
EC  BD.

CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.73. En la figura: A
tenemos que ABC es un triángulo isósceles con AB  AC,
y DBA y EAC son triángulos congruentes. Probar las D E
siguientes congruencias:
a. EBC  DBC.
b. ADC  ABE.
B C
3.74. En la figura: A

tenemos que ABC y EDC son triángulos


D equiláteros. Probar que AD  BE.
B
C

E
3.75. En la figura: D N E

si BA  AE, CA  AD, M es el punto medio de BC y N es


el punto medio de DE, probar que M, A y N son colineales. A

B M C
3.76. En la figura:
D C
tenemos que ECB es un triángulo isósceles
con EC  EB, DC  AB, DA  AB y CB  AB.
E
Probar que EA  ED.

A B

3.77. En la figura: A

tenemos que M a es el punto medio de BC, M a L  M a M


y C M a L  M M a B. Probar que ABC es un triángulo L M
isósceles.

B Ma C
3.78. En la figura: A
  A

140
AB  AC, BF  FC y BAD  EAC.
F
F  
Probar que DE  AF .
D E
D E
B C
B C

165
3.79. En la figura: A
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.79. En la figura, A

si PQ || AB, PR || AC y ∠RPB ≅ ∠CPQ,


R Q probar que ∠B ≅ ∠C.

B P C

3.80. En la figura,
A

si AB ≅ AC, BE ≅ CF y ED ≅ FD,
D
probar que∠BAE ≅ ∠FAC.

E F
C
B
A
3.81. En la figura,

tenemos que AB ≅ AC y DB ≅ DC.


B C
Probar que BC ⊥ AD.

3.82. En la figura, D
A

si AB ≅ AC y DB y DC no son congruentes, probar



B C
que AD no puede ser la bisectriz del ángulo ∠A.

D B

3.83. En la figura,
C

tenemos que CA ≅ CD. Probar que AB y DB A


no pueden ser congruentes.

3.84. En la figura,
D D

A si AB ≅ BE, AB ⊥ EC y ∠DEF ≅ ∠CAD,


probar que ∆ABC ≅ ∆EBD.

F E B C

141
166
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.85. En la figura,
C'

A
si AB ⊥ BC, AB’ ⊥ B’C’, AB ≅ AB’ y ∠BAB’ ≅ ∠CAC’,
probar que ∠ACB ≅ ∠AC’B’.

B'
B C
3.86. En la figura,
C
E

si AB ≅ AC y AD ≅ AE, probar que ∠ACD ≅ ∠EBA.


A

D
B A
3.87. En la figura,
D
tenemos que AB ≅ AC y AE y AD no son congruentes. E
Probar que ∠DBA y ∠ACE no son congruentes.
O
3.88. En la figura,
E D
B C

A
tenemos que M es el punto medio de BC, AB ≅ AC
y ∠CMD ≅ ∠EMB. Probar que BD ≅ CE.

B M C
A
3.89. En la figura,

tenemos que AB y AC no son congruentes y AH ⊥ BC.


Probar que BH y HC no pueden ser congruentes.

3.90. En la figura, A B H C

tenemos que AB ≅ AC, A’B ⊥ BA y A’C ⊥ CA.


Probar que ∆A’BC es un triángulo isósceles.
B C
A
A'
3.91. En la figura,
P
tenemos que AB ≅ A’B y AC ≅ A’C.’ B C
Probar que AP ≅ A’P.

A'

142
167
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.92. En la figura, A

supongamos que los segmentos BM y CN se intersecan en el


punto O, AB ≅ AC y BN ≅ CM. Probar que ∆ONB ≅ ∆OMC.
N M

B C

3.93. En la figura, A

si AB ≅ AC y AM ≅ AL, probar que


M L

P
AP es la bisectriz del ángulo ∠A.

B C

3.94. En la figura,
A

probar que ∆ABC es un triángulo isósceles en cada uno


de los siguientes casos:
a. PB ≅ PC y PL ≅ PM.
M L
P b. BM ≅ CL y BL ≅ CM.

B C

3.95. En la figura, A

si ∆ABC es un triángulo isósceles con AB ≅ AC


↔ ↔
N M y ∠CBM ≅ ∠NCB, probar que AP ⊥ BC .

B C
3.96. En la figura, A

∆ABC es un triángulo isósceles con AB ≅ AC. Probar


M N que OB ≅ OC si y solo si AM ≅ AN y OM ≅ ON.
O

B C

3.97. En la figura, A

tenemos que AB ≅ AC, MQ ⊥ AB, LP ⊥ AC y


M L
PB ≅ CQ. Probar que AM ≅ AL.

P B C Q

143
168
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

E D
3.98. En la figura,
A
tenemos que ∆ABC es un triángulo isósceles con
AB ≅ AC y AD ≅ AE. Probar que DC ≅ EB.

3.99. En la figura, A
B C
D

si AC ≅ DC, probar que AB y DB no pueden ser congruentes.

B C
3.100. Sea ∠AOB un ángulo no degenerado tal que OA ≅ OB. Si P es cualquier punto de la bisectriz de ∠AOB,
probar que ∆OAP ≅ ∆OBP.
3.101. En la figura,
A A'

tenemos que ∠CBA’ ≅ ∠ACB y ∠A’BA ≅ ∠A’CA.


Probar que AB ≅ A’C.

B C
3.102. En la figura, A P

tenemos que AB ≅ PR.


a. Si ∠CBA ≅ ∠PRQ, probar que ∆ABC ≅ ∆PQR
si y solo si BQ ≅ CR.
b. Si AC ≅ PQ, probar que ∆ABC ≅ ∆PQR si y
solo si BQ ≅ CR.

B Q C R

3.103. En la figura,
E A D tenemos que M b y M c son los puntos
medios de AC y AB, respectivamente,
Mc Mb
B M b ≅ M b D y E M c ≅ M c C. Probar
que AE ≅ AD.

B C

3.104. En la figura, A

tenemos que AB ≅ AQ. Probar que ∆ABC ≅ ∆APQ


si y solo si ∠BAP ≅ ∠CAQ.

B P C Q

144
169
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.105. En la figura,
P
supongamos que PA ≅ PD y AB ≅ CD. Probar que
∠APC ≅ ∠BPD, PB ≅ PC y la bisectriz de ∠BPC
corta al segmento AD en su punto medio.

A B C D

3.106. En la figura,
P

si ∆PAD es un triángulo isósceles con PA ≅ PD, probar


que el triángulo ∆PBC es isósceles si y solo si AB ≅ CD.

A B C D

3.107. En la figura, A

tenemos que AB ≅ AC y AD ≅ AE. Si ∠BAE ≅ ∠DAC,


probar que ∆ABD ≅ ∆AEC.

B D E C
3.108. En la figura, A

→ →
tenemos dos triángulos ∆ABC y ∆DBC. Si AD y DA
son las bisectrices de los ángulos ∠BAC y ∠CDB,
respectivamente. Probar que ∆ABC ≅ ∆DBC. B C

D
3.109. En la figura,
C

B tenemos que PA ≅ PC, AB ⊥ AP, CD ⊥ PC y


P ∠APD ≅ ∠BPC. Probar que AB ≅ CD.
D

A
3.110. En la figura, A

D
tenemos que AB ≅ A’B, ∠DBA ≅ ∠A’BD’ y
B
∠CBD ≅ ∠D’BC. Probar que AD ≅ A’D’.
C

D'

A'

145
170
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.111. En la figura,
A

supongamos que ∆ABC es un triángulo isósceles con AB ≅ AC.


N M Si AC || NP, AB || MO y BO ≅ PC, probar que ∆NBP ≅ ∆MOC.

A
B O P C
3.112. En la figura,

tenemos que AB ≅ AC, AD ≅ AE y ∠BAC ≅ ∠DAE. E

Probar que BD ≅ CE. D

3.113. En la figura, B
A C

si AB ≅ AC y A’B ≅ A’C, probar que ∠A’BA ≅ ∠ACA’.


A'

B
C
3.114. En la figura,
A

probar que ∆OEB ≅ ∆OCD si y solo si ∆ABD ≅ ∆ACE.


E D
O

B C A
3.115. En la figura,

E
los triángulos ∆ABC y ∆DCE son equiláteros.
Probar que ∆ACE ≅ ∆BCD.
DA
3.115. En la figura:
B C
3.116. En la figura, E E
los triángulos ABC y DCE
A son equiláteros.
Probar que ACE  BCD. AB ≅ AC, AD ≅ AE y ∠BAC ≅ ∠DAE.
Probar que BD ≅ CE. D
D

B C
3.116. En la figura: E
B C
A
AB  AC, AD  AE y BAC  DAE.
Probar que BD  CE. 146
D 171
A
E
3.115. En la figura:
los triángulos ABC y DCE son equiláteros.
Probar
UNA que ACEA LABCD.
INTRODUCCIÓN GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
A
D
3.115. En la figura: E
los triángulos ABC y DCE son equiláteros.
Probar que ACE  BCD. B CE
3.116. En la figura: D
los triángulos ABC y DCE son equiláteros.
E
A
Probar que ACE  BCD.
AB  AC, BAD  AE y BAC
D  DAE.C
3.116. En la figura: E Probar que BD  CE.
A D

3.116. En la figura: AB  AC, BAD  AE y BAC  DAE.C


E
A Probar que BD  CE.
B C D
AB  AC, AD  AE y BAC  DAE.
Probar que BD  CE.
3.117. En la figura:
B C
D
D a. Si DA  DP, ADP  BDC y PAD  CPD,
probar que DAB  DPC.
B
3.117. En la figura: C
C b. Si PAD  DPA  CPD y BA  PC, probar
D a. Si
que DCPDA DP, ADP  BDC y PAD  CPD,
DBP.
3.117. En la figura: probar
c. Si que
DA DAB  DPC.
 DP, ADP  BDC y PAD  CPD,
D C b. Si
probar
a. Si DA
PAD  DPA
que DBC.
DP, BDC yyBA
ADP  CPD  PC,
PAD probar
 CPD,
A P B que DCP  DBP.
probar que DAB  DPC.
3.118[i-3]. En la figura: C b.c. Si DA  DP,
Si PAD  DPA BDCyyBA
ADPCPD PAD  CPD,
 PC, probar
Q probar
que DCPque DBC.
 DBP.
A P B
c. Si DA  DP, ADP  BDC y PAD  CPD,
3.118[i-3]. En la figura: probar ABC es un triángulo rectángulo isósceles con AB  AC, y
que DBC.
A QP BA 
AP  AQ y R es el punto de intersección de QB y PC .
3.118[i-3]. En la figura:
R
Probar
ABC esque
unAPC  AQB.
triángulo rectángulo isósceles con AB  AC, y
QP A 
AP  AQ y R es el punto de intersección de QB y PC .
ABC es
Probar unAPC
que triángulo rectángulo isósceles con AB  AC, y
 AQB.
R P A 
B C AP  AQ yER es el punto de intersección de QB y PC .
Probar que APC  AQB.
3.119[i-3]. EnR la figura:
P A

B C E
D
P  int(ABC), |PA| = 2.08, |PB| = 2.27, |PC| = 2.82
3.119[i-3].
y DPB yBEn la figura:
EBA son triángulos equiláteros.
C Hallar la E
A

longitud del segmento DE. P


D
P  int(ABC),
3.119[i-3]. |PA| = 2.08, |PB| = 2.27, |PC| = 2.82
En la figura: A
y DPB y EBA son triángulos equiláteros. Hallar la
longitud
P  int(ABC), |PA| = DE.
del segmento 2.08, |PB| = 2.27, |PC| = 2.82 D
P C
B
3.120. En la figura:
y DPB y EBA son triángulos equiláteros. Hallar la
A
longitud Edel segmento DE. D
P
tenemos que A es el punto medio de ED, CD  BE C
B
3.120. En la figura: y BEA  ADC. Probar CBA  ACB.
A
E D

3.120. En la figura:
B C tenemos que A es el
B punto medio de ED, CD  BE C
147
E
A
D
y BEA  ADC. Probar CBA  ACB.
tenemos que A es el punto medio de ED, CD  BE
B C y BEA  ADC. Probar CBA  ACB. 147

B C 147

172
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.121. En la figura:
A
D
tenemos un triángulo ABC arbitrario y dos triángulos
equiláteros DBC y EBA. Probar que los triángulos
ABC y EBD son congruentes.

B C
3.122. En la figura:
A

C es un ángulo recto, AB  QP y AQ  AC.



Probar que AP es la bisectriz del ángulo A.

B P C

3.123. En la figura: E

si AB  BD, BC  BE y AC  DE,
probar que DBC  EBA.
A

B C

D   F E
3.124. En la figura: F A E
B A D
si GCE  HCF, probar que GCB  HCD,
B D
FBA  EDA y FCD  ECB. C

C
G H
 A G H
3.125. En la figura:
A

tenemos que AB  AD y AE es la bisectriz D
del ángulo A. Probar que BE  ED.
D

B E C

B  AE FC E D
3.126. En la figura:
A F E D

tenemos que AB  BC, DC  BC, FB  EC y

FBA  DCE. Probar que BFC  BEC. 148


B C

B C
173
3.127. En la figura:
A
B A'
FBA  DCE. Probar que BFC  BEC.
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.127. En la figura:
A
B A'
tenemos que AO  OA’, OB  OB’, OA  OB’
y OA’  OB. Probar que ABO  A’B’O.

D
O B'
A
3.128. En la figura:

tenemos que ABC es un triángulo equilátero y los lados


AB, BC y AC se han prolongado hasta los puntos E, F y
D, respectivamente. Si ABD  BCE  CAF, probar B
F
C
que ADB  BEC  CFA.
E

3.129. En la figura: A

si ABC y A’B’C’ son dos triángulos isósceles con


 
AB  AC y AB’  A’C’, probar que B 'C ' || BC . B C

B' C'
3.130. En la figura:
D
tenemos que L, M y N son los puntos medios de
AB, AL y LB, respectivamente. Si MC  ND y
M
m(LCM) + m(LDN) < 180, probar que L es
A B
L N el punto medio de CD.

C
E D

3.131. En la figura:
A
tenemos dos triángulos isósceles ABC y ADE tales que
AB  AC y AD  AE. Probar que BAD  EAC si y solo
 
si BC || ED .
B C

3.132. En la figura:
A

tenemos que ABC es un triángulo isósceles con


AB  AC y P es el punto de intersección de BE y

B
CD. Si el punto P está en la bisectriz del ángulo 149
C
A, probar que PBD  PEC.
P
D E
174
3.133. En la figura:
tenemos que ABC es un triángulo equilátero.
C
CD. Si el punto P está en la bisectriz del ángulo
A, probar que PBD  PEC.
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.133. En la figura:
tenemos que ABC es un triángulo equilátero.
C B
a. Si CD  BE, ADC  BEA y m(DAE) < 120, probar
que AD  AE.
b. Si CD  BE, DB  CE y ADB  CEA, probar que
AD  AE.
A c. Si CD  BE y DCA  ABE, probar que BAD  EAC.
D E

3.134. En la figura: A

si BFA  AGC, CBA  ACB y EDA  AED,


probar que FD  GE. B C
F G

D E

3.135. En la figura:
A

si AB  AD y BAP  PAD,
probar que ABP  APD.
D

B P C

3.136. En la figura: E

A
tenemos que AB  CE, ABC es un triángulo isósceles y
AE  DA. Probar que ADC  EBA. D

B C

3.137. En la figura:
  D A
tenemos que ABC  DBC. Si las rectas AB y DC
  P
se cortan en el punto P, y BD y AC se cortan en el
  B C
punto Q, probar que BC  PQ .
Q
3.138. En la figura:
A

si M es el punto medio de AB, N el punto medio


M de MC y AM  AN, probar que AC  BN.
C
N
150

175
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

C'
A
3.139. En la figura:
 
si OA  OA’, OC  OC’ y AC  BB' , probar O
B B'
que AB  A’B’ y BC  B’C’.

C A'
3.140. En la figura:
D
C
si BAC  CAD y BA  BC,
probar que AD || BC.

A A
B
E D
3.141. En la figura:
 
si BA y CA son las bisectrices de los ángulos CBE
y DCB, respectivamente, BD  AC y CE  AB,
probar que BE  CD.
B C

3.142. En la figura:
E D
A

si AB  AC, AD  AE, AD  AC y AE  AB,


probar que AEC  ADB.

D C
B C
3.143. En la figura: E F

tenemos que OA  OB, OC  OD, FBC  DAE y O


BCF  EDA. Probar que ED  FC.

3.144. En la figura: A B
B' A'

a. Si OB  OB’, OB’A’  OBA y C’A’O  CAO,


C'
probar que OC  OC’.
O b. Si AA’ y BB’ se bisecan en el punto O y B’A’C’ 
BAC, probar que AC  A’C’.
C

A B A

3.145. En la figura:
B

si AB  OA, OB’  OA, A’B’  OA’, OB  OA’


O
y OA  OA’, probar que OB  OB’. 151
B'

3.146. En la figura: A'


176
D C  
si BAD  CBA y AD  BC, probar que AB || DC .
y OA  OA’, probar que OB  OB’. CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.146. En la figura:
D C  
si BAD  CBA y AD  BC, probar que AB || DC .

A B

3.147. Si ABC es un triángulo isósceles con b = c, a = 5x + 30, b = 10x + 40 y c = 2x + 120, encontrar las
longitudes de los lados del triángulo ABC.

3.148. Sean ABC un triángulo, y D y E los puntos que trisecan su lado BC. Probar que las semirrectas AD y

AE no pueden trisecar al ángulo A.
3.149. Probar que dos rectas son secantes si y solo si cada semiplano determinado por una de ellas interseca a
cada semiplano determinado por la otra.
3.150. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos. Si AB ||A’B’, AB  A’B’, AC ||A’C’ y AC  A’C’, probar que BC ||
B’C’y BC  B’C’.
3.151 (Axioma de Desargues). Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que los segmentos AA’, BB’ y CC’
         
no son congruentes entre sí. Si AA' || BB' , BB' || CC ' , AB || A' B' , AC || A'C ' , probar que BC || B 'C ' .
 
3.152. Si AB || CD , enlistar todas las posibles ternas de puntos no colineales del conjunto {A, B, C, D}.
3.153. ¿Son un lápiz y su sombra proyectada sobre una superficie siempre paralelos?
3.154. ¿Es posible dividir al plano en cinco regiones distintas con un cierto número de rectas no paralelas
entre sí?
3.155. Supongamos que m y n son dos rectas paralelas y l una recta. Probar l || m si y solo si l || n.
3.156. Sean l, m y n tres rectas. Determinar el valor de # entre || y  para que los siguientes enunciados sean
verdaderos:
a. Si m || n y n || l, entonces m # l.
b. Si m || n y n  l, entonces m # l.
c. Si m  n y n || l, entonces m # l.
d. Si m  n y n  l, entonces m # l.
3.157. Sean m, m’, l y l’ cuatro rectas tales que l || l’ y m || m’. Probar las siguientes afirmaciones:
a. l  m si y solo si l’  m’.
b. l || m si y solo si l’ || m’.
3.158. Sean m, m’, l y l’ cuatro rectas tales que l  l’ y m  m’. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Si l || m, entonces l  m’, m  l’ y l’ || m’.
b. Si l  m, entonces l || m’, m || l’, y l’ m’.
c. Si l y m son secantes, entonces l’ y m’ son también secantes.
3.159. En la figura:

l1 l2 l3 completar los cuadrados poniendo ||,  o =.


m1 || 

l3 =
m 2 || 

3.160. Sean l y l’ dos rectas secantes y m una recta.


a. Si l || m, probar que m corta a l’ y que los puntos de intersección de l y l’, y de m y l’ son diferentes. 152
b. Si l  m, ¿es cierto que m corta a l’?
3.161. Probar que dos rectas secantes no pueden ser paralelas a una misma recta.
3.162. Sean l y m dos rectas paralelas y O  l  m. Probar que para cada punto A l existe un punto f(A) 177 m
tal que O, A y f(A) son colineales. Probar que la función f es una biyección entre los puntos de l y de m.
3.163. Sean m y l dos rectas secantes y O  m  l . ¿Es cierto que para cada punto A m existe un punto f(A) 
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
a. Si l || m, probar que m corta a l’ y que los puntos de intersección de l y l’, y de m y l’ son diferentes.
b. Si l  m, ¿es cierto que m corta a l’?
3.161. Probar que dos rectas secantes no pueden ser paralelas a una misma recta.
3.162. Sean l y m dos rectas paralelas y O  l  m. Probar que para cada punto A l existe un punto f(A)  m
tal que O, A y f(A) son colineales. Probar que la función f es una biyección entre los puntos de l y de m.
3.163. Sean m y l dos rectas secantes y O  m  l . ¿Es cierto que para cada punto A m existe un punto f(A) 
l tal que O, A y f(B) son colineales?
3.164. Sean m y l dos rectas paralelas, P  m y A = {A : A  m}. Si A, B  A definimos A  B si A = B o si los
tres puntos A, B y P son colineales.
a. Probar que  es una relación de equivalencia.
b. Probar que para cada A  A existe f(A)  l tal que A  f(A).
c. Probar que f : A  l es una función suprayectiva y determinar el conjunto f 1 ( B) para cada B  l.
3.165. Probar que entre cualesquiera dos rectas del plano existe una biyección ente sus puntos.
3.166. Sean l y m dos rectas paralelas, A  l, B  m y M el punto medio de AB. Si la recta n pasa por el punto
M y corta a l en el punto C, probar que n corta a m en un punto D tal que M es el punto medio de CD.
3.167[a-137]. Dada una cantidad finita de rectas no todas concurrentes y cada par de ellas se interseca, probar
que hay un punto en el plano que contiene exactamente dos de las rectas dadas.
3.168. Probar que una recta paralela a la bisectriz de dos ángulos opuestos por el vértice, corta a los lados de
los ángulos en puntos que son equidistantes al vértice común de ambos ángulos.
3.169. Si dos ángulos tienen sus lados en rectas paralelas y uno de ellos es degenerado, probar que el otro
también es degenerado.
3.170. Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos congruentes. Si uno de los ángulos está contenido en el interior del
   
otro y OA || OA' , probar que OB || OB' .
3.171. Probar que existe un triángulo rectángulo isósceles.
 
3.172. Si AOB es un ángulo tal que OA || l y OB || l, probar que AOB tiene que ser un ángulo degenerado.
 
3.173. Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos congruentes. Si int(AOB)  int(A’O’B’)   y OA || OA' ,
 
probar que OB || OB' .
3.174. Si int(AOB)  int(CPD), ¿es cierto que los ángulos AOB y CPD tienen sus lados paralelos?
3.175. Sea ABC un triángulo. Si D es el punto de intersección de la recta paralela a BC que pasa por A y la
recta paralela a AC que pasa por B, probar que C y D están en diferentes semiplanos determinados por la recta

AB .
3.176. Sean ABC un triángulo, M c el punto medio de AB y l una recta que pasa por el vértice A que es

paralela a BC. Si D es el punto de intersección de l y la recta M c C , probar que BD || AC.
3.177. Tenemos que cuatro segmentos AB, CD, AE y CF tales que AB  CD, AB || CD, AE  CF y AE || CF.
Dar una condición necesaria y suficiente para que BE  DF.
3.178. Si tres semirrectas con un mismo vértice son cortadas por una recta, probar que dichas semirrectas yacen
en un mismo semiplano determinado por una recta que pasa por su vértice.
   
3.179. Sean l una recta y A, B y C tres puntos distintos. Si AB  l, A  l y AC  AB , probar que AC  l.
3.180. ¿Es posible que tres rectas sean mutuamente perpendiculares?
3.181. Probar que dos semirrectas son colineales si y solo si existe una recta perpendicular a ambas semirrectas.
3.182. Dados tres puntos en el plano, probar que existen dos rectas perpendiculares tales que cada una de ellas
contiene al menos uno de los puntos dados.
3.183. Dados dos ángulos  y  , decimos que    si se cumple una de las siguientes dos condiciones:
i. Cada uno de los lados de  es perpendicular a un lado del ángulo  .
ii. Cada uno de los lados de  es paralelo a un lado del ángulo  .
a. ¿Es  una relación de equivalencia?
153

178
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

b. Si m() = 40 y    , ¿cuáles son las posibles medidas del ángulo  ?


3.184. ¿Si dos ángulos son suplementarios, deben dos de sus lados ser paralelos?
3.185. ¿Si dos ángulos son complementarios, deben dos de sus lados ser perpendiculares?
3.186. Si dos ángulos tienen sus lados correspondientes paralelos, probar que sus bisectrices o son paralelas o
son perpendiculares.
3.187. Probar que uno de los ángulos formados por dos rectas dadas que se cortan o es congruente o es
suplementario a uno de los ángulos que forman otras dos rectas paralelas a las dadas.
3.188. Dada una cantidad finita de rectas paralelas entre sí, probar que hay una de ellas tal que las otras están
contenidas en un mismo semiplano determinado por dicha recta.
3.189. Si dos rectas paralelas son cortadas por una recta transversal de tal forma que dos ángulos internos del
mismo lado de la transversal cumplen que uno de ellos mide 30 más que el otro, encontrar la medida de todos
los ángulos internos.
3.190. Si dos rectas son intersecadas por una recta transversal y dos ángulos alternos internos son congruentes,
probar que los otros dos ángulos alternos internos también son congruentes.
3.191. Si dos rectas son intersecadas por una recta transversal y dos ángulos correspondientes son congruentes,
probar que los demás ángulos correspondientes también son congruentes.
3.192. Sean m y n dos rectas cortadas por una recta transversal l. Si  y  son dos ángulos internos
formados por dichas rectas tales que sus interiores estén en un mismo semiplano determinado por l y m( ) 
4
m() = 20, probar que m || n si y solo si m() = m( ).
5
3.193. Consideremos los conjuntos P = {A, B, C} y L = {{A, B}, {B, C}, {C, A}}. Probar que P y L
cumplen con el Axioma de las Rectas Paralelas, pero no con el siguiente enunciado:
Para toda recta l y para todo punto P fuera de ella existe una recta m tal que m  l =  y P  m.
3.194. Consideremos los conjuntos P = {A, B, C, D, E} y L = {{A, B}, {A, C}, {A, D}, {B, C}, {B, D}, {B,
E}, {C, D}, {C, E}, {D, E}, {A, E}}. Probar que P y L no cumplen con el Axioma de las Rectas Paralelas,
pero sí con el siguiente enunciado:
Para toda recta l y para todo punto P fuera de ella existe una recta m tal que m  l =  y P  m.
3.195. Sin suponer el Axioma de las Rectas Paralelas, ¿es el plano una unión de segmentos disjuntos entre sí?
3.196. Sean A y B cualesquiera dos puntos en el plano. Dar una correspondencia biunívoca entre las rectas que
pasan por el punto A y las rectas que pasan por el punto B, ¿es necesario el Axioma de las Rectas Paralelas para
establecer dicha correspondencia?
3.197. Sean l y m dos rectas paralelas, A, B  l y C, D  m tales que A precede a B. Probar que AD  BC  
si y solo si C precede a D, ¿es cierto el resultado si las rectas no son paralelas?
3.198. Sean m y n dos rectas diferentes y P un punto fuera de ambas. Probar que existe una recta l tal que P  l
y l corta a m y n, ¿es cierto este resultado si no suponemos el Axioma de las Rectas Paralelas?
3.199. Sean AOB un ángulo no degenerado y P  int(ABC).
 
a. Probar que existen puntos A’ OA y B’ OB tales que P  A’B’.
 
b. Probar que existen puntos A’ OA y B’ OB tales que P  int(B’OA’).
c. ¿Son ciertas estas dos afirmaciones sin suponer el Axioma de las Rectas paralelas?
3.200. Sea AOB un ángulo no degenerado. Probar que P  int(ABC) si y solo si toda recta que pasa por P
corta al ángulo AOB, ¿es cierto este resultado si no suponemos el Axioma de las Rectas Paralelas?
3.201. Sean l una recta y A  l. Probar que las siguientes condiciones son equivalentes:
a. Por el punto A pasa a lo más una recta paralela a l.
b. Si m y n son dos rectas que pasan por el punto A y n corta a l de tal forma que la suma de las medidas de
dos ángulos internos cuyos interiores yacen en un mismo semiplano determinado por la recta n es menor que
180, entonces m también corta a la recta l.
3.202. Dadas k rectas, en donde k > 1 es un número entero positivo, probar que existe una recta que corta a
cada una de las rectas dadas.
3.203. En la figura:
C B

179
154

m l
b. Si m y n son dos rectas que pasan por el punto A y n corta a l de tal forma que la suma de las medidas de
dos ángulos internos cuyos interiores yacen en un mismo semiplano determinado por la recta n es menor que
180, entonces m también corta a la recta l.
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
3.202. Dadas k rectas, en donde k > 1 es un número entero positivo, probar que existe una recta que corta a
cada una de las rectas dadas.
3.203. En la figura:   C B
C B

154
    
tenemos que l  AB , AB  BC , BC  CD y m l
m l

D
CD  m. Si AB  CD, probar que l = m. D A
A

3.204. En la figura:
D
C tenemos que EAD  CBE. Probar que
DA  DE si y solo si ED || BC.

A E B

3.205. En la figura:
A 
tenemos que ACB es un ángulo recto y AC
E
es la bisectriz del ángulo BAE. Probar que
 
AE corta a la recta CD .
B C D

3.206. En la figura:
A

D
tenemos que BA  BC y CA es la bisectriz
del ángulo DCB. Probar que AB || CD.

B C

3.207. En la figura: B C

F
tenemos AB || EF, EF || DC y ED || BC. Si m(ABC) = 101,
encontrar m(DEF).

A
E D
3.208. En la figura: C

  
AOB es un ángulo llano, l || BA , y OP y OQ
M l
son las bisectrices de los ángulos AOC y COB, P
respectivamente. Probar que MP  MQ. Q

B O A
3.209. En la figura: Q

D tenemos dos ángulos congruentes BAQ  PBA, M es


M
el punto medio del segmento AB y l una recta que corta
A B
a AQ y a BP en los puntos C y D, respectivamente. Probar
que CBM  DAM.
C
l
P
3.210. En la figura:
180
F
D
155
M el punto medio del segmento AB y l una recta que corta
A B
a AQ y a BP en los puntos C y D, respectivamente. Probar
que ∆CBM ≅ ∆DAM.
C CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

l
P
3.210. En la figura,
F
D
si AB || CD, CD || EF, BC || DE y DE || FG,
B si probar queCD
AB || CD, ABC
|| EF,BC
EFG.
|| DE y DE || FG,
probar que ∠ABC ≅ ∠EFG.

G
A E E E
C B B
3.211.En
3.211. Enlalafigura,
figura:
F F

sisi∠EAF CBDy y∠BAE


EAF≅ ∠CBD BAE≅ ∠ABC, queAFAF|| BD.
probarque
ABC,probar || BD.

D D
3.212.En
3.212. Enlalafigura,
figura: A A
AA C C

BB
CC si siABAB
⊥ BD,
BD, DF
DF ⊥ BD
BD y ABC
y ∠ABC  FDE,
≅ ∠FDE,
probar
probar CBCB
que
que || DE.
|| DE.

DD EE

FF

3.213. En la figura: A
155
A'
si AB  AC, A’B’  A’C y A’’B’’  A’’C, probar
que AB, A’B’ y A’’B’’ son paralelos entre sí. A''

3.214. En la figura: B B' B'' C

F si AF  BE, AB  CD, AD  AF y AD  BE,


B probar que CF || DE.

C
E

3.215. En la figura: l

tenemos que l es una recta transversal a las rectas m y n.


n A C
Si las bisectrices de los ángulos BAC y DBA son
perpendiculares, probar que m || n.
156
m
B D

181
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.216. En la figura:

A B l

si l || m, m(ABC) = 2x + 30 y m(DCB) = x + 45,


m encontrar la medida del ángulo ABC.
C D

B
3.217. En la figura:
l
l'
O A
si l || m y l’ || m’, probar que AOB  A’O’B’.
A' O' m'

m
B'

3.218. En la figura: l A A'

   
si l || m, AB || A' B' y AC || A' C ' ,
probar que ABC  A’B’C’. m
B B' C C'

3.219. En la figura:
G

C F  
tenemos dos rectas paralelas BE y CF , m(DBE)
A
= 50 y m(FCG) = 30. Calcular la medida del ángulo
BAC.
B E
D

3.220. En la figura:
D E
 
tenemos dos rectas paralelas AB y DE , m(CDE)
A = 50 y m(DCB) = 30. Calcular la medida del ángulo
B
ABC.
157
C

182
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

A B
3.221. En la figura:

    C
si AB || FC y FC || ED , probar la identidad F
m(ABC) + m(BCF) + m(FCD) + m(CDE) = 360.

E D
3.222. En la figura:
A B
   
tenemos que AB || CD y CD || EF . Si
C D
m(ABE) = 60 = 3m(CEB),
calcular la medida del ángulo ECD.

E F

3.223. En la figura:
l A D
tenemos tres rectas l, m y n paralelas entre sí. Si m(BAD)
m B E
= 110, m(FCB) = 140, m(CBE) = x  y y m(EBA) =
x + y, encontrar el valor numérico de x y y.
n
F
C

3.224. En la figura:
D A l
supongamos que l || m. Probar que los siguientes
enunciados son equivalentes:
a. O es el punto medio de AB. O
b. DA  BC.
c. O es el punto medio de DC. m
B C
3.225. En la figura:
A E
m si l y m son dos rectas paralelas, m(ABD) =
120 y m(BAC)  m(CAE) = 40, encontrar
las medidas de los ángulos del triángulo ABC.

D B C l

3.226. En la figura:
l D C sean l y m dos rectas. Probar que l || m si y solo si
(m(BAO)  m(DCO))(m(OBA)  m(ODC)) = 0.
O Si (m(BAO)  m(ODC))(m(OBA)  m(DCO)) =
0, ¿deben ser las rectas l y m paralelas?
m A B
A
m
158

183
l E B D C
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.227. En la figura:   A

m
si l y m son dos rectas paralelas, AD es la bisectriz
del ángulo BAC, m(BAD) = 20 y m(ABE) =
130, probar que ABC es un triángulo rectángulo.

l E B D C
3.228. En la figura:
m D C

si l y m son dos rectas paralelas, CA es la
bisectriz del ángulo DCB y m(DCA) = 40,
encontrar m(EBC).
A E
l B

m C
3.229. En la figura:

si l y m son dos rectas paralelas, m(CAD) =


121 y m(ACB) = 49, encontrar m(EBC). l
D A B E

3.230. En la figura:

A P
O si l y m son dos rectas paralelas, AB es la bisectriz del ángulo
l 
OAM, y AC es la bisectriz del ángulo MAP, probar que M
 
es el punto medio de BC y AB  AC .
m

B M C

B
3.231. En la figura:
D
P
   
si OB || CP y OA || PD , probar que AOB  DPC.

O A

3.232. Sean AB un segmento y P un punto. C


a. Probar que existe un punto Q tal que AB  PQ.

b. Si P  AB , probar que existe un punto Q tal que AB  PQ y AP  BQ.
3.233. Dadas k rectas en el plano, en donde k > 1 es un número natural, tales que cualesquiera tres de ellas no
son concurrentes, ¿cuáles son los posibles números de puntos de intersección entre dichas rectas?
3.234. Doblar una hoja de papel para que se marque una recta sobre ella. Haciendo un segundo doblez, marcar
una recta que sea perpendicular a la primera y que pase por un punto dado.
3.235. Se tiene una recta marcada sobre una hoja de papel con dobleces de la misma. Mediante dobleces marcar
sobre la misma hoja una recta paralela a la dada.
3.236. Sobre una hoja de papel se tienen marcados una recta y un punto fuera de ella. Con dobleces de dicha
hoja de papel, marcar sobre ella la recta paralela a la dada que pase por el punto dado.
3.237. Probar que hay una cantidad infinita de direcciones en el plano.
159
184
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.238. Si se tienen i rectas en una cierta dirección y otras j rectas en otra cierta dirección, en donde i y j son
números enteros positivos, ¿cuántos puntos de intersección hay entre las i rectas y las j rectas?
3.239. Dada una dirección, probar que por cada punto del plano hay una recta que pasa por él y pertenece a la
dirección dada.
3.240. Sean l una recta, D una dirección que no contenga a l, AB un segmento y M el punto medio de AB. Sean
f(A), f(M) y f(B) las proyecciones de A, M y B sobre la recta l en la dirección D, respectivamente.
a. Probar que si f(A)f(B) es un segmento, entonces f(M) es su punto medio.
b. Sean m  D y P el punto de intersección de l y m. Si f(A)f(B) es un segmento, probar que
| Pf ( A) |  | Pf ( B ) |
|Pf(M)| = .
2
3.241. Sean l una recta y D una dirección que no contenga a l. Para cada m  D, sea f(m) el punto de
intersección de l y m. Probar que la función f: D  l así definida es biyectiva.
3.242. Sean l y m dos rectas secantes. Definimos f: Plano  lm por f(P) = (A,B), en donde A es la
proyección del punto P sobre la recta l en la dirección de m, y B es la proyección del punto P sobre la recta m
en la dirección de l. Probar que f es una función inyectiva.
3.243. Sean l y m dos rectas arbitrarias y P un punto en el plano. Si A y B son las proyecciones de P sobre las
rectas l y m en la dirección D, respectivamente, probar que A, B y P son colineales.
3.244. Sean l una recta y D una dirección que no contenga a l. Probar que la proyección de un segmento sobre l
en la dirección D es un punto de l o un segmento de l. Probar la afirmación correspondiente para una recta y
una semirrecta.
3.245. Sean l y m dos rectas y P un punto fuera de ambas. Supongamos que A y B son las proyecciones del
punto P sobre l y m en las direcciones D y D’, respectivamente. Si A, B y P son colineales, probar que D = D’.
3.246. Sean l y m dos rectas y D una dirección distinta a las direcciones de dichas rectas. Para cada P  l, sea
f(P) la proyección de P sobre m en la dirección D. Consideremos esta función f: l  m.

a. Probar que Pf (P)  D, para toda P  l. b. Probar que f es biyectiva.
c. Si P, Q y R  l y R está entre P y Q, probar que f(R) está entre f(P) y f(Q).
d. Sea g: m  l la función definida por: g(Q) es la proyección de Q sobre l en la dirección D, para cada Q 
m. Probar que las composiciones gf y fg son las identidades en l y m, respectivamente.
3.247. Sean l y m dos rectas y D y D’ dos direcciones tales que m  D y l  D’. Para cada P  l, sea f(P) la
proyección de P sobre m en la dirección D y, para cada Q  m, sea g(Q) la proyección de Q sobre l en la
dirección D’. Consideremos las funciones f: l  m y g: m  l.
a. Si existe un punto P  l tal que P  f(P) y g(f(P)) = P, probar que D = D’.
b. Supongamos que l || m. Probar que para todo par de puntos P, Q  l, se cumple la congruencia
Pf(P)g(f(P))  Qf(Q)g(f(Q)).
3.248. Tenemos una cantidad finita de puntos en el plano tales que ninguna terna de ellos es colineal, ¿es
posible encontrar rectas paralelas tales que cada una de ellas contenga uno y solo uno de los puntos dados?
3.249[i-4]. Tenemos 3k puntos en el plano tales que ninguna terna es colineal, en donde k > 1 es un número
natural, ¿es posible con estos puntos formar k triángulos que sean disjuntos entre sí?
3.250[i-4]. Tenemos 2k puntos en el plano, en donde k es un número natural positivo, ¿es posible encontrar una
recta tal que cada semiplano determinado por la misma contenga exactamente k de los puntos dados?
3.251. Tenemos 2k puntos y un punto fijo en el plano diferente de los anteriores, en donde k es un número
natural positivo, ¿es posible encontrar una recta que pase por el punto fijo tal que cada semiplano determinado
por la misma contenga exactamente k de los puntos dados?
3.252. Tenemos k puntos en el plano, en donde k > 1 es un número natural, e i y j números naturales positivos
tales que i + j = k, ¿es posible encontrar un triángulo de tal forma que su interior contenga i puntos de los
dados y su exterior contenga los j restantes?
3.253. Tenemos 2k puntos y un punto fijo en el plano diferente de los anteriores, en donde k es un número
natural positivo, ¿es posible encontrar un triángulo, de tal forma que su interior contenga k puntos de los dados,
su exterior contenga los k restantes y el punto fijo sea un punto del triángulo?

160
185
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3.254. Un hombre perdió un mapa que marcaba el lugar de un tesoro escondido. Lo único que recuerda es que
está situado a 100 pasos hacia el norte de un árbol y a 60 pasos de un segundo árbol, ¿es posible que el hombre
encuentre el tesoro con esta información?
3.255. Supongamos que un rayo de luz se emite desde un punto L P

sobre un espejo AB y se refleja en el punto R a lo largo de RM .
M
 L
Sea PR la recta perpendicular a AB en el punto R. Sabemos
por la física que el ángulo de incidencia PRL y el ángulo de
reflexión MRP del rayo son congruentes.
a. Supongamos que un rayo de luz se dirige desde un punto L
a un espejo AB y su reflejo se dirige a un segundo espejo A’B’. A R
B
Si LMNO es la trayectoria del rayo, probar que LM || NO.
3.256. Usando el segundo criterio de congruencia para triángulos (3.2.7), mostrar que se puede calcular la
altura de un árbol.

A' N B'

O O
A M B
C

b. Supongamos que AB y BC son dos espejos colocados uno


sobre el otro de manera perpendicular. Si LMNO es la trayec- L N
toria de un rayo de luz, probar que LM || NO.

A M B

3.257. En la figura

se quiere medir la distancia entre dos puntos que están en


A B lados opuestos de un lago. Dar un método usando triángulos
congruentes para calcular dicha distancia.

3.258. En la figura:

mostrar como se puede medir la longitud que hay


entre las esquinas A y B del edificio.
A
3.259. En la figura B
A

mediante los criterios de congruencia para triángulos,


mostrar que se puede calcular la distancia entre dos
puntos A y B separados por un río.

B 161
186
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Y PARALELISMO

3.260. Trazar la recta que determinan dos puntos accesibles separados por un obstáculo inaccesible.
3.261. Mediante triángulos congruentes, determinar la altura de un árbol cuya base es inaccesible.
3.262. Determinar la distancia entre dos puntos accesibles y un punto inaccesible, pero visible.
3.263. Dar un método usando triángulos congruentes para encontrar la distancia entre dos puntos inaccesibles,
pero visibles.
3.264. Encontrar la distancia mínima de un punto inaccesible, pero visible a una recta accesible.
3.265. Encontrar la distancia entre un barco y un punto sobre la playa.
3.266. Trazar una recta paralela a una recta accesible que pase por un punto inaccesible, pero visible.
3.267. Tazar una recta perpendicular a un segmento accesible que pase por un punto inaccesible.
3.268. Dos rectas accesibles l y l’ se cortan en un punto inaccesible A. Encontrar la distancia entre el punto A y
un punto accesible P.
3.269. Dos rectas accesibles l y l’ se cortan en un punto inaccesible A. Trazar la recta que pasa por A y un punto
accesible P.
3.270. Dar un método para encontrar la distancia entre dos puntos inaccesibles e invisibles, cada uno de los
cuales esta dado por la intersección de dos rectas accesibles.
3.271. En la figura: D

  C
l es una recta, A, B  l, y AC y BD son dos semirrectas.
 
Probar que AC  BD   si y solo si
m(BAC) + m(DBA) < 180. l
3.272. En la figura: A B
R
D
tenemos una recta l y puntos A, B, C, D  l que satisfacen AB 
C S    
PQ. Supongamos que AC , BD , PR y QS son cuatro semirrectas
tales que BAC  QPR y DBA  SQP. Si las semirrectas
   
l AC y BD se cortan, probar que PR y QS también se cortan.
A B P Q

 
3.273. Sean AB y CD dos semirrectas paralelas. Si A precede a B, probar que C precede a D.
3.274[l-239, p. 102  103]. Se tienen dos conjuntos, los elementos de uno de ellos son llamados abejas y los
elementos del otro son llamados enjambres. Consideremos los siguientes axiomas:
A1 : Cada enjambre es un conjunto de abejas.
A2 : Dos enjambres distintos tienen una y solo una abeja en común.
A3 : Cada abeja pertenece a dos y solamente a dos enjambres.
A4 : Hay exactamente cuatro enjambres.
Probar los siguientes enunciados:
a. Hay exactamente seis abejas.
b. Hay exactamente tres abejas en cada enjambre.
c. Por cada abeja existe exactamente otra abeja que no pertenece al enjambre que pertenece la primera.
3.275[l-239, p. 105]. Tenemos dos conjuntos P y L tales que los elementos de L son subconjuntos no vacíos de
P. Se consideran los siguientes axiomas:
A1 : Si A, B P son distintos, entonces existe una y solamente una l L tal que A, B  l.
A2 : Para cada a l L existe una única a m L tal que l  m = .
A3 : L  .

162
187
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A4 : Para cada a l L, l  .


A5 : Cada a l L tiene solo una cantidad finita de puntos de P.
Probar las siguientes afirmaciones:
a. Cada a l L tiene exactamente dos puntos.
b. Hay por lo menos cuatro puntos en P.
c. Hay por lo menos seis puntos en L.
3.276 [l-319, p. 67]. Supongamos que se cumplen los Axiomas de Incidencia, el Axioma de las Paralelas y el
Corolario 3.7.5. Si en el plano existe una recta con exactamente k puntos, probar las siguientes afirmaciones:
a. Todas las rectas del plano contienen exactamente k puntos.
b. El plano contiene exactamente k 2 puntos.
c. El plano contiene exactamente k(k + 1) rectas.
d. Por cada punto del plano pasan exactamente k + 1 rectas.
3.277. Considerar el Sistema Axiomático que consiste de los Axiomas de Incidencia I 0 , I 1 y I 3 junto con los
siguientes axiomas:
A1 : Cada recta contiene por lo menos tres puntos.
A2 : Cualesquiera dos rectas tienen por lo menos un punto en común.
Probar cada una de las siguientes afirmaciones:
a. Existe al menos un punto en el plano.
b. Dos rectas distintas se cortan en uno y en solo un punto.
c. Por cada punto pasan por lo menos tres rectas distintas.
d. Si modificamos el Axioma A1 por k puntos, ¿cuál sería la versión correspondiente al inciso c)?
Supongamos que hay una recta con exactamente k puntos:
e. Toda recta tiene exactamente k puntos.
f. Por cada punto pasan exactamente k rectas.
g. El plano contiene exactamente k 2  k + 1 puntos.
h. El plano contiene exactamente k 2  k + 1 rectas.

163
188
CAPÍTULO 4
TEOREMAS BÁSICOS
DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

189
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

190
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

CAPÍTULO 4
TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA
EUCLIDIANA
════════════════════════════════════════════════════════

4.1. División de un segmento y un ángulo en dos partes iguales

En el Teorema 1.10.7, vimos que el punto medio de un segmento existe, pero la demostración que se dio de su
existencia no fue nada geométrica y mucho menos constructiva. Teniendo a la mano los criterios de congruencia
de triángulos, daremos a continuación una demostración geométrica de dicho resultado.

4.1.1. Teorema. Todo segmento tiene un punto medio.

P Prueba: Sea AB un segmento. Fuera de la recta que contiene al


segmento AB fijamos un punto P y, basándonos en la construcción
del Lema 3.2.11, fijamos un punto Q en el semiplano determinado

por la recta AB que no contiene al punto P, de tal modo que BAP
A M B  ABQ y AP  BQ. Sea M el punto de intersección del segmento
PQ y el segmento AB. Sabemos que PMA  QMB por ser
opuestos por el vértice (2.10.2). Del cuarto criterio de congruencia
Q de triángulos (3.5.1), hallamos que PAM  QBM. De donde se
sigue que AM  MB, es decir, M es el punto medio de AB. 
Figura 4.1

En cuanto a la bisectriz de un ángulo no degenerado, sabemos que existe y es única (Teorema 2.12.2), pero la
manera que se vio no fue constructiva. A continuación, damos una prueba geométrica de la existencia de la
bisectriz de cualquier ángulo no degenerado.

4.1.2. Teorema. Todo ángulo no degenerado tiene una bisectriz.

Prueba: Sea AOB un ángulo no degenerado. Según el Axioma


B
CS 2 , podemos suponer, sin perder generalidad, que OA  OB. Sea
M el punto medio del segmento AB. De acuerdo con el Teorema
2.2.5, hallamos que M int(AOB). Notemos que en los triángulos
M MOA y MOB se cumple que MB  MA, OA  OB y OM es un
lado común a ambos triángulos. Según el criterio LLL (3.2.12), los
O
triángulos OMA y OMB son congruentes. De aquí, obtenemos
A 
que AOM  MOB. Así, hemos probado que la semirrecta OM
resulta ser la bisectriz de ángulo AOB. 
Figura 4.2

163
191
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.2. Mediatriz de un segmento

4.2.1. Definición.

m
A la recta que es perpendicular a un segmento
y que pasa por su punto medio se le llama la
mediatriz del segmento.
A M B

m es la mediatriz del segmento AB


Figura 4.3

La mediatriz de un segmento existe y es única de acuerdo con los Teoremas 4.1.1 y 3.7.4. Los puntos que
yacen sobre la mediatriz de un segmento se pueden caracterizar mediante la siguiente propiedad.

4.2.2. Teorema de la Mediatriz. Sea AB un segmento. Entonces, un punto P está en la mediatriz de AB si y


solo si AP  BP.

Prueba: Sean m la mediatriz del segmento AB, M el punto medio de AB y P un punto en el plano.
Necesidad. Supongamos que P  m. Como AM  MB y PMA
 BMP, por ser ángulos rectos (2.6.2), con base en el criterio
P
LAL (3.2.6), hallamos que PAM  PBM. En consecuencia,
AP  BP.
Suficiencia. Supongamos que AP BP. Ya que AM  MB y PM
es un lado común de los triángulos PAM y PBM, por el criterio
LLL (3.2.12), obtenemos que PAM PBM. Lo cual implica que
A M B PMA  BMP. Como estos dos ángulos son suplementarios,
por el Teorema 2.7.11, PMA y BMP son ángulos rectos. Esto
m   
significa que AB  PM . De aquí, por unicidad, la recta PM
resulta ser la mediatriz del segmento AB. Por ello, P  m. 
Figura 4.4

En el capítulo correspondiente a construcciones con regla y compás, daremos un método geométrico para
construir la mediatriz de un segmento dado.

4.3. Teoremas básicos sobre triángulos

En esta sección, daremos las propiedades geométricas básicas del triángulo. Dichas propiedades también
constituyen los teoremas fundamentales de la Geometría Euclidiana. Para facilitar nuestra tarea, daremos a
continuación una notación estándar para los puntos medios de los lados de un triángulo, la cual será usada a lo
largo del libro.

164
192
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

En un triángulo ABC, los símbolos M a , M b y M c Mc


Mb
denotarán los puntos medios de los lados BC, AC y AB,
respectivamente.

B Ma C
Figura 4.5

4.3.1. Teorema. En todo triángulo isósceles, la bisectriz del ángulo opuesto a la base corta a la misma en su
punto medio y es perpendicular a ella.
A
Prueba: Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC, y M a el punto
medio del lado BC. Como AB  AC, por el Teorema 4.2.2, A pertenece a

la mediatriz de BC. Por ello, AM a es la mediatriz de BC. De aquí hallamos
que AB M a y AC M a son triángulos rectángulos que, de acuerdo con
el Teorema 3.6.4, son congruentes. Por consiguiente, BA M a   M a AC,
 B Ma C
lo cual significa que AM a es la bisectriz del ángulo A. 

Figura 4.6

Como una consecuencia inmediata del Teorema 4.3.1, tenemos que en todo triángulo isósceles se cumple que
la bisectriz del ángulo opuesto a la base coincide con la mediatriz de la misma.

En un triángulo arbitrario, cada uno de sus ángulos interiores tiene dos ángulos exteriores adyacentes que son
congruentes por ser opuestos por el vértice (Teorema 2.10.2) y sus bisectrices forman una recta (Teorema
2.12.5). Cuando digamos la bisectriz de un ángulo exterior de un triángulo, nos referiremos, según convenga el
caso, a la recta que contiene a las dos bisectrices de los dos ángulos exteriores adyacentes al ángulo interior en
cuestión, o a la bisectriz que interseca a la recta que contiene al lado opuesto del triángulo.
E
D'  
F En el triángulo ABC de la figura 4.7, las semirrectas AD y AD '
son las bisectrices de los ángulos exteriores CAF y EAB
A adyacentes al ángulo A, respectivamente. Ya que en este ejemplo
 
la bisectriz AD ' no interseca a la recta BC , según lo convenido

B D AD es la bisectriz del ángulo exterior adyacente a A.


C

Figura 4.7

A continuación, daremos una condición necesaria y suficiente, en términos de la bisectriz exterior de un


ángulo, para que un triángulo sea isósceles.

4.3.2. Teorema. En todo triángulo isósceles la bisectriz del ángulo exterior correspondiente al ángulo opuesto
a la base es paralela a esta.

165
193
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

E Prueba: Sean ABC un triángulo isósceles, M a el punto medio de su



base BC, y AD la bisectriz del ángulo exterior CAE. Por el Teorema
  
4.3.1, hallamos que BC  AM a , y AM a es la bisectriz de A. Por ser
A D  
AM a y AD las bisectrices de los ángulos suplementarios adyacentes
BAC y CAE, respectivamente, con base en el Teorema 2.12.3,
 
sabemos que  M a AD es un ángulo recto. Es decir, AM a  AD . El
 
Teorema 3.7.1 nos garantiza que BC || AD . 
B Ma C

Figura 4.8

4.3.3. Teorema. Si en un triángulo la bisectriz del ángulo exterior al ángulo opuesto a la base es paralela a la
misma, entonces el triángulo es isósceles.

G E

Prueba: Sea ABC un triángulo. Supongamos que la bisectriz AD
F A D
del ángulo exterior CAE es paralela al lado BC del triángulo dado. De
acuerdo con los Teoremas 2.10.2 y 3.4.6, hallamos que B  DAE 

BAF y C  GAF  CAD. Como AD es la bisectriz del ángulo
CAE, hallamos que CAD  DAE. De aquí se sigue que B  C.
Del Teorema 3.2.9 concluimos que ABC es un triángulo isósceles. 

B C
Figura 4.9

4.3.4. Teorema. La suma de las medidas de los tres ángulos interiores de un triángulo es 180.


G Prueba: Sea ABC un triángulo. Tracemos una recta FD paralela
E a la recta que contiene a BC y que pase por A (dicha recta existe por
 
el Corolario 3.7.5). Tenemos que AB y AC son transversales a las
 
A
F D rectas paralelas BC y FD . Por el Teorema 2.10.2, sabemos que A
 EAG y, por el Teorema 3.4.6, B  DAE y C  GAF. Como
los ángulos DAE, EAG y GAF son adyacentes, E y G están en

un mismo semiplano determinado por la recta FD , y DAF es un
ángulo llano, según el Teorema 2.5.8, encontramos que
B C
m(DAE) + m(EAG) + m(GAF) = 180.
Por consiguiente,
m(A) + m(B) + m(C) = 180. 
Figura 4.10

Del Teorema 4.3.4 vemos que todo triángulo tiene al menos dos ángulos agudos. Además, una condición
necesaria y suficiente para que un triángulo sea rectángulo es que tenga dos ángulos complementarios.

166
194
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

N M
N M

A
B C
D L E

B D L E C

Figura 4.11
Para convencernos de que la suma de las medidas de los ángulos de un triángulo es igual a 180, podemos
tomar un triángulo de papel y aplicarle algunos dobleces: primero lo doblamos según AL y lo abrimos, volvemos
a doblarlo de modo que los vértices B y C coincidan con el punto L; finalmente, lo doblamos de modo que el
vértice A también coincida con L. Podemos entonces ver que los ángulos A, B y C están colocados uno a
continuación de él otro formando un ángulo llano.

4.3.5. Corolario. Un triángulo es equilátero si y solo si la medida de cada uno de sus ángulos es igual a 60.

4.3.6. Corolario. Si dos ángulos de un triángulo son congruentes a sus correspondientes ángulos de otro
triángulo, entonces el tercer ángulo del primer triángulo es congruente con el tercer ángulo del segundo.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que A  A’ y B  B’. Según el Teorema 4.3.4,
m(A) + m(B) + m(C) = 180 = m(A’) + m(B’) + m(C’)
m(C) = m(C’)
C  C’. 

El siguiente resultado nos dice cuándo tres ángulos no degenerados son congruentes a los ángulos de un
triángulo.

4.3.7. Teorema. Si ,  y  son tres ángulos no degenerados tales que m() + m() + m() = 180,
entonces existe un triángulo tal que sus ángulos son congruentes a ,  y .

Prueba: Fijemos un segmento arbitrario AB. Por el Axioma CA 2 , es posible construir dos ángulos BAD y

EBA, de tal manera que uno de sus lados esté sobre la recta AB , los lados restantes estén en un mismo

semiplano determinado por la misma recta AB , BAD   y EBA   (ver a la figura 4.12). Como
m(BAD) + m(EBA) = m() + m() < m() + m() + m() = 180,
 
por el Teorema 3.4.9, las semirrectas AB y BE se intersecan en el semiplano
D 
E determinado por la recta AB que contiene a los interiores de los ángulos
BAD y EBA. Sea C dicho punto de intersección. En el triángulo ABC,
por el Teorema 4.3.4, sabemos que m(A) + m(B) + m(C) = 180. Como
A B A = BAD   y B = EBA  , hallamos que m(C) = m(). De
Figura 4.12 aquí y del Teorema 2.5.7, concluimos que C  . 

No es difícil ver que hay una cantidad infinita de triángulos que satisfacen la conclusión del Teorema 4.3.7
(ver la segunda sección del Capítulo 6). Usaremos la notación (,,) para referirnos a uno de los
triángulo cuyos ángulos interiores son congruentes con ,  y  . Convenimos que en la notación
(,,) se debe cumplir la igualdad m() + m() + m() = 180 y que los ángulos no sean

167
195
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

degenerados. También convenimos en que si (,,) representa al triángulo ABC, entonces A = ,
B =  y C = . Por ejemplo, (45,45,90) denota un triángulo rectángulo cuyos ángulos A, B y
C tienen medidas 45, 45 y 90, respectivamente.

4.3.8. Teorema. La medida de un ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de las medidas de los
ángulos interiores del mismo triángulo opuestos a dicho ángulo.

Prueba: Consideremos el triángulo ABC. Como CAA’ A''


A'
y A’AA’’ son dos ángulos suplementarios adyacentes y A
 A’AA’’ (ver Teorema 2.10.2), por el Teorema 4.3.4, se
cumplen las identidades
m(A) + m(B) + m(C) = 180 = A
m(CAA’) + m(A’AA’’) = m(CAA’) + m(A).
Por ello,
m(B) + m(C) = m(CAA’),
tal como se deseaba. 

B C
Figura 4.13

4.3.9. Teorema. La suma de las medidas de los ángulos exteriores de un triángulo es igual a 360.

Prueba: Sea ABC un triángulo. Sean ,  y  los ángulos exteriores de ABC adyacentes a A, B y
C, respectivamente. De acuerdo con el Teorema 4.3.7, sabemos que
m() = m(B) + m(C) , m() = m(A) + m(C) y m() = m(A) + m(B).
Estas identidades y el Teorema 4.3.4 nos garantizan las identidades
m() + m() + m() = m(B) + m(C) + m(A) + m(C) + m(A) + m(B) = 180 + 180 = 360. 

Del Teorema anterior podemos ver que todo triángulo tiene al menos dos ángulos exteriores obtusos.

4.3.10. Teorema del Segmento Medio. El segmento que une los puntos medios de dos lados de un triángulo
es paralelo al tercer lado y su longitud es igual a la mitad de la longitud de dicho lado.

Prueba: Sea ABC un triángulo. Supongamos que M b es el punto medio de AC. Es posible trazar, por el
Corolario 3.7.5, una recta paralela a BC que pase por el punto M b y corte al lado AB en el punto N. Basta
probar que N es el punto medio del segmento AB. Para esto, tracemos una recta paralela al lado AB que pase por
el punto M b y corte al lado BC en el punto L.
A Resumiendo, las suposiciones importantes son A M b  M b C, N M b || BC
y M b L || AB. Por el Teorema 3.4.6, hallamos que B  CL M b 
 M b NA y C  A M b N. Estas congruencias y el Teorema 4.3.4 nos
N
Mb
conducen a la congruencia A  L M b C. Aplicando ahora el criterio
ALA (3.2.7), obtenemos que los triángulos AN M b y  M b LC son
congruentes. En lo particular, NA  M b L. Según el Teorema 3.4.10, BN 
M b L. Con esto, vemos que N es el punto medio del segmento AB. Por
B L C
la unicidad del punto medio queda demostrado que el segmento N M b
Figura 4.14 que une los puntos medios de los lados AB y AC es paralelo a BC. De
la misma manera, se prueba que L es el punto medio del lado BC y BL  N M b . Por consiguiente,
1
|N M b | = |BL| = |BC|. 
2
168
196
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

 
4.3.11. Teorema. Sean ABC un triángulo y D  BC . Entonces, M c M b corta a AD en su punto medio.


Prueba: Primero ilustraremos las tres posibles ubicaciones del punto D sobre la recta BC con respecto al
segmento BC:
A A

Mc Mb P Mc
P Mb

B C D D B C

A Figura 4.15
Solo daremos la prueba para el caso cuando D  BC. Sea
P el punto medio del segmento AD. Por el Teorema 4.3.10,
sabemos que M c P || BC, M c M b || BC y M b P || BC. Por
Mc M
b el Axioma de las Rectas Paralelas, debemos de tener que
P
  
McMb = McP = MbP .
Por ello, M c M b corta a AD en el punto P, él cual resulta
B D C
ser el punto medio de AD. 

4.3.12. Definición. A una recta que pasa por los puntos medios de dos lados de un triángulo se le llama recta
media del triángulo.

  
Claramente, todo triángulo ABC tiene tres rectas medias que son M a M b , M b M c y M c M a .

4.3.13. Teorema [a-70]. Sean OAB y PAB dos triángulos con un lado común, a saber AB, y M, N, R y S los
 
puntos medios de los lados BP, AP, BO y AO, respectivamente. Entonces, SR  NM y NM || SR .

Prueba: Consideremos la siguiente figura que describe nuestras hipótesis:


O P
Del Teorema del Segmento Medio (4.3.10) se sigue que
1
R N |NM| = |AB| = |SR| y también que NM || AB y SR || AB.
S M 2
Por consiguiente, con base en el Teorema 3.4.3, NM || SR. 

A B

Figura 4.16

4.4. Desigualdades geométricas

Nuestra primera desigualdad geométrica es una aplicación directa del Teorema 4.3.8.

169
197
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.4.1. Teorema. En todo triángulo, un ángulo interior es menor que cualquiera de los dos ángulos exteriores
del mismo triángulo opuestos a dicho ángulo.
A
Prueba: Por el Teorema 4.3.8, sabemos que
m(ABB’) = m(A) + m(C) y m(C’CA) = m(A) + m(B).
De donde hallamos que
m(A) < m(ABB’) y m(A) < m(C’CA).
De acuerdo con el Teorema 2.9.4, hallamos que
A < ABB’ y A < C’CA. 
B' C'

B C

Figura 4.17

4.4.2. Teorema. Si un lado de un triángulo es más corto que un segundo lado del mismo triángulo, entonces
el ángulo opuesto al primer lado es más pequeño que el ángulo opuesto al segundo lado.

A Prueba: Sea ABC un triángulo tal que, sin perder genera-


lidad, AC <AB. Tomemos un punto B’ AB, de modo que AB’
B'
 AC. Vemos que el triángulo AB’C es isósceles. De acuerdo
con el Teorema 3.2.9, CB’A  ACB’. Ya que CB’A es un
ángulo exterior de B’BC y opuesto al ángulo interior B, por
el Teorema 4.4.1, hallamos que
B < CB’A  ACB’ < C. 
B C

Figura 4.18

4.4.3. Teorema. Si un ángulo de un triángulo es más pequeño que un segundo ángulo del mismo triángulo,
entonces el lado opuesto al primer ángulo es más corto que el lado opuesto al segundo ángulo.

Prueba: Sea ABC un triángulo en el cual A < C. La suposición AB < BC y el teorema anterior nos
conducen a la desigualdad C < A, la cual no es posible. Ahora, si AB  BC, por el Teorema 3.2.9, entonces
hallamos la contradicción C  A. Por lo tanto, BC < AB. 

Tres resultados importantes que se obtienen directamente de los Teoremas 4.4.2 y 4.4.3 son los siguientes:

4.4.4. Corolario. En un triángulo ABC, se cumple que A > B > C si y solo si a > b > c.

4.4.5. Corolario. El lado opuesto a un ángulo no agudo de un triángulo es el lado más grande del mismo.

4.4.6. Corolario. En todo triángulo rectángulo, un cateto es más pequeño que la hipotenusa.

Aunque el siguiente teorema es consecuencia inmediata del corolario anterior y el Teorema 4.4.2, daremos
una demostración alternativa.

4.4.7. Teorema. En un triángulo rectángulo, los ángulos opuestos a los catetos son agudos.

Prueba: Sea ABC un triángulo rectángulo en A. De acuerdo con el Teorema 4.3.4,
m(A) + m(B) + m(C) = 180
90 + m(B) + m(C) = 180
m(B) + m(C) = 90.
Por consiguiente, m(B) < 90 y m(C) < 90. Es decir, los ángulos B y C son agudos. 

170
198
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

El siguiente criterio de congruencia de triángulos de la forma LLA aparece en el artículo [a-85] y en el trabajo
de D. B. Hirschhorn [a-67] es llamado Criterio LLA, pues el segundo lado que se considera es menor que el
primero (este resultado también aparece en [a-32]).

4.4.8. Teorema (LLA). Si dos lados y el ángulo opuesto al lado más grande de ellos de un triángulo son
congruentes a dos lados y al ángulo opuesto al lado más grande de estos de otro triángulo, entonces los
triángulos son congruentes.

Prueba. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que A = A’, b = b’, a = a’ y a > b. Del Teorema 4.4.2
sabemos que A > B. Por consiguiente,
m(B) + m(B’) < m(A) + m(B’) = m(A’) + m(B’) < 180,
esta desigualdad se obtiene de los Teoremas 2.9.4 y 4.3.4. Esto nos asegura que los ángulos B y B’ no son
suplementarios. Según el Teorema 3.2.13, concluimos que ABC  A’B’C’. 

4.4.9. Teorema de la Desigualdad del Triángulo. La suma de las longitudes de dos lados de un triángulo es
mayor que la longitud del tercer lado.

A Prueba: Sea ABC un triángulo. Sin perder generalidad supongamos


que A es el ángulo mayor. En virtud del Teorema 4.4.3, el lado BC es
él de mayor longitud. Primero probaremos que |BC| < |AB| + |AC|. Para
esto tracemos una recta perpendicular a BC que pase por el vértice A
y corte al lado BC en el punto H (esto es posible por el Teorema 3.7.3).
Según el Corolario 4.4.5, |BH| < |AB| y |HC| <|AC|. Sumando, hallamos
que
B H C |BC| = |BH| + |HC| < |AB| + |AC|.
Esto demuestra la primera parte. Aplicando el hecho de que BC es el
Figura 4.19 lado de mayor longitud, obtenemos las desigualdades restantes
|AC|  |BC| < |BC| + |AB| y |AB|  |BC| < |BC| + |AC|. 

El recíproco del teorema que acabamos de probar también se cumple, pero su demostración la veremos más
adelante en el Capítulo 8 (8.3.17). Una consecuencia de la Desigualdad del Triángulo es que tres puntos A, B y
C son colineales si y solo si la longitud del segmento mayor de los segmentos AB, AC y BC es igual a la suma
de las longitudes de los otros dos segmentos.

4.4.10. Corolario. En todo triángulo se cumple que la longitud de un lado es mayor que el valor absoluto de
la diferencia de las longitudes de los otros dos.

Prueba: Sea ABC un triángulo. De acuerdo con la Desigualdad del Triángulo (4.4.8), sabemos que b < a+ c
y c < a + b; lo cual implica que b  c < a y c  b < a. Por tanto, |b  c| < a. Con el mismo argumento se
establecen las desigualdades |a  c| < b y |a  b| < c. 

P
4.4.11. Definición. Sean l una recta y P un punto fuera de ella.
La proyección del punto P sobre la recta l es el punto de inter-
sección de la perpendicular a l que pasa por P y la recta l. En la
figura 4.20, el punto Q es la proyección del punto P sobre la
recta l. Si P  l, entonces convenimos que él mismo P sea su
l Q
proyección sobre l.
Figura 4.20

Veamos que la proyección de un punto sobre una recta que no lo contenga siempre existe:

171
199
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Sean l una recta y P l. Por el Teorema 3.7.3, existe una única recta m perpendicular a l que pasa por P. Por
definición, al punto de intersección de m y l se le llama la proyección de P sobre l. La proyección de un punto
sobre una recta también se obtiene de la definición general de proyección que se dio en 3.9.2, siendo la dirección
el conjunto de rectas perpendiculares a la recta dada. Convenimos en que el adjetivo proyección siempre hará
referencia a la proyección perpendicular sobre una recta.

Las proyecciones de los puntos de un segmento sobre una recta fija cuando estos no son perpendiculares
forman un segmento sobre la recta fija al cual se le conoce como la proyección del segmento sobre dicha recta.
Cuando hablemos de la proyección de un segmento sobre una recta entenderemos que ambos no son
perpendiculares, de otro modo la proyección del segmento sería un punto sobre la recta. No es difícil ver que la
proyección de un segmento sobre una recta es el segmento comprendido entre las proyecciones de los puntos
extremos del segmento sobre la recta.
A
A B

l P
l P Q l A=P Q

el segmento PQ es la proyección del segmento AB sobre la recta l.


El
Figura 4.21

4.4.12. Teorema. El segmento más pequeño que une a un punto de una recta y a un punto dado fuera de ella
es el determinado por dicho punto dado y la proyección de este sobre la recta.

Prueba: Sean l una recta y P un punto fuera de ella. Sea O la


P
proyección de P sobre l y fijemos A  l  {O}. Como PAO es
un triángulo rectángulo con hipotenusa PA, el Corolario 4.4.6
nos asegura que PO < PA, tal como se deseaba. 

A O l

Figura 4.22

4.4.13. Teorema. Sean l y m dos rectas perpendiculares que se cortan en el punto O, A, B  l y P  m {O}.
1. Si OA  OB, entonces PA  PB y O está entre A y B.
2. Si PA  PB, entonces OA  OB y O está entre A y B.
3. OA < OB si y solo si PA < PB.
4. OA < OB si y solo si PAO > PBO.
5. PA < PB si y solo si OPA < OPB.

Prueba: 1. Supongamos que OA  OB. De aquí tenemos que O es el punto medio del segmento AB y, por
ello, O está entre A y B. Por el tercer criterio de congruencia de triángulos rectángulos (3.6.4), OAP  OBP.
Por ello, encontramos que PA  PB.
2. Supongamos que PA  PB. Según el cuarto criterio de congruencia de triángulos rectángulos (3.6.5),
tenemos que POA  POB. Por consiguiente, hallamos que OA  OB y, por tanto, O está entre A y B.

172
200
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

3. Necesidad. Nuestra suposición es OA < OB. Sin pérdida de


generalidad, podemos suponer que A y B pertenecen a un mismo P
semiplano determinado por la recta m. Aplicando el Teorema
4.4.1 a los triángulos PAB y POA, nos encontramos con las l
desigualdades PAO > PBO y BAP > AOP, este último
O A B
ángulo es recto. Por lo cual, con base en el Teorema 4.4.7,
PBO < PAO < AOP < BAP. Por el Teorema 4.4.3, m
concluimos que PB > PA.
Suficiencia. Supongamos que PB > PA. Del primer inciso, Figura 4.23
podemos observar que OA y OB no pueden ser congruentes. Si OB < OA,
por la necesidad de la tercera cláusula, tendríamos que PB < PA, lo cual
sería una contradicción. Por lo tanto, OA < OB. P
4. En esta parte podemos suponer que O está entre A y B, de otro modo
ubicamos un punto A’ l tal que A’O  OA y O esté entre A’ y B. l
Convenida esta equivalencia, se sigue directamente del tercer inciso y
A O B
de los Teoremas 4.4.2 y 4.4.3.
5. Si PA < PB, por los incisos tercero y cuarto, obtenemos que PAO m
> PBO. Pero sabemos, por el Teorema 4.3.4 aplicado a los triángulos
rectángulos POA y POB, que
m(PAO) + m(OPA) = m(PBO) + m(OPB). Figura 4.24
Por lo cual, m(OPA) < m(OPB). En otros términos, OPA < OPB.
Suficiencia. Supongamos que OPA< OPB. De la identidad m(PAO)+ m(OPA )= m(PBO)+ m(OPB)
se deduce que PAO > PBO, y de las cláusulas tercera y cuarta, concluimos que PA < PB. 

4.4.14. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple que BD < BC o BD < BA, para cualquier punto D  AC
 {A, C}.


Prueba: Sea H la proyección del vértice B sobre la recta AC . Si H = D, no hay nada que probar por el
Teorema 4.4.12. Supongamos pues que H  D. No perdemos generalidad al suponer que el ángulo C no sea
obtuso, de otra forma hacemos referencia al ángulo A. Primero consideremos el caso en que el ángulo C no
sea recto.
A
H

H A
D D

B C

B C
Figura 4.25
Si H está entre A y C, entonces HD < HC o HD < HA. Lo cual implica, por el Teorema 4.4.13, que BD < BC o
BD < BA. Ahora, si H no está entre A y C, entonces HD < HC y, por lo tanto, BD < BC (Teorema 4.4.13).
A

Supongamos que C es un ángulo recto. En este caso, se tiene que


D
H = C. La desigualdad BD < BA se sigue del Teorema 4.4.13. 

B C

Figura 4.26

173
201
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.4.15. Primer Criterio de Incongruencia de Triángulos. Si dos lados de un triángulo son congruentes a
sus correspondientes dos lados de un segundo triángulo, y el ángulo comprendido del primer triángulo es mayor
que el ángulo comprendido del segundo triángulo, entonces el tercer lado del primer triángulo es mayor que el
tercer lado del segundo triángulo.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que AB 


A
A’B’, AC  A’C y A’ < A. Tomemos un punto D  int(A) tal
que BAD  A’ y AD  A’C’. Sea E el punto de intersección de

la bisectriz AF del ángulo DAC y el segmento BC. Por el primer
criterio de congruencia (3.2.6), hallamos que A’B’C’  ABD y
E ADE  ACE. Como una consecuencia de esto, tenemos que
B C DE  EC. De acuerdo con la Desigualdad del Triángulo (4.4.9),
|B’C’| = |BD| < |BE| + |DE| = |BE| + |EC| = |BC|.
D
B’C’ < BC. 
F

Figura 4.27

El siguiente resultado es una consecuencia directa del Teorema 4.4.13 y el primer criterio de congruencia de
triángulos (3.2.6).

4.4.16. Segundo Criterio de Incongruencia de Triángulos. Si dos lados de un triángulo son congruentes
respectivamente a dos lados de un segundo triángulo, y el tercer lado del primer triángulo es mayor que el tercer
lado del segundo triángulo, entonces el ángulo comprendido entre los dos lados del primer triángulo es mayor
que el ángulo comprendido entre los dos lados del segundo triángulo.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que AB  A’B’, AC  A’C’ y BC > B’C’. Los ángulos
comprendidos en cuestión son A y A’. Si A  A’, por el criterio LAL (3.2.6), tendríamos que los
triángulos serian congruentes, lo cual es imposible. Si A < A’, entonces, por el Teorema 4.4.15, BC < B’C’,
lo cual es imposible. Por lo tanto, A > A’. 

Un tercer criterio de incongruencia de triángulos se enuncia en el Problema 4.232.

4.4.17. Teorema. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Se cumple entonces la desigualdad


abc
< |PA| + |PB| + |PC| < a + b + c.
2

Prueba: De la Desigualdad del Triángulo (4.4.9), sabemos que


a < |PB| + |PC|, b < |PA| + |PC| y c < |PA| + |PB|.
Por lo cual, a + b + c < 2|PA| +2|PB| + 2|PC|. De donde se obtiene
A la desigualdad
abc
< |PA| + |PB| + |PC|.
D
2
c
b Para la segunda desigualdad prolongamos BP hasta cortar AC en
P el punto D. Por el Teorema 4.4.14, BD < BC o BD < AB. Sin per-
der generalidad, supongamos que BD < BC. Tenemos entonces,
según el Teorema 4.4.9, que |PC | <|PD| +|DC| y, por consiguiente,
B a C |PB| +|PC | < |PB| + |PD| + |DC| = |BD| + |DC| < |BC| + |DC|.
Aplicando de nueva cuenta el Teorema 4.4.14, hallamos que
Figura 4.28 AP < AD o AP < AB.
Ambos casos implican que
|PA| + |PB| + |PC| < |BC| + |AC| + |AB| = a + b + c. 

174
202
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.5. Alturas de un triángulo

4.5.1. Definición. Una altura de un triángulo es el segmento que une un vértice del triángulo con su
proyección sobre la recta que contiene al lado opuesto.

En cualquier triángulo ABC, H a , H b y H c denotarán las proyecciones de los vértices A, B y C sobre las
  
rectas BC , AC y AB , respectivamente. A estas proyecciones se les llaman los pies de las alturas del
triángulo. Con esta notación, las alturas del triángulo ABC resultan ser los segmentos ha = A H a , hb = B H b y
hc = C H c . Sin temor a una confusión, ha , hb y hc también harán referencia a las longitudes |A H a |, |B H b | y
|C H c |, respectivamente.
A

Hb
Hc Hb ha

hb
hc

hb ha Ha B C

hc
B Ha C
H
Figura 4.29

4.5.2 Teorema. Dos triángulos congruentes tienen sus correspondientes alturas congruentes.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos congruentes. Basta con probar que hc  hc ' .
C C

a
b a
hc b
hc

A c Hc B Hc A c B

C'
Figura 4.30
Consideremos los triángulos A H c C y A’ H c ' C’. En ellos se
b' a'
cumple que A  A’ y C H c A  C’ H c ' A’, pues estos
h c'
ángulos son rectos (2.6.2). Como AC  A’C’, obtenemos que
A H c C  A’ H c ' C’ (esto es por el criterio de congruencia
A' c' Hc' B'
3.6.3). Por consiguiente, hc  hc ' . 

4.5.3. Teorema. En cualquier triángulo isósceles, la bisectriz del ángulo opuesto a la base coincide con la
altura correspondiente.

175
203
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. De acuerdo con el Teorema 4.3.1, la bisectriz del
ángulo A pasa por el punto M a y es perpendicular a BC. Por ello, el punto M a resulta ser la proyección del
vértice A sobre BC. Por lo tanto, dicha bisectriz coincide con la altura correspondiente al vértice A. 

4.6. Otros teoremas básicos

4.6.1. Teorema. Sean m y n dos rectas cortadas por una recta transversal l. Entonces, las siguientes
afirmaciones son equivalentes:
1. m || n.
2. Las bisectrices de un par de ángulos alternos internos son paralelas.
3. Las bisectrices de un par de ángulos alternos externos son paralelas.
4. Las bisectrices de un par de ángulos internos del mismo lado de la transversal l son perpendiculares.
5. Las bisectrices de un par de ángulos externos del mismo lado de la transversal l son perpendiculares.

Prueba: Solo probaremos la equivalencia de los dos primeros enunciados. El resto de las equivalencias se le
dejan al lector para que las compruebe.
1  2. Supongamos que m || n. Consideremos los ángulos
 
alternos internos BAC y DCA. Sean AQ y CP las
D C bisectrices de BAC y DCA, respectivamente. Según el
n Teorema 3.4.4, sabemos que BAC DCA, y como BAQ
Q  QAC y DCP  PCA, por el Teorema de Sustracción
l
de Ángulos (2.8.2), hallamos la congruencia QAC PCA.
P 

m
Observamos que las rectas AQ y CP son cortadas por la
A B
recta transversal l cuyos ángulos alternos internos QAC y
PCA son congruentes. De acuerdo con el Teorema 3.4.4,
 
concluimos que AQ || CP , tal como se esperaba.
Figura 4.31
 
2  1. Basaremos nuestros argumentos en la figura 4.31. Supongamos que AQ y CP son las bisectrices de
 
los ángulos alternos internos BAC y DCA, respectivamente, y que AQ || CP . Del Teorema 3.4.4, vemos
que QAC  PCA. Por consiguiente, BAQ  QAC  PCA  DCP. Aplicando el Teorema de Adición
de Ángulos (2.8.1), obtenemos que los ángulos BAC y DCA son congruentes. Del Teorema 3.4.4, deducimos
que m || n. 

4.6.2. Teorema. Se tienen dos ángulos cuyos lados correspondientes son perpendiculares.
1. Si ambos son agudos u obtusos, entonces son congruentes.
2. Si uno de ellos es recto, entonces también lo es él otro.
3. Si uno de ellos es agudo y él otro obtuso, entonces son suplementarios.
   
Prueba: Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos tales que OA  O' A' y OB  O' B' . Primero analizaremos el
     
caso cuando AOB sea recto, es decir, OA  OB . Por el Teorema 3.7.1, OA || O ' B ' y OB || O ' A' . Según el
Teorema 3.7.6, el ángulo A’O’B’ resulta también ser recto. Supongamos ahora que ninguno de los ángulos es
 
recto. Sobre la perpendicular a OA que pasa por O y sobre el semiplano determinado por la recta OA que
contiene al punto B fijamos un punto A’’, de tal modo que AOA’’ sea un ángulo recto, sobre la perpendicular

176
204
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

 
a OB que pasa por O y sobre el semiplano determinado por la recta OB que no contiene al punto A fijamos un
punto B’’, de tal manera que el ángulo BOB’’ sea recto:

A''

A''
B
B''
B

O A

O A

B''
Figura 4.32
Probaremos que AOB  A’’OB’’. En efecto, primero supongamos que AOB es agudo. Entonces,
m(AOA’’) = m(AOB) + m(BOA’’) = m(BOB’’) = m(BOA’’) + m(A’’OB’’)
m(AOB) = m(A’’OB’’).
De acuerdo con el Teorema 2.5.7, AOB  A’’OB’’. Supongamos que AOB es obtuso. Tenemos entonces
que
m(AOB) = m(AOA’’) + m(A’’OB) = m(BOB’’) + m(A’’OB) = m(A’’OB’’).
   
Según el Teorema 2.5.7, AOB  A’’OB’’. Sabemos, por el Teorema 3.7.1, que OA' ' || O ' A' y OB ' ' || O ' B ' .
De acuerdo con el Teorema 3.7.6 aplicado a los ángulos A’O’B’ y A’’OB’’ concluimos, que si A’O’B’ y
A’’OB’’ son agudos u obtusos, entonces son ambos congruentes, y si uno de ellos es agudo y él otro obtuso,
entonces son suplementarios. Como AOB y A’’OB’’ son congruentes, la conclusión se sigue directamente
de las afirmaciones anteriores. 

4.7. Distancia

4.7.1. Definición. La distancia entre cualesquiera dos puntos diferentes A y B es el número real positivo
d(A,B) = |AB|. Si A = B, definimos d(A,B) = 0.

El Teorema 4.4.12 nos sugiere considerar el segmento de menor longitud que une a una recta y a un punto
fuera de ella de la siguiente manera:

4.7.2. Definición. La distancia de un punto P a una recta l que no lo contenga es el número real positivo
d(P,l) = d(P,Q), en donde Q es la proyección de P sobre l. Definimos d(P,l) = 0 si P  l. Si P1 ,…, Pk son
puntos y l una recta, decimos que los puntos equidistan de l (o que l equidista de los puntos) si d( P1 ,l) =…=
d( Pk ,l). Si l1 ,…, l k son rectas y P un punto, decimos que el punto P equidista de las rectas l1 ,…, l k (o que las
rectas equidistan del punto) si d(P, l1 ) =…= d(P, l k ). Si P1 ,…, Pk son puntos, entonces decimos que un punto P

equidista de los puntos P1 ,…, Pk si d( P1 ,P) =…= d( Pk ,P). La distancia entre un punto P y una semirrecta AB

se define cómo d(P, AB ).

177
205
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.7.3. Teorema Sean A y B dos puntos cualesquiera en el plano.


1. d(A,B) = 0 si y solo si A = B.
2. d(A,B) = d(B,A).
3. d(A,B)  d(A,C) + d(C,B), para cualquier punto C.

Prueba: El primer inciso es consecuencia directa de la definición y del hecho de que un segmento tiene
longitud positiva (Axioma AM). La segunda parte se sigue de la igualdad AB = BA. El tercer inciso es una
aplicación directa de la Desigualdad del Triángulo (4.4.9), en caso de que no sean colineales, y en el caso en que
sean colineales usamos el Teorema 1.8.2. 

El inciso 3 del Teorema 4.7.3 quiere decir de manera intuitiva que el camino más corto entre cualesquiera dos
puntos es el segmento que los une.

4.7.4. Teorema. Si l es una recta y P  l, entonces d(P,l)  d(P,Q) para todo punto Q  l.

Prueba: Por definición, d(P,l) = |PO| en donde O es la proyección de P sobre l. Si Q es cualquier otro punto
de la recta l diferente de O, por el Teorema 4.4.12, sabemos que PO < PQ. Por consiguiente,
d(P,l) = |PO| < d(P,Q) = |PQ|. 

Procedamos ahora a definir la distancia entre cualesquiera dos rectas paralelas.

4.7.5. Definición. La distancia entre cualesquiera dos rectas paralelas l y m es el número real positivo d(l,m)
= |AB|, en donde A  l, B  m y AB  l. Definimos d(l,m) = 0 si l = m.

Veamos que la distancia entre cualesquiera dos rectas paralelas está bien definida:

l A P Por definición, d(l,m) = |AB|, en donde m || l, A  l, B m y


AB  l. Por el Teorema 3.7.2, sabemos que AB  m. Sean
P  l y Q  m tales que PQ  l. Por el Problema 3.158, se
tiene que AB || PQ. Como l || m, por el Teorema 3.4.10, AB
m  PQ. Por lo tanto, d(l,m) = |AB| = |PQ|.
B Q

Figura 4.33

Resumiendo, si queremos encontrar la distancia entre cualesquiera dos rectas paralelas l y m, basta encontrar

dos puntos cualesquiera A  l y B  m tales que AB  l. Uno también puede observar que si l y m son dos
rectas paralelas, entonces d(P,m) = d(l,m) para cualquier punto P  l.

4.7.6. Teorema. Sean l una recta y P y Q dos puntos cualesquiera situados en diferentes semiplanos
determinados por la recta l. Entonces d(P,l) = d(Q,l) si y solo si l pasa por el punto medio del segmento PQ .

Prueba: Necesidad. Supongamos que d(P,l) = d(Q,l). Sean P’


Q y Q’ las proyecciones de P y Q sobre la recta l, y M el punto de

intersección de las rectas l y PQ . Por definición, d(P,l) = |PP’| =
P' l |QQ’| = d(Q,l). De acuerdo con el criterio de congruencia 3.6.2, los
M Q' triángulos rectángulos MQ’Q y MP’P son congruentes. Lo cual
nos garantiza que PM  MQ. Por ello, M es el punto medio de PQ.
Suficiencia. Si el punto medio M del segmento PQ pertenece a
P
l, por el criterio 3.6.3, tenemos entonces que MQ’Q  MP’P.
Figura 4.34 Por consiguiente, d(P,l) = |PP’| = |QQ’| = d(Q,l). 

178
206
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.7.7. Teorema. Sean l una recta y P y Q dos puntos cualesquiera pertenecientes a un mismo semiplano

determinado por l. Entonces, d(P,l) = d(Q,l) si y solo si PQ || l.

Prueba: De nuestras suposiciones vemos que P, Q  l.


Necesidad. Sean P’ y Q’ las proyecciones de P y Q sobre la
recta l. Por hipótesis, d(P,l) = |PP’| = |QQ’| = d(Q,l). Entonces,
por el Teorema 1.8.1, se cumple que PP’ QQ’. De acuerdo con
m el Teorema 3.7.1, hallamos que PP’ || QQ’. Tracemos una recta
P Q 
m paralela a l que pase por el punto P y corte a la recta QQ '
en el punto R. De acuerdo con el Teorema 3.4.10, PP’ RQ’,
P' l Q' y como PP’  QQ’, se obtiene que RQ’  QQ’, pero para que
esto no contradiga el Axioma CS 2 debemos tener que Q = R.

Por consiguiente, m = PQ || l.
Figura 4.35

Suficiencia. Supongamos que PQ || l. De acuerdo el Teorema 3.7.1, sabemos que PP’ || QQ’. Según el
Teorema 3.4.10, obtenemos que
d(P,l) = |PP’| = |QQ’| = d(Q,l). 

A continuación, reformulamos el Teorema de la Mediatriz (4.2.2) en términos de distancias.

4.7.8. Teorema. Un punto está en la mediatriz de un segmento si y solo si equidista de los puntos extremos de
dicho segmento.

Para la bisectriz de un ángulo no degenerado, tenemos el siguiente enunciado en términos de distancias:

4.7.9. Teorema de la Bisectriz. Sean AOB un ángulo no degenerado y P  int(AOB). Entonces, P


 
pertenece a la bisectriz del ángulo AOB si y solo si d(P, OA ) = d(P, OB ).

 
Prueba: Necesidad. Supongamos P  OC , en donde OC es la bisectriz de AOB, y sean M y N las
 
proyecciones de P sobre las semirrectas OA y OB , respectivamente.
Los triángulos rectángulos POM y PON tienen dos pares de
B
ángulos congruentes, a saber MOP  PON y PMO 
ONP, y un lado común OP. De acuerdo con el segundo
criterio de congruencia para triángulos rectángulos (3.6.3),
N hallamos que POM  PON. En consecuencia, tenemos que
C |PM| = |PN|. Por lo tanto,
P
 
d(P, OA ) = |PM| = |PN| = d(P, OB ).
Suficiencia. Supongamos que
O M A  
d(P, OA ) = |PM| = |PN| = d(P, OB ).
Figura 4.36 Sabemos que los triángulos POM y PON son rectángulos
con ángulos rectos PMO y ONP, respectivamente, comparten su hipotenusa y tienen dos catetos
congruentes. Por el cuarto criterio de congruencia para triángulos rectángulos (3.6.5), hallamos que POM 

179
207
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


PON. De aquí se sigue la congruencia MOP  PON. Lo cual nos garantiza que la semirrecta OP es la
bisectriz del ángulo AOB. 


4.7.10. Teorema. Sean AOB un ángulo no degenerado, OC su bisectriz y P  int(AOB).
 
1. P  int(AOC) si y solo si d(P, OA ) < d(P, OB ).
 
2. P  int(COB) si y solo si d(P, OA ) > d(P, OB ).

Prueba: Es suficiente con probar la equivalencia del primer inciso.


Necesidad. Supongamos que P  int(AOC). Sean D y E las
B  

E proyecciones de P sobre las rectas OA y OB , respectivamente.


F
Tenemos que el segmento PE corta a la bisectriz OC en el punto
C
F (esto es por el Teorema 1.4.5). Tenemos entonces que
Q P l  
d(P, OA ) = |PD| y |PE| = d(P, OB ) > |FE|.

O A
Si G es la proyección de F sobre la recta OA , por el Teorema
G D

Figura 4.37 4.7.9, hallamos que |FE| = |FG|. Sea l la recta paralela a OA que
pasa por el punto P y corta al segmento FG en el punto Q. Como PQ || GD y PD || QG, por el Teorema 3.4.10,

encontramos que PD  GQ. De acuerdo con el Axioma AM, concluimos que d(P, OA ) = |PD| = |GQ| < |FG| =

|FE| < d(P, OB ).
  
Suficiencia. Si d(P, OA ) < d(P, OB ), por el Teorema 4.7.9, sabemos entonces que P  OC . Por ello, P 
int(AOC)  int(COB). Si P  int(COB), aplicando la necesidad de este primer inciso, obtendríamos que
 
d(P, OB ) < d(P, OA ), lo cual sería una contradicción. Por lo tanto, P  int(AOC). 

A continuación, analizaremos la posición de un punto del plano con respecto a dos rectas paralelas:

4.7.11. Teorema. Sean m y l dos rectas paralelas y P un punto fuera de ellas.


P

m
1. El punto P y l están en diferentes semiplanos determinados por
m si y solo si d(l,m) < d(P,l) y d(P,m) < d(P,l).
l

Figura 4.38

m
2. El punto P está en el semiplano determinado por m que contiene
a l y en el semiplano determinado por l que contiene a m, si y solo P
si d(l,m) > d(P,l) y d(l,m) > d(P,m). l

Figura 4.39

180
208
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA
m

3. El punto P y m están en diferentes semiplanos determinados por


l si y solo si d(l,m) < d(P,m) y d(P,l) < d(P,m). l

P
Figura 4.40

Prueba: Probaremos solamente la primera equivalencia. Sea n la recta que pasa por P y que es perpendicular
a m. El Teorema 3.7.2 nos dice que n es también perpendicular a l. Sean A y B los puntos de intersección de n
con l y m, respectivamente.
Necesidad. Nuestra hipótesis nos dice que P está en el semiplano n
determinado por m que no contiene a l. Por otra parte, sabemos, por
P
definición, que d(l,m) = |AB|, d(P,l) = |PA| y d(P,m) = |PB|. Como
B que es el punto de intersección de n y m, y B yace entre P y A, por B m
el Teorema 1.9.4, deducimos que |AB| < |PA| y |PB| < |PA|. Por lo
tanto, d(l,m) = |AB| < d(P,l) = |PA| y d(P,m) = |PB| < d(P,l) = |PA|.
Suficiencia. Supongamos que d(l,m) < d(P,l) y d(P,m) < d(P,l). l
Supongamos que P y l están en un mismo semiplano determinado A
por la recta m. Entonces, B no puede estar entre A y P. Si P está en
el semiplano determinado por l que contiene a m, entonces P está Figura 4.41
entre A y B. De acuerdo con el Teorema 1.9.4, d(l,m) = |AB| > |PA| = d(P,l), lo cual contradice nuestra
suposición. Ahora, si P y m están en diferentes semiplanos determinados por l, tenemos entonces que A está
entre P y B y, por consiguiente, d(P,m) = |PB| > d(P,l) = |PA|, pero esto es también imposible. Por lo tanto, P y l
están en diferentes semiplanos determinados por m. 

Este último teorema nos dice, en términos de distancias, la ubicación de un punto con respecto a dos rectas
paralelas.

4.7.12. Definición. Sean m y n dos rectas paralelas. Decimos que un punto P está entre las rectas m y n si se
cumplen las desigualdades d(m,n) > d(P,m) y d(m,n) > d(P,n). Con esta terminología, diremos que una recta l
está entre cualesquiera dos rectas paralelas m y n si d(m,n) > d(P,m) y d(m,n) > d(P,n), para todo punto P  l.

m m

n
n
P está entre m y n l está entre m y n
Figura 4.42

La prueba del siguiente teorema se deja al lector (Problema 4.335).

4.7.13. Teorema. Si una recta está entre cualesquiera dos rectas paralelas, entonces dicha recta es paralela a
cualquiera de las dos rectas paralelas.

4.7.14. Teorema. Sean l una recta y r > 0 un número real. Entonces existen dos únicas rectas m y n paralelas a
l tales que d(l,m) = d(l,n) = r.

181
209
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

t
Prueba: Tracemos una recta t perpendicular a l en el punto O. En m
A
base al Corolario 1.10.6, podemos encontrar dos puntos cualesquiera
A y B sobre t tales que O es el punto medio de AB y |OA| = r = |OB|. O l
Tracemos las rectas m y n paralelas a l que pasan por los puntos A y B,
respectivamente (dichas rectas existen por el Corolario 3. 7. 5). Por
n
definición tenemos que B
d(l,m) = |OA| = r = |OB| = d(l,n) .
Esto prueba la existencia de las rectas que se piden. Veamos ahora la
unicidad de m y n. Para esto, escogemos un punto P en el plano tal Figura 4.43
que d(P,l) = r. Sea O’ la proyección del punto P sobre la recta l.

   
Como PO '  l y AO  l, por el Teorema 3.7.1, PO ' || AO . Como P A

también se tiene que |PO’| = |AO| = r, por el Teorema 4.7.7, PA ||

l. Por el Axioma de las Rectas paralelas PA = m. Con esto queda
establecida la unicidad de las rectas m y n.  O' O

Figura 4.44

4.8. Simetría

4.8.1. Definición. Dos puntos cualesquiera P y P’ se dicen que son P M P'


simétricos con respecto a un punto M si M es el punto medio del
segmento PP’. Al punto M se le llama el centro de simetría. Decimos
que P es el punto simétrico de P’ con respecto a M, y viceversa. Figura 4.45

Dado un punto P y un centro de simetría M, el punto simétrico de P con respecto a M es el punto P’ PM
tal que M es el punto medio de PP’ (él cual existe por el Axioma CS 2 ).
P
4.8.2. Definición. Decimos que cualesquiera dos puntos P y P’ son
simétricos con respecto a una recta l si la recta l resulta ser la
mediatriz del segmento PP’. A la recta l se le llama el eje de simetría. l
Se dice que el punto P es el punto simétrico del punto P’ con respecto
a la recta l, y viceversa. Si P  l, entonces convenimos que él mismo
es su punto simétrico con respecto a la recta l.

P'
Figura 4.46

Veamos cómo encontrar el punto simétrico de un punto dado P


con respecto a una recta dada:
Sean l una recta y P un punto fuera de l. De acuerdo con el
Teorema 3.7.3, existe una única recta m que pasa por P y es Q l
perpendicular a l en el punto Q. Por el Axioma CS 2 , podemos
encontrar, de manera única, un punto P’ m, de tal forma que
PQ  QP’. Lo cual significa que Q es el punto medio del
segmento PP’. Por ello, l es la mediatriz del segmento PP’.
Así que P’ resulta ser el punto simétrico de P con respecto a la P'
recta l.
Figura 4.47

182
210
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.8.3. Teorema. Sean P y M dos puntos cualesquiera en el plano. Si P’ es el punto simétrico de P con

respecto a un punto M, entonces P’ es el punto simétrico de P con respecto a la recta perpendicular a PM en el
punto M.


Prueba: Por definición, M es el punto medio del segmento PP’. Por lo cual, P’ PM . Sea l la recta

perpendicular a PM en el punto M. Por definición, l es la mediatriz del segmento PP’. Por ello, P’ es el punto
simétrico de P con respecto a la recta l. 
4.8.4. Teorema. Sean l una recta y P  l. Si P’ es el punto simétrico de P con respecto a l, y Q es la
proyección de P sobre l, entonces P’ es el punto simétrico de P con respecto Q.

Prueba: Como l es la mediatriz del segmento PP’, se tiene que Q es el punto medio del segmento PP’. Por
definición, hallamos que P’ es el punto simétrico de P con respecto a Q. 

4.8.5. Teorema. Los puntos simétricos con respecto a una recta de los puntos de un segmento forman un
segmento congruente al segmento dado.

Prueba: Sean AB un segmento y l una recta. Sean A’ el punto simétrico de A con respecto a l, y B’ el punto
simétrico de B con respecto a l. Probaremos que A’B’ es el segmento deseado y AB  A’B’. Consideremos cada
uno de los cuatro posibles casos:
Caso I. AB || l. Sean P la proyección de A sobre l, y Q la
A C B proyección de B sobre l. Tomemos un punto arbitrario C 
AB y sea C’ el punto simétrico de C con respecto a l. Sea R
la proyección de C sobre l. Según el Teorema 3.7.1, AA’ ||
P R Q l CC’ y CC’||BB’, y por el Teorema 3.4.10, AA’ CC’  BB’.
De aquí se sigue que A’P  C’R  B’Q. De acuerdo con el
 
Teorema 4.7.7, A'C ' || l y C ' B ' || l. Por consiguiente, A’, C’
m
y B’ son colineales y C’ A’B’. Análogamente, podemos
probar que cada punto simétrico con respecto a la recta l de
A' C' B'
cada punto del segmento A’B’ yace en el segmento AB. La
Figura 4.48 congruencia AB  A’B’ se sigue del Teorema 3.4.10.

Caso II. Las rectas AB y l se cortan en un punto O, y AB  l = .
Sean P y Q las proyecciones de A y B sobre l, respectivamente. Por
A definición, sabemos que P y Q son los puntos medios de los
segmentos AA’ y BB’, respectivamente. Consideremos los triángulos
B rectángulos APO y A’PO. Ambos tienen un cateto en común, y
AP  A’P. Según el tercer criterio de congruencia para triángulos
P Q O l
rectángulos (3.6.4), APO  A’PO. De igual manera, podemos
probar que BQO  B’QO. De aquí obtenemos que AOP =
B'
BOP  POB’ =POA’. Por el Axioma CA 2 , hallamos que A’,
B’ y O tienen que ser colineales. Tomemos un punto C  AB y sea
A' C’ el punto simétrico de C con respecto a l. Con un argumento
similar al anterior, podemos probar que A’, C’ y O son colineales.
Figura 4.49 Por lo cual, A’, C’ y B’ son también colineales y no es difícil ver
que C’ A’B’. De manera similar, se establece que los puntos simétricos con respecto a la recta l de los puntos
del segmento A’B’ yacen sobre el segmento AB. Por otra parte, sabemos que AO  A’O y BO  B’O. Como una
consecuencia del Teorema 1.7.1, hallamos que AB  A’B’.

183
211
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A Caso III.   AB  l  {A, B}. Sin perder generalidad, podemos


suponer que AB  l = {B}. Por definición, sabemos que B es su
C propio punto simétrico con respecto a la recta l. Es decir, B = B’.
Si C  AB y C’ es el punto simétrico de C con respecto a l, con un
B l
argumento similar al usado en el caso anterior, es posible probar que
A’, C’ y B son consecutivos y AB  A’B’.
C'

A'

Figura 4.50
B'
A

Caso IV. l y AB  {A, B} se intersecan en el punto O. Según el


tercer caso, los puntos simétricos de los puntos del segmento AO l O
están en el segmento A’O, y viceversa. Lo mismo pasa con los Q
puntos de los segmentos OB y OB’. Concluimos así que los puntos
simétricos de los puntos de AB yacen en A’B’, y viceversa. Además,
tenemos que OA  OA’ y OB  OB’. Del Axioma CS3 , concluimos A'
que AB  A’B’.  B

Figura 4.51

4.8.6. Definición. Dos conjuntos de puntos del plano M y N se llaman simétricos con respecto a una recta fija
(respectivamente, a un punto fijo) si cada punto de M es el punto simétrico de un punto de N con respecto a la
recta fija (respectivamente, al punto fijo), y viceversa. Decimos que un conjunto no vacío del plano tiene un eje
de simetría si existe una recta que parte al conjunto en dos subconjuntos simétricos. A dicha recta se le llama eje
de simetría del conjunto. Decimos que un punto es el centro de simetría de un conjunto no vacío del plano si
cada punto del conjunto es el punto simétrico de un punto del mismo conjunto con respecto al punto dado.

Veamos a continuación algunos ejemplos que ilustran los conceptos anteriores.

B B'

P
l
A A'

Figura 4.52 Figura 4.53


Los segmentos AB y A’B’ son simétricos El conjunto formado por el punto P y la recta l
con respecto a la recta l no son simétricos con respecto a ninguna recta.

184
212
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

  A

B C

Figura 4.54 Figura 4.55


Las mediatrices de los lados de un triángulo Cualquier punto de una recta es un centro
equilátero ABC son sus ejes de simetría. de simetría de la misma.

Figura 4.56
El conjunto M no tiene eje de simetría y tampoco centro de simetría.

4.8.7. Teorema. Los puntos simétricos con respecto a una recta fija (o a un punto fijo) de los puntos de una
recta forman una recta.

Prueba: Primero consideraremos el caso cuando se tenga un eje de simetría. Fijamos una recta l y sea m una
recta diferente de l. Sea  el conjunto de puntos simétricos de m con respecto a la recta l.
Caso I. l || m. Sean P  m y P’ el punto simétrico de P con respecto a l.
P Q m
Por definición, P’  . Sea m’ la recta paralela a l que pasa por el punto
P’. Veremos que m’ = . En efecto, tomemos un punto Q’ m’ y sea Q
su punto simétrico con respecto a l. De acuerdo con el Teorema 4.7.7,
l
hallamos que d(P,l) = d(P’,l) = d(Q’,l) = d(Q,l). Por el mismo Teorema

4.7.7, se obtiene que PQ || l. Por consiguiente, Q  m y por ello Q’  .
Tomemos ahora un punto Q’ . Por definición, Q’ es el punto simétrico m'
de un punto Q  m con respecto a l. Entonces, d(Q,l) = d(Q’,l) y además P' Q'
d(P,l) = d(P’,l). Ya que P, Q  m, por el Teorema 4.7.7, d(P,l) = d(Q,l).
Por lo tanto, d(P’,l) = d(Q’,l). Claramente P’ y Q’ yacen en un mismo Figura 4.57

semiplano determinado por l. De acuerdo con el Teorema 4.7.7, P'Q' || l. Por el Axioma de las Rectas Paralelas,

hallamos que P'Q' = m’ y, como consecuencia, Q’  m’.

185
213
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Caso II. Supongamos que O es el punto de intersección de l y m. Sean P n



 m  {O} y P’ su punto simétrico con respecto a l. Pongamos n = P' O y Q

denotemos por  al conjunto de puntos simétricos de puntos de la recta m


con respecto a l. Tomemos un punto arbitrario Q  n  {O}. Sean R y S las l
proyecciones de los puntos P y Q sobre l, y Q’ el punto de intersección de P S
O
 
las rectas m y QS . Sabemos que OR es la mediatriz del segmento PP’ y
por ello OPP’ es un triángulo isósceles con OP  OP’. Como R es el R m
 Q'
punto medio de PP’, del Teorema 4.3.1, hallamos que OR resulta ser la P'
bisectriz del ángulo POP’. De donde hallamos que ROP’ POR. Por
el Teorema 2.10.2, SOQ  ROP’ y Q’OS  POR. Por ello, SOQ Figura 4.58
 Q’OS. Según el criterio 3.6.2, los triángulos rectángulos OQ’S y OQS son congruentes. En
consecuencia, SQ  SQ’. Esto demuestra que l es la mediatriz del segmento QQ’ y entonces Q’ es el punto
simétrico de Q con respecto a l. Por lo tanto, Q  . Esto demuestra que n  . Para probar la otra contención,
fijemos un punto Q  . Sin perder generalidad, supongamos que P y Q pertenecen a un mismo semiplano
determinado por la recta l. Sea Q’ m el punto simétrico de Q con respecto a l. De acuerdo con el primer
criterio de congruencia (3.2.6), sabemos que OQ’S  OQS. De donde hallamos que Q’OS  SOQ. De
acuerdo con el Teorema 2.10.2, obtenemos que POR  Q’OS. Por otra parte, sabemos que se cumple la
congruencia POR  ROP’. Por consiguiente, ROP’  SOQ y al aplicar el Problema 2.66, obtenemos que
los puntos P’, O y Q son colineales. Esto prueba que Q  n.
Analicemos ahora el caso cuando el centro de referencia sea un punto, digamos O. Fijemos una recta l en el
plano y un punto P  l. Sea P’ el punto simétrico de P con respecto a O. Consideremos dos posibles casos:
Caso I. O  l. Tracemos una recta m paralela a l y que pase
por el punto P’. Sea  el conjunto de todos los puntos simétricos m
de puntos de la recta l con respecto al punto O. Tomemos un

punto Q  m y sea Q’ el punto de intersección de l y QO . En
P'
base al Teorema 2.10.2, sabemos que POQ’  P’OQ. Por el
Teorema 3.4.4, tenemos que QP’O  Q’PO. Ya que P’O  Q
Q'
OP, por el criterio 3.2.7, hallamos que OP’Q  OPQ’. Por O
ello, OQ  OQ’, lo cual quiere decir que Q  . Inversamente,
P
tomemos un punto Q   y sea Q’ el punto simétrico de Q con
respecto a O. Entonces, por definición, sabemos que OQ  OQ’
y OP OP’. Según el criterio 3.2.6, OPQ’  OPQ. De aquí l

se sigue que QP’O  Q’PO. Por el Teorema 3.4.4, P' Q || l.
El Axioma de la Rectas paralelas nos asegura que Q  m = Figura 4.59

P' Q . Así queda demostrada la igualdad m = . l
Caso II. O  l. En este caso probaremos que el conjunto de
P' O P
puntos simétricos de puntos de l es ella misma. En efecto,
tomemos un punto P  l. Sea P’ el punto simétrico de P con
respecto al punto O. Ya que P, O y P’ son colineales y O, P l, Figura 4.60
se sigue que P’ l. Inversamente, sea P un punto del plano que es punto simétrico de un punto P’  l con
respecto al punto O. Como P, O y P’ son colineales por definición, y O, P’  l, se sigue que P  l. 

186
214
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

El teorema anterior justifica la siguiente definición.

4.8.8. Definición. Si l es una recta, entonces a la recta que consiste de los puntos simétricos de l con respecto
a una recta fija (respectivamente, a un punto fijo), se le llama la recta simétrica de l con respecto a la recta fija
(respectivamente, al punto fijo).

l''

P
l

l'

l’ es la recta simétrica de l con respecto a la recta m y l’’ es la recta simétrica de l con respecto al punto P
Figura 4.61

187
215
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Capítulo 4
Problemas
Problemas
4.1. Sean A, B y C tres subconjuntos no vacíos del plano ajenos entre sí tales que A  B  C resulta ser todo el
plano. Si para cada AA y BB se tiene que AB C  , entonces decimos que el conjunto C separa al plano.
a. Probar que todo ángulo no degenerado separa al plano.
b. Probar que todo triángulo separa al plano.
c. Probar que toda recta separa al plano.
d. ¿Puede separar un segmento al plano?
4.2. ¿Es posible establecer una correspondencia biunívoca entre los puntos de dos triángulos arbitrarios ABC
y A’B’C’, de tal forma que al vértice A le corresponda el vértice A’, al vértice B le corresponda el vértice B’ y
al vértice C le corresponda el vértice C’?
4.3[El problema del millón de rectas, rompecabezas ruso, a-137]. Damos un millón de rectas tales que
ningún par de ellas son paralelas y en cada punto de intersección de dos de ellas pasan al menos tres rectas de
las dadas, ¿cuántos puntos de intersección hay?
4.4[a-137]. Damos un millón de puntos en el plano tales que cada recta que una dos de estos puntos contiene al
menos tres de dichos puntos, ¿cuántas rectas hay?
4.5[a-16]. Cada punto del plano se le ha asignado un solo color entre el blanco y el negro.
a. Probar que existe un triángulo isósceles cuyos vértices tienen el mismo color.
b. Probar que existe un triángulo equilátero cuyos vértices tienen el mismo color.
4.6. Se tiene un segmento marcado sobre una hoja de papel. Mediante dobleces de la misma hoja, marcar la
mediatriz de dicho segmento.
4.7. Sea m la mediatriz del segmento AB. Si P, Q  m, probar que APQ  BPQ.
4.8. En la figura:
l
P

l es la mediatriz del segmento AB, M y N son los puntos


medios de los segmentos AL y LB, respectivamente. Si
A
M L B PA  QB, probar que PN  QM.
N

4.9. Sean AB un segmento y m su mediatriz. Para un punto M diferente de A y B, probar los siguientes
enunciados:
a. AM < BM si y solo si M y A pertenecen a uno de los semiplanos determinados por m.
b. AM > BM si y solo si M y B pertenecen a uno de los semiplanos determinados por m.
c. AM = BM si y solo si M  m.
En el artículo [a-71], L. Hoehn ofrece demostraciones alternativas del Teorema 4.4.2 y del Primer Teorema de
Incongruencia de Triángulo (4.4.15) usando el primer inciso de este problema.
4.10. Sean A, B y C tres puntos no colineales. Dibujar el conjunto de puntos M que satisfagan las condiciones
de cada uno de los siguientes enunciados:
a. El conjunto de puntos M tales que MA < MB y MA < MC.
b. El conjunto de puntos M tales que MB < MA y MA < MC.
c. El conjunto de puntos M tales que MA < MB y MC < MA

188
216
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

d. El conjunto de puntos M tales que MA < MB y MA  MC.


e. El conjunto de puntos M tales que MB < MA y MB < MC.
4.11. Sean AB y CD dos segmentos con la misma mediatriz m. Probar que las mediatrices de AC y BD, y m son
concurrentes.
4.12. Supongamos que AB  CD y que las mediatrices de los segmentos AC y BD se cortan en un punto O.
Probar que OCD  OAB.
4.13. Sean AB y CD dos segmentos no paralelos. Encontrar un punto P en el plano, de tal manera que los
triángulos PAB y PCD sean isósceles.
4.14. ¿Es posible encontrar cuatro puntos en el plano, de tal forma que cualesquiera tres de ellos sean los
vértices de un triángulo equilátero?
4.15. Colocar cuatro puntos en el plano tal que entre dos de ellos solamente haya dos distancias posibles.
4.16 [l-72]. Sea S un conjunto no vacío de puntos del plano tal que cualquier recta que conecte a dos puntos de
S pasa a través de un tercer punto del mismo conjunto. Probar que si todos los puntos de S no son colineales,
entonces S es infinito.
4.17. Si dos ángulos no degenerados tienen sus lados paralelos, probar que sus bisectrices son paralelas, o bien,
perpendiculares.
4.18. Si dos ángulos no degenerados tienen sus lados respectivamente perpendiculares, probar que sus
bisectrices son paralelas o perpendiculares.
4.19. En la figura:
B sean AOB un ángulo no degenerado y l una recta que corta a los
P lados del ángulo en los puntos P y Q. Probar que las bisectrices
de los ángulos AQP y QPB se cortan en la bisectriz del
ángulo AOB.
O Q
l A

4.20. Sean A, B y C tres puntos no colineales y tracemos rectas que unan a cada par de estos puntos.
Consideremos los ángulos que se forman cuyos vértices yacen en los puntos dados.
a. ¿Cuántos ángulos agudos y cuántos ángulos obtusos se forman por lo menos?
b. Si uno de estos ángulos es recto, probar que se forman exactamente 4 ángulos agudos y 4 ángulos obtusos.
c. Si se forman al menos 5 ángulos agudos, probar que ninguno de los ángulos que se forman puede ser recto.
4.21. Sean AOB y A’O’B’ dos ángulos no degenerados tales que OA  O’A’ y OB  O’B’. Probar que AB <
A’B’ si y solo si AOB < A’O’B’.
4.22. Sean AOB y BOC dos ángulos suplementarios adyacentes. Trazamos la recta paralela a AC que pasa
por B y que corta a las bisectrices de los ángulos AOB y BOC en los puntos M y N, respectivamente.
a. Probar que B es el punto medio de MN.
b. Probar que el triángulo MON es rectángulo.
 
4.23. Sean AOB un ángulo no degenerado tal que OA  OB, y l y m las rectas perpendiculares a OA y OB en

los puntos A y B, respectivamente. Si l y m se cortan en el punto P, probar que OP es la bisectriz del ángulo
AOB.
4.24. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos. Si AB < BC, A  A’, AB  A’B’ y BC  B’C’, probar que ABC
 A’B’C’.
4.25. En la figura:
C  
D
tenemos que OA  OB y OC  OD. Si CB y DA

se cortan en el punto P, probar que OP es la
O
bisectriz del ángulo APB.
B
A

189

217
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.26. En la figura: B'


C

si AC  AC’ y AB  AB’, probar que la bisectriz del


ángulo A pasa por el punto de intersección de BC A
y B’C’.
C'
B

4.27. Sean l una recta y P y Q dos puntos en el plano. Si P’ y Q’  l son las proyecciones de P y Q sobre l,
respectivamente, probar que |P’Q’|  |PQ|.
4.28. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes de medida 60. Si P  int(AOB), y L, M y N son las
  
proyecciones de P sobre las rectas OA , OB y OC , respectivamente, probar que |PN| = |PL| + |PM|.
4.29. Sean l y m dos rectas paralelas y P  l  m. Si A y B son las proyecciones del punto P sobre las rectas l y
m, respectivamente, probar que los puntos A, P y B son colineales.
4.30. Sea AOB un ángulo no degenerado. Probar que AOB es agudo si y solo si la proyección del punto A
 
sobre la recta OB yace sobre la semirrecta OB .

4.31[a-71]. Sean AOB un ángulo no degenerado, OC su bisectriz y P  int(). Si P y A están en un mismo
  
semiplano determinado por OC , probar que AOP < POB y d(P, OA ) < d(P, OB ).
4.32. Dado un segmento, probar que en cada uno de los semiplanos que determina la recta que contiene al
segmento dado se puede construir uno y solo un triángulo equilátero cuya base sea el segmento dado.
4.33. Si ABC es un triángulo cuyos ángulos son agudos, probar que 180  2A, 180  2B y 180  2C son
los ángulos de un triángulo.
180  A 180  B 180  C
4.34. Si ABC es un triángulo, probar que , y son los ángulos de un triángulo.
2 2 2
4.35. Si ABC es un triángulo cuyos ángulos A y B son agudos, probar que 90  A, 90  B y 180  C
son los ángulos de un triángulo.
A B 180  C
4.36. Si ABC es un triángulo, probar que , y son los ángulos de un triángulo.
2 2 2
4.37. Sean ,  y  tres ángulos no degenerados. Probar que ,  y  son los tres ángulos exteriores
de un triángulo si y solo si m() + m( ) + m() = 360.
4.38. ¿Cuál es la medida de un ángulo exterior de un triángulo equilátero?
4.39. Probar que si las medidas de tres ángulos exteriores correspondientes a diferentes vértices de un
triángulo son iguales, entonces el triángulo es equilátero.
4.40. ¿Existe un triángulo cuyos ángulos exteriores midan 100, 120 y 130?
4.41. Probar que la diferencia de las medidas de dos ángulos exteriores de un triángulo es igual a la diferencia
de las medidas de los ángulos interiores adyacentes a dichos ángulos.
4.42. Calcular la suma de las medidas de los tres ángulos exteriores y de los tres ángulos interiores de un
triángulo.
4.43. Probar que la suma de las medidas de los tres ángulos exteriores de un triángulo es mayor que la suma de
las medidas de los tres ángulos interiores del mismo triángulo.
4.44. En un triángulo cuyos ángulos son agudos, probar que la suma de las medidas de los ángulos complemen-
tarios de dos de sus ángulos es igual a la medida del tercer ángulo.
4.45. Si la medida de uno de los ángulos exteriores de un triángulo es igual a la mitad de la suma de las medidas
de los otros dos ángulos exteriores, probar que uno de los ángulos del triángulo mide 60.
4.46. ¿Puede un triángulo tener dos ángulos interiores congruentes a dos ángulos exteriores de otro triángulo?
m(A) m(B) m(C )
4.47. Si ABC es un triángulo tal que   , encontrar las medidas de sus ángulos.
1 2 3
4.48. Si en un triángulo ABC se cumple que m(B) + m(C) = 120 y m(A)  m(C) = 50, calcular la
medida de cada uno de los ángulos del triángulo.
190
218
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.49. Si en un triángulo uno de sus ángulos mide 38 y la diferencia de las medidas de los otros dos ángulos es
igual a 20, dar las medidas de los tres ángulos del triángulo.
4.50. En el triángulo ABC, se tiene que m(C) = 100, y el ángulo exterior del triángulo de vértice B es 5 veces
el ángulo A. Calcular las medidas de los ángulos A y B.
4.51. Sea ABC un triángulo tal que la medida del ángulo exterior adyacente al ángulo A es 4 veces la medida
del ángulo exterior adyacente a C, y la medida del ángulo exterior adyacente a B es igual a 5 veces la
medida del ángulo exterior adyacente a C. Calcular la medida de cada uno de los ángulos del triángulo ABC.
4.52. Si cierto triángulo isósceles tiene un ángulo que mide 30 veces más que cualquiera de los otros dos
ángulos, encontrar las medidas de los ángulos de dicho triángulo.
4.53. Probar que un triángulo es rectángulo si y solo si un par de sus ángulos son complementarios.
4.54. Probar que un triángulo es rectángulo si y solo si la medida de uno de sus ángulos es igual a la suma de las
medidas de los otros dos.
4.55. Si la medida de un ángulo exterior de un triángulo rectángulo es 135, calcular la medida de los dos
ángulos agudos del triángulo.
4
4.56. Si las medidas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo están en la relación , calcular las
5
medidas de dichos ángulos.
m(B) 1
4.57. Si en el triángulo ABC se cumple que = y m(A) + 2m(B ) = 160, encontrar las medidas de
m(C ) 2
los ángulos del triángulo.
m(A) 3 m(B) 1
4.58. Si en el triángulo ABC se cumple que = y = , calcular la medida de cada uno de los
m(B) 2 m(C ) 3
ángulos del triángulo ABC.
m(A) 1 m(B) 2
4.59. Si en el triángulo ABC se cumplen las identidades  y  , probar que ABC es un
m(B) 2 m(C ) 3
triángulo rectángulo.
m(A) m(B)
4.60. Sea ABC un triángulo rectángulo en C. Si  , encontrar las medidas de los ángulos
m(B) m(C )
agudos del triángulo.
m(A) m(B)
4.61. Sea ABC un triángulo. Probar que  si y solo si
m(B) m(C )
180 180 180
m(A) = s 2 , m(B) = s y m(C) = ,
1 s  s2 1 s  s2 1 s  s2
para algún número real positivo s.
3 4
4.62. Si en un triángulo el ángulo más pequeño es el ángulo mediano y el ángulo mediano es el ángulo
4 5
más grande. Calcular las medidas de cada uno de los ángulos del triángulo.
4.63. Sea ABC un triángulo en el cual A y B son complementarios y m(C)  m(A) = 60. Calcular la
medida de cada uno de los ángulos del triángulo.
4.64. Sea ABC un triángulo isósceles tal que AB  AC, m(A) = 2x + 70y, m(B) = 3x + 10y y m(C) = 5x +
10y ¿Para qué valores de y el ángulo A es obtuso?
4.65. Si en un triángulo ABC se tiene que m(A) = 5x + 10, m(B) = 2x + 40 y m(C) = 4x + 20, probar que
ABC es un triángulo equilátero.
4.66. Encontrar las medidas de los ángulos de un triángulo sabiendo que dos de sus ángulos exteriores miden
120 y 130.
4.67. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si m(B) = 80x + 10 y m(C) = 10x + 80, encontrar la
medida del ángulo A.

191
219
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.68. Si las medidas de los ángulos exteriores de un triángulo son 2x + 10, 3x + 40 y 5x + 10, en donde x es un
número real positivo, encontrar las medidas de los ángulos del triángulo.
4.69. Si ABC, A’B’C’ y A’’B’’C’’ son tres triángulos tales que m(A) = 2x, m(B) = 2y, m(C) = 2z,
m(A’) = x, m(B’) = 2y, m(C’) = 3z, m(A’’) = 4x, m(B’’) = y y m(C’’) = z, encontrar las medidas de
los ángulos de cada uno de los tres triángulos.

4.70. Si ABC es un triángulo equilátero y D  AB cumple que B es el punto medio del segmento BD,
encontrar las medidas de los ángulos del triángulo ADC.
4.71. Si ABC es un triángulo tal que m(B) = 64, m(C) = 38 y D  BC satisface que AD  DC, encontrar
m(BAD), m(ADB) y m(CDA).
4.72. Sea ABC un triángulo cuyos ángulos son todos agudos. Si 3m(A) = m(B), probar que 20  m(A) <
30, 60  m(B) < 90 y 60  m(C) < 90.
4.73. Probar que un triángulo isósceles con un ángulo de medida 60 tiene que ser equilátero.
4.74. Sea ABC un triángulo tal que a = 2c y m(B) = 60. Calcular las medidas de los ángulos restantes del
triángulo.

4.75. Sean ABC un triángulo y D  AB tal que A está entre B y D, y AC  AD. Expresar las medidas de
los ángulos del triángulo ACD en función de las medidas de los ángulos del triángulo original.
4.76. Si ABC y A’B’C’ son dos triángulos tales que AB  A’B’, m(A) = m(A) = 25, m(C) = 95 y m(B’)
= 60, probar que los dos triángulos tienen que ser congruentes.
4.77. En la figura:
A
E
tenemos que los ángulos CBA y EDC son suplementarios,
BA  BC y DC  DE. Probar que el ángulo ECA es recto.

B C D

F
4.78. En la figura:
A
E
tenemos que BE  BC, CF  BC, EA  EB y FA  FC.
Si M es el punto medio de BC, probar que AM  EF.

B M C
4.79. En la figura:
D
A
tenemos que ABC es un triángulo equilátero y DEF es un
triángulo rectángulo isósceles con ángulo recto F. Calcular
E
la medida de cada uno de los ángulos del triángulo GEC.
B C F

4.80. Sea ABC un triángulo rectángulo isósceles con AB  AC. Si D  BC satisface que AB  BD, calcular la
medida del ángulo CDA.
4.81. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC y m(A) = 20. Si D  AB y E  AC satisfacen que DB 
B M a  CE, calcular la medida del ángulo E M a D.
4.82. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si D  BC y E  AC satisfacen que m(BAD) = 30 y AD
 AE, calcular la medida del ángulo CDE.
4.83. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que a  b si y solo si m(A)  60.

192
220
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.84. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Fijamos un punto P  BC y extendemos AC hasta un

punto E tal que CP  CE. Si F es el punto de intersección de AB y EP , probar que m(EFA) = 3m(AEF).
4.85. Si ABC, A’BC y A’’BC son tres triángulos isósceles diferentes con la misma base BC, probar que los
puntos A, A’ y A’’ tienen que ser colineales.

4.86. Sean ABC un triángulo y M un punto. Sean P, Q y R las proyecciones del punto M sobre las rectas BC ,
 
AC y AB , respectivamente, ¿pueden ser los puntos P, Q y R colineales?
4.87. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si P es la proyección de M c sobre BC, probar que
|BC| = 4|BP|.
 
4.88. Sea ABC un triángulo. Si M y N son las proyecciones de M a sobre las rectas AC y AB , respectiva-
mente, probar que M a M  M a N si y solo si AC  AB.
4.89. Sea ABC un triángulo. Si E  AB y D  AC, ¿pueden los segmentos BD y CE bisecarse ente sí?

4.90. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC, D  AB y E  BC tales que DE || AC. Probar que AE es
la bisectriz del ángulo A si y solo si D es el punto medio de AB.
4.91. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y D  AB y E  AC. Si m(A) = 50, m(CBE) = 40 y
m(ACD) = 25, calcular la medida del ángulo AED.
4.92. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC, X AB y Y AC. Probar que AX  AY si y solo si XB 
YC.
4.93. En la figura: F A E

B D
tenemos que los ángulos AED, EDB y CBA son rectos.
Si m(DCB) = 30, probar que DCB  BAF.

4.94. En la figura:
A
C

si los ángulos D y E son rectos y 4m(A) = 180  m(C),


calcular la medida del ángulo C.
B E

C D
A C
4.95. En la figura:

si EDC y BAC son rectos y BCE  ACD,


probar que CBA  CED.
D E
B
4.96. En la figura: A

si ABC es un triángulo isósceles con AB  AC, AQ AB


y AP  AC, probar que APQ es también un triángulo
isósceles y que m(QPA) = m(AQP) = 90  m(B) =
Q
90  m(C).
P B C

193
221
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.97. En la figura: F

E      
tenemos que EF || DA , FC  BD y BE  EF .
A
Probar que los ángulos ADC y AFE son
complementarios.

B C D

4.98. En la figura:
A
tenemos un triángulo rectángulo ABC tal que
E l m(B) = 90 y m(A) = 30. El triángulo se ha
D inclinado un ángulo de medida 30 (m(FBC)

C = 30) y l es una recta paralela a la recta BF .
Calcular la medida del ángulo DEC.
B F A

4.99. En la figura:
E
los ángulos ACB y DEA son rectos. Si m(A) = 40 D
y m(EDB) = 80, encontrar la medida del ángulo CBD.

B C
4.100. En la figura:
D

a. Probar que m(BCD) = m(BAD) + m(CBA) + m(ADC).


b. Probar que el ángulo formado por las bisectrices de los ángulos
C m(B)  m(D)
A BAD y BCD tiene media igual a .
2
B

4.101. En la figura:
A

probar que BAC  CDB si y solo si


m(CBA) + m(ACB) = m(DBC) + m(BCD).
B C

D
4.102. En la figura: A

tenemos que los ángulos de vértices A’ y A’’ son


congruentes. Probar que A, A’ y A’’ son colineales
B C
si y solo si
m(AA’C) + m(BA’A’’) = m(A’’BC) + m(BCA’’).
A'

A''

194
222
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.103. En la figura:
A
si m(DCA) = 130 y m(A) = 4m(B), calcular
las medidas de los ángulos del triángulo ABC.

B C D
F

4.104. En la figura: E

calcular la suma de las medidas de los ángulos


cuyos vértices son A, B, C, D, E y F. D
B

4.105. En la figura: C
A

tenemos que ABC es un triángulo isósceles


con AB  AC. Probar que ADB < DBA.

B C

D C

4.106. En la figura: A

tenemos que CA  CD y BA y BD no son congruentes.


Probar que AD y CB no pueden ser perpendiculares.
D B

4.107. Sea ABC un triángulo tal que AB > AC. Si D  AB y E  AC satisfacen que AD  AE, probar que los
segmentos DE y BC no pueden ser paralelos.
4.108. Sean ABC un triángulo y P, Q  AB tales que AP  PQ  QB. Por los puntos P y Q trazamos rectas
paralelas a BC que corten a AC en los puntos R y S, respectivamente. Probar que |PR| + |QS| = |BC|.
4.109. Probar que los puntos medios de los lados de un triángulo isósceles son los vértices de un triángulo
isósceles.
4.110. Probar que los puntos medios de los lados de un triángulo equilátero son los vértices de un triángulo
equilátero.
4.111. Sean ABC un triángulo equilátero y L  BC, M  AC y N  AB tales que BL  CM  AN. Si P, Q y R
son los puntos de intersección de AL y BM, BM y CN, y CN y AL, respectivamente, probar que PQR es
también un triángulo equilátero.
4.112. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si P  int(ABC) satisface que PAB < PAC, probar
que PBA < PCA.
4.113. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si P  int(ABC) satisface que ABP  PCA, probar

que AP es la bisectriz del ángulo A; ¿es cierta la misma afirmación si P  ext(ABC)?
4.114. Sean ABC un triángulo equilátero y P  int(ABC ). Si PB > PC, probar que PBA > ACP.

4.115. Sea ABC un triángulo equilátero. Si P  BC  BC, probar que AB < AP < BP.

195
223
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.116. Sean ABC un triángulo equilátero y P  AB. Probar que ACP > PCB si y solo si AP > PB.
4.117. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que PC > PB para todo punto P  AB  {A, B}.

4.118. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si P  BC  BC, probar que BPA < C.
4.119. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y D  BC. Probar que BD > DC si y solo si BAD >
DAC.
4.120. Sea ABC un triángulo. Probar que ACB > PCB, para todo punto P  AB  {A, B}.
4.121. Sea ABC un triángulo tal que AB < AC. Si P  AC satisface que AB  AP, probar que PBA > C.
4.122. Sea ABC un triángulo tal que AB > AC. Si P  AB y Q  AC satisfacen que BP  CQ, probar que BQ >
CP.
4.123. Sean ABC un triángulo isósceles tal que AB  AC, y D y E puntos que trisecan a BC. Probar las
siguientes afirmaciones:
a. ADE es también un triángulo isósceles.
b. M b E  M c D.
4.124. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si |B M a | = x + 2y, | M a C| = 4x, b = 10 y c = 2x + 2y,
encontrar las longitudes de los lados del triángulo.
4.125. Si ABC es un triángulo en el cual m(A) = 80, m(B) = 50 y |AB| = 8x + 3 y |AC| = 4x + 19, calcular
las longitudes de los lados AB y AC.
 
4.126. Sean ABC y P  int(ABC). Sean D, E y F los puntos de intersección de AB y CP , de AC y BP , y de

BC y AP , respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Si A es un ángulo obtuso, entonces |BE| + |CD| > |BD| + |DE| + |EC|.
b. Si PA  PB y PE  PE, entonces ABC es un triángulo isósceles.
c. Si PBC  PAC y PBA  PAB, entonces ABC es un triángulo isósceles.
4.127. En la figura:
A

si AB > AC y PB  PC, ¿cuál de los ángulos


PBA y ACP es el más grande?
P

B C A
4.128. En la figura:
E
¿cuáles de los ángulos BDC, BED y EBA
es el más grande y el más pequeño?
D

4.129. En la figura: A
B C

si AB  AD, comparar los ángulos CBD y BDC.


D
A
B C
4.130. En la figura:
E

tenemos que ABC es un triángulo rectángulo Hc D

en C, AD  BC y AB  ED. Probar que


 H c BC  EDA.
B C

196
224
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.131. En la figura:
A

si CD  AB, probar que AD > BC.

B C D

4.132. En la figura:
A
E
tenemos que AB || DE, m(BAC) = 50,
m(BEC) = 100 y m(CDE) = 120.
Probar que AE  BE.

B D C

4.133. En la figura: A

si ABC es un triángulo y D  int(ABC), probar que


m(BDC) = m(A) + m(DBA) + m(ACD). D

4.134. En la figura: B C

A
si DEC es un triángulo isósceles con DE  DC, m(CBA) = 120
D y m(EDC) = 7m(DCE), probar que FDA es un triángulo
F
isósceles y encontrar la medida de cada uno de sus ángulos.

E B C A

4.135. En la figura:

B C
tenemos que m(BAC) = 40, m(ACB) = 20
y m(CBA) = 120. Si BC  BD, calcular las
medidas de los ángulos del triángulo ADC.

4.136. En la figura: D
B' A'

si OAB y OA’B’ son dos triángulos isósceles con OA  OB


y OA’  OB’, probar que AB || B’A’.
O
A

A B
M
4.137. En la figura:

si m(BAC) = 54, m(ACB) = 65 y m(CBM) = 50, probar que


BCM es un triángulo isósceles y dar las medidas de los ángulos
del triángulo ABC. B C

197
225
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.138. En la figura:
A P D


si AD || BC, m(CBA) = 40, m(DCB) = 130, AO es la bisectriz del

ángulo BAC, CP es la bisectriz del ángulo DCA y m(BAO) +
m(DCP) = 45, probar ABC es un triángulo rectángulo.
B O C
A
4.139. En la figura:

si AD  AE, m(FCE) = 80 y m(CBA) = 50, E

calcular la medida del ángulo EFC.

B F
C

4.140. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Prolongamos BC en ambos sentidos hasta dos puntos D
y E, de tal forma que BD  CE. Probar que ADE es un triángulo isósceles.
4.141. Prolongamos los lados AB y AC de un triángulo ABC hasta dos puntos D y E, respectivamente, tales
que AB  AD y AC  AE. Probar que BC || DE.
4.142. En la figura:
A
D
G
tenemos que AB  AE  ED, CBA es recto y
E
m(FCE) = 130. Calcular la medida del ángulo
EDG.
B C F

4.143. Consideremos la siguiente figura: C


A
a. Supongamos que AO  OB y OC  CD. Si m(CDO) = 50,
calcular las medidas de los ángulos cuyos vértices son los
puntos A, B, C y D. 0
b. Si m(OBA) + m(AOB) + m(CDO) + m(OCD) = 200,
D
calcular la medida del ángulo OBA.
B
4.144. En la figura:
F
G
calcular la suma de las medidas de los ángulos
H HAI, HEB, DCE y EGF.
E

I
A B C D

4.145. Sean ABC un triángulo, y M y N los puntos medios de B M a y M a C, respectivamente. Probar que
M b N  M c M.
4.146. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si D  AC es arbitrario, probar que
|| M a B|  | M a D|| < ||AB|  |AD||.
4.147. Sea ABC un triángulo. Probar que AB  AC si y solo si B M b  C M c .

198
226
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.148. En la figura: A

supongamos que ABC es un triángulo isósceles con AB  AC, y BO es la
bisectriz del ángulo B. Probar que m(A) = 36 si y solo si los triángulos
OAB y BCO son isósceles.
O

4.149. En la figura: A B C

si CBD  ECB y APE  DPA, probar que


E D ABC es un triángulo isósceles.

B C

4.150. En la figura: A

tenemos que AB  AC y D y E son las proyecciones de P


sobre AC y AB, respectivamente. Probar que PE  PD si E D
y solo si A es un ángulo recto.

4.151. En la figura:
B P C
A

si m(B) = x, m(C) = 2x y m(DCA) = 3x, encontrar las


medidas de los ángulos del triángulo ABC.
B
B C D A

4.152. En la figura:
C
si ADE es un triángulo equilátero, m(AEC) = 10 y
m(ADB) = 20, encontrar las medidas de los ángulos
del triángulo ABC.

4.153. En la figura: A D E

D
si EA  ED y AB > DC, probar que EB y EC no
E
pueden ser congruentes.

A
B C

4.154. En la figura:
D
B es un ángulo recto, AD  AN y CD  CM. Probar que N
m(C ) m(A)
m(ADN) = 45 + y m(MDC) = 45 + .
2 2
B M C

199
227
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.155. En la figura:
A
A'
supongamos que AC  A’B’, AA’ || BB’, m(B)  m(A) =
30 y m(A’)  m(B’) = 20. Encontrar las medidas de los
ángulos de los triángulos ABC y A’CB’.

B C B'

4.156. En la figura: E

 B
si E  DB , BA  BC  DC, probar
que m(ABE) = 3m(CDB).

D C A

4.157. Si el ángulo desigual de un triángulo isósceles es un suplementario del ángulo desigual de otro triángulo
isósceles, probar que los ángulos congruentes de uno de los triángulos son complementarios de los ángulos
congruentes del otro triángulo.
4.158. En la figura:
A tenemos que A, A’ y D son puntos colineales, m(CBA) =
70, m(ACB) = 60, m(B’CA’) = 40 y m(A’B’C) = 50.
A' a. Probar que CAA’ es isósceles con CA  CA’ si y
solo si m(ADB) = 10.
b. Probar que CAA’ es isósceles con AA’  AC si y
solo si m(ADB) = 40.
B C B' D

4.159. En la figura:

sabemos que AO  AB  BC  CD  DE.


E
a. Si m(OED) = 80, calcular la medida C
del ángulo BOA.
b. Si m(BOA) = 30, calcular la medida A
del ángulo OED.
O
B D
4.160. En la figura:
E  
a. Si E  OB , AC || OE, m(DOE) = 60, BA es la bisectriz de

CBE, y CA es la bisectriz de DCB, encontrar las medidas de
los ángulos del triángulo ABC.
B A
 
b. Si E  OB , m(DOE) = 50, BA es la bisectriz de CBE, y

CA es la bisectriz de DCB, probar que AB || OD si y solo si
m(BCO) = 50.
O C D

200
228
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.161. En la figura: A

N
si L, M y N son colineales, m(DLM) = 130, m(MNA) = 90 y
m(CML) = 40, encontrar las medidas de los ángulos del triángulo
M
ABC.

B C L D

4.162. En la figura: A D

en el triángulo ABC se tiene que m(A) = 30,


m(B) = 40, AD || BC y AD  AB. Calcular la
medida del ángulo ADB.

B C
4.163. Consideremos la siguiente figura:
A
a. Si m(BAC) = 60, m(CBA) = 80, AB  BD y
AC  CE, calcular las medidas de los ángulos
del triángulo ADE.
b. Si BAC es un ángulo recto, AB  BD y AC
 CE, calcular la medida del ángulo DAE.
D B C E

4.164. En la figura: A

supongamos que en el triángulo ABC se cumple que m(A) =


20, m(B) = 40 y BD  DC. Encontrar la medida de cada uno
de los ángulos de los triángulos DBC y ADC.
D

4.165. En la figura:
A
B C

supongamos que BD  DC, m(ACD) = 60 y m(BDC)


= 2m(A) + 20. Encontrar las medidas de todos los ángulos
D
del triángulo ABC.

A
B C

4.166. En la figura:

si m(A) = 20, m(B) = 30 y AD  AC, encontrar D


las medidas de los ángulos del triángulo DBC.

B C

201
229
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.167. En la figura:
D

A m(BAC)
probar que AD < AC si y solo si m(DCA) < .
2

B C

4.168. En la figura: D

si AB  AC  AD, probar que el triángulo DBC tiene un


A
ángulo cuya medida es igual a la suma de las medidas de
los otros dos ángulos.

B C

4.169. Sean A, B y C tres puntos no colineales y A’, B’ y C’ tres puntos en el plano tales que AB  A’B’, BC 
B’C’ y AC  A’C’. Probar que A’, B’ y C’ no pueden ser colineales.
4.170. Sean A, B y C tres puntos no colineales y A’, B’ y C’ tres puntos consecutivos. Si AB  A’B’ y BC 
B’C’, probar que AC y A’C’ no pueden ser congruentes.
4.171. En la figura:
A
en el triángulo ABC se cumple que m(A) = 30
y m(C) = 80. Si DB  AB, calcular las medidas
de los ángulos B, DAC y CDA.

D B C

4.172. En la figura: A

tenemos que ABC es un triángulo isósceles con


AB  AC. Si AD  DC  BC, calcular las medidas
de los ángulos del triángulo original. D

B C
4.173. En la figura:
A
tenemos un triángulo ABC. En cada caso, calcular las medidas
de los ángulos del triángulo original.
a. AB  AD  DC y m(C) = 30.
b. BD  AD  DC y m(B) = 70.
B D C

4.174. Demostrar cada una de las equivalencias restantes del Teorema 4.6.1.

202
230
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.175. En la figura:
E D

l A sean k, l, m y n cuatro rectas tales que l || m, k  l y k  m.


Si ACB  DAE, encontrar las medidas de los ángulos
n
del triángulo ABC.
m
B k C

4.176. En la figura:
l D E
si l y m son rectas paralelas, k una recta transversal a l y m,
m(BDE) = 105 y m(FCA) = 154, encontrar las medidas
de los ángulos del triángulo ABC. A

m B

C F
k
4.177. En la figura:
A E
m si l y m son dos rectas paralelas, m(DCA) 
m(CAE) = 40 y m(CBA)  m(BAC) = 50,
encontrar las medidas de los ángulos del triángulo
ABC.
l B C D

4.178. En la figura:
l A D

si l || m, m(CAD) = 43 y m(BAC) = 69, encontrar las


medidas de los ángulos del triángulo ABC.

m B C

4.179. En la figura: A

 
BD || EF , m(CBA) = 40 y m(FEA) = 80,
calcular la medida del ángulo BAC. B C D

4.180. En la figura: E F

A D
m
supongamos que l || m, m(ADC) = 2m(ACB), 2m(DCA)
= m(CBA) y m(CBA) + m(ADC) = 160. Encontrar las
medidas de los ángulos del triángulo ABC.

l B C

203
231
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.181. En la figura: B D

tenemos que m(BAE) = 110 y m(FGC) = 50.


Probar que AB || CD si y solo si m(CFG) = 20.
E C
F
A
4.182. En la figura: A

si ABC es un triángulo, D  int(ABC), m(A) = 30,


m(DBA) = 35 y m(BDC) = 85, encontrar m(ACD).
D

C
A
4.183. En la figura:

B C
tenemos que en el triángulo ABC se cumple que m(A) = 80,
m(C) = 30 y BC  BD. Calcular la medida de cada uno de
los ángulos del triángulo BDC.

4.184. Fijamos un punto P en el plano. Dado un punto cualquiera A, definimos f(A) como el punto medio del
segmento AP si A  P, y f(P) = P.
a. Probar que la función f es biyectiva.
Dados dos puntos A y B, definimos [AB] = |f(A)f(B)|.
| AB |
b. Probar que [AB] = , para cualquier pareja de puntos A y B.
2
c. ¿Cuáles incisos del Axioma AM satisface esta función [ ]?
4.185[M. S. Klamkin. Math. Magazine 27, May (1954), 287]. Si los lados a, b y c de un triángulo satisfacen
que a 2 + b 2 + c 2 = ab + bc + ca, probar que el triángulo debe ser equilátero (ver el libro [l-307]).
4.186. Sea ABC un triángulo. Si | M c M b | = 2x + 20 y a = 6x +30, encontrar el valor numérico de a.
4.187[a-84]. Probar que en todo triángulo (a,b,c) se cumplen las siguientes desigualdades:
2bc 2 ac 2 ab
b+ca< , a+cb< y a+bc< .
a b c
4.188 (Inter. Math., Tournament of Towns, Junior A-level, 2002). Probar que en todo triángulo (a,b,c) se
3 3 3
cumple la desigualdad c < a + 3abc + b .
4.189. ¿Puede existir un triángulo cuyos lados tengan longitudes 1.1, 1.01 y 1.001?
1 1 1
4.190. Si a, b y c son las longitudes de los lados de un triángulo, ¿son , y las longitudes de los lados de
a b c
algún triángulo?
204
232
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.191. ¿Puede existir un triángulo cuyos lados tengan longitudes 4, 2p y p, para algún número real positivo p?
4.192. ¿Puede existir un triángulo cuyos lados tengan longitudes k, 2k y 3k, en donde k es un número entero
positivo?
4.193. Encontrar un triángulo rectángulo cuyos lados sean tres números enteros consecutivos, ¿cuántos
triángulos de este tipo puedes encontrar?
4.194. Probar que el conjunto {(a,b)  R  R : a < b < 1, y a, b y 1 son las longitudes de los lados de un
triángulo} es el interior de un triángulo en R  R.
| AB |  | BC |  | AC |
4.195. Si ABC es un triángulo, probar que |AP| < , para todo punto P  BC.
2
4.196. Si 2x, x + 4 y 16 son las longitudes de los lados de un triángulo, ¿entre qué valores se encuentra x?
4.197. Si en un triángulo ABC se cumple que b = 63 y c = 30, probar que 33 < a < 93.
4.198. Sea ABC un triángulo tal que C < A < B, b = 22 y c = 20, ¿es posible que a sea un número entero
positivo?
4.199. Si en un triángulo ABC se cumple que |AB| = 5, |AC| = 6 y C < A < B, probar que 5 < |BC| < 6.
4.200. Si a, b y c son las longitudes de los lados de un triángulo, probar que b 2 x 2  2abx + b + c + a(1  a) es
un número real positivo para cualquier valor que tome la variable x.
4.201. Sea ABC un triángulo. Probar que si A se incrementa, entonces a también se incrementa.
4.202. Si en un triángulo uno de sus ángulos exteriores es agudo, ¿cuál es el lado mayor del triángulo?
4.203. Si en un triángulo un lado es menor que otro, probar que el ángulo opuesto al primer lado es agudo.
4.204. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que DC < AD < AC, para todo punto D  BC
 {B, C}.
4.205. Sea ABC un triángulo. Probar que AB  AC si y solo si AB > AD, para todo punto D  BC  {B,C}.
4.206. Consideremos el triángulo (40,70,70). Fijamos un punto D  AC tal que AD  BD. Comparar los
segmentos BC y DC.
4.207. Si BC es el lado más grande de un triángulo ABC, probar que m(A) > 60.
4.208. Sea ABC un triángulo tal que AC < AB. Comparar los ángulos BA H a y  H a AC.
4.209. Sean ABC un triángulo y DE un segmento. Si DE  int(ABC), probar que DE es menor que uno de los
lados del triángulo.
4.210. En todo triángulo ABC, probar que se cumple la desigualdad |AB| + |AC| > 2|A M a |.
4.211. Sea ABC un triángulo. Si m(A) = 8x + 2, m(B) = 7x + 3 y m(C) = 5x + 5, en donde x es un número
real positivo, ¿cuál de los lados del triángulo es el más grande?
4.212. Sea ABC un triángulo tal que m(C) = 60  m(B), ¿cuál lado del triángulo ABC es el de menor
longitud?
4.213. En cierto triángulo ABC se cumple que m(A) = 80. Probar que uno de los otros dos ángulos del
triángulo tiene medida mayor o igual a 50.
4.214. En cierto triángulo ABC se cumple que m(A) = 60 y BC > AB. Decir cuáles de los ángulos del
triángulo es el menor y el mayor.
4.215. Si en el triángulo ABC se cumple que m(A) = 40 y BC > AC, probar que el ángulo C es obtuso.
4.216. Si en el triángulo ABC se cumple que m(B) = 50 y BC > AC, probar que el ángulo C es agudo.
4.217. En el triángulo ABC, tenemos que m(A) = 57 y m(A) = 61. Si P es el punto de intersección de las
bisectrices de los ángulos B y C, ¿cuál de los segmentos BP o CP es mayor?
4.218. ¿Puede existir un triángulo (, ,) tal que
 <  <  < 90 y 90  m() = m()  m( ) = m( )  m()?
4.219. Sea ABC un triángulo con AB > AC. Prolongamos AB hasta un punto D tal que AD  AC, y también
prolongamos AC hasta un punto E que cumpla AE  AB. Sea O el punto de intersección de BC y ED.

a. Probar que la semirrecta OA es la bisectriz del ángulo DOC.

b. Probar que la recta OA es la mediatriz de BE.

205
233
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.220. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Probar las siguientes afirmaciones:


a. A < BPC, B < CPA y C < APB.
b. m(A) + m(B) + m(C) = 2[m(APB) + m(BPC) + m(CPA)].
c. Si P es equidistante de A, B y C, entonces m(BPC) = 2m(A), m(CPA) = 2m(B) y m(APB) =
2m(C).
d. Si m(BPC) = 2m(A), m(CPA) =2m(B) y m(APB)= 2m(C), entonces P es equidistante de A, B y C.
4.221. Si ABC es un triángulo equilátero y P  AB, probar que AP < CP < AC.
4.222. Si ABC es un triángulo isósceles con AB  AC y P  BC, probar que AB > AP.
4.223. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos isósceles tales que AB  AC  A’B’  A’C’. Probar que BC < B’C’
si y solo si A < A’.

4.224. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si una recta que pasa por M a corta a AB y a AC en los
puntos P y Q, respectivamente, probar que M a Q < P M a .
4.225. ¿Es posible que en un triángulo sus tres alturas coincidan con sus tres lados?
4.226. Si en un triángulo uno de sus lados coincide con una de sus alturas, ¿qué tipo de triángulo es?
4.227. ¿Es posible que en un triángulo uno de sus lados sea congruente con una de sus alturas?
4.228. Dos triángulos equiláteros son congruentes si y solo si una de las alturas de uno es congruente con una
altura del otro.
4.229. Si la base y la altura correspondiente de un triángulo isósceles son respectivamente congruentes a la
base y a la altura correspondiente de otro triángulo isósceles, probar que ambos triángulos son congruentes.
4.230. Si un lado diferente de la base y de la altura correspondiente a la misma de un triángulo isósceles
son respectivamente congruentes a un lado diferente de la base y a la altura correspondiente a la base
de otro triángulo isósceles, probar que los triángulos tienen que ser congruentes.
4.231. Si la base y una altura correspondiente a un lado diferente de la base de un triángulo isósceles son
respectivamente congruentes a la base y a la altura correspondiente a un lado diferente de la base de otro
triángulo isósceles, probar que los triángulos son congruentes.
4.232 [a-71]. Tercer Criterio de Incongruencia de Triángulos. Un lado de un triàngulo y su ángulo opuesto
de un triángulo son respectivamente congruentes a un lado y su ángulo opuesto de un segundo triángulo. Si un
segundo par de ángulos correspondientes de ambos triángulos no son congruentes, probar que el lado opuesto al
ángulo menor de dichos ángulos es menor que el lado opuesto al ángulo mayor de dichos ángulos.
4.233. Sea ABC un triángulo con todos sus ángulos agudos. Encontrar un punto E  BC tal que:

a. Si P  BE  {B, E}, entonces la proyección del vértice C sobre la recta AP está en el interior del triángulo
ABC.

b. Si P  EC  {E, C}, entonces la proyección del vértice C sobre la recta AP está en el exterior del
triángulo ABC.
4.234. Sea ABC un triángulo isósceles inscrito en un triángulo A’B’C’. Demostrar que si cada lado del
triángulo ABC es perpendicular a un lado del triángulo A’B’C’, entonces A’B’C’ es también un triángulo
isósceles.
4.235. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Prolongamos el lado BC hasta un punto D, de tal forma
que AC  CD.
a. Probar que m(C) = 2m(ADB).
b. Probar que la bisectriz del ángulo C es paralela a AD.
c. Probar que el ángulo exterior del triángulo ABD adyacente a A tiene medida igual a tres veces la medida
del ángulo ADC.
4.236. Sea ABC un triángulo tal que m(C) = 60 y a = 2b. Probar que ABC es un triángulo rectángulo.

4.237. Sea AOC un ángulo de medida 60 tal que |OC| =3|OA|. Si B  OA satisface la identidad |OB| = 2|OA|,
probar que CAB es un triángulo isósceles.
4.238. Sea ABC un triángulo isósceles tal que AB  AC. Si m(A) = 20, probar que 2a < b < 3a.

206
234
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.239. Sean ABC un triángulo con AB > AC, y P  int(ABC) tal que PB  PC. Si Q es el punto de

intersección de AP y BC, comparar los segmentos BQ y QC.
4.240. En la figura:
A
si m(BAC) = 60, m(CBA) = 55 , m(CAD) = 30,
m(DCA) = 50, m(CDE) = 21, m(ECD) = 41,
D m(EDF) = 60, m(FED) = 75, m(FDG) = 40 y
m(GFD) = 110, encontrar el segmento más pequeño
G
y el segmento más grande.
E F
C
B
A
4.241. En la figura:

si m(BAC) = 32, m(ABC) = 58 y m(ADC) = 45,


ordenar de manera creciente a los segmentos AB, AC,
BC, CD y AD de acuerdo a su tamaño.
B C D
4.242. En la figura:
A

CBA es un ángulo recto, m(ACB) = 45, m(ABD) = 30 y


D
m(DAB) = 60. Entre los segmentos BC, CA, AD, DB y AB,
decir cuál es el menor y cuál es el mayor.

B C
4.243. En la figura:
A

si ABC es un triángulo isósceles con AB  AC, m(ACB)


= 70 y m(ADC) = 30, ordenar de manera creciente los
segmentos AB, BC, CD y AD de acuerdo a su tamaño.

A
B C D

4.244. En la figura:

si ABC es un triángulo isósceles con AB  AC, m(CBA)


= 60 y m(CAD) = 30, ordenar de manera creciente a los
segmentos AB, BC, CD y AD de acuerdo a su tamaño.
B C D
4.245. En la figura:
A
si ABC es un triángulo isósceles con AB  AC, m(BAC)
= 48 y m(CAD) = 36, ordenar de manera creciente a los
segmentos AB, BC, CD y AD de acuerdo a su tamaño.

B D
C

207
235
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.246. En la figura: E


si BC > BA, CP es la bisectriz del ángulo DCA P
 A
y AP es la bisectriz del ángulo CAE, probar que
AP > CP.

B C D

4.247. En la figura: A

si ABD y ACB son ángulos obtusos, |AD| = 30 y |BC| = 20,


¿entre qué valores se encuentra la longitud del segmento AB? C
D

B
4.248. En la figura:
A'
A

tenemos que AB  AC. Probar que A’B > A’C.

B C D

4.249. En la figura:

si ACB > CBA, probar que BD > DC.

B C
4.250. En la figura:
A

A'

tenemos que AD  A’D y m(AEB) + m(A’E’B) < 180.


Comparar los segmentos AE y A’E’.

B E E' C

4.251. En la figura: D
B
C
tenemos que AD  AB y CD  CB. Probar que AD > DC.

208
236
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.252. En la figura: D

si ACB  BC’A’, probar que los ángulos


BAC y BA’D son suplementarios. A' B C

4.253. En la figura: C'


A B  
si AE y BE son las mediatrices de los segmentos
BC y AD, respectivamente, probar que AC  BD.

E
C D
E
4.254. En la figura: A

tenemos que ABC es un triángulo isósceles con


 
D
AB  AC. Si AD  AE, probar que DE  BC .

4.255. En la figura:
A B C

D
si ODB  ACO, probar que OAC  DBO.

O B A
C

4.256. En la figura:

tenemos que AB  AC y A’B  A’C. B C


Probar que AA’ biseca a BC.

A'
4.257. En la figura: B

si OA  OB  OC y m(AOB) = 60,
calcular la medida del ángulo CBA.

C A D
O C B

4.258. En la figura:

tenemos que los ángulos BAO, CBA, DCO


y AOD son todos rectos. Probar que
m(ODC) = m(AOB) + m(CBO).
O A

209
237
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.259. En la figura: D

AE  AD  BC, BE  AC, y AB  DC.


A Probar que E, A y D son colineales.
C

E B
E

4.260. En la figura:

si los triángulos ABC, DAC y EAD son


equiláteros, probar que los puntos B, A y E A
D
 
son colineales y que BE || CD .

B C

4.261. En la figura:
D

A si AB  AC y DE  BC, probar que AD  AF.


F

B E C

4.262. En la figura:
Q
P
tenemos que OP  OQ, POQ es un ángulo recto,
M y N son las proyecciones de P y Q sobre la recta

MN , respectivamente, y O, M y N son colineales.
Probar que PM  NO.
N O M

4.263. En la figura:
A

si m(BAC) + m(EBA) + m(ACD) = 180,


probar que BE || DC.
D C

B E

4.264. En la figura: A

       
tenemos que AD  CD , FC  CD , BC  CE , y BC  BA . F
B
Probar que E
m(FCB) + m(ECF) +m(DCE) + m(BAD) = 180.

C D

210
238
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.265. Sean AOB y BOC dos ángulos adyacentes. Si OA  OB  OC, m(AOB) = 120 y m(BOC) = 130,
calcular la medida de cada uno de los ángulos del triángulo ABC.
4.266. Sean AOB un ángulo no degenerado y P un punto sobre su bisectriz. Si la mediatriz del segmento OP
 
corta OA y OB en los puntos A’ y B’, respectivamente, probar que PA’ || OB y PB’ || OA.
4.267. Sean l una recta, P l y Q  l la proyección de P sobre l. Si A, B  l  {Q} y A está entre Q y B, probar
que BAP es un ángulo obtuso.
4.268. Sean l una recta y P  l un punto.
a. ¿Es posible encontrar tres puntos A, B, C  l, de tal forma que PA  PB  PC?
b. Si A, B, C  l y |PA| = |PB| = |PC|, probar que A = B, A = C o B = C.
4.269. Sean l una recta y A, B  l equidistantes de l. Probar que l || AB o que l pasa por el punto medio de AB.
4.270. En la figura:
C

tenemos que DE || BA, m(DCB) = 50 y m(EDC) = 80.


Calcular la medida del ángulo ABC.
B A

4.271. En la figura: D E

B A

tenemos que DE || BA, m(CBA) = 120 y m(CDE) = 160.


Calcular la medida del ángulo DCB.

D E

C B A
4.272. En la figura:
D
C
tenemos que CD || BA, m(CDE) = 130 y m(EBA) = 70.
Calcular la medida del ángulo BED.
E
4.273. En la figura:

sean m y n dos rectas paralelas cortadas por la recta transversal Q B n


l. Si la bisectriz del ángulo BAP corta a la recta n en el punto
C y la bisectriz de ángulo QBA corta a la recta m en el punto l
D, probar que ABC y ABD son triángulos isósceles y que
AC  BD. A
P m

4.274. En la figura:

l C A

probar que l || m si y solo si m(BOA) = m(CAO) + m(OBD).


O
m

D B

211
239
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.275. En la figura:
B A
si m(CBA) = 36 y m(EDC) = 40, probar
 
C que AB || DE si y solo si m(BCD) = 76.

D E
4.276. En la figura:
l B A
probar que l || m si y solo si se cumple la identidad
C m(CBA) + m(DCB) + m(EDC) = 360.

m
D E
4.277. En la figura:
B A
si m(CBA) = 160 y m(EDC) = 120, probar
 
C que AB || DE si y solo si m(DCB) = 80.

D E
4.278. En la figura:
B A
si m(CBA) = 130 y m(DCB) = 100, probar
 
C que AB || DE si y solo si CBA  EDC.

D E
4.279. En la figura:
l C A
si l || m, m(CAO) = 129 y m(DBO) = 61,
O encontrar la medida del ángulo AOB.
m

B D
4.280. En la figura:
l A E

si l || m, m(BAE) = 40 y m(DCB) = 71,


B encontrar la medida del ángulo ABC.
m
C D
4.281. En la figura:
l A C
si l || m, m(OAC) = 143 y m(DBO) = 169,
O encontrar la medida del ángulo BOA.

m
B D

212
240
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.282. En la figura:
l A C
si l || m, m(OAC) = 40 y m(AOB) = 80,
encontrar la medida del ángulo OBD.
O

m
D B
4.283. En la figura:
A B
l
si l || m, m || n, m(FCB) = 60 y m(DCF) = 20,
dar las medidas de los ángulos EDC y ABC.
F m
C
n
D E
4.284. En la figura:
l B A

l || m, m(CBA) = 130, m(CDE) = 40 y m(FED) = 30.


C Encontrar la medida del ángulo DCB.
D

E F

4.285. En la figura:
A D
 
si AD || BC , AM  AD y BM  BC,
probar que el ángulo CMD es recto.
M

B C

4.286. En la figura:
A

si M y N son los puntos medios de AC y AB, respectivamente,


los puntos N, M y D son colineales, y AB || DC, probar que
N M D NM  MD.

B C
4.287. En la figura:
E 

B si DC || BA y BA es la bisectriz del ángulo CBE,


D probar que BDC es un triángulo isósceles.

O C A

213
241
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.288. En la figura:
 
E D
supongamos que AE || BD y AC  AE. Probar que
DCE es un ángulo recto si y solo si CB  BD.

4.289. En la figura:
A C B
A

sabemos que m(A) = 15, CE y CD trisecan al ángulo C,


y BE y BD trisecan al ángulo B. Calcular la diferencia
E
de las medidas de los ángulos BEC y BDC.
D

B C A
J I
G
4.290. En la figura: H

L
sabemos que HK  HJ, GL  GI, m(EDF) = 60, K
F
m(FED) = 50 y DFE  IGL  KHJ. Hallar
la medida del ángulo BAC.

B D E C
4.291. En la figura:

D
si AB  CD y AD  CB, probar que OA  OC.
C

O A B

D
4.292. En la figura:

sean A, B, C, D y E los vértices de una estrella de 5 picos y A, B, C


C, D y E los ángulos CAD, DBE, ECA, ADB y BEC, E
respectivamente. Probar que
m(A) + m(B) + m(C) + m(D) + m(E) = 180.
En el artículo [a-96], el autor ofrece varias soluciones a este
problema.
A B
4.293. En la figura: A

expresar la medida del ángulo CED en


función de las medidas de los ángulos
E
CBA, BAC yFDE.

B C D F

214
242
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.294. En la figura:
A

si AE  AF, expresar la medida del ángulo EDC en


F
función de las medidas de los ángulos CBA y ACB.
E

B C D

4.295. En la figura: E

C
AB || EF, m(CBA) = 30, m(BCD) = 80 y
m(DEF) = 60. Calcular la medida del A
ángulo EDC.
D

B
4.296. En la figura:

se tienen nueve puntos, ¿cuántos ángulos agudos y obtusos se


pueden formar uniendo tres de los nueve puntos que se tienen?


4.297. Sea ABC un triángulo no rectángulo. Probar que no es posible encontrar un punto D  BC tal que AC
 AD y BD  BC.
4.298. Dada una recta l, probar que existe una función biyectiva que preserva la distancia entre los puntos de
los dos semiplanos determinados por l.
4.299. Sean l y m dos rectas secantes. Si existe un punto M  m que sea equidistante a l y a una de las
bisectrices de los cuatro ángulos que forman las rectas l y m, encontrar la medida de cada uno de los cuatro
ángulos formados por l y m.
4.300. ¿Existe una recta equidistante a tres puntos no colineales dados? Analizar también el caso cuando los
puntos sean colineales.
4.301. ¿Cuántos puntos hay que sean equidistantes a tres rectas concurrentes?
4.302. Sean l una recta, y A y B dos puntos fuera de ella. Si A’ es la proyección de A sobre l y B’ es la
proyección de B sobre l, probar que |A’B’|  |AB|.
4.303. Sean l y l’ dos rectas. Definimos una función pl ,l ' : l  l’ como pl ,l ' (A) = la proyección de A sobre l’ si
A  l’, y pl ,l ' (A) = A si A  l’. A la función pl ,l ' se le llama la función proyección de l sobre l’.
a. Probar que pl ,l ' es una función biyectiva.
b. Probar que pl ',l  pl ,l ' es la identidad en l si y solo si l || l’.
4.304. Sean l, m y n tres rectas paralelas entre sí y t una recta transversal a ellas. Si d(l,m) = d(l,n) y la recta t
corta a l, m y n en los puntos M, A y B, respectivamente, probar que M es el punto medio de AB.
4.305. Sean l y m dos rectas paralelas, A  l y B  m. Probar que M es el punto medio de AB si y solo si d(M,l)
= d(M,m).
4.306. Dados tres puntos colineales A, B y C, ¿es posible encontrar un punto P en el plano tal que d(P,A) =
d(P,B) = d(P,C)?
4.307. Sean A y B dos puntos y l una recta. Si d(A,l) = d(B,l), probar que AB || l o que l pasa por el punto medio
del segmento AB.
4.308. Dados una recta l y dos puntos A y B fuera de ella, ¿es posible encontrar un punto P  l tal que d(A,P) =
d(B,P)?
215
243
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.309. Sean l una recta y A y B dos puntos fuera de ella. Encontrar un punto O  l tal que d(A,O) + d(B,O) 
d(A,P) + d(B,P), para todo punto P  l.
4.310. Sean ABC y DBC dos triángulos tales que A y D están en un mismo semiplano determinado por la
 
recta BC y AD no es paralela a BC . Si P, Q, R y S son los puntos medios de AB, AC, DB y DC,
respectivamente, probar que los segmentos PS y QR se bisecan el uno al otro.
4.311. Si AB y CD se bisecan y AD y CE se bisecan, probar que ED  BD.
4.312[a-49]. Sean A y B dos puntos arbitrarios en el plano.

a. Definimos AB = punto C  AB tal que |AB| = |BC|. Probar que A(BC) = (AB)(AC).
b. Definimos AB = punto medio del segmento AB. Probar que A(BC) = (AB) (AC).
4.313. Sean AB un segmento y M su punto medio. Si trazamos una recta l que pase por M, y A’ y B’ son las
proyecciones de A y B sobre dicha recta, respectivamente, probar que MAA’  MBB’.
4.314. Sean AB un segmento y M su punto medio. Por los puntos A, M y B, trazamos tres rectas l, m, y n

perpendiculares a AB , respectivamente. Ubicamos un punto N  m de modo que MN  AM. Por N trazamos
una recta paralela a AB que corte a las rectas n y l en los puntos C y D, respectivamente.
a. Probar que |AD| + |BC| = |AB|.
b. Probar que CMD es un ángulo recto.
4.315. En la figura:
A'
si los segmentos AB y A’B’ se bisecan y AC y B’C’ también,
B probar que BC  A’C’.
A

B' C'

C
D
4.316. En la figura:
O N

C
si L, M, N y O son los puntos medios de AB, BC, CD y DA,
respectivamente, probar que LM || NO, MN || LO, LM  NO A
M
y MN  LO.
L
B

4.317. Sea ABC un triángulo. Pongamos M 0 = B, N 0 = C, M 1 = M c y N 1 = M b . Si k > 1 es un número


natural, entonces M k es el punto medio de A M k 1 y N k es el punto medio de A N k 1 . Calcular la longitud del
segmento M k N k en función de a = |BC|.
4.318. En la figura:
A B C
si AC || A’C’, AB  A’B’ y BC  B’C’, probar que los
puntos medios de AA’, BB’ y CC’ son colineales.
A' B' C'

4.319[l-311]. Tenemos cinco puntos fijos en el plano. Entre las rectas que unen estos puntos no hay paralelas,
concurrentes y perpendiculares. Por cada punto tracemos las rectas perpendiculares a las rectas que determinan
cada par de los 4 puntos restantes. ¿Cuál es el número máximo de puntos de intersección de estas rectas
perpendiculares entre sí, sin considerar los cinco puntos dados?

216
244
CAPÍTULO 4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.320[l-311]. Tenemos k rectas, en donde k es un número entero positivo, entre las cuales no hay ningún par de
4.320[l-311].
paralelas y ninguna Tenemos ternak concurrente:
rectas, en donde k es un número
¿en cuántas regionesentero dividen positivo,
estas rectasentre al lasplano?cuales no hay ningún par de
4.320[l-311].
paralelas y ninguna
4.321[l-311]. Tenemos ternakcinco rectas,rectas,
concurrente: en donde ¿en entrek eslas
cuántas un número
regionesno
cuales enterohaypositivo,
dividen estas rectas
ningún entre
par al lasplano?
de cuales
paralelas no hay ningún par
y ninguna de
terna
paralelas
4.320[l-311].
4.321[l-311].
concurrente. y ninguna Tenemos ternakcincoconcurrente:
rectas,rectas, en donde ¿en entrecuántas
k eslas regionesno
un número
cuales dividen
entero estas rectas
haypositivo,
ningún par al
entre lasplano?
de cuales
paralelas no hay ningún par
y ninguna de
terna
4.321[l-311].
paralelas
4.320[l-311].
concurrente.
a. ¿Cuántos y ninguna Tenemos
puntos terna kcinco
rectas,rectas,
concurrente:
de intersección en donde ¿en
tienen entre eslas
cuántas
kdichas cuales
regionesno
un rectas?
número haypositivo,
dividen
entero ningún
estas rectas par al
entre de
lasplano?paralelas
cuales y ninguna
no hay ningún par terna
de
4.320[l-311].
concurrente.
4.321[l-311].
paralelas y ninguna Tenemos
Tenemos terna kcinco
rectas, encon
rectas, donde entrekdichas
eslas un rectas?
número
cuales
regionesno enterohaypositivo,
ningún entre
par al lasplano?
de cuales
paralelas no hay ningún par
y ninguna de
terna
a. ¿Cuántos
b.
4.320[l-311]. puntos
triángulos
Tenemos k concurrente:
de intersección
se forman
rectas, en donde ¿en
tienen
dichas cuántas
k esrectas? un número dividen
entero estas rectas
positivo, entre las cuales no hay ningún par de
paralelas
a. ¿Cuántos
concurrente.
4.320[l-311].
4.321[l-311].
b.
4.322[l-311]. y ninguna puntos
Tenemos
triángulos
Tenemos terna
de i k
se concurrente:
intersección
rectas,
forman
cinco
rectas en
que con
rectas, ¿en
tienen
donde
pasandichas
entrecuántas
k
pordichas
es un
rectas?
las
un regiones
rectas?
número
cuales
punto A ynodividen
entero
j hay
rectas estas
positivo,
ningún
que rectas
pasanentre
par al
las
de
por plano?
un cuales
paralelas
punto noB,hay
yen ningún
ninguna
donde 2par dej
i,
terna
<
paralelas y ninguna terna concurrente: ¿en cuántas regiones dividen estas rectas al plano?
4.321[l-311].
b.
4.320[l-311].
a. ¿Cuántos Tenemos
triángulos
puntos
Tenemos ise cinco
ktalesforman
de intersección
rectas, rectas,
encon entre
dichas
tienen
donde kdichas las
rectas?
esde cuales
rectas?
unellas
número A yno enterohaylos ningún par de paralelas ypar ninguna terna
paralelas
4.322[l-311].
concurrente.
son y ninguna
números
4.321[l-311]. Tenemos
enteros,
Tenemos terna concurrente:
rectas
cinco que
que
rectas, ¿en
pasan
ninguna entrecuántas
por un
las regiones
punto
cuales pasa no haypositivo,
dividen
j por
rectas estas
que pasan
puntos
ningún entre
rectasA por
par las
yal
de plano?
B,
un cuales
ypunto
ningún
paralelas noB,hay ningún
yenninguna
donde
de ellas 2par i,dej
<son
terna
concurrente.
4.320[l-311].
4.322[l-311].
b.
a. ¿Cuántos
paralelas
4.321[l-311].
son
paralelas. y¿Cuántos
números ningunaTenemos
Tenemos
triángulos
Tenemos
puntos
enteros, terna ktales
ise rectas,
rectas
forman
concurrente:
cinco
de intersección
puntos encon
que
rectas,
que
de intersección donde
pasandichas
¿en
tienen
ninguna entrektienen
por esde
cuántas
dichas un unellas
rectas?
las número
punto
regiones
cuales
rectas?
dichas pasa entero
Arectas?
ynoj por
rectas
dividen positivo,
haylos que
estas
ningún pasan
puntos entre
rectasA por
par las
yal
de un
plano?
B, cuales
ypunto
paralelas
ningún noB,hay
ypar ningún
enninguna
donde
de ellas 2par i,dej
<son
terna
concurrente.
sona. ¿Cuántos
paralelas
4.322[l-311].
4.321[l-311].
concurrente.
b. ¿Cuántos
paralelas.
4.323[l-311]. y
números¿Cuántos puntos
ninguna enteros,
Tenemos
Tenemos
triángulos de
terna
puntosintersección
i se
dos concurrente:
tales
rectas
cinco
forman
de queque
rectas,
con
interseccióntienen
rectasenparalelas. ¿en
ninguna
pasan por
entre
dichas dichas
cuántasde
tienen un
las
rectas?
Enununa rectas?
regiones
ellas
punto
cuales
dichas pasa
A ynodividen
j
rectas?
de ellas por los
rectas
hay
se han estas
quepuntos
ningún rectas
pasan
tomado A
par yal
por
de
i puntos,plano?
B,
un y ningún
punto
paralelas B,
y ennolahay ypar
en de
donde
ninguna ellas
j puntos,
otraningún 2 < son
i,enj
terna
a.
4.320[l-311]. puntos
Tenemos de intersección
kcinco
rectas, tienen kdichas
donde es rectas?
número entero positivo, entre las cuales par de
sonb. ¿Cuántos
4.321[l-311].
paralelas.
concurrente.números
a. ¿Cuántos
4.322[l-311].
4.323[l-311].
donde 2 < ¿Cuántos
i, j triángulos
Tenemos
enteros,
puntos
Tenemos
son puntos se
talesforman
de
de intersección
números idosrectas rectas
enteros. que con
rectas,
intersección
que dichas
ninguna
tienen
pasan
paralelas.entre
portienen
dichasrectas?
de
En lasuna
un cuales
dichas
ellas
rectas?
punto de pasa
A yno
rectas?
ellas j hayhan
por losningún
rectas
se quepuntos
pasan
tomado par
Ai porydeB,unparalelas
puntos, ypunto
ningún
y en B,
la yotra
par
en ninguna
de
j
donde ellas
2
puntos, terna
< son
i,enj
b.
paralelas y ninguna triángulos se
ternai rectas forman
concurrente: con dichas
¿en por cuántas rectas? regiones dividen estas rectaspor al plano?
4.322[l-311].
concurrente.
4.323[l-311]. Tenemos
Tenemos dos rectas que pasan
paralelas. En un punto
una de A y
ellas j rectas
se han que pasan
tomado i un
puntos, punto
y en B,
la en
otra donde
j 2
puntos, < i, j
paralelas.
son
donde
4.322[l-311].
4.321[l-311].2 < ¿Cuántos
a. ¿Cuántos
b. números i, j puntos
sonenteros,
Tenemos puntos
números
triángulos
Tenemos isetales
cinco
de intersección
de intersección
forman
enteros.
pueden
rectas que
que con tienen
formar
rectas, pasandichas
ninguna con
por
entre
tienen
dichasrectas?
dedichos
un dichas
lasellas
rectas?
punto Arectas?
pasa
puntos?
cuales ynoj por
haylos
rectas quepuntos
ningún pasan A por
par ydeB,unparalelas
ypunto
ningún B, ypar de ellas
enninguna
donde i,enj
<son
2 terna
sona.
donde números
¿Cuántos
4.323[l-311].
b.
4.322[l-311].2 < i, j sonenteros,
puntos de
números i tales
intersección
dos enteros.
forman
rectas que conninguna
tienen
dichas
paralelas. de
dichasrectas?
En ellas
rectas?
una de pasa
A ellas j por
se los
han puntos
tomado A i y B,
puntos, y ningún
y en la
B, par
otra de
j ellas
puntos, son
en
paralelas.
a. ¿Cuántos
son Consideramos
concurrente. ¿Cuántos
números enteros, Tenemos
triángulos puntos
las rectasse rectas
de
pueden
talesque que
intersección
que pasan
formar
unen ninguna por
con
los puntos tienen un
dichos
de ellas punto
dichas puntos?
dados pasa y
rectas?
de una rectas
pordelos que
las puntos pasan
rectas con por
A ylos un
B,puntos punto
y ningún dados en donde
pardedela ellas 2 < sonj
segunda.i,
paralelas.
sonb.
a.
donde 2 < ¿Cuántos
¿Cuántos
4.322[l-311].
números
4.323[l-311].
b. Consideramos i, j triángulos
son
Tenemos
enteros,
laspuntos
números setales
idos
rectas de
forman
pueden
enteros.
rectas que intersección
rectas que
que con
formar
unen pasandichas
ninguna
los
paralelas. con
portienen
puntos rectas?
de
Endichos
ununa dichas
punto
ellas
dados puntos?
de pasa
de rectas?
Aellas j por
yuna rectas
sede los
las
han que pasan
puntos
rectas
tomado Ai por
con ylosB,un
puntos, 1 ypunto
ningún
puntos
y en B,
dados
la ende
par
otra donde
de
j la ellas
segunda.
puntos, i,enj
2 <son
paralelas. ¿Cuántos
a. ¿Cuántos puntos puntos de
de intersección interseccióntienen tienen
dichas dichas
rectas? rectas?
Supongamos
4.323[l-311].
4.322[l-311].
sonb. ¿Cuántos
a. Consideramos
paralelas.
donde números
4.323[l-311].2 < ¿Cuántos
i, j que
Tenemos
triángulos
son cada
las
enteros,
Tenemos puntos
números terna
idos
rectas rectas
setales
dos que
pueden
de de
rectas
enteros.
rectas que estas
que
unen pasan
formar rectas
paralelas.
los
ninguna
intersección
paralelas. por
puntos
con En
de
tienen
En
no
ununa
dichos es
punto
dados
ellas
dichas
una
concurrente.
de Aellas
de
puntos?
de pasa j por
yuna
rectas?
ellas rectas
se
Probar
sedehan
lasque
los
han
tomado
puntos
tomado
que
pasan
rectas Aiihay
con puntos,
por
ylosB,un
puntos, 1 2 yij(i
y en
punto
puntos
ningún
y en
1)(j
 dados
la ende
la otra
B, par
otra
1)
donde
de
j
puntos
jlapuntos,
segunda.
ellas
puntos, i,de
2 <sonenj
en
b. ¿Cuántos
Supongamos
donde
son 2 <
números i, j triángulos
que
son cada
números
enteros, setales
terna forman de
enteros. que con
estas dichas
rectas
ninguna rectas?
deno es
ellas concurrente.
pasa por Probar
los puntos que A hayy B, yij(i
ningún 1)(j 
par 1)
de puntos
ellas de
son
b.
a.
donde Consideramos
paralelas.
4.323[l-311].
¿Cuántos
intersección 2 < ¿Cuántos
i, j
de Tenemos
triángulos
son las
números
dichas rectas
puntos dos
se
rectas de que
pueden
enteros.
sin unen
intersección
rectas formar
considerar los
paralelas. puntos
con tienen
los Endichos
i +dados
dichas
unaj de
puntosde una
rectas?
ellas
puntos? se
dados.de las
han rectas
tomado con i los
puntos, 1 2puntos
y en dados
la otrade j la segunda.
puntos, en
4.322[l-311].
Supongamos
a. ¿Cuántos
paralelas. ¿Cuántos Tenemos
que
triánguloscada
puntositerna
serectas
pueden
de de que
estas pasan
formar
intersección rectas por
con tienen un es
no
dichos punto
dichas Arectas?
y j rectas
concurrente.
puntos? que pasan
Probar que hay por un ij(i punto B, en donde
 1)(j 1) puntos 2 < i,dej
4.323[l-311].
donde
b. 2 <
Consideramos
a. ¿Cuántos i, j Tenemos
son números
triánguloslas dos
rectas
setales rectas
enteros.
que
pueden unen paralelas.
formar los puntos
con Endichos
iunauna
dados de deellas
puntos? una sede han
las tomado
rectas con i puntos,
los 1 2 y
puntos en la
dados otrade j puntos,
la segunda. en
intersección
4.324[l-311].
son
Supongamos
b. números
Consideramos
4.323[l-311].
de quedichas
Tenemos
enteros,
Tenemos cada rectas
tres
las rectasterna
dos
sin
rectas
quede
rectas queconsiderar
paralelas.
estas
unen ninguna
rectas
los
paralelas.
los
puntos En
de
Enno esj puntos
+ellas
dados
una
de ellas
pasa
concurrente.
de de dados.
se
una
ellas porhan
sede los tomado
Probar
las
han puntos
rectas
tomado queicon
puntos,
Aihay ylos
puntos,
en
B,puntos lasegunda
yij(iningún
y en 1)(j
dados par jde
de1)
la otra
puntos
jla ellas
puntos yson
segunda.
puntos,
en
de
en
donde
a.
intersección
b.
4.324[l-311].2
¿Cuántos<
Consideramos i, j
de
k puntos, son
Tenemos números
triángulos
dichaslas se
rectas
rectas
tres enteros.
pueden sin
que
rectas formar
considerar
unen los
i, j, krectas
paralelas. con los
puntos En dichos
i + j
dados
una depuntos?
puntosde
ellas dados.
una
se dede las
hantal rectas
tomado con
ique
puntos, los 1 2puntos
en dados de la
j puntossegunda.
la
donde
a.
b.
tercera ¿Cuántos
paralelas.
Supongamos 2
¿Cuántos<
Consideramos i, j que
son
en donde
puntos
cada
números
triánguloslas terna
se
rectas
de 2intersección
de
enteros.
pueden
que
<estas
formar
unen los
sontienen
con
puntos
números
no
dichos
dichas
es
dados
enteros,
puntos?
de
rectas?
concurrente.
una de Probar
las
forma
rectas que con hay ninguna
los 1 ij(ilaterna
puntos segunda
1)(jdede
dados
dichos
1) lapuntos y de
puntos
segunda.
en
4.324[l-311].
intersección
Supongamos
la
está en unak recta
tercera
4.323[l-311]. deTenemos
que
puntos,dichascada
transversaltres
ternarectas
en rectas
donde asin
de paralelas.
2las<considerar
estas sonlos
j, krectas
i,paralelas.
rectas paralelas: En no iuna
números +una de
j puntos
es¿cuántosellas
concurrente.
enteros, sese
dados.han
de
triángulos tomado
Probar
tal forma que
se puedenique
puntos,
ihay 12en
ninguna
formar ij(iyla segunda
terna
con 1)(j
la de
dichos jpuntos?
1)
 dichospuntos
puntos y de
puntosen
Supongamos
la a.tercera
b. ¿Cuántos
Consideramos
ki,recta
Tenemos
que
triángulos
puntos, cada
las
dos
terna
se pueden
enrectas
donde
rectas
quede estas
i,formar
unen krectas
j, los
2las<paralelas soncon
puntos
Enno
dichos
números dados
de ellas
es concurrente.
puntos?
de
enteros, una de
de
han
Probar
las
tal
tomado
rectas
forma que con
que
puntos,
hay los 122puntos
ninguna
en
ij(i terna 1)(j
 dados otra
dede 1)jlapuntos,
dichos puntos
segunda.
puntos
en
de
4.324[l-311].
intersección
está en
4.325[l-311].
donde
Supongamos 2 una
< de
j Tenemos
dichas
Tenemos
son
que números
cada tres
rectas
transversal i
terna rectas
rectas a sin
enteros.
de paralelas.
considerar
rectas
estas rectasy los
paralelas:jEn i una
rectas
no + esj de
no ellas
puntos
¿cuántos se
dados.
paralelas
concurrente. han
triángulos tomado
entre
Probar sesí i
pueden
con
que puntos, formar
direcciones
hay en
ij(i la
consegunda
dichos
distintas
1)(j  j
1) puntos
puntos?
a las
puntos y en
rectas
de
b. Consideramos
intersección deTenemos
dichaslas rectas que unen los puntos iunadados
j puntos de una de las rectas con los puntos dados de la segunda.
está
la
paralelas,en unaky recta
a.tercera
4.324[l-311].
4.325[l-311].
intersección
¿Cuántos
Supongamos puntos,
de Tenemos
ninguna
quedichas
triánguloscadaderectas
transversal
en donde
i rectas
tres
dichas
rectas
se
terna asin
rectas
pueden 2las
sin
de
considerar
rectas
i,formar
rectas j,pasa
<paralelas
considerar
estas krectas
paralelas. sonypor
con
los
paralelas:
losnúmeros
jEn rectas
el + ¿cuántos
i +punto
dichos
no de
noenteros,
esj puntosellas dados.
triángulos
se de
paralelas
de
puntos? tal
hanentre
intersección
concurrente.dados. Probar sesí
forma
tomado depueden
ique
con puntos,
otras
que
12de
formar
ninguna
direcciones
hay dos en con
la
ij(ilasterna dichos
distintas
mismas,
1)(j jpuntos?
de dichos
segunda 1) apuntos
¿en puntos
puntos y de
lascuántasen
rectas
4.324[l-311].
4.325[l-311].
está en
intersección una k recta
de Tenemos
Tenemos
transversal
dichas tres
i
rectas rectas
rectas a las
sin paralelas.
paralelas
rectas
considerar
i, j, k y
paralelas:j
losEn i una
rectas+ de
no
¿cuántos
j ellas
puntos se de
paralelas hanentre
triángulos
dados. tomado
sesí ique
con
puedenpuntos, 12en
direcciones
formar la
con segunda
distintas
dichos jpuntos?
apuntos
las y en
rectas
la tercera
paralelas,
regiones
4.324[l-311].
Supongamos queda
b. Consideramos y puntos,
ningunadividido
que cada
Tenemos en
de donde
dichas
el plano
ternarectas
tres
las rectas que2 <
rectas
de unenpor
estas pasa
todas son
rectas
paralelas.
los por
las
puntos i
números
el
Ennouna + j
punto enteros,
rectas?
es de
dados de
concurrente.
ellas
de una se de tal
intersección
hanProbar forma
tomado
las de
rectas otras
queicon hay
puntos, ninguna
dos
los puntosde terna
las
ij(ilasegunda
en de
mismas, dichos
1)(j de1)
dados ¿en
j puntos puntos
cuántas
lapuntos y de
segunda. en
la tercera
paralelas, ky recta
puntos,
ninguna en donde
derectas
dichas 2las i, j,todas
<paralelas k paralelas:
son números noenteros, se de taltomado
forma ique ninguna 2de terna de dichos puntos
4.325[l-311].
intersección
4.324[l-311].
está
regiones
la en una
tercera queda deTenemos
k puntos, dichas
Tenemos
transversal
dividido en ielrectas
tres
donde rectas
plano 2rectas
asin i, j,pasa
<considerar
paralelas.
rectas
por k son yporlasjEn
los iel
i+
rectas
números +punto
una jrectas?
puntos
de
j¿cuántos de
ellas
enteros, intersección
dados.
paralelas hanentre
triángulos
de tal forma depueden
sesí otras
con puntos,
que dos
direcciones
formar
ninguna
1 en  las
la
con mismas,
distintas
segunda
terna dichos
de dichos¿en lascuántas
apuntos
jpuntos? rectas
yen
puntos
está
Supongamosen una
4.326[l-202]. ky recta Dado
que transversal
un
cada triángulo
terna asin
2las rectas
ABC, paralelas:
probar ique j¿cuántos
Ppuntos

jrectas? triángulos
int(ABC) si ysesolo
depueden
sipuntos,
la formar
recta AP
ij(i con dichos
corta
1)(j jpuntos?
deadichos
la
1) recta
puntos BC
yde
intersección
regiones
4.324[l-311].
paralelas,
la
está tercera
4.325[l-311].
en unaqueda deTenemos
ninguna
puntos,
recta dichas
dividido
Tenemos derectas
en
transversal ielrectas
dichas
tres
donde planoa de
rectas las estas
considerar
por
<paralelas
rectas krectas
i, j,todas
rectas pasa
paralelas. sonypor los
las
paralelas:jEn no
iel
números
rectas+
unaes
+punto concurrente.
de
no
¿cuántos de
ellas
enteros, dados.
se de
paralelas Probar
intersección
hanentre
triángulostaltomado
forma
sesí queique
otras
con
pueden hay dos
ninguna
direcciones
formar de
en
2enAP
las
la
 segunda
mismas,
terna
con distintas
dichos ¿en lascuántas
apuntos
puntos? puntosen
rectas
4.325[l-311].
4.326[l-202].
en un
regiones
la
está punto
4.324[l-311].
tercera
paralelas,en una k
queday D Tenemos
Dado
tal
Tenemos
puntos,
recta
ninguna que
dividido un
en P
transversal
de i
tres
el
donde rectas
triángulo
dichas ADrectas
planoa 2 y
las <paralelas
ABC,
D 
i,
por j,
rectas
rectas BC.
paralelas.
k
todas
pasa sonypor
probar las
paralelas:jEn rectas
i
números
elque
una
+ j Pde
no

rectas? int(ABC)
paralelas
ellas
enteros,
¿cuántos
punto de se han
de
triángulosentre
si
tal
intersección tomado sí
ysesolo
formade con
ique
pueden
otras direcciones
sipuntos,
la recta
ninguna
formar
dos de la
 distintas
corta
segunda
terna
con
las de
dichos
mismas, apuntos
adichos
la
j recta
puntos?
¿en BC
lascuántas
rectas
yen
puntos
4.325[l-311].
intersección Tenemos
deDadodichas i rectas paralelas y los j rectas
ique no
j Ppuntosparalelas entre sí con direcciones distintas arecta
las rectas
4.326[l-202].
paralelas,
en
4.327. unenpunto
Dados kyy recta
ninguna
D tal
tres que dePrectas
un
puntos triángulo
dichas
i
elno AD sin considerar
ABC,
yrectas
D
colineales kA,probar
pasa
BC.
i,j,todas ypor
B C,iel
yjnúmeros +probar
punto  deque dados.
int(ABC) talsi forma
intersección
toda derecta yse
solo
del si la
depueden
otras recta
dos deAP las corta al amenos
mismas, lapuntos?
¿en BC
a lascuántas
la
está tercera
4.325[l-311].
regiones
paralelas,
4.324[l-311].
una
queda puntos,
ninguna
Tenemos
en
dedonde
transversal
Tenemos
dividido rectas
dichas
tres planoa 2las
rectas
<paralelas
rectas
por
rectas pasa
paralelas.
son
paralelas:
las
por En
rectas
el+una
noenteros,
j¿cuántos
rectas?
puntode de
ellas
triángulos
paralelas entre
intersección
se han tomado deplano
sí conque
otras
i puntos,
es
dos cortada
ninguna
formar
direcciones de
en AP
con
las
la
por
terna de
dichos
distintas
mismas,
segunda
dichos
j ¿en
puntos
dos de
puntos
rectas
cuántas
ydeen
4.326[l-202].
en
está un
regiones
4.327. enpunto
4.325[l-311].
paralelas, queda
Dados
una 
yAB D
rectaDado
tal
tres
ninguna  que
dividido un
puntosP triángulo
transversal
Tenemos de 
i
elno AD
plano
rectas
dichas a y
las ABC,
D
colinealespor
rectas
paralelas
rectas BC.
todas
A,
pasa probar
B las
y
paralelas:
y por j C,i que
+
rectas j P 
rectas?
probar
¿cuántos
no int(ABC)
que toda
paralelas si
recta
triángulosentre y solo
del
sesí si
plano
pueden
con la recta
es cortada
formar
direcciones con corta
por al
dichos
distintasa la
menos recta
puntos?
a lasdos BC
rectas
regiones
las
la rectas
tercera queda
k puntos,dividido
AC
, tal yun
enBC el. Generalizar
donde plano 2 < por
i, j,todas
kel resultado
son iel+ punto
lasnúmeros j rectas?
para de intersección
cuatro
enteros, puntos
de tal no
forma
decolineales
otras dos de
que ninguna
detreslas en

terna
mismas,
tres.
de
¿en cuántas
dichos

puntos
4.327.
en un
4.325[l-311].
paralelas, Dados
punto
4.326[l-202].  D tres
Dado
y ningunaTenemos
 puntos
que deP  no
triánguloAD
ielrectas
dichas colineales
y D 
ABC,
paralelas
rectas BC.A,
pasa B
probar
ypor y C,
j rectas
ielqueprobar
+ puntoP  que
no paralelas toda
int(ABC) recta
si y
entre sídel
solo plano
de con si la es cortada
recta
direcciones AP por
corta al
las distintas amenos
la rectados BC
a lascuántas de
rectas

regiones
4.326[l-202].
las
está
4.327. rectas queda
unayAB
enpunto
4.328(Baccalauréat
Dados recta
dividido
Dado
AC
, tal
tres yunBC
transversal triángulo
Bordeaux).
puntos no
plano
. AD
Generalizar
a las
colineales
por todas
ABC,
rectas
Sean el probar las
resultado
paralelas:
AOB
A, Bpor y C, yque P  de
j rectas?
para
¿cuántos
BOC
probar quedos
intersección
int(ABC)
cuatro puntos
triángulos
ángulos
toda si adyacentes
recta yno
solo
se
del
otras
si la es
colineales
pueden
plano
dos
recta
formar
de
de 
de APtres
medida
cortada
mismas,
corta
en
conpor60.tres.
dichos
Probar
al
¿en
amenos
lapuntos?
rectadosBC
que

de
en un
4.326[l-202].
paralelas,
regiones
las rectas queda

AB
DDado
ninguna que
dividido
AC
,Tenemos de
un
yun
Ptriángulo
BC

dichas
el plano
.rectas
Generalizar
D
yrectas
ABC,
por BC.
 todas
pasa probar
elAOB las
 resultado
ielque
+ j P
punto 
rectas?
para int(ABC)
de intersección
cuatro puntossi y de
solo
no otras
si la dos
recta de APlas
 mismas,
corta a la¿enrecta BC
cuántas

en
4.327. un
regiones punto
4.328(Baccalauréat
4.325[l-311].
4.326[l-202].Dados
queda DDado tal
tres que
puntos
dividido Ptriángulo
i
Bordeaux).
elno AD
plano D
 y paralelas Sean
ABC,
colinealespor BC.
 todas A, ylas
probar
B yj C, iyque
rectas
+ BOC P
probar
j 
rectas? dostoda
no paralelas
int(ABC)
que ángulosentre
si
recta y sícolineales
adyacentes
solo
del consi
plano la recta
es
de AP
decortada
direcciones tres distintas
medida  por
en
60.tres.
corta Probar
al a la
menos que
arecta
las rectas
dos BCde
en un punto D tal que Pd(P, AD
OA y D  BC.
d(P,pasa OB d(P, OC
)rectas
+ Sean B)por y= C,  ),de para todo punto dePcolineales
 int(AOB). 
las
4.327. rectas
4.328(Baccalauréat
paralelas,
4.326[l-202].Dados yAB , AC
tres
ninguna
Dado yunBC
puntos
de . Generalizar
Bordeaux).
no
dichas
triángulo  colineales
ABC, el resultado
AOB
A, probar yque
el BOCpara
probar
punto
P cuatro
quedos toda
int(ABC)
 que puntos
ángulos
recta
intersección yno
si adyacentes
del
solo plano
otras
si la es es
dos
recta de
decortadadeAPtres
medida en
las por60.tres.
Probar
al
mismas,
corta menos
la¿en
amenos que
rectadosBC de
cuántas
en
4.327. un punto
Dados D tal
tres que
puntosP
d(P, no AD
OA y) D
colineales
+ 
d(P, BC.A,
OB B) y= C,
d(P, probar
OC ), para toda
todo recta
punto del P plano
 int(AOB). cortada 
por al dos de
Analizar
las
regionesrectas
4.326[l-202].
en
4.327. un
los
4.328(Baccalauréat
queda
punto
Dados
casos
AB
DDadotres
 cuando
AC
, tal
dividido
 que
yunBC
puntosP
 .P
Bordeaux).
elno
triángulo
 plano
AD
 int(BOC)
Generalizar

y
colineales Sean
por
ABC,
D  AOB
el
todas
BC.A, probar
B
ylascuando
 resultado
y C,iyque
+BOC P no
para
j rectas?
P
probar  pertenezca
dos
cuatro
int(ABC)
que ángulos
toda puntossi
recta
aadyacentes
y ninguno
no
solo
del colineales
si
plano laderecta
delos
es deinteriores
medida
cortada tres por
AP en
corta de
60.tres.
Probar
al a losrecta
la
menos
ángulos.
que
dos BCde
las rectas
Analizar
4.329. los ABAB , AC
casos y BC
un cuando d(P,

.P OA
Generalizar d(P,
y )int(BOC)
+su OB )y=cuando
elresultado d(P, OC
para
Pm ), para
nocuatro todo
l espunto
ypuntos
pertenezca no Pcolineales
 int(AOB).
aadyacentes
ninguno dedelos deinteriores
tres
 en tres.
deporloselángulos.
las un
en
4.327.
Sean
4.328(Baccalauréat
rectas
punto
Dados AB
Dtres AC
, tal
 que
segmento
y Bordeaux).
BC
puntosP
d(P,no. AD 
OA y)m+
Generalizar
colineales mediatriz.
DSean
d(P, BC. AOB
el
A,
OB
resultado
B) y= C,
d(P,
P
ySiBOC para
probar
OC ),que
ABángulos
dos
cuatro
para toda puntos
todo recta
una
punto
no
del
recta
P plano

arbitraria
colineales es
int(AOB).
medida
de tres
cortada
que pasa
60.
en
por Probar
tres.
al menos
punto A,
que
dos de
Analizar
4.326[l-202].
4.329.
probar
las
4.327. rectas los
4.328(Baccalauréat
Sean
que:
4.328(Baccalauréat
Dados AB casos
AB
 tres
Dado
, ACun cuando
yun
segmento
 puntos BC .P
Bordeaux).
triángulo
Bordeaux).
 no
 int(BOC)
y mABC,
Generalizar
colineales
Sean
su
Sean
AOB
probar
mediatriz.
el
A,
AOB
y cuando
B y C,ySiBOC
resultado yque BOC
P P

Pmnoint(ABC)
para
probar
pertenezca
dos
AB
cuatro
quedos
ángulos
toda essiuna
l recta
ypuntos
ángulos
aadyacentes
ninguno
yno
solo
delrecta
colineales
plano
adyacentes
laderecta
delos
siarbitraria
es deinteriores
decortada
AP
medida
medida quepor
tres 60.
corta
pasa
en
60.
de
Probar
tres.
al
a la
por losel
menos
Probar
ángulos.
que
recta
punto
que
BC
dos deA,
4.329.
Analizar
probar
en
lasa.un d(P,l)
rectas los
Sean
que:
punto AB casos
AB
D, tal
d(P,B)
un
 que
AC cuandod(P,
segmento
P . AD
yy Bordeaux).
BC POA  y
 y DSean
 )int(BOC)
m + d(P,
su OB )y=cuando
mediatriz.
 BC. d(P,
Si POCPm no
),  pertenezca
AB
para y l
todo es a
una
punto ninguno
P
recta de los
int(AOB).
arbitraria interiores
que pasa depor los
Probar que A,
el ángulos.
punto
4.328(Baccalauréat
probar
4.329. que: AB d(P,Generalizar
OA )m+su d(P, elAOB
OB resultado
) = d(P, y BOC
P
para
OC
m ),cuatro
para
AB
puntos
dos ángulos
todo
l punto no Pcolineales
adyacentes
 int(AOB). de tres en
de medida 60.tres.
Analizar
las
4.327. Sean
rectas los AB casos
, un
AC
b. d(P,l) = d(P,B) ysiBordeaux).
a. Dados
4.328(Baccalauréat tres segmento
cuando
y BC
puntos d(P,
y solo  .
no POA  y
Generalizar)int(BOC)
+
colineales
si PA Sean d(P, mediatriz.
 l. AOBOB
el
A, B) y
resultado
y=cuandoSi
d(P,
C, OC
probar
y BOC P
para no
), 
cuatro
quepara
dos today
pertenezca es
puntos
todo una
a
punto
recta no
delrecta
ninguno
ángulos aadyacentesP arbitraria
colineales

plano de los
int(AOB).
es de
cortada que
interiores
tres pasa
en
por de
tres.
al por
menos dos deA,
loselángulos.
punto
dedelos medida 60. Probar que
 
Analizar los casos un cuando Py )int(BOC) y cuando P ),
noparapertenezca ninguno interiores deporlos ángulos.
probar
b. d(P,l)
a.
4.329. que:
Sean
4.328(Baccalauréat
Analizar
4.330. d(P,l)
En loslad(P,B)
= AB
casos
d(P,B)
figura: soloPOA
d(P,
ysegmento
siBordeaux).
cuando
y si PA m+su d(P,
Sean
int(BOC)
 l. OB )y=cuando
mediatriz.
AOB d(P, P
ySiBOC OCPm nodos todo
y l espunto
ABángulos
pertenezca una P  int(AOB).
recta
aadyacentes
ninguno arbitraria
dedelos medida que 60.
interiorespasaProbar
de punto A,
loselángulos.
que
lasb. rectas
4.329. Sean ABAB , AC y yBC
un cuando
segmento
d(P, .P Generalizar
OA siy m+su d(P,
)int(BOC) elresultado
mediatriz.
OB )y=cuando Si P
d(P, para
OCPm nocuatro
AB todo
para ypuntos Aa no
l es una Pcolineales
recta arbitraria
 int(AOB). deinteriores
tres
queen tres.
pasa punto A,
porloselángulos.
Analizar
a.
probar
4.330.
4.329. d(P,l) los
que:
En
Sean casos
lad(P,B)
= AB
figura:un ysegmento
si solo 
yPA m su  l.
mediatriz. Si P m), AB y l espunto
 pertenezca una ninguno
recta de los
arbitraria que pasade por el punto A,
probar
Analizar
4.329.
4.330.
b.
a. probar que:
4.328(Baccalauréat
los
Sean
En
d(P,l) la
= casos
AB
figura:
d(P,B)
 que d(A,O) un cuando
y d(P,
Bordeaux).
segmento
si y solo POA 
si y )
PAm + d(P,
Sean
int(BOC)
su
 OB
AOB
mediatriz.
l. ) y = d(P,
y
cuandoSi POC
BOC Pm ),
no para
dos
AB todo
ángulos
pertenezca
y l es punto
una P
Aaadyacentes
ninguno
recta int(AOB).
dedelos
arbitraria medida
interiores
que 60.
pasa Probar
depor los el que
ángulos.
punto A,
probar que:  d(B,O) > d(A,P)  d(B,P). B
a.
Analizar
4.329.
probar
4.330.
b. d(P,l)
Sean
que:
En
d(P,l) =
losla d(P,B)
casos
AB
figura:
d(P,B) un ysegmento
cuando
si y solo P yPA
si int(BOC)
m su
 l.
 y cuandoP no pertenezcaAa ninguno de los interiores de los ángulos.
mediatriz. Si P m  AB y l es una recta arbitraria que pasa por el punto A,
a. probar  que d(A,O) y d(P,  d(B,O)
OA ) + >d(P, d(A,P)
OB )=d(B,P). d(P, OC ), para todo B punto P  int(AOB).
4.329.
probar
a.
4.330. d(P,l)
b. d(P,l) Sean
que:
probar
En =
la d(P,B)
AB
d(P,B)
que
figura:un
d(A,O)
ysi y solo
segmento  siyPA
d(B,O) m su> l.
d(A,P)
mediatriz.  Si P m  AB y lBes una
d(B,P).
A recta arbitraria que pasa por el punto A,
b.
Analizar d(P,l) los= d(P,B) si y solo si PA  l.
casos cuando P  int(BOC) y cuando P no pertenezcaAa ninguno de los interiores de los ángulos.
4.330.
probar
b. d(P,l)
a. En
que:
probar lad(P,B)
= figura:
queun ysi y solo
d(A,O)  d(B,O) siyPA >d(A,P)
l.  d(B,P).
4.330.
4.329. En
Sean la AB figura: segmento m su mediatriz. Si P m OAB y lBes una A recta arbitraria que pasa por el punto A,
a.
b.
4.330. d(P,l)
d(P,l)
En =
la d(P,B)
d(P,B)
figura:
que d(A,O) ysi y solo d(B,O) si PA >d(A,P) l.  d(B,P). A P
probarprobar que:
probar que d(A,O)  d(B,O) > d(A,P)  d(B,P).La banda
B
A
b. d(P,l)
4.330.
4.331. En =
la
Definición.
probar d(P,B)
figura:
que d(A,O) si
Seany solo
l y l’si PA
dos l.
rectas
 d(B,O) > d(A,P)  d(B,P). paralelas. O B P
a. d(P,l)  d(P,B) y O B A P
4.330.
4.331.
determinada En
probar la
Definición. figura:
que
por d(A,O)
las Sean
rectas 
l y d(B,O)
ll’ y dos
l’ es> d(A,P)
rectas
el  d(B,P).
paralelas.
conjunto formado La banda
por la B
l'
b. d(P,l) = d(P,B) si y solo si PA  l. O A l'
4.331.
determinada
intersecciónDefinición.
probar que
por
del las Sean
d(A,O)
semiplano l
 y l’
d(B,O)
rectas l ydeterminado dos >rectas
d(A,P)
l’ es el conjunto paralelas.
 d(B,P).
por lformado La banda
que contiene por la B P
4.330. En la figura: d(A,O) l'
a l’ yprobar
determinada
4.331.
intersecciónDefinición. que
por
del semiplanodel las rectas
Sean
semiplano l yd(B,O)

determinado ll’ydeterminado
dos d(A,P)
l’ es>rectas
el conjunto
por l’ que  d(B,P).
paralelas.
por lformado
contiene abanda
queLacontiene O
l.por
O
la B A P Banda
P l'
intersección
determinaday Definición.
aa.l’Probar
4.331. del que del
por
semiplano
la lassemiplano
rectas
banda
Sean l
determinado ll’ydeterminado
determinada
y l’ esrectas
dos elpor
por conjunto
l’ lque por
y l’
paralelas. lesque
formado
contiene el La contiene
l.por la
abanda
conjunto O P Banda
probar que d(A,O)  d(B,O)
l’ dos > d(A,P)paralelas.  d(B,P).La banda
4.331. y Definición. Sean l yque esrectas
O B l'
l’Probar
aa.puntos
intersección
determinada
de
4.331. delPque semiplano
Definición. del
por
del lasbanda determinado
semiplano
laplano rectas
Sean l y ll’ydeterminado
determinada
tal Pl’ 
dos lpor
rectaspor
el l’ lque
l’
conjunto por contiene
l’
yexisten
yparalelas. lesque
elLa
formado dos abanda
l.por
contiene
conjunto
puntos la P l' Banda
determinada
a a.
4.331. Probar
l’ y
intersección
de puntos del P que por la
semiplano
Definición. del
del las rectas
banda
Sean determinada
determinado
semiplano
plano tall yque l’ 
dos
P esrectas
ll’ydeterminado l el
por conjunto
porl’ lque
y y l’
paralelas.
porexisten lformado
es
contiene el
que conjunto
La
dos a por
l.
banda
contiene
O la
puntos P
l l'
Banda
A  l y A’  por
determinada l’ con laslarectas
propiedad l y l’ de es que P  AA’.formado por
el conjunto O la
intersección
aa. l’Probar que del semiplano ll’ydeterminado lquepor l’
yparalelas. lesque
elLa contiene
conjunto P l l'
4.331.
de
determinada
Aintersección
Sean A’A,P
lyyDefinición.
b.puntos del del
Bpor la
semiplano
l’
del con banda
plano
l,lasSean
la determinada
tal
yrectas lB’ yque
determinado
propiedad
semiplano
A’, P
dos
l’ es
de
determinado
l’. lpor
Sirectas
quepor
el
una conjunto
l’Precta yexisten
por lformado
contiene
AA’.
paralelaque dos lpuntos
aabanda
l.por
contiene
cortala al segmento AA’, probar l l' que dichaBanda
recta también
l’lyyDefinición.
aa.puntos del semiplano determinado dos lpor l’ lque contiene a puntos
l. O la Banda
4.331.
determinada
de
Aintersección
ab.l’Probar
corta A’A,P
yal del
Sean que
segmento Bpor
del
l’
del
la
semiplano l,las
con
planoSean
yrectas
la
semiplano
banda
BB’. lB’
propiedad
tal yque
determinada
determinado
A’, Pl’ 
l’. Sirectas
ll’ydeterminado
es
de el
quepor
una
por l’ yparalelas.
conjunto
l’Precta yexisten
por
que AA’.
l’ les
contiene
paralela elLa
formado
que dosaabanda
ll.por
contiene
conjunto corta al segmento P AA’, probar l que
l' dichaBanda
recta también
A
de a. l’Probar
determinada
aintersección
lyal
b.puntos
a.
corta y del
Sean
Probar A’A,P que
que
segmento Bpor
della
l’del
semiplanocon
la
banda
l,las
plano yrectas
semiplano
la
banda
BB’.
determinada
determinado
propiedad
A’,tal B’ que
determinada Pl’ 
l’. es
lydeterminado
de que
Sirectaspor
el
lpor
una
por
lque
conjunto
por
l’Precta yAA’.
l’
yexisten
lyparalelas. les
paralela
l’ es
el dos
formado
contiene que
elLa
conjunto
l.por
contiene
aabanda
lpuntos
conjunto cortala al segmento AA’, probar que dicha Banda
recta también
4.331.
de puntosDefinición.
P del planoSean tall yquel’ dos
P lpor ypor
l’Precta l
Aintersección
deaa.
corta
b.
 yal
l’Probar
Sean
l y
puntos del
segmento
A’A, P del
semiplano
queB l’
della l,
con semiplano
banda
BB’.
plano y
la determinado
A’, determinada
tal B’
propiedad que Pl’. 
determinado
Si
de
 l

que
porl’
una l’ lque
y yexisten
contiene
l’
paralela
AA’.
existen el dos
lesque dos a lpuntos
contiene
l.corta al segmento AA’, probar
conjunto
a puntos l que
l' dichaBanda
recta también 217
determinada
A l’ lyal A’
y del  por
l’la laslarectas
con propiedad l y l’ de es por el conjunto
que Precta AA’.
yexisten formado l.por la 245
A
aa.
de
corta
b.
 Probar
puntos
Sean
l y A’A, P
segmento

semiplano
queB del
l’ l,
con banda
plano
BB’.
y
la
determinado
A’, determinada
tal B’
propiedad que Pl’. Si
de l 
queporl’
una l’
P lque
y
contiene
l’
AA’. es el dos
paralela aa lpuntos
conjunto corta al segmento AA’, probar
l
que dichaBanda
recta también
217
intersección
a. Probar
b.puntos
Sean A,P que del
Bdel semiplano
laplano
l,banda
y A’, determinado
determinada
B’ l’. Silqueuna lypor
porl’Precta yexisten lesque
l’paralela el dos contiene
conjunto
a lpuntos
corta al segmento AA’, probar l
que dicha recta también
de
A
corta
a lyal
b.l’Sean A’
y del
segmento Bl’con
A,semiplano la
l, BB’.
y A’, tal
propiedad
B’ que
determinado P l’.deSipor 
una l’ recta
que AA’.
paralela
contiene aa ll.corta al segmento AA’, probar l que dicha recta también
Banda
217
corta
de
A l al
b.puntos segmento
y A’
Sean A,PBdel l’con l, BB’.
plano la talB’
propiedad
y A’, queP l’. Silque
de una y existen
 l’Precta AA’.
paralela dosa lpuntos
corta al segmento AA’, probar que dicha recta también 217
probar que d(A,O)  d(B,O) > d(A,P)  d(B,P). B

UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


O P
4.331. Definición. Sean l y l’ dos rectas paralelas. La banda
l'
determinada por las rectas l y l’ es el conjunto formado por la
intersección del semiplano determinado por l que contiene
a l’ y del semiplano determinado por l’ que contiene a l. Banda
a. Probar que la banda determinada por l y l’ es el conjunto
de puntos P del plano tal que P  l  l’ y existen dos puntos l
A  l y A’  l’ con la propiedad de que P  AA’.
b. Sean A, B  l, y A’, B’  l’. Si una recta paralela a l corta al segmento AA’, probar que dicha recta también
corta al segmento BB’.
c. Probar que si una recta corta a uno de los bordes de una banda, entonces dicha recta interseca a la banda.
4.332.
c. ProbarDefinición.
que si unaLarecta anchura
cortade una de
a uno banda con bordes
los bordes de una l’ es elentonces
l ybanda, número d(l,l’).
dicha recta interseca a la banda. 217
a. Si una banda está contenida en otra, probar que sus
4.332. Definición. La anchura de una banda con bordes l y l’ es el número d(l,l’).bordes son paralelos.
b. Si
a. Siuna
unabanda
bandaestá estácontenida
contenidaenenotra, unaprobar
segunda quebanda, probar
sus bordes sonque la anchura de la primera es menor que la
paralelos.
anchura
b. Si una de banda
la segunda.
está contenida en una segunda banda, probar que la anchura de la primera es menor que la
4.333. Con
anchura de lak segunda.
rectas paralelas entre sí, en donde k > 2 es un número entero, ¿cuántas bandas distintas se pueden
formar?Con k rectas paralelas entre sí, en donde k > 2 es un número entero, ¿cuántas bandas distintas se pueden
4.333.
4.334. Definición. Un conjunto de puntos en el plano se llama acotado si por cada dirección existe una banda
formar?
que lo Definición.
4.334. contiene y los Unbordes
conjunto de lade banda
puntosestánen elenplano
dichasedirección.
llama acotadoLa dirección de una
si por cada banda existe
dirección es la dirección
una bandaa
la cual pertenecen sus bordes. Probar las siguientes afirmaciones:
que lo contiene y los bordes de la banda están en dicha dirección. La dirección de una banda es la dirección a
laa.cual
Todo conjunto sus
pertenecen finito de puntos
bordes. Probar es las
acotado.
siguientes afirmaciones:
b. Todo
a. Todo conjunto
conjunto finito
que está contenido
de puntos en la intersección de dos bandas de direcciones distintas es acotado.
es acotado.
c. Todo conjunto que
b. acotadoestá está contenido
contenido en laenintersección
la intersección de bandas
de dos dos bandas de distinta distintas
de direcciones dirección.es acotado.
d. Todo
c. Todo conjunto
triánguloacotado
es un conjunto acotado.en la intersección de dos bandas de distinta dirección.
está contenido
e. Todo triángulo
d. conjunto acotado está contenido
es un conjunto acotado.en el interior de un triángulo.
f.
e. Todo conjunto contenido en el
acotado está contenido interior en de el
uninterior
triángulode es
unacotado.
triángulo.
f.g.Todo
Una semirrecta, un ánguloenyeluninterior
conjunto contenido semiplano de un notriángulo
pueden ser conjuntos acotados.
es acotado.
h. Una
g. La unión de unaun
semirrecta, cantidad
ángulofinita de conjuntos
y un semiplano no acotados
pueden ser es conjuntos
acotada. acotados.
i. ¿Es la unión de una cantidad infinita de conjuntos
h. La unión de una cantidad finita de conjuntos acotados es acotada. acotados acotada?
4.335.
i. ¿Es Probar
la uniónque de una
una recta l está
cantidad entre de
infinita dosconjuntos
rectas paralelas
acotados m acotada?
y n si y solo si las tres rectas son paralelas entre
4.335. rectas m
sí y lasProbar quey nunaestán enldistintos
recta está entre semiplanos
dos rectasdeterminados
paralelas m ypor n sil. y solo si las tres rectas son paralelas entre
4.336.
sí Sean l,mmy yn nestán
y las rectas tres enrectas paralelas
distintos entre sí.determinados
semiplanos Probar que lapor l. l está entre las rectas m y n si y solo si l
recta
está en Sean
4.336. el semiplano
l, m y ndeterminado por m que
tres rectas paralelas contiene
entre a n yque
sí. Probar en el
la semiplano
recta l estádeterminado por nmque
entre las rectas si y solo asim.l
y n contiene
4.337.
está en Probar que una
el semiplano recta l estápor
determinado entre
m quelas rectas
contiene a n y enmelysemiplano
paralelas n si y solodeterminado
si l está entreporAnyque
B, para cualquier
contiene a m.
4.337. puntos A
par de Probar myB
 una
que  n.l está entre las rectas paralelas m y n si y solo si l está entre A y B, para cualquier
recta
4.338.
par Dadas tres
de puntos A  rectas
m y B paralelas
 n. entre sí, probar que una de ellas está entre las otras dos.
4.339. Dadas
4.338. Dadas tresk rectas
rectas paralelas
paralelas entre
entresí,sí,
probar
probarque quesolo
unados de estas
de ellas estárectas
entre contienen entre ellas a las restantes,
las otras dos.
en donde
4.339. Dadask > 2k es un número
rectas paralelas natural.
entre sí, probar que solo dos de estas rectas contienen entre ellas a las restantes,
4.340.
en donde¿Esk posible
> 2 es unque la recta
número simétrica con respecto a un punto fijo sobre una recta dada coincida con la recta
natural.
simétrica
4.340. ¿Esdeposible
la misma querecta dada
la recta con respecto
simétrica a una recta
con respecto a unfija?
punto fijo sobre una recta dada coincida con la recta
4.341. Sean
simétrica de A B dos recta
la ymisma puntos fuera
dada conderespecto
una recta a una A’ y fija?
l. Sirecta B’ son los puntos simétricos de A y B con respecto a l,
probar Sean
4.341. A y Bydos
que AB’ A’Bpuntos
se intersecan
fuera de en unaun punto
recta l. SideA’lysiB’yson A y Bsimétricos
sololossipuntos pertenecendeaAun y Bmismo semiplano
con respecto a l,
determinado
probar que AB’ por yl. A’B se intersecan en un punto de l si y solo si A y B pertenecen a un mismo semiplano
4.342. Sean lpor
determinado y ml. dos rectas que se cortan en un punto O, y P un punto fuera de ambas rectas. Si P’ y P’’ son
los puntos
4.342. Seansimétricos
l y m dosde P con
rectas querespecto
se cortan a l yenm,unrespectivamente,
punto O, y P unprobar puntoque fuerad(P,O) = d(P’,O)
de ambas d(P’’,O).
rectas.= Si P’ y P’’ son
4.343.
los l y l’ dos de
Seansimétricos
puntos rectas
P conquerespecto
se cortan a len el punto
y m, O; M  l probar
respectivamente, l’, A yqueA’,d(P,O)
las proyecciones M sobre l y l’,
= d(P’,O) =ded(P’’,O).
respectivamente;
4.343. Sean l y l’ dos y B’ los
y B rectas quepuntos
se cortansimétricos
en el puntode M O;con
M l’, respectivamente.
l  l’,aAl yy A’,
respeto las proyecciones Probar
de M sobreque AA’
l y l’,||
BB’ y que O yaceysobre
respectivamente; B y B’ la mediatriz BB’.
los puntosdesimétricos de M con respeto a l y l’, respectivamente. Probar que AA’ ||
4.344.
BB’ y que
Sean O lyace
y m sobre
dos rectas y P un punto
la mediatriz de BB’. fuera de ellas. Sean P1 el punto simétrico de P con respecto a l y P2
4.344.
el punto Sean l y m dos
simétrico de rectas P un punto
P1 cony respecto a m. fuera
Asíde P1 el punto simétrico
ellas. Sean inductivamente
continuamos de P acon
definiendo P2respecto a l y P2
k 1 como el punto
el
simétrico de P2k 2 deconP1 respecto
punto simétrico a l yaam.P2Así
con respecto continuamos inductivamente definiendo a P2 k a1 la
k como el punto simétrico de P2 k 1 con respecto
como
rectael m,
punto
¿es
simétrico de P con respecto a l y a P
posible que Pi 2=k 2Pj para algún par de índices como el punto
2 k distintos i y j? simétrico de P2 k 1 con respecto a la recta m, ¿es
posible que P
4.345. Sean = P
l iuna j para
recta y P,algún
Q par de índices
l. Trazar m yi ny que
distintos
dos rectas j? pasen por los puntos P y Q, respectivamente, de
246
tal forma que cada punto de m sean el punto simétrico de un
4.345. Sean l una recta y P, Q  l. Trazar dos rectas m y n que punto n con
de por
pasen losrespecto a l.y Q, respectivamente, de
puntos P
tal forma que cada punto de m sean el punto simétrico de un punto de n con respecto a l.
4.342. Sean
4.343. Sean ll yy l’mdos
dosrectas
rectasque
quesesecortan
cortanenenelun O;O,MyPl un
punto
punto punto
 l’, A y fuera ambas rectas.deSiMP’
A’, lasdeproyecciones y P’’l yson
sobre l’,
los puntos simétricos
respectivamente; y B de P con
y B’ los respecto a l y m, respectivamente,
puntos simétricos de M con respeto probar l’, d(P,O)
a l yque = d(P’,O) Probar
respectivamente. = d(P’’,O).
que AA’ ||
4.343. y l’ dos
SeanOlyace
BB’ y que sobrerectas que se cortan
la mediatriz de BB’. en el punto O; M  l  l’, A y A’, las proyecciones de M sobre l y l’,
4.344. Sean l y m dos rectas y P un punto fuera dedeellas.
respectivamente; y B y B’ los puntos simétricos MCAPÍTULO
con
Sean
4. TEOREMAS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA
respeto respectivamente.
l y l’,simétrico
P1 el apunto Probar que
de P con respecto a l yAA’P2||
BB’ y que O yace sobre la mediatriz de BB’.
el punto
4.344. simétrico
Sean l y m dos P1 cony respecto
de rectas P un punto a m. Así de
fuera continuamos
ellas. Sean inductivamente definiendo
P1 el punto simétrico P2 krespecto
de P acon 1 como aell punto
y P2
simétrico de P2k 2 con respecto a l y a P2k como el punto simétrico de P2 k 1 con respecto a la recta m, ¿es
el punto simétrico de P1 con respecto a m. Así continuamos inductivamente definiendo a P2 k 1 como el punto
posible que Pi = Pjcon pararespecto
algún para ldey índices distintos i y j? simétrico de P
simétrico de P 2k 2 a P2k como el punto 2 k 1 con respecto a la recta m, ¿es
4.345. Sean l una recta y P, Q  l. Trazar dos rectas
posible que Pi = Pj para algún par de índices distintos i y j? m y n que pasen por los puntos P y Q, respectivamente, de
tal forma que cada punto de m sean el punto simétrico de un punto de n con respecto a l.
4.345. Sean l una recta y P, Q  l. Trazar dos rectas m y n que pasen por los puntos P y Q, respectivamente, de
tal forma que cada punto de m sean el punto simétrico de un punto de n con respecto a l.
4.346[l-25]. Sean AOB un ángulo agudo no nulo y P  int(AOB). Si P’ es el punto simétrico de P con
 
respecto a la Sean
4.346[l-25]. OA , y un
recta AOB es el punto
P’’ ángulo simétrico
agudo no nulodeyPPcon respecto a laSi
 int(AOB). recta OBel, calcular
P’ es punto simétrico de P con

m(AOB) 
respecto a la recta OA , y P’’ es el punto simétrico de P con respecto
. a la recta OB , calcular
m(P' OP' ' )
4.347. Sea ABC un triángulo. Si A’ es el punto simétrico de A con respecto al punto M a , y B’ es el punto 218
simétrico de B con respecto al vértice A, probar que los puntos A’, M b y B’ son colineales. 218
4.348. Si cada uno de los lados de un ángulo es simétrico con un lado de otro ángulo, con respecto a un mismo
eje de simetría, probar que ambos ángulos son congruentes.
4.349. Probar que dos rectas paralelas son simétricas con respecto al punto medio de un segmento que une un
punto de una de las rectas con un punto de la otra.
4.350. Si dos rectas paralelas son simétricas con respecto a un mismo centro de simetría, probar que dicho
centro es el punto medio de un segmento que une un punto de una de las rectas con un punto de la otra.
4.351. Sean l y m dos rectas secantes, A  l, B  m, y M el punto medio de AB. Probar que la recta simétrica de
l con respecto al punto M pasa por B, y que la recta simétrica de m con respecto al punto M pasa por A.
4.352. Sean ABC un triángulo y l una recta en el exterior del triángulo. Si A’, B’ y C’ son los puntos
simétricos de A, B y C con respecto a l, respectivamente, probar que ABC  A’B’C’.
4.353. Si O y O’ son centros de simetría de un conjunto en el plano y O’’ es el punto simétrico de O’ con
respecto a O, probar que O’’ es también un centro de simetría de dicho conjunto.
4.354. Probar que un triángulo es isósceles si y solo si podemos trazar una recta que pase por uno de sus
vértices de tal forma que los puntos del triángulo que estén en uno de los semiplanos determinados por la recta
sean los puntos simétricos de los puntos del triángulo que yacen en el otro semiplano con respecto a la misma
recta.
4.355. ¿Puede un triángulo tener un eje de simetría?
4.356. ¿Puede un triángulo tener dos ejes de simetría?
4.357. ¿Puede un triángulo tener un centro de simetría?
4.358. Probar que si un triángulo tiene un eje de simetría, entonces dicho eje debe pasar por uno de sus vértices.
4.359. Sean ABC un triángulo y M un punto fuera de él. Sean P, Q y R los puntos simétricos de M con
  
respecto a las rectas BC , AC y AB , respectivamente, ¿pueden ser los puntos P, Q y R colineales?
4.360. Sea ABC un triángulo. Probar la equivalencia de los siguientes enunciados:
a. B  C.

b. El punto simétrico de cada punto del segmento AB con respecto a la recta AM a yace en AC.

c. B es el punto simétrico de C con respecto a la recta AM a .
4.361. Sean ABC un triángulo rectángulo en A; P y Q las proyecciones de M a sobre las rectas
   
AB y AC , respectivamente; y P’ y Q’ los puntos simétricos de M a con respecto a las rectas AB y AC ,
respectivamente.
Probar las siguientes afirmaciones:
a. BC || QP y BC || Q’P’.
b.  M a P’ Q’ es un triángulo rectángulo.
c. Los puntos P’, A y Q’ son colineales.
4.362. Una función f del plano en el plano se dice que es una isometría si es biyectiva y d(A,B) = d(f(A), f(B))
para cada par de puntos A y B. Probar las siguientes afirmaciones para cualquier isometría f: 247
a. Si A, B y C son colineales, entonces f(A), f(B) y f(C) también son colineales.
b. Si C  AB, entonces f(C)  f(A) f(B).
Probar las siguientes afirmaciones:
a. BC || QP y BC || Q’P’.
UNA M a P’ Q’ es un
b. INTRODUCCIÓN triángulo
A LA rectángulo.
GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

c. Los puntos P’, A y Q’ son colineales.


4.362. Una función f del plano en el plano se dice que es una isometría si es biyectiva y d(A,B) = d(f(A), f(B))
para cada par de puntos A y B. Probar las siguientes afirmaciones para cualquier isometría f:
a. Si A, B y C son colineales, entonces f(A), f(B) y f(C) también son colineales.
b. Si C  AB, entonces f(C)  f(A) f(B).
c. Si C  l, entonces f(C)  f[l] ={ f(A) : A  l }.
d. Si l es una recta, entonces f[l] es también una recta.
 
e. Si C  AB , entonces f(C)  f ( A) f ( B) .
h. AOB
f. ABC    f(A)f(B)f(C).
f(A)f(O)f(B).
h. AB
g. ABC
4.363. Probar
 f(A)f(B)f(C).
 que
f(A)f(B). la simetría con respecto a un punto fijo es una isometría del plano.
h. ABC   f(A)f(B)f(C).
4.363.
4.364. Probar
h. ABC  que la simetría con respecto a un
f(A)f(B)f(C). unapunto
recta fijo
fija es una isometría del plano.
4.363. Probar que la simetría con respecto a un punto fijo es una isometría del plano.
4.364.
4.365.
4.363. Probar que la
si simetría
una con
isometría respecto
del a
plano una
dejarecta
fijosfija
a es
dos una isometría
puntos, del plano.
entonces plano.
la isometría deja fijos a todos219
los
4.364. Probar que la simetría con respecto a un unapunto
recta fijo
fija es una isometría del
4.365.
puntos
4.364. Probar
de la que
recta si
que una isometría
pasa por los del plano
mismos. deja fijos a dos puntos, entonces la isometría deja fijos a todos los
4.365. Probar que la si simetría con respecto
una isometría a una
del plano dejarecta
fijosfija es una
a dos isometría
puntos, del plano.
entonces la isometría deja fijos a todos los
puntos Probar
4.366. de la recta
que que
si pasaisometría
una por los mismos.
del plano deja fijos a tres puntos no colineales, entonces la isometría deja
4.365.
puntos Probar que que
de la recta si una isometría
pasa del plano deja fijos a dos puntos, entonces la isometría deja fijos a todos los
por los mismos.
4.366.
puntos Probar
fijos a todos losque
de la recta si una
puntos
que delisometría
pasa plano. del plano deja fijos a tres puntos no colineales, entonces la isometría deja
por los mismos.
4.366. Probar que si una isometría del plano deja fijos a tres puntos no colineales, entonces la isometría deja
fijos a todos
4.367. Pueden losexistir
puntos delpuntos
tres plano.A, B y C en el plano de tal forma que |AB| + |BC| < |AC|.
4.366. Probarlosque
fijos a todos si una
puntos delisometría
plano. del plano deja fijos a tres puntos no colineales, entonces la isometría deja
4.367. Pueden
4.368.a todos
fijos losexistir
En la figura:puntos tres plano.A,
delpuntos B y C en el plano de tal forma que |AB| + |BC| < |AC|.
4.367. Pueden existir tres puntos A, B y C en el plano de talAforma que |AB| + |BC| < |AC|.
4.368.
4.367. En la figura:
existir tres puntos A, B y C en el plano de talAforma que |AB| + |BC| < |AC|.
4.368. Pueden
En la figura:
probarEn
4.368. quela|AD| + |CF | > |AB| + |BC| + |DE| + |EF|.
figura: A
probar que |AD| + |CF | > |AB| + |BC| + |DE| + |EF|. A
probar que |AD| + |CF | > |AB| + |BC| + |DE| + |EF|. B F
probar que |AD| + |CF | > |AB| + |BC| + |DE| + |EF|. B F
F
B
C E
C B E F
C E
4.369. En la figura: C E
D
4.369. En la figura: D
4.369. En la figura: C
D
D
4.369. En la figura: C D
D C
D
D P
C probar que |AC| + |BD| > |AB| + |DC|.
probar que |AC| + |BD| > |AB| + |DC|.
P
P
probar que |AC| + |BD| > |AB| + |DC|.
P
probar que |AC| + |BD| > |AB| + |DC|.
B
A B
B
A
B
Este resultado se Apuede interpretar de la siguiente manera:
EsteLa
resultado selaspuede
A interpretar desegmentos
la siguiente manera:
Este resultado se puede interpretar de la siguienteque
suma de longitudes de dos se cortan en un punto diferente de sus extremos es mayor
manera:
queLa
Este lasuma
sumade
resultado
La suma de
de
las
las
selas
longitudes
longitudes
puede
de
dedos
interpretar
longitudes de los segmentos
segmentos
desegmentos
dos
que
que
la siguienteque
se
unencortan
manera:
se sus en
cortan
un punto
puntos
en
diferente de sus extremos es mayor
extremos.
un punto diferente de sus extremos es mayor
que laSean
4.370. sumaABC
de las un
longitudes
triángulodecon
los AB
segmentos
> AC y que
M unenBC. sus puntos extremos.
Trazamos rectas paralelas lados ACesymayor
AB que
queLalasuma
sumadedelas
laslongitudes
longitudesde dedos
los segmentos
segmentos que 
que se
unencortan
sus en un punto
puntos diferente
extremos. de asus
losextremos
4.370.
pasen Sean
por
que laSeanel ABC
punto
sumaABC Mun
de las un y triángulo
corten
longitudes a con
AB y AB
AC >
en AC
los y M 
puntos BC.
P y Trazamos
Q, rectas
respectivamente.paralelas
Probar a los
que lados AC y AB que
4.370. triángulodecon
los AB
segmentos
> AC yque M unenBC.sus puntos extremos.
Trazamos rectas paralelas a los lados AC y AB que
pasen por el punto M y corten a AB y AC en|AC| los <puntos
|MP| +P |MQ|
y Q, respectivamente.
< |AB|. Probar que
4.370.por
pasen Sean ABCM
el punto uny triángulo cony AB
corten a AB AC >enAC M  BC.
los ypuntos P y Q,Trazamos rectas paralelas
respectivamente. los lados AC y AB que
Probar aque
4.371.por
SeaelABC |AC| < |MP| + |MQ| <+|AB|. de puntos E, F 
pasen puntoun Mtriángulo,
y corten a¿es
ABcierto
y AC enque |ED|
los
|AC| + |DF|
<puntos
|MP| y< Q,
+P |MQ||AB| |AC| para cualquier
respectivamente.
< |AB|. Probarelección
que
4.371.
BC  {B,SeaC}ABC
yD unint(ABC)?
triángulo, ¿es cierto que |AC||ED| + |DF|
< |MP| < |AB|
+ |MQ| <+ |AC| para cualquier elección de puntos E, F 
|AB|.
4.371. Sea ABC un triángulo, ¿es cierto que |ED| + |DF| < |AB| + |AC| para cualquier elección de puntos E, F 
BC
4.372.
4.371. SeaC}
 {B,
En yD
laABC
figura unint(ABC)?
triángulo, ¿es cierto que |ED| + |DF| < |AB| + |AC| para cualquier elección de puntos E, F 
BC  {B, C} yD int(ABC)?
4.372.
BC  {B,En la figura
4.372. En C} y D  int(ABC)?
la figura C
4.372. En la figura C
C probar que
D
C probar
|AB| que + |CD| + |DE| + |EA| > |MN| + |NL| + |LO| + |OM|.
+ |BC|
D L probar que
D O L |AB| + |BC| + |CD| + |DE| + |EA| > |MN| + |NL| + |LO| + |OM|.
L probar
|AB| que + |CD| + |DE| + |EA| > |MN| + |NL| + |LO| + |OM|.
+ |BC|
D O
O L |AB| + |BC| + |CD| + |DE| + |EA| > |MN| + |NL| + |LO| + |OM|.
O N B
M N
E N B
M B
E M N
E B
M A
E A
A
248 A
A
|AC| < |MP| +
4.371. Sea ABC un triángulo, ¿es cierto que |ED| + |DF
CAPÍTULO BC  {B, C}BÁSICOS
4. TEOREMAS y D  int(ABC)?
DE LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA
4.372. En la figura

C C
C'
probar que
D D
4.373. En la figura: L B' |AB| + |BC| +
4.373. En la figura: O
4.373. En la figura: 220
probar En
4.373. quela|A’B’| + |B’C’| + |C’D’| + |D’A’| < |AB| + |BC| + |CD| + |DA|.
figura:
probar que |A’B’| + |B’C’| + |C’D’| + |D’A’| < |AB| + |BC| + |CD| + |DA|. D' N
probar que |A’B’| + |B’C’| + |C’D’| + |D’A’| < |AB| + |BC| + |CD| + |DA|. BB
probar que |A’B’| + |B’C’| + |C’D’| + |D’A’| < |AB| + |BC| + |CD| + |DA|.E M
A'

AA
4.374. En la figura:
4.374. En la figura:
4.374.
B En la figura:
4.374.
B En la figura:
D
D
B D
tenemos que C  GF. Probar que
B D |AG| tenemos
+ |GF| que< C
+ |FE|  GF.
|AB| Probar
+ |BC| que
+ |CD| + |DE|.
C
G C
F |AG| tenemos
+ |GF| + que< C
|FE|  GF.
|AB| + Probar
|BC| + que
|CD| + |DE|.
F tenemos que C  GF. Probar que
G
C |AG| + |GF| + |FE| < |AB| + |BC| + |CD| + |DE|.
G C F |AG| + |GF| + |FE| < |AB| + |BC| + |CD| + |DE|.
G F

A E
A E
4.375.ADefinición. Una línea quebrada
E es una unión finita de
4.375. Definición.
segmentos
A Una línea quebrada
E
tales que dos de ellos solo seespueden
una unión finita
cortar de
en sus A4 A5
4.375. Definición.
segmentos tales que Una doslínea quebrada
deextremo
ellos solo sees una unión finita de A4
espueden cortar esena sus A5
puntos extremos,
4.375. Definición. unUnapunto
línea quebrada de cada unasegmento
unión finita lo
de A4
segmentos
puntos tales
extremos, que
un dos
punto de ellos
extremo solo de se
cadapueden
segmento cortar es ena sus
lo A4 A5
más el puntotales
segmentos extremo que dos de otro
de ellosde los
solosegmentos
se puedenycortar cada par de
en sus A5
puntos
más el extremos,
punto extremo un puntode extremo
otro de los desegmentos
cada segmento y cada espara delo A2
segmentos
puntos con unun
extremos, punto
punto extremo
extremoendecomún no son colineales.
cada segmento es a lo A2
más el punto
segmentos conextremo
un punto deextremo
otro de los en comúnsegmentos no son y cada par de
colineales.
más el punto
Probar
segmentos que extremo
con si A1 Ade
un punto 2 ...
otro
Ak de
extremo es los
en
segmentos
unacomúnlínea no y cada
quebrada, par
son colineales. ende A2
A2
A6
Probar
segmentos que
con si
un A
punto A ... A
2 extremo es enuna línea quebrada,
común no son colineales. en A6
donde k > 2 es un
siun A número
1
entero,
k
entonces
Probar que 1 A2 ... entero,
Ak es entonces
una línea quebrada, en A1 A3 A6
donde k >
Probar| Aque2 es número
si< | AA1 AA2 ... A|kA esAuna línea quebrada, en A6
donde k| > 1 A |
2Aes| un
k número
1 2 | +entero,
2 3 | + ...
entonces + | A k 1 A k |. A1 A3
A < | A A | + | A A | + ... + | A A |. A
El librok|[l-260]
donde >12 esk un número 2 entero, 3entonces
1 2 k 1 k 1 A3
El libro A1 Ak | contiene
[l-260] < | A1 A2una
contiene | + | clara
una A2 A3clasificación
clara | + ... + | Ak 1de
clasificación Aklas
de |. líneas
las líneas
quebradas
A1 y algunas de sus A propiedades
3 básicas.
| A
4.376. ¿Pueden1 A k | < | A
cuatro
1 A | + | A A | + ...
2puntos2 en3 el plano, k de + | A A
1 losk |. cuales ninguna terna es colineal,propiedades
quebradas y algunas de sus determinarbásicas.
una línea
El libro¿Pueden
4.376. [l-260] contienecuatro puntosuna clara clasificación delos
las líneas
cuales quebradas y algunas de sus propiedades
determinarbásicas.
quebrada
El tal quecontiene
libro [l-260] ninguna recta
una laencorte
clara el plano,
en más de
clasificación dededos
las puntos?
líneas ninguna terna
quebradas es colineal,
y algunas de sus propiedades una línea
básicas.
4.376. ¿Pueden
quebrada tal que cuatro puntos
ninguna recta laencorte el plano,
en más de
de los puntos?
dos cuales ninguna terna es colineal, determinar una línea
4.377.
4.376. Sean
¿Pueden ABC cuatro puntos yenk >el2 plano,
un triángulo un número de losnatural.
cuales ninguna terna es colineal, determinar una línea
quebrada
4.377. Sean talABC
que ningunaun triángulorecta lay corte
k > 2 en un más
número de dos puntos?
natural.
quebrada
a. Si P, talque
Q ninguna
ext(ABC), recta
probar la corte
que en
hay más
una de dos
línea puntos? A1 A2 ... Ak que no corta a ninguno de los lados
quebrada
4.377. Sean
a. Si P, Q ABC un triángulo
ext(ABC), probar y kque > 2hayun número
una línea natural.
quebrada A1 A2 ... Ak que no corta a ninguno de los lados
4.377.
del Sean ABC un
taltriángulo A1 =y Pkque y> A 2 un= número
Q. natural.
a. triángulo
Si P, Q ABC ext(ABC), queprobar hay
k una línea quebrada A1 A2 ... Ak que no corta a ninguno de los lados
del triángulo ABC tal
a. Si P, Q  ext(ABC), probar que A 1 = P y
que hayA k = una línea quebrada A1 A2 ... Ak que no corta a ninguno de los lados
Q.
del Si P, Q ABC
b. triángulo int(ABC),
tal queprobar A1 = Pque y Ahay Q. línea quebrada A1 A2 ... Ak contenida en el interior del triángulo
= una
del Si P, Q ABC
b. triángulo int(ABC),
tal queprobar A1 = Pque y Ahayk
k = Q.
una línea quebrada A1 A2 ... Ak contenida en el interior del triángulo
dado,
b. Si que
P, Qnocorta a ninguno
int(ABC), de los
probar que lados
hay del
unatriángulo
línea quebradaABC yAque
1 A2 A
A...1 A=k P,contenida
y Ak = Q.en el interior del triángulo
dado,
b. Si P, Q  int(ABC), probar que hay unatriángulo
que no corta a ninguno de los lados del línea quebradaABC yAque 1 A2 ...1 Ak contenida
= P, y Ak = Q.en el interior del triángulo
c. Si
dado, P int(ABC) y Q  ext(ABC), probar que toda línea quebrada
que A1 que que empieza
= P, y Ak = Q. en el punto P y acaba en el
c. Si que
dado,
punto Pdebe
que
Q
no corta a ninguno
int(ABC)
no corta
cortara aninguno
de los ladosprobar
Q deext(ABC),
yuno de
losloslados lados
del triángulo
deldel que toda
triángulo
triángulo ABC.
ABC
ABClínea yyquebrada
que A1 = P,empieza y Ak = Q.en el punto P y acaba en el
punto Pdebe
c. Si Q int(ABC)
cortar ay Q deext(ABC),
uno los ladosk del probar
triánguloque todaABC. línea quebrada que empieza en el punto P y acaba en el
c. Si P
4.378. Si A int(ABC)
,..., A y
son Q  ext(ABC),
cualesquiera probar
puntos que
en el toda
plano, línea
en quebrada
donde k > que
2 es empieza
un númeroen natural, P y acaba
el puntoprobar que en el
punto
4.378. QSidebe
1 cortar k a uno de los lados del triángulo ABC.
punto Q A1 ,...,
debe Ak son
cortar a uno de los ladosk del
cualesquiera puntos en el plano,
triángulo ABC.k 1
en donde k > 2 es un número natural, probar que
4.378. Si A1 ,..., Ak son cualesquiera k puntos| AenAel |plano, < k 1 |en donde k > 2 es un número natural, probar que
4.378. Si A1 ,..., Ak son cualesquiera k puntos en 1 el
k plano,

Ai A
en i 1 | . k > 2 es un número natural, probar que
donde
| A1 Ak | < ki 11 | Ai Ai 1 | .

| A A | < ki 11 | A A | .

| A11 Akk | < i 1 | Aii Aii 11 | .
4.379[l-307]. Tenemos k puntos en el plano entre los cuales i 1 no hay tres sobre una misma recta, en donde k > 2
4.379[l-307].
es un número Tenemos k puntoslíneas
natural: ¿cuántas en el quebradas
plano entredelos cuales no con
i segmentos hay vértices
tres sobre unalos
entre misma
puntosrecta, donde k > 2
en hay?
dados
4.379[l-307].
es un número Tenemos
natural: k puntoslíneas
¿cuántas en el quebradas
plano entredelos i cuales no con
segmentos hay vértices
tres sobre unalos
entre misma
puntosrecta, donde k > 2
en hay?
dados
4.380. Decir cómo
4.379[l-307]. Tenemos se mide un ángulo
k puntos en elde un triángulo
plano entre los cuyo cuales vértice
no hay estres
inaccesible,
sobre unapero visible.
misma recta, en donde k > 2
es un
4.380. número
Decir natural:
cómo ¿cuántas líneas quebradas de i segmentos con vértices entre los puntos dados hay?
4.381.
es Para que
un número unseyate
natural: mide
¿cuántas un ángulo
navegue líneas de
en línea un recta,
quebradas triángulo cuyodos
desei fijan
segmentos vértice
puntos
con esvértices
inaccesible, entrepero
en la dirección visible.dados
deseada
los puntos y se hay?
mantiene la
4.380. Decir
4.381. Para cómo
que seyate
mide un ángulo de un recta,
triángulo cuyodos vértice es inaccesible, pero deseada
visible. y se mantiene la
dirección
4.380. Decirhaciacómo elunpunto
se mide navegue
medio de en
un ángulo loslínea
dosunpuntos
de triángulo se fijan
fijados a lapuntos
cuyoyvértice misma endistancia
la dirección
es inaccesible, de dichos
pero puntos. Explicar por
visible.
4.381. Para
dirección queelunpunto
hacia yate medio
navegue en
loslínea recta, se fijan ydos a lapuntos
mismaen la dirección deseada y se Explicar
mantiene la
qué el yate
4.381. Para navega
que unenyate línea rectade
navegue bajo
en dos puntos
estas
línea fijados
condiciones.
recta, se fijan dos puntos endistancia de dichos
la dirección deseadapuntos.
y se mantieneporla
dirección hacia
qué el yatehacianavega el punto
en línea medio
rectade de los
bajo dos puntos fijados y a la misma distancia de dichos puntos. Explicar por
dirección el punto medio losestas condiciones.
dos puntos fijados y a la misma distancia de dichos puntos. Explicar por
qué el yate navega en línea recta bajo estas condiciones.
qué el yate navega en línea recta bajo estas condiciones.

249

221
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4.382[a-70].

En una pequeña isla se tienen dos ciudades A y B separadas


por un lago (ver la figura de la derecha). Utilizando el Teorema
4.3.13, dar un método para calcular la distancia entre las dos
ciudades sin salirse de la isla.
A

4.383.
Si un tesoro se encuentra en la ribera de
un río a la misma distancia de dos árboles,
¿cómo se localizaría al tesoro?

222
250
CAPÍTULO 5
CUADRILÁTEROS

251
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

252
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

CAPÍTULO 5
CUADRILÁTEROS
════════════════════════════════════════════════════════

5.1. Cuadriláteros

5.1.1. Definición. Un cuadrilátero es la unión de cuatro segmentos AB, BC, CD y DA tales que dos de ellos
se pueden intersecar solamente en sus puntos extremos, y cada par de dichos segmentos con un punto extremo
en común no son colineales.
C C

D A
B

A B
Figura 5.1
A los segmentos AB, BC, CD y DA se les llaman lados del cuadrilátero y decimos que los puntos A, B, C y D
son los vértices del mismo. Los ángulos interiores de un cuadrilátero son los ángulos determinados por sus
lados que se intersecan. Un cuadrilátero cuyos lados son AB, BC, CD y DA tiene cuatro ángulos interiores que se
denotarán por A = BAD, B = CBA, C = DCB y D = ADC. Los ángulos exteriores de un
cuadrilátero son los ángulos suplementarios adyacentes a sus ángulos interiores. Dos vértices de un cuadrilátero
se llaman adyacentes si son los puntos extremos de uno de sus lados, y dos vértices que no son adyacentes se
llaman opuestos. Dos ángulos interiores de un cuadrilátero se llaman adyacentes si comparten un lado del
mismo, y si dos ángulos interiores de un cuadrilátero no comparten un lado, entonces decimos que son opuestos.
Dos lados de un cuadrilátero se llaman adyacentes si comparten un punto extremo y dos de sus lados que no
sean adyacentes se llaman opuestos. Un ángulo interior y un lado de un cuadrilátero se llaman adyacentes si el
lado está en uno de los lados del ángulo, y se llaman opuestos si el lado no está contenido en ninguno de los
lados de dicho ángulo. Un segmento que une dos vértices opuestos de un cuadrilátero se llama diagonal. Es
claro que todo cuadrilátero tiene dos diagonales. Una altura del cuadrilátero es el segmento que une a uno de
sus vértices con la proyección del mismo sobre uno de los lados que no lo contiene. Cada cuadrilátero tiene
ocho alturas tal y como lo muestra la siguiente figura:

h6
h1 es la altura del vértice A con respecto al lado BC, h2 es la
C
D altura del vértice A con respecto al lado DC, h3 es la altura del
h8 h4
h5 vértice B con respecto al lado DA, h4 es la altura del vértice B
h2 h7
h3 con respecto al lado DC, h5 es la altura del vértice C con res-
B pecto al lado AB, h6 es la altura del vértice C con respecto al
A lado DA, h7 es la altura del vértice D con respecto al lado AB y
h1
h8 es la altura del vértice D con respecto al lado BC.
Figura 5.2
Por brevedad, convenimos en que los ángulos interiores de un cuadrilátero serán llamados simplemente
ángulos del cuadrilátero. Cabe mencionar que dos ángulos exteriores adyacentes a un mismo ángulo interior

223
253
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

de un cuadrilátero son congruentes por ser opuestos por el vértice (Teorema 2.10.2). Es por ello que se hará
referencia a solo uno de estos dos ángulos según convenga el caso.

Un cuadrilátero con vértices A, B, C y D se denotará por el símbolo ABCD, enunciando, por lo general, los
vértices en dirección contraria a las manecillas del reloj. De esta forma, ABCD, BCDA, CDAB y DABC
denotan al mismo cuadrilátero. El orden en que se enuncian los vértices de un cuadrilátero es muy importante.
pues nos dice la forma como están conectados sus lados. Por ejemplo, el símbolo ABCD nos dice que AB,
BC, CD y DA son los lados del cuadrilátero. Según lo acordado, si ABCD es un cuadrilátero, entonces
A y B, B y C, C y D, y D y A son los cuatro pares de vértices adyacentes;
A y C, y B y D son los dos pares de vértices opuestos;
AB y BC, BC y CD, CD y DA, y DA y AB son los cuatro pares de lados adyacentes;
AB y DC, y BC y DA son los dos pares de lados opuestos;
A y B, B y C, C y D, y D y A son los cuatro pares de ángulos adyacentes;
A y C y B y D son los dos pares de ángulos opuestos; y
AC y BD son las dos diagonales.

Si ABCD es un cuadrilátero, entonces las longitudes C

de sus lados serán denotadas por c b


a = |AB|, b = |BC|, c = |CD| y d = |DA|,
e
y las longitudes de sus diagonales por
e = |AC| y f = |BD|. D
B
Algunas veces, un cuadrilátero será denotado por f

 (a,b,c,d). d a

Figura 5.3
En el cuadrilátero de la derecha en la figura 5.1, podemos observar que el ángulo interior A = BAD no es
realmente lo que se entiende por el adjetivo interior. Es por esto que en este libro consideraremos solamente
aquellos cuadriláteros en donde sus ángulos interiores sean verdaderamente interiores. Dichos cuadriláteros son
los que a continuación describimos:

5.1.2. Definición. Un cuadrilátero se llama convexo si para cada recta que contenga a dos de sus vértices
adyacentes, los otros dos vértices yacen en un mismo semiplano determinado por dicha recta.
En símbolos, el cuadrilátero ABCD es convexo si y solo si se cumplen las identidades
   
AB  CD = BC  AD = CD  AB = AD  BC = .

C
C

B
D

A B
A
D
convexo no convexo
Figura 5.4

Los cuadriláteros convexos se pueden caracterizar de la siguiente manera:

5.1.3. Teorema. Para un cuadrilátero ABCD, las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. ABCD es convexo.
2. AC  BD  .

224
254
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS


Prueba: 1  2. Por ser ABCD un cuadrilátero, sabemos que C, D  AB , y por suposición, vemos que C y

D están en un mismo semiplano determinado por la recta AB . De manera similar, obtenemos que los puntos B y

C yacen en un mismo semiplano determinado por la recta AD . Todo lo anterior implica que C  int(BAD).
  
Observemos que C  AB  AD  BD. Si C  int(ABD), por el Teorema 1.6.3, tendríamos que CD  AB 
, lo cual sería una contradicción. Por ello, tenemos que C  int(ABD). Es decir, los puntos A y C están en

diferentes semiplanos determinados por la recta BD . Por ello y el Teorema 2.2.6, concluimos que AC tiene que
intersecar a BD.

2  1. Sea P AC  BD: Ya que ABCD un cuadrilátero, P  {A, B, C, D}. Supongamos que AB  CD 
 
D
C
. Como P, C, D  AB , por el Axioma de Pasch, tenemos que AB

P  PC  , o bien, AB  DP  , pero esto no es posible porque los
puntos A, B y C no son colineales y tampoco los puntos A, B y D. Esto

demuestra que AB  CD = . Mediante argumentos completamente
similares podemos establecer las identidades
A   
B
Figura 5.5 BC  AD = CD  AB = AD  BC = . 

Al punto de intersección de las diagonales de un cuadrilátero convexo, el cual existe por el Teorema 5.1.3, se
le llama centro del cuadrilátero. En la mayoría de los casos, cuando hagamos referencia a dicho centro, se le
denotará con la letra O.

Como hicimos con los ángulos y con los triángulos, se puede también hablar del interior de un cuadrilátero.
Pero para un cuadrilátero que no sea convexo, la descripción de su interior es difícil y no goza de propiedades
similares a la del interior de un triángulo. Por esta razón, nos limitaremos a considerar solamente el interior de
los cuadriláteros convexos.

5.1.4. Definición. El interior del cuadrilátero convexo ABCD, que será denotado por int(ABCD ), es la
intersección de los siguientes semiplanos:
 C
a. El semiplano determinado por AB que contiene a D y C;
 D
b. el semiplano determinado por BC que contiene a D y A; int(ABCD)

c. el semiplano determinado por DC que contiene a A y B; y B

d. el semiplano determinado por AD que contiene a B y C. A
El exterior del cuadrilátero ABCD, denotado por ext(ABCD), ext(ABCD)
es el conjunto de puntos del plano que no pertenecen ni al
cuadrilátero, ni al interior del mismo. Figura 5.6

5.1.5. Teorema: Si ABCD es un cuadrilátero convexo cualquiera, entonces


  int(ABCD) = int(BAD)  int(DCB) = int(CBA)  int(ADC).

Prueba: Por definición, sabemos que int(BAD) es la intersección del semiplano determinado por AD que

contiene a B y el semiplano determinado por AB que contiene a D (estos semiplanos son los mencionados en
los incisos d) y a) de la Definición 5.1.4, respectivamente) y int(DCB) es la intersección del semiplano
 
determinado por BC que contiene a D y el semiplano determinado por DC que contiene a B (estos semiplanos
son los mencionados en los incisos b) y c) de la Definición 5.1.4, respectivamente). De aquí se sigue que
int(BAD)  int(DCB) es igual a la intersección de los cuatro semiplanos dados en la Definición 5.1.4. Por lo
tanto, int(ABCD) = int(BAD)  int(DCB). Con un argumento muy similar, se demuestra que int(CBA) es
225
255
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 
la intersección del semiplano determinado por BC que contiene a A y el semiplano determinado por AB que
contiene a C (estos semiplanos son los mencionados en los incisos b) y a), respectivamente) y int(ADC) es la
 
intersección del semiplano determinado por AD que contiene a C y el semiplano determinado por DC que
contiene a A (estos semiplanos son los mencionados en los incisos d) y c), respectivamente). Por lo
consiguiente, int(ABCD) = int(CBA)  int(ADC). Veamos ahora que el interior del cuadrilátero ABCD
es no vacío. Sea O el punto de intersección de las diagonales AC y BD del cuadrilátero ABCD. Como D y C

están en un mismo semiplano determinado por AB , por el Lema 1.5.3, O  AC {A} está también contenido en

dicho semiplano. Por ello, O pertenece al semiplano determinado por AB que contiene a D y C. De la misma

manera probamos que O pertenece al semiplano determinado por BC que contiene a D y A; O pertenece al
 
semiplano determinado por DC que contiene a A y B; y O pertenece al semiplano determinado por AD que
contiene a B y C. Por consiguiente, O  int(ABCD). 

5.1.6. Teorema. Si ABCD es un cuadrilátero convexo, entonces


int(ABCD)  {O} = int(ABC)  int(BCD)  int(DAB)  int(DAC),
en donde O es el punto de intersección de sus diagonales AC y BD.

Prueba: Claramente
O  int(ABC)  int(BCD)  int(DAB)  int(DAC). D

Por definición, sabemos que int(ABC) es la intersección del semiplano C



determinado por AB que contiene a C (este es el semiplano del inciso

a)), del semiplano determinado por BC que contiene a A (este es el

semiplano del inciso b)) y del semiplano determinado por AC que A
contiene a B. Por otra parte, sabemos que los vértices A y B están en un B

mismo semiplano determinado por DC . Según el Problema 1.236, se Figura 5.7
tiene que int(ABC) está también contenido en dicho semiplano (este es el semiplano del inciso c)). Con este

mismo argumento, hallamos que int(ABC) está contenido en el semiplano determinado por AD que contiene
a B y C (este es el semiplano del inciso d)). Así queda establecida la contención int(ABC)  int(ABCD) 
{O}. Con un argumento muy similar aplicado a cada uno del los triángulos restantes, se establece que
int(BCD)  int(DAB)  int(DAC)  int(ABCD)  {O}.
Por lo cual,
int(ABC)  int(BCD)  int(DAB)  int(DAC)  int(ABCD)  {O}.

Para probar la otra contención, fijemos un punto P  int(ABCD) D



 {O}. Podemos suponer, sin perder generalidad, que P  AC y C

que P y D están en un mismo semiplano determinado por AC . P
Probaremos que P int(DAC). En efecto, como P int(ABCD), O

tenemos entonces que P está en el semiplano determinado por DC A

que contiene a A, y en el semiplano determinado por AD que B
contiene a C. De aquí podemos ver que P  int(DAC). Con esto
queda demostrada la contención Figura 5.8
int(ABCD)  {O}  int(ABC)  int(BCD)  int(DAB)  int(DAC). 

A continuación, enunciamos uno de los conceptos más importantes de la Geometría Euclidiana.


226
256
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.1.7. Definición. Un conjunto X formado por puntos del plano se llama convexo si para cada par de puntos P,
Q  X, tenemos que PQ  X.

P
Q
Q
P

conjunto convexo conjunto no convexo


Figura 5.9

Todo el plano y el conjunto vacío son ejemplos de conjuntos conexos. Las rectas y los segmentos también son
conjuntos convexos. Veremos un poquito más adelante que nuestros cuadriláteros convexos son efectivamente
subconjuntos convexos del plano.

5.1.8. Teorema. La intersección de una familia de conjuntos convexos es convexa.

Prueba: Sea { X i : i  I } una familia de conjuntos convexos. Fijamos dos puntos P, Q  { X i : i  I }.


Por definición, sabemos que PQ  X i para cada i  I. Es decir,
PQ  { X i : i  I }.
Por lo tanto, la intersección { X i : i  I } es un conjunto convexo. 

El Lema 1.5.2 tiene la siguiente reformulación:

5.1.9. Teorema. Los semiplanos son conjuntos convexos.

Como el interior de un ángulo no degenerado es la intersección de dos semiplanos, tenemos el siguiente


corolario:

5.1.10. Corolario. El interior de un ángulo no degenerado es un conjunto convexo.

El siguiente corolario justifica el adjetivo convexo aplicado a un cuadrilátero.

5.1.11. Corolario. El interior de un cuadrilátero convexo es un conjunto convexo del plano.

Prueba: Por definición, sabemos que el interior de un cuadrilátero convexo es la intersección de cuatro semi-
planos que por el Teorema 5.1.9 son conjuntos convexos del plano. La conclusión se sigue del Teorema 5.1.8.

El recíproco del corolario anterior también se cumple y su demostración se deja como un ejercicio al lector
(Problema 5.9).

227
257
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
C
C
Q
D D A
Q

P
B

A
B
Cuadrilátero convexo Cuadrilátero no convexo
Figura 5.10
En la figura 5.10, se dan dos cuadriláteros, uno de los cuales es convexo y el otro no. En contraste con los
triángulos, tenemos lo siguiente:

5.1.12. Teorema. El interior de todo triángulo es un conjunto convexo.

Prueba: Sea ABC un triángulo. De acuerdo con el Teorema 2.2.12, int(ABC) = int(BAC)  int(CBA).
Puesto que estos dos últimos conjuntos son convexos (Corolario 5.1.10), por el Teorema 5.1.8, concluimos que
int(ABC) es un conjunto convexo. 

Si nuestro cuadrilátero no es convexo, la definición de interior que dimos en 5.1.4 no tendría ningún sentido,
pues en un cuadrilátero no convexo algunos de los semiplanos mencionados en los incisos a), b), c) y d) no
existen. Esto se puede ver con más precisión en el siguiente ejemplo:
C

El interior del cuadrilátero ABCD no es un conjunto convexo, D


por lo cual la región sombreada no se puede obtener mediante A
la intersección de semiplanos. En este ejemplo, los semiplanos de
los incisos a) y d) de la Definición 5.1.4 no existen.

Figura 5.11 B

En este libro, restringiremos nuestra atención a los cuadriláteros convexos solamente y nos referiremos a ellos
con el adjetivo cuadrilátero (= cuadrilátero convexo). De esta forma, convenimos en que todos los
cuadriláteros que aparecerán en lo que resta del libro serán convexos. El lector tendrá toda la libertad de
diferenciar aquellas propiedades geométricas que valen para cualquier cuadrilátero y aquellas propiedades que
solo se cumplen para los convexos.

La relación entre los ángulos de un cuadrilátero no convexo está enunciada en el Problema 4.100, y para los
cuadriláteros convexos tenemos lo siguiente (en similitud con los triángulos, según el Teorema 4.3.4):

5.1.13. Teorema. La suma de las medidas de los ángulos interiores de un cuadrilátero es igual a 360, y la
suma de las medidas de los ángulos exteriores de un cuadrilátero es igual a 360.

C
Prueba. Sea ABCD un cuadrilátero. Consideremos los
D triángulos ABC y ACD. De acuerdo con el Teorema 4.3.4,
m(BAC) + m(CBA) + m(ACB) =
m(CAD) + m(ADC) + m(DCA) = 180.
De donde se sigue que
m(A) + m(B) + m(C) + m(D) =
m(BAC) + m(CAD) + m(CBA) + m(ACB) + m(DCA)
A + m(ADC) = 360.
B Sean , ,  y  los ángulos exteriores de ABCD cuyos
Figura 5.12 vértices son A, B, C y D, respectivamente. Sabemos que
m(A) + m() = m(B) + m() = m(C) + m() = m(D) + m() = 180.
228
258
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

Por consiguiente,
m(A) + m() + m(B) + m() + m(C) + m() + m(D) + m() = 720
m() + m() + m() + m() + 360 = 720
m() + m() + m() + m() = 360. 

En el Teorema 5.1.13, vimos que si cuatro ángulos no degenerados , ,  y  son los ángulos de un
cuadrilátero, entonces se cumple la identidad
m() + m() + m() + m() = 360.
Inversamente, si damos cuatro ángulos no degenerados , ,  y  cuyas medidas sumen 360, podemos
encontrar una infinidad de cuadriláteros que tengan a dichos ángulos como sus ángulos interiores (ver Problema
11.242). Cualquiera de estos cuadriláteros será denotado por  (,,,). También podemos observar
del Teorema 5.1.13 que si dos cuadriláteros tienen tres ángulos correspondientes congruentes, entonces los
correspondientes ángulos restantes son congruentes.

Tenemos la versión para cuadriláteros de la Desigualdad del Triángulo (4.4.9):

5.1.14. Teorema. Si ABCD es un cuadrilátero, entonces


a < b + c + d, b < a + c + d, c < a + b + d y d < a + b + c. C
c
Prueba: Pongamos |AC| = e. Aplicando la Desigualdad del Triángulo b
D f
(4.4.9) a los triángulos ABC y ACD, hallamos que
a < b + e, e < c + d, b < a + e, e < a + b, c < d + e y d < c + e.
Lo cual implica que d
e B
a < b + e < b + c + d,
a
b < a + e < a + c + d,
c<d+e<a+b+dy A
d < c + e < a + b + c.  Figura 5.13

El recíproco del Teorema 5.1.14 también se cumple, pero daremos su prueba en el Capítulo 8 (8.3.18).

5.1.15. Definición. Un cuadrilátero se llama trapezoide si ningún par de sus lados son paralelos. Un trapecio
es un cuadrilátero con uno y solo un par de lados opuestos paralelos. Un cuadrilátero es un paralelogramo si
tiene sus lados opuestos paralelos. Un rombo es un paralelogramo con sus cuatro lados congruentes. A un
paralelogramo con un ángulo recto se le llama rectángulo. Un rectángulo con sus cuatro lados congruentes se
llama cuadrado.
D D C
C D C

B A B
A B

A trapezoide trapecio paralelogramo


C D C
D C

D B

A B
A B

rombo A
rombo rectángulo cuadrado
Figura 5.14
229
259
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.1.16. Teorema. Los cuatro ángulos de un rectángulo son rectos. D C

Prueba: Sea ABCD un paralelogramo con m(A) = 90. Sabemos


   
que AB || DC y BC || AD . Según el Teorema 3.4.8, A y B, B
y C, y C y D son tres pares de ángulos suplementarios. Como A
es recto, por los Teoremas 2.6.3 y 2.7.11, B es también un ángulo
recto. Usando el mismo argumento, podemos probar que los ángulos A B

C y D también son rectos.  Figura 5.15

5.1.17. Corolario. Un rombo es un cuadrado si y solo si todos sus cuatro ángulos son rectos.

El siguiente teorema se la atribuye a P. Varignon (el lector que quiera saber sobre la historia de este resultado
y de su autor puede consultar el artículo de P. N. Oliver [a-122]).

5.1.18. Teorema del Paralelogramo de Varignon. Los puntos medios de los lados de un cuadrilátero
forman un paralelogramo cuyos lados tienen longitud igual a la mitad de la longitud de las diagonales del
cuadrilátero.

Prueba: Sean ABCD un cuadrilátero y M, N, L y O los puntos medios de los lados AB, BC, CD y DA,
respectivamente.
C C
N N
D D
M M

O B O B

L L
A A
Figura 5.16
En los triángulos ABC y ACD, por el Teorema 4.3.10, se cumple que LM || AC, y ON || AC. Por lo cual, LM ||
ON. De igual manera, haciendo referencia a los triángulos ABD y BCD, hallamos que NM || OL. Esto prueba
que LMNO es un paralelogramo. Del mismo Teorema 4.3.10, hallamos que
| AC | | AC | | BD | | BD |
|LM| = , |ON| = , |LO| = y |MN| = .
2 2 2 2

5.1.19. Teorema. Sea ABCD un cuadrilátero. Si L, M, N, O, P y Q son lo puntos medios de AB, BC, CD,
DA, AC y BD, respectivamente, entonces LQNP y MPOQ son paralelogramos.

Prueba: Basta con considerar el cuadrilátero LQNP. En C


los triángulos BDA y CDA, por el Teorema del Segmento
Medio (4.3.10), sabemos que QL || DA, y NP || DA. Por ello, N
M
QL || NP. Con un argumento similar aplicado a los triángulos
ABC y DBC, hallamos que PL || NQ. Por lo cual, tenemos D Q
que LPNQ es un paralelogramo. De manera muy similar, P
B
se prueba que MPOQ es un paralelogramo. 
O
L

Figura 5.17

230
260
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.2. Papalotes

5.2.1. Definición. Un cuadrilátero se llama papalote si tiene dos


pares de lados adyacentes congruentes cuyos vértices comunes sean
D B
opuestos.

AB  DA y BC  CD
Figura 5.18

5.2.2. Teorema. Si ABCD es un papalote con AB  AD, y BC  CD, entonces sus diagonales son perpen-
diculares.

Prueba: Basemos nuestros argumentos en la siguiente figura:


D
Tenemos que ABD y CDB son triángulos isósceles con
BD como lado común. Sea M el punto medio de BD. De
M acuerdo con el Teorema 4.3.1, AM  BD, y MC  BD.
C De aquí se sigue que los puntos A, M y C son colineales.
A Lo cual implica que M es el punto de intersección de las
diagonales del cuadrilátero y AC  BD. 
B

Figura 5.19

El recíproco del teorema anterior no se cumple en general. Para testificar esto veamos la siguiente figura:

Tenemos que ABCD es un cuadrilátero cuyas


D B
diagonales son perpendiculares y ninguno de sus O
lados es congruente con uno de los otros tres.

A
Figura 5.20

5.2.3. Teorema. Para un cuadrilátero ABCD, las siguientes condiciones son equivalentes.
1. ABCD es un papalote con AB  AD y BC  DC.
2. AC  BD y AC corta a BD en su punto medio.

Prueba: 1  2. Del Teorema 5.2.2 se sigue que AC  BD. Por hipótesis, sabemos que ABD y CDB son
triángulos isósceles. Entonces, por el Teorema 4.3.1, hallamos que AC y BD se cortan en su punto medio.
2  1. Como AC  BD y AC corta a BD en su punto medio, por el Teorema de la Mediatriz (4.2.2), los
puntos A y C pertenecen a la mediatriz de BD. Por lo tanto, AB  AD y BC  DC. 

231
261
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.3. Paralelogramos

Empezamos con enunciar algunas propiedades que caracterizan a los paralelogramos.

5.3.1. Teorema. Para un cuadrilátero ABCD, las siguientes condiciones son equivalentes:
1. ABCD es un paralelogramo.
2. Los lados opuestos de ABCD son congruentes.
3. Los ángulos opuestos de ABCD son congruentes.
4. Cada par de ángulos adyacentes de ABCD son suplementarios.
5. Las diagonales de ABCD se cortan en su punto medio.

Prueba: La equivalencia 1  2 es precisamente el Teorema 3.4.10. D C


2  3. Supongamos que se cumplen las congruencias AB  DC y
AD  BC. Según el tercer criterio de congruencia (3.2.12), hallamos O
que CAB  ACD. Por ello,
B = CBA  ADC = D, DCA  BAC y CAD  ACB.
A B
De acuerdo con el Teorema de Adición de Ángulos (2.8.1), Figura 5.21
A = BAD = BAC + CAD  DCA + ACB = DCB = C.
3  4. Supongamos que A  C y B  D. De aquí y por el Teorema 5.1.13, tenemos que
m(A) + m(B) + m(C) + m(D) = 2m(A) + 2m(B) = 2m(C) + 2m(D) =
2m(A) + 2m(D) = 2m(C) + 2m(B) = 360.
En consecuencia,
m(A) + m(B) = m(C) + m(D) = m(A) + m(D) = m(C) + m(B) = 180.
Por lo tanto, A y B, C y D, A y D, y C y B son pares de ángulos suplementarios.
4  1. Aplicamos directamente el Teorema 3.4.7.
1  5. Sea O el punto de intersección de las diagonales AC y BD del paralelogramo ABCD. Por el Teorema
3.4.4, obtenemos que DBA  BDC y BAC  DCA. Por la segunda cláusula, sabemos que AB  DC. De
acuerdo con el criterio 3.2.7, hallamos que OAB  OCD. En particular, tenemos que OA  OC y OB  OD, lo
cual significa que O es el punto medio de ambos AC y BD.

5  1. Supongamos que OA  OC y OB  OD. Sabemos que AOB  COD, por ser ángulos opuestos por
el vértice O (2.10.2). De acuerdo con el criterio 3.2.6, vemos que OAB  OCD. De aquí se deduce la
congruencia DBA  BDC, y como estos ángulos son alternos internos, por el Teorema 3.4.4, obtenemos que
AB || CD. De manera muy similar, se prueba que AD || BC. Por lo tanto, ABCD es un paralelogramo. 

En el siguiente ejemplo, veremos que en el tercer inciso del teorema anterior es necesario considerar los dos
pares de ángulos opuestos.
C

En la figura 5.22, tenemos un cuadrilátero con dos ángulos


opuestos congruentes y que no es un paralelogramo.
B
En dicho cuadrilátero ABCD, se cumple que A y C
D
son ángulos rectos, m(B) = 80 y m(D) = 100.

Figura 5.22

232
262
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

Jugando con los enunciados del Teorema 5.3.1, Ch. Toumasis [a-168] observó que en algunos casos es
posible obtener caracterizaciones de paralelogramos y exhibió ejemplos mostrando que en algunos otros casos
no es posible.

5.3.2. Teorema. Sea ABCD un cuadrilátero. Consideremos los siguientes enunciados:


1. a. Un par de lados opuestos de ABCD son congruentes y paralelos.
b. Un par de lados opuestos de ABCD son congruentes y el otro par de lados opuestos son paralelos.
2. Un par de lados opuestos de ABCD son paralelos y un par de ángulos opuestos son congruentes.
3. Un par de lados opuestos de ABCD son paralelos y sus diagonales se cortan en el punto medio de una de
ellas.
4. Un par de lados opuestos de ABCD son congruentes y un par de ángulos opuestos son congruentes.
5. Un par de lados opuestos de ABCD son congruentes y sus diagonales se cortan en el punto medio de una
de ellas.
6. a. Un par de ángulos opuestos de ABCD son congruentes y la diagonal que une los vértices de estos
ángulos corta a la otra diagonal en su punto medio.
b. Un par de ángulos opuestos de ABCD son congruentes y la diagonal que une los vértices de estos
ángulos es bisecada por la otra diagonal.
Entonces, las condiciones 1.a, 2, 3, y 6.a garantizan que ABCD es un paralelogramo y las condiciones 1.b, 4,
5 y 6.b no son suficientes para ello.

Prueba: 1.a. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB || DC y AB DC, y


D
sea O el punto de intersección de sus diagonales. Según el Teorema 3.4.4, C
tenemos que DCO  BAO y ODC  OBA. Pero como AB  DC,
O
en virtud del segundo criterio de congruencia (3.2.7), OAB  OCD.
De aquí hallamos que OA  OC y OB  OD. Aplicando el quinto inciso
del Teorema 5.2.1, concluimos que ABCD es un paralelogramo. B
A

Figura 5.23

D C
1. b. Esta afirmación es falsa, pues basta considerar un
trapecio con sus dos lados no paralelos congruentes.

A B

Figura 5.24
2. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB || DC y B  D. Basemos nuestro razonamiento en la figura
5.23. Ya que DCA y BAC son alternos internos y AB || DC, por el Teorema 3.4.4, DCA  BAC. De
acuerdo con el Corolario 4.3.6, hallamos que CAD  ACB. Según el Teorema 2.8.1, A = CAD + BAC 
ACB + DCA = C. Entonces, por el Teorema 5.3.1, concluimos que ABCD es un paralelogramo.
3. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB || DC y sea O el punto de intersección de las diagonales. Sin perder
generalidad, supongamos que AO  OC. De acuerdo con los Teoremas 3.4.4 y 2.10.2, nos damos cuenta de que
los triángulos OAB y OCD tienen sus ángulos correspondientes congruentes. Según el criterio 3.2.7,
obtenemos que OAB  OCD. Por consiguiente, AB  DC. Nuestra conclusión se sigue del inciso 1.a.
4. Antes de dar un ejemplo, analizaremos las propiedades de un cuadrilátero que cumpla con las condiciones
del cuarto inciso. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AD  BC y A  C. Según el Teorema 3.2.13, se debe
cumplir que ABD  CDB, o DBA y BDC son suplementarios. Si ABD  CDB, por el Teorema 5.3.1,
tenemos entonces que ABCD es un paralelogramo. Si ABCD no es un paralelogramo, entonces DBA y
BDC son suplementarios y, sin perder generalidad, el ángulo A resulta ser agudo. Estas observaciones nos
permiten construir nuestro ejemplo:

233
263
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
C

D
En este cuadrilátero se tiene que AD  BC, m(A)
= m(C) = 40, m(DBA) = 80 y m(BDC) = 100.

A
Figura 5.25

D C
5. Sean ABCD un paralelogramo y O el punto de
intersección de sus diagonales. Sobre DO tomemos E O
un punto E tal que AD  AE. El cuadrilátero ABCE
no es un paralelogramo, ya que OE < OB, pero cumple
que AE  BC y sus diagonales se cortan en el punto A B
medio de una de ellas. Figura 5.26

6.a.Sea ABCD un cuadrilátero tal que A C y DO  OB. Supongamos que AO y OC no son congruentes.
Sin pérdida de generalidad, supongamos que AO < OC. Sea E OC tal que AO  OE. Como las diagonales del
D C
cuadrilátero ABED se cortan en su punto medio, el Teorema
E 5.3.1 nos asegura que ABED es un paralelogramo y, como
consecuencia de esto, A  DEB. Por otra parte, sabemos
O por el Teorema 4.4.1 que
A B
DCA < DEA y ACB < AEB.
Figura 5.27 Según el Teorema 2.9.4 y el Axioma AT,
m(DEB) = m(DEA) + m(AEB) > m(DCA) + m(ACB) = m(DCB).
A  DEB > DCB = C,
pero esto contradice nuestra suposición. Por lo tanto, ABCD es un paralelogramo.
6.b. Para dar el ejemplo consideremos un rombo ABCD: C

Fijemos un punto E  OC  {O,C}. En el cuadrilátero ABED E


se cumple que EDA  EBA; sus diagonales EA y DB se
cortan en el punto medio de DB y no es un paralelogramo.  D B
O

Figura 5.28

5.3.3. Teorema. Si ABCD es un paralelogramo, entonces ABC  CDA y ABD  CDB.

Prueba: Es suficiente con probar la primera congruencia. De acuerdo con el Teorema 5.3.1, sabemos que AB
 CD y BC  DA. Según el tercer criterio de congruencia (3.2.12), hallamos que ABC  CDA. 

234
264
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

El siguiente resultado es una consecuencia directa de los Teoremas 3.4.10 y 3.7.1.


5.3.4. Teorema. En todo paralelogramo ABCD se tiene que
h1  h3  h6  h8 y h2  h4  h5  h7 , h6

en donde h1 es la altura del vértice A con respecto al lado BC, h2 D C


es la altura del vértice A con respecto al lado DC, h3 es la altura h7
h8
h2
del vértice B con respecto al lado DA, h4 es la altura del vértice B h4 h5
h3
con respecto al lado DC, h5 es la altura del vértice C con respecto
A
al lado AB, h6 es la altura del vértice C con respecto al lado DA, h7 h1
B

es la altura del vértice D con respecto al lado AB y h8 es la altura


del vértice D con respecto al lado BC. Figura 5.29

A continuación, presentamos una bonita caracterización de los paralelogramos ideada por H. Okumura [a-
120].

5.3.5. Teorema (H. Okumura). Un cuadrilátero ABCD es un paralelogramo si y solo si


m(CAD ) m(ACB ) m(DBA) m(BDC )
= y = .
m(BAC ) m(DCA) m(CBD ) m(ADB)

Prueba: Necesidad. Sea ABCD un paralelogramo. Puesto que


AB || DC y AD || BC, con base en el Teorema 3.4.4, se cumplen las D C

congruencias CAD  ACB, BAC  DCA, DBA  BDC


y CBD  ADB. En consecuencia,
m(CAD ) m(ACB ) m(DBA) m(BDC )
= y = .
m(BAC ) m(DCA) m(CBD ) m(ADB)
Suficiencia. Sea ABCD un cuadrilátero tal que A
B
m(CAD ) m(ACB ) m(DBA) m(BDC )
= y = . Figura 5.30
m(BAC ) m(DCA) m(CBD ) m(ADB)
m(CAD ) m(ACB ) m(DBA) m(BDC )
Pongamos x = = y y= = . Entonces, tenemos que
m(BAC ) m(DCA) m(CBD ) m(ADB)
m(CAD) = xm(BAC), m(ACB) = xm(DCA), m(DBA) = ym(CBD) y m(BDC) = ym(ADB).
Del Teorema 4.3.4 podemos ver que
m(ACB) + m(CBD) = m(ADB) + m(CAD) y m(BDC) + m(DCA) = m(BAC) + m(DBA).
Sustituyendo hallamos que
xm(DCA) + m(CBD) = m(ADB) + xm(BAC) y ym(ADB) + m(DCA) = m(BAC) + ym(CBD).
Por consiguiente,
m(CBD)  m(ADB) = x(m(BAC)  m(DCA)) = xy(m(ADB)  m(CBD))
(1 + xy)( m(CBD)  m(ADB)) = 0.
Lo cual implica que m(CBD) = m(ADB). Por esta identidad y la segunda de nuestra hipótesis, encontramos
que m(DBA) = m(BDC). El Teorema 2.5.7 nos asegura que CBD  ADB y DBA  BDC. Por el
Teorema 3.4.4, obtenemos que AB || DC y AD || BC, lo cual significa que ABCD es un paralelogramo. 

5.4. Rombos

5.4.1. Teorema. Sea ABCD un paralelogramo. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. ABCD es un rombo.
2. Las diagonales de ABCD son perpendiculares.
3. Una de las diagonales de ABCD biseca a los ángulos cuyos vértices son los puntos extremos de la misma.
235
265
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: 1  2. Supongamos que ABCD es un rombo.


C
Por hipótesis, sabemos que AB  BC  CD  DA. Lo cual quiere decir
que los triángulos CDB, DAB, BCA y DAC son isósceles. Por el

criterio de congruencia LLL (3.2.12), hallamos que BCA  DAC.



O
D B De donde se sigue que DCA  ACB. Es decir, CA es la bisectriz
del ángulo DCB del triángulo isósceles CDB. En virtud del

Teorema 4.3.1, CA resulta ser perpendicular al segmento DB.

A
Figura 5.31
2  3. Del Teorema 5.3.1 sabemos que las diagonales AC y BD se cortan en su punto medio O. Por el tercer
criterio de congruencia de triángulos rectángulos (3.6.4), hallamos CDO  CBO  ADO  ABO. En
particular, tenemos que BDC  ADB y CBD  DBA. Lo cual quiere decir que la diagonal DB biseca a los
ángulos ADC = D y CBA = B.
3  1.Supongamos que la diagonal DB biseca a los ángulos ADC y CBA. Por nuestra hipótesis y el
Teorema 5.3.1, sabemos que ADC = D  B = CBA, lo cual implica que BDC  CBD. Por ello, con
base en el Teorema 3.2.9, CDB es un triángulo isósceles. Así que, CD  CB. Por ser ABCD un
paralelogramo, del Teorema 5.3.1 vemos que AB  CD y CB  DA. Por lo tanto, AB  CB  CD  DA. 

Podemos observar del teorema anterior que en un rombo sus diagonales son las bisectrices de sus ángulos.

5.4.2. Corolario. Un paralelogramo es un rombo si una de sus diagonales biseca a uno de sus ángulos.


Prueba: Sea ABCD un paralelogramo tal que AC es la bisectriz del ángulo A. Del Teorema 3.4.4,

podemos deducir que CA es la bisectriz del ángulo C. De acuerdo con el Teorema 5.4.1, concluimos que
ABCD es un rombo. 

Hay cuadriláteros que tienen sus diagonales perpendiculares y congruentes, pero no son paralelogramos:
C

En este ejemplo las diagonales son perpendiculares y congruentes,


pero el cuadrilátero no es ni siquiera un paralelogramo. Con este
ejemplo, mostramos que en el Teorema 5.4.1 (2) es necesario que el D B
cuadrilátero en cuestión sea un paralelogramo.

Figura 5.32

La caracterización de rombos que a continuación presentamos es de H. Okumura [a-120] y es muy similar a


la que él mismo dio para los paralelogramos (Teorema 5.3.5).

5.4.3. Teorema(H. Okumura). Un cuadrilátero ABCD es un rombo si y solo si


m(CAD ) m(ACB ) m(DBA) m(BDC )
= = = .
m(BAC ) m(DCA) m(CBD ) m(ADB)
236
266
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

Prueba: Necesidad. Supongamos que ABCD un rombo. De acuerdo con el Teorema 5.3.5, sabemos que
m(CAD ) m(ACB ) m(DBA) m(BDC )
= y = .
m(BAC ) m(DCA) m(CBD ) m(ADB)
El Teorema 5.4.1 nos asegura que las diagonales del rombo son las C
bisectrices de sus ángulos. En particular, tenemos que
ACB  DCA y DBA  CBD,
y de aquí vemos que
m(ACB ) m(DBA)
= = 1.
m(DCA) m(CBD ) D B

Por lo tanto,
m(CAD ) m(ACB ) m(DBA) m(BDC )
= = = .
m(BAC ) m(DCA) m(CBD ) m(ADB)
Suficiencia. Sea ABCD un cuadrilátero en el cual se cumple que A
m(CAD ) m(ACB ) m(DBA) m(BDC )
x= = = = . Figura 5.33
m(BAC ) m(DCA) m(CBD ) m(ADB)
Del Teorema 5.3.5 sabemos que ABCD tiene que ser un paralelogramo. Si AB < BC, por el Teorema 4.4.2
aplicado al triángulo BCA, hallamos que ACB < BAC  DCA y entonces x < 1. Pero ya que DC < BC,
según el Teorema 4.4.2, ADB  CBD < BDC  DBA y como consecuencia de esto vemos que x > 1, lo
cual es una contradicción. Por consiguiente, debemos tener que BC  AB. De manera similar, establecemos la
desigualdad AB  BC. Por lo tanto, AB  BC. Así queda probado que ABCD es un rombo. 

5.5. Rectángulos y cuadrados

5.5.1. Teorema. Un cuadrilátero es un rectángulo si y solo si sus cuatro ángulos son rectos.

Prueba: La necesidad del teorema se sigue de los Teoremas 5.3.1, D C


2.6.3 y 2.7.11.
Suficiencia. Sea ABCD un cuadrilátero con todos sus ángulos rectos.
Entonces, A y B, y B y C son dos pares de ángulos suplementa-
rios. De acuerdo con el Teorema 3.4.7, encontramos que AD || BC y AB
|| CD. Lo cual significa que ABCD es un paralelogramo y, por tanto, un
rectángulo.  A B
Figura 5.34

5.5.2. Teorema. Un paralelogramo es un rectángulo si y solo si sus diagonales son congruentes.

Prueba: Necesidad. Supongamos que ABCD es un rectángulo. Por el D C


teorema anterior, sabemos que todos los ángulos de ABCD son rectos.
Por ello, DAB y CBA son triángulos rectángulos con ángulos rectos
A y B, respectivamente. Del Teorema 5.3.1, hallamos que AD  BC.
Así, por el criterio 3.6.4, DAB  CBA. Por consiguiente, AC  BD.
Suficiencia. Sea ABCD un paralelogramo en el cual AC  BD. Por el
Teorema 5.3.1, tenemos que AD  BC. El criterio 3.2.12 nos asegura que A B
DAB  CBA. Como una consecuencia de esto, A  B. Sabemos, por
el Teorema 5.3.1, que A y B son suplementarios. Del Teorema 2.7.11 Figura 5.35
concluimos que los ángulos A y B son ambos rectos. Por lo tanto, ABCD es un rectángulo. 

237
267
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.5.3. Corolario. Un paralelogramo es un cuadrado si sus diagonales son congruentes y una de ellas biseca a
uno de los ángulos del paralelogramo.

Prueba: Sea ABCD un paralelogramo que satisfaga todas las condiciones. De acuerdo con el Corolario
5.4.2, sabemos que ABCD es un rombo. El Teorema 5.5.2 implica que ABCD es un rectángulo y, por lo
tanto, ABCD es un cuadrado. 

5.5.4. Corolario. En todo rectángulo, el punto de intersección de sus diagonales equidista de sus cuatro
vértices.
D C
Prueba: Supongamos que ABCD es un rectángulo. De acuerdo con
el Teorema 5.3.1, las diagonales AC y BD se cortan en su punto medio
O. Según el Teorema 5.5.2, AC  BD. Entonces, tenemos que
|AC| = 2|AO| = 2|BO| = |BD|
O
|AO| = |BO|.
De manera similar se establece la igualdad |OC| = |OD|. Como AO  OC,
se sigue que A B
|AO| = |BD| = |OC| = |OD|. 
Figura 5.36

5.5.5. Teorema. Si las diagonales de un rectángulo son perpendiculares, entonces es un cuadrado.

Prueba: Sea ABCD un rectángulo en el cual AC BD. Sea O el punto D C


de intersección de AC y BD. De acuerdo con el Corolario 5.5.4, tenemos
que OA  OB  OC  OD. Consideremos los triángulos isósceles OAB y
OBC. Como AC  BD, se sigue que AOB y BOC son ángulos rectos.
O
Por ello, OAB y OBC son triángulos rectángulos cuyos catetos son
congruentes. Del criterio 3.6.4 hallamos que OAB  OBC. De donde se
sigue que AB  BC. Por lo tanto, ABCD es un cuadrado.  A B
Figura 5.37

5.5.6. Teorema. Las bisectrices de los ángulos de un paralelogramo forman un rectángulo cuyas diagonales
son paralelas a los lados del paralelogramo y la longitud de una de ellas es igual a la diferencia de las longitudes
de dos lados adyacentes del mismo paralelogramo.

Prueba: Sea ABCD un paralelogramo. Sean L el punto de intersección de las bisectrices de los ángulos
C y D, M el punto de intersección de las bisectrices de los ángulos C y B, N el punto de intersección
de las bisectrices de los ángulos A y B, y O el punto de intersección de las bisectrices de los ángulos D y
A. Todas las posibles posiciones de los puntos L, M, N y O con respecto al paralelogramo son las siguientes:
D C N
N

O M D C

L
A E B O M

D N C
A B

O
M

L
A L B
Figura 5.38

238
268
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

Sabemos, por el Teorema 5.3.1, que los ángulos adyacentes de ABCD son suplementarios y sus ángulos
opuestos son congruentes. Por consiguiente,

180 = m(A) + m(D) = m(BAN) + m(NAD) + m(ADL) + m(LDC) =


2m(NAD) + 2m(ADL) = 2m(BAN) + 2m(NBA)
m(NAD) + m(ADL) = m(BAN) + m(NBA) = 90.

Por lo cual, NAD y ADL, y BAN y NBA son dos pares de ángulos complementarios. Del Teorema 4.3.4
deducimos que ODA y NAB son triángulos rectángulos con ángulos rectos O y N, respectivamente. Con
un argumento similar se prueba que los ángulos M y L también son rectos. Así hemos probado que LMNO
es un rectángulo. Para establecer la segunda afirmación, bastará con considerar el caso cuando los puntos L, M,
N y O estén en el interior del paralelogramo. Sea E el punto de intersección de la bisectriz del ángulo D y AB.
De acuerdo con el Teorema 3.4.4, EDC  DEA y, por consiguiente, DEA  ADE. Entonces, por el
Teorema 3.2.9, el triángulo AED es isósceles con AD  AE. Como DEA  MBA, por el Teorema 3.4.6,
hallamos que EO || BM. Por otra parte, sabemos que BC  AE, EAO  MCB y OEA  CBM. Entonces,
según el criterio 3.6.3, OAE  MCB. De aquí se obtiene que EO  BM. El Teorema 5.3.2 (1.a) nos garantiza
que EBMO es un paralelogramo y, por lo tanto, OM || AB y OM  EB (5.3.1). Como resultado de todo esto,
obtenemos que

|OM| = |EB| = |AB|  |AE| = |AB|  |AD|.

De la misma manera, se prueba que LN || BC. 

También las bisectrices de los ángulos exteriores de un paralelogramo forman un cuadrado (Problema 5.179).

Es claro que las bisectrices de los ángulos de un cuadrado son concurrentes. Con base en esto formulamos el
siguiente teorema.

5.5.7. Teorema. Las bisectrices de un rectángulo que no es un cuadrado forman un cuadrado cuyas
diagonales son paralelas a los lados del rectángulo y la longitud de cada una de ellas es igual a la diferencia de
las longitudes de dos lados adyacentes del rectángulo.
D F E C

Prueba: Sea LMNO el rectángulo formado por las bisectrices de N


un rectángulo ABCD que no es un cuadrado. De acuerdo con el
Teorema 5.5.6, sabemos que las diagonales de LMNO son paralelas
a los lados de ABCD, pero como este último es un rectángulo, se O M
sigue que las diagonales de LMNO son perpendiculares. Según el
Teorema 5.5.5, concluimos que LMNO es un cuadrado. 
L
A G H B

Figura 5.39

Sabemos que las bisectrices de los ángulos de un cuadrado coinciden con sus diagonales y, por tanto, se
cortan en un solo punto. En el siguiente ejemplo, damos un cuadrilátero que no es un paralelogramo y en el cual
las bisectrices de sus cuatro ángulos se intersecan en un solo punto.

 
El cuadrilátero ABCD no es un paralelogramo, AO es la bisectriz del ángulo A, BO es la bisectriz del
 
ángulo B, CO es la bisectriz del ángulo C y DO es la bisectriz del ángulo D.

239
269
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A B

Figura 5.40

5.6. Trapecios

Del Teorema 5.3.2 (1.a) y de la definición podemos ver que los lados paralelos de un trapecio no pueden ser
congruentes. Nuestro primer resultado concerniente a trapecios es una consecuencia inmediata de los Teoremas
3.4.7 y 3.4.8.

5.6.1. Teorema. Sea ABCD un cuadrilátero. Las siguientes D C


afirmaciones son equivalentes:
1. AB || CD.
2. A y D son suplementarios.
3. B y C son suplementarios.
A B

Figura 5.41

240
270
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.6.2. Teorema. En todo trapecio, las alturas correspondientes a los lados paralelos son congruentes.

H2 D C H4

h2 h7 h5 h4

A H7 H5 B

Figura 5.42

Prueba: Sea ABCD un trapecio tal que AB ||CD. Basamos nuestros argumentos en la figura 5.42. Sean
 
H 2 , H 4 , H 5 y H 7 las proyecciones de los vértices A, B, C y D sobre las rectas DC y AB , respectivamente.
Por definición, h 2 = AH 2 , h 4 = BH 4 , h 5 = CH 5 y h 7 = DH 7 son las alturas correspondientes a los lados
   
paralelos AB y DC. Como h 2  AB , h 4  AB , h 5  AB y h 7  AB , por el Teorema 3.7.1, hallamos que
las cuatro alturas h 2 , h 4 , h 5 y h 7 son paralelas entre sí. La conclusión final se sigue del Teorema 3.4.10. 

5.6.3. Teorema del Segmento Medio del Trapecio. Sea ABCD un trapecio con AB || CD. Si M y N son
los puntos medios de BC y AD, respectivamente, entonces:
1. MN || AB y MN || CD,
| AB |  | DC |
2. |MN| = y
2
3. si E  AB y F  CD, entonces MN corta a EF en su punto medio.

Prueba: Consideremos la diagonal AC y el punto de intersección O


de esta diagonal y MN. Por el Teorema 4.3.11, sabemos que O resulta
ser el punto medio de AC. De acuerdo con el Teorema 4.3.10 aplicado D C
a los triángulos CAB y ACD, vemos que
| AB | | DC | N M
OM || AB, |OM| = , NO || DC y |NO| = . O
2 2
Por ello, MN || AB, MN || DC y A B
| AB | | DC | | AB |  | DC |
|MN| = |NO| + |OM| = + = . Figura 5.43
2 2 2
Con esto, quedan demostrados los dos primeros incisos.

D F C D F C

L L
N M N M

A E B A E B

Figura 5.44
3. Tenemos que EBCF es un paralelogramo, o bien, un trapecio. Lo mismo pasa con el cuadrilátero
AEFD. Sea L el punto medio de EF. Observemos que los dos primeros incisos valen también para paralelo-
 
gramos. Por lo cual, LM || AB y NL || AB. El Axioma de las Rectas Paralelas nos dice que NL = LM . De aquí
 
se sigue que L  NL = MN . Así probamos que MN corta a EF en su punto medio. 

241
271
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.6.4. Teorema. Sean ABCD un trapecio tal que AB || DC y DC < AB, y M y N los puntos medios de los
lados BC y AD, respectivamente. Entonces, las diagonales del trapecio dividen al segmento MN en tres
| DC |
segmentos, dos de los cuales son congruentes y tienen longitud igual a y la longitud del restante es igual
2
| AB |  | DC |
a .
2

Prueba: Sean ABCD un trapecio y O y P los puntos de intersección de las diagonales AC y BD con MN,
respectivamente. Por el Teorema 4.3.10, sabemos que NO  PM y
D C
| DC |
|PM| = . Por ello,
2
N O P M | DC |
|NM| = |NO| + |OP| + |PM| = |OP| + 2 = |OP| + |DC|.
2
A B De donde hallamos que
| AB |  | DC | | AB |  | DC |
Figura 5.45 |OP| = |NM|  |DC| =  |DC| = .
2 2

D C
5.6.5. Definición. Un trapecio se llama isósceles si sus dos lados
no paralelos son congruentes.

A B
BC  AD
Figura 5.46

El siguiente teorema lista algunas propiedades que caracterizan a los trapecios isósceles.

5.6.6. Teorema. Sea ABCD un trapecio con AB || DC. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. ABCD es isósceles con AD  BC.
2. A  B.
3. D  C.
4. La recta que une los puntos medios de AB y CD es perpendicular a AB.
5. AC  BD.


Prueba: Sin perder generalidad, supongamos que DC < AB. Sea P el punto de intersección de las rectas BC

y AD .
1  2. Por hipótesis, tenemos que AD  BC. Tracemos una recta P
paralela a AD que pase por el punto C y corte a AB en el punto Q. Del
Teorema 3.4.10 hallamos que AD  QC. Por consiguiente, el triángulo
CQB es isósceles, pues QC  BC. De acuerdo con el Teorema 3.2.9,
tenemos que BQC  B. Por otro lado, según el Teorema 3.4.6 D C
sabemos que A  BQC. Por lo tanto, A  B.
2  1. Supongamos que A  B. Del Teorema 3.2.9 se sigue que
PAB es un triángulo isósceles, en el cual PA PB. Según el Teorema
3.4.6, A  CDP y B  PCD. De donde hallamos que CDP  A Q B
PCD. Esto y el Teorema 3.2.9 implican que PD  PC. Aplicando el
Teorema 1.7.1, concluimos que AD  BC. Figura 5.47
La equivalencia 1  3 se establece de manera análoga.
2  4. De nuestra suposición se sigue que PAB es un triángulo
242
272
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS


isósceles con PA  PB. Por el Teorema 4.3.1, sabemos que PM AB,
en donde M es el punto medio de AB. De la hipótesis también
N
podemos deducir que PDC es un triángulo isósceles con PD  PC D C
(esto se hizo en la demostración de 2  1). De aquí obtenemos que

PN  DC, en donde N es el punto medio de DC. Pero como AB || DC,

A B
por el Teorema 3.7.2, PN  AB. La unicidad del Teorema 3.7.3 nos M
  
asegura que PN = PM y, por consiguiente, MN  AB. Figura 5.48

D C

N
D C

Q A B

A M B

Figura 5.49


4  1. Sean M y N los puntos medios de AB y DC, respectivamente, y supongamos que MN  AB. Según el
 
Teorema 3.7.2, MN  DC. Lo cual quiere decir que MN es la mediatriz de los segmentos AB y DC. En
consecuencia, AN  BN. Por otra parte, el criterio 3.6.5 nos asegura que NAM  NBM. De donde obtenemos
la congruencia ANM  MNB. De acuerdo con el Teorema 2.7.5, DNA  BNC. Adicional a esto, en los
triángulos DAN y CBN se cumple que DN  NC y AN  BN. Del criterio 3.2.6 vemos que DAN  CBN.
Por lo tanto, AD  BC.
1  5. Supongamos que AD  BC. Ya que el segundo inciso también se cumple, sabemos que A  B. Así,
por el criterio de congruencia 3.2.6, se cumple la congruencia DAB  CAB. En consecuencia, AC  BD.
5  1. Supongamos que AC  BD. Basamos nuestros razonamientos en el diagrama derecho de la figura

5.49. Tracemos una recta paralela a AC que pase por el punto D y corte a AB en el punto Q. Tenemos entonces
que QACD es un paralelogramo. De acuerdo con el Teorema 5.3.1, QD  AC. Así tenemos que el triángulo
DQB es isósceles con QD  BD. En consecuencia, por el Teorema 3.2.9, AQD  DBA. Por otro lado, según
el Teorema 3.4.6, tenemos que AQD  BAC. En consecuencia, BAC  DBA. De acuerdo con el primer
criterio de congruencia de triángulos (3.2.6), CAB  DAB. Por lo tanto, AD  BC. 
D C

5.6.7. Definición. Un trapecio se llama rectangular si uno de sus


ángulos es recto.

A B
Figura 5.50

5.6.8. Teorema. Todo trapecio rectangular tiene dos ángulos rectos.

Prueba: El resultado es una consecuencia inmediata de los Teoremas 2.6.3, 2.7.11 y 5.6.1. 

243
273
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.7. Congruencia de cuadriláteros

Una correspondencia entre los vértices de dos cuadriláteros ABCD y PQRS es una biyección f entre los
vértices de ABCD y los vértices de PQRS, de tal forma que f(A)f(B), f(B)f(C), f(C)f(D) y f(D)f(A) son los
lados del cuadrilátero PQRS. Para ilustrar esta noción, veamos los siguientes ejemplos:
D
f(D) f(A)

BC

f(C) f(B)

A B f es una correspondencia
Figura 5.51

D f(C) f(A)
BC

f(B) f(D)
A B

f no es una correspondencia
Figura 5.52

En este último ejemplo, f(A)f(B) y f(C)f(D) son las diagonales del segundo cuadrilátero y, según lo convenido,
esta biyección no puede ser una correspondencia entre los vértices de ambos cuadriláteros.

5.7.1. Definición. Si hay una correspondencia entre los vértices de un cuadrilátero ABCD y los vértices de
un segundo cuadrilátero PQRS, entonces escribimos A  f(A), B  f(B), C  f(C) y D  f(D) y decimos
que:
al lado AB le corresponde el lado f(A)f(B),
al lado BC le corresponde el lado f(B)f(C),
al lado CD le corresponde el lado f(C)f(D),
al lado DA le corresponde el lado f(D) f(A),
al ángulo A le corresponde el ángulo f(A),
al ángulo B le corresponde el ángulo f(B),
al ángulo C le corresponde el ángulo f(C) y
al ángulo D le corresponde el ángulo f(D).

274 244
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.7.2. Definición. Decimos que dos cuadriláteros son congruentes si existe una correspondencia entre sus
vértices, de tal manera que los lados correspondientes y los ángulos correspondientes sean congruentes. La
congruencia entre dos cuadriláteros ABCD y A’B’C’D’ será denotada por ABCD  A’B’C’D’.

En general, se entenderá que al escribir ABCD   A’B’C’D’ la correspondencia implícita está dada por A
 A’, B  B’, C C’ y D D’, pero cuando escribamos ABCD  LMNO tendremos que fijarnos muy
bien en el contexto para describir la correspondencia. Las propiedades básicas de la congruencia de
cuadriláteros quedan determinadas por el siguiente Axioma:

CC: Sean ABCD, A’B’C’D’ y A’’B’’C’’D’’ tres cuadriláteros.


1.(Reflexiva) ABCD  ABCD.
2.(Simétrica) Si ABCD  A’B’C’D’, entonces A’B’C’D’  ABCD.
3.(Transitiva) Si se cumplen las dos congruencias ABCD  A’B’C’D’ y A’B’C’D’  A’’B’’C’’D’’,
entonces ABCD  A’’B’’C’’D’’.

La congruencia entre dos cuadriláteros se puede reducir a la congruencia de triángulos de la siguiente manera:

5.7.3. Teorema. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros. Las siguientes condiciones son equivalentes:
1. ABCD  A’B’C’D’.
2. BCA  B’C’A’ y DAC  D’A’C’.
3. ABD  A’B’D’ y CDB  C’D’B’.

Prueba: Basta con probar la equivalencia entre los dos primeros enunciados.
1  2. Si ABCD  A’B’C’D’, entonces tenemos que AB  A’B’, BC  B’C’ y B  B. Por el primer
criterio de congruencia de triángulos (3.2.6), hallamos que BCA  B’C’A’. Análogamente, se establece la
congruencia DAC  D’A’C’.
2  1. Supongamos que BCA  B’C’A’ y DAC  D’A’C’. De la primera congruencia deducimos que
AB  A’B’, BC  B’C’, BAC  B’A’C’, ACB   A’C’B’ y B  B’, y de la segunda congruencia se
obtienen las congruencias DA  D’A’, DC  D’C’, CAD  C’A’D’, DCA  D’C’A’ y D  D’.
Según el Teorema 2.8.1, A = BAC + CAD  B’A’C’ + C’A’D’ = A’ y C = ACB´ + DCA 
A’C’B’ +  D’C’A’ = C’. Por lo tanto, AB  A’B’, BC  B’C’, DC  D’C’, DA  D’A’, A  A’, B 
B’, C  C’ y D  D’. Lo cual significa que ABCD  A’B’C’D’. 

5.7.4. Corolario. Si ABCD  A’B’C’D’, entonces AC  A’C’ y BD  B’D’.

El recíproco del corolario anterior no es cierto: los cuadriláteros de la figura de abajo no son congruentes,
pero sus diagonales son congruentes. C

D C

A B

Figura 5.53
B
A
Es claro que para establecer la congruencia entre dos cuadriláteros en general, no será suficiente analizar la
congruencia entre tres de sus ocho partes principales (como en el caso de los triángulos). Comparar cuatro partes
de un cuadrilátero con sus correspondientes partes de otro cuadrilátero tampoco garantiza la congruencia de

245
275
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

ambos cuadriláteros. A continuación, veremos algunos ejemplos para todos los casos posibles que involucran
cuatro partes:

1. LLLL: significa los cuatro lados.


D'
D

C
A A' C'

B'
Figura 5.54
Estos dos cuadriláteros tienen sus lados correspondientes congruentes, pero el ángulo A del primero no es
congruente con ningún ángulo del segundo.

D C

2. ALLL = LLLA: significa tres lados y un ángulo no comprendido


entre estos tres lados. En este ejemplo, tenemos que BAD, AD, DC
son partes comunes de los cuadriláteros ABCD, y AB’CD y CB
 CB’, pero claramente los cuadriláteros no son congruentes.
A B B'

Figura 5.55
C'

C
D

3. LALL = LLAL: significa tres lados y un ángulo comprendido entre


un par de estos lados. En la figura de la derecha, los cuadriláteros
ABCD y ABC’D no son congruentes, pero AB, BAD, AD son
partes comunes de ambos y DC  DC’.
A B

Figura 5.56

C'

D C

A' A
4. ALLA: significa dos lados que comparten un vértice y dos B
ángulos sin lado común, ninguno de los cuales está comprendido
entre los dos lados. En nuestro ejemplo, tenemos que ABCD es
un cuadrado, DA  DA’  DC  DC’, y los ángulos B’A’D y
DC’B’ son rectos. Pero obviamente los cuadriláteros ABCD
y A’B’C’D no son congruentes.

Figura 5.57 B'

246
276
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5. AALL = LLAA: significa dos lados con un vértice en común y dos D C


ángulos con un lado común no comprendidos entre estos dos lados.
Claramente los cuadriláteros ABCD y AB’CD no son congruentes,
pero CB  CB’, comparten los ángulos BAD y ADC y el lado
DC.

A B B'
Figura 5.58

D C

6. LAAL: significa dos lados sin vértice en común y dos ángulos


con un lado en común. Los cuadriláteros ABCD y A’B’CD son B'
A'
rectángulos no congruentes con AB  DC  A’B’.

A B

Figura 5.59
D C

7. ALAL = LALA: significa dos lados y dos ángulos con uno de


los lados considerados en común. Los ángulos BAD y ADC, y
los lados AD y DC son comunes a los cuadriláteros ABCD y
AB’CD, los cuales no son congruentes.
A B B'

Figura 5.60 D C C'

8. AAAL = LAAA: significa tres ángulos y un lado que pertenezca


a sólo uno de los ángulos. Los cuadriláteros ABCD y AB’C’D son
dos rectángulos que no son congruentes. Sin embargo, BC  B’C’.
A B B'
D C
Figura 5.61

9. AALA = ALAA: significa tres ángulos y un lado común a un par de


A' B'
estos ángulos. Los rectángulos ABCD y A’B’CD no son congruentes,
pero tenemos que AB  A’B’.

A B C C'
D
Figura 5.62

10. AAAA: significa los cuatro ángulos. Los cuadriláteros ABCD


y AB’C’D son dos rectángulos no congruentes.

A B B'

Figura 5.63

Con estos ejemplos se puede uno convencer que para establecer un criterio general de congruencia para
cuadriláteros es necesario tomar en cuenta al menos cinco las ocho partes (cuatro lados y cuatro ángulos) que
247
277
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

determinan un cuadrilátero. Analicemos ahora uno a uno de los diferentes casos, usando cinco partes de cada
uno de los dos cuadriláteros en cuestión, para ver en cuáles circunstancias sí se puede formular algún criterio de
congruencia y en cuales no es posible. Detallemos primero el significado de nuestra notación:

1. ALLLL = LALLL = LLALL = LLLAL = LLLLA: significa los cuatro lados y un ángulo cualquiera.

2. AALLL = LAALL = LLAAL = LLLAA = ALLLA: significa tres lados y dos ángulos, ninguno de los cuales
está comprendido entre un par de los tres lados.

3. ALALL = LLALA: significa tres lados y dos ángulos uno de los cuales está comprendido entre un par de
los tres lados, y los dos ángulos comparten un lado.

4. ALLAL = LALLA: significa tres lados y dos ángulos, uno de los cuales está comprendido entre un par de
los tres lados, y los dos ángulos no tienen un lado en común.

5. LALAL: significa tres lados y los dos ángulos comprendidos entre los tres lados.
Del Teorema 5.1.13 sabemos que dos cuadriláteros con tres ángulos correspondientes congruentes tienen el
cuarto ángulo correspondiente congruente. Hay que tener esto muy en cuenta para los siguientes dos criterios.

6. LAAAL = LLAAA = ALLAA = AALLA = AAALL = LALAA = AALAL = ALALA: significa tres ángulos y
dos lados adyacentes.

7. LAALA = ALAAL: significa tres ángulos y dos lados opuestos.

8. AAAAL = AAALA = AALAA = ALAAA = LAAAA: significa los cuatro ángulos y un lado.

Veamos que el primer caso sí nos da un criterio de congruencia para cuadriláteros.

5.7.5. Primer Criterio de Congruencia de Cuadriláteros (ALLLL). Si los cuatro lados y un ángulo de un
cuadrilátero son congruentes a sus correspondientes cuatro lados y ángulo de otro cuadrilátero, entonces ambos
cuadriláteros son congruentes.

Prueba: Supongamos que los cuadriláteros ABCD y A’B’C’D’ cumplen que AB  A’B’, BC  B’C’,
CD  C’D’, DA  D’A’ y A  A’.
D D'

C C'

A B A' B'
Figura 5.64

Consideremos los triángulos ADB y A’D’B’. Por el primer criterio de congruencia de triángulos (3.2.6), se
tiene que ABD  A’B’D’. Por ello, BD  B’D’. Ahora, si aplicamos el criterio de congruencia 3.2.12 a los
triángulos BCD y B’C’D’, hallamos que BCD  B’C’D’. En particular, se cumple que C  C’. De las
dos congruencias de triángulos vemos que
DBA  D’B’A’, ADB  A’D’B’, CBD  C’B’D’ y BDC  B’D’C’.
Según el Teorema 2.8.1,
B = DBA + CBD  D’B’A’ + C’B’D’ = B’ y D = ADB + BDC  A’D’B’ + B’D’C’ = D’.
Por lo tanto, ABCD  A’B’C’D’. 

248
278
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

Los siguientes ejemplos nos aseguran que los casos segundo, tercero y cuarto no garantizan la congruencia de
los dos cuadriláteros en cuestión. D

5.7.6. Ejemplo. El criterio AALLL no garantiza la congruencia


de dos cuadriláteros: en la figura de la derecha, los cuadriláteros
ABCD y AB’C’D cumplen que CBA  C’B’A, A es un C'
C
ángulo común a ambos cuadriláteros, AD es un lado común, DC
 DC’ y BC  B’C’, pero no son congruentes. 

A B B'

Figura 5.65
D'

5.7.7. Ejemplo. El criterio ALALL tampoco garantiza la congruencia C


de dos cuadriláteros. Por ejemplo, los cuadriláteros ABCD y ABCD’
D
satisfacen que el ángulo BAD, el lado AB, el ángulo CBA y el lado
BC son comunes a ambos cuadriláteros y además DC  DC’, pero es
claro que dichos cuadriláteros no pueden ser congruentes. 

C
C'
A B
Figura 5.66

5.7.8. Ejemplo. Veamos un ejemplo para mostrar que el criterio ALLAL


D no implica la congruencia de dos cuadriláteros: los cuadriláteros ABCD
y ABC’D’ tienen como partes comunes al ángulo BAD y al lado AB, y
también se cumple que BC  B’C’, DCB  D’C’B’ y DC  D’C’, pero
B
no son congruentes. 
D'

A Figura 5.67

El quinto caso nos da nuestro segundo criterio de congruencia para cuadriláteros.

5.7.9. Segundo Criterio de Congruencia de Cuadriláteros (LALAL). Si tres lados y dos ángulos
comprendidos entre estos lados de un cuadrilátero son congruentes a sus correspondientes tres lados y dos
ángulos comprendidos entre estos lados de otro cuadrilátero, entonces los cuadriláteros son congruentes.

Prueba: Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros tales que AB  A’B’, B  B’, BC  B’C’, C 
C’ y CD  C’D’.
D D'

C C'

Figura 5.68
A B A' B'

249
279
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Primero consideremos los triángulos BCD y B’C’D’. De acuerdo con el criterio 3.2.6, BCD  B’C’D’. Por
ello, sabemos que BD  B’D’ y CBD  C’B’D’. Lo cual implica que
DBA = B  CBD  B’ C’B’D’ = D’B’A’
(esto es una consecuencia del Teorema 2.8.2). Aplicando de nueva cuenta el criterio de congruencia para
triángulos 3.2.6 a los triángulos ABD y A’B’D’, obtenemos que ABD  A’B’D’. Por consiguiente, AD 
A’D’. Del primer criterio de congruencia de cuadriláteros (5.7.5) concluimos que los cuadriláteros ABCD y
A’B’C’D’ son congruentes. 

Para establecer el tercer criterio de congruencia, nos basaremos en el sexto criterio.

5.7.10. Tercer Criterio de Congruencia de Cuadriláteros (LLAAA). Si tres ángulos y dos lados adyacentes
de un cuadrilátero son congruentes a sus correspondientes tres ángulos y dos lados adyacentes de otro
cuadrilátero, entonces los cuadriláteros son congruentes.

Prueba: Supongamos que ABCD y A’B’C’D’ son dos cuadriláteros tales que AB  A’B’, BC  B’C’, C
 C’, D  D’ y A  A’.
D D'

C C'

A B A' B'
Figura 5.69

Del Teorema 5.1.13 deducimos que B  B’. Según el criterio 3.2.6, obtenemos que ABC  A’B’C’ y, por
tanto, AC  A’C’, BAC B’A’C’ y ACB A’C’B’. Usando estas identidades y basándonos en el Teorema
2.8.2, encontramos que
CAD = A  BAC  A’  B’A’C’ = C’A’D’ y DCA = C  ACB  C’  A’C’B’ = D’C’A’.
Otra vez, por el primer criterio de congruencia 3.2.6, hallamos que ACD  A’C’D’. Por lo cual, AD  A’D’ y
DC  D’C’. Esto prueba que ABCD  A’B’C’D’. 
D C
5.7.11. Ejemplo. El ejemplo de la figura 5.70 muestra que el
criterio LAALA tampoco asegura la congruencia entre dos
cuadriláteros: A' B'
En los cuadriláteros ABCD y A’B’CD, sus cuatro ángulos
son rectos, comparten el lado DC y AB  A’B’. Claramente,
estos dos cuadriláteros no pueden ser congruentes.  A B
Figura 5.70

En el artículo [a-80], se discute ampliamente el criterio ALALA para cuadriláteros, y el autor da una bonita
aplicación de este criterio a una demostración por disección del Teorema de Pitágoras.
D C C'

5.7.12. Ejemplo. En los rectángulos de la derecha ABCD y ABC’D’,


se tiene que AD  BC  B’C’. Evidentemente, estos dos rectángulos no
son congruentes. Esto muestra que el criterio AAAAL tampoco garantiza
la congruencia de dos cuadriláteros. 
A B B'

Figura 5.71
250
280
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.8. Algoritmo de la División de Euclides

El Algoritmo de la División (también conocido como Algoritmo de Euclides) nos da el procedimiento para
encontrar el máximo común divisor de dos números enteros positivos (el lector puede encontrar información
sobre el algoritmo de Euclides en cualquier libro de Teoría de Números, por ejemplo [l-79]). Veamos qué nos
dice dicho algoritmo:
Sean p1 y p 2 dos número enteros positivos. Sin perder generalidad, podemos suponer que p1 
p 2 .Tenemos entonces que
p1 = q 2 p 2 + p3 , en donde 0 < p3 < p 2
p 2 = q3 p3 + p 4 , en donde 0 < p 4 < p3
p3 = q4 p 4 + p5 , en donde 0 < p5 < p 4
...
...
...
...
...
...
...
p k  2 = q k 1 pk 1 + p k , en donde 0 < p k < pk 1
pk 1 = qk p k .
Al final de este proceso, obtenemos el máximo común divisor p k de los números dados p1 y p 2 .
Ilustremos el Algoritmo de la División con un ejemplo concreto:
Pongamos p1 = 54 y p 2 = 15. Entonces,
54 = (3)(15) + 9
15 = (1)(9) + 6
9 = (1)(6) + 3
6 = (2)(3).
Por consiguiente, el máximo común divisor de 54 y 15 es 3. En este ejemplo tenemos que
p3 = 9, p 4 = 6, p5 = 3, q2 = 3, q3 = 1, q4 = 1 y q5 = 2.
Ahora interpretemos este procedimiento de Euclides de manera geométrica, tal y como lo hizo I. Cook en su
artículo [a-31]:

D 3 C
3
6
3
15 6

A 15 9 B
15 15

Figura 5.72

251
281
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Si ABCD es un rectángulo tal que |AB| = 54 y |BC| = 15, entonces ABCD se puede dividir en 3 cuadrados de
lado 15, 1 cuadrado de lado 9, 1 cuadrado de lado 6 y 2 cuadrados de lado 3. Esta interpretación establece la
conexión entre el Algoritmo de la División y la división de un rectángulo en cuadrados (a lo que también se le
conoce como poner azulejos sobre una superficie rectangular). Así, el algoritmo nos da también un
procedimiento para dividir un rectángulo cuyos lados tienen longitud entera en cuadrados. El método general es
el siguiente:

D pk C
pk

............
pk

............
p2
............ p3

............
............
p3
............
A p2 p2 p3 B
............

Figura 5.73
En esta figura, ABCD es un rectángulo cuyos lados son números enteros positivos |AB| = p1 y |BC| = p 2 .
Consideremos los números naturales positivos p3 , ..., pk 1 y p k , y q 2 , ..., q k 1 , y qk que se obtienen al aplicar
el Algoritmo de la División a los números p1 y p 2 . Empezamos nuestra división trazando q 2 cuadrados de
lado p 2 y así sucesivamente hasta que el rectángulo original ABCD quede dividido en q i cuadrados de lado
pi , para cada número entero i = 2,..., k. De esta observación podemos formular el siguiente teorema cuya
prueba se deduce de la figura 5.73.

5.8.1. Teorema (I. Cook). Si ABCD es un cuadrado cuyos lados son números enteros positivos p1 y p 2 ,
entonces
k
p1 p 2 = q p
i 2
i
2
i ,

en donde los números enteros positivos p3 , ..., pk 1 y p k , y q 2 , ..., q k 1 y qk se obtienen mediante la


aplicación del Algoritmo de Euclides a los números p1 y p 2 .

En el ejemplo de la figura 5.72 tenemos que


(54)(15) = (3)(15) 2 + (1)(9) 2 + (1)(6) 2 + (2)(3) 2 .

252
282
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

Capítulo 5
Problemas
Problemas
5.1. Probar que un conjunto convexo contiene al punto medio de los segmentos que unen dos de sus puntos.
5.2. Si un conjunto de puntos del plano contiene el punto medio de cada segmento que une a dos de sus puntos,
¿es el conjunto convexo?
5.3. Encontrar una familia de conjuntos no convexos del plano cuya unión sea un conjunto convexo.
5.4. Dados dos puntos A y B, probar que el segmento AB es igual a la intersección de todos los conjuntos
convexos que contienen a A y a B.
5.5. Si X es un conjunto convexo y P  X, probar que el conjunto {PA : A  X} es también un conjunto
convexo.
5.6. Probar que los subconjuntos convexos de una recta son sus subconjuntos de un solo punto, sus segmentos,
sus segmentos menos sus puntos extremos, sus segmentos menos uno de sus puntos extremos, sus semirrectas y
los conjuntos que consisten de una semirrecta junto con su vértice.
5.7. Si C es un conjunto convexo y A, B y C  C tres puntos no colineales, probar que int(ABC)  C.
5.8. Sea ABC un triángulo. Probar que int(ABC)  ABC es el conjunto convexo más pequeño que contiene
a los tres puntos A, B y C.
5.9. Probar que si el interior de un cuadrilátero es un conjunto convexo del plano, entonces el cuadrilátero es
convexo.
5.10. Probar que un cuadrilátero es convexo si y solo si cada recta que contenga a una de sus diagonales está
entre los dos vértices por los que no pasa.
5.11. Sea ABCD un cuadrilátero convexo. Si P  AB, Q  BC, R  CD y S  DA, probar que PQRS es
también un cuadrilátero convexo.
5.12. Sea ABCD un cuadrilátero. Probar que int(ABCD)  ABCD es el conjunto convexo más pequeño
que contiene a los cuatro puntos A, B, C y D.
5.13. Se tienen cuatro rectas que se cortan de dos en dos. Probar que cuatro de los seis puntos de intersección de
dichas rectas son los vértices de un cuadrilátero convexo.
5.14. Dados cinco puntos en el plano, de tal forma que ninguna terna de ellos sea colineal, probar que cuatro de
ellos determinan un cuadrilátero convexo.
5.15. Dados cuatro puntos en el plano tales que ninguna terna de ellos es colineal, dar un procedimiento para
nombrar a los puntos dados con las letras A, B, C y D de tal forma que ABCD sea un cuadrilátero convexo.

Nota: De aquí en adelante supondremos que nuestros cuadriláteros son convexos.

5.16. Si una recta no pasa por ninguno de los vértices de un cuadrilátero y corta a un lado del mismo, probar que
dicha recta corta a uno y solamente a uno de los otros tres lados del cuadrilátero.
5.17. Probar que si una recta pasa por un punto del interior de un cuadrilátero, entonces dicha recta corta al
cuadrilátero en exactamente dos puntos.
5.18. Probar que si una recta corta a un lado de un cuadrilátero, entonces dicha recta corta a un segundo lado del
cuadrilátero.
5.19. Si ABCD = A’B’C’D’, probar que {A, B, C, D} = {A’, B’, C’, D’}.
5.20. ¿Es posible establecer una correspondencia biunívoca entre los puntos de dos cuadriláteros arbitrarios
ABCD y A’B’C’D’, de tal forma que al vértice A le corresponda el vértice A’, al vértice B le corresponda
el vértice B’, al vértice C le corresponda el vértice C’ y al vértice D le corresponda el vértice D’?
5.21. Probar que la suma de las distancias de los vértices de un cuadrilátero a una recta cualquiera es igual a
cuatro veces la distancia de esta recta al punto de intersección de los segmentos que unen los puntos medios de
los lados opuestos del cuadrilátero.
5.22. ¿Pueden ser agudos todos los ángulos de un cuadrilátero?
5.23. ¿Pueden ser obtusos todos los ángulos de un cuadrilátero?

253
283
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.24. Probar que la suma de las medidas de dos ángulos exteriores de un cuadrilátero es igual a la suma de las
medidas de los dos ángulos internos no adyacentes a dichos ángulos exteriores.
5.25. Probar que un cuadrilátero que no es un rectángulo no puede tener más de tres ángulos obtusos y tampoco
puede tener menos de un ángulo obtuso.
5.26. ¿Es posible que los ángulos de un cuadrilátero ABCD cumplan que m(A) +m(B)= m(C) m(D)?
5.27. Si las medidas de los ángulos de un cuadrilátero están en proporción 1:4:6:9, probar que dos de sus lados
son paralelos.
5.28. En cierto cuadrilátero ABCD se cumple que B es el doble de A, C el triple de A y D el doble
de B. Calcular la medida de cada uno de los ángulos del cuadrilátero.
5.29. Sea ABCD un cuadrilátero tal que m(A) = 6x, m(B) = 4x + 40, m(C) = 2x + 20 y m(D) = 3x, en
donde x es un número real positivo. Encontrar x y dar las medidas de los ángulos del cuadrilátero.
5.30. Si las medidas de los ángulos exteriores de un cuadrilátero son 4x +20, 2x, x + 10 y 3x, en donde x es un
número real positivo, encontrar x y dar las medidas de los ángulos interiores del cuadrilátero.
5.31. En cierto cuadrilátero ABCD se cumple que m(A) + m(B) = 100, m(C)  m(D) = 20 y m(A) +
m(C) = 150. Calcular la medida de cada uno de los ángulos del cuadrilátero.
5.32. Probar que un cuadrilátero ABCD es un rectángulo si y solo si m(A) + m(B) = m(C) + m(D),
m(A)  m(B) = m(C)  m(D) y m(A) + m(C) = m(B) + m(D).
5.33. Sea ABCD un cuadrilátero. Si m(A) = 100 y los vértices B, C y D equidistan de A, calcular la medida
del ángulo C.
5.34. Probar que el ángulo formado por las bisectrices de dos ángulos adyacentes de un cuadrilátero tiene
medida igual a la mitad de la suma de las medidas de los otros dos ángulos.
5.35. Probar que el ángulo formado por las bisectrices de dos ángulos exteriores con vértices adyacentes de un
cuadrilátero tiene medida igual a la mitad de la suma de las medidas de los otros dos ángulos.
5.36. Probar que en todo cuadrilátero el ángulo formado por las bisectrices de dos ángulos opuestos tiene
medida igual a la mitad de la diferencia de las medidas de los otros dos ángulos.
5.37. ¿Es cierto que en todo cuadrilátero el ángulo formado por las bisectrices de dos ángulos exteriores con
vértices opuestos tiene medida igual a la mitad de la diferencia de las medidas de los otros dos ángulos?
5.38. Si dos ángulos consecutivos de un cuadrilátero miden 80 y 110, encontrar la medida del ángulo formado
por las bisectrices de los otros dos ángulos.
5.39. Si en cierto cuadrilátero ABCD se cumple que m(A) = 120 y m(B) = 70, calcular la medida del
ángulo que forman las bisectrices exteriores del cuadrilátero cuyos vértices son C y D.
5.40. Calcular la medida de cada uno de los ángulos del cuadrilátero formado por las bisectrices del cuadrilátero
 (40,100,64,156).
5.41. Calcular la medida de cada uno de los ángulos del cuadrilátero formado por las bisectrices de los ángulos
exteriores del cuadrilátero  (60,70,140,90).
5.42. En cierto cuadrilátero ABCD se cumple que m(A)  m(B) = 60, m(A) + m(B) = 100 y el ángulo
formado por las bisectrices de C y D mide 50. Calcular las medidas de los ángulos A y B.
5.43. En la figura:
D
tenemos un cuadrilátero ABCD tal que m(BAP) = 30,
 
C
m(DPA) = 80, m(DCB) = 140 y AP y DP son las
P bisectrices de los ángulos A y D, respectivamente.
Hallar la medida del ángulo B.
A B

5.44. Si un cuadrilátero tiene dos ángulos opuestos rectos, probar que las bisectrices de los otros dos ángulos son
paralelas.
5.45. Probar que si un par de ángulos opuestos de un cuadrilátero son congruentes, entonces las bisectrices de
los dos ángulos restantes son paralelas.
5.46. Si las bisectrices de dos ángulos opuestos de un cuadrilátero son paralelas, probar que los ángulos restantes
son congruentes.

254
284
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.47. Si un cierto cuadrilátero tiene dos ángulos adyacentes rectos, probar que las bisectrices de los otros dos
ángulos son perpendiculares.
5.48. Si las cuatro bisectrices de los ángulos de un cuadrilátero ABCD concurren en un punto P, probar que
los ángulos APB y CPD son suplementarios.

5.49. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB  AD y BC  CD. Probar que CA es la bisectriz del ángulo C y
es perpendicular a la otra diagonal.
5.50. Probar que el ángulo formado por las bisectrices de los ángulos determinados por las rectas que contienen
los lados opuestos de un cuadrilátero tiene medida igual a la mitad de la suma de las medidas de dos ángulos
opuestos del cuadrilátero.
5.51. Sea ABCD un cuadrilátero en el cual AB  CD y AD || BC. Si AB y CD no son paralelos, probar que
ABC  BCD.
5.52. Sean ABCD un cuadrilátero, O el punto de intersección de sus diagonales y E el punto de intersección de
 
las rectas AD y BC . Probar que el ángulo formado por las bisectrices de los ángulos AOD y AEB tiene
medida igual a la mitad de la suma de las medidas de dos ángulos opuestos del cuadrilátero.

5.53. Si ABCD es un cuadrilátero en el cual B y D son ángulos rectos y DC  BC, probar que AC es la
bisectriz del ángulo A.
 
5.54. Si en el cuadrilátero ABCD se cumple que B D y AC es la bisectriz del ángulo A, probar que CA
es la bisectriz del ángulo C.
5.55. En la figura:
Q

tenemos que m(APD) = 40 y m(DQC) = 50. Si


C  
PR y QR son las bisectrices de los ángulos APD
D y DQC, respectivamente, y m(QRP) = 100,
calcular las medidas de los ángulos del cuadrilátero
R ABCD.
P
A

E
5.56. En la figura:

tenemos que m(AED) = 3x, m(EDA) = y, m(BAD) = 4x + 5, A


m(CBA) = 2y + 25 y m(DCB) = x + y. Hallar la medida de
cada uno de los ángulos del cuadrilátero ABCD. D

5.57. En la figura: B C
H
G
A

F calcular la suma de las medidas de los ángulos


cuyos vértices son A, B, C, D, E y F.
B

C
D

255
285
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.58. En la figura:
Q n    
tenemos que m ||n, y las semirrectas PA , PD , QA y QB
C
B
trisecan a los ángulos que se forman entre las rectas paralelas
l D
y la recta transversal l. Si m(DPQ) = 20 y m(PQD) = 40,
m
calcular las medidas de los ángulos del cuadrilátero ABCD.
A
P

5.59. Si en el cuadrilátero ABCD se tiene que AB  AC  AD, probar que m(C) = m(B) + m(D).
5.60. En la figura: E

F
si ABCD es un cuadrilátero tal que m(A) = 60, m(B) =
70 y m(DCF) = 45, encontrar m(C), m(D) y m(CDE).
D C

B
F

A
5.61. En la figura:
D
tenemos que m(BAD) = 110, m(CBA) = 80, m(DCB) = 120 A E

y m(DFE) = 30. Hallar la medida del ángulo DEF.

B C
5.62. En la figura:
E F
 
si ABCD es un cuadrilátero, E  AD y F  BC , probar que
m(A) + m(B) = m(CDE) + m(FCD).
D
C

D C

A B
5.63. En la figura:

si ABCD es un cuadrilátero tal que B  D, probar que



AB  AD si y solo si CA es la bisectriz del ángulo C. A

B
5.64. Sea ABCD un cuadrilátero con dos ángulos opuestos suplementarios. Sean E y F los puntos de
   
intersección de las rectas AB y CD , y AD y BC , respectivamente; M es el punto en donde la bisectriz del
ángulo AED corta a AD y N es el punto en donde la bisectriz del ángulo DFC corta a CD.
a. Probar que el triángulo EMN es isósceles.
b. Probar que las bisectrices de los ángulos AED y DFC son paralelas o bien perpendiculares.
5.65. Si una de las diagonales de un cuadrilátero biseca a los ángulos que une, probar que las diagonales de
dicho cuadrilátero son perpendiculares.
5.66. Si la diagonal AC de un cuadrilátero ABCD biseca a los ángulos A y C, probar que AB  AD y BC 
CD.

256
286
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.67. Si las diagonales de un cuadrilátero son congruentes y un par de lados opuestos también son congruentes,
probar que uno de los triángulos de los cuales el cuadrilátero es dividido por sus diagonales tiene que ser
isósceles.
5.68. Si una diagonal de un cuadrilátero lo divide en dos triángulos congruentes, ¿es el cuadrilátero un
papalote?
5.69. ¿Es posible que el segmento que une los puntos medios de dos lados opuestos de un cuadrilátero sea
congruente con el segmento que une los puntos medios de las diagonales del mismo cuadrilátero?
5.70. Probar que en todo cuadrilátero el segmento que une los puntos medios de dos lados opuestos biseca al
segmento que une los puntos medios de las diagonales.
5.71. Probar que en un trapezoide los segmentos que unen los puntos medios de los lados opuestos se cortan en
el punto medio del segmento que une los puntos medios de las diagonales.
5.72. Si en el cuadrilátero ABCD se cumple que ABC  ADC, probar que AD biseca a BD.
5.73. Sea ABCD un cuadrilátero en el cual AB  CD. Si existe un punto P  int(ABCD) tal que PA  PD y
PB  PC, probar que BC || AD.
5.74. Sean ABCD un cuadrilátero y O el punto de intersección de sus diagonales. Si AC  BD y DO  OC,
probar que ADB  BCA y AB || CD.
5.75. Sea ABCD un trapezoide con AB  CD. Si P es el punto de intersección de las mediatrices de BC y AD,
probar que PAB  PDC.
5.76. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB  AD y CBD es un ángulo recto. Probar que la recta que pasa
por el punto A y es paralela a BC corta a CD en su punto medio.
5.77. Si las mediatrices de los lados de un cuadrilátero forman un cuadrilátero, probar que las diagonales de este
último son perpendiculares a las diagonales del cuadrilátero original.
5.78. En la figura: D

en el cuadrilátero ABCD se cumple que AD  DC y DB


C
no biseca a AC. Probar que BA y BC no son congruentes. A

5.79. Sean ABCD un cuadrilátero con AB || CD y O el punto de intersección de sus diagonales. Probar que si
AO  OB, entonces:
a. OCD es un triángulo isósceles con OC  OD, y
b. A  B y C  D. N D C M
5.80. En la figura:

si en el cuadrilátero ABCD se cumple que AD || BC,


ND  AD y CM  CB, probar que OAB es un triángulo
rectángulo. A B

O
   
5.81. Sea ABCD un cuadrilátero. Si una recta paralela a BD corta a las rectas AB , BC , CD y DA en los
puntos M, N, P y Q, respectivamente, probar que MP  NQ.
5.82. Supongamos que tenemos un cuadrilátero con un eje de simetría.
a. Si dos vértices adyacentes del cuadrilátero son simétricos con respecto al eje dado, probar que el cuadrilátero
es un trapecio isósceles.
b. Si dos vértices opuestos del cuadrilátero son simétricos con respecto al eje de simetría dado, probar que la
diagonal que une a dichos vértices admite a la recta que contiene a la segunda diagonal como su mediatriz. En
este caso, ¿cuáles son las posibles formas del cuadrilátero?

257
287
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.83. Sea ABCD un cuadrilátero. Si M es el punto medio de AD y N es el punto medio de BC, probar que MN
biseca a AC y BD.
5.84. Si las diagonales de un cuadrilátero son perpendiculares, probar que el cuadrilátero que se obtiene al unir
los puntos medios de sus lados es un rectángulo.
5.85. Si las diagonales de un cuadrilátero son congruentes, probar que el cuadrilátero que se obtiene al unir los
puntos medios de sus lados es un rombo.
5.86. Probar que los puntos medios de los lados de un rombo forman un cuadrado.
5.87. Probar que los puntos medios de los lados de un rectángulo forman un rombo.
5.88. Probar que los puntos medios de los lados de un cuadrado forman un cuadrado.
5.89. Probar que los puntos medios de los lados de un papalote forman un trapecio.
5.90. Sean ABCD un cuadrilátero y L, M, N y O los puntos medios de sus lados AB, BC, CD y DA, respectiva-
mente.
a. Dar condiciones necesarias y suficientes en ABCD para que el cuadrilátero LMNO sea un rectángulo.
b. Dar condiciones necesarias y suficientes en ABCD para que el cuadrilátero LMNO sea un cuadrado.
5.91. Sean ABCD un cuadrilátero y O el punto de intersección de sus diagonales. Si O es el punto medio de
AC, probar que el cuadrilátero se puede inscribir en un triángulo de tal forma que dos de sus vértices sean los
puntos medios de dos de los lados del triángulo, el cuadrilátero y el triángulo tengan un vértice en común y el
cuarto vértice esté en uno de los lados del triángulo.
5.92. Sean ABCD un cuadrilátero y L, M, N y O los puntos medios de sus lados AB, BC, CD y DA, respectiva-
mente. Sean P un punto arbitrario del plano, P’ el punto simétrico de P con respecto a L, P’’ el punto simétrico
de P’ con respecto a M, P’’’ el punto simétrico de P’’ con respecto a N, y P’’’’ el punto simétrico de P’’’ con
respecto a O; ¿qué puede uno decir acerca de los puntos P y P’’’’?
5.93. Probar que en cualquier cuadrilátero las rectas que pasan por los puntos medios de los lados opuestos y la
recta que pasa por los puntos medios de las diagonales son concurrentes.
5.94 (Teorema de von Aubel). Sobre los lados de un cuadrilátero ABCD y en su exterior construimos
cuadrados cuyos centros sean los puntos P, Q, R y S, y sea M el punto medio de la diagonal BD.
a. ¿Qué puede uno decir acerca de los triángulos PMS y QMR?
b. Probar que las diagonales del cuadrilátero PQRS son congruentes y perpendiculares.
5.95. Sea ABCD un cuadrilátero en el cual AB  BC y CD  DA. Probar que BD está en la mediatriz de AC.
5.96. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AD  BC y AD y BC no son paralelos. Probar que AB || DC si y solo si
D  C.
5.97. Si ABCD es un cuadrilátero tal que AB || CD y AD  BC, probar que A  B o A y B son
suplementarios.
5.98. Si ABCD es un cuadrilátero tal que AB || CD y A  B, probar que AD  BC.
5.99. Si ABCD es un cuadrilátero tal que A  B y AD  BC, probar AB || CD.
5.100. Si dos ángulos de un cuadrilátero no son congruentes, ¿tiene el cuadrilátero dos lados no congruentes?
5.101. ¿Cuántos cuadriláteros hay tales que |AB| = |BC| = 3, CD  DA, |AC| = 4, y |BD| = 6?
5.102. ¿Cuántos cuadriláteros hay tales que |AB| = |BC| = 3, CD  DA, |AC| = 6, y |BD| = 4?
5.103. En la figura
D C

a. Si la región poligonal A P1 P2 ... Pk 1 Pk B es convexa,


P2 probar la desigualdad
P1 P k-1 |A P1 | + | P1 P2 | +...+ | Pk 1 Pk | + | Pk B| < |AD| + |DC| + |BC|.
Pk
b. ¿Es cierta la afirmación anterior si omitimos la
convexidad de la región poligonal?
A
B
5.104. Probar que en cualquier cuadrilátero ABCD se cumplen las desigualdades
|AB| + |CD| < |AC| + |BD| y |BC| + |AD| < |AC| + |BD|.
5.105. Sea ABCD un cuadrilátero. Probar que |AC| + |BD|  d(P,A) + d(P,B) + d(P,C) + d(P,D), para cualquier
punto P  int(ABCD).

258
288
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.106. Sea ABCD un cuadrilátero. Si |AB| + |BD| < |AC| + |CD|, probar que AB < AC.
5.107. Sean AB un segmento y m su mediatriz. Si P y Q están en el semiplano determinado por m que contiene a
B y ABPQ es un cuadrilátero, probar que |PA|  |PB| > |QA|  |QB|.
5.108. Si ABCD es un cuadrilátero en el cual D es un ángulo recto y m(A) = m(B) = 60, probar que
|AB| + |BC| = 2|AD|.
5.109. Si el cuadrilátero ABCD cumple que m(A) < 60, ¿puede ser la diagonal BD menor que AB y AD?
5.110. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB > BC > CD > DA. Probar que D > B.
5.111. Sea ABCD un cuadrilátero. Si AD es el lado más grande del cuadrilátero y BC es su lado más pequeño,
probar que B > D y C > A.
5.112. Si en el cuadrilátero ABCD se cumple que AC > BD, ¿es cierto que uno de los ángulos B o D debe
ser obtuso?
5.113. Sean ABCD un cuadrilátero y O el punto de intersección de sus diagonales.
a. Si OBA > DCO, probar que ODC > BAO.
b. Si OC > OD > OB > OA, probar que A es obtuso y C es agudo.
5.114. Si en un cuadrilátero ABCD se tiene que AB < BC y AD < CD, probar que A > C.
5.115. Sea ABCD un cuadrilátero en el cual AB < BC. Si A < C, probar que CD < AD.
5.116. Si en cierto cuadrilátero ABCD se tiene que BC < CD, probar que ADB > ABD.
5.117. Sea ABCD un cuadrilátero en el cual AB  CD y BD > AC. Probar que C > B.
5.118. Sea ABCD un cuadrilátero en el cual AB  AD y B  C  D. Probar que AC  AB.
5.119. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB  CD y C > B. Probar que DB > AC y A > D.
5.120. Si ABCD es un cuadrilátero en el cual AB  AD, probar que BC  CD si y solo si B  D.
5.121. Sea ABCD un cuadrilátero con B y D ángulos rectos. Si AB > AD, probar que CD > BC.
5.122. Si en un cuadrilátero ABCD se cumple que AB > BC, AD  AB, y CD  BC, probar que CD > AD.
5.123. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros tales que AB  A’B’, BC  B’C’, CD  C’D’ y DA  D’A’.
Si A > A’, probar que B < B’, C > C’ y D < D’.
5.124. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros tales que AB  BC  A’B’  B’C’ y los ángulos C, D,
C’ y D’ son rectos. Si B’ > B, probar que A’D’ > AD.
5.125. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AC > BD. Si P  AC satisface que AP  AB, probar que PC < BC.
5.126. Sean ABCD un cuadrilátero y O el punto de intersección de sus diagonales. Si BOC <  AOB, probar
que BC < AB.
5.127. (Geometry Forum, Problem of the Week, Guess a Quadrilateral - April 18-22, 1994) Dado un
cuadrilátero que tiene un par de lados opuestos congruentes, otro par de lados opuestos no congruentes y un par
de ángulos opuestos suplementarios, decir qué tipo de cuadrilátero es.
5.128. El libro de W. H. Sherard III [l-289] contiene una serie de problemas que tratan de describir una figura
geométrica mediante algunas de sus propiedades. A continuación, damos el acertijo número 19 de este libro.
Describir la figura geométrica que posee las siguientes propiedades:
Es una figura cerrada cuyos lados son segmentos.
Sus bisectrices no contienen sus diagonales.
Ninguno de sus lados son perpendiculares.
Tienen seis pares de ángulos.
Dos de sus ángulos son congruentes y agudos.
Dos de sus ángulos son congruentes y obtusos.
Tiene cuatro pares de ángulos suplementarios.
Sus diagonales no son congruentes.
No tiene ejes de simetría.
Tiene dos pares de lados paralelos.
5.129. Si la suma de las longitudes de cualquier par de lados adyacentes de un cuadrilátero es igual a una
constante, probar que dicho cuadrilátero tiene que ser un paralelogramo.
5.130. Si dos segmentos que se cortan en un punto distinto de los extremos no se bisecan entre sí, probar que el
cuadrilátero que sus puntos extremos determinan no puede ser un paralelogramo.

259
289
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.131. Dadas i rectas paralelas y j rectas paralelas con dirección distinta a la de las primeras, en donde i y j son
números enteros mayores que uno, ¿cuántos paralelogramos se pueden formar con todas las rectas dadas?
5.132. Sea ABCD un cuadrilátero. Si AB  CD, y los ángulos ACB y CAD son rectos, probar que ABCD
es un paralelogramo.
5.133. En la figura:
D C

Q ABCD es un cuadrado AQ  CS, PQ  AC y RS  AC.


R Probar que PQRS es un paralelogramo.

P
S

A B

5.134. Probar que cada ángulo interior de un paralelogramo es congruente con uno de los ángulos exteriores del
mismo paralelogramo.
5.135. Si cada ángulo interior de un cuadrilátero es congruente con uno de los ángulos exteriores del mismo,
¿es el cuadrilátero un paralelogramo?
5.136 (Trip. 1866). Probar que un cuadrilátero que tiene dos lados opuestos congruentes y dos ángulos opuestos
obtusos congruentes es un paralelogramo. Probar que el resultado no es cierto si reemplazamos agudo por
obtuso.
5.137. Si un ángulo de un paralelogramo mide 57, encontrar las medidas de los otros ángulos.
5.138. Si ABCD es un paralelogramo y 2m(D) = m(C), calcular la medida de cada uno de los ángulos del
paralelogramo.
5.139. Calcular las medidas de los ángulos de un paralelogramo sabiendo que m(BAC) = 30 y m(ACB) = 20.
5.140. Calcular las medidas de los ángulos de un paralelogramo sabiendo que tiene dos ángulos opuestos
complementarios.
5.141. Calcular las medidas de los ángulos de un paralelogramo sabiendo que uno de sus ángulos obtusos es el
doble de uno de sus ángulos agudos.
5.142. Probar que en todo paralelogramo un segmento que une los puntos medios de dos de sus lados opuestos y
una de sus diagonales se bisecan entre sí.
5.143. Probar que las diagonales de un paralelogramo que no es un rectángulo no son congruentes.
5.144. Si una de las diagonales de un cuadrilátero y uno de los segmentos que unen los puntos medios de dos
lados opuestos del mismo se bisecan uno al otro, probar que el cuadrilátero es un paralelogramo.
5.145. Sean ABCD un paralelogramo, O el punto de intersección de sus diagonales y l una recta que pasa por
O. Supongamos que l corta a AB en L y a DC en M. Probar que LB  DM, MC  AL y LO  OM.
5.146. Probar que toda recta que pasa por el punto de intersección de las diagonales de un paralelogramo corta a
las rectas que contienen a dos lados opuestos del mismo en puntos cuyo segmento que determinan tiene al punto
de intersección de las diagonales como su punto medio.
5.147. Si O es el punto de intersección de las diagonales de un paralelogramo ABCD, probar que cualquier
recta que pase por O y sea paralela a uno de los lados del paralelogramo biseca a los lados del paralelogramo
que no son paralelos con la recta.
5.148. Probar que en todo paralelogramo la diagonal que une los dos vértices de sus ángulos agudos es menor
que la otra diagonal.
5.149. Sean ABCD paralelogramo y O el punto de intersección de sus diagonales. Si AOB es obtuso, probar
que AB > AD.
5.150. Si ABCD es un paralelogramo con m(A) = 89 y P es el punto de intersección de las bisectrices de los
ángulos A y D, ¿cuál de los segmentos es mayor: OA u OD?
5.151. Sea O el punto de intersección de las diagonales de un paralelogramo ABCD. Si l y m son dos rectas
que pasan por O, l corta a AB y CD en P y Q, respectivamente, y m corta a AD y BC en R y S, respectivamente,
probar que PRQS es un paralelogramo.

260
290
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

C
5.152. En la figura: G
D
tenemos dos paralelogramos ABCD y EFGB. B
Probar que C  E y D  F. F
A

E
5.153. Si ABCD es un paralelogramo y AC < BD, probar que A > B.
5.154. Si ABCD es un paralelogramo y A es un ángulo agudo, probar que AC > BD.
5.155. Sea ABCD un paralelogramo. Si BDC  ACD, probar que ABCD es un rectángulo.
5.156. Probar que si un paralelogramo tiene un ángulo recto, entonces tiene que ser un rectángulo.
5.157. Probar que en todo paralelogramo dos de sus vértices opuestos son equidistantes de la recta que une los
otros dos vértices.
5.158. Si un ángulo de un paralelogramo se incrementa y las longitudes de los lados se conservan, probar que la
diagonal desde el vértice de dicho ángulo disminuye.
5.159. Sea ABCD un paralelogramo. Si P  AB satisface que AP  DP  CP y PB  BC, calcular la medida de
cada uno de los ángulos del paralelogramo.
5.160. Sea ABCD un paralelogramo. Si P  AB satisface que BP  CP  DP y m(A) = 100, calcular la
medida del ángulo CPD.
5.161. Sea ABCD un paralelogramo tal que |AB| = 2|BC|. Prolongamos ambos lados de BC hasta dos puntos E
y F tales que BE  BC  CF. Probar que AF  DE.
5.162. Sean ABCD un paralelogramo, L  AB y M  CD. Probar que AL  CM si y solo si LM y BD se cortan
en su punto medio.
5.163. Sean ABCD un paralelogramo, P  BC y Q  DC tales que PQ || DB. Probar que ABP  ADQ.
5.164 (Regents Exams, Plane Geometry, January 25, 1954, Part II # 27). Sea ABCD un paralelogramo. Si

P, Q  AC y AP  QC, probar que los puntos P, B, Q y D son los vértices de un paralelogramo.
5.165. Sean ABCD un paralelogramo, L el punto medio de AB, y M el punto medio de CD. Probar que DL ||
MB y que AC queda trisecado por los segmentos DL y MB.
5.166. Sean ABCD un paralelogramo, M y N los puntos medios de AD y BC, respectivamente, y P y Q los
puntos de intersección de BM y DN con AC, respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Los segmentos BM y DN trisecan a la diagonal AC.
b. ¿Qué tipo de cuadrilátero es MPNQ?
c. Dar condiciones a ABCD para que el cuadrilátero MPNQ sea: un rectángulo, un rombo, un cuadrado.
5.167. Sean ABCD un paralelogramo y L, M, N y O los puntos medios de los lados AB, BC, CD y DA,
respectivamente.
a. Si P es punto de intersección de BO y CL, Q es punto de intersección de CL y DM, R es punto de
intersección de DM y AN, y S es punto de intersección de AN y BO, probar que PQRS es un paralelogramo.
b. Si E es punto de intersección de AM y CL, y F es punto de intersección de CO y AN, probar que AECF es
un paralelogramo.
5.168. Sean ABCD un paralelogramo y M y N los puntos medios de AB y BC, respectivamente. Si P es el
punto de intersección de MN y BD, probar que |BD| = 4|BP|.
5.169. Una diagonal de un paralelogramo es trisecada. Si unimos con un segmento estos dos puntos de
trisección y los puntos medios de dos lados opuestos del mismo paralelogramo, probar que se forma un
paralelogramo.
5.170. Sean ABCD un paralelogramo y M y N los puntos que trisecan a la diagonal AC.
a. Probar que BMDN es un paralelogramo.
 
b. Probar BM y BN pasan por los puntos medios de AD y CD, respectivamente.
5.171. Sea ABCD un paralelogramo tal que |AB| = 10 y |BC| = 5. Calcular las longitudes de los segmentos en
los cuales los lados del paralelogramo quedan partidos por las bisectrices de los ángulos del mismo
paralelogramo.

261
291
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.172. Sean ABCD un paralelogramo y E  BD tal que EC  BD. Probar que las rectas perpendiculares a AB

y AD en los puntos B y D, respectivamente, se cortan en la recta CE .
5.173 (Varignon). Probar que la proyección de una de las diagonales de un paralelogramo sobre una recta
cualquiera es igual a la suma de las proyecciones de dos lados adyacentes del paralelogramo sobre la misma
recta.
5.174. Sean ABCD un paralelogramo, P y R las proyecciones de A y C sobre la diagonal BD, y Q y S las
proyecciones de B y D sobre la diagonal AC. Probar que PQRS es un paralelogramo semejante al original.
5.175. Sean ABCD un paralelogramo y O el punto de intersección de sus diagonales. Las rectas que pasan por
los puntos A y C y son perpendiculares a BD, junto con las rectas que pasan por los puntos B y D y son
perpendiculares a AC forman un cuadrilátero que será denotado por PQRS.
a. ¿Qué se puede decir acerca del cuadrilátero PQRS?
b. Probar que O es el centro del cuadrilátero PQRS.
c. Probar que las rectas que contienen a las diagonales del cuadrilátero PQRS son perpendiculares a las rectas
que contienen a las diagonales del paralelogramo ABCD.
5.176. Sean ABCD un paralelogramo y O el punto de intersección de sus diagonales. Tomamos puntos P 
AB, Q BC, R CD y S DA, de tal forma que PRQS sea un paralelogramo. Probar las siguientes
afirmaciones:
a. El centro del paralelogramo PRQS es O.
b. Cada uno de los lados de PRQS es paralelo a una de las diagonales de ABCD.
c. ¿Puede ser PRQS un rectángulo sin que el paralelogramo ABCD sea un rectángulo?
5.177. Probar que en todo paralelogramo las bisectrices de dos de sus ángulos adyacentes son perpendiculares.
5.178. Probar que en todo paralelogramo las bisectrices de dos de sus ángulos opuestos son paralelas.
5.179. Probar que las bisectrices de los ángulos exteriores de un paralelogramo forman un rectángulo cuya
diagonal tiene longitud igual a la suma de las longitudes de dos lados adyacentes del paralelogramo.
5.180. Sean ABCD un paralelogramo y P y Q los puntos de intersección de BD con las bisectrices de los
ángulos A y C, respectivamente. Probar que BQ  DP.

5.181. Sean ABCD un paralelogramo y L el punto medio de BC. Probar que AL es la bisectriz del ángulo A
si y solo si 2|AB| = |AD|.
5.182. Sea ABCD un paralelogramo. Probar que las bisectrices de C y D se intersecan en un punto de AB
si y solo si |AB| = 2|AD|.
5.183. Sea ABCD un paralelogramo tal que |AB| = 2|AD|; y P el punto de intersección de la bisectriz del
ángulo B y CD. Probar las siguientes afirmaciones:
a. CP  PD.

b. AP es la bisectriz de A.
c. APB es un ángulo recto.
5.184. Sea ABCD un paralelogramo en el cual |AB| = 2|BC|. Si M es el punto medio de CD, probar que AMB
es un ángulo recto.

5.185. Sea ABCD un paralelogramo. Sean F el punto de intersección de la bisectriz de A y la recta CD , y E

el punto de intersección de la bisectriz de D y la recta AB .
a. Probar que AE  AD.
b. Probar que AEFD es un paralelogramo.
5.186. Si dos paralelogramos tienen una diagonal en común, probar que sus vértices no comunes forman un
paralelogramo. D C
5.187. En la figura:
E
sea ABCD un paralelogramo. Si AE  BD y DC  BD, D
probar que ADCE es también un paralelogramo.
A B

292 262
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.188. En la figura:
D C
F
ABCD es un paralelogramo y AE  CF. Probar
que EBFD es un paralelogramo.
E
A B

5.189. En la figura:
D C
F
ABCD es un paralelogramo. Si CFD  AEB,
probar que AECF es un paralelogramo.
E
A B

5.190. En la figura: D M C
 
ABCD es un paralelogramo, BM es la bisectriz de B, DN es la R
   
S
bisectriz de D, AP y AS trisecan a A, y CQ y CR trisecan a C. Q
P
Probar que PQRS es un paralelogramo
A N B
5.191. En la figura:
D C
N ABCD es un paralelogramo, P es el punto de intersección
O de sus diagonales, L, M, N y O son los puntos medios de AP,
BP, CP y DP, respectivamente. Probar que LMNO es un
P
L
M paralelogramo.
A B

5.192. En la figura:
l

Q M es el punto medio del segmento AB, y P y Q son las


proyecciones de B y A sobre la recta l, respectivamente.
Si AQ  BP, probar que APBQ es un paralelogramo.
A M B

D C
5.193. En la figura:
tenemos dos paralelogramos ABCD y EFBA.
a. Si m(ABF) = 45 y m(DCB) = 120, calcular
la medida del ángulo DAE. A B
b. Probar que EFCD es un paralelogramo.

E F

293
263
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.194. En la figura:
F
tenemos dos cuadrados BEFC y ADGH,
y un paralelogramo ABCD. Probar que
C
D HBFD es un paralelogramo.

G E

E
A B

H D C
5.195. En la figura:

tenemos dos paralelogramos ABCD y FBED.


Probar que AFCE es un paralelogramo.
A B

F
5.196[i-3]. En la figura:
P

los triángulos PBC, QBA y RAC son equiláteros.


Q a. Probar que ABC  QBP.
R
b. Probar que ARPQ es un paralelogramo.
A

B C

D C
5.197. En la figura: E

los segmentos AB, CD, AE y CF son tales que AB  CD,


AB || CD, AE  CF y AE || CF. Probar que BD y EF se
F
cortan en su punto medio.
A B

5.198. En la figura: C
Q R
ABCD es un paralelogramo, y se cumple que
AP  QC y AS  CR. Probar que APS  CQR
D O B y OSP  ORQ.

S P
A

294 264
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.199. En la figura: E

si ABCD es un paralelogramo, AE  BD y D C
 
BD || CE , probar que BE  CD.

5.200. En la figura:
A B

sean O el punto medio del segmento BC, AO  BO, y A’ el punto simétrico


O C de A con respecto al punto O. Probar que ABA’C es un paralelogramo y
ABA’ es un triángulo rectángulo.
B
A'

5.201. En la figura:

D C
D'
tenemos dos paralelogramos ABCD y AB’CD’. Probar que los
segmentos que unen los puntos medios de los lados opuestos de
ABCD y AB’CD’ son concurrentes.
B'
A B

D C
5.202. En la figura:
Q
si ABCD y PBQD son paralelogramos,
probar que AP  QC.
P

A B
5.203 (Pemb. 1900). En la figura:
D R C
H
tenemos que ABDE es un paralelogramo y P, Q, R y S son los
I
puntos medios de los lados AB, BC, CD y DA, respectivamente.
Q
S | AB | | BC |
Si |PH| = |RF| = , |QG| = |SI| = , PH  AB, QG 
F G 2 2
A P B BC, RF  CD y SI  DA, probar que FGHI es un rombo.

5.204. En la figura: E
D C

tenemos que ABCD es un paralelogramo, F


CE  DF, CE  BC y DF  AD. Probar que
EF biseca a CD.

5.205. En la figura: A B
D C
Q
ABCD es un paralelogramo. Si AP  CQ,
probar que DQ || PB.
P
A B

295
265
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.206. En la figura:
D C
P
ABCD es un paralelogramo. Si AP || QC
y BP || QD, probar que AQ || PC.
Q
A B

5.207. Sea ABCD un paralelogramo. Extendemos BC hasta un punto E tal que BC  CE. Si CEFG es un
paralelogramo, probar que AG || DF y AG  DF.
5.208. En la figura: F

D C
tenemos dos paralelogramos ABCD y AECF.
Probar que AE || FC, y BD y EF se cortan en su
punto medio.

A B

5.209. En la figura: C E

E D tenemos dos paralelogramos ABCD y ADEF.


Probar que el punto de intersección de BE y FC
 
B equidista de las rectas BC y EF .

F A

5.210. Sean ABCD y ABEF dos paralelogramos tales que CD y EF están en diferentes semiplanos

determinados por la recta AB . Si AC  AF y AD  AE, probar que AC y AF pertenecen a una misma recta.
5.211. Si ABCD y ABEF son dos paralelogramos tales que C, D, E y F son colineales, probar que ADF 
BCE.
5.212. Probar que la suma de las distancias de los vértices de un paralelogramo a una recta cualquiera es igual a
cuatro veces la distancia de esta recta al punto de intersección de las diagonales del paralelogramo.
5.213. Dado un paralelogramo ABCD y una recta l contenida en su exterior, probar que
d(A,l) + d(C,l) = d(B,l) + d(D,l).
5.214. Sean ABCD un paralelogramo y l una recta que pasa por el vértice A.
a. Si l no corta en ningún otro punto al paralelogramo, probar que d(C,l) = d(B,l) + d(D,l).
b. Si l corta al paralelogramo, probar que d(C,l) = |d(B,l)  d(D,l)|.
5.215. En el exterior de un rectángulo ABCD trazamos dos rectas equidistantes y paralelas a AC, las cuales
   
cortan a AB , BC , CD y DA en los puntos S, R, Q y P, respectivamente. Probar que PQRS es un
paralelogramo en el cual la diferencia de las longitudes de dos de sus lados adyacentes es igual a |AC|.
5.216. Sean ABCD un cuadrilátero, y M y N los puntos medios de AB y CD, respectivamente. Si AC y MN se
cortan en su punto medio, probar que ABCD es un paralelogramo.
5.217. Sean ABCD un paralelogramo, O el punto de intersección de sus diagonales, y M y N los puntos
medios de AO y OB, respectivamente. Si P  AB y Q  CD son colineales con O, probar que PNQM es
también un paralelogramo.
5.218. Sean ABCD un paralelogramo y M el punto medio de AB. Si la recta que pasa por B y es paralela a DM

corta a DA en el punto P, probar que DP  BC.

266
296
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

 
5.219. Sean ABCD un paralelogramo y E  AB tales que A no es recto y DA  DE. Probar que E  AB si y
solo si C  DEA.
5.220. Sean P, A, B y Q cuatro puntos consecutivos tales que PA  AB  BQ. Si ABCD es un paralelogramo
tal que |BC| = 2|AB|, probar que PC  QD.
5.221. Sean ABCD un paralelogramo, M el punto medio de CD, P el punto medio de AM y Q el punto medio

de BM. Si la recta PQ corta a BC y a AD en los puntos E y F, respectivamente, probar que |EF| = 4|EQ|.
5.222. En la figura:
H

D C
ABCD es un paralelogramo EA  CG y FA  CH.
G
a. Probar que EFGH es un paralelogramo.
b. Probar que el punto de intersección de las diagona-
les de ABCD y de EFGH es el mismo.
c. Probar que el punto de intersección de las diagona-
E
les de ABCD, F y H son colineales.
A B

5.223. En la figura:

D M C tenemos un paralelogramo ABCD, M el punto medio de


| AC |
CD y |CO| = . Si N es el punto de intersección de
O N 4

MO y BC, probar que O es el punto medio de MN.
A B

5.224. En la figura:
D C

si ABCD y EFCD son paralelogramos,


probar que AE  BF.

A B E F

5.225. En la figura: D C

tenemos dos paralelogramos ABCD y EFCD.


O
Si OB  OE, probar que B y E trisecan a AF.

A B E F
5.226. En la figura:
D C
tenemos dos paralelogramos ABCD y EFCD tales que
m(A) = 60 y m(F) = 40. Si P es el punto de intersección
P
de BC y ED, encontrar la medida del ángulo BPE.

A B E F

267
297
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.227. En la figura: D
N
C
tenemos un cuadrilátero ABCD, y M y N son los puntos
medios de AB y CD, respectivamente. Si ABCD no es
un paralelogramo, probar que MBCN tampoco es un
paralelogramo.
A
M
B

5.228. Sean ABCD un paralelogramo y O el punto de intersección de sus diagonales. Si a = 10, e = 9 y f = 14,
calcular la distancia de O al lado AB del paralelogramo.
5.229. Sean ABCD un paralelogramo y M el punto medio de CD. Si N  AC satisface que |AC| = 4|CN| y P es

el punto de intersección de BC y MN , probar que P es el punto medio de BC.
5.230. En la figura:
D Q
tenemos que M y N son los puntos medios de AB y DA, respectivamente,
ABPN y AMQD son paralelogramos, y O es el punto de intersección
N P de MQ y NP. Si completamos el paralelogramo ABCD, probar que A, O
O y C son colineales.

A M B

5.231. En la figura:
F
D
C si ABCD y BEFC son paralelogramos,
probar que ABE  DCF.

A A F
B
5.232. En la figura:

si BEFA es un paralelogramo y ECFA es un rectángulo


probar que ABC es un triángulo isósceles.

B E C

5.233. Sea ABCD un cuadrilátero. Si P  AB y Q  DC son tales que DP || BQ, probar lo siguiente:
a. El cuadrilátero PBQD es un paralelogramo y
b. AQ  CP.
5.234. Probar que los lados de un paralelogramo inscrito en un rectángulo son paralelos a las diagonales del
rectángulo.

5.235. Sea ABCD un paralelogramo. Sean E la proyección de B sobre la recta AD , F la proyección de D

sobre la recta BC , G el punto de intersección de AF y BE, y H el punto de intersección de CE y DF.
Probar que EGFH es un paralelogramo.

268
298
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS


5.236. Sea ABCD un paralelogramo. Trazamos una recta paralela a BD que pase por el punto C y corte a AB

y AD en los puntos P y Q, respectivamente. Probar que B, C y D son los puntos medios de los lados del
triángulo APQ.

5.237. Si ABCD es un paralelogramo con BC > AB, probar que AC no pude ser la bisectriz del ángulo A.
5.238. Sea ABCD un paralelogramo. Si las bisectrices de los ángulos A y B se cortan en el punto M y las
bisectrices de los ángulos C y D se cortan en el punto N, probar que MAB  NCD.
5.239. Sea ABCD un paralelogramo. Si las bisectrices de los ángulos A y B se cortan en el punto P, probar
 
que P es equidistante de BC y AD .
5.240. Sea ABCD un paralelogramo.
a. Probar que la bisectriz del ángulo A corta al lado DC si y solo si AD  AB.
b. Probar que la bisectriz del ángulo A corta al lado BC si y solo si AB  AD.

c. Dar una condición necesaria y suficiente para que AC sea la bisectriz del ángulo A.
 
5.241. Sea ABCD un paralelogramo. Si las bisectrices de los ángulos A y B cortan a las rectas BC y AD
en los puntos E y F, respectivamente, probar las siguientes afirmaciones:
a. ABEF es un rombo, y
b. AE y BF se bisecan entre sí.

5.242. Sean ABC un triángulo y M el punto medio del lado BC. Si P  AM satisface que AM  MP, probar
que ABPC es un paralelogramo.
5.243. Sean ABCD un cuadrilátero, y l y m dos rectas secantes. En términos de ángulos, dar una condición
necesaria y suficiente para que se pueda inscribir en ABCD un paralelogramo A’B’C’D’, de tal forma que
sus lados sean paralelos a las rectas l y m, y cada uno de los lados del cuadrilátero original contenga uno y solo
uno de los vértices del paralelogramo.
5.244. Sea ABCD un cuadrilátero. Si completamos los paralelogramos BADE y ADCF, probar que EF
biseca a BC.
5.245. Sea ABCD un cuadrilátero. Si completamos los paralelogramos ABCP, BCDQ, CDAR y
DABS, probar que AQ, BR, CS y DP son congruentes y paralelos.
5.246. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Si completamos los paralelogramos BPCD, CPAE y
APBF, probar que ABC  DEF.
5.247 (Baccalauréat Besançon, 1905). Sobre los lados de un paralelogramo trazamos exteriormente cuadrados.
Probar que los centros de estos cuadrados son los vértices de un cuadrado cuyo centro coincide con el centro del
paralelogramo.
5.248. Exteriormente construimos triángulos equiláteros APB, BQC, CRD y DSA sobre los lados de un
paralelogramo ABCD. Probar las siguientes afirmaciones:
a. PQRS es un paralelogramo.
b. PQD es un triángulo equilátero.
5.249. Si construimos triángulos equiláteros APB, BQC, CRD y DSA sobre los lados de un paralelogramo
ABCD y hacia el interior del mismo, ¿es PQRS un paralelogramo?
5.250. Construimos triángulos equiláteros APB, BQC y CRD sobre los lados AB, BC y CD de un paralelo-
gramo ABCD, de tal forma que P, R  ext(ABCD), y Q  int(ABCD). Probar que PQ y RQ son
congruentes a las diagonales del paralelogramo original.
5.251. Exteriormente construimos triángulos rectángulos isósceles APB, BQC, CRD y DSA teniendo como
hipotenusas a los lados de un paralelogramo ABCD. Probar que PQRS es un cuadrado.
5.252. Sean ABCD un rectángulo y O el punto de intersección de sus diagonales. Si completamos el paralelo-
gramo ABEO, probar que los segmentos OE y BC se bisecan uno al otro.
5.253. Sean m y n dos rectas paralelas y fijemos dos puntos A  m y B  n. Si M es el punto medio de AB y l es
una recta que pasa por M y corta a las rectas m y n en los puntos C y D, respectivamente, probar que ADBC es
un paralelogramo.

269
299
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.254[a-3]. Sea ABCD un paralelogramo. Supongamos que A = P0 , P1 ,..., Pk = B dividen a AB en k


segmentos congruentes entre sí, y D = Q 0 , Q1 ,..., Qk = C dividen a CD en k segmentos congruentes entre sí.
Probar que los segmentos A Q1 , P1 Q 2 , ..., Pk 1 C dividen a la diagonal BD en k segmentos congruentes entre sí.

5.255. Sean AOB un ángulo no degenerado y P  int(AOB). La recta paralela a OA que pasa por P corta a
  
OB en el punto R y la recta paralela a OB que pasa por P corta a OA en el punto S. Si M es el punto medio de
OP, probar que R, M y S son colineales.
5.256. Si una de las mediatrices de uno de los lados de un paralelogramo es el eje de simetría del mismo, probar
que el paralelogramo tiene que ser un rectángulo.
5.257. Sea ABCD un cuadrilátero. Si AB  CD y A y B son suplementarios, probar que ABCD es un
paralelogramo, o bien, es un trapecio con A  D y B  C.
5.258. Probar que las diagonales de un rectángulo son más grandes que los lados del mismo. ¿Es cierta esta
afirmación para los paralelogramos?
5.259. Si dos rectas paralelas son cortadas por una transversal, probar que las bisectrices de los cuatro ángulos
internos forman un rectángulo.
5.260. Probar que un cuadrilátero es un rectángulo si y solo si todos sus ángulos son congruentes entre sí.

5.261. En la figura:
D C
tenemos un rectángulo ABCD y un cuadrado AB’C’D’.
Si los puntos A, C’ y C son colineales, probar que ABCD
tiene que ser un cuadrado.
D' C'

A B' B

5.262. ¿Es posible dividir un cuadrado en cuatro partes y con ellas formar dos cuadrados congruentes más
pequeños?

5.263[l-315]. Un carpintero tiene que cubrir un hoyo rectangular en el piso de 2 pulgadas de ancho por 12
pulgadas de largo. Él tiene una tabla rectangular de 3 pulgadas de ancho por 8 pulgadas de largo. ¿Puede el
carpintero cubrir el hoyo cortando la tabla en solo dos piezas?

5.264[l-119, p. 37]. Había un rey que tenía 6 hermanos y 6 hermanas.


Su bandera reflejaba este hecho con 12 franjas (ver la figura). Cuando
dos de sus hermanos se mudaron a otro reino, el rey decidió borrar dos
franjas de su bandera, ¿es posible dividir la bandera original en dos
partes, de tal modo que con ellas se forme una bandera con 10 franjas?

5.265. Sea ABCD un rectángulo cuyos lados tienen longitudes 4 y 10. Calcular la longitud de la diagonal del
cuadrado determinado por las bisectrices de los ángulos del rectángulo.
5.266[De Longchamps, Journal de Math. Elémentaires, 1889]. Sea ABCD un rectángulo. Si P es el punto
de intersección de la bisectriz del ángulo A y la recta perpendicular a BD que pasa por el vértice C, probar que
CP  CA.

270
300
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.267. En la figura:
E
tenemos un triángulo ABC y dos cuadrados ACDE y
BAFG. Probar las siguientes afirmaciones:
F
a. ACF  AEB. D
b. BE  CF.
Completamos el paralelogramo ABA’C.
G
c. AA’ corta a BC en su punto medio. A
d. AEF  CAA’.
e. |EF| = 2|A M a |.
B C

Sea P el punto de intersección de ha y EF.


A'
f. A M a C  PAE.
g. P es el punto medio de EF.
h. Si A es obtuso, probar que m(CAF) = m(EAB) = 90 + m(A).
i. Si A es obtuso, probar que m(CAF) = m(EAB) = 360  m(A).

G
5.268 (Trip. 1872). En la figura:

tenemos dos cuadrados ABDE y ACFG sobre los lados F


de un triángulo ABC rectángulo en B. Si P es el punto E A

de intersección de BG y CE, probar que PA es la bisectriz
del ángulo GPE.
P

D B C

5.269. En la figura:
tenemos dos cuadrados ABFG y ACED sobre los lados
D de un triángulo ABC rectángulo en A. Probar las siguientes
afirmaciones.
a. E, A y F son colineales.
G
E b. BE y CF se cortan en la altura ha .
 
A
c. Las rectas ED , FG y ha concurren en un punto P.
d. BE  CP, BP  CF, BP  CF y BE  CP.
F
e. Probar que ha pasa por el punto medio de GD.
B C 
f. Si I y J son las proyecciones de E y F sobre la recta BC ,
respectivamente, probar que |BC| = |IE| + |JF|.
g. Probar que ABC y ADG son simétricos.

271
301
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.270[a-17]. En la figura:
I
G F
tenemos un triángulo arbitrario ABC y sobre cada
uno de sus lados construimos cuadrados como E
muestra la figura. Si M es el punto medio de DH, H
probar que M es el centro del cuadrado BCFG.
Si el lector quiere conocer más propiedades de M
A
esta configuración, puede consultar el artículo D
[a-182].

B C

5.271. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Completamos los rectángulos B H a AD y  H a CEA.
a. Probar que los puntos D, A y E son colineales.
b. Expresar la distancia entre los centros de ambos rectángulos en función de a.

5.272. Sean ABCD un cuadrado y B’  AB. Sea AB’C’D’ el cuadrado cuyo lado es AB’ que se encuentra en
el interior del cuadrado ABCD. Probar que la recta perpendicular a DB’ que pasa por A corta a D’B en su
punto medio.

5.273. Si sobre los lados opuestos AB y CD de un cuadrado ABCD exteriormente se construyen triángulos
equiláteros PAB y QDC, probar que PD || BQ.

5.274. En la figura:
D C

P
ABCD es un cuadrado y PAB un triángulo equilátero.
a. Calcular la medida de cada uno de los ángulos del
triángulo PCD.
b. Hallar las medidas de los ángulos DPA y PBD.
A B

5.275. En la figura: E

ABCD es un cuadrado y EDC es un triángulo equilátero.


a. Calcular las medidas de los ángulos EAD, AEC, D C
F
AFC y AEB.
b. Probar que EA  EB.

A B
5.276. En la figura:
D C

ABCD es un cuadrado, y PCD y QCB son triángulos


Q
equiláteros. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Los puntos P, A y C son colinelaes.
 
b. PD  BQ .
P
A B

272
302
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.277. En la figura: F

tenemos un ABCD cuadrado y dos triángulos equiláteros


ECB y DCF. Hallar las medidas de los ángulos EAF, D C
PQA, APQ, ERC, ECF y FEC.
P

E
R

Q
A B
5.278. En la figura:

D C tenemos que ABCD es un cuadrado, PDA es un triángulo equilátero


Q 
y Q es el punto de intersección de BP y AC.
a. Calcular la medida de cada uno de los ángulos del triángulo PAB.
P b. Probar que m(DPQ) = 15.
c. Probar que PQ  CQ.

A B
5.279. Si exteriormente construimos triángulos equiláteros APB, BQC, CRD y DSA sobre los lados de un
cuadrado ABCD, probar que PQRS es un cuadrado.
5.280. En la figura:

ABCD es un rectángulo, y ECB y FDC son


triángulos equiláteros.
a. Probar que DE  BF.
b. Probar que AEF es equilátero.

D C

A B
Q P

5.281. En la figura:
R

si ABCD es un paralelogramo, y DCPQ y ADRS D C


son dos cuadrados, probar que AQ  RC.
S

A B

273
303
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.282. Sean ABCD un cuadrado y l una recta que yace en el exterior del mismo y que pasa por su vértice D. Si
O es el punto de intersección de las diagonales del cuadrado, probar que d(A,l) + d(B,l) + d(C,l) = 4d(O,l).
5.283 (Baccalauréat Marseille, 1905). Sea ABCD un rectángulo.
 
a. Probar que la suma d(P, AC ) + d(P, BD ) es constante para cada punto P  ABCD.
 
b. Probar que la suma d(P, AC ) + d(P, BD ) es constante para cada punto P sobre una de las rectas que
contenga a uno de los lados del rectángulo.
5.284. Si las bisectrices de los ángulos de un cuadrilátero forman un cuadrado, ¿es el cuadrilátero un
rectángulo?
5.285. Probar que las bisectrices de los ángulos exteriores de un rectángulo forman un cuadrado, cuya diagonal
tiene longitud igual a la suma de las longitudes de dos lados adyacentes del rectángulo.
5.286. Probar que las bisectrices de los ángulos formados por las diagonales de un rectángulo son paralelas a los
lados del mismo rectángulo.
5.287. Probar que si las bisectrices de los ángulos de un rectángulo se intersecan en un punto, entonces el
rectángulo tiene que ser un cuadrado.
5.288. Si ABCD es un rectángulo tal que m(BAC) = 40, calcular la medida del ángulo que forman sus
diagonales.
5.289. Sean ABCD un rectángulo y O el punto de intersección de sus diagonales. Si m(AOB) = 110, calcular
la medida del ángulo DBA.
5.290. Calcular la medida del ángulo formado por las diagonales de un rectángulo, las cuales son iguales al
doble de uno de los lados del rectángulo.
5.291. Si ABCD es un rectángulo, y L y M son los puntos medios de AB y DC, respectivamente, probar que
AM  CL.
 
5.292. Sean ABCD un rectángulo y M el punto medio de BC. Si E es el punto de intersección de DC y AM ,
probar que AB  CE.
5.293. Por el centro de un cuadrado trazamos dos rectas perpendiculares que corten a los lados del cuadrado.
a. Probar que con los puntos de intersección se forma un cuadrado.
b. Probar que dichas rectas dividen al cuadrado en cuatro cuadriláteros congruentes.
5.294. Fijamos un cuadrado y dos rectas perpendiculares que se cortan en un punto del interior del cuadrado.
Probar que dichas rectas determinan junto con las rectas que contienen a dos lados paralelos del cuadrado dos
segmentos congruentes.
5.295. Sea ABCD un cuadrado. Si L AB, M  BC, N  CD y O  DA son tales que LMNO es un
cuadrado, probar que los cuatro triángulos LBM, MCN, NDO y OLA son congruentes.
5.296. Si un rectángulo está inscrito en un cuadrado y uno de sus lados no es paralelo a ninguna de las
diagonales del cuadrado, probar que el rectángulo es un cuadrado.
5.297. Sean ABCD un rectángulo y O el punto de intersección de sus diagonales. Si l es una recta que pasa
 
por O y corta a AB en E, a BC en P, a AD en Q y a DC en F, probar que PBE  QDF.
5.298. Sean ABCD un cuadrilátero y M el punto medio de AD. Si AB  DC y MB  MC, probar que
a. AD || BC y
b. ABCD es un rectángulo si y solo si AB || DC.

5.299. Sean ABCD un rectángulo, O el punto de intersección de sus diagonales y P, Q  BD tales que |PO| =
   
|QO|. Trazamos dos rectas paralelas a AC que pasen por los puntos P y Q, y que corten a BC , AB , AD y

DC en los puntos E, F, G y H, respectivamente. Probar que EFGH es un paralelogramo.
5.300. Sea ABCD un cuadrado. Si P  BC y Q  DC satisfacen que AP  BQ, probar que AP  BQ.
5.301. Sean ABCD un cuadrado y P  BD tales que AB  BP. Si la recta perpendicular a BD en el punto P
corta a AD en el punto Q, probar que AQ  QP  PD.
 
5.302. Sean ABCD un cuadrado y M el punto medio de BC. Si AM y DC se cortan en el punto E, probar
que AB  CE y AC  BE.

274
304
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.303. Sea ABCD un rectángulo tal que |AB| = k|BC|, en donde k  2 es un número entero. Supongamos que
los puntos B1 , B 2 ,..., Bk 1 y C1 , C 2 ,..., C k 1 dividen a los lados AB y DC en segmentos congruentes entre sí,
i
respectivamente. Si Ei es el punto de intersección de Bi C i y la diagonal AC, probar que | Bi Ei | = |BC|,
k
para cada 1  i < k.
5.304. Sean ABCD un cuadrado, P AB y Q  BC. Si PB  BQ, y O es el punto de intersección de AQ y PC,
probar que
a. los puntos B, O y D son colineales, y
b. AO  BO.
5.305. Sean ABCD un cuadrado y l una recta que pasa por A que yace en el exterior del cuadrado. Si M y N
son las proyecciones de B y D sobre la recta l, respectivamente, probar que AM  AN.
5.306. Sean ABCD un cuadrado y l una recta que pasa por el punto D. Si L y M son las proyecciones de A y B

sobre l, y N la proyección de A sobre BM , probar que ALMN es también un cuadrado.

5.307. Sea ABCD un rectángulo. Si una recta que pasa por A y corta al lado CD interseca a BC en el punto E,
probar que BD < AE.
5.308. Sean ABCD un cuadrado y O el punto de intersección de sus diagonales. Tomemos un punto X  DO 
{D, O}. Si Y es el punto de intersección de AO y la recta que pasa por B que es perpendicular a AX, probar que
DX  AY.
5.309. En la figura:

D C

E ABCD es un rectángulo. Si BF  CE,


probar que AE  DF.
F
A B

5.310. En la figura:
E D C
se tiene que ABCD es un rectángulo tal que |AC| = 2|AB|
y O es el punto de intersección de sus diagonales. Si ED 
DC, probar que
a. OE  AC y O
b. OE  AD.

A B

5.311. En la figura:
sean ABCD un rectángulo y O el punto de intersección de
D G C sus diagonales. Sean E  BC un punto arbitrario, F  AB y
G  CD tales que EF || AC y EG || BD. Probar las siguientes
E afirmaciones:
O
a. |EF| + |EG| = |AC|.
H b. O  FG.

A F
B c. Si H es el punto de intersección de AD y EO , ¿qué
tipo de cuadrilátero es EGHF?

275
305
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.312. En la figura:
tenemos que ABCD es un cuadrado, M y N son los puntos
medios de AB y BC, respectivamente, AQ  DN, y P es el
O
D C punto de intersección de CM y DN. Probar lo siguiente:
Q a. CM  DN.
P b. CM  DN.

N
c. AQ pasa por el punto medio O de CD.
d. AP  AB.
e. ¿Es cierto que BQ  AB?
A M B f. ¿Es cierto que QOD  PNC?
| PC | | PM | | PD |
g. |PN| = = = .
2 3 4
5.313. En la figura:
Q
D C tenemos que ABCD es un rectángulo, P es la proyección de B
P sobre AC y Q es el punto de intersección de la bisectriz del
ángulo PBD y DC. Si m(AOB) = 140, calcular la medida del
O ángulo BQC.
A B

 
5.314. Sea ABCD un cuadrado. Encontrar un punto E  AB tal que si F es su proyección sobre AC ,
entonces AF  FE  EB.
Q E

5.315 (Trip. 1870). En la figura:

 D C
ABCD es un cuadrado, P  BC es arbitrario, CQ es
la bisectriz del ángulo ECD, y AP  CQ. Probar que
AP  CQ. P

A B

5.316. En la figura: D C

ABCD es un cuadrado, DA  DE y EF  BD.


Probar que AF  FE  EB.
E

5.317. En la figura:
A F B
D C

tenemos que ABCD es un cuadrado y O es el punto de intersección de


O sus diagonales. Sean P y Q los puntos de intersección de la bisectriz del
P ángulo BAC con BC y BD, respectivamente. Probar que |PC| = 2|OQ|.
Q

A B

276
306
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.318. En la figura: D C

sean ABCD un cuadrado y POA un triángulo equilátero.


Calcular la medida de cada uno de los ángulos del triángulo O
APB.

A B
5.319. En la figura:
D C P

sean ABCD un cuadrado, y C, P y Q tres puntos colineales.


a. Si m(CPD) = 70, calcular la medida del ángulo CQA.
b. Probar que 45 < m(CPD) < 90 al variar Q sobre AB  {A, B}.
P
c. Si m(CQA) = 120, calcular la medida del ángulo CPD.

A Q B
G F
5.320. En la figura:
l

tenemos dos cuadrados ABDE y ACFG. Si l es E D


una recta que pasa por el punto A, y l  GB, probar
que l biseca a EC.
A
5.321. En la figura: B C
F
D C

tenemos un cuadrado ABCD. Si m(EBA) = m(CBF) = 15,


probar que BFE es un triángulo isósceles.
E

A B

5.322. En la figura:
D C

tenemos que ABCD es un cuadrado y P es cualquier punto de AC.


P
M Si M es la proyección de P sobre AD, R es la proyección de P sobre
MB y S es la proyección de C sobre MB, probar que MR  SB.
R
S

A B
5.323. En la figura:
D C

F tenemos dos cuadrados ABCD y AEFG.


Probar que BE  DG.
E

A B

277
307
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.324. En la figura: D C

D'
si ABCD es un cuadrado, AD’ DC’,
CB’  DC’, AD’  A’B y CB’  A’B, A'
C'
probar que A’B’C’D’ es un cuadrado.
B'

A B

5.325. En la figura:
D C

O tenemos que ABCD es un cuadrado y O es el punto de


intersección de sus diagonales. Si AO  AP, probar que
m(AOP) = 3m(POB).
A P B

5.326. En la figura:
D C

ABCD es un cuadrado, PB  PC y DQ  PC.


Q
Probar que DQ  PC.

A B

5.327. En la figura:

D Q C
tenemos un cuadrado ABCD, AP < PB y QC < QD.
Probar que |AP| + |PQ| + |QC| < |PB| + |PQ| + |DQ|.

D C

A P B

5.328. En la figura:

A B E
tenemos dos cuadrados ABCD y ACEF. Probar
que A, B y E, y C, B y F son dos hileras de puntos.

278
308
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.329. En la figura:

D C
F tenemos un triángulo equilátero BEC y dos cuadrados
ABCD y EFGH. Hallar las medidas de los ángulos
E BEH, BPF y PQA.
P

A Q B
G

H F
D C
5.330. En la figura:

E
tenemos que ABCD es un cuadrado, AGB es G
un ángulo recto, BG > AG, y GBEF es un
cuadrado. Probar que E, C y F son colineales.

A B

5.331. En la figura:
A

tenemos que A es un ángulo recto, EFCB


es un cuadrado, EQ  AC y BP  EQ. Probar B C
que PQAB es un cuadrado.
P

E F

5.332. Sean ABCD un cuadrado y P  BC. Si E y F son las proyecciones de D y B sobre AP, probar
que DE  AF.

5.333. Sean ABCD un cuadrado y O el punto de intersección de sus diagonales. Sea l una recta que pasa por
| AE | 1
O y corta a AB en el punto E, de tal forma que = . Si P  l  int(ABCD), probar que las distancias
| EB | 2
   
d(P, AB ), d(P, AD ), d(P, BC ) y d(P, CD ) están en progresión aritmética.

5.334[l-144]. Sobre cada uno de los lados de un triángulo rectángulo construimos dos cuadrados interna y
exteriormente. Probar que los centros de seis cuadrados están situados de tres en tres sobre rectas
perpendiculares.

279
309
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.335. En la figura:
D C

D' tenemos dos cuadrados ABCD y A’B’C’D’. Si


P
m(BPC’) = 60, hallar las medidas de los ángulos
R D’QA, D’PB y BRD’.
C'
Q
A B
A'

B' C'

D R C
5.336. En la figura:
ABCD es un rectángulo, P, Q, R y S son los puntos medios de los S
lados AB, BC, CD y DA, respectivamente, AP  PA’, BQ  QB’, D' B'
Q
CR  RC’ y DS  SD’. Probar que A’B’C’D’ es un cuadrado.
A P B

A'

5.337. En la figura:
F E

tenemos dos cuadrados ABCD y GCEF, los puntos B, C y E son


G colineales y BP  CE.
D C
a. Probar que AP  PF.
b. Probar que FPA es un ángulo recto.

A B

5.338. Por cada uno de los vértices de un cuadrado y hacia el exterior del mismo trazamos rectas que formen un
ángulo de 30 con el lado correspondiente del cuadrado. Probar que dichas rectas forman un cuadrado.
5.339. Sea ABCD un cuadrado. Si P  AB, Q  BC, R  CD y S  DA son tales que AP  BQ  CR  DS,
probar las siguientes afirmaciones:
a. PQRS es un cuadrado.
b. APCR es un paralelogramo.
c. ABCD y PQRS tienen el mismo centro.
5.340. Si ABCD y AECF son dos rectángulos compartiendo la diagonal AC, probar que BEDF es también
un rectángulo.
5.341. Sean ABCD un rectángulo, y M y N los puntos medios de AB y CD, respectivamente. Si AN y CM
cortan a BD en los puntos Q y P, respectivamente, probar que MPNA es un paralelogramo.

280
310
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.342. En la figura: D
se cumple que ABCD es un cuadrado y AP  BQ  CR  DS. S C
Probar que PQRS es también un cuadrado.

A Q
B

5.343. En la figura:
Q
P

si ABCD es un paralelogramo, m(A) = 120 y


D C | AB |
|AP| = |CQ| = , probar que PBQD es un
2
rectángulo.

A B

E D C
P

5.344. En la figura:

tenemos que ABCD es un rectángulo, ED  DC A B


y BC  BF. Probar que E, A y F son colineales.

5.345. En la figura: F
A

R ABC es un triángulo rectángulo en A y PQRS es


un rectángulo. Dar una condición necesaria y suficiente
para que los puntos A, R y P sean colineales.

B Q C
S

P 
5.346. Sean ABCD un rectángulo y P, Q  CD tales que CP  DQ. Si O es el punto de intersección de AQ y

BP , probar que OC  OD.
5.347. Probar que si dos lados adyacentes de un paralelogramo son congruentes, entonces el paralelogramo es
un rombo.
5.348. Si dos alturas correspondientes a dos lados adyacentes de un paralelogramo son congruentes, probar que
el paralelogramo es un rombo.
5.349. Si una de las rectas que contienen a una de las diagonales de un paralelogramo es el eje de simetría del
mismo, probar que el paralelogramo es un rombo.

281
311
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.350. Si en un paralelogramo dos lados adyacentes forman ángulos congruentes con cualquiera de las
diagonales, probar que el paralelogramo resulta ser un rombo.
5.351. Sean ABCD un paralelogramo y O el punto de intersección de sus diagonales. Trazamos una recta que
 
pase por el punto O y corte a AB y CD en los puntos M y N, respectivamente, y posteriormente trazamos una
 
segunda recta por el punto O que sea perpendicular a la anterior y corte a BC y DA en los puntos P y Q,
respectivamente. ¿Qué tipo de cuadrilátero es MPNQ?

5.352. Sea ABCD un paralelogramo. Si F es el punto de intersección de la bisectriz de A y CD , y E es el

punto de intersección de la bisectriz de D y BC , probar que AEFD es un rombo.
5.353. En la figura: P

C
ABCD es un rombo y los segmentos AM, BN, CP y DQ
son congruentes entre sí. N
a. Probar que MNPQ es un paralelogramo. D
b. ¿Puede MNPQ ser un rombo? B

Q
A

5.354. Si la diagonal AC de un cuadrado ABCD es trisecada por los puntos P y Q, probar que PBQD es un
rombo.
5.355. Si en un cuadrilátero sus diagonales bisecan a sus cuatro ángulos interiores, probar que el cuadrilátero
tiene que ser un rombo.
5.356. Sean ABCD un rombo y O el punto de intersección de sus diagonales. Si M y N son los puntos medios
de OB y OD, respectivamente, probar que AMCN es un paralelogramo.
5.357. Calcular la medida de cada uno de los ángulos de un rombo, sabiendo que uno de sus lados es congruente
con la diagonal más pequeña.
5.358. Si el ángulo que forman una de las diagonales de un rombo y un lado mide 35, encontrar las medidas de
los ángulos del rombo.
5.359. Si los puntos medios de los lados de un paralelogramo forman un rombo, probar que el paralelogramo
tiene que ser un cuadrado.
5.360. Probar que las bisectrices de los ángulos formados por las diagonales de un rombo cortan a los lados del
rombo en puntos que determinan un cuadrado.
5.361. La suma o la diferencia de las distancias de un punto cualquiera del plano a dos lados opuestos de un
rombo es igual a la suma o la diferencia de las distancias del mismo punto a los otros dos lados.
5.362. La suma de las distancias de un punto dado del plano a dos lados adyacentes de un rombo es igual a la
suma de las distancias de los otros dos lados al punto dado.
5.363. La diferencia de las distancias de un punto dado del plano a dos lados adyacentes de un rombo es igual a
la diferencia de las distancias de los otros dos lados al punto dado.
5.364. Tenemos dos segmentos congruentes que se cortan en su punto medio. Si trazamos las rectas
perpendiculares a cada uno de dichos segmentos que pasen por sus puntos extremos, probar que se forma un
rombo cuyo centro es el punto de intersección de los segmentos.
5.365. En un rombo se trazan las mediatrices de cada uno de sus lados. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Si dos lados del rombo son adyacentes, entonces sus mediatrices se cortan en un punto de una de las
diagonales.
b. Si dos lados del rombo son opuestos, entonces sus mediatrices son paralelas.
5.366. Probar que todas las alturas de un rombo son congruentes entre sí.
5.367. Probar que las proyecciones del punto de intersección de las diagonales de un rombo sobre los lados del
mismo son los vértices de un cuadrado.
5.368. Probar que el punto de intersección de las diagonales de un rombo es equidistante de los lados del rombo.
282
312
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.369. Si un cuadrado y un rombo yacen entre las mismas dos rectas paralelas, probar que una diagonal del
rombo es menor que la diagonal del cuadrado y esta es menor que la otra diagonal del rombo.

5.370. Sean ABCD un rombo y l una recta paralela a BD . Fijamos un punto P  l. Si Q es el punto de
 
intersección de AD y la recta que pasa por P y es paralela a AB , probar que AQP es un triángulo isósceles.
5.371. Exteriormente construimos triángulos equiláteros APB, BQC, CRD y DSA sobre los lados de un
rombo ABCD. Probar que PQRS es un rectángulo.
5.372. En la figura:
D C

F
si ABCD es un cuadrado y ABEF es un rombo,
E
probar que BEC es un triángulo isósceles.

A B F

5.373. En la figura:
C

tenemos dos rombos ABCD y AEFC.


Si G es el punto de intersección de AE y

BC , y m(ADC) = 120, calcular la medida D B E
del ángulo CGA.
G

A
5.374. En la figura:
D C
tenemos un cuadrado ABCD y un rombo EADF.
a. Calcular la medida de cada uno de los ángulos del triángulo
DPF.
b. Probar que PE  PC.
P
F

A B

5.375. En la figura:
O
D B
tenemos que ABCD es un rombo, O es el punto de intersección
de sus diagonales, l || BD, P es la proyección de D sobre l, y M es
el punto de intersección de PO y AD. Probar que |AB| = 2|MO|. M

l
P A

283
313
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.376. En la figura: C

D B
si ABCD y A’B’CD’ son dos rombos,
probar que
D' B' a. los puntos A, A’ y C son colineales, y
A
b. AB || A’B’.

A'

5.377. Sea ABCD un trapecio con AB || CD. Probar que |AB|, |AC| y |DB|, y |CD|, |AC| y |DB| son los lados de
un triángulo.
5.378. Sea ABCD un trapecio con AB || CD. Probar las siguientes desigualdades:
a. |AB| + |CD| < |AC| + |BD|.
b. |AB|  |CD| < |BC| + |AD|.
5.379. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD y A sea un ángulo obtuso. Si P es el punto de intersección de
las bisectrices de los ángulos A y D, comparar los segmentos DP y AP.
5.380. Probar que las bisectrices de dos ángulos adyacentes que comparten uno de los lados no paralelos de un
trapecio forman un ángulo recto.
5.381. Si en el trapecio ABCD tenemos que AB || CD, m(C) = 120 y m(D) = 100, calcular la medida de
cada uno de los ángulos del trapecio.
5.382. Si en el trapecio ABCD tenemos que AB || CD, m(D)  m(A) = 70 y m(C)  m(B) = 80, calcular
la medida de cada uno de los ángulos del trapecio.
5.383. Sea ABCD un trapecio con AB || CD y CD < AB. Si P es el punto de intersección de las bisectrices de
los ángulos A y B, m(APB) = 140 y m(D)  m(C) = 4, calcular la medida de cada uno de los ángulos
del trapecio.
5.384. Sea ABCD un trapecio tal AB || CD, CD  AD y m(D) = 2m(B). Probar que |AB| = 2|CD|.
5.385. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, AD  BC, |AB| = 2|AD| y ADB y ACB son ángulos rectos.
a. Calcular las medidas de los ángulos del trapecio.
b. Probar que |AB| = 2|CD|.
5.386. Sean ABCD un trapecio con AB || CD y M, N, P y Q los puntos medios de sus lados AB, CD, BC y AD,
respectivamente.
a. Si R y S son los puntos medios de las diagonales AC y BD, respectivamente, probar que R, S, P y Q son
colineales.
b. Probar que PQ y RS tienen el mismo punto medio, digamos O.
c. Si fijamos los puntos A, B y N, y variamos D y C manteniendo a N como el punto medio de CD, ¿qué puede
uno decir acerca del punto O del problema del inciso b?
5.387. Demuestre que la recta que une los puntos medios de las diagonales de un trapecio es paralela a uno de
los lados paralelos del mismo trapecio.
5.388. Si dos ángulos adyacentes que comparten uno de los lados paralelos de un trapecio son complementarios,
probar que la longitud del segmento que une los puntos medios de los lados paralelos es igual a la mitad de la
diferencia de las longitudes de los lados paralelos.
5.389. En la figura:
D C
ABCD es un trapecio con AB || CD, y M y N son los
N O P puntos medios de BC y AD, respectivamente. Si |MN|
M
= 7 y |PO| = 3, calcular la longitud de AB y CD.

A B

284
314
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.390. En la figura:
D C tenemos que ABCD es un trapecio con AB || CD,
N Q y M, P, N y Q son los puntos medios de AD, BC,
M P MD y PC, respectivamente. Si |NQ| = 30 y |CD| = 20,
calcular la longitud de AB y MP.
A B

5.391. En la figura:
D C tenemos un trapecio ABCD cuyos lados no paralelos se
L P han dividido en cuatro segmentos congruentes entre sí.
M Q Si |DC| = 8 y |NR| = 20, calcular la longitud de cada uno
N R de los segmentos LP, MQ y AB.
A B

5.392. Sean ABCD un trapecio con AB || CD, y M el punto medio de AB. Si E es el punto de intersección de
DM y AC, y F es el punto de intersección de CM y BD, probar que AB || EF.
5.393. Sean ABCD un trapecio con AB || CD, M y N los puntos medios de AD y BC, respectivamente, y P el
punto de intersección de AC y MN. Pongamos |MP| = x y |PN| = y. Si |AB| = 3x + y  5 y |DC| = x + y +1,
calcular las longitudes de AB y DC.
5.394. Sean ABCD un trapecio con AB || CD, M y N los puntos medios de AD y BC, respectivamente, y P y Q
los puntos de intersección de AC y BD con MN, respectivamente. Si |MN| = 10, |PQ| = x + y, |AB| = 3x + 2y  1
y |DC| = 2x + y, calcular la longitud de PQ.
5.395. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, |AB| = 30 y el segmento que une los puntos medios de sus
diagonales tiene longitud 6. Calcular la longitud del lado CD.
5.396. Si en un cierto trapecio uno de los lados paralelos es el doble que el otro y el segmento que une los
puntos medios de los lados no paralelos tiene longitud 10, calcular las longitudes de los lados paralelos del
trapecio.
5.397. Dados tres números reales positivos a, b y r, probar que una condición necesaria y suficiente para que
exista un trapecio de lados paralelos a y b y con segmento medio r es que se cumpla la identidad r =
ab
. ¿Cuántos trapecios con dicha propiedad pueden existir?
2
5.398. Sean ABCD un trapecio con AB || CD y h la altura correspondiente a los lados paralelos. Si
mantenemos las longitudes de los lados paralelos del trapecio y variamos h, ¿cómo varía la longitud del
segmento medio del trapecio?
5.399. Sea ABCD un trapecio con AB || CD. Si |AB| = 10 y |CD| = 7, hallar la distancia entre los puntos
medios de las diagonales del trapecio ABCD.
5.400. Probar que las diagonales de un trapecio con tres lados congruentes son las bisectrices de los ángulos
adyacentes al cuarto lado.
5.401. Si las diagonales de un trapecio son congruentes y perpendiculares y la altura con respecto a sus lados
paralelos es igual a 10, calcular la longitud del segmento que une los puntos medios de las diagonales del
trapecio.
5.402. En un cierto trapecio ABCD, se cumple que AB || CD, |AB| = 2|BC| y BC  CD  AD. Si M es el punto
medio de AB, probar que MCD es un triángulo equilátero.
5.403. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, |AB| = 2|CD| y BC  CD  AD. Probar que AC y BC son
perpendiculares.
5.404. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, CD  DA, m(B) = 135 y m(C) = 45. Si M es el punto
medio de DC, probar que ABCM es un paralelogramo.
5.405. Sea ABCD un trapecio con AB || CD. Si el punto de intersección de las bisectrices de los ángulos A y
B yace en el lado CD, probar que |CD| = |AD| + |BC|.
5.406. Sea ABCD un trapecio con AB || CD y CD < AB. Si |CD| = |AD| + |BC|, probar que el punto de
intersección de las bisectrices de los ángulos A y B está en CD.

285
315
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.407. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD y |AB| = 2|CD|. Si M, N y O son los puntos medios de AB, BC y
AC, respectivamente, probar que los cuadriláteros AMDC, MBON y NODC son paralelogramos.
5.408. Sean ABCD un trapecio con AB || CD y CD < AB, y M el punto medio de AB. Probar que |AB| = 2|CD|
si y solo si DA  CM  CB  DM, DA || CM y CB || DM.
5.409. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD y |AB| = 2|CD|. Si M y N son los puntos medios de BC y AD,
respectivamente, probar que las diagonales del trapecio trisecan a MN.

5.410. Sea ABCD un trapecio con AB || CD y CD < AB. Sean E el punto de intersección de CD y la recta

paralela a BC que pasa por A, y F el punto de intersección de CD y la recta paralela a DA que pasa por B.
Probar que EF y DC tienen el mismo punto medio.
5.411. Probar que un cuadrilátero con diagonales congruentes y dos lados opuestos congruentes tiene que ser un
trapecio isósceles.
5.412. Sean ABCD un trapecio isósceles con AB || CD, y O el punto de intersección de sus diagonales. Probar
que OA  OB y OC  OD.
5.413. Probar que un trapecio es isósceles si y solo si dos de sus ángulos opuestos son suplementarios.
5.414. Sean ABCD un trapecio con AB || CD, y M y N los puntos medios de AB y CD, respectivamente. Si la
  
recta MN forma con las rectas AD y BC dos ángulos congruentes, probar que el trapecio tiene que ser
isósceles.
5.415. Sea ABCD un trapecio isósceles con AB || CD. Si uno de los ángulos del trapecio mide 60, probar que
|BC| = ||AB|  |CD||.
5.416. Sea ABCD un trapecio isósceles con AB || CD y m(C) = 2m(A). Probar que |AB| = |BC| + |CD|.
5.417. Sean ABCD un trapecio con AB || CD, y P, Q, R y S los puntos medios de AB, BC, CD y DA,
respectivamente. Probar que el trapecio ABCD es isósceles si y solo si PQRS es un rombo.
5.418. Si por los vértices de un trapecio trazamos rectas paralelas a sus diagonales, probar que el cuadrilátero
que se forma es un paralelogramo. ¿En qué caso dicho paralelogramo resulta ser un rectángulo?
5.419. Probar que la mediatriz de uno de los lados paralelos de un trapecio isósceles pasa por el punto de
intersección de las rectas que contienen a los lados no paralelos de dicho trapecio.
5.420. Probar que las mediatrices de los lados de un trapecio isósceles son concurrentes.
5.421. Sean ABCD un trapecio isósceles con AB || CD, y P, Q, R y S los puntos medios de AB, BC, CD y DA,
respectivamente. Probar que los siguientes enunciados son equivalentes:
a. PQRS es un cuadrado.
b. AC  BD.
| AB |  | CD |
c. La longitud de la altura correspondiente a los lados AB y CD es igual a .
2
5.422. Sean ABCD un trapecio isósceles con AB || CD y AB > CD, y H el pie de la altura del vértice D con
respecto al lado AB. Probar las siguientes afirmaciones:
| AB |  | CD |
a. |AH| = .
2
| AB |  | CD |
b. |HB| = .
2
| AB |  | CD |
c. < |AC| = |BD|.
2
5.423. Si en el trapecio isósceles ABCD se cumple que AB || CD, m(BAC) = 20 y m(ADB) = 100, calcular
la medida de cada uno de los ángulos del trapecio.
5.424. Si un ángulo de cierto trapecio isósceles tiene media 80, calcular la medida de cada uno de los ángulos
del trapecio.
5.425. Sean ABCD un trapecio isósceles con AB || CD, y O el punto de intersección de sus diagonales. Si
m(AOB) = 120 y m(CAD) = 40, calcular la medida de cada uno de los ángulos del trapecio.
5.426. Sean ABCD un trapecio isósceles con AB || CD, y P el punto de intersección de las bisectrices de sus
ángulos agudos. Si m(APB) = 40, calcular la medida de cada uno de los ángulos del trapecio.

286
316
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.427. Sea ABCD un trapecio isósceles tal que AB || CD y CD < AB. Si P es el punto de intersección de las
bisectrices de los ángulos agudos del trapecio y Q es el punto de intersección de las bisectrices de los ángulos
exteriores del trapecio con vértices A y B, probar que AQPB es un cuadrado.
5.428. Sea ABCD un trapecio isósceles tal que AB || CD y BC  CD < AB  AC. Calcular la medida de cada
uno de los ángulos del trapecio.
5.429. Sea ABCD un trapecio isósceles tal que AB || CD, BC  CD < AB, y sus diagonales son perpendiculares
a sus lados no paralelos. Calcular la medida de cada uno de los ángulos del trapecio.
5.430. Sea ABCD un trapecio isósceles tal que AB || CD y CD < AB  AC. Si m(BAC) = 40, calcular la
medida de cada uno de los ángulos del trapecio.
5.431. Calcular la medida de cada uno de los ángulos de un trapecio isósceles sabiendo que sus ángulos obtusos
son el doble que sus ángulos agudos.
5.432. Calcular las medidas de los ángulos de un trapecio isósceles ABCD sabiendo que AB || CD y |AB| =
2|CD| = |AD| + |BC|.
5.433. La altura correspondiente a los lados paralelos de un trapecio isósceles forma con uno de los lados no
paralelos un ángulo de medida 40. Calcular las medidas de los ángulos del trapecio.
5.434. Sean ABCD un trapecio isósceles con AB || CD y AB > CD, y O el punto de intersección de sus

diagonales. Sean L y M las proyecciones de D y C sobre la recta AB , respectivamente. Si P y Q son las
intersecciones de DL y AC, y CM y BD, respectivamente, probar que O es el punto medio de PC y QD.
5.435. ¿Puede un trapecio rectangular tener sus diagonales congruentes?
5.436. Si el ángulo más pequeño de un trapecio rectangular mide 80, ¿cuánto mide su ángulo mayor?
5.437. Si ABCD es un trapecio rectangular en A tal que AB || CD, AD  CD y AC  AB, calcular la medida
de cada uno de los ángulos del trapecio.
5.438. Sea ABCD un trapecio rectangular en A con AB || CD. Si AD  CD y AC  BC, calcular la medida de
cada uno de los ángulos del trapecio.
5.439. Si ABCD es un trapecio rectangular en A tal que AB || CD, AD  CD, probar que AB y BC no pueden
ser congruentes.
5.440. Sea ABCD un trapecio rectangular en A con AB || CD. Si |AD| = |CD| y |AB| = 2|CD|, calcular la
medida de cada uno de los ángulos del trapecio.
5.441. Sea ABCD un trapecio rectangular en A con AB || CD. Si |AD| = |CD| y |AB| = 3|CD|, calcular la
medida de cada uno de los ángulos del trapecio.
5.442. Sea ABCD un trapecio rectangular en A con AB || CD. Si CD  BC y |AB| = 2|CD|, probar que AC 
BC y calcular la medida de cada uno de los ángulos del trapecio.
5.443. Si ABCD es un trapecio rectangular en A tal que AB || CD, ¿puede ser el triángulo ABC equilátero?
5.444. Sea ABCD un trapecio rectangular en A con AB || CD. Si AB  BC y |AB| = 2|CD|, calcular la medida
de cada uno de los ángulos del trapecio.
5.445. Si ABCD es un trapecio rectangular en A tal que AB || CD, y uno de sus ángulos mide 45, probar que
|AD| = ||AB|  |CD||.
5.446. Sea ABCD un trapecio rectangular en A tal que AB || CD. Si M es el punto medio de BC, probar que
AM  DM.
5.447. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD. Probar que la bisectriz del ángulo A corta CD si y solo si AD
< DC.
5.448. Sea ABCD es un trapecio rectangular en A tal que AB || CD, AB > DC y AB  BC Si P un punto en la

recta que contiene a la bisectriz del ángulo B, y Q la proyección de P sobre la recta AD , probar que
PQ < CP.
5.449. Sean AB, AC y AD tres segmentos congruentes entre sí. Si DCB es un ángulo recto, probar que A, B y
D tienen que ser colineales.
5.450. Sean l y m dos rectas perpendiculares que se cortan en el punto O y P  l  m. Si P’ es el punto
simétrico de P con respecto a la recta l, y P’’ es el punto simétrico de P con respecto a la recta m, probar que P’,
O y P’’ son colineales.

287
317
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


5.451. Sea AOB un ángulo recto. Si A’ es el punto simétrico de A con respecto a la recta OB y B’ es el

punto simétrico de B con respecto a la recta OA , ¿qué tipo de cuadrilátero es ABA’B’? Probar que los puntos
de uno de los lados del cuadrilátero ABA’B’ son los puntos simétricos de su lado opuesto con respecto al
punto O.
5.452. Sea ABCD un rombo tal que m(A) = 60. Sean C’ y D’ los puntos simétricos de C y D con respecto a

la recta AB . Probar las siguientes afirmaciones.
a. ABCD  ABC’D’.
b. ADD’ es un triángulo equilátero.
c. CDD’C’ es un rectángulo.
d. ACD’C’ es un trapecio isósceles.
5.453. Sea AB un segmento. Si M y N son dos puntos en el semiplano determinado por la mediatriz del
segmento AB que contiene al punto B tal que ABMN es un cuadrilátero convexo, probar que
|AM|  |BM| > |AN|  |BN| > 0.
5.454. Sean A, B, C y D cuatro puntos en el plano. Designemos por M, N, P, Q, R y S a los puntos medios de
AB, CD, AC, BD, AD y BC, respectivamente. Probar que los segmentos MN, PQ y RS tienen el mismo punto
medio.
5.455. En la figura: D C

tenemos que AB || CD y AB  CD. Si L, M y N son los N


puntos medios de BC, DE y EA, respectivamente, E
M
probar que MN y CL se bisecan entre sí.
L
A B

5.456[l-311]. Cada lado de un cuadrado se ha dividido en k segmentos congruentes entre sí, en donde k es un
número entero positivo; ¿cuántos triángulos se pueden formar cuyos vértices sean los puntos de división?
5.457[l-311]. Los lados de un paralelogramo se cortan por dos series de rectas paralelas a sus lados. Si cada uno
de los lados del paralelogramo ha quedado dividido en k segmentos congruentes entre sí, en donde k es un
número entero positivo, ¿cuántos paralelogramos hay en la nueva figura?
5.458[i-2]. En la figura:
tenemos 12 palillos.
a. Quitar dos palillos, de tal forma que queden exactamente cuatro
triángulos congruentes.
b. Quitar dos palillos, de tal forma que queden tres triángulos
congruentes y dos paralelogramos congruentes.
c. Quitar dos palillos, de tal forma que queden dos triángulos
congruentes y dos paralelogramos congruentes.
d. Quitar dos palillos, de tal forma que queden exactamente tres
triángulos congruentes y un paralelogramo.

Los libros [l-29] y [l-119] ofrecen varios juegos de ingenio usando palillos.
5.459[a-156]. Probar cada uno de los siguientes criterios de congruencia para cuadriláteros especiales.
a.[L] Si dos cuadrados tienen un lado congruente, entonces son congruentes.
b.[D] Si una diagonal de un cuadrado es congruente a la diagonal de otro cuadrado, entonces los cuadrados son
congruentes.
c.[LL] Si dos lados adyacentes de un rectángulo son congruentes a dos lados adyacentes de otro rectángulo,
entonces los dos rectángulos son congruentes.
d.[LD] Si un lado y una diagonal de un rectángulo son congruentes a un lado y a una diagonal de otro
rectángulo, entonces los dos rectángulos son congruentes.
e.[LA] Si un lado y el ángulo formado por el lado y la diagonal de un rectángulo son congruentes al lado
correspondiente y al ángulo correspondiente de otro rectángulo, entonces los dos rectángulos son congruentes.

288
318
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

f.[DA] Si una diagonal y el ángulo formado por la diagonal y el lado adyacente de un rectángulo son
congruentes a la diagonal correspondiente y al ángulo correspondiente de otro rectángulo, entonces los dos
rectángulos son congruentes.
g.[LAL] Si dos lados y el ángulo comprendido de un paralelogramo son congruentes a dos lados y al ángulo
comprendido de otro paralelogramo, entonces los dos paralelogramos son congruentes.
h.[LAD] Si un lado, una diagonal y el ángulo formado por el lado y la diagonal de un paralelogramo son
congruentes a un lado, a una diagonal y al ángulo formado por el lado y la diagonal de otro paralelogramo,
entonces los dos paralelogramos son congruentes.
i.[DAD] Si las diagonales y el ángulo formado por ellas de un paralelogramo son congruentes a las diagonales
y al ángulo formado por estas de otro paralelogramo, entonces los dos paralelogramos son congruentes.
j.[LLD] Si dos lados adyacentes y la diagonal comprendida entre ellos de un paralelogramo son congruentes a
dos lados adyacentes y a la diagonal comprendida entre estos de otro paralelogramo, entonces los dos
paralelogramos son congruentes.
k.[LA] Si un lado y un ángulo de un rombo son congruentes a un lado y un ángulo de otro rombo, entonces los
dos rombos son congruentes.
l.[LD] Si un lado y una diagonal de un rombo son congruentes a un lado y una diagonal de otro rombo,
entonces los dos rombos son congruentes.
m.[DD] Si las diagonales de un rombo son congruentes a las diagonales de otro rombo, entonces los dos
rombos son congruentes.
n.[DA] Si una diagonal y un ángulo de un rombo son congruentes a la correspondiente diagonal y al
correspondiente ángulo de otro rombo, entonces los dos rombos son congruentes.
5.460. Probar que dos rombos son congruentes si y solo si las distancias entre las intersecciones de sus
diagonales a cualquier punto medio de cualquiera de sus lados son iguales.
5.461. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros y P, Q, R y S los puntos medios de los lados del primero y
P’, Q’, R’ y C’ los puntos medios de los lados del segundo. Si ABCD  A’B’C’D’, probar lo siguiente:
a. PQRS  P’Q’R’D’.
b. PR  P’R’ y QS  Q’S’.
5.462. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros tales que AB  A’B’, DC  D’C’, CAB  C’A’B’,
ABD  A’B’D’, BDC  B’D’C’ y DCA  D’C’A’. Probar que ABCD  A’B’C’D’.
5.463. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros tales que A  A’, B  B’, C  C’, D  D’,
 
AB  A’B’ y DC  D’C’. Si las rectas AD y BC se cortan, probar que ABCD  A’B’C’D’.
5.464. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros tales que AB  A’B’, BC  B’C’, CD  C’D’, DA 
D’A’y AC  A’C’. Probar que A  A’ y BD  B’D’.
5.465. En la figura:
A'

D'

ABCD es un cuadrilátero y P es un punto arbitrario. Si AP  A’P,


BP  B’P, CP  C’P, DP  D’P, AP  A’P, BP  B’P, CP  C’P y C'
B'
DP  D’P, probar que ABCD  A’B’C’D’.
D P

C
A

289
319
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.466. En la figura:
C C'

ABCD es cualquier cuadrilátero y AA’, BB’, CC’y DD’ son


D D' segmentos congruentes entre sí con una misma dirección.
Probar que ABCD  A’B’C’D’.

B B'

A A'
F

5.467[l-240]. En la figura: G

ABCD es un cuadrilátero cualquiera y los triángulos D


EDA, GDB y FDC son isósceles. Probar que
C
ABCD  DEGF.

A B

5.468. En la figura: G F

C
D
si ABCD, BEFC y AHGD son paralelogramos,
probar que ABEH  CFGD.
E
H

A B
5.469. En la figura: A

si BLMN y LCMN son dos paralelogramos tales que


BN  CM. Probar que ABC es un triángulo isósceles.
N M

5.470. En la figura:
D C B L C
22 45

36
120 ABCD es un cuadrado que ésta dividido en triángulos.
45 Con las medidas que se dan de algunos de los ángulos
de los triángulos que dividen al cuadrado, encontrar las
15
medidas de los ángulos de cada uno de dichos triángulos.
90 Decir cuántos triángulos isósceles, equiláteros y escalenos
hay.
45 30
30

60
A B

290
320
CAPÍTULO 5. CUADRILÁTEROS

5.471. En la figura:
D C
marcar sobre las líneas el camino más largo
entre los vértices A y B del rectángulo.

A B

5.472. Mediante dobleces de una hoja de papel, marcar sobre la misma un rectángulo; un cuadrado y un
papalote.
5.473. ¿Se puede dividir una hoja de papel rectangular en tres tiras iguales con un solo corte de tijera?
5.474. ¿De cuántas maneras distintas se puede cortar un rectángulo de papel con un solo corte de tijera?
5.475. En la figura: G

D F C
una hoja rectangular de papel se ha doblado como indica
el dibujo. Si m(CEF) = 55, hallar la medida del ángulo
FCE.

A E B
5.476. En la figura:
A A


O
O

B
A

tenemos una hoja de papel rectangular. Doblamos una de sus esquinas de manera arbitraria a lo largo de OA,
y en la esquina siguiente hacemos un doblez como lo muestra la figura a lo largo de OB. Si desdoblamos la
hoja, obtenemos un ángulo AOB marcado sobre ella. Probar que AOB es siempre un ángulo recto
que no depende del primer doblez que se hizo.

291
321
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5.477[l-49]. En la figura:
D C D C
D C N

A
M
N M N M

P B
B A P B
A

tenemos una hoja de papel rectangular que la doblamos por la mitad haciendo coincidir el lado AB y DC.
Posteriormente, la doblamos de tal manera que el vértice A caiga sobre el segmento marcado MN marcándose
de esta forma un punto P sobre el lado AB. Probar que m(ADC) = 30. Finalmente, desdoblamos la hoja.
Probar que m(PDC) = 60.
5.478. En el artículo [a-130], el autor consideró la siguiente operación en el plano: D C

si A y B son dos puntos en el plano, sabemos (ver Problema 11.206) que existe AB
un único punto AB tal que AB es el punto donde se intersecan las diagonales
del cuadrado de lado AB, orientando los puntos A, B y AB en sentido contrario a
las manecillas del reloj.
Probar las siguientes afirmaciones:
a. AB  BA, para cualquier par de puntos A y B. A B
b. Los puntos A, B, AB y BA son los lados de un cuadrado, para cualquier par de puntos A y B.
c. (AB)(BA) = B y (BA)(AB) = A, para cualquier par de puntos A y B.
Recordemos la operación introducida en el Problema 4.312: si A y B son dos puntos en el plano, AB = punto
medio del segmento AB.
d. (CA)(BC) = AB, para cualquier terna de puntos A, B y C.
5.479. En la figura:
D C
   sea ABCD un cuadrado. Trazar dos cuadrados dentro de ABCD
de tal forma que todas las estrellas queden separadas, es decir, cada una
   de las estrellas quede en una y solo una de las regiones determinadas
por los dos cuadrados que se tracen.

  
A B
5.480[l-220]. Un subconjunto X del plano se llama estrellado con respecto a un punto P si para cada punto A 
X se cumple la contención PA  X.
a. Probar que un conjunto de puntos del plano es convexo si y solo si es estrellado con respecto a cualquiera
de sus puntos.
b. Dar un ejemplo de un conjunto estrellado que no sea convexo.
c. Probar que la unión de dos subconjuntos estrellados con respecto a un mismo punto es también un conjunto
estrellado con respecto a un mismo punto.
d. Probar que la intersección de dos conjuntos estrellados con respecto a un mismo punto es también un
conjunto estrellado con respecto a un mismo punto.
e. ¿Es la intersección de dos conjuntos estrellados un conjunto estrellado?
5.481. Una hoja de papel rectangular es doblada en
sí misma cierto número de veces. Cuando se desdobla
los dobleces quedan marcados tal y como lo indica la
figura de la derecha. ¿Cuál es el mínimo número de
veces que la hoja fue doblada?

292
322
CAPÍTULO 6
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

323
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

CAPÍTULO 6
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
════════════════════════════════════════════════════════

6.1. Segmentos proporcionales

Empezamos con la definición esencial de este capítulo.

6.1.1. Definición. Decimos que dos segmentos AB y CD son proporcionales a dos segmentos A’B’ y C’D’ si
| AB | | A' B' |
 .
| CD | | C ' D' |

Veamos a continuación algunas propiedades básicas de los pares de segmentos proporcionales.

6.1.2. Lema. Si los segmentos AB y CD son proporcionales a los segmentos A’B’ y C’D’, entonces AB y A’B’
son proporcionales a los segmentos CD y C’D’.

| AB | | A' B' | | AB | | CD |
Prueba: De  se obtiene la identidad  .
| CD | | C ' D' | | A' B' | | C ' D' |

6.1.3. Lema. Sean A, B y C, y A’, B’ y C’ dos hileras de puntos consecutivos. Las siguientes condiciones son
equivalentes:
| AB | | A' B' |
1.  .
| BC | | B' C ' |
| AC | | A' C ' |
2.  .
| BC | | B' C ' |
| AC | | A' C ' |
3.  .
| AB | | A' B' |

Prueba: Basta probar la equivalencia entre las dos primeras condiciones. En efecto, tenemos que
| AB | | A' B' | | AC | | AB |  | BC | | AB | | A' B' | | A' B' |  | B' C ' | | A' C ' |
  =  1  1   . 
| BC | | B' C ' | | BC | | BC | | BC | | B' C ' | | B' C ' | | B' C ' |

| AB | | BC |
6.1.4. Lema. Sean A, B, C y D, y A’, B’, C’ y D’ dos hileras de puntos consecutivos. Si = =
| A' B' | | B' C ' |
| CD | | AB | | AC | | BD | | AD |
, entonces    .
| C ' D' | | A' B' | | A' C ' | | B' D' | | A' D' |

Prueba: Usaremos el siguiente hecho algebraico cuya demostración se deja al lector:


a c a ac
(*) Si  , entonces  .
b d b bd

293
325
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

| AB | | BC | | CD |
Por hipótesis, sabemos que = = . Del Axioma AM y (*) se sigue que
| A' B' | | B' C ' | | C ' D' |
| AB | | AB |  | BC | | AC | | BC | | BC |  | CD | | BD |
  ,   y
| A' B' | | A' B' |  | B' C ' | | A' C ' | | B' C ' | | B' C ' |  | C ' D' | | B' D' |
| AB | | BD | | AB |  | BD | | AD |
   .
| A' B' | | B' D' | | A' B'|  | B' D' | | A' D' |

Nuestra primera definición se puede extender a más puntos de la siguiente manera:

6.1.5. Definición. Sea k > 2 un número entero positivo y sean A1 , A2 ,…, Ak y B1 , B 2 ,…, B k dos hileras de
puntos consecutivos. Decimos que A1 , A2 ,…, Ak y B1 , B 2 ,…, B k son proporcionales si
| A1 A2 | | A 2 A3 | |A A |
= = … = k 1 k .
| B1 B2 | | B2 B3 | | Bk 1 Bk |

6.1.6. Lema. Si A1 , A2 ,…, Ak y B1 , B 2 ,…, B k son dos hileras de puntos proporcionales, entonces
| A1 A2 | | A1 Ak |
 .
| B1 B2 | | B1 Bk |

Prueba: Procedamos por inducción en k. El Lema 6.1.3 coincide con el caso k = 3 y el Lema 6.1.4 establece
el caso cuando k = 4. Supongamos que se cumple para k > 4. Sean A1 , A2 ,…, Ak 1 y B1 , B 2 ,…, Bk 1 dos hileras
| A A | |A A |
de puntos proporcionales. Por hipótesis de inducción, sabemos que 1 2  1 k , puesto que A1 , A2 ,..., Ak
| B1 B2 | | B1 Bk |
| A1 A2 | | A k Ak 1 |
y B1 , B 2 ,…, B k dos hileras de puntos proporcionales. Pero como la igualdad  se cumple,
| B1 B2 | | Bk Bk 1 |
| A1 Ak | | A k Ak 1 |
tenemos entonces que  . Según la afirmación (*) de la prueba del Lema 6.1.4, concluimos
| B1 Bk | | Bk Bk 1 |
| A A | |A A |
que 1 2  1 k 1 tal como se requería. 
| B1 B2 | | B1 Bk 1 |

6.1.7. Teorema. Si A1 , A2 ,…, Ak y B1 , B 2 ,…, B k son dos hileras de puntos proporcionales, entonces
| A1 A2 | | Ai A j |
 para todo 1  i < j  k.
| B1 B2 | | Bi B j |

Prueba: La demostración es por inducción matemática. Para k = 3, la conclusión es consecuencia directa del
Lema 6.1.6. Supongamos que se cumplen las identidades para el número entero k > 3. Sean A1 , A2 ,…, Ak 1 y
B1 , B 2 ,…, Bk 1 son dos hileras de puntos proporcionales. Como A1 , A2 ,..., Ak y B1 , B 2 ,…, B k también
| A1 A2 | | Ai A j |
forman dos hileras de puntos proporcionales, por hipótesis de inducción, hallamos que = para
| B1 B2 | | Bi B j |
| A2 A3 | | Ai A j |
todo 1  i < j  k. De la misma manera, se tiene que  , para todo 2  i < j  k + 1. Por otra
| B2 B3 | | Bi B j |
| A1 A2 | | A k Ak 1 | | A1 A2 | | A1 Ak 1 |
parte, sabemos que  . De acuerdo con el Lema 6.1.6, la igualdad 
| B1 B2 | | Bk Bk 1 | | B1 B2 | | B1 Bk 1 |
también se
294
326
| A2 A3 | | Ai A j |
todo 1  i < j  k. De la misma manera, se tiene que  , para todo 2  i < j  k + 1. Por otra
| B2 B3 | | Bi B j |
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
| A1 A2 | | A k Ak 1 | | A1 A2 | | A1 Ak 1 |
parte, sabemos que  . De acuerdo con el Lema 6.1.6, la igualdad 
| B1 B2 | | Bk Bk 1 | | B1 B2 | | B1 Bk 1 |
| A1 A2 | | A A
i j |
también se cumple. Por lo tanto,  siempre que 1  i < j  k +1. 
| A1 A2 | | Ai| ABj1 B| 2 | | Bi B j |
cumple. Por lo tanto,  siempre que 1  i < j  k +1.  294
| B1 B2 | | Bi B j |
| AM | | AN |
6.1.8. Lema. Sean AB un segmento, y M, N  AB. Si  , entonces M = N.
| AM | | AN| MB | | | NB |
6.1.8. Lema. Sean AB un segmento, y M, N  AB. Si  , entonces M = N.
| MB | | NB |
| AM | | AN |
Prueba. Según el Lema 6.1.3, sabemos que  y, por tanto, |AM| = |AN|. Del Axioma
| AM | | AN|| AB | | AB |
Prueba. Según el Lema 6.1.3, sabemos que  y, por tanto, |AM| = |AN|. Del Axioma CS 2
| AB | | AB | 
concluimos que M = N, pues M y N están en un mismo ladode la recta AB con respecto al punto A. 
concluimos que M = N, pues M y N están en un mismo lado de la recta AB con respecto al punto A. 

Si los puntos M y N están en la recta AB pero fuera del segmento AB, también se cumple la conclusión
Lema
Si los puntos M 6.1.8
y N como a continuación
están en la recta AB veremos.
pero fuera del segmento AB, también se cumple la conclusión del
Lema 6.1.8 como a continuación veremos.
 | AM | | AN |
6.1.9. Lema. Sean A y B dos puntos en el plano.Si M, N  AB  AB y  , entonces M = N.
| AM | | AN| |MB | | NB |
6.1.9. Lema. Sean A y B dos puntos en el plano. Si M, N  AB  AB y  , entonces M = N.
| MB | | NB |

Prueba: Primero veremos que M y N tienen que estar del mismo lado  de la recta AB con respecto al p
Prueba: Primero veremos que M y N tienen que estar del mismo lado de la recta AB con respecto al punto 
A. Si esto no es cierto, entonces tenemos dos posibilidades: M precede a A y B precede a N en la recta AB
A. Si esto no es cierto, entonces tenemos dos posibilidades:

M precede a A y B precede a N en la recta AB , o N
precede a A y B precede a Men la recta AB :
precede a A y B precede a M en la recta AB :

M A B N N A B M
M A B N Figura 6.1
N A B M

Figura 6.1
Si M precede a A y B precede a Nen la recta AB , según el Teorema 1.9.4, hallamos que |AM| < |MB| y |N
Si M precede a A y B precede a N en| AM |
la recta AN | el Teorema 1.9.4, hallamos que |AM| < |MB| y |NB| <
AB ,| según
|AN|. Por consiguiente, <1y > 1, lo cual contradice nuestra hipótesis. Una contradicción sim
| AM | | |MBAN| | | NB |
|AN|. Por consiguiente, <1y > 1, lo cual contradice nuestra hipótesis. Una contradicción similar
| MB | | NB | 
se obtiene al suponer que N precede a A y B precede a M en la recta AB . Así, debemos tener que M y N e
se obtiene al suponer que N precede a A y  B precede a M en la recta AB . Así, debemos tener que M y N están
en el mismo lado de la recta AB con respecto al punto A. Sin perder generalidad, supongamos que M prece
en el mismo lado de la recta AB 
con respecto al punto A. Sin perder generalidad, supongamos que M precede a
N sobre

la recta AB :
N sobre la recta AB :
M N A B A B M N
M N A B Figura 6.2 A B M N

Figura 6.2
 | AM | | AN |
Si N precede a A en la recta AB , entonces, por el Lema 6.1.3,  y, por tanto, |AM| = |AN
 | AM | | AN| |AB | | AB |
Si N precede a A en la recta AB , entonces, por el Lema 6.1.3,  y, por tanto, |AM| = |AN|. El
AB | Un
Axioma CS 2 nos segura que los puntos M y N son el |mismo. | AB |
argumento similar aplicado a la suposició
Axioma CS 2 nos segura que los puntos M yN son el mismo. Un argumento similar aplicado a la suposición de
que B precede a Men la recta AB nos conduce también a la igualdad M = N. 
que B precede a M en la recta AB nos conduce también a la igualdad M = N. 
Si el orden de los factores que aparecen en el Teorema 6.1.8 se cambia, entonces no se cumple la igualda
Si el orden de los factores que aparecen en el Teorema 6.1.8 se cambia, entonces no se cumple la | MB | | AN
igualdad de|
los puntos en cuestión. Por ejemplo, si M, N  AB trisecan al segmento AB, entonces  yMN
| MB | | AN| |AM | | NB |
los puntos en cuestión. Por ejemplo, si M, N  AB trisecan al segmento AB, entonces  y M  N.
| AM | | NB |

295
327
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.1.10. Teorema. Si una recta corta a tres o más rectas paralelas, de tal modo que se formen segmentos
congruentes entre sí, entonces cualquier otra recta transversal corta a las rectas paralelas en segmentos
congruentes entre sí.

Prueba: Basta probar el resultado para cuatro rectas paralelas, pues para tres rectas se procede de manera
similar y, posteriormente, se aplica inducción. Sean l1 , l 2 , l 3 y l 4 cuatro rectas paralelas cortadas por una recta
transversal m en los puntos A, B, C y D, respectivamente, de tal forma que AB  CD. Sea n una segunda recta
que corte a las cuatro rectas l1 , l 2 , l 3 y l 4 en los puntos A’, B’, C’ y D’, respectivamente. Supondremos que
las rectas m y n no son paralelas, dejando al lector que verifique la prueba en el caso que lo sean. De acuerdo
con el Corolario 3.7.5, podemos trazar rectas paralelas a m, y que pasen por los puntos A’ y C’ y corten a las
rectas l 2 y l 4 en los puntos P y Q, respectivamente.

l1
Por el Teorema 3.4.10 y nuestra suposición, sabemos
A A'
que A’P  AB  CD  C’Q. Por otra parte, con base en
l2 B B'
el Teorema 3.4.6,
P B’PA’ B’BA  D’QC’  D’DC,
y, de igual modo, hallamos que A’B’P  C’D’Q.
l3 C C' De aquí se sigue, por el criterio AAL (3.5.1), que los
l4 D D'
triángulos A’PB’ y C’QD’ son congruentes. Por
lo tanto, A’B’ C’D’, lo cual se quería probar . 
Q
m n

Figura 6.3

El Teorema anterior nos proporciona un método geométrico para dividir cualquier segmento en un
determinado número de partes iguales.

6.1.11. Construcción. Dividir un segmento en k partes iguales, en donde k > 2 es un número entero.


Prueba: Sea AB un segmento. Por el punto A trazamos una recta l diferente de la recta AB . Sobre un mismo
lado de la recta l con respecto al punto A trazamos k puntos
A B1 B2 B3 B k-1 B A1 , A2 , A3 ,…, Ak tales que A A1  A1 A2  A2 A3 …
Ak 1 Ak (esto es posible de hacer por el Axioma CS 2 tomando
A1 cualquier segmento como base). Basándonos en el Corolario
A2 
l 3.7.5, por cada punto Ai trazamos una recta l i paralela a BAk ,
A3

A k-1
con i = 1, 2,…, k  1. Sea Bi el punto de intersección de l i y
Ak AB, para cada i = 1, 2,..…, k  1 (figura 6. 4). De acuerdo con
el Teorema 6.1.10, concluimos que
Figura 6.4 A B1  B1 B 2  B 2 B3 …  Bk 1 B. 

| AB |
6.1.12. Definición. Decimos que dos segmentos AB y CD son conmensurables si es un número
| CD |
racional. Si AB y CD no son conmensurables, entonces decimos que son inconmensurables.

| AB | p
Sean AB y CD dos segmentos conmensurables. Si  , en donde p y q son números enteros positivos,
| CD | q

296
328
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

| AB | | CD |
entonces r   . De aquí podemos ver que los segmentos AB y CD se pueden dividir en p segmentos
p q
y q segmentos congruentes entre sí, respectivamente, cada uno de los cuales tiene longitud r. Esta es una
característica muy importante de los segmentos conmensurables que usaremos en el siguiente teorema.

6.1.13. Teorema de la Proporción Triangular. Si una recta paralela a uno de los lados de un triángulo corta
a los otros dos lados del mismo triángulo, entonces los dos segmentos que se forman en uno de estos dos lados
son proporcionales a los dos segmentos que se forman en el segundo de dichos lados.


Prueba: Sean ABC un triángulo y l una recta paralela a BC que corta a AB y AC en los puntos M y N,
respectivamente. Supongamos primero que los segmentos AM y MB
A
| AM | p
son conmensurables. Entonces, tenemos que = , en donde
| MB | q
p y q son números enteros positivos. Por consiguiente, podemos
l M N dividir a los segmentos AM y MB en p y q segmentos congruentes
| AM | | MB |
entre sí, respectivamente, de longitud igual a r = = .
p q
Trazamos rectas paralelas a l que pasen por los puntos que dividen a
los segmentos AM y MB. Por el Teorema 6.1.10, dichas rectas
B C dividen a los segmentos AN y NC en p y q segmentos congruentes
Figura 6.5 entre sí, respectivamente, cada uno de los cuales tiene longitud
| AN | | NC | | AM | | AN | p
= . De donde hallamos que   . Ahora supongamos que los segmentos AM y MB
p q | MB | | NC | q
son inconmensurables. Fijemos un número entero positivo p. Con base en la Construcción 6.1.11, procedemos
| AM |
a dividir el segmento AM en p segmentos congruentes entre sí de longitud r = . Se cumple entonces que
p
|AM| = pr. Tomemos un número entero positivo q tal que qr < |MB| < (q+1)r. Entonces, tenemos que
qr | MB | (q  1)r
 
pr | AM | pr
q | MB | (q  1)
< < .
p | AM | p
Trazamos rectas paralelas a l por cada uno de los puntos en que fue dividido el segmento AM. Por el Teorema
6.1.10, el segmento AN también queda dividido en segmentos de longitud s, de tal forma que |AN| = ps y,
además, se cumple que qs < |NC| < (q +1)s. Por consiguiente,
q | NC | (q  1)
  ,
p | AN | p
de donde hallamos la desigualdad
| MB | | NC | 1
 < .
| AM | | AN | p
| MB | | NC |
Pero como p es un entero positivo arbitrario, se sigue que  . Es decir, los segmentos AM y MB son
| AM | | AN |
proporcionales a los segmentos AN y NC. Del Lema 6.1.3, podemos ver que también se cumplen las identidades
| AM | | AN | | MB | | NC |
 y  .
| AB | | AC | | AB | | AC |

A continuación, veremos que el recíproco del Teorema de la Proporción Triangular se cumple.

297
329
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.1.14. Teorema. Si una recta corta a dos lados de un triángulo en partes proporcionales, entonces dicha recta
es paralela al tercer lado.

A
Prueba: Sean ABC un triángulo y m una recta que corta a AC y AB
| AM | | AN |
en los puntos M y N, respectivamente, de tal forma que  .
| MC | | NB |
N M' l Sea l la recta paralela a BC que pasa por N y corta a AC en el punto M’.
Por el Teorema de la Proporción Triangular (6.1.13), sabemos que
M m | AM ' | | AN | | AN | | AM | | AM ' |
 . Pero como =  , del Lema 6.1.8
| M ' C | | NB | | NB | | MC | | M ' C |
C 
B
hallamos que M = M’. Con esto probamos que la recta MN es paralela
Figura 6.6 a BC. 

6.1.15. Teorema. Si una recta es paralela a un lado de un triángulo y corta a las dos rectas que contienen a
cada uno de los otros dos lados del mismo, entonces los dos segmentos que se forman en una de dichas rectas
son proporcionales a los dos segmentos que se forman en la segunda de ellas.

  
Prueba. Sean ABC un triángulo y l una recta paralela a BC que corta a las rectas AB y AC en los puntos

M y N, respectivamente. Consideremos el caso en que N y C están del mismo lado de la recta AC con respecto
al punto A. Si N  AC, el resultado se sigue directamente del Teorema 6.1.13. Supongamos que N  AC.
A Tenemos entonces que los lados AM y AN del triángulo AMN

son cortados por la recta BC en los puntos B y C (figura 6.7).
Por el Teorema de la Proporción Triangular (6.1.13), hallamos
| AB | | AC | | AM |
que = y del Lema 6.1.3 obtenemos que =
B C | BM | | CN | | MB |
| AN |
l . El caso restante es cuando el punto A esté entre N y C.
M N
| NC |
 
Figura 6.7 Tomemos puntos M’  AB y N’  AC tales que MA  M’A,
NA  N’A, A está entre N y N’ y entre M y M’. Según el criterio 3.2.6, encontramos que

l N M

l
N M

A
A

M' N'
B C

M' N'

B C
Figura 6.8

AMN  AM’N’. En particular, tenemos que NMA  N’M’A y por el Teorema 3.4.4 concluimos que M ' N '
  
|| MN = l. Por ello, M ' N ' || BC . La figura 6.8 ilustra las dos posibilidades que ahora tenemos que considerar.

298
330
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

| AM ' | | AN ' | | AB | | AC |
Por el Teorema 6.1.13, sabemos que  o  . Aplicando el Lema 6.1.3 a ambos
| M ' B | | N'C | | BM ' | | CN ' |
| AM ' | | AN ' | | AM | | AN |
casos, hallamos que  . Sustituyendo |AM| = |AM’| y |AN| = |AN’| vemos que = .
| AB | | AC | | AB | | AC |
| AM | | AN |
De acuerdo con el Lema 6.1.3, encontramos que  .
| MB | | NC |

6.1.16. Lema. Sean m y n dos rectas que se cortan en el punto O y sean l1 , l 2 y l 3 tres rectas paralelas entre
| AB | | A' B' |
sí que cortan a m y n en los puntos A, B y C y A’, B’ y C’, respectivamente. Entonces,  .
| BC | | B' C ' |

Prueba: Sin perder generalidad, supongamos que los puntos A, B y C son consecutivos. Tenemos entonces
que los puntos A’, B’ y C’ también son consecutivos. Si O  {A, B, C}, el problema se reduce a tener un
triángulo y una recta paralela a uno de los lados del triángulo. El resultado, en este caso, es consecuencia del
Teorema 6.1.15. Supongamos pues que O  {A, B, C}. Tenemos los siguientes cuatro casos posibles:

O l1 A' A

l1 A A'

l2 O
B B'
l2
l3 C' B B'
C
l3 C C'
m n

m n

caso I caso II

l1 A' A
l1 A' A l2 B' B
l2 B' B l3 C' C

O O

m n
l3 C C'

m n

caso III caso IV


Figura 6.9
Los casos II y III se pueden reducir al primer caso tal y como se hizo en la prueba del Teorema 6.1.15. Las
demostraciones de los casos I y IV son completamente análogas. Así que solo basta con probar el primer caso.
En efecto, según el Teorema 6.1.13, se cumplen las identidades
| BC | | AC | | AB | | A' C ' | | A' B' | | B' C ' | | OB | | OB' |
  =   y = .
| OA | | OA | | OA | | OA' | | OA' | | OA' | | BC | | B' C ' |
299
331
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Lo cual implica que


| AB | | OB | | OA | | OB' | | OA' | | A' B' |
  =   .
| BC | | BC | | BC | | B' C ' | | B' C ' | | B' C ' |

6.1.17. Teorema Fundamental de la Proporción Paralela. Sean l1 , l 2 , l 3 y l 4 cuatro rectas paralelas


cortadas por una recta transversal m en los puntos A, B, C y D, respectivamente. Si n es una recta que corta a l1 ,
l 2 , l 3 y l 4 en los puntos A’, B’, C’ y D’, respectivamente, entonces los segmentos AB y CD son proporcionales
a los segmentos A’B’ y C’D’.

Prueba: Si m || n, por el Teorema 3.4.10, sabemos que AB  A’B’ y CD  C’D’, por ello, el resultado se
sigue trivialmente. Supongamos pues que m y n se cortan en el punto O. Según el Lema 6.1.16, tenemos que
| AB | | A' B' | | BC | | B' C ' |
 y  .
| BC | | B' C ' | | CD | | C ' D' |
Por consiguiente,
| A' B ' |
| BC |
| AB | | B ' C ' | | A' B ' |
  .
| CD | | C ' D ' | | C ' D' |
| BC |
| B' C ' |

El Teorema Fundamental de la Proporción Paralela se puede ampliar a una cantidad arbitraria de rectas
paralelas:

6.1.18. Corolario. Sean l1 , l 2 , …, l k rectas paralelas y l una recta que las corte en lo puntos A1 , A2 , … ,
Ak , respectivamente. Si m es otra recta que corta a las rectas dadas en los puntos B1 , B 2 , …, B k , respectiva-
mente, entonces A1 , A2 ,…, Ak y B1 , B 2 ,…, B k son dos hileras de puntos proporcionales.

Prueba: Consideremos las rectas l1 , l 2 , l i y l i 1 , en donde 2 < i < k. De acuerdo con el Teorema 6.1.13,
| A1 A2 | | Ai Ai | |
 , para cada 2 < i < k. Es decir,
| B1 B2 | | Bi Bi 1 |
| A1 A2 | | A 2 A3 | | A k 1 Ak |
= =…= .
| B1 B2 | | B2 B3 | | Bk 1 Bk |
Así queda probado que A1 , A2 ,…, Ak y B1 , B 2 ,…, B k son dos hileras de puntos proporcionales. 

6.2. Triángulos semejantes

6.2.1. Definición. Un lado de un triángulo es homólogo a un lado de otro triángulo si sus ángulos opuestos
son congruentes. Decimos que dos triángulos son semejantes cuando cada ángulo de uno de ellos es congruente
a un ángulo del otro, y cualesquiera dos lados de uno de dichos triángulos son proporcionales a sus lados
homólogos del otro triángulo.

En símbolos, el triángulo ABC es semejante al triángulo A’B’C’, escribimos ABC  A’B’C’, si A 


| AB | | BC | | AC |
A’, B  B’, C   C’ y   (a este número se le llama la razón de semejanza de los
| A' B' | | B' C ' | | A' C ' |
dos triángulos). Es claro de la definición que dos triángulos congruentes son semejantes, pero el recíproco no es
cierto en general. Veamos a continuación que la relación de semejanza es de equivalencia.
300
332
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.2.2. Teorema. Sean ABC, A’B’C’ y A’’B’’C’’ tres triángulos.


1.(Reflexiva) ABC  ABC.
2.(Simétrica) Si ABC  A’B’C’, entonces A’B’C’  ABC.
3.(Transitiva) Si ABC  A’B’C’ y A’B’C’  A’’B’’C’’, entonces ABC  A’’B’’C’’.

Prueba: Solo es necesario probar la transitividad de la relación de semejanza. Por hipótesis, sabemos que
| AB | | BC | | AC |
A  A’, B  B’, C  C’, = = ,
| A' B' | | B' C '| | A' C '|
| A' B' | | B' C ' | | A' C ' |
A’  A’’, B’  B’’, C’  C’’ y = = .
| A' ' B' ' | | B' ' C ' ' | | A' ' C ' ' |
Por consiguiente,
A  A’’, B  B’’ y C  C’’
y
| AB | | BC | | BC | | AC |
| AB | | A' B' | | B' C ' | | BC | | B' C '| | A' C ' | | AC |
      .
| A' ' B' ' | | A' ' B' ' | | B ' ' C ' ' | | B ' ' C ' ' | | B ' ' C ' ' | | A' C ' ' | | A' ' C ' ' |
| A' B' | | B' C ' | | B' C '| | A' C ' |
Por lo tanto, ABC  A’’B’’C’’. 

6.2.3. Corolario. Si ABC  A’B’C’ y A’B’C’  A’’B’’C’’, entonces ABC  A’’B’’C’’.

La prueba del siguiente Teorema es evidente.

6.2.4. Teorema. Si ABC  A’B’C’ y AB  A’B’, entonces ABC  A’B’C’.

6.2.5. Teorema de Tales de Mileto. Toda recta paralela a uno de los lados de un triángulo junto con las
rectas que contienen los otros dos lados determina un nuevo triángulo semejante al triángulo original.

 
Prueba: Sean ABC un triángulo y l una recta paralela a BC. Supongamos que l corta a AC y AB en
los
puntos M y N, respectivamente. Probaremos que ABC  ANM.
Consideraremos cada uno de los tres casos posibles:
A
m Caso I. M  AC y N  AB. Consideremos la recta m paralela a
AB que pasa por el punto M y corta a BC en el punto D (ver figura
l N M
6.10). Por el Teorema 3.4.6, hallamos que B  MNA y C 
AMN. De donde se sigue, por el Corolario 4.3.6, que los triángulos
ABC y ANM tienen sus ángulos correspondientes congruentes.
Por otro lado, del Teorema 6.1.13 hallamos que
| AN | | AM | | AM | | BD |
B D C  y  .
| AB | | AC | | AC | | BC |
Sabemos que el cuadrilátero NBDM es un paralelogramo y, por el
Figura 6.10 Teorema 5.3.1, tenemos que NM  BD. Así, encontramos que
| AN | | AM | | NM |
  .
| AB | | AC | | BC |
Esto prueba que ABC  ANM. En la siguiente figura se muestran los dos casos restantes:

301
333
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A
l
M N
A

B C

N l M

B C

Caso II Caso III


Figura 6.11
El tercer caso se puede reducir al segundo mediante un razonamiento análogo al usado en la prueba de
Teorema 6.1.15. Supongamos que las condiciones del segundo caso se cumplen. Aplicando el primer caso al

triángulo ANM y a la recta BC , hallamos que ABC  ANM. 

6.2.6. Primer Criterio de Semejanza de Triángulos (AAA). Si dos triángulos tienen sus ángulos correspon-
dientes congruentes, entonces los triángulos son semejantes.

A Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que A  A’, B


 B’ y C  C’. Sin pérdida de generalidad, supongamos que AB > A’B’.
Tomemos un punto P  AB tal que AP  A’C’. Tracemos una recta paralela l
P Q l a BC que pase por P y corte a AC en el punto Q. Por el Teorema de Tales
(6.2.5), sabemos que ABC  APQ. En particular, tenemos que B  P y
C  Q, lo cual nos asegura a que los triángulos APQ y A’B’C’ tienen
sus ángulos correspondientes congruentes y como AP  A’C’, por el criterio
B C 3.2.6, concluimos que APQ  A’B’C’. Así, por la transitividad de la
semejanza (6.2.2), hallamos que ABC  A’B’C’. 
Figura 6.12

El Teorema 3.4.6 y el primer criterio de semejanza de triángulos (6.2.6) establecen el siguiente resultado.

6.2.7. Corolario. Dos triángulos cuyos lados correspondientes sean paralelos son semejantes.

Como una consecuencia directa de los Teoremas 4.3.10, 6.2.2 (3) y 6.2.6 tenemos lo siguiente.

6.2.8. Corolario. En todo triángulo ABC se cumple que ABC  A M b M c   M a B M c   M a M b C y la


1
razón de semejanza es igual a .
2

6.2.9. Corolario (Criterio de Semejanza AA).


1. Dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos correspondientes congruentes.
2. Dos triángulos rectángulos son semejantes si tienen un ángulo agudo congruente.
3. Dos triángulos isósceles son semejantes si tienen el ángulo opuesto a la base congruente.
4. Todos los triángulos equiláteros son semejantes.

302
334
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.2.10. Segundo Criterio de Semejanza de Triángulos (LAL). Si dos triángulos tienen un par de lados
proporcionales y los ángulos comprendidos entre dichos lados congruentes, entonces los triángulos son
semejantes.

| AB | | BC |
Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que  y B  B’. Sin perder generalidad
| A' B' | | B' C ' |
supongamos que A’B’  AB. Fijemos un punto P  AB, de tal manera que PB  A’B’. Ahora, por P trazamos
una recta paralela a AC que corte a BC en el punto Q.
A
A'
P

B Q C B' C'

Figura 6.13
De acuerdo con el Teorema de Tales (6.2.5), sabemos que ABC  PBQ. De aquí y de nuestra suposición se
sigue que
| AB | | AB | | BC | | BC |
= = = .
| PB | | A' B' | | B' C '| | BQ |
De estas identidades deducimos que |B’C’| = |BQ|. Según el primer criterio de congruencia de triángulos (3.2.6),
PBQ  A’B’C’ y, por consiguiente, ABC  A’B’C’. 

Para triángulos rectángulos, tenemos el siguiente criterio de semejanza que es consecuencia del criterio
anterior.

6.2.11. Corolario. Dos triángulos rectángulos son semejantes si tienen los catetos proporcionales.

6.2.12. Tercer Criterio de Semejanza de Triángulos (LLL). Si los tres lados de un triángulo son propor-
cionales a los tres lados de otro triángulo, entonces ambos triángulos son semejantes.

| AB | | BC | | AC |
Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que   . Sin perder generalidad,
| A' B' | | B' C ' | | A' C ' |
supongamos que A’B’  AB. Tomemos un punto P  AB tal que AP  A’B’. Por P tracemos una recta paralela a
A A'

P Q
B' C'
B C

Figura 6.14
BC que corte a AC en el punto Q. Del Teorema 6.2.5 hallamos que ABC  APQ. Usando esta semejanza y
nuestra suposición, se obtienen las identidades
| AB | | AB | | AC | | BC | | BC | | AC |
= = = = = .
| AP | | A' B' | | AQ | | PQ | | B' C ' | | A' C ' |
De aquí deducimos que |AP| = |A’B’|, |AQ| = |A’C’| y |PQ| = | B’C’|. Según el criterio 3.2.12, APQ  A’B’C’.
Lo cual implica que ABC  A’B’C’. 

303
335
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.2.13. Corolario. Dos triángulos isósceles son semejantes si la base y un lado de uno de ellos son propor-
cionales a la base y a un lado del otro.

6.2.14. Teorema. Sea ABC un triángulo. Desde un punto arbitrario O  ABC se trazan tres rectas l1 , l 2 y
 
l 3 que pasen por los vértices del triángulo A, B y C, respectivamente, y trazamos rectas paralelas a AB y AC
que corten a l1 en A’, a l 2 en B’, y a l 3 en C’. Entonces, ABC  A’B’C’, y la razón de semejanza es igual a
la razón de las distancias del punto O a dos vértices correspondientes de cada uno de los triángulos.

Prueba: l1
l1
A'
A
A'
A
C' C
O l3

B'
O
B
l2 B C
B' C'

l2 l3
Figura 6.15
Consideremos el triángulo OAB. De acuerdo con el Teorema 6.2.5, sabemos que OAB  OA’B’ y, por ello,
| OA | | AB | | BO | | OA | | AC | | CO | | AB |
  . Similarmente se establece la identidad   . Por lo cual, =
| OA' | | A' B' | | B' O | | OA' | | A' C ' | | C ' O | | A' B' |
| AC |
. Por otra parte, el Teorema 3.4.6 nos garantiza que OAC  OA’C’ y OAB  OA’B’. De los
| A' C ' |
Teoremas 2.8.1 y 2.8.2, en los respectivos dos casos que se muestran en la figura 6.15, obtenemos que BAC 
B’A’C’. Según el criterio de semejanza (6.2.10), ABC  A’B’C’. Por consiguiente,
| OA | | OB | | OC | | AB | | BC | | CA |
     .
| OA' | | O' B' | | OC ' | | A' B' | | B' C ' | | C ' A' |
En esta identidad, podemos ver que la razón de semejanza es igual a la razón de las distancias del punto O a
dos vértices correspondientes de los triángulos. 

El siguiente Corolario del Teorema 6.2.14 proporciona un método para producir varios triángulos semejantes a
uno dado.

6.2.15. Corolario. Si desde un punto O ubicado en el exterior de un triángulo ABC se trazan tres rectas l1 ,
l 2 y l 3 que pasen por los vértices del triángulo A, B y C, respectivamente, y posteriormente trazamos rectas
paralelas a los lados del triángulo formando otro triángulo que tenga sus vértices en dichas rectas, entonces el
triángulo resultante es semejante al triángulo dado ABC y la razón de semejanza es igual a la razón de las
distancias del punto O a dos vértices correspondientes de los triángulos.

6.2.16. Teorema. Sea ABC un triángulo y sean l1 , l 2 y l 3 tres rectas paralelas entre sí tales que A  l1 , B
l 2 y C  l 3 . Si trazamos dos rectas paralelas a dos lados del triángulo original, de tal forma que se forme un
triángulo A’B’C’ con A’  l1 , B’ l 2 y C’ l 3 , entonces ABC  A’B’C’.

304
336
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

Prueba: Supongamos que AB || A’B’ y AC || A’C’. A A' l1


De acuerdo con los Teoremas 2.8.2 y 3.4.6, BAC
 B’A’C’. Según el Teorema 3.4.10, hallamos que
AB  A’B’ y AC  A’C’. La conclusión se sigue C C' l2
del criterio de congruencia para triángulos 3.2.6. 
l3

B B'

Figura 6.16

6.3. División de un segmento

En esta sección, estudiaremos la división de un segmento en una razón dada y al final daremos la construcción
de algunas proporciones numéricas conocidas.

 | AM |
Sean AB un segmento y M  AB  {A, B}. Analicemos la razón al moverse M a lo largo de la recta
| MB |

AB :

1. M precede a A en la recta AB . En este caso,
| AM | | MB |  | AB | | AB | M A B
  1 < 1.
| MB | | MB | | MB |
| AM |
Al alejarse M de A podemos ver que la razón se Figura 6.17
| MB |
| AB | | AB |
aproxima a 1, ya que tiende a 0. Cuando M se acerca a A, la razón se aproxima a 1 y, por ello,
| MB | | MB |
| AM | | AM |
la razón tiende a 0. En este caso, se cumple la desigualdad 0 < < 1.
| MB | | MB |
| AM |
2. M  AB. Si M es el punto medio de AB, tenemos entonces que = 1. Supongamos que el punto
| MB |
medio de AB es el punto O  M y que M está entre A y O. Entonces, se
| AM | | AO | A M O B
cumple que  < 1. Si M se aproxima a A,
| MB | | MB |
entonces la longitud de MB se aproxima a la longitud de Figura 6.18
| AM | | AB |  | MB | | AB | | AM |
AB y como    1 , la razón se aproxima a 0. Es claro que si M se
| MB | | MB | | MB | | MB |
| AM | | AM |
aproxima a O, entonces la razón tiende a 1. Así queda establecida la desigualdad 0 < < 1 cuando
| MB | | MB |
M está entre A y O. Analicemos el caso cuando M está entre O y B.
| AM | | AM |
A O M B Tenemos entonces que 1 < y como |AO| < |AM|, >
| MB | | MB |
| AO |
Figura 6.19 . Usando esta última desigualdad, observamos que si M se
| MB |

305
337
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

| AM |
acerca a B, entonces tiende hacia el infinito. Si M se acerca al punto O, entonces
| MB |
| AM | | AO |  | OM | | AM |
= se aproxima a 1. Por lo tanto, 1 < .
| MB | | MB | | MB |

3. Por último supongamos que B precede a M sobre en la recta AB .
| AM |
La igualdad |MB| = |AM|  |AB| implica que 1 < . Por A B M
| MB |
| AM | | AB |  | MB | | AB |
otra parte sabemos que =   1. Figura 6.20
| MB | | MB | | MB |
| AM |
De aquí podemos ver que si M se aleja de B, entonces se aproxima a 1. Al acercarse M a B, la longitud
| MB |
| AM |
|MB| decrece y entonces la razón crece infinitamente.
| MB |

Es claro que para cualquier segmento AB existe un único punto M  AB (a saber, el punto medio del
| AM |
segmento) tal que = 1. Cuando la razón dada es diferente de 1, la situación es muy diferente como a
| MB |
continuación veremos:

6.3.1. Construcción (División de un segmento en una proporción dada). Dado un segmento AB y un


 | AM | | AN |
número real positivo r  1, existen dos puntos M, N  AB tales que M  AB, N  AB y  r.
| MB | | NB |

Prueba: Sea r  1 un número real positivo. Primero encontraremos al punto M  AB. Sea l una recta que
pase
por A y no contenga a B. Sobre l fijamos dos puntos A’ y B’,
B' tal y como lo muestra la figura 6.21, tales que |AA’| = r y |A’B’|
A' = 1. Después, por A’ trazamos una recta paralela a BB’, la cual
corta al segmento AB en el punto M. Según el Teorema 6.1.13,
| AM | | AA' | r
  r.
l A M B | MB | | A' B' | 1
Para encontrar al segundo punto N, consideraremos dos casos:
Figura 6.21
Primer caso: r < 1. Tracemos dos rectas paralelas l y m que pasen por los puntos A y B, respectivamente, y
fijemos dos puntos A’  l y B’  l tales que |AA’| = r y |BB’| = 1 (esto es posible por el Teorema 1.10.4):

Según el Teorema de Tales de Mileto (6.2.5),


B'
sabemos que NAA’  NBB’. Como resultado
A' hallamos que
| AN | | AA' | r
  r
N A B | NB | | BB' | 1

l m

Figura 6.22

306
338
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

Segundo caso: r > 1. Como en el caso anterior, tracemos


dos rectas paralelas l y m que pasen por los puntos A y
A'
B, respectivamente, y tomemos dos puntos A’ l y B’
l tales que |AA’| = r y |BB’| = 1 (ver figura 6.23). Razo-
B'
nando como en el primer caso, concluimos que
| AN | | AA' | r
A B N   r.
| NB | | BB' | 1
l
m

Figura 6.23

6.3.2. Construcción. Sean AB un segmento y 0 < r < 1 un número real positivo. Encontrar un punto M  AB
| AM |
tal que = r.
| AB |

l
Prueba: Encontraremos el punto solicitado usando la
misma técnica de la construcción anterior. Fijamos una recta B'

l que pase por el punto A que sea diferente de AB . De
M'
acuerdo con el Teorema 1.10.4, podemos encontrar dos
puntos M’, B’  l, de tal forma que M’ está entre AB’, |AM’|
= r y |AB’| = 1. Por el punto M’ trazamos una recta paralela
a BB’ que corte a AB en el punto M. Según el Teorema A M B

6.1.13, obtenemos que


| AM | | AM '| r
= = = r.  Figura 6.24
| AB | | A' B'| 1

6.3.3. Definición. Sean a, b y c tres números reales positivos.


a c
1. La cuarta proporcional de a, b y c es el número x tal que  .
b x
a b
2. La tercera proporcional de a y b es el número x tal que  .
b x
a x
3. La media geométrica (o media proporcional) de a y b es el número x tal que  .
x b

6.3.4. Construcción de la Cuarta Proporcional. Sean a, b y c tres números reales positivos. Sobre una recta
l colocamos tres puntos A, B y C, de tal forma que |AB| = a
y |BC|= b, y sobre una recta m que pase por el punto A y sea
A a B b C l diferente de l, colocamos un punto D de manera que |AD| = c
(ver figura 6.25). Trazamos una recta paralela a BD que
c pase por el punto C y corte a la recta m en el punto E. Pon-
D gamos x = |DE|. Según el Teorema 6.1.13, los segmentos
x
AB y BC son proporcionales a los segmentos AD y DE. Es
E m decir,
| AB | a | AD | c
Figura 6.25    .
| BC | b | DE | x

307
339
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.3.5. Construcción de la Tercera Proporcional. Para encontrar la tercera proporcional de dos números
reales positivos a, b, basta construir la cuarta proporcional de la terna a, b y b tal y como se describió en 6.3.4.

La construcción de la media geométrica de dos números reales positivos a y b se dará en la Construcción


11.5.1.

6.4. Algunas aplicaciones

En esta sección, daremos algunas aplicaciones importantes de los Teoremas de semejanza.

6.4.1. Teorema. Sean l1 , l 2 ,…, l k rectas concurrentes, y m y n dos rectas paralelas que cortan a dichas
rectas en los puntos A1 , A2 ,…, Ak y B1 , B 2 ,…, B k , respectivamente. Entonces A1 , A2 ,…, Ak y B1 , B 2 ,…, B k
son dos hileras de puntos proporcionales.

Prueba: Sea O el punto de concurrencia de las rectas l1 , l 2 ,…, l k .


O

m A1 Ak
A2
A3 A k-1

n B1 B2 B3 B k-1 Bk

lk

l1 l2 l3
l k-1

Figura 6.26
De acuerdo con el Teorema 6.2.5, sabemos que O Ai A j  O Bi B j , para cada 1  i < j < k. Por
| Ai A j | | OAi | | OA1 | | OAi |
consiguiente,  , para cada 1  i < j < k, y  para toda 1  i < k. De donde
| Bi B j | | OBi | | OB1 | | OBi |
hallamos que
| A1 A2 | | A 2 A3 | |A A |
  .............  k 1 k .
| B1 B2 | | B2 B3 | | Bk 1 Bk |
Esto prueba que A1 , A2 ,…, Ak y B1 , B 2 ,…, B k son dos hileras de puntos proporcionales. 

Si en el enunciado del Teorema anterior requerimos que las rectas l1 , l 2 ,…, l k sean paralelas, también se
cumple y la proporción es igual a 1. El recíproco del Teorema 6.4.1 se cumple de manera general, pero solo lo
enunciaremos y probaremos para tres rectas.

308
340
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.4.2. Teorema. Si tres rectas determinan sobre dos rectas paralelas segmentos proporcionales, entonces
dichas rectas son concurrentes o son paralelas.

Prueba: Supongamos que las rectas l1 , l 2 y l 3 son


0
cortadas por las rectas paralelas m y n en los puntos A, B,
C y en los puntos A’, B’ y C’, respectivamente, de tal modo
| AB | | BC |
que = . Sin perder generalidad supondremos
| A' B' | | B' C '| l1 l3
que los puntos A, B y C son consecutivos. Supongamos que l2
m
las rectas l1 y l 2 se cortan en el punto O y que la recta l 3
A B C
no pasa por dicho punto. Sea C’’ el punto de intersección
 | AB | n
de las rectas OC y n. Según el Teorema 6.4.1, =
| A' B' | A' B' C' C''
| BC | | BC | | BC |
. Por consiguiente, = y, por tanto,
| B' C ' ' | | B ' C ' ' | | B' C ' |
|B’C’’| = |B’C’|. Figura 6.27
De acuerdo con el Teorema 1.10.4, vemos que C = C’, pero esto no puede ser posible. Por lo tanto l1 , l 2 y l 3
son concurrentes. Supongamos ahora que l1 || l 2 . Si l 2 y l 3 se cortaran en un punto, por la primera parte de la
prueba, las rectas l1 , l 2 y l 3 serían concurrentes, lo cual es imposible. Por consiguiente, l 2 || l 3 . 

El siguiente Teorema de J. V. Roberti [a-138], aunque su enunciado no menciona círculo alguno, unifica dos
teoremas clásicos sobre círculos (ver Teorema 9.6.1).

6.4.3. Teorema de los Ángulos Congruentes. En la figura,

O' O

A si BOD y DO’C son dos ángulos congruentes, entonces


B |O’A||AC| = |OA||AB| y |O’D||BD| = |OD||CD|.
C

Figura 6.28

Prueba: Por el primer criterio de semejanza de triángulo (6.2.6), sabemos que


O’BA  OCA y O’DC  ODB.
De donde se siguen las identidades
| O' A | | AB | | O' D | | CD |
 y  .
| OA | | AC | | OD | | BD |
Por lo tanto,
|O’A||AC| = |OA||AB| y |O’D||BD| = |OD||CD|. 

Una bonita aplicación del teorema anterior es el siguiente corolario.

309
341
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.4.4. Corolario. En la siguiente figura,

C si ACB es un ángulo recto, QA  PB y


Q QA  QC, entonces |PA||PB| = |PC| 2 .

P
A B

Figura 6.29

Prueba: De acuerdo con el Teorema 3.2.9, sabemos que CAQ  QCA. Por ser BAQ un ángulo recto,
90 = m(BAQ) = m(BAC) + m(CAQ) = m(BAC) + m(QCA) = m(BAC) + m(CBA)
m(QCA) = m(CBA)
QCA  CBA (2.5.7).
Fijemos un punto A’ AB y tracemos una recta paralela
C' 
a AC que pase por A’ y corte a la recta PC en el punto
C’. Según el Teorema 3.4.6, QC’A’QCA  CBA.
C Por el Teorema de los Ángulos Congruentes (6.4.3),
|C’P||PC| = |PB||PA’|.
Q
Por otro lado, con base en el Teorema 6.1.13, sabemos que
| PC | | PA |

| C ' P | | PA' |
P | PC || PA' |
A A' B |C’P| = .
| PA |
Figura 6.30
Sustituyendo, obtenemos como resultado que
| PC || PA' |
|PC| = |PB||PA’|
| PA |
|PA||PB| = |PC| 2 . 

6.4.5. Teorema. En la siguiente figura,


A

si ABC y A’BC son dos triángulos rectángulos con A


y A’ como ángulos rectos, entonces BAA’  BCA’.

B C

A'
Figura 6.31

Prueba: Primero consideremos el caso cuando AB || A’C. Del Problema 3.158 podemos observar que AC ||
CA’. Por lo cual, ABA’C es un rectángulo. Sea O el punto de intersección de las diagonales de este
rectángulo.

310
342
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

Como OAB  OA’C y OAB es un triángulo isósceles,


tenemos entonces que BAA’  BCA’.

B C
O

A'
Figura 6.32
 
Consideremos ahora el caso cuando las rectas AB y A' C se intersecan en un punto que llamaremos D.
A
Por el primer criterio de semejanza (6.2.6), los triángulos
| DA' | | BD |
A’BD y ACD son semejantes. Por ello,  .
| DA | | DC |
Comos los triángulos BDC y A’DA comparten el
B C
| BD | | DC |
ángulo CDA y se cumple  por el criterio
| DA' | | DA |
de semejanza 6.2.10, BDC  A’DA. Finalmente esto
A' nos da la congruencia
BAA’  BCA’. 
D

Figura 6.33

Aplicando directamente el Teorema de Tales (6.2.5), se pueden obtener demostraciones geométricas de


algunos enunciados puramente algebraicos. Por ejemplo:

a c ac a c
6.4.6. Teorema. Si = entonces = = .
b d bd b d

Prueba [l-208]:
D

F C

a c

A b E d B

Figura 6.34

6.5. Semejanza de cuadriláteros

Del mismo modo que definimos los lados homólogos de dos triángulos, definimos lados homólogos entre dos
cuadriláteros de la siguiente manera:

311
343
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.5.1. Definición. Un lado de un cuadrilátero es homólogo a un lado de otro cuadrilátero si sus ángulos
opuestos son congruentes. Decimos que dos cuadriláteros son semejantes (en símbolos, ABCD  A’B’C’D’)
cuando cada ángulo de uno es congruente a un ángulo del otro, y cada par de lados homólogos es proporcional
al correspondiente par de lados homólogos del otro.

| AB |
En símbolos, ABCD  A’B’C’D’ significa que A  A’, B  B’, C   C’, D  D’ y
| A' B' |
| BC | | CD | | DA |
= = = . Evidentemente, dos cuadriláteros congruentes son semejantes, pero hay
| B ' C ' | | C ' D' | | D' A' |
cuadriláteros semejantes que no son congruentes. De la definición se ve claramente que todos los cuadrados son
semejantes. Muchos de los teoremas básicos sobre la semejanza de cuadriláteros son similares a los teoremas
para triángulos. Por ejemplo, el Teorema 6.2.2 tiene su versión para cuadriláteros como se indica a
continuación (omitimos la prueba por ser análoga a la del Teorema 6.2.2).

6.5.2. Teorema. Sean ABCD, A’B’C’D’ y A’’B’’C’’D’’ tres cuadriláteros.


1.(Reflexiva) ABCD  ABCD.
2.(Simétrica) Si ABCD  A’B’C’D’, entonces A’B’C’D’  ABCD.
3.(Transitiva) Si ABCD  A’B’C’D’ y A’B’C’D’  A’’B’’C’’D’’, entonces
ABCD  A’’B’’C’’D’’.

La semejanza de cuadriláteros se puede reducir a la semejanza de triángulos.

6.5.3. Teorema. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros. Las siguientes condiciones son equivalentes:
1. ABCD  A’B’C’D’.
2. BCA  B’C’A’ y DAC  D’A’C’.
3. ABD  A’B’D’ y CDB  C’D’B’.

Prueba: Solo probaremos la equivalencia entre los dos primeros enunciados.


| AB | | BC |
1  2. Por hipótesis, sabemos que A  A’, B  B’, C   C’, D  D’ y que = =
| A' B' | | B' C ' |
| CD | | DA |
= . Según el segundo criterio de semejanza (6.2.10), hallamos que BCA  B’C’A’. DAC 
| C ' D' | | D' A' |
D’A’C’.
| AB | | BC |
2  1. Supongamos que BCA  B’C’A’ y DAC  D’A’C’. Entonces, tenemos que = =
| A' B' | | B' C ' |
| AC | | CD | | DA | | AC |
, BAC  B’A’C’, ACB   A’C’B’, B  B’, = = , CAD  C’A’D’,
| A' C '| | C ' D' | | D' A' | | A' C '|
DCA  D’C’A’ y D  D’. De aquí obtenemos que
A = BAC + CAD  B’A’C’ + C’A’D’ = A’ y C = ACB + DCA  A’C’B’+ D’C’A’ = C’.
Lo cual demuestra las congruencias A  A’, B  B’, C  C’ y D  D’. Como
| AB | | BC | | AC | | CD | | DA |
= = = = ,
| A' B' | | B' C '| | A' C '| | C ' D' | | D' A' |
entonces obtenemos como resultado que ABCD  A’B’C’D’. 

| AC | | BD |
6.5.4. Corolario. Si ABCD  A’B’C’D’, entonces = .
| A' C '| | B' D' |

312
344
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

El ejemplo que se mostró en la figura 5.53 nos muestra que el recíproco del Corolario 6.5.4 no se cumple.
Los criterios LLLL y AAAA no garantizan la semejanza entre dos cuadriláteros:
C'

D C

D' B'

A B

Figura 6.35
En este ejemplo tenemos que ABCD es un cuadrado y A’B’C’D’ A'
es un rombo cuyos lados tienen la misma longitud.

D El rectángulo ABCD satisface que |AB| = 4, |BC| = 2, y


C
el cuadrado AB’C’D’ tiene todos sus lados de longitud 1.
D' C' Claramente los cuadriláteros ABCD y AB’C’D’ no
pueden ser semejantes, aunque tengan todos sus ángulos
congruentes.
A B' B
Figura 6.36

Veamos a continuación los cinco criterios que sí garantizan la semejanza de dos cuadriláteros.

6.5.5. Primer Criterio de Semejanza de Cuadriláteros (ALLLL). Si los cuatro lados de un cuadrilátero son
proporcionales a los cuatro lados de otro cuadrilátero y ambos tienen un ángulo congruente, entonces los
cuadriláteros son semejantes.

Prueba: Supongamos que los cuadriláteros ABCD y A’B’C’D’ satisfacen las relaciones A  A’ y
| AB | | BC | | CD | | DA |
= = = .
| A' B' | | B' C '| | C ' D' | | D' A' |

D'
D

C C'

A B A' B'
Figura 6.37
De acuerdo con el segundo criterio de semejanza (6.2.10), sabemos que ABD A’B’D’. Como resultado de
| AB | | BD | | BD | | BC | | CD |
esto, obtenemos la identidad = . Así, hallamos que = = . Según el tercer
| A' B' | | B' D' | | B' D' | | B ' C ' | | C ' D' |
criterio de semejanza (6.2.12), CDB  C’D’B’. Por el Teorema 6.5.3, concluimos que ABCD 
A’B’C’D’. 

313
345
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.5.6. Segundo Criterio de Semejanza de Cuadriláteros (LALAL). Si tres lados de un cuadrilátero son
proporcionales a tres lados de otro cuadrilátero, y los dos ángulos comprendidos entre dichos lados del primer
cuadrilátero son congruentes a sus correspondientes ángulos comprendidos entre dichos lados del segundo
cuadrilátero, entonces los cuadriláteros son semejantes.

| AB | | BC | | CD |
Prueba: Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros tales que = = , B  B’ y
| A' B' | | B' C ' | | C ' D' |
C  C’.
D D'

C C'

A B A' B'
Figura 6.38
| BC |
La semejanza BCD  B’C’D’ se sigue del segundo criterio 6.2.10. De donde se obtiene que =
| B' C ' |
| CD | | BD |
= y CBD  C’B’D’. Por el Teorema 2.8.2, DBA = B  CBD  B’  C’B’D ’=
| C ' D' | | B' D' |
D’B’A’. Aplicando de nuevo el criterio 6.2.10, hallamos que ABD  A’B’D’. De acuerdo con el Teorema
6.5.3, ABCD  A’B’C’D’. 

6.5.7. Tercer Criterio de Semejanza de Cuadriláteros (LLAAA). Si tres ángulos de un cuadrilátero son
congruentes a tres ángulos de otro cuadrilátero, y dos lados (ninguno de los cuales es común a dos de los
ángulos dados del primer cuadrilátero) son proporcionales a dos lados (ninguno de los cuales es común a dos de
los ángulos dados del segundo cuadrilátero), entonces los cuadriláteros son congruentes.

| AB | | BC |
Prueba: Supongamos que ABCD y A’B’C’D’ son dos cuadriláteros tales que = , C 
| A' B' | | B' C '|
C’, D  D’ y A  A’.
D D'

C C'

A B A' B'
Figura 6.39
Del Teorema 5.1.13 sabemos que B  B’. El segundo criterio de semejanza (6.2.10) nos garantiza la
semejanza ABC  A’B’C’. De aquí, BAC  B’A’C’ y ACB  A’C’B’. Según el Teorema 2.8.2, se
tiene que CAD = A  BAC  A’  B’A’C’ = C’A’D’ y DCA = C  ACB  C’  A’C’B’ =
D’C’A’. Aplicando el primer criterio de semejanza (6.2.6), obtenemos que DAC  D’A’C’. La semejanza
buscada ABCD  A’B’C’D’ la establece el Teorema 6.5.3. 

314
346
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.5.8. Cuarto Criterio de Semejanza de Cuadriláteros (LALAA). Si dos lados con un vértice en común de
un cuadrilátero son proporcionales a dos lados con un vértice en común de otro, y tres ángulos (uno de los
cuales es el comprendido entre dichos lados del primer cuadrilátero) son congruentes a tres ángulos (uno de los
cuales es el comprendido entre dichos lados del segundo cuadrilátero), entonces los cuadriláteros son
semejantes.

| AB | | BC |
Prueba: Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadriláteros tales que = , B  B’, C  C’ y
| A' B' | | B' C ' |
D  D’. Por el Teorema 5.1.13, sabemos que A  A’. El tercer criterio de semejanza de cuadriláteros
(6.5.7) nos asegura que ABCD  A’B’C’D’. 

6.5.9. Quinto Criterio de Semejanza de Cuadriláteros (ALALA). Si dos lados de un cuadrilátero son
proporcionales a dos lados de otro cuadrilátero, y tres ángulos (uno de los cuales es el comprendido entre dos
de dichos lados del primer cuadrilátero) son congruentes a tres ángulos (uno de los cuales es el comprendido
entre dos de dichos lados del segundo cuadrilátero), entonces los cuadriláteros son semejantes.

| AB | | BC |
Prueba: Supongamos que los cuadriláteros ABCD y A’B’C’D’ cumplen que = , A 
| A' B' | | B' C '|
A’, B  B’ y C  C’. En vista del Teorema 5.1.13, D  D’. Según el tercer criterio (6.5.7),
concluimos que ABCD  A’B’C’D’. 

Los criterios restantes no garantizan la semejanza de dos cuadriláteros:


D

C C'

A B B'
Figura 6.40
El criterio AALLL no determina la semejanza entre dos cuadriláteros:
En la figura 6.40, los cuadriláteros ABCD y AB’C’D satisfacen que CBA  C’B’A, A es un ángulo
común, AD es un lado común, DC  DC’ y BC  B’C’, pero estos dos cuadriláteros no son semejantes. 

D'

C
Tampoco el criterio ALALL garantiza la semejanza entre dos
D cuadriláteros. Por ejemplo, en la figura 6.41, los cuadriláteros
ABCD y ABCD’ tienen como partes comunes a los ángulos
CBA y BAD, y a los lados AB y BC. También se cumple que
DC  DC’, pero es evidente que dichos cuadriláteros no son
semejantes. 

A B
Figura 6.41

315
347
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

C
C'

D'

Figura 6.42
Este ejemplo muestra que el criterio ALLAL no asegura la semejanza entre dos cuadriláteros:
Los cuadriláteros ABCD y ABC’D’ comparten el ángulo BAD y el lado AB. Además, se cumple que BC
 B’C’, DCB  D’C’B’ y DC  D’C’. Claramente estos dos cuadriláteros no pueden ser semejantes. 
D C

Para ver que el criterio LAALA no garantiza la semejanza de


Cuadriláteros, basta con considerar los rectángulos ABCD y
A' B'
A’B’CD, en los cuales AB  A’B’  DC. Dichos rectángulos
no resultan ser semejantes. 
A B
Figura 6.43

D C C'

Los rectángulos ABCD y ABC’D’ de la figura 6.44 satisfacen


que AD  BC  B’C’, pero estos dos rectángulos obviamente no son
semejantes. Con este ejemplo mostramos que el criterio AAAAL
tampoco garantiza la semejanza de dos cuadriláteros. 
A B B'

Figura 6.44

316
348
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

Capítulo 6
Problemas
Problemas
2
6.1. Dividir un segmento dado en dos partes, de tal forma que la longitud de una sea la longitud de la otra.
3
i
6.2. Si un segmento de longitud a es dividido en la razón , encontrar la medida de cada una de las dos partes
j
en función de a, i y j.
6.3. Sean AB un segmento y a, b y c tres números reales positivos. Dividir AB en tres segmentos AC, CD y DB,
| AC | | CD | | DB |
de tal forma que = = .
a b c
| AP | 3 | AP |
6.4. Si P  AB y  , encontrar .
| PB | 4 | AB |
| XY | | AX | | AB |
6.5. Sean AB un segmento y X, Y  AB tales que Y está entre X y B, = y = k, en donde k es
| YB | | AB | | XB |
| AY |
un número entero positivo. Encontrar .
| YB |
| AC | | A' C '|
6.6. Sean AB y A’B’ dos segmentos congruentes. Si C  AB y C’ A’B’ satisfacen que = , probar
| CB | | C ' B'|
las congruencias AC  A’C’ y CB  C’B’.
 | AP | 3
6.7. Si |AB| = 9, P  AB  AB y  , encontrar |AP| y |PB|.
| PB | 2
 | AP | 3
6.8. Si |AB| = 6, P  AB  AB y  , encontrar |AP| y |PB|.
| PB | 4
| AP | 4
6.9. Si |AB| = 7 y P  AB divide al segmento AB en la razón  , encontrar |AP| y |PB|.
| PB | 3
| AP | 2  | AQ |
6.10. Si |AB| = 10, P  AB divide al segmento AB en la razón  y Q  AB  AB satisface que
| PB | 3 | QB |
3
= , encontrar |PQ|.
2
| AC | 4
6.11. Sean A, C y B tres puntos consecutivos. Si |AC| = 11 y = , calcular la longitud de cada uno de los
| CB | 7
segmentos AC y CB.
| AP | 3
6.12. Sean AB un segmento de longitud 70 y M su punto medio. Si P  AB satisface que = , encontrar
| PB | 7
la longitud del segmento PM.
| AP | 4
6.13. Sean AB un segmento y M su punto medio. Si P  AB satisface que |PM| = 4 y = , encontrar la
| PB | 7
longitud del segmento AB.
 | PA | 3
6.14. Sean AB un segmento de longitud 30 y M su punto medio. Si P  AB  AB satisface que = ,
| PB | 5
encontrar la longitud del segmento PM.

317
349
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 | PA | 1
6.15. Sean AB un segmento y M su punto medio. Si P  AB  AB satisface que |PM| = 15 y = ,
| PB | 3
encontrar la longitud del segmento AB.
 | AP | | AQ | 3
6.16. Si |AB| = 10 y los puntos P  AB y Q  AB AB satisfacen que =  , encontrar |PQ|, |AP|,
| PB | | QB | 2
|PB|, |AQ| y |QB|.
 | AM | | AM ' | 2
6.17. Si |AB| = 10, encontrar dos puntos M, M’  AB tales que = = y calcular |AM|, |MB|,
| MB | | M'B | 3
|AM’| y |M’B|.
| AC | | CB |
6.18. Sean AB y A’B’ dos segmentos. Si C  AB y C’  A’B’ satisfacen que r = = , probar que
| A' C ' | | C ' B' |
| AB |
= r.
| A' B' |

6.19. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos tales que |AB| = 1, |BC| = 2 y |CD| = 3. Si M  AD  AC
| MA | 2 | MO |
satisface la identidad = , calcular , en donde O y O’ son los puntos medios de AB y CD,
| MC | 5 | MO' |
respectivamente.
| AP | i | AP' |
6.20. Sean P  AB y P’  AB tales que   , en donde i y j son números enteros positivos con
| PB | j | P' B |
2i j j
i < j. Probar la identidad =  .
| AB | | PB | | P' B |
| AP | | AQ |
6.21. Sean A, P, Q y B cuatro puntos consecutivos. Si = 3, = 5 y |PQ| = 20, encontrar la longitud
| PB | | QB |
del segmento AB.
| AP | | AQ | | AP | | AQ | 22
6.22. Sean A, P, Q y B cuatro puntos consecutivos. Si =2y = 4, probar que   .
| PB | | QB | | AB | | AB | 15
| AD |
6.23. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si |AB| = , |AB| = x + 1, |BC| = 2x + 1 y |CD| = 3x + 2,
3
encontrar las longitudes de los segmentos AB, BC y CD.
| CD | 1 | AB | 4
6.24. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si = y = , probar que |AB| = |BC| y
| AC | 8 | BD | 5
| AB |
= 4.
| CD |
7 3
6.25. Sean A’, A, O, B y B’ cinco puntos consecutivos. Si |A’A| = , |B’B| = , M es el punto medio de AB y
8 10
| A' M ' |
M’ es el punto medio de A’B’, encontrar la razón .
| AM |
6.26. Sean A, B y C tres puntos colineales consecutivos. Pongamos a = |AB| y b = |BC|. Sea X AC un punto tal
1
que |AB| = |AM| en donde M es el punto medio de XC. Expresar |BX| en función de a y b.
5

6.27. Dados dos puntos A y B en el plano, encontrar un punto M  AB tal que
| AB | 2
|AM||BM| = .
2

318
350
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

 | AC | | AD |
6.28. Sean AB un segmento, y C AB y D AB AB puntos tales que k =   1. Pongamos a = |AB|.
| CB | | DB |
2 ak
a. Si k > 1, probar que |CD| = .
k 2 1
2a
b. Si k < 1, probar que |CD| = .
1 k 2
 | AM | | AN | i
6.29. Sean AB un segmento y M, N  AB puntos tales que = = . Pongamos a = |AB|.
| MB | | NB | j
a. Expresar en función de a, i y j las longitudes de los segmentos MA, MB, NA, NB y MN.
Sea P el punto medio de MN.
| PM |
b. Escribir en función de i y j.
| PB |
| PA | | AM | 2 i2
c. Probar que = 2
= 2 .
| PB | | MB | j
6.30. Sean l y m dos rectas que se cortan en el punto O. Supongamos que A  l y B  m cumplen que |OA| =
| AM | | AM ' | 3
10 y |OB| = 12, y M, M’  l satisfacen que = = .
| MB | | M'B| 2

a. Si por M y M’ trazamos dos rectas paralelas a AB que corten a m en los puntos N y N’, respectivamente,
calcular las longitudes de los segmentos ON y ON’.
b. Si n es otra recta que pasa por el punto O diferente de l y m, y si los puntos C, P y P’ son las proyecciones
de B, N y N’ sobre esta recta, respectivamente, probar que MP || M’P’.
6.31. Sea l un recta variable que pasa por un punto fijo P y que corta a dos rectas paralelas fijas en los puntos A
y B. Probar que el producto |PA||PB| es constante.
6.32. Cuatro rectas paralelas entre sí determinan sobre una recta transversal tres segmentos de longitudes 10, 20
y 35. Si un segmento transversal a las cuatro rectas tiene longitud 100, encontrar la longitud de cada uno de los
segmentos que dichas rectas paralelas determinan sobre dicho segmento transversal.
6.33. Sean l una recta y P y Q puntos fuera de l. Si d(P,l) = 2 y d(Q,l) = 5, calcular la distancia del punto medio
de PQ a la recta l.
6.34. Sean l y l’ dos rectas paralelas, P  l, P  l’, M el punto medio del segmento PP’, y m una recta que
pasa por M y es paralela a l. Si A l y A’l’, probar que el punto medio del segmento AA’ está sobre la recta m.
6.35. Si AB y CD, y CD y EF son dos pares de segmentos conmensurables, probar que AB y EF también son
conmensurables.
6.36. Probar que dos segmentos AB y CD son conmensurables si y solo si existen un número real positivo t y
dos números naturales positivos p y q tales que |AB| = tp y |CD| = tq.
6.37. ¿Son el cateto y la hipotenusa de un triángulo rectángulo conmensurables?
6.38. ¿Es posible expresar a una unión finita de segmentos colineales como una unión finita de segmentos
congruentes entre sí?
6.39. Sea ABC un triángulo. Trazamos una recta paralela a BC que corte a AB y AC en los puntos D y E,
respectivamente, y por D trazamos una recta paralela a AB que corte a BC en el punto F. Si BD y DA son
conmensurables, probar que los segmentos BF y FC son también conmensurables.
6.40. Sea ABC un triángulo. Si AB y BC, y AC y BC son dos pares de segmentos conmensurables, probar que
también AB y AC son conmensurables.
| AB | | AC |
6.41. Definición. Decimos que un triángulo ABC es conmensurable si y son números racionales.
| BC | | BC |
Probar que un triángulo ABC es conmensurable si y solo si existen dos números racionales positivos p y q
tales que ABC  (1,p,q).

319
351
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.42. Si un triángulo es conmensurable, probar que todos sus triángulos semejantes también son
conmensurables.
  
6.43. Por un punto O del plano trazamos tres rectas AP , BQ y CR , de tal forma que AB || PQ y BC || QR.
Probar que AC || PR.
6.44. Sean AB un segmento, M su punto medio y l una recta. Trazamos rectas paralelas en una dirección dada
por cada uno de los puntos A, M y B que corten a l en los puntos A’, M’ y B’, respectivamente. Probar las
siguientes afirmaciones:
a. M’ es el punto medio de A’B’.
b. 2|MM’| = |AA’| + |BB’|.
c. Si las rectas de dicha dirección son perpendiculares a l, entonces A’M  B’M.
6.45. Sean A, C, D y B cuatro puntos consecutivos tales que AC  CD  DB y l una recta que no corta a AB. Si
A’, C’, D’ y B’ son las proyecciones de A, C, D y B sobre l, respectivamente, probar que
3|CC’| = 2|AA’| + |BB’|.
 d ( A, l ) 7
6.46. Sean A y B dos puntos y P  AB . Encontrar una recta l que pase por P y = .
d ( B, l ) 5
6.47. Sean AB un segmento y D un punto que divide a AB, de tal forma que |AD| 2 = |AB||BD|. Sea C un punto
   
fuera de AB tal que BC  AB y BC  AD. Si E es el punto de intersección de AB y la recta perpendicular AC
en el punto C, probar que BD  BE.
6.48. En la figura:
Z R l3

| YR | | ZQ | Y Q l2
si l1 || l 2 , l 2 || l 3 y m1 || m 2 , probar que  .
| XQ | | YP |
X P l1

m1 m2
6.49. En la figura:

A A' tenemos dos rectas secantes y cuatro rectas paralelas.


a. Si |AB| = 3, |BC| = 2, |CD| = 1 y |A’D’| = 30,
B B' calcular las longitudes de los segmentos A’B’, B’C’ y
C’D’.
C C'
b. Si |BC| = 6, |CD| = 2, |A’B’| = 8 y |C’D’| = 4,
calcular las longitudes de los segmentos AB y B’C’.
D D'

6.50. En la figura:
A D
tenemos tres rectas paralelas cortadas por dos rectas
B E transversales. Si |AB| = 2x, |BC| = x  1, |DE| = 3x  1
C F
y |DF| = 5x + 2, calcular la longitud de cada uno de
los segmentos AB, BC, DE y EF.

6.51. En la figura:
A D G
tenemos tres rectas paralelas cortadas por tres rectas
B E H transversales. Si |AC| = x, |BC| = 3y, |DE| = 8, |EF| = 4,
|GI| = 2y +1 y |HI| = x, calcular la longitud de cada uno
C F I
de los segmentos AB, BC, GH y HI.

320
352
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.52. Tenemos dos triángulos tales que si unimos sus vértices correspondientes con rectas, dichas rectas resultan
ser concurrentes, ¿son estos dos triángulos semejantes?
6.53. En la figura:
A

tenemos que F M a  M a G, EG || AB y DF || AC.


Probar que DE || BC.
D E

B F Ma G C

6.54. En la figura:
A n F

si l || m, l || n, |AB| = 4, |BC| = 2, |GD| = 3 y |DE| = 5, B G m


encontrar la longitud del segmento EF. E
l
C D
6.55. En la figura: O

A B
si AB || CD, probar que AB < CD.

C D
6.56. En la figura:
R
Q
P
O | OP | | OQ |
si PS || QT y QS || RT, probar que = .
| OQ | | OR |

S
T
6.57. En la figura: A

tenemos que DE || BC y BE || PC.


D
| AD | 1 | AP | E
Si = , calcular .
| DB | 3 | PB |
B C

6.58. En la figura: P
A

tenemos que ACB  BDE, DE  EC, |AD| = 10,


|DB| = 3 y |AC| = 8. Encontrar la longitud de BC.
D

B E C

321
353
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.59. En la figura:
B

D
tenemos que EBA  ACD, |BD| = 6, |CE| = 10
y |EA| = 3. Encontrar la longitud de DA.
A

C
6.60 (CESGRARIO 90). En la figura:
A

D tenemos que |AB| = 6, |BC| = 4 y |AC| = 3. Si EFAD es un


rombo, calcular la longitud de sus lados.
F

B E C
E D
6.61. En la figura:

supongamos que |CB| = 3, |CD| = 2 y |CE| = 1. C


Probar que ED || AB si y solo si |AC| = 6.

A B
6.62. En la figura:
C
sea M  AB y supongamos que AB  AC y AB  BD. Probar
D la equivalencia de los siguientes enunciados:
a. |AM||MB| = |AC||DB|.
b. AMC  MBD.
c. DMC es un ángulo recto.
Supongamos que DMC es recto. Si |AC| + |BD| = 10, probar
A B
M que |AM||MB| < 25.
i
6.63. Sea ABC un triángulo. Si D y E dividen a los lados AB y AC en la razón , respectivamente, probar que
j
i
|DE| = a.
i j
6.64. Sea ABC un triángulo. Si D, E  int(ABC) y DE || BC, probar que DE < BC.
6.65. Sean ABC un triángulo y M, M’  BC. Sean P y P’ los puntos de intersección de AC con las rectas
paralelas a AB que pasan por los puntos M y M’, respectivamente, y Q y Q’ los puntos de intersección de AB con
las rectas paralelas a AC que pasan por los puntos M y M’, respectivamente. Probar que |PP’||AB| = |QQ’||AC|.
| BD | 1 | BE | 3
6.66. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  BC tales que = y = . Si AE y CD se cortan en
| DA | 2 | EC | 4
| CF |
el punto F, calcular .
| FD |
6.67. Sean ABC, D, E  AB, F  AC y G  BC. Si AD  EB, DF || BC y EG || AC, probar que FG || AB.

6.68. Sean ABC un triángulo y P  AB y Q  AC tales que AP  AQ. Si R es el punto de intersección de BC y
 | BR | | BP |
PQ , probar que = .
| CR | | CQ |

322
354
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

| DB | 1
6.69. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que DE || FG, y = . Si P es el punto de
| AD | 2
| BP | | CP | 3
intersección de BE y CD, probar que = = .
| PE | | PD | 2
6.70. Sean ABC un triángulo y D, F  AB, y E, G  AC tales que DE || FG y FG || BC. Si |AD| = 2, |AE| = 3,
|EG| = 6 y |FB| = 4, encontrar las longitudes de los segmentos DF y GC.
| BP | 1 | CQ | 1
6.71. Sean ABC un triángulo y P  BC y Q  AC tales que = y = . Si P es el punto de
| PC | 3 | QA | 6
  | PR |
intersección de AB y PQ , calcular .
| PQ |
6.72. Sean ABC un triángulo y D  BC. Por el punto D trazamos rectas que sean paralelas a AC y AB y corten
a AB y AC en los puntos E y F, respectivamente. Encontrar la condición que debe cumplir el punto D para que
EF || BC.
6.73. Sean ABC un triángulo rectángulo en A y l una recta perpendicular a BC en el punto D. Si l corta a la
 | BD | | DE |
recta AB en el punto E y a AC en el punto F, probar que = .
| DF | | DC |
6.74. Sean ABC un triángulo, P, Q  BC, S AB y R  AC. Si BP  QC, PR || AB, y QS || AC, probar que RS ||
BC.
| BD | | AB |
6.75. Sean ABC un triángulo y D  BC tales que = . Si prolongamos a AD hasta un punto E, de
| DC | | AC |
| AB | | AD |
tal forma que = , probar que BEC es un triángulo isósceles.
| AE | | AC |
6.76. Sea ABC un triángulo. Una recta paralela a BC corta a AB y a AC en los puntos D y E, respectivamente, y
| AD | | BF |
una recta paralela a AB que pasa por E corta a BC en el punto F. Probar que = .
| DB | | FC |
6.77. Sea ABC un triángulo. Una recta paralela a BC corta a AB y a AC en los puntos D y E, respectivamente, y
 | AD | | AB |
una recta paralela a BE que pasa por C corta a AB en el punto F. Probar que = .
| AB | | AF |
| BP | 3 | BQ | 1
6.78. Sean ABC un triángulo y P  BC y Q  AB tales que = y = . Si R es el punto de
| PC | 5 | QA | 2
| BQ | 5
intersección de AP y CQ, probar que = .
| QA | 7
| BP | 2 | CQ | 1
6.79. Sean ABC un triángulo y P  BC y Q  AC tales que = y = . Si R es el punto de
| BC | 5 | AC | 3
intersección de AP y BQ, probar que R es el punto medio de BQ.
| AP | 3 | AQ | 3
6.80. Sean ABC un triángulo y P  AB y Q  AC tales que = y = . Si R es el punto de
| PB | 4 | QC | 2
 
intersección de BC y PQ , probar que C es el punto medio de BR.
| BP | 1 | AQ | 7
6.81. Sean ABC un triángulo y P  BC y Q  AC tales que = y = . Si R es el punto de
| BC | 3 | QC | 4
  | AR | 7
intersección de AB y PQ , probar que = .
| BR | 2
| AB | | AC | | BC |
6.82. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC. Si |AD| = y |AE| = , probar que |DE| = .
6 6 6

323
355
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

| AD |
6.83. Sea ABC un triángulo en el cual |AB| = 11 y |AC| = 24. Supongamos que D  AB satisface que =
| DB |
3
. Si trazamos una recta paralela a BC que pase por el punto D y corte a AC en el punto E, calcular |AE| y |EC|.
4

6.84. Consideremos el triángulo (14,9,8). Fijemos un punto D  BC tal que C esté entre B y D, y |CD| = 1, y
un segundo punto E  AB, de tal forma que |AE| = 1. Si F es el punto de intersección de AC y ED, encontrar las
longitudes de los segmentos AF y FC.
6.85. Sean ABC y DBC dos triángulos y E  BC. Por E trazamos rectas paralelas a AC y DC que corten a AB
y a DB en los puntos F y G, respectivamente. Probar que FG || AD.

6.86. Sean ABC y DBC dos triángulos tales que A y D están en un mismo semiplano determinado por BC y
AC y BD se cortan en el punto E. Si por E trazamos una recta paralela a BC que corte a AB y a CD en los
puntos P y G, respectivamente, probar que E es el punto medio de PQ.
6.87. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Tomamos puntos A’  PA, B’  PB y C’  PC, de tal modo
que A’B’ || AB y B’C’ || BC. Probar que A’C’ || AC.
6.88. Sean ABC un triángulo y M el punto medio de BC. Por M trazamos dos rectas paralelas a AB y AC que
corten a AC en E y a AB en D, respectivamente. Probar que DE || BC.
6.89. Se tiene un triángulo ABC tal que |AB| = 46 y |AC| = 60, y dos puntos D  AB y E  AC. Si |AB| = 16,
¿cuál deber ser la longitud del segmento BE para que DE || BC?
6.90. En el triángulo (10,20,21), tomamos puntos D  AB y E  AC tales que DE || BC. Si |AD| = 10, calcular
las longitudes de los segmentos DB, DE, AE y EC.
6.91. Sea ABC un triángulo. Supongamos que una recta paralela a BC corta a AC en dos segmentos de longitud
13 y 12. Si |AB| = 100, ¿cuáles son las longitudes de los segmentos en los que dicha recta corta a AB?
6.92. Sea ABC un triángulo. Una recta paralela a BC corta a AB y AC en los puntos D y E, respectivamente.
Supongamos que |DC| 2 = |BC||DE|.
a. Probar que DEC  DBC.
b. Probar que |AD| 2 = |AC||AE| y |AC| 2 = |AB||AD|.
c. Deducir una construcción para encontrar el segmento DE.
6.93. En un triángulo isósceles ABC con AB  AC, sean M el punto medio de BC, D AB y E  AC. Probar las
siguientes afirmaciones:
| MB | 2
a. |CE| = si y solo si EMD  CBA  ACB.
| BD |
| MB | 2
En los incisos siguientes supondremos que |CE| = .
| BD |
b. Si ED || BC, entonces BM  BD.
c. DBM  MCE  DME.
 
d. Las semirrectas DM y EM son las bisectrices de los ángulos BDE y DEC, respectivamente.
e. d(M,AB) = d(M,AC) = d(M,DE).
6.94. Intersecando dos triángulos arbitrarios, ¿es posible formar un triángulo semejante a uno dado?
6.95. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos semejantes. Probar las siguientes afirmaciones.
a. Si los ángulos de ABC son agudos, entonces también los ángulos de A’B’C’ son agudos.
b. Si ABC tiene un ángulo obtuso, entonces A’B’C’ también tiene un ángulo obtuso.
c. Si ABC es isósceles, entonces A’B’C’ es también isósceles.
d. Si ABC es equilátero, entonces A’B’C’ es también equilátero.
e. Si ABC es un triángulo rectángulo, entonces A’B’C’ es también rectángulo.
6.96. Por tres puntos dados en el plano, trazar tres rectas, de tal manera que se forme un triángulo que sea
semejante a un triángulo dado.
6.97. Probar que dos triángulos semejantes son congruentes si tienen un par de alturas correspondientes
congruentes.

324
356
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.98. Si (a,b,c)  (6,7,5) y a = 3, encontrar b y c.


6.99. Probar que si (a,b,c)  (a’,b’,c’) y a < b < c, entonces a’ < b’ < c’.
6.100. Probar que si (a,b,c)  (a’,b’,c’) y A < B < C, entonces A’ < B’ < C’.
6.101. Si OAB  OCD y los puntos A, B, C, y D son colineales, probar que OAC  OBD.
6.102. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos semejantes tales que a = 2x, b = x, c = x + 7, a’ = 30 y b’ = 2x + 5.
Encontrar los valores numéricos de las variables a, b, c, a’, b’ y c’.
6.103. Si (a,b,c)  (a’,b’,c’), probar que (a + b, a + c,b + c)  (a’ + b’,a’ + c’,b’ + c’).
6.104. Supongamos que (a,b,c)  (a’,b’,c’) y t > 0 es un número real.
a. ¿Cuándo (a,b,c)  (a’ + t,b’ + t,c’ + t)?
b. ¿Cuándo (a + t,b + t,c + t)  (a’ + t,b’ + t,c’ + t)?
6.105. Sea k > 1 un número entero. Probar que (a,b,c)  (k,k +1,k +2) si y solo si existe un número real
positivo x tal que a = kx y c  b = b  a = x.
a' b' c'
6.106. Sea ABC un triángulo. Si a’, b’ y c’ son números reales positivos tales que = = , probar que a’,
a b c
b’ y c’ son las longitudes de los lados de un triángulo semejante a ABC.
b
6.107. Si (a,7,3)  (a’,b’,c’) y = 2, probar que 2 < a’ < 5.
b'
6.108. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Si A’, B’ y C’ son los puntos medios de PA, PB y PC,
respectivamente, probar que ABC  A’B’C’.
| PA | | PB |
6.109. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Si A’  PA, B’ PB y C’ PC satisfacen que =
| PA' | | PB' |
| PC |
= , probar que ABC  A’B’C’.
| PC' |
6.110. Sean l, l’ y l’’ tres rectas concurrentes en el punto O. Si p l .l ' es la función proyección de l sobre l’ y
pl ',l '' es la función proyección de l’ sobre l’’ (ver Problema 4.303), probar los siguientes enunciados:
a. Los puntos A, p l .l ' (A) y pl ',l '' ( p l .l ' (A)) no son colineales, para todo punto A  l  {O}.
b. A p l .l ' (A) pl ',l '' ( p l .l ' (A))  B p l .l ' (B) pl ',l '' ( p l .l ' (B)), para cualquier par de puntos A, B  l  {O}.
6.111. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos isósceles con bases BC y B’C’, respectivamente. Probar que ABC
| AB | | AC |
 A’B’C’ si y solo si = .
| A' B' | | A' C ' |
6.112. Si ABC y A’B’C’ son dos triángulos tales que m(A) = 40 = m(A’), m(B) = 60 y m(C’) = 80,
probar que los dos triángulos tienen que ser semejantes.
6.113. Sean ABC un triángulo, l una recta que pasa por el vértice A paralela a BC, M y N los puntos medios

de los lados AC y AB, respectivamente, y H y I los puntos de intersección de la recta l con las rectas BM y
  
CN , respectivamente. Si J es el punto de intersección de las rectas BI y CH , probar que ABC  JHI.
6.114. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y l la bisectriz del ángulo exterior adyacente a A. Si P,
Q  l satisfacen que A está entre P y Q y |AP||AQ| = |AB| 2 , probar que ACQ  APB  SPQ, donde S es el
 
punto de intersección de las rectas PB y QC .
6.115. Sean ABC un triángulo tal que b > c y M  BC. Por M trazamos rectas paralelas a AC y AB que corten
a AB y AC en los puntos P y Q, respectivamente. Probar que c  |MP| + |MQ|  b.
6.116. Sean ABC un triángulo y M, M’ BC. Por M y M’ trazamos rectas paralelas a AB que corten a AC en P
y en P’, respectivamente, y rectas paralelas a AC que corten a AB en Q y en Q’, respectivamente. Probar que
| PP' | | AC |
 .
| QQ' | | AB |

325
357
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.117. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos semejantes. Si D  BC y D’ B’C’ satisfacen que BAD 
| BD | | BC |
B’A’D’, probar que = .
| B ' D' | | B' C ' |

6.118. Sean ABC un triángulo, D  AB, y F  AC tales que DF || BC, E  AC tal que C está entre A y E, y CE
| DM | | AC |
 BD, y M es punto de intersección de BC y DE. Probar que  .
| ME | | AB |
6.119. Sean ABC un triángulo, L  BC, M el punto de intersección de AC y la recta paralela a AB que pasa por
L, y N el punto de intersección de AB y la recta paralela a AC que pasa por L. Probar que
| AN | | AM |
 = 1.
| AB | | AC |
6.120. Sean l, m y n tres rectas que concurren en el punto O y A, A’ l  {O}. Sean B y B’ las proyecciones de
A y A’ sobre m, respectivamente, y C y C’ las proyecciones de B y B’ sobre n, respectivamente. Probar las
siguientes afirmaciones:
| AB | | BC |
a. = .
| A' B' | | B' C '|
b. ABC  A’B’C’.
c. AC || A’C’.

6.121. Sean ABC un triángulo equilátero y D, E  BC tales que D precede a B y C precede a E. Si m(DAE)
= 120, probar las siguientes afirmaciones:
a. ADB  ACE.
b. |BD||CE| = |BC| 2 .
| AD | 2 | BD |
c. = .
| AE | 2 | CE |
6.122. Sean ABC un triángulo y D el punto medio de BC. Sean P  BC y l una recta paralela a AD que pase
 
por el punto P y que corte a AB y AC en los puntos M y N, respectivamente.
| AM | | AN |
a. Probar que  .
| AB | | AC |
b. Demostrar la igualdad |PM| + |PN| = 2|AD|.
6.123. Sea ABC un triángulo. Sean P0 ,…, Pk  AB y Q 0 ,…, Qk  AC tales que A P0  P0 P1 …  Pk B y
Pi Qi || BC, para cada i  k, en donde k es un número natural positivo. Para cada i  k, expresar la longitud del
segmento Pi Qi en función de a = |BC|.
6.124. Sean ABC y ADC dos triángulos tales que B y D están en diferentes semiplanos determinados por
 | BC | 2 | AB |
AC . Si |AB|:|BC|:|CA| = |CA|:|AD|:|DC|, probar que = y DC || AB.
| AD | 2 | DC |
6.125[a-Las-2]. Fijemos un número real r > 0. Dados dos puntos A y B en el plano, definimos AB como el
| AP |
punto P  AB tal que = r.
| PB |
a. Probar que AB = BA si y solo si r = 1. En este caso, AB es el punto medio del segmento AB.
b. Si AB = AC, probar que B = C.
c. Si AC = BC, probar que A = B.
d. ¿Es cierto que A(BC) = (AB)C?
e. ¿Existen puntos A, B, C y D tales que AB = CD?
f. Probar que para cada par de puntos A y B existe un punto C en el plano tal que AC = B.

326
358
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.126[a-92]. Sean LMN y PQR dos triángulos. Dados dos puntos A y B en el plano, definimos AB y A+B
como los puntos en el plano tales que AB(AB)  LMN y AB(A+B)  PQR, y AB y A+B son tomados en
el sentido contrario a las manecillas del reloj con respecto a los puntos A y B.
a. Probar que (A + C)(B + D) = (AB) + (CD).
b. ¿Cuándo se cumple la igualdad AB = A + B?
6.127. En la figura:
D

M es el punto medio de BC y AE || BC.


A
| MF | | MD |
E Probar que = .
F
| FE | | ED |

B M C

6.128. En la figura: O

se tiene que AD || A’D’, |AB| = 2, |BC| = 4, |CD| = 3 A B C D


y |A’D’| = 16. Encontrar las longitudes de los
segmentos A’B’, B’C’ y C’D’.

C' D'
A' B'
6.129. En la figura:
A

si DE || BC, P es el punto de intersección de


| AD | 5 | DP |
E BE y CD, y = , calcular .
D | DB | 3 | PC |
P
B C

6.130. Sean AB, A’B’ y A’’B’’ tres segmentos paralelos y M, M’ y M’’ sus puntos medios, respectivamente. Si
A, A’ y A’’, y B, B’ y B’’ son dos hileras de puntos, probar que M, M’ y M’’ son colineales.
6.131[a-121]. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos semejantes tales que B, C, B’ y C’ son colineales. Si D y D’
   
son los puntos de intersección de AC y A' B , y A' B' y AC' , respectivamente, probar que D = D’ o DD’ || BC.
6.132. Sean ABC un triángulo, D, G  AB, y E, F  AC. Supongamos que DE || AB y DE || GF. Si P es el

punto de intersección de las diagonales del trapecio DEFG, probar que AP corta a BC en su punto medio.
6.133. En la figura:
A'

A tenemos dos triángulos ABC y A’B’C’ rectángulos en C y C’,


respectivamente, tales que |BC| = 3, |AC| = 5, |B’C’| = 4 y |A’C’| = 8.
Supongamos que DE || BC y que BC y B’C’ son colineales lo mismo
E D' E'
D que DE y D’E’. Si DE  D’E’, calcular |AE|, |A’E’|, |EC| y |E’C’|.

B C B' C'

327
359
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.134. En la figura: A

tenemos que DE || BC y AH corta a DE y BC en los puntos
P y Q, respectivamente.
| AP | | PH | P
a. Probar que = . D E
| AQ | | HQ |
| AD | 1 H
b. Si = , probar que H es el punto medio de AQ.
| AB | 3 B Q C
6.135. En la figura: A

tenemos que DE || BC y P  DE. Si AP corta a BC
| DP | | BD | | BQ | | DP |
en el punto Q, = y = .
C
| PE | | CE | | QC | | PE |
B
Q Probar que Q permanece si D se mueve y P conserva
sus propiedades.
D P E
O
6.136. En la figura:

tenemos que AB || A’B’. Si s es la media geométrica de |AC| y |CB|,


A C B
s
probar que es la media geométrica de |A’C’| y |C’B’|, en donde
k
| AC |
k= .
| A' C '| A' C' B'

6.137. Sean AB y CD dos segmentos cuyas longitudes suman 10 y su media geométrica es igual a 3. Encontrar
las longitudes de ambos segmentos.
6.138. Sean ABC un triángulo rectángulo en A y l una recta paralela a AC que corta a AB y BC en los puntos
D y E, respectivamente. Si |DE| es la media geométrica de |BD| y |DA|, probar que |AE| es la media geométrica
de |BE| y |EC|.
6.139. En la figura:
A
CBA es un ángulo recto y AC  DE.
D | EC | | DC |
Probar que = .
| AC | | BC |

B E C

6.140[l-240]. Sean ABC un triángulo, D  AB y E  AC tales que DE || BC. Sean M el punto medio de AE y
| AD | | DP |
P el punto de intersección de DE y M M a . Si = 3, calcular .
| DB | | PE |
6.141 (CESGRARIO 90). En la figura:
A

tenemos que ED  BD, AB  BD y EC  AC.


E
Probar que |AB||ED| = |BC||CD|.

B C D

328
360
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.142. En la figura:
A tenemos que B’ es el punto medio de B M a y C’ es el
punto medio de M a C. Si
| AB | | AC |
A' |A’B’| = y |A’C’| = ,
2 2
probar que A, A’ y M a son colineales.

B B' Ma C' C
D
6.143. En la figura:

sean ABC y DEF dos triángulos tales que DE A


|| AB y DF || AC y supongamos que D, A y M son
| MB | | MC |
colineales. Probar que  .
| BE | | CF |
E B M C F
6.144. En la figura:
B'

P'
tenemos que AA’ || PP’ y BB’ || PP’. Probar que
A'
| PB |  | PA |
| AA’| + | BB’| = | PP’|(2 + ).
| OP |

O A P B

6.145. En la figura:
A C l
B

tenemos que AL || MC, MC || BN y 2|CB| = |AC|.


Probar que |AL| + 3|BM| = 3|CN|. L

M m
N

6.146. En la figura:
E

A
CBA es un ángulo recto y AC  DE.
| EC | | DE |
Probar que = .
D | AC | | BC |

B C
A
6.147. En la figura:

D
si AB  AC y BC  DC, probar que |BC| 2 = |AB||BD|.

B C

329
361
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.148. En la figura:
D C n

si m || n, el ángulo BOC es recto y AD  m, probar que


O |DC||AB| = |DO||OA|.
m
A B
A
6.149. En la figura:

sean ABC y A’BD dos triángulos rectángulos en C y D


D, respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones: E
a. |A’E||A’D| = |A’C|||A’B|, |ED||EA’| = |EA||EC| y
|CE||CA| = |CB|||CA’|.
b. ABC  A’BD  AED  A’EC.

6.150. En la figura: A'


O B C

si AB || A’B’ y BC || B’C’, probar que AC || A’C’.


B C

B' C'
O
A'

6.151. En la figura:
A B

si AB || A’B’ y BC || B’C’, probar que AC || A’C’. A'


C
B'

C'

6.152. En la figura:
D
A
tenemos que AB  BC, DC  BC y AC  BD.
Probar que los triángulos EBC, BEA, ECD,
E
ABC y DBC son semejantes entre sí.

B C

6.153. En la figura:
A A'

supongamos que AB || NM y A’C || NM. Si |AB| = 10 y


N
|A’C| = 15, calcular |MN|.

B M C

330
362
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.154. En un triángulo ABC, sean P, Q  BC tales que |BP| = |PQ| = |QC|, X el punto de intersección de AB
con la recta paralela a AC que pasa por P y Y el punto de intersección de AC con la recta paralela a AB que pasa
por Q. Probar que XY || BC.
6.155. Sean ABC un triángulo y PQRS un rectángulo inscrito en él, de tal modo que P, Q  BC. Probar que
| PQ | | QR |
+ = 1.
a ha
6.156. En la figura:
A tenemos un triángulo ABC y un cuadrado PQRS.
a[a-177], [a-161]. Si los ángulos B y C son
S R agudos, probar que la longitud de los lados del cuadrado
2are(ABC)
es igual a .
a  ha
b[a-21]. Si todos los ángulos del triángulo ABC
B Q C son agudos, probar que el cuadrado más grande que
P
se pueda inscribir en el triángulo tiene uno de sus lados
en el lado más corto del mismo triángulo.
c[a-21]. Si ABC es un triángulo rectángulo, el cuadrado inscrito en el triángulo cuyos dos lados están sobre
los catetos del mismo triángulo es más grande que el cuadrado inscrito que tiene uno de sus lados sobre la
hipotenusa del mismo triángulo.
d[a-21]. Si todos los ángulos del triángulo ABC son agudos, probar que el cuadrado más grande que se puede
inscribir en el triángulo tiene uno de sus lados en el lado más corto del triángulo.
Las demostraciones de los enunciados b), c) y d) aparecen en el artículo de J. E. Wetzel [a-177]. También este
artículo contiene una extensa bibliografía sobre este tema. El libro de M. Gardner [l-153], en uno de sus
capítulos, ofrece un bonito resumen sobre la inscripción de cuadrados en triángulos. Para una construcción de
este tipo de cuadrados dentro de un triángulo, ver Problema 11.202.
6.157. En la figura: A

ABC es un triángulo rectángulo en A y G F


DEFG es un cuadrado. Probar que
|BD||EC| = |DE| 2 .

B D E C
6.158. En la figura:
A
sean ABC un triángulo rectángulo en C y
x la longitud del cuadrado inscrito.
ab
a[a-10]. Probar la relación x = .
x ab
1 1 1
b[a-94]. Probar que = + .
x x a b

B C

A
6.159[a-94]. En la figura:

sean ABC un triángulo rectángulo en C y


x la longitud del cuadrado inscrito. Probar la x
abc
identidad x = .
ab  c 2
x

B C

331
363
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.160. En la figura:
D C

S R tenemos un trapecio isósceles ABCD tal que AB || CD,


|AB| = 20, |CD| = 4, y la altura correspondiente a los lados
paralelos tiene longitud igual a 8 y PQRS es un cuadrado.
Calcular la longitud de los lados del cuadrado.

A P Q B
6.161. ¿Es siempre posible inscribir en un trapecio isósceles un cuadrado como en el problema anterior?
6.162. Sea PQRS un cuadrado inscrito en un rombo ABCD. Expresar la longitud de los lados del cuadrado
en función de las longitudes e y f de las diagonales del rombo.
6.163. En el triángulo (8,4,5) prolongamos BC del lado del punto C hasta un punto Q tal que |CQ| = 2, y
también prolongamos AC del lado del punto C hasta un punto P. Si PQ || AB, calcular la longitud del segmento
CP.
6.164. Sean ABC un triángulo con AC > AB y l una recta que pasa por B y corta a AC en el punto D. Si DBA
| BD | 2 | AD |
 C, probar que = .
| BC | 2 | AC |
 
6.165. Sea ABC un triángulo. Si l es una recta paralela a BC que corta a las rectas AC y AB en los puntos M y

N, respectivamente, y D es el punto de intersección de AB y la recta paralela a BM que pasa por C, probar que
|AB| 2 = |AN||AD|.
6.166. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC, l la bisectriz del ángulo exterior adyacente al ángulo
A, y P, Q  l tales que A está entre P y Q, y |AB| 2 = |AP||AQ|.
a. Probar que APB  ACQ.
b. Si R es el punto de intersección de PB y CQ, probar que RPQ  APB  ACQ.
6.167. Sea ABC un triángulo. Prolongamos BC hasta un punto D, de tal forma que 2|CD| = |BC|. Si E es el
punto de intersección de AC y M a D, probar que |AE| = 3|CE|.
| AH | | AK | 5 | KC |
6.168. Sean ABC un triángulo y H  AB y K  AC puntos tales que   . Encontrar .
| HB | | KC | 3 | AC |
| QB | | PC |
6.169. Sean ABC un triángulo, P, Q  BC, X AB y Y AC. Probar que XY || BC si y solo si = .
| QC | | PB |
6.170. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC, M  int(ABC), y H, I y J las proyecciones de M sobre
  
BC , AC y AB , respectivamente. Probar que |MH| 2 = |MI||MJ| si y solo si MJH  MIH.

6.171. En el triángulo (10,6,7) tomamos un punto P AB tal que |PB| = 2. Si l || BC , P l y l corta a AC en el
punto Q, calcular las longitudes de los segmentos AQ, QC y PQ.
6.172. Sean ABC y A’BC dos triángulos con el mismo lado BC y la misma altura con respecto a sus vértices
A y A’. Probar que toda recta paralela a BC corta a los otros dos lados de los triángulos en puntos que forman
dos segmentos congruentes.
6.173. Dos triángulos tienen bases de longitud 10 y 6, y sus alturas correspondientes tienen longitudes 6 y 10,
respectivamente. Si sus bases están sobre una misma recta, ¿a qué distancia de la recta que contiene a las bases
se debe trazar una recta paralela para que corte a los otros lados de los triángulos dados en puntos que forman
dos segmentos congruentes?
6.174. ¿Qué tan lejos se encuentra un hombre de su punto de partida si primero caminó 4 km hacia el norte,
después 3 km hacia el este y, posteriormente, 5 km hacia el norte?
6.175. Se tiene un segmento inaccesible, pero visible, y un punto en un área accesible. Trazar una recta paralela
al segmento inaccesible que pase por el punto accesible.

332
364
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.176. Probar cada uno de los siguientes criterios de semejanza para cuadriláteros especiales:
a.[LL] Si dos lados adyacentes de un rectángulo son proporcionales a dos lados adyacentes de otro rectángulo,
entonces los dos rectángulos son semejantes.
b.[LD] Si un lado y una diagonal de un rectángulo son proporcionales a un lado y a una diagonal de otro
rectángulo, entonces los dos rectángulos son semejantes.
c.[LAL] Si dos lados de un paralelogramo son proporcionales a dos lados de otro paralelogramo, y el ángulo
comprendido entre los dos lados dados del primer paralelogramo es congruente con el ángulo comprendido
entre los dos lados dados del segundo paralelogramo, entonces los dos paralelogramos son semejantes.
d.[LAD] Si un lado y una diagonal de un paralelogramo son proporcionales a un lado y a una diagonal de otro
paralelogramo, y el ángulo formado por el lado y la diagonal del primer paralelogramo es congruente con el
ángulo formado por el lado y la diagonal del segundo paralelogramo, entonces los dos paralelogramos son
semejantes.
e.[DAD] Si las diagonales de un paralelogramo son proporcionales a las diagonales de otro paralelogramo, y el
ángulo formado por las diagonales del primer paralelogramo es congruente con al ángulo formado por las
diagonales del segundo paralelogramo, entonces los dos paralelogramos son semejantes.
f.[LLD] Si dos lados adyacentes y la diagonal comprendida ente ellos de un paralelogramo son proporcionales
a dos lados adyacentes y a la diagonal comprendida entre estos lados de otro paralelogramo, entonces los dos
paralelogramos son semejantes.
g.[LD] Si un lado y una diagonal de un rombo son proporcionales a un lado y una diagonal de otro rombo,
entonces los dos rombos son semejantes.
h.[DD] Si las diagonales de un rombo son proporcionales a las diagonales de otro rombo, entonces los dos
rombos son semejantes.
 
6.177. Sea ABCD un cuadrilátero. Trazamos una recta paralela a AB que corte a BC y a AD en los puntos E
y F, respectivamente, ¿es cierto que ABCD  ABEF?
6.178. Sean ABC un triángulo, D  AB, E el punto de intersección de AC y la recta paralela a BC que pasa
por D, y M y K las proyecciones de D y E sobre BC, respectivamente. Dado un rectángulo OPQR, ubicar al
punto E, de tal forma que MKED y OPQR sean semejantes.

6.179. Sean ABCD un cuadrilátero y P  AC  AC. Por P trazamos dos rectas tales que una de ellas corta a
AB y BC en los puntos E y F, respectivamente, y la otra corta CD y DA en los puntos G y H, respectivamente. Si
EH || BD, probar que FG || BD.
6.180. Sea ABCD un cuadrilátero cualquiera. Si E  AB, F  BC, G  CD y H  DA satisfacen que
| AE | | BF | | CG | | DH |
= = = ,
| EB | | FC | | GD | | HA |
probar que EFGH es un paralelogramo.
6.181. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB  CD. Si E, F, G y H son los puntos medios de AD, AC, BD y
BC, respectivamente, probar que EH  FG.
6.182. Sean ABCD un cuadrilátero y H  AB, E  BC, G  CD y K  DA. Sean F el punto de intersección
de AC y EG, y I el punto de intersección de AC y HK. Supongamos que GE || BD y HI || BD.
| GF | | KI |
a. Probar que = .
| FE | | IH |
  
b. Probar que las rectas KG , AC y HE son concurrentes o son paralelas.
c. Si GK || AC, probar que FE  IH y EH || GK.
6.183. Sea ABCD un cuadrilátero tal que D y B son ángulos rectos. Si P  AC y los puntos M y N son sus
| PM | | PN |
proyecciones sobre BC y AD, respectivamente, probar que + = 1.
| AB | | CD |

333
365
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

| AP | | DQ |
6.184. Sean ABCD un cuadrilátero y E  AD. Tomamos puntos P  AE y Q  ED tales que = .
| PE | | QE |
Si R es el punto de intersección de EB y la recta que pasa por P paralela a AB y S es el punto de intersección de
EC y la recta que pasa por Q paralela a CD, probar que RS || BC.
6.185. En la figura: E

tenemos un cuadrado ABCD y un triángulo ECF


rectángulo en recto F. Si GC || FE y D, C y E son
C
| BC | | GB |
F colineales, probar la identidad = .
D | CF | | FE |
B
G
A

6.186. En la figura: E

tenemos un cuadrado ABCD y un triángulo


rectángulo ECF con ángulo recto F. Si
GC || FE y D, C y E son colineales, probar C

que CGB  EDF.


D
B F

G
A
| AM | | AQ | | BN |
6.187. Sean ABCD un cuadrilátero y M  AB, N  BC, P  CD y Q  DA. Si = y =
| MB | | QD | | NC |
| DP |
, probar que MQ || NP.
| PC |
6.188. Sean ABCD un cuadrilátero y P  int(ABCD). Si PA, PB, PC y PD son divididos por los puntos A’,
| PA' | | PB' | | PC' | | PD' | 2
B’, C’ y D’, respectivamente, de tal modo que = = = = . Probar las siguientes
| PA | | PB | | PC | | PD | 3
afirmaciones:
a. A’B’ || AB.
b.  D’A’B’  DAB.
c. ¿Son los cuadriláteros ABCD y A’B’C’D’ semejantes?
6.189. Sean ABCD un cuadrilátero y P  int(ABCD). Si PA, PB, PC y PD son divididos por los puntos A’,
B’, C’ y D’, respectivamente. Si AB || A’B’, BC || B’C’ y CD || C’D’, probar que ABCD  A’B’C’D’. ¿Es
cierta la afirmación si el punto yace en el exterior del cuadrilátero?
6.190. Si a un rectángulo lo cortamos en dos rectángulos congruentes y uno de estos es semejante al rectángulo
original, ¿qué relación hay entre los lados del rectángulo original?
6.191. Dado un pliego rectangular de cartulina, probar que su ancho y su largo son conmensurables si y solo si
el pliego se puede plegar hasta obtener un cuadrado.
 
6.192. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadrados, E AC y E’ A'C ' . Dar una condición necesaria y
suficiente para que los cuadriláteros ABCE y A’B’C’E’ sean semejantes.
6.193. Si a y b son dos números reales positivos, probar que
a a ab ab
 (a, , a, )   (a + b, , a + b, ).
2 2 2 2
6.194. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos rectángulos semejantes. Probar que si uno de ellos es un cuadrado,
entonces también lo es el segundo.

334
366
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA


6.195. Sea ABCD un cuadrilátero tal que A  CBD y DB es la bisectriz de D. Probar la identidad
| AB | 2 | AO |
= .
| BC | 2 | OC |
6.196. Si las bisectrices de un par de ángulos opuestos de un cuadrilátero se cortan en una de las diagonales,
probar que las bisectrices del otro par de ángulos opuestos también se cortan en una de las diagonales del mismo
cuadrilátero.
6.197. Sean ABCD un cuadrilátero y O el punto de intersección de sus diagonales. Sean E el punto de
intersección de AB y la recta paralela a BC, F el punto de intersección de AD y la recta paralela a DC, G el punto
de intersección de DC y la recta paralela a AD, y H el punto de intersección de BC y la recta paralela a AB.
a. Probar que EF || BD y BD || GH.
b. ¿Qué puede uno decir del cuadrilátero EFGH si O es el punto medio de AC?

6.198. En la figura: E

tenemos tres cuadrados congruentes entre sí. Probar


que DAE = DBE + DCE.

C B A D

6.199. En la figura:
O
tenemos ocho cuadrados congruentes entre sí.
Probar que
FEO = FCO + FBO + FCO.
A B C E F

6.200[K. Austin, Reader Reflections. Math Teacher 87 February (1994), 143]. En la figura:
B

tenemos seis cuadrados congruentes entre sí.


O Probar que m(AOB) = 45.

| AB | 4 
6.201. Sean ABCD un rectángulo tal que = y E  AB. Si CE es la bisectriz del ángulo C y |AB| =
| BC | 3
3, calcular la longitud de AE y probar que |BC| = 2|BE|.
6.202. Si ABCD es un rectángulo tal que |AB| = 2|AD|, probar que las bisectrices de A y C trisecan a BD.
6.203. Sean ABCD un cuadrado y EBFD un rectángulo, ambos compartiendo la diagonal DB. Si G es el
 
punto de intersección de la recta perpendicular a AE en el punto A y la recta BE , probar que BG  ED.
| DM | | DN | 4
6.204. Sean ABCD un rectángulo y M  DC y N  AD tales que = = . Si |NM| = 4, encontrar
| MC | | NA | 5
las longitudes de los lados del rectángulo.
6.205. Sean ABCD un cuadrado, M el punto medio de DC y P  BC tal que |BP| = 3|PC|. Probar las siguientes
afirmaciones:
a. |AM| = 2|PM|.
b. MPA  CPM.
6.206. Sea ABCD un rectángulo cuyos lados tienen longitudes 18 y 12. Sean M el punto medio de AB y P el
punto de intersección de BD y CM. Calcular las distancias de P a cada uno de los lados del rectángulo

335
367
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.207. En la figura:
B' C'
tenemos dos cuadrados OBC’B’ y OACA’.
| OA | | OA' |
Si  , probar que los puntos O, C y
C | OB | | OB' |
A'
C’ son colineales.

O A B
6.208. En la figura:
D G C
tenemos que ABCD es un rectángulo y P  int(ABCD).
F | HF | | AB |
Si EG  HF, probar que = .
H P | EG | | BC |

A B
E

6.209. En la figura:
D
E
C
tenemos que ABCD es un rectángulo y AC  BE.
Probar las siguientes identidades:
F a. |CE||CD| = |CF||AC| = |BC| 2 .
| CE | | BC | 2
b. = .
| CD | | AB | 2
A B
6.210. En la figura:
G F

D C a sean ABCD y AEFG dos rectángulos y a = |AB|, ¿para qué


x 2 valor de x los dos rectángulos son semejantes?
2

A a x E
B

6.211(FUVEST-92 1ª FASE). En la figura:


D C

tenemos un rectángulo ABCD dividido


| AB |
en cuadrados. Encontrar .
| AD |

A B
3
6.212. Sea O el punto de intersección de las diagonales de un cuadrilátero ABCD. Si |DO| = |OB|, |OC| = 15
5
y |AC| = 40, probar que ABCD es un trapecio.
6.213. Probar que las diagonales de un trapecio se dividen entre ellas proporcionalmente.
6.214. Sean ABCD un trapecio tal que AB || CD y |AB| = 2|CD| y O el punto de intersección de sus diagonales.
Probar que |AO| = 2|OC| y |BO| = 2|OD|.
6.215. Sea ABCD un trapecio rectangular en A con AB || CD. Si M, N  AD y P, Q  BC satisfacen que MP
|| AB, NQ || AB, |DM| = 2, |MN| = 5, |NA| = 8, |AB| = 16 y |CD| = 6, calcular las longitudes de MP y NQ.

336
368
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.216. Sea ABCD un trapecio con AB || CD. Si M y N son los puntos medios de AB y CD, respectivamente,
probar que
2(b 2  d 2  ac)  (a 2  c 2 ) 2(e 2  f 2  ac)  (a 2  c 2 )
|MN| 2 = = .
4 4
6.217. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, |AB| = 20, |CD| = 8 y la longitud de la altura correspondiente a
los lados paralelos es igual a 4. Si O es el punto de intersección de las diagonales del trapecio, calcular la
distancia de O a cada uno de los lados paralelos del trapecio.
6.218. Sean ABCD un trapecio con AB || CD y O el punto de intersección de sus diagonales. Probar que
| CO | | DO | c | DO | c
= = y = .
| OA | | OB | a | BD | ac
Por O trazamos una recta paralela a AB que corte a BC y a AD en los puntos E y F, respectivamente. Probar que
| BE | a | CE | c ac 2ac
= , = , |EO| = |OF| = y |FE| = .
| BC | ac | BC | ac ac ac
6.219. Sean ABCD un trapecio con AB ||DC y i y j dos números reales positivos. Supongamos que F  AD
| DF | i
satisface la razón  y que la recta paralela a AB que pasa por F corta a AC, BD y BC en los puntos G, H
| FA | j
y E, respectivamente.
ai  cj
a. Probar que |EF| = .
i j
| EF |
b. Expresar |EG|, |EH|, |FG|, |FH| ,|GH| y en función de a, c, i y j.
| GH |
c. Probar que EF y GH tienen el mismo punto medio.
d. Analizar el caso cuando i = a y j = c.
6.220. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, |AB| = 25, |CD| = 5 y la altura correspondiente a los lados
paralelos tiene longitud 6. Trazamos una recta paralela a AB que corte a BC y a AD en los puntos E y F,

respectivamente. Si la distancia entre dicha recta paralela y AB es igual a 1, calcular la longitud de EF.
6.221. Sean ABCD un trapecio con AB || DC, O el punto de intersección de sus diagonales, l una recta paralela
a AB que corta a BC, AD, AC y DB en los puntos E, F, G y H, respectivamente. ¿Cuáles razones son iguales
| AF | | BE | | AG | | BH | | AG | | AB | | BH | | AO | | BO |
, , , , , , , y ?
| AD | | BC | | AC | | BD | | AO | | GH | | BO | | AC | | BD |
6.222. Sean ABCD un trapecio con AB ||DC y AB > CD, y P el punto de intersección de sus lados no
 
paralelos. Por P trazamos una recta paralela a AB que corte a AC y BD en los puntos M y N, respectivamente.
Probar las siguientes identidades:
ac
a. |NP| = |PM| = .
ac
2 ac
b. |MN| = .
ac
| PC | | ND | c
c. = = .
| PB | | NB | a
| PC | c
d. = .
| BC | ac
| PB | a
e. = .
| BC | ac

337
369
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

| BG | i
Tomamos un punto G  PC tal que  . Por G trazamos una recta paralela a AB que corte a AM, BN y
| CG | j
AP en los puntos E, F y H, respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones:
aj
f. |GE| = .
i j
cj
g. |GF| = .
i j
aj  ci
h. |EF| = .
i j
ci  aj
i. |GH| = .
i j
j. GF  HE.
6.223. Sea ABCD un trapecio tal que AB || DC, |AB| = 6, |BC| = 2, |CD| = 4 y |DA| = 1. Si E es el punto de
 
intersección de BC y AD , calcular la longitud de los segmentos CE y DE.
6.224. Probar que toda recta paralela a la base de un trapecio determina sobre los lados no paralelos dos pares
de segmentos proporcionales. Inversamente, si una recta corta a los lados no paralelos de un trapecio en
segmentos proporcionales, probar que dicha recta es paralela a la base.
6.225. Si ABCD es un trapecio tal que AB || DC y DAC  ABC, probar la identidad
| AC | | AB |
 .
| AD | | CB |
6.226. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD y a + c = b + d. La recta que pasa por la intersección de las
diagonales del trapecio corta a AD y BC en los puntos E y F, respectivamente. Probar que
|AE| + |BF| = a y |DE| + |FF| = c.
6.227. Sean ABCD un trapecio con AB || DC, O el punto de intersección de sus diagonales, M el punto medio
de AB y N el punto medio de DC. Probar que O  MN.
6.228. Sea ABCD un trapecio tal que AB || DC, |AB| = 15, |DC| = 10 y altura correspondientes a los lados
paralelos tiene longitud igual a 5. Calcular las alturas, con respecto a los lados paralelos del trapecio, de los dos
triángulos que se forman al intersecar la prolongación de los dos lados no paralelos del trapecio.
6.229. Sea ABCD un trapecio tal que AB || DC. Si |AB| = 12, |DC| = 8, |CB| = 3 y |DA| = 5, calcular las
longitudes de los lados de los dos triángulos que se forman con el punto de intersección de las rectas que
contienen a los dos lados no paralelos del trapecio y los lados paralelos del mismo.
6.230. Sea ABCD un trapecio rectangular en A con AB || DC. Probar la equivalencia de los siguientes
enunciados:
a. BC  BD.
b. |BD| 2 = |AB||DC|.
6.231. Sea ABCD un trapecio rectangular en A tal que AB || DC. Si AC DB, probar que |AD| 2 = |AB||DC|.
6.232. Sea ABCD un trapecio rectangular en A tal que AB || CD. Si M es el punto medio de AD, probar que
BMC es un triángulo rectángulo si y solo si d 2 = 4ac.
6.233. Sean ABCD un trapecio rectangular en A tal que AB || CD y AB > CD, y O el punto de intersección de
 
sus diagonales. Determinar d(O, AB ) y d(O, AD ), en función de a, b y d.

6.234. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD. Sea P el punto de intersección de la recta que pasa por C y es
paralela a AD y la recta que pasa por D y es paralela a BC. Si trazamos una recta paralela a AB que pase por P y
 
corte a BC y AD en los puntos E y F, respectivamente, expresar la longitud del segmento EF en función de a
y c.

338
370
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.235. Sea ABCD un trapecio tal que AB || DC, DC  BC, AB  BC y |AB| + |DC| = 2|BC|. Probar que cuando
AB y AC varían de posición manteniendo las condiciones, el lado AD gira alrededor de un punto fijo.
| BP | i
6.236 (S. Roberts). Sean ABCD un trapecio isósceles con AB || CD y P  BC tal que = . Por P
| PC | j
trazamos una recta paralela a AB que corte a AD, AC y BD en los puntos Q, M y N, respectivamente. Probar que
ij
|PM||PN| = (e 2  b 2 ) .
(i  j ) 2
6.237. Probar que una diagonal de un paralelogramo biseca a cualquier segmento interno del mismo que sea
paralelo a la otra diagonal.
6.238. Sean ABCD un paralelogramo, P  AB, Q  BC, R  CD y S  DA. Si RS || AC, RQ || BD y SP || BD,
probar que PQ || AC.
 
6.239. Sean ABCD un paralelogramo y P  BD y Q  AC. Si AP es la bisectriz del ángulo A y DQ es la
bisectriz del ángulo D, probar que PQ || AD.
6.240. Sean ABCD un paralelogramo y M  BC, N  DA y R, S  MN tales que MN || AB. Si P es el punto de
   
intersección de AR y BS y P es el punto de intersección de DR y CS , probar que PQ || BC.
| BP | | DQ | 3
6.241. Sean ABCD un paralelogramo y P  BC y Q  AD tales que = = . Si M es el punto de
| PC | | QA | 4
| BM | | BN |
intersección de BD y AP y N es el punto de intersección de BD y CQ, calcular y .
| MD | | ND |
6.242. Sean ABCD un paralelogramo y l una recta que yace en el exterior del mismo y que pasa por B. Si M es
el punto medio de BD, d(M,l) = 2 y d(A,l) = 8, calcular la distancia de los vértices D y C a la recta l.
6.243. Si las diagonales de un paralelogramo son proporcionales a sus lados no paralelos, probar que los ángulos
que forman las diagonales son congruentes a los ángulos del paralelogramo.
6.244. Sean ABCD un paralelogramo y P  AC. Por P trazamos dos rectas que corten a AB, BC, CD y DA en
los puntos E, F, G y H, respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones.
a. APH  CPF.
b. AEP  CGP.
c. HEP  FGP.
| AP | | HP | | PE |
d. = = .
| PC | | PF | | PG |
6.245. Consideremos el paralelogramo  (14,7,14,7). Sean E y F los puntos en donde la bisectriz del ángulo A
| EF |
corta a BD y CD, respectivamente. Encontrar .
| AE |
 
6.246. Sean ABCD un paralelogramo, P  BC y Q el punto de intersección de AP y DC . Probar que
| AP | | AB |
 .
| AQ | | DQ |

6.247. Sea ABCD un paralelogramo. Una recta que pasa por D corta al lado AB en M, a BC en N y a AC en I.
Probar las siguientes afirmaciones:
a. |AM||CN| es constante, es decir, no depende de la elección de la recta que pasa por D.
b. |ID| 2 = |IM||IN|.

6.248. Sea ABCD un paralelogramo. Trazamos una recta por D que corte a AC, BC y AB en los puntos P, Q
y R, respectivamente. Probar que |PD| 2 = |PQ||PR|.

339
371
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

  
6.249. Sean ABCD un paralelogramo, P  BC  BC y Q el punto de intersección de las rectas AP y DC .
| AP | | BP |
Probar que  .
| AQ | | AD |
6.250. Sea ABCD un paralelogramo. Si P es el pie de la altura del paralelogramo con respecto al vértice A y al
lado BC y Q es el pie de la altura del paralelogramo con respecto al vértice C y al lado AB. Probar la identidad
|AP||BC| = |CQ||AB|.

6.251. Sea ABCD un paralelogramo. Por A trazamos una recta que corte a BD, BC y CD en los puntos E, F y
G, respectivamente. Si |EG| = 12 y |FG| = 3, calcular la longitud de AE.
 
6.252. Sea ABCD un paralelogramo. Por B trazamos una recta que corte a DA y DC en los puntos P y Q,
respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones:
a. |CQ||AP| = ab.
b. |DP||DQ| = a|DP| + b|DQ|.
1 1 1
c. Si B pertenece a la bisectriz de C, probar que = + .
a | DP | | DQ |
6.253[l-26]. Sean ABCD un paralelogramo y l una recta que pasa por el vértice A. Probar lo siguiente:
a. Si l no corta a los lados del paralelogramo, entonces d(C,l) = d(B,l) + d(D,l).
b. Si l corta a los lados del paralelogramo, entonces d(C,l) = |d(B,l)  d(D,l)|.
6.254. En la figura:
tenemos que ABCD es un paralelogramo.
Probar las siguientes afirmaciones:
C
a. DAG  FBG  FCD. D
| BG | | AG |
b. = .
| BF | | BC | E F

c. |AG||DE| = |AB||EG|.
| EF | | EC | | DE | A B G
d. = = .
| DE | | AE | | EG |
e. |DE| 2 = |EF||EG|.
6.255. En la figura:
A'

ABCD y BD’A’C son dos paralelogramos.


D C Probar que AA’ y DD’ se cortan en su punto
medio.
D'

A B

6.256. En la figura:
C
tenemos que ABCD es un paralelogramo y H y K son
H las proyecciones de A y C sobre BC y AB, respectivamente.
Probar que |AB||CK| = |BC||AH|. ¿Es cierto el resultado si
D B el punto H cae fuera del segmento BC?
K

340
372
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.257. En la figura:
H

tenemos un paralelogramo ABCD, BC || EF y


|EB| es la media geométrica entre |AE| y |AB|.
Probar que GE  DH.

F
D C

A E B

6.258. En la figura: C

tenemos un rombo ABCD y AE  AB.


D B a. Probar que EC biseca a AD.
b. Probar que EC divide a BD en dos partes,
una de las cuales es el doble de la otra.

6.259. En la figura:
L
C

Q
tenemos un rombo ABCD cuyos lados tienen longitud 9
P y puntos P  BC, Q  CD y R  DA tales que |BP| = |CQ|
= |DR| = 3. Si L, M y N son los puntos de intersección de las
M    

D B
rectas PR , QP y QR con la recta AB , respectivamente,
encontrar las longitudes de los segmentos AL, AM y AN.
R

341
373
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

6.260. En la figura: H P

se tiene que PH  HC , AD  HC, BC  HC, |AC| = 2, A D


|AD| = 1 y |BC| = 4. Calcular la longitud del segmento PH.

6.261. En la figura: B C
D C

tenemos que DC || AB, |DC| = 6, |AB| = 5, |AD| = 3,


PH || AB y PH  AD. Calcular la longitud del
H P
segmento PH.

A B
 
6.262. Sean AOB un ángulo no degenerado y P  OA . Si Q es la proyección de P sobre OB , probar que
| PQ | 
es constante, es decir, no depende de la elección del punto P sobre el lado OA . ¿Es cierta esta afirmación
| OP |
si P varia en ambos lados?
6.263. Sean  un ángulo no degenerado de vértice O y l y m dos rectas que cortan a los lados del ángulo en los
puntos A y B, y C y D, respectivamente. Si OA  OB y OC  OD, probar que l || m.
6.264. Sean ROS un ángulo agudo no degenerado y P int(ROS). Sea l una recta que pasa por P y corta a
   
OR y OS en los puntos A y B, respectivamente, y sean C y D las proyecciones de P sobre OS y OR ,
respectivamente. Si Q  CD satisface que ROP  QOS, probar que AOP  COQ.

6.265. Sean ABC un ángulo no degenerado, M  AB, P el punto de intersección de OA y la recta paralela a
  
OB que pasa por M, y Q el punto de intersección de OB y la recta paralela a OA que pasa por M. Probar que
| OP | | OQ | | OP | | OQ |
+ = 1. Recíprocamente, supongamos que M  int(ABC) satisface que + = 1, probar
| OA | | OB | | OA | | OB |
que M  AB.
6.266. Sean AOB un ángulo no degenerado y M el punto medio de AB. Supongamos que l es una recta que
  
corta a OA en el punto A’ y a OB en el punto B’, y sea M’ A’B’. Si l || AB y los puntos O, M y M’ son
colineales, probar que M’ es el punto medio de A’B’. Inversamente, probar que si los puntos O, M y M’ son

colineales y M’ es el punto medio de A’B’, entonces l || AB .
d ( P , m)
6.267. Sean l, m y n tres rectas concurrentes. Probar que la razón es una constante que no depende de
d ( P, n)
la elección del punto P sobre la recta l.
6.268. Dividir un ángulo AOB no degenerado en dos partes, de tal forma que si P está en la semirrecta

d ( P, OA) r
divisora, entonces = , en donde r y s son números reales positivos dados.

s
d ( P, OB)
6.269. Una longitud de 19 m sobre un cierto terreno se encuentra representada por 5 cm en una hoja de papel.
Hallar la distancia entre dos puntos del terreno cuya distancia en la hoja es de 13 cm.
6.270. Se tiene un marco rectangular de ancho constante en sus cuatro lados, ¿pueden ser el rectángulo que
forma el marco y el rectángulo de su interior semejantes?

342
374
CAPÍTULO 6. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

6.271. En la figura:

supongamos que tenemos una fotografía de una casa de dos pisos


con una cochera de 2m de altura (es decir h = 2m). Calcular
la altura original de la casa.
h

6.272. En una hoja de papel trazamos rectas paralelas que estén a la B


misma distancia una de otra, explicar porque al trazar un segmento
de recta cuyos extremos estén sobre rectas diferentes, el segmento
queda dividido en partes congruentes. A

6.273. En la figura:
P l
A

M m
B

n
C
Q

l, m y n son rectas paralelas tales que d(l,m) = d(m,n) y cada una de ellas está dividida en segmentos congruentes
de longitud 1. Si P  l, Q  l y M es el punto de intersección de PQ y n, calcular la longitud de BM.
6.274. Tenemos un poste de 6 m de altura y una persona de 1.70 cm de altura. Si la sombra del poste mide 10
m de largo, ¿cuánto mide de largo la sombra de la persona?
6.275. Si una barda de 3 m de alto proyecta una sombra de 1m de largo y, al mismo tiempo, la sombra de un
árbol es de 3 m de largo, calcular la altura del árbol.
6.276. En la figura:

la distancia entre un árbol y un muro es de 5 m.


Sabemos que la sombra del árbol cae sobre el
muro y dicha sombra tiene 50 cm de altura. Si
al mismo tiempo, la sombra de una persona de
1.70 m de altura proyectada sobre el suelo mide
2 m de largo, calcular la altura del árbol. 50cm

5m

B
6.277[l-278]. A continuación describimos el método de
Euclides para medir alturas usando un espejo:
Se coloca un espejo E sobre el suelo y el observador B’
se sitúa donde se ve reflejado el punto B. Conociendo las B'
longitudes de AE, EA’ y A’B’ se puede entonces conocer la
altura AB. Explicar porque este método para calcular las
alturas es correcto. A E A'

343
375
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Cuando el pie de la altura que se desea medir no es accesible, Gerberto de Aurillac (930-1003) diseñó el
siguiente método:

B' B''

A E A' A''
E'

Primero se coloca un espejo sobre el suelo en un punto E y el observador B’ se sitúa donde se ve reflejado el
punto B. Posteriormente, se coloca el espejo en un segundo punto E’, de tal forma que el observador se pueda
situar en un punto B’’ donde se puedan ver alineados B y B’. Con esto y conociendo las longitudes de A’B’, EE’,
EA’ y E’A’’, se puede calcular la altura AB. Decir por qué con este procedimiento es posible calcular una altura,
cuando la base de la misma sea inaccesible.

344
376
CAPÍTULO 7
ÁREAS Y PERÍMETROS

377
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

CAPÍTULO 7
ÁREAS Y PERÍMETROS
════════════════════════════════════════════════════════

7.1. Áreas
A

7.1.1. Definición. Una región triangular es un conjunto formado


por un triángulo y su interior.

B C
región triangular
Figura 7.1

7.1.2. Definición. Una región poligonal (o simplemente región) es la unión de un número finito de regiones
triangulares tales que para cualesquiera dos de ellas su intersección es un punto o un segmento.

región poligonal no son regiones poligonales


Figura 7.2

P6 Es evidente que todo cuadrilátero es una región poligonal.


P5 Una región poligonal queda determinada por los vértices de
los triángulos que constituyen sus regiones triangulares. Por
lo cual, si P1 , P2 , P3 , …, Pk son puntos en el plano que
determinan una región poligonal, la cual será denotada por
P1 P1 P2 P3 … Pk , entonces diremos que P1 , P2 , P3 , …, Pk
son los vértices de dicha región poligonal y que los
P2 P3
segmentos P1 P2 , P2 P3 ,..., Pk 1 Pk y Pk P1 son sus lados.
P4
Para ejemplificar esto, veamos la región poligonal S de la
figura 7.3, dicha región cumple que
Figura 7.3
S =  P1 P2 P3   P3 P4 P5   P5 P3 P6   P6 P3 P1
 int( P1 P2 P3 )  int( P3 P4 P5 )  int( P5 P3 P6 )  int( P6 P3 P1 ).

345
379
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Es evidente que si S1 , S 2 ,…, S k 1 y S k son regiones poligonales tales que cada una de ellas interseca a
cualquier otra en a lo sumo un número finito de puntos y segmentos, entonces S1  S 2 …  S k 1  S k es
una región poligonal cuyos vértices y lados están contenidos en los vértices y lados de las regiones S1 , S 2 ,…,
S k 1 y S k .

AA (Axioma de Área). A toda región poligonal le corresponde un único número real positivo. A dicho
número se le llamará área de la región poligonal S y será denotado por are(S).

El área de un triángulo se define como el área de la región triangular que determina. El área de cualquier
triángulo ABC será denotada por are(ABC). De la misma manera, se define el área de un cuadrilátero.

AC (Axioma de Congruencia para Áreas). Si ABC  A’B’C’, entonces are(ABC) = are(A’B’C’).

En otras palabras, el Axioma AC nos dice que si dos triángulos son congruentes, entonces las regiones
triangulares que ambos determinan tienen la misma área.

ASA (Axioma de la Suma de Áreas). Supongamos que una región poligonal R es igual a la unión de dos
regiones poligonales S y T tales que su intersección es no vacía y es a lo sumo un número finito de puntos y
segmentos. Entonces, tenemos que are(R) = are(S) + are(T).

El Axioma de la Suma de Áreas, abreviado ASA, se puede extender de la siguiente forma:

7.1.3. Teorema. Sea R una región poligonal y supongamos que R = S1  S 2 … S k 1  S k , donde S1 ,
S 2 ,…, S k 1 y S k son regiones poligonales tales que cada una de ellas interseca a cualquier otra en a lo sumo un
número finito de puntos y segmentos. Entonces
are(R) = are( S1 ) + are( S 2 ) +…+ are( S k 1 ) + are( S k ).

Prueba: Sin pérdida de generalidad, podemos suponer que S i  S i 1  , para toda i = 1, 2,..., k 1.
Usaremos inducción matemática para probar este teorema. Si R = S1  S 2 , por el Axioma ASA, entonces
are(R) = are( S1 ) + are( S 2 ). Supongamos que el teorema se cumple para regiones que sean la unión de a lo más
k regiones poligonales y que R = S1  S 2 …  S k 1  S k  S k 1 , en donde S1 , S 2 ,…, S k 1 , S k y S k 1
son regiones poligonales tales que S i  S i 1 es a lo sumo un número finito de puntos y segmentos, para cada i
= 1, 2,..., k. Si T = S1  S 2 …  S k 1  S k , entonces T es una región poligonal y por hipótesis de inducción
hallamos que
are(T) = are( S1 ) + are( S 2 ) +…+ are( S k 1 ) + are( S k ).
Sabemos que T y S n 1 son dos regiones poligonales cuya intersección es no vacía y es a lo sumo un número
finito de puntos y segmentos. Como R = T  S n 1 , por el Axioma ASA, obtenemos que
are(R) = are(T) + are( S n 1 ) = are( S1 ) + are( S 2 ) +…+ are( S k 1 ) + are( S k ) + are( S k 1 ).
Así queda probado el teorema. 

AU (Axioma de la Unidad). El área de un cuadrado ABCD es |AB| 2 .

Vale la pena observar que si ABCD es un cuadrado, entonces


are(ABCD) = |AB| 2 = |BC| 2 = |CD| 2 = |DA| 2 .
Esto es consecuencia del hecho de que los cuatro lados de un cuadrado son congruentes entre sí.

346
380
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.1.4. Teorema. Si ABCD y A’B’C’D’ son dos rectángulos congruentes, entonces


are(ABCD) = are(A’B’C’D’).

Prueba: De acuerdo con el Teorema 5.7.3, sabemos que


ABD  A’B’D’ y CDB  C’D’B’.
Según los Axiomas AC y ASA,
are(ABCD) = are(ABD) + are(CDB) = are(A’B’D’) + are(C’D’B’) = are(A’B’C’D’). 

7.1.5. Teorema. El área de un rectángulo ABCD es |AB||BC|.

a F b Prueba: Sea ABCD un rectángulo y pongamos a = |AB| y b =


D' C' 
|BC|. Sobre la recta AB construimos un cuadrado  AB’C’D’ cuyos
lados tengan longitud a + b y lo dividimos como lo muestra la figura
a a
de la izquierda. Dentro de este cuadrado observamos que
ABCD  EC’FC y BB’EC y DCFD’
D
C
E son dos cuadrados con lados de longitud a y b, respectivamente. Por
el Axioma de Unidad, vemos que
b b
are(AB’C’D’) = (a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2 .
A a B b B' Por otra parte, el Teorema 7.1.4 y el Axioma ASA nos aseguran que

Figura 7.4 are(ABCD) = are(EC’FC) y


are(AB’C’D’) = are(EC’FC) + are(BB’EC) + are(ABCD) + are(DCFD’) =
2are(ABCD) + a 2 + b 2 .
Igualando las dos identidades, hallamos que
2are(ABCD) + a 2 + b 2 = a 2 + 2ab + b 2
are(ABCD) = ab = |AB||BC|. 

7.1.6. Teorema. El área de un triángulo es la mitad del producto de la longitud de cualquiera de sus lados por
la altura correspondiente.

Prueba: Sea ABC un triángulo. Consideremos el lado BC y la altura correspondiente ha = A H a . Sean L, M


y N los puntos medios de los segmentos A H a , AC y AB, respectivamente. De acuerdo con el Teorema del
Segmento Medio (4.3.10), sabemos que L, M y N son colineales. Sean E y D las proyecciones de los puntos B y
 
C sobre la recta NM . Analicemos cada una de las posibles ubicaciones del punto H a sobre la recta BC con
respecto a los puntos B y C.
Caso I. H a  BC {B, C}. Tenemos que BCDE es un rectángulo
A
y que BNE  ANL y MDC  MLA, estas dos congruencias se
siguen del criterio 3.6.3. Según los Axiomas AC y ASA y el Teorema
7.1.5,
N L M
are(ABC) = are(BCMN) + are(ANL) + are(MLA) =
E D
are(BCMN) + are(BNE) + are(MDC) =
ha h ah a
are(BCDE) = |BC||L H a | = a a = .
2 2

B Ha C

Figura 7.5

347
381
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A
Caso II. H a = B. En este caso, tenemos que ha = AB y L es el punto
medio de AB. Aplicando los Axiomas AC, ASA y el Teorema 7.1.5
hallamos que ha
are(ABC) = are(BCML) + are(AML) = L M D
are(BCML) + are(CDM) = are(BCDL) = |BC||LB| =
h ah a
a a = .
2 2
B C

Figura 7.6
Caso III. El caso cuando H a = C se analiza de manera similar que el segundo.

A
Caso IV. H a precede a B sobre la recta BC . Podemos aplicar el
segundo caso a los triángulos rectángulos A H a B y A H a C, para
obtener sus áreas,
| H a C | ha | H a B | ha
ha
are(A H a C) = y are(A H a B) = .
2 2
De acuerdo con el Axioma ASA,
are(A H a C) = are(A H a B) + are(ABC)
| H a C | ha | H a B | ha
= + are(ABC)
Ha B C 2 2
| H a C | ha | H a B | ha
Figura 7.7 are(ABC) = 
2 2
(| H a C |  | H a B |)ha | BC | ha
= = .
2 2

Caso V. C precede a H a sobre la recta BC . Este caso es totalmente análogo al anterior. 

Los siguientes dos corolarios son consecuencias directas del Teorema 7.1.6.

7.1.7. Corolario. El área de un triángulo rectángulo es igual a la mitad del producto de sus catetos.

7.1.8. Corolario. En todo triángulo ABC se cumple la relación a ha = b hb = c hc .

7.1.9. Corolario. El área de un paralelogramo es el producto de la longitud de cualquiera de sus lados por la
longitud de una de las alturas correspondientes.

Prueba: Sea ABCD un paralelogramo. De acuerdo con el Teorema 5.3.3, sabemos ABC  CDA. Por el
Axioma AC, obtenemos que are(ABC) = are(CDA) y, entonces, por el Axioma ASA y el Teorema 7.1.6,
hallamos que
| AB | h
are(ABCD) = are(ABC) + are(CDA) = 2are(ABC) = 2 = |AB|h,
2
en donde h es la altura del paralelogramo correspondiente al lado AB y el vértice C, pero h también resulta ser la
altura del triángulo ABC correspondiente al vértice C. 

7.1.10. Teorema. El área de un trapecio es la mitad del producto de la suma de las longitudes de sus lados
paralelos por la longitud de una de las alturas correspondientes a uno de dichos lados.

348
382
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

Ha D b C Prueba: Sea ABCD un trapecio con AB||DC y sean ha y


hc las alturas del vértice A al lado BD y del vértice C al lado
ha
hc AB, respectivamente. Por el Teorema 5.6.2, sabemos que ha
= hc . De acuerdo con el Axioma ASA y el Teorema 7.1.6,
concluimos que
a B
A Hc are(ABCD) = are(ABC) + are(ACD) =
ahc bh h ( a  b)
Figura 7.8 + a = c .
2 2 2

7.1.11. Definición. Decimos que dos regiones poligonales son equivalentes si tienen la misma área.

Del Axioma AC vemos que dos triángulos congruentes son equivalentes. De manera más general, tenemos el
siguiente teorema:

7.1.12. Teorema. Si dos triángulos tienen un lado congruente y la altura correspondiente congruente,
entonces son equivalentes.

Prueba: El resultado es consecuencia inmediata del Teorema 7.1.6. 

A A'

En el ejemplo de la derecha tenemos dos triángulos


ABC y A’BC que no son congruentes, pero que ha
h a'
son equivalentes según el Teorema 7.1.12.

B C

Figura 7.9

El resultado correspondiente al Teorema 7.1.12 para paralelogramos es el Problema 7.251.

7.1.13. Teorema. Si dos triángulos tienen una altura congruente, entonces la razón de sus áreas es igual a la
razón de la longitud de los lados correspondientes a dichas alturas.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que ha  ha ' . Según el Teorema 7.1.6, sabemos que
ha a
are(ABC) a
 2  .
are(A' B' C ' ) ha ' a' a'
2

A continuación, veremos que un paralelogramo es equivalente a un triángulo.

7.1.14. Teorema. Sean ABCD un paralelogramo y M el punto medio de su lado CD. Si E es el punto de
 
intersección de las semirrectas AM y BC , entonces are(ABCD) = are(EAB).

349
383
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Consideremos la siguiente figura:


E

D M C

A B

Figura 7.10
Los triángulos ADM y ECM tienen un lado congruente a saber DM  CM y un ángulo congruente DMA 
CME (2.10.2). Ya que ABCD es un paralelogramo, por el Teorema 5.3.1, sabemos que D  B, y
como B y ECD son ángulos correspondientes, por el Teorema 3.4.6, hallamos B  ECD. Del segundo
criterio de congruencia (3.2.7), se sigue que AMD  EMC. Por consiguiente, con base en el Axioma ASA,
obtenemos que
are(ABCD) = are(ABCM) + are(AMD) = are(ABCM) + are(EMC) = are(EAB). 

El siguiente resultado muestra, entre otras cosas, que los vértices de un trapecio determinan dos pares de
triángulos equivalentes.

7.1.15. Teorema. Sea ABCD un trapecio con AB || DC. Entonces


are(ACB) = are(ADB) y are(ACD) = are(DCB).

Prueba: Nuestros argumentos se basarán en la siguiente figura:

H1 C H4
D b

h1 h3 h4
h2

A H2 a H3 B

Figura 7.11
Sean h1 , h2 , h3 y h4 las alturas de los triángulos ACD, ADB, ACB y DCB correspondientes a sus vértices
A, D, C y B, respectivamente. De acuerdo con el Teorema 5.6.2, sabemos que
h1  h2  h3  h4 .
Por ello y el Teorema 7.1.6, vemos que
ah ah2 ah ah4
are(ACB) = 3 = = are(ADB) y are(ACD) = 1 = = are(DCB). 
2 2 2 2

El área de un rombo se puede calcular sabiendo las longitudes de sus diagonales:

| AC || DB |
7.1.16. Teorema. En todo rombo ABCD, se cumple que are(ABCD) = .
2

350
384
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

Prueba: Sea O el punto de intersección de las diagonales de rombo. C


Por el Teorema 5.4.1, sabemos que AC  DB y de aquí, por el Teorema
7.1.6, hallamos que
are(ABCD) = are(CDB) + are(ABD) =
| DB || OC | | DB || OA |
+ O
2 2 D B
(| OC |  | OA |) | DB | | AC || DB |
= = .
2 2

A
Figura 7.12

A continuación, describiremos algunas interpretaciones geométricas de tres identidades algebraicas cono-


cidas.

7.1.17. Teorema. Sean a y b dos números reales positivos. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. (a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2 .
2. El área de un cuadrado de lado a + b es igual a la suma de las áreas de los cuadrados de lados a y b, más
dos veces el área del rectángulo cuyos lados son a y b.

Prueba: D a b C

b b

a a

A a b B

Figura 7.13

7.1.18. Teorema. Sean a y b dos números reales positivos. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. (a  b) 2 = a 2  2ab + b 2 .
2. El área de un cuadrado de lado a  b es igual a la suma de las áreas de los cuadrados de lados a y b, menos
dos veces el área del rectángulo cuyos lados son a y b.

Prueba: D a
C

b b

a
a

a-b

a-b b
B 
A a
Figura 7.14 b

351
385
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.1.19. Teorema. Sean a y b dos números reales positivos. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. (a + b)(a  b) = a 2  b 2 .
2. El área de un rectángulo de lados a + b y a  b es igual a la diferencia de las áreas de los cuadrados de
lados a y b.
b a
Prueba:
b b
b C
D

a-b a-b

A a+b B
b 
Figura 7.15

A continuación, damos una ilustración geométrica de algunas identidades algebraicas.


x a

x x2 ax x
2
(x + a)( x + b) = x + ax + bx + ab
b bx ab b

x a

Figura 7.16
a b

b ab

ab a

(a + b) 2  (a  b) 2 = 4ab (a-b) 2

a ab

ab b

b a
Figura 7.17
Usando la misma idea, el lector puede hacer las interpretaciones geométricas de las identidades algebraicas
enlistadas en el Problema 7.371.

Para terminar esta sección, damos una demostración sin palabras de una identidad algebraica.

7.1.20. Teorema. Si a, b, x y y son números reales positivos, entonces


1 1
ax  by = (a + b)(x  y) + (x + y)(a  b).
2 2

352
386
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

Prueba [a-89]:
a

x-y
x x
b
 y = y

a b a-b 

Figura 7.18

7.2. Perímetros

7.2.1. Definición. El perímetro de un triángulo ABC es el número


per(ABC) = a + b + c.
Si ABCD es un cuadrilátero, entonces su perímetro es el número
per(ABCD) = |AB| + |BC| + |CD| + |DA|.

La prueba del siguiente enunciado es evidente de las definiciones de perímetro y congruencia.

7.2.2. Teorema. a. Si ABC  A’B’C’, entonces per(ABC) = per(A’B’C’).


b. Si ABCD  A’B’C’D’, entonces per(ABCD) = per(A’B’C’D’).

Para triángulos y cuadriláteros semejantes, tenemos la siguiente relación.

7.2.3. Teorema. a. Si ABC  A’B’C’, entonces


per (ABC) | AB |
= .
per (A' B' C ' ) | A' B' |
b. Si ABCD  A’B’C’D’, entonces
per ( ABCD) | AB |
= .
per ( A' B' C ' D' ) | A' B' |

Prueba: Basta con demostrarlo para los triángulos. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos semejantes.
| AB |
Pongamos k = . Entonces, tenemos que |AB| = k|A’B’|, |BC| = k|B’C’| y |AC| = k|A’C’|. De la definición de
| A' B' |
perímetro hallamos que
per (ABC) | AB |  | BC |  | AC | k (| A' B' |  | B' C ' |  | A' C ' |)
= = = k. 
per (A' B' C ' ) | A' B' |  | B' C ' |  | A' C ' | | A' B' |  | B' C ' |  | A' C ' |

abc
7.2.4. Definición. El semiperímetro de un triángulo ABC es el número . Este número, cuando no
2
hay confusión alguna, se denota usualmente con la letra s. El semiperímetro de un cuadrilátero ABCD es el
número
| AB |  | BC |  | CD |  | DA | abcd
s= = .
2 2

387
353
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Convenimos en que si un triángulo es denotado ya sea por A’B’C’ o por (a’,b’,c’), entonces su
a'b'c'
semiperímetro será denotado por s’ = . Lo mismo para cuadriláteros.
2

7.2.5. Teorema. En todo cuadrilátero ABCD se cumple la desigualdad e + f > s.

Prueba: Sea O el punto de intersección de las diagonales de C


nuestro cuadrilátero ABCD. De la Desigualdad del Triángulo
(4.4.9) sabemos que c
b
a < |OA| +|OB|, b < |OB| +|OC|, c < |OC| +|OD| y d < |OD| + |OA|.
Por consiguiente, D O f
2e + 2f = |OA| +|OB| +|OB| +|OC| + |OC| +|OD| + |OD| + |OA|
> a+b+c+d B
d e
e + f > s. 
a

Figura 7.19

A continuación, daremos una demostración sin palabras de un resultado clásico.

7.2.6. Teorema. Si un rectángulo y un cuadrado tienen el mismo perímetro, entonces el cuadrado tiene mayor
área que el rectángulo.

Prueba[a-34]:

c
c
c

a- c
a- c a- c

a- c c
a- c 
Figura 7.20

Finalizamos este capítulo con dos definiciones importantes.

7.2.7. Definición. Dado un triángulo ABC, definimos s a = s  a, s b = s  b y s c = s  c.

La noción de perímetro se puede extender a cualquier línea quebrada:

7.2.8. Definición. El perímetro de una línea quebrada A1 A2 ... Ak , con k > 2 un número entero, es el número
per( A1 A2 ... Ak ) = | A1 A2 | + | A2 A3 | + ... + | Ak 1 Ak |.

354
388
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

Capítulo 7
Problemas
Problemas
7.1. Si del interior de una región poligonal quitamos una región triangular, ¿es una región poligonal lo que nos
queda?
7.2. Si ABC y A’B’C’ son dos triángulos tales que ABC  int(A’B’C’), ¿pueden ABC y A’B’C’ ser
congruentes?
  
7.3. Si are(ABC) = are(A’BC), probar que o AA' || BC o BC biseca a AA’.
7.4. En la figura: tenemos un triángulo ABC de área 100. En cada caso, determinar el área de la región
sombreada:
A A
A

E
E

B C B D C
D B D C

3|BD| = |BC| y 3|AE| = |AC|


A A A

Mb Mb

B R C B C B R Ma S C
Ma S R Ma S

R es el punto medio de B M a , S es el punto medio de M a C y T es el punto medio de A M a .


7.5. En la figura:
A
tenemos un triángulo ABC de área 20, PM || AC y QN || AC.
Si |BP| : |PQ| : |QC| = 2 : 3 : 4, calcular el área de la región
N
sombreada.
M

B P Q C

7.6. En la figura:

A
ABC es un triángulo cualquiera y tenemos que M y N trisecan
R Q a BC, P y Q trisecan a AC y R y S trisecan a AB. Expresar el
área del triángulo sombreado en función del área del triángulo
S P original ABC.

B M N C

355
389
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.7. En la figura:
A E
ABC es un triángulo de área 20 y tenemos que M es el
 
punto medio de CE, BC  CD y d(A, BD ) = d(E, BD ).
M Calcular las áreas de los triángulos EBD y MBC.

B C D
7.8. Si la altura de un triángulo se duplica y el lado correspondiente no cambia, ¿qué tanto varía el área? Si un
lado de un triángulo se duplica y la altura correspondiente no cambia, ¿qué tanto varía el área? Si se duplican la
altura de un triángulo y el lado correspondiente, ¿qué tanto varía el área?
7.9. Si la distancia entre los puntos medios de dos lados de un triángulo equilátero es igual a 4, encontrar el área
y el perímetro del triángulo.
7.10. Sea ABC un triángulo tal que |AB| = 6, |AC| = 7 y hc = 5. Encontrar hb .
a 3
7.11. Si are((a,b,c)) = 30 y = , encontrar el valor numérico de a.
ha 5
7.12. Sea (a,8,4) un triángulo cuya área es 20. Calcular las longitudes de las alturas de los triángulos AB M a
y A M a C con respecto a los lados AB y AC, respectivamente.
7.13. Probar que dos triángulos semejantes con la misma área tienen que ser congruentes.
7.14. Probar que dos triángulos semejantes con el mismo perímetro tienen que ser congruentes.
7.15. Probar que todo triángulo es semejante a uno de área 1 y a otro de perímetro 1.
7.16. Dados un triángulo y dos números reales positivos p y q, ¿es posible encontrar un triángulo semejante al
dado con perímetro p y área q?
| BD |
7.17. Sea ABC un triángulo. Si D  BC y = p, probar que are(ABD) = p are(ADC).
| DC |
a b c
7.18. Si (a,b,c) es un triángulo de perímetro 27 tal que   , determinar las longitudes de cada uno de
2 3 4
los lados del triángulo.
7.19. Sea (a,b,c) un triángulo de perímetro 80 tal que b = 10 y c = 20. ¿Entre qué valores se encuentra a?
7.20. En un triángulo (a,b,c) se tiene que su perímetro es igual a 30, a = 5 y la diferencia entre las longitudes
de los dos lados restantes es 5. Hallar las longitudes de los tres lados del triángulo.
7.21. Sea (a,b,c) un triángulo isósceles cuyo perímetro es igual a 40. Si 2b = a + c. Hallar las longitudes de los
tres lados del triángulo.
7.22. Si ABC es un triángulo tal que per(ABC) = 40 y ABC  (3,4,5), calcular las longitudes de los lados
del triángulo ABC.
7.23. Sea (a,b,c) un triángulo tal que a + b = 210, a + c = 320 y b + c = 500. Calcular las longitudes de los
lados del triángulo.
3 100
7.24. Sea (a,b,c) un triángulo de perímetro 100. Si a = (b + c) y b  c = . Calcular las longitudes de los
4 7
lados del triángulo.
7.25. Si are((4,b,c)) = 16 y (4,b,c)  (2,b’,c’), encontrar el área del triángulo (2,b’,c’).
7.26. Si are((a,b,3)) = 12, are((a’,b’,c’)) = 6 y (a,b,3)  (a’,b’,c’), encontrar c’.
7.27. Supongamos que (4,b,c)  (3,b’,c’). Si tenemos que per((a,b,c)) = 20, calcular el perímetro del
triángulo (a’,b’,c’).
7.28. Si (8,9,10)  (a,b,c) y per((a,b,c)) = 136, encontrar los valores numéricos de a, b y c.
7.29. Sean (3,b,c) y (5,b’,c’) dos triángulos semejantes. Si are((3,b,c)) + are((5,b’,c’)) = 30, encontrar el
área de cada uno de los dos triángulos.

390 356
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

3
7.30. Supongamos que (a,b,c)  (a’,5,4) con razón de semejanza igual a . Si per((a,b,c)) = 25, calcular
5
las longitudes de cada uno de los lados del triángulo (a,b,c) y el valor numérico de a’.
7.31. Si dos triángulos son semejantes, uno de ellos tiene área igual a 64 y el otro tiene área igual a 81,
encontrar la razón de semejanza que guardan dichos triángulos.
3
7.32. Si ABC  A’B’C’ con razón de semejanza igual a y are(ABC) + are(A’B’C’) = 34, encontrar el
5
área de cada uno de los triángulos.
2
7.33. Si ABC  A’B’C’ con razón de semejanza igual a , are(A’B’C’)  are(ABC) = 10 y ha = 4,
3
calcular el valor numérico de a, a’ y ha ' .
7.34. En un triángulo isósceles, el lado diferente tiene longitud igual a la suma de las longitudes de los otros dos
lados más 20. Si el perímetro del triángulo es 60, hallar las longitudes de los lados del triángulo.
7.35. En un triángulo, la longitud de un primer lado es 2 unidades más grande que la longitud de un segundo
lado y la longitud del tercer lado es 3 unidades menos que la del primero. Si el perímetro del triángulo es 28,
hallar las longitudes de los lados del triángulo.
7.36. En un triángulo, la longitud de un primer lado es igual a la mitad de la suma de las longitudes de los otros
dos lados y la longitud de un segundo lado es el doble que la longitud del tercero. Si el perímetro del triángulo
es igual a 45, hallar las longitudes de los lados del triángulo.
 
7.37. En el triángulo (a,10,6) se tiene que d( M a , AB ) = 3. Calcular d( M a , AC ).
7.38. Encontrar las longitudes de los lados del triángulo que es semejante al triángulo (10,9,5) y que también
lo cuadruplica en área.
a'
7.39. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos isósceles tales que AB  AC  A’B’  A’C’. Si ha = , probar que
2
ambos triángulos tienen la misma área.
7.40. Si dos triángulos semejantes tienen perímetros 35 y 40 y uno de los lados del triángulo más pequeño tiene
longitud 5, encontrar la longitud del lado correspondiente del triángulo grande.
7.41. Si dos triángulos ABC y A’B’C’ satisfacen que A y A’ son suplementarios, AB  A’B’ y AC  A’C’,
probar que are(ABC) = are(A’B’C’).
7.42. Encontrar la longitud de cada uno de los lados de un triángulo semejante al triángulo (4,6,8) cuya área es
1
2 más grande que el área de este último triángulo.
2
7.43. Si un triángulo es dividido por una recta en dos triángulos con la misma área y perímetro, ¿debe ser un
triángulo isósceles?
7.44. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que DE || BC. Probar que are(ABE) = are(ADC).

7.45. Sea ABC un triángulo. Sean D y E los puntos donde una recta paralela a BC corta a los lados AB y AC,
respectivamente, y P el punto de intersección de BE y CD. Probar las siguientes identidades:
are(DBC) = are(EBC), are(DEB) = are(DEC), are(BPD) = are(CPE) y are(ABE) = are(ACD).
7.46. Sean ABC un triángulo y P  AB. Encontrar un punto Q  BC tal que are(APQ) = are(CAQ).

7.47. Sean ABC un triángulo, D  AB y E  AC. Encontrar las dos posiciones de un punto P  BC tal que
are(ADP) = are(APE).

7.48. Sea ABC un triángulo. Si D  BC  BC, satisface que BC  CD, probar que are(ABC) = are( M c BD).
 
7.49. Sean ABC un triángulo y E  AC y D  AB tales que AB  AC  AE. Si P  BC es arbitrario, probar

que la suma are(PAD) + are(PAE) es constante. ¿Es cierto el resultado si P  BC  BC?

391
357
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.50. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Sobre AB construimos un triángulo isósceles ABE equivalente

a ABC, de tal forma que los puntos E y C estén un mismo semiplano determinado por AB .
a. Probar que E no puede estar en el interior del triángulo ABC.
b. Si b = 7 y c = 9, calcular el área de la región triangular que comparten ambos triángulos.
7.51. En todo triángulo, probar que la longitud de cada uno de sus lados es menor que el semiperímetro del
mismo.
1
7.52. En un triángulo isósceles, probar que la longitud del lado más grande es mayor que del perímetro del
3
1
triángulo, y el lado más pequeño tiene longitud menor que del perímetro del triángulo.
3
7.53. La siguiente lista de identidades que se cumplen en cualquier triángulo (a,b,c) es una recopilación
realizada por J. S. Mackay en su artículo [a-105]:
1. s  s a = s b + s c = a, 2. s + s a = b + c, 3. s b  s c = c  b,
s  sb = s a + sc = b y s + sb = a + c y sc  sa = a  c y
s  s c = s a + s b = c. s + s c = a + b. s a  s b = b  a.
4. s + s a + s b + s c = 2s. 5. s a + s b + s c = s. 6. s + sa2 + sb2 + sc2 = a 2 + b 2 + c 2 .
2

7. s  s a + s b + s c = 2a, 8. s  s b  s c = s a , 9. s s b  s a s c  s a s b + s c s = a 2 ,
s + s a  s b + s c = 2b y s  s a  sc = sb y s s a  sb sc  s a sc + sb s = c 2 y
s  s a + s b  s c = 2c. s  s a  sb = sc . s sc  s a sb  sb sc + s a s = b 2
10. s s a + s s b + s s c = s 2 .
11. s a s  s a s b  s a s c = sa2 : 12. s s a + s b s c = bc, 13. 2(s s a  s b s c ) = b 2 + c 2  a 2 ,
s b s  s b s a  s b s c = sb2 y s s b + s a s c = ac y 2(s s b  s a s c ) = a 2 + c 2  b 2 y
s c s  s c s a  s c s b = sc2 . s s c + s a s b = ab. 2(s s c  s a s b ) = a 2 + b 2  c 2 .
2 2 2
14. 4( s a s b + s a s c + s b s c ) = 2(bc + ac + ab)  (a + b + c ).
15. 4( s b s c  s b s  s c s) = 2(bc  ac  ab)  (a 2 + b 2 + c 2 ),
4( s a s c  s a s  s c s) = 2(ac  ab  bc)  (a 2 + b 2 + c 2 ) y
4( s b s c  s a s  s b s) = 2(ab  bc  ac)  (a 2 + b 2 + c 2 ).
16. 2(a s a + b s b + c s c ) = 2(bc + ac + ab)  (a 2 + b 2 + c 2 ).
17. 2(a s b + b s c + c s a ) = 2(a s c + b s a + c s b ) = a 2 + b 2 + c 2 .
18, b s b + c s c  a s a = 2 s b s c , 19. bs + c s a  a s c = 2s s a ,
a s a + c sc  b sb = 2 s a sc y cs + a s b  b s a = 2s s b y
a s a + b sb  c sc = 2 s a sb . as + b s c  c s b = 2s s c .
20. s a (b  c) + s b (c  a) + s c (a  b) = 0. 21. s a3 + sb3 + sc3 + 3abc = s 3
1 1 1 1
22. s s a s b s c ( + +  ) = abc. 23. a sa2 + b sb2 + c sc2 + 2 s a s b s c = abc.
sa sb sc s
24. 4(a sa2 + b sb2 + c sc2 ) = a 3 + b 3 + c 3 + 6abc  b 2 c  c 2 b  c 2 a  a 2 c  a 2 b  b 2 a.
25. a sa2 (b  c) + b sb2 (c  a) + c sc2 (a  b) = 0.
7.54. En los lados AB y AC del triángulo (20,80,40) tomamos puntos D y E, respectivamente, tales que DE ||
BC. Si per(BCED) = 115, calcular las longitudes de los lados del trapecio BCED.

358
392
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

| AD | i
7.55. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que DE || BC y = . Si F es la intersección de
| DB | j
are( BFED)
BC con la recta paralela a AB que pasa por E, encontrar .
are(ABC)
7.56. Sea ABC un triángulo de área 20. Sea l una recta paralela a BC que corta a AB, ha y AC en los puntos
2
B’, H y C’, respectivamente, de tal forma que |AH| = ha . Calcular el área del triángulo AB’C’.
3
7.57. En el triángulo (5,6,8) trazamos una recta paralela a su lado más grande que parta al triángulo en dos
regiones poligonales de la misma área. Encontrar la proporción en que dicha recta corta a los lados más
pequeños del triángulo.
7.58. En la figura: O

supongamos que DC || AB, |AB| = 2|DC|, |CB| = 2 y |DA| = 3.


are(ODC ) D C
Calcular |OD|, |OC| y .
are( ABCD)

7.59. En la figura: A B
A

| AD | 4
tenemos que DE || BC y = . Si are(ADE) = 16,
| DB | 5
D E encontrar el área del trapecio BCED.

B C
A
7.60. En la figura:

tenemos que DE || FG y FG || BC. Si AD  DF  FB. D E

are( FGED)
Calcular . G
are(ABC) F

B C
7.61. En la figura: A

| AD | 3 are(DPE)
si DE || BC y = , calcular .
D E | DB | 4 are(PBC)
P

B C

7.62. En la figura: A

tenemos un triángulo ABC. Consideremos las áreas de los


N M
triángulos PBL, PLC, PCM, PMA, PAN y PNB.
P ¿Cuántas de estas áreas se nos deben de dar como mínimo
para encontrar el área del triángulo original ABC?

B L C

359
393
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.63. En la figura: A
A'
si CBA es un ángulo recto y AB  A’B, probar que
are(A’BC) < are(ABC).

B C
7.64. Sea P  int((5,4,3)). Si las áreas de los triángulos PBC, PCA y PAB están en la proporción 1:2:3.
Determinar las distancias de P a cada uno de los lados del triángulo.
7.65. Sea ABC un triángulo rectángulo isósceles con ángulo recto A. Si P  AB y Q  BC satisfacen que
| AP | | QC |
= = 2. Comparar el perímetro del triángulo BQP y el perímetro del cuadrilátero PQCA.
| PB | | BQ |
7.66. Sean ABC un triángulo y P  BC, Q  AB y R  AC tales que PR || AB y PQ || AC. Probar que
are(AQR) es la media geométrica de are(QBP) y are(RPC).
7.67. Sea ABC un triángulo rectángulo en A tal que a = 2c. En el exterior del triángulo construimos un
cuadrado BCDE y dos triángulos equiláteros ABF y ACG.
a. Calcular las medidas de los ángulos B y C.
b. Expresar |AC| en función de a.
c. Expresar el área del triángulo en función de a.
   
d. Probar que AF  BE y AF  CG .
e. Encontrar el área de los triángulos FAG y FBE en función de a.
f. Encontrar el área del cuadrilátero DEFG en función de a.
7.68. Dado un número real positivo t  (0,1] y un triángulo ABC. Encontrar un punto M  BC tal que
are (ABM )
= t.
are (ABC)
| AD | 3 are(ADC) are (ADC)
7.69. Sean ABC un triángulo y D  AB tal que = . Calcular y .
| AB | 5 are(ABC) are (DBC)
| AD | 1 | CE | 3
7.70. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que = y = . Calcular
| DB | 5 | EA | 4
are(ADE) are(ADE)
y .
are(DEC) are(ABC)
7.71. Sean ABC un triángulo y D, E  BC. Si |BD| = 3, |DE| = 4 y |EC| = 5. Calcular
are(ABD) are(ABD) are(ADE)
, y .
are(ADE) are(AEC) are(ABC)
| AD | 1 | AE | 1
7.72. Sean ABC un triángulo, D  AB y E  AC. Si = y = , calcular
| DB | 3 | EC | 2
are(ADE) are(ADC) are(ABC)
, y .
are(ADC) are(ABC) are (ADE)
| AD | 1 | AE | are(ABC)
7.73. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que = = . Calcular .
| DB | 4 | EC | are( BCED)
| AD | 1 | CE | 3
7.74. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que = y = . Probar que
| DB | 2 | EA | 2
are(ABC) 15
= .
are( BCED) 13

360
394
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS


7.75. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Si D es el punto de intersección de BC y AP , E es el punto de
  | AP | | BP | | CP |
intersección de AC y BP , y F es el punto de intersección de AB y CP , probar que + + = 2.
| AD | | BE | | CF |
| BD | 1 | PQ | 1
7.76. Sea ABC un triángulo. Tomamos P  BC tal que = y Q  AP tal que = . Si
| BC | 5 | QA | 3
are(ABC) = 40, calcular el área de los triángulos QBC, CQA y AQB.
are (ABC)
7.77. Sean ABC un triángulo y D  BC. Probar que are(A M c D M b ) = .
2
7.78. Sean ABC un triángulo y D  BC. Por D trazamos rectas paralelas a AC y AB que corten a AB y AC en
los puntos E y F, respectivamente. Prolongamos el segmento DF del lado de F hasta un punto G tal que DG 
AB. Si completamos el paralelogramo GFCH, probar que are(DFAE) = are(GFCH).
7.79. Tomamos un punto D en el lado BC del triángulo (8,9,7) de tal forma que |DC| = 5. Por D trazamos
rectas paralelas a AB y AC que corten a AC y AB en los puntos E y F, respectivamente. Calcular el perímetro
del paralelogramo DEAF.
7.80. Sea ABC un triángulo. En el exterior del triángulo trazamos dos paralelogramos ABPQ y BCRS y
 
sea T el punto de intersección de PQ y RS . Sea ACDE el paralelogramo en el exterior del triángulo dado
cuyos lados CD y AE son paralelos y congruentes a TB. Probar que
are(ACDE) = are(ABPQ) + are(BCRS).
7.81. En la figura:
A'

A
tenemos dos triángulos congruentes a los triángulos
(5,4,3) y (10,8,6). Si |B’C| = 3. Calcular el área de
la región sombreada.

B B' C C'

7.82. En la figura:
A B   
tenemos tres rectas paralelas AB , EF y CD con A, E y C,
E F y B, F y D formando dos hileras de puntos. Probar que
are(AEDF) = are(BECF).

C D
7.83. En la figura:
B  
A
tenemos tres rectas paralelas AB , l y CF ; y sean G y H los
puntos de intersección de AC y BE con l, respectivamente.
l G H
Si CD  EF, probar que
are(AGD) = are(BHF).
C D E F

7.84. En la figura:
A B
  
tenemos tres rectas paralelas AB , CD y EF entre sí.
C D    
Si CE || AF y BE || DF . Probar que
are(EFAC) = are(EFDB).
E F
7.85. ¿Cuántos cuadriláteros hay semejantes a uno dado que tengan un perímetro dado?

361
395
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.86. ¿Cuántos cuadriláteros hay semejantes a uno dado que tengan una misma área dada?
7.87. Para los antiguos egipcios el área de un cuadrilátero (a,b,c,d), estaba dado por la fórmula
ac b  d 
   ¿Es correcta la fórmula de los egipcios? ¿Si no lo es, cómo se compara con el área verdadera
 2  2 
de un cuadrilátero?
7.88. Sea ABC un triángulo. Si D  AB y E  AC. Probar que per(ABED) < per(ABC).
7.89. Si un triángulo y un cuadrilátero comparten un lado y los otros tres lados del cuadrilátero yacen en el
interior del triángulo, probar que el perímetro del cuadrilátero es menor que el perímetro del triángulo.
7.90. Probar que en todo cuadrilátero ABCD se cumple que
e + f < per(ABCD) < 2(e + f).
7.91. Sea ABCD un cuadrilátero. Probar las siguientes desigualdades:
per ( ABCD) per ( ABCD)
a. |AC| < y |BD| < .
2 2
b. |AD| + |BC| < |AC| + |BD| y |AB| + |CD| < |AC| + |BD|.
per ( ABCD)
c. < |AC| + |BD| < per(ABCD).
2
7.92. Sean ABCD un cuadrilátero y P  int(ABCD). Probar las siguientes desigualdades:
a. |AP| + |PB| < |AD| + |DC| + |CB|.
3
b. |AP| + |PB| + |PC| + |PD| < per(ABCD).
2
c. e + f  d(P,A) + d(P,B) + d(P,C) + d(P,D) ¿Bajo qué condiciones se da la igualdad?
7.93. Probar que en todo rectángulo ABCD se cumple que per(ABCD) 2 > 12 are(ABCD).
7.94. Probar que si ABCD y A’B’C’D’ son dos rectángulos tales que A’B’C’D’  int(ABCD),
entonces per(A’B’C’D’)  per(ABCD) (para ahondar más en este tema, el lector puede ver el artículo [a-
176]).
7.95. ¿El rectángulo (9,4,9,4) puede encajarse en el interior del rectángulo (8,6,8,6)?
7.96. Sean ABCD un cuadrilátero y O el punto de intersección de sus diagonales. Probar que
are(OAB)
are(OCD) = are(OBC).
are(ODA)
7.97. Sea ABCD un cuadrilátero tal que A es un ángulo recto. Si |AB| = 6, |BC| = 5 y |DC| = 8 = |AD|,
calcular el área del cuadrilátero.
7.98. Sea ABCD un cuadrilátero en el cual la diagonal AC es bisecada perpendicularmente por la otra
diagonal. Si M y N son los puntos medios de AB y AD, respectivamente, probar que el área del triángulo CMN
3
es igual a del área del cuadrilátero original.
8
7.99. Sean ABCD un cuadrilátero, M el punto medio de AD y O el punto de intersección de sus diagonales.
Por el punto M trazamos rectas paralelas a las diagonales que corten a AC y BD en los puntos P y Q,
respectivamente. Expresar el área del paralelogramo POQM como una fracción del área del cuadrilátero
original.
7.100. Sea ABCD un cuadrilátero. Si los puntos E y F trisecan a la diagonal AC, probar que
are(ABED) = are(BFDE) = are(DFBC).

7.101. Sea ABCD un cuadrilátero cualquiera. Si l es una recta paralela a DB que interseca a AB en el punto
P, probar que are(ADP) = are(ABCD).
7.102. Sean ABCD un cuadrilátero y L, M, N y O los puntos medios de AB, BC, CD y DA, respectivamente.
are ( ABCD)
Probar que are(LMNO) = .
2

362
396
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS


7.103. Sean ABCD un cuadrilátero y P  DC. Por D trazamos una recta paralela a AP y por C trazamos una

recta paralela a BP . Si estas rectas se cortan en el punto Q, probar que are(QAB) = are(ABCD).
 
7.104. Sea ABCD un cuadrilátero. Por C trazamos una recta paralela a AB y por D una recta paralela a AC ,
las cuales se cortan en el punto E. Probar que are(ABCD) = are(ABCE).
7.105. Sea ABCD un cuadrilátero. Si ABDE es un paralelogramo, probar que el cuadrilátero ABCD y el
triángulo ACE son equivalentes.
7.106. Si por cada uno de los vértices de un cuadrilátero trazamos una recta paralela a la diagonal que no lo
contiene, probar que el área del paralelogramo formado por dichas rectas es el doble del área del cuadrilátero
original.
7.107. Sean ABCD un cuadrilátero y O el punto de intersección de sus diagonales. Si AO  OC probar que los
triángulos CDB y ABD son equivalentes.
7.108. Sean ABCD un cuadrilátero y O el punto de intersección de sus diagonales. Si los triángulos DAO y
OBC son equivalentes, probar que AB || CD.
7.109. Si la diagonal de un cuadrilátero resulta estar en la bisectriz de los ángulos correspondientes, probar que
dicha diagonal corta al cuadrilátero en dos triángulos equivalentes.
7.110. Probar que una diagonal de un cuadrilátero biseca a la segunda diagonal si y solo si dicha diagonal
divide al cuadrilátero en dos triángulos equivalentes.
7.111. Si las diagonales de un cuadrilátero lo dividen en cuatro triángulos equivalentes entre sí, probar que el
cuadrilátero tiene que ser un paralelogramo.
7.112. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB  AD y BC  CD. Expresar el área del cuadrilátero en función de
e y f.
7.113. Si las diagonales de un cuadrilátero son perpendiculares, expresar el área del cuadrilátero en función de
las longitudes de sus diagonales.
7.114. Si las diagonales de un cuadrilátero son perpendiculares y tienen longitudes 12 y 9, calcular el área del
cuadrilátero.
7.115[l-288]. Si los segmentos que unen los puntos medios de los lados opuestos de un cuadrilátero son
congruentes, expresar el área del cuadrilátero en función de las longitudes de sus diagonales.
7.116. En la figura:
D
tenemos un cuadrilátero ABCD. Si M es el punto medio de BD,
C
probar que
M
are ( ABCD)
are(ABCM) = .
2
A

7.117. Sea ABCD un cuadrilátero. Por el punto medio de cada diagonal trazamos una recta paralela a la otra
diagonal. Sea O el punto donde dichas rectas paralelas se cortan.
are ( ABCD)
a. Probar que are(OABC) = are(OBCD) = are(OCDA) = are(ODAB) = .
2
b. Comparar los triángulos OAB y OCD.
c. Comparar los triángulos OBC y ODA.
d. Si M, N, P y Q son los puntos medios de AB, BC, CD y DA, respectivamente, probar que los cuadriláteros
OMBN, ONCP, OPDQ y OQAM son equivalentes.
7.118. Si en un cuadrilátero de perímetro 30 un lado es el doble que su opuesto y el lado de mayor longitud es 2
unidades más grande que el lado más pequeño, hallar las longitudes de los lados del cuadrilátero.

363
397
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

C
7.119. En la figura:
D
tenemos que ABCD es un cuadrilátero, FO || DC, O
F
| AE | 5 are( AEOF)
EO || BC y = . Calcular .
| EB | 6 are( ABCD)

A E B

7.120. Calcular el área de un cuadrado cuyas diagonales tienen longitud 9.


7.121. Se tiene un cuadrado cuyos lados tienen longitud 2. Encontrar las dimensiones de los lados de un
rectángulo cuya área y perímetro sean el doble que la del cuadrado original.
7.122. La longitud de uno de los lados de un cuadrado es 2 y un rectángulo de igual área que el cuadrado tiene
perímetro 12. Encontrar las longitudes de los lados del rectángulo.
7.123. Si un cuadrado tiene área 16 y perímetro 20, encontrar las longitudes de los lados del cuadrado.
7.124. En la figura: E
D C


tenemos un rectángulo ABCD y E  DC .
are ( ABCD)
Probar que are(EAB) = .
2
A B

7.125. Sea ABCD un rectángulo tal que |AB| = 30, y |BC| es 20% menor que |AB|. Encontrar el perímetro del
rectángulo.
7.126. Sea ABCD un rectángulo tal que |BC| es 25% menor que |AB|. Si per(ABCD) = 70, calcular las
longitudes de los lados del rectángulo.
7.127. Si la base de un rectángulo se incrementa un 20% y su altura decrece, de tal forma que se mantiene el
área, ¿en cuánto decreció la altura?
7.128. Si el largo de un rectángulo aumenta un 10% y el ancho aumenta un 5%, ¿en qué tanto por ciento
aumenta su perímetro y su área?
7.129. Si los lados de un rectángulo se duplican , ¿cuánto se incrementa su área?
7.130. Sean ABCD un rectángulo y P  AB, Q  BC, R  DC y S  AD tales que |AP| = |PB|, |BQ| = |QC|,
|CR| = 2|RD| y |DS| = 2|SA|. Probar que 72are(PQRS) = 37are(ABCD).
7.131. En la figura:
D' C'
si ABCD y A’B’C’D’ son dos rectángulos tales |A’B’|
  
D C = 5, |B’C’| = 3 y d(A, A' B' ) = d(B, A' B ' ) = d(A, A' D' ) =

d(B, B 'C ' ) = 1, encontrar el área de la región poligonal
A B
sombreada y las longitudes de los lados del rectángulo
ABCD.
A' B'
7.132. Consideremos la figura del ejercicio anterior. Supongamos que ABCD y A’B’C’D’ son dos
  
rectángulos tales que el área de la región poligonal sombreada es 20, d(A, A' B ' ) = d(B, A' B ' ) = d(A, A' D' ) =

d(B, B 'C ' ) = 1 y |A’B’|  |B’C’| = 4. Encontrar las longitudes de cada uno de los lados de los dos rectángulos.
7.133. ¿Cuántos rectángulos hay cuyos lados sean números enteros positivos y su área sea igual a su perímetro?
7.134. ¿Cuántos rectángulos hay cuyos lados sean números naturales positivos y su área sea igual a su
semiperímetro?
7.135. ¿Cuántos rectángulos hay que tengan un semiperímetro igual a 13 y lados de longitud un número entero
positivo?
7.136. Si el semiperímetro de un rectángulo es 150 y la diferencia de sus lados es 20, hallar sus dimensiones.

364
398
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.137. Probar que dos cuadrados tienen la misma área si y solo si tienen el mismo perímetro. ¿Es cierta esta
afirmación para los rectángulos?
7.138. Tenemos un cuadrado, el cual se puede dividir en 4 rectángulos congruentes entre sí y también en 9
cuadrados congruentes entre sí. ¿Quién tiene mayor perímetro entre uno de los rectángulos y uno de los
cuadrados pequeños?
7.139. Se tiene un rectángulo cuyos lados tienen longitudes 140 y 273. Trazando paralelas a los lados del
rectángulo lo dividimos en cuadrados congruentes cuyos lados tienen longitud igual a un número natural
positivo. ¿Cuál es la máxima longitud que pueden alcanzar los lados de dichos cuadrados?
7.140. Si un rectángulo tiene 10 de perímetro y 16 de área, encontrar las longitudes de sus lados.
7.141. Sean ABCD un cuadrado y LMNO un rectángulo. Si are(ABCD) = are(LMNO), probar que
per(ABCD)  per(LMNO).
7.142. Si un rectángulo ABCD tiene la misma área que el triángulo (5,4,3) y |AB| = 3, hallar el perímetro del
rectángulo.
7.143. Dos veces el largo de un rectángulo es igual a tres veces su ancho más cuatro. Si seis veces el ancho es
igual al perímetro del mismo rectángulo, encontrar las longitudes de los lados del rectángulo.
7.144. Sea ABCD un rectángulo tal que a = 4 y b = 5. Si los lados del rectángulo se incrementan con un
mismo número, de tal forma que se obtiene un nuevo rectángulo de área 40, encontrar las dimensiones del
nuevo rectángulo.
7.145. Si incrementamos cada uno de los lados de un cuadrado en 2, se obtiene un nuevo cuadrado de área
9, ¿cuáles son las dimensiones del cuadrado inicial?
7.146. Si a uno de los lados de un cuadrado le quitamos 2 y al otro 3, nos queda un rectángulo de área r. Si a
r
uno de sus lados del cuadrado le agregamos 5 y al otro le quitamos 2, nos queda un rectángulo de área s. Si =
s
1
, calcular la longitud de cada uno de los lados del cuadrado.
2
7.147. Calcular las longitudes de los lados de un rectángulo de perímetro 100 y cuyos lados distintos están en la
3
proporción .
2
7.148. Sea ABCD un rectángulo de perímetro 20. Si a su largo le quitamos 2 y a su ancho 3, y con estas
are( ABCD)
nuevas dimensiones formamos un rectángulo A’B’C’D’, probar que > 1.
are( A' B' C ' D' )
7.149. Dado un rectángulo de lados 2 y 10, ¿qué tanto se le tiene que aumentar a su base para que se obtenga un
rectángulo de área 40?
7.150. Sea ABCD un rectángulo tal que |AB| = 2x y |AB| = x  2. Si per(ABCD) = 50, hallar las longitudes
de los lados del rectángulo y su área.
1 2
7.151. Si al área de un rectángulo le quitamos de la misma y a la restante le quitamos , nos queda una
3 3
superficie de 30. Calcular el área del triángulo inicial.
7.152. En un cierto rectángulo de perímetro 20 y lados a y b, se tiene que a decrece 3 unidades y b se
incrementa 3 unidades. Si con estos cambios el área original se incrementa 4 unidades, encontrar las longitudes
de los lados del rectángulo y su área.
7.153. Sea ABCD un rectángulo. Si per(ABCD) = 60 y are(ABCD) = 200, calcular las longitudes de los
lados del rectángulo.
7.154. Si en un rectángulo de lados a y b y área 16 se tiene que a  b = 3, encontrar las longitudes de los lados
del rectángulo.
7.155. Si en un rectángulo de lados a y b y área 20 se tiene que a decrece dos unidades y b se incrementa 3
unidades y el área del nuevo rectángulo es igual al área del rectángulo original, encontrar las longitudes de los
lados del rectángulo original.
7.156. Encontrar los lados a y b de un rectángulo cuya área es igual a 2a + 3b  6ab.

365
399
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1
7.157. Probar que si un lado de un rectángulo tiene longitud igual a del perímetro, entonces el rectángulo
4
tiene que ser un cuadrado.
7.158. Un lado de un rectángulo tiene longitud igual a 4 más que la longitud del lado de un cuadrado, y otro de
sus lados tiene longitud igual a 1 menos que la longitud del mismo cuadrado. Si el rectángulo y el cuadrado
tienen la misma área, encontrar las dimensiones de ambos.
7.159. La diferencia entre los lados de un rectángulo es de 8. Si aumentamos 2 a cada lado del rectángulo, se
obtiene un nuevo rectángulo cuya área es de 120. Hallar las dimensiones de los lados del rectángulo original.
7.160. Si en un cierto rectángulo la diferencia entre las longitudes de dos de sus lados es 8 y su área es igual a
20, encontrar las longitudes de los lados del rectángulo.
7.161. Si a cada uno de los lados de un cuadrado se les aumenta 4, se obtiene un nuevo cuadrado de área 256,
encontrar el área del cuadrado dado.
7.162. La diferencia de los lados de un rectángulo es de 10. Si a cada lado del rectángulo le quitamos 3,
obtenemos un nuevo rectángulo de área 60. Hallar las dimensiones del rectángulo.
7.163. Entre todos los rectángulos de perímetro fijo p, encontrar las longitudes de los lados del que tenga mayor
área.
7.164. Dado un rectángulo de lados 30 y 70. Encontrar las longitudes de los lados de un rectángulo semejante al
dado cuyo perímetro sea igual a 60.
7.165. Se tienen dos rectángulos con el mismo perímetro y la misma área. Si los lados de uno de ellos tienen
longitud 6 y 9, calcular las longitudes de los lados del segundo.
7.166. Se tiene un rectángulo de 12 de largo por 9 de ancho. Si se quiere aumentar el largo del rectángulo para
que se duplique el área, ¿cuántas unidades se deben de aumentar al largo del rectángulo?
7.167. Si aumentamos 4 a cada uno de los lados de un cuadrado, se obtiene uno nuevo de área 18. Encontrar el
área del cuadrado original.
7.168. Si un triángulo isósceles y un cuadrado tienen la misma base y la misma área, expresar la longitud de la
altura correspondiente a la base del triángulo en función de la longitud de un lado del cuadrado.
a | BC |
7.169. Sean A, B y C tres puntos consecutivos y a = |AB|. Si el rectángulo de lados y es equivalente al
2 2
cuadrado de lado |BC|, expresar |AC| en función de a.
7.170. Se tienen dos cuadrados en los cuales el lado de uno es 10 unidades menor que el doble del lado del otro.
Si los perímetros de ambos cuadrados suman 68 unidades, encontrar las longitudes de los lados de cada uno de
los dos cuadrados.
7.171. Se tienen dos cuadrados tales que un lado del primero tiene longitud 2x  1 y un lado del segundo tiene
longitud 5x, en donde x es un número real positivo. Si el perímetro del segundo cuadrado es 20 unidades más
que el doble del perímetro del primero, hallar las longitudes de los lados de cada uno de los dos cuadrados.
7.172. En la figura:
D C ABCD es un cuadrado cuyos lados tienen longitud 4.
are(EBC)
a. Encontrar .
are( ABCD)
E b. Encontrar el área de la región poligonal formada
por los triángulos BEA y CDE.
A B
D x x C
7.173. En la figura:
y y
ABCD es un rectángulo de largo 10 y de ancho 5. El rectángulo
del centro tiene un área de 18 y cada uno de los rectángulos b
sombreados de las esquinas tiene área igual a 2. Encontrar a, b, a
x y y. y y

A x x B

366
400
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.174. En la figura:
x x
D C

x x ABCD es un rectángulo cuyos lados tienen 10 de longitud. Se


y
quiere dividir este cuadrado, de tal forma que en las cuatro esquinas
se tengan cuatro cuadrados de lado x, y en el centro se tenga un
y y cuadrado de lado y. ¿Cuáles son los valores de x y y para que el
cuadrado del centro tenga la misma área que los cuatro cuadrados
de las esquinas?
y
x

A x x B
7.175[a-167]. En la figura:
A
tenemos un triángulo isósceles ABC con AB  AC y dos
cuadrados inscritos en él cuyos lados tienen longitudes
x y y. Si uno de los cuadrados se agranda, entonces el otro
se achica. Probar que la suma x + y permanece constante
al agrandar cualquiera de ellos.
B x y C

7.176. En la figura:
D I C
sea ABCD un rectángulo de lados a y b. Si H es el punto medio
de AB, I es el punto medio de DC, J es el punto medio de HI, K es
J L el punto medio de BC, L es el punto medio de JK y M es el punto
K medio de HB, calcular el área del rectángulo HMLJ en función
de a y b.

A H M B
7.177. En la figura:
D C tenemos un rectángulo ABCD y dos triángulos isósceles
congruentes PCB y QAD con PB  PC y QD  QA. Si
las alturas de dichos triángulos con respecto a sus vértices
Q P
| BC |
P y Q es igual a , |PQ| = 10 y el área de la región
2
A B poligonal ABPCDQ es igual a 40, calcular las longitudes
de los lados del rectángulo.
7.178. En la figura:
D L C
ABCD es un cuadrado cuyos lados tienen longitud 2.
Supongamos lo siguiente:
a. M, N y L son los puntos medios de AB, AD y DC
b. NR || AB, Q
c. los puntos M, R y L son colineales, N R
d. O es el punto de intersección de las diagonales del cuadrado AMRN,
P
e. PMB es un triángulo equilátero y
f. BPQ es un ángulo recto. O
Hallar las áreas de los triángulos OAM, LNR, PMB, QPB, PCL,
PLM, y PQC. A M B

367
401
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.179. En la figura:
D C

N
tenemos que ABCD es un rectángulo, MN  AC
| AB | | LN |
y AB || LM. Probar que = .
| AC | | NM |

L M

A B
7.180. En la figura: D'

D C
ABCD y BB’D’D son dos rectángulos. Probar que
are(ABCD) = are(BB’D’D).

B'

A B

7.181. Se tienen dos cuadrados tales que la suma de las longitudes de uno de sus lados es igual a 11 y la
diferencia de sus perímetros es 20. Hallar las longitudes de los lados de cada uno de los dos cuadrados.
7.182. Si trazamos rectas paralelas y equidistantes a las diagonales de un cuadrado, probar que dichas rectas
intersecan a los lados del mismo en puntos que forman los vértices de un paralelogramo cuyo perímetro es igual
a la suma de las longitudes de las diagonales del cuadrado.
7.183. A un rectángulo dado se le corta un cuadrado de cada una de sus esquinas, de tal modo que el área
1
restante es 100. Si los cuadrados juntos forman una región poligonal de área del área total del rectángulo,
3
encontrar el área del rectángulo dado. R
D C
7.184. En la figura:
tenemos que ABCD es un cuadrado y AP  AS  CQ  CR.
Probar las siguientes afirmaciones: Q
a. PQRS es un rectángulo.
S
b. per(PQRS) = 2|AC|.
c. ABCD y PQRS tienen el mismo centro.
7.185. En la figura: A P B

H 12 G

3
calcular el área de la región poligonal ABCDEFGHIJ
6 E con los datos que se proporcionan en la figura.
F
5
5
J
I 3 C
3 D
1
A 10 B

368
402
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.186. En la figura: D

H
tenemos un triángulo rectángulo ABC con ángulo recto A. B C
Si EDAB es un cuadrado y FGHB resulta ser un rectángulo,
probar que are(EDAB) = are(FGHB). E

7.187. En la figura: F G
D C
ABCD es un rectángulo de área 40 y AEFG es un cuadrado.
Si |AB| = 10 y |DG| = 2, encontrar la longitud de un lado del
G F cuadrado.

A E B
7.188. En la figura:

tenemos dos cuadrados. Con la información que se da


en la figura: encontrar el área del cuadrado mayor.
6

6 12
7.189. En la figura:

tenemos tres cuadrados. Con la información que se da


en la figura: encontrar el área del cuadrado mayor.

12 9

D C
7.190. En la figura:

el rectángulo ABCD está dividido en tres rectángulos


congruentes entre sí. Si el are(ABCD) = 54, calcular
las longitudes de los lados del rectángulo ABCD.

7.191. En la figura:
A B
A
tenemos un rectángulo BCDE y un triángulo ABC cuya altura
correspondiente al vértice A duplica al lado CD del rectángulo. Si

E P D
Q
ED corta a AB y AC en los puntos P y Q, respectivamente,
calcular
are(APQ) are(APQ)
y .
are(ABC) are ( BCDE)
B C
7.192. Probar que el área del cuadrado trazado sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles es igual
a cuatro veces el área del triángulo.
369
403
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.193. Sobre el lado BC de un cuadrado ABCD trazamos exteriormente un triángulo equilátero ECB. Si los
lados del cuadrado tienen longitud 5 calcular el área del triángulo CDE.
7.194. Sean ABCD y A’B’C’D’ dos cuadrados. Probar que un lado de uno de estos cuadrados es
conmensurable con un lado de otro cuadrado si y solo si existe un cuadrado PQRS y dos números naturales
positivos p y q tales que are(ABCD) = p 2 are(PQRS) y are(A’B’C’D’) = q 2 are(PQRS).
7.195. Si las medidas a y b de los lados de un rectángulo y su área están en progresión geométrica, ¿qué
relación hay entre a y b?
7.196. Sean ABCD un cuadrado y E  AB tal que 3|AE| = 2|AB|. Si F  EC satisface que 3|EF| = 2|EC|,
are( ABCD)
encontrar .
are( AEFD)
7.197. Sea ABCD un rectángulo y supongamos que E  AB, F  BC, G  CD y H  DA satisfacen que
| AE | | AH | | CF | | CG |
= = = = k.
| AB | | AD | | CB | | CD |
a. Probar que EFGH es un paralelogramo.
b. Probar que si uno varía el valor de k, el perímetro de paralelogramo EFGH permanece constante.
c. ¿Bajo qué condiciones es EFGH un rectángulo?
7.198. Hallar la longitud de los lados del menor cuadrado que se pueda descomponer en rectángulos cuyas
dimensiones sean 9 y 13.
7.199. ¿Es siempre posible formar un cuadrado colocando de alguna manera un cierto número de rectángulos
congruentes a un rectángulo arbitrario dado?
7.200. Se tiene un número k de cuadrados congruentes entre sí.
a. ¿Qué relación se debe cumplir para que con los k cuadrados se forme un rectángulo?
b. ¿Qué relación se debe cumplir para que con los k cuadrados se forme un cuadrado?
7.201. Dividir un rectángulo en tres rectángulos cuyas áreas estén en la proporción 2:3:4.

7.202. En la figura:
N
D C

ABCD es un cuadrado de lado 10 y L, M, N y O los puntos


0 M
medios de AB, BC, CD y DA, respectivamente. Calcular el
área del cuadrado sombreado.

A B
L

7.203. En la figura: ABCD es un cuadrado de lado 4. En cada caso, determinar el área de la región
sombreada:
Q P P Q P
D C D C D C

R O R

S N N

A L M B A L B A L M B

los puntos L y M trisecan a AB, los puntos N y O trisecan a BC, los puntos P y Q trisecan a CD y
los puntos R y S trisecan a DA.
7.204. Dividir un cuadrado en k regiones triangulares equivalentes, en donde k > 2 es un número entero.

404 370
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.205. En la figura:
D C
ABCD es un cuadrado y los cuatro triángulos
en su interior son isósceles y congruentes entre
sí. Expresar el área de la región sombreada en
función de a y b.
b
A a B
D M C
7.206. En la figura:

si O es el centro del cuadrado ABCD y M es


el punto medio de CD, calcular el área de la O
región sombreada si |AB| = 2.

A B
7.207. Sobre cada uno de los lados de un cuadrado y hacia el exterior del mismo, se construye un triángulo
isósceles cuya altura es la mitad de la longitud de uno de los lados del cuadrado. Probar que los vértices de
estos triángulos isósceles forman un cuadrado cuya área duplica el área del cuadrado original.
7.208. Encontrar un punto sobre una de las diagonales de un cuadrado tal que al unirlo con tres de los vértices
del mismo, el cuadrado quede dividido en tres regiones poligonales equivalentes.
2
7.209. Un rectángulo y un cuadrado tienen perímetro igual a 20. Si el área del rectángulo es igual a del área
5
del cuadrado, calcular las longitudes de los lados del rectángulo.
7.210. Sean ABCD un rectángulo y s, r > 0 dos números reales positivos. Encontrar una condición necesaria
y suficiente para que el nuevo rectángulo de dimensiones a + r y b  5 tenga el área más grande que el
rectángulo original.
7.211. Si uno de los lados de un rectángulo se duplica para formar un nuevo rectángulo con la misma área que
el original, ¿qué cambios sufrió uno de los lados no congruente al duplicado?
7.212. ¿Cuál es el área de un cuadrado cuya área es la suma de las áreas de cuatro cuadrados congruentes entre
sí de lado 3?
7.213. Sean ABCD un cuadrado cuyos lados tienen longitud a y r < a un número real positivo. Si a dos lados
paralelos del cuadrado les quitamos r, y a los otros dos lados paralelos les agregamos r, ¿el área aumenta o
disminuye?
7.214. Si a un rectángulo le sumamos a su largo el ancho, obtenemos un rectángulo, con la misma anchura, cuya
área es igual a 400. Pero si a su largo le restamos el ancho, con la misma anchura, obtenemos un rectángulo
cuya área es igual a 200. Encontrar las longitudes de los lados del rectángulo original.
7.215. Si a un rectángulo lo cortamos en dos rectángulos congruentes y uno de ellos es semejante al rectángulo
original, ¿qué relación hay entre los lados del rectángulo original?
7.216. Cortar en dos un rectángulo de lados 9 y 4, de tal forma que con las dos piezas se pueda formar un
cuadrado de lado 6.
7.217. Un rectángulo se puede cubrir con k rectángulos congruentes entre sí de área 40, y también dicho
rectángulo se puede cubrir con k  1 rectángulos congruentes entre sí de área 60. Encontrar el área del
rectángulo.
7.218. Se tiene un rectángulo cuyas dimensiones son 27 y 45. Si cuadriculamos al rectángulo con rectas
paralelas a sus lados, de tal modo que los cuadrados obtenidos sean del máximo tamaño posible, ¿qué
dimensiones tienen dichos cuadrados? ¿Cuántos de ellos habrá?
7.219. Un rectángulo cuyos lados tienen longitudes 483 y 699, se puede descomponer en cuadrados congruentes
entre sí cuyos lados tienen longitud igual a un número entero positivo. ¿Cuál es el mayor y el menor número de
dichos cuadrados con las que se puede cubrir el rectángulo?
7.220. Se tiene un rectángulo de lados 21 y 76, ¿con cuántos rectángulos de lados 1 y 2 se puede cubrir el
rectángulo original?

371
405
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.221. Sean (5,b,5,b) y (a’,b’,a’,b’) dos rectángulos semejantes tales que el área del primero es igual a 30
y la longitud de una de las diagonales del segundo es 9. Encontrar el área del segundo rectángulo.
7.222. Sea (a,b,a,b) un rectángulo de área 15. Si la razón entre las áreas de este rectángulo y el
16
rectángulo (a + 5,b + 5,a + 5,b + 5) es , calcular las dimensiones del rectángulo original.
3
7.223. Sean (a,b,a,b) un rectángulo y x un número real positivo. Encontrar una condición para que el
rectángulo (a + x,b + x,a + x,b + x) duplique el área del rectángulo original.
7.224. Sea (a,b,a,b) un rectángulo de área 20. Si are( (a +1,b +1,a +1,b +1)) = 40, calcular los valores
numéricos de a y b.
7.225. Si un segmento de longitud 64 es dividido en dos segmentos, de tal forma que el cuadrado formado por
una de dichas divisiones tiene área igual a 9 veces el área del cuadrado formado con el segundo segmento,
encontrar las longitudes de ambas divisiones.
1 1
7.226. Se tiene un rectángulo que se quiere colorear de la siguiente manera: de su área de color verde, de
3 4
1
su área de color azul, de su área de color rojo y la región restante de área 5 de color negro, ¿cuál es el área
5
del rectángulo?
7.227. Se tienen dos rectángulos congruentes. Si a uno de ellos le quitamos una región poligonal de área 100 y
al segundo le quitamos una región poligonal de área 40, entonces el área de la primera región poligonal
obtenida es la mitad del área de la segunda región poligonal obtenida. Calcular el área de cada uno de los
rectángulos.
7.228[Problem 137, , ,  Journal 3 (1959-64), 473]. Se tiene un cuadrado ABCD cuyos lados tienen
longitud 1, y para cada número entero positivo k > 1, se tiene un cuadrado A k B k C k D k cuyos lados tienen
1
longitud .
k
a. Colocar todos los cuadrados pequeños A k B k C k D k dentro del cuadrado grande ABCD, de tal forma
que no se sobrepongan el uno con el otro.
b. ¿Cuál es el área de la región que cubren todos los cuadrados pequeños?
c. ¿Cuál es el área de la región del cuadrado grande que queda descubierta por los cuadrados pequeños?
Una solución a este problema se encuentra en el libro [l-182, Problem 61, p. 157 162].
7.229. Sea ABCD un cuadrado y sean A1 , B1 , C1 y D1 los puntos medios de AB, BC, CD y DA,
respectivamente. De manera inductiva, sean Ak 1 , Bk 1 , C k 1 y Dk 1 los puntos medios de Ak B k , B k C k ,
C k Dk y Dk Ak , respectivamente. Probar que
are(ABCD) = are( A1 B1 C1 D1 ) + ... + are( Ak B k C k Dk ) + ...
7.230. Sea  A1 B1 C1 D1 un cuadrado con área igual a 1. De manera inductiva obtenemos un rectángulo
 Ak 1 Bk 1 C k 1 Dk 1 tal que are( Ak 1 Bk 1 C k 1 Dk 1 ) = 2are( Ak B k C k Dk ), en donde k > 1 es un
número entero positivo. Expresar el área del rectángulo  Ak B k C k Dk en función de k, para cada número
entero positivo k.
7.231. ¿Es posible seccionar un trapecio en tres partes, de tal forma que con dichas partes se pueda formar un
cuadrado?
7.232. Dividir un rectángulo cuyo lado mayor es el doble de su lado menor en el menor número posible de
partes para poder formar con ellas un cuadrado.
7.233[l-315]. Encontrar dos rectángulos con lados enteros tales que el área del primero sea igual a tres veces el
área del segundo, y el perímetro del segundo sea igual a tres veces el perímetro del primero.
7.234. ¿Se puede dividir un cuadrado cualquiera en cuatro regiones poligonales equivalentes, pero no
congruentes entre sí?

372
406
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.235. Sea ABCD un rectángulo cuyos lados tienen longitudes 18 y 6 y P  AB tal que |AM| = 8. Trazando
rectas paralelas a las diagonales del rectángulo formamos un paralelogramo teniendo a P como uno de sus
vértices. Calcular el área del paralelogramo.
7.236. En la figura: D' C'
D C
3
2

A B A' B'
15 10
tenemos dos rectángulos ABCD y A’B’C’D’ tales que |AB| = 15, |BC| = 2, |A’B’| = 10 y |B’C’| = 3 . Dividir
el rectángulo A’B’C’D’ en el menor número de piezas posible, de tal forma que con las piezas obtenidas se
pueda cubrir el rectángulo ABCD sin que ninguna de las piezas se solape una sobre otra.
7.237. En la figura:
D b F c C

ABCD es un cuadrado cuyos lados tienen longitud a y se encuentra


b b dividido como lo muestra la figura. Tenemos que a = b + c. Dar una
condición necesaria y suficiente, en términos de a, b y c para que los
c b ángulos AEB y GFC sean suplementarios.
E
G
c c

A a B
7.238. En la figura: D C

tenemos un cuadrado ABCD y cuatro puntos alineados.


Dividir el cuadrado en cuatro regiones equivalentes, de tal
forma que cada región contenga un solo punto.

7.239. En la figura:
D C A B

D'
el rectángulo ABCD está dividido en cuadrados.
C'
Si los lados del cuadrado más pequeño A’B’C’D’
tienen longitud 3, calcular las longitudes de los lados
A' del rectángulo original y su área.
B'

D C

A B
7.240. En la figura:

ABCD es un cuadrado. Si el ancho de la región sombreada


es 1 y su área es igual a 40, calcular la longitud de los lados
del cuadrado interior.

A B

373
407
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.241. En la figura:

el rectángulo grande tiene área igual a 44 y el área de la región


sombreada es igual a 26. Hallar las longitudes de los lados del
rectángulo interior.

7.242[l-126]. Un señor heredó la cuarta parte de un terreno cuadrado


a su viuda. Esta cuarta parte está sombreada en la figura de la derecha.
La parte restante tiene que ser dividida entre sus cuatro hijos en partes
iguales y que dichas partes tengan la misma forma. ¿Es posible hacerlo?

En su libro, D. Wells [l-315] propone el mismo


problema, pero con la figura de la izquierda.

7.243[l-126, el estandarte de San Jorge].

A la derecha tenemos el estandarte de san Jorge, ¿cuánto debe medir


la anchura de la cruz para que su superficie y la superficie de la parte
restante tengan la misma área?

7.244. En la figura:
F E

ABCD es un cuadrado y AEFG un rectángulo.


D C Si ambos tienen la misma área, probar que
DGA  EAB.

D C
G A B
7.245. En la figura:
D' C'
tenemos un rectángulo ABCD y un cuadrado A’B’C’D’ tales
que d(A’,AB) = 4, d(B’,BC) = 3, d(C’,CD) = 3 y d(D’,DA) = 2. Si
are(ABCD) = 48, encontrar las longitudes de los lados del cuadrado. A' B'

7.246. En la figura:
A B
D C

se tienen dos cuadrados ABCD y A’B’C’D’ tales que la proyección de


A’ sobre AB es el punto medio de AB, la proyección de C’ sobre BC es el
D' C'
| AB |
punto medio de BC y |A’B’| = . Dividir la región poligonal sombreada
4
A' B' en cinco regiones congruentes.

A B

374
408
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.247. En la figura: R

tenemos un cuadrado ABCD de lado 2 y |BQ| = |CR| = S D C


|DS| = |AP| = 4. Sabemos, por el Problema 5.342, que
PQRS es también un cuadrado. Encontrar el área
del cuadrado PQRS.

A B Q

7.248[l-225]. Tenemos una hoja de papel rectangular. Con solo tres dobleces de esta hoja, hallar el lado del
cuadrado equivalente al rectángulo.
7.249[l-234]. Con cinco triángulos rectángulos congruentes y semejantes al triángulo (90,30,60), formar
un cuadrado permitiendo cortar a solo uno de los triángulos en dos.
7.250. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si por un punto P  BC trazamos rectas paralelas a AB y
AC, probar que el perímetro del paralelogramo que se forma es igual a |AB| + |AC|.
7.251. Probar que dos paralelogramos con un lado y la altura correspondiente congruentes tienen la misma área.
7.252. Dos alturas de un paralelogramo de perímetro 30 tienen longitudes 2 y 4. Calcular las longitudes de los
lados del paralelogramo.
7.253. En la figura: tenemos un paralelogramo ABCD de área 120. En cada caso, determinar el área de la
región sombreada:
D N C D N C N
D C

O
M

A B A B A B

D N D N C
C C D

S S

A B A A
P Q M B P Q B

L, M, N y O son los puntos medios de AB, BC, CD y AD, respectivamente


D C D N D N
C C

S
S
O

R R
A B A P B A B
L Q P
los puntos P y Q trisecan a AB y los puntos R y S trisecan a BC.
7.254. Probar que dos paralelogramos tienen un lado congruente si y solo si la razón entre sus áreas es igual a la
razón de sus alturas correspondientes a los lados en cuestión.

375
409
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.255. Teorema del Gnomon. Sean ABCD un paralelogramo y E  AC. Por E trazamos rectas paralelas a
los lados del paralelogramo que corten a AB, BC, CD y DA en los puntos P, Q, R y S, respectivamente. Probar
que los paralelogramos PBQE y SERD tienen la misma área.
7.256 [l-101]. Sean ABCD un paralelogramo y P  int(ABCD). Por P trazamos rectas paralelas a los lados
del paralelogramo que corten a AB, BC, CD y DA en los puntos E, F, G y H, respectivamente. Comparar el área
del triángulo PAC y las áreas de los paralelogramos PEBF y DHPG.
7.257. Probar que una recta divide a un paralelogramo en dos regiones poligonales con la misma área si y solo
si la recta pasa por el punto de intersección de las diagonales de dicho paralelogramo.
7.258. Si los lados de un paralelogramo se conservan y uno de sus ángulos se incrementa desde 0 a 180, ¿cómo
cambia el área del paralelogramo con respecto a la variación de la medida de dicho ángulo?
7.259. Si ABCD es un paralelogramo y E  BC, probar que are(DAE) = are(EAB) + are(ECD).
7.260. Si ABCD es un paralelogramo y P AB, probar que la suma are(ADP) + are(PCB) es una constante
que no depende de la elección del punto P sobre el lado AB.
 
7.261. Sean ABCD un paralelogramo, E  CD y P el punto de intersección de BC y AE . Probar las
siguientes afirmaciones:
1
a. are(ADP) = are(ABCD).
2
1
b. are(AEB) = are(ABCD).
2
c. are(BCE) = are(DEP).
 
7.262. Si ABCD es un paralelogramo, P AB, Q  BC y R es el punto de intersección de PQ y DC , probar
que are(APRD) = are(ABCD).
7.263. Sea ABCD un paralelogramo.
a. Si P  AC, probar que are(ABP) = are(ADP).
 
b. Si P  AB y Q  BC , probar que are(PCD) = are(QAD).
7.264. Sean ABCD un paralelogramo y P  int(ABCD). Probar que los siguientes enunciados:
are ( ABCD)
a. are(PAB) + are(PCD) = are(PAD) + are(PBC) = .
2
1
b. are(PAB) < are(ABCD).
2
c. La suma are(PAB) + are(PCD) es una constante que no depende de la elección del punto P dentro del
interior del paralelogramo.
d. Comparar el área del triángulo PAC y la diferencia de las áreas de las regiones poligonales PABC y
PADC.
e. Comparar el área del triángulo PAC y la diferencia de las áreas de los triángulos PAB y PAD.
7.265. Sean ABCD un paralelogramo y P  ext(ABCD), ¿cuál es la relación entre el área del paralelogramo
y las áreas de los triángulos PAB y PCD?
7.266. Sean ABCD un paralelogramo y P  ext(ABCD), ¿cuál es la relación entre el área del triángulo
PAC y las áreas de los triángulos PAB y PAD?
7.267. Si O es el punto de intersección de las diagonales de un paralelogramo ABCD, probar que
1
are(ABO) = are(BCO) = are(CDO) = are(DAO) = are(ABCD).
4
¿Es cierto este resultado para cualquier cuadrilátero?
7.268. Sea ABCD un paralelogramo y M y N los puntos medios de AB y BC, respectivamente. Si P es el punto
de intersección de AC y DN, y Q es el punto de intersección de AC y DM, probar que
24are(MNPQ) = 5are(ABCD).

376
410
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.269. Sean ABCD un paralelogramo, M el punto medio de AB y N el punto medio de BC. Encontrar las
are (MBN) are (MDN )
fracciones y .
are ( ABCD) are ( ABCD)
7.270. Por cada uno de los vértices de un paralelogramo ABCD trazamos rectas paralelas a sus diagonales
formando un nuevo paralelogramo PQRS. Probar que are(BRS) = are(DPQ) = are(ABCD).
7.271. Sean ABCD un paralelogramo y E  BC. Por E trazamos una recta paralela a AB que corte a AC en M
y a AD en F. Probar que are(AEF) = are(AMD).
7.272. Sean ABCD un paralelogramo, y T  AC. Por el punto T trazamos rectas paralelas a los lados del
paralelogramo a los cuales corta en los puntos P  AB, Q  BC, R  CD y S  DA. Probar las siguientes
afirmaciones:
a. are(TPQ) = are(TRS).
b. PS || QR.
c. PS || BD.
are ( ABCD)
d. are(CRQ) + are(CSP) = .
2
7.273. Sean ABCD y AEFG dos paralelogramos con el mismo ángulo A y E  AB. Si are(ABCD) =
are(AEFG), probar que DE || FC.
7.274. Sean ABCD y AEFG dos paralelogramos. Si E  BC y D  FG, probar que los dos paralelogramos
tienen la misma área.
7.275. Tenemos un paralelogramo ABCD y los puntos medios M y N de BC y CD, respectivamente. Sean E y
   
F los puntos de intersección de AM y DC y AN y BC , respectivamente. Probar que el área del triángulo
1
AEF es 1 del área del paralelogramo original.
2 P
7.276. En la figura: F
D E
C
ABCD es un paralelogramo. Probar que
are(AFP) = are(BPE).

A B
7.277. Unimos un punto fijo fuera de un paralelogramo con cada uno de los vértices del mismo. Probar que el
área del triángulo que tiene al punto fijo como uno de sus vértices y a una de las diagonales del paralelogramo
como uno de sus lados, es igual a la suma o a la diferencia de las áreas de los triángulos que tienen al punto fijo
como uno de sus vértices, y uno de sus lados es uno de los lados del paralelogramo que tienen un punto en
común con la diagonal en cuestión. F
7.278. En la figura:
D
G C
tenemos dos paralelogramos ABCD y AEFG.
Probar que are(ABCD) = are(AEFG). E

7.279. En la figura:
A B
D
C
ABCD es un paralelogramo y supongamos que D,
E y F son colineales. Probar que los triángulos ABF
F
y CFE son equivalentes.

A B E

377
411
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

D C
7.280. En la figura:
O

ABCD es un paralelogramo, CQ || DB, DB ||AP y AC ||PB.


Probar que are(APBD) = are(OBQC).
A B Q

P
7.281. Sea ABCD un paralelogramo tal que |AB| = 5, |BC| = 2 y la altura del vértice D con respecto al lado AB
tiene longitud 1. Calcular la longitud de la altura del vértice A con respecto al lado BC.
7.282. Sea ABCD un paralelogramo tal que |AB| = 8 y |AD| = 4. Si su altura del vértice D con respecto al lado
AB tiene longitud 2, encontrar la longitud de la altura de D con respecto a BC.
| AP |
7.283. Sean ABCD un paralelogramo, y P  AC. Si = p, probar que
| PC |
p
are(APB) = are(ABCD).
2( p  1)
| BE | | DF |
7.284. Si ABCD es un paralelogramo y E  AB y F  DC satisfacen que p =  , probar que
| EA | | FC |
are( ABCD)
= 1 + p.
are( AECF)
7.285. Sean ABCD un paralelogramo, E  AB y F  BC. Si |AE| = 3, |EB| = 4, |BF| = 5 y |FC| = 6, calcular
are( EBFD)
.
are( ABCD)
7.286. Si ABCD es un paralelogramo y P  AB y Q  CB son tales que 2|PB| = |AP| y 2|QC| = |QB|, encontrar
are( APQCD)
.
are( ABCD)
i
7.287. Sean ABCD un paralelogramo y O el punto de intersección de sus diagonales. Si |AO| = |OC|, en
j
are(ACB) are(AOD) are (ODC )
donde i y j son números enteros positivos, expresar , y en función de
are(AOB) are(AOB) are (AOD)
los números i y j.
| BP | 1
7.288. Sean ABCD un paralelogramo; M el punto medio de AB; P  BC tales que = ; N el punto
| PC | 2
| DQ | 1
medio de DC; y Q  DA tal que = .
| QA | 2
a. Probar que AMQ  CNP.
are( ABCD)
b. Calcular . G
are( MPNQ)
7.289. En la figura:
F
tenemos que ABCD es un paralelogramo y E  BC es arbitrario.
D
Si DF || AE y DE || GF, probar que C
are(ABCD) = are(AEFD) = are(DEFG).
E

A B

378
412
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.290. En la figura:
F

G tenemos que ABCD es un paralelogramo y


E  AD es un punto cualquiera. Supongamos
H
D que BE || CG y EC || GF, probar que
C
a. ECGH es un paralelogramo y
E
b. are(ABCD) = are(ECGH).

A B

7.291. En la figura: F

tenemos un paralelogramo ABCD y los puntos B, C y F D C


son colineales. Probar que E
are(AFD) = are(EAB) y are(DEF) = are(EBC).

A
7.292. En la figura: B
D C
E tenemos dos paralelogramos ABCD y ABEF.
F
Probar que
are(FECD) = are(ABCD)  are(ABEF).

A B
7.293. En la figura:
D C
tenemos dos paralelogramos ABCD y FEBA.
Probar que
are(FECD) = are(ABCD) + are(ABEF).
A B 
Si AB corta a EC en su punto medio, probar que
are(ABCD) = are(FEBA).

F E F

7.294. En la figura:

tenemos tres paralelogramos ABCD, BCFE y AEFD.


E
Probar que are(ABCD) = are(BCFE) + are(AEFD).
D C

A B

7.295. Probar que el área de un trapecio es igual al producto de la longitud de uno de sus lados no paralelos por
la longitud de segmento cuyos puntos extremos son el punto medio del segundo lado no paralelo y la
proyección de este esté sobre la recta que contiene al primer lado.
7.296. Sean ABCD un trapecio con AB || DC y O el punto de intersección de sus diagonales. Probar que
a. are(AOD) = are(BOC) y
b. dar un ejemplo en donde are(AOB) > are(DOC).

379
413
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.297. Probar que la recta que une los puntos medios de los lados no paralelos de un trapecio divide a este en
dos trapecios equivalentes.
7.298. Sean ABCD un trapecio con AB || CD y M el punto medio de BC. Probar que
are ( ABCD)
are(DAM) = .
2
7.299. Sean ABCD un trapecio tal que AB || CD y O el punto de intersección de sus diagonales. Si
are(OAB) = 9 y are(OCD) = 4, encontrar el área de los triángulo OBC y ODA.
7.300. En la figura:
D C ABCD es un trapecio isósceles con AB || CD. Si |AB| = 12, |CD| =
5 y la altura correspondiente a los lados paralelos es 4, calcular el
área del triángulo sombreado.

A B
7.301(MACK-SP). En la figura:
D C

ABCD es un trapecio con AB || CD. Si |AB| = 9, |CD| = 4 y


la altura correspondiente a los lados paralelos es 2, hallar
la diferencia entre las alturas de los triángulos sombreados.
A B
7.302. Sean ABCD un trapecio con AB ||DC y M y N los puntos medios de AB y CD, respectivamente. Probar
que are(APD) = are(BPC), para todo punto P  MN.
7.303. Sean ABCD un trapecio con AB || DC y M y N los puntos medios de BC y AD, respectivamente.
 
Probar que are(ABCD) = d(M, AD )b = d(N, BC )d.

7.304. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, |AB| = 30 y |CD| = 10. Si P es el punto de intersección de BC

y AD y are(PDC) = 25, encontrar el área del trapecio ABCD.
7.305. Sea ABCD un trapecio con AB || CD y CD < AB. Trazamos una recta paralela a AD que pase por el
 
punto medio de BC y corte a AB y DC en los puntos E y F, respectivamente. Probar que
are(ABCD) = are(AEFD).
7.306 [l-288]. Sean ABCD un trapecio y O el punto de intersección de sus diagonales. Probar que
are(ABCD) = ( are(OAB) + are(OCD) ) 2 .
7.307. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD. Sean I el punto de intersección de las diagonales, J el punto

de intersección de BC y AD, M el punto medio de AD, y H la proyección de M sobre BC . Probar las
siguientes afirmaciones:
a. Los triángulos IAD y IBC son equivalentes.
b. Los triángulos JAC y JBD son equivalentes.
c. El área del triángulo JAC es la media geométrica de las áreas de los triángulos JAB y JCD.
d. Expresar el área del trapecio en función de |BC| y |MH|.
a2  c2
7.308. Si ABCD es un trapecio isósceles con AB || CD y m(A) = 45, probar que are(ABCD) = .
4
2 2
a c
7.309. Si ABCD es un trapecio rectangular con AB || CD y m(A) = 45, probar que are(ABCD) = .
2
7.310. Sea ABCD un trapecio rectangular en A tal que AB || CD. Si AB > CD, |BC| = 6 y las longitudes |CD|,
|DA| y |AB| están en progresión aritmética de razón 2, calcular el área del trapecio.

380
414
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.311. Sean ABCD un trapecio con AB || CD, E el punto de intersección de sus lados no paralelos y h la altura
d 2h a2h
con respecto a sus lados paralelos. Probar que are(EDC) = y are(EDC) = .
2|a  d | 2|a  d |
 
7.312. Sea ABCD un trapecio con AB || CD. Por D trazamos una recta paralela a BC que corte a AB en el
are ( ABCD)
punto E. Si M es el punto medio de AE, probar que are(CMB) = .
2
7.313. El área de un cierto trapecio es igual al área del rectángulo cuyos lados tienen longitud igual a la
longitud de los lados paralelos del trapecio. Si triplicamos la longitud del lado paralelo menor, vemos que es
igual a la suma de la longitud del lado paralelo mayor más 3 veces la longitud de la altura correspondiente a
dichos lados. Si dicha altura tiene longitud 20, calcular las longitudes de los lados paralelos del trapecio.
7.314. Sea ABCD un trapecio con AB || DC. Si P  AB y Q  BC satisfacen que PQ || AC, probar que
are(ADP) = are(AQC).
7.315. En la figura:
O

ABCD es un trapecio con AB || DC, |DC| = 10, |AB| = 40 y O


es el punto de intersección de las rectas que contienen los lados
no paralelos. Si la altura del triángulo OAB con respecto a AB
D C
es 16, encontrar la altura del trapecio con respecto a sus lados
paralelos y su área.

A B
| DO | 3
7.316. Sean ABCD un trapecio con AB || DC y O el punto de intersección de sus diagonales. Si  ,
| OB | 5
| OA | are (DOC ) are (DOC )
calcular , y .
| AC | are (AOD) are (AOB)
| DO | 4
7.317. Sean ABCD un trapecio con AB || DC y O el punto de intersección de sus diagonales. Si  ,
| OB | 3
| OC | are(DOC)
a. probar que  y
| OA | are(AOB)
are (DOC )
b. calcular .
are (AOB)
7.318. Tenemos un trapecio isósceles ABCD tal que a = 10, b = 15 y c = 4. Si O es el punto de intersección
de sus diagonales, calcular el área del triángulo OAB.
7.319. De un cierto trapecio sabemos que sus lados paralelos tienen longitudes 10 y 3 y la altura
correspondiente tiene longitud 4. Calcular el área del cuadrilátero formado por los puntos medios de los lados
del trapecio.
7.320. Si ABCD es un cuadrado y ABEF es un rombo, ¿quién de los dos cuadriláteros tiene mayor área?
7.321. Probar que entre todos los paralelogramos cuyas diagonales son constantes, el rombo es el de mayor
área.
7.322. Si una diagonal de un rombo excede a la otra por 4 y su área es igual a 80, encontrar las longitudes de
sus diagonales.
7.323. Probar que en todo rombo ABCD se cumple la identidad
e f
= a 2  are( ABCD) .
2
7.324. Sean e y f las diagonales de un rombo que tiene la misma área que un cuadrado de lado a. Probar que a
e
es la media geométrica de y f.
2

381
415
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.325. Un rombo es equivalente a un cuadrado de lado a. Si una diagonal del rombo es el doble que la otra,
expresar el lado del rombo en función de a.
7.326. ¿Cuál es el área de un rombo cuyas diagonales duplican las diagonales de otro rombo cuya área es 90?
7.327. Si un rombo tiene área igual a 100 y una de sus diagonales tiene longitud 12, encontrar la longitud de la
segunda diagonal del rombo.
7.328 [l-288]. Si el área de un rombo es de 4 y la suma de las longitudes de sus diagonales es igual a 5,
encontrar las longitudes de los lados del rombo.
7. 329. En la figura:
D C

tenemos un cuadrado ABCD cuyos lados tienen longitud


a y una línea quebrada que une los vértices B y D formada
por segmentos congruentes. Con solo ver el dibujo, probar
que el perímetro de la línea quebrada es el igual 2a.

A B

7.330. De una hoja rectangular de papel de 85 cm de largo por 1 m de ancho, ¿cuántos rectángulos de 5 cm por
3 cm se pueden obtener?
7.331. Si recortamos una tira de 2 cm de ancho en cada orilla de una hoja de papel rectangular, obtenemos una
hoja rectangular cuya superficie es la mitad de la hoja original. Pero si solo recortamos una tira del mismo
ancho en solo dos lados opuestos de la hoja, obtenemos un cuadrado. Encontrar las dimensiones de la hoja de
papel original.
7.332. De una hoja rectangular de cartulina de 80 cm de largo por 40 cm de ancho, recortamos un cuadrado de
20 cm de lado y un trapecio cuyos lados paralelos tienen longitudes 60 cm y 20 cm y la altura respectiva tiene
longitud 30 cm, ¿cuál es la superficie de la cartulina restante?
7.333. Una hoja de papel rectangular se ha cortado en 50 cuadrados cuyos lados tienen longitud de 1 cm. Si la
razón entre los lados de la hoja es igual a 2, encontrar las dimensiones de los lados de la hoja.
7.334 [l-279]. Cortar en tres pedazos una tira de papel de forma rectangular de tal manera que el área de una de
las piezas sea igual a la diferencia de las áreas de las dos piezas restantes.
7.335. Si al plegar consecutivamente un pliego de cartulina rectangular por la mitad 10 veces, obtenemos un
rectángulo cuyos lados miden 4 cm y 2 cm, hallar las dimensiones del pliego de cartulina.
7.336. Se tiene una cuerda que puede rodear un cierto cuadrado. Si a dicha cuerda le agregamos 20 m más,
entonces podemos rodear un cuadrado cuya área es 225 m 2 más que el área del primer cuadrado, ¿cuál es el
largo de la cuerda?
7.337. Si una colcha rectangular de ancho a y de largo b se encoge 10% a lo ancho y 20% a lo largo, encontrar
el porcentaje perdido en el área de la colcha.
7.338. ¿Es posible cubrir un tablero de ajedrez con fichas de dominó cuyo tamaño sea igual a dos cuadros del
tablero? Si al tablero de ajedrez le quitamos dos cuadrados blancos de las esquinas, ¿es posible cubrir al tablero
restante con fichas de dominó?
7.339. Si las 7 piezas de un tangram chino forman un cuadrado de 20 cm de lado, calcular el área de cada una
de las piezas del tangram.
7.340. Con las piezas de un tangram chino de 20 cm de lado formar rectángulos.
a. ¿Cuántos rectángulos puedes formar?
b. Calcular el perímetro del rectángulo más grande.
c. Calcular el área del rectángulo más pequeño.
7.341. ¿Puedes combinar todas las piezas de dos tangrams chinos para formar un cuadrado?

382
416
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.342. Se tiene un cuadro rectangular de 3 m de largo por 2 m de ancho, al cual se le quiere poner un marco
cuya superficie sea igual a 1 m 2 y que tenga una medida fija a todo su largo. ¿Cuáles son las posibles medidas
del marco?
7.343. Una alfombra cuadrada cubre el centro de una habitación y cada uno de sus lados se separa 20 cm de la
pared. Si la alfombra cubre la mitad del piso de la habitación, encontrar las dimensiones de la alfombra.
7.344. Se tienen dos alfombras rectangulares con la misma superficie. Una de ellas cubre el ancho de una
habitación pero a lo largo cada lado se separa 20 cm de la pared, la otra se separa 15 cm a lo largo y 10 cm a lo
ancho de las paredes de dicha habitación. ¿Cuál es la relación entre las dimensiones del piso de la habitación?
7.345. Se tiene una habitación rectangular de 4 m de largo por 9 m de ancho. Se quiere cubrir el piso de dicha
habitación, con mosaicos cuadrados de 60 cm de lado, ¿cuántos mosaicos se necesitarán?
7.346. Se tiene una habitación con un piso cuadrado. Se quiere cubrir dicho piso con losetas cuadradas de las
mismas dimensiones, ¿para qué números enteros k se puede cubrir el piso con exactamente k losetas?
7.347[o-1]. El piso de una habitación se puede cubrir con k losetas cuadradas de las mismas dimensiones. Si
cubrimos el piso con losetas cuadradas más pequeñas, se necesitarían 76 más. Sabiendo que las dimensiones de
las losetas son números enteros positivos, encontrar el valor de k.
7.348[o-1]. El piso de una habitación está cubierto con losetas cuadradas de las mismas dimensiones. El largo
de la habitación es de i losetas y el ancho de j losetas. ¿Cuántas formas puede tener el piso de la habitación si
la mitad de las losetas están colocadas en las orillas del piso?
7.349. ¿Cuántas tablas de 30 cm de largo por 2.40 m de ancho se necesitan para entarimar una habitación de 10
m de largo por 5 m de ancho?
7.350. El piso de una habitación requirió de 300 mosaicos de 25 cm de largo por 50 cm de ancho. Si al colocar
1
70 mosaicos perdieron de su superficie y otros 30 perdieron la mitad, calcular la superficie del suelo de la
4
habitación.
7.351. Se tiene un terreno rectangular de 20 m de largo por 30 m de ancho. En el centro de este terreno se
quiere construir una piscina rectangular que tenga 200 m 2 de superficie, de tal modo que cada lado de la
piscina sea paralelo a un lado del terreno y que los límites de la piscina estén a la misma distancia de los
límites del terreno. ¿Cuáles son las dimensiones del largo y del ancho de la piscina?
7.352. Cuatro ciudades forman un cuadrilátero y solo hay una carretera que las une. La carretera de la ciudad A
a la ciudad B es de 70 km, la de la ciudad B a la ciudad C es de 100 km y la de la ciudad A a la ciudad D es de
45 km. Si un automóvil tarda 4 horas a una velocidad constante de 80 km por hora en salir de una ciudad y
pasar por cada una de las otras y regresar a la misma ciudad donde partió, ¿cuánto mide la carretera que va de la
ciudad D a la ciudad C?
7.353. Dos jardines cubren una superficie rectangular de 500 m 2 . Si al primero le quitamos una superficie de
150 m 2 y al segundo le agregamos una superficie de 150 m 2 , entonces las superficies obtenidas son iguales.
Hallar las áreas de cada uno de los dos jardines.
7.354. Un jardín cuadrado está cercado por un muro de 40 cm de espesor. Si el área determinada por el espesor
del muro es de 100 m 2 , calcular las dimensiones del jardín.
7.355. Si un patio cuadrado tiene en cada una de sus cuatro orillas un pasillo de 1 metro de ancho y en el centro
un jardín cuya área es 20 m 2 más grande que el área total del pasillo, encontrar las áreas del patio, del jardín y
del pasillo.
3
7.356. Se tiene un jardín rectangular cuyo ancho es su largo. Dicho jardín está rodeado por un sendero de
2
1.50 m de ancho. Si el interior rectangular del jardín tiene 300 m de perímetro, calcular las superficies del
jardín y su interior.
7.357. Un albañil tiene que medir un terreno rectangular de 7 m por 9 m. Por descuido olvidó su cinta métrica,
pero dispone de una cuerda larga y sabe que una habitación mide 5 m por 3 m. ¿Es posible que el albañil logre
medir dicho terreno?

383
417
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.358. Se tiene un terreno rectangular bardeado, excepto la puerta de entrada, con una maya de 214 m de largo
y en uno de los lados menores del terreno hay una puerta de 4 m de ancho. Si el lado más grande mide 10 m
más que el doble del lado más pequeño, encontrar las dimensiones de los lados del terreno.
D C

7.359. Un campesino tiene un terreno rectangular de 700m de largo


por 300m de ancho. Por dicho terreno, pasará una carretera tal y
como se indica en la figura. Si |AE| = 6m y el terreno tiene un costo
de $50,000 pesos, ¿cuánto dinero recibirá el campesino por el
terreno cedido? A E B

7.360. Se desea dividir un terreno rectangular cuyo perímetro es 140 m en tres terrenos rectangulares. Se quiere
que el ancho del más grande sea el triple del ancho del más pequeño, y que el ancho del siguiente sea el doble
del ancho del más pequeño. Si el terreno tiene 10 m de largo, encontrar las dimensiones de cada uno de los
terrenos.
7.361. El largo de un terreno rectangular es de 22 m. Si a su largo y ancho le sumamos 6 m, obtenemos una
superficie de 336 m 2 . Calcular las dimensiones del terreno.
7.362. Un terreno rectangular tiene una superficie de 700 m 2 . Si al ancho le quitamos 10 m, obtenemos una
nueva superficie de 500 m 2 . Calcular las dimensiones del terreno.
7.363. Un terreno rectangular tiene una superficie de 500 m 2 . Si a su largo le aumentan 10 m, obtenemos una
nueva superficie de 600 m 2 . Calcular las dimensiones del terreno.
7.364. Un señor tiene un terreno rectangular de 100 m de largo por 80 m de ancho. Le quiere dejar a su hijo,
dentro de esta propiedad, un terreno que represente el 20 % de todo el terreno, ¿cuál es la superficie del terreno
que le quiere dejar a su hijo?
7.365. El largo de un terreno es 3 veces más grande que su ancho. Si el terreno está bardeado con una malla de
1.50 m de altura y la superficie de la malla es igual a 300 m 2 , encontrar las dimensiones del terreno.
7.366. Un terreno de forma triangular está representado por el triángulo ABC en una hoja de papel cuyas
dimensiones son 6 cm, 4 cm y 5 cm. Si la escala es 1 por 100 m, ¿cuál es la superficie del terreno triangular?
7.367. Una persona tiene una piscina cuadrada con un árbol grande en cada esquina. El propietario quiere
duplicar el tamaño de su piscina sin tumbar los árboles, ¿crees que el propietario pueda hacerlo?
7.368. Un granjero tiene un corral rectangular cercado
por 10 piezas de forma rectángular del mismo tamaño.
En su corral tiene a seis burros que caben justamente.
El granjero ha comprado otros seis burros y necesita
agrandar su corral, ¿cuál es el mínimo número de
piezas que necesita para duplicar su corral?
7.369. En la figura: A

tenemos un triángulo rectángulo isósceles ABC.


Copiarlo en una hoja de papel y recortarlo por las
líneas punteadas. Con las piezas obtenidas, formar
un cuadrado.

B C

384
418
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.370 [l-55]. Sea ABCD un cuadrilátero. Si A’ AB, B’ BC, C’  CD y D’  DA satisfacen la relación
| AA' | | BB ' | | CC ' | | DD' |
x= = = = ,
| AB | | BC | | CD | | DA |
are( A' B ' C ' D ' )
probar que = 2x 2  2x + 1.
are( ABCD )
7.371. Mediante una figura geométrica ilustrar la veracidad de cada una de las siguientes identidades
algebraicas:
a. x(a + b + c + d) = xa + xb + xc + xd, b. (a + b) 2 = a(a + b) + b(a + b), c. (ax) 2 = a 2 x 2 ,
2 2 2 2
d. (x + 1) = x + 2x + 1, e. (a + b)(2a + b) = 2a + 3ab + b , f. (a  b)(2a  b) = 2a 2  3ab + b 2 ,
2 2 2 2
g. (a + b + c) = a + b + c + 2ab + 2bc + 2ca y h. (a + b)(x + y + z) = ax + ay + az + bx + by + bz.


7.372. Luis compró un terreno cuadrado con cuatro árboles y cuatro
lagos dispuestos como lo muestra la figura. Pero Luis quiere dividir

su terreno en cuatro partes iguales, de tal forma que cada una de las 
partes tenga un árbol y un lago. ¿Es posible hacer dicha división?  

7.373. En la figura:

dividir la figura de la izquierda en


cuatro regiones congruentes.

7.374. En la figura:

hacer dos cortes en la figura de la derecha,


de tal forma que se tengan cuatro piezas y
con ellas se pueda formar un cuadrado.

7.375. En la figura:

hacer un solo corte a la figura: de tal forma que con las


piezas que resulten se pueda formar un cuadrado.

385
419
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.376. En la figura:

un camino del punto de la parte superior del triángulo hacia un punto


de la parte inferior es una trayectoria que va conectando un punto de
una de las filas con un punto de la fila de abajo. ¿Cuántos caminos
hay que conecten el punto de la parte superior del triángulo con cada
uno de los puntos de la parte inferior?

7.377 [l-271]. En un desfile militar, una banda estaba tocando en la ceremonia militar. Al principio los músicos
formaron un cuadrado, es decir, había el mismo número de filas que de columnas. De repente cambiaron la
formación, formando un rectángulo, el cual tenía 5 columnas más que la formación anterior. ¿Cuántos músicos
había?
7.378. En la figura:

++ ++ + + = = + ++ +
+ ++ +

= = + ++ +

++ ++ + + ? ? + ++ + + +

Encontrar el valor de ? entre los símbolos “ < ”, “ = ” y “ > ”.


7.379. En la figura:
A

calcular el número de cuadraditos que


puedan caber en el triángulo ABC.

B C

7.380(CESESP-81). En la figura:

D C

A B
tenemos un cuadrado ABCD de lado a. Si en cada caso dividimos los lados de cada uno de los cuadrados
obtenidos a la mitad, probar que la suma de las áreas de los cuadrados sombreados de cada caso converge al
número 2a 2 .

386
420
CAPÍTULO 7. ÁREAS Y PERÍMETROS

7.381. Si la base de un triángulo se incrementa un 10 % y la altura correspondiente se incrementa un 20 %,


¿qué porcentaje se incrementa el área del triángulo?
7.382. En la figura:
D C
tenemos un rectángulo ABCD, M es el punto
medio de AB y N es el punto medio de AM.
Encontrar la proporción entre las áreas de la
región sombreada y la región no sombreada.

A M B
N

7.383. En la figura D C

¿qué porcentaje del rectángulo no ha sido


cubierta por los triángulos sombreados?

A B

7.384. En la figura:

D C
tenemos un cuadrado ABCD de lado 16 y
un rectángulo A’B’C’D’ de lados 2 y 4.
C'
D' Hallar el área de la región sombreada.

B'
A'

A B

7.385 [l-271]. Tenemos dos banderas tricolores cuyos lados miden 9 y 12 y tienen los mismos colores. Cada
una de sus partes coloreadas ocupa un tercio de su superficie. Cortar la bandera de la izquierda en cuatro
piezas, de tal forma que con ellas se forme la bandera de la derecha.

7.386 [l-271 los azulejos de Alfagonia] ¿Cuál es la mínima cantidad


de azulejos de la forma que se muestra a la derecha que se necesita
para cubrir un piso rectangular?

387
421
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

7.387. En la figura:

tenemos cuatro monedas que están colocadas en los vértices de un


cuadrado. Mover solamente dos de estas monedas, de tal forma
que sean los vértices de un nuevo cuadrado cuya área sea la mitad
del área del cuadrado original.

7.388 [l-208, El Grupo de Areas] Sean (a,b,a,b) y (c,d,c,d) dos rectángulos cualquiera. Decimos
(a,b,a,b)  (c,d,c,d)
si tienen la misma área, es decir, si ab = cd.
a. Probar que  es una relación de equivalencia entre la clase de todos los rectángulos.
Dado un rectángulo (a,b,a,b), el símbolo
[a,b] = { (c,d,c,d) : (c,d,c,d) es un rectángulo y (a,b,a,b)  (c,d,c,d)}
denotará la clase de equivalencia de (a,b,a,b), la cual consiste del conjunto de rectángulos que tienen la
misma área que (a,b,a,b). Pongamos
G = { [a,b] : a y b son números reales positivos }.
Dadas dos clases de equivalencia [a,b] y [c,d] definimos [a,b] + [c,d] = [e,f], en donde  (e,f,e,f) satisface que
are((a,b,a,b)) + are((c,d,c,d)) = are((e,f,e,f)).
Una forma de encontrar la suma es la siguiente: Dados [a,b], [c,d]  G, encontramos tres números reales
positivos e, x y y tales que ab = ex y cd = ey. Claramente vemos que [a,b] + [c,d] = [e,x + y].
b. Probar que la adición + está bien definida.
Probar las siguientes afirmaciones:
c. [a,b] + ([c,d] + [e,f]) = ([a,b] + [c,d]) + [e,f], para cada [a,b], [c,d], [e,f]  G.
d. [a,b] + [c,d] = [c,d] + [a,b], para cada [a,b], [c,d] G.
Si t es un número real positivo y [a,b]G, entonces definimos t[a,b] = [ta,b].
e. Probar que la operación escalar t[a,b] está bien definida.
Probar las siguientes identidades:
f. (s + t)[a,b] = s[a,b] + t[a,b], para cada [a,b] G y cada par de números reales positivos s y t.
g. s(t[a,b]) = st[a,b], para cada [a,b] G y cada par de números reales positivos s y t.
h. t([a,b] + [c,d]) = t[c,d] + t[a,b], para cada [a,b], [c,d] G y cada número real positivo t.

388
422
CAPÍTULO 8
GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

423
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

CAPÍTULO 8
GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO
════════════════════════════════════════════════════════

En este capítulo utilizaremos la siguiente notación y terminología:

Sea ABC un triángulo cualquiera. Convenimos en la sección 4.5 que H a , H b y H c denotarán los pies de las
alturas del triángulo y los segmentos ha = A H a , hb = B H b y hc = C H c denotarán sus alturas. Las
proyecciones de uno de los lados del triángulo sobre otro de sus lados serán denotadas por p a = B H a , pb =
C H b , p c = A H c , q a = H a C, qb = H b A y q c = H c B.
A
A q
b
pc q
b
Hb Hb
Hc ha p
p b
c
hc p hb
qc b

hb ha p qa C
Ha a B
qc
B pa qa C hc
Ha

Hc
Figura 8.1
A
Los puntos B a , Bb y Bc denotan las intersecciones de las
bisectrices de los ángulos A, B y C con los lados BC,
AC y AB, respectivamente, y se les llama los pies de las ba
Bb
bisectrices. Las bisectrices del triángulo ABC son los Bc

segmentos ba = A B a , bb = B Bb y bc = C Bc . bb bc

B Ba C
Figura 8.2
A
En la sección 4.3, introdujimos los símbolos M a , M b y M c para
denotar los puntos medios de BC, AC y AB, respectivamente. A los
ma
segmentos m a = A M a , m b = B M b y m c = C M c se les llama Mc Mb
las medianas del triángulo ABC. mb
mc

B Ma C

Figura 8.3
Los símbolos ha , hb , hc , ba , bb y bc m a , m b y m c también harán referencia a las longitudes de las alturas,
de las bisectrices y de las medianas que cada uno de ellos representa. En cualquier triángulo ABC, las rectas

389
425
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

     
AH a , BH b y CH c también serán llamadas las alturas del triángulo, las semirrectas ABa , BBb y BH c
  
algunas veces serán llamadas las bisectrices del triángulo, y las rectas AM a , BM b y CM c serán llamadas, de
manera conveniente, las medianas del triángulo.
A

Las mediatrices del triángulo ABC son las tc


tb
mediatrices t a , t b y t c de sus lados BC, AC
Mc Mb
y AB, respectivamente.
O

B Ma C

ta

Figura 8.4
A
ec

c ea

B a C Ea

eb

Eb

Figura 8.5
La bisectriz del ángulo exterior adyacente al ángulo A será denotada por e a ; la bisectriz del ángulo exterior
adyacente al ángulo B será denotada por eb ; y la bisectriz del ángulo exterior adyacente al ángulo C será
denotada por ec . Por cada vértice de un triángulo, hay dos ángulos exteriores que son opuestos y como las
bisectrices de dichos ángulos forman una recta (Teorema 2.12.5), en algunos casos los símbolos e a , eb y ec ,
sin confusión alguna, representarán también a dichas rectas. El punto de intersección, en caso de que exista, de
  
e a , eb y ec con las rectas BC , AC y AB serán denotados por E a , E b y E c , respectivamente. Siguiendo con
el abuso de notación, e a , eb y ec también denotarán los segmentos A E a , B E b y C E c , respectivamente. El
contexto dará al lector el significado de nuestros símbolos, ya sea recta, semirrecta o segmento.

390
426
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.1. Teoremas básicos.

8.1.1. Lema. Sea ABC un triángulo rectángulo con hipotenusa c. Entonces la altura hc determina dos
triángulos rectángulos  H c BC y  H c CA semejantes a ABC.

Prueba: Sabemos que los ángulos C, B H c C y C H c A son


A
rectos. Por consiguiente,
90 = m(CB H c ) + m( H c CB) = m(AC H c ) + m( H c AC) =
m( H c CB) + m(AC H c ).
De aquí se sigue que m(AC H c ) = m(CB H c ) y m( H c CB) = Hc
hc
m( H c AC). En otros términos, AC H c  CB H c y  H c CB 
 H c AC. Esto nos dice que los triángulos  H c BC y  H c CA tienen
B C
sus ángulos correspondientes congruentes. Así, por el criterio 6.2.6,
 H c BC   H c CA. Por otra parte, sabemos que A =  H c AC  Figura 8.6
 H c CB. Por ello, los triángulos  H c BC y ABC tienen sus ángulos correspondientes congruentes. De
acuerdo con el primer criterio de semejanza (6.2.6), hallamos que  H c BC  ABC. 

8.1.2. Teorema. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo con hipotenusa c. Entonces, se cumplen las siguientes
identidades:
1. a 2  cqc y b 2  cpc .
2. (Teorema de Pitágoras) a 2  b 2  c 2 .
3. ab  chc .
2
4. hc  p c q c .
5. a 2  b 2  ( pc  qc ) 2 .
2 2
6. a 2  b 2  qc  pc .
b 2 pc
7.  .
a 2 qc

A Prueba: Basemos nuestros argumentos en la figura 8.7.


1. Consideremos el cateto BC. Por el lema anterior, sabemos que ABC
a qc
  H c BC y, por ello,  . Es decir, a 2  cqc . De manera similar se
pc c a
prueba que b 2  cpc (en cuyo caso usamos la semejanza ABC  H c CA).
c
b 2. Del primer inciso se sigue que
a 2  b 2 = cqc  cpc = c(q c  p c ) = c 2 .
Hc
qc
hc 3. De la semejanza ABC   H c BC también obtenemos la identidad
a c
B a C
 . Es decir, ab  chc .
hc b
Figura 8.7
qc hc 2
4. Puesto que  H c BC   H c CA, hallamos que  . Lo cual implica la identidad hc  p c q c .
hc pc

391
427
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5. Del primer inciso vemos que a 2  b 2  cqc  cpc  c(qc  pc )  (qc  pc )(qc  pc )  (qc  pc ) 2 .
6. De la primera cláusula se sigue que a 2  b 2  cqc  cpc  c(qc  pc )  (qc  pc )(qc  pc )  qc 2  pc 2 .
7. Se obtiene directamente de la identidad del primer inciso. 

Las propiedades de las cláusulas 1, 4 y 6 del teorema anterior tienen la siguiente interpretación:
La primera de estas cláusulas quiere decir que, en todo triángulo rectángulo, cada cateto es la media
geométrica de su proyección sobre la hipotenusa y la hipotenusa; la cuarta cláusula dice que, en todo triángulo
rectángulo, la altura correspondiente a la hipotenusa, es la media geométrica de las proyecciones de los catetos
sobre la misma; y en la sexta cláusula tenemos que, la diferencia de los cuadrados de los catetos de un triángulo
rectángulo. es igual a la diferencia de los cuadrados de las proyecciones de estos sobre la hipotenusa.
La segunda cláusula corresponde al célebre teorema que se le atribuye a Pitágoras: en la quinta sección de
este capítulo daremos otra demostración del Teorema de Pitágoras y se discutirán algunas de sus genera-
lizaciones y aplicaciones.

8.1.3. Teorema. Si (a,b,c) un triángulo rectángulo con hipotenusa c, entonces


1 1 1
2
= 2 + 2 .
hc a b

Prueba: Del segundo y tercer inciso del Teorema 8.1.2 se obtiene como resultado que
a 2 b 2 = c 2 hc2 = (a 2 + b 2 ) hc2
1 a2  b2 1 1
2
= = 2 + 2 .
hc a 2b 2 a b

8.1.4. Teorema(45-45-90). En todo triángulo rectángulo isósceles, la longitud de la hipotenusa es 2 veces


la longitud de un cateto.

Prueba: Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo isósceles con hipotenusa c. De acuerdo con el Teorema de
Pitágoras (8.1.2 (2)),
c 2  a 2  a 2  2a 2
c  2 a. 

8.1.5. Teorema(30-60-90). En todo triángulo rectángulo (30,60,90), la longitud de la hipotenusa es el doble


de la longitud del cateto más pequeño y la longitud del segundo cateto es 3 veces la longitud del cateto
menor.

Prueba: Sea (30, 60, 90) un triángulo rectángulo con hipotenusa c y a < b. Consideremos la siguiente
figura: A

Supongamos que ABC  AB’C, m(A) = 30, m(B) = m(B’)


= 60 y m(C) = 90. Entonces, tenemos que ABB’ es un triángulo
c c
equilátero (Corolario 4.3.5). Por ello, c = a + a = 2a. Ahora, el
b Teorema de Pitágoras 8.1.2 (2) nos garantiza la identidad
c 2  4a 2  a 2  b 2 .
Por lo tanto, b = 3 a. 
B a C a B'

Figura 8.8

392
428
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

El teorema anterior tiene su recíproco que es el siguiente.

8.1.6. Teorema. En un triángulo rectángulo, si la hipotenusa es el doble que uno de los catetos, entonces el
ángulo opuesto a dicho cateto mide 30.

Prueba: Sea ABC un triángulo rectángulo con hipotenusa c tal A


que c = 2b. Prolongamos AC hasta un punto A’, de tal forma que AC
 CA’ (ver figura 8.9). Los triángulos rectángulos ABC y A’BC c=2b

tienen un cateto en común que es BC y AC  CA’. De acuerdo con b


el criterio 3.6.4, ABC  A’BC. Por consiguiente, AB  BA’.
a
Como |AB| = c = 2b = 2|AC| = |AC| + |CA’| = |AA’|, por el Teorema B C
1.8.1, hallamos que AB  AA’. Por consiguiente, ABA’ es un
triángulo equilátero y, por lo tanto, m(A)= m(A’BA) = m(A’) =
b
60. Ya que BC es la bisectriz del ángulo A’BA, se tiene entonces c
que m(B) = m(CBA) = 30. 
A'
Figura 8.9

8.1.7. Teorema. Un cateto y la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles son inconmensurables.

Prueba: Sea ABC un triángulo rectángulo isósceles tal que A


a A
es recto y AB  AC. Del Teorema 4.3.1 hallamos que p a = q a = .
2
De acuerdo con el Teorema 8.1.2 (1), concluimos que c b
a a2
b 2 = c 2 = a pa = a =
2 2
b2 a a C
= 2 B Ha
a2 2 2
b
= 2. Figura 8.10
a
Como 2 es irracional, deducimos que a y b no pueden ser conmensurables. 

Una consecuencia directa del teorema anterior es la siguiente.

8.1.8. Corolario. La diagonal de un cuadrado no es conmensurable con ninguno de sus lados.

A continuación, damos los criterios de semejanza para triángulos rectángulos. Veremos que dichos criterios
son consecuencia de los tres criterios generales de semejanza para triángulos (6.2.6, 6.2.10 y 6.2.12).

8.1.9. Primer Criterio de Semejanza de Triángulos Rectángulos (A). Si un ángulo agudo de un triángulo
rectángulo es congruente a un ángulo agudo de otro triángulo rectángulo, entonces ambos triángulos son
semejantes.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos rectángulos tales que A y A’ son ángulos rectos y B 
B. Según el Teorema 4.3.4,
m(A) + m(B) + m(C) = 180 = m(A’) + m(B’) + m(C’)
90 + m(B) + m(C) = 90 + m(B’) + m(C’)
m(C) = m(C’)
C  C’.
Así, por el primer criterio de semejanza de triángulos (6.2.6), ABC  A’B’C’. 

393
429
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.1.10. Segundo Criterio de Semejanza de Triángulos Rectángulos (CC). Si los catetos de un triángulo
rectángulo son proporcionales a los catetos de otro triángulo rectángulo, entonces ambos triángulos son
semejantes.

b
Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos rectángulos tales que A y A’ son ángulos rectos y =
b'
c b
. Pongamos = k. Por el Teorema de Pitágoras (8.1.2 (2)), sabemos que
c' b'
a 2 = b 2 + c 2 y a’ 2 = b’ 2 + c’ 2 .
De donde se sigue que
a 2 = b 2 + c 2 = (kb’) 2 + (kc’) 2 = k 2 (b’ 2 + c’ 2 ) = k 2 a’ 2 = (ka’) 2
a 2 = (ka’) 2
a = ka’
a
= k.
a'
De acuerdo con el tercer criterio de semejanza de triángulos (6.2.12), concluimos que ABC  A’B’C’. 

8.1.11. Tercer Criterio de Semejanza de Triángulos Rectángulos (HC). Si la hipotenusa y un cateto de un


triángulo rectángulo son proporcionales a la hipotenusa y un cateto de otro triángulo rectángulo, entonces los
triángulos son semejantes.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos rectángulos con ángulos rectos A y A’ y supongamos que
a b a
= . Pongamos = k. Del Teorema de Pitágoras (8.1.2 (2)) hallamos que
a' b' a'
a 2 = b 2 + c 2 y a’ 2 = b’ 2 + c’ 2 .
Por consiguiente,
c 2 = a 2  b 2 = (ka’) 2  (kb’) 2 = k 2 (a’ 2 + b’ 2 ) = k 2 c’ 2 = (kc’) 2
c 2 = (kc’) 2
c = kc’
c
= k.
c'
La conclusión se sigue del criterio de semejanza 6.2.12. 

8.1.12. Teorema. Un triángulo ABC es isósceles con AB  AC si y solo si ha = m a = ba .

Prueba: La necesidad es una consecuencia inmediata del Teorema 4.3.1.


Suficiencia. Supongamos que ha = m a . De aquí podemos deducir que t a = m a . Según el Teorema 4.2.2,
obtenemos que AB  AC. 

8.1.13. Teorema. Si ABC es un triángulo isósceles con AB  AC, entonces


m(A) = 2m(CB H b ) = 2m( H c CB).

Prueba: Sabemos, por el Teorema 4.3.4, que m(CB H b ) + m(C) = 90 y m(A) + 2m(C) = 180. Por ello,
m(A) + 2m(C) = 2(m(CB H b ) + 2m(C))
m(A) = 2m(CB H b ).
De manera análoga, se demuestra la identidad restante. 

394
430
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

3
8.1.14. Teorema. En todo triángulo equilátero se cumple que ha = hb = hc = a.
2

Prueba: Sea ABC un triángulo equilátero. A


Empleando el Teorema 8.1.2 (2),
2
2 a
a 2  ha 
4 a a
2
2 a 3a 2
ha  a 2   ha
4 4
3
ha = a. 
2
B a Ma a C
2 2

Figura 8.11

8.1.15. Teorema de Viviani. Si ABC es un triángulo equilátero, entonces


d(P,AB) + d(P,BC) + d(P,CA) = ha = hb = hc ,
para todo punto P int(ABC).

Prueba (J. Tanton [a-165]): Sin palabras. A

x = d(P,BC) y+z
y = d(P,AC)
z = d(P,AB) z
y

P
y
x

B C


Figura 8.12

El Teorema de Viviani también se cumple si el punto yace en el exterior del triángulo (Problema 8.419).

Las siguientes identidades fueron establecidas por R. Lecchusi y D. Price y aparecen en la nota [a-164].

8.1.16. Teorema. En todo triángulo rectángulo (a,b,c) con hipotenusa a se cumple que

a2 b2 c2 are ( ABC) are ( AH a C ) are ( ABH a )


= = y = = .
a qa pa a 2
b 2
c2

Prueba: De acuerdo con el Teorema 8.1.2 (1), sabemos que b 2 = a q a y c 2 = a p a . De donde hallamos que
a2 b2 c2
= = .
a qa pa

395
431
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Con respecto a las áreas, vemos que


are ( ABC) h a h q are ( AH a C ) h p are ( ABH a )
= a2 = a a = = a a = .
a2 2a 2aq a b2 2ap a c2

8.1.17. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple que


ABC   M a M b M c  A M b M c   M a B M c   M a M b C.

Prueba: Es suficiente con probar que ABC   M a M b M c  A M c M b .


A

Mc Mb

B Ma C

Figura 8.13
Primero probaremos que  M a M b M c  A M b M c . Según el Teorema del Segmento Medio (4.3.10), A M b
 M a M c y A M c  M a M b . De acuerdo con el tercer criterio de congruencia (3.2.12), hallamos que
 M a M b M c  A M b M c . Ahora probaremos la semejanza ABC  A M b M c . De nueva cuenta, por el
Teorema 4.3.10, se tiene que BC || M c M b . En vista del Corolario 6.2.7, ABC  A M b M c . 

8.1.18. Teorema. Sean l una recta y P un punto fuera de ella. Si r > d(P,l), entonces existen dos únicos
puntos A, B  l tales que |PA| = |PB| = r.
P

l
A Q B

Figura 8.14
Prueba: Sea Q la proyección de P sobre l. Por definición, sabemos que PQ  l. Pongamos b = d(P,l) = |PQ|
y a = r 2  b 2 . De la hipótesis vemos que a está bien definido. De acuerdo con el Corolario 1.10.6, existen
dos únicos puntos A, B  l tales que Q es el punto medio de AB y |AQ| = |QB| = a. Sabemos, además, que los
triángulos PAQ y PBQ son triángulos rectángulos con hipotenusas PA y PB, respectivamente. Aplicando el
Teorema de Pitágoras, 8.1.2 (2), nos encontramos con que
|PA| 2 = b 2 + a 2 = b 2 + r 2  b 2 = r 2 y |PB| 2 = b 2 + a 2 = b 2 + r 2  b 2 = r 2 .
Por consiguiente, |PA| = |PB| = r. Esto prueba que A y B son los puntos que estamos buscando. Veamos ahora
que dichos puntos son únicos. Para esto, supongamos que existe un tercer punto C  l  {A, B} tal que |PC| =
r. Obviamente, C  Q. Como PBQ es un triángulo rectángulo, por el Teorema 8.1.2 (2), |PC| 2 = r 2 = |PQ| 2 +
|CQ| 2 = b 2 + |CQ| 2 . De aquí, hallamos que |CQ| = r 2  b 2 = a, pero esto contradice el Corolario 1.10.6,
ya que supusimos A  C  B y C  l. 

396
432
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.2. Trigonometría

Dado que la trigonometría es un tema demasiado amplio, aquí solo daremos una pequeña introducción de las
cuestiones básicas que se emplearán en el libro. Principalmente, nos enfocaremos en las relaciones
trigonométricas entre las seis partes de un triángulo. Los libros [l-181] y [l-209] ofrecen un amplio y detallado
estudio de la trigonometría.

Sea ABC un triángulo rectángulo en B.


C Si B’ AB y C’ AC satisfacen que BC ||B’C’, entonces
| BC | | B' C ' |
=
C' | AC | | AC'|
(esto es por el Teorema 6.2.5). De aquí podemos ver que la
| BC |
razón depende esencialmente del ángulo A. A dicha
| AC |
razón se le conoce como el seno del ángulo agudo A y se
A denota usualmente por
B' B
| BC |
Figura 8.15 senA = .
| AC |
El seno de un ángulo agudo es, por tanto, la razón que hay entre el cateto opuesto a dicho ángulo y la
hipotenusa, ambos de un triángulo rectángulo que contiene al ángulo en cuestión como uno de sus ángulos
agudos. De manera muy similar, para cualquier ángulo agudo A definimos (ver la figura 8.15):
| AB | cateto  adyacente
el coseno de A es cosA = = ,
| AC | hipotenusa
| BC | cateto  opuesto
la tangente de A es tanA = = ,
| AB | cateto  adyacente
| AB | cateto  adyacente
la cotangente de A es cotA = = ,
| BC | cateto  opuesto
| AC | hipotenusa
la secante de A es secA = = y
| AB | cateto  adyacente
| AC | hipotenusa
la cosecante de A es cscA = = .
| BC | cateto  opuesto
Antes de proceder a definir las funciones trigonométricas de cualquier ángulo, primero definimos las corres-
pondientes a los ángulos rectos y llanos:
sen90 = 1, cos90 = 0, tan90 = , cot90 = 0, sec90 = , csc90 = 1,
sen180 = 0, cos180 = 1, tan180 = 0, cot180 = , sec180 = 1 y csc180 = .
Para un ángulo obtuso cualquiera  definimos:
sen(180 ) = sen, cos(180 ) = (cos),
tan(180 ) = (tan), cot(180 ) = (cot),
sec(180 ) = (sec) y csc(180 ) = csc.
De esta manera, quedan definidas las funciones trigonométricas de un ángulo arbitrario. En cualquier libro de
trigonometría, el lector puede ver cómo se definen, de manera periódica, las funciones trigonométricas en todo
número real. Los valores de algunos de los ángulos más comunes son:
1 2 3 3
sen30 = , sen45 = , sen60 = , sen120 = ,
2 2 2 2
3 2 1 1
cos30 = , cos45 = , cos60 = , cos120 =  ,
2 2 2 2

397
433
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

3
tan30 = , tan45 = 1, tan60 = 3, tan120 =  3 ,
3
3 3
cot30 = 3, cot45 = 1, cot60 = , cot120 =  ,
3 3
2 3
sec30 = , sec45 = 2, sec60 = 2, sec120 =  2,
3
2 3 2 3
csc30 = 2, csc45 = 2, csc60 = y csc120 = .
3 3
En el siguiente teorema, resumimos las fórmulas trigonométricas básicas más importantes. El lector
interesado en los detalles de las demostraciones de dichas fórmulas puede consultar cualquier libro de
trigonometría básica.

8.2.1. Teorema (Fórmulas Trigonométricas Básicas).


1. Las relaciones entre los ángulos negativos y positivos son las siguientes:
sen() = sen, cos( ) = cos,
tan() = tan, cot() = cot,
sec() = sec y csc() = csc.
2. Si  es un ángulo agudo, entonces
sen(90  ) = cos, sen(90 + ) = cos,
cos(90  ) = sen, cos(90 + ) = sen,
tan(90  ) = cot, tan(90 + ) = cot,
cot(90  ) = tan, cot(90 + ) = tan,
sec(90  ) = csc, sec(90 + ) = csc,
csc(90  ) = sec, csc(90 + ) = sec,
sen(180  ) = sen, sen(180 + ) = sen,
cos(180  ) = cos, cos(180 + ) = cos,
tan(180  ) = tan, tan(180 + ) = tan,
cot(180  ) = cot, cot(180 + ) = cot,
sec(180  ) = sec, sec(180 + ) = sec,
csc(180  ) = csc, csc(180 + ) = csc,
sen(360  ) = sen, sen(360 + ) = sen,
cos(360  ) = cos, cos(360 + ) = cos,
tan(360  ) = tan, tan(360 + ) = tan,
cot(360  ) = cot, cot(360 + ) = cot,
sec(360  ) = sec, sec(360 + ) = sec,
csc(360  ) = csc y csc(360 + ) = csc.
3. Si  y  son dos ángulos tales que m() + m()  180, entonces
sen( + ) = sencos + cossen,
cos( + ) = coscos  sensen y
tan   tan 
tan( + ) = .
1  tan 
4. Si  y  son dos ángulos tales que   , entonces
sen(  ) = sencos  cossen,
cos(  ) = coscos + sensen y
tan   tan 
tan( + ) = .
1  tan 
5. Si  es un ángulo cualquiera, entonces
(sen) 2 + (cos) 2 = 1, (sec) 2 = 1 + (tan) 2 y (csc) 2 = 1 + (cot) 2 .

398
434
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

6. Si  es un ángulo cualquiera, entonces


sen2 = 2sencos,
cos2 = (cos) 2  (sen) 2 ,
cos2 = 2(cos) 2  1,
cos2 = 1  2(sen) 2 y
2 tan 
tan2 = .
1  (tan  ) 2
7. Si  es un ángulo cualquiera, entonces
 sen
tan = ,
2 1  cos 
 1  cos 
tan = ,
2 sen
  2 1  cos 
(tan ) = ,
2 1  cos 
 2
2(sen ) = 1  cos y
2
 2
2(cos ) = 1 + cos.
2
8. Si  y  son dos ángulos arbitrarios, entonces
     
sen + sen = 2sen cos ,
2 2
     
sen  sen = 2sen cos ,
2 2
     
cos + cos = 2cos cos ,
2 2
     
cos  cos = 2sen sen ,
2 2
sen(   )
tan + tan = y
cos  cos 
sen(   )
tan  tan = .
cos  cos 
9. Si  y  son dos ángulos cualesquiera, entonces
(sen) 2  (sen) 2 = sen( + )sen(  ),
(cos) 2  (cos) 2 = sen( + )sen(  ) y
(cos) 2  (sen) 2 = cos( + )cos(  ).
10. Si  es un ángulo cualquiera, entonces
tan  1 (sec  ) 2  1 1
sen = = 1  (cos ) 2 = = = ,
1  (tan  ) 2
1  (cot  ) 2 sec  csc

1 cot  1 (csc ) 2  1
cos = 1  (sen ) 2 = = = = ,
1  (tan  ) 2 1  (cot  ) 2 sec  csc

sen 1  (cos ) 2 1 1
tan = = = = (sec  ) 2  1 = ,
1  (sen ) 2 cos  cot  (csc ) 2  1

399
435
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1  (sen ) 2 1 cos 1
cot = = = = = (csc ) 2  1 ,
sen tan  1  (cos ) 2
(sec ) 2  1
1 1 1  (cot  ) 2 csc
sec = = 1  (tan  ) 2 = = = y
1  (sen ) 2 cos  cot  (csc ) 2  1
1 1  (tan  ) 2 1 sec 
csc = = = = 1  (cot  ) 2 = .
sen tan  1  (cos ) 2
(sec  ) 2  1

Más adelante daremos demostraciones geométricas de algunas de las identidades del teorema anterior.

8.2.2. Teorema. En los siguientes cuadros damos las fórmulas para la solución de triángulos rectángulos:
Supongamos que ABC es un triángulo rectángulo con hipotenusa c.
A

c
b

B a C

Figura 8.16

Dados Encontrar Fórmula


a, A B, b, c B = 90  A
b = acotA
a
c= = acscA
senA
a, B A, b, c A = 90  B
b = atanB
a
c= = asecB
cosB
c, A B, a, b B = 90  A
a = csenA
b = ccosA
a, b A, B, c a
tanA =
b
b
tanB =
a
c= a2  b2
a, c A, B, b a
senA =
c
a
cosB =
c
b= c2  a2

400
436
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.2.3. Teorema. Para la solución de triángulos no rectángulos tenemos las siguientes fórmulas:
Supongamos que ABC es un triángulo sin ángulo recto.

c b

B a C

Figura 8.17

Dados Encontrar Fórmula


a, b, C A, B, c A  B ab C
tan = cot
2 ab 2
C A  B
A = (90  ) +
2 2
C A  B
B = (90  ) 
2 2
c = a 2  b 2  2ab cos C
c, A, B C, a, b C = 180  (A + B)
c
a= senA
senC
c
b= senB
senC
a, b, A B, C, c b
senB = senA
a
C = 180  (A + B)
a
c= senC
senA
a, b, c A, B, C b2  c2  a2
cosA =
2bc
a2  c2  b2
cosB =
2ac
C = 180  (A + B)

8.2.4. Teorema de las Proyecciones. En todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
a = c cosB + b cosC,
b = c cosA + a cosC y
c = a cosB + b cosA.

401
437
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Basta con demostrar la primera igualdad, las dos restantes se demuestran de forma análoga.
Supongamos primero que B es un ángulo agudo.

A Tenemos entonces que


p q
cosB = a y cosC = a .
c b
c b
De aquí se sigue la identidad
ha
a = p a  q a = c cosB + b cosC.

B pa a Ha qa C

Figura 8.18
Si B es un ángulo recto, el resultado es inmediato de la definición.
Ahora supongamos que B es obtuso.
En este caso sabemos que
A
pa q
cos(180  B) =  cosB = y cosC = a .
c b
b De donde hallamos que
ha a = a  qa  qa  (qa  a)  qa   pa  qa
c = c cosB + b cosC. 

Ha pa B qa a C

Figura 8.19

8.2.5. Teorema. En todo triángulo se cumplen las siguientes afirmaciones:


1. El cuadrado del lado opuesto a un ángulo agudo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados,
menos el doble del producto de uno de estos lados por la proyección del otro sobre él.
2. El cuadrado del lado opuesto a un ángulo obtuso es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados,
más el doble del producto de uno de estos lados por la proyección del otro sobre él.

Prueba: 1. Supongamos que A es un ángulo agudo.


C C

b a
hc hc
b a

B
A pc Hc c qc B A c pc qc Hc

Figura 8.20
Según el Teorema 8.1.2 (2), sabemos que
hc2 = b 2  p c2 = a 2  q c2
a 2  b 2 = q c2  p c2 .
Como q c2 = (c  p c ) 2 = c 2  2c p c + p c2 , se sigue que
a 2 = b 2 + q c2  p c2 = b 2 + c 2  2c p c + p c2  p c2 = b 2 + c 2  2c p c .

402
438
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

2. Supongamos que A es obtuso.


Como en el caso anterior, comenzamos de la identidad
C
a 2  b 2 = q c2  p c2 .
Ya que qc  c  pc , vemos entonces que
a a 2 = b 2 + q c2  p c2
b
hc
= b 2 + (c + p) 2  p c2
= b 2 + c 2 + 2c p c + p c2  p c2
= b 2 + c 2 + 2c p c . 
Hc p A qc c B
c

Figura 8.21

8.2.6. Corolario. Sea ABC un triángulo arbitrario.


1. El ángulo A es agudo si y solo si a 2 < b 2 + c 2 .
2. El ángulo A es obtuso si y solo si a 2 > b 2 + c 2 .
3. El ángulo A es recto si y solo si a 2 = b 2 + c 2 .

Prueba: La necesidad del enunciado del tercer inciso es el Teorema de Pitágoras (8.1.2 (2)). Las necesidades
de los enunciados de los incisos primero y segundo son consecuencia de teorema anterior. Procedemos
solamente a probar las suficiencias de los tres enunciados.
1. Supongamos que a 2 < b 2 + c 2 . Si A no es agudo, entonces A es recto u obtuso. Pero no puede ser
recto porque contradice el Teorema de Pitágoras (8.1.2 (2)) y si fuera obtuso, por la condición necesaria del
inciso 2, tendríamos la desigualdad a 2 > b 2 + c 2 , la cual contradice nuestra suposición. Por consiguiente, A
es agudo.
2. Supongamos que a 2 > b 2 + c 2 . Si A no es obtuso, entonces A tendría que ser recto o agudo. Pero
sabemos que no puede ser recto y si fuera agudo, por la necesidad del inciso 1, se cumpliría que a 2 < b 2 + c 2 ,
lo cual es imposible. Por lo tanto, A debe ser obtuso.
3. Supongamos que a 2  b 2  c 2 y que A no es recto. Entonces, A es agudo u obtuso. Pero por las
condiciones necesarias de los incisos primero y segundo, una de las desigualdades
a2 < b2 + c2 o a2 > b2 + c2
debe cumplirse, pero esto no es posible. Así que A debe ser un ángulo recto. 

El tercer enunciado del Corolario 8.2.6 prueba que el recíproco del Teorema de Pitágoras se cumple.
Posteriormente, daremos una demostración más geométrica de esta implicación (8.5.2).

8.2.7. Corolario. Si en un triángulo (a,b,c) se cumple que c 2 = b 2 + ac, entonces el ángulo C es obtuso.

Prueba: Supongamos, que C no es obtuso. De nuestra hipótesis podemos ver que el ángulo C no puede
ser recto. Así solo nos queda la posibilidad de que el ángulo C sea agudo. De acuerdo con el corolario
anterior, hallamos que
b 2 + ac = c 2 < a 2 + b 2
c < a.
Por otro lado, la igualdad b 2 = c(c  a) implica que 0 < c  a, lo cual es imposible. Con esto se demuestra el
corolario. 

403
439
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.2.8. Teorema (Ley de los Cosenos). En todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
b2  c2  a2
cosA = ,
2bc
a2  c2  b2
cosB = y
2ac
a2  b2  c2
cosC = .
2ab

Prueba: Basta con probar la primera igualdad. Consideremos primero el caso en que A es un ángulo agudo.
Según el Teorema 8.2.5, obtenemos que
C
a 2  b 2  c 2  2cpc .
pc
a
Sabemos que cosA = y al sustituirlo vemos que
b
b
hc
a 2  b 2  c 2  2cpc  b 2  c 2  2cb cos A
b2  c2  a2
cos A  .
2bc
A p c qc B
c Hc

Figura 8.22
Si A es recto, tenemos que cosA = 0 y, por el Teorema 8.1.2 (2), concluimos que 0 = b 2 + c 2  a 2 .
Supongamos ahora que A es obtuso. Aplicando el
C
Teorema 8.2.5, encontramos que
a 2  b 2  c 2  2cpc y
pc
a como cos(180  A) = cosA = , obtenemos que
b b
hc
a 2  b 2  c 2  2cpc  b 2  c 2  2cb cos A
b2  c2  a2
cosA = .
Hc p
c A qc c B 2bc

Figura 8.23

Una relación muy bonita que se deduce directamente del la Ley de los Cosenos (8.2.8) es la siguiente.

8.2.9. Corolario. En todo triángulo ABC se cumple que


cos A cos B cosC a2  b2  c2
+ + = .
a b c 2abc

La siguiente prueba de la Ley de los Senos partiendo de la Ley de los Cosenos es tomada del libro [l-181].

8.2.10. Teorema (Ley de los Senos). En todo triángulo ABC se cumple que
a b c
= = .
senA senB senC

b2  c2  a2
Prueba: Por la Ley de los Cosenos, sabemos que cosA = . De donde se sigue que
2bc

404
440
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

4b 2 c 2  (b 2  c 2  a 2 ) 2
(senA) 2 = 1  (cosA) 2 =
4b 2 c 2
(2bc  (b  c  a ))(2bc  (b  c 2  a 2 ))
2 2 2 2

4b 2 c 2
(2bc  b 2  c 2  a 2 )(2bc  b 2  c 2  a 2 )

4b 2 c 2
(a 2  (b  c) 2 )((b  c) 2  a 2 )

4b 2 c 2
(a  b  c)(a  b  c)(b  c  a)(b  c  a)

4b 2 c 2
(a  b  c)(b  c  a)(c  a  b)(a  b  c)
 .
4b 2 c 2
Esto prueba la igualdad
(sen A) 2 (a  b  c)(b  c  a)(c  a  b)(a  b  c)
 .
a2 4a 2 b 2 c 2
Por otra parte, sabemos que
4a 2 c 2  ( a 2  c 2  b 2 ) 2
(sen B) 2  1  (cos B) 2 
4a 2 c 2
(2ac  (a  c  b ))(2ac  (a  c 2  b 2 ))
2 2 2 2

4a 2 c 2
(2ac  a  c  b 2 )(2ac  a 2  c 2  b 2 )
2 2

4a 2 c 2
(b 2  (2ac  a 2  c 2 ))((2ac  a 2  c 2 )  b 2 )

4a 2 c 2
(b  (a  c) 2 )((a  c) 2  b 2 )
2

4a 2 c 2
(b  a  c)(b  a  c)(a  c  b)(a  c  b)

4a 2 c 2
(a  b  c)(a  c  b)(c  b  a)(a  b  c)
 .
4a 2 c 2
De aquí, obtenemos la identidad
(sen B) 2 (a  b  c)(b  c  a)(c  a  b)(a  b  c)
 .
b2 4a 2 b 2 c 2
Igualando, llegamos a que
a b
 .
sen A sen B
a c
De manera completamente similar se justifica la igualdad  . 
sen A sen C

Veamos a continuación que las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente de la mitad de cada uno de
los ángulos de un triángulo se pueden expresar en términos de las longitudes de los lados del mismo triángulo.

405
441
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.2.11. Teorema (Fórmulas de Briggs). En todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
A (s  b)(s  c)
sen = ,
2 bc
B (s  a)(s  c)
sen = y
2 ac
C (s  a)(s  b)
sen = .
2 ab

Prueba: Como ya se ha hecho costumbre solo estableceremos la primera identidad. En cualquier triángulo
b2  c2  a2
tenemos, por la Ley de los Cosenos (8.2.8), que cosA = y, con base en una de las fórmulas del
2bc
Teorema 8.2.1 (7), hallamos que
A 2 b2  c2  a2 2bc  (b 2  c 2  a 2 ) 2bc  b 2  c 2  a 2
2(sen ) = 1  cosA = 1  = = =
2 2bc 2bc 2bc
a 2  (b  c) 2 (a  (b  c))(a  (b  c)) (a  b  c)(a  b  c)
= =
2bc 2bc 2bc
A 2 (a  b  c)(a  b  c) a  b  c a  b  c 1 (s  b)(s  c)
(sen ) = = =
2 4bc 2 2 bc bc
A (s  b)(s  c)
sen = .
2 bc

8.2.12. Teorema (Fórmulas de Briggs). En todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
A s( s  a)
cos = ,
2 bc
B s ( s  b)
cos = y
2 ac
C s ( s  c)
cos = .
2 ab

Prueba: Es suficiente con demostrar la primera identidad. Según la Ley de los Cosenos (8.2.8) y una de las
fórmulas del Teorema 8.2.1 (7), obtenemos que
A 2 b2  c2  a2 2bc  (b 2  c 2  a 2 ) 2bc  b 2  c 2  a 2
2(cos ) = 1 + cosA = 1 + = = =
2 2bc 2bc 2bc
(b  c ) 2  a 2 ((b  c)  a)((b  c)  a) (a  b  c)(b  c  a)
= =
2bc 2bc 2bc
A 2 (a  b  c)(b  c  a) a  b  c b  c  a 1 s(s  a)
(cos ) = = =
2 4bc 2 2 bc bc
A s( s  a)
cos = .
2 bc

Mediante las fórmulas de los dos teoremas anteriores, podemos obtener directamente la expresión de la
tangente de la mitad de un ángulo de un triángulo en función de las longitudes de sus lados.

406
442
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.2.13. Teorema (Fórmulas de Briggs). En todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
A ( s  b)( s  c)
tan = ,
2 s( s  a)
B ( s  a)( s  c)
tan = y
2 s ( s  b)
C ( s  a)( s  b)
tan = .
2 s ( s  c)

Prueba: Aplicando las fórmulas de los Teoremas 8.2.11 y 8.2.12 hallamos que
A ( s  b)( s  c)
sen
A 2 = bc ( s  b)( s  c)
tan = = .
2 A s( s  a) s( s  a)
cos
2 bc
De manera completamente similar, se establecen las dos identidades restantes. 

También el seno de un ángulo de un triángulo se puede expresar en términos de las longitudes de los lados del
mismo triángulo.

8.2.14. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:


2
senA = s(s  a)(s  b)(s  c) ,
bc
2
senB = s(s  a)(s  b)(s  c) y
ac
2
senC = s(s  a)(s  b)(s  c) .
ab

Prueba: Como consecuencia de una de las fórmulas del Teorema 8.2.1 (6) y de las identidades de los
Teoremas 8.2.11 y 8.2.12, tenemos que
A A (s  b)(s  c) s ( s  a) 2
senA = 2sen cos = 2 = s(s  a)(s  b)(s  c) .
2 2 bc bc bc
Las igualdades que faltan se demuestran de forma análoga. 

A continuación, daremos una cota inferior y una cota superior para la suma de los cosenos de los ángulos de
un triángulo (este resultado aparece como el Problema No. 1997.4 en la revista Math. Gazette 81 No. 492
(1997), 474-475).

8.2.15. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple la desigualdad


3
1 < cosA + cosB + cosC  .
2

Prueba (T. Madarasz): De la desigualad del Triángulo (4.4.9) sabemos que


0 < (b + c  a)(a + c  b)(a + b  c) = (ab 2 + ac 2  a 3 ) + (a 2 b + bc 2  b 3 ) + (a 2 c + b 2 c  c 3 )  2abc
a (b 2  c 2  a 2 ) b(a 2  c 2  b 2 ) c (a 2  b 2  c 2 )
1< + +
2abc 2abc 2abc

407
443
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

b2  c2  a2 a2  c2  b2 a2  b2  c2
= + + = cosA + cosB + cosC.
2bc 2ac 2ab
Así, queda demostrada la primera desigualdad. Para probar la segunda, partimos de las desigualdades
a 2  a 2  (b  c) 2 , b 2  b 2  (c  a) 2 y c 2  c 2  (a  b) 2 .
De donde se sigue que
a 2 b 2 c 2  (a 2  (b  c) 2 )(b 2  (c  a) 2 )(c 2  (a  b) 2 ) =
(a  b + c)(a + b  c)(b  c + a)(b + c  a)(c  a + b)(c + a  b) = (b + c  a) 2 (c + a  b) 2 (a + b  c) 2
abc  (b + c  a)(c + a  b)(a + b  c)
3abc  (b + c  a)(c + a  b)(a + b  c) + 2abc =
(ab 2 + ac 2  a 3 ) + (a 2 b + bc 2  b 3 ) + (a 2 c + b 2 c  c 3 )  2abc + 2abc =
a(b 2 + c 2  a 2 ) + b(a 2 + c 2  b 2 ) + c(a 2 + b 2  c 2 )
3 b2  c2  a2 a2  c2  b2 a2  b2  c2
 + + = cosA + cosB + cosC. 
2 2bc 2ac 2ab

Daremos a continuación una demostración de una de las identidades trigonométricas más conocidas.

8.2.16. Teorema. Para todo ángulo , se cumple la identidad (sen) 2 + (cos) 2 = 1.

Prueba[a-40]: Primero consideremos el caso en que  es agudo. Sea ABC


C
un triángulo rectángulo en C y tal que A  . Entonces,
tenemos que
hc H B
b a senA = , cosB = c y
hc b a
hc AH c
senB = y cosA = .
a b
De aquí podemos ver que
A Hc c B

Figura 8.24
hc H c B h AH c h hc
senA cosB + senB cosA = + c = c ( H c B + AH c ) = c .
b a a b ab ab
Por el Teorema 8.2.1 (2), sabemos que
senB = sen(90  A) = cosA y cosB = cos(90  A) = senA.
Sustituyendo, llegamos a la igualdad
hc c
(senA) 2 + (cosA) 2 = ,
ab
ahc ab
y como are(ABC) = = , podemos concluir que
2 2
(senA) 2 + (cosA) 2 = 1.
Si  es un ángulo recto, por definición, tenemos que sen90 = 1 y cos90 = 0. Es claro que en este caso se
cumple la identidad (sen) 2 + (cos) 2 = 1.
Finalmente, supongamos que el ángulo  es obtuso. Por definición, sabemos que sen(180 a) = sena
y cos(180  a) =  cosa. Como 180  a es un ángulo agudo, podemos aplicar el primer caso al
ángulo 180  a para obtener la relación
(sen) 2 + (cos) 2 = (sen) 2 + (cos) 2 = (sen(180 a)) 2 + (cos(180 a)) 2 = 1. 

408
444
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.2.17. Teorema [a-59]. En todo triángulo ABC se cumple la igualdad


A 2 A 2
a 2 = ((b  c)cos ) + ((b + c)sen ) .
2 2
A A A
Si  es el ángulo opuesto al cateto (b + c)sen del triángulo rectángulo (|b  c|cos ,(b +c)sen ,a),
2 2 2
bc A
entonces tan = tan .
|bc| 2

A A
Prueba: Como A < 180, obtenemos que < 90 y, por ello, sen y
2 2
A
cos son números positivos. De acuerdo con la Ley de los
a A 2
(b+c)sen
2 Cosenos (8.2.8), hallamos que a 2 = b 2 + c 2  2cbcosA. Según el
Teorema 8.2.1,
A 2 A 2 A 2 A 2
A
(sen ) + (cos ) = 1 y (cos )  (sen ) = cosA.
|b-c|cos 2 2 2 2
2
Sustituyendo,
Figura 8.25 a 2 = b 2 + c 2  2cbcosA =
A 2 A 2 A 2 A 2
(b 2 + c 2 )((sen ) + (cos ) )  2cb((cos )  (sen ) )=
2 2 2 2
A 2 A 2 A 2 A 2
(b  c) 2 (cos ) + (b + c) 2 (sen ) = ((b  c)cos ) + ((b + c)sen ) .
2 2 2 2
A
(b  c) sen
De la definición de la tangente vemos que tan  = 2 = b  c tan A . 
A | b  c | 2
| b  c | cos
2

La demostración sin palabras del siguiente teorema es de B. Bold [a-15].

8.2.18. Teorema. Para todo ángulo agudo , se cumplen las identidades
 1  cos 
sen2 = 2sencos y cos = .
2 2

Prueba:
A

m(ACD) = 90, BAD    DBA.


|BD| = |AD| = 1.
p 2 + q 2 = 1.
p
|AB| = p 2  (q  1) 2
1
= p 2  1  2q  q 2

= 2  2q .
B q sen2 = p, cos2 = q.
1 D C

Figura 8.26

409
445
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

p 1 q 2 p (1  q )
2sencos = 2 = = p = sen2.
2  2q 2  2q 2  2q

BAD   DBA, sen = p, cos = q.
2
 1 q
cos =
2 2  2q
 2 (1  q) 2
1  q 1  cos 
(cos ) = = =
2 2  2q 2 2
 1  cos 
cos = . 
2 2

8.2.19. Teorema [a-118]. En cualquier triángulo rectángulo ABC con ángulo recto C se cumplen las
identidades
A c  b B c  a
tan = y tan = .
2 a 2 b

c
b

B a C

Figura 8.27
Prueba: Según una de las fórmulas del Teorema 8.2.1 (7), sabemos que
a b
A sen A c a B sen B b
tan = = = y tan = = c = .
2 1  cos A b cb 2 1  cos B a ca
1 1
c c
De acuerdo con el Teorema de Pitágoras (8.1.2 (2)), se tiene la igualdad a 2 + b 2 = c 2 . Por consiguiente,
a 2 = c 2  b 2 = (c  b) (c + b) b 2 = c 2  a 2 = (c  a) (c + a)
a cb b ca
= , y = .
cb a ca b
Por lo tanto,
A c  b B c  a
tan = y tan = .
2 a 2 b

El siguiente resultado nos dice cómo calcular el seno y el coseno de un ángulo de medida 15 mediante una
división adecuada de un triángulo rectángulo, la idea original de este procedimiento es de R. J. Clarke [a-29].

410
446
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

3 1 3 1
8.2.20. Teorema. sen15 = y cos15 = .
2 2 2 2

3-1
s D
E
t

1 2

B 1 C

Figura 8.28
Prueba: En la figura 8.28, tenemos un triángulo rectángulo ABC tal que m(A) = 30, m(C) = 60, |BC| =
s 1
|BE| = 1, |AC| = 2 y ED  AC. De aquí podemos ver que m(ACE) = 15 y senA = = . Como
3 1 2
3 1 2t 3
consecuencia, obtenemos que s = . Por otra parte, sabemos que cosA = = . Por
2 3 1 2
consiguiente,
3 3 3 1 3
t = 2  ( 3 1)cosA = 2  ( 3 1) = 2  = .
2 2 2
De aquí deducimos las identidades deseadas
s 3 1 t 3 1
senACE = = y cos15 = = .
2 2 2 2 2 2

El teorema que enunciamos enseguida es una modificación de un resultado de A. J. G. May [a-112].

2k 1  k 2
8.2.21. Teorema. Si 2 es un ángulo agudo y tan = k, entonces (1, , ) es un triángulo
1 k 2 1 k 2
2k
rectángulo en el cual el ángulo agudo opuesto al cateto de longitud es igual a 2.
1 k 2

2 tan  2k
Prueba: Del Teorema 8.2.1 (6) hallamos que tan2 = . Por consiguiente, tan2 = .
1  (tan  ) 2 1 k 2
Puesto que
2 2
 2k  1  2 k 2  k 4  4k 2 1  2 k 2  k 4  1  k 2 
12   2       ,
2 
1 k  (1  k 2 ) 2 (1  k 2 ) 2 1 k 
2k 1  k 2 2k
por el Teorema 8.2.6 (3) se sigue que (1, , ) es un triángulo rectángulo. Como tan2 = ,
1 k 2 1 k 2 1 k2
2k
tenemos entonces que el ángulo agudo opuesto al cateto de longitud es igual a 2. 
1 k 2
411
447
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.3. Cevianas

8.3.1. Definición. Una ceviana de un triángulo es un segmento que une uno de sus vértices con un punto de
la recta que contiene al lado opuesto de dicho vértice.
A

E B D C F
Figura 8.29
En la figura 8.29, AD, AE y AF son ejemplos de cevianas del triángulo ABC. Las alturas, las bisectrices y
las medianas de un triángulo son los ejemplos más conocidos de cevianas.

El Teorema 4.3.11 se puede reescribir de la siguiente manera dentro del contexto de cevianas:

8.3.2. Teorema. Toda recta media de un triángulo corta en su A


punto medio a toda ceviana que pasa por el vértice opuesto al lado
paralelo a dicha recta media.
l

En la figura 8.30, l es la recta media del triángulo ABC que es M L N


paralela a BC y corta a las cevianas AD, AE y AF en sus puntos
medios L, M y N, respectivamente.
E B D C F
Figura 8.30


8.3.3. Teorema de la Razón Cruzada. Sea ABC un triángulo. Para todo punto D sobre la recta BC , se
cumple la identidad
| BD | c sen BAD
 .
| DC | b sen DAC


Prueba: Fijemos un punto D  BC . Analicemos cada uno de los tres casos posibles por separado:
Caso I. D  BC.
A Por la Ley de los senos (8.2.10), hallamos que
c | BD | b | DC |
 y  .
c
b sen ADB sen BAD sen CDA sen DAC
De donde se sigue que
sen BAD
c
| BD | c sen BAD
 sen ADB  ,
a C | DC | sen DAC b sen DAC
B D b
sen CDA
Figura 8.31 ya que senADB = sen(180  ADB) = sen CDA (8.2.1).

Caso II. C precede a D sobre la recta BC .

412
448
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Otra vez, aplicando la Ley de los Senos (8.2.10), vemos que


A
c | BD | b | DC |
 y  .
sen ADB sen BAD sen ADB sen DAC
c
b De aquí,
sen BAD
c
| BD | c sen BAD
 sen ADB  .
| DC | sen DAC b sen DAC
B a b
C D sen ADB
Figura 8.32
 A
Caso III. D precede a B sobre la recta BC .

c b

D B a C
Figura 8.33
c | BD | b
Procediendo como en los dos casos anteriores, obtenemos que = y =
senBDA senBAD senBDA
senBAD
c
| DC | | BD | senBDA  csenBAD . 
. Por consiguiente, 
senDAC | DC | senDAC bsenDAC
b
senBDA

El lector puede consultar el libro [l-188] para ver algunas generalizaciones del Teorema de la Fórmula de la
Razón Cruzada.

8.3.4. Teorema de la Bisectriz Interior. La bisectriz de un triángulo divide al lado opuesto en segmentos
proporcionales a los lados adyacentes. Recíprocamente, si en un triángulo ABC tenemos un punto D  BC que
| BD | c 
satisfaga la identidad  , entonces AD es la bisectriz del ángulo A.
| DC | b

| BBa | c sen BABa c


Prueba: Por el Teorema de la Razón Cruzada (8.3.3), sabemos que   . Para el
| Ba C | b sen Ba AC b
| BD | c | BBa |
recíproco, supongamos que D  BC y  . Por la primera parte del teorema, tenemos que =
| DC | b | Ba C |
| BD | c  
= . Del Lema 6.1.8 vemos que B a = D y, por tanto, AD = ABa es la bisectriz del ángulo A. 
| DC | b

8.3.5. Teorema de la Bisectriz Exterior. La bisectriz del ángulo exterior adyacente al ángulo A de un
| BEa | c 
triángulo ABC es paralela al lado opuesto, o bien, satisface que  . Recíprocamente, si D  BC  BC
| E a| C | b
| BD | c 
y  , entonces AD es la bisectriz del ángulo exterior del triángulo ABC adyacente a A.
| DC | b

413
449
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


Prueba: Para la posición de E a sobre la recta BC hay dos posibilidades: una es que C preceda a E a y la
otra es que E a preceda a B.
F F

A
A
E
E

B C Ea
Ea B C
Figura 8.34
Supongamos primero que C preceda a E a . Por C trazamos una recta paralela a A E a que corte al lado AB en el
| BEa | | AB | c
punto E. Entonces, por el Teorema 6.1.13,   . Por otro lado, sabemos que CEA 
| E a C | | EA | | EA |

 E a AF (3.4.6) y ACE  CA E a (3.4.4). Pero como AEa es la bisectriz del ángulo CAF, CA E a 
 E a AF. Lo cual implica que CEA  ACE. Según el Teorema 3.2.9, el triángulo EAC resulta ser isósceles
| BEa | c
con EA  AC. De donde se sigue que  . Para el caso en que E a preceda a B, trazamos una recta
| Ea C | b
paralela a A E a que pase por B y corte a AC en el punto E (ver figura 8.34) y razonamos como en el primer
caso.

| BD | c
Para el recíproco, supongamos que D  BC  BC y que  . Si b = c, tendríamos que BD  DC, lo
| DC | b
cual es imposible. Por ello, debemos tener que b  c. Por el Teorema 4.3.3, hallamos que la bisectriz del ángulo

exterior adyacente a A debe corta a la recta BC . De acuerdo con la primera parte del teorema, sabemos que
| BEa | c | BD | 
= = . Como D  BC  BC, en virtud del Lema 6.1.9, concluimos que D = E a . 
| Ea C | b | DC |

El siguiente teorema es consecuencia inmediata del Teorema 2.12.3.

8.3.6. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple que ba  ea , bb  eb y bc  ec .

8.3.7. Teorema [a-150]. El cuadrado de la longitud de una bisectriz de un triángulo es igual al producto de
las longitudes de los lados adyacentes, menos el producto de las longitudes de los segmentos en que queda
dividido el lado opuesto por dicha bisectriz.

Prueba: A
Por el Teorema de la Bisectriz Interior (8.3.4), sabemos que
b c
c b  ,
| Ba C | | BB a |
ba
y por la Ley de los Cosenos (8.2.8), hallamos que
2
c 2  ba  | BB a | 2
cosBA B a = y
B a Ba C 2cba
2
ba  b 2  | B a C | 2
Figura 8.35 cos B a AC = .
2bba
Igualando obtenemos que

414
450
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

2 2
c 2  ba  | BB a | 2 b  b 2  | Ba C | 2
= a
2cba 2bba
2 2
b(c 2  ba  | BBa | 2 ) = c(ba  b 2  | Ba C | 2 )
2
ba (b  c) = bc(b  c)  (c| B a C| 2  b|B B a | 2 ).
Pero como
c| B a C| 2  b|B B a | 2 = c| Ba C|| Ba C|  b|B B a ||B B a | = b|B Ba || Ba C|  c| B a C||B B a | = |B Ba || Ba C|(b  c),
tenemos entonces que
2
ba (b  c) = bc(b  c)  | Ba B|| Ba C|(b  c)
2
ba = bc  | Ba B|| Ba C|. 

8.3.8. Teorema. Si ABC es un triángulo rectángulo en C, entonces


cb ab 2c
|A Bb | = , |C Bb | = y bb = a .
ac ac ac

Prueba: Pongamos x = |C Bb |. Según el Teorema de la Bisectriz Interior


bx x A
(8.3.4),  . De donde hallamos que ab  ax = xc y, por ello,
c a
ab
x= = |C Bb |.
ac b-x
De acuerdo con el Teorema de Pitágoras (8.1.2 (2)), c
a 2b 2 a
bb = a2  x2 = a2  = ( a  c) 2  b 2 = Bb
( a  c) 2 ac bb
a a x
a 2  2ac  c 2  b 2 = 2c 2  2ac
ac ac
2c B a C
= a .
ac
Finalmente, obtenemos que Figura 8.36
ab ba  bc  ab cb
|A Bb | = b  x = b  = = .
ac ac ac

La relación entre cualquier ceviana de un triángulo y los lados del mismo está dada por el siguiente teorema.

8.3.9. Teorema (Fórmula de la Ceviana). Sean ABC un triángulo y d = AD una de sus cevianas tal que D

 BC . Entonces, se cumple una de las siguientes identidades:
1. d 2 = b 2 p + c 2 q  a 2 pq si D  BC,
2. d 2 = b 2 p  c 2 q + a 2 pq si C  BD y
3. d 2 = c 2 q  b 2 p + a 2 pq si B  DC,
| BD | | DC |
en donde p = yq= .
a a

Prueba: Pongamos e = |BD| y f = |DC|. Hay tres posibles ubicaciones de los puntos B, C y D que serán
consideradas separadamente. Primero consideremos el caso cuando D  BC.

415
451
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A De acuerdo con la Ley de los Cosenos (8.2.8), sabemos que


d 2  e2  c2 d 2  f 2  b2
cosADB = =  cosCDA = 
2de 2df
c b
f(d 2 + e 2  c 2 ) = e( b 2  d 2  f 2 )
d
d 2 (e + f) = eb 2 + fc 2  ef 2  fe 2
ef (e  f )
d2 = b2 p + c2 q 
a
B e f C
a D
d 2 = b 2 p + c 2 q  ef
Figura 8.37 d 2 = b 2 p + c 2 q  a 2 pq.
A Supongamos ahora que C  BD. Aplicando el caso anterior
al triángulo ABD y a su ceviana AC, obtenemos que
| BC | 2 | DC | 2 | BC | | DC |
b2 = d + c  |BD| 2
c d | BD | | BD | | BD | | BD |
b
|BD|b 2 = |BC|d 2 +|DC|c 2  |BD||BC||DC|
ad 2 = |BD|b 2  |DC|c 2 + a|BD||DC|
| BD | 2 | DC | 2
B a
d2 = b  c + |BD||DC|
e C f D a a
Figura 8.38 d 2 = b 2 p  c 2 q + a 2 pq.
De igual modo, se demuestra que si B  DC, entonces d = c q  b 2 p + a 2 pq. 
2 2

El siguiente resultado se le atribuye a M. Stewart.

8.3.10. Teorema de Stewart. Sean ABC un triángulo y d = AD una ceviana, con D  BC. Entonces
b 2 e + c 2 f = a( d 2 + ef),
en donde e = |BD| y f = |DC|.

Prueba: De la Fórmula de la Ceviana (8.3.9) sabemos que


d2 = b 2 p + c 2 q  a 2 pq,
e f
en donde p = yq= . Sustituyendo hallamos que
a a
e f e f
d2= b2 + c2  a2
a a a a
e f
d2 = b2 + c2  ef
a a
2 2
a d 2 = b e + c f  aef
b e + c 2 f = a d 2 + aef = a( d 2 + ef). 
2

Una fórmula interesante parecida a la del Teorema de Pitágoras se encuentra en la nota de L. Hoehn [a-73] y
se puede enunciar de la siguiente manera.

8.3.11. Teorema. Sean ABC un triángulo isósceles con b = c y d una de sus cevianas con puntos extremos A
y D. Si D BC, entonces b 2 = d 2 + |BD||DC|.

Prueba: De la Fórmula de la Ceviana (8.3.9) sabemos que


| BD | 2 | DC | 2 b2
d2 = b + c  |BD||DC| = (|BD| + |DC|)  |BD||DC| = b 2  |BD||DC|.
a a a
Por lo tanto, b 2 = d 2 + |BD||DC|. 
416
452
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

G. Darvasi [a-35] generalizó el resultado de L. Hoehn tal y como lo enunciamos a continuación.


8.3.12. Teorema. Sean ABC un triángulo y D  BC tal que AD  AC. Pongamos e = |BD|.
1. Si b > c, entonces b 2 = c 2 + ae.
2. Si b < c, entonces c 2 = b 2 + ae.

Prueba: Los dos supuestos casos se ilustran en la siguiente figura:

A A

b b c b
c b

D e B a C B e C
D a
Figura 8.39
Las identidades se siguen directamente aplicando el Teorema 8.3.9 al triángulo ADC. La identidad del
segundo inciso se sigue directamente del teorema anterior. 

El siguiente resultado aparece como el problema número 20.8 en la revista Math. Spectrum 21, no. 1, (1988
 89), p. 31.

8.3.13. Teorema. Sean ABC un triángulo y D  BC. Si d = |AD|, entonces d 2 = bc  |BD||DC| si y solo si b =
c o d = ba .

Prueba: Necesidad(A. Sarkar). Pongamos e = |BD| y f = |DC|.


Por la Ley de los Cosenos (8.2.8) aplicada a los triángulos ABD A
y ADC, hallamos que
c 2 = e 2 + d 2 + 2edcosADB y c b
b 2 = f 2 + d 2 + 2fdcosCDA. d
Como ADB y CDA son suplementarios,
cosADB = cosCDA. B e D f C
De aquí se sigue que
fc 2 = fe 2 + fd 2 + f2edcosADB y Figura 8.40
eb 2 = ef 2 + ed 2  e2fdcosADB.
Al sumar ambas identidades vemos que
fc 2 + eb 2 = fe 2 + fd 2 + ef 2 + ed 2 .
2
Sabemos por suposición que d = bc  ef. Sustituyendo obtenemos como resultado que
fc 2 + eb 2 = fe 2 + f (bc  ef) + ef 2 + e(bc  ef) = f bc + ebc
fc 2 + eb 2  f bc  ebc = 0
(b  c)(eb  fc) = 0.
De aquí podemos deducir que b = c o eb = fc. Si eb = fc, por el inverso del Teorema de la Bisectriz Interior
(8.3.4), concluimos que d = ba .
Suficiencia. Es consecuencia directa de los Teoremas 8.3.4, 8.3.9 y 8.3.11. 

A continuación, veremos que las longitudes de las medianas, las bisectrices y las alturas de un triángulo se
pueden obtener por medio de las longitudes de los lados del triángulo. Empezamos con las medianas.

417
453
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.3.14. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las identidades


1 2 1 2 1 2
ma = b  c  a ,
2 2 4
1 2 1 2 1 2
mb = a  c  b y
2 2 4
1 2 1 2 1 2
mc = a  b  c .
2 2 4

Prueba: Solo probaremos la primera igualdad. Según la Fórmula de la Ceviana (8.3.9), hallamos que ma2 =
| BM a | | M aC | 1
b 2 p + c 2 q  a 2 pq, en donde p = yq= . Pero como p = q = , al sustituir obtenemos que
a a 2
1 1 1
ma2 = b 2 + c 2  a 2
2 2 4
1 2 1 2 1 2
y, por consiguiente, m a = b  c  a .
2 2 4

Para las bisectrices de un triángulo, tenemos las siguientes fórmulas.

8.3.15. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las identidades


bcs( s  a)
ba = 2 ,
bc
acs( s  b)
bb = 2 y
ac
abs( s  c)
bc = 2 .
ab

Prueba: De acuerdo con la Fórmula de la Ceviana (8.3.9), tenemos que ba2 = b 2 p + c 2 q  a 2 pq, en donde
| BB a | | Ba C | c | BBa |
p= yq= . Por el Teorema de la Bisectriz Interior (8.3.4), sabemos que = . Lo cual
a a b | Ba C |
c p pb c
nos asegura que = . Como p + q = 1, se tiene que p + = 1 y de aquí vemos que p = .
b q c bc
b
Similarmente, se establece la identidad q = . Ahora hacemos algunas sustituciones,
bc
c b c b cb 2 bc 2 cba 2
ba2 = b 2 + c2  a2 = +  =
bc bc b  c b  c b  c b  c (b  c) 2
cb 2 (b  c)  bc 2 (b  c)  cba2 cb(b 2  bc  cb  c 2  a 2 )
2
=
(b  c) (b  c) 2
bc((b  c) 2  a 2 ) bc(b  c  a)(b  c  a) 4bcs( s  a )
= = = .
(b  c) 2 (b  c) 2 (b  c ) 2
bcs( s  a)
Por lo tanto, ba = 2 . De manera muy similar, se establecen las identidades restantes. 
bc

418
454
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Usando la Fórmula de la Ceviana (8.3.9), D. C. Kay [l-192] da una elegante deducción de la fórmula para las
alturas de un triángulo, pero solo considerando el caso cuando H a  BC. Para una demostración completa,
usando esta misma idea, se necesitaría considerar al menos tres casos posibles y saber cuándo hay que
reemplazar a p por q o a q por p. Aquí daremos una demostración estándar sin necesidad de considerar casos.

8.3.16. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las identidades


2
ha = s( s  a)(s  b)(s  c) ,
a
2
hb = s( s  a)(s  b)(s  c) y
b
2
hc = s( s  a)(s  b)(s  c) .
c

Prueba: Es suficiente con probar la última fórmula. Empleando el Teorema 8.2.5, observamos que si A es
agudo, entonces a 2 = b 2 + c 2  2c p c , y que si A es obtuso, entonces a 2  b 2  c 2  2cpc . Por otra parte,
2 2
aplicando el Teorema de Pitágoras (8.1.2 (2)), sabemos, en ambos casos, que hc = b 2  p c . Despejando,
b2  c2  a2 a2  c2  b2
obtenemos que p c  o pc = . Pero en ambos casos, se cumple que
2c 2c
2
 b2  c2  a2 
p c2 =   .
 2c 
Es decir, el valor de p c2 no depende de la medida del ángulo A. Por consiguiente,
2
2 2  b2  c2  a2  4c 2 b 2  (b 2  c 2  a 2 ) 2
hc = b 2  p c = b 2    = =
 2c  4c 2
(2cb  (b 2  c 2  a 2 ))(2cb  (b 2  c 2  a 2 )) ((b  c) 2  a 2 )(a 2  (b  c) 2 )
= =
4c 2 4c 2
(b  c  a)(b  c  a)(a  b  c)(a  b  c)
.
4c 2
Pero como
a + b + c = 2s, b + c  a = 2(s  a), a + c  b = 2(s  b) y a + b  c = 2(s  c),
hallamos entonces que
2s 2( s  a)2( s  b)2( s  c) 4s( s  a)(s  b)(s  c)
hc2 = =
4c 2 c2
2
hc = s( s  a)(s  b)(s  c) . 
c

Con una aplicación de las fórmulas dadas en el Teorema 8.3.16, se obtiene el recíproco del Teorema de la
Desigualdad del Triángulo (4.4.9) que a continuación enunciamos y probamos.

8.3.17. Teorema. Si a, b y c son números reales positivos tales que a + b > c, a + c > b y b + c > a, entonces
existe un triángulo cuyos lados tienen longitudes a, b y c.

419
455
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Podemos suponer, sin perder generalidad, que b  a y c  a. Pongamos


2
h= s( s  a)(s  b)(s  c) ,
a
este número está bien definido, ya que la hipótesis nos garantiza las desigualdades s > a, s > b y s > c. Primero
probaremos que h  b y h  c. En efecto,
4s( s  a)(s  b)(s  c) (a  b  c)(b  c  a)(a  c  b)(a  b  c)
h2 = = =
a2 4a 2
(b  c  a)(a  b  c)(a  b  c)(a  b  c) (b 2  (b  c) 2 )((a  c) 2  b 2 )
=
4a 2 4a 2
2
4a 2 b 2  ( a 2  b 2  c 2 ) 2  a2  b2  c2 
= = b  
2
  b 2 .
4a 2  2a 
Por tanto, h  b. De manera completamente similar, se tiene que
4s( s  a)(s  b)(s  c) (a  b  c)(b  c  a)(a  c  b)(a  b  c)
h2 = = =
a2 4a 2
(b  c  a)(a  b  c)(a  b  c)(a  b  c) (c 2  (b  a) 2 )((a  b) 2  c 2 )
=
4c 2 4a 2
2
4a 2 c 2  ( a 2  c 2  b 2 ) 2  a2  c2  b2 
= = c 2
 
  2
 c .
4a 2  2 a 
Por ello, h  c. Tiene ahora sentido definir p = c 2  h 2 y q = b 2  h 2 . Si p = 0, entonces tenemos que
2
 a2  c2  b2 
h 2 = c 2    = c 2
 2a 
y, por tanto, a 2 + c 2 = b 2 . En este caso, sobre una recta l ubicamos dos puntos B y C, de tal forma que |BC| = a
y, posteriormente, trazamos una recta m perpendicular a l en el punto B y sobre ella ubicamos un tercer punto A
que satisfaga |AB| = c.

m
El triángulo ABC es un triángulo rectángulo con ángulo
recto B. Según el Teorema de Pitágoras (8.1.2 (2)), se
A
cumple que a 2 + c 2 = |AC| 2 y como a 2 + c 2 = b 2 ,
hallamos que |AC| = b. Esto testifica que ABC es el
triángulo deseado. Si se cumple que q = 0, mediante un
c argumento muy similar probamos que a, b y c son los
lados de un triángulo rectángulo con hipotenusa c.
Supongamos entonces que p  0  q. Ahora bien,
l

B a
C

Figura 8.41
  a 2  c 2  b 2  
2
  a2  b2  c2 
2

p+q= c 2  h 2 + b 2  h 2 = c 2   c 2    + b2  b2  
   




 2a    2a 
  
2 2
 a2  c2  b2   a2  b2  c2 
=   +   =
 2a   2a 

420
456
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

a2  c2  b2 a2  b2  c2 2a 2
+ = = a.
2a 2a 2a
Sobre una recta l ubicamos dos puntos B y C, de tal forma que |BC| = a y marcamos el punto H  BC que divide
a BC, de tal forma que |BH| = p y |HC| = q. Trazamos una recta m perpendicular a l en el punto H y sobre la
misma colocamos un tercer punto A tal que |AH| = h.

Tenemos así dos triángulos rectángulos ABH y AHC


m con hipotenusas AB y AC, respectivamente. De acuerdo
con el Teorema de Pitágoras (8.1.2 (2)),
A
p 2 + h 2 = |AB| 2 y q 2 + h 2 = |AC| 2 .
De donde se sigue que
|AB| 2 = p 2 + h 2 = ( c 2  h 2 ) 2 + h 2 = c 2 y
h |AC| 2 = q 2 + h 2 = ( b 2  h 2 ) 2 + h 2 = b 2 .
Por lo tanto, |BC| = a, |AC| = b y |AC| = c. Esto prueba
que ABC es el triángulo deseado. 
l
B p H q C

Figura 8.42

Veamos ahora que también se cumple el inverso del Teorema 5.1.14.

8.3.18. Teorema. Si a, b, c y d son números reales positivos tales que


a < b + c + d, b < a + c + d, c < a + b + d y d < a + b + c,
entonces existe un cuadrilátero cuyos lados tienen longitudes a, b, c y d.

Prueba: De nuestra hipótesis deducimos las desigualdades


a  b < c + d, b  a < c + d, c  d < a + b y d  c < a + b. C
Consideremos dos casos: c
b
Caso I. a + b  c + d. Por consiguiente, D
a  b < a + b  c + d,
b  a < a + b  c + d, e B
d
cd<a+b c+dy
d  c < a + b  c + d. a

A
Caso II. c + d  a + b. De donde obtenemos que
a  b < c + d  a + b,
b  a < c + d  a + b, Figura 8.43
cd<c+d a+by
d  c < c + d  a + b.

En ambos casos, podemos encontrar un número real positivo e tal que


a  b < e < c + d, b  a < e < c + d, c  d < e < a + b, d  c < e.
Por lo cual,
a < b + e, b < a + e, e < a + b, c < d + e, d < c + e y e < c + d.
Aplicando la construcción del Teorema 8.3.17, obtenemos que a, b y e, y c, d y e son los lados de dos
triángulos. Sean ABC y DAC dichos triángulos. Si colocamos los triángulos ABC y DAC como lo muestra
la figura 8.43, encontramos que ABCD es el cuadrilátero requerido. 

421
457
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A continuación, enunciamos una de las propiedades de los triángulos rectángulos que está muy relacionada
con los círculos.

8.3.19. Teorema. Si ABC es un triángulo rectángulo en A, entonces


A M a  B M a  M a C.

Prueba: Según el Teorema 8.1.2 (2) y la primera fórmula del Teorema 8.3.14, sabemos que
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 a2 a
ma = b  c  a = a  a = = .
2 2 4 2 4 4 2
Es decir,
a
|A M a | = = |B M a | = | M a C|.
2

A M a  B M a  M a C. 

En el trabajo de D. W. Stover [a-162] podemos encontrar muchas aplicaciones de los criterios de semejanza
de triángulos. Una de ellas relaciona la proporción en que quedan divididas dos cevianas de un triángulo por su
punto de intersección como a continuación veremos.

8.3.20. Teorema [a-162]. Sean ABC un triángulo, P  BC, Q  AB y R el punto de intersección de AP y


CQ. Si p = |AQ|, q = |QB|, r = |BP| y t = |PC|, entonces
| CR | tc | AR | pa
= y = .
| RQ | pr | RP | qt

Q Q'

q
R

B r P t C

Figura 8.44
Prueba: Tracemos una recta paralela a BC que pase por Q y corte a la ceviana AP en el punto Q’. Por el
primer criterio de semejanza de triángulos (6.2.6), hallamos que
RPC  RQ’Q y ABP  AQ’Q.
Por lo tanto,
| CR | | PC | | PC | | BP | | PC | | AB | tc
= = = = .
| RQ | | QQ' | | BP | | QQ' | | BP | | AQ | pr
Es claro que con un argumento completamente similar podemos establecer la segunda identidad. 

Del libro [l-26] tomamos el resultado siguiente.

8.3.21. Teorema. Sean ABC un triángulo, D  AC y E  AB. Si F es el punto de intersección de las


bisectrices de los ángulos DBA y ACE, entonces
2m(BFC) = m(BDC) + m(BEC).

422
458
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO


Prueba: Sea P el punto de intersección de BC y la recta AF . A
Del Teorema 4.3.8 sabemos que
m(BDC) = m(A) + m(DBA) y
m(BEC) = m(A) + m(ACE).
Por ello, E
F D
m(BDC) + m(BEC) = 2m(A) + m(DBA) + m(ACE).
Por otro lado, con base en los Teoremas 2.8.4 y 4.3.8,
m(BFC) = m(BFP) + m(PFC) =
m(BAP) + m(FBA) + m(PAC) + m(ACF) = B P C
m(DBA) m(ACE )
m(A) + + . Figura 8.45
2 2
De aquí vemos que 2m(BFC) = m(BDC) + m(BEC). 

A continuación, presentamos el clásico Teorema de Steiner-Lehmus. La prueba que daremos está basada en la
dada originalmente por F. G. Hesse en 1874 y con algunas modificaciones de D. Beran [a-12].

8.3.22. Teorema (Steiner-Lehmus). Si dos bisectrices de un triángulo son congruentes, entonces el triángulo
es isósceles.

Prueba (D. Beran): Sea ABC un triángulo en el que se cumple la congruencia bb  bc .

Bc Bb
A

D F Bb B C
Figura 8.46
Por el punto Bb trazamos una recta que corte a AB en el punto F,
m(C )
de tal modo que m(F Bb B) = y sobre la misma recta
B C 2
colocamos un punto D tal que D Bb  BC. Por el Teorema 3.2.6,
Figura 8.47 tenemos que B Bb D   Bc CB y de aquí se sigue que DB 
Bc B y  Bb BD  B Bc C. Sabemos que en los triángulos DBC y D Bb C se cumple la congruencia D Bb 
BC y que ambos comparten el lado DC. Además tenemos que
m(CBF )
m(CBD) = m( Bb BD) + m(CB Bb ) = m(B Bc C) + =
2
m(C ) m(B)
m(A) + + = m(A) + m( Bb BF) + m(D Bb B) =
2 2
m(B Bb C) + m(D Bb B) = m(D Bb C).
De donde se deduce que CBD  D Bb C. Por otra parte, sabemos que

423
459
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

m(C ) m(B) m(A) m(A)  m(B)  m(C ) m(A)


m(CBD) = m(A) + + = + = + 90.
2 2 2 2 2
Así hemos probado que los triángulos DBC y D Bb C tienen un ángulo obtuso congruente. De acuerdo con el
Corolario 3.5.3, obtenemos que DBC  D Bb C. En consecuencia, DB  Bb C y, por ello, Bb C  Bc B. Así, el
criterio 3.2.12 nos asegura que  Bb BC   Bc BC. De aquí hallamos que B  C. Según el Teorema 3.2.9,
ABC es un triángulo isósceles. 

Si reemplazamos las mediatrices y las alturas por las bisectrices en el enunciado del Teorema de Steiner-
Lehmus, se obtiene el siguiente resultado:

8.3.23. Teorema. Para un triángulo ABC, las siguientes condiciones son equivalentes:
1. b = c.
2. m b = m c .
3. hb = hc .

Prueba: 1  2. Supongamos b = c. Por las fórmulas del Teorema 8.3.14, hallamos que
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
mb = a  c  b = a  b  c = mc .
2 2 4 2 2 4
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
2  1. Si m b = a  c  b = a  b  c = m c (8.3.14), entonces
2 2 4 2 2 4
1 2 1 2 1 2 1 1 1
a  c  b = a2  b2  c2
2 2 4 2 2 4
3 2 3 2
c = b
4 4
c = b2
2

c = b.
1  3. Supongamos que b = c. Según las fórmulas del Teorema 8.3.16,
2 2
hb = s( s  a)(s  b)(s  c) = s( s  a)(s  b)(s  c) = hc .
b c
3  1. Si hb = hc , entonces, por las fórmulas del Teorema 8.3.16, encontramos que
2 2
s( s  a)(s  b)(s  c) = s( s  a)(s  b)(s  c)
b c
2 2
=
b c
b = c. 

La siguiente generalización del Teorema de SteinerLhemus aparece en artículo [a-28]. La idea principal de la
demostración es bastante ingeniosa y se puede resumir como sigue:

8.3.24. Teorema (F. Chorlton). Sea ABC un triángulo en el cual B > C. Si L  AC y M  AB son tales
m(CBL ) m(MCB)
que BL  CM y = , entonces BM > CL.
m(LBA ) m(ACM )

424
460
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Prueba:
A

B C
Figura 8.48
Tracemos una recta paralela a BL que pase por el punto M y otra recta paralela a AB que pase por el punto L
y corte a la recta anterior en el punto D. Formamos de esta manera un paralelogramo BLDM. Pongamos
m(CBL ) m(MCB)
t= = .
m(LBA ) m(ACM )
Entonces,
m(CBL) = tm(LBA) y m(MCB) = tm(ACM).
De nuestra hipótesis hallamos que
m(B) > m(C)
m(CBL) + m(LBA) > m(MCB) + m(ACM)
tm(LBA) + m(LBA) > tm(ACM) + m(ACM)
(t + 1)m(LBA) > (t + 1)m(ACM)
m(LBA) > m(ACM).
LBA > ACM.
Por suposición, sabemos que BL  CM. De donde se deduce que MD  CM. Usando el Teorema 4.4.2, llegamos
a la desigualdad
m(DCM)  m(MDC)
m(DCA) + m(ACM)  m(MDL) + m(LDC)
m(DCA) + m(ACM)  m(LBA) + m(LDC)
Pero como m(LBA) > m(ACM), se sigue entonces que m(DCA) > m(LDC). Así, por el Teorema 4.4.3,
concluimos que LD  BM > LC. 

Sea ABC un triángulo en el cual se cumple la congruencia B Bb  C Bc . Claramente vemos que


m(CBBb ) m(Bc CB)
= = 1.
m(Bb BA) m(ACBc )
Supongamos que B > C. Por el teorema anterior, sabemos que B Bc > C Bb . De acuerdo con el Teorema
4.4.2, hallamos que  Bc CB < CB Bb . Pero, por otro lado, tenemos que
m(B) > m(C)
2m(CB Bb ) > 2m( Bc CB)
m(CB Bb ) > m( Bc CB)
CB Bb >  Bc CB,
lo cual es una contradicción. Por lo tanto, B  C. También si suponemos que B < C se llega a una
contradicción similar. Debemos tener entonces que B  C. Por lo tanto, ABC tiene que ser un triángulo
isósceles.

425
461
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

La siguiente propiedad de las cevianas aparece en el libro [l-26].

8.3.25. Teorema. Sean ABC un triángulo, D  AC y E  AB. Entonces, |FE| + |FD| < |AE| + |AD|, en donde
F es el punto de intersección de BD y CE.

P
Q

E D

B C
Figura 8.49

Prueba: Por el punto F trazamos rectas paralelas a AB y a AC que corten a AC y AB en los puntos P y Q,
respectivamente. De este modo formamos un paralelogramo QFPA. De acuerdo con el Teorema 5.3.1,
encontramos que AQ  PF y AP  QF. Por la Desigualdad del Triángulo (4.4.8), obtenemos que

|FE| < |EQ| + |QF| y |FD| < |PD| + |PF|.


Así,
|FE| + |FD| < |EQ| + |QF| + |PD| + |PF| = |EQ| + |AP| + |PD| + |AQ| = |AE| + |AD|. 

A continuación, veremos que las mediatrices, las bisectrices y las alturas de un triángulo son concurrentes.

8.3.26. Teorema. Las mediatrices de los lados de un triángulo son concurrentes.

A Prueba: Sean ABC un triángulo y t a , t b y t c sus


mediatrices. Sea O el punto de intersección de las
tc
tb mediatrices t a y t b . Probaremos que O  t c . El Teorema
Mc Mb de la Mediatriz (4.2.2) nos asegura que OB  OC y OC 
O
OA. Por ello, OB  OA. De acuerdo con el Teorema 4.2.2,
sabemos que el punto O yace en la mediatriz de AB, es
decir, O  t c . Por lo tanto, las mediatrices t a , t b y t c
B Ma C
concurren en el punto O. 
ta

Figura 8.50

El punto de intersección de las mediatrices de un triángulo será denotado por O y se le llamará el


circuncentro del triángulo. Por ser el circuncentro la intersección de las tres mediatrices del triángulo,
basándonos en el Teorema de la Mediatriz (4.2.2), se obtiene el siguiente resultado.

8.3.27. Corolario. El circuncentro de un triángulo es equidistante de los tres vértices del triángulo.

426
462
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

El circuncentro de un triángulo puede estar localizado ya sea en su interior o en su exterior como lo muestran
los siguientes ejemplos:
A

tc ta A
tb
Mc Mb
Mb
Mc
O tb

B tc Ma C
B Ma C

ta
O

Figura 8.51

Sin embargo, cuando el circuncentro se encuentra sobre uno de los lados del triángulo, se obtiene la siguiente
caracterización de los triángulos rectángulos.

8.3.28. Teorema. Un triángulo es rectángulo si y solo si su circuncentro yace sobre uno de sus lados.

Prueba: Sea ABC un triángulo.


Necesidad. Supongamos que A es un ángulo recto. Por el A

Teorema 8.3.19, sabemos que A M a  B M a  M a C. Según


el Teorema de la Mediatriz (4.2.2), M a  t c y M a  t a . Por
lo tanto, M a resulta ser el circuncentro del triángulo.
Suficiencia. Supongamos que el circuncentro O del triángulo
ABC es un punto del lado BC. Como |BO| = |CO|, hallamos B O = Ma C

que O = M a . Ya que los triángulos  M a AB y  M a AC son Figura 8.52


isósceles (8.3.27), sabemos que B =  M a BA  BA M a y C = AC M a   M a AC. De donde se sigue
que
180 = m(A) + m(B) + m(C) = m(BA M a ) + m( M a AC) + m(B) + m(C) = 2m(B) + 2m(C)
180 = 2m(B) + 2m(C)
90 = m(B) + m(C) = m(BA M a ) + m( M a AC) = m(A).
Esto prueba que A es un ángulo recto. 

8.3.29. Teorema. Las bisectrices de los ángulos interiores de un triángulo son concurrentes y el punto de
concurrencia es equidistante de los tres lados del triángulo.
A

ba Bb

I
bb

B Ba C

Figura 8.53

427
463
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Sean ABC un triángulo y I el punto de intersección de sus bisectrices ba y bb . Según el Teorema
4.7.9, sabemos que
   
d(I, BC ) = d(I, BA ) y d(I, AB ) = d(I, AC ).
   
Pero como d(I, BA ) = d(I, AB ), tenemos entonces que d(I, BC ) = d(I, AC ). De acuerdo con el mismo
Teorema 4.7.9, vemos que el punto I yace sobre la bisectriz del ángulo ACB, es decir, I  bc . Esto demuestra
que las bisectrices de los ángulos interiores de triángulo ABC concurren en el punto I. Ya que I es el punto de
intersección de las bisectrices de los ángulos del triángulo, según el Teorema 4.7.9, el punto I resulta ser
equidistante de los tres lados del triángulo. 

El punto de intersección de las bisectrices de los ángulos interiores de un triángulo será denotado por I y se le
llamará el incentro del triángulo. El siguiente corolario es una consecuencia de los Teoremas 2.2.9 y 2.2.12.

8.3.30. Corolario. El incentro de un triángulo siempre se encuentra en el interior del mismo.

Una primera propiedad interesante del incentro de un triángulo es la siguiente.

8.3.31. Teorema [a-171]. Si I es el incentro del triángulo ABC, entonces


| AI | b  c | BI | ac | CI | ab
= , = y = .
| IBa | a | IBb | b | IBc | c

Prueba: Es suficiente con probar la primera identidad. A


Aplicando el Teorema de la Bisectriz Interior (8.3.4) dos
veces, hallamos que b
c b | BBa | c ba
= y = . c Bb
| BB a | | B a C | | IBa | | AI | I
Como resultado de esto, obtenemos que bb

| AI | c b bc bc
= = = = .
| IBa | | BB a | | B a C | | BBa |  | Ba C | a B Ba C
a

Figura 8.54

8.3.32. Teorema. La bisectriz de un ángulo interior y las bisectrices de los ángulos exteriores opuestos a
dicho ángulo interior de un triángulo son concurrentes, y dicho punto de concurrencia es equidistante de las tres
rectas que contienen a los lados del triángulo.

D
O

P
ba Ba

A B E

Figura 8.55

428
464
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

 
Prueba: Sean ABC un triángulo y P el punto de intersección de ABa y la bisectriz BO del ángulo exterior
EBC del triángulo ABC adyacente al ángulo B. Según el Teorema 4.7.9, sabemos que
   
d(P, AB ) = d(P, AC ) y d(P, AB ) = d(P, BC ).
     
Así, hallamos que d(P, AC ) = d(P, BC ). Pero como CB  BC y CD  AC , se sigue entonces que d(P,
 
CB ) = d(P, CD ). De acuerdo con el Teorema 4.7.9, el punto P tiene que estar en la bisectriz del ángulo
  
BCD. Esto prueba que CP es la bisectriz del ángulo BCD y, por lo tanto, las tres bisectrices ABa , BP y

CP concurren en el punto P. También queda establecido que P es equidistante de las tres rectas que contienen a
los lados del triángulo. 

Cada triángulo tiene cuatro puntos de concurrencia asociados con sus bisectrices interiores y exteriores: uno
de ellos es I y cada uno de los tres restantes se obtiene al intersecar una bisectriz de uno de sus ángulos
interiores con las bisectrices de sus ángulos exteriores opuestos a dicho ángulo. Estos tres puntos serán
denotados por los símbolos I a , I b y I c y se les llamaran los excentros del triángulo.

Ic

Bc Ib
bc
I Bb
bb

ba

B Ba C

Ia

Figura 8.56

8.3.33. Teorema. Las alturas de un triángulo son concurrentes.

Prueba: Sea ABC un triángulo. Por cada uno de los vértices del triángulo ABC, trazamos una recta
paralela al lado opuesto. Sean A’, B’ y C’ los puntos de intersección de estas rectas:

429
465
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

C' A B'

ha

C' A B'

C
Ha B

ha

B C
Ha

A'

A'

Figura 8.57
Tenemos entonces que BCAC’ y BCB’A son paralelogramos, pues sus lados opuestos son paralelos. En
virtud del Teorema 5.3.1, BC  AB’ y BC  C’A y, por ello, AB’  C’A. Es decir, A es el punto medio del
 
segmento C’B’. Por otra parte, sabemos que BC || C’B’ y BC  AH a . Así, el Teorema 3.7.2 nos garantiza que
  
C’B’ AH a . Resumiendo, tenemos que A es el punto medio de C’B’ y C’B’ AH a . Es decir AH a es la
 
mediatriz de lado C’B’ del triángulo  A’B’C’. De manera análoga, podemos demostrar que BH b y CH c son
las mediatrices de los lados C’A’ y A’B’, respectivamente, del triángulo  A’B’C’. De acuerdo con el Teorema
  
8.3.26, sabemos que las mediatrices AH a , BH b y CH c del triángulo A’B’C’ son concurrentes. Es decir, las
  
alturas AH a , BH b y CH c del triángulo son concurrentes. 
A
Al punto de intersección de las tres alturas de un triángulo se
le llama ortocentro y, será denotado por la letra H. El ortocentro
de un triángulo puede estar localizado ya sea en el interior o en
el exterior del mismo:
A
Hc

ha Hb
Hc
Ha
H B C

hb hc Hb
H
B Ha C
Figura 8.58

430
466
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

2
8.3.34. Teorema. Las medianas de un triángulo son concurrentes y, el punto de concurrencia está situado a
3
de la longitud de cada una de las medianas a partir del vértice correspondiente.

Prueba: Sea ABC un triángulo. Sea G el punto de intersección


de las medianas m a y m b . Por el Teorema 8.3.20, sabemos que A

| BG | | BM a | b b
= = =2 y b
| GM b | | AM b || M a C | | AM b | Mc
ma
Mb
| AG | | AM b | a a G
= = = 2.
| GM a | | CM b || BM a | | BM a | mb
Por consiguiente,
1 1 B a Ma C
|G M b | = |B M b | y |G M a | = |A M a |.
3 3
Si ahora tomamos en cuenta el punto de intersección de m a y m c , el Figura 8.59
cual denotamos por G’, y aplicamos el razonamiento anterior hallamos que
1 1
|G’ M a | = |A M a | y |G’ M c | = |C M c |.
3 3
Aplicando el Lema 6.1.8, encontramos que G = G’. Por lo tanto, las tres medianas del triángulo concurren en el
2 2 2
punto G y además tenemos que |AG| = m a . Similarmente, se demuestra que |BG| = m b y |CG| = m c . 
3 3 3

Al punto de intersección de las medianas de un triángulo se le llamará el centro de gravedad del triángulo.
Podemos ver claramente que el centro de gravedad de un triángulo siempre se encuentra en su interior. El centro
de gravedad de un triángulo se denotará generalmente por la letra G. Al centro de gravedad también se le conoce
como centroide o también como baricentro.

Veamos a continuación una de las propiedades más sobresalientes del centro de gravedad.

8.3.35. Teorema. Si por el centro de gravedad G de un triángulo ABC trazamos una recta l que corte a los
lados AB y AC del triángulo, entonces d(A,l) = d(B,l) + d(C,l).

Prueba: Sean P, Q, R y S las proyecciones de los puntos B, C, M a y A sobre la recta l, respectivamente, y


D y E los puntos de intersección de AB y l, y AC y l, respectivamente. Analicemos primero el caso cuando las

rectas l y BC sean paralelas:

P D S G R E Q l

B Ma C

Figura 8.60
Sabemos que ASG   M a RG (esto es cierto gracias al Teorema 8.1.9) y, por consiguiente,

431
467
B Ma C
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Figura 8.60
Sabemos que ASG   M a RG (esto es cierto gracias al Teorema 8.1.9) y, por consiguiente,
| AS | | AG | 2 | GM a |
= = = 2.
| RM a | | GM a | | GM a | 431
De aquí vemos que d(A,l) = |AS| = 2|R M a |. Pero también sabemos que PB  R M a  QC (5.3.1). Por lo tanto,
d(A,l) = 2|R M a | = |PB| + |QC| = d(B,l) + d(C,l).
 
Procedemos a considerar el caso cuando l no sea paralela a BC . Sea F el punto de intersección de BC y l.
A

l
P
S
G R
D E Q

B Ma C F

Figura 8.61
Según el primer criterio de semejanza para triángulo rectángulos (8.1.9), ASG   M a RG. Por consiguiente,
| AS | | AG | 2 | GM a |
= = = 2.
| RM a | | GM a | | GM a |
Así, hallamos que d(A,l) = |AS| = 2|R M a |. De acuerdo con el Teorema de Tales (6.2.5),
| RM a | | RF | | RM a | | RF |
= y = .
| QC | | QF | | PB | | PF |
Sumando y sustituyendo, obtenemos las identidades
| RM a || PF | | RM a || QF |
d(B,l) + d(C,l) = |PB| + |QC| = + =
| RF | | RF |
| RM a || PR | | RM a || RF | | RM a || QF |
+ + =
| RF | | RF | | RF |
| RM a || RF | | RM a || RQ | | RM a || QF |
+ + =
| RF | | RF | | RF |
| RM a || RF | | RM a || RF |
+ = 2|R M a | = d(A,l). 
| RF | | RF |

Una consecuencia inmediata del teorema anterior es la siguiente propiedad de las medianas.

8.3.36. Corolario. En todo triángulo, cada mediana es equidistante de los vértices por los que no pasa.


Prueba: Sea ABC un triángulo. Aplicando el Teorema 8.3.35 a la recta M c C , hallamos la identidad
   
d(A, M c C ) = d(B, M c C ) + d(C, M c C ) = d(B, M c C ),

esta última identidad es cierta pues d(C, M c C ) = 0. De la misma manera, se establecen las identidades
   
d(B, M a A ) = d(C, M a A ) y d(A, M b B ) = d(C, M b B ). 

468
432
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.3.37. Teorema [l-164]. Sea ABC un triángulo equilátero. Si l es una recta que pasa por el circuncentro O
del triángulo, entonces d(A,l) 2 + d(B,l) 2 + d(C,l) 2 es una constante que no depende de la elección de la recta l.

F
O D
E
l

P
B Ma C

Figura 8.62
Prueba: Con base en el Teorema 8.3.29, tiene sentido escribir t = |OA| = |OB| = |OC|. Sean D, E y F las

proyecciones de A, B y C sobre la recta l, respectivamente. Supongamos que l y BC se cortan en el punto P.
Sabemos que m(CBO) = 30. Por ello, m(OBP) = 150. De acuerdo con el Teorema 4.3.4, vemos que
m(EOB) = 180  (m(BPE) + 150) = 30  m(BPE).
| BE |
Como senEOB = , se sigue que |BE| = tsenEOB = Rsen(30  BPE). Por el Teorema 4.3.4, tenemos
t
| AD |
que DOA  PO M a  90  BPE. De donde encontramos que senDOA = = sen(90  BPE)
t
= cosBPE. Por lo cual, |AD| = tcosBPE. Según el Teorema 4.3.8,  M a OF  90 + BPE. Pero como
m( M a OC) = 60, encontramos que
m(COF) = m( M a OF)  m( M a OC) = 90 + m(BPE)  60 = 30 + m(BPE).
| CF |
Así, llegamos a que senCOF = = sen(30 + BPE). Haciendo las sustituciones correspondientes,
t
obtenemos que
d(A,l) 2 + d(B,l) 2 + d(C,l) 2 = |AD| 2 + |BE| 2 + |CF| 2 =
t ((cosBPE) 2 + (sen(30  BPE)) 2 + (sen(30 + BPE)) 2 ).
2

Pero, por el Problema 8.241, sabemos que


3
(cosBPE) 2 + (sen(30  BPE)) 2 + (sen(30 + BPE)) 2 = .
2
Por lo tanto,
3
d(A,l) 2 + d(B,l) 2 + d(C,l) 2 = t 2 .
2

En general, las alturas de un triángulo no son los lados de otro triángulo: de las relaciones del Corolario 7.1.8,
podemos ver que una condición necesaria para que las alturas de un triángulo sean los lados de otro triángulo es
el cumplimiento de las desigualdades
1 1 1 1 1 1 1 1 1
< + , < + y < + .
a b c b a c c a b
De aquí observamos que las alturas del triángulo isósceles (1,3,3) no pueden formar otro triángulo. Las
bisectrices de un triángulo en general tampoco son los lados de un triángulo: Si b = c, entonces tenemos que
bcs( s  a) acs( s  b) abs( s  c)
ba = 2 > bb + bc = 2 +2
bc ac ab

433
469
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

c 2 s( s  a) acs( s  b)
2 = s ( s  a) > 8
2c ac
8 ac( s  b)
sa > .
ac
Como un caso particular ponemos a = 4, b = c = 3 y s = 5. En este caso, tenemos que sa = 1 <
8 ac( s  b) 8 24
= . Lo cual se traduce a decir que las bisectrices del triángulo isósceles (4,3,3) no
ac 7
pueden formar los lados de un triángulo. Contrario a todo esto, las medianas de un triángulo sí son los lados de
un triángulo.

8.3.38. Teorema. En todo triángulo ABC, m a , m b y m c son las longitudes de los lados de un triángulo.

Prueba: Nuestra demostración sin palabras está basada en un argumento geométrico dado en [a-79].
A D

mb

ma
El triángulo deseado es  M c CD. 
Mc Mb

mb
mc
ma

B Ma C
Figura 8.63

8.3.39. Teorema. Para un triángulo ABC, las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. b = c.
2. m a = ha .
3. m a = ba .
4. ba = ha .

Prueba: 1  2. Supongamos que b = c. Según las fórmulas del Teorema 8.3.14,


1 2 1 2 1 2 1
ma = b  c  a = b2  a2 ,
2 2 4 4
y, por otra parte, con base en el Teorema 8.3.16, sabemos que
2
2 2 2  2b  a  2b  a  a 
ha = s( s  a)(s  b)(s  c) = s( s  a)(s  b) 2 =     =
a a a  2  2  2 
 2b  a  2b  a  4b 2  a 2 1
   = = b 2  a 2 = ma .
 2  2  4 4
2  1. Por la fórmula del Teorema 8.3.14 y la fórmula que aparece en la demostración del Teorema 8.3.16
aplicada a ha , sabemos que
1 2 1 2 1 2 4a 2 c 2  ( a 2  b 2  c 2 ) 2
ma2 = b  c  a = ha2 =
2 2 4 4a 2

434
470
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

2a 2 b 2  2a 2 c 2  a 4 = 4a 2 c 2  (a 2  b 2  c 2 ) 2
( a 2  b 2  c 2 ) 2 = a 4  2a 2 b 2  2a 2 c 2
a 4  2a 2 b 2 + b 4 + 2a 2 c 2  2c 2 b 2 + c 4 = a 4  2a 2 b 2  2a 2 c 2
b 4  2c 2 b 2 + c 4 = (b  c) 2 = 0.
b = c.
1  3. En la demostración de la primera implicación vimos que
1 2 1 2 1 2 1
ma = b  c  a = b2  a2 .
2 2 4 4
Por otro lado, en virtud de las fórmulas 8.3.15, tenemos que
bcs( s  a) b 2 s( s  a)  2b  a  2b  a  4b 2  a 2 1
ba = 2 = =    = = b 2  a 2 = ma .
bc b  2  2  4 4
m b
3  1. Si a = a , por el Teorema 8.3.14 y la demostración del Teorema 8.3.15, entonces se cumplen las
identidades
1 2 1 2 1 2 bc
ma2 = b  c  a = ba2 = [(b  c) 2  a 2 ]
2 2 4 (b  c) 2
1 1 1
(b + c) 2 ( b 2  c 2  a 2 ) = bc[(b + c) 2  a 2 ]
2 2 4
2 2 2
2b  2 c  a
(b + c) 2 ( ) = bc(b + c) 2  bca 2
4
(b + c) 2 ( 2b 2 +2c 2  a 2  4bc) =  4bca 2
(b + c) 2 ( 2(b  c) 2  a 2 ) =  4bca 2
2(b + c) 2 (b  c) 2  (b + c) 2 a 2 =  4bca 2
2(b + c) 2 (b  c) 2 = a 2 b 2 + 2a 2 bc + a 2 c 2  4bca 2 = a 2 b 2  2a 2 bc + a 2 c 2 = a 2 (b  c) 2 .
a
Si b  c, entonces 2(b + c) 2 = a 2 y, por ello, b + c = < a, pero esto contradice la Desigualdad del
2
Triángulo (4.4.9). Por lo tanto, b = c.
1  4. De las implicaciones 1  2 y 1  3 se sigue directamente la igualdad m a = ba = ha .
4  1. Supongamos que se cumple la igualdad ba = ha . Lo cual quiere decir, usando las fórmulas de los
Teoremas 8.3.15 y 8.3.16, que
bcs( s  a) 2
2 = s( s  a)(s  b)(s  c)
bc a
bcs( s  a ) 1
= 2 s( s  a)(s  b)(s  c)
(b  c) 2 a
bcs( s  a ) 1
= 2 s( s  a)(s  b)(s  c)
(b  c) 2 a
a 2 bc = (b + c) 2 (s  b) (s  c)
acb ab
a 2 bc = (b + c) 2   
 2  2 
(b + c) 2 (b  c) 2 = a 2 (b + c) 2  4a 2 bc
(b + c) 2 (b  c) 2 = a 2 (b  c) 2 .
De acuerdo con la Desigualdad del Triángulo (4.4.9), debemos tener que (b  c) 2 = 0. Es decir, b = c. 

435
471
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Una demostración bastante geométrica de las equivalencias del Teorema 8.3.39 yace en el artículo de W. M.
Waters Jr. [a-172].

8.3.40. Teorema. Sea ABC un triángulo. El ángulo formado por las bisectrices de los ángulos interiores B
m(A)
y C es siempre obtuso y tiene medida 90 + , y el ángulo formado por las bisectrices de los ángulos
2
m(A)
exteriores del triángulo adyacentes a B y C es siempre agudo y tiene medida 90  .
2
A

B C

Ia

Figura 8.64
Prueba: De acuerdo con el Teorema 4.3.4,
m(A) + m(B) + m(C) = 180.
Como consecuencia se obtiene la identidad
m(A) m(B) m(C )
+ + = 90.
2 2 2
Por otra parte, sabemos que
m(B) m(C ) m(A) m(A)
m(BIC) = 180   = 180  (90 + ) = 90 + .
2 2 2 2
Ahora, consideremos el cuadrilátero IB I a C (ver la figura 8.64). El Teorema 2.12.3 nos garantiza que los
ángulos  I a BI y IC I a son rectos. De este resultado y del Teorema 5.1.13 se siguen las identidades
360 = m( I a BI) + m(C I a B) + m(IC I a ) + m(BIC) = 180 + m(C I a B) + m(BIC)
m(C I a B) + m(BIC) = 180
m(A) m(A)
m(C I a B) = 180  m(BIC) = 180  (90 + ) = 90  .
2 2

Una propiedad interesante sobre las proyecciones de un vértice de un triángulo sobre sus bisectrices es el
siguiente teorema que aparece en el libro [l-18].

436
472
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.3.41. Teorema. Sea ABC un triángulo. Si P y Q son las proyecciones de A sobre las bisectrices bb y bc ,
respectivamente, entonces PQ || BC.

Bb
Bc

Q P

bb
bc

B E D C

Figura 8.65
Prueba: Prolongamos los segmentos AP y AQ hasta que corten a BC en los puntos D y E, respectivamente.
Según el Teorema 8.3.39, sabemos que los triángulos CAE y BDA son isósceles, y bc y bb son las medianas
correspondientes a los vértices C y B, respectivamente. Pero esto quiere decir que P y Q son los puntos medios
de los lados AD y AE de los triángulos BDA y CAE, respectivamente. Si aplicamos el Teorema del Segmento
Medio (4.3.10) al triángulo AED, concluimos que PQ || ED y, por lo tanto, PQ || BC. 

8.3.42. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple la igualdad


| m(B)  m(C ) |
m( B a A H a ) = .
2

Prueba: Si B a = H a , por el Teorema 8.3.39, tenemos entonces que ABC es un triángulo isósceles con B
 C y la identidad se cumple de manera trivial. Supongamos pues que B a  H a y, sin perder generalidad,
supongamos también que B < C. A

B Ba Ha C

Figura 8.66
Aplicando el Teorema 4.3.4 y dividiendo entre dos, hallamos que
m(A) m(B) m(C )
+ + = 90
2 2 2
y de aquí se obtiene la igualdad
m(A) m(B) m(C )
= 90   .
2 2 2
También se cumple, basándonos en el Teorema 4.3.8, la igualdad
m(A) m(B) m(C ) m(B)  m(C )
m( H a B a A) = + m(B) = 90   + m(B) = 90 + .
2 2 2 2
Por ser  B a A H a un triángulo rectángulo, sabemos que
m(B)  m(C ) m(C )  m(B)
m( B a A H a ) = 90  m( H a B a A) = 90  90  = .
2 2
437
473
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

El siguiente teorema aparece en el libro de M. N. Aref y W. Wernick [l-18, Solved Problem 1.4].

8.3.43. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple que


 Mb M a Mc   Mb Ha Mc ,
 Mc Mb M a   Mc Hb M a y
 M a Mc Mb   M a Hc Mb.

Prueba: Es suficiente con establecer la primera congruencia.


A
Supongamos primero que B y C son agudos. Sabemos, por el
Teorema del Segmento Medio (4.3.10), que M c M a || AC y
M a M b ||AB. Lo cual significa que A M c M a M b es un para-
Mc Mb
lelogramo. De acuerdo con el Teorema 5.3.1, obtenemos que
A   M b M a M c . Por otro lado, AB H a y A H a C son
triángulos rectángulos y por el Teorema 8.3.19, M c H a  M c A
y H a M b  M b A. Por ello,  M c H a A y  H a M b A son B Ha Ma
C

triángulos isósceles. En vista del Teorema 3.2.9, hallamos que


A H a M c   M c A H a y  M b H a A   H a A M b . Figura 8.67
Aplicando el Teorema de Adición de Ángulos (2.8.1), llegamos a que
m(A) = m( M c A H a ) + m( H a A M b ) = m(A H a M c ) + m( M b H a A) = m( M b H a M c )
A   M b H a M c .
Por lo tanto,  M b M a M c   M b H a M c . Para el caso cuando uno de los ángulos B o C sea obtuso,
basta con seguir un argumento completamente similar y, al final usar el Teorema de Sustracción de Ángulos
(2.8.2) en lugar del Teorema de Adición de Ángulos (2.8.1). 

El resultado que a continuación enunciamos se encuentra en el libro [l-20].


8.3.44. Teorema. Sea ABC un triángulo. Si D  BC y E y F son las proyecciones de los vértices B y C

sobre la recta AD , respectivamente, entonces M a E  M a F.


Prueba: Fijemos un punto D  BC . Basta considerar el caso A R
cuando D  BC. Prolongamos BE y CF hasta unos puntos R y S,
respectivamente, tales que BE  ER y CF  FS (ver figura 8.68).
Según el Teorema 8.3.39, sabemos que los triángulos ASC y
ABR son isósceles. Como consecuencia de esto, obtenemos que E

SAF  FAC y BAE  EAR. De acuerdo con el Teorema


2.8.2, hallamos que BAS  CAR. Como además tenemos que Ma D
AB  AR y AS  AC, el primer criterio de congruencia de B C
triángulos (3.2.6) nos garantiza que BAS  RAC. Por lo cual,
F
BS  RC. De acuerdo con el Teorema 4.3.10,
| RC | | BS |
| M a E| = = = | M a F|.  S
2 2
Figura 8.68

438
474
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.3.45. Teorema. Sea ABC un triángulo. Trazamos rectas paralelas a BC por los puntos I y I c que corten a
AB y AC en los puntos D1 y D2 y E1 y E 2 , respectivamente. Entonces,
| D1 E1 | = |B D1 | + |C E1 | y | D2 E 2 | = ||B D2 |  |C E 2 ||.

Prueba: Sabemos que ICB  ACI. Por el Teorema


3.4.4, tenemos que ICB  CI E1 . De acuerdo con el A

Teorema 3.2.9, CI E1 es un triángulo isósceles. Por


Ic D2 E2
consiguiente, I E1  C E1 . De manera similar, podemos
probar que  D1 BI es un triángulo isósceles, y como
consecuencia, obtenemos que I D1  B D1 . Por lo cual, D1 E1
I
| D1 E1 | = |I D1 | + |I E1 | = |B D1 | + |C E1 |.
Aplicando un argumento análogo al anterior, podemos
B C
también probar que  E 2 I c C y  D2 I c B son triángulos
isósceles. De donde deducimos que I c E 2  C E 2 y
I c D2  B D2 . Por lo tanto, Figura 8.69
| D2 E 2 | = | I c E 2 |  | I c D2 | = |C E 2 |  |B D2 | = ||B D2 |  |C E 2 ||. 

8.3.46. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen que las siguientes identidades:
|AH| = 2|O M a |,
|BH| = 2|O M b | y
|CH| = 2|O M c |.

A O
A

Hb

Hb
H M Mb
b

O
B Ma C
B Ha M a C

Figura 8.70
Prueba: Por el Teorema del Segmento Medio (4.3.10),
sabemos que AB || M a M b , A H a || O M a y BH || O M b .
Según el Corolario 6.2.7, HAB  O M a M b . De donde
se obtiene la relación H
| BH | | AB | | AH |
= = . Figura 8.71
| OM b | | M a M b | | OM a |
| AB |
Del Teorema 4.3.10 hallamos que = 2. Por consiguiente, |BH| = 2|O M b | y |AH| = 2|O M a |. De
| M aMb |
manera completamente similar, se establece la igualdad |CH| = 2|O M c |. 

439
475
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.4. Teoremas sobre el área de un triángulo

8.4.1. Teorema. En todo triángulo se cumplen las siguientes relaciones:


1
are(ABC) = bc senA,
2
1
are(ABC) = ac senB y
2
1
are(ABC) = ab senC.
2

Prueba: Consideremos la siguiente figura:


Probemos solamente la segunda igualdad. Según el Teorema
A 7.1.6, sabemos que
1
are(ABC) = a ha .
c b 2
ha ha
Por la definición, sen B = y al sustituir hallamos que
c
1
B a Ha C are(ABC) = acsenB. 
2
Figura 8.72

El siguiente resultado es una consecuencia directa del teorema anterior y del Corolario 7.1.9.

8.4.2. Corolario. En todo paralelogramo ABCD, se cumple la identidad are(ABCD) = bc senA.

La fórmula que a continuación damos es una de las más fascinantes de la Geometría Euclidiana.

8.4.3. Teorema (Fórmula de Herón


Heron). Si ABC es un triángulo, entonces
are(ABC) = s(s  a)(s  b)(s  c) .

Prueba: De las fórmulas del Teorema 8.3.16 y el Teorema 7.1.6 vemos que
1 1 2
are(ABC) = aha = a s(s  a)(s  b)(s  c) = s(s  a)(s  b)(s  c) .
2 2 a
A continuación, daremos otra demostración de la Fórmula de Herón ideada por M. S. Klamkin [a-87] y que no
recurre a las fórmulas del Teorema 8.3.16:
1
are(ABC) = bcsenA (8.4.1)
2
16are(ABC) 2 = 4b 2 c 2 (senA) 2
16are(ABC) 2 = 4b 2 c 2 (1  (cosA) 2 ) (8.2.1 (5))
b2  c2  a2 2
16are(ABC) 2 = 4b 2 c 2 (1  ( ) ) (8.2.8)
2bc
16are(ABC) 2 = 4b 2 c 2  (b 2 + c 2  a 2 ) 2
16are(ABC) 2 = (2bc + b 2 + c 2  a 2 )(2bc  b 2  c 2 + a 2 )

440
476
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

1
are(ABC) 2 = (a + b + c)( b + c  a)( a + c  b)( a + b  c)
16
are(ABC) = s( s  a)(s  b)(s  c) . 

8.4.4. Teorema. Las áreas de dos triángulos que tienen un ángulo congruente son proporcionales a los
productos de las longitudes de los lados que forman dichos ángulos.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que A  A’. La demostración no dependerá del tipo
de ángulo que sea A.
C
C

b a hc a
hc b

A c Hc B
Hc A c B
Figura 8.73
Consideremos los triángulos rectángulos C H c A y C’ H c ' A’. Por el Corolario 4.3.6, ambos triángulos tienen
sus ángulos correspondientes congruentes y así, según el primer criterio de semejanza (8.1.9), C H c A 
hc b
C’ H c ' A’. Como consecuencia de esto, tenemos que  y si sustituimos el valor en las áreas, de
hc ' b'
acuerdo con el Teorema 7.1.6, hallamos que
1
chc
are(ABC ) ch cb
 2  c  .
are(A' B' C ' ) 1 c' hc ' c' b'
c' hc '
2

are(ABC ) a2 b2 c2
8.4.5. Corolario. Si ABC  A’B’C’, entonces  2  2  2 .
are(A' B' C ' ) a' b' c'

a b c
Prueba: Por hipótesis, sabemos que   y según el Teorema 8.4.4,
a' b' c'
are( ABC ) ab ca cb
= = = .
are(A' B ' C ' ) a 'b' c ' a ' c'b'
Por lo tanto,
are(ABC ) a2 b2 c2
 2  2  2 .
are(A' B' C ' ) a' b' c'

8.4.6. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las identidades


are(ABC) = 4are( M a M b M c ) = 4are(A M b M c ) = 4are( M a B M c ) = 4are( M a M b C).

Prueba: De acuerdo con el Teorema 8.1.17, sabemos que


ABC   M a M b M c  A M b M c   M a B M c   M a M b C.

441
477
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Por consiguiente,
are( M a M b M c ) = are(A M b M c ) = are( M a B M c ) = are( M a M b C)
y de aquí obtenemos que
are(ABC) = are( M a M b M c ) + are(A M b M c ) + are( M a B M c ) + are( M a M b C) =
4are( M a M b M c ) = 4are(A M b M c ) = 4are( M a B M c ) = 4are( M a M b C). 

La demostración del siguiente teorema nos ofrece un elegante argumento sin usar palabra alguna.

are(  (m a ,m b ,m c )) 3
8.4.7. Teorema[a-79]. En todo triángulo ABC, se cumple la identidad = .
are(ABC ) 4
Prueba:
A

mb

ma ma
mb
mc

B C

Figura 8.74


8.4.8. Teorema. Sea ABC un triángulo. Si P  int(ABC) y M es el punto de intersección de AP y BC,
entonces
are(PBC) | PM |
= .
are(ABC) | AM |

Prueba: Consideremos la altura A H a del triángulo ABC. Si M = H a , entonces PM y AM son las alturas de
are(PBC) | PM |
los triángulos BPC y ABC, respectivamente, y por ello, = . Supongamos pues que M
are(ABC) | AM |
 H a . Tracemos una recta paralela a BC que pase por P y corte a A H a en el punto Q:

A Sea H p la altura del triángulo BPC con respecto a su


vértice P. Entonces, Q H a  H p P, pues H a H p PQ
es un rectángulo. De acuerdo con los Teoremas 6.1.13 y
7.1.6, hallamos que
Q P
1 1
| QH a | | PH a |
are(PBC) 2 | QH a |
= = 2 =
are(ABC) 1 1 | AH a |
| AH a | | AH a |
2 2
B | PM |
Ha Hp M C = .
| AM |
Figura 8.75

442
478
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.4.9. Corolario. Si G es el centro de gravedad del triángulo ABC, entonces


are(ABC) = 3are(GBC) = 3are(GCA) = 3are(GAB).

2
Prueba: Por el Teorema 8.3.34, sabemos que |AG| = |A M a | y, por el teorema anterior, encontramos que
3
1
| AM a|
are(GBC) | GM a | 3 1
= = = .
are(ABC) | AM a | | AM a | 3

per(ABC )
8.4.10. Teorema. Dado un triángulo ABC, si t  , entonces
are(ABC )
4
a+bc= (cscC + cotC).
t
Prueba: Según la Ley de los Cosenos (8.2.8), sabemos que se cumple la identidad
c 2  a 2  b 2  2ab cos C
a 2  b 2  c 2  2ab cos C
a  2ab  b  c 2  2ab  2ab cos C  2ab(1  cos C)
2 2

(a  b) 2  c 2  2ab(1  cos C)


(a + b + c)( a + b  c) = 2ab(1 + cosC).
1
De acuerdo con el Teorema 8.4.1, are(ABC) = absenC. Sustituyendo vemos que
2
4
a+bc= (1 + cosC)
t sen C
4 1 cos C
a+bc= (  )
t sen C sen C
4
a + b  c = (cscC + cotC). 
t

8.4.11. Corolario [a-11]. En un triángulo ABC, su área y su perímetro son iguales si y solo si
a + b  c = 4(cscC + cotC).

per( ABC )
Prueba: Necesidad. Si 1 = , por el teorema anterior, tenemos entonces que
are( ABC )
a + b  c = 4(cscC + cotC).
Suficiencia. Supongamos que a + b  c = 4(cscC + cotC). Según el Teorema 8.4.10, sabemos que
4
abc  (csc C  cot C )  4(csc C  cot C ) .
t
abc
De aquí se sigue la igualdad 1  t  . 
are(ABC )

8.4.12. Corolario [a-11]. Sea ABC un triángulo rectángulo en C. Entonces, el área y el perímetro del
triángulo ABC son iguales si y solo si a + b  c = 4.

443
479
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Usando el resultado del corolario anterior podemos encontrar dos triángulos rectángulos diferentes con área y
perímetro iguales:
A A

10
13
5 6

B 12 C B 8 C

Figura 8.76

W. Sierpinski menciona el siguiente resultado en su libro [l-291 p. 36].

8.4.13. Teorema. Dos triángulos rectángulos con la misma área e hipotenusas congruentes son congruentes.

Prueba: Supongamos que ABC y A’B’C’ son dos triángulos rectángulos en C y C’, respectivamente,
con la misma área y c = c’. Sin pérdida de generalidad, podemos suponer que a > b. De acuerdo con el
Teorema 8.1.2 (2), sabemos que
c 2 = a 2 + b 2 = c’ 2 = a’ 2 + b’ 2
y de nuestra suposición hallamos que
1 1
are(ABC) = ab = a’b’ = are(A’B’C’)
2 2
ab = a’b’.
Usando esta igualdad, vemos que
a 2 + b 2 = a’ 2 + b’ 2
a + 2ab’ + b 2 = a’ 2 + 2 a’b’ + b’ 2
2

(a + b) 2 = (a’ + b’) 2
a + b = a’ + b’
y
a 2 + b 2 = a’ 2 + b’ 2
a  2ab’ + b 2 = a’ 2  2 a’b’ + b’ 2
2

(a  b) 2 = (a’  b’) 2
a  b = (a’  b’).
De donde obtenemos que a = a’ y b = b’ o a = b’ y b = a’. Por lo tanto, ABC  A’B’C’. 

El siguiente resultado aparece en artículo de R. W. Prielipp [a-129].

8.4.14. Teorema. Dos triángulos rectángulos con la misma área y el mismo perímetro son congruentes.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos rectángulos en C y C’, respectivamente, con la misma
área y el mismo perímetro. Sin pérdida de generalidad, podemos suponer que a > b. Según el Corolario 8.4.12,
sabemos que
a + b  c = 4 = a’ + b’  c’,
Pero como
a + b + c = a’ + b’ + c’,
tenemos entonces la igualdad c = c’. La congruencia ABC  A’B’C’ se sigue del teorema anterior. 

480
444
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

El enunciado del teorema anterior no se cumple para cualquier triángulo en general, inclusive para triángulos
con lados de longitud un número entero positivo. En efecto, los triángulos isósceles
A'
A

37 37
29 29
21 35

B 20 D 20 C
B' 12 D' 12 C'

Figura 8.77
tienen la misma área (= 210) y el mismo perímetro (= 98), pero no pueden ser semejantes, puesto que los
triángulos ABD y A’B’D’ no son semejantes. El árbitro del artículo [a-129] dio un método para generar un
número infinito de parejas de triángulos isósceles Heronianos (triángulos cuyos lados tienen longitud igual a un
número entero positivo) no semejantes con la misma área y el mismo perímetro.

El siguiente resultado es de K. Pinter [a-127] y su verificación es un argumento sin palabras.

c2
8.4.15. Teorema (K. Pinter). El área de un triángulo rectángulo (a,b,c) con hipotenusa c es igual a si y
8
solo si uno de sus ángulos agudos tiene medida igual a 15.

Prueba:
c
c
4
c
c
4
c
c
c 4
C
c
4

A c B 
Figura 8.78

La primera identidad trigonométrica del Teorema 8.2.1 (4) se puede obtener mediante el uso de áreas de
ciertos triángulos tal y como lo sugirió S. L. Greitzer [a-61]:

8.4.16. Teorema. Si  y  dos ángulos agudos tales que   , entonces


sen(   ) = sen cos  cossen y cos(   ) = cos cos + sensen .

Prueba (S. L. Greitzer): Sean ABC un triángulo rectángulo en C y D  BC tal que A   y DAC 
 . Pongamos d = |AD|. Consideremos la siguiente figura:

481
445
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

c
b
d

B a D C

Figura 8.79
De la figura podemos cerciorarnos que se cumplen las identidades
are(ABD) = are(ABC)  are(ADC)
1 1 1
cd sen(   ) = bc sen + db sen (8.4.1).
2 2 2
cd sen(   ) = bc sen + db sen
b b
sen(   ) = sen + sen .
d c
b b
Pero como cos = y cos = , hallamos que
d c
sen(   ) = sen cos  cos sen .
Para demostrar la segunda identidad, daremos la elegante prueba sin palabras de L. M. Smiley [a-152] que
además contiene una demostración similar a la de la primera identidad:
A

  CBA,   DBE,
m(ACB) = 90, m(BED) = 90 sen
cos 
h=
sen
1
x = hcos(  ) = (sen + hcos )cos E cos
cos(  ) = cos cos + sensen .
hcos
D
h


B x C

Figura 8.80

El siguiente resultado puede encontrarse en el libro [147, p. 139] y en el artículo [a-116].

8.4.17. Teorema de Vecten. Dado un triángulo ABC cualquiera, construimos sobre sus lados BC, AC y BA
los cuadrados PQCB, ACRS y BATW con lados a, b y c, respectivamente. Entonces
are(ABC) = are(CEF) = are(AGH) = are(BID).

Prueba: Por los Teoremas 8.2.1 (2) y 8.4.1, tenemos que

446
482
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

1 1
b
are(ABC) = bcsenA = bcsen(180  A)
b
2 2
1
T R = bcsen(SAT) = are(AST),
2
A
c 1 1
are(ABC) = acsenB = acsen(180  B)
c
b
b 2 2
c 1
c
= acsen(WBP) = are(BWP) y
W 2
1 1
B a
C are(ABC) = absenC = absen(180  C)
2 2
1
= absen(QCR) = are(CQR). 
a a 2

P Q

Figura 8.81

La siguiente caracterización de los triángulos rectángulos mediante su área y semiperímetro apareció en [l-
56, Ex. 116] y, posteriormente, en [a-110].

8.4.18. Teorema. (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa c si y solo si


are((a,b,c)) = s(s  c).

Prueba: Necesidad. Supongamos que (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa c. De acuerdo con
el Teorema de Pitágoras (8.1.2 (2)), hallamos que
ab c 2  (a 2  b 2  2ab) c 2  (a  b) 2 (c  (a  b))(c  a  b)
are((a,b,c)) = = = = = s(s  c).
2 4 4 4
Suficiencia. Supongamos que are((a,b,c)) = s(s  c). Según la fórmula de Herón (8.4.3), sabemos que
s(s  a)(s  b)(s  c) = s(s  c)
s(s  a)( s  b)( s  c) = s 2 (s  c) 2
(s  a)( s  b) = s(s  c)
(b + c  a)( a + c  b) = (a + b + c)( a + b  c)
(c + (b  a)( c  (b  a)) = ((a + b) + c)(( a + b)  c))
c 2  (b  a) 2 = (a + b) 2  c 2
c 2  b 2 + 2ab  a 2 = a 2 + 2ab + b 2  c 2
2c 2 = 2a 2 + 2b 2
c2 = a2 + b2 .
De acuerdo con el Recíproco del Teorema de Pitágoras (8.2.6 (3)), concluimos que (a,b,c) es un triángulo
rectángulo con hipotenusa c. 

447
483
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.4.19. Teorema. Si ABCD es un cuadrilátero y  uno de los ángulos formados por sus diagonales,
1
entonces are(ABCD) = efsen.
2

Prueba. Sean ABCD un cuadrilátero y O el punto de intersección de sus diagonales e y f. Por el


Teorema
1
C
8.4.1, sabemos que are(OAB) = |AO||OB|senAOB, are(OBC) =
D 2
1 1
|OB||OC|senBOC, are(OCD) = |OC||OD|senCOD y are(ODA)
f O
2 2
1
= |OD||OA|senDOA. Por consiguiente, tenemos que
2
e
are(ABCD) = are(OAB) + are(OBC) + are(OCD) + are(ODA)
1
B = (|AO||OB|senAOB + |OB||OC|senBOC + |OC||OD|senCOD +
A 2
Figura 8.82 |OD||OA|senDOA).
Tenemos que AOB  COD y BOC  DOA, por ser opuestos por el vértice (2.10.2). De las fórmulas del
Teorema 8.2.1 (2) vemos que senAOB = senBOC y senCOD = senDOA. Así, encontramos que
1
are(ABCD) = (|AO||OB| + |OB||OC| + |OC||OD| + |OD||OA|)sen =
2
1 1
((|OB| + |OD|)|OA| + (|OB| +|OD|)|OC|)sen = efsen,
2 2
en donde  representa a cualquiera de los ángulos AOB y BOC. 

J. Harries [a-66] observó que la fórmula del Teorema 8.4.19 también se cumple para cuadriláteros
no convexos.

R. A. Johnson en su libro [l-188] presentó una generalización para cualquier cuadrilátero, encontrada por
Bretscheider, de la famosa fórmula de Brahmagupta (la cual nos da el área de un cuadrilátero que se puede
inscribir en un círculo en términos de la longitud de sus lados, Teorema 9.9.15). Pero el autor no dio
demostración alguna de ella. Años más tarde, B. Greenberg publica una prueba de dicha fórmula en su artículo
[a-60]. A continuación, presentamos la fórmula de Bretscheider y la prueba de Greenberg.

8.4.20. Teorema (Fórmula de Bretscheider). Si ABCD es un cuadrilátero, entonces


( s  a)( s  b)( s  c)( s  d )  abcd(cos  ) 2 ,
are(ABCD) =
en donde  es un ángulo tal que 2m() es la suma de las medidas de dos ángulos opuestos del cuadrilátero.

Prueba (Greenberg): Sea ABCD un cuadrilátero. Según la Ley de los Cosenos (8.2.8), sabemos que
|AC| 2 = c 2 + d 2  2cdcosD y |AC| 2 = a 2 + b 2  2abcosB.
D
Al igualar obtenemos que c

a 2 + b 2  2abcosB = c 2 + d 2  2cdcosD C
a 2 + b 2  c 2  d 2 = 2(abcosB  cdcosD). d
Por otra parte, sabemos que b
are(ABCD) = are(ABC) + are(DAC)
4are(ABCD) = 4(are(ABC) + are(DAC))
ab sen B cd sen D A a B
4are(ABCD) = 4( + ).
2 2
Sea  un ángulo tal que 2m() = m(B) + m(D). De ambas identidades Figura 8.83
deducimos que
448
484 ab sen B cd sen D 2
16are(ABCD) 2 + (a 2 + b 2  c 2  d 2 ) 2 = 16( + ) + 4(abcosB  cdcosD) 2
2 2
= 4((absenB + cdsenD) 2 + (abcosB  cdcosD) 2 ) = 4(a 2 b 2 (senB) 2 + 2abcdsenBsenD +
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Sea  un ángulo tal que 2m() = m(B) + m(D). De ambas identidades Figura 8.83
deducimos que
ab sen B cd sen D 2
16are(ABCD) 2 + (a 2 + b 2  c 2  d 2 ) 2 = 16( + ) + 4(abcosB  cdcosD) 2
2 2
= 4((absenB + cdsenD) 2 + (abcosB  cdcosD) 2 ) = 4(a 2 b 2 (senB) 2 + 2abcdsenBsenD +
c 2 d 2 (senD) 2 + a 2 b 2 (cosB) 2  2abcdcosBcosD + c 2 d 2 (cosD) 2 )
= 4(a b ((senB) 2 +(cosB) 2 ) +2abcd(senBsenD  cosBcosD) + c 2 d 2 ((senD) 2 + (cosD) 2 ))
2 2

= 4(a 2 b 2 + c 2 d 2  2abcd(cos(B + D))


= 4(a 2 b 2 + c 2 d 2  2abcdcos2)
= 4(a 2 b 2 + c 2 d 2  2abcd(2(cos) 2  1))
= 4((a 2 b 2 + c 2 d 2 + 2abcd  4abcd(cos) 2 )
= 4((ab + cd) 2  4abcd(cos) 2 )
= 4(ab + cd) 2  16abcd(cos) 2 .
Por ello,
16are(ABCD) 2 = 4(ab + cd) 2  16abcd(cos) 2  (a 2 + b 2  c 2  d 2 ) 2
= [2(ab + cd) + (a 2 + b 2  c 2  d 2 )][2(ab + cd)  (a 2 + b 2  c 2  d 2 )]  16abcd(cos) 2
= [(a + b) 2  (c  d) 2 ][(c + d) 2  (a  b) 2 ]  16abcd(cos) 2
= (a + b + c  d)(a + b + d  c)(a + c + d  b)(b + c + d  a)  16abcd(cos) 2
= (2s  2d)(2s  2c)(2s  2b)(2s  2a)  16abcd(cos) 2
= 16(s  d)(s  c)(s  b)(s  a)  16abcd(cos) 2 .
Por lo tanto,
16are(ABCD) 2 = 16(s  d)(s  c)(s  b)(s  a)  16abcd(cos) 2
are(ABCD) 2 = (s  d)(s  c)(s  b)(s  a)  abcd(cos) 2
are(ABCD) = ( s  a)( s  b)( s  c)( s  d )  abcd(cos  ) 2 . 

Mediante el Teorema 8.4.1, es posible ver que el área de un trapecio se puede expresar en función de las
longitudes de tres de sus lados y el seno de uno de sus ángulos:

8.4.21. Teorema. Si ABCD es un trapecio con AB || BC, entonces


(a  c)d (a  c)b
are(ABCD) = senA = senB.
2 2

Prueba: Probaremos la primera identidad solamente. Sea h = DH la altura correspondiente a lado AB y el


vértice D del trapecio ABCD.

c C D c C
D

b
d h b
h
d

A H a B H A a B

Figura 8.84
Sin pérdida de generalidad, podemos suponer que A es un ángulo agudo, pues de otra forma aplicamos la
identidad sen(A) = sen(180  A). Según el Teorema 8.4.1 y el hecho de que h = dsenA, hallamos que
ad hc ad dc (a  c)d
are(ABCD) = are(DAB) + are(BCD) = senA + = senA + senA = senA. 
2 2 2 2 2

449
485
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.4.22. Teorema. Si ABCD es un trapecio isósceles con AB || CD, entonces


are(ABCD) = |AC| 2 senBACsen(90  BAC).

Prueba: Sin perder generalidad, supongamos que CD < AB.


Ha
Sean H a y H c las proyecciones de A y C sobre las rectas que D C

contienen a los lados CD y AB, respectivamente. De acuerdo


con el Teorema 5.3.3, A H a  C H c . Pongamos h = |A H a |.
Fijamos nuestra atención en los triángulos C H c B y A H a D.
Del Teorema 5.6.6 hallamos que A  B. Por el Teorema Hc B
A
3.4.4, sabemos que A   H a DA. Por ello, B   H a DA.
Según el criterio de congruencia (3.6.2), obtenemos que Figura 8.85
C H c B  A H a D.
De aquí se sigue la igualdad
are(ABCD) = are(A H c CD) + are(C H c B) = are(A H c CD) + are(A H a D) = are(A H c C H a ).
Como □ A H c C H a es un rectángulo y AC es una de sus diagonales, por el Teorema 7.1.5,
are(A H c C H a ) = |A H c ||C H a | = |A H c |h.
Por otro lado, sabemos que
| AH c | h
sen(AC H c ) = sen(90  BAC) = y senBAC = .
| AC | | AC |
Sustituyendo, encontramos que
are(□ ABCD) = are(□ A H c C H a ) = |A H c |h == |AC|senBAC|AC|sen(90  BAC). 

8.5. El Teorema de Pitágoras

Quizá el teorema de geometría euclidiana que más mención e importancia ha tenido a través de los siglos es sin
duda alguna el Teorema de Pitágoras (el libro de P. M. González Urbaneja [l-161] ofrece una biografía completa
de Pitágoras y una breve historia sobre su famoso teorema). El lector puede encontrar más de 250
demostraciones diferentes de este célebre teorema en el libro [l-211]. Aún se siguen publicando nuevas pruebas
del mismo teorema. Una de las pruebas más originales e ingeniosas se le atribuye al Presidente Garfield (1876)
de los Estados Unidos de América del Norte, a esta se le conoce como la configuración del Presidente Garfield
([a-58] es un interesante artículo sobre la historia de esta prueba). A continuación, explicaremos la
configuración del Presidente Garfield.

8.5.1. Teorema de Pitágoras. Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con catetos a y b e hipotenusa c,


entonces c 2  a 2  b 2 .

Prueba(Garfield): Coloquemos dos triángulos congruentes a (a,b,c) como se muestra en la siguiente figura:
B

a c
c
b

C b A a D
Figura 8.86

450
486
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Tenemos entonces que el trapecio BCDE es la unión de los triángulos rectángulos CAB, ADE y AEB. Lo
cual implica, por el Teorema 7.1.10, que
are(BCDE) = are(CAB) + are(ADE) + are(AEB)
1 1 1 1
(a  b)(a  b)  ab  ab  c 2
2 2 2 2
(a  b)(a  b)  ab  ab  c 2
a 2  ab  ab  b 2  ab  ab  c 2
a2  b2  c2 . 

En el Corolario 8.2.6 (3) vimos que el recíproco del Teorema de Pitágoras también se cumple. Pero la
mayoría de las demostraciones conocidas se basan en el mismo Teorema de Pitágoras. A continuación, daremos
una prueba del recíproco sin usar dicho teorema.

8.5.2. Reciproco del Teorema de Pitágoras. Si (a,b,c) es un triángulo en el cual c 2  a 2  b 2 , entonces


(a,b,c) es un triángulo rectángulo con catetos a y b e hipotenusa c.

Pueba[a-Rosen]: De la hipótesis deducimos que c > a y de la igualdad b 2  c 2  a 2 = (c + a)(c  a)


ca b
obtenemos que  .
b ca C

b
a

A c-a E c a B a D

Figura 8.87
En la figura 8.87, se tiene que los triángulos DCB y EBC son isósceles. Por consiguiente, BEC  ECB
y CDB  BCD. Además, m(CBE) = 2m(CDB). Consideremos ahora los triángulos ADC y ACE. Estos
ca b
dos triángulos tienen en común al ángulo A y como se cumple la identidad  , con base en el
b ca
Teorema 6.2.10, se obtiene que ADC  ACE. De esta semejanza obtenemos que CDA = CDB  ACE.
Finalmente,
2m(ECB) + 2m(CDB) = 180
m(ECB) + m(CDB) = 90
m(ECB) + m(ACE) = 90
m(ACB) = 90.
Con ésto probamos que C es un ángulo recto y, por lo tanto, (a,b,c) es un triángulo rectángulo con
hipotenusa c y catetos a y b. 

8.5.3. Corolario. Si a, b y c son tres números reales positivos tales que c 2 = a 2 + b 2 , entonces a, b y c son
las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo de hipotenusa c.

Prueba: Basta con probar que a, b y c son los lados de un triángulo. De nuestra suposición hallamos las
desigualdades a 2 < c 2 = a 2 + b 2 y b 2 < c 2 = a 2 + b 2 . Como resultado de esto, vemos que a < c < b + c y b <
c < a + c. De la igualdad
c 2 = a 2 + b 2 < a 2 + b 2 + 2ab = (a + b) 2
se sigue que c < a + b. Así, por el Teorema 8.3.17, a, b y c son las longitudes de los lados de un triángulo.
Según el recíproco del Teorema de Pitágoras, dicho triángulo es un triángulo rectángulo. 

451
487
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A continuación, damos otra prueba del Teorema de Pitágoras.

Prueba Dinámica del Teorema de Pitágoras:

 

 


Figura 8.88

Una prueba del Teorema de Pitágoras, mediante dobleces de una hoja cuadrada de papel, se ilustra en el libro
[l-Ka, p. 42-43].

452
488
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Veamos que la cuarta identidad enunciada en el Teorema 8.1.2 caracteriza los triángulos rectángulos:

8.5.4. Corolario. Un triángulo ABC es rectángulo en C si y solo si hc2 = p c qc .

Prueba: La necesidad se estableció en el Teorema 8.1.2 (4). C


Suficiencia. Supongamos que hc2 = p c qc .
Primero supongamos que el ángulo A no sea agudo.
Tenemos entonces que a
b
a 2 + b 2 = hc2 + q c2 + hc2 + ( qc  c) 2 hc
= 2 hc2 + 2 q c2  2 qc c + c 2
= 2 hc2 + 2 q c2  2 qc ( qc  p c ) + c 2
Hc p A qc c B
c
= 2 hc2 + 2 q c2  2 q c2  2 p c qc + c 2
= c2 . Figura 8.89
De acuerdo con el recíproco del Teorema de Pitágoras (8.5.2), el ángulo C tiene que ser recto, pero ésto es
una contradicción. Por ello, debemos de tener que A es un
ángulo agudo. Así encontramos que
C
a 2 + b 2 = hc2 + q c2 + hc2 + pc2
= 2 hc2 + q c2 + pc2
a
= 2 p c qc + q c2 + pc2 b hc

= ( pc + qc ) 2
= c2 .
Según el Teorema 8.5.2, el ángulo C es recto.  A pc c q B
Hc c

Figura 8.90

8.5.5. Teorema. Si la longitud de un lado de un triángulo isósceles es igual a 2 veces la longitud de uno de
los otros dos lados, entonces el ángulo opuesto al primer lado es recto.

Prueba: Sea ABC un triángulo isósceles con b = c y a = 2 b. Entonces, a 2 = 2b 2 = b 2 + b 2 = b 2 + c 2 y


por el Teorema 8.5.2, ABC es un triángulo rectángulo con hipotenusa a, es decir, A es un ángulo recto. 

Mediante la configuración del Presidente Garfield es posible dar demostraciones puramente geométricas de
algunos resultados clásicos de las matemáticas. Daremos una muestra de ello en los siguientes teoremas.
Nuestro lema principal que no ayudará en esta tarea es el siguiente.

8.5.6. Lema. En la siguiente figura,


D
si los ángulos EAD y CBE son rectos, entonces se
cumple la identidad
C
ad  bc
f
sen CED  .
a
e (a  b 2 )(c 2  d 2 )
2
c

A b E d B
Figura 8.91

453
489
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Según el Teorema 7.1.10, sabemos que el área del trapecio ABCD es igual a
1
are(ABCD) = (b + d)(a + c) = are(AED) + are(CED) + are(EBC)
2
1 1 1
are(ABCD) = (b + d)(a + c) = ab + are(CED) + dc.
2 2 2
1
Empleando el Teorema 8.4.1, hallamos que are(CED) = ef sen CED y de aquí se sigue que
2
1 1 1 1
are(ABCD) = (b + d)(a + c) = ab + efsen CED + dc
2 2 2 2
(b + d)(a + c) = ab + efsen CED + dc
ba + da + bc + dc = ab + efsen CED + dc
da + bc = efsen CED
da  bc
sen CED  .
ef
Por hipótesis, sabemos que DAE y EBC son triángulos rectángulos y por el Teorema de Pitágoras (8.5.1),
e  c2  d 2 y f  a2  b2 .
Haciendo las sustituciones correspondientes llegamos a que
ad  bc
sen CED  . 
(a  b 2 )(c 2  d 2 )
2

M. Dostor (Nouvelles Annales de Mathématiques 1869, 433, ver también [l-143, Th. 340 ] y [a-Gen]) dió la
siguiente generalización del Teorema de Pitágoras en el contexto de semejanza de triángulos:
Si (a,b,c) y (a’,b’,c’) son dos triángulos rectángulos semejantes con hipotenusas c y c’,
respectivamente, entonces cc’ = aa’ + bb’.
En el próximo teorema, veremos que el inverso de este resultado también se cumple.

8.5.7. Teorema. Sean (a,b,c) y (a’,b’,c’) dos triángulos rectángulos con hipotenusas c y c’, respectivamen-
te. Entonces, (a,b,c)  (a’,b’,c’) si y solo si cc’ = aa’ + bb’.

Prueba: Necesidad. Coloquemos los triángulos como muestra la figura 8.92.

A Como (a,b,c)  (a’,b’,c’), C = BCA  B’C’B y B =


ABC  BB’C’. Se sigue entonces que
m(ABC) + m(C’BB’) = 90.
B'
b
Lo cual implica que m(B’BA) = 90. Según el Lema 8.5.6,
c
aa'bb'
c'
a'
1  sen90  senB' BA 
cc'
cc’ = aa’ + bb’.

C a b' C'
B=A'

Figura 8.92
Suficiencia. De acuerdo con el Lema 8.5.6 y nuestra suposición, sabemos que
aa'bb'
senB’BA = = 1.
cc'
Esto significa que el ángulo B’BA es recto. Como resultado de esto, se obtiene la identidad
m(ABC) + m(C’BB’) = 90 = m(BB’C’) + m(C’BB’) = m(ABC) + m(CAB).

454
490
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Lo cual implica que


m(ABC) = m(BB’C’) y m(C’BB’) = m(CAB).
Pero esto nos garantiza las congruencias
ABC  BB’C’ y C’BB’  CAB.
Finalmente, del criterio 8.1.9, se sigue la relación (a,b,c)  (a’,b’,c’). 

A. Weiner [a-Wein] usó la Configuración del Presidente Garfield para dar, de manera muy elegante, pruebas
geométricas de la primera identidad trigonométrica de 8.2.1 (3) y de dos desigualdades matemáticas clásicas. De
hecho, las dos pruebas anteriores están inspiradas en las ideas de Weiner. Modificando un poco las ideas
originales de Weiner, probaremos los mismos resultados principales del artículo [a-Wein].

8.5.8. Teorema. Si  y  son dos ángulos agudos tales que m( + )  180, entonces
sen( + ) = sen cos + sen cos.

Prueba(Weiner): En la siguiente figura, pongamos e = f = 1,   BAC,   DAE, a = sen, b =


cos, c = sen y d = cos:
Según el Lema 8.5.6, sabemos que
ad  bc
B sen EAB  = ad + bc
(a  b 2 )(c 2  d 2 )
2

E
= sen cos + sen cos,
f
a e
ya que a 2  b 2  1  c 2  d 2 . Por otro lado, sabemos que
c
sen EAB = sen(180  ( +  )) = sen( + ).
Así, obtenemos que
sen( + ) = sen cos + sen cos.
d D
C b A Esto demuestra el teorema. 

Figura 8.93

8.5.9. Teorema(La Desigualdad de Cauchy-Schwartz). Si a, b, c y d son cuatro números reales positivos,


entonces
(bc  ad ) 2  (a 2  b 2 )(c 2  d 2 ) .

Prueba(Weiner): La prueba se basa en la siguiente configuración:

B Del Lema 8.5.6 se sigue directamente que


ad  bc
E
sen EAB  1
a2 + b2 (a  b 2 )(c 2  d 2 )
2

a
c2 + d 2 ad + bc  (a 2  b 2 )(c 2  d 2 )
c
(ad  bc) 2  (a 2  b 2 )(c 2  d 2 ) . 

C b A d D

Figura 8.94

2
ab a2  b2
8.5.10. Teorema. Si a y b son dos números reales positivos, entonces    .
 2  2

455
491
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba(Weiner): En la figura 8.95, tenemos que B


c2  a2  b2 .
E
a + b = |CD|  |BE| = c 2  2 a 2  b 2
c
a + b  2 a2  b2 a c
2 2 b
ab a b

2 2
2
C b A a D
ab a2  b2
   . Figura 8.95
 2  2

El siguiente teorema, atribuido a Pappus (300-?, d. c.), representa una generalización del Teorema de
Pitágoras (el lector puede encontrar más información sobre este teorema en el libro [l-143, p. 740-741]).

8.5.11. Teorema de Pappus. Sea ABC un triángulo. Supongamos que se tienen dos paralelogramos
ACDE y CBFG construidos sobre los lados AC y CB del triángulo ABC. Si H es el punto de intersección
 
de las rectas ED y FG , entonces are(ACDE) + are(CBFG) = are(PQBA), en donde PQBA es el
 
paralelogramo construido sobre el lado AB del triángulo ABC con PA || CH y PA  CH.

D C G

L M

F
E B
A K

Q
P
Figura 8.96
 
Prueba: Sean L el punto de intersección de DE y PA , y M el punto de intersección de GF y la recta QB .
Tenemos entonces que los cuadriláteros PQAB y ABML son paralelogramos y no es difícil ver que son

congruentes y, por ello, tienen la misma área. Sean J y K los puntos de intersección de CH con LM y AB,
respectivamente. Según el Problema 7.251, encontramos la igualdad
are(ACDE) = are(ACHL) = are(AKJL) y are(CBFG) = are(CBMH) = are(KBMJ).
Como PQBA  ABML, se sigue que
are(ACDE) + are(CBFG) = are(PQBA). 

Otra generalización del Teorema de Pitágoras es el siguiente resultado de Thabit ibn-Qurra (826-901, d. C.).

8.5.12. Teorema de Thabit ibn-Qurra. Sea ABC un triángulo. Si del vértice A trazamos dos rectas que
corten a BC en los puntos B’ y C’, de tal modo que AB’B  A  CC’A, entonces
|AB| 2 + |AC| 2 = |BC|(|BB’| + |CC’|).

456
492
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Prueba: En la siguiente figura, se muestran los casos cuando el ángulo A es agudo y cuando no lo es:

B B' C' C
B C' B' C

Figura 8.97
En ambos casos, observamos que BB’A  ABC  C’CA, ésto lo garantiza el criterio de semejanza 6.2.6. De
| AB | | BB ' | | AC | | CC ' |
aquí vemos que  y  . Al factorizar y sumar, encontramos que
| BC | | AB | | BC | | AC |
|AB| 2 + |AC| 2 = |BC||BB’| + |BC||CC’| = |BC|(|BB’| + |CC’|). 

El Teorema de Pitágoras se puede interpretar diciendo que el área del cuadrado construido exteriormente
sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos
exteriormente sobre los catetos del mismo triángulo. Así, el Teorema de Pitágoras queda formulado en términos
de las áreas de ciertos cuadrados construidos exteriormente. En el interior de un triángulo rectángulo se pueden
inscribir dos cuadrados: uno teniendo como uno de sus vértices al vértice del ángulo recto y el otro teniendo un
lado sobre la hipotenusa del triángulo (ver figura 8.98). Basándose en este hecho, L. Hoehn [a-Hoehn-2]
descubrió del siguiente resultado que se podría interpretar como la versión en términos de perímetros del
Teorema de Pitágoras:

8.5.13. Teorema(Hoehn). Sea ABC un triángulo rectángulo con ángulo recto A.
1. Si DEFG es el cuadrado inscrito en ABC, HDIJ es uno de los cuadrados inscritos en GBD y
EKLM es uno de los cuadrados inscritos en FEC como muestra el lado izquierdo de la figura 8.98, entonces
per(DEFG) = per(HDIJ) + per(EKLM).
2. Si DGEA es el cuadrado inscrito en ABC, HIDJ es uno de los cuadrados inscritos en DBG y
KLEM es uno de los cuadrados inscritos en EGC como muestra el lado derecho de la figura 8.98, entonces
per(DGEA) = per(HIDJ) + per(KLEM).

A A

G F
D E

J I M L
J I M L

B H D E K C B H G K C

Figura 8.98

Prueba: Solo probaremos la primera afirmación. Claramente, podemos ver que GJI  FML. De aquí se
deduce que

457
493
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

| JI | | IG |
=
| MF | | ML |
| JI | | DE |  | JI |
=
| DE |  | ML | | ML |
|JI||ML| = (|DE|  |ML|)(|DE|  |JI|) = |DE| 2  |DE||JI|  |DE||ML| + |JI||ML|
|DE| 2  |DE||JI|  |DE||ML| = 0
|DE|(|DE|  |JI|  |ML|) = 0
|DE|  |JI|  |ML| = 0
|DE| = |JI| + |ML|
4|DE| = 4|JI| +4 |ML|
per(□ DEFG) = per(□ HDIJ) + per(□ EKLM). 

Para cerrar esta sección, daremos dos aplicaciones matemáticas del Teorema de Pitágoras y finalizaremos con
algunas de sus aplicaciones a la vida real.

8.5.14. Teorema. Calcular la longitud de los catetos de un triángulo rectángulo sabiendo la longitud de la
hipotenusa y la suma de las longitudes de los catetos.

Prueba: Supongamos que a es la hipotenusa del triángulo rectángulo (a,b,c) y p = b + c. Por el Teorema de
Pitágoras (8.5.1), sabemos que b 2 + c 2 = a 2 y, por suposición, b = p  c. Por ello,
(p  c) 2 + c 2 = a 2
2c 2  2pc + p 2  a 2 = 0
2 p  4 p 2  8( p 2  a 2 ) 2 p  2 2a 2  p 2 p  2a 2  p 2
c = = = .
4 4 2

Por consiguiente,
p  2a 2  p 2 2 p  p  2a 2  p 2 p  2a 2  p 2
b= pc= p  = = .
2 2 2

8.5.15. Teorema. Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa c, entonces a + b  2 c. La


igualdad se da si y solo si a = b.

Prueba: De acuerdo con el Teorema de Pitágoras 8.5.1, sabemos que


(a  b) 2 ( a  b) 2 (a  b) 2
c2 = a2 + b2 = + 
2 2 2
ab
c
2
2 c  a + b.
Si 2 c = a + b, entonces
2c 2 = (a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2 = 2 a 2 + 2b 2
2ab = a 2 + b 2
(a  b) 2 = 0
a = b.
La necesidad se sigue directamente del Teorema 8.1.4. 

458
494
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

El libro [l-54] cita como una referencia para la desigualdad del teorema anterior el artículo matemática v
Škole, 1965, no. 5, página 76.

Una de tantas aplicaciones del Teorema de Pitágoras es el cálculo de la distancia en la que uno puede ver
sobre la superficie curva de la tierra desde un punto de observación a cierta altura (este problema lo discuten L.
G. Woodby en su artículo [a-Wood] y los matemáticos V. Bunge y C. Bunge en [a-23]). En otras palabras, si
uno se sube a una torre de observación cabe preguntarse hasta qué distancia puede uno ver la superficie de la
tierra. Veamos cómo calcular dicha distancia:

Sabemos que la distancia del centro de la tierra al ecuador es de P


6, 378 km aproximadamente, y la distancia del centro a los polos es
h
de 6, 357 km aproximadamente. Supongamos que hay un observa-
dor P que se encuentra a una altura de h metros sobre la tierra (ver r
d
figura 8.99). En promedio, el radio de la tierra es de r = 6, 367 km.
Queremos calcular la distancia de observación d desde el punto P
sobre la superficie de la tierra. Como la altura h está dada en O r D
h
metros, su equivalente en kilómetros es de . Aplicando
1000
el Teorema de Pitágoras (8.5.1), encontramos que
h 2 2rh h2
r 2 + d 2 = (r + ) = r2 + + Figura 8.99
1000 1000 1000 2
2rh h2 6367 h h2 h2
d2 = + 2
= + 2
= 12.734h + .
1000 1000 500 1000 1000 2
h2
Ya que la altura h está dada en metros, el número se podría omitir por ser muy pequeño. Veamos un
1000 2
ejemplo particular:
Supongamos que estamos en la Torre Sears, la cual esta ubicada en la ciudad de Chicago, que tiene 443 m de
altura. Usando nuestra ecuación hallamos que
443 2
d =12.734h + (12.734 )(443)  = 5641 .358249 ,
1000 2
lo cual nos da una distancia de 75 km aproximadamente. Así que es imposible ver objetos más allá de 100 km
de distancia de la Torre Sears de Chicago.

A continuación, contaremos la historia de algunos cálculos realizados por Aristarco de Samos 280 a. C:

Figura 8.100
Basándose en el eclipse de luna, Aristarco midió aproximadamente el radio de la misma. Lo primero que
hizo fue medir el tiempo que tarda la luna en ser cubierta por la sombra de la tierra. De este modo, se dio
cuenta que la luna tarda cuatro veces el tiempo desde que empieza a estar completamente cubierta hasta que

459
495
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

empieza a salir de la sombra de la tierra. De estas observaciones se percató de que el radio de la luna es igual
1
a del radio de la tierra que es, en promedio, de 6, 367 km. Así, vemos que el diámetro de la luna es de
4
aproximadamente 1591 km. Con este dato a disposición y usando triángulos semejantes, Aristarco consiguió
obtener de manera aproximada la distancia entre la tierra y la luna de la siguiente manera:

moneda r
r'
P

d' luna
d

Figura 8.101
Desde la tierra fijamos un punto de observación P hacia la luna y colocamos una moneda redonda de radio r’
en medio del punto de observación y la luna, de tal manera que desde el punto de observación P la orilla de la
moneda coincida con la de la luna (ver figura 8.101). El siguiente paso consiste en medir la distancia del punto
d r
de observación a la moneda, digamos que es d’. El Teorema de Tales (6.2.5) nos asegura que = , en
d' r'
d'r
donde d denota la distancia de la tierra a la luna y r el radio de la luna. Por consiguiente, d = = 384, 317
r'
km aproximadamente. Teniendo conocimiento del Teorema de Pitágoras y sabiendo que durante los cuartos
lunares la tierra, la luna y el sol forman un triángulo rectángulo siendo la luna el vértice del ángulo recto,
Aristarco intentó el cálculo de la distancia de la tierra al sol. Aunque su procedimiento fue el correcto, su
cálculo no fue aproximado, el fallo fue su cálculo de la medida del ángulo cuyo vértice es la tierra. Según los
cálculos de Aristarco la medida de este ángulo era de 87 grados, pero hoy día sabemos que su medida es de 89
grados.

Con las piezas de dos tangrams chinos, se puede dar una prueba del Teorema de Pitágoras para el caso cuando
el triángulo rectángulo es isósceles:

Figura 8.102

460
496
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.6. Otros teoremas importantes sobre triángulos

A continuación, daremos algunas aplicaciones geométricas del Teorema de Pitágoras (8.5.1). La primera de
ellas es el célebre Teorema de Apolonio.

8.6.1. Teorema de Apolonio. En todo triángulo, la suma de los cuadrados de cualesquiera dos lados es igual
al doble del cuadrado de la mitad del tercer lado, más el doble del cuadrado de la mediana que biseca al tercer
lado.

Prueba: Sea ABC un triángulo. Probaremos que |AB| 2 + |AC| 2 = 2|A M a | 2 + 2|B M a | 2 . Primero
supongamos que M a = H a . Entonces, por el Teorema de Pitágoras (8.5.1), |AB| 2 = |A M a | 2 + |B M a || 2 y
|AC| 2 = |A M a | 2 + | M a C| 2 . Pero como |B M a | = | M a C|, se tiene entonces que |AB| 2 + |AC| 2 =
2|A M a || 2 + 2|B M a | 2 . Ahora, supongamos que M a  H a :
A
A

B Ma Ha C B Ma C Ha
Figura 8.103
En este caso, uno de los ángulos A M a B o C M a A es obtuso. Sin perder generalidad, supongamos que el
ángulo A M a B es obtuso. Entonces, A M a C tiene que ser agudo. Del Teorema 8.2.5 se sigue que
|AB| 2 = |A M a | 2 + |B M a | 2 + 2|B M a || M a H a | y
|AC| 2 = |A M a | 2 + |C M a | 2  2|C M a || M a H a |.
Sumando ambas identidades se obtiene la relación deseada |AB| 2 + |AC| 2 = 2|A M a | 2 + 2|B M a | 2 . 

8.6.2. Teorema. En un cuadrilátero ABCD, si M y N son los puntos medios de sus diagonales, entonces
|AB| 2 + |BC| 2 + |CD| 2 + |DA| 2 = |AC | 2 + |DB| 2 + 4|MN| 2 .

C
Prueba: Por el Teorema de Apolonio (8.6.1),
1
|DA| 2 + |CD| 2 = 2|AM| 2 + 2|DM| 2 = |AC| 2 + 2|DM| 2 ,
M 2
D
1
|AB| 2 + |BC| 2 = 2|AM| 2 + 2|BM| 2 = |AC| 2 + 2|BM| 2 ,
N 2
2|DM| 2 + 2|BM| 2 = 4|DN| 2 + 4|MN| 2 = |DB| 2 + 4|MN| 2 .
A B
Sumando, hallamos que
Figura 8.104
1 1
|AB| 2 + |BC| 2 + |CD| 2 + |DA| 2 = |AC| 2 + 2|DM| 2 + |AC| 2 + 2|BM| 2
2 2
= |AC| 2 + 2|DM| 2 + 2|BM| 2 = |AC | 2 + |DB| 2 + 4|MN| 2 . 

461
497
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

El siguiente teorema fue conjeturado por P. Erdős en 1935 y su primera prueba fue descubierta por L. J.
Mordell y D. F. Barrow en 1937. Pero casi todas las pruebas conocidas no son nada elementales. A
continuación, damos una demostración elemental ideada por F. Yuefeng [a-183].

8.6.3. Teorema de Erdős. Dado un triángulo, para cualquier punto dentro del triángulo o sobre de él, la
suma de las distancias del punto a los vértices del triángulo es mayor o igual al doble de la suma de las
distancias del punto a los lados del triángulo. La igualdad se da si y solo si el triángulo es equilátero y P es el
circuncentro.

Prueba[a-183]: Sean ABC un triángulo y P  int(ABC )  ABC. Basaremos nuestro razonamiento en la


siguiente figura:
A
Sean D, E y F las proyecciones de P sobre BC, AC y
AB, respectivamente. Tenemos entonces que PD 
E
F BC, PE  AC y PE  AB. Sean B’  AC y C’  AB
tales que AB’C’  B, B’C’A  C y P  B’C’.
B' Pongamos a’= |B’C’|, b’ = |AC’|, c’ = |AB’|, x = |PD|,
C'
P y = |PE| y z = |PF|. Por el criterio de semejanza
a' b' c'
6.2.6, ABC  AB’C’. Por ello, = = .
a b c
B D C Por otra parte, sabemos que
Figura 8.105 are(AB’C’) = are(AC’P) + are(APB’)
zb’ + yc’ = 2are(AB’C’)  |PA||a’|
b' c'
+ y z  |PA|
a' a'
b c
z + y  |PA|.
a a
a c b a
De la misma manera, podemos probar que z + x  |PB| y x + y  |PC|. A continuación, enunciamos
b b c c
un resultado algebraico que necesitamos:
1
8.6.4. Lema. Si t es un número real positivo, entonces t +  2. La igualdad se da si y solo si t = 1.
t
1
Prueba: El resultado se sigue directamente de la desigualdad 0  (t  1) 2 . 
t
Por el Lema 8.6.4, hallamos que
c b c a b a
2x + 2y + 2z  x( + ) + y( + ) + z( + )  |PA| + |PB| + |PC|.
b c a c a b
Esto prueba la primera parte del teorema. Para la segunda parte, supongamos primero que 2x + 2y + 2z = |PA| +
|PB| + |PC|. Entonces, se debe cumplir que
c b c a b a
+ ) + y( + ) + z( + ).
2x + 2y + 2z = x(
b c a c a b
c b c a b a c a a
Es decir, 2 = + = + = + , y por el Lema 8.6.4, 1 = = = . Por lo cual, a = b = c.
b c a c a b b c b
Mostraremos ahora que P es el circuncentro del triángulo. Observemos que el triángulo AB’C’ es también
equilátero, por lo cual, AB’C’  B  B’C’A  C. De acuerdo con el Teorema 3.4.6, BC || C’B’. Ahora
bien, de la primera desigualdad de arriba y nuestra suposición, podemos ver que se cumple la igualdad
2are(AB’C’) = |PA|a’
1
are(AB’C’) = are(AC’P) + are(APB’) = |PA|a’.
2

498 462
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Según el Problema 8.803, AP  C’B’. Por consiguiente, P es el pie de la altura correspondiente al vértice A del
triángulo equilátero AB’C’ y también P se encuentra en la mediatriz de C’B’. Como BC || C’B’ y PD  BC,
por el Teorema 3.7.2, se sigue que PD  C’B’. Lo cual significa que A, P y D son colineales. De aquí
deducimos que D = H a = M a y, por ello, P está en la mediatriz del segmento BC. Esto implica que PB  PC.
De igual manera, se puede establecer la congruencia PA  PB. Así, queda probado que P es el circuncentro del
triángulo ABC.
Supongamos ahora que nuestro triángulo ABC es equilátero y P es el circuncentro del triángulo. Sabemos
que H a , H b y H c son las proyecciones de P sobre los lados BC, AC y AB, respectivamente, y P = G. Por los
3 a
Teoremas 8.3.14 y 8.3.34, ma = a y |P M a | = |P H a | = . Según el Teorema de Pitágoras (8.5.1),
2 2 3
a2 a2 a2 a2
|PA| 2 = + |P H a | 2 = + =
4 4 12 3
a
|PA| = .
3
a a a
Por lo tanto, |PA| + |PB| + |PC| = a 3 = 2( + + ) = 2(|P H a | + |P H b | + |P H c |). 
2 3 2 3 2 3

8.6.5. Teorema [a-103]. En un triángulo ABC, se cumple la relación c 2 = b 2 + ac si y solo si m(B) =


2m(CA H a ) y C es un ángulo obtuso.

Prueba: Necesidad. De nuestra hipótesis vemos que a < c y, por lo tanto, c 2 > b 2 + a 2 . De acuerdo con el
A Corolario 8.2.6 (2), C es un ángulo obtuso. Sabemos que se cumple la
c b
igualdad  . En la figura 8.106, tenemos que P  AB satisface
b ca
c
que |BP| = a. Por el segundo criterio de semejanza (6.2.10), hallamos
que ABC  APC. De aquí se obtiene que B  ACP, C  CPA
P
y como el triángulo BCP es isósceles, BPC  PCB. Ya que
b
m(BPC) + m(CPA) = 180,
se cumple entonces la igualdad
m(BPC) + m(C) = 180 = m(BPC) + m(PCB) + m(ACP)
B a C Ha = 2m(BPC) + m(ACP).
Por otro lado, de la identidad
Figura 8.106 180 = m( H a CA) + m(C) = m(BPC) + m(C)
A
se sigue que m( H a CA) = m(BPC). Como consecuencia de esto,
180 = 2m(BPC) + m(B) = 2( m( H a CA) + m(CA H a ))
2m(BPC) + m(B) = 2m( H a CA) + 2m(CA H a )
c
m(B) = 2m(CA H a ).
ha
b Suficiencia. Supongamos que B  2CA H a y que el ángulo C es
ha h
obtuso. Sabemos que senB = y cosCA H a = a , de donde se
c b
B a Ha
C sigue la relación
Figura 8.107 bcosCA H a = csenB = csen(2CA H a )= c2senCA H a cosCA H a

463
499
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

b
(esto se cumple por la fórmula 8.2.1 (6)). Entonces, obtenemos que senCA H a = . Por el Teorema 8.2.4,
2c
sabemos que
b cos C + c cosB = a
b cos C + c cos(2CA H a ) = a
b cos C + c((cosCA H a ) 2  (senCA H a ) 2 ) = a (8.2.1 (6))
b cos C + c(1  2(senCA H a ) 2 ) = a (8.2.1 (6))
b2
)=a
b cos C + c(1  2
4c 2
b2
b cos C + c(1  ) = a.
2c 2
Tenemos que cosC = cos H a CA = senCA H a , pues C y CA H a son suplementarios, entonces
b2 b2
a = bcosC + c(1  ) =  bsenC A H a + c(1  )
2c 2 2c 2
b b2 b2 b2 b2
= b + c(1  ) =   + c =  + c,
2c 2c 2 2c 2c c
Por lo tanto, c 2 = b 2 + ac. 

8.6.6. Teorema. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si D  BC y l es una recta perpendicular a
 
BC en el punto D que corta a BA y CA en los puntos E y F, respectivamente, entonces |DE| + |DF| = 2 ha .


Prueba: Sea C’ el punto de intersección de BA y la recta perpendicular C'
a BC en el punto C. Tracemos la recta paralela a BC que pase por el vértice
A y corte a l y CC’ en los puntos P y Q, respectivamente. De acuerdo con l

el Teorema 8.3.39, AH a es la bisectriz del ángulo A. Por consiguiente,
E
BA H a   H a AC. Según el Teorema 3.4.6, tenemos que BA H a 
AED y  H a AC  EFA. Por ello, AED  EFA. Esto demuestra que A P
Q
AFE es un triángulo isósceles y, por tanto, AE  AF. Como AQ  EF, por
el Teorema 8.3.39, P es el punto medio de EF. Es decir, FP  PE. Como
consecuencia de esto, tenemos que F
|DE| + |DF| = |DP| + |PE| + |DF| = |DP| + |FP| + |DF| = ha

|DP| + |DP| = 2|DP| = 2|A H a | = 2 ha . 

B Ha D C

Figura 8.108

El teorema que a continuación enunciamos aparece en el libro [l-20].

8.6.7. Teorema. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si E, D  BC satisfacen que AB  BD y AC 


CE, y si F y G son las proyecciones E y D sobre AB y AC, respectivamente, entonces |ED| = |EG| + |DF|.

Prueba: Del Teorema 3.2.9, EAC  CEA y ADB  BAD.

464
500
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO
A

Como m(EAC) = m( H a AC) + m(EA H a ) y m(CEA) =


m(B) + m(BAE), esto último es cierto por el Teorema 4.3.8. Por
lo cual, m( H a AC) + m(EA H a ) = m(B) + m(BAE). Pero F
G
sabemos, por el Lema 8.1.1, que B   H a AC. Por ello, EA H a
 C
B E Ha D
 BAE. Es decir, AE es la bisectriz del ángulo BA H a . De
acuerdo con el Teorema de la Bisectriz (4.7.9), obtenemos que EG Figura 8.109
 E H a . Por otra parte, tenemos que
m(ADB) = m(C) + m(DAC) y m(BAD) = m(BA H a ) + m( H a AC).
Ya que ADB  BAD, obtenemos que m(C) + m(DAC) = m(BA H a ) + m( H a AC). Recurriendo de
nueva cuenta al Lema 8.1.1, hallamos que C BA H a . Esto implica que DAC   H a AC. Lo cual

significa que AD es la bisectriz del ángulo  H a AC. Por el Teorema 4.7.9, tenemos que H a D  DF. Por lo
tanto,
|ED| = |E H a | + | H a D| = |EG| + |DF|. 

El siguiente resultado es de H. Gülicher (Problema 1532. Math. Magazine 71, no. 4 (1998), 320  321).

8.6.8. Teorema. Sobre dos de los lados de un triángulo ABC y en su exterior trazamos dos triángulos
rectángulos ACD y ABE con ángulos rectos DCA y ABE, respectivamente. Entonces ha , BD y CE son
concurrentes si y solo si BAE  CAD.

Prueba (A. Sinefakopoulos):


R
R

D
D
A A

ha
ha
E P
B
Ha
C B Ha C
E P
B obtuso B agudo
Figura 8.110

465
501
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Sean R y S los puntos de intersección de las rectas perpendiculares a CE y BD que pasan por los puntos B y C,

respectivamente, con la recta AH a . Como los triángulos rectángulos con hipotenusas BC y BR tienen un
ángulo agudo congruente, por el Corolario 4.3.6, se sigue que BRA  ECB. Por otra parte, según el Teorema
4.3.8, sabemos que
m(RAB) = m(A H a B) + m(CBA) = m(ABE) + m(CBA) = m(CBE)
si B es agudo, y
m(RAB) = m(A H a B) + (180  m(CBA)) = 360  m(ABE + CBA) = m(CBE)
| AB | | AR |
si B es obtuso. Así, por el Corolario 6.2.9, ABR  BCE. Por ello, = . Con un razonamiento
| BE | | BC |
| AC | | AS |
similar probamos que = . Como una consecuencia de estas dos identidades, vemos que
| CD | | BC |
R = S  AEB  ADC  BAE  CAD.
Por consiguiente, si R = S, entonces BD, CE y ha son las alturas del triángulo BCR, las cuales concurren en el
punto P (Teorema 8.3.33). Recíprocamente, si ha , BD y CE concurren en el punto P, entonces P resulta ser el
ortocentro del triángulo BCR y, por lo cual, R = S. De donde deducimos que BAE  CAD. 

El siguiente teorema está implícito en uno de los resultados de A. Brown que aparecen en su artículo [a-19].

8.6.9. Teorema. Sean ABC un triángulo equilátero. Si P  int(ABC), entonces AP, BP y CP son los lados
de un triángulo.
A

B C

Figura 8.111
Prueba: Ubicamos un punto D en el exterior del triángulo ABC de tal forma que AP  DC y BAP 
BCD (ver la figura 8.111). De acuerdo con el primer criterio de congruencia de triángulos (3.2.6),
tenemos que BAP  DCB. Como resultado de esto, vemos que DBC  PBA y PBD es un triángulo
isósceles con BP  BD. De donde hallamos que
m(DBP) = m(DBC) + m(CBP) = m(PBA) + m(CBP) = m(CBA) = 60.
Pero el Problema 4.73 nos garantiza que PBD es un triángulo equilátero. Así, tenemos que PDC es el
triángulo deseado pues AP  DC y PB  PD. 

Otra demostración del teorema anterior se propone en el Problema 8.411. Si el punto P yace en el exterior
de un triángulo equilátero, en general AP, BP y CP no pueden ser los lados de un triángulo (ver el Teorema
9.10.35).

466
502
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Como vimos en el capítulo anterior, si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa c, entonces a 2 +
2
b resulta ser igual al área del cuadrado construido sobre la hipotenusa. Esto quizá motivó a C. Dixon [a-42] a
preguntarse sobre la diferencia a 2  b 2 en términos de las áreas de ciertos cuadrados. Su respuesta fue la
siguiente:

8.6.10. Teorema (C. Dixon). Sea ABC un triángulo. En la figura,


A'''

A''''

A''

A' b C''
c
c
A
B' b
c C''''
b
c
B'''
B C
a

a a

B'' a C'

B'''' C'''
Figura 8.112
sobre los lados AB, BC y AC del triángulo ABC construimos cuadrados BAA’B’, BCC’B’’ y ACC’’A’’,
respectivamente, y luego sobre los segmentos A’A’’, B’B’’ y C’C’’ construimos cuadrados A’A’’A’’’A’’’’,
B’B’’B’’’B’’’’ y C’C’’C’’’C’’’’, respectivamente. Entonces
are( C’C’’C’’’C’’’’)  are( A’A’’A’’’A’’’’) = 3( a 2  c 2 ),
are( B’B’’B’’’B’’’’)  are( A’A’’A’’’A’’’’) = 3( a 2  b 2 ) y
are( C’C’’C’’’C’’’’)  are( B’B’’B’’’B’’’’) = 3( b 2  c 2 ).

Prueba: Basta con probar la primera identidad. Por la Ley de los Cosenos (8.2.8) aplicada a los triángulos
AA’A’’ y CC’C’’, hallamos la igualdad
are( C’C’’C’’’C’’’’)  are( A’A’’A’’’A’’’’) = |C’C’’| 2  |A’A’’| 2 =
(a 2 + b 2  2abcosC’CC’’)  (b 2 + c 2  2bccosA’’AA’) =
(a + b + 2abcos(180  C’CC’’)  (b 2 + c 2 + 2bccos(180  A’’AA’) =
2 2

(a 2 + b 2 + 2abcosC)  (b 2 + c 2 + 2bccosA) =
a2  b2  c2 b2  c2  a2
(a 2 + b 2 + 2ac )  (b 2 + c 2 + 2bc )=
2ab 2bc
(a 2 + b 2 + a 2 + b 2  c 2 )  (b 2 + c 2 + b 2 + c 2  a 2 ) = 3(a 2  c 2 ). 

467
503
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.7. División de triángulos en triángulos

8.7.1. Teorema [a-101]. Todo triángulo se puede dividir en k triángulos isósceles para cada número entero k
 4.

Prueba: Sea ABC un triángulo y k  4 un número entero. Primero, consideraremos el caso cuando ABC
sea equilátero. En la siguiente figura, presentamos las soluciones para k  6:
A A A

Mc Mb Mc Mb

B Ma C B C B Ma C

k=4 k=5 k=6

Figura 8.113

Procedamos ahora por inducción, suponiendo que cada triángulo equilátero se puede dividir en una cantidad
menor que o igual a k triángulos isósceles y que k  7. Como k 3  4, podemos dividir nuestro triángulo ABC
en k 3 triángulos isósceles y a uno de estos triángulos de la subdivisión lo dividimos en 4 triángulos
equiláteros. De este modo, ABC queda dividido en k +1 triángulos isósceles.
Supongamos ahora que ABC no es equilátero. Sin perder
A
generalidad, supongamos que BC es el lado más grande del
triángulo ABC. Si k = 4, por el Teorema 8.3.19, tenemos
entonces que los triángulos
 M c H a A, A H a M b ,  H a C M b y  M c H a B Mc M
b
son todos isósceles (ver la figura 8.114).

B C
Ha

Figura 8.114

Supongamos que todo triángulo se puede dividir en k > 4


triángulos isósceles. Como AB  BC, podemos encontrar
B D C
un punto D  BC tal que AB  BD (ver la figura 8.115).
Por consiguiente, el triángulo ABD es isósceles. y al otro
Figura 8.115 triángulo ADC lo dividimos en k triángulos isósceles.
Así, finalmente, el triángulo ABC queda dividido en k + 1 triángulos isósceles. 

La pregunta de que si hay triángulos que no se puedan dividir en k triángulos isósceles, para cuando k = 2 o
k = 3, se le deja al lector para su análisis (ver los Problemas 8.180, 8.181 y 8.182).

468
504
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.7.2. Teorema[a-115]. Dados dos triángulos cualesquiera, se puede dividir cada uno de ellos en tres
triángulos, de tal forma que cada uno de los triángulos que divide a uno de los triángulos dados es semejante a
uno de los triángulos que divide al segundo triángulo dado.
A

E
B C

Figura 8.116

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos arbitrarios. Supongamos, sin perder generalidad, que BC y
B’C’ son los lados de mayor longitud de ABC y A’B’C’, respectivamente. En el semiplano determinado por

la recta BC que no contiene al punto A, ubicamos un punto D, de tal forma que DBC A’B’C’ (ver la
figura 8.116). Unimos los vértices A y D y fijamos dos puntos E int(ABC) y F int(DBC), del tal modo que
BAE  DAC, EBA  CDA, FDB  CDA y DBF  DAC.
Por el Corolario 6.2.9, hallamos que
EAB  ADC  FBD.
Por lo cual,
| AB | | AE | | BD | | DF |
= y =
| AD | | AC | | AD | | DC |
y por consiguiente,
| AB | | AD | | BD | | AD |
= y = .
| AE | | AC | | DF | | DC |
Como BAD  EAC y ADB  CDF, por el segundo criterio de semejanza (6.2.10), obtenemos que BAD
 EAC y BAD  FDC. De esta semejanza se siguen las identidades
| BE | | AE | | CE | | AE |
= y =
| DF | | BF | | DF | | CF |
y, como consecuencia, hallamos que
|BE||BF| = |CE||CF|
| BE | | CE |
= .
| CF | | BF |
Por otra parte, como AEB  BFD y CEA  DFC, se tiene entonces que BEC  CFB. Según el
segundo criterio de semejanza de triángulos (6.2.10), EBC  FCB. Pero como estos dos últimos triángulos
comparten un lado, vemos que
| BE | | CE | | BC |
= = = 1.
| CF | | BF | | BC |
Es decir, EBFC es un paralelogramo (Teorema 5.3.1). En conclusión, el triángulo ABC queda dividido en
los triángulos EAB, EAC y EBC, y el otro triángulo DBC en los triángulos FBD, FDC y FCB, y
además tenemos que EAB  FBD, EAC  FDC y EBC  FCB. 

469
505
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.8. División de cuadrados en rectángulos.

La siguiente división de un cuadrado en cinco rectángulos no congruentes entre sí es de Ch. W. Trigg [a-169].

8.8.1. Teorema (Ch. W Trigg). Es posible dividir un cuadrado en cinco rectángulos no congruentes entre sí.

D a1 b1
C

b4

x
a2
y
a4

b2

A B
b3 a3

Figura 8.117

Prueba: Sea ABCD un cuadrado cualquiera cuyos lados tienen longitud a. De la figura 8.117 deducimos
las identidades
x = a1  b3 = a3  b1 = a  b1  b3 y
y = a4  b2 = a2  b4 = a  b2  b4 .
Por consiguiente,
a1 = a  b1 , a2 = a  b2 , a3 = a  b3 y a4 = a  b4 .
Así que, dando valores diferentes y menores que a a las variables b1 , b2 , b3 y b4 , obtenemos las divisiones
deseadas. 

Como un ejemplo particular, consideremos el cuadrado  (10,10,10,10). Damos los valores


b1 = 1, b2 = 2, b3 = 3 y b4 = 4.
Entonces, hallamos que a = 10, a1 = 9, a2 = 8, a3 = 7, a4 = 6, x = 6 y y = 4.

D 9 1 C

4 4

6 8

4
6
6 1

A 3 7 B

Figura 8.118

470
506
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

Capítulo 8
Problemas
Problemas
8.1. El siguiente razonamiento aparece en el libro [l-229]:
Una vaca es una res.
Res en catalán significa nada.
El que nada, no se ahoga.
El que no se ahoga, flota.
La flota es una parte de la escuadra.
La escuadra es un triángulo rectángulo.
 vaca = triángulo rectángulo.
¿Qué hay de malo en este razonamiento?
8.2. En la figura:

se tiene un tablero formado por cuatro columnas y cinco filas de


de clavos. Los clavos están a una misma distancia a lo largo y a
lo ancho. Uniendo tres de estos clavos con un cordón , ¿es
posible formar un triángulo equilátero? ¿Es posible formar un
triángulo equilátero en cualquier tablero de i columnas por j
filas de clavos?

8.3 (2º Pretorneo de las Ciudades, Nivel Mayor, 1997). En un juego, el primer jugador pinta de rojo un punto
del plano; el segundo jugador responde pintando de verde 10 puntos aún sin colorear, luego el primer jugador
pinta de rojo otro punto aún sin colorear, y así sucesivamente. El primer jugador gana si logra en algún
momento pintar tres puntos de rojo que sean los vértices de un triángulo equilátero. ¿Es posible que el segundo
jugador evite que el primer jugador gane?
A
8.4. Suponiendo que la suma de las medidas de los ángulos de
cualquier triángulo es constante, probar que dicha constante es
igual a 180. Sugerencia: considerar la figura de la derecha.

B D C

8.5[a-131]. Dados k > 2 puntos en el plano tales que ninguna terna de ellos sea colineal, en donde k es un
k (k  1)(k  2)
número natural. Probar que se pueden formar triángulos distintos cuyos vértices son tres de los
6
puntos dados.
8.6. De una hoja de papel cuadrada, recortar un triángulo equilátero sin valerse de regla ni compás.
8.7. Se tiene una hoja de papel de forma arbitraria. Mediante dobleces, marcar sobre la hoja un triángulo
rectángulo.
8.8. ¿Cuántos palillos se necesitan como mínimo para formar dos triángulos?
8.9 [a-91], [a-92] y [a-126]. Dados dos puntos en el plano A y B, definimos A + B como el punto del plano tal
que A, B y A + B son los vértices de un triángulo equilátero, leyéndolos en sentido contrario a las manecillas del
reloj.
a. ¿Es cierto que A + B = B + A?
b. ¿Es cierto que (A + B) + C = A + (B + C)?
c. Probar que si A + B = A + C, entonces B = C.

471
507
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

d. Probar que si A + C = B + C, entonces A = B.


Dados dos puntos en el plano A y B, definimos AB = el punto medio del segmento AB. Probar las siguientes
afirmaciones:
e. A(B + C) = AB + AC, para cualquier terna de puntos A, B y C.
f. Si A + B = CB, entonces (A + B) + [(A + B) + C] = A.
g. Si A + B = CB, entonces ABC es un triángulo rectángulo.
h [a-126]. A(BC) = (AC)(BA).
8.10. Probar que dos triángulos cuyos lados son respectivamente perpendiculares son semejantes.
8.11. ¿Entre qué números se encuentra la medida del ángulo mayor de un triángulo cualquiera?
8.12[C. Ciamberlini, Ressegna di Matematica e Fisica (Roma) 5 (1925), 241-244]. Probar que un triángulo
tiene un ángulo agudo, recto u obtuso, dependiendo de si la expresión
(b 2 + c 2  a 2 )(a 2 + c 2  b 2 )(a 2 + b 2  c 2 )
es positiva, cero o negativa.
8.13. En la figura:
A
tenemos que CAD  CBA. Probar que
|AD| 2 = |BD||CD|.

B C D

8.14[l-56]. En un triángulo ABC, sabemos que |BC| = 2t, 2|AB| + |AC| = 5t y |AB| 2  |AC| 2 = 2t 2 , en donde t
es un número real positivo. Calcular |AB| y |AC| en función de t.
8.15. Si un ángulo de un cierto triángulo rectángulo mide 70 y uno de los catetos tiene longitud 10, probar que la
longitud de su hipotenusa no puede ser igual a 20.
8.16. Si un triángulo ABC es rectángulo en A, probar que la suma de las medidas de sus ángulos exteriores
con vértices B y C es igual a tres veces la media de su ángulo exterior correspondiente al vértice A.
8.17. En un triángulo rectángulo, si proyectamos el punto medio de uno de los catetos sobre la hipotenusa, dicha
proyección corta a la hipotenusa en dos segmentos tales que la diferencia de los cuadrados de las longitudes de
ambos segmentos es igual al cuadrado de la longitud del segundo cateto.
8.18. Si en un triángulo rectángulo, uno de sus catetos es el doble del otro, probar que el pie de la altura
correspondiente a la hipotenusa divide a esta en dos segmentos tales que uno de ellos es el cuádruple del otro.
8.19. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si P, Q  BC satisfacen que AB  BQ y AC  PC, probar que
m(PAQ) = 45.
8.20. Sea ABC un triángulo rectángulo en A tal que AC < AB. Si D  AB satisface que |AC| 2 = |AB||AD|,
probar que
a. ABC  ACD y
b. m a  DC.
8.21. Sea ABC un triángulo rectángulo en A tal que AB < AC. Sean D el punto de intersección de t a y AC, y
E el punto simétrico de D con respecto a A.
a. Probar que en el triángulo EBC se cumple que m(E) = 2m(C).

b. Si F es el punto de intersección de ma y BE , probar que EF  EA.
c. Probar la congruencia BF  AC.
8.22. Sean ABC un triángulo rectángulo tal que BC > AC > AB y M  int(ABC). Sean P, Q y R las
proyecciones de M sobre BC, AC y AB, respectivamente. Por M trazamos una recta paralela a BC que corte a AB
y a AC en los puntos B’ y C’, respectivamente.
a. Comparar los segmento AC’ y AB’.
b. Comparar las alturas del triángulo AB’C’ relativas a los vértices B’ y C’ y la suma |MQ| + |MR|.
c. Comparar las alturas ha y hc del triángulo AB’C’ y la suma |MP| + |MQ| + |MR|.

472
508
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

d. Si ABC es un triángulo equilátero, probar que la suma |MP| + |MQ| + |MR| es constante para cualquier
punto M en el interior del triángulo.
8.23. En la figura: A

tenemos un triángulo rectángulo DCB tal que BD  DC.



Si AD es la bisectriz del ángulo BAC, probar que ABC
es un triángulo isósceles o un triángulo rectángulo.
B C

8.24. En la figura: D
A

tenemos un triángulo rectángulo DBC tal que BD  DC.


D 
Si AD es la bisectriz del ángulo BAC, probar que ABC
es un triángulo isósceles.

B C
8.25. Si a y c son dos números reales positivos con a < c, probar que existe un triángulo rectángulo cuyos lados
tienen longitudes a, c y c 2  a 2 .
8.26. Probar que en todo triángulo rectángulo la hipotenusa es mayor que la semisuma de los catetos.
8.27. Sea ABC un triángulo rectángulo isósceles. Probar que sus catetos tienen longitud s(2  2 ) y su
hipotenusa tiene longitud 2s( 2  1).
8.28. Probar que en todo triángulo rectángulo (a,b,c) con hipotenusa a se cumplen las siguientes identidades:
a. (b + c) 2 = a(a + 2 ha ).
b. (b  c) 2 = a(a  2 ha ).
c. (a + q a ) 2 = 4b 2 + p a2 .
8.29. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo con hipotenusa a. Consideremos su partes a, b, c, ha , p a y q a .
a. Si a = 5 y ha = 2, calcular b, c, p a y q a .
b. Si b = 1 = p a , calcular a, c, ha y q a
c. Si b = 2 y ha = 1, calcular a, c, p a y q a
d. Si p a = 1 = q a , calcular a, b, c y ha .
e. Si b = 3 y q a = 1, calcular a, c, ha y p a .
f. Si ha = q a = 2, calcular a, b, c y p a .
c q
8.30. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la igualdad = b .
b pc
1  1  4b 2
8.31. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo con hipotenusa a. Probar que p a = 1 si y solo si a = .
2
8.32. Sean (a,b,c) y (a’,b’,c’) dos triángulos rectángulos con hipotenusas a y a’, respectivamente. Probar que
qa p
(a,b,c)  (a’,b’,c’) si y solo si = a .
qa' pa'

473
509
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.33. En la figura: A

ABC es un triángulo equilátero, |BD| = 2|AB| y E


 E
C
es la proyección del punto D sobre la recta BC . B
Encontrar las medidas de los ángulos del triángulo
DAE.

8.34. Sea ABC un triángulo rectángulo en C. Si |BC| = 20, |B H c | = 12 y hc = 16, calcular las longitudes de
los lados restantes del triángulo.
8.35. Sea ABC un triángulo tal que ha = 6, |B H a | = 4 y | H a C| = 9. Probar que ABC es un triángulo
rectángulo.
8.36. Sea ABC un triángulo tal que ha = 12, b = 20 y c = 15, ¿es ABC un triángulo rectángulo?
8.37. Sean ABC un triángulo rectángulo en A, y D  BC tales que |DC| = 1. Si b = 12 y c = 9, calcular la
distancia de A a D.
8.38. Si en un triángulo ABC existe P AB tal que AP PB  PC, probar que C
tiene que ser un ángulo recto.
8.39[l-143]. Sea ABC un triángulo rectángulo en A con AB < AC. Si D es la proyección de Ba sobre BC,
1 1 1
probar que = + .
| Ba D | b c
8.40[l-143]. Sea ABC un triángulo rectángulo en A con AB < AC. Si D es la proyección de M c sobre BC
probar que b 2 = |DC| 2  |BD| 2 .
8.41(G. Dostor). Si (a,b,c) y (a’,b’,c’) son dos triángulos rectángulos semejantes con hipotenusas a y a’,
1 1 1
probar que = + .
ha ha ' bb ' cc'
 
8.42. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC, y l una recta perpendicular a BC. Si l corta a AB y AC
en los puntos D y E, respectivamente.
a. Probar que el triángulo ADE es isósceles.
b. Si la medida del ángulo A es igual al doble de suma de las medidas de los otros dos ángulos del triángulo,
probar que el triángulo ADE es equilátero.
 
8.43. Sean ABC un triángulo, y l una recta perpendicular a BC. Supongamos que l corta a AB y AC en los
puntos D y E, respectivamente. Si ADE es isósceles, ¿es el triángulo original también isósceles?
m(A)
8.44. Sea ABC un triángulo isósceles tal que m(B) = m(C) = . Si la recta perpendicular a BC en el
4

punto B corta a AC en el punto D, probar que ADB es un triángulo equilátero.
8.45. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Fijamos un punto D  BC. Si las rectas perpendiculares a
 
BC en los puntos medios de BD y DC cortan a AB y AC en los puntos M y N, respectivamente, probar que
BM  AN y AM  CN.
8.46. Sean ABC y DAC dos triángulos rectángulos isósceles tales que A y D son ángulos rectos, y D 
ABC  int(ABC). Pongamos a = |AB|.
a. ¿Qué clase de cuadrilátero es ABCD?

510 474
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

b. Calcular las longitudes de los segmentos BC, AD y BD en función de a.


c. Si P es el punto de intersección de AC y BD, probar que BPC  APD y calcular la razón de semejanza.
d. Expresar las longitudes de PA, PB, PC y BD en función de a.
8.47. Sean ABC un triángulo rectángulo isósceles con ángulo recto A, y l una recta en el exterior del mismo.
Si P y Q son las proyecciones de B y C sobre l, respectivamente, probar las siguientes afirmaciones:
a. |PQ| = |BP| + |CQ|.
b. P H a Q es un triángulo rectángulo isósceles. Q
8.48. En la figura:

supongamos que AB  BC  CD, PBC es equilátero, M es


P
el punto medio de BC, y QD  AD.
a. Probar que AP  PQ, PM || QD y BP || CQ.
b. Si a = |AB|, expresar |PC|, |PD| y |PA| en función de a.

A B M C D

8.49. En la figura: E

ABC es un triángulo rectángulo con ángulo recto


A, DC CE, AB  DB y AC  CE. Probar que D,
A
A y E son colineales.

8.50. En la figura:
A D B C

D
sea ABC un triángulo rectángulo con ángulo recto B.
Si D  AC satisface que BD  DC, probar que D = M b .

B C

8.51. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Probar que A Bb < Bb C y A Bc < Bc B.
8.52. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Probar la equivalencia de las siguientes desigualdades:
a. B Ba < Ba C.
b. BA M a >  M a AC.
8.53. Si P es un punto en el plano equidistante de los tres vértices del triángulo ABC, probar que
m(BPC) = 2m(A).
8.54. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Probar que m(BPC) = m(A) + m(ABP) + m(ACP).
8.55. Sean ABC un triángulo, M AB, y N  AC. Si MN || BC y |BC| = 2|MN|, probar que M y N son los puntos
medios de AB y AC, respectivamente.
8.56. Sea ABC un triángulo. Probar que AB  AC si y solo si B H b  C H c .
8.57. Sea ABC un triángulo. Probar que m(C B a A) = 60 si y solo si m(C) = 60 + m(B).
8.58. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la congruencia M a H b  M a H c .
8.59. Sean ABC un triángulo y M el punto medio de AH. Probar que M H b  M H c
8.60[l-21]. Sean ABC un triángulo y P  BC, Q  AC y R  AB. Probar que los puntos medios de los
segmentos AP, BQ y CR no pueden ser colineales.

475
511
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.61. En el triángulo ABC prolongamos A H a hasta un punto D tal que A H a  H a D. Probar que ABC 
DBC, AB H a  DB H a y A H a C  D H a C.
8.62. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que los ángulos A y  H b H H c tienen que ser
suplementarios.
8.63. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y D  AC y E  AB dos puntos tales que BD  CE y
ABD  ACE. Probar que AD  AE y BD y CE se cortan en un punto de ba .
8.64. Sea ABC un triángulo tal que m(B) = 60 y m(C) = 45. Si a = 10, calcular ha y las longitudes de los
lados del triángulo.
8.65. Sea ABC un triángulo tal que m(B) = 45 y m(C) = 30. Si c = 9, calcular las longitudes de los lados del
triángulo.
8.66. En el triángulo (4,6,8). Calcular numéricamente p a y qa .
8.67. Sea ABC un triángulo tal que A es agudo. Encontrar P  AC y Q  AB tales que PQ  PC.
8.68. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si B  A, encontrar un punto D  AC tal que ABC 
BCD y A  CBD.

8.69. Sean ABC un triángulo equilátero y P int(ABC). Sobre BP construimos un triángulo equilátero BPD,

de tal forma que A y D estén en diferentes semiplanos determinados por la recta BP . Probar que CD  AP.
  
8.70. Sean AOB un ángulo no degenerado y OP su bisectriz. Supongamos que OP  AB . Sean C un punto
 
en el semiplano determinado por OB que no contienen a A, y D un punto en el semiplano determinado por OA
que no contiene a B tales que COB  AOB  DAO y CB  DA.
a. Probar que si DOC es recto, entonces m(AOB) < 90.
b. Probar que ODC un triángulo isósceles.
8.71 (Baltic Way 1999, Problem 15). Sea ABC un triángulo con m(C) = 60 y AC < BC. Sea D  BC tal que
AC  BD. Si el lado AC se extiende hasta un punto E, de tal manera que AC  CE, probar que AB  DE.
8.72. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Probar que AC  ma si y solo si m(C) = 60.
8.73. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Sean M y N las proyecciones del punto L  BC sobre las
 
rectas AC y AB , respectivamente.
a. Prolongamos ML hasta un punto P tal que PL  LN. Probar que PM H b N es un rectángulo.
b. Probar que |B H b | = |NL| + |LM|.
c. Probar que |AN| + |AM| = |AB| + |A H b |.
8.74. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que AB  A’B’, AC  A’C’ y C y C’ son suplementarios y
no congruentes. Probar las siguientes afirmaciones:
a. B  B’.
b. m(A) + m(A’) = 2m(), en donde  es un ángulo complementario de B.
8.75. Sean PAB y PCD dos triángulos isósceles con PA  PB y PC  PD.
a. Probar que AC  BD.
b. Probar que ABC  BCD.
c. Si Q es el punto de intersección de AC y BD, probar que BQC es un triángulo isósceles.
 
8.76. Sea ABC un triángulo. Si P  AB y Q  AC son tales que AP  AC y AB  AQ. Probar que BQ || PC.
 
8.77. Sea ABC un triángulo isósceles con BA  BC. Si D  AB y E  BC son tales que los triángulos ABD
y BCE son equiláteros, probar que AE  CD.

476
512
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO


8.78. En un triángulo ABC, trazamos una recta l que pase por M a y corte a AB en el punto P, a la recta AC en
| PA | | QP |
el punto Q y a la recta paralela AB que pasa por C en el punto R. Probar que = .
| PB | | QR |
8.79. En un triángulo ABC, trazamos una recta l que pase por M a y que corte a AC en el punto P y a la recta
 | PA | | AQ | | QA |
AB en el punto Q. Probar que = = .
| PC | | BQ | | QB |
8.80. Sean ABC un triángulo y D  BC. Trazamos rectas paralelas a AB y a AC que pasen por el punto D y
corten a la recta paralela a BC que pasa por A en los puntos E y F, respectivamente. Probar las siguientes
congruencias:
a. DEF  ABF. A
b. BF  CE.
8.81. En la figura:
E
tenemos que D, E y F son colineales y AB  AC, BD  BE y FB  FE.
F
Expresar la medida de los ángulos del triángulo ABC en función de
la medida del ángulo CDE.
D B C

8.82. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la desigualdad s < d(P,A) + d(P,B) + d(P,C) < per(ABC),
para todo punto P  int(ABC).
8.83. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las desigualdades |B B a | < c y | B a C| < b.
a a
8.84. Probar que en todo triángulo (a,b,c) se cumple que b >oc> .
2 2
8.85. Sea ABC un triángulo. Si AB > AC, probar que BA H a >  H a AC.
8.86. Sea ABC un triángulo con AC > AB. Si D  AC satisface que AD  AB, probar que BC > DC.
8.87. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que t b corta a BC si y solo si C  A.
| BC |
8.88. Si ABC es un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que |AB| > .
2
8.89. Si P int(ABC) satisface que PB  AB, probar que PC y AC no pueden ser congruentes.

8.90. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y D  BC  {B, C}.
a. Probar que D  BC si y solo si B < CDA.

b. Probar que D  BC  BC si y solo si B > CDA.
8.91. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que AB > BC si y solo si 60 < m(B) < 90.
8.92. En la figura:
A
sea ABC un triángulo. Probar que AB < AC si y solo si
 
d( H a , AB ) < d( H a , AC ).
B C
Ha
8.93. Sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo y hacia su exterior construimos un cuadrado. Probar que el
punto de intersección de las diagonales del cuadrado equidista de los catetos del triángulo.
8.94. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Construimos cuadrados ARSB y PQCB en el exterior del
 
triángulo. Si T es el punto de intersección de PB y SR , probar que ABC  STB.
8.95. En un triángulo ABC construimos hacia su exterior y sobre sus lados AB y BC dos triángulos rectángulos
isósceles ABE y ACD, respectivamente, cuyos ángulos rectos tienen a A como su vértice.

477
513
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

a. Probar que EC  DB.


b. Si M y N son los puntos medios de BD y EC, respectivamente, probar que el punto A yace en la mediatriz
del segmento MN.
c. ¿Cuánto debe medir el ángulo A para que DE  BC?
8.96. Sobre los lados AC y BC de un triángulo ABC construimos exteriormente dos triángulos equiláteros
BCD y CAE. Probar que BE  AD.
8.97. Sean ABC un triángulo; y N, M  BC tales que AB  BM y AC  CN. Probar que
180  m(A)
m(MAN) = .
2
8.98. Sea ABC un triángulo isósceles tal que AB  AC y AB >BC. Si F AB satisface que BF  BC, probar que
m(A)  m(B )
m(BFC) = .
2
8.99[l-25]. En la figura: A D

sea ABC un triángulo equilátero, M c D || B M b y M c D  B M b . Mb


Mc
a. Probar que ADC es un triángulo rectángulo.
b. Probar que  M c CD es un triángulo equilátero.
B C
8.100. En la figura: A

si ABL  AMC, ¿es ABC un triángulo isósceles?

8.101. En la figura: B L M C
A

ACB es un ángulo obtuso, y P y Q son los puntos de


Q tb intersección de t a y AB, y t b y AB, respectivamente.
M
b Probar que el ángulo QCP es congruente con el doble
P
del complemento del ángulo exterior de vértice C del
ta triángulo ABC.
B Ma C
A
8.102. En la figura:

tenemos que AB  AC, D  BC es arbitrario y M y N son los puntos Q


medios de BD y DC, respectivamente. Si PM  BC y QN  BC, P

probar que BP  AQ y AP  QC.

8.103. En la figura: C
B M D N
A
| BP | | EQ |
si ABC es un triángulo, M el punto medio de ED, = ,
| PC | | QD |
E
probar que PQ no puede ser paralelo a M M a .
Q D
M

B P Ma C

478
514
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.104. En la figura:
E
A
DB  BC, EC  BC, DB  DA y EA  EC.
D a. Probar que ABC es un triángulo rectángulo
en A.
b. Si M es el punto medio de BC, probar que
AM  DE.
B M C

8.105. En la figura:
A

E
supongamos que BAC > ACB y EDB > BED. Enlistar
los segmentos AB, BC, BD y BE en orden decreciente.

B D C
8.106. En la figura:
A
tenemos que ABC es un triángulo, BD  AB,
D
E AC  CE, BD  C H a y CE  B H a . Probar que
AD  AE.
B Ha C
8.107. En la figura: A

ABC es un triángulo isósceles tal que AB  AC,


3m(A) = m(B) y BM  BC  NC. Probar que M N

NDM  B.
D

8.108. En la figura:
A B C


si AB  AC y BD  CD, probar que AD  BC.
D

B C
D

8.109. En la figura:

ABC es un triángulo equilátero y DBC es un triángulo


m(A) A
isósceles tales que DB  DC y m(D) = . Probar
2
que AD  BC.

B C

479
515
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.110. En la figura:
A

A’BC es un triángulo equilátero y ABC es un triángulo


A'
isósceles con AB  AC. Si m(BAC) = 5m(A’BA), calcular
la medida de cada uno de los ángulos del triángulo ABC.

B C
8.111. En la figura:
A

ABC es un triángulo arbitrario y DB  BC  CE.


m(A)
Probar que m(DFB) = 90  .
B C 2

E
D
8.112. Giramos un triángulo ABC alrededor de su vértice A hasta una cierta posición AB’C’. Si AC biseca a

BB’, probar que la semirrecta AB' biseca a CC’. R
8.113. En la figura:
P
Q

tenemos un triángulo arbitrario ABC, R  AH a , A

AP  AC y AQ  AB. Probar que B  RAQ y


C  PAR.

8.114. En la figura: A
B
Ha
C

sea ABC un triángulo rectángulo en C. Si M  AC satisface


c
b

ac
que AM  BM, probar que d(M, AC ) = .
2b
M

B a C
A
8.115. En la figura:

ABC,  M a BD y C M a E son triángulos equiláteros.


Ma
Probar que AD y AE trisecan a BC.
B C

D E

480
516
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.116. Sea ABC un triángulo cualquiera. Prolongamos AB hasta un punto E tal que AE  AC, y sea D el punto

de intersección de la bisectriz del ángulo CAE y BC . Probar que DCE es un triángulo isósceles.
8.117[a-132]. En la figura:
A k-1

se tiene que Ai Ai 1  Ai 1 Ai  2 para cada


A2
0  i  k  2. Probar que
m( Ak 1 Ak Ak  2 ) = (k 1)m( A1 A0 A2 ).
A0
A1 A3 A k-2 Ak
8.118. En la figura:
E

A supongamos que ABC es un triángulo isósceles con AB  AC,



D es el punto intersección de BC y t b , y AE  BD. Probar que
los triángulos CAD y CED son isósceles.
Mb
ta

D B C

8.119. En la figura: C'

A
supongamos que ABC es un triángulo equilátero y A’B CB’  AC’.
a. Probar que el triángulo A’B’C’ es equilátero.
b. Si P es el punto de intersección de BB’ y CC’, Q es el punto de
intersección AA’ y CC’, y R es el punto de intersección de BB’ y AA’,
probar que el triángulo PQR es equilátero.
A' C
B

B'
A
8.120. En la figura:

ABC es un triángulo isósceles con AB  AC y D


DE  EF. Probar que CF  BD.
B C
E
8.121. En la figura:
F
A

ABC es un triángulo equilátero, I su incentro,


DI || AB y EI || AC. Probar que D y E trisecan a
I BC.

B C
D E

481
517
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A
8.122. En la figura:

sean ABC un triángulo rectángulo en B y D  BC y E  AC tales


que DE  AC. Probar que ABD  CED  DEA si y solo si m(A)
= 30 y m(C) = 60.

8.123[l-21]. En la figura: E
D

B D C
A

M
tenemos un triángulo cualquiera ABC y AD  EC.
| DM | a
Probar que = .
| ME | c

B E C

8.124. Sean ABC un triángulo tal que m(C) = 3m(B) y P es el punto de intersección de AB y t a .

a. Probar que CP corta al triángulo ABC en dos triángulos isósceles.
b. Expresar la medida del ángulo exterior del triángulo adyacente a A en función de m(B).
8.125. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar los siguientes enunciados:
a. B  t b si y solo si A  C.
b. t b  (BC {B})   si y solo si A > C.

c. t b  ( BC  BC)   si y solo si A < C.
8.126. Sea ABC un triángulo rectángulo isósceles con ángulo recto A. Sean M  BC y P y Q las
proyecciones de M sobre AB y AC, respectivamente.
a. Si R es el punto de intersección de las diagonales del cuadrilátero APMQ, probar que R está en la
mediatriz del segmento A M a .
b. Hallar la medida del ángulo Q M a P.
c. Probar que B M a P  A M a Q.
d. Probar que M a P  M a Q.

8.127. Sean ABC un triángulo con m(B) = 2m(C), D  AB tal que BD  B H a , y E el punto de intersección

de AC y DH a .
a. Probar que AE  E H a  EC.
b. Compara los ángulos de los triángulos AED y ABC.
c. Si B’ es el punto simétrico de B con respecto a H a , probar que el triángulo AB’C es isósceles.
d. Probar que AD  H a C.
8.128. Sea ABC un triángulo tal que AB < AC. Sean l una recta paralela a AC que pasa por B, E  l tal que A y

E están en diferentes semiplanos determinados por la recta BC , y D  AC tal que AB  AD.

a. Probar que BD es la bisectriz del ángulo EBA.

b. Sea F el punto de intersección de AC y t a . Probar que BC es la bisectriz del ángulo EBF.
c. Probar que m(FBA) = 2m(CBD).
482
518
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO


8.129. Sean ABC un triángulo rectángulo en A, D  BC tal que AB  BD, y E un punto en la recta perpen-

dicular a BC en el punto C que esté en el semiplano determinado por BC que contiene a A tal que AC  CE.
a. Calcular en función de m(B) las medidas de los ángulos BAD, ECA y CAE.
b. Probar que los puntos D, A y E son colineales.

8.130. Sea ABC un triángulo con AC > BC. Sean P y Q los puntos de intersección de la recta AB con las rectas
perpendiculares a e a que pasan por los puntos M a y C, respectivamente.
| AC |  | AB |
a. Probar que |AP| = .
2
| AC |
b. Probar que | M a P| = .
2

8.131. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y D  BC . Por D trazamos rectas paralelas a AB y AC
 
que corten a AC y AB en los puntos E y F, respectivamente.
a. Probar que D  BC si y solo si |AB| = |DE| + |DF|.

b. Probar que D  BC  BC si y solo si |AB| = ||DE|  |DF||.
8.132[l-143]. Sea ABC un triángulo tal que |AB| = 2|AC|. Por un punto arbitrario D  BC, trazamos rectas
paralelas a AB y AC que corten a AC y AB en los puntos F y E, respectivamente. Probar que
a. 2|DE| + |DF| = |AB| y
| DF |
b. |DE| + = |AC|.
2
8.133[l-143 Sean ABC un triángulo y E  AB y F  AC tales que BF  CE. Por un punto arbitrario D  BC
trazamos rectas paralelas a BF y CE que corten a AC y AB en los puntos P y Q, respectivamente. Probar que la
suma |DP| + |DQ| es una constante que no depende de la elección del punto D sobre el lado BC.
8.134[l-143]. Sea ABC un triángulo. Por un punto arbitrario D  BC trazamos rectas paralelas a AB y AC que
| AB | p
corten a AC y AB en los puntos F y E, respectivamente. Si = , probar que la suma p|DE| + q|DF| es una
| AC | q
constante que no depende de la elección del punto D sobre el lado BC.
8.135[l-143]. Sea ABC un triángulo. Por un punto arbitrario D  BC trazamos rectas paralelas a AB y AC que
| DE | | DF |
corten a AC y AB en los puntos F y E, respectivamente. Probar que + = 1.
b c
8.136[l-143]. Sean ABC un triángulo y D  BC. Sean E y F las proyecciones de D sobre AB y AC
respectivamente. Probar las siguientes identidades:
| DE | | DF |
a. + = senA.
b c
b. c|ED| + b|DF| = 2are(ABC).
8.137. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Fijamos un punto P  BC  { M a } y sean D y E sus
 
proyecciones sobre AB y AC, respectivamente. Si F es el punto de intersección de AM a y PE , probar que
BPE  RQA.
8.138. Sea ABC un triángulo. Sean D el punto simétrico de A con respecto a C, y E el punto simétrico de D con

respecto a la recta BC .
a. Probar que el triángulo CEA es isósceles.

b. Probar que la bisectriz del ángulo ECA es perpendicular a BC .

483
519
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


8.139. Sean ABC un triángulo y P un punto en su exterior. Ubicamos puntos R, S y T sobre las rectas AP ,
 
BP y CP , respectivamente, de tal manera que P esté entre los puntos A y R, B y S y C y T, y que AP  PR, PB
 PS y PC  PT. Probar que ABC  RST.
8.140. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que el ángulo BIC es congruente con el ángulo
exterior adyacente al ángulo B del triángulo.
8.141. En la figura:
A

tenemos que AB  BD y AC  CE. Expresar las


medidas de los ángulos BDA y AEC en función
de las medidas de los ángulos B y C.
D B C E A

8.142. En la figura:

AB > BC, AB  AC y |BD| = |CE| = |AB|  |BC|.


Probar las siguientes afirmaciones:
a. ACE  EBD.
b. EAD es isósceles.
B E
m(BAC)  m(AED)
c. m(EDA) = . C
2
D
8.143[l-21]. Sean ABC un triángulo equilátero y P  int(ABC). Sean L, M y N las proyecciones de P sobre
| PL |  | PM |  | PN | 1
los lados BC, AC y AB, respectivamente. Probar que = .
| BL |  | CM |  | AN | 3
8.144[l-32, Problem 151]. Sean ABC un triángulo equilátero y P  int(ABC). Sean L, M y N las
| PL |  | PM |  | PN | 1
proyecciones de P sobre los lados BC, AC y AB, respectivamente. Probar que = .
abc 2 3
8.145. Sean ABC un triángulo equilátero y T  int(ABC). Por T trazamos rectas paralelas a BC, AC y AB que
corten a BC en los puntos R y P, a AC en los puntos N y S, y a AB en los puntos Q y M, respectivamente.
Expresar la suma |MN| + |PQ| + |RS| en función del perímetro del triángulo.
8.146. Sean ABC un triángulo equilátero y T  int(ABC). Por T trazamos una recta paralela a BC que corte a
AC y AB en los puntos M y N, una recta paralela a AB que corte a BC y AC en los puntos P y Q, y una recta
paralela a AC que corte a AB y BC en los puntos R y S, respectivamente. Probar que
|MN| + |PQ| + |RS| < per(ABC).
8.147. Sean ABC un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud a, y P  int(ABC). Trazamos rectas
paralelas a los lados del triángulo original que pasen por el punto P y corten a AB, BC y AC en los puntos D, E,
F, G, H y K, respectivamente, probar que |DE| + |FG| + |HK| = 2a.
8.148. Sea ABC un triángulo isósceles con |AB| = |AC| = 15. Fijamos un punto M  BC y por él trazamos rectas
paralelas a AC y AB que corten a AB y a AC en los puntos P y Q, respectivamente. Probar que
30 < 2|PM| + 3|QM| < 45.
8.149. Sea ABC un triángulo isósceles con |AB| = |AC| = 20. Hallar un punto M  BC tal que si por él trazamos
rectas paralelas a AC y AB que corten a AB y a AC en los puntos P y Q, respectivamente, se tenga que
3|PM| + 4|QM| = 65.
8.150. Si ABC es un triángulo isósceles tal que |AB| = |AC| = 1 y m(A) = 36, hallar la longitud de su lado BC.
8.151. Dado un triángulo ABC, si P, Q  int(ABC), probar que d(P,Q)  max{|AB|,|AC|,|BC|}.
8.152. Sea ABC un triángulo. Si D  BC satisface que ABD  C, probar que |AB| 2 = |BD||BC|.
8.153. Dividir un triángulo en cuatro triángulos congruentes entre sí.
8.154. Dividir un triángulo equilátero en tres triángulos congruentes.

484
520
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.155. Probar que si un triángulo se puede dividir en tres triángulos congruentes, entonces el triángulo tiene que
ser equilátero.
8.156 (Ken’s Puzzle of the Week). Dividir un triángulo arbitrario en triángulos que tengan un ángulo obtuso.
8.157. Dividir un triángulo arbitrario en triángulos cuyos ángulos sean agudos.
8.158. ¿Puede un triángulo arbitrario ser dividido en triángulos rectángulos?
8.159. Dado un triángulo con un ángulo obtuso, ¿cuál es el mínimo número en que se puede dividir en
triángulos cuyos ángulos sean todos agudos?
8.160. ¿Puede algún triángulo ser dividido en dos triángulos congruentes entre sí y semejantes al original?
8.161. Dividir un triángulo en k triángulos que tengan la misma área, en donde k > 1 es un número natural.
8.162. Si un triángulo se puede dividir en k triángulos congruentes entre sí, en donde k > 1 es un número natural,
probar que dicho triángulo se puede dividir en 4 i k triángulos congruentes entre sí.
8.163. Encontrar diferentes formas en las que un triángulo cualquiera se pueda dividir en tres triángulos
equivalentes.
8.164. Probar que todo triángulo se puede dividir en 4 + 3k triángulos semejantes a él mismo, para cada número
entero positivo k.
8.165. Probar que todo triángulo se puede dividir en k 2 triángulos semejantes a él mismo, para cada número
entero positivo k > 1.
8.166. Probar que todo triángulo se puede dividir en 2k triángulos semejantes a él mismo, para cada número
entero positivo k > 1.
8.167. Probar que todo triángulo se puede dividir en k triángulos semejantes a él mismo, para cada número
entero positivo k > 5.
8.168. Probar que un triángulo puede dividirse en dos triángulos semejantes a él mismo si y solo si el triángulo
es un triángulo rectángulo.
8.169. Probar que todo triángulo rectángulo se puede dividir en tres triángulos semejantes a él mismo.
8.170. Probar que todo triángulo rectángulo se puede dividir en cinco triángulos semejantes a él mismo.
8.171. Probar que un triángulo rectángulo cuyos catetos estén en la razón 2 a 1 se puede dividir en cinco
triángulos congruentes entre sí y similares al original.
8.172. Probar que si un triángulo se puede dividir en tres triángulos semejantes a él mismo, entonces el triángulo
tiene que ser un triángulo rectángulo.
8.173. Dividir un triángulo isósceles en tres triángulos semejantes entre sí (no necesariamente semejantes al
triángulo original).
8.174. Probar que si un triángulo puede dividirse en dos triángulos semejantes entre sí, entonces dicho triángulo
es isósceles.
8.175. ¿Puede cualquier triángulo ser dividido en cinco triángulos semejantes entre sí?
8.176. Sea ABC un triángulo tal que todos sus ángulos son agudos y ninguno de sus ángulos mide 60, ¿puede
ser el triángulo ABC dividido en tres triángulos semejantes entre sí?
8.177. Dividir el triángulo (90,45,45) en triángulos semejantes entre sí, de tal forma que la figura
resultante sea simétrica.
8.178. Dividir el triángulo (30,30,120) en triángulos semejantes entre sí de tal forma que la figura
resultante sea simétrica.
8.179. ¿Es posible dividir un triángulo isósceles en dos triángulos isósceles no congruentes?
8.180. Probar que todo triángulo rectángulo se puede dividir en k triángulos isósceles, para cualquier número
entero k > 1.
8.181. Probar que todo triángulo cuyos ángulos son agudos se puede dividir en k triángulos isósceles, para
cualquier número entero k > 2.
8.182. Probar que el triángulo (1,8,171) no se puede dividir en tres triángulos isósceles.
8.183. Probar que el triángulo (120,40,20) se puede dividir en dos triángulos isósceles de dos maneras
diferentes.
8.184. Si en un triángulo uno de sus ángulos es el doble que otro, probar que el triángulo se puede dividir en dos
triángulos isósceles.
8.185. Si en un triángulo uno de sus ángulos es el triple que otro, probar que el triángulo se puede dividir en dos
triángulos isósceles.

485
521
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.186[a-101]. Si un triángulo ABC con lado mayor BC se puede dividir en 2 triángulos isósceles, probar que se
cumple una de las siguientes condiciones: A o B = 2C o A = 3C.
8.187[a-101]. Probar que el triángulo (160,10,10) no se puede dividir en 3 triángulos isósceles.
8.188[l-126]. Cortar un triángulo equilátero en cinco partes, de tal forma que con ellas se puedan formar tanto
dos como tres triángulos equiláteros más pequeños.
8.189. Probar que todo triángulo rectángulo se puede dividir en dos partes, de tal forma que con ellas se pueda
formar un rectángulo. ¿Solo los triángulos rectángulos poseen esta propiedad?
8.190. Si un triángulo rectángulo se puede dividir en dos partes, de tal forma que con ellas se pueda formar un
cuadrado, probar que sus ángulos agudos tienen medidas 30 y 60.
8.191. Sea ABC un triángulo tal que m(A) = 30 y m(C) = 40. Calcular la medida de cada uno de los ángulos
de los triángulos A H c C y B H c C.
8.192. Sean ABC un triángulo y k > 0 un número entero. Si m(B) = k(m(A)) y m(C) = (k + 1)(m(A)),
expresar la medida de los ángulos de ABC en función de k.
8.193. Sea ABC un triángulo. Si m(BA B a ) = 2x  y, m( B a AC) = 4y, m(B) = 4x y m(C) = 6y, calcular
la medida de cada uno de los ángulos del triángulo.
8.194. Sea ABC un triángulo. Si m(C  A) = 50 y m(A  B) = 50, calcular las medidas de todos los
ángulos del triángulo.
8.195. Sean ABC un triángulo con m(B) = 70, y D  BC y E  AC tales que m(AED) = 40. Si AB  AD y
DE  EC, probar que ABC es un triángulo rectángulo.
8.196. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC: Probar que ABC  B Bb C si y solo si m(A) = 36.
8.197. En un triángulo ABC, si P  BC satisface que BAP  ABP y APC  ACP, probar que BP  AC.
8.198. Consideremos el triángulo (25,20,15). Tomamos un punto P  A H a tal que |AP| = 5. Si D  AB y E 
AC son las proyecciones de P sobre AB y AC, calcular las longitudes de los segmentos AD y AE.
8.199[l-32, Problem 206]. Sea ABC un triángulo tal que |AB| = 2|BC|. Probar que BC es el lado más corto del
triángulo.

8.200. Consideremos el triángulo (70, 30, 80). Fijamos un punto D  BC {B, C} tal que C  BD. Sea F
el punto de intersección de las bisectrices de los ángulos A y DCA. Comparar los segmentos BC y CF.
8.201. En el triángulo (70,30,80), comparar los segmentos I a B y I a C.
8.202. En el triángulo (20,120,40), probar que A Bb > B Bb y C Bb > B Bb .
8.203. En el triángulo (80,60,40), comparar los segmentos AH y BH y los segmentos A H b y H H b .
m(B)
8.204. Sea ABC un triángulo isósceles tal que AB  AC y m(A) = , en donde k es un número entero
k
positivo. Si D  BC y E  AC satisfacen la congruencia DC  EC, probar que DE || ec .
8.205. Dados cualesquiera tres puntos A, B y C en el plano, ¿es posible encontrar un punto O, de tal forma que

OC sea la bisectriz del ángulo AOB?
8.206. Sea ABC un triángulo, ¿para qué puntos D del plano es el cuadrilátero ABCD convexo? Primero
considerar la posición de los vértices del cuadrilátero en sentido contrario a las manecillas del reloj, y después la
posición arbitraria del punto D.
8.207. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si M  BC y las rectas paralelas a AB y AC que pasan por
M cortan a AC y AB en los puntos D y E, respectivamente, probar que are(MDAE) = 2|AB|.
8.208. Sean ABC un triángulo con a = ha , D, E  BC, F  AC y G  AB. Si DEFG es un rectángulo,
probar que are(DEFG) = 2a.
8.209. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Sea D el punto de intersección de la recta perpendicular a
   
BC en el punto B y AC . Fijamos un punto E  BC y por él tracemos una recta paralela a BD , la cual corta a

la recta paralela a BC que pasa por D en el punto F. Si AB triseca el área del trapecio FDCE, probar que |BC|
= 4|BE|.

486
522
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.210. En la figura: A

ABC es un triángulo y DAC  ECA. E


Mb
Probar que DCEA es un paralelogramo.

D
B C

8.211[a-161]. La longitud del lado de un cuadrado inscrito en un triángulo, de tal forma que uno de los lados del
cuadrado es paralelo a una altura del triángulo, es igual al producto de la longitud de dicha altura por el lado
correspondiente del triángulo dividido por la suma de las longitudes de dicho lado y de dicha altura.
8.212. Sean ABCD un rectángulo y O el punto de intersección de sus diagonales. Supongamos que m(AOB)
= 120. Si P  BC satisface que 4|PC| = 3|BC|, probar que 7|BC| = 4|AP|.
8.213. Sea ABCD un cuadrado de lado a. Si AEF es un triángulo equilátero inscrito en el cuadrado con E 
BC y F  DC, calcular la longitud de los lados del triángulo y sus alturas en función de a.
8.214[a-19]. En la figura: D C

z
ABCD es un cuadrado y P  int(ABCD). Hacia afuera del cuadrado,
ubicamos un punto Q tal que DP  BQ y AP  AQ. Pongamos x = |AP|, P

y = |BP| y z = |CP|. x y

A B

x z

a. Probar que
1 2 1
|AB| 2 = (y + z 2 ) + ( x 2  y  z )( x 2  y  z )(x 2  y  z )( x 2  y  z ) =
2 2
1 2
(y + z 2 ) + are(PQB).
2
b. Probar que
are((y,z, 2 x))= are(( 2 y,x,w)) = are((y, 2 z,w)) = are(( 2 w,z,y)),
en donde w = |DP|.
8.215[a-19]. Sean ABC un triángulo equilátero y P  int(ABC).
a. Si x = |PA|, y = |PB| y z = |PC|, probar que cada uno de los lados del triángulo ABC tiene longitud
x 2  y 2  z 2  3( x  y  z )( y  z  x)(x  z  y)(x  y  z )
.
2
b. Probar que x + y > z, x + z > y y y + z > x.

8.216. Sea ABCD un trapecio isósceles con AB || CD. Si m(A) = 60, AC es la bisectriz del ángulo A y |AB|
= 10, encontrar las longitudes de los lados restantes del trapecio.
8.217. Sea ABCD un trapecio tal que AB  DC, |AB| = 15, |DC| = 5, |AC| = 12 y |DB| = 16.
a. Probar que AC  DB.
b. Calcular las longitudes de las alturas del trapecio.
c. Si O es el punto de intersección de las diagonales del trapecio, calcular las medidas de los segmentos OA,
OB, OC y OD.
8.218. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si |AC|= 2|AB|, probar que 63 <m(B)< 64 y 26 < m(B)< 27.
8.219. Si un cateto de un triángulo rectángulo tiene longitud igual a la mitad de la longitud de la hipotenusa,
probar que el ángulo opuesto a dicho cateto mide 30.

487
523
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.220[l-25]. En la figura:
F

sea ABCD un paralelogramo.


D C a. Si AE  CF, probar que EBFD es un paralelogramo.
b. Si m(A) = 120, probar que EBFD es un rectángulo
si y solo si |AB| = 2|AE|.
A B

E
8.221. Sean l y m dos rectas que se cortan en el punto O. Fijamos un punto A  l {O} y por él trazamos una
recta n paralela a la bisectriz de uno de los dos ángulos formados por las rectas l y m. Si B  n y los puntos L y
M son las proyecciones de B sobre las rectas l y M, respectivamente, probar que la diferencia |BL|  |BM| no
depende de la elección del punto B sobre la recta n.
8.222. Uno de los aparatos para trisecar un ángulo se muestra en la siguiente figura: B

Dicho aparato consiste de tres barras LP, MO y


ON. La barra MO está unida a la barra LP en M
y se mueve alrededor de este punto de unión, y la O
barra ON se mueve libremente a través de la barra
LP conservando su longitud. Además se tiene que
|LM| = |MN| = |NP|. Para trisecar un ángulo con
este instrumento, basta colocar su vértice sobre el
punto O, uno de sus lados sobre la barra ON y el L M N
P
punto L sobre la recta que contiene al segundo
lado del ángulo. Entonces, PLO es la trisección
deseada. Decir por qué PLO es la trisección del
ángulo en cuestión.
A

8.223. Si dos triángulos tienen un ángulo congruente y un segundo ángulo de uno de ellos es suplementario a un
ángulo del otro, probar que los lados opuestos a los ángulos congruentes son proporcionales a los lados opuestos
a los ángulos suplementarios.
8.224. Dividir un ángulo no nulo cualquiera en dos partes, de tal forma que los senos de los ángulos obtenidos
i
estén en la relación , en donde i y j son números reales positivos.
j
8.225. Probar que los Teoremas 8.2.4, 8.2.8 y 8.2.10 son equivalentes.
8.226[l-209]. Si en el triángulo ABC se cumple que m(C) = 60, probar que
1 1 3
+ = .
ac bc abc
8.227. Sea  un ángulo agudo no nulo. En el triángulo rectángulo (sen,1cos, 2(1  cos  ) ),

probar que el ángulo opuesto a cateto de longitud 1  cos es igual a .
2
8.228. Sea ABC un triángulo rectángulo en A con B < C. Probar las siguientes relaciones:
a. |A H a | = acosBsenB, |B H a | = a(cosB) 2 y |C H a | = a(senB) 2 .
b. m(A M a B) = 2m(B).
a
c. | M a H a | = cos(2B).
2
a a a
d. |A H a | = sen(2B), |B H a | = (1 + cos(2B)) y |C H a | = (1  cos(2B)).
2 2 2

488
524
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

| BD | i
8.229. Sean ABC un triángulo cualquiera y D  BC. Si = , probar las siguientes identidades:
| CD | j
a. (i + j)cotCDA = i cotBAD  j cotDAC = j cotB  i cotC.
b. (i + j) 2 |AD| 2 = (i + j)(ib 2 + jc 2 )  ija 2 .
8.230[E. Crane, Solution to Problem 1993.6, Math. Gazette 78 No. 481 (1994), 110  111]. En la figura:
E
m(CBA) = 50 = m(ACB), m(DCE) = 70 y A
AB  AC  CE.
a. Probar que m(DBE) = 30.
sen70
b. Probar la identidad tan30 = .
2 cos 50  cos 70

B C D
8.231. Probar que en todo triángulo rectángulo ABC con hipotenusa a se cumplen las siguientes identidades:
2bc b2
sen(2B) = , senBtanB =
, senB + cosB = senC + cosC,
a2 ac
senB  cos C ac b cb
= tanB, cscB + cotB = = y sec(2B)  tan(2C) = .
cosB  senC b ac cb
8.232. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
B  C b  c A
sen = cos , b 2 sen(2C) + c 2 sen(2B) = 2bcsenA,
2 a 2
a(b cosC  c cos B) = b 2  c 2 , (b + c)cosA + (c + a)cosB + (a + b)cosC = a + b + c,
b cosB + c cosC = a cos(B  C), a cosA + c cosC = b cos(A  C),
b cosB + a cosA = c cos(B  A),
2(bc cosA + ca cosB + ab cosC) = a 2 + b 2 + c 2 ,
(a 2  b 2 + c 2 )tanB = (a 2 + b 2  c 2 )tanC,
A 2 A 2 B 2 B 2
a 2 = (b  c) 2 (cos ) + (b + c) 2 (sen ) , b 2 = (c  a) 2 (cos ) + (c + a) 2 (sen ) ,
2 2 2 2
C 2 C 2
c 2 = (a  b) 2 (cos ) + (a + b) 2 (sen ) ,
2 2
3abc = a 3 cos(B  C) + b 3 cos(C  A) + c 3 cos(A  B),
A B C A B C
cotA cotB + cotB cotC + cotC cotA = 1, cot + cot + cot = cot cot cot ,
2 2 2 2 2 2
senA  senB  senC A B A B C
= tan tan , cosA + cosB  cosC = 4cos cos sen  1,
senA  senB  senC 2 2 2 2 2
A B B C C A
tan tan + tan tan + tan tan = 1,
2 2 2 2 2 2
A B C
(b 2  c 2 )cotA + (c 2  a 2 )cotB + (a 2  b 2 )cotC = 0, (a + b + c)( tan + tan ) = 2ccot ,
2 2 2
senA  senB  senC 2 a cos A  b cos B  c cos C
( ) = ,
abc 2abc
tanA + tanB + tanC = tanA tanB tanC,
(cosA) 2 + (cosB) 2 + (cosC) 2 + 2cosAcosBcosC = 1,
A B C
cosA + cosB + cosC 1 = 4sen sen sen .
2 2 2

489
525
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.233. Sea ABC un triángulo. Probar que las siguientes identidades se cumplen para cualquier ángulo :
a cos = b cos(C  ) + c cos(B + ), b cos = c cos(A  ) + a cos(C + ) y
c cos = a cos(B  ) + b cos(A + ).
8.234[l-181]. Sea ABC un triángulo. Probar geométricamente que
a cos = b cos(C  ) + c cos(B + ),
para cualquier ángulo .
8.235. Encontrar los catetos b y c de un triángulo rectángulo (a,b,c) conociendo la hipotenusa a y sabiendo que
senB = 2senC.
8.236(Problem 769, , ,  Journal). Sea ABC un triángulo. Probar que c 2 = 4abcosAcosB si y solo si a
= b.
8.237[l-186]. Si en un triángulo ABC se cumple la identidad cos(3A) + cos(3B) + cos(3C) = 1, probar que
uno de sus ángulos tiene medida 120.
8.238[l-186]. Si en un triángulo ABC se cumple la identidad m(A) = 45, probar que
(1 +cotB)(1+ cotC) = 2.
8.239. Si 4(2(cos) 2 + (sen) 2 ) = 5, probar que m() = 60.
8.240. Si el ángulo  satisface la igualdad sen = 2sen(100  )sen10, probar que m() = 20.
8.241. Probar que para cualquier ángulo  se cumple la identidad
3
(sen(30  )) 2 + (cos) 2 + (sen(30 + )) 2 = .
2
8.242[l-181]. Sean ABC un triángulo equilátero y A  int(ABC). Probar que
| PB | 2  | PC | 2  | PA | 2
cos(CPB  60) = 2 | PB || PC | .

8.243. Probar que un triángulo ABC es isósceles si se cumple una de las siguientes identidades:
a. a = 2bcosC. b. senA = 2senBcosC. c. a cosB = b cosA.
A C B A  B
d. a = 2bsen . e. (s  b)cot = s tan . f. atanA + btanB = (a + b)tan .
2 2 2 2
B C
g. c(a + b)cos = b(a + c)cos . h. (a 2 + b 2 )sen(A  B) = (a 2  b 2 )sen(A + B).
2 2
8.244[l-186]. Probar que el triángulo ABC es isósceles, o bien, rectángulo si se cumple una de las siguientes
identidades:
cos A  2 cos C senB
a. = . b. (a 2 + b 2 )sen(A  B) = (a 2  b 2 )sen(A + B).
cos A  2 cos B senC
8.245. Probar que un triángulo ABC es rectángulo si se cumple una de las siguientes identidades:
senA  senB B a  c cos(C  B)
a. senC = . b. cot = . c. tanB = .
cosA  cos B 2 b senA  sen(C - B)
sen(2A) sen(2B )
d. + = 2.
cot B cot A
8.246. Probar que un triángulo ABC es rectángulo e isósceles si se cumplen las dos relaciones
2
1 + cot(45  B) = y 4are(ABC) = a 2 .
1  cot C
8.247[l-32, Problem 225]. Si en el triángulo ABC se cumple que cosAcosB + senAsenBsenC = 1,
probar que ABC es un triángulo rectángulo isósceles.
8.248. Probar que un triángulo ABC es equilátero si se cumplen las dos relaciones
b3  c3  a3 3
a2 = y senBsenC = .
bca 4
8.249[l-178]. Probar que un triángulo ABC es equilátero si cotA + cotB + cotC = 3.

526
490
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.250 (Fórmulas de Newton). Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades
B  C C  A A  B
cos( ) cos( ) cos( )
bc 2 ca 2 ab 2
= , = y = .
a A b B c C
sen sen sen
2 2 2
8.251 (Fórmulas de Mollweide). Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades
B  C C  A A  B
sen( ) sen( ) sen( )
bc 2 c  a 2 a  b 2
= , = y = .
a A b B c C
cos cos cos
2 2 2
8.252 (Fórmulas de Neper). Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades
A  B B  C C  A
tan ( ) tan ( ) tan ( )
ab 2 b  c 2 a  c 2
= , = y = .
ab  A  B bc B  C ac C  A
tan( ) tan( ) tan
2 2 2
8.253 (Fórmulas de Delambre-Gauss). Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades
B  C A B  C A
sen( ) cos cos( ) sen
a 2 2 a 2 2
= = y = = .
bc B  C B  C bc B  C B  C
sen( ) sen cos( ) cos
2 2 2 2
8.254 (Fórmulas de las Cotangentes). Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las relaciones
b  a cos C c  a cos B c  b cos A a  b cos C
cotA = = , cotB = = y
asenC asenB bsenA bsenC
a  c cos B b  c cos A
cotC = = .
csenB csenA
8.255 [l-146]. Determinar las medidas de los ángulos de un triángulo, sabiendo que las longitudes de sus lados
están en proporción 2: 6 :1 + 3 .
b
8.256 [l-146]. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo con hipotenusa a. Si = 2 + 3 , calcular cos(B  C).
c
| HaB | tan C
8.257 [l-138]. Sea ABC un triángulo tal que B y C son ángulos agudos. Probar que = .
| H aC | tan B
3 B
8.258 [l-146]. Si en el triángulo (a,b,c) se cumple que b = a + 1, c = a + 2 y cosA = , calcular a, tan y
5 2
C
tan .
2
8.259 [l-181]. Si en el triángulo ABC se cumple la igualdad cosA = cosBcosC, probar que
1
cotBcotC = .
2
| BD | 1
8.260 [l-181]. Sea (a,b,c) un triángulo. Si a = 2c  2b y D  BC satisface que = , probar que m(C)
| DC | 3
= 2m(CDA).
8.261 [l-138]. Sea ABC un triángulo tal que H es el punto medio de ha . Probar que tanBtanC = 2.
8.262 [l-138]. Sea ABC un triángulo tal que a = 2 ha . Probar que 2tanBtanC = tanB + tanC.
8.263 [l-138]. Sea ABC un triángulo. Probar que c = ma si y solo si tanB = 3tanC.
8.264 [l-186]. En todo triángulo ABC, probar que c es una de las raíces de la ecuación
x 2  2bx cosA + b 2  a 2 = 0.

491
527
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.265 [l-181]. Si en un triángulo ABC se cumple que


A B C A B C
cscAcscBcscC + 4cotAcotBcotC = sec sec sec + 4tan tan tan ,
2 2 2 2 2 2
probar que uno de los ángulos del triángulo tiene medida 60.
8.266. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Completar la tabla usando, en cada caso, la información que
se proporciona de algunas de las partes del triángulo ABC.

AB BC AC B C
Primer Caso 4 5
Segundo Caso 6 2
Tercer Caso 3 3
Cuarto Caso 5 60
Quinto Caso 3 40

8.267. Si en el triángulo (75,60,45) se tiene que ha = 4, calcular la longitud de cada uno de los lados del
triángulo.
8.268. En la figura: A

ABC es un triángulo rectángulo en C, m(DBA) = 30 y


m(CDA) = 60. Si |BD| = 10, calcular la longitud de cada
uno de los lados del triángulo ABC.

B D C
8.269. Calcular la medida del ángulo mayor del triángulo (7,5,3).
8.270. En el lado BC del triángulo (5,6,4) tomamos un punto D tal que |AD| = 5. Calcular las longitudes de los
segmentos BD y DC.
8.271. Si en un triángulo ABC se tiene que m(A) = 120, b = 10 y c = 5, encontrar a.
8.272. Si en un triángulo ABC se tiene que m(A) = 60, b = 4 y c = 5, calcular las longitudes de los segmentos
BC, B B a y C B a .
8.273. Sea ABC un triángulo isósceles tal que |AB| = |AC| = 4 y m(A) = 45. Calcular hb y hc .
b
8.274. Sea ABC un triángulo tal que m(A) = 105 y m(C) = 30. Encontrar .
c
8.275. Si en el triángulo ABC se cumple que m(C) = 60 y |BC| = 4|AC|, probar que |AB| = 13 |AC|.
8.276. Si en el triángulo ABC se cumple que m(A) = 2m(B), probar que a 2 = b(b + c).
8.277. Si en el triángulo ABC se cumple que m(A) = m(B) = 2m(C), probar que a 3  c 3 = 2ac 2 .
C 2
8.278[l-186]. Si en un triángulo ABC se cumple que cosA + cosB = 4(sen ) , probar que 2c = a + b.
2
8.279. Sean ABC un triángulo rectángulo en A, y P  BC. Si D y E son las proyecciones de P sobre AB y
AC, respectivamente, probar que |BP||PC| = |AD||DB| + |AE||EC|.
8.280. Sean AOB y BOC dos ángulos rectos adyacentes. Si |OA| = 5, |OB| = 4 y |OC| = 2, probar que todos
los ángulos del triángulo ABC son agudos y calcular su área.
8.281. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la identidad |AB| 2 + |AC| 2 = 2|B M a | 2 + 2|A M a | 2 .
8.282. Sea ABC un triángulo tal que m(A) = 60. Probar la igualdad a 2 + bc = b 2 + c 2 .
8.283. Si en un triángulo ABC se tiene que m(A) = 120, probar la identidad a = c 2  b 2  cb .
8.284. Si en un triángulo ABC se tiene que m(A) = 60 y |AB| = 2|AC|, probar que |BC| 2 = 3|AC| 2 .
8.285. Sean ABC un triángulo rectángulo en C, P  BC y Q  AC. Probar que c 2 + |PQ| 2 = |PA| 2 + |BQ| 2 .

492
528
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.286. Sean AB un segmento y C  AB. Sobre AC y CB trazamos dos triángulos equiláteros DAC y ECB en

un mismo semiplano determinado por la recta AB . Probar que |DE| 2 = |AB| 2  3|AC||BC|.
8.287. Probar que en todo triángulo ABC con AB > AC se cumple que |AB| 2  |AC| 2 = 4|B M a || M a H a |.
8.288. Probar que en todo triángulo isósceles ABC con AB  AC se cumple que |BC| 2 = 2|AB||B H c |.
8.289. Si en el triángulo ABC tenemos que |BC| = 10, ¿cuál es el valor de b 2 + c 2  2|A M a | 2 ?
8.290. Probar que en todo triángulo ABC, cuyos ángulos son todos agudos, se cumple que
|AB| 2  |AC| 2 = 2|BC|| M a H a |.
8.291. Si ABC es un triángulo con ángulo obtuso B, probar que
|C H a | 2 = |B H a | 2 + |BC | 2 + 2|BC|| B H a |.
8.292. Sea ABC un triángulo en el cual C es un ángulo obtuso. Probar que |AB||A H c | = |AC| 2 + |AC||C H b |.
8.293. Si en un triángulo escaleno ABC uno tiene la identidad 2 ha = |BC| = a, probar que A tiene que ser un
ángulo agudo.
8.294. Si el triángulo ABC cumple que |AB| = 18, |BC| = 8 y | H a C| = 14, probar que el ángulo C tiene que
ser agudo.
8.295. ¿Tiene el triángulo (10,5,6) un ángulo obtuso?
8.296. ¿Cuál de los triángulos (4,4,5) y (4,2,5) tiene un ángulo obtuso?
8.297. Dados cuatro segmentos de longitudes 3, 4, 5 y 6, ¿cuántos triángulos se pueden formar con dichos
segmentos que tengan un ángulo obtuso?
8.298. En la figura:
A''
A' tenemos que los triángulos ABC, A’BA y A’’BA’ son rectángulos
en C, A y A’, respectivamente. Si m(A’BA’’) = m(ABA’)  1
A
y m(ABA’) = m(CBA)  1, ¿cuál de los segmentos AC, AA’ y
A’A’’ es el mayor y cuál es el menor?

B C

8.299. Sean ABC un triángulo rectángulo isósceles con ángulo recto A, l una recta que pasa por A, y M y N
las proyecciones de B y C sobre l, respectivamente.
a. Probar que |MN| = |BM| + |CN|.
b. Probar que M H a N es un triángulo rectángulo isósceles.
8.300[l-46, XII, p. 250]. Sea ABC un triángulo rectángulo isósceles. Si la suma de las longitudes de la
hipotenusa y la altura correspondiente es x, probar las siguientes afirmaciones:
2
a. Los catetos tienen longitud x.
3
2
b. La longitud de la hipotenusa es x.
3
x
c. La longitud de la altura correspondiente a la hipotenusa es .
3
8.301. En la figura: A D

tenemos que AD || BC, BC  CA, |ED| = 2|AB| y


m(CBD) = 20. Calcular la medida del ángulo
DBA.
E

B C

493
529
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.302. En la figura:
B'

ABC y A’B’C’ son triángulos rectángulos en A. Si E es el punto


   
c'
de intersección de BC y B 'C ' , expresar d(E, AB ) y d(E, AC ) en
función de b, c, b’ y c’.
b' A b
C' C
c

8.303[l-42, XII, p. 250]. Entre todos los triángulos rectángulos cuya suma de las longitudes de su hipotenusa y
su altura correspondiente es x, encontrar el de mayor área, expresando la longitud de sus lados en función de x.
8.304[l-42, XIII, p. 250]. Entre todos los triángulos rectángulos del mismo perímetro, ¿cuál es el que tiene la
suma de sus catetos y la altura correspondiente a su hipotenusa máxima?
8.305. En la figura: D

ABC es un triángulo rectángulo en A, AB  AD


y AC  EB. Probar que DC  EA.
A

E B Ha C

8.306. Sea ABC un triángulo tal que B es un ángulo obtuso. Probar que no es posible construir un triángulo
a c
cuyos lados tengan longitudes , b y . ¿Es cierto este resultado si B es un ángulo agudo?
2 2
8.307. Probar que en todo triángulo (a,b,c) se cumplen al menos dos de las siguientes desigualdades:
a + b > c, c + a > b y b + a > c.
8.308. Probar que una condición necesaria y suficiente para que exista un triángulo con lados de longitudes a, b
y c es que se cumpla la desigualdad |b  c| < a < b + c.
8.309. ¿Cuántos triángulos hay cuyos lados tengan longitudes entre los números 6, 7, 8 y 9?
8.310[l-54]. Probar que tres números reales positivos a, b y c son los lados de un triángulo si y solo si
1
max{a,b,c} < (a + b + c).
2
8.311[a-19]. Si (a,b,c) es un triángulo, probar que
(a 2 + b 2 + c 2 ) 2 > 3(a + b + c)( a + b + c)( a  b + c)(a + b  c).
8.312[l-32, Problem 132]. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las desigualdades
3(ab + bc + ca)  (a + b + c) 2  4(ab + bc + ca).
8.313[l-32, Problem 231]. Probar que en todo triángulo (a,b,c) se cumple la desigualdad
abc  ( a + b + c)(a  b + c)(a + b  c).
8.314. Si a, b y c son las longitudes de los lados de un triángulo, probar que pa, pb y pc son también las
longitudes de los lados de un triángulo, para cualquier número real positivo p. ¿Es cierta esta afirmación para
los números a + p, b + p y c + p?
8.315. Para cada entero positivo k > 2, ¿cuántos triángulos hay con dos lados de longitudes k y k + 1 y el tercer
lado con longitud igual a un número entero positivo?

494
530
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.316. Probar que x + 1, x + 2 y x + 3 son los lados de un triángulo para todo número real positivo x.
8.317[Chih-yi Wang. American Math. Monthly 67, January (1960), 82]. Si a, b y c son los lados de un
triángulo, probar que a , b y c son también los lados de un triángulo (para mayor información sobre este
problema el lector también puede consultar el libro [l-306]).
8.318. ¿Son 3 , 5 y 8 las longitudes de los lados de algún triángulo?
8.319. Sean a, b y c tres números reales positivos. Probar que a, b y c son los lados de un triángulo si y solo si
(a + b + c)( b  a + c)( a  b + c)( a + b  c) > 0.
8.320. Probar que tres números reales positivos a, b y c son los lados de un triángulo si y solo si
2(a 2 b 2 + a 2 c 2 + b 2 c 2 )  ( a 4 + b 4 + c 4 ) > 0.
8.321. Si tres números reales positivos a, b y c satisfacen que (a 2 + b 2 + c 2 ) 2 > 2(a 4 + b 4 + c 4 ), probar
que a, b y c son los lados de un triángulo.
8.322[a-88]. Sean a1 , a2 ,…, ak números reales positivos, con k > 2 un número entero. Si
( a12 + a 22 + … + a k2 ) 2 > (k  1)( a14 + a 24 + … + a k4 ),
probar que ah , a i y a j son los lados de un triángulo siempre que los índices h, i y j sean distintos entre sí.
ab bc ca
8.323. Si (a,b,c) es un triángulo, probar que , y son los lados de un triángulo.
2 2 2
ab bc ca
a. ¿Es la función (a,b,c)  ( , , ) inyectiva?
2 2 2
ab bc ca
b. ¿Es la función (a,b,c)  ( , , ) suprayectiva?
2 2 2
ab bc ca
c. ¿Tiene la función (a,b,c)  ( , , ) un triángulo que lo mande a él mismo?
2 2 2
8.324[l-244]. Si (a,b,c) es un triángulo cuyos ángulos son agudos, probar que a 2 , b 2 y c 2 son los lados de un
triángulo.
a b c
8.325[a-62]. Si (a,b,c) es un triángulo, probar que , y son los lados de un triángulo.
a 1 b 1 c 1
1 1 1
8.326[l-201]. Si (a,b,c) es un triángulo, probar que , y son los lados de un triángulo.
ac bc ab
8.327[l-97]. Dividimos un segmento AB de longitud 1 en tres segmentos de longitudes a, b y c. Probar que a, b y
1 1 1
c son las longitudes de los lados de un triángulo si y solo si a < , b < y c < .
2 2 2
8.328. Si ABC es un triángulo, ¿son ha , hb y hc los lados de un triángulo?
1 1 1
8.329. Si ABC es un triángulo, probar que , y son los lados de un triángulo.
h a hb hc
8.330 [l-244]. Si ABC es un triángulo, probar que a 2 ha , b 2 hb y c 2 hc son los lados de un triángulo.
8.331. Si ABC es un triángulo, ¿son s a , s b y s c los lados de un triángulo?
8.332 [a-117]. Si ABC es un triángulo, probar que a s a , b s b y c s c son los lados de un triángulo.
8.333. Si ABC es un triángulo cualquiera, ¿son b s a , c s b y a s c los lados de un triángulo?
8.334[ Problem 710, , ,  Journal 9 (1989-92), 199 - 200]. Sean a y b dos números enteros positivos.
a. ¿Cuándo existe un triángulo cuyos lados sean a, b y mcd(a,b)?
b. ¿Cuándo existe un triángulo cuyos lados sean a, b y mcm(a,b)?
Aquí mcd(a,b) denotan el máximo común divisor y mcm(a,b) es el mínimo común múltiplo de a y b.
8.335. Sean a y b dos números naturales positivos con a > 2b.
a. Probar que a  b, a y a + b son los lados de un triángulo.
a 2  4b 2
b. Probar que si are((a,b,c)) es un número racional, entonces es un número entero.
3

495
531
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.336 (Saint-Cyr.). Supongamos que x 2 + x + 1, 2x +1 y x 2  1 son las longitudes de los lados de un triángulo,
en donde 1 < x es un número real. Probar que uno de los ángulos del triángulo tiene medida 120.
8.337. Probar que el ángulo mayor del triángulo (3,5,7) tiene medida 120.
8.338. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Sobre la hipotenusa del triángulo trazamos un cuadrado,

siendo P el punto de intersección de sus diagonales. Trazamos la recta perpendicular a AP en el punto P, la
 
cual corta a AB y a AC , en los puntos L y M, respectivamente. Probar que AC  BL y AB  CN.
8.339. Sobre los catetos AB y AC de un triángulo rectángulo ABC trazamos los cuadrados ADEB y ACFG.
Sean P el punto de intersección de AB y CE y Q el punto de intersección de AC y BF. Probar que AP  AQ y
|AP| 2 = |BP||CQ|.
8.340. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Hacia el exterior del triángulo trazamos dos cuadrados

ABDE y ACFG. Si P y Q son las proyecciones de D y F sobre la recta BC , respectivamente, probar que
|BC| = |PD| + |QF|.
8.341. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si M  BC y P y Q son las proyecciones de M sobre AB y
2(| BM | b | MC | c)
AC, respectivamente, probar que per(APMQ) = .
a
8.342. Un observador se encuentra a 20 m de distancia del pie de una torre de 70 m de altura, ¿bajo qué ángulo
se ve esta torre desde el punto de observación que está a 1 m del suelo?
8.343. Si un observador ve un árbol bajo un ángulo de medida 30, ¿cuál será la medida del ángulo de visión para
otro observador que esté al doble de distancia que el primer observador del tronco del árbol?
8.344. Una persona colocada a la orilla de un río ve un árbol plantado en la ribera opuesta del río bajo un ángulo
de 60. Si se aleja 40 m, el ángulo bajo el cual ve al árbol en su nueva posición es de 30. Calcular la altura del
árbol y el ancho del río.
A
8.345. En la figura:

En la cima de un monte de 45 m de altura se encuentra una estatua B

de 5 m de alto. Un observador (punto O) se encuentra a una distan-


cia de 50 m del centro del monte (punto C). Calcular la medida del
ángulo AOB.

8.346. En la figura:
C O

P es un punto inaccesible y se sabe que AB = 50 m, m(BAP)


P = 45 y m(PBA) = 60. Calcular la distancia de P a los puntos
A y B.

A B P
8.347. En la figura:

P y Q son dos puntos en la orilla de un río. Según los trazos,


en una de las orillas del río, PAB es un triángulo rectán-
Q
gulo en B, m(BAQ) = 30, m(QAP) = 20 y |AB| = 20 m.
Calcular la longitud del ancho del río en los puntos P y Q.

A 20 B

496
532
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.348. Se tiene un manzano cuya sombra es de 5 m de largo, y en él sobresale una manzana de 7 cm de diámetro
cuya sombra tiene 12 cm de largo por 20 cm de ancho. Calcular la altura del manzano.
8.349. Un péndulo de longitud 20 cm está colgado de un punto de 30 cm del suelo. Si el péndulo se balancea
formando un ángulo de medida 60 grados, calcular su altura del suelo cuando está en uno de sus dos puntos
finales de su trayecto de balanceo y la distancia entre dichos puntos finales.
8.350. Si en una pista triangular un ciclista gira 120 grados en la primera curva y 160 grados en la segunda
curva, ¿cuántos grados tiene que girar para darle una segunda vuelta a la pista?
8.351. Un parque de forma cuadrada tiene su entrada en una de las esquinas restaurante
y cuenta con una cafetería y un restaurante situados en las mitades de dos
de sus orillas, como lo muestra la figura. Una persona entró al parque y se
dirigió a la cafetería para tomar un café, pero en el camino cambió de
cafeteria
opinión y decidió ir al restaurante. Así que, después de haber caminado
200 m hacia la cafetería, giró un ángulo de medida 90 para dirigirse en
línea recta hacia el restaurante. ¿Cuál fue la distancia que dicha persona
recorrió? entrada

8.352. Probar que en todo cuadrilátero ABCD, se cumplen las siguientes identidades:
a.  (m(ACB) + m(BAC) + m(B)) + (m(ADB) + m(DBA) + m(A)) +
(m(CBD) + m(BDC) + m(C))  (m(CAD) + m(DCA) + m(D)) = 0.
b. 180  (m(B) + m(C)) = m(A) + m(D)  180 = m(BAC)  m(DCA) = m(BDC)  m(DBA).
c. 180  (m(B) + m(A)) = m(C) + m(D)  180 = m(ACB)  m(CAD) = m(ADB)  m(CBD).
d. 180  (m(ACB) + m(CBD)) = 180  (m(ADB) + m(CAD)) = m(BAC) + m(DBA) =
m(BDC) + m(DCA).
e. senCADsenDBAsenC = senCBDsenDCAsenA,
senCBDsenBACsenD = senCADsenBDCsenB,
senADBsenDCAsenA = senACBsenDBAsenD y
senACBsenBDCsenA = senADBsenBACsenC.
f. senBACsenDBAsenCsenD = senBDCsenDCAsenBsenA,
senBsenCsenCADsenADB = senDsenAsenACBsenCBD y
senACBsenCADsenDBAsenBDC = senADBsenCBDsenBACsenDCA.
g. 2cosADBcosBDCcosD  (cosADB) 2  (cosBDC) 2  (cosD) 2 + 1 = 0.
asenA  bsen(A  B)  csen(A  B  C )
h. = tan(2A).
a cos A  b cos(A  B)  c cos(A  B  C )
8.353 [l-181]. Probar que en todo cuadrilátero ABCD, se cumple la identidad
((cosA) 4 + (cosB) 4 + (cosC) 4 + (cosD) 4 )  2((cosA) 2 (cosB) 2 + (cosB) 2 (cosC) 2 +
(cosC) 2 (cosA) 2 + (cosD) 2 (cosA) 2 + (cosD) 2 (cosB) 2 + (cosD) 2 (cosC) 2 ) +
4((cosB) 2 (cosC) 2 (cosD) 2 + (cosC) 2 (cosD) 2 (cosA) 2 + (cosD) 2 (cosA) 2 (cosB) 2 +
(cosA) 2 (cosB) 2 (cosC) 2 ) + 4cosAcosBcosCcosD(2  (cosA) 4  (cosB) 4  (cosC) 4 
(cosD) 4 ) = 0.
8.354. Probar que en todo cuadrilátero  (a,b,c,d), se cumple la igualdad
(a 2 + c 2 )(a 2 c 2 + b 2 d 2 + e 2 f 2 ) + (b 2 + d 2 )(a 2 c 2  b 2 d 2 + e 2 f 2 ) + (e 2 + f 2 )( a 2 c 2 + b 2 d 2  e 2 f 2 ) =
(abe) 2 + (adf) 2 + (cbf) 2 + (cde) 2 .
8.355. Dado un cuadrilátero cualquiera, calcular en función de las longitudes de sus lados y las funciones
trigonométricas la longitud del segmento que une los puntos medios de sus diagonales y las longitudes de los
segmentos que unen los puntos medios de sus lados opuestos.
8.356. Sea ABCD un cuadrilátero tal que a = |AB| = |BC| = |CD|, m(B) = 90 y m(C) = 135. Expresar las
longitudes de los segmentos AC y AD en función de a.
8.357. Si la longitud de la diagonal más corta de un rombo es igual a 8 y uno de sus ángulos tiene medida igual a
60, encontrar la longitud de uno de los lados del rombo.
8.358. Calcular las medidas de los ángulos de un rombo cuyo perímetro es igual a 3 veces una de las diagonales.

497
533
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.359. Conociendo las longitudes de los lados paralelos de un trapecio y las longitudes de sus diagonales,
calcular la longitud de la altura correspondiente a los lados paralelos.
8.360. Conociendo las longitudes de los lados de un trapecio, calcular las longitudes de sus diagonales.
8.361. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, AD  DC y |AB| = 3|DC|. Si m(A) = 60, calcular la longitud
del lado BC.
8.362. Sea ABCD un trapecio rectangular en A tal que AB || CD. Si uno de los ángulos del trapecio mide 30,
probar que |BC| = 2|AD|.
8.363. Conociendo las longitudes de los lados de un rectángulo, calcular el seno, el coseno y la tangente de uno
de los ángulos que forman sus diagonales.
8.364. En un rectángulo cuyo lado mayor es el triple que el menor, calcular las medidas de los ángulos que
forman sus diagonales.
8.365[l-50]. Sea ABCD un cuadrado cuyos lados tienen longitud 3. Si P  BC y Q  CD satisfacen que |BP| =
3
|DQ| = 1, probar que cosPAQ = .
5
8.366. Sea ABCD un cuadrado cuyos lados tienen longitud 30. En este cuadrado inscribimos un cuadrado
| AB |
A’B’C’D’, de tal manera que = |AA’|. Calcular la longitud de los lados del cuadrado A’B’C’D’ y las
3
medidas de los ángulos formados por los lados de este y los lados del cuadrado original.
8.367. Si uno de los ángulos de un paralelogramo mide 120 y sus lados tienen longitudes 4 y 6, calcular la
medida de uno de los ángulos que forman sus diagonales.
8.368[l-181]. Si ABCD es un paralelogramo, probar que
ef = (a 2 b 2 ) 2  4a 2 b 2 (cosA) 2 .
8.369[l-50]. Sean ABCD un paralelogramo y M y N los puntos medios de BC y CD, respectivamente. Si |AB| =
2x y |AD| = 2y, probar que
|AM| 2 + |AN| 2 = |AC| 2 + x 2 + y 2 .
8.370[Hobson]. Sean ABCD un cuadrado y O el punto de intersección de sus diagonales. Sean P y Q puntos
 
en la mediatriz de BC equidistantes de O y R el punto de intersección de BP y CQ . Probar que
tanCRB(tanRBC + tanBCR) 2 + 8 = 0.
8.371[A. Yaglom  I. Yaglom, Problema de las Cevianas]. Dadas k cevianas desde cada uno de los vértices
de un triángulo tales que cada tres de ellas no concurren en un punto del interior del triángulo, ¿en cuántas
regiones disjuntas entre sí queda dividido el interior del triángulo por estas 3k cevianas? (ver el artículo
panorámico [a-45]).
8.372[a-45, Problema Generalizado de las Cevianas]. Desde cada uno de los vértices A, B y C de un
triángulo, se trazan i, j y k cevianas, respectivamente, tales cada tres de ellas no concurren en un punto del
interior del triángulo. ¿En cuántas regiones disjuntas entre sí queda dividido el interior del triángulo por estas i +
j + k cevianas?
8.373. Si dos triángulos son congruentes, probar que sus medianas, sus bisectrices y sus alturas correspondientes
también son congruentes.
8.374. Probar que dos triángulos son congruentes si un lado de uno es congruente con un lado del otro y las
alturas relativas a los otros dos lados son congruentes.
8.375. Probar que dos triángulos son congruentes si dos lados de uno son congruentes a sus correspondientes
dos lados del otro y las alturas relativas a los dos lados del primero son congruentes a las alturas relativas a los
dos lados del otro.
8.376. Probar que dos triángulos son congruentes si dos lados de uno son congruentes a sus correspondientes
dos lados del otro y las medianas relativas a dichos lados son congruentes.
8.377. Probar que dos triángulos son congruentes si dos lados de uno son congruentes a sus correspondientes
dos lados del otro y las medianas relativas a los lados terceros son congruentes.
8.378. Probar que dos triángulos son congruentes si son semejantes y tienen una bisectriz correspondiente
congruente.

498
534
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.379. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que bb = bb ' . Probar que ABC  A’B’C’ si se cumple una
de las siguientes condiciones:
a. B  B’, BC  B’C’ y B Bb  B’ Bb ' .
b. AB  A’B’, AC  A’C’ y A  A’.
c. B  B’ y C  C’.
d. B  B’, A B a B  A’ Ba ' B’ y C B a A  C’ Ba ' A’.
e. AC  A’C’ y B a C   Ba ' C’.
8.380. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos. Si AB  A’B’, m a = ma ' y BC  B’C’, probar que ABC 
A’B’C’.
8.381. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos en los cuales a = a’ y m a = ma ' . Probar que ABC  A’B’C’ si
se cumple una de las siguientes condiciones:
a. AC  A’C’.
b. C M a A  C’ M a ' A’.
c. C  C’ y A M a B  A’ M a ' B’.
8.382. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos en los cuales ha = ha ' . Probar que ABC  A’B’C’ si se cumple
una de las siguientes condiciones:
a. BC  B’C’ y C  C’.
b. BC  B’C’ y AC  A’C’.
c. BA H a  B’A’ H a ' y  H a AC   H a ' A’C’.
8.383. Probar que dos triángulos isósceles son congruentes si tienen el mismo perímetro y sus alturas relativas a
sus bases son congruentes.
8.384. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que AB  A’B’ y B  B’. Si una de las dos congruencias
BA Ba  B’A’ Ba ' o BA Ba  B’A’ M a ' se cumple, ¿son los triángulos congruentes?
8.385. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos. Si BC  B’C’, m a  ma ' y ha  ha ' , probar que ABC  A’B’C’.
8.386. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que AB  A’B’, ba  ba ' y |B B a | = |B’ B a ' |. Probar que
ABC  A’B’C’.
8.387. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que AB  A’B’, BC  B’C’ y m a  ma ' . Probar que ABC 
A’B’C’.
8.388. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos rectángulos en A y A’, respectivamente. Si B  B’ y bb 
bb ' , probar que ABC  A’B’C’.
8.389. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que AB  A’B’, AC  A’C’, y A y A’ son suplementarios.
Probar que hb  hb ' y hc  hc ' .
8.390. Si ABC y A’B’C’ son dos triángulos semejantes, probar que
ma m m b b b h h h
= b = c = a = b = c = a = b = c .
ma ' mb ' mc ' ba ' bb ' bc ' ha ' hb ' hc '
8.391. Sean ABC un triángulo y AD una ceviana. Contestar las siguientes preguntas, justificando la respuesta:

a. Si AD es la bisectriz del ángulo A, ¿es cierto que BD  DC?
b. Si AD es la altura correspondiente al vértice A, ¿es cierto que |BD||DC| = |AD|?
| AB | | BD |
c. Si AD es la mediana correspondiente al vértice A, ¿es cierto que = ?
| BD | | AC |

d. Si AD es la bisectriz del ángulo A y BD  DC, ¿puede ser ABC un triángulo isósceles?
b
8.392. Dado un triángulo ABC, encontrar el punto P  BC tal que divida a BC en la razón .
c

535
499
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.393[l-21]. Giramos un triángulo ABC sobre su vértice A un ángulo de medida 90. Sean B’ y C’ las nuevas
posiciones de B y C, respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones:
a. La mediana del triángulo ABC’con respecto al lado BC’es una altura del triángulo AB’C.
b. La mediana del triángulo AB’C con respecto al lado B’C es una altura del triángulo ABC’.
| AE | p
8.394[l-21]. Sean ABC un triángulo y D, E  BC. Supongamos que = y BAD  DAE  EAC.
| AD | q
( q 2  p 2 )bc ( q 2  p 2 )bc
Probar que |AE| = y |AD| = .
q (cp  bq) p (cp  bq)
8.395. Probar que dos cevianas de un mismo triángulo no se pueden bisecar entre sí.
8.396. Probar que la bisectriz de un ángulo de un triángulo está entre la altura y la mediana correspondiente.
30 
8.397. En el triángulo (6,10,8), si D  BC satisface que |DC| = , probar que AD es la bisectriz de A.
13
 
8.398. En el triángulo (9,5,6), sea D  BC tal que |CD| = 45 y C precede a D sobre la recta BC . Probar que

AD es la bisectriz del ángulo exterior adyacente al ángulo A.
8.399. Sean ABC un triángulo con m(A) = 120, y DCB un triángulo equilátero con D en el exterior del
triángulo ABC.

a. Probar que AD es la bisectriz del ángulo A.
b. Probar que |AD| = |AB| + |AC|.
8.400. En la figura:
O
tenemos que m(AOB) = m(BOC) = m(COD) = 45.
| AB | | AD | | AB | | BC |
Probar que = y = .
| BC | | CD | | AD | | CD |
D
A B C

8.401. En la figura:
A
sean AP y CQ dos cevianas del triángulo ABC y R su punto
a c
de intersección. Si = = t, probar que
| PC | | BQ | Q
R
| CR | t | AR | | AP |
= , = t2  t y = t2  t + 1
2
| RQ | (t  1) | RP | | RP |
B P C

8.402. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Si las bisectrices de BPC, CPA y APB cortan a los lados
| BL | | CM | | AN |
BC, CA y AB en los puntos L, M y N, respectivamente, probar que = 1.
| LC | | MA | | NB |
8.403. En la figura: A

ABC es un triángulo tal que m(A) = 70, m(C) = 50,


BAD  C y EAC  B. Probar que AD  AE.

B E D C

500
536
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.404. En la figura:
A

si A es un ángulo recto y BAD  DBA,


probar que D es el punto medio de BC.

B D C
8.405. Probar que el ángulo mayor de un triángulo le corresponde a la bisectriz de menor tamaño.
8.406. Sea ABC un triángulo en el cual AB < AC. Probar que las siguientes condiciones son equivalentes:

a. PB < PC para todo punto P  ABa  int(ABC).

b. PB < PC para algún punto P  ABa  int(ABC).

c. QB > QC para todo punto Q  ABa  ext(ABC).

d. QB > QC para algún punto Q  ABa  ext(ABC).
8.407. Sean ABC un triángulo y L  AC y M  AB. Probar que BL y CM no se pueden bisecar uno a otro.

8.408. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y D  BC  {B, C}.
a. Si D  BC, probar que AD < AB.
b. Si D  BC, probar que AD > AB.
8.409. Probar que cualquier ceviana de un triángulo equilátero que esté en el interior (respectivamente, exterior)
del mismo, es menor (respectivamente, mayor) que cualquiera de los lados del triángulo.
8.410. Probar que en todo triángulo con dos lados no congruentes, la mediana que corta al lado menor es la
mayor.
8.411. Con la ayuda del Problema 8.409, dar otra demostración del Teorema 8.6.9.
8.412. Si ABCD es un cuadrado y P  int(ABCD), ¿son |PA|, |PB|, |PC| y |PD| los lados de un cuadrilátero?
8.413. Sea ABC un triángulo con ángulo obtuso A. Si D  AC y E  AB, probar que
|BD| + |CE| > |BE| + |ED| + |DC|.
8.414. Si P  int(ABC), probar que (|AB| + |AC|)  (|PB| + |PC|) < 2|PA|.
8.415. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si D, E  BC. Probar que |AD| + |AE| < |AB| + |AC|.
8.416. Sea ABC un triángulo tal que AB < AC, ¿es cierta la desigualdad |AD| + |AE| < |AB| + |AC| para
cualesquiera par de puntos D, E  BC?
8.417. Sea ABC un triángulo rectángulo isósceles con AB  AC. Probar que d(P,A)  d(P,B)  d(P,C) es una

constante que no depende de la elección del punto P  BC  BC.
8.418. Sean ABC un triángulo equilátero y  un ángulo no degenerado. Si P  int(ABC), L  BC, M 
AC y N  AB satisfacen que CLP  AMP  BNP  , probar que la suma |PL| + |PM| + |PN| es una
constante que no depende de la elección de los puntos P, L, M y N.
8.419 (Bacc. Dijon, 1905). Las distancias de un punto exterior de un triángulo equilátero a los lados del mismo
tienen suma constante, admitiendo signo negativo en una de dichas distancias.
8.420. En un triángulo ABC, si AB y AC no son congruentes, ¿es cierto que Ba está entre M a y H a ?
8.421. Sea ABC un triángulo. Probar que AB > AC si y solo si B a  M a C  { M a , C}.
8.422. Sea ABC un triángulo. Si AB < AC, probar que B a  H a M a .
8.423. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las desigualdades AB > B Ba y AC > Ba C.
8.424. Sea ABC un triángulo tal que AB > AC. Probar que B B a > B a C.
8.425. Probar que en todo triángulo ABC se cumple que AB > B B a .
8.426. En un triángulo ABC, si M es el punto medio de B a E a , probar que MA  M B a .
8.427. En un triángulo ABC, probar que Bb Bc || BC si y solo si AB  AC.

537
501
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.428. Sean ABC un triángulo, D  AB y E  AC. Si B Ba  BD y Ba C  CE, probar que DE || BC.


8.429. Sea ABC un triángulo tal que AB > AC. Probar que el ángulo A Ba B es obtuso.
8.430. Sea ABC un triángulo tal que A B a  B a C, ¿entre qué valores numéricos se encuentra m(C)?
8.431. Probar que en todo triángulo ABC se cumple que m(B)  m(C) = m(C B a A)  m(A B a B).
8.432[l-32, Problem 391]. Sea ABC un triángulo tal que C es obtuso y A Ba  A E a . Encontrar la diferencia
m(C)  m(B).

8.433. Sea ABC un triángulo. Si C precede a E a sobre la recta BC , ¿qué se puede decir sobre el ángulo C?
8.434. Sean ABC un triángulo, P el punto de intersección de ba y ha , y Q el punto de intersección de ba y la
recta perpendicular a AB en el punto A.
a. Calcular en función de m(B) las medidas de los ángulos BAP, QPA y AQP.
b. Probar que AP  AQ.
8.435. Sea ABC un triángulo. Por M a trazamos una recta perpendicular a ba que corta a AB y AC en los

puntos E y F, respectivamente, y EF corta a la recta paralela a AC que pasa por B en el punto P.
a. Probar que los triángulos AEF y BEP son isósceles.
b. Comparar los triángulos DBP y DCF.
c. Probar que BE  CF.
8.436. Sean ABC un triángulo y P el punto de intersección de ba y t a .
a. Probar que si P  int(ABC), entonces ABC es un triángulo isósceles.
 
b. Sean E y F las proyecciones de P sobre las rectas AB y AC , respectivamente. Probar que
| AB |  | AC | || AB |  | AC ||
|AE| = |AF| = y |BE| = |CF| = .
2 2

c. Si Q es el punto de intersección de e a y t a , y E’ y F’ son las proyecciones de Q sobre las rectas AB y

|| AB |  | AC || | AB |  | AC |
AC , respectivamente, probar que |AE’| = |AF’| = y |BE’| = |CF’| = .
2 2
d. PBE  PCF.
e. Probar que EE’  AC y FF’  AB.
8.437. Sean ABC un triángulo y P la proyección de A sobre bb . Trazamos una recta paralela a BC que pase
por P y corte a AC en el punto M. Probar que M es el punto medio de AC.
8.438. Sea ABC un triángulo. Por Bc trazamos una recta paralela a AC que corte a BC en el punto D y a ec en
el punto E. Probar que Bc D  DE.
8.439. Sea ABC un triángulo. Trazamos una recta paralela a BC que pase por el punto Bc y corte a AC en el
punto D, y trazamos otra recta paralela a AC que pase por el punto Bc y corte a BC en el punto E. Probar que
ECD Bc es un rombo.
8.440. En todo triángulo ABC, probar que se cumplen las siguientes afirmaciones:
a. bb y ec no pueden ser paralelos.

b. bb y ec se cortan en un punto del semiplano determinado por BC que contiene al vértice A.
8.441. Sea ABC un triángulo rectángulo en A.

a. Si e a corta a BC , probar que m(C) < 45.

b. Si e a corta a CB , probar que m(B) < 45.
| m(B )  m(C ) |
c. Probar que m(A E a B) = .
2

502
538
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

bc 2
8.442. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Probar que ba = .
bc
8.443. En un triángulo ABC, probar que el triángulo A B a E a es isósceles con A B a  A E a si y solo si
m(C) = m(B) + 90.
8.444. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Sea D el punto de intersección de la recta perpendicular a AC
en el punto Bb y BC. Probar que el triángulo B Bb D es isósceles.
8.445[KöMal, Problem C. 491, January 1998]. Probar que en todo triángulo uno de sus lados es menor que la
altura correspondiente.
8.446. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si la bisectriz del ángulo BA H a corta a BC en el punto D,
probar que el triángulo ADC es isósceles.
| BH a | | AB | 2
8.447. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la relación = .
| BC | | BC | 2
8.448. Sea ABC un triángulo con AB > AC. Prolongamos ba hasta un punto P tal que BP  B Bb . Si Q es el
  | AQ | | PQ |
punto de intersección de BP y AC , probar que = .
| AC | | Ba C |
8.449. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC y m(B) = 2m(A). Probar que |A Bb | = | Bb B| = |BC|.
| AD | | AB |
8.450. Sean ABC un triángulo tal que |AB| = 2|AC| y D  AC. Si AB || Ba D, calcular y .
| DC | | Ba E |
8.451. En un triángulo ABC, probar que |C H a | 2  |B H a | 2 = |CB| 2 si y solo si B es un ángulo recto.
8.452. Sea ABC un triángulo tal que las medidas de sus ángulos A, B y C están en proporción 1:2:4.
Probar las siguientes identidades:
a. a 2 = b|C Bb |. b. ab = c bc . c. a 2 = bb bc . d. b 2 = c|A Bc |. e. ac = b bb .
8.453[l-22]. Si en el triángulo ABC tenemos que ba es la media geométrica de |B Ba | y | Ba C|, probar que
b+c=a 2.

8.454. En un triángulo ABC, si D  M a Ba satisface que DC || AB, probar la igualdad 2|DC| = |AC|.
8.455. Sea ABC un triángulo rectángulo en C. Probar que |AB| = |AC| + ba .
8.456. Sean ABC un triángulo, y l una recta paralela a BC que pasa por A. Sean D y E los puntos de
intersección de bb y bc con l, respectivamente.
a. Probar que |DE| = |AB| + |AC|.
b. Si F es el punto de intersección de l y ec , probar que |DF| = ||AB|  |AC||.
8.457. Sea ABC un triángulo tal que AB > AC. Probar que |PB|  |PC| < |AB|  |AC|, para todo punto P  ba .
8.458. Sea ABC un triángulo. Probar que |PB| + |PC| > |AB| + |AC|, para todo punto P  ea .
 
8.459. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC, D  ABa y E  AB  AB.
a. Si A está entre B y E, probar la desigualdad |AE| + |AC| < |DE| + |DC|.
b. Si B está entre A y E, probar la desigualdad |AE|  |AC| < |DE| + |DC|.
 
8.460. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que si X  AC y Y  ABa , entonces
|AX|  |AB| < |BY| + |YX|.

8.461. Sea ABC un triángulo. Si la recta perpendicular a ba que pasa por A corta a BC en el punto D, probar
que A Bb  D Bb .

8.462. Sea ABC un triángulo. Si trazamos una recta paralela a ba que pase por el vértice B y que corte a AC
en el punto D, probar que BA  DA.

503
539
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.463. Sea ABC un triángulo. Trazamos rectas paralelas a AB y AC que pasen por el punto B a y corten a AC y
a AB en los puntos D y E, respectivamente. Probar que B a D  B a E.
8.464. Sea ABC un triángulo. Sobre A B a tomamos dos puntos D y E tales que AD  AB y AE  AC. Probar la
congruencia BE  CD.

8.465. Sea ABC un triángulo. Trazamos una recta paralela a ba que pase por C y corte a AB en el punto D.
Probar que AC  AD.
8.466. En un triángulo ABC, sea P el punto de intersección de bc y t c . Si D y E son las proyecciones de P
 
sobre las rectas BC y AC , respectivamente, probar que DB  EA.
| AB | | AC | 
8.467. Si los puntos C y D dividen al segmento AB, de tal forma que = y el punto E  AB
| AC | | AD |

satisface que AC  AE, probar que EC es la bisectriz del ángulo DEB.
8.468. Sea ABC un triángulo. Si D y E son las proyecciones del vértice B sobre ba y e a , respectivamente,
probar que los puntos M a , D y E son colineales.
8.469. Sea ABC un triángulo. Sean L y M las proyecciones de A sobre bb y eb , respectivamente, y N y P las
proyecciones de A sobre bc y ec , respectivamente.
a. ¿Qué tipos de cuadriláteros son BLAM y CPAN?
b. Probar que los puntos M, M b , N, L, M c y P son colineales.
8.470. Sea ABC un triángulo. Trazamos una recta paralela a BC que pase por el punto Bc y corte a AC en el
punto D. Probar que M a , D y E c son colineales.
8.471. Probar que un triángulo ABC es isósceles con AB  AC si y solo si PB  PC, para cualquier punto P 
ba  {A, B a }.
8.472. En un triángulo equilátero ABC, probar que ba triseca a bb y bc , bb triseca a ba y bc , y bc triseca a
ba y bb .
8.473. En la figura: A

si B Bb es la bisectriz del ángulo CBA y DA || B Bb , Bb


probar que BAD es un triángulo isósceles.

D B C

8.474. Sea ABC un triángulo de perímetro 20. Si |B Ba | = 3 y |AC| = 5, encontrar las longitudes de los lados AB
y BC.
8.475. Si en el triángulo ABC se cumple que |AB| = 10, |AC| = 6 y | Ba H a | = 2, calcular longitud del lado BC.
8.476. Probar que en todo triángulo ABC, se cumple la igualdad
|AB||AC| = |B E a ||C E a |  |A E a | 2 .
8.477 (Baltic Way 1999, Problem 13). Sea ABC un triángulo tal que |A Bb | = |AC| + |B Ba |. Encontrar la
medida del ángulo C.
| AB | 3
8.478. Sea ABC un triángulo tal que a = 30, c  b = 5 y = . Calcular las longitudes de los dos lados
| BBa | 2
restantes del triángulo.

504
540
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.479. Sea ABC un triángulo tal que m(A) = 40 y m(B) = 60. Si P es el punto de intersección de ba y ec ,
calcular la medida del ángulo CPA.
8.480. En un triángulo ABC se tiene que m(B E a A) = 20. Probar que |m(B)  m(C)| = 40.
8.481. En el triángulo (20,40,50), calcular |A Bc |, | Bc B|, |B Ba |, | Ba C|, |C Bb | y | Bb A|.
8.482. En el triángulo (6,8,10), calcular la longitud del segmento Ba E a .
8.483. En el triángulo (9,10,5), calcular |B B a |, | B a C|, |B E a | y |C E a |.
8.484. En el triángulo (20,9,12), encontrar la longitud de B a H a .
| AC | 1 | Ba E a | 4
8.485. Sea ABC un triángulo tal que = . Probar la igualdad = .
| AB | 2 | BC | 3
10
8.486. En el triángulo (10,12,6), fijemos un punto D  BC. Probar que D = B a si y solo si |BD| = .
3
8.487. Sea ABC un triángulo de perímetro 40. Si |B Ba | = 3 y | Ba C| = 7, calcular las longitudes de los lados
AB y AC del triángulo.
8.488. Si ABC es un triángulo tal que |B Ba | = 5 y | Ba C| = 15, calcular la longitud de C E a .
8.489. Sea ABC un triángulo tal que |AB|  |AC| = 5. Si |B Ba | = 3 y | Ba C| = 1, calcular el perímetro del
triángulo.
8.490. Sea ABC un triángulo con |AB| = 6 y |AC| = 8. Si E  AB satisface que B a E || AC, calcular |BE| y |EA|.
8.491. En el triángulo (60,80,40), sean D y E los puntos en donde las bisectrices de los ángulos A B a B
y C B a A cortan a AB y AC, respectivamente. Calcular las medidas de los ángulos BD B a y  B a EC.
8.492. Sea ABC un triángulo rectángulo en A tal que uno de los ángulos que forman bb y m a mide 60.
Calcular las medidas de los ángulos agudos del triángulo.
8.493. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si B Bb  Bb C, calcular la medida de cada uno de los ángulos
formados por bb y b.
8.494. Sea ABC un triángulo. Si D es el punto de intersección de M b M c y bb , probar que AD  bb .
8.495. Si ABC es un triángulo isósceles en el cual AB  AC y m(A) = 80, calcular la medida de uno de los
ángulos que forman hc y bb .
8.496. Si en el triángulo ABC se tiene que m(A) = 40, calcular la medida del ángulo formado por bb y bc .
8.497. En el triángulo (50, 70, 60), calcular la medida del ángulo formado por ba y ha .
8.498. En un triángulo ABC tenemos que m(B) = 60 y m( Bb I Bc ) = 110. Calcular las medidas de los
ángulos C y C Bc A.
8.499. Sea ABC un triángulo tal que A B a  B B a y m(C) = 50. Calcular la medida de los ángulos A y B.
8.500. Si ABC es un triángulo rectángulo en A y P es el punto de intersección de bb y ha , probar que
| AP | | CBb |
= .
| H a P | | ABb |
bc
8.501. Sean ABC un triángulo y D  BC. Probar que |AD| > .
2a
8.502. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y D BC. Probar que la desigualdad BD < DC se cumple
si y solo si BAD > DAC.
8.503. Sea ABC un triángulo. Probar que A > C si y solo si existe D  BC tal que AD  DC.
8.504. Sea ABC un triángulo equilátero y D  BC {B, C}. Si M es el punto medio de AD, probar la
desigualdad AM < CM.

505
541
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.505. En la figura:
A
si B Bb es la bisectriz del ángulo CBA,
DA || B Bb , m(DAB) = 15 y m(BAC)
B
b = 70, encontrar las medidas de los
ángulos CBA, ACB y BDA.
D B C
8.506. En la figura:
A
si B Bb es la bisectriz del ángulo CBA, m(BAC)
Bb = 80 y m(ACB) = 40, probar que DA || B Bb si y
solo si m(DAB) = 30.

D B C
A
8.507. En la figura:
D

si en el triángulo ABC se tiene que B Bb es la


bisectriz del ángulo B, m(BAC) = 60 y
m(ACB) = 80, probar que AB || DC si y solo Bb
si m(BDC) = 20.

8.508. En la figura:
B C
A

D
si AB || DC y B Bb es la bisectriz de B, en el triángulo ABC,
a. probar que
180  (m(BAC)  m(ACB))
m(A Bb B) = .
Bb 2
b. Si m(BAC) = 40 y m(ACB) = 60, encontrar
m(A Bb B), m(ABC), m(C Bb D) y m(BDC).
B C
A
8.509. En la figura:

Bc

ABC es un triángulo, F es el punto de intersección de la


bisectriz del ángulo exterior del triángulo de vértice C y
AC || Bc F. Probar que E es el punto medio de Bc F. B C
E

8.510. En la figura:
A

D F

B tenemos que AC  AE  CD. Si AB > BC, probar que AF > CF.

F E C

506
542
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.511. En la figura:
A

si AB < BC, probar que AD < DC.

D B C

8.512. En la figura: A

AD y AE son cevianas del triángulo ABC. Si EAC > C,


B > BAD y EAC < BAD, probar que BD < EC.

B D E C
A
8.513. En la figura:

ABC es un triángulo isósceles con AB  AC, BC  CD,


|AB| = 20, |AF| = 15 y |CF| = 5. Encontrar la longitud del E
segmento |EB|. F

B C D

8.514. Tenemos un triángulo isósceles ABC con m(A) = 20 y AB  AC. Supongamos que D  AC y E  AB
 
satisfacen que m(CBD) = 60 y m(ECB) = 50. Si DE corta a BC en el punto F, probar que BD  BF.
Sugerencia: considerar el punto P  AB tal que PD || BC y el punto Q que es la intersección de PC y BD.
8.515. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
a. |A H b ||AC| = |AB ||A H c |.
b. |AH||H H a | = |BH||H H b | = |CH ||H H c |.
c. |BH||B H b | = |AB ||B H c |.
8.516. En cualquier triángulo ABC, probar que las siguientes identidades se cumplen:
| m(B )  m(C ) |
m( H a AO) = ,
2
| m(A)  m(C ) |
m( H b BO) = y
2
| m(A)  m(B) |
m( H c CO) = .
2
8.517. En cualquier triángulo ABC, probar que AB H b  AC H c .
8.518. En un triángulo ABC, probar que b > c si y solo si hb < hc .
8.519. Si en el triángulo ABC se cumple la desigualdad a  b  c, probar que hc  hb  ha .
8.520. Si en un triángulo ABC se tiene que m(A) = 71 y m(B) = 54, probar que hb > hc .
8.521[l-21]. Si ABC es un triángulo tal que a = ha , probar que b 4 + c 4  3b 2 c 2 .
8.522. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la desigualdad
ha + hb + hc < a + b + c.
8.523. Probar que si los tres ángulos del triángulo ABC son agudos, entonces s < ha + hb + hc . ¿Es cierta la
desigualdad si uno de los ángulos del triángulo no es agudo?

507
543
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

ha h
8.524. Si en el triángulo ABC se cumple la identidad = b , probar que a = b.
a b
h h h
8.525. Probar que un triángulo ABC es equilátero si y solo si a = b = c .
a b c
8.526[l-32, Problem 27]. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Probar que se cumple la identidad
  
d ( P, BC) d ( P, AC) d ( P, AB)
+ + = 1.
ha hb hc
m(A)
8.527. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que m(CB H b ) = .
2
8.528. Si en el triángulo ABC se tiene que m(B) = 55 y m(C) = 45, encontrar m( H a A B a ).
8.529. Si en el triángulo ABC se tiene que m(A) = 40 y m(C) = 90, probar que hc = | H c B|.
8.530. Si ABC es un triángulo rectángulo con ángulo recto A, |B H a | = 2 y | H a C| = 6, calcular las longitudes
de sus catetos.
8.531. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si ha = 6 y |B H a |  | H a C| = 2. Calcular la longitud de cada
uno de los lados del triángulo.
8.532. Sea ABC un triángulo tal que m(B)  m(C) = 90. Probar que |A H a | 2 = |B H a ||C H a |.
8.533. Si ABC es un triángulo rectángulo en A, |B H a | = 2 y la longitud de su hipotenusa es 5, calcular las
longitudes de AB, AC y ha .
8.534. Sea ABC un triángulo isósceles tal que AB  AC y m(A) = 45.
a. Si P es el punto de intersección de ha y hc , probar que P H c  H c B y P H b  H b C.
b. |AC|  |H H c | = |C H c |.
8.535. Sea ABC un triángulo rectángulo en A.
| BH a | 9 | AB |
a. Si = , encontrar .
| H aC | 4 | AC |
| AB | 9 | BH a |
b. Si = , calcular .
| AC | 4 | H aC |
| BBa | i | BH a | i2
8.536. Sea ABC un triángulo rectángulo con hipotenusa a. Si = , probar que = 2 .
| Ba C | j | H aC | j

8.537. Sean ABC un triángulo rectángulo en A y M  AB, y N  AC tales que H a M es la bisectriz del
 | BM | | AN |
ángulo A H a B y H a N es la bisectriz del ángulo C H a A. Probar la igualdad = .
| MA | | NC |
8.538. Sea ABC un triángulo. Sean D y E los puntos de intersección de bb y ha con la recta perpendicular a
AB en el punto A, respectivamente. Probar que ADE es un triángulo isósceles.
8.539. Sea ABC un triángulo rectángulo en A.
a. Calcular el ángulo formado por las bisectrices de los ángulos BA H a y  H a AC.
b. Probar que los ángulos A y  H a A M a tienen la misma bisectriz.

8.540. Sean ABC un triángulo rectángulo en A. Si D  BC satisface que AB  BD, probar que AD es la
bisectriz del ángulo  H a AC.
8.541. En todo triángulo rectángulo ABC con ángulo recto A, probar que las bisectrices de los ángulos B y
A H a C son perpendiculares.
8.542. En cierto triángulo ABC, ¿pueden ha y hb bisecarse entre sí?

508
544
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.543. Sea ABC un triángulo. Probar que si el ángulo A es agudo, entonces A es congruente al ángulo
agudo formado por las rectas que contienen a hb y hc . ¿Es cierto el resultado si A es obtuso?
8.544. Sea ABC un triángulo tal que m(BIC) = 100. Calcular la medida del ángulo formado por hb y hc .
8.545. Sean ABC un triángulo cualquiera y D  BC. Supongamos que l es una recta paralela a ma que pasa
 
por el punto D y corta a AB y AC en los puntos E y F, respectivamente. Probar que |DE| + |DF| = 2 ma .
8.546. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y D  BC. Supongamos que l es una recta perpendicular
 
a BC en el punto D y corta a AB y AC en los puntos E y F, respectivamente. Probar que |DE| + |DF| = 2 ha .
8.547[M. d’ Ocagne, Nouvelles Annales de Mathématiques, 1883]. Sea ABC un triángulo rectángulo en
A. Fijamos un punto P  A H a . Sean D el punto de intersección de la recta paralela a BC que pasa por P y

AB, y E el punto de intersección de AB y la recta perpendicular a PC en el punto P. Probar que AE  BD.
8.548[l-164]. En la figura:
A

D
tenemos que ABC es un triángulo rectángulo en A y
M es el punto medio de ha . Si |B H a | = 9 y | H a C| =
M
16, hallar la longitud del segmento BD.

B Ha C

8.549. Sea ABC un triángulo equilátero. Si D y E son las proyecciones de H c y H b sobre BC,
respectivamente. Probar que D y E trisecan a BC. ¿Es cierto el recíproco de este resultado?
8.550. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si H 1 es la proyección de H a sobre AB, H 2 es la proyección
de H 1 sobre BC, …, probar que la serie b, ha , | H a H 1 |, | H 1 H 2 |, … es geométrica.
8.551. Sea ABC un triángulo equilátero. Si A H a D es otro triángulo equilátero, probar que cada uno de los
lados del triángulo A H a D es perpendicular a uno de los lados del triángulo original ABC.
8.552. Sea ABC un triángulo cualquiera.
a. Expresar en función de m(B) y m(C) la medida del ángulo  H a A Ba .
b. Expresar en función de m(A) la medida del ángulo CIA.
c. Expresar en función de m(A) la medida del ángulo C I a B.
d. Expresar en función de m(A) la medida del ángulo CHB.
8.553. Probar que en todo triángulo, el punto medio de uno de sus lados es equidistante de los pies de las alturas
de los otros dos lados.
8.554. Sean ABC un triángulo y E  AB y F  AC tales que EF || BC. Si la recta paralela a AB que pasa por F

y la recta paralela a AC que pasa por E se cortan en el punto D, probar que AD biseca a BC.
8.555. Sea ABC un triángulo.
a. Si A M a < B M a , probar que A es un ángulo obtuso.
b. Si A M a > B M a , probar que A es un ángulo agudo.
c. Si A M a  B M a , probar que A es un ángulo recto.
8.556. Sea ABC es un triángulo. Probar las siguientes afirmaciones:
a. A es un ángulo agudo si y solo si a < 2 m a .
b. A es un ángulo recto si y solo si a = 2 m a .
c. A es un ángulo obtuso si y solo si a > 2 m a .
d. Si A es un ángulo agudo, entonces per(ABC) < 6 m a .

509
545
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.557. Probar que en todo triángulo ABC, la mediana m a biseca a M c M b .


8.558. Probar que en todo triángulo ABC, se cumplen las desigualdades
a < mb + mc , b < ma + mc y c < ma + mb .
8.559. Probar que en todo triángulo ABC, se cumple la desigualdad
3 per(ABC )
< m a + m b + m c < per(ABC).
4
8.560. Probar que en todo triángulo, se cumplen las desigualdades
2mb 2mc 2m a 2mc 2m a 2mb
a< + , b< + y c<
+ .
3 3 3 3 3 3
8.561. Si en el triángulo ABC se cumple que a  b  c, probar que m c  m b  m a .
8.562. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes desigualdades:
| AB |  | AC |  | BC | | AB |  | AC |
< ma < ,
2 2
| BA |  | BC |  | AC | | BA |  | BC |
< mb < y
2 2
| CA |  | CB |  | AB | | CA |  | CB |
< mc < .
2 2
8.563. En todo triángulo ABC, probar que m a < m b + m c , m b < m c + m a y m c < m a + m b .
8.564. Sea ABC un triángulo. Si D es el punto de intersección de la recta paralela a m b que pasa por el punto

M c y la recta M a M b , probar que D M c C  ( m a , m b , m c ).
8.565. Dado un triángulo ABC. Probar que la recta perpendicular a BC en el punto M a corta al lado más
grande de los otros dos lados del triángulo.
8.566. Sea ABC es un triángulo. Por A y B trazamos dos rectas l y m, respectivamente, que se cortan en el
punto P y satisfacen que l || m b y m || AC.
a. Probar que los puntos P, M b y M c son colineales.
b. Probar que PC corta a M a M c en su punto medio.
8.567. Sea ABC un triángulo. Si M es el punto medio del segmento M b M c y P es el punto de intersección de
B M b y C M c , probar que los puntos A, M, P y M a son colineales.
8.568. Si ABC es un triángulo rectángulo en A, probar que A M a  M b M c .
8.569. Si ABC un triángulo rectángulo en A, probar que 5a 2 = 4( m b2 + m c2 ).
8.570. Si ABC un triángulo equilátero, probar que 3a 2 = 4 m a2 .
8.571. Sea ABC un triángulo isósceles con m(A) = 120. Probar que a 2 = 12 m a2 .
8.572[l-22]. Si en el triángulo ABC se cumple la relación mb  m c , probar que 5a 2 = b 2 + c 2 .
1 a
8.573[l-21]. Sea ABC un triángulo. Si ma  mb , probar que < < 2.
2 b
8.574. Sea ABC un triángulo rectángulo en A, ¿qué relación debe de existir entre los catetos del triángulo
para que las medianas ma y m c sean perpendiculares?
a
8.575. Sea ABC un triángulo. Si m a > , probar que m(A) < m(B) + m(C).
2
8.576. Sea ABC un triángulo. Probar que AB < AC si y solo si el ángulo A M a B es agudo.
8.577. Sea ABC un triángulo tal que B > A. Si P  m c , probar que EBD > DAE.

510
546
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.578. Sea ABC un triángulo en el cual AB > AC. Probar las siguientes afirmaciones:
a. A M a B es un ángulo obtuso.
b. PB > PC para todo punto P  m a distinto de M a .
8.579. Sea ABC un triángulo rectángulo en B tal que m(A) = 63. Si D y E son los puntos medios de B M a
y M a C, respectivamente, calcular aproximadamente las medidas de los ángulos BA M a , BAD y BAE.
8.580. Sea ABC un triángulo tal que AB > AC. Probar que B M a A > A M a C y BA M a < CA M a .
8.581. Sean ABC un triángulo tal que B es agudo y |AB| = 2|BC|, y P el punto de intersección de t a y la recta
perpendicular a BC en el punto C. Probar que m(APC) = 3m(AP M a ).
8.582. En el triángulo (90,50,40), calcular la medida del ángulo  H a A M a .
 
8.583. Sean ABC un triángulo, D  AB y E  AC. Si M a D y M a E son las bisectrices de los ángulos
A M a B y C M a A, respectivamente, probar que DE || BC.
8.584. En un triángulo ABC, sean X el punto de intersección de la bisectriz del ángulo A M a B y AB, Y el
punto de intersección de la bisectriz del ángulo C M a A y AC, y Z el punto de intersección de XY y A M a .
Probar que Z es el punto medio de XY.
8.585. En un triángulo ABC, si P es el punto de intersección de la bisectriz del ángulo C M a A y el lado AC y
Q es el punto de intersección de la bisectriz del ángulo A M a B y el lado AB, probar que QP || BC.
8.586. En un triángulo ABC, sean D el punto de intersección de la bisectriz del ángulo A M a B y el lado AB,
y E el punto de intersección de la bisectriz del ángulo C M a A y el lado AC. Probar que
| DA | | EA |
a. = ,
| DB | | EC |
b. DE || BC y
2bma 2cma 2ama
c. |AE| = , |AD| = y |DE| = .
2m a  a 2m a  a 2m a  a
8.587[l-164]. Sean ABC un triángulo rectángulo no isósceles con hipotenusa a, y D el punto intersección de
ba y t a .
a. Probar que |A M a | = | M a D|.
m(C )  m(B)
b. Si AB > AC, probar que m( M a AD) = .
2

8.588. Sea ABC un triángulo. Trazamos la recta l perpendicular a ba que pase por M a y que corte a AB y

AC en los puntos D y E, respectivamente. Por B trazamos una recta paralela a AC que corte a l en el punto F.
Probar las siguientes afirmaciones:
a. ADE y BDF son triángulos isósceles.
b. B M a F   M a CE.
c. BD  CE.
d. Si P es el punto de intersección de las mediatrices de BC y DE, entonces PCE  PBD.

8.589. Sean ABC un triángulo rectángulo en A, y D  AM a  A M a tales que A M a  M a D. Si la recta
perpendicular a BC que pasa por el punto D corta a bb y bc en los puntos E y F, respectivamente, probar que
DB  DE y DC  DF.

511
547
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.590. Sea ABC un triángulo. Alargamos los segmentos A H a y A M a hasta los puntos D y E, respectivamen-
 
te, de tal manera que A H a  H a D y A M a  M a E. Si F es el punto de intersección de las rectas BD y CE ,
probar que el triángulo FBC es isósceles.

8.591. Sean ABC un triángulo y D  B M a . Si la recta paralela a m a que pasa por D corta a AB en E y a AC
| AE | | AF | | AE |
en F, expresar los cocientes , y en función de a, b y c.
| M a D | | M a D | | AF |
8.592. Sean ABC un triángulo y D, E  AC tales que AD  DE  EC. Sean P el punto de intersección de A M a

y BD, y F el punto de intersección de AB y CP . Probar las siguientes afirmaciones:
a. P es el punto medio de A M a .
| MaE |
b. |PD| = .
2
| BD |
c. |PD| = .
4
| AB |
d. |AF| = .
3
8.593. En la figura:
A

| CE | 1 | M a F | 3 | AD |
D si = y = , calcular .
| EA | 2 | FE | 2 | DB |
F E

B Ma C

8.594. Sean ABC un triángulo, D y E los puntos que trisecan a AC y M el punto de intersección de ma y BD.
Probar las siguientes afirmaciones:
a. M es el punto medio de ma .
| M a E | | BD |
b. |MD| = = .
2 4
| AB |
c. Si F es el punto de intersección de AB y CM, entonces |AF| = .
3
| BD | 2
8.595. Sean ABC un triángulo y D  BC tales que = . Si P es el punto de intersección de m c y AD,
| DC | 3
| CP |
encontrar .
| CM c |
8.596. Sean ABC un triángulo y P  AC tales que |AC| = 4|AP|. Si Q es el punto de intersección de BP y ma ,
| BP |
probar que |PQ| = .
5
|| AB | 2  | AC | 2 |
8.597. Si ABC es un triángulo tal que A es obtuso, probar la identidad |BC| = .
2 | MaHa |

8.598. Sean ABC un triángulo, M el punto medio de B M a y D el punto de intersección de BC y AM . Si |AD|
= 20, encontrar la longitud del segmento MD.

512
548
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

 
8.599. Sea ABC un triángulo. Por M a trazamos una recta paralela a BM b que corte a M b M c en el punto D.
a. Probar que los lados del triángulo A M a D son congruentes a las medianas del triángulo ABC.
3
b. Probar que cada mediana del triángulo A M a D tiene de longitud de uno de los lados del triángulo
4
original.
8.600. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Supongamos que la mediatriz de BC corta a AC en el punto D.

Sean E es el punto simétrico de D con respecto a A, y F es el punto de intersección de BF y m a . Probar que BF
 BC.
8.601. En un triángulo cualquiera ABC, si P es la proyección de M a sobre AB, probar la relación
3|AB| 2 + |AC| 2 = |BC| 2 + 4|AB||AP|.
8.602. En un triángulo ABC, si P es el punto de intersección de ba y m b , probar que |AC||BP| = 2||AB||P M b |.
8.603. Sean ABC un triángulo rectángulo en C y P la proyección de M a sobre AB. Si |AC| = 4 y |BC| = 6,
calcular las longitudes de los segmentos BP, P M a y PC.
8.604. Sean ABC un triángulo y l una recta en el exterior del triángulo que pasa por el vértice A. Si L, M y N son
las proyecciones de B, C y M a sobre la recta l, respectivamente, probar que | M a L| = | M a M|.

8.605. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Por el vértice A trazamos una recta paralela a BC que corte a
 
BM b en el punto D y a CM c en el punto E. Probar que |BD| 2 + |CE| 2 = 5|BC| 2 .
 
8.606. Sean ABC un triángulo y P  BC. Por P trazamos una recta paralela A M a que corte a AB y AC en
los puntos R y S, respectivamente. Probar que la suma |PR| + |PS| permanece constante cuando P se mueve
sobre BC.
8.607. Sean ABC un triángulo. Si P es el punto de intersección de mb y M a M c , y Q el punto de intersección
de m c y M a M b . Probar que PQ || BC y |BC| = 4|PQ|.

8.608. Sean ABC un triángulo y M el punto medio de su mediana m c . Si la recta AM corta a BC en el punto
D, probar que 3|DC| = |BC|.

8.609. Sean ABC un triángulo y M el punto medio de BG. Si la recta AM corta a BC en el punto D, probar
que 4|BD| = |DC|.
8.610[Math. Student]. En el interior de un triángulo ABC, localizar un punto P tal que APB  APC.
Probar además que si P se encuentra en una de las medianas del triángulo, entonces el triángulo es isósceles.
8.611. Dado un triángulo ABC con AB > AB, encontrar un punto P  BC tal que |AB|  |AP| = |AP|  |AC|.

8.612. Sea ABC un triángulo. Sean M el punto medio de ma , D el punto de intersección de BM y AC, y E el

punto de intersección de AC y la recta paralela a BM que pasa por M a . Probar que D y E trisecan a AC.

8.613. Sean ABC un triángulo y P  BC. Por P trazamos rectas paralelas a AC y a AB que corten a AM a en
los puntos D y E, respectivamente. Probar que M a es el punto medio de DE.

8.614. Sean ABC un triángulo y D un punto en el semiplano determinado por BC que no contiene a A tal que
DC  AB y DB  AC. Probar que los puntos A, M a y D son colineales.
8.615. En un triángulo cualquiera ABC prolongamos B M b y C M c hasta unos puntos P y Q, respectivamente,
tales que B M b  M b P y C M c  M c Q. Probar que el vértice A pertenece a la mediatriz del segmento PQ.

513
549
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.616. Sea ABC un triángulo cualesquiera. Si prolongamos la mediana m a hasta un punto D tal que A M a 
M a D, probar que AB M a  DC M a .
8.617. Sea ABC un triángulo tal que AB y AC no son congruentes. Probar que  H a M a M b M c es un
trapecio isósceles.
8.618. Sean ABC un triángulo y M y N los puntos medios de BG y CG, respectivamente. Probar que
 M c MN M b es un paralelogramo.
8.619[l-25]. Sea ABC un triángulo. Trazamos rectas paralelas a m a que pasen por los puntos M c y M b y
corten a BC en los puntos D y E, respectivamente.
1
a. Probar que are( M c DE M b ) = are(ABC).
2
| AP |
b. Si P es el punto de intersección de m a y la diagonal D M b , encontrar .
| PM a |

c. Si Q es el punto de intersección de m a y M c M b , probar que DQ es la mediatriz del segmento A M b .
3
8.620[l-72]. Si una de las alturas de un triángulo equilátero es igual a y un punto P de una de sus medianas
2
está a una distancia q del incentro del mismo triángulo, probar que |PA||PA||PB| = 1  q 3 .
8.621. Sea ABC un triángulo tal que m(A) = 60, m(B) = 40 y m(C) = 80. Sean P BC, Q  AC y R  AB.
Pongamos m(APC) = x, m(BQA) = y y m(CRB) = z. Expresar la medida de los ángulos del triángulo
formado por las rectas AP, BQ y CR en función de x, y y z. Encontrar los valores de x, y y z cuando dicho
triángulo sea equilátero y BQ  CR.
8.622. Sea ABC un triángulo tal que A Bc  Bc C  BC. Calcular la medida de cada uno de los ángulos del
triángulo original.
8.623. Si en un triángulo ABC se cumplen las congruencias AB  A B a y AC  C Bc , calcular la medida de
cada uno de los ángulos del triángulo original.
8.624. Sea ABC un triángulo tal que m(B Bc C) = 80 y m(B Bb C) = 70. Calcular la medida de cada uno de
los ángulos del triángulo original.
8.625. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si m( H a A M a ) = 30, calcular las medidas de los ángulos
agudos del triángulo original.
8.626. Si en el triángulo ABC se cumple que m( H a A B a ) = 25 y m(B I b C) = 35, calcular la medida de
cada uno de los ángulos del triángulo original.
8.627. Si en el triángulo ABC se cumple que m(C B a A) = 70 y m(B Bb C) = 95, calcular la medida de cada
uno de los ángulos del triángulo original.
8.628. Si en el triángulo ABC se cumple que m( H a A B a ) = 30 y m(C I a B) = 50, calcular la medida de
cada uno de los ángulos del triángulo original.
8.629. Si en el triángulo ABC se cumple que m(BIC) = 150 y m( H a A B a ) = 20, calcular la medida de cada
uno de los ángulos del triángulo original.
8.630. Sea ABC un triángulo tal que m(B) = 60 y m(C) = 50. Si P y Q son los puntos de intersección de ha
con bb y bc , respectivamente, calcular la medida de cada uno de los ángulos del triángulo PIQ.
8.631. Sea ABC un triángulo tal que m(A) = 70, m(B) = 80 y m(C) = 30. Calcular la medida de cada uno
de los ángulos de los triángulos AHB, BHC y CHA.
8.632. Sea ABC un triángulo isósceles tal que AB  AC. Si m(BIC) = 6m(A), calcular la medida de cada
uno de los ángulos del triángulo original.

514
550
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.633. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las relaciones


| IA | b  c | IB | ac | IC | ab
= , = y = .
| IBa | a | IBb | b | IBc | c
8.634. En el triángulo (40,50,20), calcular
| IA | | IB | | IC |
a. |A Bc |, | Bc B|, |B B a |, | B a C|, |C Bb | y | Bb A|; y b. , y .
| IBa | | IBb | | IBc |
8.635. Probar que en todo triángulo ABC las siguientes ternas de puntos son colineales:
A, I y I a . B, I y I b . C, I y I c . A, I b y I c . Ia , B y Ic . I a , I b y C.
8.636. En todo triángulo ABC, probar que cualquiera de los puntos I, I a , I b y I c es el ortocentro del
triángulo formado por los tres puntos restantes.
8.637. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades
m(A)
a. m(BIC) = + 90,
2
m(A) m(A) m(A)
b. m(B I a C) = 90  , m(B I b C) = y m(B I c C) = .
2 2 2
8.638. Sea ABC un triángulo. En el triángulo  I a I b I c , probar que se cumplen las siguientes relaciones:
180  A B  C 180  B A  C
a. m( I b I a I c ) = = , m( I c I b I a ) = = y
2 2 2 2
180  C A  B
m( I b I c I a ) = = .
2 2
b. Probar que m( I a BC)  m(BC I a ) = m( I c I b I a )  m( I b I c I a ).
c. Comparar los ángulos del triángulo  I a I b I c con los ángulos de los triángulos  I a BC, A I b C y AB I c .
8.639. Dado un triángulo ABC, probar que existe un triángulo A’B’C’ tal que ABC   I a ' I b' I c' .
8.640. En un triángulo ABC, probar que las siguientes afirmaciones son equivalentes:
a. AB  AC.
b. ba = t a .
c. m a = t a .
d. ha = t a .
8.641. Sea ABC un triángulo. Probar que las siguientes congruencias son equivalentes:
a. AB  AC.
b. BH  CH.
c. BI  CI.
d. BG  CG.
e. O M b  O M c .
8.642. Probar que en todo triángulo escaleno ABC cuyos ángulos sean todos agudos se cumple que OBC 
HBC.
8.643. Sea ABC un triángulo equilátero. Si D es el punto en donde la recta paralela a AB que pasa por I a AC y
E es el punto en donde la recta paralela a BC que pasa por I corta a AC, probar que AD  DI  DE  IE  EC.
8.644. Sea ABC un triángulo cuyos ángulos son agudos y AB > AC. Comparar los segmentos HB y HC.
8.645. Sea ABC un triángulo tal que AB > AC. Probar que IB > IC y comparar los segmentos I a B y I a C.
8.646. En un triángulo ABC, probar que IB  IC si y solo si I a B  I a C.
8.647. Sea ABC un triángulo tal que m(A) = 40 y m(B) = 60. Colocar los segmentos AI, BI y AC en orden
creciente de longitud.

551
515
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.648. Sea ABC un triángulo. Si las longitudes de los lados del triángulo están en proporción 6:5:4. Probar
| IA |
que = 2.
| IBa |
8.649. En el triángulo (4,7,8), calcular |C E a |.
8.650. Si el triángulo ABC satisface que m(B) = 70 y m(C) = 50, calcular la medida del ángulo BHC.
8.651. Sea ABC un triángulo. Probar que los ángulos A y BHC son suplementarios.
8.652. Probar que en todo triángulo ABC, se cumple que m(BHC) = 180  m(A).
8.653. Sea ABC un triángulo tal que m(BIC) = 120. Calcular la medida del ángulo A.
8.654. Sea ABC un triángulo. Expresar la medida de los ángulos AOB, BOC, COA, AHB, BHC y
CHA en función de las medidas de los ángulos del triángulo original.
8.655. En el triángulo (60,80,40), calcular las medidas de los ángulos AIB, BIC y CIA.
8.656. Sea ABC un triángulo. Trazamos la recta paralela a BC que pasa por I y que corta a los lados AB y AC
en los puntos D y E, respectivamente. Probar que |DE| = |BD| + |CE|.
8.657. Sea ABC un triángulo. Trazamos la recta paralela a AB que pasa por I que corte a BC en el punto D, y la
recta paralela a AC que pasa por I que corta a BC en el punto E. Probar que per(IDE) = |BC|.

8.658. Sea ABC un triángulo. Trazamos la recta paralela a BC que pase por I c , la cual corta a las rectas AB y

AC en los puntos D y E, respectivamente. Probar que |DE| = ||BD|  |CE||.
8.659. Sea ABC un triángulo isósceles con B  C. Si BIC = 2A, probar que ABC es equilátero.
8.660. Dado un triángulo ABC, probar que A es el ortocentro del triángulo HBC, B es el ortocentro del
triángulo HCA y C es el ortocentro del triángulo HAB.
8.661. Sean ABC un triángulo y L, M y N los puntos medios de HA, HB y HC, respectivamente. Probar que H
es también el ortocentro del triángulo LMN.
8.662. Si el circuncentro de un triángulo yace en una de sus alturas, probar que el triángulo tiene que ser
isósceles.
8.663. Sea ABC un triángulo equilátero. Probar que los tres triángulos IBC, AIC y IAB son congruentes
entre sí.
8.664. Probar que el incentro de un triángulo ABC es el ortocentro del triángulo  I a I b I c .
8.665. En todo triángulo ABC, probar que G es también el centro de gravedad del triángulo  M a M b M c .
8.666. Sea ABC un triángulo. Si P, Q y R son los circuncentros de los triángulos BOC, COA y AOB,
A B C
probar que los ángulos del triángulo PQR son los complementarios de los ángulos , y .
2 2 2
8.667. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Sean G, G’ y G’’ los centros de gravedad de los triángulos
ABC, AB H a y AC H a , respectivamente. Probar que
|AG| 2 = | H a G’| 2 + | H a G’’| 2 .
8.668. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades
| GM c | | GC | | M c M a| | CA | | GM c | | GC |
= , = y = .
| McMa | | CA | | M aG | | AG | | M aG | | AG |
8.669. En la figura:
A

tenemos que ABC es un triángulo equilátero. Si


AB || IP y AC || IQ, probar que P y Q trisecan a BC.
I

B P Q C

516
552
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.670[a-81]. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Sean A1 , B1 y C1 las proyecciones del punto P sobre
los lados BC, AC y AB, respectivamente. Consideremos el triángulo  A1 B1 C1 . Como P  int( A1 B1 C1 ),
podemos tomar las proyecciones A2 , B 2 y C 2 del punto P sobre los lados B1 C1 , A1 C1 y A1 B1 formando así
un nuevo triángulo  A2 B 2 C 2 . Continuando este proceso hacia el infinito, obtenemos una sucesión infinita de
triángulos
ABC,  A1 B1 C1 ,  A2 B 2 C 2 , ... ,  Ak B k C k , ...
Ahora, trazamos rectas perpendiculares a PA en el punto A, a PB en el punto B y a PC en el punto C, formando
un nuevo triángulo  A1 B1 C 1 . Continuando con este proceso podemos construir una sucesión infinita de
triángulos
... ,  A k B  k C  k , ... ,  A 2 B 2 C  2 ,  A1 B1 C 1 , ABC.
B -1
a. Si P es el incentro de ABC, probar que P es el
circuncentro del triángulo  A1 B1 C1 y P es el A

ortocentro del triángulo  A1 B1 C 1 . C -1


b. Si P es el circuncentro de ABC, probar que P
es el ortocentro del triángulo  A1 B1 C1 y P es el B -1
C -1
incentro del triángulo  A1 B1 C 1 .
c. Si P es el ortocentro de ABC, probar que P es
el circuncentro del triángulo  A1 B1 C 1 .
B A1 C
d. Si P es el ortocentro de ABC y ABC tiene
todos sus ángulos agudos, probar que P es el incen-
tro del triángulo  A1 B1 C1 .
e. Probar que si P es el incentro, el circuncentro
o el ortocentro de uno de estos triángulos,
entonces la secuencia incentro, circuncentro y
A -1
ortocentro se repite, en este orden, dentro de la
sucesión de triángulos:
... ,  A k B  k C  k , ... ,  A1 B1 C 1 , ABC,  A1 B1 C1 , ... ,  Ak B k C k ,... .
8.671. Sean ABC un triángulo y D el punto de intersección de las perpendiculares a AB y a AC que pasan por B
y C, respectivamente.
a. Probar que BDCH es un paralelogramo.
b. Probar que M a es el punto medio de HD.
8.672. Sean ABC un triángulo. Si P y Q son los puntos simétricos de I con respecto a los puntos M b y M c ,
respectivamente, probar que BCPQ es un paralelogramo.
8.673. Sea ABC un triángulo. Si prolongamos la mediana A M a hasta un punto D, de tal forma que AG  GD,
probar que BDCG es un paralelogramo.
8.674[l-164]. Sobre los lados AB y AC de un triángulo ABC y hacia su exterior trazamos cuadrados ACDE y
BAFG. Probar que |EF| = 2 m a .
8.675. Probar que la suma de las distancias de una recta dada a los vértices de un triángulo dado es igual a la
suma de las distancias de los puntos medios de los lados del triángulo dado a la recta dada.
8.676(Ver Problemas 6.44 y 6.45) Sean ABC un triángulo y l una recta que no corta al mismo. Probar la
igualdad
d(A,l) + d(B,l) + d(C,l) = 3d(G,l).
8.677. Consideremos el triángulo (10,9,5). Por su centro de gravedad G, trazamos una recta paralela a BC que
corte a AB y AC en los puntos D y E, respectivamente. Encontrar las longitudes de los lados del trapecio
BCED.

517
553
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.678. Sea ABC un triángulo tal que AC > AB. Trazamos la recta paralela a AC que pase por B, en el

semiplano determinado por AB que contenga C y sobre dicha recta paralela fijamos un punto P, y también
fijamos un punto Q  AC tal que AQ  AB. Probar los siguientes enunciados:

a. BQ es la bisectriz del ángulo PBA.

b. BC es la bisectriz del ángulo PBO.
c. m(OBA) = 2m(QBC).
8.679. Sean A, B, C y D cuatro puntos con los tres primeros no colineales. Sean M, N, P, Q, R y S los puntos
medios de AB, CD, AC, BD, AD y BC, respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Los segmentos MN, PQ y RS tienen el mismo punto medio que denotaremos por W.
Sea G el centro de gravedad del triángulo ABC.
| GD |
b. |GW| = .
4
c. W  DG.
8.680. Sea ABC un triángulo. Prolongamos BC en ambos lados hasta los puntos D y E, de tal forma que BD 
BC  CE. Sean F el punto de intersección de la recta paralela a AB que pasa por el punto D y la recta paralela a

AC que pasa por el punto E, y M el punto de intersección de BC y FA .
| MB | | MC |
a. Probar que = .
| BD | | CE |
b. Comparar los segmentos MB y MC.
c. ¿Qué representa el punto A para el triángulo DEF?
8.681. En el triángulo (10,5,6), calcular numéricamente ha , hb , hc , m a , m b , m c , ba , bb y bc .
8.682. En el triángulo (3,4,5), calcular numéricamente ha , hb , hc , |A H c | y | H c B|.
1
8.683[l-164]. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si m a divide al ángulo recto A en la razón ,
2
expresar los lados del triángulo en términos de m a .
8.684. Sea ABC un triángulo tal que |AB| = 6, |AC| = 8 y m a2 = 46. Encontrar la longitud del lado BC.
8.685. En el triángulo ABC tenemos que |AB| = 6, |AC| = 9 y m(A) = 60. Calcular numéricamente ma .
8.686. En el triángulo ABC sus alturas ha , hb y hc están en proporción 3:5:6. Si la longitud del lado más
grande del triángulo es igual a 12, encontrar la longitud del lado más pequeño.
8.687. Si en el triángulo ABC se cumple que ma = 4, mb = 5 y m c = 3, encontrar las longitudes de los lados
del triángulo.
8.688. Si en el triángulo ABC se cumple que ma = 12, mb = 15 y m c = 9, probar que el ángulo  M a GC es
recto.
8.689. Sea ABC un triángulo tal que ma = b. Probar que c 2 = m a2 + 2| M a C| 2 .
8.690. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la relación
ba2 (b + c) 2 + e a2 (b  c) 2 = 4b 2 c 2 .
8.691. Probar que en cualquier triángulo se cumplen las siguientes identidades:
asenBsenC bsenAsenC csenAsenB
ha = , hb = y hc = .
senA senB senC
8.692. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades
A B C
2bc cos 2ac cos 2ab cos
ba = 2 , bb = 2 y bc = 2 .
bc ac ab

518
554
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.693. Si ABC es un triángulo rectángulo con hipotenusa c, probar las siguientes identidades:
a 2  4b 2 4a 2  b 2 a
ma = , mb = , mc = ,
2 2 2
3c 2 5c 2
m a2 + m b2 + m c2 = , m a2 + m b2 = ,
2 4
ab
ha = a, hb = b, hc = ,
c
b a ab
ba = a 2  (b  c) 2 , bb = b 2  (a  c) 2 , bc = 2 ,
bc ac ab
2c 2c ab 2
ea = , eb = y ec = .
ca cb ab
8.694. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades
bc( s  b)(s  c) ac( s  a)(s  c) ab( s  a)(s  b)
ea = 2 , eb = 2 y ec = 2 .
bc ac ab
8.695. Sea (a,b,c) un triángulo isósceles con b = c. Probar las siguientes identidades:
a2 a2 b2
a. ma = ba = ha = b2  . b. mb = m c =  .
4 2 4
a b(a  2b)
c. bb = bc = .
ab
a 4b 2  a 2 a b(2b  a |)
d. hb = hc = . e. eb = ec = .
2b ab
8.696. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
a2 b2 c2
ba2 = bc(1  2
), bb2 = ac(1  2
) y bc2 = ab(1  ).
(b  c ) (a  c) ( a  b) 2
8.697. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades:
3 2
a. ma2 + mb2 + mc2 = (a + b 2 + c 2 ).
4
9
b. m a4 + m b4 + m c4 = (a 4 + b 4 + c 4 ).
16
8.698[l-143]. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la identidad
16( m a2 m b2 + m b2 m c2 + m c2 m a2 ) = 9(a 2 b 2 + b 2 c 2 + c 2 a 2 ).
8.699. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes igualdades:
4 1 2 1 2 1 2
a= mb  mc  ma ,
3 2 2 4
4 1 2 1 2 1 2
b= ma  mc  mb y
3 2 2 4
4 1 2 1 2 1 2
c= ma  mb  mc .
3 2 2 4
8.700. Probar que la suma de los cuadrados de las tres medianas de cada uno de los triángulos rectángulos con
hipotenusa congruente es igual a una constante.
8.701l-32, Problem 132]. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la desigualdad
ba + bb + bc  ma + mb + mc .

519
555
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.702[l-192, p. 204]. En todo triángulo ABC, probar las siguientes identidades:


1 1 1 1  1 1  1 1 
= 2 ha        ,
a hs  hs ha  hs hb  hs hc 
1 1 1 1  1 1  1 1
= 2 hb        y
b hs h
 s h h
a  s h h
b  s hc 

1 1 1 1  1 1  1 1 
= 2 hc        ,
c hs  hs ha  hs hb  hs hc 
1 1 1 1 1
en donde = ( + + ).
hs 2 ha hb hc
8.703. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la desigualdad s < ba + bb + bc .
bc ac ab
8.704. En cualquier triángulo ABC, probar que ba < , bb < y bc < .
2 2 2
bc ac ab
8.705. En cualquier triángulo ABC, probar que ha < , hb < y hc < .
2 2 2
8.706[l-32, Problem 67]. Si en el triángulo (a,b,c) se cumple que a  b  c, probar que
a + ha  b + hb  c + hc .
| AE | 3
8.707. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que = . Sea F el punto de intersección de
| EC | 4
  | AD |
BC y DE . Dar una condición necesaria y suficiente al cociente para que C sea el punto medio de BF.
| DB |
8.708[a-106]. El formulario que a continuación enlistamos es una recopilación hecha por J. S. Mackay y el
lector puede encontrar en su artículo [a-106] notas históricas y referencias acerca de cada una de las
identidades:
ac bc cb ab ba ca
1. |B B a | = , |A Bb | = , |A Bc | = , |C B a | = , |C Bb | = y |B Bc | = .
bc ac ab bc ac ab
ac ab bc ab bc
2. |B E a | = , |C E a | = , |A E b | = , |C E b | = , |A E c | = y |B E c |
|cb| |cb| |ca| |ca| |ba|
ac
= .
|ba|
a|bc| b|ac| c| a b|
3. | M a B a | = , | M b Bb | = y | M c Bc | = .
2(b  c) 2(a  c) 2(a  b)
a(b  c) b( a  c ) c( a  b)
4. | M a E a | = , | M b Eb | = y | M c Ec | = .
2|bc| 2|ac| 2|ab|
2ssa | b  c | 2ssb | a  c | 2ssc | a  b |
5. | B a H a | = , | Bb H b | = y | Bc H c | = .
a(b  c) b( a  c ) c ( a  b)
2 s b s c (b  c ) 2s a s c (a  c) 2s a sb (a  b)
6. | E a H a | = , | Eb H b | = y | Ec H c | = .
a|bc| b|ac| c | a b|

7. En un triángulo ABC, sean D la proyección del vértice B sobre la recta ABa , E el punto de intersección
  
de la recta BD con la recta AC , y F la proyección del vértice C sobre la recta ABa . Probar las siguientes
afirmaciones:

520
556
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

A
a. D es el punto medio de BE.
|| AB |  | AC ||
b. | M a D| = . ba
2
E
|| AB |  | AC ||
c. | M a F| = . D
2
m(B)  m(C ) C
d. m(ABE) = . B Ba Ma
2
| m(B)  m(C ) | F
e. m(CBE) = .
2
| AD | | AC |  | AB | | AF | | AC |  | AB | | DF | || AC | 2  | AB | 2 |
f. = . g. = . h. = .
| ABa | 2 | AC | | ABa | 2 | AB | | ABa | 2 | AB || AC |
| DBa | || AC |  | AB || | FBa | || AC |  | AB ||
i. = . j. = .
| ABa | 2 | AC | | ABa | 2 | AB |
| DBa |  | FBa | || AC | 2  | AB | 2 |
k. = . l. are(ABC) = |AF||BD| = |AD||CF|.
| ABa | 2 | AB || AC |
m(A)
m. m(ABD) = m(ACF) = 90  .
2
2
n. |AD||AF| = s s a , |BD||CF| = s b s c y |AD||AF||BD||CF| = are(ABC) .
8. Expresiones para los lados del triángulo  B a Bb Bc :
abc
| Bb Bc | 2 = (b 2 c + b c 2  ac 2 + a 2 c + a 2 b  ab 2 + a 3  b 3  c 3 + 3abc ),
( a  c ) 2 ( a  b) 2
abc
| B a Bb | 2 = (a 2 b + a b 2  cb 2 + c 2 b + c 2 a  ca 2 + c 3  a 3  b 3 + 3abc ) y
(b  c) 2 (a  c) 2
abc
| B a Bc | 2 = (c 2 a + c a 2  a 2 b + ab 2 + b 2 c  bc 2 + b 3  a 3  c 3 + 3abc ).
(a  b) 2 (b  c) 2
9. Expresiones para los lados del triángulo  E a E b E c :
abc
| E b Ec | 2 = (a 3 + b 3 + c 3 + 3abc  b 2 c  b c 2  ac 2  a 2 c  a 2 b  ab 2 ),
( a  c ) 2 ( a  b) 2
abc
| E a Eb | 2 = 2 2
(a 3 + b 3 + c 3 + 3abc  a 2 b  a b 2  b 2 c  bc 2  ac 2  a 2 c) y
(c  a) (c  b)
2 abc
| E a Ec | = 2 2
(a 3 + b 3 + c 3 + 3abc  c 2 a  a 2 c  a 2 b  ab 2  b 2 c  bc 2 ).
(b  a) (b  c)
8.709. Sean AOB un ángulo no degenerado y P  int(AOB). Si P’ y P’’ son los puntos simétricos de P con
 
respecto a las rectas OA y OB , respectivamente, probar que la mediatriz del segmento P’P’’ pasa por O.
8.710. Sean  un ángulo no degenerado y P un punto fijo sobre su bisectriz. Una recta que pasa por P corta a
1 1
los lados del ángulo en los puntos A y B. Probar que la suma + es una constante que no depende
| OA | | OB |
de la elección de la recta secante.
8.711. En un cuadrilátero ABCD, se tiene que las bisectrices de los ángulos B y D se intersecan en la
diagonal AC. Probar que las bisectrices de los ángulos A y C se intersecan en la diagonal DB.
8.712. Sean ABCD un cuadrilátero y P  ext(ABCD). Probar que los triángulos PAC y PDB tienen el
mismo centro de gravedad.

521
557
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

ab
8.713. Si ABCD es un paralelogramo tal que m(A) = 30, probar que are(ABCD) = .
2
8.714. Sea ABCD un paralelogramo tal que m(A) = 60. Probar que su altura con respecto a la base esta dada
3
por la fórmula h = |AD|.
2
8.715. En la figura:
D C tenemos que ABCD es un paralelogramo y AB  BE.
F Si F y G son los puntos de intersección de DE con
G AC y BC, respectivamente, probar que
a. G es el punto medio de BC y
b. |AF| = |FC|.
A B E

E
8.716. En la figura:

tenemos que ABCD es un paralelogramo, M es el punto


medio de CD, E es el punto de intersección de las rectas
M
  D
AM y BC , y P es el punto de intersección de BM y AC. C
Probar las siguientes afirmaciones:
P
a. BC  CE.

b. EP biseca a AB.
A B
8.717. Sea ABCD un trapecio isósceles con AB || CD y CD < AB. Sean M y N los puntos medios de AC y BD,
respectivamente, y H el pie de la altura correspondiente al vértice D con respecto al lado AB. Probar que
AHMN es un paralelogramo.
8.718. En la figura: E A

tenemos dos triángulos equiláteros ABC y EDA.


Probar que BE  CD. D

B C

8.719. ¿Cuál es la probabilidad de que al romper en tres partes un palillo se forme un triángulo?
8.720. En la figura:

tenemos nueve puntos que distan uno del otro, a lo largo y a lo ancho, 1 cm.
Calcular el área de cada uno de los triángulos cuyos vértices yacen en los
nueve puntos.
O

8.721. En la figura:

tenemos que d(O, AE ) = 2, |AB| = 1 y AB  BC  CD  DE.
¿Cuánto suman las áreas de todos los triángulos que se
puedan formar?

A B C D E

522
558
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.722. En la figura: A

si ABC es un triángulo equilátero de perímetro 90 y BD


 DE  EC, encontrar el perímetro del triángulo ADE.

B D E C

8.723[a-90]. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos. Pongamos  = are(ABC), ’= are(A’B’C’),  =
per(ABC) y ’= per(A’B’C’). Probar que cada una de las siguientes condiciones garantiza la congruencia de
los triángulos ABC y A’B’C’:
a.  = ’, c = c’ y C  C’.
b.  = ’,  = ’ y C  C’.
c.  = ’,  = ’ y c = c’.
d.  = ’, c = c’ y C  C’.
e.  = ’, C  C’ y B  B’.
f.  = ’, C  C’ y B  B’.
g.  = ’, c = c’ y b = b’.
h. ¿Pueden las condiciones  = ’, c = c’ y b = b’ implicar que los dos triángulos sean congruentes?
8.724. Sea ABC un triángulo. Una recta paralela a BC corta a AB y AC en los puntos D y E, respectivamente.
| AD |
Si = p, probar que are(ADE) = p 2 are(ABC) y are(ABE) = p are(ABC).
| AB |
8.725. Si k  2 es un número natural, calcular el área del triángulo (k,k + 1, k + 2).
8.726. Calcular el área de un triángulo con lados b = 3 k y c = 2 k , en donde k es un número entero positivo, y
cuyo ángulo comprendido mide 60.
8.727. Si la base de un triángulo isósceles tiene longitud 4 y su perímetro es igual a 16, calcular el área del
triángulo.
8.728. Calcular el área del triángulo (75,45,60) sabiendo que ha = 5.
8.729. En el triángulo (10,5,6) calcular su área y ha .
8.730. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  BC y |BC| = 6. Si hc = 3, calcular el área del triángulo.
8.731. Sea ABC un triángulo rectángulo tal que m(A) = 90, b = 6 y c = 8, encontrar el valor numérico de ha .
8.732. Expresar el área de un triángulo equilátero en función de una de sus alturas.
8.733. Encontrar el área de un triángulo equilátero cuyas alturas tienen longitud 9.
8.734. Si en el triángulo (5,4,c) el ángulo B varía entre 0 y 90, ¿entré que valores se encuentra c?
8.735. Calcular el área de un triángulo cuyos lados están en proporción 2:4:6 y su perímetro es igual a 24.
8.736[l-288]. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si la mediana m a divide al ángulo A en la razón 1:2,
expresar el área del triángulo ABC en función de m a .
8.737. Calcular el área del triángulo rectángulo (a,b,8) si a es su hipotenusa y a  b = 4.
8.738. Calcular el área del triángulo rectángulo (a,4,c) si a es su hipotenusa y el perímetro del triángulo es
igual a 3b.
8.739. Calcular el área de un triángulo rectángulo isósceles de perímetro 90.
8.740. Calcular el área de un triángulo rectángulo cuyo cateto menor tiene 5 de longitud y la diferencia entre las
longitudes de su hipotenusa y el otro cateto es 1.
8.741. Si la altura de un triángulo es igual a la longitud del lado correspondiente más 1, y su área es igual a 5,
calcular las longitudes de dicho lado y dicha altura.

523
559
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

| BBa | 2
8.742. Sea ABC un triángulo isósceles tal que b + c = 10 y = . Calcular el área del triángulo.
| Ba C | 3
8.743. Sea ABC un triángulo isósceles tal que |AB| = |AC| = 2 y m() = 150. Calcular el área del triángulo.
8.744. Se tienen triángulos equiláteros cuyos lados tienen longitudes 1, 2, 3, 4, 5,... Probar que sus áreas están
en proporción 1, 4, 9, 16, 25,... .
8.745. En la figura:
A
tenemos que BC || B’C’, |BC| = 5, are(ABC) = 10
 
y d( BC , B 'C ' ) = 2. Calcular are(AB’C’).
B' C'

B C
8.746. En la figura:
A' A

tenemos que m(CBA) = 45, m(CBA’) = 135 y AB  A’B.


Probar que are(ABC) = are(A’BC).

B C
8.747. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes relaciones:
a. BGC   M b G M c , CGA   M c G M a y AGB   M a G M b .
are( M b GM c ) are( M c GM a ) are( M a GM b ) 1
b. = = = .
are( ABC ) are( ABC ) are( ABC ) 12
8.748. Probar que las medianas de un triángulo lo dividen en seis triángulos equivalentes.
8.749. Sea ABC un triángulo. Sean A1 , B1 y C1 los puntos medios de BC, AC y AB, respectivamente, así
sucesivamente sean Ak 1 , Bk 1 y C k 1 los puntos medios de B k C k , Ak C k y Ak B k , respectivamente, en
donde en k es un número entero positivo. Probar que
are(ABC )
are( A1 B1 C1 ) + are(( A2 B 2 C 2 )) +…+ are(( Ak B k C k )) + … = .
3

8.750. Sean ABC un triángulo y M el punto medio de C M c . Si D es el punto de intersección de BC y AM ,
probar que are( M c BD) = are(AD M c ) = are(ADC).
8.751. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la identidad are(GBC) = are(A M c G M b ).

8.752. Sea ABC un triángulo. Por C trazamos una recta paralela a mb que corte a AB en el punto D. Probar
que are(ADC) = 2are(ABC).
8.753. En un triángulo ABC, probar que si P  A M a , entonces are(APB) = are(APC).
8.754. Sea ABC un triángulo rectángulo en B tal que m(A) = 60 y |A M c | = 5. Calcular el área del
rectángulo BE M b M c .
 
8.755. Sean ABC un triángulo, D  AM a  A M a tal que A M a  M a D y F, G  BC  BC tales que A M a 
M a D y FB  BC  CG. Probar que per(ADF) = per(ADG) = 2( m a + m b + m c ).
8.756. Sea ABC un triángulo. Si L  BC  {B, C}, M  AC  {A, C} y N  AB  {A, B}, probar que
per(LMN) < per(ABC).
8.757. Calcular el área de un triángulo equilátero cuyo centro de gravedad está a distancia 4 de uno de los
vértices del mismo triángulo.

524
560
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.758. Por el centro de gravedad de un triángulo ABC trazamos una recta paralela a BC que corte a AB y AC en
los puntos D y E, respectivamente. Encontrar la proporción del área del trapecio DBCE y el área del triángulo
original.
  
8.759. Sea ABC es un triángulo. Tomemos A’  AC , B’  BA y C’  BC , de tal forma que A  A’C, B 
B’A, C  BC’, BB’  AB, CC’  BC y AA’  AC. Probar que are(A’B’C’) = 7are(ABC).
8.760. Dado un triángulo, dividirlo en tres triángulos cuyas áreas estén en proporción con tres números reales
positivos dados.
8.761. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Probar las siguientes identidades:
are(ABH a ) | AB | 2 | BH a | | AB |
a. = . b. = .
are(ACH a ) | AC | 2 | AH a | | AC |
8.762. Sea ABC un triángulo. Probar que AB  AC si y solo si are(AB Ba ) = are(A Ba C).
8.763. Probar que en todo triángulo ABC se cumple que are(ABC) < s 2 .
8.764. Probar que en todo triángulo rectángulo ABC se cumplen las siguientes desigualdades:
s
a. are(ABC )  s( 2  1). b. are(ABC ) < s. c.  2 + 1.
are(ABC )
8.765. Probar que si ABC es un triángulo rectángulo en A, entonces are(ABC) = s(s  a) = (s  b)(s  c).
1
8.766. Probar que el área de un triángulo rectángulo isósceles es igual a del cuadrado de su hipotenusa.
4
8.767. Encontrar la razón entre las áreas de dos triángulos equiláteros si el lado de uno de ellos es congruente a
la altura del otro.
8.768. En la figura:
A
ABC es un triángulo isósceles con AB  AC, MN || BC y L  B M a .
are(ABC ) 3a
Si p =  , probar que la longitud del segmento
are( LCMN ) 4
M N BL se puede expresar en función de p y a, ¿cuántas soluciones hay?
3a
¿Es realmente necesario que p  ?
4
B L Ma C

8.769. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos y P un punto fuera de la recta que contiene a estos puntos.
a. Probar que are(PAD), are(PAC) y are(PBD) son los lados de un triángulo.
b. Probar que per(PAD), per(PAC) y per(PBD) son los lados de un triángulo.
c. Si are(PAD), are(PAC) y are(PBD) son los lados de un triángulo, ¿se puede decir algo sobre el
ordenamiento de los puntos dados sobre la recta que los contiene?
8.770. Dado un triángulo ABC, encontrar las longitudes de los lados de un triángulo isósceles A’B’C’ tal que
are(ABC) = are(A’B’C’), ¿es posible que per(A’B’C’) = per(ABC)?
8.771. Si are((4,b,c)) = 16 y (4,b,c)  (2,b’,c’), encontrar are((2,b’,c’)).
8.772. Sea ABC un triángulo tal que per(ABC) = are(ABC). Si ABC  A’B’C’, ¿es cierto que
per(A’B’C’) = are(A’B’C’)?
2
8.773. Se tienen dos triángulos semejantes cuyos lados están en la razón de semejanza . Si un tercer triángulo
3
es semejante a los dados y su área es igual a la suma de las áreas de estos dos triángulos, encontrar la razón de
semejanza en que se encuentra cada uno de los dos triángulos dados con el tercero.
8.774. Probar que la razón entre las áreas de dos triángulos semejantes es igual a la razón entre los cuadrados de
sus bisectrices correspondientes.

525
561
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.775. Si dos triángulos tienen un ángulo congruente, probar que la razón entre las áreas de ambos triángulos es
igual a la razón entre las áreas de los rectángulos cuyos lados son los lados de los ángulos congruentes.
8.776. Calcular el área de un triángulo ABC tal que ma = 10 y que es semejante al triángulo (5,3,4).
8.777. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos isósceles con a = b y a’ = b’. Si c = 2per(A’B’C’), per(ABC) 
per(A’B’C’) = 40, a + a’= 10 y a’ = 5, encontrar las longitudes de los lados de ambos triángulos.
8.778. Se tienen dos triángulos equiláteros tales que la longitud del lado de uno de ellos es 4 unidades más
grande que el perímetro del otro, y el perímetro del que tiene mayor lado es 18 unidades más grande que el
perímetro del otro. Hallar las longitudes de los lados de ambos triángulos.
8.779. Si are(ABC) < are(A’B’C’), ¿es cierto que per(ABC) < per(A’B’C’)?
per (A' B ' C ' )
8.780. Si per(ABC) < , ¿es cierto que are(ABC) < are(A’B’C’)?
2
8.781. Sea ABC un triángulo. Si A’B’C’ es el triángulo formado por las rectas paralelas a los lados de ABC
que pasan por los vértices del mismo, probar que per(A’B’C’) = 2per(ABC).
8.782. Si per(ABC) = 12 y a, b y c son números enteros positivos, encontrar los posibles valores de a, b y c.
8.783. Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con cateto c tal que su área y perímetro son iguales a 10, encontrar
la longitud de cada uno de los lados del triángulo.
8.784. Si en el triángulo ABC se cumple que per(ABC) = 61, |B Ba | = 5 y | Ba C| = 10, encontrar las
longitudes de los lados del triángulo.
8.785. Sea ABC un triángulo tal que m(A) = 135, b = 8 y are(ABC) = 20. Calcular las longitudes de los dos
lados restantes del triángulo.
8.786. Sea ABC un triángulo tal que a = 10, ma = 8 y are(ABC) = 30. Calcular las longitudes de los otros
dos lados del triángulo.
| BH a | 2 ha 2
8.787. Sea ABC un triángulo tal que are(ABC) = 20, H a divide a BC en la razón = y = .
| H a C | 3 | BH a | 5
Calcular la longitud de cada uno de los lados del triángulo.
8.788. Sea ABC un triángulo tal que m(B) = 60 y |AB| = 10. Si are(ABC) = 30, calcular las longitudes de
los lados restantes del triángulo.
8.789. Calcular la longitud de los catetos del triángulo rectángulo (a,b,10) con hipotenusa c sabiendo que su
área es igual a 10.
8.790[l-163]. Hallar las longitudes de los catetos de un triángulo rectángulo conociendo su perímetro y la razón
entre sus catetos.
8.791. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Probar que las longitudes de sus catetos b y c se pueden
expresar en función de ba y del área del triángulo.
 | AO | 1
8.792. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si d(O, BC ) = 3, are(ABC) = 20 y = , calcular
a 2
las longitudes de los lados del triángulo.
8.793. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo isósceles con hipotenusa a. Hacia el exterior del triángulo y sobre
uno de sus catetos construimos un triángulo equilátero y sobre el segundo cateto construimos un cuadrado. Si el
área de la región poligonal resultante es de 64, calcular el valor numérico de a y b.
8.794. Sean ABC un triángulo. Hacia su exterior trazamos el cuadrado BADE. Si el área del triángulo EBC
es igual a un cuarto del área del cuadrado, probar que el triángulo original es isósceles.
8.795. Encontrar la longitud de cada uno de los lados de un triángulo equilátero cuya área es igual a la diferencia
de las áreas de dos triángulos equiláteros de lados 5 y 10.
8.796. Si el triángulo (a,b,c) tiene la misma área que un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud a,
3 2
probar que ha = a .
2
8.797. Si un triángulo equilátero tiene la misma área que un cuadrado, expresar el perímetro del triángulo en
función del perímetro del cuadrado.

526
562
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.798. Dados dos triángulos equiláteros cuyos lados tienen longitudes a y a’, encontrar la longitud del lado de
un tercer triángulo equilátero cuya área sea igual a la suma de las áreas de los dos triángulos equiláteros dados.
8.799. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que DE || BC. Si per(ABC) = per(BCED), expresar
las longitudes de los segmentos AD, DB, AE y EC en función de a, b y c.
8.800. Sean ABC un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud 1 y D la proyección de A sobre eb .
Calcular el área del triángulo ADB.

8.801. Sea ABC un triángulo rectángulo en A tal que |AB| = 6 y |AC| = 12. Trazamos una recta paralela a AC

que pase por el punto B, la cual corta a AH a en el punto D. Encontrar las longitudes de los lados del triángulo
BD H a .
8.802. Sean ABC un triángulo, E  AB y D  AC. Supongamos que P es el punto de intersección de BD y EC
y es tal que PBE  DCP. Probar que el área del triángulo PBC es la media geométrica de las áreas de los
triángulos PCD y PEB.
a | PA |
8.803. Sean ABC un triángulo y P  BC. Probar que are(APB) + are(APC) = si y solo si P = H a .
2
| AP |
8.804. Sean ABC es un triángulo y P  AB. Probar que are(APC) = are(ABC).
| AB |
8.805. En el triángulo rectángulo (16,5,6) con hipotenusa a tomamos un punto P  AB tal que |AP| = 1.
Calcular el área del triángulo PBC.
8.806. Sea ABC un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud 6. Si P  BC, Q  AC y R  AB satisfacen
que |PC| = |QA| = |RB| = 1, calcular el área del triángulo PQR.
8.807. En el triángulo (10,7,5), encontrar un punto D  BC tal que are(ABD)  are(ADC) = 1.
8.808. Sean ABC un triángulo. Si P  ma , probar que are(ABP) = are(ACP).

8.809. Sean ABC un triángulo y P  AB. Trazamos una recta paralela a PC que pase por el vértice B y corte a

AC en el punto D. Si Q es el punto medio de AD, probar que 2are(APQ) = are(ABC).
8.810. Sea ABC un triángulo. Si D  BC, probar que are(ABC) = a|AD|sen, en donde  es el ángulo
 
formado por las rectas DC y AD .
 a | AD | sen
8.811. Sean ABC un triángulo y D  BC  BC. Probar que are(ABC) = , en donde  es el
2
 
ángulo de vértice D y cuyos lados yacen sobre las rectas DA y BC .

8.812. Sean ABC un triángulo y D  AC tales que 3|AD| = 2|AC|. Sea E el punto de intersección de BD y la

recta paralela a BC que pasa por A. Expresar el área del triángulo CED como fracción del área del triángulo
original ABC.
8.813. Sobre los catetos del triángulo rectángulo (5,4,3) y en su exterior construimos dos triángulos equiláteros
ADC y ABE. Calcular el área de dichos triángulos.
p
8.814. Sean ABC un triángulo y D  BC. Si q|BD| = p|BC|, probar que are(ABD) = are(ACD).
q p
are(M a NL)
8.815. Sean ABC un triángulo, L  AB y N  AC. Si |AL| = 3|LB| y |NC| = 2|AN|, encontrar .
are(ABC)
| AB | 4 are(ABC ) are(ABC )
8.816. Sea ABC un triángulo tal que  . Encontrar y .
| AC | 5 are(ABBa ) are(ABa C )
are(ACE a )
8.817. Sea ABC un triángulo tal que |AB| = 5 y |AC| = 4. Calcular .
are(ABC )

527
563
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.818. En un triángulo ABC, si X  AB y Y  AC son tales que AC || X B a y AB || Y B a , probar que


are( BaYAX ) 2bc
= .
are(ABC ) (b  c ) 2
8.819. En el triángulo ABC, sean P  BC, Q  AC y R  AB tales que 3|PC| = |BC|, 3|AQ| = |QC| y 3|RB| =
|AB|. Si L, M y N son los puntos de intersección de AP y BQ, BQ y CR, y CR y PA, respectivamente, calcular la
are(LMN )
razón .
are(ABC )
are((a' , b' , c' ))
8.820. Supongamos que (a,8,2)  (a’,b’,c’) y b’  c’ = 4. Calcular .
are((a,8,2))
8.821. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos tales que A  A’ o m(A) + m(A’) = 180. Probar que
are(ABC) bc
= .
are(A' B' C ' ) b' c'
8.822. En la figura: C'

b'
B' are(ABC ) cb
c' probar que = .
A are(AB ' C ' ) c'b'
c b

B C
8.823. En la figura:
A | BR | 1
tenemos que AP  PQ  QC y = .
| RP | 2
P are( BCQR)
T a. Encontrar .
are(ABC)
Q b. Probar que B es el punto medio de SC.
R c. T = M c .
S B C

8.824. Sean ABC un triángulo y P  AB y Q  AC tales que PQ || BC. Probar que


are(APQ ) are( APQ )
= .
are(BPQ ) are( CPQ )
| PB | | QC | 1
8.825. En un triángulo ABC, sean P AB y Q AC tales que = = , en donde k es un número
| AB | | AC | k
are(RPQ)
entero positivo. Si R es el punto de intersección de BQ y CP, expresar en función de k.
are(ABC)
| AD | | AE | 1 are( ADE )
8.826. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que = = . Calcular .
| DB | | EC | 4 are( ABC )
8.827. Sea ABC un triángulo rectángulo. Si A’, B’ y C’ son los puntos simétricos de A, B y C con respecto a los
are(ABC )
lados BC, AC y AB, respectivamente, calcular la razón .
are(A' B ' C ' )
8.828 (Baltic Way 1999, Problem 14). Sea ABC un triángulo isósceles tal que AB  AC. Una recta l corta a
AB y a AC en los puntos D y E, respectivamente. La recta paralela a AC que pasa por B corta a l en el punto F y
are ( BCGD) | AD |
la recta paralela a AB que pasa por C corta a l en el punto G. Probar que = .
are ( BCEF ) | AE |

528
564
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.829. En la figura:
P

A ABC es un triángulo equilátero y AQ M a  PAC.


are(AQM a ) 3
Probar que = .
are(PAC) 4

B Ma C

Q
E
8.830. En la figura:

A
ABC es un triángulo en el cual hemos extendido
cada uno de sus lados, de tal manera que BC  CD,
are(ABC)
AC  AE, y AB  BF. Encontrar .
are(DEF) B
D
C

8.831. Sea ABC un triángulo equilátero tal que |AB| = |AC| = 7 y |BC| = 3. Prolongamos el segmento BC hasta
un punto D tal que |CD| = 1. Calcular el área del triángulo ABD.
8.832[l-32, Problem 250]. Dados los lados congruentes de un triángulo isósceles, ¿cuál es la longitud del tercer
lado para que el triángulo alcance su máxima área?
8.833. Sea ABC un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud 5, ¿qué cantidad x se le debe agregar a
cada lado del triángulo para que se obtenga un triángulo equilátero de área 90?
8.834[l-56]. Si a un triángulo equilátero le aumentamos a cada uno de sus lados una longitud positiva i,
obtenemos un triángulo equilátero cuya área es igual a j 2 , expresar la longitud de los lados del triángulo
equilátero original en función de i y j.
8.835. Si la altura ha de un triángulo ABC se incrementa 50 unidades, ¿cuánto se le debe quitar a la base
correspondiente para que el área del nuevo triángulo tenga la misma área que el triángulo original?
8.836. Sea ABC. Dividimos BC en k segmentos congruentes entre sí, en donde k > 2 es un número entero
positivo. Sean B1 , B 2 ,..., B k son los puntos de dicha división. Por cada uno de estos puntos trazamos rectas
paralelas a AB que corten a AC en los puntos A1 , A2 ,..., Ak , respectivamente. Pongamos A0 = A y B0 = B.
are( Ai Bi C )
a. Calcular el cociente , para cada 0  i < j  k.
are( A j B j C )
b. Expresar el área del trapecio  Bi Bi 1 Ai 1 Ai en términos del área del triángulo ABC.
8.837. Si ABC es un triángulo isósceles con b = c, probar que
a 4b 2  a 2
are(ABC) = .
4
s 2  ha2 s 2  ha2
8.838. Sea ABC un triángulo isósceles con b = c. Probar las identidades b = y a= .
2s s

529
565
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.839[a-5] y [a-6]. A continuación, enlistamos parte del formulario de M. Baker que consiste de varias
expresiones del área de un triángulo ABC cualquiera (la otra parte de dicho formulario se dará en el Problema
9.742):
are(ABC) = 2a 2 b 2  2b 2 c 2  2c 2 a 2  a 4  b 4  c 4
4 1
= ms (ms  ma )(ms  mb )(ms  mc ) , en donde m s = ( m a + m b + m c ),
3 2
1
= 2ma2 mb2  2mb2 mc2  2mc2 ma2  ma4  mb4  mc4
3
ha2 hb2 hc2 3 abcha hb hc
= =
(ha hb  hb hc  hc ha )(ha hb  hb hc  hc ha )(ha hb  hb hc  hc ha )(ha hb  hb hc  hc ha ) 2
2 2 2
m m m 1
= a b
= c
(ma2  mb2  mc2 )(ha2 hb2  hb2 hc2  hc2 ha2 ) =
1 1 1 3ha hb hc
3( 2  2  2 )
ha hb hc
1 1 1 1 1
= ba bb bc ( + +  )
4 a b c abc
3 1 1 1
= ba bb bc ( + + 
8 2 2 2
2 m a  2 mb  m c 2 2 2
2 mb  2 m c  m a 2mc  2ma2  mb2
2

1
)
2ma2  2mb2  mc2  2mb2  2mc2  ma2  2mc2  2ma2  mb2
1 ba bb bc 1 b b b (ma2  ha2 )(mb2  hb2 )(mc2  hc2 )
= (ha  hb  hc  ) = a b c
2 2 1 1 1 s(a  b)(b  c)(c  a)
 
ha hb hc
1 1 2 2
= 8mc2 (a 2  b 2  2mc2 )  (a 2  b 2 ) 2 = hc ( a  hc + b 2  hc2 )
4 2

1 1 1 1 1 1 1 9
= bc ab( + ) 1  bc2 (  ) 2 = 4mb2 mc2  ( a 2  (mb2  mc2 )) 2
2 a b 4 a b 3 4
2 2 2 4 2 9 2 2 2
= mb mc  m a , en donde 2 k a = a  ( mb + mc ),
3 4
3 2 2 3 2 2
hb a  ha  hc a  hc 1 2 2 2 2 1 ab 1
= = ha ( 4mb  ha  4mc  ha ) = = abha hb
2 2
2(hb  hc ) 6 2 1 1 2

ha hb
ma2  ha2
= ha (ha2  (ma2  ha2 )(ba2  ha2 ) )(  1)
ba2  ha2
1 1 2 1 2
= ha ( a  ma2  ha2  a ma2  ha2 + a  ma2  ha2  a ma2  ha2 )
2 4 4
1    1
= ha ( b 2  ha2  ma2  ha2 ) = (a d(H, BC ) + b d(H, AC ) + c d(H, AB )) = (a|HA| + b|HB| + c|HC|)
2 4
1 2
= (a |HA|cscA + b 2 |HB|cscB + c 2 |HC|cscC)
8R
530
566
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

s sa
= =
1 1 1 1 1 1
    
ha hb hc ha hb hc
are(H a H b H c ) (a  b)(b  c)(c  a)
= 4are( M a M b M c ) = = are( Ba Bb Bc )
2cosA cos B cos C ) 2abc
1 2 a 2
sen  B sen  C b 2
sen  A sen  C c 2 senAsenB
= (a cotA + b 2 cotB + c 2 cotC) = = =
4 2senA 2senB 2senC
1 ha hb 1 a 2
1 senA 1
= = = ha2 = ha2 (cotB + cotC)
2 senC 2 cot B  cot C 2 senBsenC 2
1 2 1 2 sen  A sen  B 1
= ha (sen(2B) + sen(2C)) = (a  b 2 ) = ( a 2 sen(2B) + b 2 sen(2A))
2 2 sen(A - B ) 4
A C
tan tan B tan
1 a2  b2 1 2 2 senAsenB 1 1 2 2
= = ( hb  ha ) = ha hb
2 cot A  cot B 2 sen(A - B ) (senC ) 2 2 cosA
A B C
tan tan tan
2 2 2 = 2ma2 senAsenBsenC
= ha hb
B 2 2((senA)  (senB) 2  (senC ) 2 )  3(senA) 2
2
cosA(1  (tan ))
2
2
2(mb  ma ) 2
1 a2  b2  c2 1 ma2  mb2  mc2
= = =
3(cot A  cot B) 4 cot A  cot B  cot C 3 cot A  cot B  cot C
2 2
4ma  3a 4(ma  mb )  3c 2
2 2
= =
8(cot A  cot B  cot C ) 4(cot A  cot B  cot C )
A B C
ba sen(C  )  bb sen(A  )  bc sen(B  )
ha  hb  hc 2 2 2
= =
A B C A B C
cos cos cos cos cos cos
2( 2  2  2 ) 2( 2  2  2 )
ba bb bc ba bb bc
1 senA A B 1 A ha (hb  hc )
= ba2 sen(B + )sen(A + ) = a ba sen(C + )=
2 senBsenC 2 2 2 2 A A
4sen( C  ) cos
2 2
A B
sen(B  )sen(A  )
b (h  hc ) 1 2 1 1 A 1 2 2
= a b = ba (b + c)( + )tan = ba bb
A 4 b c 2 2 senC
4cos
2
A B C
 ba sen  bb sen  bc sen
= ba bb bc 2 2 2
A B C
 bb bc cos  bc ba cos  ba bb cos
2 2 2
1 2 2 2 A B C
= asenB(acosB + b  a (senB) ) = a( ba sen + bb sen + bc sen )
2 2 2 2
A B C A B C A B C
= 2s( ba sen + bb sen + bc sen ) = s 2 tan tan tan = (s  a) 2 tan cot cot .
2 2 2 2 2 2 2 2 2

531
567
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.840. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la relación


1  1 1 1   1 1 1 
= 2 2 2  2 2  2 2    4  4  4  .
are(ABC )  ha hb ha hc hb hc   ha hb hc 
8.841[l-186]. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
b2  c2
a. cotB M a A = .
4are(ABC)
2are(ABC)senA
b. a cosBcosC + b cosCcosA + c cosAcosB = .
a
A B C
c. s 2 = are(ABC)(cot + cot + cot ).
2 2 2
8.842. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
1 1 1 abc 1 1 1 1
a. 2are(ABC)( + + ) = ha + hb + hc . b. = + +  .
a b c are( ABC ) 2 sa sb sc s
2s 1 1 1
c. = + + .
abc bc ac ab
8.843. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo con hipotenusa c y a > b. Probar las siguientes identidades:
1 1
a. a = ( c 2  2chc + c 2  2chc ) y b = ( c 2  2chc  c 2  2chc )
2 2
s 2  are(ABC ) ( s 2  are(ABC )) 2
b. a = +  2are(ABC ) y
2s 4s 2
s 2  are(ABC ) ( s 2  are(ABC )) 2
b=   2are(ABC ) .
2s 4s 2
8.844. Sean ABC un triángulo rectángulo en C. Probar que
s 2  are(ABC)
c= .
s
8.845[l-21]. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la identidad
are(H a H b H c )
= (cosA) 2 + (cosA) 2 + (cosA) 2  1.
are(ABC)
8.846[Ch. W. Trigg, Problem 3065, School Sci. Math. 67 (1967), 106-107]. Probar que en todo triángulo
ABC se cumple la identidad
6are(ABC) 2
s 3 + s a3 + s b3 + s c3  a 3  b 3  c 3 = .
s
8.847. En el triángulo (5,8,7), calcular el área del triángulo  I a I b I c .
8.848. Sea ABC un triángulo. Por su incentro I, trazamos una recta paralela a BC que corte a AB y a AC en los
puntos D y E, respectivamente. Probar que per(ADE) = b + c.
8.849. Calcular las longitudes de los catetos de un triángulo rectángulo conociendo la longitud de su hipotenusa
y la longitud de la altura correspondiente.
8.850. Encontrar entre todos los triángulos rectángulos de hipotenusa a, el que tenga mayor altura con respecto
a la hipotenusa y dar la altura en función de la longitud de la hipotenusa.
8.851. Encontrar entre todos los triángulos rectángulos con catetos a y b y altura con respecto a la hipotenusa h,
el que tenga la menor hipotenusa y expresar la longitud de la hipotenusa en función de h.
8.852. Encontrar entre todos los triángulos rectángulos de área igual a t, el que tenga el menor perímetro.
8.853. Encontrar entre todos los triángulos rectángulos de perímetro 25, el que tenga la máxima área.
8.854. Hallar las dimensiones de los lados del rectángulo de área máxima inscrito en un triángulo isósceles cuya
base tiene longitud 20 y cuya altura tiene longitud 30.

532
568
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.855. Sea ABC un triángulo isósceles tal que b = c. Si variamos el ángulo A y los lados b y c permanecen
constantes, ¿qué valor debe de tener A para que el triángulo ABC de su área máxima?
8.856[KöMal, Problem Gy. 3178, January 1998]. En un triángulo de área unitaria, ¿cuál es la longitud más
pequeña del segundo lado más grande?
8.857. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Sean A1 ,…, Ak  ABC  {A, B, C}, en donde k es un
número entero positivo. Unimos P con cada uno de los puntos A1 ,…, Ak , A, B y C quedando el triángulo
original ABC dividido en triángulos pequeños. Probar que k es par si solo si el triángulo ABC queda dividido
en un número impar de triángulos.
8.858. Sea ABC un triángulo rectángulo en C. Sobre sus catetos y hacia su exterior trazamos dos triángulos
isósceles rectángulos DCB y EAC con ángulos rectos D y E, respectivamente. Determinar el área de la
región poligonal BDCEA en función de los lados a y b del triángulo.
8.859. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Probar las siguientes identidades:
are ( ABC) are ( ABH a ) are ( AH a C )
a. = = .
a2 c2 b2
b. are(ABC) ha2 = are(AB H a )b 2 = are(A H a C)c 2 .
c. Deducir una demostración del Teorema de Pitágoras (8.5.1).
8.860. Sean  un ángulo no degenerado de vértice O y P  int(). Una recta variable que pasa por P corta a
los lados del ángulo  en los puntos A y B.
a. Expresar las áreas de los triángulos AOB, AOP y BOP en función de |OA|, |OB|, |OP|, AOP y POB.
1 1
b. Probar que + es independiente de la recta.
are(AOP) are(BOP)
c. Analizar el caso cuando P yace en el exterior del ángulo.
8.861. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Exteriormente, construimos el cuadrado BCDE. Sean P y Q
 
las proyecciones de D y E sobre las rectas AC y AB , respectivamente, y R el punto de intersección de PD y
QE.
a. Probar que APRQ es un cuadrado cuyos lados tienen longitud b + c.
b. are(APRQ) = a 2 + 2bc.
c. Deducir una demostración del Teorema de Pitágoras (8.5.1).
8.862. Sea ABC un triángulo cuyos ángulos son todos agudos. Sobre cada uno de los lados del triángulo
exteriormente construimos cuadrados BCDE, CAFG y ABJK. Las alturas del triángulo ha , hb y hc
cortan a DE, FG y JK en los puntos P, Q y R.
a. Comparar los triángulos ABF y AKC.
b. Comparar los rectángulos A H b QF y A H c RK.
c. Probar la relación a 2 = b 2 + c 2  2bc cosA. D
8.863. En la figura:

tenemos un cuadrilátero ABCD tal que AB  AD y AB  BC.


Si M es el punto medio de AB, m(BMC) = 30 y 2|AD| = 3|AB|,
expresar en función de a = |AB| las longitudes de los lados del
C
cuadrilátero.
A A M B
8.864. En la figura:
D
tenemos que AB  CD y AE  BC. Si |BC| = 8,
|AF| = 2 y |AE| = 5, calcular las longitudes de los
lados del triángulo DBC.

B E C

533
569
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.865. Sea ABC un triángulo. Determinar un punto L  BC tal que si trazamos dos rectas paralelas a AB y AC
are(ABC )
que corten a AC y AB en los puntos M y N, respectivamente, se cumpla que are(BLMN) = .
2
8.866. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y M  BC. La recta paralela a AB que pasa por M corta a
AC en el punto E. Demostrar que el perímetro del cuadrilátero ADME permanece invariante cuando M se
mueve sobre BC.
8.867. Sea ABC un triángulo rectángulo isósceles con ángulo recto A. Sean M  BC y P y Q las
proyecciones de M sobre AB y AC, respectivamente. Probar que APMQ es un rectángulo y que su perímetro es
independiente de la elección del punto M sobre BC.
8.868. En la figura: A

ABC un triángulo rectángulo en B tal que m(A) = 60 y F


BEFG es un cuadrado. Si a = 8 y c = 6, calcular el área G
del cuadrado.

8.869. En la figura: C
B E
A

 (a,b,c) un triángulo rectángulo con hipotenusa b y


c b MQBP un rectángulo inscrito en (a,b,c). Probar
Q M ab
la desigualdad are(MQBP)  .
4

B a P C

8.870. Sea ABC un triángulo cuyos ángulos son agudos. Probar que el área del rectángulo cuyos lados tienen
longitudes a y |B H a | es mayor que dos veces el área del triángulo original si se cumple que m(B) < 45.
8.871. Sea ABC un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud 30. Tomamos puntos E  AB y D  BC tales que |BE|
= 3 y |BD| = 10. Calcular la longitud del segmento ED. Si |BE| = 20, ¿a qué distancia se deben encontrar E de B para que el
segmento ED parta al triángulo en dos regiones poligonales equivalentes?
8.872[l-72]. Probar que en todo cuadrilátero are(ABCD) se cumple la identidad
16 2 are(ABCD) = 4e 2 f 2  (a 2  b 2 + c 2  d 2 ).
8.873[a-101]. Probar que en todo cuadrilátero ABCD se cumple la desigualdad
1 1
are(ABCD)  (a + c) + ( b + d).
2 2
Probar que la igualdad se da si y sólo si ABCD es un rectángulo.
8.874[l-32, Problem 275]. Probar que en todo cuadrilátero  (a,b,c,d) se cumple la desigualdad
1
a2 + b2 + c2 > d2 .
3
8.875 [l-32, Problem 37]. Un cierto cuadrilátero  (a,b,c,d) tiene cada uno de sus vértices en cada uno de los
lados de un cuadrado de lado 1. Probar que se cumple la desigualdad 2  a 2 + b 2 + c 2 + d 2  4.
8.876. Si en un cuadrilátero ABCD se cumple que los segmentos que unen los puntos medios de los lados
ef
opuestos son congruentes probar que are(ABCD) = .
2
8.877. Si una de las diagonales de un cuadrilátero lo dividen en dos triángulos tales que el área de uno de ellos
es el doble del área del otro, probar que dicha diagonal corta a la segunda diagonal en uno de sus puntos de
trisección.
8.878. Calcular el área de un cuadrilátero ABCD, sabiendo que |AC| = 80, |BD| = 100 y uno de los ángulos que
forman sus diagonales mide 120.

534
570
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.879. Un cierto cuadrilátero es equivalente a un triángulo que tiene dos lados congruentes a las diagonales del
cuadrilátero. Probar que el ángulo formado por dichos lados del triángulo es congruente con uno de los dos
ángulos formados por las diagonales del cuadrilátero.
8.880. Probar que dos cuadriláteros son equivalentes si sus diagonales correspondientes son congruentes y los
ángulos correspondientes que ellas forman son congruentes.
8.881. En un cuadrilátero ABCD, sean L  AB, M  BC, N  DC y P  DA tales que
| AL | | MC | | NC | | AP |
= = = = 2.
| LB | | BM | | DN | | PD |
a. Probar que LMNP es un paralelogramo.
4
b. Probar que are(LMNP) = are(ABCD). D
9 N
8.882[l-240]. Sean ABCD un cuadrilátero y L, M, N, O y P los C
puntos medios de AB, BC, CD, DA y MN, respectivamente. Si Q P
es el punto de intersección de MO y PL¸ probar que O
are(ABCD) = 6are(QOL). Q M

A L B

8.883[ l-32, Problem 59]. Dados nueve puntos en el interior de un cuadrado de lado 1, probar que tres de ellos
1
determinan un triángulo de área no mayor que .
8
8.884. Si un rectángulo tiene área 6 y uno de sus lados es de longitud 5, encontrar las longitudes de los lados del
rectángulo dado.
8.885. Sea ABCD un cuadrado de lado a. Prolongamos AC hasta un punto E tal que CB  CE. Expresar el área
del triángulo ECB en función de a.
8.886. Sea ABCD un cuadrado cuyos lados tienen longitud 4. Sobre los lados AB y BC del cuadrado y hacia su
exterior construimos dos triángulos equiláteros ABE y BCF. Calcular el área de los triángulos EFC, EBC
y EFB.
8.887. Sea ABCD un rectángulo con |AB| = 10 y |BC| = 4. Fijamos dos puntos P, Q  CD tales que D, P, Q y
C sean consecutivos, |DP| = 3 y |QC| = 2. Calcular el área del triángulo APQ y el cuadrilátero ABQP.
8.888. En el rectángulo  (6,15,6,15) tomamos dos puntos P  BC y Q  CD tales que |QC| = 5 y |QD| = 2.
Calcular el área del triángulo APQ.
8.889. Sea ABCD un rectángulo con |BC| = 2. Extendemos el lado BC en la dirección de C hasta un punto E,
de tal forma que BDE sea un ángulo recto. Si |CE| = 6, encontrar el área del rectángulo.
8.890[l-74]. En la figura: D C

tenemos un cuadrado ABCD, en el cual se han trazado triángulos


equiláteros en cada uno de sus lados. Dichos triángulos forman una
estrella de 8 picos. Si A es el área de la estrella y B es el área de
uno de los triángulos equiláteros, probar que
A = 8B  3are(ABCD).

8.891. En la figura: A B
D C

ABCD es un rectángulo y m(CEB) = 60. Si |BE| = 5 y


|AB| = 2|BC|, calcular el área del rectángulo.

A B E

535
571
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.892. En la figura:
Q

D C ABCD es un cuadrado y QAC  PCB.


are(PCB) 1
Probar que = .
are(QAC) 2

P
A B
D C
8.893. En la figura:

ABCD es un rectángulo. Si |AB| = 10, |BC| = 5 y |DE| = 2, E F


calcular el área del triángulo FDE.

A B

8.894. En la figura:
D C
ABCD es un rectángulo y M y N son los puntos medios de L
AB y BC, respectivamente. Si |AB| = 8 y |BC| = 2, calcular el
N
área de la región poligonal MBNLO. O

A B
8.895. En la figura: M
D C
ABCD es un cuadrado de lado 3. Dentro del cuadrado
tenemos cinco cuadrados congruentes entre sí. Calcular
el área del cuadrado del centro que está sombreado.

A B

8.896[l-23]. En la figura:
D
S R
a tenemos dos rectángulos ABCD y PQRS.
C
Probar la desigualdad
b
(a  b) 2
ab  are(PQRS) . .
A b 2
a

P B Q

8.897. En la figura:
A
tenemos un triángulo rectángulo ABC tal que
M
m(B) = 90. Si |BC| = 8, |AC| = 10, |DC| = 4,
E
|EC| = 5 y |MN| = 3, calcular el área del
N F
cuadrilátero EFDC.

B D C

536
572
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.898. Probar que el área de un paralelogramo ABCD está dada por are(ABCD) = ef senBOC, en donde O
es el punto de intersección de sus diagonales.
8.899. Sean ABCD un paralelogramo, M el punto medio de AB y N el punto de intersección de AC y DM.
1
Probar que are(AMN) = are(ABCD).
12
8.900. Entre todos los paralelogramos de perímetro 10 y con un lado de longitud 3 encontrar el de mayor área.
8.901. Sean ABCD un paralelogramo y O el punto de intersección de sus diagonales. Si m(AOB) = 120, |AC|
= 16 y |BD| = 8, calcular el área y el perímetro del paralelogramo.
8.902. Dos lados adyacentes de un paralelogramo tienen longitudes 10 y 12. Si el área del paralelogramo es
igual a 60, probar que el ángulo formado por dichos lados mide 30.
8.903. Sea ABCD un paralelogramo con m(A) = 60. Si |AD| = 8 y are(ABCD) = 24, encontrar las
longitudes del los lados del paralelogramo.
8.904[l-243]. ABCD es un paralelogramo y O = M 1 es el punto de intersección de sus diagonales. Sean M 2
el punto medio de D M 1 , M 3 el punto medio de C M 2 , M 4 el punto medio de D M 3 y así sucesivamente
construimos los puntos M 1 , M 2 ,…, M k ,… . Para cada número entero positivo k, sea Pk la proyección de
2k  1
M k sobre el lado AB. Probar la igualdad | M k Pk | = h, en donde h es la altura del paralelogramo
2k
correspondiente al lado AB.
D C
8.905[l-243]. Sean ABCD un paralelogramo y M y N los
Q
puntos medios de AB y BC, respectivamente. Si P es el punto
de intersección de AN y BD, y Q es el punto medio de DP, N
probar que P
are(ABCD) = 3are(MBNQ).
A M B

8.906[l-243]. Sean ABCD un paralelogramo y P un punto fuera de él. Si Q, R, S y T son las proyecciones de P
   
sobre AB , BC , CD y DA , respectivamente, probar que el área del cuadrilátero ABCD no depende de la
elección del punto P.
8.907. Probar que un triángulo inscrito en un paralelogramo tiene a lo más la mitad del área del paralelogramo.
8.908. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, m(A) = 45, m(B) = 60, |AB| = 20 y |BC| = 8. Calcular el
área y el perímetro del trapecio.
8.909[l-292]. Si ABCD es un trapecio tal que AB || DC, probar la identidad
are(ABCD) = ( are((| AB |, | AC |, | DB |)) + are((| DC |, | AC |, | DB |)) ) 2 .
8.910. Si ABCD es un trapecio tal que AB || DC y O es el punto de intersección de sus diagonales, probar que
are(DOC ) | DC | 2
= .
are(AOB) | AB | 2
8.911. Calcular el área del trapecio isósceles  (10,2,8,2).
8.912. Determinar el área del trapecio isósceles  (3t, 2 t, t, 2 t) en función del número real positivo t.
8.913. Sea ABCD un trapecio isósceles tal que AB || CD, |AB| = 9 y m(A) = 45. Calcular el perímetro y el
área del trapecio.
8.914. Sea ABCD un trapecio rectangular tal que AB || CD, |AB| = 20 y |CD| = 5. Si uno de los ángulos del
trapecio mide 30, calcular el área del mismo.
8.915. Sea ABCD un trapecio rectangular tal que AB || CD, m(A) = 90 y m(B) = 45. Si E es el punto de
intersección de los lados no paralelos del trapecio y |AB| = 15, ¿cuál debe ser la longitud del lado CD para que
este divida al triángulo EAB en dos regiones poligonales equivalentes?
8.916. Los lados paralelos de un trapecio isósceles tienen longitudes 4 y 8. Si el área del trapecio es igual a
6 5 , calcular las longitudes de los lados no paralelos del trapecio.

537
573
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.917. ¿Cuál es la longitud del lado de un rombo que tiene igual perímetro que un triángulo equilátero cuyos
lados miden 20?
8.918. Si los catetos de un triángulo rectángulo tienen longitudes 3 y 4, y un cateto y la hipotenusa de otro
triángulo rectángulo tienen longitudes 4 y 5, respectivamente, probar que los dos triángulos son congruentes.
8.919. Probar que (x 2  1,2x, x 2 + 1) es un triángulo rectángulo para todo número real positivo x.
8.920. Si (2x +1,2x,2x 1) es un triángulo rectángulo, encontrar x y las longitudes de los lados del triángulo.
8.921. Si (4,5  x,x) es un triángulo rectángulo en B, calcular las longitudes de los lados del triángulo.
8.922. Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa a, probar que
(7a + 3b + 6c,6a + 2b + 6c,3a + 3b + 2c)
es también un triángulo rectángulo.
8.923. Dado un número real positivo t, ¿puede existir un triángulo rectángulo cuyos lados tengan longitudes t,
2 t y 2t?
8.924. Probar que dos números reales positivos a y b son los catetos de un triángulo rectángulo con hipotenusa c
si y sólo si a y b son las raíces de la ecuación x 2 + x c 2  2 p + p = 0, para algún número real positivo p.
8.925. Probar que dos números reales positivos a y b son los catetos de un triángulo rectángulo de hipotenusa c
si y sólo si a y b son las raíces de la ecuación x 2  (2p  c)x + 2p(p  c) = 0, para algún número real positivo p.
8.926[l-189]. Probar que 2(1 + sen) + cos, 2(1 + cos) + sen y 3 + 2(cos + sen) son los
lados un triángulo rectángulo, para cualquier ángulo no degenerado .
8.927. Sean ABC un triángulo y D  AB. Si |BC| es la media geométrica de |AB| y |BD|, y |AC| es la media
geométrica de |AB| y |AD|, probar que ABC es un triángulo rectángulo.
8.928. Sean ABC un triángulo y D  BC. Si |AD| es la media geométrica de |BD| y |DC|, probar que ABC es
un triángulo rectángulo.
8.929. En la figura:
D A
tenemos que ABC, DBA, EBD y FBE son triángulos rectángulos
E isósceles con ángulos rectos A, D, E y F, respectivamente.
1. Probar que los puntos F, B y C son colineales.
C
2. Si |BC| = 6, calcular la longitud del segmento FB.
F B
8.930 [l-94]. De la figura
…….
describir la función de la sucesión
1, 2 , 3 , 2, 5 , 6 , …….. .
1
……
D
1 2 3 2 5

8.931. En la figura:

probar que AB  CD si y sólo si |CA| 2  |CB| 2 = |DA| 2  |DB| 2 . A B

8.932. En la figura:
Q C

tenemos que AB  PQ. Probar la igualdad


A B |AP| 2 + |BQ| 2 = |BP| 2 + |AQ| 2 .

538
574
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.933. En la figura: C

c
  
tenemos dos rectas perpendiculares OA y OC y un punto B  OC B

b
tal que AB es la bisectriz del ángulo CAO. Si b = |OB| y c = |BC|,
determinar la longitud de OA en función de b y c. A
O


8.934. Sea AOB un ángulo recto. Si C  OB , probar que |OB| 2 + |AC| 2 = |OC| 2 + |AB| 2 .
 
8.935. Sea AOB un ángulo recto. Si P  OA y Q  OB , probar que |AB| 2 + |PQ| 2 = |AQ| 2 + |BP| 2 .

8.936. Sean AOB un ángulo no degenerado y C  OA  {O, A}. La recta paralela a BC que pasa por A corta a

OB en un punto D. Probar que B está entre O y D.
8.937. Si en un cierto triángulo ABC se tiene que ha = 12, |B H a | = 8 y | H a C| = 18, probar que el triángulo
tiene que ser un triángulo rectángulo.
8.938. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo con hipotenusa c. Si a + b = 10 y c = 15, encontrar la longitud de
cada uno de los lados del triángulo.
8.939. Si ABC es un triángulo rectángulo en A, |B H a | = 3 y | H a C| = 24, calcular las longitudes de los lados
del triángulo.
8.940. Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa c, b = 5 y su perímetro es igual a 25, encontrar las
longitudes del cateto a y la hipotenusa.
8.941 [l-167]. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si el punto D  BC satisface que |BD| = 10, |DC| = 5
 
y d(D, AB ) = d(D, AC ), calcular las longitudes de los catetos del triángulo.
8.942. Si en el triángulo ABC sólo se sabe que |AC| = 10, hb = 3 y hc = 6, calcular las longitudes de los lados
restantes del triángulo.
8.943. Sea ABC un triángulo. Si m(B) = 30, m(C) = 60 y | H a C| = 5, calcular la longitud de cada uno de los
lados del triángulo.
8.944. En la figura:
D tenemos dos triángulos rectángulos en A y D.
A
E Si |BC| = 10, |AB| = 8 y 3|AE| = 2|AC|, calcular
las longitudes de los lados restantes de ambos
triángulos.

B C

8.945. En la figura:
E
sean ABC, ECD y EFC triángulos rectángulos con hipotenusas
AB, ED y EC, respectivamente. Si |AB| = 5, |ED| = 10, |EF| = 2 5 ,
A
|CD| = |BC| + 5 y |AC| = |FC|, calcular las longitudes de los lados de
F cada uno de los tres triángulos.

B C D

8.946. Si ABC es un triángulo rectángulo en B, |AB| = 10 y |BC| = 24, calcular |A H b | y | H b C|.
8.947. Sea ABC un triángulo tal que |B H a | = 5, | H a C| = 12 y b  c = 6. Calcular la longitud de BC.

539
575
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.948. Si en un triángulo ABC se tiene que |BA| = 5, |AC| = 6 y ha = 4, calcular |BC|.


8.949. Si ABC es un triángulo rectángulo con hipotenusa a tal que |B H a | = 5 y | H a C| = 20, encontrar la
longitud de ha .
8.950. Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa b tal que a + c = 14 y a  c = 2 , calcular |A Bb | y
| Bb C|.
8.951. Calcular la altura correspondiente a la base de un triángulo isósceles ABC tal que |AB| = |AC| = 20 y
|BC| = 12.
3
8.952. En un triángulo (a,b,c), se sabe que b = 3, c = 5 y |B H a || H a C| = . Hallar el valor numérico de a.
2
8.953. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo con hipotenusa a y perímetro 25. Si b + c = a + 5, hallar el valor
numérico de b y c.
8.954. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si P  AB satisface la identidad |AP| 2 + |BP| 2 + |CP| 2 = e,
expresar las longitudes de los segmentos AP y AB en función de b, c y e.
8.955. En la figura:
A
tenemos que BAC y CDE son ángulos rectos, |BD| = 18,
E |DE| = 9 y |EC| = 12. Encontrar las longitudes de AB, BC y AC.

B D C

8.956. Probar que en cualquier triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
a. |AB| 2 + | H a C| 2 = |AC| 2 + |B H a | 2 .
b. c 2  b 2 = a(|B H a |  | H a C|).
c. |B H a | 2 + |C H b | 2 + |A H c | 2 = |C H a | 2 + |A H b | 2 + |B H c | 2 .
8.957 [l-23]. Si ABC es un triángulo cuyos ángulos son todos agudos, probar que
2(|A H a ||AH| + |B H b ||BH| + |C H c ||CH| ) = a 2 + b 2 + c 2 .
1 | CH a | 3
8.958. Si en el triángulo ABC se cumple la igualdad |C H a | 2  |B H a | 2 = |CB| 2 , probar que = .
2 | CB | 4
a a2
8.959. Sea ABC un triángulo tal que | H a M a | =. Probar que |c 2  b 2 | = .
4 2
8.960 [l-41]. Sean ABC un triángulo rectángulo en A y P y Q las proyecciones de H a sobre los lados AB y
AC, respectivamente. Probar que |PB| 2 + |QC| 2 + 3 ha2 = a 2 y ha3 = a|PB||QC|.
b
8.961. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo de hipotenusa c. Si = k, probar las siguientes identidades:
a
2s 2ks 2 k 2  1s
a= , b = y c = .
k 1 k 2 1 k 1 k 2 1 k 1 k 2 1
3 2
8.962. Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa b, probar que ma2 = b 2  a .
4
8.963. Si a es la longitud de los lados de un triángulo equilátero y h es la longitud de una de sus alturas, probar
que 4h 2 = 3a 2 .
8.964. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Tomemos puntos D AB y E  AC, de tal forma que DE
( s  i )(s  j )
|| BC. Si a = 2i y per(BCED) = 2j, probar que |AD| = .
sa

540
576
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.965. Si ABC es un triángulo isósceles tal que |AB| = |AC| = k|BC|, en donde k es un número entero positivo,
probar la relación 4 ha2 = (4k 2  1)|BC| 2 .
8.966. Sean ABC un triángulo equilátero y M el punto medio de ma . Probar que 4|BM| = 7 a.
8.967. Sean ABC un triángulo rectángulo en A y D  BC. Sea E el punto de intersección de AC y la recta
perpendicular a BC en el punto D. Si |AB| = 2, |AC| = 10 y |DC| = 3, encontrar el perímetro del cuadrilátero
BDEA.
8.968. Las diagonales de un cuadrilátero son perpendiculares si y sólo si la suma de los cuadrados de dos lados
opuestos es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados.
8.969. Probar que un cuadrilátero es un paralelogramo si y sólo si la suma de los cuadrados de las diagonales es
igual a la suma de los cuadrados de sus lados.
8.970. Si en el cuadrilátero  (4,b,2,d) los ángulos A y C son rectos y |BD| = 5, calcular la longitud de los
lados restantes del cuadrilátero.
8.971. Sea ABCD un cuadrilátero tal que A es un ángulo recto y la diagonal BD es perpendicular a uno de
los lados. Probar que el cuadrado del lado mayor del cuadrilátero es igual a la suma de los cuadrados de los
otros tres lados.
8.972. Probar que si O es el punto de intersección de las diagonales de un cuadrado ABCD, entonces
|AB| = 2 |AO|.
8.973. Encontrar las longitudes de los lados de un cuadrado cuyas diagonales tienen longitud 50.
8.974. Si ABCD es un cuadrado cuyos lados tienen 10 de longitud y P  AC cumple que |AP| = 10, encontrar
la longitud de PC.
8.975. Sean ABCD un cuadrado de lado 8 y E  AD tales que m(EBA) = 30. Trazamos la recta que pasa por
A y que es perpendicular a BE en el punto G, la cual corta a DC en el punto F. Encontrar las longitudes de los
lados del cuadrilátero EGFD.
8.976. Sean ABCD un rectángulo, E  BC, F  CD y G  AD. Si |BE| = 1, |EC| = 5, |DG| = 4, m(EFC) = 45
y m(DFG) = 30, encontrar las longitudes de los lados del cuadrilátero AEFG.

8.977. Sea ABCD un rectángulo tal que |AB| = 7 y |AD| = 4. La recta perpendicular a AC en el punto E  AC
que pasa por D corta a AB en el punto F. Calcular las longitudes de los lados de los triángulos DAE y EFC.
8.978. Probar que la suma de los cuadrados de las diagonales de un rectángulo es igual a la suma de los
cuadrados de sus lados.
8.979. Sean ABCD un paralelogramo y O el punto de intersección de sus diagonales. Si |AC| = 18, |BD| = 6 y

d(O, AB ) = 1, encontrar la longitud de cada uno de los lados del paralelogramo.
8.980. Calcular las longitudes de las diagonales del trapecio isósceles  (12,5,3,5).
8.981. Sea ABCD un trapecio rectangular en A y D tal que AB || CD, CD < AB, AC  BC y |CD| = 10.
Encontrar las longitudes de los lados y las diagonales del trapecio.
8.982 [l-243]. En la figura:
D C

ABCD es un trapecio rectangular en A con AB || CD.


Tenemos que M y N son los puntos medios de BC y DA,
 Q
respectivamente, P es la proyección de C sobre BN y P
M
Q es el punto de intersección de DA y PC. Si |AB| = 3, N
|AD| = 8 y |CD| = 1, calcular las longitudes de MP, PC
y el área del triángulo MPN.

A B

8.983. Si las diagonales de un rombo miden 8 y 6, encontrar su área y la longitud de sus lados.
8.984. Si en el rombo ABCD se cumple la identidad a 2 = ef, encontrar la medida de uno de los ángulos
agudos del rombo.

541
577
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.985 [l-41]. Sea ABCD un rombo. Si g es la suma de las longitudes de las diagonales del rombo, probar la
1
identidad a = g 2 4are ( ABCD) .
2
8.986. Probar que la suma de los cuadrados de las diagonales de un rombo es igual a 4 veces el cuadrado de uno
de sus lados.
8.987. En un cuadrado, inscribir un triángulo equilátero y expresar la longitud de los lados del triángulo en
función de la longitud de los lados del cuadrado.
8.988. En un triángulo equilátero, inscribir un cuadrado y expresar la longitud de los lados del cuadrado en
función de la longitud de los lados del triángulo.
8.989. Encontrar la longitud de los lados del mayor y del menor triángulo equilátero que se pueda inscribir en un
cuadrado de lado 1.
8.990. Dado un triángulo rectángulo, determinar sobre su hipotenusa un punto de tal forma que la suma de los
cuadrados de sus distancias a los catetos sea igual a un número dado.
8.991. Tomamos un punto D en el lado BC del triángulo rectángulo (10,8,6). Por D trazamos rectas paralelas a
los catetos formando con los mismos un rectángulo. Si el perímetro de este rectángulo es igual a la mitad del
perímetro del triángulo original, calcular las longitudes de los segmentos BD y DC.
8.992. Consideremos el triángulo (15,9,12). Fijamos un punto P  AB y sea Q su proyección sobre BC. Si |PQ|
= 3, calcular el perímetro del triángulo PBQ.
8.993 [o-1]. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo tal que per((a,b,c)) = 18 y a 2 + b 2 + c 2 = 128. Hallar el
área del triángulo.

8.994. Sea ABC un triángulo isósceles tal que AB  AC, |BC| = 18 y ha = 12. Si E  BC y |AE| = 20, probar
que BAE es un ángulo recto.
8.995 [l-41]. Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa c, probar que a + b, hc y c + hc son los
lados de un triángulo rectángulo.
E
8.996 [l-243]. En la figura: C

tenemos que A es un ángulo recto y m(CBA) = m(CDE) = 30. D


Si |CD| = 1 y |DA| = 2 3 , calcular la longitud de BD.

8.997. En la figura: B
A
A
ABC es un triángulo rectángulo en A con m(C) = 30
N y MN  BC. Si are(BMN) = are(ANC), probar que
| BN | ab
= |MN| .
| NA | c
B M C

F
8.998. En la figura:

tenemos que m(CBA) = 60, m(ADC) = 20, m(EDA) = 45


y m(EAF) = 30. Si B, C y D son colineales, D, E y F son E
colineales, AC  BD, AE  DF y |AB| = 10, calcular, usando
trigonometría, la longitud de AF.
A

B C D

542
578
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.999. En la figura: E

tenemos dos triángulos isósceles ABC y ECD


tales que |AB| = |AC| = 3, |BC| = 4, |EC| = |ED| =
A
15 y |CD| = 6. Calcular el perímetro del cuadrilátero
ABDE.

B C D

8.1000. Supongamos que los dos triángulos ABC y ECD de la figura del problema anterior son equiláteros
 
con lados 4 y 10, respectivamente. Sea P el punto de intersección de las rectas AE y BD . Calcular el área de
los triángulos ACE, EPD, APB y APC.
8.1001. En la figura:
D
tenemos que A, B y C son colineales,

D es el punto de intersección de AE

y CD , F es el punto de intersección F
 
de CE y AF , AF  AC, BE  AC, E
CD  AC, |AB| = 4, |BC| = 8 y |BE| = 3.
Si P es el punto de intersección de
 
FE y AC , calcular la longitud de CP.
P A B C

8.1002 [l-23]. En un triángulo ABC, se ha inscrito un cuadrado, de modo que uno de sus lados esté sobre el
lado mayor del triángulo. Si la longitud de los lados del cuadrado es igual a x, probar que 2 r < x < 2r.
8.1003. Sea ABC un triángulo rectángulo en A tal que m(B) = 60 y |BC| = 14. Sobre los catetos de dicho
triángulo y hacia su exterior trazamos dos triángulos equiláteros ABD y ACE. Calcular las distancias de M a
a los puntos D y E.
8.1004 [l-23]. Sobre los lados de un triángulo ABC construimos triángulos equiláteros ABP, ACQ y RBC
semejantes entre sí, de tal forma que los dos primeros estén hacia el exterior del triángulo y el tercero hacia el
interior del mismo. Probar que P, A, Q y R son colineales, o bien, PAQR es un paralelogramo.
8.1005. Sean ABC y DAC dos triángulos rectángulos isósceles tales que A y D son ángulos rectos, y D y

B están en diferentes semiplanos determinados por AC . Pongamos a = |AB|.
a. ¿Qué clase de cuadrilátero es ABCD?
b. Expresar las longitudes de BC, AD y BD en función de a.
c. Si P es el punto de intersección de AC y BD, probar que BPC  APD y calcular la razón de similitud.
d. Expresar las longitudes de los segmentos PA, PB, PC y BD en función de a.
8.1006. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos isósceles con AB  AC  A’B’  A’C’. Si B’C’ es el doble de la
altura ha , probar que are(ABC) = are(A’B’C’).
8.1007. Sea ABCD un cuadrilátero tal que sus ángulos B y D sean rectos. Si sus diagonales son
perpendiculares, probar que DC  BC.
8.1008. Sea ABCD un cuadrilátero tal que m(D) = 60, m(B) = 90, BC  CD, |AB| = 4 y |BC| = 6. Calcular
el perímetro del cuadrilátero.
8.1009. Sea ABCD un cuadrilátero tal que B y DCA son ángulos rectos. Si |BC| = 3, |AC| = 5 y |DC| = 4,
 
calcular las distancias del vértice D a las rectas AB y BC .

8.1010. Sea ABCD un cuadrilátero tal que m(A) = 90, |AB| = 12, |BC| = 8, |CD| = 17 y |DA| = 9.

543
579
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

a. Probar que el ángulo CBD es recto.


b. Calcular el área del cuadrilátero.
1
8.1011. Se tiene un rectángulo de perímetro 42 tal que la razón entre las longitudes de sus lados es de . Hallar
3
las longitudes de los lados y de las diagonales del rectángulo.
8.1012. Si la longitud de la diagonal de un cuadrado es igual a 1, encontrar el área del cuadrado.
8.1013. Determinar las dimensiones de un rectángulo equivalente a un cuadrado de lado 5 tal que uno de los
lados del rectángulo es congruente a la diagonal del cuadrado.
3
8.1014. Si las longitudes de dos lados no congruentes de un rectángulo están en la proporción y la longitud
4
de una de sus diagonales es 4, calcular las dimensiones del rectángulo.

8.1015. Sea ABCD un rectángulo con |AB| = 8 y d(B, AC ) = 2. Encontrar las longitudes de los lados restantes
del rectángulo.
8.1016. Sean ABCD un cuadrado, P  AB, Q  BC, R  CD y S  DA. Si PQRS es un cuadrado, |PR| = 10
| AP | 3
y = , encontrar las longitudes de los lados del cuadrado original.
| PB | 4
8.1017. Sea ABCD un rectángulo cuyos lados tienen longitudes 18 y 16. Si H es el pie de la altura del
triángulo DAB con respecto al lado BD, calcular la longitud de los segmentos AH y HC.
 
8.1018. Sean ABCD un cuadrado y P  int(ABC). Si PC  AB, d(P, AB ) = 5 y d(P, AD ) = 3, calcular las
dimensiones del cuadrado.
8.1019. Sean ABCD un rectángulo de perímetro 20 y O el punto de intersección de sus diagonales. Si
m(BOC) = 60, encontrar las longitudes de los lados del rectángulo.
D C

8.1020. En la figura:

el área del cuadrado ABCD es igual a 100 y la del cuadrado


pequeño es de 36. Los cuatro triángulos rectángulos que
aparecen en la figura son todos congruentes entre sí. Calcular
la longitud de cada uno de los lados de dichos triángulos.

8.1021. En la figura: A B

D N C

sea ABCD un cuadrado de lado a. Sean L, M, N y O los


Y
X puntos medios de AB, BC, CD y DA, respectivamente.
O a. Probar que WXYZ es un cuadrado.
M
are ( ABCD)
Z b. Probar que are(WXYZ) = .
W 5

A L B

8.1022. En la figura:
D M C E

sean ABCD un cuadrado de lado 1, M el punto medio de DC, y D, C y


E tres puntos colineales tales que MB  ME. Calcular las longitudes
de los segmentos ME, AE y BE.

A B

544
580
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.1023. En la figura D I C

sea ABCD un rectángulo de lados a y b. Si H es el punto medio


de AB, I es el punto medio de DC, J es el punto medio de HI, K es
J L
el punto medio de BC, L es el punto medio de JK y M es el punto K
medio de HB, calcular la longitud de los segmentos AC, HC, HK
y HL en función de a y b.

8.1024. En la figura: A H M B

D R C

ABCD es un rectángulo tal que |AB| = 30 y |BC| = 20.


Q
Si |AP| = 5 y PQRS es un paralelogramo cuyos lados
son paralelos a las diagonales del rectángulo, calcular el
S
área del paralelogramo PQRS.

A P B
8.1025. Si un rectángulo tiene i de ancho por j de largo, en donde i y j son números enteros positivos, y es
dividido en cuadrados de lado 1, probar que cualquiera de las diagonales del rectángulo interseca a i + j  (i,j)
cuadrados, en donde (i,j) denota el máximo común divisor de i y j.
8.1026. Si un rectángulo es dividido en cuadrados con las mismas dimensiones, de tal forma que hay k + 1
cuadrados a lo largo y k cuadrados a lo ancho, en donde k es un número entero positivo, probar que cualquiera
de las diagonales del rectángulo corta a 2k cuadrados.
8.1027. Sea ABCD un rectángulo con i de ancho por j de largo, en donde i y j son números enteros positivos.
Dividamos el rectángulo en cuadrados de lado 1. Si la diagonal AC pasa por uno de los vértices, digamos F, de
uno de los cuadrados y E y G son las proyecciones de F sobre los lados AB y AB, respectivamente, probar que
ABCD  AEFG.
8.1028. Si en un cuadrado de lado a colocamos en su interior más de 4k puntos, en donde k es un entero
a 2
positivo, probar que k + 1 de estos puntos están a distancia  .
2
8.1029. En la figura:
G F

tenemos dos cuadrados ABCD y BEFG cuyos lados


tienen longitudes 2 y 6, respectivamente. Calcular la
D C distancia que hay entre los centros de los cuadrados.

E D C
A B
8.1030 (CESGRANRIO-80). En la figura:

tenemos un cuadrado ABCD de lado a. Cada uno de


los lados del cuadrado ha sido dividido en nueve partes
congruentes entre sí. Probar que la suma de las longitudes
de los 17 segmentos que unen los puntos de división es
igual a 9 2 a.
A B

8.1031. Sea ABCD un rectángulo tal que |AB| = 10 y |BC| = 4. Si P  AB satisface que |AP| = 4, determinar la
clase de ángulo que es CPD.

545
581
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.1032. Sean ABCD un rectángulo con |AB| = 16 y |BC| = 7, y P  AB, ¿cuál debe ser la longitud del
segmento AP para que el ángulo CPD sea recto?
8.1033. Sea ABCD un cuadrado cuyos lados tienen longitud 1. Prolongamos la diagonal AC hasta un punto E,

de tal manera que |CE| = 1 y sea F la proyección de E sobre la recta AB . Encontrar la longitud de los segmentos
AE, BE y EF y la medida de los ángulos AEB y FBE.
8.1034. Sean ABCD un rectángulo y O el punto de intersección de sus diagonales. Por O trazamos una recta
paralela a AB y sobre ella ubicamos dos puntos E y F tales que E preceda a O y EO  OF  AB. Sean G y H los
   
puntos de intersección de las rectas EA y FB , y de las rectas FC y ED , respectivamente.
a. ¿Cuándo el cuadrilátero GFHE es un rectángulo?
b. Probar que A, B, C y D son los puntos medios de los lados del cuadrilátero GFHE.
c. Probar que las diagonales del cuadrilátero GFHE son perpendiculares.
Supongamos que |AB| = 8 y |BC| = 3.
d. Calcular el área del cuadrilátero GFHE.
e. Hallar la razón entre las áreas de los triángulos HAB y HEF.
8.1035 [Calendar, January, Problem # 3, Math. Teacher 96 (2003), 40]. Tenemos un rectángulo de
perímetro 100 y una de sus diagonales tiene longitud x. Expresar el área del rectángulo en función de x.
8.1036. Sean  (a,b,a,b) un rectángulo y  (a’,b’,a’,b’) un paralelogramo con la misma área. Supongamos que
a 3
a = 8, |AC| = 10 y = .
a' 4
a. Calcular el perímetro de ambos cuadriláteros.
b. Determinar la longitud de la altura del paralelogramo correspondiente al lado a’.
8.1037. Si los lados de un paralelogramo tienen longitudes 8 y 12, y una de sus diagonales tiene longitud 6,
calcular la longitud de la diagonal restante del paralelogramo.
8.1038. Si las diagonales de un paralelogramo tienen longitudes 8 y 4, y uno de sus lados tiene longitud 5,
calcular las longitudes de los lados restantes del paralelogramo.
8.1039. Sean ABCD un paralelogramo tal que |AB| = 2|BC|, y M y N los puntos medios de los lados AB y CD,
respectivamente.
a. Probar que CMD y ANB son ángulos rectos.
   
b. Si E y F son los puntos de intersección de DM y BC , y de CM y AD , respectivamente, probar que
CDFE es un rombo.
c. Supongamos que m(ADC) =120 y b = |BC|. Probar que
are(ABCD) = 3 b 2 y are(FECD) = 2 3 b 2 .

d. Si P es el punto de intersección de DM y AC, probar que F, P y N son colineales.
are(ABCD )
e. Probar que are(DCF) = are(ABCD), are(FMPA) = y are(ABCD) = 2|BC| 2 senA.
3
f. Probar que |FN| = |AC|.
8.1040. Sean ABCD un trapecio tal que AB || CD y M y N los puntos medios de AB y CD, respectivamente. Si
A y B son complementarios, probar que |MN| = ||AB|  |CD||.
8.1041. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, los ángulos A y D son rectos y m(B) = 60. Si |AB| = 12
y |CD| = 5, calcular las longitudes de las diagonales del trapecio.

8.1042. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, ADB es recto, m(DBA) = 30, |AD| = 5 y AC es la
bisectriz del ángulo A. Encontrar las longitudes de DC, AB y DB y el área del trapecio.
8.1043. Sea ABCD un trapecio isósceles tal que AB || CD, |AB| = 24 y |CD| = 12. Si ADB y ACB son
ángulos rectos, encontrar las longitudes de los lados no paralelos del trapecio.
8.1044. Calcular las longitudes de las diagonales de un rombo cuya área es igual a 16 y sus lados tienen longitud
igual a 1.
8.1045. Probar que el trapecio  (8,5,4,3) es rectangular.

546
582
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

 
8.1046 [l-41]. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD y a > c. Si CA y DB son las bisectrices de los ángulos
ac
C y D, respectivamente, probar que are(ABCD) = 3a 2  2ac  c 2 .
4
8.1047 [l-41]. Sea ABCD un trapecio isósceles tal que AB || CD y AC  DB. Si MN es el segmento medio del
trapecio, probar que are(ABCD) = |MN| 2 .
8.1048 (La celda de Peaucellier). Sean A y B dos puntos fijos en el plano. Si |AP| = |BP| = |AQ| = |BQ| = i y
|AR| = |BR| = j, probar que P, Q y R son colineales. Si los puntos A, B, P, Q y R se mueven conservando las
distancias i y j, probar que el producto |PR||QR| es constante.
8.1049 (La Regla del Pulgar) Para calcular aproximadamente la longitud de la diagonal de un cuadrado:
multiplicar el lado del cuadrado por 10, restar al resultado el 1% de este producto y dividir
el resultado por 7.
Explicar por qué este procedimiento da la longitud aproximada de la diagonal de un cuadrado.
8.1050 [l-260]. Se tienen 20 mosaicos de forma triangular con las mismas dimensiones y cada uno de ellos es un
triángulo rectángulo en el cual un cateto mide el doble que el otro. ¿Puedes colocar estos 20 mosaicos, de tal
manera que se forme un cuadrado?
C

8.1051 [Problem 1732, J. Recreational Math. 22 (11000),


232  233]. Tenemos una hoja de papel rectangular que D C
mide de ancho 84 cm. Cuando la doblamos de tal forma
que uno de sus esquinas coincida con el punto medio de 87.5
del lado opuesto más corto, el pliegue tiene 87.5 cm (ver la M 84

figura adjunta). Con esta información, encontrar el largo de


la hoja de papel.
A B
8.1052 [a-38] (El Tesoro Escondido). En un mapa pirata de una isla, se describe la ubicación secreta de un
tesoro escondido. En él solamente se da la siguiente información:

A F B

Hay cuatro árboles A, B, C y D y tres charcas muy profundas en las cuales no se pueden medir los pasos sobre
ellas. Las rectas que unen los árboles A y D y B y C son perpendiculares a la recta que une los árboles A y B.
Del árbol A al árbol C hay 125 pasos, del árbol B al árbol D hay 145 pasos y del árbol A al árbol B hay 100
pasos. Si E es el punto de intersección de AC y BD y F es su proyección sobre AB, el tesoro se encuentra a la
mitad del camino entre los puntos E y F. Encontrar la distancia en pasos entre el punto E y el lugar en donde se
encuentra el tesoro.

547
583
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

.
8.1053 (El Problema del Bambú Roto, Chui-Suang). Hay un bambú de 10 píes de altura, el cual está roto y su
extremo superior se apoya sobre el suelo a una distancia de 3 pies de su tronco base. Calcular la altura en donde
se ha producido la rotura.
8.1054. Si una cierta caja tiene a cm de alto, b cm de ancho y c cm de largo, ¿cuál es la longitud del segmento
más grande que se pueda meter en la caja?
8.1055[l-213]. Una iglesia está rodeada por cuatro torres que forman un cuadrado y al lado de la iglesia pasa una
carretera. Si desde el punto, ubicado en el norte de la iglesia, de esta carretera en donde se ven las cuatro torres
como si fueran dos, viajamos hacia el sur 2 km, nos damos cuenta, que las cuatro torres se ven como si fueran
3, y si después viajamos hacia el sur otros 3 km, desde este punto de la carretera sólo vemos dos torres.
¿Qué tan lejos estamos de la iglesia desde los tres sitios mencionados?
8.1056. Si una antena transmisora se encuentra a 200 m de altura, ¿en qué radio de distancia se debe colocar un
transmisor de la misma?
8.1057. ¿Puede un radar que está a 100 m de altura detectar a un avión que vuela a 6000 m de altura y que se
encuentra a una distancia de 200 km del radar?
8.1058. ¿Puede un salvavidas que está a una altura de 4 m ver a un nadador en el mar que se encuentra a 2 km
de distancia?
8.1059. ¿Qué tan alto del nivel del mar debe una persona colocarse para observar un barco a 10 km de distancia
de la orilla del mar?
8.1060 [l-75]. Cuatro pueblos se encuentran situados en los vértices de un cuadrado de lado 1 km. Los
pobladores desean conectar los cuatro pueblos mediante una carretera, pero ellos sólo tienen material para hacer
1 + 3 kilómetros de carretera. ¿Podrán los habitantes conectar los cuatro pueblos?
8.1061(Teorema de Vecten). En la figura:
G

D tenemos un triángulo cualquiera ABC y sobre sus


F lados AB y AC tenemos dos cuadrados BADE y
  
A ACFG. Probar que las rectas AH a , BF y CE
E
son concurrentes.

B Ha C

8.1062. Sean ABC un triángulo equilátero y D  BC  BC. Completamos el triángulo equilátero ADE, de tal

forma que E y C estén en diferentes semiplanos determinados por la recta AD . Probar que las mediatrices de
los segmentos AC, AD y AE son concurrentes.
8.1063. Sea ABC un triángulo isósceles tal que AB  AC. Si D  AB y E  AC satisfacen la congruencia AD 
AE, probar que la mediatrices de los segmentos BD, CE y el lado BC son concurrentes.
8.1064. Sea ABC un triángulo. Sobre los lados AB y AC y en el exterior del triángulo construimos cuadrados
ADEB y ACFG. Probar que BF, CE y A H a son concurrentes.
8.1065. Sea ABC un triángulo. Extendemos el lado AB en dirección del vértice B hasta un punto D y el lado
AC en dirección del vértice C hasta un punto E. Probar que las bisectrices de los ángulos BAC, CBD y
BCE son concurrentes.
8.1066. Sean ABC un triángulo y P un punto en el plano. Sean A’, B’ y C’ los puntos simétricos de P con
respecto a los puntos medios de BC, AC y AB, respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones:
a. AB || A’B’, BC || B’C’ y AC || A’C’.
b. ABC  A’B’C’.
c. Los segmentos AA’, BB’ y CC’ son concurrentes.
8.1067 [l-297]. Sea ABC un triángulo. Dividimos cada uno de los lados BC, AC y AB en los puntos A1 ,…, Ak ,
B1 ,…, B k y C1 ,…, C k respectivamente, de tal forma que BA A1   A1 A A2  …   Ak AC, CB B1 
 B1 B B 2  …   B k BA y AC C1   C1 C C 2  …   C k CB. Probar que A Ai , B Bi y C Ci son

548
584
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

concurrentes o que I pertenece al interior del triángulo cuyos vértices son los puntos de intersección de los
segmentos A Ai , B Bi y C Ci .
8.1068 [l-147] Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Trazamos una recta perpendicular a BC que corte a
   
BC , AC y AB en los puntos A’, B’ y C’, respectivamente. Trazamos rectas perpendiculares a AA' que pasen

por los puntos A’, B’ y C’ y corten a BC en los puntos A’’, B’’ y C’’, respectivamente. Probar que los
segmentos AA’’, BB’’ y CC’’ tienen el mismo punto medio.
8.1069. En la figura:
D ABC es un triángulo y ha , BD y CE concurren en el punto
E A 
P. Probar que ha , la recta perpendicular a EC que pasa por
P 
B y la recta perpendicular a BD que pasa por C son
concurrentes.
B H C
D C

8.1070. En la figura:

ABCD, AC’D’B y BD’A’C son paralelogramos. A B


Probar que AA’, CC’y DD’ son concurrentes. A'

D'
C'

8.1071 [Problem M104, Cruz Mathematicorum with Mathematical Mayhem 30 (2004), 406-408]. Si
ABCD es un paralelogramo y Oa , Ob , O c y Od son los centros de gravedad de los triángulos BCD, ACD,
ABD y ABC, respectivamente, probar las siguientes afirmaciones:
a.  Oa Ob O c Od es un paralelogramo.
b. Los paralelogramos  Oa Ob O c Od y ABCD son semejantes.
c. A Ob C Od es un paralelogramo.
d.  Oa B O c D es un paralelogramo.
e. Los paralelogramos A Ob C Od y  Oa B O c D son semejantes.
8.1072 [Problem M102, Cruz Mathematicorum with Mathematical Mayhem 30 (2004), 405]. Si ABCD
es un paralelogramo y Oa , G b , G c y G d son los centros de gravedad de los triángulos BCD, ACD, ABD y
ABC, respectivamente, probar que
a.  G a G b G c G d es un paralelogramo y
1
b. are( G a G b G c G d ) = are(ABCD).
9
8.1073. Si los lados de un paralelogramo tienen longitudes 3 y 4 y su diagonal mayor tiene longitud 5, encontrar
el área del paralelogramo.
8.1074 [l-243]. Sea ABC un triángulo. Prolongamos los lados BC y AC hasta los puntos D y E,
a b   9
respectivamente, de tal forma que |CD| = y |CE| = . Si BE  AD . Probar que c 2 = (a 2 + b 2 ).
2 2 5
8.1075. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la identidad
3
|A M a | 2 + |B M b | 2 + |C M c | 2 = (|AB| 2 + |BC| 2 + |CA| 2 ).
4

549
585
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8.1076. Sea ABC un triángulo en el cual A es un ángulo obtuso. Si |BC| 2 = |AB| 2 + 3|AC| 2 , probar que A es
el punto medio de C H b .
8.1077. Sean ABC un triángulo rectángulo con hipotenusa BC. Si D  BC, probar que |BD| 2 + |DC| 2 = 2|AD| 2 .
8.1078. Sean ABC un triángulo rectángulo en C y D  BC. Probar que |AB| 2 + |CD| 2 = |AD| 2 + |CB| 2 .

8.1079. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y D  BC  BC. Probar que |BD||DC| = |AD| 2  |AB| 2 .

8.1080. Sean ABC un triángulo equilátero y D  BC  BC. Probar que |AD| 2 = |BC| 2 + |CD| 2 + |BC||CD|.
8.1081. Sea ABC un triángulo tal que A M a  AC, Probar la identidad |AB| 2 = |A M a | 2 + 2| M a C| 2 .
8.1082. Sea ABC un triángulo.
a. Si P  BC y i|BP| = j|PC|, probar que i|AB| 2 + j|AC| 2 = i|BP| 2 + j|PC| 2 + (i + j)|AP| 2 .

b. Si P  BC  BC y i|BP| = j|PC|, probar que i|AB| 2  j|AC| 2 = i|BP| 2  j|PC| 2 + (i  j)|AP| 2 .
8.1083. Sean ABC un triángulo y L y M los puntos de trisección de BC. Probar las siguientes identidades:
a. |AB| 2 + |AC| 2 = |AL| 2 + |AM| 2 + 4|LM| 2 .
b. 2|AB| 2 + |AC| 2 = 3|AL| 2 + 2|BL| 2 + |CL| 2 .
1 2 2
c. |AM| 2 = |AB| 2 + |AC| 2  |BC| 2 .
3 3 9
d. |AB| 2  |AC| 2 = 3(|AL| 2  |AM| 2 ).
8.1084. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Si D, E y F son las proyecciones de P sobre BC, AC y AB,
respectivamente, probar que |BD| 2 + |CE| 2 + |AF| 2 = |BF| 2 + |AE| 2 + |CD| 2 , ¿es cierto el resultado para
cualquier punto P del plano?
8.1085. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). En el exterior del triángulo construimos cuadrados BCML,
CNRA y ASTB. Probar que |PL| 2 + |PN| 2 + |PS| 2 = |PM| 2 + |PR| 2 + |PT| 2 .
8.1086. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si trazamos exteriormente un cuadrado sobre la hipotenusa
BC del triángulo, probar que ba pasa por el centro de este cuadrado.
8.1087. En la figura:
D
tenemos tres cuadrados ABFG, ACED y IHCB sobre los
lados de un triángulo rectángulo ABC con ángulo recto A.
E Probar las siguientes afirmaciones:
G a. are(ABC) = are(ADG) = are(BFI) = are(CHE).
A b. AH  BE y AI  CF.
c. |FI| 2 = a 2 + 3c 2 = b 2 + 4c 2 .
F d. |EH| 2 = a 2 + 3b 2 = c 2 + 4b 2 .
B C e. |DG| 2 = b 2 + c 2 .
f. |FI| 2 + |EH| 2 + |DG| 2 = 3(a 2 + b 2 + c 2 ).
g. c 2 + |AH| 2 = b 2 + |AI| 2 .
h. |HE| 2 + |FI| 2 = 5a 2 .

I H
8.1088. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. En el exterior del triángulo trazamos los cuadrados ACDE
y BAFG. Probar que |BD| 2  |CG| 2 = b 2  c 2 .
8.1089 [l-34, Problem 318]. Sean ABC y AB’C’ dos triángulos isósceles rectángulos en BAC y B’AC’,
respectivamente. Probar que BB’  CC’ y BB’  CC’.
8.1090 [l-34, Problem 318]. Sea ABC un triángulo. Sobre los lados AB y AC construimos cuadrados cuyos
centros sean los puntos P y Q, respectivamente. Probar que el triángulo PQ M a es isósceles y rectángulo.

550
586
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

8.1091. En un cierto cuadrilátero se sabe que sus diagonales son perpendiculares y que |AB| 2 + |BC| 2 = |AD| 2 +
|CD| 2 . Probar que AC biseca a BD.
8.1092. Sea ABCD un cuadrilátero cuyas diagonales son perpendiculares tal que A y C son ángulos rectos.
Probar que |AB| 2 + |DC| 2 = |AD| 2 + |BC| 2 .
8.1093. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Si P está fuera de la recta que contiene a los puntos dados,
probar que |PA| 2 + |PD| 2 = |PB| 2 + |PC| 2  |AC| 2 .
8.1094. Sea ABCD un cuadrilátero. Si para todo punto P en el plano se cumple que |PA| 2 +|PC| 2 = |PB| 2 +
|PD| 2 , probar que ABCD tiene que ser un rectángulo.
8.1095. Sea ABCD un cuadrilátero. Si existe un punto P en el plano tal que |PA| 2 +|PC| 2 = |PB| 2 +|PD| 2 , ¿es
el cuadrilátero ABCD un rectángulo?
8.1096. Sea ABCD un rectángulo. Si P  int(ABCD), probar que |PA| 2 + |PC| 2 = |PB| 2 + |PD| 2 , ¿es cierta
esta identidad si P  ext(ABCD)?
8.1097. En un rectángulo ABCD, si P es la proyección del punto D sobre el segmento AC, probar que
|AD| 2 = |AC||AP|.

8.1098. Sean ABCD un cuadrado y E  BC  BC. Probar que |AE| 2 = 2|BC||BE| + |CE| 2 .
8.1099. Sea ABCD un papalote con AB  AD y BC  DC. Si O es el punto de intersección de las diagonales
del papalote, probar que |BC| 2 + |AO| 2 = |AB| 2 + |CO| 2 .
8.1100. Sea ABCD un paralelogramo. Probar que el número |PA| 2  |PB| 2 + |PC| 2  |PD| 2 no depende de la
elección del punto P en el plano.
8.1101. Sean ABCD un paralelogramo, O el punto de intersección de sus diagonales y M el punto medio de
AB. Probar que 4|CM| 2 = 8|AO| 2 +2|AD | 2  |AB| 2 .
8.1102. Si las diagonales de un paralelogramo tienen longitudes 8 y 10 y uno de sus lados tiene longitud 5,
encontrar las longitudes de todos los lados del paralelogramo.
8.1103. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD. Probar que |BD| 2 + |AC| 2 = |AD| 2 + |BC| 2 + 2|AB||DC|.
8.1104. Sean ABCD un trapecio rectangular tal que AB || CD y M y N los puntos medios de sus diagonales. Si
m(B) = 30, |MN| = 3 y |CD| = 5, encontrar la longitud de los lados restantes del trapecio.
8.1105. Sea ABCD un trapecio isósceles tal que AB || CD y sus diagonales son perpendiculares. Si |AB| = 30 y
|CD| = 20, encontrar la longitud del segmento que une los puntos medios de los lados paralelos del trapecio.

8.1106[l-129, El acertijo de Pappus]. Tenemos una hoja rectangular


de cartulina ABCD. Sobre el lado DC deseamos encontrar un punto
P, de tal forma que si cortamos el triángulo CPB y colgamos al P
D C
trapecio restante del punto P, el trapecio quede colgado de manera
horizontal.
a. Supongamos que P’ es el punto de trisección del lado DC. Sea Q la
proyección del punto P’ sobre AB. Probar que el rectángulo AQP’D
y el triángulo P’QB tienen la misma área. ¿Es P’ el punto deseado?
A B

P
D C

b. Construimos el triángulo equilátero ECD y tomamos el punto


F  AB tal que FB  BC. Sean G el punto de intersección de la

recta CF y DF y P la proyección de G sobre DC. Probar que el
A F B punto P no depende de la longitud del segmento BC.
G c. ¿Es el punto P del inciso anterior el buscado? Justificar la
respuesta.
E

551
587
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 
8.1107. Sea AOB un ángulo recto. Trazamos una recta perpendicular a AB en el punto B que corte a OA en el
 
punto C y otra recta perpendicular a AB en el punto A que corte a OB en el punto D. Probar que
|OA||OB| = |OC||OD|.
8.1108. Se tiene una hoja de papel rectangular cuyos lados tiene longitudes de 10 cm y de 6 cm. Unimos dos de
sus puntos diametralmente opuestos, formando así dos triángulos rectángulos como crestas.
a. Probar que dichos triángulos rectángulos son congruentes.
b. Calcular el área de estos dos triángulos rectángulos.
8.1109. En la figura:
C l3
tenemos un cuadrado ABCD cuyos vértices A,
D l2 D y C yacen sobre las rectas paralelas l1 , l 2 y l 3 ,
respectivamente. Si d( l1 , l 2 ) = 8 y d( l 2 , l 3 ) = 4,
B calcular el área del cuadrado.
l1
A

8.1110. En la figura:
G

F
ABC es un triángulo equilátero cuyos lados tienen
E longitud 18 y CDEA y DFGA son cuadrados.
Calcular el área de la región sombreada.
A

B C

8.1111. La diferencia entre los perímetros de dos cuadrados es igual a 9, ¿cuál es la diferencia entre la
longitudes de sus diagonales?
8.1112. En la figura:
B tenemos que AB  AC, |AB| = 5 y |AC| = 15. Se
desea encontrar un punto P  AC, de tal forma
5 que AB, AP y PC sean los lados de un triángulo
rectángulo. Encontrar las longitudes de uno de
estos triángulos rectángulos.
A C
P

552
588
CAPÍTULO 8. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

589
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

590
CAPÍTULO 9
CÍRCULOS

591
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

CAPÍTULO 9
CÍRCULOS
════════════════════════════════════════════════════════

9.1. Propiedades básicas de los círculos

9.1.1. Definición. Al conjunto de puntos que están ubicados a una distancia fija de un punto fijo dado se le
llama círculo. Al punto dado se le llama centro del círculo y a la distancia se le llama radio del círculo.

El círculo con centro O y radio r será denotado por el símbolo C(O,r).


O
r
Por definición, tenemos que C(O,r) = { P : d(P,O) = r }.

Figura 9.1

9.1.2. Teorema. Para cualquier punto O en el plano y cualquier número real positivo r, C(O,r)  .

Prueba: Sea l una recta que contenga al punto O (la cual existe por el Teorema 1.1.6). De acuerdo con el
Corolario 1.10.6, existen puntos A, B  l tales que O es el punto medio de AB y d(A,O) = d(B,O) = r. Por
definición, hallamos que A, B  C(O,r). Por lo tanto, C(O,r)  . 

A continuación, enunciamos el Tercer Postulado de Euclides.

Postulado del Círculo. Por un punto dado, se puede trazar uno y solamente un círculo de radio dado.

El Postulado de Euclides nos garantiza el trazo de círculos en cualquier parte conveniente del plano.

9.1.3. Definición. Decimos que dos círculos son congruentes si tienen el mismo radio, y utilizamos el
símbolo  para señalar tal congruencia.

En símbolos, C(O,r)  C(P,s) si y solo si r = s. Es evidente que  establece una relación de equivalencia entre
todos los círculos del plano.

9.1.4. Definición. Decimos que los puntos A1 , …, Ak son concíclicos


A k-1
si podemos encontrar un círculo que los contenga.

Claramente toda pareja de puntos son concíclicos, pues el círculo que los
contiene es aquel cuyo centro es el punto medio del segmento que dichos Ak A2
puntos determinan y su radio es la mitad de la longitud de este segmento.
A1

Figura 9.2

9.1.5. Teorema. Tres puntos concíclicos no son colineales.

553
593
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: El resultado es consecuencia del Corolario 1.10.6 y el Teorema 8.1.18. 

9.1.6. Corolario. Un círculo y una recta se intersecan en a los más dos puntos.

9.1.7. Definición. Sea C(O,r) un círculo. El interior de C(O,r) es el interior


conjunto int(C(O,r)) = { P : d(P,O) < r } y su exterior es el conjunto
ext(C(O,r)) = { P : d(P,O) > r }.

exterior
Figura 9.3

9.1.8. Teorema. El interior y el exterior de un círculo son conjuntos no vacíos.

Prueba: Sea C(O,r) un círculo. Es obvio, por definición, que O 


int(C(O,r)). Sea l una recta que pasa por el centro del círculo O. Por
el Corolario 1.10.6, existen dos puntos A, B  l tales que O es el
punto medio del segmento AB y d(A,O) = d(B,O) = r. Entonces, A,
A P O B Q
B  C(O,r). Por el Axioma O 3 , es posible tomar cualesquiera dos
l Puntos P, Q  l tales que P está entre A y O, y B precede a Q
(ver la figura 9.4). Observemos que Q  AB y B está entre O y Q.
Del Teorema 1.9.4 encontramos las desigualdades |OP| < |OA| = r
= |OB| < |OQ|. De la definición de interior y exterior de un círculo,
Figura 9.4 vemos que
P  int(C(O,r)) y Q  ext(C(O,r)). 

9.1.9. Teorema. Si C(O,r) es un círculo cualquiera, entonces plano = ext(C(O,r))  C(O,r)  int(C(O,r)).

Prueba: Si P es un punto arbitrario, entonces una y solamente una de las siguientes desigualdades se debe
cumplir: d(P,O) > r, o d(P,O) = r o d(P,O) < r. En otras palabras, P ext(C(O,r))  C(O,r)  int(C(O,r)). 

9.1.10. Teorema. Por cada terna de puntos no colineales, existe un único círculo que los contiene.

Prueba: Sean A, B y C son tres puntos no colineales. Sean m y l B


las mediatrices de los segmentos AB y BC, respectivamente. Si
m || l, por el Problema 3.158, entonces AB || BC y tendríamos que
A, B y C serían colineales, lo cual es imposible. Por consiguiente,
m y l se cortan en un punto, digamos O. Pongamos r = |OA|. Como C
O
O está en las mediatrices de AB y BC, tenemos que r = |OA| = |OB| A
= |OC|, es decir, A, B y C C(O,r). Ahora, supongamos que A, B y
C  C(O’,r’). Como r’= |O’A| =|O’B| = |O’C|, el centro O’ yace en
las mediatrices de los segmentos AB y BC. Por ello, hallamos que Figura 9.5
O = O’ y r = |OA| = r’ = |O’A|. Con esto, probamos la unicidad del círculo C(O,r). 

El teorema anterior nos asegura que tres puntos no colineales son concíclicos. En general, los vértices de un
cuadrilátero no son concíclicos, pero esto lo discutiremos más adelante (Teorema 9.9.4).

9.1.11. Corolario. Dos círculos se cortan en a lo más dos puntos.

Prueba: Si A, B y C C(O,r)  C(O’ ,r’), por el teorema anterior, tenemos entonces que C(O,r) = C(O’ ,r’). 

554
594
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.1.12. Teorema del Principio de la Continuidad Elemental. Un segmento que une a un punto interior de
un círculo con un punto exterior de él mismo tiene un punto y solo un punto en común con el círculo.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo, P  int(C(O,r)) y Q  ext(C(O,r)). Consideremos dos casos:



I. O  PQ (figura 9.6). Por el Corolario 1.10.6, existen dos únicos

puntos A, B  PQ tales que |OA| = |OB| = r y O es el punto medio
del segmento AB. Como |OP| < r < |OQ|, por el Teorema 1.9.4, A O P B Q
debemos tener que A  PQ, o bien, B  PQ, pues es claro que
no pueden estar ambos. Por la unicidad de A y B, vemos que PQ y
C(O,r) tienen solamente un punto en común.

II. Los puntos O, P y Q no son colineales (figura 9.7). Puesto que Figura 9.6
 
d(O, PQ )  |OP| < r. Entonces existen dos únicos puntos A, B  PQ P B Q
A
tales que |OA| = |OB| = r (8.1.18). Como |OP| < r = |OA| = |OB|, por
el Teorema 4.4.13 (3), hallamos que P  AB y como |OA| = |OB| = r
< |OQ|, Q  AB. Afirmamos que A o B  PQ. En efecto, O
si ambos A y B pertenecieran al segmento PQ, por el Teorema
4.4.13 (3), tendríamos la desigualdad r = |OA| = |OB| < |OP|, lo cual
sería una contradicción. Por lo tanto, PQ y C(O,r) tienen solamente
un punto en común.  Figura 9.7

9.1.13. Teorema. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos. Entonces, C(O,r)  C(O’,r’)   si y solo si
|r  r’|  |OO’|  r + r’.

O O' O O'

Figura 9.8
Prueba: Necesidad. Sea A  C(O,r)  C(O’,r’). Por el Teorema 1.8.2, la Desigualdad del Triángulo 4.4.9 y su
Corolario 4.4.10, se cumplen las desigualdades
|r  r’| = ||OA|  |O’A||  |OO’|  |OA| + | O’A | = r + r’.
Suficiencia. Consideremos tres casos:
I. Supongamos, sin perder generalidad, que r  r’ = |OO’|. Mediante el Teorema 1.10.4, podemos encontrar

un punto A  OO ' , de tal forma que O’ esté entre O y A y |AO’| = r’. En particular, A  C(O’,r’). Por el
Teorema 1.8.2, |OA| = |OO’| + |O’A| = r  r’ + r’ = r. Por lo consiguiente, A  C(O,r).

II. |OO’| = r + r’. Por el Teorema 1.10.4, existe un punto A  OO ' tal que O’ y A están del mismo lado de la

recta OO ' con respecto a O y |AO| = r. Como consecuencia de esto, A  C(O,r). Ya que r < |OO’|, por el
Teorema 1.9.4, A está entre O y O’. Según el Teorema 1.8.2, |OO’| = |OA| + |O’A| = r + r’ = |O’A| + r. Entonces,
r’ = |O’A|. Por lo tanto, A  C(O’,r’).
III. |r  r’| < |OO’| < r + r’. Se tiene entonces que |OO’| < r + r’, r < |OO’| + r’ y r’< |OO’| + r. De aquí
podemos entonces aplicar el Teorema 8.3.17 para construir un triángulo AOO’ tal que |OA| = r y |O’A| = r’.
Como consecuencia, hallamos que A  C(O,r)  C(O’,r’). 

555
595
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.1.14. Teorema del Principio de la Continuidad Circular. Si un círculo interseca el exterior e interior de
otro círculo, entonces dichos círculos se cortan exactamente en dos puntos.

Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos en los cuales existen puntos P  C(O,r)  ext(C(O’,r’)) y Q 
C(O,r)  int(C(O’,r’)). Solo consideremos el caso en que ninguna terna de los puntos O, O’, P y Q es colineal,
los casos restantes se le dejan al lector. De la Desigualdad del Triángulo 4.4.9, sabemos que |OO’|  |OQ| +
|QO’|  r + r’, r’ < |PO’|  |PO| + |OO’|  r + |OO’| y r = |OQ|  |OO’| + |O’Q|  |OO’| + r’. Así, por el teorema
anterior, debemos tener que los círculos C(O,r) y C(O’,r’) se intersecan. En virtud del Corolario 9.1.11, dichos
círculos no pueden tener más de un punto en común. Supongamos que ambos círculos se cortan en el punto R.
Si O, R y O’ no son colineales, con base en el Teorema 8.1.18, podemos encontrar un segundo punto S en el
plano tal que |SO| = |RO| y |SO’| = |RO’| y, por tanto, S pertenece también a ambos círculos. Supongamos, pues
que O, R y O’ son colineales y, sin perder generalidad, que O precede a O’ sobre la recta que determinan.
Consideremos los tres posibles casos: T
Caso I. O’ está entre O y R. Como |O’P| < r’, tomemos un punto

T  O' P tal que |O’T| = r’, lo cual es posible por el Teorema 1.10.4. P

Entonces, tenemos que OP  OR y O’R  O’T. De acuerdo con el


Teorema 3.2.9, vemos que OPR  PRO’ y TRO’  O’TR.
Pero, OPR > O’PR > O’TR y OPR  PRO’ < TRO’ 
O’TR, lo cual es imposible. O R
O'
Caso II. R está entre O y O’. Sea l la recta perpendicular a OO’ en
el punto R. Tenemos por hipótesis que |OR| = r y |O’R| = r’. Del Figura 9.9
hecho de que un cateto es más grande que la hipotenusa (4.4.6),
podemos deducir que P tiene que estar en el semiplano determinado P l
por l que contiene al punto O. Sea T el punto de intersección de O’T T
y l. Según el Corolario 4.4.6, sabemos que r’ = |O’R| < |O’T| < |O’P|,
pero esto es una contradicción.
O'
Caso III. O está entre R y O’. Puesto que |O’Q| > r’, podemos O R

encontrar un punto T  O' Q tal que |O’T| = r’ (Teorema 1.10.4).
Entonces, tenemos que OQ  OR y O’R  O’T. De los Teoremas Figura 9.10
3.2.6, 4.3.4 y 4.3.8 obtenemos como resultado que
2m(O’RT) + m(QO’R) = 180 = Q
2m(O’RQ) + m(QO’R) + m(OQO’) T
2m(O’RT) = 2m(O’RQ) + m(OQO’)
2m(O’RT) > 2m(O’RQ)
m(O’RT) > m(O’RQ)
O’RT > O’RQ. R O O'
Por otra parte, sabemos que O’RT < O’RQ, pero esto es una
contradicción. Así, queda demostrado que los puntos O, R y O’ no Figura 9.11
pueden ser colineales. Por lo tanto, los círculos se cortan en dos puntos. 

9.1.15. Definición. Un semicírculo es la intersección de un círculo con uno de los semiplanos determinados
por una recta que pase por su centro.
l

Figura 9.12

556
596
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

De la definición, observamos que cada recta que pasa por el centro de un círculo determina dos semicírculos.
M
9.1.16. Definición. Los puntos extremos de un semicírculo
son los puntos de intersección del círculo y la recta que lo
determina. El punto medio de un semicírculo es el punto de
intersección de la mediatriz del segmento determinado por los l
puntos extremos del semicírculo y el semicírculo. A O B
A y B son los puntos extremos
M es el punto medio del semicírculo
Figura 9.13

9.2. Cuerdas, diámetros y radios

9.2.1. Definición. Una cuerda de un círculo es un segmento cuyos puntos extremos están sobre el mismo
círculo. Un diámetro de un círculo es una cuerda de él mismo que pasa por el centro del círculo. Un radio de un
círculo es un segmento con el centro del círculo como uno de sus puntos extremos y un punto del círculo como
el otro punto extremo.

El diámetro de un círculo de radio r es el número 2r. Cuado digamos radio o diámetro, el contexto nos dirá
cuándo nos referimos a un segmento o a un número.

Los dos teoremas que a continuación presentamos se siguen directamente de las definiciones y del Teorema
1.8.1.

9.2.2. Teorema. Dos radios cualesquiera de un círculo son congruentes y su longitud es igual al radio del
círculo.

9.2.3. Teorema. Dos diámetros cualesquiera de un círculo son congruentes y su longitud es igual al doble del
radio del círculo.

9.2.4. Teorema. Un diámetro de un círculo es una de sus cuerdas de mayor longitud.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo y AB uno de sus diámetros, en


donde A, BC(O,r). Sea CD una cuerda arbitraría del círculo C(O,r).
Aplicando la Desigualdad del Triángulo (4.4.9) al triángulo OCD,
O vemos que |CD| < |OC| + |OD|. Sabemos que OA  OB  OC  OD,
A B
por ser estos radios de un mismo círculo (Teorema 9.2.2). Así,
encontramos que
C |CD| < |OC| + |OD| = |OA| + |OB| = |AB|. 

D
Figura 9.14

Por el Teorema 9.2.4, nos damos cuenta, que la longitud de un diámetro de un círculo es mayor o igual que la
longitud de cualquier otra cuerda del mismo círculo.

9.2.5. Teorema. La mediatriz de una cuerda de un círculo pasa por el centro del mismo círculo.

Prueba: Sea AB una cuerda del círculo C(O,r). Como OA  OB, por el Teorema 4.2.2, O está en la mediatriz
de AB. 

Del Teorema 9.2.5 podemos ver que el centro de un círculo es el punto medio de todo diámetro de él mismo.

557
597
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.2.6. Corolario. Las mediatrices de dos cuerdas de un círculo se cortan en el centro de él mismo.

9.2.7. Teorema. Un radio de un círculo es perpendicular a una cuerda de él mismo si y solo si el radio corta a
dicha cuerda en su punto medio.

Prueba: Sea AB una cuerda del círculo C(O,r) y OC un radio de él mismo.


Necesidad. Si OC es perpendicular a AB, por los Teoremas 3.7.3 y 9.2.5, tenemos entonces que OC yace en la
mediatriz de la cuerda AB y, por tanto, corta a esta en su punto medio.
Suficiencia. Supongamos que OC biseca a AB. Sabemos que O pertenece a la mediatriz de AB, esto es cierto
por el Teorema 9.2.5. Por lo cual, la cuerda OC está contenida en la mediatriz de AB. De aquí concluimos que
OC es perpendicular a AB. 

9.2.8. Corolario. Un diámetro de un círculo es perpendicular a una cuerda de él mismo si y solo si el


diámetro corta a la cuerda en su punto medio.

9.2.9. Teorema. Una cuerda de un círculo es un diámetro de él mismo si y solo si su longitud es igual al
doble del radio del círculo.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo y AB una cuerda de él mismo.


Necesidad. Supongamos que O  AB. De acuerdo con el Teorema 1.8.2, se cumple la identidad
|AB| = |AO| + |OB| = r + r = 2r.
Suficiencia. Supongamos que |AB| = 2r. Si O  AB, por la Desigualdad del Triángulo 4.4.9, tenemos entonces
que
2r = |AB| < |AO| + |OB| = 2r,
lo cual contradice nuestra hipótesis. Por lo tanto, O  AB y, por ello, AB es un diámetro del círculo C(O,r). 

El siguiente corolario no necesita prueba por ser consecuencia inmediata del teorema anterior.

9.2.10. Corolario. Si se tienen dos cuerdas congruentes de un mismo círculo y una de ellas es un diámetro,
entonces la otra también es un diámetro.

A continuación, damos una fórmula para encontrar la distancia de una cuerda de un círculo al centro de él
mismo.

9.2.11. Teorema. Si C(O,r) un círculo y AB una de sus cuerdas, entonces


4r 2  | AB | 2
d(O,AB) = .
2

Prueba. Sea M el punto medio de AB y pongamos a = |AB|. Como OAB es


un triángulo isósceles, por el Teorema 8.3.39, OM es la altura correspondiente
al vértice O. Según el Teorema de Pitágoras (8.5.1), se cumple la relación B
r
a2 O
d(O,AB) = |OM| = r 
2 2
.
4 a
Por lo tanto, r M

4r 2  | AB | 2
d(O,AB) = . A
2
Figura 9.15

Comparar dos cuerdas de un círculo es lo mismo que comparar sus distancias al centro del mismo círculo:

558
598
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.2.12. Teorema. Sea C(O,r) un círculo y AB y CD dos cuerdas de mismo. Entonces, AB < CD si y solo
si d(O,CD) < d(O,AB).
B
Prueba: Pongamos a = |AB|, b = |CD|, x = d(O,AB) y y = d(O,CD).
Por la fórmula del teorema anterior, hallamos que
r a
a2 b2 x
x = r 
2 2
y y2 = r2  .
4 4 D
r O A
r
En consecuencia, y
a2 b2 a2 b2 b r
a < b  a2 < b2  <  r2  < r2  
4 4 4 4
x 2 < y 2  d(O,AB) = x < y = d(O,CD). C
Con esto queda probado el teorema. 
Figura 9.16

Los Teoremas 9.2.11 y 9.2.12 nos dan un criterio para ver cuándo dos cuerdas de un mismo círculo son
congruentes:

9.2.13. Corolario. Dos cuerdas de un círculo son congruentes si y solo si están a la misma distancia del
centro del círculo.

9.2.14. Teorema. Una cuerda AB de un círculo C(O,r) es un diámetro si y solo si el ángulo AOB es llano.

Prueba: Necesidad. Supongamos que AB es un diámetro del círculo C(O,r). Entonces, tenemos que O  AB.
Lo cual implica que el ángulo AOB es llano.
Suficiencia. Si el ángulo AOB es llano, entonces los puntos A, B y O son colineales y O resulta ser el punto
medio de AB, lo cual es cierto por el Teorema 9.2.5. 

9.2.15. Definición. Dos círculos se llaman concéntricos si tienen el mismo centro.

9.2.16. Teorema. Sean C(O,r) y C(O,s) dos círculos concéntricos con s < r. Si l es una recta que corta a los
círculos C(O,r) y C(O,s) en los puntos A y B, y C y D, respectivamente, entonces AC  DB y AD  CB.

Prueba: Sabemos que los triángulos OAB y OCD son


isósceles con OA OB y OC  OD, respectivamente. Sea OP
el radio de C(O,s) que es perpendicular a su cuerda CD. En
virtud del Teorema 9.2.7, OP corta a CD en su punto medio,
digamos M. Como OP está contenido en el radio de C(O,r) O
que es perpendicular a su cuerda AB, por el mismo Teorema l r
r
9.2.7, resulta que M es también el punto medio de AB. Por s
M s
A
consiguiente, C D B
|AC| = |AM|  |CM| = |BM|  |DM| = |DB| y P
|AD| = |AC| + |CD| = |DB| + |CD| = |CB|.
Del Teorema 1.8.1 concluimos que AC  DB y AD  CB. 

Figura 9.17

9.3. Rectas secantes y rectas tangentes a un círculo

9.3.1. Definición. Una secante a un círculo es una recta que corta al círculo en cualesquiera dos puntos. Una
recta se llama tangente a un círculo si interseca al mismo en un solo punto.

559
599
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

En la figura 9.18, la recta s es una secante del círculo C(O,r) y


la recta t es una tangente.
O

Figura 9.18

En el siguiente teorema, damos una condición para ver cuando una recta es secante a un círculo.

9.3.2. Teorema. Una recta que interseca al interior de un círculo corta al mismo en dos puntos cualesquiera.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo y l una recta. Supongamos que existe A  l  int(C(O,r)). En virtud del
Corolario 1.10.6 y el Teorema 8.1.18, podemos encontrar dos puntos cualesquiera P, Q  l tales que r < |OP| =
|OQ| y A  PQ. Según el Principio de la Continuidad Elemental (9.1.12), cada uno de los segmentos AP y AQ
corta al círculo C(O,r) en exactamente un punto. Por lo tanto, l es una recta secante al círculo C(O,r). 

Las posiciones de una recta con respecto a un círculo se analizan en el siguiente teorema.

9.3.3. Teorema. Si la distancia de una recta al centro del círculo es menor que el radio del círculo, entonces la
recta es una secante al círculo. Si la distancia de una recta al centro del círculo es igual al radio del círculo,
entonces la recta es tangente al círculo. Si la distancia de una recta al centro del círculo es mayor que el radio
del círculo, entonces la recta no corta al círculo.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo y l una recta. Sean AB el diámetro de C(O,r) perpendicular a l en el punto P.
Del Teorema 9.2.5 sabemos que O es el punto medio de AB. Hay tres posibles posiciones de l con respecto a
nuestro círculo C(O,r):
l
D
Caso I. d(O,l) = |OP| < r. Entonces, P  int(C(O,r)). De acuerdo con el
Teorema 9.3.2, l corta a C(O,r) en dos puntos C y D. Por consiguiente, l
es una secante a C(O,r). A r P B
O
M
M

C
B=P
A=P A
r
B O r Figura 9.19
O
l
M
l
Figura 9.20
P
Caso II. d(O,l) = |OP| = r. En este caso, por el Corolario 1.10.6, A B

tenemos que P = A o P = B. Si M  l {P}, según el Corolario 4.4.6, O r

r = |OP| < |OM|. Por lo tanto, l es tangente a C(O,r) en el punto P.


l
Caso III. d(O,l) = |OP| > r. Si M  l {P}, entonces
r < |OP| < |OM|
(esto se cumple por el Teorema 4.4.6). Por lo cual, l no puede cortar
C(O,r).  Figura 9.21

600 560
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Se puede verificar muy fácilmente que los recíprocos de los enunciados del teorema anterior también se
cumplen:

9.3.4. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y l una recta. Entonces


l es secante a C(O,r) si y solo si d(O,l) < r;
l es tangente a C(O,r) si y solo si d(O,l) = r y
l no corta a C(O,r) si y solo si d(O,l) > r.

9.3.5. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y P un punto fuera de él. Si una recta que pasa por P corta al círculo
en los puntos A y B, y PA < PB, entonces PA < PM < PB, para todo punto M  C(O,r)  {A, B}.
M
M

P A O B B
A P O

Figura 9.22
Prueba: Fijemos un punto M  C(O,r)  {A, B}. Sabemos que los segmentos OA, OB y OM son radios del
círculo C(O,r) y, por tanto, son congruentes (9.2.2). La Desigualdad del Triángulo (4.4.9) nos asegura que |PM|
< |PO| + |OM| = |PO| + |OB| = |PB|. Así, por el Teorema 1.9.2, obtenemos que PM < PB.
Para probar la primera desigualdad, necesitamos considerar dos casos por separado:
Primero supongamos que P  ext(C(O,r)). En este caso, se cumple la relación |PA| = |PO|  |OA|. De aquí se
sigue la identidad |PO| = |PA| + |OA|. Según la Desigualdad del Triángulo (4.4.9), hallamos que
|PA| + |OA| = |PO| < |PM| + |OM|.
Canceladas las longitudes de los radios, vemos que |PA| < |PM|. Según el Teorema 1.9.2, PA < PM.
Ahora le toca al caso cuando P  int(C(O,r)). Sabemos que
|PA| = |OA|  |PO|
|OA| = |PA| + |PO|.
Si aplicamos la Desigualdad del Triángulo (4.4.9), de nueva cuenta, obtenemos que
|PA| + |PO| = |OA| = |OM| < |PO| + |PM|
|PA| < |PM|.
Es decir, PA < PM. 

9.3.6. Teorema. Sea l una recta que corta a un círculo C(O,r) en el punto A. Entonces, l es tangente al círculo
C(O,r) en el punto A si y solo si l  AO.

Prueba: Necesidad. Supongamos que l no es perpendicular a AO. Como O  l, pues l es tangente al círculo,
por el Teorema 3.7.3, podemos encontrar un punto B  l tal que l  BO. Como A  B, B  ext(C(O,r)) y, por
ello, d(B,O) > r. Pero, por el Teorema 4.4.12, sabemos que d(B,O) < d(A,O) = r, lo cual es una contradicción.
Suficiencia. Supongamos que l  AO. Según el Teorema 4.4.12, tenemos que r = d(A,O) < d(B,O), para todo
punto B  l  {A}. Lo cual significa que l corta solamente al círculo C(O,r) en el punto A. 

9.3.7. Corolario. La recta perpendicular a una recta tangente de un círculo que pasa por el punto de tangencia
pasa por el centro del círculo.

Prueba: Sean l una recta tangente al círculo C(O,r) en el punto A y m la recta perpendicular a l en el punto A.
Sabemos por el Teorema 9.3.6 que l  AO. Así, por la unicidad de la recta perpendicular (Teorema 3.7.4),

concluimos que O  AO = m. 

561
601
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.3.8. Teorema. Los segmentos tangentes trazados desde un punto exterior a un círculo son congruentes.

Prueba: Sean P  ext(C(O,r)) y A, B  C(O,r) tales que PA y PB A


son tangentes al círculo. Por el Teorema 9.3.6, PA  OA y PB OB.
Lo cual nos dice que APO y BPO son triángulos rectángulos.
Como estos dos triángulos comparten su hipotenusa y OA  OB, P O
por el Teorema 3.6.5, APO  BPO. En consecuencia, PA  PB. 

Figura 9.23

9.3.9. Corolario. Sean C(O,r) un círculo, P  ext(C(O,r)) y A  C(O,r). Si PA es tangente al círculo y B 


C(O,r) satisface que PA  PB, entonces PB es también tangente al círculo.

Prueba: Supongamos que PA  PB. De acuerdo con el criterio 3.2.13, los triángulos APO y BPO son
congruentes, pues tienen un lado en común y sus otros lados correspondientes congruentes. Como el ángulo
PAO es recto y PAO  PBO, el ángulo PBO también resulta ser recto. Por el Teorema 9.3.6, concluimos
que PB es tangente al círculo en el punto B. 

9.3.10. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y P  ext(C(O,r)). Si A, B  C(O,r) satisfacen que PA y PB son
tangentes al círculo, entonces PO  AB.
A
Prueba: Según el Teorema 9.3.8, sabemos que PA  PB. Es decir,
P está en la mediatriz del segmento AB (4.2.2). Como O está también
en la mediatriz de la cuerda AB (9.2.5), el segmento PO está contenido
P
en la mediatriz del segmento AB. Por lo tanto, PO  AB.  O

Figura 9.24

9.3.11. Teorema. Si dos rectas son tangentes a un círculo desde un punto de su exterior, entonces la bisectriz
del ángulo formado por estas rectas es la semirrecta cuyo vértice es el punto de intersección de dichas rectas y
que pasa por el centro del círculo.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo y P  ext(C(O,r)). Supongamos A

que A, B  C(O,r) son tales que PA y PB son tangentes al círculo.


Por los Teoremas 9.3.6 y 9.3.8, PO  PA, PO  PB y PA  PB.
Según el criterio de congruencia 3.6.5, APO  BPO. Por lo tanto, P
 O
OPA  BPO. Así, hemos probado que PO es la bisectriz del
ángulo BPA. 
B

Figura 9.25

9.3.12. Teorema. Si dos rectas son tangentes a dos círculos desde un punto dado del exterior de ambos,
entonces los centros de los dos círculos y el punto dado son colineales.

562
602
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

C t
s
s
A D
A

P O
O O' O'
P

B B C
t
D

Figura 9.26
Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos. Supongamos que s y t son dos rectas tangentes a ambos círculos
desde un punto P  ext(C(O,r))  ext(C(O’,r’)). Sean A  C(O,r) y C  C(O’,r‘) los puntos donde la recta s es
tangente a los círculos, y B  C(O,r) y D  C(O’,r‘) los puntos donde la recta t es tangente a los círculos (ver la
 
figura 9.26). Según el Teorema 9.3.11, sabemos que PO es la bisectriz del ángulo BPA y que PO ' es la
 
bisectriz del ángulo DPC. Si P  OO’, entonces PO = PO ' , y si P  OO’, entonces, por el Teorema 2.12.5,
 
hallamos que las semirrectas PO y PO ' forman una recta. 

9.3.13. Definición. Se dice que dos círculos son secantes si se cortan en cualesquiera dos puntos. Si dos
círculos se cortan en un solo punto, entonces decimos que son tangentes.

secantes tangentes
Figura 9.27
Diremos que dos círculos son tangentes internamente si son tangentes y el interior de uno de ellos está
contenido en el interior de él otro. Dos círculos tangentes que no lo sean internamente se llaman tangentes
externamente.

9.3.14. Teorema. Si dos círculos son secantes, entonces la recta que une sus centros es la mediatriz del
segmento determinado por los puntos de intersección de los dos círculos.

Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan


en los puntos A y B. Como OA  OB y O’A  O’B, por el A
Teorema de la Mediatriz (4.2.2), O y O’ están en la mediatriz
del segmento AB.  O O'

Figura 9.28

9.3.15. Corolario. Si dos círculos son secantes, entonces el segmento formado por sus centros es
perpendicular al segmento formado por los puntos de intersección de ambos círculos y el primer segmento corta
al segundo en su punto medio.

563
603
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.3.16. Teorema. Si dos círculos son tangentes, entonces los centros de los círculos y el punto de tangencia
son colineales.
A
A

O' P
P O O'
O

A'
A'

Figura 9.29
Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes en el punto A. Supongamos que O, O’ y A no son

colineales. Sean A’ el punto simétrico de A con respecto a la recta OO ' , y P la proyección de A sobre la recta
 
OO ' . Por definición, P es el punto medio de AA’ y AA’ OO ' . De acuerdo con el criterio 3.6.5, se tienen las
congruencias AOP  A’OP y APO’  A’PO’. En consecuencia, r = |OA| = |OA’| y r = |O’A| = |O’A’|. Lo
cual demuestra que los círculos C(O,r) y C(O’,r’) se cortan también en el punto A’, pero esto contradice nuestra
hipótesis. 

9.3.17. Corolario. Si dos círculos se cortan en un solo punto, entonces la recta tangente a uno de ellos en
dicho punto es tangente al otro círculo.

Prueba:
t
t

A
O O' A O O'

Figura 9.30
Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes en el punto A. Sea t la recta tangente a C(O,r) en el punto A. De
acuerdo con el Teorema 9.3.6, sabemos que OA  t. Como O, O’ y A son colineales, esto es cierto por el
teorema anterior, O’A  t. Por ello, el Teorema 9.3.6 nos asegura que la recta t es tangente al círculo C(O’,r’) en
el punto A. 

9.3.18. Corolario. Si dos círculos se cortan en un solo punto, entonces la recta que es perpendicular a la recta
que une los centros de los círculos, en dicho punto es tangente a ambos círculos.


Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes en el punto A y t la recta perpendicular a OO ' en el

punto A. El Teorema 9.3.16 nos dice que A  OO ' . Por hipótesis, sabemos que OA  t y O’A  t. Según el
Teorema 9.3.6, la recta t resulta ser tangente a ambos círculos C(O,r) y C(O’,r’) en el punto A. 

El siguiente resultado corresponde a la Proposición 1 del libro Liber Assumptorum de Arquímedes (ver el
libro [l-170]).

564
604
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.3.19. Teorema. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes en el punto P. Supongamos que AB y CD son
diámetros paralelos de C(O,r) y C(O’,r’), respectivamente, tales que A y C pertenecen al mismo semiplano

determinado por la recta OO ' .
1. Si uno de los círculos está contenido en el interior dell otro, entonces A, C y P, y B, D y P son dos hileras
de puntos.
2. Si los interiores de ambos círculos no se intersecan, entonces A, P y D, y B, P y C son dos hileras de
puntos.

Prueba:
P

B
D
D
C O' P
B
O O O'
A Q

C
A

Figura 9.31
 
1. Sin perder generalidad, supongamos que C(O’,r’)  C(O,r). Sea Q  AB tal que OO ' || QC . Entonces,
tenemos que QOO’C es un paralelogramo. Del Teorema 5.3.1 se sigue que QO  CO’. Pero como CO’ 
O’P, entonces QO  O’P y como AO  OP, obtenemos que AQ  OO’. Por lo cual, AQ  QC. Así, hemos
probado que AQC es un triángulo isósceles en el vértice Q. Según el Teorema 3.2.9, QAC  ACQ. Por ser
O’PC un triángulo isósceles en el vértice O’, el Teorema 3.2.9 implica que O’CP  CPO’. Como AB ||CD
 
y OO ' || QC , por el Teorema 3.4.6, vemos que PO’C  CQA y de aquí deducimos la congruencia QAC 
O’CP. De acuerdo con el Teorema 3.4.8, los ángulos QAC y ACO’ son suplementarios. Así pues
180 = m(QAC) + m(ACO’) = m(O’CP) + m(ACO’) .
Lo cual quiere decir que los puntos A, C y P son colineales. Con un argumento similar, se establece la
colinealidad de los puntos B, D y P.
2. Supongamos que int(C(O’,r’))  int(C(O,r)) = . Como OBP y PCO’ son triángulos isósceles, por el
Teorema 3.2.9, sabemos que OBP  BPO y CPO’  O’CP. Según el Teorema 9.3.16, los puntos O, P y
O’ son colineales. Así, el Teorema 3.4.4 nos asegura que POB  PO’C. De aquí y de los Teoremas 3.2.9 y
4.3.4 podemos deducir que BPO CPO’. De acuerdo con los Teoremas 4.3.4 y 4.3.8, obtenemos la identidad
m(BPO) + m(OPC) = m(CPO’) + m(O’CP) + m(PO’C) = 180.
Por lo tanto, los puntos B, P y C son colineales. Con un argumento muy similar, se prueba que los puntos A, P y
D también son colineales. 

El siguiente resultado es tomado del artículo [a-143].

9.3.20. Teorema. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes cuyos interiores no se cortan. Si l es una recta
tangente a ambos círculos, entonces la distancia entre los puntos de tangencia de los círculos con la recta es la
media geométrica de los números 2r y 2r’.

Prueba: Primero daremos una fórmula general para cualquier par de círculos cuyos interiores son ajenos.
Supongamos que C(O,r) y C(O’,r’) son dos círculos cuyos interiores no se intersecan y que r  r’. Sean A y B

los puntos de intersección de la recta OO ' con los círculos C(O,r) y C(O’,r’), respectivamente, P y P’ las
proyecciones de los puntos O y O’ sobre la recta l, y Q el punto de intersección de la recta paralela a l que pasa
por O y el radio O’P’(ver la figura izquierda 9.32). Pongamos a = |AB|. Por el Teorema de Pitágoras (8.5.1),

565
605
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

O'
O'
A B
O O
Q
Q r'
r' r
r
l

P P' l P P'

Figura 9.32
(a + r + r’) 2 = |QO’| 2 + |PP’| 2 = (r’  r) 2 + |PP’| 2
a 2 + 2ar + r 2 + 2(a + r)r’ + r’ 2 = r’ 2  2rr’ + r 2 + |PP’| 2
a 2 + 2ar + 2ar’ + 2rr’ =  2rr’ + |PP’| 2
a 2 + 2ar + 2ar’ + 4rr’ = |PP’| 2
a a a a
|PP’| = a 2  2a(r  r ' )  4rr ' = (2r  a)(2r 'a) = 4(r  )(r ' ) = 2 ( r  )(r ' ) .
2 2 2 2
Si a = 0, entonces
a a
|PP’| = 4(r  )(r ' ) = 4rr '
2 2
|PP’| 2 = 2r2r’. 

9.3.21. Definición. Sean C(O,r) un círculo y l una recta secante al


círculo que lo corta en el punto P. El ángulo que forman el círculo
C(O,r) y la recta l es el ángulo formado por l y la recta tangente a P
C(O,r) en el punto P. O

Figura 9.33

Supongamos que una recta l corta a un círculo C(O,r) en los puntos P y Q. Cualquiera de los dos puntos P o Q
sirve para definir el ángulo que forman C(O,r) y l, pues los ángulos que se obtienen en cada caso son
congruentes (la comprobación de esto se deja al lector, Problema 9.155).

9.4. Distancia de un punto a un círculo y de una recta a un círculo

9.4.1. Definición. Sean C(O,r) un círculo y P un punto cualquiera. Sean A y B los punto de intersección de la

recta PO con el círculo C(O,r). La distancia del punto P al círculo C(O,r) es el número
d(P,C(O,r)) = min{d(P,A), d(P,B)}.

Observemos que si P  C(O,r), entonces que d(P,C(O,r)) = 0, puesto que P = A o P = B. Si P  C(O,r),


entonces d(P,C(O,r)) > 0. El siguiente teorema nos da la explicación del porqué se escogieron los puntos de
intersección para la definición de la distancia de un punto a un círculo.

566
606
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.4.2. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y P un punto arbitrario. Entonces, d(P,C(O,r))  d(P,C) para todo
punto C  C(O,r).

Prueba: Podemos suponer que P  C(O,r). Fijemos un punto C  C(O,r) y sean A y B los puntos de

intersección de la recta PO y el círculo C(O,r). Sin pérdida de generalidad, supongamos que d(P,C(O,r)) =
d(P,A). Consideremos dos casos:
C
Caso I. P  int(C(O,r)). Por la Desigualdad del Triángulo
(4.4.9), hallamos que |PO| < |PC| + |CO|. De aquí,
|PA| = |PO|  |AO| = |PO|  |CO| < |PC|. P A O B
Por lo tanto, d(P,C(O,r)) = d(P,A) < d(P,C).

Figura 9.34
Caso II. P  int(C(O,r)). Aplicando de nuevo la Desigualdad del Triángulo C
(4.4.9), vemos que
|CO| < |PO| + |PC|
|AO| < |PO| + |PC|.
A
|PA| = |AO|  |PO| < |PC|. P O B
Como consecuencia de ello, d(P,C(O,r)) = d(P,A) < d(P,C). 

Figura 9.35

9.4.3. Definición. Sean l una recta y C(O,r) un círculo. Si l  C(O,r)  , entonces decimos que la distancia
de la recta l al círculo C(O,r) es igual a 0. Si l y C(O,r) no se intersecan, entonces definimos la distancia de l al
círculo C(O,r) cómo el número min{ d(P, C(O,r)) : P  l }. La distancia de una recta l a un círculo C(O,r) será
denotada por d(l,C(O,r)).

l
l

d(l,C(O,r)) = 0

d(l,C(O,r)) > 0
Figura 9.36

9.4.4. Teorema. Sean l una recta, C(O,r) un círculo y P la proyección de O sobre l.


1. Si d(O,P)  r, entonces d(l,C(O,r)) = 0.
2. Si d(O,P) > r, entonces d(l,C(O,r)) = d(O,P)  r > 0.

Prueba: 1. Supongamos que d(O,P)  r. En virtud del Teorema 9.3.3, sabemos que l es una recta secante al
círculo C(O,r). Por definición, d(l,C(O,r)) = 0.

567
607
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2. Si d(O,P) > r, por el Teorema 9.3.3, l no puede cortar al círculo B


 B'
C(O,r). Sean A y B los puntos de intersección de OP con C(O,r).
Por definición, sabemos que d(P,C(O,r)) = min{d(P,A), d(P,B)}.
O
Tomemos un punto cualquiera Q  l  {P}. Del Corolario 4.4.12
se sigue la desigualdad OQ > OP. Sean A’ y B’ los puntos de
 A'
intersección de OQ con C(O,r). Entonces, l A
|OP| = |OA| + |PA| < |OQ| = |OA’| + |A’Q| P Q
|PA| < |A’Q|,
pues OA  OA’. De aquí deducimos que Figura 9.37
|QB’| = |A’Q| + 2r > |PA| + 2r = |PB|.
De donde se obtiene la desigualdad d(P,C(O,r))  d(Q,C(O,r)). Por lo tanto,
d(l,C(O,r)) = d(P,C(O,r)) = d(P,A) = d(O,P)  r > 0. 

9.5. Ángulos centrales y ángulos inscritos

9.5.1. Definición. Un ángulo se llama ángulo central de un círculo si su vértice es el centro del círculo. Un
ángulo se llama inscrito en un círculo si su vértice está sobre el círculo.

B
O P
O

A A

ángulo central ángulo inscrito


Figura 9.38

Convenimos en que si APB representa un ángulo inscrito en el círculo C(O,r), entonces A, B y P  C(O,r), y
si AOB es un ángulo central del círculo C(O,r), entonces A y B  C(O,r).

9.5.2. Teorema. Sea ABC un ángulo inscrito en un círculo C(O,r). Entonces, AC es un diámetro del círculo
C(O,r) si y solo si ABC es un ángulo recto.

Prueba: Necesidad. Según el Teorema 9.2.2, sabemos que AO  BO  CO. B

Lo cual quiere decir que los triángulos OBA y OCB son isósceles Así, por
el Teorema 3.2.9, OAB  ABO y BCO  OBC. Por el Teorema 4.3.4,
180 = m(OAB) + m(ABO) + m(OBC) + m(BCO) =
2m(ABO) + 2 m(OBC) A
O
C

90 = m(ABO) + m(OBC)
90 = m(ABC).
Esto nos asegura que ABC es un ángulo recto.
Suficiencia. Supongamos que ABC es un ángulo recto. Sabemos que los Figura 9.39
triángulos OBA y OCB son isósceles. Según el Teorema 3.2.9, hallamos que OAB  ABO y BCO 
OBC. Como ABO y OBC son complementarios, entonces
m(BOA) + m(COB) = 180  2m(ABO) + 180  2m(OBC) =
360  2(ABO) + m(OBC)) = 360 180 = 180.

608 568
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Por lo tanto, BOA + COB = COA es un ángulo llano. 


El corolario que a continuación enunciamos es una consecuencia directa de los Teoremas 8.1.2 (4) y 9.5.2.

9.5.3. Corolario. Sean AB un diámetro de un círculo C(O,r) y P  C(O,r). Si Q es la proyección de P sobre


AB, entonces |PQ| es la media geométrica de |AQ| y |QB|.

9.5.4. Teorema. Si AOB es un ángulo central del círculo C(O,r), entonces el diámetro perpendicular a la
cuerda AB está sobre la bisectriz del ángulo AOB.
B

Prueba: Sea AOB un ángulo central de un círculo C(O,r). Ya que


M
OA y OB son radios del círculo, por el Teorema 9.2.2, vemos que OA
 OB. Así tenemos que OAB es un triángulo isósceles. Entonces, por
el Teorema 8.3.39, obtenemos que la mediatriz de AB coincide con la O A
bisectriz del ángulo AOB. 

M es el punto medio de AB
Figura 9.40

9.5.5. Teorema. Sean AOB y COD dos ángulos centrales de un mismo círculo C(O,r). Entonces, AOB 
COD si y solo si AB  CD.
B
Prueba: Necesidad. Sabemos que en los triángulos AOB y COD D
se cumplen las congruencias OA  OC y OB  OD. Como AOB 
COD, por el criterio 3.2.6, AOB  COD. Por ello, AB  CD.
Suficiencia. Los triángulos AOB y COD tienen sus tres lados O
correspondientes congruentes. Así, por el criterio de 3.2.12, hallamos A
que AOB  COD y, por tanto, AOB  COD. 
C
Figura 9.41

9.5.6. Teorema. Sean APB un ángulo inscrito en un círculo C(O,r).


1. Si P  int(AOB) o AOB es llano, entonces m(AOB) = 2m(APB).
2. Si P  int(AOB), entonces m(AOB) = 2(180  m(APB)).

Prueba: 1. Si AOB es llano, por el Teorema 9.5.2, tenemos que el


P B
ángulo APB es recto y, por tanto, la igualdad se cumple trivialmente.
Supongamos pues que AOB no es degenerado y que P  int(AOB). O

Consideraremos tres casos:


Caso I. O  int(APB). Trazamos el diámetro PQ. Como OP y OB Q
son radios del círculo, por el Teorema 9.2.2, OP OB y, por ello, OBP
es un triángulo isósceles. Así, el Teorema 3.2.9 nos asegura que OPB A

 PBO. Del Teorema 4.3.8, se sigue la identidad Figura 9.42


m(QOB) = m(OPB) + m(PBO) = 2m(OPB).
Con el mismo argumento aplicado al triángulo OAP, establecemos la igualdad
m(AOQ) = m(APO) + m(OAP) = 2m(APO).
Juntando las dos identidades encontramos que
m(AOB) = m(AOQ + QOB) = m(AOQ) + m(QOB)
2m(APO) + 2m(OPB) = 2(m(APO) + m(OPB)) =
2m(APO + OPB) = 2m(APB).

569
609
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Caso II. O  APB. En este caso, se cumple que O  PA o que


O  PB. Sin perder generalidad, supongamos que O  PA.
Como OBP es un triángulo isósceles, por los Teoremas 3.2.9 y 4.3.8,
B
m(AOB) = 2m(APB). P

Caso III. O  ext(APB). Sabemos que los triángulos OPA y O


OAB son isósceles, lo cual es cierto por el Teorema 9.2.2. De aquí se A
siguen las congruencias
APO  OAP y BPO  OBP.
Del Teorema 4.3.4 podemos deducir que Figura 9.43
m(OBP) + m(AOB) = m(APB) + m(OAP) =
m(APB) + m(APO) = m(APB) + m(APB) + m(BPO) B

m(AOB) = m(APB) + m(APB) = 2m(APB).


O

2. Sean AOB un ángulo no degenerado y P int(AOB). Sea PQ


el diámetro del círculo que contiene al punto P. Tenemos entonces que A

Q  int(AOB). De la primera parte del teorema sabemos que


m(AOB) = 2m(AQB) P
De acuerdo con el Teorema 9.5.2, obtenemos que PBQ y QAP son
ángulos rectos. De donde se sigue que Figura 9.44
m(AOB) = 2 m(AQB) = 2(m(AQP) + m(PQB)) = B
2((90  m(APQ)) + (90  m(QPB))) =
2(180  (m(APQ) + m(QPB))) =
P
= 2(180  m(APB)). 
O

Q
A

Figura 9.45

9.5.7. Corolario. Sean APB y AQB dos ángulos inscritos sobre un círculo C(O,r).
1. Si P  int(AQB), entonces APB  AQB.
2. Si P int(AQB), entonces APB y AQB son suplementarios.

Prueba: Si AB es un diámetro, por el Teorema 9.5.2, tenemos entonces que APB y AQB son ángulos
rectos y, por lo tanto, APB  AQB. Supongamos pues que los puntos A, B y O no son colineales.
B
P B
P

Q
O
O
Q

A
A

Figura 9.46

570
610
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Caso I. P  int(AOB). 1. Como P  int(AQB) y Q  int(AOB), por el Teorema 9.5.6,


m(AOB) = 2m(APB) = 2m(AQB)
2m(APB) = 2m(AQB)
m(APB) = m(AQB)
APB  AQB.
2. Si P  int(AQB), entonces Q  int(AOB). Aplicando el Teorema 9.5.6, hallamos que
m(AOB) = 2m(APB) = 2(180  m(APB))
m(APB) = 180  m(APB)
m(APB) + m(AQB) = 180.
Lo cual quiere decir que los ángulos APB y AQB son suplementarios.
B B
P
P

O
Q O

A A
Q
Figura 9.47
Caso II. P  int(AOB). 1. Ya que P  int(AQB) y Q  int(AOB), de acuerdo con el Teorema 9.5.6,
m(AOB) = 2(180  m(APB)) = 2(180  m(AQB))
180  m(APB) = 180  m(AQB)
m(APB) = m(AQB)
APB  AQB.
2. Supongamos que P  int(AQB). Entonces, Q  int(AOB). Como P  int(AOB), por el Teorema
9.5.6, m(AOB) = 2(180  m(APB)) y como Q  int(AOB), por el mismo Teorema 9.5.6, m(AOB) =
2m(AQB). Por consiguiente,
m(AOB) = 2(180  m(APB)) = 2m(AQB)
180  m(APB) = m(AQB) B
180 = m(APB) + m(AQB).
Esto demuestra que los ángulos APB y AQB son suplementarios. 
P

En vista del corolario anterior, cada una de las cuerdas de un círculo determina
Q
dos ángulos suplementarios  y  con la propiedad de que para cualquier
punto P  C(O,r)  {A, B} se cumple que APB   o APB  .
Cuando digamos el ángulo determinado por una cuerda de un círculo,
A
estaremos haciendo referencia a solo uno de estos dos ángulos. En algunos casos,
será claro en el contexto a cuál de los dos ángulos nos referimos. Figura 9.48

9.5.8. Teorema. Sean AB y CD dos cuerdas congruentes de un círculo y P un punto cualquiera del mismo
círculo. Entonces, se cumple que APB  CPD o que los ángulos APB y CPD son suplementarios.

P B B B
B D
D
D P
D
O O
P O P
O
A A
A A
C C C
Figura 9.49 C

571
611
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Figura 9.49
Prueba: Si AB es un diámetro, entonces CD es también un diámetro, lo cual es cierto por el Teorema 9.2.10.
En este caso, según el Teorema 9.5.2, APB y CPD son ángulos rectos y, por lo tanto, congruentes.
Supongamos pues que ninguno de los segmentos AB y CD es un diámetro. Hay que analizar cuatro casos por
separado:
Caso I. P  int(AOB) y P  int(COD). Por los Teoremas 9.5.5 y 9.5.6,
2m(APB) = m(AOB) = m(COD) = 2m(CPD)
m(APB) = m(CPD)
APB  CPD.
Caso II. P  int(AOB) y P  int(COD). De acuerdo con los Teoremas 9.5.5 y 9.5.6, hallamos que
2(180  m(APB)) = m(AOB) = m(COD) = 2m(CPD)
180  m(APB) = m(CPD)
180 = m(APB) + m(CPD).
Por lo tanto, los ángulos APB y CPD son suplementarios.
Caso III. P  int(AOB) y P  int(COD). De los Teoremas 9.5.5 y 9.5.6 se siguen las identidades
2(180  m(APB)) = m(AOB) = m(COD) = 2(180  m(CPD))
180  m(APB) = 180  m(CPD)
m(APB) = m(CPD)
APB  CPD.
Caso IV. P  int(AOB) y P  int(COD). En virtud de los Teoremas 9.5.5 y 9.9.9,
2(m(APB) = m(AOB) = m(COD) = 2(180  m(CPD))
m(APB) = 180  m(CPD)
180 = m(APB) + m(CPD).
Es decir, los ángulos APB y CPD son suplementarios. 

9.5.9. Teorema. Sean AB y CD dos cuerdas de un círculo C(O,r). Si existen dos puntos cualesquiera P, Q 
C(O,r) tales que APB  CQD, entonces AB  CD.

Prueba: Supongamos primero que AB es un diámetro. Entonces, el Teorema 9.5.2 nos dice que APB es un
ángulo recto y, por consiguiente, CQD es también un ángulo recto. Del mismo Teorema 9.5.2 obtenemos que
CD es un diámetro. Así, por el Teorema 9.2.3, concluimos que AB  CD. Supongamos pues que AB no es un
diámetro. De acuerdo con el Teorema 9.5.6, la medida del ángulo APB satisface una de las igualdades
m(AOB) m(AOB)
m(APB) = o m(APB) = 180  .
2 2
En el primer caso, APB resulta ser un ángulo agudo y en él segundo resulta ser obtuso. Lo mismo pasa con el
ángulo CQD. Como resultado de esto, si APB es agudo, entonces CQD es también agudo y por el Teorema
9.5.6, hallamos que
m(AOB) m(COD)
= m(APB) = m(CQD) = .
2 2
De donde deducimos la congruencia AOB  COD. La misma congruencia se obtiene si suponemos que el
ángulo APB es obtuso. La conclusión se sigue del Teorema 9.5.5. 

El siguiente resultado es de N. A. Court [l-24] (el lector también lo puede encontrar en el libro [l-182, p. 126
 127]).

9.5.10. Teorema de la Cuerda Constante. Sean A y B los puntos de intersección de dos círculos C(O,r) y
C(O’,r’) y P  C(O,r) fuera del interior del círculo C(O’,r’). Si C y D son los puntos de intersección de las rectas
 
PA y PB y el círculo C(O’,r’), respectivamente, entonces la longitud de la cuerda CD no depende de la
elección del punto P.

572
612
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

P P'

Prueba: Sean C’ y D’ los puntos de intersección de las rectas


 
O
P' A y P' B con el círculo C(O’,r’). Según el Teorema 9.5.7, B
A
sabemos que P’AP  P’BP. Por otra parte, de acuerdo con el
Teorema 2.10.2, P’AP  C’AC y P’BP  D’BD. Por ello, C'
C’AC  D’BD. Así, por el Teorema 9.5.9, CD  C’D’.  O' D

C
D'

Figura 9.50

9.5.11. Teorema. Sean AB un segmento, y C y D dos puntos cualesquiera ubicados en un mismo semiplano

determinado por la recta AB . Si ACB  ADB, entonces los puntos A, B, C y D son concíclicos.

D
C C
E E
D

O O

A B A B

Figura 9.51
Prueba: Sea C(O,r) el círculo que pasa por los puntos A, B y C (dicho círculo existe por el Teorema 9.1.10).
Veremos que D  C(O,r). En efecto, primero supongamos que D  ext(C(O,r)). Sea E el punto de intersección
del segmento AD y el círculo C(O,r). Por el Teorema 9.5.7, sabemos que ACB  AEB. Pero esto es imposible
(Teorema 4.4.1), ya que AEB es el ángulo exterior del triángulo DEB opuesto a su ángulo interior ADB 

ACB. Ahora supongamos que D  int(C(O,r)). Sea E el punto de intersección de AE y C(O,r). De acuerdo
con el Teorema 9.5.7, ACB  AEB. En el triángulo DBE, el ángulo ADB es un ángulo exterior opuesto
al ángulo interior AEB  ACB  ADB, pero esto contradice el Teorema 4.4.1. Con todo esto, concluimos
que D  C(O,r). 
C

Si los puntos C y D están en diferentes semiplanos determinados por



la recta AB y ACB  ADB, no se sigue necesariamente que los
puntos A, B, C y D estén en un mismo círculo. En la figura, 9.52, los
A B
triángulos CAB y DAB son equiláteros y, por tanto, ACB  ADB,
pero el punto D no pertenece al círculo que pasa por los tres puntos
A, B y C.

Figura 9.52

573
613
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.5.12. Teorema. Sea AB un segmento. Si P es un punto en el plano tal que APB es un ángulo recto,
entonces P está en el círculo cuyo diámetro es el segmento AB.

| AB |
Prueba: Sea C(M,r) un círculo de diámetro AB, en donde M es el punto medio de AB y r = . Por
2
suposición, sabemos que PAB es un triángulo rectángulo con hipotenusa AB. De acuerdo con el Teorema
8.3.19, encontramos que AM  BM  PM. Lo cual significa que P  C(M,r). 

9.5.13. Teorema. Dos cuerdas AB y CD de un círculo C(O,r) son perpendiculares si y solo si los ángulos
centrales DOA y COB son suplementarios.

Prueba: Necesidad. Supongamos que las cuerdas AB y CD son D

perpendiculares y que se cortan en el punto P. De nuestra hipótesis


tenemos que el triángulo APC es rectángulo en APC y, por ello,
m(DCA) + m(CAB) = 90, Por otra parte, sabemos, basándonos
en el Teorema 9.5.6, que
O
2m(DCA) = m(DOA) y 2m(CAB) = m(COB).
Lo cual implica que B
m(DOA) + m(COB) = 2m(DCA) + 2m(CAB) = 180. A
P

De aquí concluimos que DOA y COB son suplementarios.


Suficiencia. Supongamos que los ángulos DOA y COB son
suplementarios. Entonces, por definición, C

m(DOA) + m(COB) = 180. Figura 9.53


Del Teorema 9.5.6 se obtienen las identidades 2m(DCA) = m(DOA) y 2m(CAB) = m(COB).
Sustituyendo y simplificando llegamos a la igualdad m(DCA) + m(CAB) = 90. De esta identidad y el
Teorema 4.3.4 hallamos, que APC es un ángulo recto. Es decir, AB y CD son perpendiculares. 

El siguiente teorema establece la relación entre el ángulo formado por las dos rectas tangentes a un círculo
desde un punto fuera de él mismo y el ángulo central cuyos lados pasan por los puntos de tangencia (una versión
de este resultado en términos de arcos aparece en [a-25], pero este teorema no aparece en la mayoría de libros de
geometría euclidiana).

 
9.5.14. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y P un punto en su exterior. Si las rectas PA y PB son tangentes a
C(O,r) en los puntos A y B, respectivamente, entonces los ángulos BPA y AOB son suplementarios.

Prueba: Por el Teorema 9.3.6, sabemos que los triángulos A


APO y BPO son rectángulos en PAO y OBP. Además,
como AO  BO y ambos triángulos comparten el lado PO,
por el criterio de congruencia 3.6.5, APO  BPO. Por otro
lado, del Teorema 4.3.4 observamos que P
m(AOP) + m(OPA) = 90 = m(POB) + m(BPO). O

Entonces,
m(BPA) + m(AOB) = m(BPO) + m(OPA) +
m(AOP) + m(POB) = 180.
B
Lo cual demuestra que BPA y AOB son suplementarios. 
Figura 9.54

9.5.15. Teorema. En un punto extremo de una cuerda de un círculo se traza una recta tangente al mismo
círculo. Si tomamos cualquier otro punto del círculo diferente de los extremos de dicha cuerda, entonces el

574
614
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

ángulo inscrito cuyo vértice es el punto que tomamos y cuyos lados pasan por los extremos de la cuerda dada es
congruente, o bien, suplementario con el ángulo formado entre la cuerda dada y la recta tangente.
B B

A
Q Q

O O

R P S Figura 9.55 R P S

Prueba: Sean C(O,r) un círculo, PQ una de sus cuerdas y RS una recta tangente al círculo en el punto P.
Trazamos el diámetro PB de C(O,r) que pase por el punto P y fijamos A  C(O,r) {P, Q}. Por los Teoremas
9.3.6 y 9.5.2, tenemos que los ángulos BQP y SPB son rectos. De aquí se sigue la congruencia PBQ 
SPQ. Según el Corolario 9.5.7, los ángulos PAQ y PBQ son congruentes o son suplementarios. 

El teorema precedente tiene un recíproco que es el siguiente:

9.5.16. Teorema. Supongamos que en el punto extremo de una cuerda de un círculo pasa una recta tal que el
ángulo que forma con la cuerda es congruente a un ángulo inscrito del círculo, cuyos lados pasan por los puntos
extremos de la cuerda dada. Entonces, la recta es tangente al círculo dado.


Prueba: Sean C(O,r) un círculo, PQ una de sus cuerdas y RS B
una recta que pasa el punto P tal que SPQ  PAQ para algún
punto A  C(O,r). En virtud del Teorema 9.3.6, basta demostrar
 A
que OP  RS . Efectivamente, sea PB el diámetro del círculo que Q
pasa por el punto P. Por el Teorema 9.5.2, sabemos que el ángulo O
BQP es recto. Por consiguiente, los ángulos PBQ y QPB son
complementarios. Según el Corolario 9.5.7, PBQ  PAQ. Por
lo cual, SPQ y QPB son complementarios. Lo cual significa

que OP  RS .  R P S

Figura 9.56

La proposición número 11 del libro Liber Assumptorum escrito por Arquímedes es la siguiente:

9.5.17. Teorema de Arquímedes. Sean AB y CD dos cuerdas perpendiculares de un círculo C(O,r). Si AB y


CD se cortan en el punto P  O, entonces |PA| 2 + |PB| 2 + |PC| 2 + |PD| 2 = 4r 2 .
D
Prueba: Sea DE el diámetro del círculo C(O,r) que pasa por el punto D.
A B
Sabemos que los triángulos PAD y DBE son rectángulos en los vértices P
P y B (lo concerniente al segundo triángulo lo justifica el Teorema 9.5.2).
Del Corolario 9.5.7 (1) nos damos cuenta, que PAD  BED. Aplicando O
el criterio de semejanza 8.1.9, hallamos que PAD  DBE y ADC 
EDB. Según el Teorema 9.5.9, AC  BE. Finalmente, por el Teorema de
Pitágoras (8.5.1), se cumple la relación
C E
4r 2 = |DE| 2 = |BE| 2 + |BD| 2 = |AC| 2 + |BD| 2 = |PA| 2 + |PC| 2 + |PB| 2 + |PD| 2 . 
Figura 9.57

575
615
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.6. Potencia de un punto con respecto a un círculo


En el artículo [a-138], el J. V. Roberti introduce el Teorema de los Ángulos Congruentes (6.4.3) como una
generalización de la demostración de dos teoremas de la geometría clásica en la que se basa la definición de
potencia de un punto con respecto a un círculo. A continuación, enunciamos dichos teoremas en uno solo, tal y
como lo llevó a cabo E. Maor [a-109] y veremos que son consecuencia directa del Teorema 6.4.3.

9.6.1. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y P  C(O,r). Si una recta secante que pasa por el punto P corta al
círculo en los puntos A y B, entonces el producto |PA||PB| es una constante que no depende de la elección de las
rectas secantes al círculo que pasan por el punto P. Si P  ext(C(O,r)), entonces dicho producto es igual al
cuadrado de la longitud del segmento tangente al círculo que tiene como punto extremo a P. Si P  int(C(O,r)),
entonces dicho producto es igual al cuadrado de la longitud del segmento tangente al círculo C(O,|OP|) que tiene
como a uno de sus puntos extremos a cualquiera de los puntos A o B.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo, P  C(O,r) y l una recta secante al círculo en los puntos A y B, y que pasa
por el punto P. Primero analizaremos el caso cuando P  extC(O,r).

T Supongamos que O  l y sea T  C(O,r) tal que PT es tangente
al círculo. Por los Teoremas 9.3.6 y 9.5.2, sabemos que PT 
TO y que el ángulo ATB es recto. Según el Corolario 6.4.4,
P
l |PA||PB| = |PT| 2 .
A O B
B l

A
Figura 9.58 m
P
Si O  l, entonces de manera auxiliar trazamos la recta A' O B'
m que pase por los puntos O y P y que corte al círculo
en los puntos A’ y B’. Del Teorema 9.5.7 (1), se sigue
la congruencia AB’A’   ABA’. De acuerdo con el
Teorema 6.4.3, obtenemos que Figura 9.59
|PA||PB| = |PA’||PB’| = |PT| 2 ,

en donde T  C(O,r) satisface que la recta PT es tangente
al círculo C(O,r).
Ahora, consideremos el caso cuando P  int(C(O,r)).

A O Fijamos un punto T  C(O,|OP|) tal que PB sea tangente


P Q B l
al círculo C(O,|OP|). Supongamos, además que l corta al
círculo C(O,|OP|) en los puntos P y Q. Aplicando la primera
parte de la demostración, hallamos la identidad
T
|BQ||BP| = |BT| 2 .
Según el Teorema 9.2.16, sabemos que |BQ| = |PA| y, al
sustituir, encontramos que |PA||PB| = |BT| 2 . 
Figura 9.60

9.6.2. Definición. Sean C(O,r) un círculo y P un punto en el plano. Si P  ext(C(O,r)), entonces al valor
constante del Teorema 9.6.1 se le llama la potencia del punto P con respecto al círculo C(O,r). Si P  C(O,r),
su potencia con respecto al círculo C(O,r) se define cómo 0. Si P  int(C(O,r)), entonces al negativo del valor
constante dado en el Teorema 9.6.1 se le llama la potencia del punto P con respecto al círculo C(O,r).
Remarcamos que la potencia de un punto con respecto a un círculo será positiva si el punto se encuentra en el
exterior de él mismo, y será negativa si yace en el interior del círculo.

576
616
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.6.3. Teorema. La potencia de un punto con respecto a un círculo es igual a la diferencia entre el cuadrado
de su distancia al centro del círculo y el cuadrado del radio del mismo círculo.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo y P un punto en el plano.

P
A O B A P O B

Figura 9.61
Si P  C(O,r), entonces tenemos d(P,O) 2  r 2 = 0. Supongamos pues que P  C(O,r) y sean A y B los puntos de

intersección PO con el círculo C(O,r).Consideremos dos casos:
Caso I. P  ext(C(O,r)). Por definición, la potencia de P con respecto a C(O,r) es igual a |PA||PB|. Como AB
es un diámetro y OA y OB son radios del círculo, vemos que
|PA||PB| = (d(P,O)  r)(d(P,O) + r) = d(P,O) 2  r 2 .
Caso II. P  int(C(O,r)). En este caso, tenemos que
|PA||PB| = (r  d(P,O))(d(P,O) + r) = (r 2  d(P,O) 2 ) = d(P,O) 2  r 2 . 

El teorema anterior nos dice que la potencia de un punto P con respecto a un círculo C(O,r) es igual a
d(P,O) 2  r 2 .

9.6.4. Teorema. Sean C(O,r) un círculo, AB uno de sus diámetros y CD una de sus cuerdas perpendiculares a
| AC | 2
AB. Si d(A,CD) < r, entonces r = , en donde M es el punto medio de CD.
2 | CM |

Prueba: De acuerdo con el Corolario 9.2.8, AB y CD se cortan en M. A


Según el Teorema 9.6.1, hallamos que
|AM||BM| = |CM||DM| M
(r + (r  |AM|))|AM| = |CM| 2 C D

r|AM| + r|AM|  |AM| 2 = |CM| 2 O


2r|AM| = |AM| 2 + |CM| 2 = |AC| 2
| AC | 2
r
r = .
2 | CM |
B
Figura 9.62

9.7. El ángulo entre dos círculos secantes

9.7.1. Definición. El ángulo formado por dos círculos que se intersecan es el ángulo formado por las rectas
tangentes a los dos círculos en uno de sus puntos comunes. Si dicho ángulo es recto, entonces decimos que los
círculos son ortogonales.

577
617
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Q P

A
En la figura 9.63, PAQ es el ángulo formado por los dos círculos.

Figura 9.63

El siguiente teorema nos garantiza que la definición del ángulo entre cualesquiera dos círculos que se cortan
en dos puntos es independiente de la elección del punto.

9.7.2. Teorema. Si dos círculos son secantes, entonces los ángulos formados por las rectas tangentes a los dos
círculos en cada uno de los puntos de intersección son congruentes.
l
Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en m
los puntos A y B. Sean m y l las rectas tangentes a los círculos
C(O,r) y C(O’,r’) en el punto A. Consideremos los puntos de
 A
intersección P y Q de m y l con la recta OO ' , respectivamente.

Por el Teorema 9.3.14, OO ' es la mediatriz del segmento AB. Q P
O O'
Por consiguiente, PA  PB y QA  QB. Del Corolario 9.3.9 se
sigue que PB es tangente a C(O’,r’) y QB es tangente a C(O,r).
De acuerdo con el criterio de congruencia 3.2.12, hallamos que B
APQ  BPQ. Por lo tanto, PAQ  PBQ. 
Figura 9.64

9.7.3. Teorema. Si dos círculos son ortogonales, entonces el radio de uno de ellos, trazado desde cualquier
punto de intersección, es tangente al otro círculo.

Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos ortogonales que A


se cortan en los puntos A y B. Como el ángulo formado por las
rectas tangentes a los círculos en el punto A es recto, por el
Teorema 9.3.6, los centros O y O’ de los círculos se encuentran O O'
sobre dichas rectas tangentes. Por lo cual, OA es tangente a
C(O’,r’) y O’A es tangente a C(O,r). Similarmente se demuestra
que OB es tangente a C(O’,r’) y O’B es tangente a C(O,r).  B

Figura 9.65

9.7.4. Teorema. Si dos círculos son secantes y el radio de uno de ellos trazado desde cualquier punto de
intersección es tangente al otro, entonces los círculos son ortogonales.

Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los A


puntos A y B. Supongamos que O’A es tangente a C(O,r) en el punto
A y que OA es tangente a C(O’,r’) en el punto A. Por el Teorema
O'
9.3.6, sabemos que OA  O’A. Por consiguiente, los círculos son O

ortogonales. 
B

Figura 9.66

578
618
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.7.5. Teorema. Dos círculos secantes son ortogonales si y solo si el cuadrado de su distancia entre sus
centros es igual a la suma de los cuadrados de sus radios.

Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A
A y B.
Necesidad. Supongamos que C(O,r) y C(O’,r’) son ortogonales. Según
el Teorema 9.7.3, el radio OA es tangente al círculo C(O’,r’) en el punto A O O'
y el radio O’A es tangente al círculo C(O,r) en el punto A. Así tenemos,
por el Teorema 9.3.6, que OA  O’A y como consecuencia, AOO’ es un
triángulo rectángulo. De acuerdo con el Teorema de Pitágoras (8.5.1), B
2 2
|OO’| = |OA| + |O’A| . 2
Figura 9.67
Suficiencia. Por hipótesis, sabemos que |OO’| 2 = r 2 + r’ 2 = |OA| 2 + |O’A| 2 . El recíproco del Teorema de
Pitágoras (8.5.2) nos asegura que AOO’ es un triángulo rectángulo con hipotenusa OO’. Por lo cual, OA 
O’A. Según el Teorema 9.3.6, OA es tangente al círculo C(O’,r’) en el punto A y O’A es tangente al círculo
C(O,r) en el punto A. Por lo tanto, C(O,r) y C(O’,r’) son ortogonales. 

9.7.6. Teorema. Si dos círculos son ortogonales, entonces el centro de cualquiera de ellos está en el exterior
del otro.

Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos ortogonales. De acuerdo con el Teorema 9.7.5, sabemos que
|OO’| 2 = r 2 + r’ 2 . Lo cual implica que |OO’| > r y |OO’| > r’. Pero esto significa que O  ext(C(O’,r’)) y O’ 
ext(C(O’,r)). 

9.7.7. Teorema. Una condición necesaria y suficiente para que dos círculos secantes sean ortogonales es que
la potencia del centro de uno de los círculos con respecto al otro sea igual al cuadrado del radio correspondiente
al primero.

Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B.
Necesidad. Supongamos que C(O,r) y C(O’,r’) son ortogonales. Como OA es tangente a C(O’,r’) en el punto
A, por el Teorema 9.6.1, la potencia de O con respecto a C(O’,r’) es igual a |OA| 2 = r 2 . El mismo razonamiento
establece que la potencia de O’ con respecto a C(O,r) es igual a |O’A| 2 = r’ 2 .
Suficiencia. Por el Teorema 9.6.3, sabemos que r 2 = ||OO’| 2  r’ 2 | y r’ 2 = ||OO’| 2  r 2 |. Claramente, r 
|OO’|  r’. Supongamos que r 2 = r’ 2  |OO’| 2 . Hay dos posibilidades para el valor de r’:
Caso I. Si r’ 2 = |OO’| 2  r 2 , entonces |OO’| 2  r 2 = r 2 + |OO’| 2 . De donde deducimos que r = 0, lo cual no
es posible.
Caso II. Si r’ 2 = r 2  |OO’| 2 , entonces r 2  |OO’| 2 = r 2 + |OO’| 2 . De aquí vemos que |OO’| = 0, pero esto
es una contradicción.
Por lo tanto, r 2 = |OO’| 2  r’ 2 . Es decir, |OO’| 2 = r 2 + r’ 2 . Se sigue del Teorema 9.7.5 que C(O,r) y C(O’,r’)
son ortogonales. 

9.8. Eje radical

Primero daremos la definición del eje radical de dos círculos no concéntricos y, posteriormente, presentaremos
la prueba de su existencia.

9.8.1. Definición. El eje radical de dos círculos no concéntricos es el lugar geométrico de los puntos que
tienen la misma potencia con respecto a los dos círculos.

579
619
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Si dos círculos C(O,r) y C(O,r’) son concéntricos y la potencia de un punto P con respecto a ambos círculos
es la misma, entonces ||PO| 2  r’ 2 | = ||PO| 2  r 2 | (esto es cierto por el Teorema 9.6.3). Pero de aquí se puede
ver que r = r’. Es decir, los dos círculos son el mismo.

El siguiente teorema describe una de las propiedades básicas del eje radical de dos círculos no concéntricos.

9.8.2. Teorema. El eje radical de dos círculos no concéntricos es una recta perpendicular a la recta que une
los centros de los dos círculos.

Prueba: Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos no concéntricos y, sin perder generalidad, supongamos que r 
r’. Fijamos un punto P sobre el eje radical de C(O,r) y C(O’,r’) y sea M la proyección de P sobre la recta

OO ' . Por los Teoremas 8.5.1 y 9.6.3, se sabe que
|PO| 2  r 2 = |PO’| 2  r’ 2
|PM| + |MO| 2  r 2 = |PM| 2 + |MO’| 2  r’ 2
2

|MO| 2  r 2 = |MO’| 2  r’ 2 .
Lo cual quiere decir, con base en el Teorema 9.6.3, que el punto M también está en el eje radical de los círculos
C(O,r) y C(O’,r’). Utilizando la última igualdad, vemos que
|MO| 2  r 2 = |MO’| 2  r’ 2 .
|MO| 2  |MO’| 2 = r 2  r’ 2
(|MO|  |MO’|)(|MO| + |MO’|) = r 2  r’ 2 .
r 2  r '2 r 2  r'2
Como consecuencia de esto, tenemos que M  OO’ y |MO|  |MO’| = = , o bien, O’
| MO |  | MO' | | OO' |
r 2  r'2 r 2  r'2
está entre O y M, y |MO| + |MO’| = = . Sin perder generalidad, supongamos que M 
| MO |  | MO' | | OO' |
r 2  r '2 r 2  r'2
OO’ y |MO|  |MO’| = = . Sean Q otro punto en el eje radical de C(O,r) y C(O’,r’) y
| MO |  | MO' | | OO' |

N su proyección sobre la recta OO ' . Siguiendo el razonamiento anterior, obtenemos que N  OO’ o que O’
está entre O y N. Si O’ está entre O y N, entonces |NO| + |NO’| = |MO|  |MO’|, pero esto es una contradicción,
ya que |OO’| < |NO| + |NO’| = |MO|  |MO’| < |OO’|. Por consiguiente, M  OO’ y
|NO|  |NO’| = |MO|  |MO’|
|OM| + |MN|  |NO’| = |MO|  |MN|  |NO’|
2|MN| = 0
|MN| = 0
M = N.

Por lo tanto, N  PM . Esto demuestra que todo punto del eje radical de C(O,r) y C(O’,r’) pertenece a la recta
  
PM . Probaremos ahora que todo punto de PM pertenece al eje radical de C(O,r) y C(O’,r’). Fijemos R  PM .
Por el Teorema de Pitágoras (8.5.1), |RM| 2 + |MO| 2 = |RO| 2 y |RM| 2 + |MO’| 2 = |RO’| 2 . Como M está en el
eje radical de C(O,r) y C(O’,r’), por el Teorema 9.6.3, se sigue que |MO| 2  r 2 = |MO’| 2  r’ 2 . Sustituyendo,
|MO| 2  r 2 = |MO’| 2  r’ 2
|RO|  |RM| 2  r 2 = |RO’| 2  |RM| 2  r’ 2
2

|RO| 2  r 2 = |RO’| 2  r’ 2 .
Lo cual nos dice que la potencia de R con respecto a C(O,r) es igual que potencia de R con respecto a C(O’,r’).

Es decir, R está en el eje radical de C(O,r) y C(O’,r’). Con todo esto hemos probado que PM es el eje radical
de C(O,r) y C(O’,r’). 

580
620
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.8.3. Construcción del Eje Radical. Consideremos tres casos.


Caso I. Supongamos que los círculos C(O,r) y C(O’,r’) no se cortan.

P P
D
B
O
B D
O O' O'
C M
M

A C
A

Figura 9.68
Trazamos un círculo que corte a C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos A y B, y C y D, respectivamente. Sean P el
  
punto de intersección de las rectas AB y CD , y M la proyección de P sobre la recta OO ' . Claramente, las
potencias de P con respecto a los círculos C(O,r) y C(O’,r’) es la misma (figura 9.68). Es decir, P pertenece al

eje radical de C(O,r) y C(O’,r’). Según el Teorema 9.8.2, PM resulta ser el eje radical de C(O,r) y C(O’,r’).
Caso II. Supongamos que los círculos C(O,r) y C(O’,r’) son tangentes en el punto P.

l
l

O O'
P O O' P

Figura 9.69
Como la potencia de P a ambos círculos es 0, entonces P está en el eje radical de dichos círculos y si trazamos

una recta l perpendicular a OO ' en el punto P, entonces l es el eje radical de C(O,r) y C(O’,r’). Resumiendo, el
eje radical de dos círculos tangentes es la recta perpendicular a la recta que une sus centros y que pasa por el
punto de tangencia.

Caso III. Supongamos que los círculos C(O,r) y C(O’,r’) se


cortan en los puntos A y B. Tenemos entonces que la potencia
de A y B a ambos círculos es igual a 0. En consecuencia, A y B A
pertenecen al eje radical de C(O,r) y C(O’,r’). Por ser dicho
eje radical una recta (Teorema 9.8.2), hallamos que la recta O O'
que une a los puntos A y B es precisamente el eje radical de B
los círculos C(O,r) y C(O’,r’). 

Figura 9.70

581
621
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.8.4. Teorema. Los ejes radicales de tres círculos no concéntricos cuyos centros no son colineales tomados
de dos en dos son concurrentes.

Prueba: Sean C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’) tres


círculos con las condiciones del teorema. Sea P
el punto de intersección de los ejes radicales de O''
los círculos C(O,r) y C(O’,r’), y de los círculos
C(O’,r’) y C(O’’,r’’). Claramente, el punto P
tiene la misma potencia con respecto a los tres
círculos. En particular, la potencia de P con
respecto a los círculos C(O,r) y C(O’’,r’’) es la
misma. Por lo tanto, el punto P está en el eje P
radical de C(O,r) y C(O’’,r’’). Esto demuestra O O'
que los tres ejes radicales en cuestión concurren
en el punto P. 

Figura 9.71

9.8.5. Corolario. Sean C(O,r) un círculo y A y B dos puntos cualesquiera en el plano. Entonces, existe un

punto P  AB tal que si C(O’,r’) es un círculo que pasa por los puntos A y B, y corta a C(O,r) en los puntos

C y D, entonces P  CD .
F
Prueba: Sea C(O’,r’) un círculo que pasa por los puntos A y B. Sean
D
C y D los puntos de intersección de C(O’,r’) y C(O,r), y P el punto de
  O
O''
intersección de las rectas AB y CD (no es difícil ver que existe un
A
círculo con estas propiedades, ver la figura 9.72). Tomemos un círculo O'
arbitrario C(O’’,r’’) que pase por los puntos A y B, y corte a C(O,r) en C
los puntos E y F. De acuerdo con el Teorema 9.8.4, sabemos que las E
   
rectas AB , CD y EF tienen que ser concurrentes. Por ello, P  EF . 
B

P
Figura 9.72

9.8.6. Teorema. El centro de un círculo que corta ortogonalmente a cada uno de otros dos círculos está en el
eje radical de dichos círculos.

Prueba: Sean C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’) tres círculos tales que C(O,r) corta ortogonalmente a los círculos
C(O’,r’) y C(O’’,r’’). De acuerdo con el Teorema 9.7.7, la potencia de O con respecto a C(O’,r’) y a C(O’’,r’’)
es igual a r 2 . Por lo cual, O pertenece al eje radical de C(O’,r’) y C(O’’,r’’). 

9.8.7. Teorema. Si un círculo tiene su centro en el eje radical de dos círculos dados y es ortogonal a uno de
estos círculos, entonces es también ortogonal al otro círculo.

Prueba: Sean C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’) tres círculos no concéntricos entre sí tales que O está en el eje
radical de C(O’,r’) y C(O’’,r’’). Supongamos que C(O,r) y C(O’,r’) son ortogonales. Por el Teorema 9.7.7, la
potencia de O con respecto a C(O’,r’) es igual a r 2 , y por estar O en el eje radical de C(O’,r’) y C(O’’,r’’), la
potencia de O con respecto a C(O’’,r’’) es también igual a r 2 . Según el Teorema 9.7.7, concluimos que C(O,r)
corta ortogonalmente a C(O’’,r’’). 

582
622
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.9. Cuadriláteros inscritos y cuadriláteros circunscritos

9.9.1. Definición. Se dice que un cuadrilátero es cíclico si sus vértices están sobre un círculo. Decimos que un
cuadrilátero es circunscrito si hay un círculo tangente a sus cuatro lados.
C
D

R
B C
r
D

A A B
Cuadrilátero cíclico Cuadrilátero circunscrito
Figura 9.73

Si se tiene un cuadrilátero cíclico, entonces el radio del círculo que contiene sus vértices será denotado por R.
En caso de que un cuadrilátero sea circunscrito, r denotará el radio del círculo inscrito en él.

La mayoría de las demostraciones que se conocen de la suficiencia del siguiente teorema clásico son por
contradicción. Una excepción es el artículo de I. F. Sharygin [a-148] que contiene una prueba elegante y directa
de dicho resultado. A continuación, presentaremos las ideas de I. F. Sharygin.

9.9.2. Teorema. Un cuadrilátero es circunscrito si y solo si las sumas de las longitudes de sus lados opuestos
son iguales.

Prueba: Necesidad. Sea ABCD un cuadrilátero circunscrito en el D w N z


C
círculo C(I,r). Sean L, M, N y O los puntos de tangencia de los lados w
z
AB, BC, CD y DA y el círculo C(O,r), respectivamente. De acuerdo
O
con el Teorema 9.3.8, se cumplen las congruencias AL  AO, BL  BM, I M
CM  CN y DN  DO. Lo cual implica que x
y
|AB| + |DC| = |AL| + |LB| + |DN| + |NC| =
|AO| + |BM| + |DO| + |CM| = A x y B
L
|AO| + |DO| + |BM| + |CM| = |AD| + |BC|.
Suficiencia(I. F. Sharygin). Supongamos que las longitudes de los Figura 9.74
lados del cuadrilátero ABCD cumplen con la identidad |AB| + |DC| D
= |AD| + |BC|. Consideremos primero el caso cuando AB  AD.
Entonces, tenemos que DC  BC. Lo cual nos testifica que ABD y
CDB son triángulos isósceles y DAC  BAC, esto último es por
el criterio 3.2.12. Observemos que el segmento AC está contenido en C
A I
las bisectrices de los ángulos BAD y DCB. Dichas bisectrices
yacen sobre una misma recta. Sea I el punto de intersección de AC y
BD. Del Teorema 3.2.9, podemos deducir que DI está contenido en la
bisectriz del ángulo D y que BI yace en la bisectriz del ángulo B

B. Así, por el Teorema 4.7.9, I es el centro de un círculo inscrito en Figura 9.75
el cuadrilátero ABCD. Esto prueba el primer caso. Para el segundo
caso, sin perder generalidad, supongamos que AD < AB. De aquí y de la hipótesis, obtenemos que DC < BC.
Fijamos puntos E  AB y F  BC tales que AD  AE y DC  CF (ver la figura 9.76). Entonces, los dos
triángulos AED y CDF son isósceles y, por ello, las bisectrices de los ángulos A y C coinciden con las
mediatrices de los segmentos DE y DF (4.3.1).
Por otra parte, sabemos que
|EB| = |AB|  |AE| = |AB|  |AD| = |BC|  |DC| = |BC|  |CF| = |EB|.

583
623
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

D C
Esto nos dice que el triángulo BFE es isósceles. De acuerdo con
el Teorema 4.3.1, la bisectriz del ángulo B es la mediatriz del
segmento EF. En virtud del Teorema 8.3.26, las mediatrices del
triángulo DFE concurren en un punto que será denotado por I. I
F
Pero como I está también en las bisectrices de los ángulos A,
B y C. Por el Teorema 4.7.9, el punto I equidista de los
cuatro lados del cuadrilátero. Por lo tanto, I es el centro de un
A E B
círculo inscrito en ABCD. 
Figura 9.76

9.9.3. Corolario. Un rectángulo es un cuadrado si y solo si es circunscrito.

9.9.4. Teorema. Un cuadrilátero ABCD es cíclico si y solo si m(A) + m(C) = m(B) + m(D).

Prueba: Necesidad. Supongamos que ABCD es un cuadrilátero cuyos vértices yacen en el círculo C(O,R).
Según el Corolario 9.5.7 (2), A = BAD y DCB = C, y B = CBA y ADC = D son suplementarios.
Es decir, m(A) + m(C) = 180 = m(B) + m(D).
Suficiencia [a-148]. Sea ABCD un cuadrilátero tal D C
que m(A) + m(C) = m(B) + m(D). Supongamos
que A  D. De donde vemos que m(C) = m(B) y, G
por el Teorema 2.5.7, C B. Según el Teorema 5.3.1,
ABCD es un paralelogramo y A y D, y B y C
son dos pares de ángulos suplementarios. Por ello, I
360 = m(A) + m(B) + m(C) + m(D)
180 = m(A) + m(D) = 2m(A) F
A B
E

90 = m(A). Figura 9.77

Esto prueba que A es un ángulo recto y, por el Teorema 5.3.1, hallamos que B y C y D también son
ángulos rectos. Por consiguiente, ABCD es un rectángulo que por el Corolario 5.5.4 es inscrito. Una situación
análoga se obtiene al suponer que B y C son congruentes. Ahora, sin pérdida de generalidad, supongamos

que A < D. En consecuencia, B < C. Basaremos nuestros argumentos en la figura 9.77. Sean E, F  AB
tales A  ADE y B  FCB. Según el Teorema 3.2.9, los triángulos EDA y FBC son isósceles. Por el
Teorema 4.3.1, las mediatrices de los segmentos AD y BC coinciden con las bisectrices de los ángulos DEA y
BFC. Sea I el punto de intersección de dichas bisectrices. De acuerdo con el Teorema 4.7.9, sabemos que
 
d(I, AB ) = d(I,DE) y d(I, AB ) = d(I,FC), de donde se sigue la igualdad d(I,DE) = d(I,FC). Así, por el Teorema
4.7.9, I está en la bisectriz del ángulo FGE, en donde G es el punto de intersección de los segmentos DE y CF.
Por otra parte, de nuestra hipótesis sabemos que
m(D)  m(A) = m(C)  m(B)
m(ADC)  m(ADE) = m(DCB)  m(FCB)
m(GDC) = m(DCG)
GDC  DCG.

Lo cual implica que el triángulo GCD es isósceles en el vértice G. Como FGE y CGD son opuestos por el
vértice, por los Teoremas 2.12.5 y 4.3.1, sus bisectrices forman una recta que es la mediatriz del segmento DC.
Todo esto que hemos visto nos dice que I es el punto de concurrencia de las mediatrices de los segmentos AD,
BC y DC. Del Teorema 4.2.2 concluimos que I es equidistante de los vértices del cuadrilátero ABCD. Por lo
tanto, ABCD es cíclico. 

584
624
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.9.5. Teorema. Para un cuadrilátero ABCD, las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. ABCD es cíclico.
2. Los ángulos opuestos de ABCD son suplementarios.
3. Un par de ángulos opuestos de ABCD son suplementarios.

Prueba: Sea ABCD un cuadrilátero. Sabemos, por los Teoremas 5.1.13 y 9.9.4, que
ABCD es cíclico m(A) + m(C) = m(B) + m(D) 
2(m(A) + m(C)) = 2(m(B) + m(D)) = 360 m(A) + m(C) = m(B) + m(D) = 180
A y C, y B y D son dos pares de ángulos suplementarios.
Si dos ángulos opuestos del cuadrilátero ABCD son suplementarios, por el Teorema 5.1.13, vemos que los
otros dos ángulos opuestos también resultan ser suplementarios. Esto prueba el teorema.

9.9.6. Teorema. Las siguientes afirmaciones son equivalentes para un cuadrilátero ABCD:
1. ABCD es cíclico.
2. ACB  ADB.
3. CAD  CBD.
C
D

Figura 9.78

Prueba: Solo estableceremos la equivalencia entre las dos primeras afirmaciones.


1  2 Sea C(O,r) un círculo que contenga a los vértices A, B, C y D. Del Corolario 9.5.7 (1) deducimos
que ACB  ADB.
2  1. Supongamos que ACB  ADB. Sabemos que los puntos C y D pertenecen a un mismo semiplano

determinado por la recta AB . Según el Teorema 9.5.11, los puntos A, B, C y D son concíclicos. Lo cual quiere
decir que el cuadrilátero ABCD se puede inscribir en un círculo. 

9.9.7. Corolario. Todo rectángulo es cíclico.

9.9.8. Corolario. Tenemos un círculo C(O,r) y un punto P en su exterior. Si dos rectas que pasan por P cortan
al círculo en los puntos A y B, y C y D, entonces PAC  PDB.
B
Prueba. Es consecuencia directa del Corolario 2.7.9, el criterio 6.2.6 A
y el Teorema 9.9.5. 
P O

C
D
Figura 9.79

A continuación, presentamos otra caracterización de los cuadriláteros cíclicos (el nombre del autor de esta
bonita caracterización se traspapeló en mis archivos y no fue posible encontrarlo).

9.9.9. Teorema. Un cuadrilátero ABCD es cíclico si y solo si existe un cuadrilátero A’B’C’D’ tal que AB
|| A’B’, BC || B’C’, CD || C’D’, DA || D’A’ y d(A,A’) = d(B,B’) = d(C,C’) = d(D,D’).

585
625
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Necesidad. Sea C(O,r) un círculo que contiene a los vértices


C'
del cuadrilátero ABCD. Trazamos un círculo C(O,r’) concéntrico con
C(O,r) tal que r < r’. Ahora trazamos una recta paralela a AB que
C
corte a C(O,r’) en los puntos A’ y B’. Por B’ trazamos una recta paralela
a BC que corte a C(O,r’) en el punto C’ y por el punto C’ trazamos una r
recta paralela a DC que corte a C(O,r’) en el punto D’. Solo hay que D r'
B'
demostrar que DA || D’A’. Efectivamente, como los dos cuadriláteros D' O B

ABCD y A’B’C’D’ son cíclicos, por el Teorema 9.9.5, hallamos que


m(B) + m(D) = 180 = m(B’) + m(D’). A
De acuerdo con el Teorema 3.7.6, obtenemos que B  B’ y, por ello,
m(D) = m(D’). Es decir, DD’. De igual manera, se establece la A'
congruencia AA’. Como AB || A’B’, por el Problema 3.170, DA Figura 9.80
|| D’A’. Es entonces claro que d(A,A’) =d(B,B’) = d(C,C’) = d(D,D’) = r’ r.
Suficiencia. Primero observamos que A  A’, B  B’, C  C’ y D  D’, esto es cierto por el
Teorema 3.7.6. De nuestras suposiciones podemos deducir que los cuadriláteros AA’B’B, BB’C’C,
CC’D’D y DD’A’A son trapecios isósceles. De acuerdo con el Teorema 5.6.6, B’A’ABB’A’, C’B’B 
CC’B’, D’C’C  DD’C’ y A’D’D  AA’D’. Según el Teorema 5.1.13, hallamos que
m(A) + m(B) + m(C) + m(D) = m(A’) + m(B’) + m(C’) + m(D’) = 360.
De aquí se sigue la igualdad C'
m(B’A’A) + m(AA’D’) + m(BB’A’) + m(C’B’B) +
m(CC’B) + m(D’C’C) + m(DD’C’) + m(A’D’D) = 360. C
Por consiguiente,
2m(B’A’A) + 2m(AA’D’) + 2m(CC’B) + 2m(D’C’C) = 360 B
m(B’A’A) + m(AA’D’) + m(CC’B) + m(D’C’C) = 180 D' B'
D
m(A’) + m(C’) = 180
m(A) + m(C) = 180. A
Lo cual significa que los ángulos A y C son suplementarios. Del
Teorema 9.9.5, concluimos que el cuadrilátero ABCD es cíclico. 
A'

Figura 9.81

El enunciado que a continuación presentamos representa de alguna forma el inverso del Teorema 9.6.1.

 
9.9.10. Teorema. Sean A,B,C y D cuatro puntos en el plano y P el punto de intersección de AB y CD .
Supongamos que P es el punto de intersección de AB y CD o P está fuera de ambos segmentos. Si |PA|PB| =
|PC|PD|, entonces los puntos A, B, C y D son concíclicos.

Prueba: D
D
B
C

A A P
B
C
Figura 9.82
Consideremos los triángulos PDA y PCB. De nuestra hipótesis |PA|PB| = |PC|PD| se sigue la identidad
| PA | | PD |
= . Pero como DPA  CPB (esto se cumple por el Teorema 2.10.2), o bien, DPA = BPC,
| PC | | PB |
por el criterio de semejanza 6.2.10, hallamos que PDA  PCB. En consecuencia, ADP  PBC.
Consideremos los dos posibles casos (ver la figura 9.82):

586
626
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Caso I. P es el punto de intersección de AB y CD. Como ADC= ADP  PBC = ABC, del Teorema
9.5.11 se sigue que los puntos A, B,C y D son concíclicos.
Caso II. P no pertenece a ninguno de los segmentos en cuestión. Sabemos que ADP  PBC y, como
consecuencia de esto, los ángulos ADP y CBA son suplementarios. Según el Teorema 9.9.5, ABCD es un
cuadrilátero cíclico. 

El siguiente resultado aparece en el artículo de B. Greenberg [a-60] y también como un problema en la


revista Math. Spectrum (Problem #18.5, cuya solución fue dada por Catlow). Este resultado es una fórmula que
expresa las longitudes de las diagonales de un cuadrilátero cíclico en función de las longitudes de sus lados.

9.9.11. Teorema. Si ABCD es un cuadrilátero cíclico, entonces


( ac  bd )(ad  bc) ( ac  bd )(ab  cd )
e= y f= ,
ab  cd ad  bc
en donde a = |AB|, b = |BC|, c = |CD|, d = |DA|, e = |AC| y f = |BD|.

Prueba(Catlow): Por la Ley de los Cosenos (8.2.8) aplicada a los


triángulos DAC y BCA, sabemos que D
c
e = d + c  2dccosADC y e = a + b  2abcosCBA.
C
Ya que ABCD es un cuadrilátero cíclico, por el Teorema 9.9.5, se
d
tiene que m(ADC) + m(CBA) = 180. Según el Teorema 8.2.1 (2), e
cosADC =  cosCBA. Sustituyendo vemos que
b
e = a + b  2abcosCBA = a + b + 2abcosADC. A f
En consecuencia,
a
abe = ab(d + c )  2abdccosADC y
cde = cd(a + b ) + 2abdccosADC. B
Al sumar estas dos identidades, llegamos a que
abe + cde = ab(d + c ) + cd(a + b ) Figura 9.83
e (ab + cd) = ab(d + c ) dc(a + b ) = (ac + bd)(ad + bc)
( ac  bd )(ad  bc)
e= .
ab  cd
La segunda fórmula se establece de manera similar. 

El siguiente resultado se le acredita a L. Puissant en la nota 403 de Scripta Math. 21 no. 1 (1955), 42  43.

9.9.12. Teorema de las Bisectrices de un Cuadrilátero. Las bisectrices de un cuadrilátero cualquiera


forman un cuadrilátero cíclico.

   
Prueba: Sean ABCD un cuadrilátero, AE , BF , CG y DH las E C
bisectrices de los ángulos A, B, C y D, respectivamente, y L, D
F
    
M, N y O los puntos de intersección de CG y DH , CG y BF , AE N
  
y BF , y AE y DH , respectivamente. Según el Teorema 2.10.2, O M
sabemos que LON  DOA y, por ello,
m(BAD)  m(CDA) L
m(LON)= m(DOA) = 180  .
2 A G H B
De manera similar se prueba que
Figura 9.84

587
627
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

m(CBA)  m(DCB)
m(NML)= m(BMC) = 180  .
2
De las dos identidades anteriores y del Teorema 5.1.13 se sigue que
m(BAD)  m(CDA) m(CBA)  m(DCB)
m(LON) + m(NML) = 360  ( + )
2 2
m(BAD)  m(CDA)  m(CBA)  m(DCB) 360
= 360  = 360  = 180.
2 2
Con un argumento similar probamos también que m(MLO) + m(ONM) = 180. Con base en el Teorema
9.9.5, concluimos que LMNO es un cuadrilátero cíclico. 

En el Teorema 5.5.6 vimos que las bisectrices de un paralelogramo forman un rectángulo cuyas diagonales
son paralelas a los lados del paralelogramo y su longitud es igual a la diferencia de las longitudes de dos lados
adyacentes del paralelogramo. Claramente se puede ver que las bisectrices de un cuadrado son concurrentes y
en el Teorema 5.5.7 probamos que las bisectrices de un rectángulo que no es un cuadrado forman un cuadrado.

Los siguientes dos teoremas son de J. H. Littlewood [a-97].

9.9.13. Teorema(J. H. Littlewood). Si en un cuadrilátero cíclico trazamos un círculo tangente a cada par de
lados adyacentes y a la diagonal no comprendida entre ellos, entonces los centros de estos cuatro círculos
forman un rectángulo.

Prueba: Sea ABCD un cuadrilátero cíclico. Trazamos


el círculo C(P,p) tangente a AB, AD y BD; el círculo C(Q,q)
tangente a AB, BC y AC; el círculo C(R,r) tangente a BC,
CD y BD; y el círculo C(S,s) tangente a CD, AD y AC. C
Primero probaremos que el cuadrilátero QBCR se puede
inscribir en un círculo. En efecto, extendemos el segmento
BQ hasta un punto T tal como lo muestra la figura 9.85. Por
R
el Teorema 9.5.11, basta con probar que RBQ  RCQ. D
S
T
En efecto, tenemos que
m(RBQ) = m(CBQ)  m(CBR) = P Q

m(CBA) m(CBD) m(DBA)


 = y
2 2 2 A B
m(RCQ) = m(RCB)  m(QCB) =
m(DCB) m(ACB ) m(DCA)
 = .
2 2 2
De acuerdo con el Corolario 9.5.7, DBADCA. Por Figura 9.85
ello,
m(DBA) m(DCA)
m(RBQ) = = = m(RCQ).
2 2
Del Teorema 2.5.7 concluimos que RBQRCQ. Con argumentos similares, podemos probar que RCDS,
SDAP y PABQ son cíclicos. Por lo cual, RQTRCB y TQPBAP. Como resultado de esto,
m(DCB) m(BAD )
m(RQT) = m(RCB) = y m(TQP) = m(BAP) = .
2 2
Por el Teorema 9.9.5, sabemos que m(DCB) + m(BAD) = 180 y, por consiguiente,
m(DCB) m(BAD)
m(RQP) = m(RQT) + m(TQP) = + = 90.
2 2
Lo cual significa que RQP es un ángulo recto. Similarmente, se prueba que SRQ, PSR y QPS también
son ángulos rectos. Por lo tanto, PQRS es un rectángulo. 

588
628
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.9.14. Teorema(J. H. Littlewood). Si en un cuadrilátero cíclico trazamos dos círculos, cada uno de los
cuales es tangente a un par de lados adyacentes y a la diagonal no comprendida entre ellos, y ambos círculos
son tangentes a un mismo lado del cuadrilátero, entonces la otra tangente común a ambos círculos es paralela al
lado opuesto que es tangente a los dos círculos.

Prueba: Sea ABCD un cuadrilátero cíclico. Trazamos el círculo C(P,p) tangente a BC, CD y BD, y el
 
círculo C(Q,q) tangente a DC, AD y AC. Sea E el punto de intersección de AB y DC (esto lo podemos suponer,
sin perder generalidad). De acuerdo con el Teorema 9.3.12, las dos rectas tangentes a los círculos C(P,p) y

P
D
G
Q

F B

A
E

Figura 9.86
C(Q,q) se cortan en un punto F que es colineal con los centros P y Q. Tomamos un punto G  C(O,r) tal que la
 
recta FG sea tangente a los círculos C(P,p) y C(Q,q) y sea diferente de DC . En la demostración del Teorema
9.9.13, se probó que el cuadrilátero PCDQ es cíclico. Del Corolario 9.9.8 vemos que
m(DCB)
m(DQF) = m(PCD) = .
2
m(ADC )
Por otra parte, sabemos que m(QDC) = . Por consiguiente,
2
m(ADC ) m(DCB)
m(PFC) = m(QDC)  m(DQF) =  .
2 2

Según el Teorema 9.3.11, FP es la bisectriz de GFC y, por tanto,
m(GFC) = 2m(PFC) = m(ADC)  m(DCB).
De acuerdo con el Teorema 4.3.8,
m(BEC) = m(ADC)  m(DAE) = m(ADC)  m(DCB),
la última igualdad se obtiene del Corolario 9.9.8. En consecuencia, m(GFC) = m(BEC) y, por lo cual,
 
GFC BEC. Del Teorema 3.4.6 concluimos que AB || FG . 

9.9.15. Teorema de Brahmagupta. ABCD es un cuadrilátero cíclico si y solo si


are(ABCD) = ( s  a)(s  b)(s  c)(s  d ) .

Prueba: Necesidad. Supongamos que ABCD es un cuadrilátero cíclico. De acuerdo con la fórmula del
Teorema 8.4.20, sabemos que
are(ABCD) = ( s  a)( s  b)( s  c)( s  d )  abcd(cos  ) 2 ,

589
629
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

en donde  es un ángulo tal que 2m() es la suma de las medidas de dos ángulos opuestos del cuadrilátero.
Pero, por el Teorema 9.95, los ángulos opuestos del cuadrilátero ABCD son suplementarios. En consecuencia,
2m() = 180, lo cual implica que  es un ángulo recto. Por consiguiente,
are(ABCD) = ( s  a)( s  b)( s  c)( s  d )  abcd(cos  ) 2 = ( s  a)(s  b)(s  c)(s  d ) ,
ya que cos = 0.
Suficiencia. Supongamos que se cumple la igualdad
Are(ABCD) = ( s  a)(s  b)(s  c)(s  d ) .
Según el Teorema 8.4.20, tenemos que
are(ABCD) = ( s  a)( s  b)( s  c)( s  d )  abcd(cos  ) 2 ,
en donde  es un ángulo tal que 2m() es la suma de las medidas de dos ángulos opuestos del cuadrilátero.
Igualando, encontramos que
( s  a)(s  b)(s  c)(s  d ) = ( s  a)( s  b)( s  c)( s  d )  abcd(cos  ) 2
(s  a)(s  b)(s  c)(s  d) = (s  a)(s  b)(s  c)(s  d) abcd(cos)
abcd(cos) = 0
cos = 0.
La única posibilidad para que esto suceda es cuando  sea un ángulo recto. Por consiguiente, dos ángulos
opuestos del cuadriláteroABCD son suplementarios. Así, por el Teorema 9.9.5, ABCD es cíclico. 

R. A. Johnson usó su fórmula (8.4.20) para encontrar el cuadrilátero de mayor área conociendo las
longitudes de sus lados de la siguiente manera:
Si ABCD es un cuadrilátero, entonces
are(ABCD) = ( s  a)( s  b)( s  c)( s  d )  abcd(cos  ) 2 ,
en donde  es un ángulo tal que 2m() es la suma de las medidas de dos ángulos opuestos del cuadrilátero.
De aquí, es obvio que el cuadrilátero de mayor área entre aquellos de lados a, b, c y d es cuando cos = 0. Es
decir, cuando el cuadrilátero en cuestión es cíclico.

9.9.16. Teorema(B. Greenberg, [a-59]). Si ABCD es un cuadrilátero cíclico, entonces


2are( ABCD) a2  d 2  b2  c2
senA = y cosA = ;y
ad  bc 2(ad  bc)
2are( ABCD) a2  b2  c2  d 2
senB = y cosB = .
ab  cd 2(ab  cd )

D
C

A
B

Figura 9.87
Prueba: Solamente probaremos las dos primeras identidades. Por el Teorema 8.4.1, sabemos que

are(ABCD) = are(ABD) + are(BCD)


4are(ABCD) = 4(are(ABD) + are(BCD))

590
630
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

ad sen A bc sen C
4are(ABCD) = 4( + )
2 2
2are(ABCD) = adsenA + bcsenC)
2are(ABCD) = adsenA + bcsen(180 A)
2are(ABCD) = adsenA + bcsenA
2are(ABCD) = senA(ad + bc)
2are( ABCD)
senA = .
ad  bc
De acuerdo con la Ley de los Cosenos (8.2.8), hallamos que |BD| = a + d 2adcosA y |BD| = b +
c  2bccosC. De aquí, vemos que se cumplen las identidades
a + d  2adcosA = b + c  2bccosC
a + d  b c = 2(adcosA  bccosC)
a + d b  c = 2(adcosA  bccos(180 A))
a + d b  c = 2(adcosA + bccosA)
a + d b  c = 2cosA(ad + bc)
a2  d 2  b2  c2
cosA = .
2(ad  bc)

Ahora, toca el turno al cálculo del área de los cuadriláteros circunscritos en función de algunas de sus partes.
La fórmula que a continuación presentamos aparece en el artículo [a-60].

9.9.17. Teorema(B. Greenberg). Si ABCD es un cuadrilátero circunscrito, entonces


A  C
are(ABCD) = sen abdc .
2

Prueba: Según la fórmula del Teorema 8.4.20, sabemos que


are(ABCD) = ( s  a)( s  b)( s  c)( s  d )  abcd(cos  ) 2 , D
c
en donde  es un ángulo tal que 2m() es la suma de las medidas
de dos ángulos opuestos del cuadrilátero. Sin pérdida de generalidad, d C
A  C
podemos suponer que  = . Según el Teorema 9.9.2,
2 b
tenemos que a + c = b + d. Por consiguiente,
(s a)( s b)( s c)( s d) = A a B
bcd a a cd b a bd c a bcd
= abcd. Figura 9.88
2 2 2 2
Sustituyendo,
are(ABCD) = abcd  abcd(cos  ) 2 = abcd (1  (cos ) 2 ) =
A  C
abcd (sen ) 2 = sen abdc = sen abdc . 
2

V. Thébault [a-166] caracterizó aquellos cuadriláteros cíclicos cuya área es igual a abcd de la siguiente
manera:

9.9.18. Teorema(V. Thébault). Un cuadrilátero cíclico ABCD satisface la igualdad


are(ABCD) = abcd
si y solo si se cumple una de las siguientes condiciones:

591
631
Con un argumento muy similar, vemos que la relación a + b c d = 0 nos conduce
are(ABCD) = abdc . 
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
El resultado que a continuación probaremos es de R. F. Davis [a-37].
1. ABCD es circunscrito.
9.9.19. Teorema(R. F. Davis). Sea ABCD un cuadrilátero cíclico tal que AC
2. La suma de las longitudes de dos lados adyacentes de ABCD es igual a la suma de las longitudes de sus
intersección de las diagonales y E, FG y H son las proyecciones de P sobre los
otros dos lados adyacentes.
respectivamente, entonces el cuadrilátero EFGH es cíclico y circunscrito.
C
Prueba: Necesidad. Supongamos que b
B
are(ABCD) = abcd . c
G
D e C
De acuerdo con la Ley de los Cosenos (8.2.8), sabemos que D
a + b  2abcosB = e = c + d  2cdcosD.
a + b c d = 2(abcosB  cdcosD). a
d P
Por otra parte, tenemos que H F
2are(ABCD) = absenB + absenD
2 abdc = absenB + cdsenD A B
EA
4abcd = (absenB + cdsenD) .
De aquí podemos ver que figura 9.89
Figura 9.90
(a + b c d )  4(ab cd) Prueba: De acuerdo con el 
= 4(abcosBcdcosD) Teorema
4a b 9.9.5,
+ 8abcd  4c d EBFP
AEPH, = y PFCG
Aplicando ahora el Corolario 9.5.7 (1), hallamos
4a b (cosB)  8abcdcosBcosD + 4c d (cosD)  4a b + 8abcd  4c d = que
PEH  PAH = CAD  CBD = FBP  FEP.
4a b ((cosB)  1)  8abcdcosBcosD + 4c d ((cosD)  1) + 8abcd=
 4a b (senB)Lo cual8abcdcosBcosD EP des (senD)
nos garantiza que 4c la bisectriz+del ángulo FEH. De manera simila
8abcd.
Además, tenemos que bisectriz del ángulo HGF. Del Teorema de la Bisectriz 4.7.9, podemos ver de man
B  D P equidista Blos
1  cos(de  D) lados EF, FG, GH y HE del cuadrilátero EFGH. De dond
cuatro
16abcd(cos( )) = 16abcd = 8abcd(1 + cosBcosD  senBsenD) =
2 2 hipótesis, PBC es un triángulo rectángulo con hipotenusa BC y, p
circunscrito. Por
8abcd +PCF son complementarios.
8abcdcosBcosD Como FBP  FEP y PCF  PGF, se sigue
 8abcdsenBsenD.
Sumando, obtenemos las identidades FEP y PGF son también complementarios. Por consiguiente,
m(FEH)+Bm(HGF)
 D = 2m(FEP) + 2m(PGF) = 180
(a + b c Es )  4(ab cd)
d decir,FEH + 16abcd(cos(
y HGF son suplementarios. )) = el Teorema 9.9.5, el cuadrilátero
Según
2
 4a b (senB)  8abcdcosBcosD 4c d (senD) + 8abcd + 8abcd +
9.9.20. Teorema(Housinger). Sean ABCD un trapecio isósceles circunscrito
8abcdcosBcosD  8abcdsenBsenD =
altura correspondiente al vértice D y al lado AB. Si h = |DH|, entonces h = ac, en do
 4a b (senB)  8abcdsenBsenD  4c d (senD) + 16abcd =
 4(absenB + cdsenD) + 16abcd = 16abcd 16abcd = 0.
Así, probamos que
B  D
(a + b c  d )  4(ab cd) + 16abcd(cos( )) =
2
B  D
(a  b + c  d)(a  b  c + d)(a + b + c + d)(a + b c  d) + 16abcd(cos( )) = 0.
2
Según el Teorema 9.9.5, sabemos que los ángulos B y D son suplementarios y, por tanto,
B  D
cos( ) = 0.
2
Por lo cual, se debe cumplir la igualdad
(a  b + c  d)(a  b  c + d)(a + b + c + d)(a + b c  d) = 0
(a  b + c  d)(a  b  c + d)(a + b  c  d) = 0.
Si a b + c  d = 0, por el Teorema 9.9.2, tenemos entonces ABCD es circunscrito. La segunda propiedad se
deduce de cualquiera de las dos suposiciones a  b  c +d = 0 oa + b c  d = 0.
Suficiencia. Por hipótesis, sabemos que ABCD es cíclico. Primero supongamos que el cuadrilátero ABCD
es circunscrito. De acuerdo con el Teorema 9.9.17, tenemos que
A  C
are(ABCD) = sen abdc .
2

592
632
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Pero, por el Teorema 9.9.5, sabemos que los ángulos AyC son suplementarios. Como consecuencia de esto,
are(ABCD) = abdc .
Ahora, supongamos que una de las dos condiciones a  b  c +d = 0 ó a + b  c  d = 0 se cumple. Supongamos
que la igualdad a  b  c + d = 0 es cierta. Entonces, a = b +c  d. Por la fórmula de Brahmagupta (9.9.15) y
sustituyendo el valor de a y b + c en la misma, hallamos que
are(ABCD) = ( s  a)(s  b)(s  c)(s  d )
are(ABCD) = (s  a)(s  b)(s  c)(s  d)
bcd a a cd b a bd c a bcd
are(ABCD) =
2 2 2 2
b  c  d  (b  c  d ) (b  c  d )  c  d  b (b  c  d )  b  d  c a  a  d  d
=
2 2 2 2
2d 2c 2b 2a
= = abcd
2 2 2 2
are(ABCD) = abdc .
Con un argumento muy similar, vemos que la relación a + b c d = 0 nos conduce a la identidad
are(ABCD) = abdc . 

El resultado que a continuación probaremos es de R. F. Davis [a-37].

9.9.19. Teorema(R. F. Davis). Sea ABCD un cuadrilátero cíclico tal que AC  BD. Si P es el punto de
intersección de las diagonales y E, FG y H son las proyecciones de P sobre los lados AB, BC, CD y DA,
respectivamente, entonces el cuadrilátero EFGH es cíclico y circunscrito.

D G
C

P
H F

A E B

Figura 9.90
Prueba: De acuerdo con el Teorema 9.9.5, AEPH, EBFP y PFCG son cuadriláteros cíclicos.
Aplicando ahora el Corolario 9.5.7 (1), hallamos que
PEH  PAH = CAD  CBD = FBP  FEP.
 
Lo cual nos garantiza que EP es la bisectriz del ángulo FEH. De manera similar, se prueba que GP es la
bisectriz del ángulo HGF. Del Teorema de la Bisectriz 4.7.9, podemos ver de manera inmediata que el punto
P equidista de los cuatro lados EF, FG, GH y HE del cuadrilátero EFGH. De donde hallamos que EFGH es
circunscrito. Por hipótesis, PBC es un triángulo rectángulo con hipotenusa BC y, por ello, los ángulosFBP y
PCF son complementarios. Como FBP  FEP y PCF  PGF, se sigue entonces que los ángulos
FEP y PGF son también complementarios. Por consiguiente,
m(FEH) + m(HGF) = 2m(FEP) + 2m(PGF) = 180.
Es decir,FEH y HGF son suplementarios. Según el Teorema 9.9.5, el cuadrilátero EFGH es cíclico. 

9.9.20. Teorema(Housinger). Sean ABCD un trapecio isósceles circunscrito tal que AB || CD y DH la


altura correspondiente al vértice D y al lado AB. Si h = |DH|, entonces h = ac, en donde a = |AB| y c = |DC|.

593
633
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

N
D C

O M

h
I

A H L B

Figura 9.91

Prueba. Sin perder generalidad, supongamos que CDAB. Sean C(I,r) el círculo inscrito en el trapecio
ABCD y L, M, N y O los puntos de tangencia del círculo C(I,r) con los lados del trapecio AB, BC, CD y DA,
respectivamente. Por ser ABCD un trapecio isósceles con |BC| = |AD|, sabemos que L y N son los puntos
medios de AB y CD, respectivamente, y los puntos L, I y N son colineales. De acuerdo al Teorema 9.3.8,
hallamos que
x = |AL| = |AO| = |BL| = |BM| y y = |CN| = |CM| = |DN| = |DO|.
Aplicando el Teorema de Pitágoras 8.5.1, obtenemos las identidades
|AD| = h + |AH|
(x + y) = h + (yx)
x + 2xy + y = h + x  2xy + y
4xy = h
2x2y = h
2|AL|2|DN| = h
ac = h . 

Veamos a continuación que él recíproco del Teorema 9.9.20 también se cumple.

9.9.21. Teorema. Sean ABCD un trapecio isósceles con AB || CD, h = |DH| la altura correspondiente al
vértice D y al lado AB, a = |AB| y c = |DC|. Si h = ac, entonces ABCD es circunscrito.

Prueba: Sean L y N son los puntos medios de AB y CD, respectivamente. Pongamos x = |AL| y y = |CN|.
Entonces, tenemos que
h = ac = 2|AL|2|DN| = 2x2y = 4xy.
De donde se siguen las identidades
x + 2xy + y = h + x  2xy + y
(x + y) = h + (yx)
|AD| = h + |AH| = (x + y)
|AD| = x + y = |BC|.
Por consiguiente,
|AD| + |BC| = 2x + 2y = |AB| + |CD|.
Así, por el Teorema 9.9.2, ABCD es circunscrito. 

Vale la pena señalar que un trapecio es isósceles si y solo si es cíclico (Problema 9.819).

594
634
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.10. Círculos asociados a un triángulo

Del Teorema 9.10.9 sabemos que el circuncentro de un triángulo es equidistante de los tres vértices de él
mismo. Por lo cual, podemos trazar un círculo con centro en el circuncentro del triángulo y radio igual a la
distancia del circuncentro a cualquier vértice del triángulo. A dicho círculo se le llama el circuncírculo del
triángulo y a su radio se le llama el circunradio. Por lo general, el circunradio de un triángulo se denotará por la
letra R y el circuncírculo del mismo será denotado por C(O,R).
A
A C

R
O
R
O
B C B

Figura 9.92
Por otra parte, según los Teoremas 8.3.29 y 8.3.32,
el incentro y los tres excentros de un triángulo son
equidistantes de las tres rectas que contienen a los
tres lados del triángulo. Así que podemos trazar
cuatro círculos cuyos centros son el incentro y
cada uno de los tres excentros del triángulo, y A
I
Ic
cuyos radios son la distancia del centro elegido a b

cualquiera de las rectas que contienen los lados Pc P r


b
del triángulo. Cada uno de estos cuatro círculos es r
c
r b

tangente a cada una de las rectas que contienen a I


los lados del triángulo. Dado un triángulo ABC,
 B P C
al círculo C(I,r), en donde r = d(I, AB ), se le llama a

el incírculo del triángulo y a r se le conoce como


su inradio. La letra r denotará, en general, el
inradio de un triángulo. Los exradios de un
ra
triángulo ABC son
  
ra = d( I a , AB ), rb = d( I b , AB ) y rc = d( I c , AB ), Ia

y sus excírculos son


C( I a , ra ), C( I b , rb ) y C( I c , rc ).
Los símbolos Pa , Pb y Pc denotarán los puntos de
tangencia del incírculo C(I,r) de un triángulo ABC
con sus lados BC, AC y AB, respectivamente.

Figura 9.93

9.10.1. Teorema. SeanABC un triángulo y O su circuncentro.


1. Si O  ext(ABC), entonces uno de los ángulos del triángulo es obtuso.
2. Si O  ABC, entonces uno de los ángulos del triángulo es recto.
3. Si O  int(ABC), entonces todos los ángulos del triángulo son agudos.

595
635
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: 1. Sin perder generalidad, supongamos que O y B están A O



en diferentes semiplanos determinados por AC . Sabemos que los
triángulos OAB, OBC y OAC son isósceles. De aquí se obtiene
que CAO  OCA, BAO  OBA y CBO  OCB. Por ello,
m(B) = m(CBO) + m(OBA) = m(OCB) + m(BAO) =
m(OCA) + m(ACB) + m(BAC) + m(CAO) =
2m(OCA) + m(ACB) + m(BAC) = B C
2m(OCA) + m(A) + m(C).
Esta identidad nos conduce a la igualdad Figura 9.94
180 = m(A) + m(B)+ m(C) = 2m(B)  2m(OCA)
Pero, por90
el Teorema
= m(B) 9.9.5, sabemos que los ángulos AyC son suplementarios. Com
m(OCA)
m(B) = 90 + m(OCA). are(ABCD) = abdc .
Lo cual significa que B es un ángulo supongamos que una de las dos condiciones a  b  c +d = 0 ó a + b  c  d = 0
obtuso.
Ahora,
2. Supongamos que O  ABC. la igualdadela lado
queEntonces,  b delc +triángulo
d = 0 es cierta.
que contiene a Oa =esb un
Entonces, +c diámetro
 d. Por ladelfórmula de
circuncírculo de nuestro triángulo ABC. Por el el
sustituyendo Teorema a y bel+ángulo
valor de9.5.2, c en la opuesto a dicho diámetro
misma, hallamos que es recto.
3. Si O  int(ABC), entonces are(ABCD) = ( s  a)(s  b)(s  c)(s  d )
OAC  ACO, BAO  OBA y OCB  CBO, A
por ser OAB, OBC yOCA triángulos isósceles. Además, tenemosare(ABCD) que = (s  a)(s  b)(s  c)(s  d)
A = OAC + BAO, B = OBA + CBO y C = OCB +ACO. bcd a a cd b a bd c a b
are(ABCD) =
De aquí, hallamos que 2 2 2
180 = m(A) + m(B) + m(C) = b  c  d  (b  c  d ) (b  c  d )  c  d  b (b  c  d )  b  d  c a
=
OAC + BAO + OBA + CBO + OCB + ACO 2 = 2 O 2
2m(OAC) + 2m(OBA) + 2m(CBO). 2d 2c 2b 2a
Esto implica que m(OAC) + m(OBA) + m(CBO) = 90.Por lo cual, = = abcd
2 2 2 2
m(A) = m(OAC) + m(OBA) < 90, m(B) = m(OBA) + m(CBO)
< 90 y m(C) = m(CBO) + m(OAC) < 90. are(ABCD)
B = abdc . C
Con un argumento muy similar, vemos
Por lo tanto, en este caso, los ángulos del triángulo dado son todos agudos.  que la relación a +
Figura 9.95b c d = 0 nos conduce a l
are(ABCD) = abdc . 
9.10.2. Teorema. Si C(I,r) es el incírculo del triángulo ABC, entonces
|A Pc |que
El resultado = |Aa Pb | = sa ,
continuación probaremos es de R. F. Davis [a-37].
|B Pa | = |B Pc | = s b y
9.9.19. Teorema(R. F. Davis). Sea ABCD un cuadrilátero cíclico tal que AC 
intersección|Cde Pa |las
= |C Pb | = s c . y E, FG y H son las proyecciones de P sobre los la
diagonales
respectivamente, entonces el cuadrilátero EFGH es cíclico y circunscrito.
Prueba: Probaremos solamente la primera relación. Según el
Teorema 9.3.8, A
|A Pc | =|A Pb |,|B Pa | = |B Pc | y |C Pa | = |C Pb |. D G
C
Por otra parte, tenemos las identidades Pc
a = |B Pa | + |C Pa |, b = |A Pb | + |C Pb | y c = |A Pc | + |B Pc |. Pb
Sumando, vemos que H
P

a + b + c = 2|A Pc | + 2|B Pa | + 2|C Pb | I F

abc
s= = |A Pc | + |B Pa | + |C Pb | B A EP B C
2 a

|A Pc | = s  (|B Pa | + |C Pb |) = s a = s a .  Figura9.96
Figura 9.90
Prueba: De acuerdo con el Teorema 9.9.5, AEPH, EBFP y PFCG so
Dentro de un triángulo ABC, Aplicando
observemos ahora
queellosCorolario
puntos P 9.5.7 (1), hallamos que
a , Pb y Pc resultan ser las proyecciones del
PEH  PAH = CAD  CBD = FBP  FEP.
incentro I sobre los lados BC, AC y AB, respectivamente. 
Lo cual nos garantiza que EP es la bisectriz del ángulo FEH. De manera similar,
bisectriz del ángulo HGF. Del Teorema de la Bisectriz 4.7.9, podemos ver de maner
P equidista de los cuatro lados EF, FG, GH y HE del cuadrilátero EFGH. De donde
596
636
circunscrito. Por hipótesis, PBC es un triángulo rectángulo con hipotenusa BC y, por
PCF son complementarios. Como FBP  FEP y PCF  PGF, se sigue e
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.10.3. Lema. En todo triángulo, la longitud del segmento tangente a uno de los excírculos del triángulo
desde el vértice opuesto es igual al semiperímetro del triángulo.

Prueba: SeaABC un triángulo y consideremos su excírculo


A
C( I a , ra ). Sean Paa , Pba y Pca los puntos de tangencia de C( I a , ra )
 
Con BC, AC y AB , respectivamente. De acuerdo con el Teorema
9.3.8, hallamos que A Pca  A Pba , B Pca  B Paa y C Paa  C Pba . Por lo
cual,
|A Pca | = |AB| +|B Pca | = c + |B Paa | = |A Pba | = |AC| + |C Pba | = a
B Pa
b + |C Paa |. Pc a C

De aquí se sigue que


ra
2|A Pca | = |A Pca | + |A Pba | =c + |B Paa | + b + |C Paa | = a + b + c Ia
abc Pa
b
|A Pca | = = s. 
2
Figura 9.97

9.10.4. Corolario. En todo triángulo ABC se cumple la identidad


|AB| + |B Paa | = |A Pca | = |A Pba | = |AC| + |C Paa | = s.

9.10.5. Teorema. Si C(O,R) es el circuncírculo del triángulo ABC, entonces


m(OCB) = m(CBO) = |90  m(A)|,
m(ACO) = m(OAC) = |90  m(B)| y
m(OBA) = m(BAO) = |90  m(C)|.

Prueba:
A
A

O A O
O

B
C C
C
B B

Figura 9.98
Observemos que los triángulos OAB, OBC y OAC son isósceles en caso de que el circuncentro no esté en
ninguno de los lados del triángulo. En particular, tenemos que BAO  OBA, OAC  ACO y OCB
CBO. Primero analicemos el caso cuando O int(ABC). En virtud del Teorema 9.10.1 (3), todos los
ángulos del triángulo original son agudos. Como consecuencia de ello, tenemos que
m(A) = m(BAO) + m(OAC), m(B) = m(CBO) + m(OBA) y m(C) = m(ACO) + m(OCB).
De aquí,
m(B) + m(C) = 2m(OCB) + m(ACO) + m(OBA) = 2m(OCB) + m(BAO) + m(OAC)
= 2m(OCB) + m(A)
2m(OCB) = m(B) + m(C)  m(A) = 180  2m(A)
m(OCB) = 90  m(A) = m(CBO).
De manera similar, se demuestra que m(ACO) = m(OAC) = 90  m(B) y m(OBA) = m(BAO) = 90 
m(C). Supongamos que O  ABC. Sin perder generalidad, podemos suponer que O  AC. Entonces, por el
Teorema 9.5.2, B es un ángulo recto y los ángulos ACO y OAC son nulos. De donde se sigue que

597
637
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

m(OCB) = m(CBO) = m(C) = 90  m(A),


m(ACO) = m(OAC) = 90  m(B) = 0, y
m(OBA) = m(BAO) = m(A) = 90  m(C).
El último caso por considerar es cuando O  ext(ABC). Sin perder generalidad, supongamos que B y O están

en diferentes semiplanos determinados por la recta AC (figura 9.98). Por el Teorema 9.10.1 (1), B es obtuso.
Por lo cual,
m(A) = m(BAO)  m(CAO), m(B) = m(CBO) + m(OBA) y m(C) = m(OCB)  m(OCA).
De aquí se sigue que
m(B) + m(C) =2m(OCB) + m(OBA)  m(OCA) = 2m(OCB) + m(A)
2m(OCB) = m(B) + m(C)  m(A) = 180  2m(A)
m(OCB) = 90  m(A) = m(CBO).
Verifiquemos la segunda identidad. Efectivamente,
m(B) = m(CBO) + m(OBA) = m(OCB) + m(BAO) =
m(ACB) + m(OCA) + m(BAC) + m(CAO) = m(C) + m(A) + 2m(OCA)
2m(OCA) = m(B)  m(C)  m(A) = 2m(B)  180
m(OCA) = m(B)  90 = m(ACO).
Para establecer la tercera identidad, tenemos que
m(A) + m(B) =2m(BAO) + m(CBO) m(CAO) = 2m(BAO) + m(OCB)  m(OCA)
2m(BAO) + m(C)
2m(BAO) = m(A) + m(B)  m(C) = 180  2m(C)
m(BAO) = 90  m(C) = m(OBA). 

9.10.6. Teorema(Ley Extendida de los Senos). En todo triángulo ABC se cumple la identidad
a b c
2R = = = .
sen A sen B sen C

Prueba: A A

D b
c C

c a
O b
B
O D

B a C

Figura 9.99
Sea C(O,R) el circuncírculo del triángulo ABC. Primero analicemos el caso cuando O  int(ABC). Sea BD el
diámetro del circuncírculo que pasa por el punto B. Según el Corolario 9.5.7, sabemos que A  BDC y, por
a
el Teorema 9.5.2, DCB es un ángulo recto. Por lo cual, senA = senBDC = . Si OBC, por el Teorema
2R
9.5.2, tenemos entonces que A es un ángulo recto y 2R = a. Supongamos que O  int(ABC) ABC. En este
caso, A y CDB son suplementarios (esto lo justifica el Corolario 9.5.7 (2)). Por consiguiente,
a
senA = sen(180 A) = sen(CDB) = .
2R
b c
De manera completamente similar, se demuestra que senB = y senC = . Por lo tanto,
2R 2R
a b c
2R = = = .
sen A sen B sen C

598
638
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.10.7. Teorema[a-139]. En todo triángulo ABC se cumplen las identidades


b cos A  a cos B
sen(A + B) = ,
2R
b cos A  a cos B
sen(A + C) = y
2R
b cos A  a cos B
sen(B + C) = .
2R

Prueba: Basta con probar la primera identidad. Tracemos el circuncírculo A

del triángulo ABC y sea BD el diámetro del mismo que pasa por el vértice
c
B (ver figura 9.100). Según el Teorema 8.2.1 (2) y el Corolario 9.5.7 (1),
sen(A + B) = sen(180  (A + B)) = senC = senADB. Hc b
O
Ya que el ángulo BAD es recto (9.5.2), B D
R
c AH c  H c B AH c H B
senADB = = = + c . a
2R 2R 2R 2R
Por otro lado, sabemos que C
AH c H B
cosA = y cosB = c . Figura 9.100
b a
De donde se sigue que
AH c H B b cos A a cos B b cos A  a cos B
sen(A + B) = + c = + = .
2R 2R 2R 2R 2R

9.10.8. Teorema del Cardiólogo[a-157]. Si AB es una cuerda de un círculo C(O,r), entonces


AOB | AB |
sen = .
2 2r

Prueba[a-158]: Sea BC el diámetro del círculo que pasa por B. A


De acuerdo con la Ley Extendida de los Senos (9.10.6),
| AB | C
2r = .
sen ACB O
Ya que OAC  ACO (3.2.9), obtenemos que AOB = 2ACB
AOB | AB | B
(4.3.8). Por lo tanto, senACB = sen = .
2 2r
Figura 9.101

bc ac ab
9.10.9. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las identidades ha = , hb = y hc = .
2R 2R 2R

Probar: Es suficiente con establecer la primera identidad. Según la Ley Extendida de los Senos (9.10.6), se
b h
tiene que 2R = . Pero como senB = a ,hallamos entonces que
sen B c
bc
2R =
ha
bc
ha = .
2R
599
639
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.10.10. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple la relación


are(ABC) = 2R 2 senAsenBsenC.

Prueba: SeaABC un triángulo. Los Teoremas 8.4.1 y 9.10.6 nos aseguran que
1 1
are(ABC) = bcsenA = 2RsenB2RsenCsenA = 2R 2 senAsenBsenC.
2 2

9.10.11. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple la identidad are(ABC) = rs.


A

Prueba: Como I Pa  BC, I Pb  AC y I Pc  AB, se tiene c

entonces que Pc
P
are(ABC) = are(IBC) + are(ICA) + are(IAB) = b

1 1 1 1 b
a|I Pa | + b|I Pb | + c|I Pc | = r(a + b + c) = rs.  I
2 2 2 2
B a C
Pa

Figura 9.102

9.10.12. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple la igualdad


abc abc
R= = .
4are(ABC ) 4 s( s  a)(s  b)(s  c)

Prueba: Según la Ley Extendida de los Senos (9.10.6) y el Teorema 8.4.1,


c abc abc
2R = = =
sen C ab sen C 2are(ABC )

abc abc
R= (8.4.3). 
4are(ABC ) 4 s( s  a)(s  b)(s  c)

Enunciamos a continuación dos identidades muy importantes que son consecuencia directa de los Teoremas
9.10.11 y 9.10.12.

9.10.13. Corolario. En todo triángulo ABC se cumple que 4Rrs = abc.

abc
9.10.14. Corolario. En todo triángulo ABC se cumple que 2rR = .
abc

c
9.10.15. Corolario. SiABC es un triángulo rectángulo en C, entonces R = .
2

En nuestro próximo teorema, veremos cómo se expresa el inradio de un triángulo en función de sus tres
ángulos y de la longitud de uno de sus lados.

9.10.16. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las identidades

B C A A C B A B C
r = asen sen sec = bsen sen sec = csen sen sec .
2 2 2 2 2 2 2 2 2

640 600
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Prueba: Solamente demostraremos la primera identidad. Sabemos A


que
B C B C
a = |B Pa | + | Pa C| = rcot
+ rcot = r(cot + cot )
2 2 2 2
B C I
cos cos
= r( 2 + 2 )asen B sen C = r
B C 2 2
sen sen B a Pa
C
2 2
Figura 9.103
C B C B B C A A
r(sen cos + cos sen ) = rsen( + ) = rsen(90  ) = rcos
2 2 2 2 2 2 2 2
B C 1
r = asen sen
2 2 A
cos
2
B C A
r = asen sen sec .
2 2 2

Para los exradios de un triángulo, tenemos las siguientes relaciones.

9.10.17. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las identidades


B C A
ra = acos cos sec ,
2 2 2
A C B
rb = bcos cos sec y
2 2 2
A B C
rc = ccos cos sec .
2 2 2

Prueba: Tenemos que A


a = |B Paa | + | Paa C| = ra cot( I a BC) + ra cot(BC I a ) =
180  B 180  C
ra (cot + cot )=
2 2
B C B C
ra (cot(90  ) + cot(90  )) = ra (tan + tan )
2 2 2 2
B
a
Pa B C
Pc a C sen sen
= ra ( 2 + 2 ).
ra B C
Ia
cos cos
Pa
2 2
b De aquí, se sigue que
B C C B C B
Figura 9.104 acos cos = ra (cos sen + sen cos )=
2 2 2 2 2 2
B C A A
ra sen( + ) = ra sen(90  ) = ra cos
2 2 2 2
B C 1
ra = acos cos
2 2 A
cos
2

601
641
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

B C A
ra = acos cos sec .
2 2 2
Las identidades restantes se demuestran de manera análoga.

A continuación, damos las relaciones clásicas entre el circunradio, el inradio y los exradios de un triángulo.

9.10.18. Teorema. En todo triángulo se cumple que


A B C
r = 4Rsen sen sen ,
2 2 2
A B C
ra = 4Rsen cos cos ,
2 2 2
B A C
rb = 4Rsen cos cos y
2 2 2
C A B
rc = 4Rsen cos cos .
2 2 2

Prueba: Por la Ley Extendida de los Senos (9.10.6) y el Teorema 8.2.1 (6), sabemos que
a a
R= =
2 sen A A A
4 sen cos
2 2
A a
4Rsen = .
2 A
cos
2
Sustituyendo esta igualdad en la identidad de los dos teoremas anteriores, hallamos las relaciones
B C A B C a A B C
r = asen sen sec = sen sen = 4Rsen sen sen y
2 2 2 2 2 A 2 2 2
cos
2
B C A B C a A B C
ra = acos cos sec = cos cos = 4Rsen cos cos .
2 2 2 2 2 A 2 2 2
cos
2
Este mismo razonamiento se aplica para la demostración de las dos últimas identidades. 

En el teorema siguiente, daremos las fórmulas para encontrar el inradio y los exradios de un triángulo,
conociendo las longitudes de sus lados.

9.10.19. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple que


( s  a )( s  b)( s  c )
r= ,
s
rs s ( s  b)( s  c)
ra = = ,
sa sa
rs s ( s  a )( s  c)
rb = = y
s b sb
rs s ( s  a )( s  b)
rc = = .
sc sc

602
642
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Prueba: Según la fórmula de Herón (8.4.3) y el Teorema A


9.10.11, sabemos que
are(ABC) = rs = s( s  a)(s  b)(s  c) . Pc
I
( s  a )( s  b)( s  c )
r= .
s B C

Esto demuestra la primera identidad. Sea Pca el punto de a



Pc
tangencia del excírculo C( I a , ra ) con la recta AB . Por el
Teorema 9.10.2 y el Corolario 9.10.4, hallamos que ra

|A Pc | = sa y |A Pca | = s.
Ia
Ya que los triángulos A Pc I yA Pca I a son semejantes,
r | APc | sa
= =
r a | APc |a
s
rs
ra = .
sa
La primera igualdad nos da la relación Figura 9.105
rs s ( s  a )( s  b)( s  c ) s ( s  b)( s  c)
ra = = = .
sa sa s sa
De manera muy similar, se establecen las dos identidades restantes. 

El siguiente corolario es consecuencia inmediata de los Teoremas 9.10.6 y 9.10.18.

R r r r r
9.10.20. Corolario. Si AB C A’B’C’, entonces = = a = b = c .
R' r ' ra ' rb ' rc '

El inradio y los exradios de un triángulo rectángulo se pueden expresar en función de las longitudes de los lados
de él mismo de la siguiente manera:

9.10.21. Teorema[a-63]. Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa c, entonces


ab abc
r = = ,
abc 2
a c b bca abc
ra = , rb = y rc = .
2 2 2

ab
Prueba: De acuerdo con el Teorema 9.10.11, are((a,b,c)) = rs = . Tenemos entonces que
2
ab ab ab a  b  c ab( a  b  c ) ab(a  b  c)
r = = = = = =
2s a  b  c a  b  c a  b  c ( a  b) 2  c 2 2ab  a 2  b 2  c 2
ab(a  b  c) abc
= .
2ab 2
Así, queda demostrada la primera identidad. Procedamos a probar la segunda igualdad. Por el Teorema 9.10.19,
rs ab ab ab a  b  c ab( a  b  c )
ra = = = = = =
sa 2 ( s  a ) b  c  a b  c  a a  b  c c 2  (b  a ) 2

603
643
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

ab(a  b  c) ab(a  b  c) a  c  b
= = .
c 2  2ab  a 2  b 2 2ab 2
Las demostraciones de las otras dos identidades son similares. 

Del teorema anterior, se sigue que en un triángulo rectángulo ABC con hipotenusa c el diámetro de su
incírculo es igual a a + b  c.

A continuación veremos otras relaciones entre el circunradio, inradio y los exradios de un triángulo.

9.10.22. Teorema. Si ABC es triángulo rectángulo en C, entonces a + b = 2R + 2r.

Prueba: De acuerdo con el Corolario 9.10.15, sabemos que 2R = c y, según el Teorema 9.10.20,
2r + c = a + b.
Por consiguiente, a + b = 2R + 2r. 

El siguiente Teorema es de E. Bobillier y J. Steiner.

9.10.23. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple la igualdad ra + rb + rc r = 4R.

abc
Prueba: Según el Teorema 9.10.12, tenemos que 4R = y, por el Teorema 9.10.19, sabemos que
ss a s b s c
s a sb s c rs rs rs
r = , ra = , rb = y rc = .
s sa sb sb
Entonces, hallamos que
abc s a sb s c abc ss a s b s c sabc  ss a s b s c abc  s a sb s c
4R + r = + = + = = y
ss a s b s c s ss a s b s c s s ss a s b s c ss a sb s c
rs rs rs 1 1 1 sb s c  s a s c  s a sb
ra + rb + rc = + + = ss a sb sc ( + + )= ss a sb sc =
sa sb sb sa sb sb s a sb sc
s
( s b s c + s a s c + s a s b ).
ss a s b s c
Del Problema 7.53 (22), tenemos que
1 1 1 1
s s a sb sc ( + +  ) = abc
sa sb sc s
s( s b s c + s a s c + s a s b )  s a s b s c = abc
s( s b s c + s a s c + s a s b ) = abc + s a s b s c
s abc  s a sb s c
( sb sc + sa sc + sa sb ) =
ss a s b s c ss a sb s c
ra + rb + rc = 4R + r. 

1 1 1 1
9.10.24. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple la relación = + + .
r ra rb rc

Prueba: De acuerdo con el Teorema 9.10.19, encontramos que


1 1 1 s  a s  b s  c ( s  a)  ( s  b)  ( s  c) s 1
+ + = + + = = = .
ra rb rc rs rs rs rs rs r

604
644
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

U'a tb
A

En los próximos dos teoremas usaremos la siguiente tc Ub


notación: Uc
Mb
Sea ABC un triángulo cualquiera. Los puntos donde la Mc O
Mediatriz t a del lado BC corta al circuncírculo del triángulo
ABC serán denotados por U a y U a' . De manera similar, se B Ma C

definen los puntos U b , U b' , Uc y U c' (ver la figura 9.106). U'c

U'b

Ua

ta
Figura 9.106

9.10.25. Teorema(M. J. Mention). Sea ABC un triángulo. Entonces, los puntos medios de los lados del
triángulo  I a I b I c yacen sobre el circuncírculo del triángulo ABC.

Prueba: Sea C(O,R) el circuncírculo del triángulo


ABC. Solo probaremos que el punto medio de Ib
I b I c yace en el círculo C(O,R). Para esto, considera- P
A
mos el otro punto de intersección de I b I c y C(O,R),
Ic
al cual lo denotaremos por P. Primero probaremos
que P = U a' . En efecto, como B U a  C U a , por el

Teorema 9.5.8, BA U a   U a AC. Es decir, AU a
O
ba
= ba . Por otro lado, según el Problema 8.635, los
puntos I b , A y I c son colineales y, por el Teorema Pac B
Ma
C Pab
2.12.3, sabemos que el ángulo  U a AP es recto.
Así, según el Teorema 9.5.2, U a P resulta ser un
diámetro de C(O,R) y, por ello, O  U a P. De aquí se Ua

deduce que P = U a' . Para probar que U a' es el punto ta


medio de I b I c recurrimos al Problema 9.715(3)
que nos asegura que | Pac M a | = | M a Pab |, es decir, Figura 9.107
M a es el punto medio de Pac Pab . Aplicando el Problema 6.44, concluimos que U a' es el punto medio del
segmento I b I c . 

9.10.26. Teorema. En cualquier triángulo ABC se cumplen las identidades:


r  rc r  rc r r
a. | M a U a' | = b , | M b U b' | = a y | M c U c' | = a b .
2 2 2
ra  r rb  r rc  r
b. | M a U a | = , | Mb Ub | = y | Mc Uc | = .
2 2 2

Prueba: Basamos nuestros argumentos en la figura 9.107. Del Problema 6.44, se sigue directamente que
r  rc
| M a U a' | = b . Utilizando el Teorema 9.10.9 y la primera identidad, hallamos que
2

605
645
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

ra  rb  rc  r
| U a' U a | = | M a U a' | + | M a U a | = 2R =
2
rb  rc ra  rb  rc  r
+ | Ma Ua | =
2 2
ra  r
| Ma Ua | = .
2
De manera similar, se establecen las identidades restantes.

El célebre Teorema de Carnot se obtiene directamente del teorema anterior y el Teorema 9.10.23:

9.10.27. Teorema de Carnot. En cualquier triángulo ABC se cumplen las identidades:


 r r  r r  r r
a. d(O, BC ) = R  a , d(O, AC ) = R  b y d(O, AB ) = R  c .
2 2 2
  
b. d(O, BC ) + d(O, AC ) + d(O, AB ) = R + r.

are( ABC )
9.10.28. Teorema. En todo triángulo ABC se cumple la relación r = 2 .
per( ABC )

Prueba: De la primera fórmula del Teorema 9.10.19 y la fórmula de Herón (8.4.3), hallamos que
( s  a )( s  b)( s  c ) s(s  a)(s  b)(s  c) 2 s( s  a)( s  b)( s  c) are( ABC )
r= = = =2 .
s s 2s per( ABC )

Dos consecuencias directas del teorema que acabamos de ver son las siguientes.

9.10.29.Corolario. Dos triángulos ABC y A’B’C’ tienen el mismo inradio si y solo si


are( ABC ) are(A' B' C ' )
= .
per( ABC ) per(A' B' C ' )

El siguiente corolario es una bonita caracterización de aquellos triángulos cuya área es igual a su perímetro.

9.10.30. Corolario[a-154]. El área de un triángulo es igual al perímetro si y solo si su inradio es igual a 2.

Una caracterización elemental pero interesante de los triángulos rectángulos es la siguiente.

9.10.31. Teorema. En un triángulo ABC, el ángulo C es recto si y solo si r = s  c.


A
Prueba: Necesidad. Se sigue directamente del Teorema 9.10.21.
Suficiencia. Según el Teorema 9.10.2 y, de acuerdo a nuestra
suposición,
|C Pa | = |C Pb | =s  c = r.
Por lo cual,  Pa C Pb I es un cuadrado y, por lo tanto, C es un
I Pb
ángulo recto. 

B Pa C

Figura 9.108

El siguiente resultado es de J. Lawrence y aparece en la nota de A. S. di Domenico [a-40].

606
646
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.10.32. Teorema(Lawrence). Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa c, entonces


are((a,b,c)) = |A Pc ||B Pc |.

Prueba: Pongamos x = |B Pc | y y = |A Pc |. Tenemos entonces que A

ab ( x  r )( y  r )
are((a,b,c)) = = . y
2 2
y
Calculando el área del triángulo de una manera alternativa, vemos que
are((a,b,c)) = are(I Pa C Pb ) + are(IB Pa )+ are(I Pb A) + are(IAB) Pc
r
rx ry r ( x  y ) r
=r + 2
+ + = r 2 + rx + ry. x Pb
2 2 2 r
I
r
( x  r )( y  r )
Por consiguiente, = r 2 + rx + ry B x Pa r C
2
(x + r)( y + r) = 2r 2 + 2rx + 2ry Figura 9.109
xy+ xr+ r 2 + yr = 2r 2 + 2rx + 2ry
xy= r 2 + rx + ry.
Por lo tanto,
|A Pc ||B Pc | = r 2 + rx + ry =are((a,b,c)). 

9.10.33. Teorema. Sea ABC un triángulo. Si AD es el diámetro de su circuncírculo que pasa por A, entonces
|AB||AC| = |A H a ||AD|.
A
Prueba: Sea C(O,R) el círcuncírculo del triángulo ABC. Según
el Teorema 9.5.2, el ángulo DBA es recto y, por el Corolario 9.5.7 (1),
sabemos que ACB  ADB. El criterio de semejanza 8.1.9 nos
asegura que ABD  A H a C. Por lo tanto, O

| AB | | AD | B C
= Ha
| AH a | | AC |
|AB||AC| = |A H a ||AD|.  D
Figura 9.110

A continuación daremos un ejemplo más de una demostración sin palabras.

9.10.34. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las desigualdades


ha  ba  m a , hb  bb  m b y hc  bc  m c .
A
Prueba[a-111]:

ma
La primera desigualdad se deduce de la figura:
ha b
a

B Ha Ba Ma C
Con una figura similar, se prueban las otras dos
desigualdades.
D

Figura 9.111

607
647
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.10.35. Teorema[a-19]. Para cualquier punto sobre el circuncírculo de un triángulo equilátero, la suma de
sus distancias a los vértices adyacentes es igual a su distancia al tercer vértice.

Prueba: Sean ABC un triángulo equilátero y C(O,R) su circuncírculo. A


Fijemos un punto P C(O,R). Supongamos,sin perder generalidad, que P P
está en el arco determinado por la cuerda AC y es diferente de los vértices

del triángulo. Tomemos un punto Q  BC tal que AP  QC y PC  BQ. T

De acuerdo con el criterio 3.2.12, sabemos que PAC  QCB. Como una
consecuencia de esta congruencia, hallamos que CAP  BCQ y PCA
 QBC. Por otro lado, con base en el Corolario 9.5.6, obtenemos que B C

APB  C  A  BPC. De aquí concluimos que PB es la bisectriz
 Q
del ángulo APC. De la misma manera, se prueba que QA es la bisectriz
del ángulo CQB. Ya que Figura 9.112
m(AQB) = m(C) = 60 = m(A) = m(APB),
del Teorema 4.3.4 se sigue que
m(CAP) + m(PCA) = 180  m(APC) = 180  120 = 60.
Según el Corolario 9.5.9, sabemos que CAP  CBP. Por lo cual,
m(QBP) = m(QBC) + m(CBP) = m(PCA) + m(CAP) = 60.
Sea T el punto de intersección de AQ y BP. Arriba hemos demostrado que TBQ es un triángulo equilátero. De
manera análoga, se demuestra que TAP es un triángulo equilátero. Por lo tanto,
|PB| = |PT| + |TB| = |PA| + |BQ| = |PA| + |PC|. 

Como una aplicación directa del teorema anterior tenemos que si P pertenece al circuncírculo de un triángulo
equilátero ABC, entonces PA, PB y PC no forman los lados de un triángulo (ver el Teorema 4.4.9).

El resultado que en seguida presentamos, relaciona las áreas de dos triángulos que tienen el mismo
circuncírculo.

9.10.36. Teorema[a-166]. Si los triángulos ABC y A’B’C’ tienen el mismo circuncírculo, entonces
are(ABC) abc
= .
are(A' B' C ' ) a ' b' c '

Prueba: En los triángulos ABC y A’BC, sabemos, por el Corolario


9.5.7, que los ángulos A y BA’C son suplementarios o son congruentes. A

En ambos casos, se cumple la igualdad senA = senBA’C. De aquí A'


y por el Teorema 8.4.1, hallamos que
are(ABC) bc
= .
are(A' BC) | A' C || A' B | O
C'
De igual manera, se obtienen las identidades B
are(A' BC) | A' B | a are(A' B' C ) | A' C || B ' C |
= y = . C
are(A' B' C ) c' | B' C | are(A' B' C ' ) b' a ' B'

Por consiguiente, Figura 9.113


are(ABC) are(ABC) are(A' BC) are(A' B' C )
=
are(A' B' C ' ) are(A' BC) are(A' B' C ) are(A' B' C ' )
bc | A' B | a | A' C || B ' C | abc
= = .
| A' C || A' B | c' | B' C | b' a ' a ' b' c '

608
648
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.10.37. Teorema. Sean ABC un triángulo y P un punto en el plano.


1.Si P int(ABC)  ABC, entonces
  
d(P, BC )senA + d(P, AC )senB + d(P, AB )senC = 2RsenAsenBsenC.
  
2. Si P ext(ABC)  (( BC  AC  AB )  ABC), entonces
  
d(P, BC )senA  d(P, AC )senB  d(P, AB )senC = 2RsenAsenBsenC.

  
Prueba: Sean L, M y N las proyecciones del punto P sobre las rectas BC , AC y AB , respectivamente.
  
Tenemos entonces que |PL| = d(P, BC ), |PM| = d(P, AC ) y |PN| = d(P, AB ). Consideremos los cuatro casos
posibles:

A A

N
M
N
M

B L C B P=L C
Figura 9.114
I. P int(ABC). Sabemos que
are(PBC) + are(PCA) + are(PAB) = are(ABC)
a | PL | b | PM | c | PN |
+ + = 2R senAsenBsenC (9.10.10)
2 2 2
|PL|RsenA + |PM|RsenB + |PN|RsenC = 2R senAsenBsenC (9.10.6)
|PL|senA + |PM|senB + |PN|senC = 2RsenAsenBsenC
  
d(P, BC )senA + d(P, AC )senB + d(P, AB )senC = 2RsenAsenBsenC.
II. P ABC. Sin perder generalidad, supongamos que P BC. Tenemos entonces que
are(PCA) + are(PAB) = are(ABC)
0 + are(PCA) + are(PAB) = are(ABC)
|PL|senA + |PM|senB + |PN|senC = 2RsenAsenBsenC
  
d(P, BC )senA + d(P, AC )senB + d(P, AB )senC = 2RsenAsenBsenC.

M
M

P=L C
N B

B C
L
N

Figura 9.115

609
649
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

III. P ext(ABC). Sin pérdida de generalidad, supongamos que P está en el semiplano determinado por

AB que no contiene a C. En este caso, vemos que
are(PBC) + are(PCA)  are(PAB) = are(ABC)
a | PL | b | PM | c | PN |
+  = 2R senAsenBsenC (9.10.10)
2 2 2
|PL|RsenA + |PM|RsenB  |PN|RsenC = 2R senAsenBsenC (9.10.6)
|PL|senA + |PM|senB |PN|senC = 2RsenAsenBsenC
  
d(P, BC )senA + d(P, AC )senB  d(P, AB )senC = 2RsenAsenBsenC.
   
IV. P  ( BC  AC  AB )  ABC. Sin perder generalidad, supongamos que P BC  BC. Entonces,
are(PCA)  are(PAB) = are(ABC)
b | PM | c | PN |
0+  = 2R senAsenBsenC (9.10.10)
2 2
0+ |PM|RsenB  |PN|RsenC = 2R senAsenBsenC (9.10.6)
0senA + |PM|senB  |PN|senC = 2RsenAsenBsenC
  
d(P, BC )senA + d(P, AC )senB  d(P, AB )senC = 2RsenAsenBsenC. 

9.10.38. Teorema. En todo triángulo ABC, se cumplen las identidades


  
d(O, BC ) = R|cosA|, d(O, AC ) = R|cosB| y d(O, AB ) = R|cosC|.

A A

L A
B C
O O

B L C

B L C

Figura 9.116
Prueba: Probaremos solamente la primera identidad. Sea L la proyección del circuncentro O sobre la recta

BC . De acuerdo con el Corolario 9.5.7, sabemos que los ángulos BOL y A o son congruentes o son
suplementarios. Por definición, tenemos que
| OL | | OL |
cosBOL = = = cosA
| BO | R

d(O, BC ) = |OL| = R|cosA|. 

9.10.39. Teorema. Sea ABC un triángulo. Entonces,


1. |HA| = 2R|cosA|, |HB| = 2R|cosB| y |HC| = 2R|cosC|; y

2. d(H, BC ) = |H H a | = 2R|cosBcosC|,

d(H, AC ) = |H H b | = 2R|cosAcosC| y

d(O, AB ) = |H H c | = 2R|cosAcosB|.

610
650
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Hb

Hb

Ha
B C

B Ha C

H
Figura 9.117
Prueba: Probaremos solamente las primeras identidades de los dos incisos. Sin perder generalidad,

supongamos que todos los ángulos del triángulo en cuestión son agudos. Claramente, tenemos que d(H, BC ) =
|H H a |. Por otra parte, sabemos que
|H H a | = |B H a |tan( H a BH) = |B H a |tan(90 C) = |B H a |cotC = ccosBcotC =
cos C c
ccosB = cosBcosC = 2RcosBcosC.
senC senC
Y, además, sabemos que
| AH b | c cos A
|HA| = |A H b |sec H a AC = |A H b |sec(90 C) = |A H b |cscC = = = 2RcosA. 
senC senC

9.10.40. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:


B C A C A B
1. |IA| = 4Rsen sen , |IB| = 4Rsen sen y |IC| = 4Rsen sen .
2 2 2 2 2 2
  
A B C
2. d(I, BC ) = d(I, AC ) = d(I, AB ) = 4Rsen sen sen .
2 2 2
A

Pc
P
b

B C
Pa

Figura 9.118
Prueba: Como ya se hizo costumbre, basta con probar la primera identidad del primer inciso. Sabemos que
| IPb | r A B C 1 B C
|IA| = = = (4Rsen sen sen ) = 4Rsen sen . (9.10.18)
A A 2 2 2 A 2 2
sen sen sen
2 2 2
La identidad del segundo inciso se sigue directamente del Teorema 9.10.18. 

9.10.41. Teorema. En todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:


 2R  2R 
2R
d(G, BC ) = senBsenC, d(G, AC ) = senAsenC y d(G, AB ) = senAsenB.
3 3 3

651
611
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


Prueba: Sea L la proyección de G sobre la recta BC . Primero A
calcularemos senCB M b . Según la Ley Extendida de los Senos
(9.10.6), se cumple la relación
senCBM b | CM b | b Mb
= = .
senC mb 2mb G

Por definición y el Teorema 9.10.6, hallamos que


| GL |
senCB M b = B C
| BG | Ma L

Figura 9.119
2mb bsenC bsenC 2R
|GL| = |BG|senCB M b = = = senBsenC. 
3 2mb 3 3

9.10.42. Corolario[a-29]. En todo triángulo ABC cuyos ángulos sean agudos, se cumplen las siguientes
identidades:
1. 4senAsenBsenC = sen(2A) + sen(2B) + sen(2C).
2. senAsenBsenC = senAcosBcosC + senBcosAcosC + senCcosAcosB.
A B C
3. 4cos cos cos = senA + senB + senC.
2 2 2

Prueba: 1. Sabemos, por el Teorema 9.10.37, que


  
d(O, BC )senA + d(O, AC )senB + d(O, AB )senC = 2RsenAsenBsenC,
  
y, por el Teorema 9.10.38, d(O, BC ) = R|cosA|, d(O, AC ) = R|cosB| y d (O, AB ) = R|cosC|. Por lo cual,
2RsenAsenBsenC = RcosAsenA + RcosBsenB + RcosCsenC
4senAsenBsenC = 2cosAsenA + 2cosBsenB + 2cosCsenC
= sen(2A) + sen(2B) + sen(2C).
2. De acuerdo con el Teorema 9.10.37, encontramos que
  
d(H, BC )senA + d(H, AC )senB + d(H, AB )senC = 2RsenAsenBsenC.
Sustituyendo por las identidades del segundo inciso del Teorema 9.10.39, encontramos que
2RsenAsenBsenC = 2RcosBcosCsenA + 2RcosAcosCsenB + 2RcosAcosBsenC
senAsenBsenC = senAcosBcosC + senBcosAcosC + senCcosAcosB.
3. Usando las identidades de los Teoremas 9.10.37 y 9.10.40, concluimos que
  
d(I, BC )senA + d(I, AC )senB + d(I, AB )senC = 2RsenAsenBsenC,
A B C
4Rsen sen sen (senA + senB + senC) = 2RsenAsenBsenC
2 2 2
A B C A A B B C C
2sen sen sen (senA + senB + senC) = 8sen cos sen cos sen cos
2 2 2 2 2 2 2 2 2
A B C
senA + senB + senC = 4cos cos cos .
2 2 2

W. W. Willson [a-180] observó que la primera identidad del teorema anterior se obtiene aplicando la tercera
identidad del mismo teorema al triángulo  I a I b I c y usando el Problema 8.638.

1 5
9.10.43. Definición. El número áureo es el número irracional  = = 1.6180339887...
2

612
652
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

1 5 1
No es difícil ver que = . El número  es uno de los más fascinantes dentro del mundo de las
 2
matemáticas. Este número está asociado con la división áurea de un segmento (Definición 11.5.3) y también
aparece en las sucesiones de Fibonacci. El lector puede encontrar las propiedades básicas del número de áureo
y su historia en el excelente libro [l-178]. El libro [l-185] también es recomendable. El siguiente resultado
concerniente al número áureo es tomado del artículo de J. F. Rigby [a-136].

9.10.44. Teorema. Sea ABC un triángulo equilátero. Si L y M son los puntos de intersección de la recta
 | MbMc |
M b M c y el circuncírculo del triángulo ABC, entonces = .
| MbL |

M Mc Mb L

B C

Figura 9.120
Prueba: Sabemos que | M c M b | = | M b A| = | M b C| = x. Según el Teorema 9.6.1, la potencia del punto M b
con respecto al circuncírculo del triángulo satisface que
| M b M|| M b L | = | M b A|| M b C | = x
(|M M c | + | M c M b |)| M b L | = x .
Pongamos y = |M M c | = | M b L |. Entonces, (y + x)y = x y, por consiguiente, x yxy = 0. Aplicando la
fórmula para encontrar las raíces de una ecuación de segundo grado, encontramos que
y  y 2  4( y 2 ) 1 5
x = = y = y.
2 2
| MbMc | y
De aquí se obtiene la igualdad = = . 
| MbL | y

A continuación, damos la fórmula del radio de dos círculos congruentes que están inscritos en un triángulo.
Lo interesante de esta fórmula es que el radio de dichos círculos se puede expresar en función del inradio del
triángulo y de la longitud del lado tangente a los dos círculos.

9.10.45. Teorema[a-69] Sea ABC un triángulo. Supongamos que en el interior de ABC hay dos círculos
congruentes y tangentes entre sí, de tal forma que son tangentes a un mismo lado del triángulo, y cada uno de
ellos es tangente a otro lado del triángulo.
2 1
1. Si ambos círculos son tangentes al lado a del triángulo, entonces sus radios son iguales a r1 = + .
a r
2 1
2. Si ambos círculos son tangentes al lado b del triángulo, entonces sus radios son iguales a r2 = + .
b r
2 1
3. Si ambos círculos son tangentes al lado c del triángulo, entonces sus radios son iguales a r3 = + .
c r

613
653
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Basta considerar el caso cuando ambos A


círculos sean tangentes al lado a del triángulo. Sean
C( O1 , r1 ) y C( O 2 , r1 ) dos círculos tangentes entre sí
tales que son tangentes al lado a en los puntos D y E, Bb
Bc
respectivamente, C( O1 , r1 ) es tangente al lado c y I
C( O 2 , r1 ) es tangente al lado b. Tenemos entonces que O1 O2

B | BD | C | EC |
r1 r1
r1 r1
cot = y cot = .
2 r1 2 r1
B D E C
De aquí se sigue que
B C
a = |BD| + |DE| + |EC| = r1 cot + 2 r1 + r1 cot Figura 9.121
2 2
B C
a = r1 (2 + cot + cot )
2 2
B C C B
cos sen  cos sen
1 2 1 B C 2 1 2 2 2 2 )=
= + (cot + cot )= + (
r1 a a 2 2 a a B C
sen sen
2 2
B C A
sen(  ) cos
2 1 2 2 )= +( 2 1 2
+( )( )( )=
a 2 R sen A B C a A A B C
sen sen 2 R sen cos sen sen
2 2 2 2 2 2
2 1 2 1
+( )= + (9.10.18). 
a A B C c r
4 R sen sen sen
2 2 2

A continuación, probaremos que el radio de un círculo con un cuadrilátero inscrito en él se puede expresar en
función de las longitudes de los lados del cuadrilátero (la fórmula aparece por primera vez en [a-60] y 26 años
después en [a-72]):

9.10.46. Teorema. Si ABCD es un cuadrilátero inscrito en un círculo de radio R, entonces


(ac  bd )(ad  bc)(ab  dc)
2R = .
( s  a)( s  b)( s  c)( s  d ) C

Prueba: De acuerdo con Ley Extendida de los Senos 9.10.6 y los c


Teoremas 9.9.11 y 9.9.16, hallamos que
b
e ( ac  bd )(ad  bc) ab  cd R
e
R = = D
2 sen B ab  dc 4are( ABCD ) O
f
(ac  bd )(ad  bc)(ab  cd ) d B
=
4are( ABCD ) a
A
1 (ac  bd )(ad  bc)(ab  dc)
= . Figura 9.122
2 ( s  a)( s  b)( s  c)( s  d )

e ad  bc
9.10.47. Teorema[a-46]. Si ABCD es un cuadrilátero cíclico, entonces = .
f ab  cd

614
654
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Prueba: Sea O el punto de intersección de las diagonales AC y BD.


Por el criterio 6.2.6, sabemos que OAB  OCD y OBC  ODA. C
De donde se sigue que
| OA | | AB | | OB | | OA | | AD | | OD | c
= = y = = .
| OD | | DC | | OC | | OB | | BC | | OC | b
Por ello, D e

e | OA |  | OC | | OA | cd  | OC | cd O
= = f
f | OB |  | OD | | OB | cd  | OD | cd d B
| AB || OD | d  | OD || BC | c | AB || OD | d  | OD || BC | c a
= = A
| AB || OC | d  | OD | cd | AB || OD || BC |  | OD | cd
| AB | d  | BC | c ad  bc
= = . Figura 9.123
| AB || BC | cd ab  cd

La siguiente caracterización de los cuadriláteros circunscritos aparece en el artículo [a-148].

9.10.48. Teorema[a-148]. Un cuadrilátero ABCD es circunscrito si y solo si los incírculos de los triángulos
ABC y ACD son tangentes.

Prueba: Sean C(I,r) y C(I’,r’) los incírculos de los triángulos ABC D


y ACD, respectivamente.
Necesidad. Supongamos que ABCD es un cuadrilátero circunscrito.
Sean M, N AC los puntos de tangencia de los círculos C(I,r) y C(I’,r’), I'
C
respectivamente. Por el Teorema 9.9.2, sabemos que N
|AB| + |DC| = |AD| + |BC|. M
Entonces, según el Teorema 9.10.2, vemos que
|MN| = ||AM|  |AN|| = A I
| AB |  | BC |  | AC | | AD |  | DC |  | AC |
|(  |BC|)  (  |DC|)|
2 2
| AB |  | BC |  | AC | | AD |  | DC |  | AC |
B
=|  |BC|  + |DC|| Figura 9.124
2 2
| AB | | BC | | AD | | DC | D
=| +  |BC|   + |DC|| =
2 2 2 2
| AB | | BC | | AD | | DC |
|   + |= G
2 2 2 2 H

| AB |  | DC |  | AD |  | BC |
| | = 0. I'
2 C
Por lo tanto, M = N.
Suficiencia. Supongamos que C(I,r) y C(I’,r’) son tangentes en el M
Punto M AC. Sean E y F los puntos de tangencia de C(I,r) con los
Lados AB y BC del triángulo ABC, respectivamente, y G y H los A I
F
puntos de tangencia de C(I’,r’) con los lados DC y DA del triángulo
ACD, respectivamente. De acuerdo con el Teorema 9.3.8, E
B
|AB| + |DC| = |AE| + |EB| + |DG| + |GC| =
|AM| + |FB| + |DH| + |MC| = |AH| + |FB| + |DH| + |CF| = Figura 9.125
|AH| + |DH| + |FB| + |CF| = |AD| + |BC|.
El Teorema 9.9.2 nos garantiza que ABCD es un cuadrilátero circunscrito. 

615
655
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.11. Arcos

9.11.1. Definición. Sean C(O,r) un círculo y A,B C(O,r) tales que A


AB no es un diámetro. El arco menor del círculo C(O,r), determinado
por los puntos A y B, es el conjunto formado por los puntos A y B, y la arco menor
intersección int(AOB) C(O,r). El arco mayor del círculo C(O,r),
O
determinado por los puntos A y B, es el conjunto que está formado por
B
los puntos A y B, y la intersección ext(AOB) C(O,r). A los puntos
A y B se les llama los puntos extremos de ambos arcos. arco mayor

Hemos visto que cualesquiera dos puntos A y B de un círculo C(O,r) Figura 9.126
que no sean los puntos extremos de un diámetro, determinan dos arcos
(a saber el arco menor y el arco mayor). Cualquiera de dichos arcos Q A

será denotado por el símbolo AB en circunstancias que no sea
necesario determinar a cuál de los dos arcos nos referimos. En O
algunos casos, para saber a qué arco nos referimos, sin hacer B
uso de los adjetivos menor y mayor, elegimos un tercer punto P P

sobre el arco en cuestión y lo denotamos por APB . En la figura Figura 9.127
 
9.127, podemos ver que APB es el arco menor y AQB es el arco mayor del círculo C(O,r). Al decir que

AB es un arco de un círculo, entenderemos que AB no es un diámetro de él mismo. El arco mayor y el
arco menor parten al círculo en dos conjuntos cuya intersección son los puntos extremos de ambos.

9.11.2. Teorema. Tres puntos no colineales determinan un único arco que los contiene, de manera que dos de
ellos son los puntos extremos del arco.

Prueba: Sean L, M y N tres puntos no colineales. Según el Teorema 9.1.10, existe un único círculo C(O,r)
que contiene a los tres puntos L, M y N. De estos tres puntos, podemos escoger a dos de ellos que no sean los
puntos extremos de un diámetro del círculo C(O,r). Llamémosles A y B. Tenemos entonces que los puntos A y
B determinan dos arcos cuya unión es todo el círculo C(O,r) y el tercer punto pertenece a uno de estos dos arcos.
La unicidad se cumple por el Teorema 9.1.10. 

La demostración del siguiente teorema es evidente y, por ello, la omitimos.

  
9.11.3. Teorema. Sean C(O,r) un círculo, AB uno de sus arcos y C  AB . Entonces, ACB es el arco
menor si y solo si C  int(AOB).

 
9.11.4. Definición. Sean C(O,r) un círculo y AB uno de sus arcos. La medida del arco menor AB es el
  
número m( AB ) = m(AOB) y la medida del arco mayor AB es el número m( AB ) = 360  m(AOB).

Vale la pena observar que la medida de un arco mayor es más grande que la medida del arco menor
correspondiente. La suma de las medidas de los arcos mayor y menor de un círculo es igual a 360.

 
9.11.5. Teorema de Adición de la Medida de los Arcos. Sea AB un arco de un círculo C(O,r). Si C  AB ,
    
entonces m( AB ) = m( AC ) + m( CB ), en donde AC y CB son los arcos menores.

616
656
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Prueba: Consideremos los dos posibles casos por separado:


 A
Caso I. ACB es el arco menor. De la definición vemos que
  
O
m( AB ) = m(AOB), m( AC ) = m(AOC) y m( CB ) = m(COB).
Según el Teorema 9.11.3, C  int(AOB). Entonces, por el Axioma C
del Transportador (4),
m(AOB) = m(AOC) + m(COB) B
  
m( AB ) = m( AC ) + m( CB ). Figura 9.128
 
Caso II. ACB es el arco mayor. Entonces, m( AB ) = 360  m(AOB).
A
 
Por ser AC y CB los arcos menores, tenemos que
  C O
m( AC ) = m(AOC) y m( CB ) = m(COB).
Del Teorema 2.5.8 (4) hallamos que
m( AOB) = 360  (m(AOC) + m(COB))
m(AOC) + m(COB) = 360  m(AOB) B
  
m( AC ) + m( CB ) = m( AB ).  Figura 9.129

 
Si en el Teorema 9.11.5 no requerimos que AC y CB sean arcos menores, entonces la igualdad no es cierta,
  
en general. En efecto, supongamos que la identidad se da cuando ACB , AC y CB son todos arcos mayores.
Por definición, sabemos que
  
m( AB ) = 360  m(AOB), m( AC ) = 360  m(AOC) y m( CB ) = m(COB).
De donde se siguen las identidades
360  m(AOB) = 360  m(AOC) +360  m(COB)
m(AOB) + 360 = m(AOC) + m(COB) > 360,
lo cual es una contradicción.

Los arcos que más consideración tienen en la geometría son los menores. Por ello, convenimos en que a los

arcos menores les llamaremos simplemente arcos y el símbolo AB hará referencia al arco menor determinado
por los puntos A y B de un círculo. Si hay la necesidad de mencionar un arco mayor, lo haremos usando tres

letras ACB , en donde C será un punto de dicho arco.

 
9.11.6. Definición. Sean C(O,r) un círculo y AB uno de sus arcos. Al conjunto OA  OB  AB se le llama

un sector del círculo, y al conjunto AB  AB se le llama un segmento del círculo.

A A

O O
sector
segmento

B B
Figura 9.130

617
657
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 
9.11.7. Definición. Sean AB un arco del círculo C(O,r) y A' B ' un arco del círculo C(O’,r’). Decimos que
   
AB es congruente con A' B' , en símbolos AB  A' B' si r = r’ y AOB  A’O’B’.

De la definición, vemos directamente que dos arcos de un círculo son congruentes si y solo si tienen la misma
medida. La demostración del siguiente resultado se deja al lector como un ejercicio.

  
9.11.8. Teorema. Sean AB un arco del círculo C(O,r), A' B ' un arco del círculo C(O’,r’) y A' ' B ' ' un arco
del círculo C(O’’,r’’). Tenemos entonces las siguientes afirmaciones:
 
1.(Reflexiva) AB  AB .
   
2.(Antisimétrica) Si AB  A' B ' , entonces A' B '  AB .
     
3.(Transitiva) Si AB  A' B ' y A' B '  A' ' B ' ' , entonces AB  A' B ' .

Por lo general, cuando hablemos de dos arcos congruentes, supondremos que ambos pertenecen a un mismo
círculo.

9.11.9. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y A, B, C, D C(O,r). Los siguientes enunciados son equivalentes:
 
1. AB  CD .
2. AOB COD.
3. m(AOB) = m(COD).
4. AB  CD.
5. |AB|  |CD|.
 
6. Para todo par de puntos P  C(O,r)  AB y Q  C(O,r)  CD , se tiene que APB  CQD.
 
7. Existen puntos P  C(O,r)  AB y Q  C(O,r)  CD tales que APB  CQD.

Prueba: Las equivalencias 2  3, 4  5 y 2  4 son consecuencias directas de los Teoremas 2.5.7, 1.8.1 y
9.5.5, respectivamente. La implicación 1  2 se sigue directamente de la definición y las implicaciones 2  1
y 6  7 son triviales.

2  6. Por hipótesis, sabemos que AOB  COD. Fijemos un punto P C(O,r)  AB y un punto Q 

C(O,r)  CD . Tenemos entonces que P  int(AOB) y Q  int(COD). De acuerdo con el Teorema 9.5.6 (1),
obtenemos que m(AOB) = 2m(APB) y m(COD) = 2m(CQD). Por consiguiente, m(APB) = m(CQD).
De donde se sigue, por el Teorema 2.5.7, que APB  CQD.
7  4. Esta implicación se obtiene directamente del Teorema 9.5.9. 


9.11.10. Teorema. Sea AB un arco de un círculo C(O,r). La mediatriz de la cuerda AB divide al arco en dos
arcos congruentes.

Prueba: Sean m la mediatriz de la cuerda AB y M el punto de intersección


 O A
de m y la cuerda AB . Por el Teorema de la Mediatriz (4.2.2), hallamos que
AM  MB. De acuerdo con el criterio de congruencia 3.2.12, obtenemos que
M
AOM  BOM. Como una consecuencia de esta congruencia, MOA 
  m
BOM. Del Teorema 9.11.9 concluimos que AM  MB .  B
Figura 9.131

618
658
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS


9.11.11. Definición. Sean C(O,r) un círculo y AB uno de sus arcos.
 
El punto medio del arco AB es el punto de intersección de AB con O A
la mediatriz del segmento AB.

No es difícil ver que el punto medio de un arco es único. M

Figura 9.132

 
9.11.12. Teorema. Sea AB un arco de un círculo C(O,r) cualquiera. Si M es el punto medio del arco AB ,
entonces OM  AB.

Prueba: El teorema se sigue del hecho de que los puntos O y M pertenecen a la mediatriz de la cuerda AB,
la cual es perpendicular a AB por definición.

El Teorema 9.5.6 (1) tiene la siguiente formulación en el contexto de arcos.

9.11.13. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y AB una de sus cuerdas. Si C pertenece a uno de los arcos

m ( AB )
determinados por la cuerda AB, entonces m(ACB) = .
2

En el siguiente teorema, damos varias caracterizaciones del punto medio de un arco.

 
9.11.14. Teorema. Sean AB un arco de un círculo C(O,r) y M  AB . Las siguientes afirmaciones son
equivalentes:

1. M es el punto medio del arco AB .
 
2. AM  MB .
3. AOM  MOB.
4. m(AOM) = m(MOB).
5. AM  MB.
6. |AM|  |MB|.

7. M es el punto de intersección del arco AB y la bisectriz del ángulo AOB.

8. Para todo punto C C(O,r)  AB se tiene que ACM  MCB.

9. Existe un punto C C(O,r)  AB tal que ACM  MCB.

Prueba: Las equivalencias 2  3  4  5  6 son consecuencias del Teorema 9.11.9, la equivalencia 1 


5 es una consecuencia de la definición y el Teorema de la Mediatriz 4.2.2, y la implicación 8  9 y la
equivalencia 3  7 son evidentes.

5  8. Si CC(O,r)  AB , por el Teorema 9.5.8, tenemos entonces que ACM  MCB.

9  5. Supongamos que existe un punto C  C(O,r)  AB tal que ACM  MCB. De acuerdo con el
Teorema 9.5.9, AM  MB. 

619
659
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


9.11.15. Teorema. Sean AB un arco de un círculo C(O,r) y M su punto medio. Si P pertenece al arco mayor

determinado por la cuerda AB, entonces PM es la bisectriz del ángulo APB.

Prueba: Sea P un punto arbitrario sobre el arco mayor cuyos puntos A

extremos son A y B. De acuerdo con el Teorema 9.11.14, sabemos que


AOM  MOB. Esto y los Teoremas 9.5.5 y 9.5.8 implican que APM M

 MPB. Es decir, PM es la bisectriz del ángulo APB.  O

B P

Figura 9.133

9.11.16. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y AB y CD dos de sus cuerdas que se intersecan en el punto P.
 
m( AC )  m( BD )
Entonces, m(APC) = .
2

Prueba: Consideremos el triángulo PCB. Según el Teorema 4.3.8, sabemos


D

Que m(APC) = m(BCP) + m(PBC). Del Teorema 9.11.13 obtenemos que A


 
m( BD ) m( AC )
m(BCP) = m(BCD) = y m(PBC) = m(ABC) = . O
2 2 P
 
m( AC )  m( BD )
Por consiguiente, m(APC) = . C
2
B
Figura 9.134

9.11.17. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y P un punto en su exterior. Si desde P trazamos dos rectas
secantes l y m al círculo que lo corten en los puntos A y B, y C y D, respectivamente, entonces
 
m( BC ) m( AC )
m(CPA) = .
2

Prueba: De acuerdo con el Teorema 4.3.8, tenemos que


m(DAB) = m(CPA) + m(ADP) B
m(CPA) = m(DAB)  m(ADP). A
l
Sabemos que
  P O
m( BD ) m( AC )
m(DAB) = y m(ADP) = , m
2 2 C
esto se cumple por el Teorema 9.11.13. Por lo tanto, D
 
m( BC ) m( AC )
m(CPA) = . Figura 9.135
2

9.11.18. Lema. La medida del ángulo formado por una cuerda de un círculo y una tangente al círculo en uno
de los puntos extremos de la cuerda, es igual a la mitad de la medida del arco que determinan los puntos
extremos de la cuerda.

620
660
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

A
Prueba: Sean C(O,r) un círculo, AB una de sus cuerdas y t una recta
tangente al círculo en el punto B. Tomemos cualquier punto D en el arco
mayor de C(O,r) determinado por los puntos A y B. Del Teorema 9.5.15 D
O C
podemos ver que BDA  CBA. Según el Teorema 9.11.13,

m ( AB ) t
m(CBA) = m(BDA) = . B
2

Figura 9.136

9.11.19. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y P un punto en el exterior del círculo. Si desde P trazamos dos
rectas l y m tales que l corta al círculo en los puntos A y B, y m es tangente al círculo en el punto C, entonces
 
m( BC ) m( AC )
m(CPA) = .
2
B
Prueba: Por el Teorema 4.3.8, se cumple que A
m(CAB) = m(CPA) + m(ACP) l
m(CPA) = m(CAB)  m(ACP). O

P
m( AC )
Del Lema 9.11.18 vemos que m(ACP) = y, por el Teorema m
2
 C
m ( BC )
9.11.13, obtenemos la identidad m(CAB) = . Por lo tanto, Figura 9.137
2
 
m( BC ) m( AC )
m(CPA) = .
2

9.11.20. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y P un punto en el exterior del círculo. Si desde P trazamos dos
rectas l y m que sean tangentes al círculo en los puntos A y B, respectivamente, entonces
 
m( ACB ) m( AB )
m(BPA) = ,
2
en donde C es un punto del arco mayor, determinado por los puntos A y B.
D

Prueba: Aplicando el Teorema 4.3.8, obtenemos la identidad A


m(BAD) = m(BPA) + m(ABP)
l
m(BPA) = m(BAD)  m(ABP)
= (180  m(PAB))  m(ABP), P
O C
ver la figura 9.138. El Lema 9.11.18 establece las identidades
 
m ( AB ) m ( AB ) m
m(ABP) = y m(PAB) = . B
2 2
Sustituyendo, Figura 9.138
     
m ( AB ) m ( AB ) 360  m( AB ) m ( AB ) m( ACB ) m( AB )
m(BPA) = (180  ) =  = .
2 2 2 2 2

9.11.21. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y P un punto en su exterior. Si desde P trazamos dos rectas l y m
que sean tangentes al círculo en los puntos A y B, respectivamente, entonces

m(BPA) + m( AB ) = 180.

621
661
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Fijemos un punto C en el arco mayor del círculo determinado por los puntos A y B. De acuerdo con
 
m( ACB ) m( AB )
el teorema anterior, m(BPA) = . Por consiguiente,
2
   
m( ACB ) m( AB )  m( ACB ) m( AB ) 360
m(APC) + m( AB ) = + m( AB ) = = = 180. 
2 2 2

9.11.22. Teorema. Sean C(O,r) un círculo y AB y AC dos cuerdas de él mismo. Si prolongamos el segmento
AC en la dirección del punto A hasta un punto D fuera del círculo, entonces
 
m( AB)  m( AC)
m(BAD) = .
2

Prueba: Tenemos que B


m(COB )
m(BAD) = 180 m(CAB) = 180  (9.5.6 1)
2
360  (m(AOC)  m(BOA)) O
= 180 
2
D
 
A
m(BOA) m(AOC) m( AB)  m( AC) C
= + = .
2 2 2
Figura 9.139

9.11.23. Teorema. Sean AB un arco de un círculo C(O,r) y M su punto medio. Entonces,
|PA| + |PB| < 2|AM| = 2|MB|,

para todo punto P  AB  {M}.

Prueba: Consideremos los triángulos MAB y PAB. Ya que la altura con A


respecto al lado AB del triángulo MAB es r y la del triángulo PAB es menor
que r, hallamos que are(PAB) < are(MAB). De acuerdo con el Teorema
8.4.1, sabemos que M

| PA || PB | senAPB | MA || MB | senAMB O
<
2 2 P
y como APB AMB (9.5.7 (1)), |PA||PB| < |MA||MB|. Aplicando la Ley de
los Cosenos (8.2.8), obtenemos que B
| MA | 2  | MB | 2  | AB | 2 | PA | 2  | PB | 2  | AB | 2
cosAMB = = cosAPB = . Figura 9.140
2 | MA || MB | 2 | PA || PB |
Como consecuencia de esto, encontramos que
|PA| + |PB|  |AB| < |MA| + |MB|  |AB|
|PA| + |PB| < |MA| + |MB|
|PA| + |PB| + 2|PA||PB| < |MA| + |MB| + 2|MA||MB|
(|PA| + |PB|) < (|MA| + |MB|)
|PA| + |PB| < |MA| + |MB|.
Puesto que M yace en la mediatriz de la cuerda AB, |MA| = |MB|. 

9.11.24. Teorema. Sean C(O,r)y C(O’,r’) dos círculos tangentes en un punto C tales que C(O’,r’)  {C} 
int(C(O,r)). Si AB es una cuerda de C(O,r) tangente a C(O’,r’) en el punto D, entonces BCD  DCA.

622
662
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Prueba: Prolongamos el segmento DC hasta que F


corte al círculo C(O,r) en el punto F y trazamos los E
segmentos EC y ED tangentes a C(O’,r’) en los puntos
C y D, respectivamente (ver la figura 9.141). De acuerdo B
D
con el Teorema 9.3.9, sabemos que EC  ED. Según el O
Teorema 3.2.9, ECD  CDE. Por los Teoremas
O'
9.11.5 y 9.11.18, hallamos que A
  
m( FC) m( FB)  m( BC) C
m(ECD) = = .
2 2
Por otra parte, del Teorema 9.11.16 vemos que Figura 9.141
 
m( AF )  m( BC)
m(CDE) = .
2
Igualando, obtenemos las identidades
   
m( FB)  m( BC) m( AF )  m( BC)
m(ECD) = = = m(CDE)
2 2
 
m( FB) m( AF )
=
2 2
 
m( FB ) = m( AF )
 
FB  AF .

Lo cual significa que F es el punto medio del arco AB . Del Teorema 9.11.14 concluimos que BCDDCA.

9.12. El área y el perímetro de un círculo

No ahondaremos en los detalles del cálculo del perímetro de un círculo sino que lo daremos como definición.
Recomendamos al lector el libro [l-45] que contiene información interesante sobre el famoso número .

9.12.1. Teorema. El perímetro de un círculo de radio r es el número 2r y su área es el número  r 2 .

Para un círculo C(O,r), su perímetro será denotado por per(C(O,r)) = 2r y su área por are(C(O,r)) =  r 2 . Es
claro que el área de un semicírculo es igual a la mitad del área del círculo que lo contiene. Al perímetro de un
círculo también se le llama la circunferencia del círculo. Recordemos que el número  representa la razón entre
el perímetro de un círculo y su diámetro (ver los detalles en el libro [l-45]).

9.12.2. Definición. Un anillo es la región limitada por dos círculos


O
concéntricos de diferente radio. En la figura de la derecha, podemos
ver señalado el anillo determinado por los círculos C(O,r) y C(O,s). s
r

Figura 9.142

A continuación, enunciamos la fórmula para determinar el área de un anillo:

623
663
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.12.3. Teorema. El área del anillo determinado por los círculos concéntricos C(O,r) y C(O,s) es igual a
(r 2 s 2 ).

9.12.4. Definición. La longitud de un arco AB de un círculo C(O,r)
es el número A

 m( AB)
l( AB ) = r .
180 O
El área del sector del circulo C(O,r) determinada por los puntos A y B es r B


m( AB)
r 2 .
360
Figura 9.143


9.12.5. Teorema. Sean AB una cuerda de un círculo C(O,r). Para cada punto C  AB , se cumple la igualdad
  
l( AB ) = l( AC ) + l( CB ).

A
Figura 9.144
Prueba: Según el Teorema 9.11.4, sabemos que
  
m( AB ) = m( AC ) + m( CB ).
De aquí y de la definición, hallamos que
 
  m( AC) m(CB )
l( AC ) + l( CB ) = r + r =
180 180
  
m( AC)  m(CB ) m( AB) 
r = r = l( AB ). 
180 180

9.12.6. Teorema. El área de un segmento de uncírculo C(O,r) determinado por los puntos A y B es igual al

área del sector determinado por A y B, menos el área del triángulo AOB (esto es cuando AB es el arco menor),

o bien, a el área del sector determinado por A y B, más el área del triángulo AOB (esto es cuando AB es el
arco mayor).

Prueba:

r O r
A O
A
r
r


B
Figura 9.145 B

624
664
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

El resultado que a continuación presentamos es de Leon Bankoff (Problem 2377, School Sci. And Math. 53
(1953), 665) y su demostración es sin palabras.

9.12.7. Teorema. Las siguientes afirmaciones son equivalentes.


1. Consideremos un semicírculo de diámetro AB y fijamos un punto C  AB. Trazamos una recta perpen-

dicular a AB en el punto C y sobre ella colocamos dos puntos cualesquiera D y E, de tal forma que D y E estén

en un mismo semiplano determinado por la recta AB y que AC  CD y CB  CE. Trazando semicírculos,
formamos la figura 9.146. Tenemos entonces que el área del semicírculo de diámetro AB es igual al área de la
región curvilínea ACBED.
2. (a + b) 2 = 2a 2 + 2b 2  (a  b) 2 , siempre que a, b y c sean tres números reales positivos tales que a > b.

Prueba: D

a-b

A a C B
O b 
Figura 9.146

La siguiente equivalencia es de H. F. Fehr [a-47] y su prueba es esencialmente la figura 9.147.

9.12.8. Teorema. Las siguientes afirmaciones son equivalentes.


1. Consideremos un semicírculo de diámetro AB y extendemos AB hasta un punto C. Trazamos una recta

perpendicular a AB en el punto C y, sobre la misma, ubicamos dos puntos cualesquiera D y E, de tal forma D y

E estén en diferentes semiplanos determinados por la recta AB y que AC  CD y CB  CE. Trazando círculos,
formamos la figura 9.147. Entonces, el área del semicírculo de diámetro AB es igual a la diferencia de las áreas
de las regiones curvilíneas AFD y OEB.
2. (ab) 2 = 2a 2 + 2b 2  (a + b) 2 , siempre que a, b y c sean tres números reales positivos tales que a > b.
D
Prueba:

a+b

F
A B C
O b

a-b b


a E
Figura 9.147

625
665
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.13. Lúnulas

Los árabes llamaron lúnula ó media luna a la figura que se forma


por dos semicírculos con dos puntos en común, tal y como lo muestra
la figura 9.148.

lúnula
Figura 9.148

Uno de los primeros intentos serios para resolver el problema de la cuadratura del círculo fue llevado a cabo
por Hipócrates de Chios (430 b.C.). En su intento descubrió el siguiente resultado.

9.13.1. Teorema de las Lúnulas de Hipócrates. Sea ABC un triángulo rectángulo con hipotenusa a.
Consideremos el circuncírculo del triángulo y los semicírculos de diámetros AB y AC. Entonces, la suma de
las áreas de las lúnulas que se forman, como muestra la figura 9.149, es igual al área del triángulo ABC.

S
c b

B a C

Figura 9.149
Prueba: Sea R el circunradio del triángulo ABC. Sabemos que el área del semicírculo de diámetro BC es
1 1 1
R , el área del semicírculo de diámetro AC es b y área del semicírculo de diámetro AB es c .
2 8 8
Según el Teorema de Pitágoras (8.5.1) y el Corolario 9.10.15,
a = 4R = b + c .
Por consiguiente,
1 1 1 1
b + c = ( b + c ) = R .
8 8 8 2
Si S y T son las áreas de las regiones no sombreadas, entonces
1 1 1
are(ABC) = R  (S + T) = ( b S) + ( c T),
2 8 8
en donde
1 1
b  S y c  T
8 8
son las áreas de las lúnulas sombreadas.

626
666
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Aplicando de manera directa el teorema anterior,


Hipócrates descubrió uno de los resultados geométricos
D C
más interesantes de su época:

El área del cuadrado es igual a la suma de las áreas


de las lúnulas formadas por los semicírculos sobre
los lados del cuadrado y el círculo circunscrito en el
mismo.
A B

Figura 9.150

De esta forma, se encuentra la primera cuadratura de una región curvilínea en la historia de las matemáticas.
Una extensión del Teorema de las Lúnulas de Hipócrates a cuadriláteros circunscritos arbitrarios la llevaron a
cabo los matemáticos A. R. Amir-Moéz y J. D. Hamilton en su artículo [a-3]. A continuación, presentamos
dicha generalización.

9.13.2. Teorema[a-3]. Sea ABCD un cuadrilátero circunscrito en el círculo C(O,r). Trazamos los
semicírculos de diámetros AB, BC, CD y DA. Entonces, el área del cuadrilátero ABCD es igual a la suma de
las áreas de las lúnulas que forman C(O,R) y los semicírculos si y solo si una de las siguientes condiciones se
cumple:
1. Los puntos A, O y C son colineales.
2. Los puntos B, O y D son colineales.
3. Las diagonales del cuadrilátero son perpendiculares.

Prueba: Es suficiente con analizar cuando el área del círculo


C(O,r) es igual a la suma de las áreas de los cuatro semicírculos.
Efectivamente, las áreas de los semicírculos de diámetros AB, D c C
BC, CD y DA son
   
S1 = a , S2 = b , S3 = c y S4 = d , r r
8 8 8 8 d
r b
respectivamente. Igualando al área del círculo, obtenemos que O

S1 + S 2 + S 3 + S 4 = are(C(O,R)) =  R r
A
    a
a + b + c + d =R
8 8 8 8 B

(a + b +c +d )=R .
8
Por la Ley de los Cosenos (8.2.8), sabemos que Figura 9.151
a = 2R  R cosAOB, b = 2R  R cosBOC, c = 2R  R cosCOD y d = 2R  R cosDOA.
Sustituyendo, hallamos que

R = R (8 cosAOB  cosBOC cosCOD cosDOA)
8
cosAOB + cosBOC + cosCOD + cosDOA = 0
cosCOD + cosDOA =  (cosAOB + cosBOC).
Como m(AOB) + m(BOC) + m(COD) + m(DOA) = 360, por la periodicidad de la función coseno,
cos(AOB + BOC + COD) = cosDOA.
Entonces, cos(AOB + BOC + COD) + cosCOD =  (cosAOB + cosBOC). Usando una de las
fórmulas del Teorema 8.2.1 (9), vemos que

627
667
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

AOB  BOC  2COD AOB  BOC AOB  BOC AOB  BOC


2cos cos = 2cos cos .
2 2 2 2
AOB  BOC
Supongamos que cos = 0. Entonces, AOB + BOC = 180. Es decir, los puntos A, O y C
2
AOB  BOC
son colineales. Supongamos pues que cos  0. De donde se sigue que
2
AOB  BOC  2COD AOB  BOC
2cos =  2cos
2 2
AOB  BOC AOB  BOC
2cos( + COD) =  2cos
2 2
AOB  BOC AOB  BOC
cos( + COD) = cos(180  ).
2 2
Por las propiedades de la función coseno (8.2.1 (2)), se tienen dos posibles identidades:
AOB  BOC AOB  BOC
+ COD  = 180 ó
2 2
AOB  BOC AOB  BOC
+ COD + = 180.
2 2
El primer caso nos conduce a la identidad BOC + COD = 180, lo cual significa que los puntos B, O y D
son colineales. Y la igualdad del segundo caso, implica que AOB + COD = 180. Entonces, por el Problema
9.793, obtenemos que las diagonales del cuadrilátero ABCD son perpendiculares. La manera en que se
analizaron las condiciones nos da la demostración de la necesidad y suficiencia del teorema. 

9.14. Arbelos

9.14.1. Definición. Un arbelo es una superficie determi-


nada por tres semicírculos como lo muestra la figura 9.152.
Los diámetros de los semicírculos son colineales y el radio
del semicírculo mayor, es igual a la suma de los radios de
los otros dos semicírculos.
A C B
arbelo
Figura 9.152

Podemos ver en la figura 9.152 que los semicírculos de diámetros AB, AC y CB determinan el arbelo.

La palabra griega arbelo significa literalmente cuchillo de zapatero. Los arbelos fueron introducidos por
Arquímedes en su libro Liber Assumptorum (El libro de los Lemas). Para aquellos lectores que tengan
curiosidad sobre el tema, el libro de L. T. Heath [l-170] contiene el tratado completo de Arquímedes sobre los
arbelos. Los arbelos han sido intensamente estudiados en los últimos siglos y poseen una amplia variedad de
propiedades geométricas.

9.14.2. Teorema. Si el arbelo A está determinado por semicírculos de los círculos C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’),
siendo C(O,r) el círculo mayor, y los diámetros colineales AC y CB de C(O’,r’) y C(O’’,r’’), respectivamente,
entonces:
1. r = r’ + r’’,
2. are(A) = r’r’’ y
3. per(A) = per(C(O,r)).

628
668
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

r
r''

r'

A O' C 0 0'' B

Figura 9.153
Prueba: La primera identidad se sigue del hecho de que AB, BC y AC son diámetros de C(O,r), C(O’,r’) y
C(O’’,r’’), respectivamente. Por una parte, sabemos de la definición que se cumple la igualdad
r 2 r ' 2  r ' ' 2  
are(A) = ( + ) = (r r’  r’’ ) = (r’ + 2r’’r’ + r’’  r’  r’’ ) =
2 2 2 2 2

2r’r’’ = r’r’’.
2
per(C(O, r )) per(C(O' , r ' )) per(C(O' ' , r ' ' ))
Y, por otra parte, tenemos que per(A) = + +
2 2 2
2r 2r ' 2r ' '
= + + = (r + r’ + r’’) = 2r = per(C(O,r)). 
2 2 2

En su libro, Arquímedes estableció las siguientes propiedades de los arbelos:

9.14.3. Teorema de Arquímedes. Sea A un arbelo determinado por semicírculos de los círculos C(O,r),
C(O’,r’) y C(O’’,r’’), en donde C(O,r) es el círculo mayor, y los diámetros colineales AC y CB de los círculos
C(O’,r’) y C(O’’,r’’), respectivamente. Siendo AB un diámetro del círculo C(O,r) y C  AB. Trazamos una recta

perpendicular a AB en el punto C que corte al semicírculo de diámetro AB en el punto D. Sean P y P’ los
puntos de intersección de DA y DB con los semicírculos de diámetro AC y CB, respectivamente. Entonces, se
cumplen las siguientes afirmaciones:
1. Los segmentos CD y PP’ son congruentes y se cortan en su punto medio.
2. El segmento PP’ es tangente a los semicírculos de diámetros AC y CB en los puntos P y P’, respectiva-
mente.
3. El área del arbelo A es igual al área del círculo de diámetro CD.
 | CD | 
2

4.   = r’r’’.
 2 
5. |AD| = 4r’(r’ + r’’) y |BD| = 4r’’ (r’ + r’’).
6. |O’M| = r’(r’ + r’’) y |O’’M| = r’’(r’ + r’’).

Prueba: 1 y 2. Sean O’ y O’’ los puntos medios de AC D


y CB, respectivamente. Entonces, O’ y O’’ son los centros
de los semicírculos de diámetro AC y CB, respectivamente.
Por el Teorema 9.5.2, los ángulos ADB, APC y CP’B P'

son rectos. De aquí, por el Teorema 3.7.1, se obtiene que M


    P
DB || PC y DA || P' C . Por ello, el cuadrilátero CP’PD
es un rectángulo. De donde vemos que los segmentos CD
y PP’ se cortan en su punto medio, al cual lo denotamos
A
por M (Teoremas 5.3.1 y 5.5.2). Esto prueba la primera O' C O'' B
afirmación. Para probar el segundo enunciado, sabemos Figura 9.154

629
669
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

que los triángulos O’CP y MPC son isósceles y, por D


ello, se tiene que PCO’ O’PC y DCP  CPM.
Como m(PCO’) + m(DCP) = 90, los ángulos
O’PC y CPM son complementarios adyacentes.
 
Por lo tanto, PO '  PP ' . De acuerdo con el Teorema
9.3.6, PP’ es tangente al semicírculo de diámetro AC en
el punto P. De igual manera, se demuestra que PP’ es
tangente al semicírculo de diámetro CB en el punto P’. A B
C
Así, queda probado el segundo enunciado.
3. Las áreas de los tres semicírculos son Figura 9.155
 | AB | 2  | AC | 2  | CB | 2
, y .
2 4 2 4 2 4
Por lo cual, el área del arbelo es igual a
 | AB | 2  | AC | 2  | CB | 2  (| AC |  | CB |) 2  | AC | 2  | CB | 2
  =   =
2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4
 (| AC | 2 2 | AC || CB |  | CB | 2 )  | AC | 2  | CB | 2  2 | AC || CB |  | AC || CB |
  = = .
2 4 2 4 2 4 2 4 4
Sabemos, por el Corolario 9.5.3, que |CD| = |AC||CB| y, por consiguiente, el área del arbelo es igual a
 | CD | 2
, pero esta es el área del círculo de diámetro CD.
4
4. De acuerdo con el Teorema 9.14.2 (2), el área del arbelo A es igual a
are(A) = are(C(M,|MC|)) = r’r’’= |MC| .
 | CD | 
2

Como M es el punto medio de CD, concluimos que r’r’’ = |MC| =  .


 2 
5. Tenemos que DAC y DCB son triángulos rectángulos. Según el Teorema de Pitágoras (8.5.1) y el
cuarto inciso, hallamos que
|AD| = |AC| + |CD| y |BD| = |CB| + |CD|
|AD| = 4r’ + 4r’r’’ = 4r’(r’ + r’’) y |BD| = 4r’’ + 4r’r’’ = 4r’’(r’ + r’’).
6. De nueva cuenta, aplicamos el Teorema de Pitágoras (8.5.1) y el cuarto inciso para obtener las identidades
 | DC | 
2

|O’M| = |O’C| + |MC| = r’ +  = r’ + r’r’’ = r’(r’ + r’’).


 2 
Similarmente, se demuestra la igualdad
|O’’M| = r’’(r’ + r’’). 

Los resultados que enunciamos a continuación fueron tomados del artículo de L. Raphael [a-134].

9.14.4. Teorema. Sea A un arbelo determinado por semicírculos de los círculos C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’),
en donde C(O,r) es el círculo mayor, y AC y CB son diámetros colineales de los círculos C(O’,r’) y C(O’’,r’’),
respectivamente. Se tiene que AB es un diámetro del círculo C(O,r) y C AB. Con la notación del Teorema
r' r' '
9.14.3 y poniendo g = , sabemos que las siguientes afirmaciones se cumplen:
r ' r ' '
1. |PC| = 4gr’ y |P’C| = 4gr’’.
2. are(CP’DP) = 2g|DC|.
1 1 1
3. = + .
g r' r' '

630
670
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

| PC | | AC |
Prueba: 1. Según el Teorema 8.1.1, PAC DCB. De aquí vemos que = y, por tanto,
| CB | | DB |
| CB | 2 | AC | 2 4r ' ' 4r '
2 2
4r ' r ' '
2
|PC| = = = = 4gr’.
| BD | 2
4r ' ' (r ' r ' ' ) r ' r ' '
Con un argumento completamente similar, se establece la igualdad |P’C| = 4gr’’.
2. De la definición y la primera cláusula hallamos que
are(CP’DP) = |PC||P’C| = 4gr' 4gr' ' = 2g 4r ' r ' ' = 2g|DC|.
1 r ' r ' ' 1 1
3. Por definición, = = + .
g r' r' ' r' r' '

9.14.5. Teorema. Sea A un arbelo determinado por semicírculos de los círculos C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’),
siendo C(O,r) el círculo mayor, y los diámetros colineales AC y CB de C(O’,r’) y C(O’’,r’’) respectivamente.

Tenemos que AB es un diámetro del círculo C(O,r) y CAB. Trazamos rectas l y m perpendiculares a AB en
los puntos A y B, respectivamente. Sean A’l y B’m, tal que |AA’| = r’ y |BB’| = r’’, y T el punto de
intersección de AB’ y BA’. Entonces, se cumplen los siguientes enunciados:
1. TDC.
2. |TC| = g.

l m

B'

A' T

A O' C O'' B

Figura 9.156

Prueba: Sean R y S los puntos de intersección de AB’ y DC, y BA’ y DC, respectivamente.

l m m
D l
D

B' B'

A'
A' R S

A O' C O'' B A O' C O'' B

Figura 9.157

De acuerdo con el Primer Criterio de Semejanza (6.2.6), sabemos que RAC  B’AB y SCB  A’AB. Por

631
671
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

| RC | 2r ' | SC | 2r ' '


lo cual, = y = . De aquí se sigue que
| BB ' | 2( r ' r ' ' ) | AA' | 2( r ' r ' ' )
2r ' r ' ' r' r' '
|RC| = |SC| = = .
2( r ' r ' ' ) r ' r ' '
El Teorema 1.10.4 nos asegura que R = S = T. Esto prueba la primera parte del teorema.
r' r' '
2. En la demostración del primer inciso, vimos que |TC| = = g. 
r ' r ' '

El teorema que a continuación presentamos es de L. Raphael [a-134].

9.14.6. Teorema. Sea A un arbelo determinado por semicírculos de los círculos C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’),
en donde C(O,r) es el círculo mayor, y los diámetros colineales AC y CB de los círculos C(O’,r’) y C(O’’,r’’),
respectivamente. Sean T, A’ y B’ son los puntos considerados en el teorema anterior. Por el punto T trazamos

rectas tangentes a C(O’,r’) y C(O’’,r’’) en los puntos E y E’, respectivamente, que corten a las rectas BB ' y

AA' en los puntos F y F’, respectivamente. Entonces, se cumplen las siguientes afirmaciones:

r ' (r 'r ' ' ) r ' ' (r ' r ' ' ) (r ' r ' ' )(r ' 2  r ' ' 2 )
1. |FE| = , |F’E’| = y |FF’| = .
r' ' r' r' r' '
2. FF’ es tangente al círculo C(O,r).
3. Si G es el punto de tangencia de FF’ y C(O,r), entonces FG  FA y F’G  F’B.
4. [a-9]. |TC| = |PE| = |PE’| = g.

F'

l m
G
D

F B'

A' E'
E
T

A O' C O'' B
Figura 9.158
Prueba: De los Teoremas 9.3.8 y 9.14.5 deducimos que los puntos E, E’ y C pertenecen al círculo C(T,g).
1. De acuerdo con el Teorema de Pitágoras (8.5.1), hallamos que
|FT| = |AC| + (|AF|  |TC|) = |AC| + |AF|  2|AF||TC| + |TC| =
4r’ + |AF|  2|AF||TC| + |TC| = 4r’ + |AF|  2|AF|g + g
(|FE| + |ET|) = 4r’ + g + |AF|  2|AF|g
|FE| +2|FE||ET| + |ET| = |FE| +2|AF|g + g = 4r’ + g + |AF|  2|AF|g
4|AF|g = 4r’
r '2
|AF| =
g

632
672
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

r ' (r 'r ' ' )


|AF| = |FE| = .
r' '

De manera análoga, se demuestra la igualdad


r ' ' (r ' r ' ' )
|F’E’| = .
r'
Por el Teorema de Pitágoras (8.5.1),
|FF’| = (2(r’ + r’’)) + (|F’E’|  |AF|) = 4(r’ + r’’) + (|F’E’|  |FE|) =
2
r ' ' (r ' r ' ' ) r ' (r 'r ' ' )   r ' ' r '
2 2
4(r’ + r’’) +(  ) = 4(r’ + r’’)  (r’ + r’’)
+ 
r' r' '   r' r' '
(r ' ' r ' )
2 2 2
4r ' r ' '  r ' ' 2r ' r ' '  r '
2 2 4 2 2 4
(r ' ' 2  r ' 2 ) 2
(r’ + r’’) (4 + ) = (r’ + r’’) = (r’ + r’’)
r' r''
2 2
r' r' '
2 2
r '2 r ' '2
(r ' r ' ' )(r ' '2  r '2 )
|FF’| = .
r' r' '
2. Fijemos un punto G FF’ tal que FG AF. Del Teorema
9.3.8 y el primer inciso encontramos que F'

r ' (r 'r ' ' ) (r ' r ' ' )(r '  r ' ' )
2 2
|FG| = |FE| = y |FF’| = .
r' ' r' r' '
Restando obtenemos que
m
(r ' r ' ' )(r ' 2  r ' ' 2 ) r ' (r 'r ' ' ) l
|F’G| = |FF’|  |FG| =  =
r' r' ' r' ' G

(r ' r ' ' )(r ' 2  r ' ' 2 r ' 2 ) (r ' r ' ' )r ' ' 2
=
r' r' ' r' r' ' F

r ' ' (r ' r ' ' )


= = |F’E’|,
r'
la última igualdad se sigue del primer inciso. El Teorema
9.3.8 implica que F’E’ F’B. Así, con base al Teorema 1.8.1, A O' C O'' B
F’G  F’B. Aplicando el Problema 4.77, podemos ver que
el ángulo AGB es recto y, por el Teorema 9.5.12, obtenemos Figura 9.159
que G C(O,r). Por otra parte, el Problema 4.78 nos asegura que GO  FF’. Del Teorema 9.3.6 deducimos
que FF’ es tangente al círculo C(O,r) en el punto G.
La afirmación de la tercera cláusula se sigue directamente del Teorema 9.3.8, y el enunciado de la cuarta
cláusula es una consecuencia directa del Teorema 9.14.5 y el Teorema 9.3.8, pues |TC| = |TE| = |TE’|. 

9.14.7. Teorema. Sea A un arbelo determinado por semicírculos de los círculos C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’),
en donde C(O,r) es el círculo mayor, y por los diámetros colineales AC y CB de los círculos C(O’,r’) y
C(O’’,r’’), respectivamente. Con la notación del Teorema 9.14.6, sea Q el punto de intersección de las
 
semirrectas O' E y OG . Si t = |QE|, entonces se cumplen las siguientes afirmaciones:
1. El círculo C(Q,t) es tangente a los tres círculos C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’).
rr ' r ' '
2. t = .
r ' r ' r ' 'r ' ' 2
2


3. d(Q, AB ) = 2t.
1 1 1
4. = + .
g t r ' r ' '

633
673
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: 1. En la demostración del teorema anterior, vimos


que GOFF’ y FG  FE. Ahora, consideremos los triángulos F'

rectángulos QGF y QFE. Por el criterio de congruencia


(3.6.5), hallamos que QGF  QFE. Por ello, GQ  QE. Con
un argumento similar, se demuestra que GQ  QE’. Así, hemos
probado que los puntos G, E y E’ pertenecen al círculo C(Q,t). l
m
No es difícil ver que E’Q  E’F’ y puesto que GQ  FF’,
G
hallamos que EQ  FE. Según el Teorema 9.3.6, se obtiene
que C(Q,t) es tangente a C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’).
Q
F
G
E'
E
Q

E'
A O' C O O'' B
E
Figura 9.160
A O' C O O'' B

Figura 9.161
2. Sea h la altura correspondiente al lado O’O’’ del triángulo QO’O’’. Aplicando la fórmula del Teorema
8.3.16, hallamos que
2
h= (r 'r ' 't )r ' r ' ' t
r ' r ' '
4r ' r ' ' t (r ' r ' 't )
h = .
(r ' r ' ' ) 2
Como además se tiene que h es la altura del triángulo QO’O correspondiente al lado O’O, usando la misma
4rr ' t ( r ' 't )
fórmula del Teorema 8.3.16, obtenemos la identidad h = . Igualando ambas expresiones de h,
(r  r ' ) 2
llegamos a que
4r ' r ' ' t (r ' r ' 't ) 4rr ' t ( r ' 't )
=
(r ' r ' ' ) 2 (r  r ' ) 2
r ' ' (r ' r ' 't ) r (r ' 't )
=
(r ' r ' ' ) 2 (r  r ' ) 2
r''t rt rr ' ' r ' ' ( r ' r ' ' )
+ = 
(r ' r ' ' ) 2 (r  r ' ) 2 (r  r ' ) 2 ( r ' r ' ' ) 2
rr ' ' (r ' r ' ' ) 2  r ' ' (r ' r ' ' )(r  r ' ) 2 (r ' r ' ' )(rr ' ' (r ' r ' ' )  r ' ' (r  r ' ) 2 )
t = =
r ' ' (r  r ' )  r (r 'r ' ' )
2 2
r ' ' (r  r ' ) 2  r (r ' r ' ' ) 2
rr ' ' (r  r ' ' )(r  r ' ' ) rr ' ' (r  r ' ' )(r  r ' ' ) rr ' r ' '
= = = 2
r ' ' r  2rr ' r ' 'r ' ' r ' rr ' 2rr ' r ' 'rr ' '
2 2 2 2
rr ' ' (r  r ' ' )  r ' (r  r ' ' ) r ' rr ' '
2

rr ' r ' ' rr ' r ' '


= 2 = 2 .
r ' (r 'r ' ' )r ' ' r ' r ' r ' 'r ' ' 2
3. Sustituyendo el valor de t en función de los radios, según el primer inciso, vemos que
4r ' r ' ' t (r ' r ' 't ) 4r 2 r ' 2 r ' ' 2 (r ' 2 2r ' r ' ' r ' ' 2 ) 4r 2 r ' 2 r ' ' 2
h = = = 2 = 4t .
(r ' r ' ' ) 2
(r ' r ' ' ) (r '  r ' r ' ' r ' ' )
2 2 2 2
(r '  r ' r ' ' r ' ' 2 ) 2

634
674
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS


Por lo tanto, h =d(Q, AB ) = 2t.
4. De la segunda cláusula se siguen las relaciones
1 1 r ' 2  r ' r ' ' r ' ' 2 1 r ' 2 rr ' 'r ' ' 2 r ' r ' '
+ = + =
t r ' r ' ' rr ' r ' ' r ' r ' ' (r 'r ' ' )r ' r ' '
r ' 2 2r ' r ' ' r ' ' 2 (r ' r ' ' ) 2 r ' r ' ' 1
= = = = .
(r ' r ' ' )r ' r ' ' (r ' r ' ' )r ' r ' ' r' r' ' g

El siguiente teorema corresponde a la Proposición 5 del libro de Arquímedes Liber Assumptorum.

9.14.8. Teorema de los Círculos Gemelos de Arquímedes. Sea A un arbelo determinado por semicírculos
de los círculos C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’), en donde C(O,r) es el círculo mayor, y los diámetros colineales AC
y CB de los círculos C(O’,r’) y C(O’’,r’’), respectivamente. Con la notación del Teorema 9.14.3, tenemos que
el círculo tangente a los círculos C(O,r) y C(O’,r’) y al segmento CD tiene el mismo radio que el círculo
tangente a los círculos C(O,r) y C(O’’,r’’), y al segmento CD.
D

A O' H C O O'' B
Figura 9.162
Prueba: Sean C(R,x) el círculo tangente a los círculos C(O,r) y C(O’,r’) y al segmento CD, y H la proyección
del punto R sobre AB. Por definición, sabemos que
| O' H | r ' x
cosHO’R = = .
| OR | r ' x
Por la Ley de los Cosenos (8.2.8) aplicada al triángulo RO’O, hallamos la identidad
|OR| = |O’O| + |O’R|  2|O’O||O’R|cosHO’R
r ' x
(r x) = (r r’) + (r’+ x)  2(r r’)(r’+ x) =
r ' x
(rr’) + (r’+ x)  2(r r’)(r’x) = (r r’)(r r’ r’ + x) + (r’+ x) = (r r’)(r + x  2r’) + (r’+ x)
= (r’+ x) + r’’ 2r’’(r’x).
De aquí se sigue la igualdad
r  2rx + x = r’ + 2r’x + x + r’’  2r’’r’ + 2r’’x
r  4rx = (r’’r’)
r 2 (r ' 'r ' ) 2 (r ' ' r ')2 (r ' 'r ' ) 2 2r ' ' r '2r ' ' r ' r' r' '
x= = = = = g.
4r 4r 4r r ' r ' '
Con un razonamiento similar, se demuestra que el radio tangente a los círculos C(O,r) y C(O’’,r’’), y al
segmento CD es igual a g. 

La proposición número 6 del libro de Arquímedes se puede demostrar de manera directa, tal y como se
explica a continuación:

635
675
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.14.9. Teorema de Arquímedes. Sea A un arbelo determinado por semicírculos de los círculos C(O,r),
C(O’,r’) y C(O’’,r’’), en donde C(O,r) es el círculo mayor, y los diámetros colineales AC y CB de los círculos
| AC |
C(O’,r’) y C(O’’,r’’), respectivamente. Con la notación del Teorema 9.14.7, si = k, entonces
| CB |
2t k
= .
| AB | 1  k  k 2

| AC | r '
Prueba: Sabemos que = = k y, por el Teorema 9.14.7, tenemos que
| CB | r ' '
rr ' r ' '
t = 2 .
r ' r ' r ' 'r ' ' 2
Por consiguiente,
r'
k r' ' r' r' ' 2(r 'r ' ' )r ' r ' ' 2t
= = 2 = = .
1 k  k 2 r '  r ' r ' ' r ' '
2 2
r ' r ' r ' 'r ' ' 2
2(r 'r ' ' )(r ' r ' r ' 'r ' ' )
2 2
| AB |
r' ' ( )
r ' '2

L. Bankoff observó en su artículo [a-8] que en realidad se puede hablar de tres círculos trillizos relacionados
con un arbelo: los dos círculos del Teorema 9.14.8 y el círculo C(T,g) (ver la prueba del Teorema 9.14.6). El
lector puede encontrar más propiedades de los arbelos en el artículo de M. G. Gaba [a-51], en el trabajo de P. N.
Ruane [a-142] y en los artículos [a-8] y [a-9] de L. Bankoff.

636
676
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

Capítulo 9
Problemas
Problemas
9.1. Probar que una recta no puede ser un círculo.
9.2. Probar que un círculo no puede ser una recta.
9.3. Fijemos un punto O en el plano. Definimos A  B si d(O,A) = d(O,B), para cualesquiera par de puntos A y
B.
a. Probar que  es una relación de equivalencia en el plano.
b. Describir las clases de equivalencia de la relación .
9.4[l-126, el acertijo de Betsy Ross]. Plegar un trozo de papel circular, de tal modo que con un solo corte de
tijera se obtenga una estrella perfecta de cinco puntas.

9.5[l-126, los gatos del hechicero].Un hechicero metió diez gatos


en una jaula circular y los colocó tal y como se muestra en la figura
de la derecha. Trazar tres círculos, de tal forma que cada gato tenga
su propio espacio.

9.6. Con un cierto alambre se puede formar un círculo de diámetro 8. Partimos en dos el mismo alambre y
formamos dos círculos, de tal forma que el radio del mayor sea el doble que el radio del menor. Encontrar el
radio de cada uno de estos círculos.
9.7. Tenemos k puntos en el plano, en donde k > 1 es un número natural. Si i es un número natural positivo
menor que k, ¿es posible trazar un círculo tal que i de los k puntos estén en su interior y los restantes en su
exterior?
9.8. Dados k puntos tales que ninguna terna de ellos es colineal y ningún círculo contiene a cuatro de ellos, en
donde k > 2 es un número natural, ¿cuántos círculos se pueden trazar, de tal forma que cada uno de ellos pase
por tres de los puntos dados?
9.9[l-32, Problem 26]. Tenemos cinco puntos tales que ninguna terna de ellos es colineal y ningún círculo
contiene a cuatro de dichos puntos. Probar que es posible trazar un círculo por tres de los puntos dados, de tal
forma que uno de los puntos restantes esté en el interior del círculo y el otro en su exterior.
9.10[l-32, Problem 115]. Dados 2k + 3 puntos, en donde k > 0 es un número natural, tales que ninguna terna de
ellos es colineal y ningún círculo contiene a cuatro de estos puntos, probar que podemos encontrar un círculo
que pase por tres de los puntos dados, k de los puntos dados estén en el interior de dicho círculo y los otros k
puntos dados estén en el exterior del mismo.
9.11. Dado un número natural k > 1, ¿es posible partir el plano en k regiones distintas y ajenas entre sí mediante
el trazo de círculos?
9.12. Dado un número natural k > 1, ¿cuál es el mayor y menor número de regiones en que se puede dividir al
plano con k círculos?
9.13. Si C(O,r) es un círculo que no corta a una recta l, probar que C(O,r) está contenido en uno de los
semiplanos determinados por l.
9.14. Si C(O,r) es un círculo tangente a la recta l en el punto P, probar que C(O,r)  {P} está contenido en uno
de los semiplanos determinados por l.
9.15. Si l es una recta l secante al círculo C(O,r), probar que los dos semiplanos determinados por l cortan al
interior del círculo C(O,r).
9.16. Dados tres puntos no colineales, trazar dos círculos tales que cada uno de ellos tengan como un diámetro a
un segmento cuyos puntos extremos se encuentren entre los puntos dados. Claramente, uno de los tres puntos
dados es un punto común de los dos círculos. Probar que el otro punto común de los dos círculos es colineal
con los otros dos puntos dados que no son comunes a ambos círculos.

637
677
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.17. Sean C(O,r) un círculo y AC(O,r). Si a es un número real positivo, probar que C(A,a)  C(O,r)   si y
solo si a  2r.
9.18. Dados k puntos en un círculo, en donde k > 1 es un número natural, ¿cuántas cuerdas distintas se pueden
formar con estos k puntos?
9.19. Dados i puntos y j puntos en un círculo, en donde i, j >1 son números naturales, ¿cuántas cuerdas
distintas se pueden formar, de tal manera que uno de sus puntos extremos sea uno de los i puntos y el otro punto
extremo sea uno de los j puntos?
9.20. Si dos cuerdas de un círculo se bisecan perpendicularmente una a otra, probar que su punto de
intersección es el centro del círculo, ¿es necesario que las cuerdas sean perpendiculares?
9.21. Sean AB y CD dos cuerdas congruentes de un círculo C(O,r) que se intersecan en el punto P. Probar que
AP es congruente ya sea con CP o con DP.
 
9.22. Sean AB y CD dos cuerdas paralelas de un círculo tales que AC y BD se cortan en un punto P. Probar
las siguientes congruencias:
a. PA  PB. b. PC  PD. c. AC  BD. d. AD  BC.
Sea Q el punto de intersección de AD y BC.
e. QA  QB. f. QC  QD.
9.23. Probar que dos cuerdas de un círculo son paralelas si y solo si el centro del círculo está en la recta que
une los puntos medios de ambas cuerdas.
9.24. Tenemos dos cuerdas perpendiculares AC y BD de un círculo C(O,r) que se cortan en el punto P. Sean M
y N los puntos medios de AB y CD, respectivamente.
a. Probar que los puntos M, P y N son colineales.
b. Si R y S son los puntos medios de BC y AD, respectivamente, probar que MN  RS.
c. Probar que los segmentos MN, RS y OP tienen el mismo punto medio que lo denotamos con la letra Q.
d. Sean H, I, J y K las proyecciones de P sobre los segmentos AB, BC, CD y DA, respectivamente. Probar que
los puntos H, I, J, K, M, N, R y S yacen en un círculo de centro Q.
9.25. Probar que dos cuerdas de un círculo perpendiculares a una tercera cuerda del mismo círculo, y ubicadas a
una misma distancia de los puntos extremos de esta última son congruentes.
9.26. En la figura:

AB es una cuerda del círculo C(O,r) de longitud 12 y OC es el radio del



círculo perpendicular a AB tal que d(C, AB ) = 2.Encontrar el radio del
O círculo.

A B 2

C
9.27. En la figura:

tenemos un círculo de radio 4 y AB una de sus cuerdas. Calcular


la longitud de la cuerda con la información que se da en la figura. O

9.28. En la figura: A B
1

A
B tenemos un círculo de diámetro 12 y AB una de sus cuerdas.
Calcular la longitud de la cuerda con la información que se
O proporciona en la figura.

10

C
638
678
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

 
9.29. Sean AB y CD dos cuerdas de un círculo C(O,r). Probar que AB || CD si y solo si d(O, AC ) = d(O, BD ).
9.30. Sean AC y BD dos cuerdas de un círculo C(O,r). Si AB es un diámetro del círculo y AC || BD, probar que
AC  BD.
9.31. Dado un círculo, ¿a qué distancia del centro se encuentra una cuerda de longitud igual al radio del
círculo?
9.32. Hallar la longitud de una cuerda de un círculo de radio 5 cuya distancia al centro del círculo es igual a 2.
9.33. La distancia de una cuerda de longitud 6 de un círculo al centro del mismo es igual a 1. Calcular la
longitud de una cuerda del círculo cuya distancia a su centro es igual a 2.
9.34. En un círculo de radio 6, se tiene una cuerda de longitud 3. Dar las longitudes de los dos segmentos en
que queda dividido el diámetro del círculo que es perpendicular a la cuerda dada.
9.35. Sea AB una cuerda del círculo C(O,14) de longitud 8. Si movemos la cuerda AB una distancia de 4
unidades hacia el centro del círculo, calcular la longitud de AB es su nueva posición.
9.36[l-238] Fijamos una cuerda AB de un círculo y sea P AB. Trazamos una cuerda CD del mismo círculo, de
tal forma que P sea su punto medio. Describir la variación de la longitud de CD cuando P varía sobre AB.
 
9.37. Sean AB y CD dos cuerdas paralelas de un círculo C(O,r) tales que |AB| = 5,|CD| = 3 y d( AB , CD ) = 1.
a. Calcular el radio del círculo en cada uno de los siguientes casos:
 
i. O está entre las rectas AB y CD .
 
ii. O no está entre las rectas AB y CD .
b. Calcular las distancias de las cuerdas al centro del círculo.
9.38. Dos cuerdas paralelas de un círculo tienen longitudes 3 y 4, y se encuentran del mismo lado del centro del
círculo. Si el radio del círculo es 5, calcular la distancia entre dichas cuerdas.
9.39. Dos cuerdas paralelas de un círculo tienen longitudes 2 y 3. Si la distancia entre ellas es igual a 1, calcular
el radio del círculo.
9.40. Dos cuerdas congruentes y paralelas del círculo C(O,5) se encuentran a una distancia de 4 unidades.
Encontrar la longitud de cada una de las cuerdas.
9.41. Sean AB y CD dos cuerdas del círculo C(O,4) que se cortan formando un ángulo de medida 60. Sea P el
 
punto de intersección de AD y BC .
a. Probar que cosAPC = cos(DOB 60).
b. Si |BD| = 6, calcular cos(APC ).
9.42. Sean AC y CD dos cuerdas de un círculo de diámetro AB. Si |AB| = 10 y CD || AB, calcular la longitud de
CD.
9.43. Probar que la cuerda de menor tamaño de un círculo dado que pasa por un punto dado en el interior del
mismo es aquella cuerda que es perpendicular al diámetro que pasa por el punto dado.
9.44. Dado un punto en el interior de un círculo, ¿cuál es la cuerda mayor del círculo que pasa por el punto
dado?
9.45. Sean C(O,12) un círculo y P int(C(O,12)) tales que d(P,O) = 4. Encontrar la longitud de la cuerda menor
del círculo que pasa por el punto P.
9.46. Sean C(O,r) un círculo, AB uno de sus diámetros y CD una de sus cuerdas que corta a AB en el punto P y
es perpendicular al mismo.
a. Probar que |AP||PB| = |PC| 2 .
b. Si a = |AB| y p = |AP|, ¿cuál es el valor máximo de p(a  p) cuando p varía?
9.47[l-238]. Sean AB y CD dos cuerdas perpendiculares de un círculo C(O,r) que se cortan en el punto P.
 
Fijamos un punto Q  CD tal que PQ  PD. Probar que AQ  BC .
9.48[l-238]. Sean AB y CD dos cuerdas perpendiculares de un círculo C(O,r) y M y N los puntos medios de AD
y BC, respectivamente. Probar que OMA  ONC.
9.49. Sean AB una cuerda de un círculo C(O,r) y CD el diámetro del mismo perpendicular a AB. Si a = d(O,AB),
expresar |AC| y |BD| en función del radio r y a.

639
679
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.50. Sean AB y CD dos diámetros distintos de un círculo C(O,r). Probar las siguientes afirmaciones:
a. AC  DB y AD  BC. b. max{|AC|,|AD|} < 2r.
9.51[l-22]. Sean AB un diámetro de un círculo C(O,r) y AC y BD dos cuerdas paralelas del mismo. Si CE y DF
son cuerdas de C(O,r) perpendiculares a AB, probar que CE  DF.
 | AB |
9.52. Sean AB una cuerda de un círculo y M el punto medio del arco AB . Probar que |AM| > .
2
9.53. Sean C(O,r) un círculo, AB una de sus cuerdas y M su punto medio. Sea CD otra cuerda del círculo que
pasa por el punto M. Trazamos uno de los semicírculos de diámetro CD y sea E el punto en donde la recta
perpendicular a CD en el punto M corta a dicho semicírculo. Probar que ME  MA.
9.54. Sean C(O,r) un círculo y AB una de sus cuerdas. Probar que el círculo de diámetro OB biseca a la cuerda
AB.
9.55. Sean C(O,r) un círculo y P ext(C(O,r)). Si l es una recta que pasa por el punto P y corta a C(O,r) en los
puntos A y B, y a C(P,|PO|) en el punto M, probar que M es el punto medio de AB.
9.56. Dado un círculo C(O,r) y dos de sus radios OA y OB que sean perpendiculares, determinar un punto M

 AB tal que MP  AM, en donde P es la proyección de M sobre OB.
9.57. Dadas dos cuerdas congruentes de un círculo, probar que son equidistantes de cualquier punto de la
cuerda mayor del mismo círculo que pasa por su punto de intersección.
9.58. Si AB y AC son dos cuerdas de un círculo, probar AB  AC si y solo si la bisectriz del ángulo BAC pasa
por el centro del círculo.
9.59. Sean AB y CD dos cuerdas congruentes de un círculo C(O,r) y M y N sus puntos medios, respectivamente.

Sean E y F los puntos de intersección de MN con el círculo C(O,r). Probar que ME  NF.
9.60. Sean AB y CD dos cuerdas congruentes de un círculo C(O,r) y M y N sus puntos medios, respectivamen-
  
te. Probar que la recta MN forma con las rectas AB y CD dos ángulos congruentes.
9.61. Si dos cuerdas congruentes de un círculo se cortan, probar que los segmentos en que queda dividida una
de ellas son congruentes a los segmentos en que queda divida la otra.
9.62[l-132]. Probar que es imposible que las longitudes de los cuatro segmentos que determinan dos cuerdas
que se cortan de un círculo sean cuatro números enteros positivos.

9.63. Sean C(O,r) un círculo y AB y CD dos de sus cuerdas que se cortan en el punto P. Si OP es la bisectriz de
uno de los ángulos formados por las rectas que contienen a dichas cuerdas probar que AB  CD.
 
9.64. Sean AB y CD dos diámetros de un círculo C(O,r). Si M es el punto medio de AD, probar que MO  BC .
9.65. Sean C(O,r) un círculo, AB una de sus cuerdas y OC el radio del círculo perpendicular a AB. Si D es el
punto de intersección de AB y OC, probar que DC < AD.
9.66. Si AB y CD son dos cuerdas paralelas de un círculo C(O,r), probar que ABCD es un trapecio isósceles.
9.67. Si un radio de un círculo tiene longitud x + 1 y uno de sus diámetros tiene longitud 5x +1, calcular el radio
del círculo.
9.68. Sean C(O,r) un círculo y AB una de sus cuerdas de longitud 14. Si r = x + y, uno de los diámetros del
círculo tiene longitud 3x  y y d(O,AB) = x, calcular el radio del círculo.
9.69. Sean C(O,r) un círculo, AB una de sus cuerdas tal que d(O,AB) = 4 y M el punto medio de esta cuerda. Si
r = x + y, |AM| = 2x  3 y |MB| = 2y + 1, calcular el radio del círculo y la longitud de la cuerda.
9.70. Sea P un punto en el exterior de un círculo C(O,2 + x) tal que d(P,C(O,2 + x)) = x. Si d(P,O) = 3x,
calcular el radio del círculo y la distancia del punto P al mismo círculo.
9.71. Sean C(O,r) un círculo y AB y CD dos de sus cuerdas que se cortan en el punto P. Si |AP| = 10, |PB| = 3 y
|CD| = 16, calcular la longitud de AC y BD.
9.72. Sean C(O,r) un círculo y AB y CD dos de sus cuerdas que se cortan en el punto P y son perpendiculares.
Si |AP| = 20 y |PC| = 8 y |PB| = 4, calcular el radio del círculo.
9.73. Sean C(O,4) un círculo y AB una de sus cuerdas de longitud 6. Si la mediatriz de AB corta a C(O,4) en los
puntos P y Q, calcular la longitud de los segmentos AP y AQ.

640
680
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.74. Tenemos dos cuerdas perpendiculares AB y CD del círculo C(O,10) y P su punto de intersección. Si |AB| =
16 y |CD| = 12, calcular la distancia entre los puntos O y P.
9.75. Sean C(O,6) un círculo y AB y CD dos de sus cuerdas que se cortan en el punto P y son perpendiculares.
Si |AB| = 7 y |CD| = 5, encontrar la longitud del segmento PO.
9.76. Sean C(O,6) un círculo y P  int(C(O,6)). Si d(P,O) = 5 y una cuerda AB del círculo que pasa por P
satisface que |AP|= 3|PB|, encontrar la longitud de los segmentos AP y PB.
9.77. Sean C(O,r) un círculo y P  int(C(O,r)). La longitud de la menor cuerda de C(O,r) que pasa por P es 8 y
d(P,C(O,r)) = 2. Calcular el radio del círculo.
9.78. Sean C(O,r) un círculo y P  C(O,r). Si la longitud de la menor cuerda del círculo que pasa por P es igual
4 y sup{ |AP|: A C(O,r) } = 8, encontrar el radio del círculo.
9.79. Sean C(O,r) un círculo y AB y CD dos de sus cuerdas. Prolongamos AB y CD hasta unos puntos P y Q
tales que |PA||PB| = |QC||QD|. Probar que d(P,C(O,r)) = d(Q,C(O,r)).
9.80. Sean C(O,r) un círculo, AB uno de sus diámetros y CD la cuerda del círculo perpendicular a AB. Probar
las siguientes identidades:
a. |CD| = 2 2 | BM | r  | BM | 2 .
b. |AB| = |AM| + |BM| + |CM| + |DM| .
9.81[l-238]. Sean AB y CD dos cuerdas perpendiculares de un círculo C(O,r) que se cortan en el punto P.
Probar que |AB| 2 + |CD| 2 + 4|PO| 2 = 8|OA| 2 .
9.82. Sea AB un diámetro de un círculo C(O,2). Determinar un punto C  C(O,2) tal que si M es el punto medio
de la cuerda AC, entonces |AC| + |OM| = 9.
9.83. Una cuerda de un círculo y uno de los diámetros del mismo forman un ángulo de medida 45. Probar que la
suma de los cuadrados de las longitudes de los segmentos en que queda dividida la cuerda por dicho diámetro
es igual al doble del cuadrado del radio.
9.84. Sea AB un diámetro de un círculo C(O,r). Calcular la longitud de una de sus cuerdas AP que satisface la
| PQ | 2
congruencia AP  QB, en donde Q es la proyección de P sobre AB. También calcular la razón .
| OQ |
9.85. Sean AB y AC dos cuerdas de un círculo C(O,r) tales que B y C yacen en el mismo semiplano determinado
  | AB | 2 | AP |
por la recta AO . Si P y Q son las proyecciones de B y C sobre la recta AO , probar que = .
| AC | 2
| AQ |
9.86. Sea AB un diámetro de un cierto círculo C(O,8). Prolongamos AB hasta un punto P tal que |BP| = 4.
Trazamos el círculo C(P,|PO|). Sean C y D los puntos donde este último círculo corta a C(O,8) y E el punto de
intersección de PC y C(O,8).
a. Probar que PBE  PCA.
b. Calcular la longitud de los segmentos PE y EC.
c. Probar que |AC| = 2|EC|.

9.87[l-238]. Sean AB un diámetro del círculo C(O,r), AC una de sus cuerdas y PC(O,r) tales que AP es la
bisectriz del ángulo BAC. Prolongamos AC hasta un punto D, de tal forma que PA  PD.
a. Probar que OP || AD.
b. DPA  CPB.
c. m(DPC) = 90.
d. APB  DPC.
9.88. Sean AB y CD dos cuerdas de un círculo C(O,r) tales que AB > CD, y M y N los puntos medios de AB y
 
CD respectivamente. Sea P el punto de intersección de AB y CD .
a. Comparar los ángulos POM y NPO.
b. Comparar los segmentos PM y PN.

641
681
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.89. En la figura:
D

tenemos un diámetro AB y una cuerda CD de un círculo C(O,r).


P
Si P y Q son las proyecciones de A y B sobre CD, respectivamente,
A B
probar que PD  QC.
O
Q

9.90[l-32, Problem 20](P. Erdös y M. Klamkin). En la figura:


P
A
AB es un diámetro del círculo y CD es una cuerda
D
perpendicular a este. Probar que ME  NB.
O N
M

B
C E Q
9.91[l-39]. En la figura:
R
tenemos que AB es un diámetro del círculo y
m(BPQ)= 45 =m(RPA). Si |RQ| = 10, A
P O B
encontrar el radio del círculo.

9.92[l-25]. En la figura:
tenemos una cuerda AB de un círculo C(O,r) tal que |AB| = r.
A B
Sea D el punto de intersección de la recta perpendicular a AB
en el punto A y el círculo. La recta perpendicular a BC que
E
pasa por A corta al círculo en el punto D y a BC en el punto E.

O D a. Calcular la media del arco AB .
b. Encontrar las medidas del los ángulos del triángulo ABC.
c. Expresar las longitudes de los lados deltriángulo ABC y
C también su área en función de r .
d. Probar que el triángulo ACD es equilátero.
e. Expresar las longitudes de CE y AE en función de r.
9.93. En la figura:

  B
si M y N son los puntos medios de los arcos AB y AC ,
respectivamente, probar que AP  AQ. C
O

Q P M

N
9.94[l-240]. En la figura: A
D C
tenemos un cuadrado ABCD y un círculo C(O,r) tales que
OB  OC  AB. Si |AB| = 4, calcular la longitud de AE.
O

A E B

642
682
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.95. En la figura:
B

A probar que PO es la bisectriz del ángulo
BPD si y solo si AB  CD.
O P

C
D

9.96. Sea AB una cuerda de un círculo C(O,r). Prolongamos ambos lados de la cuerda hasta unos puntos C y D
de tal forma que CA  BD. Probar que AOB  DOB.
9.97. Sean C(O,4) un círculo y P int(C(O,4)). Si |PO| = 1, encontrar la longitud de la cuerda del círculo C(O,4)
que pasa por P y forma con OP un ángulo de medida 60.
9.98[l-22]. Prolongamos una cuerda AB de un círculo C(O,r) hasta un punto C tal que |BC| = r. Sea D el punto

de intersección de CO y el círculo C(O,r). Probar que m(AOD) = 3m(BOC).

9.99. Sean C(O,r) un círculo, AB una de sus cuerdas y D  AB. Si OA es la bisectriz del ángulo central AOB,
probar que D es el punto medio de AB.
9.100. Sean ABy CD dos cuerdas perpendiculares de un círculo C(O,r).
a. Si m(AOC) = 100, encontrar la medida del ángulo BOD.
b. Si m(CAB) = 50, encontrar la medida del ángulo DBA.
9.101[l-238]. Sean AB y AC dos cuerdas congruentes de un círculo y D el punto de intersección del círculo y la
 
bisectriz del ángulo CBA. Si E es el punto de intersección de BC y AD , probar que AC  CE.
9.102. En la figura: B B'

tenemos dos círculos con el mismo radio y AB || A’B’. Si el


círculo de la izquierda da media vuelta sobre el círculo de
la derecha, ¿las cuerdas AB y A’B’ siguen siendo paralelas? O O'

9.103. En la figura: A
A'

B
tenemos una cuerda AB de un círculo C(O,r). Dar la posición de
O
la cuerda AB, después de girar el círculo una vuelta y media.

A
9.104. Tenemos una carreta cuyas ruedas delanteras tienen 80 cm de diámetro y sus ruedas traseras tienen 1.20
m de diámetro. Marcamos sobre las ruedas los puntos donde tocan el suelo. Si la carreta empieza a caminar,
¿qué distancia debe de recorrer para que los puntos marcados estén de nueva cuenta tocando el suelo?
9.105. Se tienen dos ruedas de una carreta, una de ellas tiene 60 cm de radio y la otra tiene 40 cm de radio, ¿a
qué distancia la rueda más pequeña dará dos vueltas más que la grande?
9.106. Sean C(O,3) y C(O’,4) dos círculos que se cortan. Si |OO’| = 6, calcular la longitud de la cuerda común
de ambos círculos.
9.107. Una recta corta a dos círculos no congruentes y es paralela a la recta que une los centros de dichos
círculos.Probar que la cuerda que se forma en el círculo pequeño es menor que la cuerda que se forma en el
círculo mayor.
9.108. Sean C(O,3) y C(O,9) dos círculos concéntricos. Una recta corta a C(O,9) en los puntos A y D y a C(O,3)
en los puntos B y C. Si |BC| = 4, calcular la longitud de la cuerda AD.
9.109. Dados dos círculos concéntricos, probar que la suma de los cuadrados a las distancias de un punto
cualquiera de uno de los círculos a los puntos extremos de un diámetro del segundo círculo es constante.

643
683
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.110. Sean C(O,r) y C(O,2r) dos círculos concéntricos y P un punto en el exterior de C(O,r). Sean C y D los
puntos de intersección del círculo C(P,|PO|) y el círculo C(O,2r), y A y B los puntos de intersección de C(O,r)
con los radios OC y OB, respectivamente. Probar que PA y PB son tangentes a C(O,r).
9.111. En la figura:
C
A
tenemos dos círculos congruentesque se cortan en los

puntos A y B. Si M es el punto medio del arco AB ,
O M O' probar que AM  AC.

9.112. Una recta corta a tres círculos, ¿cómo deben estar situados los tres círculos para que los puntos medios
de las tres cuerdas que forman coincidan?
9.113(MOP-98). Sean C(O,r) y C(O’,r) dos círculos congruentes que se intersecan en los puntos A y B. Sean M
el punto medio de AB, CD una cuerda de C(O,r) que pasa por M, P el punto de intersección de CD y C(O’,r),
EF una cuerda de C(O’,r) que pasa por M y Q el punto de intersección de EF y C(O,r). Probar que AB, CQ y
EP son concurrentes.
9.114. Definición. Dos puntos de un círculo se dice que son diametralmente opuestos si son los puntos
extremos de un diámetro del círculo.
Tres círculos congruentes pasan por un punto A y entre ellos se cortan en los puntos B, C y D. Sean P, Q y R
los puntos diametralmente opuestos de A con respecto a cada uno de los tres círculos.
a. Probar que B, C y D son los puntos medios de los lados del triángulo PQR.
b. ¿Qué representa el punto A para el triángulo PQR?
c. Probar que el circuncírculo del triángulo ABC es congruente con cada uno de los tres círculos.
d. Comparar el segmento CD con el segmento que une los centros de los círculos que pasan por los puntos A,
B y C, y A, B y D.
e. Comparar el segmento AB con el segmento que une los centros de los círculos que pasan por los puntos A,
C y D, y B, C y D.
9.115. En la figura: A

tenemos que AP, AQ, A’P’ y A’Q’ son tangentes al círculo C(O,r).
Demostrar que las siguientes condiciones son equivalentes:
a. PA  P’A’. Q

b. AO  A’O. Q'
c. PAQ  P’A’Q’.
d. PQ  P’Q’. P O
e. QOP  Q’OP’.

9.116. En la figura: A P'


A'
C

tenemos que PA, PB y CD son tangentes al círculo C(O,r).


P O Probar que |PC| + |CD| + | DP| = 2|PA|.

D
B
9.117. Sean PA y PB dos segmentos tangentes al círculo C(O,6). Si |PO| = 14, calcular la longitud de la cuerda
AB.
9.118. En el exterior de un círculo de radio 5 fijamos un punto. Si las longitudes de los segmentos tangentes al
círculo desde el punto fijo es igual a 6, encontrar la longitud de la cuerda del círculo que une a los puntos de
tangencia.
644
684
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.119. Desde un punto P en el exterior de un círculo C(O,r) trazamos los segmentos tangentes PA y PB al
mismo y una recta secante l que corte al círculo en los puntos C y D. Probar que |AC||BD| = |BC||AD|.
9.120. Sean C(O,r) un círculo y P un punto en su exterior. Por P trazamos la recta tangente al círculo en el
| PA | 2  | PB | 2
punto A C(O,r) y sea B el punto de intersección de PO y el círculo. Probar que r = .
2 | PB |
9.121. Sean C(O,r) un círculo, l la recta tangente al círculo en el punto P y A C(O,r)  {P}. Si Q es la
| AQ | 2  | QP | 2
proyección de A sobre l, probar que r = .
2 | AQ | 2
9.122. Sean C(O,r) un círculo y P un punto en su exterior. Por P trazamos la recta tangente al círculo en el

punto A C(O,r). Sean B y C los puntos de intersección de la recta PO y el círculo, y sea Q la proyección de
A sobre PO. Probar la identidad |PB||PC|  |QB||QC| = |PQ| 2 .
9.123. En la figura:
E tenemos un círculo C(O,r) y sabemos que los segmentos
A CE, CD y AB son tangentes al círculo.
a. Si |EC| = 20, calcular el perímetro del triángulo
ABC.
b. Si el segmento tangente AB se mueve, probar que
C O el perímetro del triángulo ABC permanece constante
c. Si m(DCE) = 40, calcular la medida del arco

B DE .
D d. Probar que las bisectrices de los ángulos DBA y
BAE se cortan en O.
9.124. En la figura:
A
C tenemos que PA, PB y CD son segmentos tangentes al círculo,
este último en el punto E. Si |PA| = 2x + y, |PC| = 3x, |CE| = 3,
|ED| = x y |DP| = y + 2, calcular las longitudes de los lados
E P del triángulo PCD y el radio del círculo.
O

D
B
9.125. Desde un punto P fuera de un círculo C(O,r) trazamos los segmentos tangentes PA y PB al mismo
círculo.
a. Sea BC una cuerda del círculo paralela a PA. Si |PB| = 10 y |AB| = 4, calcular la longitud de la cuerda BC.
b. Si r = 5 y d(P,C(O,5)) = 10, calcular las longitudes de PA y PB.
9.126. Sean PA y PB dos segmentos tangentes al círculo C(O,r) y AC una cuerda del mismo tal que PB || AC. Si
m(BPA) = 40, encontrar las medidas de los ángulos del triángulo ABC.
9.127. Sean C(O,r) un círculo y P un punto en su exterior. Sean A, B C(O,r) tales que PA y PB son tangentes
al círculo. Probar que el incírculo del triángulo PAB yace sobre el círculo C(O,r).
9.128. Desde un punto P en el exterior de un círculo C(O,r) trazamos los dos segmentos tangentes PA y PB. Si
PAB es un triángulo equilátero, expresar |OP| y las longitudes de los lados del triángulo en función del radio
del círculo.
9.129[l-238]. Sean PA y PB dos segmentos tangentes al círculo C(O,r). Si Q es el punto de intersección de la
 
recta OA y la recta perpendicular a PB en el punto A, probar que QO  QP.
9.130. Sean C(O,r) un círculo y AB una de sus cuerdas de longitud 5. Prolongamos AB hasta un punto P tal que
|PA| = 9. Calcular la longitud del segmento tangente al círculo con punto extremo P.

645
685
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 
9.131. Sean PA y PB segmentos tangentes al círculo C(O,r), C el punto de intersección de PA y BO , y D el
 
punto de intersección de PB y AO . Probar que AB || CD.
9.132. Sean PA y PB dos segmentos tangentes al círculo C(O,r) y C el punto de intersección de PO y el círculo

C(O,r). Probar que AC es la bisectriz del ángulo PAB.
9.133. Sean PA y PB segmentos tangentes al círculo C(O,r). El círculo C(P,|PA|) corta a PO en un punto C.

Probar que AC es la bisectriz del ángulo BAO.
9.134[l-238]. Sean PA y PB dos segmentos tangentes al círculo C(O,r), BC un diámetro del mismo círculo y Q
 
el punto de intersección PB y AC . Probar que m(BPA) = 2m(AQB).
9.135. Sea PA un segmento tangente al círculo C(O,r). Supongamos que una recta que pasa por P corta al
círculo en los puntos B y C. Sea D el punto de intersección de la bisectriz del ángulo BAC y BC. Probar que
PA  PD.
9.136[l-240]. En la figura: D C

tenemos un círculo C(O,4), CD un segmento tangente al mismo en el punto


D, DC CB y CB  AB. Si |BC| = 5 y |AB| = 7, calcular la longitud del O
segmento BD 3

A B

9.137. Una recta corta a dos rectas tangentes fijas de un círculo C(O,r) en los puntos P y Q. Probar que
m(AOB)
m(POQ) = ,
2
en donde A y B son los puntos de tangencia de las rectas tangentes fijas.
 
9.138. Sean PA y PB dos segmentos tangentes a un círculo C(O,r). Una recta que pasa por O corta a PA y a PB
en los puntos C y D, respectivamente. Las rectas tangentes al círculo C(O,r) en los puntos C y D se cortan en el
punto Q. Probar que PO  OQ.
9.139. Sean PA y PB dos segmentos tangentes a un círculo C(O,r) y C  C(O,r). Por P trazamos una recta
 
paralela a la recta tangente al círculo en el punto C, la cual corta a las rectas AC y BC en los puntos Q y R,
respectivamente. Probar que PQ  PA  PB  PR.
9.140. En la figura: Q
B
tenemos un círculo de radio 2, PQ es tangente al círculo y A

sabemos que |PA| = 3, |AB| = 9 y |PC| = 3. Calcular las P F


E O
longitudes de los segmentos PD, PQ, PO, PF y PE.
C
D
9.141[Problem 66.F, Math. Gazette 66 No. 437 (1982), 237]. En la figura:
A
R 
PA y PB son tangentes al círculo C(O,r) y las rectas PR y
Q 

O PT cortan al círculo C(O,r) en los puntos Q y R, y S y T,


P
respectivamente. Probar que el punto de intersección de QT
S
T
y SR yace sobre la cuerda AB.
B

646
686
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.142. En la figura: E

tenemos que ED es tangente al círculo y AB  DA  CD  CE.


Probar que AC || DE. C
D

A
B

9.143. Sean C(O,r) un círculo y P un punto en su exterior. Dos rectas secantes al círculo que pasan por el punto
P lo cortan en los puntos A, B, C y D, de tal forma que B  AP y C  DP.
a. Si |AB| = 6, |BP| = 5 y |CP| = 4, calcular la longitud de CD.
b. Si d(P,O) = 9, calcular el radio del círculo.
9.144[l-238]. Sean P un punto en el exterior del círculo C(O,r) y AB un diámetro del mismo. Sea Q la

proyección de P sobre AB . Si Q está también en el exterior del círculo C(O,r) probar que las diferencias de los
cuadrados de las longitudes de los segmentos tangentes de P y Q al círculo es igual a |PQ| 2 .
9.145. En la figura:
R
tenemos que PQ y PR son tangentes al círculo C(O,r) y A el punto de
r 
intersección de QR y PO . Probar que PQOR es un cuadrado si y
P A O r
r solo si |AO| = .
2
Q

9.146. En la figura:
A
r
PA y PB son tangentes al círculo C(O,r). Si |AB| = r,
calcular la medida del ángulo APB. P O
r
B

9.147. Probar que dos rectas tangentes a un círculo son paralelas si y solo si los puntos de tangencia son los
puntos extremos de un diámetro del círculo.
9.148. La suma de las distancias de dos puntos extremos de un diámetro de un círculo a cualquier recta
tangente del mismo es igual al diámetro del círculo.
9.149. Sea AB un diámetro de un círculo C(O,r). Probar que toda cuerda paralela a la recta tangente al círculo
en el punto A es bisecada por AB.
9.150. Sean AB un diámetro del círculo C(O,r) y M  C(O,r)  {A, B}. Sea l la recta tangente a C(O,r) en el
punto M. Por A y B trazamos rectas tangentes al círculo C(O,r) que corten a l en los puntos C y D,
respectivamente. Si |OC| = 10 y |OD| = 8, encontrar el radio del círculo.
9.151. Sean C(O,r) un círculo, AB uno de sus diámetros y OC uno de sus radios perpendiculares a AB y P  AB.
 
Sean D el punto de intersección de C(O,r) y CP y E el punto de intersección de AB y la recta tangente a C(O,r)
en el punto D. Probar las siguientes congruencias:
a. DPE  CDE.
b. EP  ED.

647
687
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.152. En la figura: E

D
tenemos dos diámetros AB y CD del círculo que son perpendiculares.
  P
Si PE es la recta tangente al círculo en el punto P, la cual corta a CD
en el punto E, probar que 2m(PBA) = m(PEC). A B
O

9.153(FCM STA. CASA 77). En la figura:


D C C

tenemos que los segmentos AB, BC y CD son tangentes


al círculo, AB || CD y AB  AD. Probar que el radio del
O
círculo es igual a | AB || DC | .

A B
9.154. En la figura:
B

PA es un segmento tangente al círculo y AB uno de sus diámetros.


C
D Si m(APB) = 40, encontrar la medida del ángulo DAC.
O

P A

9.155. En la figura:
P
O
la recta l corta al círculo C(O,r) en los puntos P y Q. Si m y n son
las rectas tangentes a C(O,r) en los puntos P y Q, respectivamente,
l
probar que el ángulo que forman l y m es congruente con el ángulo n
que forman l y n.
Q
m

9.156. Sea AB una cuerda de un círculo C(O,r) tal que m(AOB) = 100. Calcular la medida del ángulo que
forman las rectas tangentes al círculo en los puntos A y B.
9.157[l-238]. Sean C(O,r) un círculo y AB y AC dos de sus cuerdas congruentes.
a. Probar que BC es paralelo a la recta tangente al círculo en el punto A.
b. Sean D, E y F las proyecciones de A sobre BC, la recta tangente al círculo en el punto A y la recta tangente
al círculo en el punto B, respectivamente. Probar que AD  AE  AF.

9.158. Sean C(O,r) un círculo y AB una de sus cuerdas. Probar que cada punto PC(O,r) cumple que d(P, AB )
es la media proporcional de las distancias de P a las rectas tangentes al círculo en los puntos A y B.
9.159. Sean OD y OE dos radios perpendiculares de un círculo C(O,1). Sea A el punto de intersección de las
rectas tangentes al círculo en los puntos D y E, prolongamos AD del lado de D hasta un punto B tal que |DB| =

2, y sea C el punto de intersección de la recta tangente al círculo que pasa por el punto B y la recta EA .
Calcular las longitudes de los lados del triángulo ABC.
9.160[l-22]. Sea AB un diámetro de un círculo C(O,r). Prolongamos AB hasta un punto C tal que |BC| = r.
Fijamos un punto P en la recta tangente al círculo en el punto B y desde este trazamos una recta tangente al
círculo en el punto D. Probar que m(CPD) = 3m(BPC).

648
688
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.161. Sean C(O,r) un círculo, l una recta tangente al círculo en el punto P y A C(O,r)  {P}. Supongamos que

la recta tangente al círculo en A corta a l en el punto B, y la recta AO corta a l en el punto C. Si P es el punto
medio de BC, probar que BC es el lado de un triángulo isósceles circunscrito sobre el círculo.
9.162(E.N.E. 1951). Tenemos un círculo C(O,5) tangente a una recta l en un punto P. Sea A  C(O,5) tal que
d(A,l) = 9. Si Q es la proyección de A sobre l, calcular la longitud del segmento PQ.
9.163. Sean AB un diámetro del círculo C(O,r) y CD una cuerda perpendicular a AB. Trazamos los círculos de
diámetros AC y CB, los cuales cortan a AD y BD en los puntos E y F, respectivamente.
a. ¿Cuál es la naturaleza del cuadrilátero DECF ?
b. Probar que EF es tangente al círculo que pasa por los puntos A, E y C y al círculo que pasa por los puntos
B, F y C.
c. Probar que DE es paralelo a la recta tangente al círculo que pasa por los puntos A, B y D en el punto D.
9.164[l-238]. Sea PA un segmento tangente a un círculo C(O,r). Una recta que pasa por P corta al círculo en los
 
puntos B y C. El círculo de diámetro PA corta a AB y a AC en los puntos R y S, respectivamente. Probar que
RS PC.
9.165. Supongamos que el círculo C(O,r) es tangente a dos rectas perpendiculares. Expresar los radios de los
círculos que son tangentes a las dos rectas y al círculo dado en función de r.
9.166. En un lado de un ángulo recto cuyo vértice es el punto O se fijan dos puntos A y B. Si a = |OA| y b =
|OB|, expresar en función de a y b el radio del círculo que pasa por los puntos A y B, y es tangente al segundo
lado del ángulo recto dado.
 9
9.167. Sean AOC un ángulo y B  OA . Si |OA| = 2, |OB| = y |OC| = 3. Probar que el círculo que pasa por
2

los puntos A, B y C es tangente a OC en el punto C.
9.168. Sean AB un segmento, l una recta que pasa por A, C l{A} y P un punto en la mediatriz del segmento
AC. Probar que d(P,l) = d(P,B) si y solo si P es el centro de un círculo tangente a l que pasa por el punto B.
9.169. En la figura:
C
tenemos un círculo C(O,r) y una recta l tangente al B

círculo en el punto A. Si EAB  BAC y D es el O



D
punto de intersección de AC y OB , probar que el
ánguloADB es recto y 2|BD||BO| = |AB| 2 . l
A E
9.170. Sean AB un diámetro del círculo C(O,r) y CC(O,r). Sean P la proyección de C sobre el radio OA, Q la

proyección de P sobre la recta tangente l al círculo en el punto A, R el punto de intersección de l y OC , S el

punto de intersección de l y BC , y T el punto de intersección de l y la recta tangente al círculo en el punto C.
Probar las siguientes identidades:
2 1 1 2 1
a. |AS| = 2|AT|. b. = + . c. = .
| AS | | AR | | CP | | AC | 2
| AS || CP |
9.171. Sean C(O,r) un círculo, AB uno de sus diámetros y PC(O,r)  {A, B}. Sean C la proyección de P sobre
AB, D el punto de intersección de PA y el círculo de diámetro AC, y E el punto de intersección de PB y el
círculo de diámetro CB.
a. ¿Cuál es la naturaleza del cuadrilátero PDCE?
b. Probar que DEes tangente a los circuncírculos de los triángulos ADC y BEC.
c. Probar que DE es paralelo a la recta tangente al circuncírculo del triángulo ABP en el punto A.
9.172. Sean C(O,8) un círculo y AB una de sus cuerdas. Si m(AOB) = 60, calcular el radio del círculo que es
tangente a C(O,8), OA y OB.

649
689
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.173[l-25]. En la figura:
l
tenemos dos rectas perpendiculares l y m. Sabemos que m es
A tangente al círculo C(O,r) en el punto B, la recta perpendicular
a AB en el punto B corta a l en el punto Q y a C(O,r) en el punto

O
C, AC corta a m en el punto E y DA es tangente al círculo.
C a. Probar que el triángulo AQC es isósceles.
m P b. Expresar el radio del círculo r en función de |PA| y |PB|.
D B E c. Para que valor de |PB| el punto B es el punto medio de DE.
Q ¿Cuál será el valor de r para este caso?

9.174. En la figura:
A tenemos que PA y PB son tangentes al círculo, C AB es
D arbitrario y la recta perpendicular a CO en el punto C corta
 
P a PA y PB en los puntos D y E, respectivamente. Probar
O
las siguientes afirmaciones.
C
a. Los cuadriláteros OCBE y ADCO son cíclicos.
B b. El triángulo ODE es isósceles.
E c. C es el punto medio de DE.
d. El cuadrilátero ODPE es cíclico.
e. AD  BE.
9.175. Si un círculo está en el interior de otro círculo, ¿es posible trazar una recta tangente a ambos?
9.176[l-39]. En la figura:
A
C
tenemos dos círculos concéntricos, PA es tangente al círculo F B
pequeño en el punto C y DE es un diámetro del círculo mayor
cuya recta que lo contiene pasa por P y FG || AB. Si |PB| = 6, D P
O G E
|PC| = 14 y |PE| = 4, calcular la longitud de la cuerda FG.

9.177. Calcular los radios de los círculos tangentes a dos círculos concéntricos de radios 4 y 7.
9.178. Tenemos dos círculosC(O,2) y C(O’,5) tales que d(O,O’) = 1. Calcular la longitud de la menor cuerda de
C(O’,5) que sea tangente a C(O,2).
9.179. Un círculo C(O,r) es tangente a una recta l en un punto A. Si P  C(O,r) satisface que |PA| = 5 y d(P,l) =
4, calcular el radio del círculo.
9.180. En la figura:
A
tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,r’) con r  r’ y dos
segmentos AC y BD tangentes a ambos círculos. Probar
C
r las siguientes fórmulas:
D
r' a. |OO’| = | AC | 2 (r  r ' ) 2 = | BD | 2 (r  r ' ) 2 .
O O'
b. |AC| = | OO' | 2 (r  r ' ) 2 .
c. |BD| = | OO' | 2 (r  r ' ) 2 .
B

650
690
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.181[l-32, Problem 185]. En la figura: C

A
tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,r’) y segmentos
tangentes OC, OD, O’A y O’B. Probar que P
R

PQ  RS. O'
O S
Q

B D
9.182. En la figura:
B
r' el segmento AB es tangente a los círculos C(O,r) y C(O’,r’).
Si d = |OO’| y P es el punto de intersección de AB y OO’,
O'
rd r' d
probar que |PO| = y |PO’| = .
O r
P r  r' r  r'
A

9.183. Si las distancias entre los centros de los círculos C(O,3) y C(O’,4) es igual a 12, calcular las longitudes
de los segmentos tangentes a ambos círculos.
9.184. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos no tangentes cuyos interiores no se intersecan. Supongamos que la

recta OO' corta a C(O,r) en los puntos A y B y a C(O’,r’) en los puntos A’ y B’, de tal forma que B, A’ OO’.
Fijamos dos puntos P  C(O,r) y Q  C(O’,r’).
a. Comparar |OO’| con la suma |OP| + |PQ| + |QO’|.
b. Comparar |PQ| con la suma |PO| + |OO’| + |O’Q|.
c. Probar que |BA’|  |PQ|  |AB’|.
9.185. En la figura:

O' si r = 5, r’= 9 y d(O,O’) = 20, hallar la


B distancia entre los puntos de tangencia
O
A
P y P’.
r r'
l

P P'
9.186. En la figura:

sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes y l una recta


O' tangente a ambos círculos. Si r = 8, r’= 20, hallar la
O distancia entre los puntos de tangencia P y P’.
r'
r

P P' l

9.187. En la figura:
A
tenemos dos círculos tangentes C(O,r) y C(O’,r’) y
B 
r
r' la recta AB que pasa por P es tangentea ambos.
P a. Si r = 8 y r’ = 2, calcular la longitud de O’P.
O O'
b. Si |AB| = 6 y r = 4, calcular r’.

651
691
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.188. En la figura:

tenemos tres círculos de radios r, r’ y r’’. Expresar


r
r'
el radio r’ en función de los radios r y r’’.
r''
O O' O''

9.189[l-223] En la figura:
P tenemos tres círculos C(O,r), C(O’,r) y C(O’’,r) congruentes
B
y tangentes entre sí. También tenemos que OP es un
A
segmento tangente al círculo C(O’’,r) que corta al círculo
8
O O' O''
C(O’,r) en los puntos A y B. Probar que |AB| = r.
5

O
9.190(Univ. Fed. Uberlandia, 1980).

Tenemos un ángulo agudo AOB y tres círculos tangentes como señala la


figura. Si los radios de los círculos están en progresión geométrica, probar
B
senAOB A
1
que su razón es igual a 2 .
senAOB
1
2

9.191. En la figura:

tenemos dos círculos tangentes en el punto B y tres segmentos


PA, PB y PC cada uno de los cuales es tangente a uno de los
B C círculos tal como lo muestra .Si m(CPA) = 80, calcular la
medida del ángulo ABC.

9.192. En la figura:

tenemos dos círculos tangentes en el punto B y dos segmentos


PA y PC cada uno de los cuales es tangente a uno de los
B
círculos como lo muestra la figura. Si m(CPA) = 140,
calcular la medida del ángulo ABC.
C
A

652
692
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.193. En la figura:
A
tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,r’) que se cortan en los
puntos A y B, CA es tangente a C(O’,r’) y DA es tangente a
C(O,r). Pongamos |CB| = x y |DB| = y.
a. Probar que ACB  ADB.
O O'
b. Si C, B y D son colineales, probar que el ángulo CAD C
D
es recto. x
y
c. Probar que |AC| 2 y = |AD| 2 x.
B
d. Probar que |AB| 2 = xy.
9.194. Sean C(O,r) un círculo y A, B, C, D  C(O,r) puntos colocados en orden contrario a las manecillas del
reloj. Si |AB| = |BC| = |CD| = r, probar que A, O y D son colineales.
9.195. En la figura:
E
tenemos dos círculos congruentes C(O,r) y C(O’,r) que se cortan
en los puntos A y B. Por A trazamos una recta que corte a C(O,r)
y C(O’,r) en los puntos C y D, respectivamente. Tenemos además
A D que EC y ED son tangentes a los círculos C(O,r) y C(O’,r),
C
respectivamente.
a. Probar que los ángulos DBC y CED son suplementarios.
O'
O b. Probar que el cuadrilátero
CBDE es cíclico.
B

9.196. Si una recta tangente internamente a dos círculos que no se cortan y la recta que une los centros de estos
círculos forman un ángulo de medida 30, probar que la distancia entre los centros de dichos círculos es igual a
la suma de los diámetros de los círculos.
9.197. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Si CD es un segmento tangente a
ambos, probar que los ángulos DAC y DBC son suplementarios.
9.198[l-238]. Sean C(O,r) y C(O’,r) dos círculos congruentes que se cortan en los puntos A y B. Sean C 
C(O’,r) tal que AC es tangente al círculo C(O,r) y D  C(O,r). Si E es el punto de intersección de AD y C(O’,r),
probar que AD  CE.
9.199. Los segmentos tangentes internamente y externamente a dos círculos tienen longitudes 4 y 6,
respectivamente. Si las distancias entre los centros de los círculos es 12, calcular los radios de ambos círculos.
9.200. Sean C(O,4) y C(O’,6) dos círculos tales que |OO’| = 18. Si P es el punto de intersección de las tangentes
externas a ambos círculos y Q es el punto de intersección de las tangentes internas a ambos círculos, calcular
|PQ|, |PO|, |PO’|, |QO| y |QO’|.
9.201. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Los círculos son tangentes externamente si y solo si |OO’| = r + r’.
b.Los círculos son tangentes internamente si y solo si |OO’| = |r  r’|.
c. Uno de los círculos está contenido en el interior del otro si y solo si |OO’| < |r  r’|.
d. Uno de los círculos está contenido en el exterior del otro si y solo si |OO’| > r + r’.
e. Los círculos son secantes si y solo si |r  r’| < |OO’| < r + r’.
9.202. Si el interior de uno de dos círculos dados contiene puntos de exterior del otro, probar que ambos
círculos se cortan en dos puntos.
9.203. Tenemos k círculos tangentes entre sí en un punto A, en donde k> 1 es un número natural. Si una recta
que pasa por A corta a cada uno de los círculos en los puntos B1 , B 2 ,…, Bk 1 y B k , probar que las rectas
tangentes a cada uno de los círculos en los puntos B1 , B 2 ,…, Bk 1 y B k son paralelas entre sí.
9.204. Si un círculo tiene como diámetro el radio de un segundo círculo, probar que dichos círculos tienen que
ser tangentes.

653
693
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.205. Calcular los radios de dos círculos internamente tangentes si la distancia entre sus centros es igual a 2 y
la suma de sus radios es igual a 8.
9.206. Dos círculos no congruentes son tangentes exteriormente. Si las dos rectas tangentes a ambos círculos
forman un ángulo de medida 60, expresar el radio de uno de los círculos en función del radio del otro círculo.
9.207. Sean AB un segmento y P  AB tal que |AP| = 6 y |PB| = 10. Encontrar el radio de uno de los círculos que
sea tangente a AB en P y tangente al círculo de diámetro AB.
9.208. Sean C(O,5) y C(O’,2) dos círculos externamente tangentes en el punto B. Supongamos que una recta
secante a ambos pasa por el punto B, corta al primero en el punto A y al segundo en el punto C. Si |AB| = 6,
calcular la longitud de BC.
9.209. Tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,r’) tangentes exteriormente en el punto P. Una de sus rectas
tangentes corta a C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos A y B, respectivamente, y la otra recta tangente corta a C(O,r)
y C(O’,r’) en los puntos C y D, respectivamente.
a. Probar que AO es tangente al circuncírculo del triángulo PAB.
b. Probar que los circuncírculos de los triángulos ABP y CDP son tangentes entre sí.
9.210. En la figura:

los dos círculos tienen el mismo radio y son tangentes


en el punto A, AB es el diámetro de uno de ellos y DB
A B es tangente al segundo círculo en el punto D. Probar
que |BC| = 2|DC|.
C
D

9.211. En la figura: P

D
tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,r’) tangentes en el punto A,
AB y AC son diámetros de C(O,r) y C(O’,r’), respectivamente, O' A
CQ es tangente a C(O,r) y BP es tangente a C(O’,r’). C B
O
| BD |
a. Evaluar en función de r y r’.
| DP | E
b. Probar que |BD||EC| = 4|DP||QE|. Q

9.212. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes exteriormente en el punto P. Si AB es un segmento
tangente a ambos círculos, probar que APB es un ángulo recto.
9.213. En la figura:

AB es un diámetro del círculo C(O,r), el círculo C(O’,r’) es


O'
tangente a C(O,r) y a AB en el punto C. Expresar |AC| en
r'
A
r
B
función de r y r’.
C O

9.214. En la figura:

AB es un diámetro y CD una cuerda del círculo C(O,r) tales O'


que AB CD. Si el círculo pequeño C(O’,r’) es tangente a A B
O
C(O,r), AB y CD, probar que
r’ = 2r (r  d (O, CD))  (r + d(O,CD)).

654
694
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.215[l-126]. En la figura:
F

E
los dos círculos son tangentes en A y O es el centro del
círculo mayor. Sabemos que |CD| = 9 y |EF| = 5.
Calcular los diámetros de los dos círculos. A O C D

9.216. Dados dos círculos tangentes exteriormente, probar que son congruentes si y solo si las dos rectas
tangentes a ambos son paralelas.
9.217. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos externamente tangentes en el punto P. Por P trazamos una recta que
corte a C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos A y B, respectivamente. Probar que las rectas tangentes a los círculos en
los puntos A y B son paralelas. ¿Es cierta la afirmación si los círculos son internamente tangentes?
9.218. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos exteriormente tangentes en el punto A, BC un diámetro de C(O,r) y D

el punto de intersección de C(O’,r’) y AC .
 
a. Comparar las direcciones de las rectas OB y O' D .
b. Comparar las direcciones de las rectas tangentes a los círculos en los puntos B y D.
 
c. La recta tangente a C(O,r) en B corta a C(O’,r’) en los puntos E y F. Probar que AB y AC son las
bisectrices de EAF y su suplementario adyacente.
9.219. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos externamente tangentes en el punto A. Sean AB y AC cuerdas de
C(O,r) y C(O’,r’), respectivamente. Si AB  AC, probar que OB || O’C.
9.220. Tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,r’) no congruentes y tangentes en el punto A. Si una recta que pasa
por A corta a C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos B y C, respectivamente, probar que OB || O’C.
9.221. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes en el punto P. Si AB y CD son cuerdas de C(O,r) y
C(O’,r’), respectivamente, tales que AC y BD se cortan en P, probar que AB || CD.

9.222. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes en el punto P, y A, B  C(O,r). Si AP corta al círculo

C(O’,r’) en el punto A’ y BP corta al círculo C(O’,r’) en el punto B’, probar que AB || A’B’.
9.223. Tenemos dos círculos tangentes en un punto P. Probar que las rectas secantes a ambos círculos que
pasan por el punto P son cortadas proporcionalmente por dichos círculos.
9.224[l-22]. Tenemos dos círculos C(O,2r) y C(O’,3r) internamente tangentes. Trazamos una recta perpen-

dicular a OO' en el punto O, la cual corta a C(O’,3r) en los puntos A y B. Probar que las rectas tangentes a
C(O,2r) trazadas desde los puntos A y B son perpendiculares.
9.225. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos internamente tangentes en el punto P. Una recta corta al círculo
 
interior en los puntos A y B y al círculo exterior en los puntos C y D. Las rectas PA y PB cortan al círculo
exterior en los puntos E y F, respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones:
a. AB || EF. b. EPC  DPF.
9.226. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes exteriormente en el punto Q. Sean A  C(O,r) y B 
C(O’,r’) tales que PA y PB son tangentes a C(O,r) y C(O’,r’). Si m(BPA) = 60, calcular la medida del ángulo
AQB.
9.227[l-238]. Tenemos dos círculos no congruentes externamente tangentes en el punto P. Sea l la recta
tangente a ambos círculos en el punto P. Tomamos puntos A, C  l, de tal forma que P esté entre A y C y fuera
del segmento formado en l por las otras dos rectas tangentes a los dos círculos. Por A y C trazamos rectas
tangentes al primer círculo que se cortan en el punto D y por A y C trazamos rectas tangentes al segundo círculo
que se cortan en el punto B. Probar que |AB| + |CD| = |BC| + |DA|.

655
695
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.228[l-238]. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos no congruentes tangentes externamente en el punto P.
Fijamos un punto A en la recta tangente a ambos círculos en el punto P. Desde A trazamos rectas tangentes a los
círculos C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos B y C, respectivamente. Sean D y E los puntos de intersección del
segmento BC y los círculos C(O,r) y C(O’,r’), respectivamente. Probar que las rectas tangentes a los círculos en
los puntos B, F, D y C forman un paralelogramo.
9.229. En la figura:

tenemos dos círculos tangentes en el punto C y la cuerda AB del círculo


mayor es tangente al círculo pequeño en el punto D. Probar que
D B
| AC | | BC |
= .
| AD | | BD |
A
C

r
9.230. Sean C(O,r) y C(O’, ) dos círculos tangentes internamente en el punto A.
2
r
a. Una recta que pasa por A corta a C(O’, ) y C(O’,r) en los puntos B y C, respectivamente, probar que B es
2
el punto medio a AC.

b. Expresar el radio del círculo que es tangente a ambos círculos y a la recta OO' en función de r.
9.231. Sean C(O,r) un círculo y AB uno de sus diámetros. Expresar en función de r el radio de uno de los
círculos tangentes a C(O,r) y a los dos círculos de diámetros AO y OB.
9.232. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos tangentes. Trazamos un círculo tangente a los dos círculos dados y
que también sea tangente a uno de los segmentos tangentes de ambos círculos. Probar que el radio de dicho
rr '
círculo es igual a .
r  r '2 rr '
A

9.233. En la figura:

tenemos tres círculos tangentes entre sí. Los círculos que se


encuentran en el interior del círculo mayor tienen radios iguales
a 4 y 10, y la cuerda AB del círculo mayor es tangente a los
dos círculos menores. Hallar la longitud de la cuerda AB.
B

9.234. En la figura:

expresar el radio del círculo mayor en función


del radio del círculo menor.

656
696
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.235. En la figura:

tenemos tres círculos tangentes entre sí tales que


los dos grandes son congruentes, los tres son
tangentes a la recta, y el radio del círculo pequeño
es igual a 3. Encontrar el radio de los círculos
grandes.

9.236. En la figura: D

C
tenemos dos círculos, AB es un diámetro del círculo mayor, OC
es perpendicular a AB, OC es un diámetro del círculo menor y AD
y BD son tangentes a este mismo círculo. Expresar la longitud
B
de OD en función del radio del círculo grande. A O

9.237. ¿Es posible trazar tres círculos de radios 2, 5 y 6 que sean tangentes entre sí y que el interior de
cualquiera de ellos no esté contenido en el interior de otro?
9.238[l-25]. En la figura:
m P Q tenemos cuatro puntos A, B, C y D  l tales que
AB  BC  CD. Pongamos |AD| = x. Sobre la
R recta perpendicular a l en el punto B ubicamos
S
un punto P tal que |BP| = x y por P trazamos una
l
una recta m paralela a l y sobre ella ubicamos un
A B C D punto Q tal que |PQ| = x. Sean R la proyección de
C sobre PD y S el punto de intersección de PD y QC.
a. Probar que los puntos P, B, C, R y Q yacen en un círculo C(O,r).
b. Probar que AP es tangente al círculo C(O,r).
c. Expresar las longitudes de los segmentos PD, RC y RD en función de x.
d. Probar que QD || PC.
e. Expresar el área del cuadrilátero PASQ en función de x.
9.239. Tenemos dos círculos de radio 4 tales que cada uno de ellos pasa por el centro del otro. Determinar el
radio del círculo que sea tangente a ambos círculos y tangente a la recta que une los centros de dichos círculos.
9.240. Tenemos un círculo C(O,r) y en su interior dos círculos externamente tangentes que son internamente
tangentes a C(O,r). Probar que el perímetro del triángulo formado por los centros de dichos círculos es igual a
2r.
9.241. Sean C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’) tres círculos tales que C(O’,r’) y C(O’’,r’’) son externamente
tangentes e internamente tangentes al círculo C(O,r). Si |OO’| = 4, |O’O’’| = 5 y |O’’O| = 3, calcular el radio de
cada uno de los tres círculos.
9.242. Sean C( O1 , r1 ), C( O 2 , r2 ) y C( O3 , r3 ) tres círculos tangentes entre sí como muestra la figura:

Si | O1 O 2 | = 32, | O 2 O3 | = 37 y | O3 O1 | = 25,
01
02 encontrar los radios r1 , r2 y r3 .

03

657
697
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
A

9.243. En la figura: 3

2
tenemos tres círculos tangentes, como lo muestra la figura: de O''
0'
radios 1, 2 y 3. Si m(O’O’’A) = 80, m(O’’O’O) = 90 y
m(O’OB) = 120, calcular la longitud de segmento AB.
1
O
B
9.244. En la figura:

tenemos cuatro círculos tangentes entre sí y los tres


círculos pequeños son congruentes entre sí. Expresar
el radio de los círculos pequeños en función del radio
del círculo mayor.

9.245[a-22]. Supongamos que tenemos k círculos


tangentes, todos de radio r, colocados tal y como lo
muestra la figura de la derecha. Si s es el radio del
círculo del centro, probar que

s = r ((sen ) 1  1).
n
9.246. En la figura:

tenemos un triángulo equilátero ABC cuyos lados


tienen longitud a. Calcular el radio del círculo
pequeño en función de a.

B C

9.247. En la figura:

tenemos un cuadrado de lado a y 5 círculos congruentes.


Expresar el radio de los círculos en función de a.

658
698
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS
D C

9.248. En la figura:

ABCD es un rectángulo y los dos círculos pequeños tienen el mismo radio,


digamos que es r.
1. Calcular las longitudes de los lados del rectángulo en función de r.
2. Encontrar el perímetro del triángulo que forman los centros de los tres
círculos en función de r. r r
A B

9.249. En un billete de 7 cm de ancho por 15 cm de largo, ¿cuántas monedas redondas de 1 cm de radio pueden
caber sobre el billete como máximo?
9.250. En la figura: A

si r es el radio de los tres círculos y ABC es un triángulo


equilátero cuyos lados tienen longitud a, probar que
a = 2r(1 + 3 ).

9.251. En la figura: r
40 B C

A C
el círculo tiene radio igual a 7, BAC es un ángulo recto
y m(EDB) = 60. Con los datos adicionales en la figura:
7 calcular la longitud x del segmento ED.

x
E
D

B
9.252. En la figura:
A
el radio del círculo de centro O es igual a 6, O

los segmentos AC y CD son tangentes al círculo 6 y


C(O,6), m(BAC) = 30 y m(CDE) = 60. 6
D
Con la información adicional que se da en la
figura: calcular la medida del ángulo DCA y
5
encontrar los valores numéricos de x y y.
B C E x

9.253. En la figura: B

O A tenemos una rueda con un ángulo central de 75 grados.


Cada minuto dicha rueda da un giro de 15 grados. ¿En
cuántos minutos el ángulo central regresa a su posición
inicial?

659
699
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.254. Encontrar los ángulos del triángulo que se forma al unir los puntos que representan la 1 en punto, las 4
en punto y las 9 en punto de un reloj.
9.255. Sean APB un ángulo inscrito en un círculo C(O,r) y Q  C(O,r) tal que P  int(AQB). Probar las
siguientes equivalencias:
a. Q  ext(C(O,r)) si y solo si AQB < APB.
b. Q  int(C(O,r)) si y solo si AQB > APB.
9.256. Sean C(O,r) un círculo y P  int(C(O,r)). Si A, B  C(O,r) y POA > POB, probar que PA > PB.
9.257. Sean AB una cuerda de un círculo C(O,r), y P  C(O,r)  {A, B} un punto variable. Probar que la
bisectriz del ángulo APB corta al círculo en un mismo punto cuando P se mueve alrededor del mismo círculo.
 
9.258. Sean C(O,r) un círculo y AB y BC dos de sus cuerdas tales que AO  BC y el ángulo AOB es obtuso.

Sean D es el punto de intersección de BC y AO , y d = d(O,AB).
r 2  2d 2
a. Probar que |OD| = .
r
b. Si AB  BC, probar que r = 2d.
D
9.259. En la figura:

probar que AOB  COD si y solo si AC  BD. O C

A
9.260. En la figura: 9.261. En la figura:
A
A
C
B
B
C O
O

si AB  AC y m(BAC) = 100, calcular si m(COA) = 80 y m(AOB) = 60, calcular las


las medidas de los ángulos del triángulo medidas de los ángulos del triángulo ABC.
OCB.

9.262. En la figura: 9.263. En la figura:


A
A
C

B
O

O
C
B D

sim(COA) = 40 y m(OCB) = 30, calcular las si m(DOC) = 90, m(COB) = 60 y m(BOA) = 70,
medidas de los ángulos del triángulo ABC. calcular las medidas de los ángulos del cuadrilátero
ABCD.

660
700
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.264. En la figura:
B

si m(AOB) = 120 y m(AOC) = 50, calcular las O


medidas de los ángulos del cuadrilátero OACB. C

9.265. Si AB y AC son dos cuerdas congruentes de círculo C(O,r), probar que P  int(BOC).
9.266. Por un punto P en el exterior de un círculo C(O,r) trazamos una recta secante que corta al círculo en los
puntos A y B, y una segunda recta secante que pase por el centro del mismo que lo corta en los puntos C y D.
 
a. Si |PA| = r y m(CPA) = 40, calcular las medidas de los arcos AC y BD .
b. Si m(CPA) = 30 y m(BCA) = 60, calcular las medias de los ángulos CAB y ABC.
c. Si m(CPA) = 40 y m(CDA) = 50, calcular las medias de los ángulos ADC y PAC.
9.267. Sea AB una cuerda de un círculo C(O,r) que no sea un diámetro. Si A  C(O,r)  {A, B}, probar que
m(APB) + m(BAO) = 90, o bien, m(APB)  m(BAO) = 90.
9.268. En la figura:
A

CBA es un ángulo obtuso y AB  BC. D


Probar que DC  DE.
O

E B C
9.269. En la figura:
D
B tenemos dos cuerdas AB y CD que se cortan en el punto P.
A
a. Si m(APC) = 70 y m(ADP) = 40, calcular la medida del
P
ángulo BCD.
O b. Si m(APC) = 60 y m(CAP) = 40, calcular las medidas de
los ángulos PDB y DBP.
c. Si m(APC) = 80 y m(ADP) = 30, calcular la medida del
C ángulo BOD.

9.270. En la figura: C

tenemos que PC es tangente al círculo y AC es uno de sus diámetros.


Si m(COP) = 40, calcular la medida del ángulo BAO. O
B P

A
9.271. En la figura:
D
C si m(APC) = 40 y m(CBA) = 30. Calcular las
medidas de los ángulos DAP y PDA.
P O

A
B

661
701
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.272. En la figura: 9.273. En la figura:

B B
A

A
P P
O
O
D
C C D

si m(DCB) = 30 y m(ABC) = 40, encontrar si AB  CD, probar que PCD  PBA.


la medida del ángulo DPB.
A

9.274. En la figura:
E
si m(CEB) = 30, m(CDA) = 70 y m(ABE) = 40, B
probar que AB  AE. O

D
C

9.275. Si AB y CD son dos cuerdas perpendiculares de un círculo C(O,r), probar que los ángulos AOD y
BOC son suplementarios. ¿Es cierto el recíproco de este problema?
9.276. Si AB y CD son dos cuerdasperpendiculares de un círculo C(O,r), probar que BAD  OAC.

9.277. Sea AB un arco de un círculo. Probar que la suma m(PAB) + m(PBA) es una constante que no

depende de la elección del punto P  AB .
9.278. Por un punto P en el exterior de un círculo C(O,r) trazamos dos rectas secantes que cortan al círculo en
los puntos A y B, y C y D.
a. Si m(CPA) = 30, m(BDP) = 90 y m(BOA) = 110, calcular la medida del ángulo COD.
b. Si m(CPA) = 40, y m(PAD) = 110, calcular la medida del ángulo ADC.
9.279. Sean AB y BC dos cuerdas de un círculo C(O,r) tales que m(AOB) = 30 y AO || BC. Calcular las
medidas de los ángulos que forman BC y la recta tangente al círculo C(O,r) en el punto B.
9.280. Sean A, B y C tres puntos de un círculo C(O,r) tales que m(ABC) = 110 y m(BCA) = 50. Si M y N son
 
los puntos medios de AC y AB , respectivamente, encontrar las medidas de los ángulos BCM y CMN.
9.281. Sea AB un diámetro de un círculo C(O,r). Probar que m(BAC)< 90, para todo punto C C(O,r){A, B}.
9.282. Sean AB y CD dos diámetros de un círculo C(O,r) y P  C(O,r). Si el ángulo APD es agudo, probar que
los ángulos CPA y BPD son congruentes o son suplementarios.
9.283. En la figura: C

tenemos una cuerda AB de un círculo C(O,r), dos rectas


tangentes al mismo en los puntos A y B, y C y D puntos A B
sobre dichas rectas tangentes. Si E es el punto de intersección E
de AB y CD, m(ACE) = 40 y m(CEA) = 60, calcular las O
medidas de los ángulos EBD y BDE. D

9.284. Sean AB un diámetro de un círculo C(O,r) y C  C(O,r)  {A, B}. Trazamos una recta paralela a AC que
sea tangente al círculo C(O,r) en el punto D. Si m(BAC) = 50, calcular la media del ángulo BDA.
9.285. Sea AB un diámetro de un círculo C(O,r) y BPC un ángulo inscrito en él. Si m(BPC) = 30, calcular la
medida del ángulo CBA.

662
702
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.286. Sean AB un diámetro del círculo C(O,r) y P AB. Sea CD la cuerda de C(O,r) perpendicular a AB que
pasa por el punto P. Si EF es cualquier otra cuerda de C(O,r) que pasa por P probar que m(COD) m(EOF).

9.287. Sean PA y PB segmentos tangentes a un círculo y C  AB . Si m(BPA) = 60, calcular la media del
ángulo ACB.

9.288. Sean PA y PC segmentos tangentes a un círculo C(O,r) y B  AC . Si m(BAP) = 25 y m(PCB) = 40,
calcular las medias de los ángulosABC y APC.
9.289. Sea AB una cuerda de un círculo C(O,r). Probar que |AB| = r si y solo si m(AOB) = 60.
9.290[l-238]. Sea PC un segmento tangente a un círculo C(O,r) en el punto C. Supongamos que una recta que
pasa por P corta al círculo C(O,r) en los puntos A y B. Si m(APC) = 50 y la medida del ángulo obtuso que

forman PC y la cuerda CB es igual a 100, probar que AP  AC y |AB| = r.
9.291. Sea PC un segmento tangente a un círculo C(O,r) en el punto C. Supongamos que una recta que pasa por
P corta al círculo C(O,r) en los puntos A y B, de tal forma que |AB| = r. Probar que AP  AC si y solo si
m(APC) = 50.
9.292. En la figura: C
B
tenemos que AC  FD, m(DFA) = 90, m(CEB) = 40,
m(FCE) = 20 y m(EBD) = 30.Calcular las medidas A O
de los ángulos FAC y BDF. D

9.293. En la figura: F E
E
A

PA y PB son tangentes al círculo yAD es un diámetro del


O
mismo. Si m(APB) = 80, m(ECD) = 70 y m(DEC) =
P 30, calcular la medida del ángulo EQD.

Q
D B
C
P
9.294. En la figura: D
A
O Q

PA y PB son tangentes al círculo pequeño. Si m(AO’B) =


E
120 y m(OQC) = 80, calcular la medida del ángulo QDE. O'
C

9.295[l-22]. Sean PAy PB segmentos tangentes a un círculo C(O,r) tales que PA PB. Una recta que pasa por P
 
corta al círculo C(O,r) en los puntos C y D, de tal forma que 2m( AD ) = m( BD ). Encontrar la medida del
ángulo AOD y la medida de cada uno de los ángulos del cuadrilátero CAOD.

9.296[l-22]. Sean AB un diámetro y AC una cuerda de un círculo C(O,r). Sea D el punto de intersección de AC
y la recta tangente al círculo C(O,r) en el punto B. Si |AD| = 4|AC|, calcular la medida del ángulo BAC.
9.297[l-238]. Sean C(O,r) un círculo, OA uno de sus radios y P  OA. La mediatriz de AB corta al círculo en el

punto Q y la recta tangente al círculo en el punto Q corta a OA en el punto R. Probar que
m(OQP) + 3m(AQR) = 90.

663
703
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.298. En la figura:
B

tenemos que AC  BE y CE  AD.


Probar que AB  AF. A
O

D
F

9.299. En la figura: P E

APB es un ángulo inscrito del círculo C(O,r) con


O m(APB) = 60. Expresar la longitud de la cuerda
A r AB en función del radio r.
B

9.300. Sea AB una cuerda del círculo C(O,5) de longitud 3. Si BC es la cuerda del círculo perpendicular a su
diámetro que pasa por A, calcular la longitud de BC.

9.301. Sea AB una cuerda del círculo C(O,2) tal que m( AB ) = 60.
a. Calcular la distancia de B al diámetro del círculo que pasa por el punto A.
 
b. Si CD es una cuerda de C(O,2) tal que m( AB ) = 2m( CD ), calcular la longitud de la cuerda CD.
 
c. Si CD es una cuerda de C(O,2) tal que 2m( AB ) = m( CD ), calcular la longitud de la cuerda CD.
9.302. Sea AB una cuerda de un círculo de longitud 2 tal que forma con la recta tangente al círculo en el punto
A un ángulos de medida 60. Calcular el radio del círculo.
9.303. Sean AB un diámetro del círculo C(O,2) y OC el radio de este círculo perpendicular al diámetro dado.

Sean M el punto medio de BC y D el punto de intersección de OC y AM. Calcular las longitudes de los
segmentos AM, CD, DO y AD.
9.304. Sean AB un diámetro del círculo C(O,4) y P un punto sobre la recta tangente a C(O,4) en el punto A tal

que AB  AP. Sean C y D los puntos de intersección de PO con el círculo. Calcular las longitudes de PC y PD.
9.305. Sean PA un segmento tangente al círculo C(O,4) en el punto A y por P trazamos una recta que corte al
círculo en los puntos B y C. Si AC es un diámetro del círculo y |BC| = 6, calcular las longitudes de PA y PB.
9.306. Sean AB un diámetro del círculo C(O,4) y P  AB tal que |PO| = 1. Si CD es una cuerda del círculo
C(O,r) que pasa por P tal que m(CPA) = 60, calcular las longitudes de los segmentos CP y PD.
9.307. Sean AB un diámetro del círculo C(O,4) y CD una cuerda del mismo tal que corta a OA en su punto
medio M y 2|CM| = 3|MD|. Calcular las longitudes de los segmentos CM y MD.
9.308[l-22]. Sea APB un ángulo inscrito en un círculo C(O,2) de medida 45. Sean C la proyección de P sobre
AB y D el punto de intersección de AB y el diámetro del círculo que pasa por P. Si m(CPD) = 15, calcular las
longitudes de los segmentos AC, CD y DB.
9.309. Los resultados que se enlistan a continuación aparecen en el libro de Arquímedes Liber Assumptorum.
Indicamos el número de la proposición que le corresponde según aparece en el libro de T. L. Heath [l-168]:
a[Prop. 2]. En la figura:
C

P
AB es un diámetro del círculo C(O,r) y la recta l es perpendicular a AB
en el punto P. Desde P se traza una recta tangente a C(O,r) en el punto
A O H
B C. Si H es la proyección del punto C sobre el diámetro AB, entonces el
segmento AP corta a CH en su punto medio.
l

664
704
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

b[Prop. 3]. En la figura:


D
P sean AB un diámetro del círculo C(O,r); P, D  C(O,r)

y H la proyección de P sobre AB. Si AH  HC y PA 

A H C O
B PD , entonces BC  BD

c[Prop. 7]. El área de un círculo circunscrito sobre un cuadrado es el doble del área del círculo inscrito en el
mismo cuadrado.
d[Prop. 8]. En la figura:
A B E
sea AB una cuerda del círculo C(O,r). Si |BE| = r, entonces
D  
m( CA ) = 3m( BD ).
O

e[Prop. 9]. Si AB y CD son cuerdas del círculo C(O,r) que no pasan por el centro del mismo, entonces
   
m( AD ) + m( CB ) = m( AC ) + m( DB ).
f[Prop. 10]. En la figura:

C A
E
si PA y PB son tangente al círculo C(O,r), PC || BD y E
es el punto de intersección de AD y PC, entonces
O P ED  EB.
D

g[Prop. 12]. En la figura:


A
Q
sean AB un diámetro del círculo C(O,r) y PQ y PR tangentes a
C(O,r). Si S es el punto de intersección de AR y BQ, entonces
O  
S
P PS  AB .

B R

h[Prop. 14]. En la figura:


E

tenemos cuatro semicírculos de diámetro AB, AC, CD y DB tales


que AC  DB. Si E y F son los puntos medios de los semicírculos
de diámetro AB y CD, respectivamente, entonces el área de la
región curvilínea acotada por los cuatro semicírculos es igual al
área del círculo cuyo diámetro es el segmento EF.
A C D B

665
705
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.310. En la figura:

S R
tenemos un triángulo equilátero ABC y un cuadrado
ABCD tales que BC || PQ.Determinar la medida del
O
ángulo BOP.

B C
P Q

9.311. En la figura: Q
B

O
tenemos dos círculos concéntricos de centro O.
Si A  P, probar que OAB  OPQ.
P A

9.312. Sean M el punto medio de un segmento AB y l una recta que no pasa ni por A y ni por B. Sean A’ y B’
las proyecciones de A y B sobre l. Si AA’M y MB’B son ángulos rectos, probar que A’, M y B’ son
colineales y AA’  BB’.
9.313. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Trazamos los diámetros AC y BE
de C(O,r) y los diámetros AD y BF de C(O’,r’).
a. Probar que C, B y D, y E, A y F son dos hileras de puntos.
b. Probar que AB  CD y AB  EF.

c. Sean P y Q los puntos de intersección de OO' con CE y DF, respectivamente. Comparar los segmentos
OO’, CD y PQ.
A
P
9.314. En la figura: Q

supongamos que m(BOA) = 100 y m(AO’B) = 120.


¿Cuáles son los posibles valores de la suma O O'
m(BPA) + m(AQB) ?

9.315. En la figura:
C
A D

tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,r’) que se cortan en


O
los puntos A y B. Si CE || DF, probar que CD  EF.
O'

E B
F

666
706
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.316. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Una recta que pasa por A corta a

C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos C y D, respectivamente, y la recta BD corta a C(O,r) en el punto E. Probar que

la recta CE es paralela a la recta tangente a C(O’,r’) en el punto D.
9.317. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Si por el punto A trazamos una
recta l que corte a C(O,r) y a C(O’,r’) en los puntos C y D, respectivamente.
a. Probar que |CD|  2|OO’|.

b. Si l || OO ' , probar que |CD| = 2|OO’|.
9.318. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Una recta que pasa por el punto A
corta a los círculos C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos C y D, respectivamente. Si M yN son los puntos medios de
| CD |
AC y AD, respectivamente, probar que |MN| = .
2
9.319. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Por A trazamos una recta que corte
a C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos C y D, respectivamente, y por B trazamos una recta que corte a C(O,r) y
C(O’,r’) en los puntos E y F, respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones:
a. CE || DF.
b. CBE  DBF.
9.320. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Por A y B trazamos rectas
paralelas que cortan al círculo C(O,r) en los puntos C y D y al círculo C(O’,r’) en los puntos E y F. Probar que
CD  EF.
9.321. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Si una recta paralela a AB corta a
C(O,r) en los puntos C y D y a C(O’,r’) en los puntos E y F, probar que CF  DE.

9.322. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Probar que AB biseca a cualquier
segmento tangente a ambos círculos.
9.323. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B y M el punto medio de OO’. Una

recta perpendicular a AB en el punto A corta a C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos C y D, respectivamente. Probar
que ACAD.
9.324. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Si l es una recta que pasa por el
punto B y corta a los círculos C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos C yD, respectivamente, probar que la medida del
ángulo CAD permanece constante cuando l gira alrededor de B.
9.325. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Dos rectas que pasan por el punto
A cortan al círculo C(O,r) en los puntos C y D y al círculo C(O’,r’) en los puntos E y F. Sea P el punto de
 
intersección de CD y EF .
a. Comparar el ángulo CPE con el ángulo formado por los círculos.
b. Probar que la medida del ángulo CPE permanece constante cuando las rectas giran alrededor de A.
9.326. Sean C(O,r) y C(O’,r) dos círculos congruentes que se cortan en los puntos A y B. Una recta que pasa por
el punto A corta a C(O,r) y C(O’,r) en los puntos C y D, respectivamente.
| BC |
a. Probar que el cociente es constante y no depende de la recta.
| BD |

b. Probar que el triángulo ACD permanece semejante cuando la recta CD se mueve alrededor de A.

9.327. Sean C(O,r) y C(O’,r) dos círculos congruentes que se cortan el los puntos A y B. Una recta que pasa por
el punto B corta a C(O,r) y a C(O’,r) en los puntos C y D, respectivamente. Probar que el triángulo ACD es
isósceles.
9.328. Sean C(O,r) y C(O’,r) dos círculos congruentes tales que el centro de cualquiera de ellos yace en el otro
círculo. Si C y D son los puntos de intersección de estos dos círculos, probar que |CD| = 3 r.

667
707
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.329. Sean C(O,r) y C(O’,r) dos círculos con el mismo radio que se cortan en los puntos A y B. Si C(O,r) corta
 
a OO ' en el punto C y C(O’,r) corta a OO ' en el punto D, probar que los triángulos ADC y BDC son
isósceles.

9.330. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Fijamos un punto P  AB AB.
Una recta que pasa por P corta a C(O,r) en los puntos C, D y E C(O’,r’) tal que PE es tangente a C(O’,r’).
Probar que PE es también tangente al círculo que pasa por los puntos C, D y E.
9.331. Sean AB y AC dos cuerdas congruentes de un círculo C(O,r). Trazamos los círculos C(A,|AC|) y
C(B,|BC|), los cuales se cortan en los puntos C y D. Probar que el segmento DB es tangente al círculo que pasa
por los puntos A, B y C.

9.332. En la figura:
O

A B
si AC es tangente al círculo C(O,r) en el punto A,
probar que AOO’  BAC.

O'

9.333[l-240]. En la figura:

tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,r’) que se cortan A


O
en los puntos A y B, de tal forma que OA es tangente
al círculo C(O’,r’). Probar que
2rr '
|AB| =
r 2  r'2
O' B

9.334. En la figura:

sean C(O,r) y C(O’,r) dos círculos con el mismo radio, M el


punto medio de OO’, OA el diámetro de C(O’,r) que pasa por

A el punto O, y PC(O,r). Probar que PO ' es la bisectriz del
O M O'
ángulo MPA.

668
708
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.335. Sea AB un segmento. Trazamos los círculos C(A,|AB|) y C(B,|AB|). Sean E el punto de intersección de
 
C(A,|AB|) y la recta AB distinto de B, y F el punto de intersección de C(B,|AB|) y la recta AB distinto de A, y
C y D los puntos de intersección de los círculos C(A,|AB|) y C(B,|AB|). Finalmente, trazamos los círculos
C(A,|AF|) y C(B,|BE|). Sean G y H los puntos de intersección de estos dos últimos círculos. Probar que los
puntos G, D, C y H son colineales.

9.336. En la figura:

A B
C
D

O O' O''

si OO’  O’O’’, probar que AB  CD.

9.337. En la figura:

S O

tenemos que P C(O,r), Q, R  C(O,r)  C(P,t) y S  C(Q,t)  C(R,t).


Probar que P, S y O son colineales.

9.338[l-238]. Sean A, C y B tres puntos consecutivos tales que AC > CB. Trazamos el círculo de diámetro AB y
el círculo C(C,|AC|). Completamos el triángulo equilátero ABD, el cual corta al primer círculo en el punto P y
al segundo en el punto Q. Probar que
| AC |  | CB |
|PQ| = .
2

9.339. Sean C(O,4) un círculo y P un punto tal que |PO| = 2. Trazamos una recta perpendicular a PO en P y
sobre ella tomamos dos puntos A y B tales que |AP| = 6 = |BP|. Calcular la distancia de los puntos A y B al
círculo.

669
709
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.340. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos y P un punto tales que APB  CPD. Probar que los
circuncírculos de los triángulos PBC y PAD tienen una recta tangente en común en el punto P.
9341. Sean C(O,r) un círculo, l una recta tangente al círculo en el punto P, A  C(O,r) un punto fijo y m la recta

perpendicular a l que pasa por A. Si C es el punto simétrico de A con respecto a la recta OP y B es el punto de

intersección de m y PC , probar que el triángulo ABC es isósceles.
9.342. Sea  un ángulo con vértice O. Trazamos un círculo con centro en O que corte a los lados del ángulo

en los puntos A y B, y a la semirrecta OB en el punto C. Si trazamos la recta paralela a CB que pasa por O,
probar que dicha recta es la bisectriz del ángulo .
9.343. Sean BAC y BA’C dos ángulos no degenerados congruentes, de tal forma que A y A’ están en un

mismo semiplano determinado por la recta BC . Probar que para todo punto P  AA’ {A, A’} se cumple la
congruencia BAC  BPC.
15  7  
9.344. Sea APC un ángulo recto tal que |PA| = 1 y |PC| = . Si B  OA y D  OC satisfacen que
2
15  7
|PB| = 2 y |PD| = , probar que los puntos A, B, C y D son concíclicos y dar el radio del círculo que los
2
contiene.
9.345. En la figura:
PA y PB son tangentes al círculo C(O,r), CO OP y DO OP.
C
A Una tangente móvil corta a PA y PB en los puntos M y N,
M respectivamente.
a. Probar que la medida del ángulo MON permanece
constante cuando la tangente al círculo se mueve.
O P b. Comparar los triángulos OMN, CMO y DNO.
c. Probar que |CM||DN| = |CP||DB| = |CA||DP|.
d. Probar que el producto |CM||DN| es constante.
B
N
| CM | | DB | | DN | | CB |
D e. Probar que = y = .
| MP | | BN | | NP | | BM |
| PM | | PN |
f. Probar que es constante.
| AM | | BN |
9.346. Sean C(O,r) un círculo, A  C(O,r) y P un punto en su exterior. Si la potencia de P con respecto a C(O,r)
es igual a |PA| 2 , probar que PA es tangente al círculo C(O,r) en el punto A.
9.347[l-238]. Sean AB un segmento y M su punto medio. Por A trazamos una recta que corte al círculo de
diámetro AM en el punto P y al círculo de diámetro AB en el punto Q. Probar que |AP||AQ| = 2|AM| 2 .
9.348. En la figura:
Q
tenemos AB un diámetro del círculo C(O,r), l es perpendicular P

a AB en el punto R, Q  l es arbitrario y P es el punto de
intersección de AQ y el círculo.
a. Probar que los puntos B, R, Q y P son concíclicos. A O B R

b. Probar que |AP||AQ| = |AB||AR|.


l

9.349. Sea C(O,r) un círculo. Si el valor absoluto de la potencia de un punto P con respecto a C(O,r) es mayor o
igual que r, probar que P tiene que estar en el exterior del círculo C(O,r).

670
710
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.350. Tenemos dos círculos concéntricos. Si un tercer círculo corta a cada uno de los dos círculos dados en dos
puntos, probar que las cuerdas que se forman son paralelas.
9.351. En la figura:
A

a
tenemos que AC  BD, a = |AP|, b = |BP|, c = |CP| y d = |DP|.
a d
P Probar que = si y solo si A, B, C y D son concíclicos.
B D b c
b d
c

C
Q

9.352. En la figura:
l

tenemos dos círculos tangentes exteriormente en el A A'


punto P. Si OA y OA’ son tangentes a los círculos
y Q es un punto en el eje radical de ambos círculos
probar que O P O'
m(A' O' O)  m(O' OA)
m(A’PA) = .
2

9.353. En la figura:
C

si |PA| = 3, |PB| = 5 y PC es tangente al círculo,


calcular la longitud del segmento PC.
P O

A
B

9.354. En la figura: 9.355. En la figura:


D
D

C
P
A B
O O A P

C
si AB es un diámetro del círculo, |PC| = 8, si |PA| = 3, |PC| = 5 y |CD| = 8 , encontrar
|PD| = 3 y |PO| = 1, encontrar el radio del el radio del círculo.
círculo.
9.356. En la figura:

E si AB es un diámetro del círculo, |PC| = 5, |PE| = 8, |AE| = 10,


|BQ| = 3 y |DQ| = 7, encontrar el radio del círculo.
O P
Q
C

D B

671
711
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.357. En la figura:
C

tenemos un círculo C(O,r) y puntos A, B, C  C(O,r)


tales que PC es tangente a C(O,r), |PC| = 5 y |AB| = 20.
P O
Encontrar la longitud del segmento |PA|.
A
B

9.358. Sean C(O,2) un círculo, P un punto en su exterior, PA un segmento tangente al círculo y FG uno de sus
diámetros. Una recta que pasa por P corta al círculo en los puntos B y C, y una segunda recta que pasa por P
corta al círculo en los puntos C y D. Supongamos que |PB| = 5, |PC| = 8 y |PD| = 4. Encontrar las longitudes de
 
los segmentos PE, PA, PO, PF y PG y las distancias d(O, BC ) y d(O, DE ).
9.359. Sean C(O,r) un círculo y P  int(C(O,r)). Sean AB y CD dos cuerdas del círculo que se cortan en P, EF el
diámetro del círculo que pasa por P y GH la cuerda del círculo perpendicular a EF en P. Supongamos que |PA|
1
= 1, |PB| = 2, |PC| = y |PO| = 3. Sea Q el punto de intersección de las rectas tangentes a C(O,r) en los puntos
2
 
G y H. Encontrar r, |PD|, |PG|, |PE|, |PF|, |PQ|, |OQ|, d(O, AB ) y d(O, CD ).
9.360. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos exteriormente tangentes en el punto A y BB’ un segmento tangente a
 
ambos círculos. Sean P el punto de intersección de OO' y BB' , y Q el punto de intersección del eje radical de
los círculos y BB’.
a. Expresar las longitudes de los segmentos PO, PO’, BB’, PB y PB’ en función de r y r’.

b. Probar que el círculo de diámetro BB’ es tangente a OO' en el punto A.
c. Probar la identidad |PA| 2 = |PB||PB’|.

d. Probar que el círculo de diámetro OO’ es tangente a BB' en el punto Q.
e. Probar la identidad |PQ| 2 = |PO||PO’|.
9.361. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos, R el punto de intersección de su eje radical y OO’, P un punto en el

plano y S la proyección de P sobre la recta OO' . Si p y p’ son las potencias de P con respecto a los círculos
C(O,r) y C(O’,r’), respectivamente, probar que |p  p’| = 2|OO’||RS|.
9.362[l-22]. Sea AB una cuerda de un círculo C(O,r). Sobre la recta tangente a C(O,r) en el punto A ubicamos un

punto C tal que AB  AC. Si D es el punto de intersección de BC y C(O,r), probar que CD  AD.
9.363. Tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,r’) que se cortan ortogonalmente y una recta tangente a ambos en los

puntos A y B, respectivamente. Expresar el radio del círculo que es tangente a dichos círculos y a la recta AB en
función de r y r’.
9.364. Encontrar la distancia entre los centros de dos círculos ortogonales C(O,2) y C(O’,6).
9.365. Probar que el círculo que pasa por los tres puntos de tangencia de tres círculos exteriormente tangentes
entre sí es ortogonal a cada uno de los tres círculos.
9.366. En la figura: D C
R
tenemos un cuadrado ABCD cuyos lados tienen longitud 4.
Determinar los radios r y R de los dos círculos. O
r

A B

9.367. Probar que la longitud de los lados del cuadrado inscrito en un círculo C(O,r) es igual a r 2 .
9.368. Probar que la longitud de los lados del cuadrado circunscrito en un círculo C(O,r) es igual a 2r.

672
712
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.369. ¿Cuál es el radio de un círculo si la diferencia entre las longitudes de los lados de sus cuadrados
circunscrito e inscrito es igual a 4?
9.370. En la figura: 9.371. En la figura:
D C
D C

A B
A B

tenemos un cuadrado ABCD. Si el área del círculo ABCD es un cuadrado cuyos lados tienen longitud
es igual a 50, hallar el área del cuadrado. 5 y dentro tiene un círculo inscrito. Calcular el área
del círculo.
9.372. En la figura:
A

el círculo grande representa un lago en cuyo centro se encuentra una


isla con un árbol B. A las orillas del lago se encuentra otro árbol A.
¿Es posible que una persona que no sepa nadar pueda alcanzar la isla
usando simplemente una cuerda?
B

9.373[l-279] ¿Qué resulta ser más barato, comprar tres pizzas de 30 cm de diámetro a $ 40 pesos cada una, o
una pizza de 60 cm de diámetro que cuesta $100 pesos?
9.374. Si AB es una cuerda de un círculo C(O,r), probar que 2are(AOB)  r.
9.375. ¿Cuál es el radio de un círculo cuya área es igual a 2?
9.376 (ASHME, # 8, 1950). ¿Si el radio de un círculo aumenta el 100%, cuánto aumenta su área?
9.377. Encontrar el perímetro de un círculo que tiene una cuerda de longitud 4 y que está a una distancia de 2
del centro del círculo.
9.378. En la figura: 9.379. En la figura:
C C

A B
A B O
O

tenemos un ángulo CBA inscrito en un círculo de tenemos un ángulo BAC inscrito en un círculo de
radio 4. Si AB es un diámetro y m(CBA) = 60, radio 4. Si |AB| = 3 y |AC| = 2, encontrar el área de
calcular el área de la región sombreada. la región sombreada.
9.380. En un terreno cuadrado hay en su centro un aspersor que lo riega de manera circular. Si el agua alcanza a
regar cada lado del terreno, decir qué tanto porcentaje del terreno queda sin regar.
9.381. Si un cuadrado y un círculo tienen el mismo perímetro, ¿cuál de los dos tiene mayor área?
9.382. Probar que la longitud de los lados del triángulo equilátero inscrito en un círculo C(O,r) es igual a r 3 .
9.383. Si ABC es un triángulo equilátero, probar que ha = 3r, a = 2 3 r y are(ABC) = 3 3 r 2 .

673
713
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.384. En la figura: 9.385. En la figura:


A
A

B C
B C

tenemos un triángulo equilátero ABC inscrito en un ABC es un triángulo equilátero cuyos lados tienen
círculo. Si el área del círculo es igual a 50, hallar el longitud 3 y dentro de él hay un círculo inscrito.
área del triángulo. Hallar el área del círculo.
9.386. En la figura:
A

se tiene que ABC es un triángulo equilátero cuya área es igual


D' C' a 32 6 . Calcular el área del cuadrado A’B’C’D’.

A' B'
B C

9.387. En la figura:
A'
D C

si cada lado del cuadrado ABCD tiene longitud 4,


calcular el área del triángulo equilátero A’B’C’.

B' C'

A B
9.388. En la figura:
A

tenemos un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud 6.


Calcular el área del aro determinado por el incírculo y el
circuncírculo del triángulo.

B C

9.389. En la figura:
A

tenemos un triángulo equilátero ABC, ¿qué relación


R Q
hay entre las áreas de los triángulos ABC y PQR?

B C
P

674
714
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.390. En la figura:
D C
tenemos un círculo de radio 4 y un rectángulo inscrito

ABCD en él. Si m( AB ) = 60, calcular el área del O
rectángulo.
A B

9.391. Se tiene un círculo en el cual el área de un triángulo equilátero circunscrito a él supera en 16 al área de un
triángulo equilátero inscrito en el mismo círculo. Calcular el radio del círculo.
9.392(ASHME, # 9, 1950). Probar que el área del mayor triángulo que se puede inscribir en un semicírculo de
radio r es 2r 2 .
9.393. Dado un círculo, probar que el triángulo de mayor perímetro que se puede inscribir en el círculo es el
triángulo equilátero inscrito en el círculo.
9.394. Un cierto triángulo rectángulo está inscrito en un círculo de diámetro 20 y circunscrito en un círculo
de diámetro 10. Calcular el área del triángulo.
9.395. Sean AB un diámetro de un círculo C(O,6) y OC el radio del círculo perpendicular a AB. Trazamos el

círculo C(C,|CA|) y sea D el punto donde este círculo corta a OC . Calcular el área del triángulo ADB.
9.396. Sean C(O,r) un círculo de radio 4 y AB uno de sus diámetros. Prolongamos AB hasta un punto C, de tal
forma que |AC| = 2. Sean P y Q los puntos donde la recta tangente al círculo que pasa por C corta a la recta
tangente al círculo en el punto A y a la recta tangente al círculo en el punto B, respectivamente. Calcular el área
del triángulo OPQ.
9.397. Sean C(O,r) un círculo, AB una de sus cuerdas y P el punto de intersección de las rectas tangentes al

círculo en los puntos A y B. Si d(O, AB ) = 1 y |AB| = 4, calcular el área del triángulo PAB.
9.398. En la figura:

sea ABC un triángulo rectángulo isósceles con ángulo recto A.


Si trazamos el circuncírculo del triángulo ABC y el círculo con
centro A y radio |AB|, probar que la luna que se forma, como lo
muestra la figura: tiene la misma área que el triángulo dado.

A'

9.399. En la figura:
C'

sea ABC un triángulo rectángulo en A. Sobre los A'' A


lados del triángulo construimos cuadrados hacia el
exterior del mismo. Trazamos el círculo inscrito en
cada uno de estos tres cuadrados. Probar que el área
(en blanco) comprendida entre el interior del cuadrado
construido sobre la hipotenusa y el exterior de su B' B C

incírculo es igual a la suma de las dos áreas análogas


(en blanco) formadas en los cuadrados construidos
sobre los catetos.

B'' C''

675
715
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.400. En la figura:

tenemos círculos concéntricos cuyos radios se van incrementando


en una unidad, empezando con el más pequeño cuyo radio es una
unidad. ¿En qué tanto por ciento se van incrementando las áreas
y los perímetros de los círculos?

9.401. Dados dos círculos concéntricos, probar que el área del aro que dichos círculos determinar es igual a
a
, en donde a es la longitud de una cuerda del círculo mayor que es tangente al círculo menor.
2
9.402. En la figura:
B
tenemos dos círculos concéntricos y AB es una cuerda del círculo
mayor tangente al círculo pequeño.
a. Si |AB| = 10, calcular el área del aro que determinan ambos
A O círculos.
b. Si el radio del círculo menor es 9 y el radio del círculo mayor
es 16, calcular la longitud de la cuerda AB.

9.403. Dividir un círculo dado C(O,r) en k regiones equivalentes mediante círculos concéntricos con él, en
donde k > 1 es un número natural.
9.404. Sean A, B y C tres puntos consecutivos. Trazamos un primer círculo que pase por los puntos A y B, y
posteriormente trazamos un segundo círculo concéntrico con el primero que pase por el punto C. Expresar el
área del aro que determinan ambos círculos en función de |AC| y |BC|.
9.405. Dados dos círculos concéntricos C(O, r1 ) y C(O, r2 ) con r2 > r1 , sean A el área del aro que forman, a el
are(C(O, r1 )) (2b  a) 2
ancho de dicho aro y b la media aritmética de r1 y r2 . Probar que = .
A 8ab
9.406. En la figura:

sean C(O,r) y C(O,s) dos círculos concéntricos con s < r, ¿qué relación debe
existir entre los radios de estos círculos, para que el círculo pequeño tenga la
misma área que el aro que forman los dos círculos?

r
9.407. ¿Qué relación hay entre el área de un círculo C(O,r) y el área del aro C(O,r)  C(O, )?
2
9.408. En la figura:

tenemos dos círculos concéntricos C(O,r) y C(O,r’). Encontrar


el área de la región indicada en función de los radios de los
círculos y el ángulo .

9.409. Tenemos dos círculos concéntricos. El círculo menor tiene radio igual a 7 y el área del aro que
determinan es igual a 30. Encontrar el radio del círculo mayor.

676
716
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.410[l-288]. Si el área del aro C(O,R)  C(O,r) es igual a 10 y R es igual al diámetro de C(O,r), calcular el
radio del círculo pequeño.
9.411. En la figura:

tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,s). Si el área de la región


sombreada es igual 20 y s  r = 2, encontrar los radios de
los dos círculos.

9.412. En la figura:
0' r'
dentro del círculo grande C(O,r) hay cuatro círculos tangentes entre
sí y tangentes al círculo grande por su interior.
a. Si r’ es el radio del círculo más pequeño, expresar r’ en función
de r. 0
r
b. ¿Qué porción del círculo C(O,r) no ha quedado cubierta por los
cuatro círculos menores?

9.413. Sea C(O,r) un círculo. Si AB es un diámetro del círculo, CD es una cuerda del mismo perpendicular a AB
y P es el punto de intersección de ambos segmentos, probar que el área de C(O,r) es igual a la suma de las áreas
de los círculos cuyos diámetros son AP, BP, CP y DP.
9.414. En la figura:

el radio del círculo es igual a 4 y el triángulo ABC O 4


C B
es isósceles. Si la altura correspondiente a la base
del triángulo ABC tiene longitud 10, encontrar el
área de la región formada por el semicírculo y el 10
triángulo.

9.415. En la figura:
A

si |AB| = 4, calcular el área de la región sombreada.

A B D C
9.416. En la figura:

tenemos un cuadrado ABCD cuyos lados tienen


longitud 1. Calcular el área de la región sombreada.

A B

677
717
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.417. En la figura:

tenemos un cuadrado cuyos lados tienen longitud a.


Expresar el área de la región sombreada en función
de a.

D
9.418. En la figura: C

tenemos un cuadrado ABCD de lado a y un círculo inscrito en


él. Calcular el área de la región comprendida entre el interior del
cuadrado y el exterior del círculo en función de a.

A B
9.419. En la figura
D C
ABCD es un rectángulo cuyos lados tienen longitudes 2 y 6.
2 M Si BC es un diámetro del círculo, calcular el área de la región
sombreada.
A 6 B

9.420. Sea ABCD un trapecio tal que AB ||CD, a = 5, c = 3 y la altura correspondiente a los lados paralelos
tiene longitud 4. Si C(O,r) es un círculo con la misma área que ABCD, encontrar el radio del círculo.
9.421. En la figura:

tenemos un cuadrado ABCD cuyos lados tienen


longitud 2. Calcular el área de la región indicada.

9.422. En la figura:

tenemos tres círculos congruentes entre sí tales que


cada uno de ellos pasa por los centros de los otros dos.
¿Qué porción de cada uno de los círculos representa
la región comprendida por la intersección de los tres
círculos?

678
718
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.423. En la figura:

ABC es un triángulo rectángulo en A tal que


m(B) = 60. Supongamos que
m(DBA) = m(ACD) = 120.
a. Encontrar la razón entre las áreas del triángulo
ABC y del cuadrilátero ABCD.
b. Expresar el área de la región sombreada en
función de |AB| = c.

9.424. En la figura:

tenemos un cuadrado ABCD y O es el


punto de intersección de sus diagonales.
Expresar el área de la región sombreada
en función de la longitud a de los lados
del cuadrado.

9.425. En la figura:

tenemos un paralelogramo ABCD tal que |AB| = 2|BC|


y tres círculos con el mismo radio. Si |BC| = 1, calcular
D C
el área de la región sombreada.

A B

9.426. En la figura:

calcular el área de la región curvilínea sabiendo que


|BC| = 3|AC| y |AB| = 9.

679
719
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.427. En la figura:

calcular el área de la región curvilínea sabiendo que


AC  DB, |CD| = 2|AC| y |AB| = 8.

9.428. En la figura:

D
O ABCD es un cuadrado cuyos lados tienen longitud 4 y el círculo tiene radio
C
igual a 1. Si hacemos rotar el círculo sobre el cuadrado, ¿cuántas vueltas
dará el círculo en sí mismo hasta alcanzar su posición inicial?

A B

9.429. En la figura:
D'
D C
ABCD y OB’CD’ son dos rectángulos, BD es una diagonal del
rectángulo mayor y C(O,r) es el incírculo del triángulo DAB. Hallar
are(OB' CD' )
el cociente .
O B' are( ABCD )

A B

9.430. En la figura:

se tienen cuatro círculos tangentes como muestra la figura.


r r
Si los dos círculos grandes tienen radio r y el radio de los
r
dos círculos pequeños es igual a , calcular el área del
2
trapecio formado por sus centros en función de r.
r r
2 2

9.431. En la figura:

tenemos un cuadrilátero ABCD y en cada uno de sus vértices


un círculo de radio r. Calcular el área de la región formada por
las intersecciones del interior del cuadrilátero y los interiores
de los cuatro círculos si r = 1.

680
720
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.432[a-167]. En la figura:
A
tenemos un triángulo isósceles ABC con AB  AC y dos
semicírculo inscritos en él cuyos diámetros tienen longitudes
x y y. Si uno de los semicírculos se agranda, entonces el otro
se achica. Probar que la suma x + y permanece constante al
agrandar cualquiera de los dos semicírculos.

B C
x y

9.433[a-167]. En la figura:
tenemos un semicírculo y dos cuadrados inscritos en él cuyos
lados tienen longitudes x y y. Si uno de los cuadrados se
agranda, entonces el otro se achica. Probar que la suma
x
x 2 + y 2 permanece constante al agrandar cualquiera de los
dos cuadrados.
A y B
O
9.434. En la figura:

si |DC| = 5 y m(BAC) = 120,


calcular el área de la figura.
C B

D A E

9.435. En la figura:

tenemos cuatro losetas de un piso. Calcular el área de


cada loseta con la información que se da en la figura.

9.436. En la figura: 60cm

D C

tenemos un círculo y dos cuadrados. Encontrar la


longitud de los lados del cuadrado menor en función
O de la longitud a del cuadrado mayor.

A a B

9.437. Una banda gira alrededor de dos poleas de diámetros 10 cm y 20 cm. Si los centros de las poleas están a
30 cm de distancia, encontrar la longitud de la polea.

681
721
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.438. En la figura:

tenemos una banda movida por cuatro poleas del mismo


tamaño, de radio igual a 5 cm. Calcular la longitud de la
banda.

9.439. Sean C(O,r) y C(O’,r) dos círculos congruentes que se cortan en los puntos A y B. Si O’  C(O,r) y O 
C(O’,r’), calcular el perímetro del cuadrilátero AOBO’ en función de r.

9.440. Si ABC es un arco de un círculo, probar que AB < AC.
  
9.441. Sea AB un arco de un círculo C(O,r). Probar que AB es el arco menor si y solo si el arco AB no
contiene dos puntos que sean puntos extremos de un diámetro del círculo.
9.442. Sea APB un ángulo inscrito en un círculo C(O,r).

a. Probar que APB es agudo si y solo si APB es el arco mayor.

b. Probar que APB es obtuso si y solo si APB es el arco menor.

9.443. Sea PQ un arco de un círculo C(O,r). Probar las siguientes afirmaciones:

a. El punto simétrico del punto medio del arco PQ con respecto a P, sobre el círculo C(O,r), coincide con el

punto medio del arco opuesto a PQ si y solo si la cuerda PQ es un diámetro del círculo.

b. Sean M el punto medio del arco PQ , y A y B los puntos simétricos de M con respecto a P y Q, sobre el
círculo C(O,r), respectivamente. Entonces, tenemos que
 
i. AP  BQ ;
ii. el punto medio del arco determinado por la cuerda AB que no contiene al punto P, junto con el punto
medio del arco determinado por la cuerda PQ que no contiene al punto A, forman un diámetro del círculo; y
iii. M es el punto medio del arco determinado por la cuerda AB que lo contiene.
9.444. Dos cuerdas AB y CD de un círculo se cortan en el punto P.
a. Probar que CBP  APD.
  | CP | | AC |
b. Si AC  BC , probar que = .
| AC | | CD |
 
9.445. Sean AB y BC dos arcos de un círculo C(O,r). Probar que AC es un diámetro del círculo si y solo si
AOB y BOC son suplementarios.
 
   | m( AC)  m(CB ) |
9.446. Sean M el punto medio del arco AB y C  AB . Probar que m( CM ) = .
2
 
9.447. Sean A, B y C tres puntos de un círculo tales que B  AC . Si M es el punto medio de BC , probar que
 
 m( AB)  m( AC)
m( AM ) = .
2

9.448. Sea C(O,r) un círculo, AB una de sus cuerdas y M el punto medio de AB. Sean P  AB y N el punto de

intersección de AB y OP, y Q el punto de intersección de la semirrecta OM y el círculo. Probar que PN  QM.

682
722
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS


9.449. Sean AB una cuerda de un círculo y C su punto medio. Si |AB| = 9 y |AC| = 5, encontrar el radio del
círculo.

9.450. Sean AB un arco de un círculo C(O,r) y C su punto medio. Si CD es una cuerda de C(O,r) y P es el
punto de intersección de AB y CD, probar que |CP||CD| = |CA| 2 .
9.451. Sean C(O,r) un círculo y A, C, B y D  C(O,r) colocados en el orden que se mencionan, en sentido
   
contrario a las manecillas del reloj. Si L, M, N y P son los puntos medios de los arcos AB , BC , CD y DA ,
probar que LN  MP.
  
9.452. En un círculo C(O,r), sean BC uno de sus diámetros, A el punto medio del arco BC , y E  BA y D  AC
 
tales que EA  AD. Si M es el punto medio de ED, probar que AM  ED .
 
9.453. Sean AB un diámetro de un círculo C(O,r) y CD una de sus cuerdas. Si AB || CD, probar que AC  DB .
  
9.454. Si AB , BC y CD son tres arcos congruentes de un mismo círculo, probar que AC  BD.
9.455. Sean AB un diámetro de un círculo C(O,r), OC uno de sus radios y AD una de sus cuerdas. Si AD || OC,
 
probar que DC  CB .
 
9.456. Sean AB y CD dos cuerdas de un círculo C(O,r). Si AB || CD, probar que AC  DB .

9.457. Sean AB un arco del círculo C(O,r) y M su punto medio. Una recta secante a C(O,r) que pasa por A corta

a AB en el punto P y al círculo C(M,|MA|) en el punto Q. Probar que PB  PQ.

9.458[l-22]. Sean A, B y C tres puntos de un círculo tales que B  AC . La recta que une los puntos medios de
 
los arcos AB y BC interseca a las cuerdas AB y BC en los puntos D y E, respectivamente. Probar que BD 
BE.
9.459. Probar que dos círculos secantes congruentes determinan arcos congruentes.

9.460. Sean C(O,r) un círculo y AB una de sus cuerdas. Sea AB el arco mayor determinado por los puntos A y

B. Dado un punto P  AB , extendemos el segmento AP hasta un punto Q tal que PB  PQ. Probar que la
medida del ángulo AQB permanece constante cuando P varía sobre el arco mayor.
 
9.461[l-22]. Sean AB y AC dos arcos distintos de medida 120 de un círculo y DE la cuerda del mismo que
une los puntos medios de dichos arcos. Probar que AB y AC dividen a DE en tres partes congruentes.

9.462. Sean AB y CD dos cuerdas perpendiculares de un círculo C(O,r). Si m( AD ) = 80, calcular la medida del

arco BC .
9.463. Sean C(O,r) un círculo y OA uno de sus diámetros. Sean B  C(O,r) y C el punto de intersección de OB
 
y el círculo de diámetro OA. Comparar las medidas de los arcos AB y AC .
9.464. En la figura:
A

M
D AOB es un ángulo recto, M es el punto medio del arco AB
   
y m( BC ) = 2m( AD ). Si m( DM ) = 60, calcular m( BC ).
O B

683
723
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.465. En la figura:
A
D
   
probar que AC  DB si y solo si DA  BC .
O

B C

9.466. Sean AB y CD dos cuerdas que se cortan de un círculo. Probar que AB  CD si y solo si
 
m( AD ) + m( BC ) = 180.
 
9.467. Sean AB y CD dos cuerdas de un círculo. Sean P el punto de intersección de AD y BC . Supongamos
   
que 2m( AB ) = m( CD ). Si m(APB) = 40, encontrar las medidas de los arcos AD y BC .
 
9.468. Sean AB y CD dos cuerdas de un círculo. Sean P el punto de intersección de AB y CD , y Q el punto de
 
intersección de AD y BC. Si m(APC) = 50 y m(CQA) = 30, calcular las medidas de los arcos AC y BD .
9.469. Sean C(O,r) un círculo y A, C, B, D, E  C(O,r) colocados en el orden que se mencionan en sentido
   
contrario a las manecillas del reloj. Si m( AC ):m( CB ):m( BD ):m( AD ) = 2 : 3 : 4 : 5 y AB  CE, calcular las

medidas del ángulo DBC y del arco BE .
9.470. En la figura:
A B
D

tenemos que CD || OB, m( AB ) = 60 y m(CAO) = 20.

O
Calcular la medida del arco BD .

 C
9.471. Sean A0 B0 un arco de un círculo C(O,r) y M su punto medio. Sean A1 y B1 los puntos simétricos de M
con respecto a los puntos A0 y B0 sobre el círculo C(O,r), respectivamente. Inductivamente, sean Ak y B k los
puntos simétricos de los puntos Ak  2 y Bk  2 con respecto a los puntos Ak 1 y Bk 1 sobre el círculo C(O,r),
respectivamente, en donde k es un número entero positivo. Probar que Ak = B k , para algún número entero
k 1 
k si y solo si l( A0 B0 ) = r.
2
9.472. Sean C(O,r) y C(O,r’) dos círculos concéntricos con r < r’. Si los círculos C(P,s) y C(Q,s) cortan a C(O,r)

en los puntos A y B, y C y D, respectivamente, y si P y Q yacen sobre el círculo C(O,r’), probar que l( AB ) =

l( CD ) y |AB| = |CD|.
9.473. Sean AB un diámetro de un círculo C(O,r) y P  C(O,r)  {A, B}. Si M es el punto medio del semicírculo
 
determinado por AB que no contiene al punto P, probar que d(M, AP ) = d(M, BP ).
9.474. En la figura:
C B tenemos un semicírculo de centro O, diámetro PQ y radio r.
Los puntos A, B, C y D dividen al semicírculo en 5 arcos
congruentes entre sí y E es el punto de intersección de OA
D A y QC.
a. Probar que QA || OC.
E b. Calcular las medidas de los ángulos de los triángulos
P O Q ECO y EQA.
c. Probar que |QC|  |QA| = r.

684
724
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.475. En la figura:
P
tenemos un semicírculo de diámetro AB y radio r. Fijemos un
punto cualquiera P en el semicírculo. Sean Q la proyección de
R
P sobre AB y R la proyección de Q sobre AP.
a. Probar que PQR  PAB.
b. Expresar el área del triángulo PQR en función de |PQ| y r.
A O B
Q
9.476. En la figura:

r los dos semicírculos internos tienen el mismo radio y


el círculo es tangente a ellos y al semicírculo mayor.
Expresar el radio del semicírculo menor en función
del radio del semicírculo mayor.
R

9.477. En la figura:
Q R tenemos dos semicírculos de centros O y O’, AB es el diámetro
del semicírculo mayor, AO es un diámetro del semicírculo
menor, M es el punto medio de OB, AB  MR, P es el punto
de intersección de AR y el semicírculo menor y Q es el punto

P de intersección de OP y el semicírculo mayor.
a. Expresar las longitudes de los segmentos MR, AR, OP y
AP en función del radio r del semicírculo mayor.
A O' O M B b. Probar que AORQ es un rombo.

9.478. Si un cuadrado de lado a está inscrito en un semicírculo de radio r, expresar a en función de r.


9.479. Tenemos un semicírculo de diámetro AB y centro O. Fijemos un punto C sobre el semicírculo y por O
trazamos una recta paralela a AC que corte al semicírculo en el punto M. Probar que M es el punto medio del

arco BC .
9.480. Sean AB el diámetro de un semicírculo de centro O y P, Q  AB tales que O es el punto medio de PQ.
Por P y Q trazamos rectas paralelas que corten al semicírculo en los puntos A y B, respectivamente. Probar que
los ángulos PAB y ABQ son rectos.
9.481(Razvan-97). Sean B y C los puntos extremos de un semicírculo, A el punto medio del semicírculo, M 
AC y P, Q  BM tales que AP  BM y CQ  BM. Probar que |BP| = |PQ| + |QC|.

9.482. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. En un mismo semiplano, determinado por la recta BC ,
trazamos los semicírculos de diámetros B H a , H a C y BC formando el arbelo BC H a . Comparar el área de este
arbelo y la del círculo de diámetro A H a . D
c
C
9.483[l-240]. En la figura:

ABCD es un trapecio rectangular en B con AB || CD.


M
El semicírculo de diámetro AD es tangente a BC en su
punto medio M. Expresar la longitud de BC en función
de a y c.
A a B

685
725
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.484[a-9]. Sea A un arbelo determinado por semicírculos de los círculos C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’), en donde
C(O,r) es el círculo mayor junto con los diámetros colineales AC y CB de los círculos C(O’,r’) y C(O’’,r’’),
respectivamente. Probar las siguientes afirmaciones:
a. En la figura:
D

el círculo más pequeño que contiene en su interior a los


dos círculos que son tangentes a los círculos C(O’,r’) y
C(O’’,r’’) y al segmento CD tiene diámetro igual a |CD|.

A O' C O O'' B

b. En la figura:

sean M y N los puntos medios de los semicírculos de


diámetro AC y CB, respectivamente. Con la notación G
del Teorema 9.13.7, el círculo C(M,|MA|) pasa por los
puntos C, E’ y G, y el círculo C(N,|NB|) pasa por los N
puntos C, E y G. Q
M
E'
E

A C B

c. En la figura
G


Q GC es la bisectriz del ángulo AGB.

A C B
O' O O''

9.485[l-240]. En la figura:

tenemos dos semicírculos, siendo r el radio del semicírculo


mayor y M el punto medio del semicírculo menor. Expresar
el área de la región sombreada en función de r.

9.486. Sean C(O,r) un círculo y AB y CD dos de sus diámetros perpendiculares. Trazamos el círculo C(A,|AB|).
Probar que el área de la lúnula CBD que se forma es igual al área del triángulo ACD.
 
9.487. Sean AB y CD dos cuerdas perpendiculares de un círculo. Si m( AD ) = 120 y m( BD ) = 70, calcular las
medidas de los ángulos del triángulo ABC.
9.488. Sean PA y PB segmentos tangentes a un círculo y AC una cuerda del mismo círculo paralela a PB. Si
m(BPA) = 60, calcular las medias de los ángulos del triángulo ABC.

686
726
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS


9.489. Sean AB un segmento, l una recta perpendicular a AB en el punto P, C  l  {P} y D el punto de
 
intersección de la recta perpendicular a AC en el punto A y la recta perpendicular a BC en el punto B.
a. Probar que el punto medio M de CD es equidistante de A y B.

b. Sea Q la proyección de D sobre AB . Probar que M es equidistante de P y Q.
c. Probar que Q permanece fijo cuando C se mueve sobre l.
d. Probar que el punto simétrico F de O, con respecto al punto medio de AB, yace sobre l.
e. ¿Qué representa F para el triángulo ABC?
9.490[l-22]. Sean AB un diámetro de un círculo y CD una cuerda del mismo. Si AB || CD, probar que las
medidas de los ángulos C y D del triángulo ACD difieren por 90.
9.491. Sean AOB un ángulo no degenerado y P un punto sobre su bisectriz. Si PO  PA, probar que el

circuncírculo del triángulo POA es tangente a OB en el punto O.
9.492[l-238]. Sean A, B, C, D, E y F seis puntos de un círculo C(O,r) tales que AB || DE. Si G es el punto de
 
intersección de DE y AF , probar que BD es tangente al circuncírculo de triángulo DGF.
9.493[l-238]. Sean AB y AC dos cuerdas del círculo C(O,r). La recta que pasa por B y es paralela a la recta

tangente a C(O,r) en el punto A corta a AC en el punto D.
a. Probar que AB es tangente al circuncírculo del triángulo BCD.
b. Si CA  CB, probar que los circunradios de los triángulos ABC y BCD son iguales.
9.494. En la figura:
B
tenemos dos círculos C(O,r) y C(O’,r’) tangentes en el punto A
C
y un segmento CB tangente a ambos círculos. Expresar el radio
del círculo inscrito en el triángulo ABC en función de r y r’.
O A O'

9.495. En la figura: A

r
tenemos dos círculos concéntricos C(O,r) y C(O, ).
2
Si las cuerdas AB y AC son tangentes al círculo de
menor tamaño, probar que ABC es un triángulo O
equilátero. B C

9.496. En la figura:
N tenemos un triángulo ABC inscrito en un círculo C(O,r). Sean L, M y N
  
C
los puntos medios de los arcos AB , BC y CA , respectivamente. Tome-
A
mos un punto P  C(O,r)  {A, B, C, L, M, N}. Sobre el círculo C(O,r),
sean Q el punto simétrico de P con respecto a L, R el punto simétrico de
M Q con respecto a M, y S el punto simétrico de R con respecto a N. Probar
L 
que A es el punto medio del arco PS .
B
9.497. Sean AB un diámetro del círculo C(O,8) y OC uno de los radios de dicho círculo perpendicular a AB. Si

M es el punto medio de OC y D es el punto donde la semirrecta AM corta al círculo, calcular el perímetro del
triángulo ABD.

687
727
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.498. Dos círculos de radios 6 y 8 se cortan en una cuerda de longitud 2. Encontrar la distancia entre los
centros de los círculos.
9.499. Si los vértices de un triángulo yacen en el interior de un círculo, probar que el interior del triángulo está
contenido en el interior del círculo.
9.500. Probar que dos triángulos equiláteros que estén inscritos en círculos congruentes deben ser congruentes.
9.501. En la figura:

E ABC es un triángulo rectángulo en A y el círculo está centrado


en A y su radio es igual a ha . Tenemos además que BD y CE son
A
tangentes al círculo. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Los puntos D, A y E son colineales.
D b. BD || CE.
c. El círculo de diámetro BC es tangente a DE en el punto A.
B Ha C

9.502[Math. Spectrum 20 (1987-88), Problem 19.4, p. 27]. Sobre un círculo se tienen 2k + 1 puntos que
dividen al círculo en arcos congruentes, ¿cuántos triángulos hay cuyos vértices sean de los puntos dados y el
centro del círculo esté en el interior del triángulo?
9.503[Math. Spectrum 20 (1987-88), Problem 19.7, p. 29]. En el interior de un triángulo rectángulo cuyo
ángulo agudo menor mide 30 y cuya hipotenusa tiene 1 de longitud, se toman 25 puntos. Probar que hay tres
puntos de los dados que yacen sobre un círculo cuyo diámetro es menor que 0.29. Sugerencia: dividir el
triángulo en 12 triángulos congruentes entre sí y que sean semejantes al original.
9.504. ¿Se pueden inscribir y circunscribir triángulos en un círculo dado, de tal forma que sus lados correspon-
dientes sean paralelos?
9.505. Dado un triángulo ABC, encontrar la razón entre los lados del triángulo OBC, en donde O es el circun-
centro del triángulo dado.
9.506. Si A’B’C’  int(ABC), ¿es cierto que el circuncírculo del triángulo A’B’C’ está contenido en el
interior del circuncírculo del triángulo int(ABC)?
9.507. Si el circuncentro de un triángulo yace sobre una de sus bisectrices, probar que el triángulo debe ser
isósceles.
9.508. Probar que si en un triángulo su circunradio es el doble de su inradio, probar que el triángulo es
equilátero.
9.509. Probar que el perímetro de un triángulo equilátero circunscrito en un círculo es el doble del perímetro del
triángulo equilátero inscrito en el mismo círculo.
9.510. Dado un triángulo ABC y sus puntos I, O, G y H, ¿cuáles de las igualdades entre, dos de dichos puntos,
garantizan que el triángulo sea equilátero?
9.511. Hallar el inradio y el circunradio de un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud 1.
9.512. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades:
m(CBO) = 90  m(A), m(ACO) = 90  m(B) y m(BAO) = 90  m(C).
9.513. Sea ABC un triángulo cuyos ángulos son agudos. Probar que m(OCB) + m(BAC) = 90.
9.514. Sea ABC un triángulo. Si AOCB es un paralelogramo, probar que m(AOC) = 120.

9.515. Sean ABC un triángulo y C(O,R) su circuncírculo. Sean M y N los puntos medios de los arcos AB

y AC , respectivamente, y sean P y Q los puntos de intersección de MN con AB y AC, respectivamente. Probar
las siguientes afirmaciones.
1
a. m(QPA) = (m(B) + m(C)).
2
b. AP  AQ.
9.516. Sean ABC un triángulo y C(O,R) su circuncírculo. Sean L, M y N son los puntos medios de los arcos
  
BC , AC y AB , respectivamente.
a. Probar que |LC| = |LB| = |LI|, |MC| = |MA| = |MI| y |NA| = |NB| = |NI|.

688
728
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

b. Consideremos el diámetro LD del circuncírculo C(O,R).


i. Expresar las medidas de los ángulos de los triángulos OMN y BOD en función de las medidas de los
ángulos del triángulo original ABC.
ii. Probar que MN  BD.
9.517. Sean ABC un triángulo equilátero y C(O,R) su circuncírculo. Si P  C(O,R)  {A, B, C}, ¿cuáles son las
posibles medidas del ángulo APB?
9.518. Sea ABC un triángulo y consideremos su circuncírculo C(O,R).
 
a. Sean M y N los puntos medios de los arcos AC y AB , respectivamente. Si m(A) = 60 y m(B) = 40,
calcular las medidas de los ángulos MCB, NMC y MBN.

b. Sea M el punto medio del arco BC de C(O,R) que contiene al punto A. Si m(B) = 50 y m(C) = 70,
calcular la medida del ángulo MCA.
9.519[l-32, Problem 321]. Sean ABC un triángulo y C(O,R) su circuncírculo. Sean P  C(O,r) y L, M y N las
  
proyecciones de P sobre BC , AC y AB , respectivamente. Probar que los puntos L, M y N son colineales.
9.520. Dado un triángulo ABC, encontrar la razón entre el circunradio R del triángulo original y el circunradio
del triángulo  M a M b M c .
9.521. Sea ABC un triángulo cualquiera.
a. Probar que A es el punto de intersección de los ejes radicales de los círculos de diámetros BC, HB y HC.
b. Expresar los productos |AH||A H a |, c|A H c | y b|A H b | en función de a y ma .
c. Probar que H es el punto de intersección de los ejes radicales de los círculos de diámetros AB, BC y CA.
9.522[l-32, Problem 321]. Sea ABC un triángulo tal que A  B  C. Trazamos círculos que corten a cada
uno de los lados del triángulo en dos puntos distintos. Probar que r es el límite inferior de los radios de tales
círculos.
9.523[l-25]. Sea ABC un triángulo rectángulo en A.
a. Probar que el círculo que pasa por A, M c y H a también pasa por M a y M b .
b. Probar que |A H a ||A M a | = 2|A M c ||A M b |.
are(ABM a )  
c. Si |AB|=3 y |AC|=4, calcular , en donde P es el punto de intersección de M a M b y M c H a .
are(M c M b P)
9.524. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Expresar en función de a y r el perímetro del triángulo.
9.525. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Probar que el círculo de diámetro A M a pasa por los puntos
Ha , Mb y Mc .
9.526. Sea ABC un triángulo tal que H a  BC. Si |B H a || H a C| = |A H a | 2 , probar que A es un ángulo recto.
9.527. Sean ABC un triángulo y B’ el punto simétrico de B con respecto a H c . Considerando el círculo con
centro en C y que pasa por el vértice B, probar las siguientes identidades:
a. |AC| 2  |BC| 2 = |AB||AB’| = 2|AB|| M c H c |.
b. |BC| 2 = |AB| 2 + |AC| 2  2|AB||A H c |.
9.528. Sean ABC un triángulo y M el punto simétrico de M a con respecto a H a . Considerando el círculo con
centro en A y que pasa por el punto M a , probar las siguientes identidades:
a. |AB| 2 + |AC| 2 = 2|A M a | 2 + |BM||B M a | + |CM||C M a |.
b. |AB| 2  |AC| 2 = |BM||B M a |  |CM||C M a |.
9.529. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y C(O,R) su circuncírculo. Si una recta secante a C(O,R)
que pasa por A corta a BC y a C(O,R) en los puntos D y E, respectivamente, probar las siguientes afirmaciones:
a. ABD  AEB.
b. |AB| 2 = |AD||AE|.

689
729
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.530. Sean ABC un triángulo y D el punto de intersección de ha y el circuncírculo del triángulo. Probar que
D H a  H a H y DB H a   H a BH.
9.531. Probar que los circuncírculos de los triángulos ABC, HBC, HCA y ABH son congruentes.
9.532. Sea ABC un triángulo cualquiera. Sean P y Q las proyecciones de H a sobre AB y AC, respectivamente.
Probar que los puntos A, P, H a y Q son concíclicos y que PQ || H b H c .
9.533. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Trazamos el círculo con centro en M a que sea tangente
   
a las rectas AB y AC . Una recta tangente a dicho círculo corta a AB y AC en los puntos D y E,
respectivamente. Probar los siguientes enunciados:
m(A)
a. m(D M a E) = m(DBC) = 90 + .
2
b.  M a DE  B M a D  C M a E.
9.534[l-238]. Sean ABC un triángulo rectángulo en A y P  BC. Prolongamos AP hasta un punto D tal que
M a A  M a D. Probar que CDA  B y ADB  C.
9.535. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC.
a. Probar que los círculos de diámetros AB y AC pasan por los puntos H b y H c , respectivamente.
Supongamos una recta que pasa por A corta a los círculos de diámetros AB y AC en los puntos D y E,
respectivamente.
b. Compara los ángulos BAD y  H c AE.
c. Compara los segmentos BD y H c E.
d. Compara los segmentos CE y H b D.
e. Probar que el triángulo  M a DE es isósceles.
f. Comparar los ángulos de los triángulos  M a DE y  ABC.
9.536. Dado un triángulo isósceles (a,b,c) con b = c, expresar b y ha en función de a y R.
9.537. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC tal que ha = a.
a. Expresar r en función de a.
b. Probar que 8R = 5a.

9.538. Dado un triángulo ABC, sean D y E los puntos de intersección de M b M c y el círculo de diámetro AB,

y F y G los puntos de intersección de M b M c y el círculo de diámetro AC.
 
a. Probar que BD y BE son las bisectrices exterior e interior del ángulo B.
 
b. Probar que CF y CG son las bisectrices exterior e interior del ángulo C.
c. Probar que D, E, F y G son las proyecciones del vértice A sobre dichas bisectrices.
9.539[l-39]. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Probar que la distancia entre los ortocentros de los
|b  c|
triángulos AB Ba y A Ba C es igual a b2  c2 .
bc
a
9.540. Sea ABC un triángulo. En su exterior fijamos puntos A’  t a , B’  t b y C’  t c tales que |A’ M a | = ,
2
a a
|A’ M a | = y |A’ M a | = .
2 2
a. Comparar los triángulos  M a M b B’ y  M a M c C’.
b. Probar que el triángulo B’ M a C’ es rectángulo e isósceles.
c. Probar que A’B’  CC’ y A’B’  CC’.
d. Probar que los segmentos AA’, BB’ y CC’ son concurrentes.

730 690
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

r 1
9.541[l-54]. Si (a,b,c) es un triángulo rectángulo con hipotenusa c, probar que 21 < .
hc 2
r a
9.542. Si ABC es un triángulo isósceles con AB  AC, probar que = .
ha are(ABC)
9.543. Sean ABC un triángulo cuyos ángulos son agudos y P  int(ABC). Si P yace en la mediatriz del lado
BC y A  BP M a , probar que P es el circuncentro del triángulo ABC.
9.544. Sean ABC un triángulo y C(O,R) su circuncírculo. Sean P y Q los puntos de intersección de ha y hb con

C(O,R), respectivamente. Probar que C es el punto medio del arco PQ .
 
9.545. Sean ABC un triángulo, D  AB y E  AC . Probar que las bisectrices de los ángulos DBC y BCE
se cortan en un punto del interior del ángulo A.
9.546. Sean ABC un triángulo y D un punto. Sean P, Q y R los puntos simétricos de D, con respecto a las
  
rectas BC , AC y AB , respectivamente.

a. Probar que la mediatriz de QR pasa por A y es la recta simétrica de AD con respecto a la bisectriz del
ángulo A.
  
b. Probar que las rectas simétricas de AD , BD y CD con respecto a las bisectrices de los ángulos A, B y
C concurren en un punto E que es equidistante de los puntos P, Q y R.
c. Estudiar los casos cuando se den las igualdades E = H y E = O.
9.547. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Trazamos el círculo C(A, ha ) y las rectas tangentes a este desde
los vértices B y C. Probar que dichas rectas tangentes son paralelas.
9.548. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y l una recta que pasa por A. Si los círculos de diámetros
AB y AC cortan a l en los puntos P y Q, respectivamente, probar que P y Q son las proyecciones de B y C sobre
la recta l.
9.549. Dado un triángulo ABC, probar que los círculos de diámetros AB y AC tienen su segundo punto en

común sobre el lado BC .
9.550. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Probar que los círculos cuyos diámetros son AB y AC se
encuentran en el punto medio de BC. ¿Es el recíproco de este resultado cierto?
9.551. Sean ABC un triángulo, D  BC, E  AC y F  AB. Probar que los circuncírculos de los triángulos
AEF, BFD y CDE tienen un punto en común.
9.552. Sea ABC un triángulo.
a. Si R = 4 y b = c = 3, calcular a.
b. Si R = 3, a = 2 y b = c, calcular b.
c. Si m(A) = 120, a = 4 y b = c, calcular R y r.
9.553. Sea ABC un triángulo tal que b = 7 y c = 4.
a. Si R = 5, encontrar el valor numérico de a.
b. Sea D el punto de intersección de AC y el círculo que pasa por los puntos M c , B y C. Calcular las
longitudes de los segmentos AD y DC.
9.554. Calcular el circunradio y el inradio del triángulo (6,4,5).
9.555. Sea ABC un triángulo tal que c = 1 y m(C) = 60. Calcular el circunradio del triángulo.
9.556. Determinar las longitudes de los lados de un triángulo sabiendo que sus exradios son 9, 5 y 12.
9.557[l-209]. Probar que en el triángulo (18,24,30) se cumple que R = 15, r = 6, ra = 12, rb = 18 y rc = 36.
9.558. Determinar si el circuncentro del triángulo (10,9,2) yace en el interior o en el exterior del mismo
triángulo.
9.559. Las longitudes de los lados de un triángulo de perímetro 40 están en progresión aritmética. Si uno de los
ángulos del triángulo mide 60, encontrar el circunradio del triángulo.

691
731
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.560. Si dos triángulos tienen un lado congruente y los ángulos opuestos a estos lados son congruentes o
suplementarios, probar que los triángulos tienen el mismo circunradio.
9.561. Sea ABC un triángulo con m(A) = 30. Si r = 3, encontrar la distancia entre BC y el circuncentro O del
triángulo.
9.562. Consideremos el triángulo (3,4,5).
a. Calcular el radio del círculo que pasa por B y es tangente a AC en el punto C.
b. Calcular el radio de los tres círculos cuyos centros son los vértices del triángulo y son exteriormente
tangentes entre sí.
9.563[l-39]. Consideremos el triángulo rectángulo (90,30,60). Encontrar el radio del círculo centrado en
B que parte al triángulo en dos regiones equivalentes.
9.564. Sea ABC un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud 6. Calcular el radio del círculo de centro A
que es tangente a los círculos de diámetros B M a y M a C.
9.565. Consideremos el triángulo rectángulo (5,4,3).
a. Encontrar el radio del círculo tangente a C(A,4) en el punto C y tangente al círculo C(B,1).
b. Calcular el radio del círculo tangente al círculo C(B,2) y a AC en el punto C.
9.566. En el triángulo (6,8,8), sea D el punto de intersección de ha y el circuncírculo del triángulo. Calcular la
longitud del segmento AD.
9.567. En el triángulo ABC, tenemos que b = 6 y c = 9. Un círculo que pasa por los puntos B y C corta a AB y
AC en los puntos D y E, respectivamente. Si |BD| = 1, calcular la longitud del segmento CE.
9.568. Sea C(O,R) el circuncírculo del triángulo (10,8,6). Encontrar la longitud de la cuerda de dicho círculo
que determina la mediatriz de A H a .
9.569. Sea ABC un triángulo rectángulo en C cuya área y perímetro son iguales. Expresar R en función de a
y b.

9.570. Sea ABC un triángulo con m(C) = 60. El círculo que pasa por los puntos O, A y B corta a la recta AC
en el punto P. Probar que el triángulo PBC es equilátero.
9.571(Razvan-97). Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Un círculo es tangente al circuncírculo del
triángulo y a los lados AB y AC en los puntos P y Q, respectivamente. Probar que el incentro I del triángulo
ABC es el punto medio de PQ.
9.572. Sea ABC un triángulo cuyos ángulos son agudos. El círculo cuyo diámetro es BC corta a AB y AC en los
puntos D y E, respectivamente, y sea P el punto de intersección de BE y CD. Probar que m(BPC) = m(B) +
m(C). ¿Qué pasa si uno de los ángulos del triángulo no es agudo?
9.573. En la figura:
A

tenemos un triángulo equilátero ABC cuyos lados tienen 10 de


D P
O longitud y un diámetro DE del círculo paralelo a BC. Calcular
Q las longitudes de DP, PQ, y QE.
E
B
C

9.574. En la figura:

tenemos un triángulo equilátero ABC cuyos lados


tienen longitud 3. Calcular el área de la región
sombreada.

692
732
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.575. En la figura:
A

ABC es un triángulo isósceles con AB  AC y m(A) = 30.


Si el radio del círculo es igual a 1, calcular el área de la región
sombreada.
O

C
B
9.576. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si |BI| = 2 5 y |CI| = 2 10 , calcular las longitudes de los
lados del triángulo y su inradio r.
9.577. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Si |AC| =12 y r = 3, calcular la longitud de los lados restantes
del triángulo.
9.578. Sean ABC un triángulo y C(O,R) su circuncírculo. Sean DD’ una cuerda de C(O,R) paralela a BC y E el
 
punto de intersección de AD' y BC .
a. Mostrar que los ángulos BAC y DAE tienen las mismas bisectrices.
b. Comparar los triángulos ABD y AEC.
c. Comparar los triángulos ABE y ADC.
d. Expresar el producto |AD||AE| en función de |AB| y |AC|.
9.579. Sean ABC un triángulo rectángulo en A y D  BC. Por D trazamos una recta perpendicular a BC que
 
corte a AB y AC en los puntos E y F, respectivamente. Probar las siguientes identidades:
a. |DE||DF| = |BD||DC|.
b. |AF||CF| = |EF||DF|.
c. |AE||EB| = |ED||EF|.
9.580. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y C(O,R) su circuncírculo. Por A trazamos una recta que
corte a BC en el punto D y a C(O,R) en el punto E. Probar que |AB| 2 = |AD||AE|.
9.581. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Supongamos que la bisectriz bb corta a la recta tangente
al circuncírculo del triángulo ABC en el punto D. Probar que AB  AD.
9.582[l-238]. Sean ABC un triángulo y D  BC. Consideremos los circuncírculos de los triángulos ABD y
ADC. Probar que uno de los ángulos formados por las rectas tangentes a dichos círculos en el punto A es
congruente con el ángulo A.
9.583. Sea ABC un triángulo. Supongamos que una recta paralela a BC corta a AB y AC en los puntos D y E,
respectivamente. Probar que los circuncírculos de los triángulos ABC y ADE tienen una recta tangente en
común en el punto A.
9.584. Sean ABC un triángulo y D  BC. Sea E el punto de intersección de la recta tangente al circuncírculo
del triángulo ABD y de la recta tangente al circuncírculo del triángulo ADC.
a. Probar que ABD  AEC.
b. Probar que los puntos A, B, E y C son concíclicos.
9.585. Sean ABC un triángulo y C(O,R) su circuncírculo. Sea D el punto de intersección de las rectas tangentes
a C(O,r) en los puntos B y C.
a. Si A  CDB, probar que m(A) = 60.
b. Si B  CDB, probar que ABC es un triángulo isósceles.
9.586[l-25]. Sea ABC un triángulo en el cual m(A) = 45 y los otros dos ángulos son agudos. Trazamos el
| BC |
círculo C(M, ) de diámetro BC, el cual corta a AC en D y a AB en E. Sea F el punto de intersección de BD
2
y CE. Probar las siguientes afirmaciones:
 
a. AH  BC .
 
Sea P el punto de intersección de AH y BC .

693
733
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

| AF |
b. El cuadrilátero ADFE se puede inscribir en el círculo C(N, ) de diámetro AF.
2
c. El triángulo ADB es isósceles.
d. DNA  DMB.
| BC | | AF |
e. El segmento ND es tangente a C(M, ) y el segmento MD es tangente a C(N, ).
2 2
f. El triángulo DPE es rectángulo.
9.587. Sean ABC un triángulo y C(O,R) su circuncírculo. Un círculo variable que pasa por los vértices B y C
corta a AB y AC en los puntos D y E, respectivamente.

a. Probar que DE es paralela a la recta tangente C(O,R) en el punto A.
 
b. Por B trazamos una recta paralela a DE que corte a AC en el punto F. Probar que el circuncírculo del
triángulo BCF es tangente a AB.
9.588[l-238]. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y D un punto en el circuncírculo del triángulo. Si
 
E es el punto de intersección de BC y AD , probar que AC es tangente al circuncírculo del triángulo CDE.
9.589[l-238]. Sean ABC un triángulo y C(O,R) su circuncírculo. Sea P el punto de intersección de las rectas
tangentes a C(O,R) en los vértices B y C. Por P trazamos un recta paralela a la recta tangente a C(O,R) en el
 
vértice A, la cual corta a AB y a AC en los puntos D y E, respectivamente. Probar que P es el punto medio de
DE.
9.590. Sea ABC un triángulo. El círculo que pasa por los puntos A, Ba y M a corta a AB y AC en los puntos D
y E, respectivamente. Probar que BD  CE.

9.591. Sean ABC un triángulo y P  int(ABC). Si se cumple que PDA  PBA, para cada punto D  BC 
{B}, probar que el círculo que pasa por los puntos A, B y P es tangente a BC.

9.592. Sean ABC un triángulo equilátero y C(O,R) su circuncírculo. Fijamos un punto P  BC y sea D  AP
tal que PD  PB.
a. Comparar los triángulos DAB y BPC.
b. Probar |AP| = |PB| + |PC|.
9.593. Sea ABC un triángulo equilátero. Trazamos un círculo que pase por B y C y corta a AB y AC en los
puntos E y F, respectivamente. Si P es un punto de dicho círculo tal que EP  ED, probar que BP  BC.

9.594(MOP-98) Sean ABC un triángulo y D  BC. Sean E el punto de intersección de AD y el circuncírculo
del triángulo ABC y P y Q las proyecciones de E sobre los lados AB y AC, respectivamente. Probar que PQ es
tangente al círculo de diámetro DE si y solo si AB  AC.
9.595 [l-25]. Sea ABC un triángulo isósceles tal que y m(B) = m(C) = 68. Trazamos un círculo con centro
en B y radio a que corte a AC y AB en los puntos P y Q respectivamente. Probar que PQ es paralelo a la
bisectriz del ángulo C del triángulo dado.
9.596[l-238]. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Ubicamos puntos D  AB y E  AC tales que
|DE| = |BD| + |EC|. Probar que DE es tangente al círculo que es tangente a AB y AC en los puntos B y C.

9.597. Sean ABC un triángulo equilátero y C(O,R) su circuncírculo. Fijamos un punto P  AB . Sean Q el
 
punto de intersección de AB y PC y S el punto de intersección de AP y BC . Probar que AQC  ASC.
9.598. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y P  int(ABC). Sean R, S y T las proyecciones de P
sobre BC, AC y AB, respectivamente. Si |PR| 2 = |PS||PT|, probar las siguientes afirmaciones:
a. TPR  PRS.
 
b. Probar que AB y AC son tangentes al círculo que pasa por los puntos B, P y C.

694
734
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.599. Sean ABC un triángulo rectángulo en A y C(O,R) su circuncírculo. Uno traza la recta paralela a la
recta tangente a C(O,R) en el punto A. Dicha recta corta a AB en P y a AC en Q.
a. Probar que BCPQ es cíclico.
b. Comparar los triángulos ABC y APQ.
c. Probar que |AB||AP| = |AC||AQ|.

9.600. Sea ABC un triángulo. Trazamos el círculo C(A,|AC|), el cual corta a AB en los puntos D y E, ¿qué
 
representan para el ángulo A las rectas que pasan por el punto A y son paralelas a CD y CE ?

9.601. Sea ABC un triángulo cuyos ángulos son agudos y AB >AC. Fijamos un punto D BC tal que AD  AC.

a. Si E es el punto de intersección de AD y el circuncírculo C(O,R) del triángulo original, probar que BD 
BE.
 
b. Sea F el punto de intersección de la recta paralela a BC que pasa por A y la recta paralela a AD que pasa
por B. Probar que F  C(O,R).
9.602. Sea P un punto cualquiera en el circuncírculo del triángulo ABC. Si S y T son las proyecciones del
 
punto P sobre las rectas AB y BC , respectivamente, probar que PTS  PCA.

9.603. Sean ABC un triángulo equilátero y D el punto de intersección de AO y el circuncírculo del triángulo.
Probar que OBD y OCD son también triángulos equiláteros.
9.604[l-238]. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC. El círculo que pasa por A y es tangente a BC en C

corta a AB en un punto D  AB, de tal modo que AD  BC. Probar que m(B) = m(C) = 2m(A).

9.605[l-238]. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Sea D el punto de intersección de AC y el círculo
que pasa por A y es tangente a BC en el punto B. Probar que BD  BC.
9.606[l-238]. Sean ABC un triángulo y C(O’,r’) el círculo tangente a AB en A y que pasa por C. Sea AD la
cuerda de C(O’,r’) paralela a BC. Si BD corta a C(O’,r’) en el punto E, probar que BAE  CBE  ACE.
9.607[l-238]. Sean ABC un triángulo y C(O’,r’) el círculo tangente a BC en C y que pasa por A. Sea AD la
cuerda de C(O’,r’) paralela a BC. Probar que ACD es un triángulo isósceles.
9.608. Sean ABC triángulo isósceles con AB  AC y P  BC con |BP| < |PC|. Sean Q y R los puntos donde los
incírculos de los triángulos ABP y APC son tangentes a AP. Probar que
| PC |  | BP |
|QR| = .
2
9.609[Problem 813, , ,  Journal 10 (1994), 66 - 67]. Sea (a,b,c) un triángulo.
bc ac ab
a. Probar que , y son los lados de un triángulo.
2 2 2
bc ac ab
b. Si r y r’ son los inradios de los triángulos (a,b,c) y ( , , ), respectivamente, probar la
2 2 2
desigualdad r’  r .
9.610. Probar que si ABC es un triángulo, entonces senA, senB y senC forman los lados de un triángulo.
A B C
9.611[a-152]. Probar que si ABC es un triángulo, entonces cos , cos y cos forman los lados de un
2 2 2
triángulo (ver Problema 4.34).
9.612[l-244]. Probar que si ABC es un triángulo cuyos ángulos son agudos, entonces sen2A, sen2B y
sen2C forman los lados de un triángulo (ver Problema 4.33).
9.613[l-244]. Probar que si ABC es un triángulo cuyos ángulos A y B son agudos, entonces cosA, cosB
y senC forman los lados de un triángulo (ver Problema 4.35).

695
735
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A B C
9.614[a-155]. Probar que si ABC es un triángulo, entonces sen , sen y cos forman los lados de un
2 2 2
triángulo (ver Problema 4.36).
9.615. Dado un triángulo, decir qué tipo de triángulo es en cada uno de los siguientes casos:
a. El ortocentro y el circuncentro del triángulo coinciden.
b. El ortocentro y el incentro del triángulo coinciden.
c. El ortocentro y el centro de gravedad del triángulo coinciden.
d. El centro de gravedad y el circuncentro del triángulo coinciden.
e. El centro de gravedad y el incentro del triángulo coinciden.
f. El incentro y el circuncentro del triángulo coinciden.
9.616. ¿Puede el inradio de un triángulo ser igual a uno de sus exradios?
9.617. Sea ABC un triángulo, probar que los circunradios de los triángulos ABC, BHC, AHC y AHB son
iguales.
9.618. Sean ABC un triángulo, L  BC, M  AC y N  AB. Si |BL||LC| = |CM||MA| = |AN||NB| y O es el
circuncentro de ABC, probar que O es también el circuncentro de LMN.

9.619. Sea ABC un triángulo. Si O’ es el punto simétrico de su circuncentro O con respecto a BC . Probar que
OO’HA es un paralelogramo.
9.620. En la figura: A

tenemos un triángulo equilátero ABC del cual solo conocemos


su inradio r y un círculo pequeño que es tangente a los lados BC
y AC del triángulo y al incírculo del mismo.
r
a. Expresar el radio s del círculo menor en función de r.
b. Encontrar una relación entre el área del incírculo y el círculo
pequeño. s

9.621. En la figura: B
B C

C
tenemos dos círculos tangentes que también son tangentes
a los lados del triángulo isósceles ABC, en el cual AB 
AC. Si el radio del círculo grande es igual a 4 y el radio del
círculo pequeño es igual a 2, calcular el perímetro del
triángulo ABC.

9.622. Sean ABC un triángulo rectángulo en A y C(O,R) su circuncírculo. Sea D el punto de intersección de
  
la mediatriz de BC y del arco BC que no contiene a A. Si E y F son las proyecciones de D sobre AB y AC ,
respectivamente, probar que EDFA es un cuadrado.
9.623. Sea ABC un triángulo rectángulo en A circunscrito en un círculo C(O,r). Sean D el punto de
 
intersección de la mediatriz de BC y C(O,r), y E y F las proyecciones del punto D sobre AB y AC ,
respectivamente.
a. Probar que DEB  DCF.
b. ¿Cuál es la naturaleza del cuadrilátero �AEDF?
9.624. Sobre los lados de un triángulo ABC cualquiera trazamos exteriormente los triángulos equiláteros
DAB, EBC y FAC.

696
736
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

a. Probar que los circuncírculos de los triángulos DAB, EBC y FAC pasan por un mismo punto P del
interior del triángulo original.
b. Comparar los ángulos APB, BPC y CPA.
9.625. Sobre los lados AB y AC de un triángulo ABC trazamos exteriormente los triángulos equiláteros DAB
y EAC. Sea F el punto de intersección de los circuncírculos de estos dos triángulos diferente de A. Probar que
los puntos B, F y E son colineales.
9.626. Trazamos exteriormente triángulos equiláteros sobre cada uno de los lados de un triángulo cuyos ángulos
son agudos. Probar que los circuncírculos de estos tres triángulos equiláteros tienen un punto en común.
9.627. Sean ABCD un paralelogramo. Exteriormente construimos los cuadrados ADEF y ABGH, y
completamos el paralelogramo FAHI.
a. Probar que ABCD  FAHI.
b. Probar que IA  BD, AC  FH, ID  BE y IB  DG.
c. Probar que IA  BD, AC  FH, ID  BE y IB  DG.
d. Probar que IA, BE y DG son concurrentes.
e. Probar que BF  DH.
f. Si BF y DH se cortan en el punto P, probar que P  EG y AP  EG.
9.628. En un triángulo ABC, probar que si IO  BC, entonces ABC es isósceles.
  
9.629. Sea ABC un triángulo. Sean U, V y W los puntos de intersección de las semirrectas AI , BI y CI con
el circuncírculo del triángulo ABC. Probar que I es el ortocentro del triángulo UVW.
9.630. Dado un triángulo ABC, probar que A, B y C son los pies de las alturas del triángulo  I a I b I c .
9.631. Sea I el incentro de un triángulo ABC. Probar que el punto medio de IA es el circuncentro del triángulo
A Pb Pc .
9.632. Probar que en todo triángulo I es el circuncentro del triángulo  Pa Pb Pc .
9.633. Sea ABC un triángulo. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Los puntos M a , M b y M c son los puntos medios de Pa Paa , Pb Pbb y Pc Pcc , respectivamente.
b. | Pb Pba | = | Pbb Pbc | = | Pcc Pcb | = | Pc Pca | = a, | Pa Pab | = | Paa Pac | = | Pcc Pca | = | Pc Pcb | = b y
| Pa Pac | = | Paa Pab | = | Pbb Pba | = | Pb Pbc | = c.
c. | Pca Pcb | = a + b, | Pba Pbc | = a + c y | Pab Pac | = b + c.
d. | Pc Pcc | = |a  b|, | Pb Pbb | = |a  c| y | Pa Paa | = |b  c|.
e. 2| Pa M a | = |c  b|, 2| Pb M b | = |a  c| y 2| Pc M c | = |a  b|.
f. s = |A Pba | = |A Pca | = |B Pab | = |B Pcb | = |C Pac | = |C Pbc |, s a = |B Pcc | = |B Pac | = |C Pbb | = |C Pab |,
s b = |A Pcc | = |A Pbc | = |C Paa | = |C Pba | y s c = |A Pbb | = |A Pcb | = |B Paa | = |B Pca |.
g. |IA| 2  |IB| 2 = c(|A Pc |  |B Pc |) = c(b  a), |IB| 2  |IC| 2 = a(|B Pa |  |C Pa |) = a(c  b) y
|IC| 2  |IA| 2 = b(|C Pb |  |A Pb |) = b(a  c).
m(B  C ) m(A  C ) m(C  B )
h. Las medidas de los ángulos del triángulo  Pa Pb Pc son , y .
2 2 2
A B C
i. Las medidas de los ángulos del triángulo  Paa Pba Pca son iguales a 90 + m( ), m( ) y m( ).
2 2 2
A B C
j. Las medidas de los ángulos del triángulo  Pab Pbb Pcb son iguales a m( ), 90+ m( ) y m( ).
2 2 2
A B C
k. Las medidas de los ángulos del triángulo  Pac Pbc Pcc son iguales a m( ), m( ) y 90 + m( ).
2 2 2
l. Las parejas de ángulos  Pb Pa Pc y  Pba Paa Pca ,  Pa Pb Pc y  Pab Pbb Pcb  Pa Pc Pb y  Pac Pcc Pbc
son suplementarios.

697
737
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.634. En el triángulo (3,4,6), calcular |A Pa |, |B Pb | y |C Pc |.


9.635. En el triángulo ABC se cumple que |A Pc | = 3, |A Pb | = 2 y |B Pa | = 4. Si a = 15, calcular b y c.
9.636[l-39]. Sea ABC un triángulo tal que | Pa Pb |:| Pb Pc |:| Pc Pa | = 3:4:5. Probar que
are(ABC) = r 2 (2 3 + 3).
9.637. Sea ABC un triángulo rectángulo isósceles. Si |AB| = |AC| = 5, calcular la longitud del segmento Pb Pc .
9.638. Dado el triángulo (60,80,40) y su circuncírculo C(O,R), calcular
a. las medidas de los ángulos del triángulo  Pa Pb Pc , y
b. las medidas de los ángulos del triángulo formado por las rectas tangentes a C(O,R) en los puntos A, B y C.
 
9.639[l-238]. Sea ABC un triángulo tal que m(B) = m(C) = 2m(A). Probar que l( Pa Pb ):l( Pb Pc ) = 3: 4.
9.640. Sea ABC un triángulo. Sea D el punto de tangencia del incírculo del triángulo AB Pa y A Pa .
a. Probar que |AB|  |B Pa | = |AC|  |C Pa | = |AD|  |D Pa |.
b. Probar que los incírculos de los triángulos AB Pa y A Pa C son tangentes.
9.641. Sea ABC un triángulo. Si D es el punto de intersección de ba y B I b , probar que los puntos A, D, C y
I b son concíclicos.
9.642. En la figura: A
si rc = 2 y |AC| = 8, calcular la longitud
del segmento E a Pac . Ic

9.643. En la figura: Ea Pac B C


A
Pb si |A Pb | = 3, |B Pc | = 5 y |B Ba | = 6, calcular
las longitudes de los lados del triángulo
Pc ABC.
I

A
B Pa C
Ba

9.644. En la figura:

ABC un triángulo equilátero y C(I,r) su incírculo. Sea I


D el punto de intersección de la recta perpendicular a B
AB en el punto B y ec . En función de r, calcular las C
longitudes de los lados y las diagonales del cuadrilátero
BDCA y su área.
D

9.645[C. Ciamberlini, Boll. Un. Mat. Ital. (2) 5 (1943), 37-41]. Probar que un triángulo tiene un ángulo
agudo, recto u obtuso, dependiendo, si una de las siguientes condiciones se cumple:
a. s > 2R + r, s = 2R + r o s < 2R + r.
b. (senA) 2 + (senB) 2 + (sen C) 2 > 2, (senA) 2 + (senB) 2 + (sen C) 2 = 2 o
(senA) 2 + (senB) 2 + (sen C) 2 < 2.
c. a 2 + b 2 + c 2 > 8R 2 , a 2 + b 2 + c 2 = 8R 2 o a 2 + b 2 + c 2 < 8R 2 .
d. R > 3|OG|, R = 3|OG| o R < 3|OG|.
e. (s  ra )(s  rb )(s  rc ) > 0, (s  ra )(s  rb )(s  rc ) = 0 o (s  ra )(s  rb )(s  rc ) < 0.
9.646. Si la diferencia entre las áreas de dos triángulos equiláteros, uno inscrito y otro circunscrito a un mismo
círculo, es igual a 8, calcular la longitud de los lados del triángulo inscrito.

698
738
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.647. En la figura: A

tenemos un triángulo equilátero ABC junto con su x


y
incírculo y su circuncírculo. Si BD es uno de sus D
O Pb
diámetros, encontrar la relación que guardan
x = |A Pb | y y = | Pb D|.
B
C

9.648. Consideremos el triángulo (8,9,10) y su incírculo C(I,r). Trazamos la recta paralela a BC que sea
tangente a C(I,r) en el punto P, y sean D y E los puntos en donde dicha recta corta a AB y AC, respectivamente.
Encontrar las longitudes de los segmentos DP y PE.
9.649[l-188]. En todo triángulo ABC, probar que la potencia de I al circuncírculo del triángulo es igual a
abc
.
abc
9.650. Probar que las rectas tangentes al incírculo de un triángulo y paralelas a los lados del mismo, determinan
tres triángulos tales que las suma de sus perímetros es igual al perímetro del triángulo original.
9.651[l-238]. Sean PA y PB dos segmentos tangentes a un círculo C(O,r) y Q el punto de intersección del

círculo y la semirrecta OP . Probar que Q es un excentro del triángulo PAB.

9.652. Sean ABC un triángulo equilátero y D  BC  BC. Trazamos un triángulo equilátero ADE, de tal

forma que E y C estén en diferentes semiplanos determinados por la recta AD . Probar que las mediatrices de
los segmentos AC, AD y AE son concurrentes.
9.653. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Sean Va y Va' los puntos extremos del diámetro del
circuncírculo del triángulo ABC que pasa por el punto M a , tales que A y Va están en diferentes semiplanos
  
determinados por la recta BC . Probar que AVa y AVa son las bisectrices del ángulo interior y del ángulo
'

exterior del triángulo original cuyo vértice es el punto A, respectivamente.


9.654. Sean ABC y A’BC dos triángulos tales que A  A’ y A y A’ están en un mismo semiplano

determinado por BC . Si D es el punto de intersección de las bisectrices de A y A’, probar que los puntos A,
A’, B, C y D son concíclicos.
9.655. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC y C(O,r) su circuncírculo. Probar que la recta tangente a
C(O,r) en el punto A es paralela a BC. ¿Es cierto el recíproco de este problema?
9.656. Sean ABC un triángulo equilátero con altura h y A’B’C’ un triángulo equilátero inscrito en un círculo
per(ABC )
de radio h. Encontrar la razón .
are(A' B ' C ' )
9.657. Demostrar que cada punto de un triángulo es el vértice de un triángulo isósceles inscrito en el triángulo
dado.
9.658. En cada lado de un triángulo dado, encontrar un punto, de tal forma que estén a la misma distancia el uno
del otro.
9.659. En todo triángulo, probar que el círculo que pasa por los puntos medios de los lados de un triángulo pasa
también por los pies de las alturas del mismo triángulo.
9.660. Tenemos tres círculos C(O,r), C(O’,r’) y C(O’,r’) de distintos radios que tienen un punto en común P.
Trazamos los diámetros PA, PB y PC de C(O,r), C(O’,r’) y C(O’,r’), respectivamente. Probar que los lados del
triángulo OO’O’’ son respectivamente paralelos a los lados del triángulo ABC.
9.661. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si el círculo que pasa por los puntos M b , A y M c es
tangente a BC, probar que A tiene que ser un ángulo recto.
9.662. Sean ABC un triángulo isósceles rectángulo en A y C(O,R) su circuncírculo. Probar que el radio del
círculo tangente a C(O,R) y a los catetos del triángulo es igual a 2R( 2  1).

699
739
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.663[l-181]. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
A r r B r r C r r
a. tan = = a , tan = = b y tan = = c ,
2 sa s 2 sb s 2 sc s
A r B r C r
b. cot = c , cot = a y cot = b ,
2 sb 2 sc 2 sa
ra rb  ra rc  rb rc ra rb  ra rc  rb rc ra rb  ra rc  rb rc
c. senA = 2 ra , senB = 2 rb y senC = 2 rc ,
(ra  rb )(ra  rc ) (rb  ra )(rb  rc ) (rc  rb )(rc  ra )
2 R  r  ra 2 R  r  rb 2 R  r  rc
d. cosA = , cosB = y cosC = .
2R 2R 2R
e. ra ( rb + rc )cscA = rb ( ra + rc )cscB = rc ( ra + rb )cscC.
9.664[l-181]. Si en un triángulo ABC se tiene que R = ra , probar que cosA = cosB + cosC.
9.665[a-36]. Si d, d a , d b y d c son los diámetros del incírculo y de los tres excírculos de un triángulo ABC
cualquiera, probar las siguientes relaciones:
A B C 2 ( s  a)(s  b)(s  c)
d = ( a + b + c)tan = (a  b + c)tan = (a + b  c)tan = ,
2 2 2 s
A s ( s  b)(s  c)
d a = (a + b + c)tan = 2 ,
2 sa
B s ( s  b)(s  c)
d b = (a + b + c)tan = 2 y
2 sb
C s ( s  b)(s  c)
d c = (a + b + c)tan = 2 .
2 sc
9.666. La siguiente lista de identidades entre ciertas partes de un triángulo ABC es una recopilación realizada
por J. S. Mackay en sus artículos [a-105] y [a-107].
Las siguientes fórmulas son tomadas del artículo [a-105]:
1. r ra rb rc = are(ABC) 2 .
are(ABC ) r s rb s
2. ra = , 3. sr = s a ra = s b rb = s c rc . 4. = a , 5. = c ,
sa ra s rc sb
are(ABC ) r s rc s
rb = y = b y = a y
sb rb s ra sc
are(ABC ) r s ra s
rc = . = c . = b .
sc rc s rb sa
6. are(ABC) 2 = s s a s b s c .
ra rb rc s s s rb rc r2 ra rb rc r3
7. = are(ABC) = a b c , 8. = , 9. = ,
s r s2 sb sc s3 s a sb sc
rrb rc ss s ra rb r2 rrb rc r3
= are(ABC) = b c , = y = ,
sa ra s2 s a sb s3 ssb sc
rra rc ss s ra rc r2 rra rc r3
= are(ABC) = a c = . = y
sb rb s 2
sa sc s 3
ss a s c
rra rb ss s rra rb r3
= are(ABC) = a b . = .
sc rc s3 ss a s b

700
740
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

s a sb s c ss s ss s ss s
10. r 2 = , ra2 = b c , rb2 = a c y r32 = a b .
s sa sb sc
rrr rr r rr r rr r
11. s 2 = a b c , sa2 = b c , sb2 = a c y sc2 = a b .
r ra rb rc
ra rb rc rrb rc rra rc rra rb
12. = + + .
r ra rb rc
13. r ra = s b s c 14. s s a = rb rc 15. ra rc + r rb = ac
r rb = s a s c y s s b = ra rc y rb rc + r ra = bc y
r rc = s a s b s s c = ra rb . ra rb + r rc = ab.
16. r ra + r rb + r rc + ra rb + ra rc + rb rc = ab + ac + bc.
17. 2( ra rb + ra rc + rb rc  r ra  r rb  r rc ) = a 2 + b 2 + c 2 .
bc  rb rc ac  ra rc ab  ra rb
18. a 2 + 4 rb rc = (b + c) 2 , 19. a 2  4r ra = (b  c) 2 , 20. r = = = .
ra rb rc
bc  sb s c ac  s a sc ab  s a sb
b 2 + 4 ra rc = (a + c) 2 y b 2  4r rb = (a  c) 2 y s= = = .
sa sb sc
c 2 + 4 ra rb = (a + b) 2 . c 2  4r rc = (a  b) 2 .
21. ra rb + ra rc + rb rc = s 2 , 22. ra rb + ra rc  rb rc = s(2a  s),
rb rc  r rb  r rc = s 2
a , rb rc + ra rb  ra rc = s(2b  s) y
ra rc  r ra  r rc = s 2
b y rb rc + ra rc  ra rb = s(2c  s).
ra rb  r ra  r rb = s 2
c .

23. rb rc + r rb + r rc = s a (2a + s a ), 24. 4( ra + rb + rc ) = 2(ab + ac + bc)  (a 2 + b 2 + c 2 ),


ra rc + r ra + r rc = s b (2b + s b ) y 4 ra (r  rb  rc ) = 2(bc  ab  ac)  (a 2 + b 2 + c 2 ),
ra rb + r ra + r rb = s c (2c + s c ). 4 rb (r  ra  rc ) = 2(ac  ab  bc)  (a 2 + b 2 + c 2 ) y
4 rc (r  ra  rb ) = 2(ab  ac  bc)  (a 2 + b 2 + c 2 ).

25. r( ra + rb + rc ) = bc  sa2 = ac  sb2 = ab  sc2 , ra (r  rb  rc ) = bc  s 2 =  ac  sc2 =  ab  sb2 ,


rb (r  ra  rc ) = ac  s 2 =  ab  sa2 =  bc  sc2 y
rc (r  ra  rb ) = ab  s 2 =  bc  sb2 =  ac  sa2 .
26. 4 rb rc + ra rb + ra rc  4r ra  r rb  r rc = 4 ma2 ,
4 ra rc + ra rb + rb rc  4r rb  r ra  r rc = 4 mb2 y
4 ra rb + ra rc + rb rc  4r rc  r ra  r rb = 4 mc2 .
ha s ha s h s h s hb hc rr
27. = , = a , a = b y a = c . 28. = a ,
2r a 2ra a 2rb a 2rc a 4rb rc bc
hb s hb sa hb sb hb sc ha hc rrb
= , = , = y = . = y
2r b 2ra b 2rb b 2rc b 4ra rc ac
hc s hc s h s h s ha hb rr
= , = a , c = b y c = c . = c.
2r c 2ra c 2rb c 2rc c 4ra rb ab

701
741
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

8s 3 r 3 8s 3 r 3 8s 3 r 3 8s 3 r 3
29. ha hb hc = = a a = b b = c c .
abc abc abc abc
2r 2ra 2r 2r 2r 2r
30. are(ABC) = s ra (1 ) = r s a (1 ) = s rb (1  ) = r s b (1  b ) = s rc (1  ) = r s c (1  c ).
ha ha hb hb hc hc
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
31. = + + . 32. =   = +  ,
r ha hb hc ra r rb rc hb hc ha
1 1 1 1 1 1 1
=   = +  y
rb r ra rc ha hc hb
1 1 1 1 1 1 1
=   = +  .
rc r ra rb ha hb hc
1 1 1 1 2 4 1 1 1
33. ( + + + ) = ( + + ).
r ra rb rc r ra rb rc
1 1 1 1 2 2rra 2rb rc
34.  = + = , 35. ha = = ,
r ra rb rc ha ra  r rb  rc
1 1 1 1 2 2rrb 2ra rc
 = + = y hb = = y
r rb ra rc hb rb  r ra  rc
1 1 1 1 2 2rrc 2ra rb
 = + = . hc = = .
r rc ra rb hc rc  r ra  rb
1 1 2 2 1 1 2 2
36. + = + , 37.  =  ,
r ra hb hc rc rb hb hc
1 1 2 2 1 1 2 2
+ = + y  =  y
r rb ha hc ra rc hc ha
1 1 2 2 1 1 2 2
+ = + .  =  .
r rc ha hb rb ra ha hb

2rra hb hc 2rb rc hb hc
38. = , 39. = ,
r  ra hb  hc rc  rb hb  hc
2rrb ha hc 2ra rc ha hc
= y = y
r  rb ha  hc ra  rc hc  ha
2rrc ha hb 2ra rb ha hb
= . = .
r  rc ha  hb rb  ra ha  hb

ra rb rc ha hb hc rrb rc ha hb hc
40. r = = , ra = = ,
ra rb  ra rc  rb rc ha hb  ha hc  hb hc rb rc  rrb  rrc ha hb  ha hc  hb hc
rra rc ha hb hc rra rb ha hb hc
rb = = y rc = = .
ra rc  rra  rrc ha hb  hb hc  ha hc ra rb  rra  rrb ha hc  hb hc  ha hb

ra2 rb2 rc2 r 2 rb2 rc2 r 2 ra2 rc2 r 2 ra2 rb2


41. = = = = are(ABC) 2 .
ra rb  ra rc  rb rc rb rc  rrb  rrc ra rc  rra  rrc ra rb  rra  rrb

702
742
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
42. are(ABC) 2 = [( + + )( +  )( +  )( +  )] .
ha hb hc hb hc ha ha hc hb ha hb hc

1 1 1 1 4 bc
43. + = + = = ,
rra rb rc sb sc ss a hb h c are( ABC ) 2
1 1 1 1 4 ac
+ = + = = y
rrb ra rc sa sc ssb h a hc are( ABC ) 2
1 1 1 1 4 ab
+ = + = = .
rrc ra rb s a sb ssc ha hb are( ABC ) 2
1 1 1 1 1 1 1 1 4 a2
44. (  )( + )=(  )( + )= 2 = ,
r ra rb rc sa s sb sc ha are(ABC ) 2
1 1 1 1 1 1 1 1 4 b2
(  )( + ) = (  )( + )= 2 = y
r rb ra rc sb s sa sc hb are(ABC ) 2
1 1 1 1 1 1 1 1 4 c2
(  )( + ) = (  )( + )= 2 = .
r rc ra rb sc s sa sb hc are(ABC ) 2

1 1 1 1 1 1 4 4 4 ab  ac  bc
45. + + + + + = + + = .
rra rrb rrc ra rb ra rc rb rc ha hb h a hc hb hc are( ABC ) 2
1 1 1 1 1 1 2 2 2 a2  b2  c2
46. + +    = 2 + 2 + 2 = .
rra rrb rrc ra rb ra rc rb rc ha hb hc 2are(ABC ) 2

1 1 1 1
47. = + + ,
r2 s a sb sa sc sb sc
1 1 1 1
=   ,
ra2 sb sc ssb ssc
1 1 1 1
=   y
s b2 sa sc ss a ssc
1 1 1 1
=   .
rc2 s a sb ss a ssb

1 1 1 1 4 4 4 a2  b2  c2
48. + 2 + 2 + 2 = 2 + 2 + 2 = .
r 2
ra rb rc ha hb hc are(ABC ) 2
1 1 1 1 8 a b c 1 a b c s
49. 2 + 2  2  2 = , 50. + + + ( + + )= ,
r ra rb rc h h
b c h a hb hc 2 ra rb rc r
1 1 1 1 8 a b c 1 a b c s
+ 2  2  2 = y + +  ( + + )= a ,
r 2
rb ra rc h a hc ha hb hc 2 r rb rc ra
1 1 1 1 8 a b c 1 b a c sb
+ 2  2  2 = . + +  ( + + )= y
r2 rc ra rb ha hb ha hb hc 2 r ra rc rb
a b c 1 c a b s
+ +  ( + + )= c .
ha hb hc 2 r ra rb rc

703
743
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

ha  hb  hc  (ra  rb  rc ) r r r r rb rc
51.  3( + + )+( a + + ) = 0,
s a b c a b c
ha  hb  hc  (r  rb  rc ) r r ra r rb rc
 3( a  a  )+( + + ) = 0,
sa a b c a c b
hb  ha  hc  (r  ra  rc ) rb rb rb r ra rc
 3(   )+( + + )=0y
sb b a c b c a
hc  ha  hb  (r  ra  rb ) r r r r ra r
 3( c  c  c )+( + + b ) = 0.
sc c a b c b a

hb  hc ha  hc ha  hb ha  hb  hc ha hb hc
52. + + = 6, 53. ( + + ) = 6,
ra rb rc r ra rb rc
hb  hc h  ha h  hb hb  hc  ha h h h
 c  a = 6, +( a + b + c ) = 6,
r rc rb ra r rc rb
ha  hc h  hb h  ha ha  hc  hb h h h
 c  b =6y +( b + a + c )=6y
r rc ra rb r rc ra
ha  hb h  hc h  ha ha  hb  hc h h h
 b  c = 6. +( c + a + b ) = 6,
r rb ra rc r rb ra

54. ra = s a ( ra  r), 55. ra a = s( ra  r), 56. rb b = s( rb  r), 57. rc c = s( rc  r),


rb = s b ( rb  r) y ra b = s c ( ra + rc ) y rb a = s c ( rb + rc ) y rc a = s c ( rc + rb ) y
rc = s c ( rc  r). ra c = s b ( ra + rb ). rb c = s a ( rb + ra ). rc b = s a ( rc + ra ).
58. sa = ra ( rb + rc ), 59. s a a = r( rb + rc ), 60. s b b = r( ra + rc ), 61. s c c = r( ra + rb ),
sb = rb ( ra + rc ) y s a b = rc ( rb  r) y s b a = rc ( ra  r) y s c a = rb ( ra  r) y
sc = rc ( ra + rb ), s a c = rb ( rc  r). s b c = ra ( rc  r). s c b = ra ( rb  r).
62. a(b rc  c rb ) = r( rc2  rb2 ), 63. a(b rb  c rc ) = ra ( rb2  rc2 ) 64. a(b ra  cr) = rb ( ra2  r 2 ),
b(c ra  a rc ) = r( ra2  rc2 ) y b(a rb  cr) = ra ( rb2  r 2 ) y b(c rc  a ra ) = rb ( rc2  rb2 ) y
c(a rb  b ra ) = r( rb2  ra2 ). c(a rc  br) = ra ( rc2  r 2 ). c(b rc  ar) = rb ( rc2  r 2 ).
65. a(c ra  br) = rc ( ra2  r 2 ),
b(c rb  ar) = rc ( rb2  r 2 ) y
c(a ra  b rb ) = rc ( ra2  rb2 ).
a b c 2(ra  rb  rc ) a b c abc
66. + + = , 67. ( + + ) = 4,
ra rb rc s ra rb rc ra  rb  rc
a b c 2(rb  rc  r ) a b c bca
+ + = , ( + + ) = 4,
r rc rb sa r rc rb rb  rc  r
b a c 2(ra  rc  r ) b a c acb
+ + = y ( + + ) =4y
r r c ra sb r rc ra ra  rc  r
c a b 2(ra  rb  r ) c a b abc
+ + = . ( + + ) = 4.
r rb ra sc r rb ra ra  rb  r

704
744
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

arra are(ABC )a arb rc are(ABC )a


68. ra  r = = , 69. rb + rc = = ,
are(ABC ) rb rc are(ABC ) rra
brrb are(ABC )b bra rc are(ABC )b
rb  r = = y ra + rc = = y
are(ABC ) ra rc are(ABC ) rrb
crrc are(ABC )c cra rb are(ABC )c
rc  r = = . ra + rb = = .
are(ABC ) ra rb are(ABC ) rrc

s 2  rb rc s 2  ra rc s 2  ra rb
70. = a, =b y = c.
s s s

71. ra ( rb + r) = s c (c + a), ra ( rc + r) = s b (a + b),


rb ( rc + r) = s a (a + b), rb ( ra + r) = s c (b + c) y
rc ( ra + r) = s b (b + c), rc ( rb + r) = s a (a + c).
72. r( rb  rc ) = s a (b  c), ra ( rb  rc ) = s(b  c),
r( rc  ra ) = s b (c  a), rb ( rc  ra ) = s(c  a) y
r( ra  rb ) = s c (a  b), rc ( ra  rb ) = s(a  b).
rr rr rrb
73. a rc  br = c (a + b), b ra  cr = a (b + c), a rb  cr = (a + c) y
rb rc rc
rr rr rrb
b rc  ar = c (a + b), c ra  br = a (b + c), c rb  ar = (a + c).
ra rb ra
rr rr rr
74. a rb  b ra = a b (b  a), b rc  c rb = b c (c  b), c rb  b rc = b c (b  c) y
rc ra ra
rr rr rr
a rc  c ra = a c (c  a), b ra  a rb = a b (a  b), c ra  a rc = a c (a  c).
rb rc rb
r  ra bc rb  rc bc
75. = , 76. = ,
ra  r a rb  rc a
r  rb ac rc  ra ca
= y = y
rb  r b ra  rc b
r  rc ab ra  rb a b
= . = .
rc  r c ra  rb c

77. (r + ra )( rb  rc ) = b 2  a 2 , (r + rb )( rc  ra ) = c 2  a 2 y (r + rc )( ra  rb ) = a 2  b 2 .

s2 rb  rc s a2 s a2 r r s a2 r r
78. = = , 79. = c , = b ,
ra2 ra  r r2 rb 2
ra  rb rc 2
ra  rc
s2 r  rc s2 sb2 r r sb2 r r
= a = b2 y = a , = c y
rb2
rb  r r rc2 rb  rc ra2 ra  rb
s2 rb  rc s a2 s c2 r r s c2 r r
= = . = b , = a .
ra2 ra  r r2 ra 2
ra  rc rb 2
rb  rc

705
745
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

ra (rb  rc )
80. a 2 = ( ra  r)( rb + rc ), 81. a = ,
ra rb  ra rc  rb rc
rb (ra  rc )
b 2 = ( rb  r)( ra + rc ) y b= y
ra rb  ra rc  rb rc
rc (rb  ra )
c 2 = ( rc  r)( ra + rb ). c= .
ra rb  ra rc  rb rc
ra (rb  rc ) rb (ra  rc ) rc (ra  rc ) rb rc (ra  rc )(ra  rb )
82. = = , 83. = bc,
a b c ra rb  ra rc  rb rc
r (rb  rc ) rc (rb  r ) rb (rc  r ) ra rc (ra  rb )(rb  rc )
= = , = ac y
a b c ra rb  ra rc  rb rc
rc (ra  r ) r (ra  rb ) ra (rc  r ) ra rb (rb  rc )(ra  rc )
= = y = ab.
a b c ra rb  ra rc  rb rc
rb (ra  r ) r (r  r ) r (ra  rb )
= a b = .
a b c

(ra  rb )(ra  rc )(rb  rc ) s (ra  r )(rb  r )(rc  r ) r


84. = y = .
abc r abc s

ssa a2 (r  r ) 2 b2  c2  a2
85. = = b 2c 86. rb rc  r ra = ,
sb s c (ra  r ) 2
a 2
ssb b2 (ra  rc ) 2 a2  c2  b2
= = y ra rc  r rb = y
s a sc (rb  r ) 2 b2 2
ssc c2 (ra  rb ) 2 a2  b2  c2
= = . ra rb  r rc = .
s a sb (rc  r ) 2 c2 2

rb rc  rra b2  c2  a2
87. = ,
rb rc  rra 2bc
ra rc  rrb a2  c2  b2
= y
ra rc  rrb 2ac
ra rb  rrc a2  b2  c2
= .
ra rb  rrc 2ab

ra  r rr r  rc rra
88. are(ABC) = ( ra  r) b c = b are(ABC) = ( rb + rc ) = a,
rra rra rb rc rb rc
rb  r rr r  rc rrb
are(ABC) = ( rb  r) a c = a are(ABC) = ( ra + rc ) =by
rrb rrb ra rc ra rc
rc  r rr r  rb rrc
are(ABC) = ( rc  r) a b = a are(ABC) = ( ra + rb ) = c.
rrc rrc ra rb ra rb

706
746
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

89. 2r ra = b s b + c s c  a s a , 90 . 2 rb rc = c s a + bs  a s c ,
2r rb = a s a + c s c  b s b y 2 rc ra = a s b + cs  b s a y
2r rc = a s a + b s b  c s c . 2 ra rb = b s c + as  c s b .
ra  r rr rb  rc rra
91. are(ABC) = ( ra + r) b c = b + c, 92. are(ABC) = ( rb  rc ) = b  c,
rra rra rb rc rb rc
rb  r rr rc  ra rrb
are(ABC) = ( rb + r) a c = a + c y are(ABC) = ( rc  ra ) =cay
rrb rrb ra rc ra rc
rc  r rr ra  rb rrc
are(ABC) = ( rc + r) a b = a + b. are(ABC) = ( ra  rb ) = a  b.
rrc rrc ra rb ra rb
s
93. ( ra + r)( rb + r)( rc + r) = (a + b)(a + c)(b + c),
r
sa
( ra + r)( rb  ra )( rc  ra ) = (b + c)(a  b)(a  c),
ra
sb
( rb + r)( ra  rb )( rc  rb ) = (a + c)(b  a)(b  c) y
rb
sc
( rc + r)( ra  rc )( rb  rc ) = (a + b)(c  a)(c  b).
rc
r
94. ( rb  rc )( rc  ra )( ra  rb ) = (a  b)(c  a)(b  c),
s
ra
( rb  rc )( rb + r)( rc + r) = (b  c)(a + c)(a + b),
sa
rb
( ra  rc )( ra + r)( rc + r) = (a  c)(b + c)(a + b) y
sb
rc
( rb  ra )( ra + r)( rb + r) = (b  a)(a + c)(b + c).
sc

1 1
95. are(ABC) 2 ( + 2 ) = ( rb + rc )(r + ra ) = a(b + c),
r2 ra
1 1
are(ABC) 2 ( 2 + 2 ) = ( ra + rc )(r + rb ) = b(a + c) y
r rb
1 1
are(ABC) 2 ( 2 + 2 ) = ( ra + rb )(r + rc ) = c(a + b).
r rc

1 1 r (r  r )(rb  r )(rc  r )
96. are(ABC) 2 (  2 ) = ( rb  rc )( ra  r) = a(b  c), 97. = a y
rc2
rb s (a  b)(a  c)(a  b)
1 1 s (rb  rc )(rc  ra )(ra  rb )
are(ABC) 2 (  2 ) = ( rc  ra )( rb  r) = b(c  a) y = .
ra2 rc r (a  b)(b  c)(c  a)
1 1
are(ABC) 2 ( 2  2 ) = ( ra  rb )( rc  r) = c(a  b).
rb ra

707
747
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

rb rc (ra  r ) rra (b  c) rra (rb  rc ) r r (b  c)


98. are(ABC) = = = = b c ,
ba ra  r ba rb  rc
r r (r  r ) rrb (a  c) rrb (rc  ra ) r r (c  a )
are(ABC) = a c b = = = a c y
ac rb  r ca rc  ra
r r (r  r ) rrc (a  b) rrc (ra  rb ) r r ( a  b)
are(ABC) = a b c = = = a b .
ab rc  r a b ra  rb

(ra  r )(rb  r )(rc  r )are(ABC ) (rb  rc )(ra  rc )(ra  rb )r 2


99. abc = y abc = .
r2 are(ABC )

100. ( ra + r)( rb + r)( rc + r)( rb  rc )( rc  ra )( ra  rb ) = (b 2  c 2 )(c 2  a 2 )(a 2  b 2 ).


101. ( ra  r)( rb  r)( rc  r)( rb + rc )( rc + ra )( ra + rb ) = a 2 b 2 c 2 .
1 1 1 1 1 1
102. abc = ( ra + rb + rc  r)are(ABC). 103. abc = are(ABC) 3 (  )(  )(  ).
r ra r rb r rc
1 1 1 1 1 1 1 1 24
104. abc = are(ABC) 3 ( + +  ). 105.  3  3  3 = .
rrb rc rra rc rra rb ra rb rc r ra rb rc ha hb hc

rb rc ra rc ra rb 1 1 1
106. + + 3 = s 2 r( 4 + + 4 ),
ra3 rb3
rc ra rb4
rc
rb rc rrb rrc 1 1 1
+ 3 + 3 = sa2 ra ( 4 + + 4 ),
r3 rc rb r rb4
rc
ra rc rr rr 1 1 1
+ 3a + 3c = sb2 rb ( 4 + + )y
r3 rc ra r ra4 rc4
ra rb rr rr 1 1 1
+ 3a + 3b = sc2 rc ( 4 + + ).
r3 rb ra r ra4 rb4
Las siguientes fórmulas que a continuación enunciamos fueron tomadas del artículo [a-106]:
ra (rb  rc ) r (rb  rc ) s 2 (r  rc )  rc2 (ra  rb ) s 2 (r  rb )  rb2 (r  rc )
107. a = = = = a a ,
s sa 2src 2s a rb
rb (ra  rc ) r (ra  rc ) s 2 (r  rc )  rc2 (rb  ra ) s 2 (r  ra )  ra2 (r  rc )
b= = = = b b y
s sb 2src 2sb ra
rc (ra  rb ) r (ra  rb ) s 2 (r  rb )  rb2 (rc  ra ) s 2 (r  ra )  ra2 (r  rb )
c= = = = c c .
s sc 2srb 2sc ra

s(ra  r ) s a (ra  r ) ra (rb  rc ) r (rb  rc )


108. b + c = = , 109. b  c = = ,
ra r s sa
s(rb  r ) s (r  r ) r (r  ra ) r (rc  ra )
a+c= = b b y ca= b c = y
rb r s sb
s(rc  r ) sc (rc  r ) r (r  rb ) r (ra  rb )
a+b= = . ab= c a = .
rc r s sc

708
748
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

(a  b)(a  c)(b  c) ha  hb  hc  r
110. = .
abc r
(a  b)(c  b)(c  a) h  ha  hb  rc
111. = c ,
abc rc
(a  c)(b  c)(b  a) h  ha  hc  rb
= b y
abc rb
(b  c)(a  c)(a  b) h  hb  hc  ra
= a .
abc ra
112. 4r 2 ( ra2 + rb2 + rc2 ) + 4( ra2 rb2 + ra2 rc2 + rb2 rc2 ) =
1 1 1 1 1 1
4are(ABC) 4 ( + + + + + ) = (a 2 + b 2 + c 2 ) 2  8are(ABC) 2 .
ra2 rb2 ra2 rc2 rb2 rc2 r 2 ra2 r 2 rb2 r 2 rc2
1 1 1 1
113. (a 2 + b 2 + c 2 ) 2 = are(ABC) 4 ( + 2 + 2 + 2 ) 2 .
r ra rb rc
1 1 1 1
114. 2are(ABC) 4 ( 4 + 4 + 4 + 4 ) = (a 2 + b 2 + c 2 ) 2 + 8are(ABC) 2 .
r ra rb rc
r h  2r ha r2 h  2r
115. = a = , 116. = a ,
ra ha ha  2ra ra2
ha  2ra
r h  2r hb r2 h  2r
= b = y = b y
rb hb hb  2rb rb2
hb  2rb
r h  2r hc r2 h  2r
= c = . = c .
rc hc hc  2rc rc2 hc  2rc
(ha  2r )(hb  2r )(hc  2r ) r4
117. .= 4 .
(ha  2ra )(hb  2rb )(hc  2rc ) s
9.667[l-181]. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
are( ABC ) 2 1 (ra  rb )(ra  rc )(rb  rc )
a. ra rb + ra rc + rb rc = . b. R = .
r2 4 ra rb  ra rc  rb rc
c. 16R 2 r ra rb rc = a 2 b 2 c 2 .
ab  ac  bc
9.668. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la igualdad R = .
2(ha  hb  hc )
9.669[a-119]. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
rb  r rc  r a bc ca ab
a. + = , b. + + = 0.
b c ra ra rb rc
ra  r r r b A
+ c = y c. rb + rc = acot ,
a c rb 2
ra  r r r c B
+ b = . ra + rc = bcot y
a b rc 2
C
ra + rb = ccot .
2
d. ra rb rc = rs 2 . e. ( ra  r) ( rb  r) ( rc  r) = 4R r 2 .

709
749
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A B C
f. r ra cot = are(ABC), g. ra = rcot cot ,
2 2 2
B A C
r rb cot = are(ABC) y rb = rcot cot y
2 2 2
C A B
r rc cot = are(ABC). rc = rcot cot .
2 2 2
9.670[a-99]. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
1 1 b2  c2  a2 1 1 1 1 c2  a2
a.  = , b. (  )( + )= y
rra rb rc 2are(ABC ) 2 ra rc r rb are(ABC ) 2
1 1 a2  c2  b2 1 1 1 1 c2  b2
 = y (  )( + )= .
rrb ra rc 2are(ABC ) 2 rb rc r ra are(ABC ) 2
1 1 a2  b2  c2
 = .
rrc ra rb 2are(ABC ) 2
9.671. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
abc are (ABC)
a 2 + b 2 + c 2 = 8R 2 (1 + cosAcosBcosC), senA + senB + senC = = ,
2R rR
1
sen2A + sen2B + sen2C = (acosA + bcosB + ccosC),
R
2are ( ABC) 2are(ABC)
acosA + bcosB + ccosC = , sen2A + sen2B + sen2C = ,
R R2
senA  senB  senC R A B C s s s r
= , sen sen sen = a b c = ,
sen2A  sen2B  sen2C 2 r 2 2 2 abc 4R
A B C r
1 + 4sen sen sen = cosA + cosB + cosC = 1 + ,
2 2 2 R
1
R + r = (a cotA + b cotB + c cotC),
2
A 2 B 2 C 2 3 1
(sen ) + (sen ) + (sen ) =  ( cosA + cosB + cosC),
2 2 2 2 2
A B C
senA + senB + senC = 4cos cos cos ,
2 2 2
1 1 1 A B C
bc + ac + ab = 2are(ABC)( + + ) y s = r(cot + cot + cot ).
senA senB senC 2 2 2
9.672. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
2are(ABC) 2
a. hb hc + ha hc + ha hb = .
rR
h  2r h  2r h  2r
b. a + b + c = 1.
ha hb hc
hb hc h h h h a2  b2  c2
c. asenA + bsenB + csenC = + a c + a b = .
ha hb hc 2R
r r r 1 r r r r r r
d. a + b + c = ( a + b + b + c + c + a ).
ha hb hc 2 rb ra rc rb ra rc
1 1 1 1 12 R
e [H. Demir, Problem E. 1778, Amer. Math. Monthly 73 (1966), 667 ]. 3  3  3  3 = .
r ra rb rb rra rb rc

710
750
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.673[l-209]. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
rra A 2 rrb B 2 rr C 2
a. = (tan ) , = (tan ) y c = (tan ) .
rb rc 2 ra rc 2 ra rb 2
A 2 B 2 C 2 A B C
b. ra rb rc = r 3 (cot ) (cot ) (cot ) = abc cos cos cos .
2 2 2 2 2 2
A A
c. a(r ra + rb rc ) = b(r rb + ra rc ) = c(r rc + ra rb ). d. ( rb + rc )tan = ( ra  r) cot = a,
2 2
B B
( ra + rc )tan = ( rb  r)cot =b y
2 2
C C
( ra + rb )tan = ( rc  r)cot = c.
2 2
e. 4RsenAsenBsenC = acosA + bcosB + ccosC. f. r 2 + ra2 + rb2 + rc2 = 16R 2  a 2  b 2  c 2 .
1 1 1 1 r r r 1 1
g. + + = . h. a + b + c =  .
ab ac bc 2 Rr bc ac ab r 2R
A B C A B C
i. are(ABC) = 4Rrcos cos cos . j[a-Will-1]. are(ABC) = 4sRsen sen sen .
2 2 2 2 2 2
9.674. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la identidad r = ra rb + rb rc + rc ra .
9.675[a-63]. Sea ABC un triángulo rectángulo con hipotenusa c. Probar las siguientes identidades:
a. rc = ra + rb + r. b. are(ABC) = r rc = ra rb .
9.676[a-119]. Probar que un triángulo ABC es rectángulo en C si y solo si rc = ra + rb + r.
9.677[l-22]. Si ABC es un triángulo rectángulo en C, probar que 2 ra rb = ab, ¿es cierto el recíproco de este
enunciado?
9.678[a-64]. Sea ABC un triángulo rectángulo con hipotenusa c. Probar las siguientes identidades:
a. r + ra + rb + rc = a + b + c. b. r 2 + ra2 + rb2 + rc2 = a 2 + b 2 + c 2 .
c. r + ra = a. d. ra + rb = c. e. ra + b = rc .
r + rb = b. ra + rc = a + c. a + rb = rc .
r + rc = a + b. rb + rc = b + c. r + c = rc .
9.679[a-99]. Probar que en todo triángulo rectángulo ABC con hipotenusa c se cumplen las siguientes
identidades:
1 1 ab
a. r + ra  rb + rc = 2a, b. + = ,
rrc ra rb are( ABC ) 2
1 1 bc
r  ra + rb + rc = 2b y + = y
rra rb rc are( ABC ) 2
1 1 ac
 r + ra + rb + rc = 2c, + =
rrb ra rc are( ABC ) 2
1 1 1 1 2a 1 1 a2
c.  + + = d.  = y
r ra rb rc are(ABC ) rrb ra rc are(ABC ) 2
1 1 1 1 2b 1 1 b2
+  + = y  = .
r ra rb rc are(ABC ) rra rb rc are(ABC ) 2
1 1 1 1 2c
+ +  = . e. ra rc  r rb = a 2 y rb rc  r ra = b 2 .
r ra rb rc are(ABC )

711
751
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1 1 1 1 b2 1 1 1 1 a2
f. (  )( + )= y (  )( + )= .
ra rc r rb are(ABC ) 2 rb rc r ra are(ABC ) 2
1 1 1 1 b2  a2
g. ( rc  rb )(r + ra ) = a 2 , h. (  )( + ) = ,
ra rb r rc are(ABC ) 2
1 1 1 1 b( a  c)
( rc  ra )(r + rb ) = b 2 y ( + )( + )= y
ra rc r rb are( ABC ) 2
1 1 1 1 c (a  b)
( ra  rb )(r + rc ) = b 2  a 2 . ( + )( + )= .
r rc ra rb are( ABC ) 2
1 1
i.  = 0.
rrc ra rb
9.680. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la relación
2(b 2 c 2 + a 2 c 2 + a 2 b 2 ) = 16are(ABC) 2 + a 4 + b 4 + c 4 .
9.681. Sea (a,b,c) un triángulo isósceles tal que b = c. Probar las siguientes identidades:
b2 2b  a 2b  a 2 4b 2  a 2
a. R = . b. r = . c. ra = . d. rb = rc = .
4b 2  a 2 2b  a 2b  a a
ab 2
e. are(ABC) = = rb rra .
4R
9.682. Probar que en todo triángulo ABC, sus lados a, b y c son proporcionales a ra ( rb + rc ), rb ( ra + rc ) y
rc ( ra + rb ).
9.683. Sea ABC un triángulo. Calcular are(ABC), a, b, c, r, ra , rb , rc , ha , hb y hc , conociendo:
a. ra , rb y rc . b. r, rb y rc . c. ha , hb y hc . d. r, hb y hc . e. ra , hb y hc . f. r, ra y hb .
9.684. En todo triángulo ABC, probar que se cumplen las siguientes identidades:
 A B C
d( I a , BC ) = |4Rsen cos cos |,
2 2 2
 A B C
d( I b , AC ) = |4Rcos sen cos |y
2 2 2

A B C
d( I c , AB ) = |4Rcos cos sen |.
2 2 2
9.685[a-29]. En todo triángulo ABC, probar que se cumplen las siguientes identidades:
A B C
4cos sen sen = senC  senA + senB,
2 2 2
A B C
4sen cos sen = senA  senB + senC y
2 2 2
A B C
4sen sen cos = senA + senB  senC.
2 2 2
9.686. En todo triángulo ABC, probar que se cumplen las siguientes identidades:
bb a A cb A bc
sen + a sen = senA,
2 2 2 2 2
abb B cb B ac
sen + b sen = senB y
2 2 2 2 2
abc C bb C ab
sen + c sen = senC.
2 2 2 2 2
9.687. Determinar las longitudes de los lados de un triángulo ABC, sabiendo que r = 3, rb = 8 y rc = 14.

712
752
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.688. Si en un triángulo ABC se cumple la identidad rb = rc , probar que el triángulo tiene que ser isósceles.
9.689. Sea ABC un triángulo cualquiera.
a. Probar que las siguientes ternas de círculos son tangentes entre sí:
i. C(A,|A Pc |), C(B,|B Pa |) y C(C,|C Pb |). ii. C(A,|A Pca |), C(B,|B Paa |) y C(C,|C Pba |).
iii. C(A,|A Pcb |), C(B,|B Pab |) y C(C,|C Pab |). iv. C(A,|A Pcc |), C(B,|B Pac |) y C(C,|C Pbc |).
b. Probar las siguientes afirmaciones:
i. C(I,r) es ortogonal a cada uno de los círculos C(A,|A Pc |), C(B,|B Pa |) y C(C,|C Pb |).
ii. C( I a , ra ) es ortogonal a cada uno de los círculos C(A,|A Pca |), C(B,|B Paa |) y C(C,|C Pba |).
iii. C( I b , rb ) es ortogonal a cada uno de los círculos C(A,|A Pcb |), C(B,|B Pab |) y C(C,|C Pab |).
iv. C( I c , rc ) es ortogonal a cada uno de los círculos C(A,|A Pcc |), C(B,|B Pac |) y C(C,|C Pbc |).
9.690. Sean ABC un triángulo. Si B Pc  C Pb , probar que el triángulo es isósceles.
9.691. Si dos triángulos tienen el mismo circunradio, el mismo inradio y los mismos exradios correspondientes,
¿son los triángulos congruentes?
9.692[l-320]. Sean ABC un triángulo y D  BC. Si E  AB satisface que BD  BE, probar que ID  IE.
9.693[l-320]. Sean ABC un triángulo. El círculo que pasa por los puntos B, I y C corta a AC y AB en los puntos
D y E, respectivamente. Probar que DE es tangente al incírculo del triángulo original.
9.694[a-50]. Sea ABC un triángulo. Probar que si R1 y R 2 son los circunradios de los triángulos AB H a y
A H a C, respectivamente, entonces s = RsenA + R1 + R 2 .
9.695[a-50]. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo con hipotenusa c.
a. Si r1 y r2 son los inradios de los triángulos BC H c y CA H c , respectivamente, probar que
hc = r + r1 + r2 .
b. Si R1 y R 2 son los circunradios de los triángulos BC H c y CA H c , respectivamente, probar que
s = R + R1 + R 2 .
c. Probar que el área del incírculo de (a,b,c) es igual a la suma de las áreas de los incírculos de los triángulos
BC H c y CA H c .
d. Probar que el área del circuncírculo de (a,b,c) es igual a la suma de las áreas de los circuncírculos de los
triángulos BC H c y CA H c .
9.696[l-22]. Sea (a,b,c) un triángulo rectángulo en C. Si r1 y r2 son los inradios de los triángulos BC H c y
CA H c , respectivamente, probar que r 2 = r12 + r22
9.697[a-69]. Sea ABC un triángulo. Supongamos que en el exterior de ABC hay dos círculos congruentes y
tangentes entre ellos de tal forma que son tangentes a un mismo lado del triángulo y cada uno es tangente a la
recta que contiene a otro lado del triángulo. Probar las siguientes afirmaciones:
2 1
a. Si ambos círculos son tangentes al lado a del triángulo, entonces sus radios son iguales a + .
a ra
2 1
b. Si ambos círculos son tangentes al lado b del triángulo, entonces sus radios son iguales a + .
b rb
2 1
c. Si ambos círculos son tangentes al lado c del triángulo, entonces sus radios son iguales a + .
c rc
9.698[l-22]. Las medianas de un triángulo cualquiera ABC lo dividen en seis triángulos cuyos circunradios
son R1 , R 2 , R3 , R 4 , R5 y R 6 y cuyos inradios son r1 , r2 , r3 , r4 , r5 y r6 . Probar las siguientes identidades:
1 1 1 1 1 1
a. R1 R3 R5 = R 2 R 4 R 6 . b. + + = + + .
r1 r3 r5 r2 r4 r6

713
753
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.699. Sean ABC un triángulo rectángulo en A tal que AB  AC y C(O,R) su circuncírculo. Si C(O’,p) es un
círculo tangente a AB, AC y C(O,R), probar que p 2 + 4pR = 4R 2 .
9.700. Sea ABC un triángulo. Tracemos una recta paralela a BC que pase por I y que corte a AB en el punto D
y a AC en el punto E. Probar que los triángulos DBI y ICE son isósceles.
9.701(KöMal, Problem Gy. 3155, October 1997). Probar que una recta que pasa por el incentro de un
triángulo corta al perímetro del triángulo en dos si y solo si divide al triángulo en dos regiones equivalentes.
9.702(Desigualdad de Euler). Probar que en todo triángulo ABC se cumple que 2r  R.
9.703(Desigualdad de Emmerich). Probar que en todo triángulo rectángulo ABC se cumple que
R
 2 + 1.
r
9.704[S. Nakajima, Tohôku Math. J. 25 (1925), 115-121] [A. Padoa, Period. Mat. (4) 5 (1925), 80-85].
Probar que en todo triángulo ABC se cumple la desigualdad
a + b + c  3R 3 ,
la igualdad se da si y solo si el triángulo es equilátero.
9.705[l-54]. Probar que en todo triángulo ABC rectángulo en A se cumple la desigualdad
r 1
2 1 < .
ha 2
2 R 1
9.706[l-22]. Probar que en todo triángulo ABC rectángulo en A se cumple la desigualdad < < .
5 ha 2
9.707(KöMal, Problem Gy. 3146, September 1997). Si ABC es un triángulo rectángulo en A, probar la
2bc
desigualdad 2 + 2  < 4.
r (b  c)
9.708[L. Bankoff, Problem Q. 417, Math. Mag. 40 (1967), 289]. Probar que en todo triángulo ABC se
5 R r
cumple la desigualdad  + .
2 r R
9.709[V. Băndilă, Problem C:474, Gaz. Mat. 90 (1985), 65]. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la
b c R
desigualdad +  .
c b r
9.710[F. Leuenberger, Elem. Math. 15 (1960), 77 -79]. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la
3 1 1 1 3
desigualdad  + +  .
R a b c 2r
9.711[F. Leuenberger, Elem. Math. 13 (1958), 121 -126]. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la
1 1 1 1 1
desigualdad 2  + +  .
R ab bc ca 4r 2
9.712[M. S. Klamkim, Math. Teacher 60 (1967), 323-328]. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la
desigualdad
abc
4r 2  ,
abc
la igualdad se da si y solo si el triángulo es equilátero.
9.713 [J. C. H. Gerretsen, Nieuw Tijdschr. Wisk. 41 (1953), 1-7] [ F. Leuenberger, Elem. Math. 15 (1960),
77 -79]. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la desigualdad
3 (a + b + c)  2( ra + rb + rc ),
y probar que la igualdad se da si y solo si el triángulo es equilátero.
9.714[l-54]. Probar que en todo triángulo ABC rectángulo en A se cumple la desigualdad
ak > bk + ck ,
para todo número natural k > 2. Sugerencia: a = a k 2 a 2 = a k 2 (b 2 + c 2 ).
k

714
754
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.715[a-106]. Continuamos con el formulario del Problema 8.708. Este formulario también es una recopilación
de J. S. Mackay y las identidades presentadas aquí están relacionadas con círculos.
Para un triángulo ABC se cumple lo siguiente:

Notación:

P cb

P bc Ib

r A
c r
b
Ic

c
Pc b
P
b
c b
Pa Pa

B a C
Pa

Pa
b

a
Pc

Ia

ra

715
755
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


Paa es el punto de tangencia del excírculo C( I a , ra ) con la recta BC ,

Pba es el punto de tangencia del excírculo C( I a , ra ) con la recta AC ,

Pca es el punto de tangencia del excírculo C( I a , ra ) con la recta AB ,

Pab es el punto de tangencia del excírculo C( I b , rb ) con la recta BC ,

Pbb es el punto de tangencia del excírculo C( I b , rb ) con la recta AC ,

Pcb es el punto de tangencia del excírculo C( I b , rb ) con la recta AB ,

Pac es el punto de tangencia del excírculo C( I c , rc ) con la recta BC ,

Pbc es el punto de tangencia del excírculo C( I c , rc ) con la recta AC y

Pcc es el de tangencia punto del excírculo C( I c , rc ) con la recta AB .
s |bc| s |ac| s | ab| s (b  c)
1. | B a Pa | = a , | Bb Pb | = b , | Bc Pc | = c , | E a Pab | = c ,
bc ac ab |bc|
s|bc| s (b  c) s|ac| s | a b|
| B a Paa | = , | E a Pac | = b , | Bb Pbb | = y | Bc Pcc | = .
bc |bc| ac ab
s |bc| s |ac| s | ab| s|bc|
2. | Pa H a | = a , | Pb H b | = b , | Pc H c | = c , | Paa H a | = ,
a b c a
s|ac| s | a b| s (b  c) s (b  c)
| Pbb H b | = , | Pcc H c | = , | Pab H a | = c , | Pac H a | = b ,
b c a a
m(B)
m(B Pa Pc ) = m(B Pc Pa ) = m(B Pab Pcb ) = m(B Pcb Pab ) = 90  ,
2
m(C )
m(C Pa Pb ) = m(B Pb Pa ) = m(B Pac Pbc ) = m(B Pbc Pac ) = 90  ,
2
m(B)
m(B Paa Pca ) = m(B Pca Paa ) = m(B Pac Pcc ) = m(B Pcc Pac ) = y
2
m(C )
m(C Paa Pba ) = m(B Pba Paa ) = m(B Pab Pbb ) = m(B Pbb Pab ) = .
2
(b  c ) 2
3. | M a H a || M a B a | = | M a Pa | 2 = | M a Paa | 2 = ,
4
(b  c ) 2
| M a H a || M a E a | = | M a Pab | 2 = | M a Pac | 2 = ,
4
ss (b  c ) 2
| M a H a || B a H a | =| Pa H a || Paa H a | = a 2 ,
a
s s (b  c ) 2
| M a H a || E a H a | = | Pab H a || Pac H a | = b c 2 ,
a
s (b  c ) 2 s (b  c) 2
| M a H a || B a Pa | = | M a Pa || Pa H a | = a , | M a H a || B a Paa | = | M a Paa || Paa H a | = ,
2a 2a

716
756
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

s c (b  c) 2 ss (b  c) 2
| M a H a || E a Pac | = | M a Pab || Pab H a | = , | M a B a || B a H a | = | Pa B a || B a Paa | = a ,
2a (b  c) 2
sb s c (b  c) 2
| M a E a || E a H a | = | Pab E a || E a Pac | = ,
(b  c) 2
| Pa H a || Paa H a | = |B Pa || Pa C|  |B H a || H a C| y | Pab H a || Pac H a | = |B Pab || Pab C| + |B H a || H a C|.

Notación: sean D y E las proyecciones de B y C


 ba
sobre la recta ABa , respectivamente.
D

B Ba Ma C

E
4. Probar las siguientes afirmaciones:
| m(B)  m(C ) | m(C )
a. m(DB Pa ) = m( Pa CE) = , m(B Pa D) = m(CE Pa ) = 90 + ,
2 2
m(B) | m(B)  m(C ) |
m( Pa DB) = 90  = m(E Pa C), m(DB Paa ) = m( Paa CE) = ,
2 2
m(C ) m(B)
m(B Paa D) = m(CE Paa ) = , m( Paa DB) = m(E Paa C) = 180  ,
2 2
m(C )
m(A Pb D) = m(A Pc D) = m(A E Pba ) = m(AE Pca ) = 90  y
2
m(B)
m(AD Pb ) = m(AD Pc ) = m(A Pba E) = m(A Pca C) = .
2
b. Los puntos A, C, E y H a son concíclicos.
c. El punto M a es el punto medio del segmento Pa Paa .
d. Los puntos Pa , Paa , D y E están en un círculo con centro en M a .
e. El incírculo y el excírculo de centro I a son ortogonales al círculo C( M a ,| M a Pa |).
f. |ID||IE| = r 2 y | I a D|| I a E| = ra2 .
g. Los puntos A, H a , E y C están en el círculo de diámetro AC.
h. Los puntos A, B, H a y D están en el círculo de diámetro AB.
i. ABC   H a DE.

j. La semirrecta BH a es la bisectriz del ángulo D H a E.
k. El punto Pa es el incentro del triángulo  H a DE.
l. Los puntos H a , D, M a y E son concíclicos.
m. El circuncírculo del triángulo  H a DE es ortogonal al incírculo de ABC, y al excírculo de ABC con
centro en el punto I a .

717
757
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Notación: denotemos por U a y U a' a los puntos de U'a


tb
A
intersección de la mediatríz t a de BC con el circuncír-
tc Ub
culo del triángulo ABC, teniendo en cuenta que U a y Uc
A están en diferentes semiplanos determinados por la

O
recta BC , y A y U a' están en un mismo semiplano

determinado por la recta BC . Similarmente, definimos B C

los dos pares de puntos U b y U b' , y U c y U c' . ta


U'c

U'b
5. Probar los siguientes enunciados.
Ua
are(ABC ) | U aU a' | 2
a. = .
are(H a DE) | AU a' |
b. El diámetro del circuncírculo del triángulo  H a DE es igual a |A U a' |.
c. H a D || C U a y H a E || B U a
d.  M a BD  EA H a ,  M a CE  DA H a ,  M a U a D  EC H a y  M a U a E  DB H a .
e. Las siguientes triadas de puntos son colineales: D, Pa y Pb ; D, Paa y Pba ; E, Pa y Pc ; y E, Paa y Pca .
f. Las siguientes quintetas de puntos son concíclicos:
B, Pa , I, Pc y D; C, Pa , I, Pb y E; B, Paa , I a , Pca y D; y B, Paa , I a , Pba y D.
  
g. AU a es la bisectriz de A, BU b es la bisectriz de B y CU c es la bisectriz de C.
h. |B U a | 2 = |A U a || Ba U a |, |C U b | 2 = |B U b || Bb U b | y |A U c | 2 = |C U a || Bc U a |.
| AU a | b  c
i. = .
| IU a | a
T'
U'a
A

Notación para la lista 6: trazamos rectas S'


 
perpendiculares a las rectas AU a y AU a
'

que pasen por el punto M a y corten a la



recta AB en los puntos T y T’, respectiva- B'
 S
mente, y AC en los puntos S y S’, respecti-
B
vamente, tal y como se indica en la figura Ma
C
de la derecha. Además, fijamos un punto
B’ AC tal que BB’ || TS. T

Ua

718
758
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

6. Probar las siguientes identidades:


|| AC |  | AB || | AB |  | AC | || AC |  | AB ||
|CS| = , |AS| = , |BT| = |AT’| = |AS’| = ,
2 2 2
| AB |  | AC |
|AT| = |BT’| = |CS’| = ,
2
m(A)  m(C )
m(ATS) = m(AST) = m(ABB’) = ,
2
| m(A)  m(C ) |
m(B M a T) = m(C M a S) = m(CBB’) = ,
2
b2  c2
|AS| 2 + |CS| 2 = |AT| 2 + |BT| 2 = , ||AS| 2  |CS| 2 | = ||AT| 2  |BT| 2 | = bc,
2
|| AC | 2  | AB | 2 | || CH a | 2  | BH a | 2 |
|AS||CS| = |AT||BT| = = = | M a B|| M a H a |,
4 4
| AS | | AT | bc
= = , |SS’| = |AB| = c y |TT’| = |AC| = b.
| CS | | BT | | b  c |

T'
U'a
A

Notación para la lista 7: sean S y T las S'

proyecciones de U a sobre los lados AC y


AB, respectivamente, y S’ y T’ las proyec-
ciones de U a' sobre los lados AC y AB,
respectivamente. S

B C
Ma
T

Ua

7. Probar las siguientes identidades:


| AB |  | AC | || AC |  | AB ||
a. |AS| = |AT| = |CS’| = |BT’| = , |CS| = |BT| = |AS’| = |AT’| = ,
2 2
m( U a' BC) = m( U a' CB) = m( U a' U a B) = m( U a' U a C) = m( U a' AS’) =
m(B)  m(C )
m( U a' AT’) = m(A U a S) = m(A U a T) = y
2
| m(B)  m(C ) |
m( U a' BA) = m( U a' CA) = m( U a' U a A) = m(B U a T) = m(C U a S’) = .
2

759
719
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

En los siguientes problemas, los puntos D y E son aquellos que se definieron en la notación anterior a la lista
de problemas, marcada con el número 4.
 
b. Probar que BD y U a S se intersecan en el circuncírculo del triángulo ABC.
 
c. Probar que BE y U a T se intersecan en el circuncírculo del triángulo ABC.
d. Probar que cada uno de los siguientes cuartetos son concíclicos: Pa , Pba , D y E; y Pc , Pca , D y E .

U'a
A
K

Notación para la lista 8: sea T el punto de



intersección de AH a y el circuncírculo del I

triángulo ABC, K y K’ las proyecciones de


 S
los puntos A y T sobre la recta U aU a y S la Ba
'

B C
proyección del punto U a sobre el segmento Ha Pa Ma

AC.

K'

T
Ua

8. Probar las siguientes igualdades:


(b  c ) 2
| M a U a || U a K’| = | M a H a || M a B a | = ,
4
(b  c ) 2
| M a U a' || U a' K’| = | M a H a || M a E a | = ,
4

| M a K||K U a' | = | M a H a || B a H a |, | M a K||K U a | = | M a H a || E a H a |, | M a K|| M a U a | = |B Pa || Pa C|,


| M a K|| M a U a' | = |B Pab || Pab C|, | M a K|| M a K’| = |B H a || H a C|, | M a U a || U a K| = | U a S| 2 ,
| U a' K||I Pa | = | M a Pa || Pa H a |, | U a' K|| I a Paa | = | M a Paa || Paa H a |,
are(ABC ) | U aU a' |
= , | U a U a' | = | U a K| + | U a' K|,
are(H a DE) | KU a' |

|HI| 2 = 4(R 2  2Rr) + bc + ca + ab  (a 2 + b 2 + c 2 ),


|H I a | 2 = 4(R 2 + 2R ra ) + bc  ca  ab  (a 2 + b 2 + c 2 ),
|H I b | 2 = 4(R 2 + 2R rb )  bc + ca  ab  (a 2 + b 2 + c 2 ),
|H I c | 2 = 4(R 2 + 2R rc )  bc  ca + ab  (a 2 + b 2 + c 2 ),
|HI| 2 + |H I a | 2 + |H I b | 2 + |H I c | 2 = 4(12R 2  (a 2 + b 2 + c 2 )) = 4(|HA| 2 + |HB| 2 + |HB| 2 ),
|HA| 2 + |HB| 2 + |HB| 2 = 12R 2  (a 2 + b 2 + c 2 ) y |CA| 2 + |HB| 2 = |AB| 2 + |HC| 2 = 4R 2 .

720
760
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

 
Notación para el problema 9: sean L0 , L1 , L 2 y L3 los puntos de intersección de las rectas Pa I , Pa I a
a

  
Pab I b y Pac I c con la recta AM a , respectivamente, M 0 , M 1 , M 2 y M 3 los puntos de intersección de las
    
rectas Pb I , Pb I a Pb I b y Pb I c con la recta BM b , respectivamente, y N 0 , N 1 , N 2 y N 3 los puntos de
a b c

    
intersección de las rectas Pc I , Pc I a Pc I b y Pc I c con la recta CM c , respectivamente.
a b c

9. Probar las siguientes identidades:


2are(ABC ) 2are(ABC ) 2are(ABC )
| Pa L0 | = , | Pb M 0 | = , | Pc N 0 | = ,
bc ac ab
2are(ABC ) 2are(ABC ) 2are( ABC )
| Paa L1 | = , | Pba M 1 | = , | Pca N 1 | = ,
bc |ac| | ab|
2are( ABC ) 2are(ABC ) 2are( ABC )
| Pab L 2 | = , | Pbb M 2 | = , | Pcb N 2 | = ,
|bc| ac | ab|
2are( ABC ) 2are(ABC ) 2are(ABC )
| Pac L3 | = , | Pbc M 3 | = , | Pcc N 3 | = ,
|bc| |ac| ab
1 1 1 2 1 1 1 2
+ + = , + + a = ,
| Pa L0 | | Pb M 0 | | Pc N 0 | r | Pa L1 | | Pb M 1 | | Pc N 1 |
a a
ha
1 1 1 2 1 1 1 2
+ + b = y + + c = .
| Pa L2 | | Pb M 2 | | Pc N 2 | hb
b b
| Pa L3 | | Pb M 3 | | Pc N 3 | hc
c c

Notación para el problema 10:


 = |AI|,  a = |A I a |,  b = |A I b |,  c = |A I c |,
 = |BI|,  a = |B I a |,  b = |B I b |,  c = |B I c |,
 = |CI|,  a = |C I a |,  b = |C I b | y  c = |C I c |,

10. Probar las siguientes identidades:


 2 = ( rb  r)( rc  r),  a2 = ( ra + rc )( ra + rb ),  b2 = ( rb  r) ( ra + rb ),  c2 = ( ra + rc )( rc  r),
 2 = ( ra  r)( rc  r),  a2 = ( ra + rb )( ra  r),  b2 = ( ra + rb )( rb + rc ),  c2 = ( rc  r)( rb + rc ),
 2 = ( ra  r)( rb  r),  a2 = ( ra  r) ( ra + rc ),  b2 = ( rb + rc )( rb  r),  c2 = ( rb + rc )( ra + rc ),

bcrra acrrc abrrc bcrra acrrb abrrc


 = ,  = ,  = , a = , b = , c = ,
ra rb rc r r r
bcrb rc acra rc abra rb bcrb rc acra rc abra rb
b = , c = , a = , c = , a = , b = ,
rc ra rb rb rc ra

  a  b c      a  
= = = , = a = b = c , = = b = c ,
r ra sc sb r sc b sa r sb sa rc
           
= a = b = c , = a = b = c , = a = b = c ,
sa s rb rc s b ra s rc s c ra rb s

721
761
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

  a =  b  c = bc,   b =  a  c = ac,   c =  a  b = ab,


  a  b  c = (bc) 2 ,   b  a  c = (ac) 2 ,   c  a  b = (ab) 2 ,
  a  a  a  b  b  b  c  c  c = (abc) 4 ,
  a  c =   b  a =  a   b =  a  c  =  b   c =  b  c  a =  c  a  b =  c  b  = abc,
 abc  a  a a abc  b  b b abc  c  c c abc
= , = , = , = ,
abc  a  b c abc  c b abc  c  a abc  b  a

 b     a b   c 
= c = a c = b a = = b = = c a = a,
  a a b b c c
 a  c   a  b a  a b  b c  c  c b
= = = = = = = = b,
  a a b b c c
 a  b   a   c  a b  b  c  a  c  c  b
= = = = = = = = c,
  a a b b c c

      a a a a a a
= , = , = , = , = , = ,
 ra  r  rb  r  rc  r a ra  r  a ra  rc  a ra  rb
b b  b b b c c  c  c
= , b = , = , = , c = , c = ,
b rb  rc  b rb  r b ra  rb c rb  rc  c ra  rc  c rc  r
a c  b b c c b c b  c
= , = , = , = , = , b = ,
b rb  rc  c rb  rc a ra  rc  rb  r  a ra  rb  rc  r
c a    a a  a   a
= , b = , = , = , = , = ,
 ra  r  a ra  r c ra  rc b rb  r  c rc  r  b ra  rb

2 s 2 s 2 s  a2 s  a2 s 2 s
= a , = b , = c , = , = c , a = b ,
bc s ac s ab s bc sa ac s a ab s c
b2
s  2
s b 2
s c2
s  2
s 2 s
= c , b = , = a , = b , c = a , c = ,
bc s b ac s b ab sb bc s c ac s c ab s c

2 2  2 2 2 2 2 2  2 2 2  2
+ + = 1, a  a  a = 1,  b + b  b = 1,  c  c + c = 1,
bc ac ab bc ac ab bc ac ab bc ac ab
bc ac ab bc ac ab bc ac ab bc ac ab
+ 2 + 2 = 1, 2  2  2 = 1,  2 + 2  2 = 1,  2  2 + 2 = 1,
 a2 b  c  c b c  a b a 

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 (  ) +  2 (  ) +  2 (  ) = 0,  a2 (  ) +  a2 ( + )   a2 ( + ) = 0,
c b a c b a b c a c a b

a 2 (b  c) + b 2 (c  a) + c 2 (a  b) = 0, a  a2 (c  b) + b  a2 (a + c) + c  a2 (a + b) = 0,

722
762
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

bc ca ab cb a c a b


+ + = 0, +  = 0,
a a2 b b2 c c2 a 2 b c2 c b2

bcsa  acsb  absc 3abc


2 +2 + 2 = = bc + ac + ab  ,
s s
bcs  acsc  absb 3abc
 a2 +  a2 +  a2 = = bc  ac  ab + ,
sa sa
bcsc  acs  absa 3abc
 b2 +  b2 +  b2 = =  bc + ac  ab + ,
sb sb
bcsb  acsa  abs 3abc
 c2 +  c2 +  c2 = =  bc  ac + ab + ,
sc sc

 a2 +  b2 +  c2 = ( ra + rb + rc ) 2 + s 2 ,  2 +  c2 +  b2 = (r  rb  rc ) 2 + sa2 ,
 c2 +  2 +  a2 = (r  ra  rc ) 2 + sb2 ,  b2 +  a2 +  2 = (r  ra  rb ) 2 + sc2 ,

 r  a  a a r  b  b b r  c  c c r  c  a b are(ABC )
= , = a , = b , = c , =
abc s abc sa abc sb abc sc  r2
abc s  a  b c s  c  b s  c  a s  b  a s
= , = , = a , = b , = c
 r abc r abc ra abc rb abc rc

ha hb hc   = 8are(ABC) 2 r 2 , ha hb hc  a  b  c = 8are(ABC) 2 s 2 ,
ha hb hc  a  a  a = 8are(ABC) 2 ra2 , ha hb hc   c  b = 8are(ABC) 2 sa2 ,
ha hb hc  b  b  b = 8are(ABC) 2 rb2 , ha hb hc  b   a = 8are(ABC) 2 sb2 ,
ha hb hc  c  c  c = 8are(ABC) 2 rc2 , ha hb hc  c  b  = 8are(ABC) 2 sc2 ,

a 2 + b 2 + c 2 = a  a2  b  a2  c  a2 =  a  b2 + b  a2  c  b2 =  a  c2  b  c2 + c  c2 = abc,

  = ( ra  r)( rb  r)( rc  r),  a  a  a = ( ra  r)( ra + rc )( ra + rb ),


 b  b  b = ( rb + rc )( rb  r)( ra + rb ),  c  c  c = ( rb + rc )( ra + rc )( rc  r),
 a  b  c = ( rb + rc )( ra + rc )( ra + rb ),   c  b = ( rb + rc )( rb  r)( rc  r),
 c   a = ( ra  r)( ra + rc )( rc  r),  b  a  = ( ra  r)( rb  r)( ra + rb )

a  c = ( rb + rc )( rc  r)( ra  r), b  a = ( ra + rc )( ra  r)( rb  r),


a  b = ( rb + rc )( ra  r)( rb  r), b  c = ( ra + rc )( rb  r)( rc  r),
c  b = ( ra + rb )( rb  r) ( rc  r),
c  a = ( ra + rb )( rc  r)( ra  r),
a  a  b = ( ra  r)( ra + rb )( rb + rc ), b  b  c = ( rb  r)( rb + rc )( ra + rc ),
a  c  a = ( ra  r)( rb + rc )( ra + rc ), b  a  b = ( rb  r)( ra + rc )( ra + rb ),

723
763
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

c  c  a = ( rc  r)( ra + rc )( ra + rb ),
c  b  c =( rc  r)( ra + rb )( rb + rc ),
  b = ( rb  r)c,  c  a = ( ra + rc )c,   c = ( rc  r)b,  a  b = ( ra + rb )b,
  c = ( rc  r)a,  a  b = ( ra + rb )a,   a = ( ra  r)c,  b  c = ( rb + rc )c,
  a = ( ra  r)b,  b  c = ( rb + rc )b,   b = ( rb  r)a,  c  a = ( ra + rc )a,

b =  c ( rb  r),  b b =  a ( rb  r),
c =  b ( rc  r),  b c = ( ra + rb ),
c =  a ( rc  r),  b c =  c ( ra + rb ),
a =  c ( ra  r),  b a =  a ( rb + rc ),
a =  b ( ra  r)  b a = ( rb + rc ),
b =  a ( rb  r),  b b =  c ( rb  r),
 a b =  b ( ra + rc ),  c b =  ( ra + rc ),
 a c =  c ( ra + rb ),  c c =  a ( rc  r),
 a c =  ( ra + rb ),  c c =  b ( rc  r),
 a a =  b ( ra  r),  c a =  ( rb + rc ),
 a a =  c ( ra  r),  c a =  a ( rb + rc ),
 a b =  ( ra + rc ) y  c b =  b ( ra + rc ).

Observemos que
 a   = | I a I|,  b   = | I b I|,  c   = | I c I|,
 b +  c = | I b I c |,  a +  c = | I a I c | y  a +  b = | I a I b |.

(  a  )r =  ( ra  r) = , (  a  ) s b =  c ( ra  r) =   a ,
(  a  ) ra =  a ( ra  r) =  a  a , (  a  ) s c =  b ( ra  r) =  a ,
(  b  )r = ( rb  r) = , (  b  ) s c =  a ( rb  r) =   b ,
(  b  ) rb =  b ( rb  r) =  b  b , (  b  ) s a =  c ( rb  r) =  b  ,
(  c  )r =  ( rc  r) = , (  c  ) s a =  b ( rc  r) =   c ,
(  c  ) rc =  c ( rc  r) =  c  c , (  c  ) s b =  a ( rc  r) =  c  ,
(  b +  c ) rb =  b ( rb + rc ) =  b  b , (  b +  c )s =  a ( rb + rc ) =  b  c ,
(  b +  c ) rc =  c ( rb + rc ) =  c  c , (  b +  c ) s a =  ( rb + rc ) =  c ,
(  a +  c ) rc =  c ( ra + rc ) =  c  c , (  a +  c )s =  b ( ra + rc ) =  c  a ,
(  a +  c ) ra =  a ( ra + rc ) =  a  a , (  a +  c ) s b = ( ra + rc ) =  a  c ,
(  a +  b ) ra =  a ( ra + rb ) =  a  a , (  a +  b )s =  c ( ra + rb ) =  a  b ,
(  a +  b ) rb =  b ( ra + rb ) =  b  b , (  a +  b ) s c = ( ra + rb ) =  b  a ,

724
764
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

(  a  ) ha = 2 ra = 2  a r = 2  b s b = 2  c s c , (  b +  c ) ha = 2s = 2  a s a = 2  b rc = 2  c rb ,
(  b  ) hb = 2 rb = 2  b r = 2  a s a = 2  c s c , (  a +  c ) hb = 2s = 2  b s b = 2  a rc = 2  c ra ,
(  c  ) hc = 2 rc = 2  c r = 2  a s a = 2  b s b , (  a +  b ) hc = 2s = 2  c s c = 2  a rb = 2  b ra ,

(  a  )a = (  b +  c )( ra  r), (  b +  c )a = (  a  )( rb + rc ),


(  b  )b = (  a +  c )( rb  r), (  a +  c )b = (  b  )( ra + rc ),
(  c  )c = (  a +  b )( rc  r), (  a +  b )c = (  c  )( ra + rb ),

(  a  )b = (  b  )  a = (  a +  c ), (  b +  c )b = (  a +  c )  b = (  b  )  c ,
(  a  )c = (  c  )  a = (  a +  b ), (  b +  c )c = (  a +  b )  c = (  c  )  b ,
(  b  )c = (  c  )  b = (  a +  b ), (  a +  c )c = (  a +  b )  c = (  c  )  b ,
(  b  )a = (  a  )  b = (  b +  c ), (  a +  c )a = (  b +  c )  a = (  a  )  c ,
(  c  )a = (  a  )  c = (  b +  c ), (  a +  b )a = (  b +  c )  a = (  a  )  b ,
(  c  )b = (  b  )  c = (  a +  c ), (  a +  b )b = (  a +  c )  b = (  b  )  a ,

(  a  ) = (  c  )( ra  r), (  b +  c )  b = (  a +  b )( rb + rc ),


(  a  ) = (  b  )( ra  r), (  b +  c )  b = (  b  )( rb + rc ),
(  a  )  a = (  a +  b )( ra  r), (  b +  c )  c = (  c  )( rb + rc ),
(  a  )  a = (  a +  c )( ra  r), (  b +  c )  c = (  a +  c )( rb + rc ),
(  b  ) = (  a  )( rb  r), (  a +  c )  a = (  a  )( ra + rc ),
(  b  ) = (  c  )( rb  r), (  a +  c )  a = (  a +  b )( ra + rc ),
(  b  )  b = (  b +  c )( rb  r), (  a +  c )  c = (  b +  c )( ra + rc ),
(  b  )  b = (  a +  b )( rb  r), (  a +  c )  c = (  c  )( ra + rc ),
(  c  ) = (  b  )( rc  r), (  a +  b )  a = (  a +  c )( ra + rb ),
(  c  ) = (  a  )( rc  r), (  a +  b )  a = (  a  )( ra + rb ),
(  c  )  c = (  a +  c )( rc  r), (  a +  b )  b = (  b  )( ra + rb ),
(  c  )  c = (  b +  c )( rc  r), (  a +  b )  b = (  b +  c )( ra + rb ),

(  a  ) rb = (  b +  c ) s c = a  b =  a  b =  b , (  b +  c )r = (  a  ) s a = a =   b =  c ,
(  a  ) rc = (  b +  c ) s b = a  c =   c =  c  a , (  b +  c ) ra = (  a  )s = a  a =  a  c =  b  a ,
(  b  ) rc = (  a +  c ) s a = b  c =  c  =  b  c , (  a +  c )r = (  b  ) s b = b =  a  =  c ,
(  b  ) ra = (  a +  c ) s c = b  a =   a =  a  b , (  a +  c ) rb = (  b  )s = b  b =  b  a =  c  b ,
(  c  ) ra = (  a +  b ) s b = c  a =  a  =  c  a , (  a +  b )r = (  c  ) s c = c =   a =  b ,
(  c  ) rb = (  a +  b ) s a = c  b =   b =  b  c , (  a +  b ) rc = (  c  ) s = c  c =  b  c =  c  b ,

725
765
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

a 2 bcrra a 2 bc (r  rc )(rc  ra )(ra  rb )


(  a  ) 2 = a 2 + ( ra  r) 2 = = = ( ra  r) b ,
are(ABC ) 2
ss a rb rc  rc ra  ra rb
ab 2 crrb ab 2 c (r  rc )(rc  ra )(ra  rb )
(  b  ) 2 = b 2 + ( rb  r) 2 = = = ( rb  r) b ,
are(ABC ) 2 ssb rb rc  rc ra  ra rb
abc2 rrc abc2 (r  rc )(rc  ra )(ra  rb )
(  c  ) 2 = c 2 + ( rc  r) 2 = = = ( rc  r) b ,
are(ABC ) 2
ssc rb rc  rc ra  ra rb
a 2 bcrb rc a 2 bc (r  rc )(rc  ra )(ra  rb )
(  b +  c ) 2 = a 2 + ( rb + rc ) 2 = = = ( rb + rc ) b ,
are(ABC ) 2
sb s c rb rc  rc ra  ra rb
ab 2 cra rc ab 2 c (r  rc )(rc  ra )(ra  rb )
(  a +  c ) 2 = b 2 + ( ra + rc ) 2 = = = ( ra + rc ) b ,
are(ABC ) 2
s a sc rb rc  rc ra  ra rb
abc2 ra rb abc2 (r  rc )(rc  ra )(ra  rb )
(  a +  b ) 2 = c 2 + ( ra + rb ) 2 = = = ( ra + rb ) b ,
are(ABC ) 2
s a sb rb rc  rc ra  ra rb

(rb  rc )(rc  ra )(ra  rb )


(  a  ) 2 = ra2 ( rb + rc ) ,
(rb rc  rc ra  ra rb ) 2
(r  rc )(rc  ra )(ra  rb )
(  b  ) 2 = rb2 ( ra + rc ) b ,
(rb rc  rc ra  ra rb ) 2
(r  rc )(rc  ra )(ra  rb )
(  c  ) 2 = rc2 ( ra + rb ) b ,
(rb rc  rc ra  ra rb ) 2

(  a  ) 2 + (  b  ) 2 + (  c  ) 2 + (  b +  c ) 2 + (  a +  c ) 2 + (  a +  b ) 2 = 3( ra + rb + rc  r) 2 ,

(  a  ) 2 = (  a +  c )  a  (  b  ) = (  a +  b )  b  (  c  ),
(  b  ) 2 = (  a +  b )  b  (  c  ) = (  b +  c )  b  (  a  ),
(  c  ) 2 = (  b +  c )  c  (  a  ) = (  a +  c )  c  (  b  )  a ,
(  b +  c ) 2 = (  a +  c )  c + (  b   )  b = (  a +  b )  b + (  c  )  c ,
(  a +  c ) 2 = (  a +  b )  a + (  c  )  c = (  b +  c )  c + (  a  )  a ,
(  a +  b ) 2 = (  b +  c )  b + (  a  )  a = (  a +  c )  a + (  b  )  b ,

(  a  )(  b +  c ) = (  a +  c )  b  (  b  )  c = (  a +  b )  c  (  c  )  b
= (  a +  c ) + (  b  )  a = (  a +  b )  b + (  c  )  a ,
(  b  )(  a +  c ) = (  a +  b )  b  (  c  )  a = (  b +  c )  a  (  a  )  c
= (  a +  b ) + (  c  )  b = (  b +  c ) + (  a  )  b ,
(  c  )(  a +  b ) = (  b +  c )  a  (  a  )  b = (  a +  c )  b  (  b  )  a
= (  b +  c ) + (  a  )  c = (  a +  c )  a + (  b  )  c ,

726
766
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

( a   )(  b   )( c   ) r ( a   )(  a   c )( a   b ) ra
= , = ,
( b   c )(  a   c )( a   b ) s ( b   c )(  b   )( c   ) sa
( b   c )(  b   )( a   b )( c   ) rb ( b   c )(  a   c )( c   ) r
= , = c ,
( a   )(  a   c )( c   ) sb ( a   )(  b   )( a   b ) sc
( a   )(  b   )( c   ) 
= ,
( b   c )(  a   c )( a   b ) abc

(  b +  c )(  a +  c )(  a +  b ) = (  b +  c )(  b  )(  c  ) + (  a  )(  a +  c )(  c  )
+ (  a  )(  b  ) (  a +  b ),
(  a  )s = (  b  )s = (  c  )s = (  b +  c ) ra = (  a +  c ) rb = (  a +  b ) rc =
(  a  )  a s a = (  b  )  a rb = (  c  )  a rc = (  b +  c )  a r = (  a +  c )  a s a = (  a +  b )  a s a =
(  a  )  b rc = (  b  )  b s b = (  c  )  b ra = (  b +  c )  b s b = (  a +  c )  b r = (  a +  b )  b s b =
(  a  )  c rb = (  b  )  c ra = (  c  )  c s c = (  b +  c )  c s c = (  a +  c )  c s c = (  a +  b )  c rc
= bac,

1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ = 2 , + = 2 , + = 2 ,
( a   ) 2
( b   c ) 2
a ( b   ) 2
( a   c ) 2
b ( c   ) 2
( a   b ) 2
c

   a        
+ + = 1,  a  c = 1,  b + b  b = 1,  c  c + c = 1,
a b  c  c  b c  a b a 

a      c      c  a   b
+ b + = 2,  a + a + = 2,
a b c  c b
b  c     a b  c   c  c  
 b + = 2, b + a  = 2,
c  a b a 

1 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 1 4
+ + + = , + 2 + 2 + 2 = 2 , + + + = 2 ,
 2  a2  b2  c2 ha2 2 a b c hb  2  a2  b2  c2 hc
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ + + + + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = + 2 + 2 + 2 ,
 2  a2  b2  c2  2 a b c  a b  c r ra rb rc

4are( I a I b I c ) = 2(  b +  c )  a = 2(  a +  c )  b = 2(  a +  b )  c
= (  a  )(  b +  c ) + (  b  )(  a +  c ) + (  c  )(  a +  b ),
4are(I I c I b ) = 2(  b +  c ) = 2(  b  )  c = 2(  c  )  b
=  (  a  )(  b +  c ) + (  b  )(  a +  c ) + (  c  )(  a +  b ),
4are( I c I I a ) = 2(  a  )  c = 2(  a +  c ) = 2(  c  )  a
= (  a  )(  b +  c )  (  b  )(  a +  c ) + (  c  )(  a +  b ),
4are( I b I a I) = 2(  a  )  b = 2(  b  )  a = 2(  a +  b )
= (  a  )(  b +  c ) + (  b  )(  a +  c )  (  c  )(  a +  b ),

727
767
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Notación para el problema 11:


u1 = |B B a |, u 2 = |C B a |, u1' = |B E a |, u 2' = |C E a |,
v1 = |C Bb |, v 2 = |A Bb |, v1' = |C E b |, v 2' = |A E b |,
w1 = |A Bc | w2 = |B Bc |, y w1' = |A E c |, w 2' = |B E c |,

11. Probar las siguientes identidades:


b u2 u' c v2 v' a w w'
= = 2' , = = 2' , = 2 = 2' ,
c u1 u1 a v1 v1 b w1 w1

bc = u1 u 2 + ba2 = u1' u 2'  ea2 , ca = v1 v 2 + bb2 = v1' v 2'  eb2 , ab = w1 w2 + bc2 = w1' w 2'  ec2 ,

u2 u 2' u2 u'
b 2 = u 22 + ba2 = u 2' 2
 ea2 , c 2 = u12 + ba2 = u1' 2  ea2 2' ,
u1 u1' u1 u1

ca ab bc ca ab bc
u1 = , v1 = , w1 = , u1' = , v1' = , w1' = ,
bc ac ab |bc| |ac| | ab|
ab bc ca ab bc ca
u2 = , v2 = , w2 = , u 2' = , v 2' = , w 2' = ,
bc ca ab |bc| |ac| | ab|

2abc 2u1u 2 2abc 2v1v2


u1' + u1 = u 2'  u 2 = | B a E a |= = , v1' + v1 = v 2'  v 2 = | Bb E b | = = ,
| b  c | | u 2  u1 |
2 2
| a  c | | v2  v1 |
2 2

2abc 2w1 w2
w1' + w1 = w 2'  w2 = | Bc E c | = 2 = ,
| a  b | | w2  w1 |
2

1 1 1 a2 b2 c2
 + = 0,  + = 0,
| Ba E a | | Bb Eb | | Bc E c | | Ba E a | | Bb Eb | | Bc E c |
a b c (b  c)(c  a)(a  b)
 + = ,
| Ba E a | | Bb Eb | | Bc E c | 2abc

u 2'  u1' ' u 2  u1


' '
' v 2  v1
' '
' v 2  v1
' '
' w2
'
 w1' ' w2
'
 w1'
u1 = u1' , u = u , v = v , v = v , w = w , w = w ,
u 2'  u1' u 2'  u1' v 2'  v1' v 2'  v1' w2'  w1' w2'  w1'
2 2 1 1 2 2 1 1 2 2

u  u1 ' u  u1 ' v  v1 ' v  v1 ' w  w1 w  w1


u1' = u1 2 , u2 = u2 2 , v1 = v1 2 , v2 = v2 2 , w1 = w1 2 , w 2' = w2 2 ,
u2  u1 u 2  u1 v2  v1 v2  v1 w2  w1 w2  w1

| B a E a | 2 = ba2 + ea2 , | Bc E c | 2 = bb2 + eb2 , | Bb E b | 2 = bc2 + ec2 ,

2 bcssa 2are(ABC ) bcrra 2 acssb 2are(ABC ) acrrb


ba = = , bb = = ,
bc (b  c)rra ac (a  c)rra
2 abssc 2are(ABC ) abrrc
bc = = ,
ab (a  b)rrc

728
768
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

2 bcsb s c 2are(ABC ) bcrb rc 2 acsa s c 2are(ABC ) acra rc


ea = = , eb = = ,
|bc| | b  c | rb rc |ac| | a  c | ra rc
2 absa sb 2are( ABC ) abra rb
ec = = ,
| ab| | a  b | ra rb

b a2 a2 a2 e2
+ = 1,  a = 1,
bc (b  c) 2 (b  c) 2
bc
bb2 b2 b2 eb2
+ = 1,  = 1,
ac (a  c) 2 (a  c) 2 ac
bc2 c2 c2 e2
+ = 1,  c = 1,
ab (a  b) 2 ( a  b) 2
ab

ba2 (b + c) 2 + ea2 (b  c) 2 = 4b 2 c 2 , bb2 (a + c) 2 + eb2 (a  c) 2 = 4a 2 c 2 , bc2 (a + b) 2 + ec2 (a  b) 2 = 4a 2 b 2 ,

b a2 b2 bc2 b a2 e2 e2
(b + c) 2 + b (a + c) 2 + (a + b) 2 = 4s 2 , (b + c) 2  b (a  c) 2  c (a  b) 2 = 4 sa2 ,
bc ac ab bc ac ab
e 2
b2 ec
2
e 2
e 2
b2
 a (b  c) 2 + b (a + c) 2  (a  b) 2 = 4 sb2 ,  a (b  c) 2  b (a  c) 2 + c (a + b) 2 = 4 sc2 ,
bc ac ab bc ac ab

1 1 2 1 1 1 1
ba2 bc( + ) + bb2 ca( + ) 2 + bc2 ab( + ) 2 = 4s 2 ,
b c c a a b

b a2 1 1 1 2 bb2 1 1 1 2 bc2 1 1 1 2 1 1 1 2
( + ) + 2 ( + ) + 2 ( + ) =( + + ) ,
a bc b
2
c b ca c a c ab a b bc ca ab

1 1 b2  c2 1 1 c2  a2 1 1 a2  b2
( + ) 2 2 + ( + ) 2 2 + ( + ) 2 2 = 0,
b c bb bc c a bc ba a b ba bb

1 1 1 1 1 1
 2 2  2 2  2 2
b 2
c b  c 2
c 2
a c  a 2
a 2
b a  b = 0,
2
+ +
sb sc bb2 bc2 sc sa bc2 ba2 s a sb ba2 bb2

a b c
u1 u 2 + v1 v 2 + w1 w2 = abc( + + ),
(b  c ) 2 (a  c) 2 ( a  b) 2
a b a2
u1' u 2' + v1' v 2' + w1' w 2' = abc( + + ),
(b  c ) 2 (a  c) 2 ( a  b) 2

u1 u 2 + v1 v 2 + w1 w2 + ba2 + bb2 + bc2 = bc + ca + ab,


u1' u 2' + v1' v 2' + w1' w 2' ´ ea2 + eb2 + ec2 = bc + ca + ab,

729
769
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 ba +  bb +  bc = a v1 + b w1 + c u1 ,
ba ( ba  ) + bb ( bb  ) + bc ( bc  ) = (a  v1 ) v 2 + (b  w1 ) w2 + (c  u1 ) u 2 ,
 +  +   (( ba  ) 2 + ( bb  ) 2 + ( bc  ) 2 )= ( u1 + v1 + w1 )( u 2 + v 2 + w2 )  2( u1 v 2 + v1 w2 + w1 u 2 ),
2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
= ( + )( + )( + ), = ( + )(  )(  ),
u1v1 w1 b c c a a b u1v1' w1' b c c a b a
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
= (  )( + )(  ), = (  )(  )( + ),
u1' v1 w1' c b c a b a u1' v1' w1 c b c a a b

u1v1 w1 abc u1v1' w1' abc


= , = ,
abc (b  c)(c  a)(a  b) abc (b  c)(c  a)(b  a )
u1' v1 w1' abc u1' v1' w1 abc
= , = ,
abc (c  b)(c  a)(b  a ) abc (c  b)(c  a )(a  b)

| BBa || CBb || ABc | abc


= ,
abc | Pab Pac || Pbc Pba || Pca Pcb |

4are(ABC ) Rr 4are(ABC ) Rra


u1 v1 w1 = u 2 v 2 w2 = , u1 v1' w1' = u 2 v 2' w 2' = ,
ha  hb  hc  r ha  hb  hc  ra
4are(ABC ) Rrb 4are(ABC ) Rrc
u1' v1 w1' = u 2' v 2 w 2' = , u1' v1' w1 = u 2' v 2' w2 = ,
ha  hb  hc  rb  ha  hb  hc  rc

a 2b 2c 2 a 2b 2 c 2
u1' v1' w1' = u 2' v 2' w 2' = , u1' v1 w1 = u 2' v 2 w2 = ,
(b  c)(a  c)(a  b) (b  c)(c  a)(a  b)
a 2b 2 c 2 a 2b 2 c 2
u1 v1' w1 = u 2 v 2' w2 = , u1 v1 w1' = u 2 v 2 w 2' = ,
(b  c)(a  c)(a  b) (b  c)(c  a)(a  b)

| BE a || CEb || AEc | abc


= ,
abc | Pa Pa || Pa Pbb || Pc Pcc |
a

8are(ABC )abcs 8are(ABC )abcr


ba bb bc = , e a eb e c = ,
(b  c)(c  a)(a  b) (b  c)(c  a )(a  b)
8are(ABC )abcsa 8are(ABC )abcra
ba e b e c = , e a bb bc = ,
(b  c)(a  c )(a  b) (b  c)(c  a )(a  b)
8are(ABC ) abcsb 8are(ABC )abcrb
e a bb ec = , b a e b bc = ,
(b  c)(c  a )(a  b) (b  c )(a  c )(a  b)
8are( ABC )abcsc 8are( ABC )abcrc
e a e b bc = , ba bb ec = ,
(b  c )(a  c )(a  b) (b  c )(c  a )(a  b)

730
770
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

32 Rare(ABC ) 3 8are(ABC ) 2 32 Rare(ABC )


ba bb bc = = , e a eb e c = ,
r (b  c)(c  a)(a  b) ha  hb  hc  r s (b  c)(a  c)(a  b)

| BBa | CBb || ABc | R | BE a | CEb || AE c | R


= , = ,
ba bb bc 2s ea eb ec 2r

ba bb bc (b + c)(c + a)(a + b) = 8  s 3 = 8  a  a  a s sa2 = 8  b  b  b s sb2 = 8  c  c  c s sc2


= 8  a  b  c sr 2 = 8  c  b s ra2 = 8  c   a s rb2 = 8  b  a  s rc2 ,

e a eb ec (b  c)(a  c)( a  b) = 8  a  b  c r 3 = 8  c  b r ra2 = 8  c   a r rb2 = 8  b  a  r rc2


= 8  rs 2 = 8  a  a  a r sa2 = 8  b  b  b r sb2 = 8  c  c  c r sc2 ,

64 are(ABC ) 3 a 2 b 2 c 2 1024 are(ABC ) 5 R 2


ba bb bc e a eb ec = = ,
(b 2  c 2 )(a 2  c 2 )(a 2  b 2 ) (b 2  c 2 )(a 2  c 2 )(a 2  b 2 )

2a h 2  hb2 2b h 2  ha2 2c h 2  ha2


= c , = c , = b ,
ba e a ha hb h bb eb ha hb hc bc ec ha hb hc
2 ha b2  c2 2hb a2  c2 2hc a2  b2
= , = , = ,
ba e a abc bb eb abc bc ec abc

4are(ABC )bc 4are(ABC )ca 4are(ABC )ab


ba e a = , bb eb = , bc e c = ,
b c
2 2
a c
2 2
a2  b2

a b c ha h h
 + = 0,  b + c = 0,
ba e a bb eb bc ec ba e a bb eb bc ec
1 1 1 1 | 1
 + = 0,  + = 0,
aba ea bbb eb cbc ec ha ba ea hb bb eb hc bc ec

 r (b  c) bc  r (c  a ) ca  r ( a  b) ab


= = , = = , = = ,
ba 2are( ABC ) 2s bb 2are(ABC ) 2s bc 2are(ABC ) 2s
a ra (b  c ) bc b rb (c  a ) ca c ra ( a  b) ab
= = , = = , = = ,
ba 2are( ABC ) 2sa bb 2are( ABC ) 2sb bc 2are( ABC ) 2sc
b rb (b  c ) bc b rc (b  c ) bc c rc ( a  c ) ac
= = , = = , = = ,
ea 2are( ABC ) 2sb ea 2are( ABC ) 2sc eb 2are( ABC ) 2sc
a ra ( a  c ) ac a ra ( a  b) ab b rc ( a  b) ab
= = , = = , = = ,
eb 2are( ABC ) 2s a ec 2are( ABC ) 2s a ec 2are( ABC ) 2sb

731
771
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 bc  ac  ab a bc b ac c ab


= , = , = , = , = , = ,
| IBa | a | IBb | b | IBc | c | I a Ba | a | I b Bb | b | I c Bc | c
b c bc c a ac a b ab
= = , = = , = = ,
| I b Ea | | I c Ea | a | I c Eb | | I a Eb | b | I a Ec | | I b Ec | c
ba 2s bb 2s bc 2s ba 2s a bb 2sb bc 2s c
= , = , = , = , = , = ,
| IBa | a | IBb | b | IBc | c | I a Ba | a | I b Bb | b | I c Bc | c
ea 2sb ea 2s c eb 2s c eb 2s a ec 2s a ec 2sb
= , = , = , = , = , = ,
| I b Ea | a | I c Ea | a | I c Eb | b | I a Eb | b | I a Ec | c | I b Ec | c

2are ( ABC)  2are(ABC)  a 2are ( ABC)  2are(ABC)  b


ba = = , bb = = ,
r Pab Pac ra Pab Pac r Pba Pbc rb Pba Pbc
2are ( ABC)  2are(ABC)  c
bc = = ,
r Pca Pcb rc Pca Pcb
2are(ABC)  b 2are(ABC)  c 2are(ABC)  a 2are(ABC)  c
ea = = , eb = = ,
rb Pa Paa
rc Pa Paa
ra Pb Pbb
rc Pb Pbb
2are(ABC)  a 2are(ABC)  b
ec = = ,
ra Pc Pcc
rb Pc Pcc

16are(ABC) R 2 r 2 16are(ABC) R 2 s 2
|I B a ||I Bb ||I Bc | = , | I a B a || I b Bb || I c Bc | = ,
(b  c)(a  c)(a  b) (b  c)(a  c)(a  b)
16are(ABC) R 2 ra2 16are(ABC) R 2 s a2
| I a B a || I a E b || I a E c | = , |I B a || I c E b || I b E c | = ,
(b  c)(a  c)(a  b) (b  c)(a  c)(a  b)
16are(ABC) R 2 rb2 16are(ABC) R 2 s b2
| I b E a || I b Bb || I b E c | = , | I c E a ||I Bb || I a E c | = ,
(b  c)(a  c)(a  b) (b  c)(a  c)(a  b)
16are(ABC) R 2 rc2 16are(ABC) R 2 s c2
| I c E a || I c E b || I c Bc |= , | I b E a || I a E b ||I Bc | = ,
(b  c)(a  c)(a  b) (b  c)(a  c)(a  b)

a bcrra b acrrb c abrrc


|I B a | = , |I Bb | = , |I Bc | = ,
(b  c)ra (a  c)rb (a  b)rc
a bcrra b acrrb c abrrc
| I a Ba | = , | I b Bb | = , | I c Bc | = ,
(b  c)r (a  c)r ( a  b) r
a bcrb rc b acra rc c abra rb
| Ib Ea | = , | I b Eb | = , | I b Ec | = ,
(b  c)rc (a  c)rc (a  b)rb
a bcrb rc b acra rc c abra rb
| I c Ea | = , | I c Eb | = , | I c Ec | = ,
(b  c)rb (a  c)ra (a  b)rb

4Rr 3 4Rrs 2
|I B a ||I Bb ||I Bc | = , | I a B a || I b Bb || I c Bc | = ,
ha  hb  hc  r ha  hb  hc  r

| IBa || IBb || IBc | Rr ba bb bc (b  c)(a  c)(a  b) ha hb hc


= , = = ,
ba bb bc 2s 2 | Ba E a | | Bb Eb | | Bc E c | 16 R 2 r ea eb ec
732
772
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

| I a Ba || I b Bb || I c Bc | R ea eb ec (b  c)(a  c)(a  b) ha hb hc
= , = = ,
ba bb bc 2r | Ba E a | | Bb Eb | | Bc E c | 16 R 2 r ba bb bc

4rra (rra  rb rc ) 2 4rrb (rrb  ra rc ) 2 4rrc (rrc  ra rb )


ba2 = , bb = , bc = ,
(r  ra ) 2 (r  rb ) 2 (r  rc ) 2
4r r (rr  r r ) 4r r (rr  r r ) 4r r (rr  r r )
ea2 = b c a 2b c , eb2 = a c b 2a c , ec2 = a b c 2a b ,
(rb  rc ) (ra  rc ) (ra  rb )

1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ 2 = 2 , + 2 = 2 , + 2 = 2 ,
ba2 ea ha bb2 eb hb bc2 ec hc

ba ba e e h 2R bb bb e e h 2R
+ = a  a = a = 2 , + = b  b = b = 2 ,
bb bc eb e c eb bc bb ec hb hc a ba bc e a ec ea bc ba ec h a hc b
bc bc ec ec hc 2R
+ =  = = 2 ,
ba bc e a ec eb ba bb ea ha hb c

ba b e  eb bc bb b e  ec ba bc b e  ea bb
= b c , = c a , = a b ,
ea bb bc  eb ec eb bc ba  ec ea ec ba bb  ea eb

ba bb bc = ea bb ec  ea eb bc  ba eb ec ,

2a 2  b 2 c 2 1 1 2 1 1 2 1 1
ba = , bb = , bc = , = + , = + , = + ,
 a   b  c ba  a bb   b bc  c
2 b c 2 a  c 2 a  b 2 1 1 2 1 1 2 1 1
ea = , ea = , ec = , =  , =  , =  ,
b  c a  c  a   b ea c b eb c  a ec b a

2| U a A| =  +  a , 2| U b B| =  +  b , 2| U c C| =  +  c ,
2| U a' A| =  b   c , 2| U b' B| =  a   c , 2| U c' C| =  a   b ,
| U a A|(  b +  c ) = 2R(b + c), | U b B|(  a +  c ) = 2R(a + c), | U c C|(  a +  b ) = 2R(a + b),
| U a' A|(  a  ) = 2R(b  c), | U b' B|(  b  ) = 2R(a  c), | U c' C|(  c  ) = 2R(b  c),
| U a A| ba = | U a' A| ea = bc, | U b B| bb = | U b' B| eb = ac, | U c C| bc = | U c' C| ec = ab,

bc(b  c) 2 ac( a  c) 2 ab( a  b) 2


| U a A| 2 = , | U b B| 2 = , | U c C| 2 = ,
4ss a 4 ss b 4 ss c
bc(b  c) 2 ac( a  c ) 2 ab( a  b) 2
| U a' A| 2 = , | U b' B| 2 = , | U c C| 2 = ,
4s b s c 4s a s c 4s a sb

bc(b 2  c 2 ) ac(a 2  c 2 ) ab(a 2  b 2 )


are(ABC) = = = ,
4 | AU a || AU a' | 4 | BU b || BU b' | 4 | CU b || CU b' |

ba (b + c) = ha (  b +  c ), bb (a + c) = hb (  a +  c ), bc (a + b) = hc (  a +  b ),
ea (b  c) = ha (  a  ), eb (a  c) = hb (  b  ), ec (a  b) = hc (  c  ),

733
773
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

4 4 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1
+ = 2 + 2 + 2 + 2 , + 2 = 2 + 2 + 2 + 2 ,
ba2 e a2  a b c bb2 eb  a b c
4 4 1 1 1 1
+ 2 = 2 + 2 + 2 + 2 ,
bc2 ec  a b c
           
+ + = a  a + a = b + b  b = c + c + c = 2,
ba bb bc b a e b ec bb ec e a bc e a eb
a           
 b + c = + c  b = c +  a = b  a + = 0.
ea eb ec ea bb bc ba eb bc ba bb ec

Notación para la lista 12: A

La es el punto de intersección de AI y Bb Bc , Bc La
Lb es el punto de intersección de BI y Ba Bc y Bb

Lc es el punto de intersección de CI y Ba Bb . I
Lc
Lb

B C
Ba

| ALa | | ABa | h | BLb | | BBb | h | CL c | | CB c | h


12. = = a , = = b, = = ,
| ILa | | IBa | r | ILb | | IBb | r | ILc | | IBc | r
h h  h r r r
|A La | = a , |B Lb | = b , |C Lc | = c , |I La | = , |I Lb | = , |I Lc | = ,
ha  r hb  r hc  r ha  r hb  r hc  r
ha bcrra hb acrrb hc abrrc
|A La | = , |B Lb | = , |C Lc | = ,
(ha  r )ra (hb  r )rb (hc  r )rc
r bcrra r acrrb r abrrc
|I La | = , |I Lb | = , |I Lc | = ,
(ha  r )ra (hb  r )rb (hc  r )rc

16are(ABC) 2
4are(ABC)(R + 2 ra ) = 4R are(ABC) + =
2s a
abc + (a + b + c)(a  b + c)(a + b  c) + b 2 c + bc 2  c 2 a + ca 2 + a 2 b  ab 2 + a 2  b 2  c 2 + 3abc,
16are(ABC) 2
4are(ABC)(R + 2 rb ) = 4R are(ABC) + =
2s b
abc + (a + b + c)(b  a + c)(b + a  c) + b 2 c  bc 2 + c 2 a + ca 2  a 2 b + ab 2  a 2 + b 2  c 2 + 3abc,
16are(ABC) 2
4are(ABC)(R + 2 rc ) = 4R are(ABC) + =
2s c
abc + (a + b + c)(b  a + c)(a  b + c)  b 2 c  bc 2 + c 2 a  ca 2 + a 2 b + ab 2  a 2  b 2 + c 2 + 3abc,
4are(ABC) | OI a | 4are(ABC) | OI b | 4are(ABC) | OI c |
| Bb Bc | = , | Ba Bc | = , | B a Bb | = ,
(a  c)(a  b) (b  a)(b  c) (c  a)(c  b)
16are(ABC) 2
4are(ABC)(R  2r) = 4R are(ABC)  =
2s
abc + (b  a + c)(a  b + c)(a + b  c)  a 2 b  ab 2  c 2 a  ca 2  b 2 c  bc 2 + a 2 + b 2 + c 2 + 3abc,

4are(ABC) | OI | 4are(ABC) | OI | 4are(ABC) | OI |


| Eb Ec | = , | E a Ec | = , | E a Eb | = ,
(a  c)(a  b) (a  b)(b  c) (b  c)(a  c)
734
774
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

4are(ABC)
| Bb Bc | = [(R 2  2 Rr)rb rc  2aRare(ABC)]rb rc ,
(a  c)(a  b)rb rc
4are(ABC)
| Ba Bc | = [(R 2  2 Rr)ra rc  2bRare(ABC)]ra rc y
(b  c)(b  a)ra rc
4are(ABC)
| B a Bb | = [(R 2  2 Rr)ra rb  2cRare(ABC)]ra rb .
(c  a)(c  b)ra rb
9.716. Sea ABC un triángulo cualquiera. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Los triángulos  U a BI y  U a B I a son isósceles.
b. | U a I| = | U a B| = | U a I a | = | U a C|, | U b I| = | U b A| = | U b I b | = | U b C| y | U c I| = | U c A| = | U c I c | = | U c B|.
a A
c. Probar que los puntos B, I, C y I a yacen sobre un círculo de centro U a y radio = 2Rsen .
A 2
2 cos
2
a A
d. Probar que los puntos I b , B, C y I c yacen sobre un círculo de centro U a y radio '
= 2Rcos .
A 2
sen
2
e. Probar que los triángulos  U b AI y  U c AI son isósceles.

f. ¿Qué representa la recta U bU c para el segmento AI?
g. ¿Qué representa el punto I para el triángulo  U a U b U c ?
h. Probar que los ángulos  U b AC y  U c A U a son complementarios.
i. Expresar las medidas de los ángulos del triángulo  U a U b U c en función de las medidas de los ángulos del
triángulo original ABC.
9.717. Sean ABC un triángulo y C(O,R) su circuncírculo.
a. Si D es la proyección de C sobre la recta tangente a C(O,R) en el punto A, probar que AB || D H a .
b. Probar que U a C es tangente al circuncírculo del triángulo A Ba C.

9.718. Sean ABC un triángulo, y D y E los puntos de intersección de U bU c con AB y AC, respectivamente.
Probar que el triángulo ADE es isósceles.
9.719[l-241]. Sean ABC un triángulo. Si C U a B   U c A U b ,  U b C U a  B U c A y  U a B U c 
A U b C, probar que el triángulo ABC es equilátero.
9.720. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes identidades:
|OI| 2 = R(R  2r) (fórmula de Euler), | I a O| 2 = R(R + 2 ra ), | I b O| 2 = R(R + 2 rb ), | I c O| 2 = R(R + 2 rc ),
1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ = , + = , + = ,
R | OI | R | OI | r R | OI a | R | OI a | ra R | OI b | R | OI b | rb
1 1 1
+ = ,
R | OI c | R | OI c | rc
|OI| 2 + | I a O| 2 + | I b O| 2 + | I c O| 2 = 12R 2 , | I a I| 2 + | I b I| 2 + | I c I| 2 = 8R(2R  r),
abc A B C
are( I a I b I c ) = = 2Rs = 8R 2 cos cos cos ,
2r 2 2 2
are(I I b I c ) = 2R s a , are(I I a I c ) = 2R s b , are(I I a I b ) = 2R s c ,
A B C A B C
|AI| = rcsc , |BI| = rcsc , |BI| = rcsc , |A I a | = ra csc , |B I b | = rb csc , |C I c | = rc csc
2 2 2 2 2 2
A B C
|A I a | = asec , |B I b | = bsec , |C I c | = csec ,
2 2 2

735
775
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2bc A 2ac B 2ab C


|IA| = cos , |IB| = cos , |IC| = cos ,
abc 2 abc 2 abc 2
|AI||A I a ||A I b ||A I c | = 4R 2 ha2 , |BI||A I a ||A I b ||A I c | = 4R 2 hb2 , |BI||A I a ||A I b ||A I c | = 4R 2 hc2 ,
A B C
|AI||BI||CI| = abctan
tan tan = 4Rr 2 ,
2 2 2
A A B B C C
| I b I c | = acsc = 4Rcos , | I a I c | = bcsc = 4Rcos , | I a I b | = ccsc = 4Rcos ,
2 2 2 2 2 2
|I I a | 2 = 4R( ra  r), |I I b | 2 = 4R( rb  r), |I I c | 2 = 4R( rc  r), |I I a ||I I b ||I I c | = 16R 2 r,
| I b I c | 2 = 4R( rb + rc ), | I a I c | 2 = 4R( ra + rc ), | I a I b | 2 = 4R( ra + rb ),
|AI| 2 + |A I a | 2 + |A I b | 2 + |A I c | 2 = 16R 2 ,
| I a I b | 2 + | I b I c | 2 + | I c I a | 2 = 8R(4R + r),
|I I a | + | I b I c | 2 = |I I b | 2 + | I a I c | 2 = |I I c | 2 + | I a I b | 2 ,
2

| II a || I b I c | | II b || I a I c | | II c || I a I b |
= = ,
senA senB senC
| I b I c |2 | I a I c |2 | I I |2 8R
+ + a b = y r 3 |I I a ||I I b ||I I c | = |IA| 2 |IB| 2 |IC| 2 .
rb rc ra rc ra rb r
9.721. Dado un triángulo ABC cualquiera, probar que el circunradio del triángulo  I a I b I c es 2R.
9.722[a-64]. Sea ABC un triángulo rectángulo con hipotenusa c. Probar las siguientes afirmaciones:
a. Los vértices del triángulo ABC yacen sobre los lados del triángulo  I a I b I c .
b. | I a I b | = 2 c, | I a I c | = ( a  b) 2  b 2 y | Ib I c | = (b  c) 2  a 2 .
9.723[l-320]. Sean ABC un triángulo. Si |I I a | = |I I b | = |I I c |, probar que el triángulo es equilátero.
9.724(KöMal, Problem F. 3229, Abril 1998). Sea ABC un triángulo tal que rc es la media geométrica de ra
y rb . Expresar c en función de a y b.
9.725[l-320]. Sean ABC un triángulo rectángulo en A. Si AI  I M a , probar que el triángulo debe tener un
ángulo de media 30.
9.726. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las siguientes relaciones:
a. | H b H c | = acosA, | H a H c | = bcosB, | H a H b | = ccosC.
b. are( H a H b H c ) = 2are(ABC)cosAcosBcosC.
R
c. El inradio y el circunradio del triángulo  H a H b H c son 2RcosAcosBcosC y , respectivamente.
2
d. |OH| 2 = R 2 (1  8cosAcosBcosC).
A B C
e. |OI| 2 = R 2 (1  8sen sen sen ) = R 2 (3  2cosA 2cosB  2cosC).
2 2 2
A B C A B C
f. |O I a | 2 = R 2 (1 + 8sen cos cos ), |O I b | 2 = R 2 (1 + 8cos sen cos )
2 2 2 2 2 2
A B C
y |O I c | 2 = R 2 (1 + 8cos cos sen ).
2 2 2
g. |OH| 2 = 2r 2  4R 2 cosAcosBcosC.
1
h. |OG| 2 = R 2  (a 2 + b 2 + c 2 ).
9
A  B C  A B  C
i. are(IOH) = 2R 2 sen sen sen .
2 2 2

776 736
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

4 2 A  B C  A B  C
j. are(IHG) = R sen sen sen .
3 2 2 2
9.727[a-7]. Probar que en todo triángulo ABC se cumple la igualdad
s
a m a2 + b m b2 + c m c2 = (s 2 + 2Rr + 5 r 2 ).
2
9.728(K. W. Feuebach). En todo triángulo ABC, probar que se cumplen las siguientes identidades:
a. a 2 + b 2 + c 2 + |AH| 2 + |BH | 2 + |CH | 2 = 12R 2 .
b. |AH| 2 + |BH | 2 + |CH | 2 = 4R 2  4Rr.
c. |AH| + |BH | + |CH | = 2R + 2r.
d. a 2 + b 2 + c 2 = 4Rr + 8R 2 .
9.729. Sea ABC un triángulo. Probar las siguientes identidades:
a. a|O M a | + b|B M b | + c|C M c | = rs.
b. (b + c)|O M a | + (a + c)|B M b | + (a + b)|C M c | = Rs.
c. |O M a | + |B M b | + |C M c | = r + R.
9.730. Probar que en todo triángulo ABC se cumple que
asenB asenC
senBA M a = , sen M a AC = y
2b  2c  a
2 2 2
2b  2c 2  a 2
2

2bsenC
senA M a B = senC M a A = .
2b 2  2c 2  a 2
9.731(Milošević). Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades:
hb  hc h  hc h  hb
+ a + a = 6,
ra rb rc
A A 2 B  C B B 2 C  A
hb  hc = 8Rsen (cos ) cos , ha  hc = 8Rsen (cos ) cos y
2 2 2 2 2 2
C C 2 A  B
ha  hb = 8Rsen (cos ) cos .
2 2 2
9.732. Dado un triángulo ABC y su incírculo C(I,r), probar las siguientes afirmaciones:
A  B 2
a. El radio del círculo tangente a C(I,r) y a los lados a y b es igual a r(tan ) .
4
B  C 2
b. El radio del círculo tangente a C(I,r) y a los lados b y c es igual a r(tan ) .
4
A  C 2
c. El radio del círculo tangente a C(I,r) y a los lados a y c es igual a r(tan ) .
4
9.733. Sea ABC un triángulo.
a. Expresar las áreas de los triángulos ABC, AB Ba y A Ba C en función de b, c, ba y A.
A
b. Probar que (b + c) ba sen = bc senA.
2
1 A A
c. Probar que are(OB U a ) = R 2 senA = R 2 sen cos .
2 2 2
9.734[l-238]. Sean ABC un triángulo rectángulo en A, y D y E las proyecciones de H a sobre los lados AB y
AC, respectivamente. Probar que 4|DE| 2 = |BC| 2  4| M a H a |.
9.735[a-64]. Dado un triángulo rectángulo, probar que la suma de las áreas de su incírculo y sus tres excírculos
es igual a 2 por el cuadrado de la longitud de su hipotenusa.
9.736[l-238]. Sea ABC un triángulo tal que 2m(BIC) = 3m(A), probar que el ángulo A es recto.

737
777
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.737[Problem 2876, Cruz Mathematicorum with Mathematical Mayhem 30 (2004), 439-440]. Si ABC es
2 1 1
un triángulo tal que IO  A M a , probar la identidad = + .
a b c
9.738. Probar que en todo triángulo ABC se cumplen las identidades
m(CIA)  m(AIB)  m(BIC) m(BIC)  m(AIB)  m(CIA)
m( Pb IA) = , m( Pc IB) = y
2 2
m(BIC)  m(CIA)  m(AIB)
m( Pa IC) = .
2
9.739. Probar que en todo triángulo ABC se cumple que
| AI | s | BI | s | CI | s
= a , = b y = c .
| AI a | s | BI b| s | CI c | s
9.740 [a-166]. Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos.
a. Si m(A) + m(A’) = 180 y B  B’, probar que aa’ = bb’+ cc’.
2 2
 s   s'  1
b. Si m(A) + m(A’) = 90, probar que   +   = .
bc
   b' c '  4
9.741(KöMal, Problem Gy. 3154, October 1997). Si ABC es un triángulo tal que c  b  a, probar la
desigualdad
a2  b2  c2
a|A Pa | + b|B Pb | + c|C Pc |   a|C Pc | + b|B Pb | + c|A Pa |.
2
9.742[a-5] y [a-6]. Continuamos con el formulario de M. Baker iniciado en el Problema 8.839:
r (ra  rb )(rb  rc )(rc  ra ) Rha hb hc 2 R 2 ha hb hc
are(ABC) = = =
2 R 2 abc
R ha hb hc Rhb hc Rha hc Rha hb
= ( ha hb + hb hc + hc ha ) = ( ra + rb + rc  r) = 2
= =
2s 8abc a b c

= R ha senA = R hb senB = R hc senC


1
r( 2m a  2mb  mc + 2mb  2mc  m a + 2mc  2ma  mb )
2 2 2 2 2 2 2 2 2
=
3
1
= ra ( 2m a  2mb  mc  2mb  2mc  m a + 2mc  2ma  mb )
2 2 2 2 2 2 2 2 2

3
rrb rc ra rb rc
= =
1 1 1 1 1 1
    
ha hb hc ha hb hc
R R
= ( ha hb + hb hc + hc ha ) = ( ha hb  hb hc + hc ha )
2s 2 sa
1 1
= Rr (ha hb  hb hc  hc ha ) = Rra (ha hb  hb hc  hc ha )
2 2
r
=
1 1 1 1 1 1 1 1 1
(   )(   )(   )
ha hb hc ha hb hc ha hb hc

738
778
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

ra
=
1 1 1 1 1 1 1 1 1
(   )(   )(   )
ha hb hc ha hb hc ha hb hc
cos(A  B)  cos(B  C )  cos(C  A)  1
= 2rba bb bc ( )
cos A  cos B  cos C  1
cos(A  B)  cos(B  C )  cos(C  A)  1
= 2ra ba bb bc ( )
 cos A  cos B  cos C  1
A B C A B C
= r 2 cot cot cot = ra2 tan tan tan
2 2 2 2 2 2
ab
= (a 4 R 2  b 2 + b 4 R 2  a 2 )
8R 2
A A A
= ra rb tan = r 2 cot + 2RrsenA = ra2 cot  2R ra senA
2 2 2
rb  rc ra  r 4 R  ( ra  r ) 4 R  (rb  rc )
= r ra = rb rc = r ra = rb rc
ra  r rb  rc ra  r rb  rc
sha ra s hr ha rb rc ha rb rc
= = a a = r = ra
ha  2ra ha  2r ha  2 r ha  2ra
rra rb rc
= =
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(   )(   ) (   )(   )
ha hb hc ha hb hc ha hb hc ha hb hc
2R
= are( Pa Pb Pc )
r
1
= 2d a d b d c rsenAsenBsenC
4
d d d r d d d A B C
= a b 2c = a b c sen sen sen
16R 4R 2 2 2
d c2
= ra rb  1 , en donde d a = | I b I c |, d b = | I a I c | y d c = | I a I b |.
(ra  rb ) 2
9.743. Se tiene un cuadrilátero cuyos lados son palos de madera y es movible en sus vértices.
a. ¿Es posible mover los lados del cuadrilátero, de tal manera que se obtenga un cuadrilátero cíclico?
b. Dentro de todos los cuadriláteros que se puedan formar con el cuadrilátero movible, encontrar el de máxima
área.
9.744. Sea ABCD un cuadrilátero tal que C está en el interior del círculo que pasa por los puntos A, B y D.
Probar que A está en el interior del círculo que pasa por los puntos B, C y D, y que D está en el exterior del
círculo que pasa por los puntos A, B y C.

9.745[l-238]. Sea ABCD un cuadrilátero tal que CA es la bisectriz del ángulo C. Si AD es tangente al
circuncírculo del triángulo ABC, probar que AB es tangente al circuncírculo del triángulo ACD.
9.746[l-39]. Dado un cuadrado cuyos lados tienen longitud a, calcular el radio del círculo que pasa por el punto
medio de AB, el centro del cuadrado y el vértice C en función de a.
9.747. Sea ABCD un paralelogramo cuyos lados tienen longitudes 2 y 4. El círculo que pasa por los puntos B,

C y D corta a AC en el punto E. Encontrar la longitud del segmento AE.

739
779
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.748. Sean ABCD un paralelogramo y O el punto de intersección de sus diagonales. Probar que los
circuncírculos de los triángulos ABO y CDO son tangentes en el punto O.
9.749[l-238]. Sean ABCD un paralelogramo y M y N los puntos medios de AB y CD, respectivamente. Si los
círculos C(M,|AM|) y C(N,|NC|) son tangentes, probar que ABCD es un rombo.
9.750. Probar que las rectas tangentes a un círculo en los puntos extremos de dos de sus diámetros forman un
rombo.
9.751[l-39]. Dado un rombo cuyos lados tienen longitud a y con ángulo agudo , probar que el radio del
círculo que pasa por dos vértices consecutivos del rombo y es tangente a la recta que contiene al lado opuesto
a((sen ) 2  1)
correspondiente es igual a .
8sen
9.752[l-22]. Sea ABCD un trapecio tal que AB || CD, m(A) = m(B) = 60 y CB  CD  DA. Probar que los
círculos C(A,|AD|) y C(B,|BC|) son tangentes.

9.753. Sea ABCD un cuadrado de lado 5. Trazamos un círculo con centro E que sea tangente a AB en el

punto B y tangente a AC en el punto F. Calcular la longitud del segmento AE y el radio del círculo.
9.754. Sea ABCD un cuadrado cuyos lados tienen longitud 4. Calcular el radio del círculo tangente a AB en el
punto A y tangente al círculo C(C,2).
9.755. Sea ABCD un cuadrado cuyos lados tienen longitud 3. Calcular el radio del círculo que es tangente a
AB y a AD, y es externamente tangente a los círculos cuyos diámetros son BC y CD.
9.756. Tenemos un cuadrado ABCD y un círculo inscrito en él. Sean E el punto de tangencia de AB y el

círculo, y M el punto medio de AE. Por M trazamos una recta tangente al círculo que corte a DC en el punto F.
Probar que FD  AE.
9.757. Sean ABCD un cuadrado de lado r y O el punto de intersección de sus diagonales. Consideremos el
r r
círculo C(O, ). Si el círculo C(O’,s) es tangente a C(O, ), a AB y a BC expresar s en función de r.
2 2
9.758. Sea ABCD un trapecio isósceles con AB || CD. Si ABCD se circunscribe en un círculo C(O,r), probar
que DOA y BOC son ángulos rectos.
9.759. Sean ABCD un cuadrado y M el punto medio de AB. Si un círculo con centro en M corta a AD y a BC
en los puntos P y Q, respectivamente, probar que AQM  MPB.
9.760[l-238]. Sea ABCD un cuadrilátero cuyas diagonales se cortan en el punto O. Sean P, Q, R y S los
circuncentros de los triángulos ABO, BCO, CDO y DAO, respectivamente. Probar que PQRS es un
paralelogramo.
9.761. Sean ABCD un cuadrilátero y P el punto de intersección de sus diagonales. Probar que ABCD es
cíclico si y solo si |PA||PC| = |PB||PD|.
 
9.762. Sean ABCD un cuadrilátero y P el punto de intersección de AB y CD . Probar que ABCD es cíclico
si y solo si |PA||PB| = |PC||PD|.
9.763. Sean ABCD un cuadrilátero cíclico tal que AD  DC y P el punto de intersección de sus diagonales.
Probar las siguientes afirmaciones:
a. DAP  ABD.
b. |AD| 2 = |BD||DP|.
9.764. Si ABCD es un cuadrilátero cíclico, ¿qué relación deben guardar los ángulos B, ADB y BAC?
9.765. Sea ABCD un cuadrilátero tal que m(ADB) = 51, m(B) = 89 y m(BAC) = 40. Probar que ABCD
es cíclico.
9.766. Sea ABCD un cuadrilátero tal que m(A) = 70, m(C) = 110 y m(DBA) = 20. Encontrar la medida
del ángulo ACB.
9.767. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico. Si m(A) = 80 y m(ACB) = 50, probar que AD  AB.
9.768. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico tal que m(D) = 80, m(BAC) = 30 y m(DBA) = 60. Calcular las
medidas de los ángulos restantes del cuadrilátero.

740
780
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.769. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico. Si m(ADB) = 20 = m(CAD) y m(DBA) = 40. Calcular las
medidas de los ángulos del cuadrilátero.
9.770. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico tal que m(A) = 70, m(D) = 60 y m(DBA) = 80, calcular las
medidas de los ángulos ACD, BDA, ACB y DBC.
9.771. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico tal que m(A) = 50 y CB  CD. Encontrar la medida del
ángulo CBD.
9.772. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico y P el punto de intersección de sus diagonales.
a. Si m(DCA) = 20, m(ADB) = 30 y m(DPA) = 80, encontrar la medida de los ángulos A y B.
b. Si m(ADB) = 40, m(DPA) = 60 y m(DCA) = 35, encontrar la medida de los ángulos A y B.
c. Si m(CBA) = 70, m(BAD) = 95 y m(BPC) = 85, calcular la medida del ángulo BPC y probar que AB
 BC.
9.773. Probar que las bisectrices de los ángulos exteriores de cualquier cuadrilátero forman un cuadrilátero
cíclico.
9.774. Probar que las bisectrices de dos ángulos formados por los lados opuestos de un cuadrilátero cíclico son
perpendiculares.
9.775. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico con AB  AD. Si P es el punto de intersección de las diagonales del
| BC | | BP |
cuadrilátero, probar que = .
| CD | | PD |
9.776(USAMOxx). Sean ABCD un cuadrilátero cuyas diagonales son perpendiculares. Si P es el punto de
intersección de sus diagonales, probar que los cuatro puntos simétricos de P con respecto a cada uno de los
lados del cuadrilátero forman un cuadrilátero cíclico.
 
9.777. Sean ABCD un cuadrilátero cíclico, P el punto de intersección de las rectas AB y DC , y Q el punto
 
de intersección de las rectas AD y BC . Si m(BPC) = 30 y m(AQB) = 50, calcular las medidas de los
ángulos del cuadrilátero.
 
9.778[l-238]. Sean ABCD un cuadrilátero, E el punto de intersección de AB y CD , F el punto de
 
intersección de BC y AD , y O el punto de intersección de sus diagonales. Probar que los cuadriláteros OAFB
y EBOC no pueden ser ambos cíclicos. Sugerencia: si OAFB y EBOC son cíclicos, probar que los
ángulos AFB y BEC son suplementarios.

9.779. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico tal que m(A) = 120, m(B) = 80 y BD es la bisectriz del ángulo
B. Si P es el punto de intersección de sus diagonales, encontrar la medida del ángulo BPC.
9.780. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico tal que m(A) = 70 y m(B) = 60.
a. Probar que las diagonales del cuadrilátero son perpendiculares.
b. Calcular las medidas de los ángulos DCA, BDC, CBD y ADB.

9.781. Sea ABCD un cuadrilátero inscrito en un círculo C(O,R). Por A trazamos una recta paralela a BC que
corte a BD en el punto E. Probar que ADE  EAC.
9.782. Sean ABCD un cuadrilátero inscrito en un círculo C(O,R) y P el punto de intersección de sus
diagonales. Si m(A) = 100, m(B) = 70 y m(APB) = 50, calcular las medidas de los ángulos AOB, BOC,
COD y DOA.
9.783. Sea ABCD un cuadrilátero. Si m(A) = 60, m(B) = 110 y m(C) = 90, calcular la medida de cada
uno de los ángulos del cuadrilátero formado por las bisectrices de los ángulos de ABCD.
9.784. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico. Probar que la medida del ángulo formado por las bisectrices de los
| m(C )  m(D) |
ángulos A y B es igual a .
2

741
781
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.785 [Problem 90, Amer. Math. Monthly 1898, 143]. En la figura:


Q

ABCD es un cuadrilátero cíclico, P y Q son los puntos


 
de intersección de sus lados opuestos y PH y QE son
las bisectrices de los ángulos DPA y AQB, respectiva-
mente. Probar que EFGH es un rombo.

D Una solución se encuentra en el libro [l-182, Problema 86].


G C

H F

P
A E B

9.786. Si dos pares de lados opuestos de un cuadrilátero cíclico son congruentes, probar que el otro par de lados
opuestos son paralelos.
9.787. Dado un cuadrilátero cualquiera  (a,b,c,d), ¿es posible encontrar un cuadrilátero cíclico cuyos lados
tengan longitudes a, b, c y d?
9.788(KöMal, Problem Gy. 3228, October 1998). Si 2, 3, 4 y 6 son las longitudes de los lados de un
cuadrilátero cíclico, determinar la razón en que se dividen las diagonales del cuadrilátero.
9.789. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico. Probar que la bisectriz del ángulo BAD corta a la bisectriz exterior
del ángulo BCD en un punto sobre el círculo.
9.790[l-238]. Sea ABCD un cuadrilátero inscrito en un círculo C(O,r). Si las bisectrices de los ángulos BAD
y BCD cortan a C(O,r) en los puntos E y F, probar que m(EAF) = 90.
 
9.791. Sean ABCD un cuadrilátero inscrito en el círculo C(O,r) y P el punto de intersección de AB y CD .
Sean E y F los punto de intersección de la bisectriz de DPA con el círculo C(O,r). Probar que AFE  FEB.
 
9.792. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico con AB  AC. Si P  DC , probar que DA es la bisectriz del ángulo
PDB.
9.793. Sea ABCD un cuadrilátero inscrito en el círculo C(O,r). Probar que las diagonales de ABCD son
perpendiculares si y solo si los ángulos AOB y COD son suplementarios.
9.794. Sea ABCD un cuadrilátero inscrito en el círculo C(O,r) tal que sus diagonales son perpendiculares.
Probar que las rectas tangentes al círculo en los vértices del cuadrilátero forman un cuadrilátero cíclico.
9.795. Sea ABCD un cuadrilátero circunscrito. Probar que AOB y COD son suplementarios, lo mismo que
los ángulos BOC y DOA. ¿Es cierto el recíproco?
9.796. Sea ABCD un cuadrilátero circunscrito en el círculo C(O,1). Si las potencias de los vértices A, B y C
con respecto al círculo C(O,r) son iguales a 25, 16 y 4, respectivamente, y |OD| =3, encontrar las longitudes de
los lados del cuadrilátero.
9.797. Tenemos un cuadrilátero que puede ser dividido por una recta en dos cuadriláteros circunscritos. Probar
que la longitud del segmento que forma dicha recta con el cuadrilátero es igual a la mitad de la diferencia de las
sumas de las longitudes de dos lados opuestos.
9.798(KöMal, Problem Gy. 3219, September 1998). Sea ABCD un cuadrilátero circunscrito en un círculo
C(O,r). Probar que uno de los circuncírculos de los triángulos OAB y OCD tiene radio mayor o igual que r.
 
9.799. Sean ABCD un cuadrilátero cíclico, P el punto de intersección de las rectas AB y DC , y Q el punto de
intersección de AC y BD. Probar las siguientes semejanzas:
a. ABQ  DCQ. b. AQD  BQC. c. PAC  PDB.
9.800. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico. Si una recta paralela a AB corta a AC y BD en los puntos E y F,
respectivamente, probar que los puntos F, E, C y D son concíclicos.

742
782
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

 
9.801[l-238]. Supongamos que OA  OB y AB  OP . Sean C  OA y D  OB tales que OP biseca a CD.
Probar que ABCD un cuadrilátero cíclico.
9.802(Razvan-98). Sea ABCD un cuadrilátero cíclico tal que AC  BD. Si los vértices del cuadrilátero yacen
sobre el círculo C(O,r), probar que are(AOCD) = are(AOCB).
9.803. Si las diagonales de un cuadrilátero cíclico se cortan en el centro del círculo, probar que el cuadrilátero
tiene que ser un rectángulo.
9.804[l-238]. Sea ABCD un cuadrilátero inscrito en un círculo C(O,R), de tal forma que O  int(ABCD) y
 
AB y CD no son paralelos. Si M y N son los puntos medios de los arcos AB y CD , probar MN forma con las
cuerdas AB y CD ángulos congruentes.

9.805[l-238]. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico. Sea E el punto de intersección de CD y el círculo que pasa
por D y es tangente a AB en el punto A. Probar que AE || BC.
9.806[l-238]. Sean ABCD un cuadrilátero cíclico y E  BD tales que AE || BC. Probar que AC es tangente al
circuncírculo del triángulo ADE en el punto A.
9.807[l-238]. Sea ABCD un cuadrilátero cíclico. Sea E el punto de intersección de la diagonal BD y del
círculo que pasa por C y es tangente a AB en el punto B. Probar que los triángulos ECD y BCA son
semejantes.
9.808. Sean ABCD un cuadrilátero inscrito en un círculo C(O,r) y P el punto de intersección de sus
diagonales. Probar que la recta tangente al círculo que pasa por los puntos C, P y D en el punto C pasa por O.
9.809[l-238]. Sea ABCD un cuadrilátero tal que |AB| + |CD| = |AD| + |BC|. Tomamos puntos P  AB, Q  BC,
R  CD y S  DA tales que AP  AS, BP  BQ y CQ  CR. Probar que los puntos P, Q, R y S son concíclicos.
9.810l-32, Problem 190]. Si ABCD es un cuadrilátero cíclico tal que AB  CD, probar que
(ab + cd) 2 + (ad + bc) 2 = (b 2  d 2 ).
9.811. Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB  AC  AD. Si m(A) = 100, calcular la medida del ángulo C.
9.812[l-238]. Sea ABC un triángulo. Si A Bb I Bc es un cuadrilátero cíclico, probar que m(A) = 60 y que
|I Bb | = |I Bc | es el radio del círculo que pasa por los vértices de dicho cuadrilátero.
9.813. Probar que las mediatrices de los lados de un cuadrilátero cíclico son concurrentes.
9.814[l-32, Problem 59]. Si un cuadrilátero ABCD está inscrito en un círculo de radio 1, probar que la
longitud de su lado menor no puede ser mayor que 2 .
9.815. Dar una condición necesaria y suficiente para que un papalote sea cíclico.
9.816. Probar que todo paralelogramo circunscrito es un rombo.
9.817. Probar que un paralelogramo cíclico debe ser un rectángulo
9.818. Probar que todo rombo es circunscrito.
9.819. Probar que un trapecio es isósceles si y solo si es cíclico.
9.820. Sean ABCD un papelote con AB  AD y BC  CD, y P el punto de intersección de sus diagonales.
a. Probar que ABCD es cíclico si y solo si PAB  PBC.
b. Probar que ABCD es circunscrito si y solo si ABCD es un cuadrado.
D

9.821. En la figura:
A C
tenemos un círculo de radio 8 y un papalote ABCD inscrito

en él tal que AB  BC y CD  DA. Si d( AC ,O) = 2, calcular O
las longitudes de los lados del papalote.

743
783
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.822[l-32, Problem 367]. En la figura:

G F

tenemos dos cuadrados ABCD y BEFG y sus


P  

D C
circuncírculos. Probar que las rectas ED y AG se
cortan en el punto P.

A E
B

9.823. Sea ABCD un rectángulo inscrito en el círculo C(O,r). Probar que b = 4r 2  a 2 y a = 4r 2  b 2 .


9.824. Sea ABCD un rectángulo inscrito en un círculo cuyos lados tienen longitudes 5 y 10. Encontrar las
longitudes de los lados del rombo formado por las rectas tangentes al círculo en los vértices del rectángulo.
9.825 [l-22]. Sean ABCD un rectángulo y O el punto de intersección de sus diagonales tales que AO > AB. El

círculo C(A,|AO|) interseca a AB en el punto E. Si m(AOB) = 4m(BOE), calcular la medida del ángulo
BAC.
 
9.826. Sea ABCD un rectángulo. La recta perpendicular a AC en el punto C corta a AB en el punto P y a AD
en el punto Q. Probar que los puntos B, D, P y Q son concíclicos.
9.827 [l-238]. Sea ABCD un rectángulo tal que |BC| > 2|AB|. Trazamos los círculos congruentes tales que uno
de ellos es tangente a AB, BC y DA, y el otro es tangente a CD, BC y DA. Una de las rectas tangentes
internamente a estos dos círculos corta a DA en el punto E y BC en el punto F. Probar que |EF| = |DA|  |AB|.
 
9.828. Sea ABCD un paralelogramo. Si un círculo que pasa por los puntos B y C corta a AB y CD en los
puntos E y F, respectivamente, probar que el cuadrilátero AEFD es cíclico.
9.829. Tenemos un rombo ABCD circunscrito en un círculo de radio 4.
a. Si |AC| + |BD| = 14, encontrar el perímetro del rombo.
b. Si los lados del rombo tienen longitud 1, calcular las longitudes de sus diagonales.
9.830. Tenemos un trapecio isósceles circunscrito en un círculo de radio 3. Si |AB| = 10, calcular las longitudes
de los lados del trapecio.
9.831. Sea ABCD un trapecio inscrito en un círculo C(O,3) tal que AB || CD. Si AB es uno de los diámetros
del círculo y la longitud de la altura correspondiente a sus lados paralelos es igual a 1, calcular el perímetro del
trapecio.
9.832. Probar que la longitud del segmento que une los puntos medios de los lados no paralelos de un trapecio
circunscrito es igual a un cuarto del perímetro del mismo trapecio.
ac
9.833. Sea ABCD un trapecio isósceles con AB || CD y a > c. Pongamos x = . Probar que AD  DB si y
2
solo si b 2 = x(c + x).
9.834. Sea ABCD un trapecio inscrito en un círculo C(O,15) tal que AB || CD, |DC| = 9 y |AB| = 20. Si O 
int(ABCD), encontrar el perímetro del trapecio.
8.835. En la figura:
D C
tenemos un trapecio isósceles ABCD,
en el cual |AB| = 9 y |CD| = 4. Encontrar
O
el radio del círculo.

A B

744
784
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

8.836. En la figura: D C

tenemos un trapecio isósceles ABCD en el cual


|AB| = 14 y |CD| = 8. Si la altura correspondiente a sus
lados paralelos tiene longitud 1, encontrar el radio del A B
círculo.

9.837. Sea ABCD un trapecio isósceles tal que AB ||CD, |AB| = 10, |CD| = 6 y la longitud de la altura
correspondiente a sus lados paralelos es igual a 2. Encontrar el radio de su circuncírculo y las distancias del
centro del circuncírculo a sus lados paralelos.
9.838. Sea ABC un triángulo cuyos ángulos son agudos. Probar que los siguientes cuadriláteros son cíclicos.
a. B H a H H c . b.  H a C H b H. c. H H b A H c .
9.839. Sea ABC un triángulo. La bisectriz del ángulo AOC corta a BC en el punto D. Probar que AODB es
un cuadrilátero cíclico.
9.840. Sea ABC un triángulo isósceles con AB  AC. Si P  AB y Q  AC satisfacen que PQ || BC, probar que
el cuadrilátero PBCQ es cíclico.
9.841. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que DE || BC. Probar que BCED es cíclico si y solo
si AB  AC.
| AE | 1 | AD |
9.842. Sean ABC un triángulo y D  AB y E  AC tales que = = . Probar que BCED es un
| AB | 3 | AC |
cuadrilátero cíclico.
9.843 [l-238]. Sea ABC un triángulo cuyos ángulos son todos agudos.
a. Probar que m( H c H a H) = 90  m(A).
b. Si T es el circunradio del triángulo A H c H b , probar que los puntos H a , H c , T y H b son concíclicos.
9.844. Consideremos el triángulo equilátero (6,15,15). Tomamos puntos D  AB y E  AC tales que DE || BC.
Si el trapecio BCED es circunscrito, calcular las longitudes de cada uno de sus lados.

9.845. Sea ABC un triángulo. Si D es el punto de intersección de la bisectriz del ángulo COA y BC , probar
que los puntos A, O, D y B son concíclicos.
9.845. Sobre los lados AB y AC de un triángulo ABC trazamos exteriormente dos triángulos equiláteros ABD
y ACE. Si P es el punto de intersección de BE y CD, probar que los puntos A, E, C y P son concíclicos.
9.847. Sean ABC y DBC dos triángulos tales que sus vértices A y D están en diferentes semiplanos

determinados por BC . Probar que los puntos A, B, D y C son concíclicos si y solo si
m(CBA) + m(ACB) + m(DBC) + m(BCD) = 180.

9.848 (Razvan-97). Sea ABC un triángulo. Sean E y F las proyecciones de B y C sobre la recta OA ,
respectivamente. Si G es el punto de intersección de DE y AC, y H es el punto de intersección de DF y AB,
probar que A H a GH es un cuadrilátero cíclico.
9.849. En la figura:
A
A'
tenemos que dos triángulos ABC y A’BC tales que A  A’.
Si D es el punto de intersección de las bisectrices de los ángulos
A y A’, probar que A, B, C, D y A’ son concíclicos.

B C 
9.850[l-238]. Sea ABC un triángulo. Sean D el punto de intersección de AB y t b , y E el punto de intersección

de AC y t c . Probar que los puntos B, D, E y C son concíclicos.

745
785
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

9.851. En la figura:
C
si |AE| = 3, |BE| = 5, |CE| = 6 y |DE| = 4,
D
probar que A, B, C y D son concíclicos.
E | AD |
Encontrar .
| BC |
A
B
9.852. En la figura:
71 16
D si |AB| = , |BE| = , |CE| = 6 y |DC| = 4,
12 3
C | BC |
encontrar y probar que ABCD es un
| AD |
cuadrilátero cíclico.

A E
B
9.853(USAMO-90). Sea ABC un triángulo cuyos ángulos son todos agudos. Supongamos que el círculo de
 
diámetro AB interseca a la recta CH c en los puntos M y N, y círculo de diámetro AC interseca a la recta BH b
en los puntos P y Q. Probar que los puntos M, N, P y Q son concíclicos.
9.854. Sean ABC un triángulo, D  AB y E  AC. Si B  AED y C  EDA. Probar que los puntos B, C,
E y D son concíclicos.

9.855(Razvan-97). Sean A, B y C tres puntos colineales y M  AB . Probar que M y los circuncentros de los
triángulos MAB, MBC y MAC son concíclicos.

9.856. Sean C(O,r) un círculo y AB una de sus cuerdas. Fijemos un punto C en el arco menor AB del círculo

dado. Si P es el punto de intersección de BC y la recta que pasa por O y es perpendicular a AB, probar que
APCO es un cuadrilátero cíclico.
9.857. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se intersecan en los puntos A y B, P  C(O,r)  int(C(O’,r’)) y Q
 C(O’,r’)  int(C(O,r)). Si m(APB) + m(AQB) = 90, probar que los puntos A, B, O y O’ son concíclicos.
9.858. Sean C(O,r) un círculo y AB y AC dos de sus cuerdas. Si M y N son los puntos medios de AB y AC,
respectivamente, probar que los puntos A, O, M y N son concíclicos.
9.859. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Una recta corta a C(O,r) en los
puntos C y D, y a C(O’,r’) en los puntos E y F. La recta paralela a AC que pasa por F corta a AB en el punto P.
Probar que los puntos D, P, B y F son concíclicos.
 
9.860. Sean AB y AC dos cuerdas congruentes de un círculo C(O,r) y D, E  BC. Si AD y AE intersecan al
círculo en los puntos F y G, respectivamente, probar que los puntos D, E, F y G son concíclicos.
9.861[l-238]. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Fijemos un punto C 
 
C(O,r). Sean D el punto de intersección de AC y C(O’,r’), y E el punto de intersección de BC y C(O’,r’). Por C
trazamos una recta que corte a C(O,r) en el punto F y a DE en el punto G. Probar que los puntos A, F, G y D son
concíclicos.
9.862[l-238]. Sean AB un diámetro de un círculo C(O,r) y P, Q  C(O,r) arbitrarios. Sean R y S los puntos de
 
intersección de AP y AQ con la recta tangente al círculo en el punto B, respectivamente. Probar que los puntos
P, Q, R y S son concíclicos.
9.863. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos internamente tangentes en el punto P y Q un punto sobre la recta
tangente a ambos círculos. Una recta que pasa por P corta a los círculos C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos A y B,
 
respectivamente. Sean C y D los puntos de intersección de C(O,r) con QA y de QB con C(O’,r’), respectiva-
mente. Probar que los puntos P, C, D y Q son concíclicos.
746
786
CAPÍTULO 9. CÍRCULOS

9.864[l-238]. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Por A trazamos una recta
que corte a C(O,r) y a C(O’,r’) en los puntos C y D, respectivamente. Fijamos un punto P en el plano. Sean E el
 
punto de intersección de C(O,r) y la recta PC y F el punto de intersección de C(O’,r’) y la recta PD . Probar
que los puntos P, B, F y E son concíclicos.
9.865. Sean OA y OB dos radios de un círculo C(O,r) tales que m(AOB) = 60 y CD el diámetro del círculo

paralelo a AB . Calcular las medidas de los ángulos que forman las diagonales del cuadrilátero ABCD.
9.866. Sean C(O,r) un círculo y l y m dos rectas perpendiculares tangentes a C(O,r) en los puntos A y B,
respectivamente. Si P es el punto de intersección de l y m, encontrar un punto M  C(O,r), de tal forma que si Q
y R son sus proyecciones sobre las rectas l y m, respectivamente, entonces per(PQMR) = 6r.
9.867(E. P. U. C., 1957). Sean C(O,r) y C(O’,2r) dos círculos tangentes externamente. Calcular el perímetro
del cuadrilátero formado por las rectas tangentes a ambos círculos y los radios del círculo mayor.
9.868. Trazamos rectas que unan los puntos que marcan las horas 1 y 5; 2 y 10; 3 y 8; y 7 y 9 de un reloj. Probar
que dichas rectas forman un cuadrado.

9.869[l-49]. Dados cinco círculos de radios 5, 4, 2, 2 y 1,


mostrar cómo sobreponerlos de tal forma que el área de
la región sombreada del círculo mayor sea igual a la
suma de las áreas sombreadas de los círculos menores.

9.870. Dado un punto P y un conjunto finito de puntos en el plano, probar que existe un círculo de centro P que
contiene al conjunto finito de puntos en su interior.
9.871. Probar que dos círculos no tienen una recta tangente en común si y solo si uno de ellos está en el interior
del otro.
9.872. Sean r el radio de un círculo, c la longitud de una de sus cuerdas y d la distancia del centro del círculo a
dicha cuerda. Elaborar la fórmula para encontrar uno de los valores r, c y d en función de los otros dos.
9.873. Si trazamos sucesivamente cuerdas de un círculo cuya longitud sea igual al radio del mismo, probar que
uno de los puntos extremos de la sexta cuerda coincide con uno de los puntos extremos de la primera cuerda.
9.874. En la figura:
D
C
tenemos un círculo C(O,r) y AB uno de sus
diámetros. Probar que OC || AD si y solo si
DC  CB.
A O B
9.875. En la figura:

sabemos que los lados del cuadrado tienen longitud 4.


Calcular el área de la región sombreada.

9.876. Si el área de un círculo es igual a su perímetro, dar el radio del círculo.


 
9.877. Sea ABC un triángulo. Probar que b = c si y solo si BC || H b H c .

747
787
CAPÍTULO 10
TRIÁNGULOS ESPECIALES
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

CAPÍTULO 10
TRIÁNGULOS ESPECIALES
════════════════════════════════════════════════════════

10.1. Triángulos con 5 partes congruentes

Como ya hemos visto, todo triángulo está determinado por 6 partes que son sus tres lados y sus tres ángulos. En
dos triángulos congruentes, sus 6 partes correspondientes son congruentes, y en dos triángulos semejantes cada
uno de los ángulos de uno de ellos es congruente con un ángulo del otro. ¿Qué hay de aquellos pares de
triángulos que tengan 5 partes congruentes y no sean congruentes (denotemos esto por  5 )? Es obvio que si los
triángulos no son congruentes, entonces tienen que ser semejantes con dos pares de lados congruentes, puesto
que tendrían por lo menos dos pares de ángulos congruentes (ver Corolario 4.3.6). A continuación, damos una
caracterización de los triángulos  5 congruentes.

10.1.1. Teorema[a-125]. Sean BDC y A’B’C’ dos triángulos. Entonces, BDC  5 A’B’C’ con c > c’, a’
= b y b’ = c si y solo si existen dos números reales positivos r y k tales que a = r, b = rk, c = r k 2 , a’ = rk, b’ =
1 5 1
r k 2 y c’ = r k 3 y = < k < 1.
2 

Prueba: Necesidad. Supongamos que BDC  A’B’C’ y que se cumplen las relaciones c > c’, a’ = b, b’ =
a b c 1 c
c y   . Pongamos r = a y  . Entonces, tenemos que b’ = bk, a’ = ak y c’ = ck. De donde se
a' b' c' k c'
obtienen las identidades a = r, a’ = rk, b’ = bk = a’k = r k 2 y c’ = ck = b’k = r k 3 , b = a’ = rk y c = b’ = r k 2 .
Esto prueba la primera parte. Es claro que k < 1, pues c > c’. De la Desigualdad del Triángulo (4.4.9) hallamos
1 5
que b + c = rk + r k 2 > a = r. Por ello, k 2 + k  1 > 0. Como es una raíz del polinomio k 2 + k  1
2
1 5
y k > 0, se debe cumplir que < k.
2
a r 1 b rk 1 c rk 2 1
Suficiencia. Por hipótesis, sabemos que   ,  2  y  3  . Lo cual implica, por
a' rk k b' rk k c' rk k
el Tercer Criterio de Semejanza (6.2.12), que BDC  A’B’C’. Por otro lado, es evidente que a’ = rk = b y b’
= r k 2 = c, y como k < 1, tenemos entonces que c > c’. Así hemos probado que BDC  5 A’B’C’. 

Una discusión similar a la que hicimos en la demostración del Teorema 10.1.1, se encuentra en las páginas
259 y 260 del libro [l-196].

A continuación, daremos ejemplos de parejas de triángulos que sean  5 congruentes y que las longitudes de
sus lados sean números enteros positivos.

748
791
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

10.1.2. Ejemplo[a-18]. Para cada número entero positivo k > 1, definimos los números ak = k 3 , bk = k 2 (k
+ 1), c k = k (k  1) 2 y d k = (k  1) 3 . Afirmamos que los triángulos ( ak , bk , c k ) y ( bk , c k , d k ) están bien
definidos y son  5 congruentes. Para ver esto, observemos las siguientes desigualdades evidentes:
ak + bk = k 3 + k 2 (k  1) = k (k 2  k 2  k ) > k (k 2  2k  1) > k (k  1) 2 = c k ,
ak + c k = k 3 + k (k  1) 2 = k 3  k 2  2k  1 > k 3  k 2 = k 2 (k  1) = bk ,
bk + c k = k 2 (k  1) + k (k  1) 2 > k 3 = ak ,
d k + c k = (k  1) 3 + k (k  1) 2 > k 3  k 2 = k 2 (k  1) = bk ,
d k + bk = (k  1) 3 + k 2 (k  1) = (k  1)((k  1) 2  k 2 ) > k (k  1) 2 = c k , y
bk + c k = k 2 (k  1) + k (k  1) 2 > (k  1)(k 2  k (k  1)) > (k  1)(k 2  2k  1) = (k  1) 3 = d k .
Según el Teorema 8.3.17, encontramos que ak , bk y c k , y bk , c k y d k son las longitudes de los lados dos
triángulos. Como k 3 < k 2 (k  1) < k (k  1) 2 < (k  1) 3 , se obtiene que ak < bk < c k < d k , para toda k > 1.
Ahora demostraremos que los triángulos son semejantes. Fijemos k > 1. Entonces,
ak k3 k b k 2 (k  1) k c k k (k  1) 2 k
 2  , k   y   .
bk k ( k  1) k  1 c k k (k  1) 2 k  1 dk ( k  1) 3
k 1
Así, por el tercer criterio de semejanza (6.2.10), concluimos que ( ak , bk , c k )  ( bk , c k , d k ) con razón de
k
similitud igual a , para toda k > 1. Por lo tanto, los dos triángulos tienen sus ángulos correspondientes
k 1
congruentes y dos pares de lados congruentes, pero nuestros triángulos no son congruentes. Como caso
particular, para k = 2 tenemos que (8,12,18)  5 (12,18,27). 

10.2. El triángulo (3,4,5)

Un triángulo rectángulo en el que las longitudes de sus lados son números enteros positivos se llama Pitagórico.

10.2.1. Teorema. El triángulo (3,4,5) es el único triángulo Pitagórico cuya área es igual a su semi-
perímetro.

Prueba[a-173]: Sea (a,b,c) un triángulo Pitagórico con hipotenusa c tal que are((a,b,c)) = s. En otras
palabras,
ab a  b  c
=
2 2
ab = a + b + c.
Sustituyendo el valor de c de esta última identidad en la ecuación c 2 = a 2 + b 2 , hallamos que
(ab  a  b) 2 = a 2 + b 2
(ab  (a + b)) 2 = a 2 + b 2
a 2 b 2  2ab(a + b) + a 2 + 2ab + b 2 = a 2 + b 2
a b  2a 2 b  2ab 2 + a 2 + 2ab + b 2 = a 2 + b 2
2 2

a 2 b 2 + 2ab = 2a 2 b + 2ab 2
ab + 2 = 2a + 2b
2b  2
a= .
b2
Supongamos 4 < b. Entonces, vemos que
4 < b = 2b  b

749
792
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

8 + b < 2b + 4
16 + 2b < 4b + 8
 4b  8 < 16  2b
8b  4b  8 + 4 < 8b  16  2b + 4
2(2b  2) < 6(b  2)
2b  2
a= < 3.
b2
Como consecuencia, los únicos valores enteros posibles para a son 1, 2 y 3. Si a = 1, entonces b  2 = 2b  2 y,
por tanto, b = 0, lo cual es imposible. Si a = 2, entonces 2b  4 = 2b  2 y, por consiguiente, 2 = 0, pero ésto es
una contradicción. Por último, si a = 3, entonces 3b  6 = 2b  2 y, por ello, b = 4, contrario a nuestra
suposición. Esto prueba que cualquier triángulo Pitagórico (a,b,c) cuya área sea igual a su semiperímetro, debe
cumplir que b  4. Por las condiciones que impusimos a a, debemos tener que 2 < b. Si b = 3, entonces a = 4, y
si b = 4, entonces a = 3. Así, (3,4,5) es el único triángulo Pitagórico con hipotenusa c cuya área es igual a su
semiperímetro. 

La siguiente fórmula trigonométrica se obtiene de una simple aplicación del algunas identidades
trigonométricas conocidas aplicadas al triángulo (3,4,5).

1 1
10.2.2. Teorema. tan 1 + tan 1 = 45.
2 3

Prueba[a-118]: Según las fórmulas del Teorema 8.2.19 aplicadas al triángulo (3,4,5), vemos que
A c  b 1 B c  a 1
tan = = y tan = = .
2 a 3 2 b 2
Como una consecuencia de esto, obtenemos que
1 1 A B 90
tan 1 + tan 1 = + = = 45. 
2 3 2 2 2

10.3. Algunos triángulos rectángulos especiales

45 135
10.3.1. Teorema[a-Reid]. En el triángulo rectángulo ( , ,90) con hipotenusa c se cumplen las
2 2
135
relaciones c = a 4  2 2 = b 4  2 2 y b = a(1 + 2 ), en donde b es el lado opuesto al ángulo  ya
2
es el cateto más pequeño.
A'
Prueba: Consideremos el triángulo rectángulo A’AC con
hipotenusa y, y tal que m(A) = m(A’) = 45 y m(C) = 90.

Tenemos que AB es la bisectriz del ángulo CAA’. Sin perder x
y
generalidad, podemos suponer que ABC es nuestro triángulo
dado, en donde B
45 135 c
m(CAB) = , m(ABC) = y m(C) = 90. a
2 2
Del Teorema 8.1.4 vemos que y = b 2 y por el Teorema 3.2.9,
sabemos que b = a + x. Por otra parte, de acuerdo con el A b C

Teorema 8.3.15, hallamos que Figura 10.1

750
793
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

2 by 2 ( y  2b) 1
c= = 2b 3 (b 2  2b) =
b y 4 bb 2
b b
2(2  2 ) = 42 2 .
1 2 1 2
Usando el Teorema 8.3.4 y la identidad (*) de la demostración del Teorema 6.1.4, vemos que
a x ax b
= = =
b y b y bb 2
b2 b
a= =
b  b 2 1 2
b = a(1+ 2 ).
Pero estas identidades nos conducen a las relaciones buscadas
c = a 4  2 2 = a((1+ 2 ) 4  2 2 = b 4  2 2 . 

10.3.2. Teorema[a-135]. En el triángulo rectángulo (18,72,90) con hipotenusa c y cateto menor a se


cumplen las relaciones c = 2a y b = a 5  2 5 .

Prueba: Consideremos el siguiente triángulo isósceles DBA:


D
En este triángulo tenemos que m(D) = 36, m(B) = 72, m(A) = 72,
m(DAE) = 36 y m(EAC) = m(CAB) = 18. Entonces, tenemos que
ABC es nuestro triángulo, en donde m(BCA) = 90, m(ABC) = 72
c y m(CAB) = 18. También sabemos que los triángulos EAD y AEB
son isósceles y y = 2a + c. Según la Fórmula de la Razón Cruzada
y c y sen 36 y
(8.3.3), = = . Lo cual implica que
2a c sen 36 c
E
c 2 = 2a(2a + c)
a
c c  2ac  4a 2 = 0.
2

C Por lo que debemos tener que


b
a
2a  4a 2  16 a 2 2a  2a 5
c= = = a( 1  5 )
B c A 2 2
y como c tiene que ser positivo, concluimos que c = 2a. Por el
Figura 10.2 Teorema de Pitágoras (8.5.1), encontramos que
b = c a = 2 2
4(1  5 )  a =
2 2
a 2 (1  5 ) 2  a 2 = a 1  2 5  5  1 = a 5  2 5 . 

10.3.3. Teorema[a-135]. En el triángulo rectángulo (15,75,90) con hipotenusa c y cateto menor a, se


cumplen las relaciones c = a( 2 + 6 ) y b = a(2+ 3 ).
B'

x
y
B
c
a

A b C
Figura 10.3

751
794
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

Prueba: En la figura 10.3, tenemos que B’AC es un triángulo rectángulo con m(B’) = 60, m(A) = 30 y

m(C) = 90. El punto B  B’C satisface que AB es la bisectriz del ángulo A. Es claro que ABC es nuestro
triángulo. Según el Teorema 8.1.5, se tiene que y = 2(a + x) y b = 3 (a + x). De acuerdo con el Teorema 8.3.4
y la identidad (*) de la prueba del Teorema 6.1.4, encontramos que
a x ax ax
= = =
b y b y b  2(a  x)
b( a  x ) b(a  x) b
a = = =
b  2(a  x) 3 (a  x)  2(a  x) 32
b = a(2 + 3 ).
Por otra parte, con base en el Teorema de Pitágoras (8.5.1), tenemos que
c 2 = a 2 + b 2 = a 2 + a 2 (2 + 3 ) 2 = a 2 (8 + 4 3 ).
De aquí se siguen las identidades
c=a 2 42 3 =a 2 (1  3 ) 2 = a 2 (1 + 3 ) = a( 2 + 6 ). 

A continuación, damos una manera trigonométrica de obtener el número de áureo mediante el uso de la
función tangente.

10.3.4. Teorema[a-56]. En el triángulo rectángulo (2,1 + 5 , 2 5 5 )

2 5 1
5 se cumple que tan = = .
2

2
B 5 D 1 C

Figura 10.4

Prueba: En la figura 10.4 tenemos que C es un ángulo recto y que el triángulo DBA es isósceles con DA 
DB. Pongamos CDA = 2. Entonces, DBA  BAD  . Por otra parte, sabemos que m() + m() =
90. Por consiguiente,
m(CDA) + m(DAC) = 90 = m() +m()
2 m() + m(DAC) = m() +m()
m() + m(DAC) = m().
Por el Teorema 2.5.7, hallamos que  + DAC = . Aplicando la definición de tangente, vemos que se
5 1
cumple la igualdad tan = .
2

El siguiente problema algebraico, aparentemente no geométrico, lo comenta M. Wald en su nota A radical


Problem, No. 1441, J. Recreational Math. 18 (1985-86), 314.

10.3.5. Problema. ¿Cual número es mayor entre 10 + 17 y 53 ?

795
752
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Solución(J. Meeus): Consideremos los triángulos rectángulos A

(1,3, 10 ), (1,4, 17 ) y (2,7,53) denotados por ABC, BDF


y ADE, respectivamente, en la figura 10.5. Como los triángulos
3
ABC y BDF no pueden ser semejantes, entonces debemos tener
que los puntos A, B y D no son colineales. Por la Desigualdad del 1
triángulo (4.4.9) y el Teorema de Pitágoras (8.5.1), tenemos que B C
|AD| < |AB| + |BD|
| AE | 2  | DE | 2 < | AC | 2  | BC | 2 + | BF | 2  | DF | 2
4 4
7 2  22 < 32  12 +
4 2  12
53 < 10 + 17 . 
D 1 F 1 E
Figura 10.5

10.4. Triángulos casi-rectángulos

A continuación, estudiaremos algunas propiedades de los llamados triángulos casi-rectángulos: según la nota de
N. Altshiler Court [a-2], estos triángulos aparecieron al principio del siglo pasado y el nombre de casi-
rectángulo se le atribuye a A. Droz-Farny [a-45].

10.4.1. Definición. Un triángulo se llama casi-rectángulo si la diferencia de las medidas de dos de sus
ángulos es 90.

El nombre de casi-rectángulo quizá se deba a que si en el triángulo ABC se cumple la identidad m(C) 
m(B) = 90, entonces m(A) + m(B) + m(C) = 180 = m(A) + 2m(B) = 90. El siguiente teorema es una
consecuencia directa de una observación hecha por D. Block en su trabajo [a-13].

10.4.2. Teorema. Un triángulo ABC es casi-rectángulo con m(C)  m(B) = 90 si y solo si existen
rst r 2t
números reales positivos r, s y t tales que r > s, r 2 + s 2 = t 2 , a = r, b = y c= 2 .
r s
2 2
r  s2

A
Prueba: Necesidad. Sea ABC un triángulo casi-rectángulo con
m(C)  m(B) = 90. Sea D el punto de intersección de AB y la recta

D
c perpendicular a BC en el punto C. Pongamos r = a, s = |DC| y t =|BD|.
t s b Por el Teorema de Pitágoras (8.5.1), r 2 + s 2 = t 2 . Tenemos además
que ABC  ACD, esto es cierto por el criterio 6.2.9. Por lo cual,
c b r
= = .
B a= r C b | AD | s
r | AD |
Figura 10.6 De aquí obtenemos que b = . Entonces,
s
r 2 | AD | 2
b2 = = c|AD| = (t + |AD|)|AD|
s2
r 2 |AD| = (t + |AD|) s 2
s 2t
|AD| = .
r  s2
2

796 753
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

r  s 2t  rst s 2t r 2t
Por lo tanto, r > s, b =    2 = 2
2 
y c = t + |AD| = t + 2 = 2 .
s r s  r s r  s2 r  s2
2

rst
Suficiencia. Sean r, s y t tres números reales positivos tales que r > s, r 2 + s 2 = t 2 , a = r, b = y
r 2  s2
r 2t
c= . Observemos que (r,s,t) es un triángulo rectángulo con hipotenusa t. Sean R, S y T los vértices de
r2  s2
P dicho triángulo rectángulo. Sobre su cateto RT construimos un triángulo
PRT, de tal forma que S  PTR y S, R y P sean colineales, como lo
R muestra la figura 10.7. Es evidente que PST es un triángulo casi-
rectángulo. Razonando, como en el párrafo anterior, hallamos que
t
s rst r 2t
|ST| = r = a, |TP | = = b y |PS | = = c.
r 2  s2 r  s2
2

De acuerdo con el tercer criterio de congruencia (3.2.12), PST  ABC.


S r T Esto nos garantiza que el triángulo ABC es casi-rectángulo. 
Figura 10.7

Del teorema anterior podemos encontrar una fórmula para producir una cantidad infinita de triángulos casi-
rectángulos en los que las longitudes de sus lados sean números enteros positivos (esta fórmula aparece en [a-
13]): Empezamos con un triángulo rectángulo (r,s,t) con hipotenusa t tal que r, s y t sean números enteros
rst r 2t
positivos y r > s. Por el Teorema 10.4.2, sabemos que (r, , ) es un triángulo casi-rectángulo.
r 2  s2 r 2  s2
rst r 2t
Como los triángulos (r, , ) y (r 2  s 2 ,st,rt) son semejantes, el triángulo (r 2  s 2 ,st,rt) es
r 2  s2 r 2  s2
también casi-rectángulo. Como un ejemplo particular es el triángulo casi-rectángulo (7,15,20) producido por el
triángulo rectángulo (4,3,5) vía nuestra fórmula.

10.4.3. Teorema[a-13]. Sea (r,s,t) un triángulo rectángulo con hipotenusa t tal que r > s. Si h’ es la altura
del triángulo (r 2  s 2 ,st,rt) con respecto al lado r 2  s 2 , entonces h’ = 2are((r,s,t)).

rst r 2t
Prueba: Sea h la altura del triángulo (r, , 2 ) con respecto al lado r. Como los triángulos
r  s r  s2
2 2

rst r 2t
(r, , ) y (r 2  s 2 ,st ,rt) son semejantes,
r 2  s2 r 2  s2
h r
= 2 .
h' r  s2
Por otro lado, sabemos que
h r 2t r2
= = (ver figura 10.7).
s t (r 2  s 2 ) r 2  s 2
Por lo tanto,
r2  s2  sr 2   r2  s2 
h’ = h =  2    = sr = 2are((r,s,t)). 
r r s  r
2

El siguiente resultado se encuentra en el artículo [a-163].

797
754
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

10.4.4. Teorema. Un triángulo ABC es casi-rectángulo con m(C)  m(B) = 90 si y solo si


a 2 (c 2 + b 2 ) = (c 2  b 2 ) 2 .

Prueba: Necesidad. Es claro que c > b. De acuerdo con el Teorema 10.4.2, existen tres números reales
rst r 2t
positivos r, s y t tales que r > s, r 2 + s 2 = t 2 , a = r, b = y c = . Sustituyendo, hallamos que
r 2  s2 r  s2
2

 r 4t 2  r 2 s 2t 2   r 2 t 2 (r 2  s 2 )  2  r 2t 4  r 4t 4
a 2 (c 2 + b 2 ) = r 2   = r 2  
 = r  
 (r 2  s 2 ) 2  ( r 2  s 2 ) 2 y
=
 (r  s )   (r  s ) 
2 2 2 2 2 2
 
2 2 2
 r 4t 2  r 2 s 2t 2   r 2 t 2 (r 2  s 2 )   r 2t 2  r 4t 4
(c 2  b 2 ) 2 =   =   =  2  = 2
2 
.
 (r  s )   (r  s )  r s  (r  s 2 ) 2
2 2 2 2 2 2

De aquí concluimos que a 2 (c 2 + b 2 ) = (c 2  b 2 ) 2 .


Suficiencia. Si a 2 (c 2 + b 2 ) = (c 2  b 2 ) 2 , entonces
F
a c 2  b 2 = (c + b)( c  b). Con centro en el vértice A,
trazamos un círculo de radio b. Este círculo corta a la recta
  A
BC en un punto D y a la recta AB en dos puntos E y F
(ver la figura 10.8). Notemos que E  AB, pues c > b. Por
E
el Teorema 9.6.1, |BE||BF| = |BC||BD|. De aquí vemos que c
b
(c + b)( c  b) = a|BD| = a c 2  b 2
|BD| = c 2  b 2 . B a C D

Por el recíproco del Teorema de Pitágoras (8.5.2), ABD


es un triángulo rectángulo con hipotenusa |BD|. Por ello, Figura 10.8
m(BAD) = 90. Así tenemos que m(ADB) = 90  m(B). Puesto que ABD es un triángulo isósceles,
hallamos que
180  m(C) = m(ADB) = 90  m(B).
Por lo tanto, m(C)  m(B) = 90. 

10.4.5. Teorema[a-113]. Si ABC es un triángulo casi-rectángulo con m(C)  m(B) = 90, entonces
2 1 1
= + .
a2 (c  b ) 2 (c  b ) 2

Prueba[a-14]: De acuerdo con el Teorema 10.4.2, existen tres números reales positivos r, s y t tales que
rst r 2t
r > s, r 2 + s 2 = t 2 , a = r, b = y c = . Sustituyendo y simplificando, obtenemos que
r 2  s2 r2  s2
1 1 (r 2  s 2 ) 2 (r 2  s 2 ) 2 (r  s) 2 (r  s) 2 (r  s) 2 (r  s) 2
+ = 2 2 + = +
(c  b ) 2
(c  b ) 2 r t (s  r ) 2 r 2t 2 (s  r ) 2 r 2t 2 (s  r ) 2 r 2t 2 (s  r ) 2
(r  s ) 2  (r  s ) 2 2r 2  2 s 2 r2  s2 2 2
= = = 2 = 2 = 2 .
r 2t 2 r 2t 2 r 2t 2 r a

10.4.6. Teorema[a-14]. Si ABC es un triángulo casi-rectángulo con m(C)  m(B) = 90, entonces
a 2 bc
are(ABC) = .
2(c 2  b 2 )

Prueba: Consideremos la siguiente figura, en donde DC  BC:

755
798
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

A
Por el Teorema 10.4.2, sabemos que existen números reales positivos
rst
r, s y t tales que r > s, r 2 + s 2 = t 2 , a = r, b = y c=
c
D r  s2
2

r 2t
t s b . Sabemos que ABC  DCA y, por el Corolario 8.4.5,
r  s2
2

are(ABC ) r2
B C = 2 .
a= r are(DCA) s
Figura 10.9 Por otra parte, tenemos la relación
rs rs r 2
are(ABC) = are(DBC) + are(DCA) = + are(DCA) = + are(ABC).
2 2 s2
r 3s a 2 bc 1 r 5 st 2 (r 2  s 2 ) r 3s
Simplificando, are(ABC) = . Como = = , concluimos
2( r 2  s 2 ) 2(c 2  b 2 ) 2 r 2 t 2 (r 2  s 2 ) 2 2( r 2  s 2 )
a 2 bc
que are(ABC) = .
2(c 2  b 2 )

10.5. Triángulos vux

10.5.1. Definición[a-27]. Un triángulo ABC se llama vux si la medida de uno de sus ángulos es el doble de
la medida de uno de los otros dos ángulos.

La siguiente caracterización de los triángulos vux se debe a W. W. Willson [a-179]: La parte necesaria de
dicha caracterización también se le acredita de manera independiente a F. Cheney [a-27].

10.5.2. Teorema. Un triángulo ABC es vux con m(C) = 2m(B) si y solo si b(b + a) = c 2 .

Prueba: Necesidad. Sea ABC un triángulo vux tal que m(C) = 2m(B). Consideremos la siguiente figura:

Sobre la recta AC colocamos un punto A’, de tal modo que BC 
A
CA’. Tenemos entonces que CB A’ es un triángulo isósceles. En
c b consecuencia, A’BC  CA’B y m(C) = 2m(CA’B) = 2m(B).
De aquí vemos que B  A’BC  CA’B y A’BA  C. Por el
B
a
C primer criterio de semejanza (6.2.6) y el Teorema 4.3.4, se tiene que
ABC  AA’B.
ba c
a En consecuencia, = . Por lo tanto, b(b + a) = c 2 .
c b
Suficiencia. Sea ABC un triángulo en el cual b(b + a) = c 2 .
Prolongamos AC hasta un punto A’ tal que BC  CA’. Tenemos que
CBA’ es un triángulo isósceles. Consideremos los triángulos
A'
ABC y AA’B que comparten el ángulo A. Sabemos que
| AA' | b  a c | AB |
Figura 10.10 = = = .
| AB | c b | AC |
Según el segundo criterio de semejanza (6.2.10), ABC  BAA’. Por ello, B = CBA  AA’B. Según el
Teorema 4.3.8, sabemos que m(C) = m(ACB) = m(A’BC) + m(AA’B) = 2m(AA’B). De aquí obtenemos
la identidad m(C) = 2m(AA’B) = 2m(B). 

756
799
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Sea ABC un triángulo vux tal que m(C) = 2m(B). Por A


la caracterización anterior, sabemos que b(b + a) = c 2 .
Consideremos la figura 10.11. Sea C’ el punto simétrico de C c

con respecto a H a . Tenemos entonces que AC’C es un b b

triángulo isósceles con AC  AC’. De aquí y por el Teorema


4.3.8, hallamos que B b C' Ha C
2m(B) = m(C) = m(CC’B) = m(C’BA) + m(BAC’) a
= m(B) + m(BAC’)
m(B) = m(BAC’) Figura 10.11
B  BAC’.
De donde se deduce que C’AB es un triángulo isósceles con b = |AC’| = |BC’|. Esta observación es muy
importante en la estructura de los triángulos vux, como se verá más adelante (Construcción 11.2.16).

10.5.3. Teorema[a-27]. Si ABC es un triángulo vux con m(C) = 2m(B), entonces


|B H a |  | H a C| = b.

Prueba: Basemos nuestro argumento en la figura 10.11.Tenemos entonces que


|B H a |  | H a C| = |B H a |  |C’ H a | = |BC’| = b. 

El lector puede consultar el artículo [a-21] que trata sobre una generalización de los triángulos vux.

10.6. Triángulos cuyos lados están en progresión geométrica

Recordamos que una progresión geométrica es una sucesión de la forma e, eg, eg 2 , eg 3 , eg 4 ,................, en
donde e y g son números reales. Al número g se le llama el radio común
común de la progresión. Si x, y y z son
y z
términos consecutivos de una progresión geométrica de radio común g, entonces g = = . Es decir, el
x y
término de en medio y es la media geométrica de x y z. Recíprocamente, si x, y y z son tres números tales que y
es la media geométrica de x y z, entonces x, y y z son términos consecutivos de una progresión geométrica con
y z
radio común g = = y se cumple que y = xg y z = xg 2 . Diremos que tres números x, y y z están en
x y
progresión geométrica si son términos consecutivos de una progresión geométrica. Los términos de nuestras
progresiones geométricas serán números reales positivos.

10.6.1. Teorema[a-123]. Si los lados de un triángulo están en progresión geométrica, entonces su radio
1
común g satisface la desigualdad < g < .

Prueba: Sea (a,b,c) un triángulo tal que sus lados están en progresión geométrica con radio común g.
b
Entonces, = g y, de aquí vemos que b = gc y a = gb = g 2 c. Según la Desigualdad del Triángulo (4.4.9),
c
c + gc > g 2 c y gc + g 2 c > c
1 + g > g2 y g + g2 > 1
g 2  g  1 < 0 y g 2 + g  1 > 0.
1 5 5 1 1
De aquí se deduce que g <  = y g > = .
2 2 

757
800
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

10.6.2. Teorema. Si a, b y c son términos de una progresión geométrica cuyo radio común g satisface la
1
desigualdad < g < , entonces a, b y c son los lados de un triángulo.

a b 1
Prueba: Supongamos que = = g y que < g < . Basta probar que a, b y c cumplen con las
b c 
condiciones del Teorema 8.3.17. Efectivamente, tenemos que g 2  g  1 > 0 y g 2 + g  1 > 0. Entonces, c + b
= c + gc > g 2 c = a y a + b = gc + g 2 c > c. Por otra parte, sabemos que la desigualdad x 2  x + 1 > 0 se cumple
para todo número positivo x. En particular, g 2  g + 1 > 0. Por ello, g 2 c + c = a + c > gc = b. Así obtenemos
que a, b y c forman los lados de un triángulo cuyos lados están en progresión geométrica. 

10.6.3. Teorema. Si los lados del triángulo (a,b,c) están en progresión geométrica con radio común g,
entonces (a,b,c)  (g 2 ,g,1).

a b
Prueba: Supongamos, sin pérdida de generalidad, que = = g. Entonces, b = gc y a = gb = g 2 c.
b c
a b c
Sustituyendo, = = . Por el tercer criterio de semejanza (6.2.12), (a,b,c)  (g 2 ,g,1). 
g 2
g 1

10.6.4. Corolario. Dos triángulos cuyos lados están en progresión geométrica son semejantes si y solo si
tienen sus radios comunes iguales.

Prueba: Sean (a,b,c) y (a’,b’,c’) dos triángulos semejantes cuyos lados están en progresión geométrica.
Necesidad. Sean g y g’ los radios comunes de los triángulos (a,b,c) y (a’,b’,c’), respectivamente. De
acuerdo con el Teorema 10.6.3, sabemos que (a,b,c)  (g 2 ,g,1) y (a’,b’,c’)  (g’ 2 ,g’,1). Entonces,
(g 2 ,g,1)  (g’ 2 ,g’,1). De donde obtenemos la igualdad g = g’.
Suficiencia. Supongamos que los triángulos (a,b,c) y (a’,b’,c’) tienen el mismo radio común g. Por el
Teorema 10.6.3, (a,b,c)  (g 2 ,g,1) y (a’,b’,c’)  (g 2 ,g,1). Por lo tanto, (a,b,c)  (a’,b’,c’). 

Veamos un ejemplo que nos da la receta para producir triángulos  5 -congruentes cuyos lados tienen como
longitud a un número natural y estos números son términos consecutivos de una progresión geométrica.
3 1 3
Pongamos g = . Como < < , entonces cualquier terna de términos consecutivos de la progresión
2  2
geométrica 64, 96, 144, 216, 324,... forman los lados de un triángulo. En particular, (64,96,144)  5 (96,144,
216) y observemos que estos dos triángulos no son congruentes. De manera más general, podemos producir
triángulos  5 -congruentes usando términos consecutivos de una progresión geométrica. En efecto, si a, b, c y d
1
son términos consecutivos de una progresión geométrica cuyo radio común yace entre y , entonces (a,b,c)

 5 (b,c,d), ésto lo garantizan los Teoremas 10.1.1 y 10.6.3.

Sabemos que en todo triángulo ABC se cumple que 2are(ABC) = a ha = b hb = c hc . De aquí obtenemos
ha h h h h h
las identidades = b , a = c y b = c . Por otra parte, en el Problema 8.517 mencionamos que un
b a c a c b
h h h
triángulo es equilátero si y solo si se cumple la igualdad a = b = c . Si cambiamos el orden de los
a b c

758
801
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

denominadores, encontramos las siguientes identidades:


ha h h h h h ha h h ha h h h h h
(*) = b = c , a = b = c , = b = c , = b = c y a = b = c .
a c b b a c c b a b c a c a b
Si un triángulo satisface una de estas identidades, no necesariamente es equilátero. Los triángulos en donde se
cumpla una de las identidades de (*) serán estudiados a continuación.

10.6.5. Definición[a-145]. Un triángulo ABC se llama de auto-altura si sus lados y alturas satisfacen una de
las identidades enlistadas en (*).

Empezaremos nuestro estudio de los triángulos de auto-altura con un pequeño lema auxiliar.

ha h h
10.6.6. Lema. Sea ABC un triángulo de auto-altura. Si a  b  c, entonces = b = c .
c b a

Prueba: Supongamos, sin perder generalidad, que a < b  c. El Problema 8.511 nos asegura que hc  hb <
ha . Por otra parte, sabemos que a ha = b hb = c hc . Desechemos los casos que no se cumplen:
ha h h
Caso I. Supongamos que = b = c . Entonces, b ha = c hc = b hb . De donde se obtiene la igualdad ha
c a b
= hb . Así que a = b, pero ésto es imposible.
ha h h
Caso II. Supongamos que = b = c . Se sigue entonces que c hb = a hc . Pero esto implica que c  a,
b a c
lo cual es una contradicción.
ha h h
Caso III. Supongamos que = b = c . Se tiene entonces que b hb = c ha = a ha y, por lo tanto, a =
b c a
c, lo cual contradice nuestra suposición.
ha h h
Caso IV. Supongamos que = b = c . Por consiguiente, a hb = c ha , y de aquí vemos que c < a, lo cual
a c b
es imposible.
ha h h
Así concluimos que la única posibilidad es cuando se tenga la igualdad = b = c .
c b a

10.6.7. Corolario[a-145]. Todo triángulo isósceles de auto-altura es equilátero.

ha
Prueba: Sea ABC un triángulo isósceles de auto-altura tal que a  b  c. Por el Teorema anterior, =
c
hb h
= c . Si a = b, entonces de la igualdad a hb = b hc deducimos la identidad hb = hc . Como c hb = b hc ,
b a
entonces c = b. Supongamos ahora que b = c. Como b ha = c hb , se tiene entonces que ha = hb . Ya que b ha =
a hb , se sigue que b = a. Esto demuestra que ABC es un triángulo equilátero. 

10.6.8. Teorema[a-145]. Un triángulo es de auto-altura si y solo si sus lados están en progresión geométrica.

Prueba: Necesidad. Sea ABC un triángulo de auto-altura. Sin perder generalidad, podemos suponer que a 
ha h h
b  c. De acuerdo con el Lema 10.6.6, = b = c . Esta última identidad y la igualdad a ha = b hb = c hc
c b a

802 759
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

a h b
implican que = c = . En consecuencia, b es la media geométrica de a y c. Por lo tanto, a, b y c están en
b hb c
progresión geométrica.
Suficiencia. Supongamos que a, b y c están en progresión geométrica y que a  b  c. Entonces, b es la
a b
media geométrica de a y c. En otras palabras, = . De aquí obtenemos que
b c
hb bhb ch h h
= 2 = c = c = a .
b b ac a c
Por lo tanto, ABC es un triángulo de auto-altura. 

10.6.9. Teorema[a-123]. Un triángulo de auto-altura es rectángulo si y solo si el radio común de sus lados es
1
igual a  ó a .

Prueba: Necesidad. Supongamos que (a,b,c) es un triángulo rectángulo de auto-altura con hipotenusa a. Por
el Teorema 10.6.3, sabemos que (a,b,c)  (g 2 ,g,1), en donde g es el radio común de los lados a, b y c del
triángulo dado. Por suposición, (g 2 ,g,1) es un triángulo rectángulo con hipotenusa g 2 . Según el Teorema de
Pitágoras (8.5.1), hallamos que (g 2 ) 2 = g 2 + 1. Pongamos x = g 2 . Sabemos que las soluciones de la
1 1 1
ecuación x 2  x  1 = 0 son  y. Si x = , entonces g =  y si x = , entonces g = .
  
1
Suficiencia. Supongamos que (a,b,c) es un triángulo de auto-altura tal que r =  ó g = . Entonces, g 2

es raíz de la ecuación x 2  x  1 = 0. Es decir, (g 2 ) 2 = g 2 + 1. De acuerdo con el inverso del Teorema de
Pitágoras (8.5.2), vemos que (g 2 ,g,1) es un triángulo rectángulo. Como (a,b,c)  (g 2 ,g,1), entonces
podemos asegurar que (a,b,c) es también un triángulo rectángulo. 

10.7. Triángulos cuyos lados son proporcionales a sus medianas.

Una progresión aritmética es una sucesión de la forma e, e + d, e + 2d, e +3d,... en donde e y d son números
reales. Al número d se le llama la diferencia común de la progresión. Si x, y y z son términos consecutivos de
una progresión aritmética con diferencia común d, entonces tenemos que y  x = z  y = d, y entonces 2y = x + z.
Es decir, y es la media aritmética de x y z. Inversamente, si x, y y z son tres números tales que y es la media
aritmética de x y z, entonces 2y = x + z, y luego y  x = z  y = d. Por consiguiente, x = e, y = e + d, y z = e + 2d
son términos consecutivos de una progresión aritmética con diferencia común igual a d. Diremos que tres
números x, y y z están en progresión aritmética si son términos consecutivos de una progresión aritmética.
Veamos a continuación una condición necesaria y suficiente para que los lados de un triángulo estén en
progresión aritmética.

10.7.1. Teorema. Los lados de un triángulo están en progresión aritmética si y solo si existen números reales
e y d tales que 0 < e, 0 < e + 3d, 0 < d < e, y además se cumple que e, e + d y e + 2d son las longitudes de los
lados del triángulo.

Prueba: Necesidad. Sea ABC un triángulo tal que |BC| = e, |AC| = e + d y |AB| = e + 2d, en donde e y d son
números reales positivos. Según la Desigualdad del Triángulo (4.4.9), se deben cumplir las relaciones
0 < |BC| = e < |AC| + |AB| = e + d + e + 2d = 2e + 3d,
0 <|AC| = e + d < |BC| + |AB| = e + e + 2d = 2e + 3d y

760
803
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

0 < |AB| = e + 2d < |BC| +|AC| = e + e + d = 2e + d.


De aquí hallamos que
e < 2e + 3d implica que 0 < e + 3d;
e + d < 2e + 3d implica que 0 < e + 2d; y
e + 2d < 2e + d implica que d < e.
Por lo tanto, 0 < e + 3d y d < e.
Suficiencia. Supongamos que e y d son números reales positivos tales que 0 < e + 3d, d < e. Probaremos que
e, e + d y e + 2d son las longitudes de los lados de un triángulo. En efecto, de las suposiciones encontramos que
e < 2e + 3d = (e + d) + (e + 2d),
e + d < 2e + 3d = e + (e + 2d) y
e + 2d < 2e + d = e + (e + d).
De acuerdo con el Teorema 8.3.17, concluimos que e, e + d y e +2d son las longitudes de los lados de un
triángulo. 

Para introducir los triángulos que estudiaremos en esta sección, recordaremos algunas propiedades de las
medianas de un triángulo. En el Teorema 8.3.14, se vio que las mediatrices de un triángulo ABC se pueden
expresar en función de los lados:
(*) 4 ma2 = 2b 2 + 2c 2  a 2 , 4 mb2 = 2a 2 + 2c 2  b 2 y 4 mc2 = 2a 2 + 2b 2  c 2 .
Como una primera consecuencia directa de estas identidades, tenemos la relación (Problema 8.689 (a)):
3
(**) ma2 + mb2 + mc2 = (a 2 + b 2 + c 2 ).
4
Una segunda consecuencia interesante de las identidades de (*) es el siguiente teorema.

10.7.2. Teorema. Sea ABC un triángulo.


m m
1. Si a = b , entonces a = b.
a b
ma mc
2. Si = , entonces a = c.
a c
m m
3. Si b = c , entonces b = c.
b c

ma m
Prueba: Basta con verificar la primera igualdad. Supongamos que = b = p y a  b. Entonces, m a = ap
a b
y m b = bp. Haciendo sustituciones en las dos primeras identidades de (*), hallamos que
4a 2 p 2 = 2b 2 + 2c 2  a 2 y 4 b 2 p 2 = 2a 2 + 2c 2  b 2
4a 2 p 2  4 b 2 p 2 = 2b 2 + 2c 2  a 2  2a 2  2c 2 + b 2
4p 2 (a 2  b 2 ) = 3(b 2  a 2 )
3
p2 =  ,
4
pero ésto es imposible. Por lo tanto, a = b. 

Como una consecuencia inmediata del teorema anterior tenemos la siguiente caracterización de los triángulos
equiláteros.

ma m m
10.7.3. Corolario. Un triángulo ABC es equilátero si y solo si = b = c .
a b c

Esto motiva la consideración de la siguiente clase de triángulos.

804 761
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

10.7.4. Definición[a-144]. Un triángulo ABC se llama de auto-mediana si sus lados y sus medianas
satisfacen una de las siguientes identidades:
ma m m ma m m ma m m
= b = c , = b = c , = b = c ,
a b c a c b b a c
ma mb mc ma mb mc ma mb m
= = , = = y = = c .
b c a c a b c b a

Del Corolario 10.7.3 observamos que si un triángulo de auto-mediana satisface la primera identidad de la
Definición 10.7.4, entonces dicho triángulo tiene que ser equilátero.

10.7.5. Teorema. Si un triángulo es de auto-mediana, entonces la razón entre sus medianas y sus lados es
3
igual a .
2

Prueba: Sean ABC un triángulo de auto-mediana y p la razón entre las medianas y los lados del triángulo.
Entonces, de acuerdo con la identidad (**), obtenemos que
3
ma2 + mb2 + mc2 = p 2 (a 2 + b 2 + c 2 ) = (a 2 + b 2 + c 2 )
4
3
p =
2
4
3
p= .
2

Observemos que si (a,b,c) es un triángulo de auto-mediana, entonces existe una permutación :{a, b, c}
 (a) 3  (b) 3  (c) 3
{a, b, c} tal que m a = , mb = y mc = .
2 2 2

10.7.6. Teorema[a-144]. Un triángulo ABC es de auto-mediana si y solo si los cuadrados de las longitudes
de sus lados están en progresión aritmética.

Prueba: Necesidad. Sean ABC un triángulo de auto-mediana. Por el teorema anterior, la razón entre las
3 3
medianas y los lados del triángulo es igual a p = . Si m a = a, entonces
2 2
4 ma = 3a = 2b + 2c  a 2
2 2 2 2

4a 2 = 2b 2 + 2c 2
2a 2 = b 2 + c 2 .
3
Si m a = b, entonces 4 ma2 = 3b 2 = 2b 2 + 2c 2  a 2
2
b 2 = 2c 2  a 2
a 2 + b 2 = 2c 2 .
3
Por último, si m a = c, entonces
2
4 ma2 = 3c 2 = 2b 2 + 2c 2  a 2
c 2 = 2b 2  a 2
a 2 + c 2 = 2b 2 .

762
805
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Así, todos los casos posibles nos garantizan que los cuadrados de los lados del triángulo están en progresión
aritmética.
Suficiencia. Sean ABC un triángulo tal que los cuadrados de sus lados están en progresión aritmética. Sin
perder generalidad, supongamos que a 2 + c 2 = 2b 2 . Sustituyendo este valor en las identidades de (*),
encontramos que
4 ma2 = 2b 2 + 2c 2  a 2 = a 2 + c 2 + 2c 2  a 2 = 3c 2 ,
4 mb2 = 2a 2 + 2c 2  b 2 = 4b 2  2c 2 + 2c 2  b 2 = 3b 2 y
4 mc2 = 2a 2 + 2b 2  c 2 = 2a 2 + a 2 + c 2  c 2 = 3a 2 .
3 3 3 m m m
De donde podemos ver que m a = c, m b = b mc = a. Por lo tanto, a = b = c . Esto prueba
2 2 2 c b a
que el triángulo ABC es de auto-mediana. 

El siguiente Corolario se sigue directamente de las identidades de (*) y el teorema anterior.

10.7.7. Corolario. Un triángulo isósceles es de auto-mediana si y solo si es equilátero.

Los triángulos de auto-mediana también fueron considerados por C. F. Parry en su artículo [a-124]. C. F.
Parry estudió el triángulo formado por las intersecciones de las medianas de un triángulo con el circuncírculo
del mismo. Observó que si el triángulo original es isósceles, entonces el triángulo formado por dichas
intersecciones es también isósceles. El recíproco de esta afirmación no se cumple en general. Lo que
esencialmente probó C. F. Parry es que si dicho triángulo es isósceles, entonces el triángulo original es o bien
isósceles o bien de auto-mediana. Probaremos que el recíproco del resultado de Parry también se cumple. Para
este propósito, primero daremos una fórmula para calcular las longitudes de los lados del triángulo en cuestión.

10.7.8. Teorema[a-124]. Sea ABC un triángulo. Sean L, M y N los puntos de intersección de m a , m b y


m c con el circuncírculo del triángulo, respectivamente. Entonces,
9ag 9bg 9cg
|MN| = , |NL| = y |LM| = ,
4mc mb 4 m a mc 4ma mb
en donde g es la potencia del centro de gravedad G del triángulo al circuncírculo del mismo.

2
Prueba: Por el Teorema 8.3.34, sabemos que |AG| = m a y |CG| = A
3
2
m c . Sea g = |AG||GL| = |BG||GM| = |CG||GN| la potencia de G con N
3 c M
respecto al cicuncírculo del triángulo ABC. En los triángulos AGC y mc ma
NGL, se cumple que CGA  NGL, por ser ángulos opuestos por el b
vértice (2.10.2). Según el Corolario 9.5.7, sabemos que G
mb
LNC  LAC y ALN  ACN.
Así, por el criterio 6.2.6, AGC  NGL. Como consecuencia de ésto, B a C
| NL | | GL | | NL | | AG || GL | 9g
= = = =
| AC | | CG | b | AG || CG | 4 m a mc L

9bg
|NL| = . Figura 10.12
4 m a mc
Las dos identidades restantes se establecen de manera similar. 

En el siguiente teorema, usaremos la notación que se usó en el teorema anterior.

763
806
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

10.7.9. Teorema. Sea ABC un triángulo cualquiera. El triángulo LM N es isósceles si y solo si ABC es o
bien isósceles ó bien de auto-mediana.

Prueba: Necesidad. Supongamos que LMN es un triángulo isósceles tal que, sin perder generalidad, |LM| =
|MN|. Entonces,
9cg 9 ag
|LM| = = = |MN|
4ma mb 4mc mb
ma m
= c
c a
c mc = a ma
c 2 4 mc2 = a 2 4 ma2
c 2 (2a 2 + 2b 2  c 2 ) = a 2 (2c 2 + 2b 2  a 2 )
2a 2 c 2 + 2b 2 c 2  c 4 = 2a 2 c 2 + 2b 2 a 2  a 4
a 4  c 4 = 2b 2 a 2  2b 2 c 2
(a + c 2 )(a 2  c 2 ) = 2b 2 (a 2  c 2 ).
2

Si a  c = 0, entonces a = c y, por ello, ABC es isósceles. Supongamos pues que ABC no es isósceles.
2 2

Entonces, a 2 + c 2 = 2b 2 . Del Teorema 10.7.6 se sigue que el triángulo ABC es de auto-mediana.


Suficiencia. Supongamos primero que ABC es isósceles y, sin perder generalidad, supongamos también que
a b
a = b. Por el Teorema 8.3.23, m a = m b y, por consiguiente,= . De aquí hallamos que
mb ma
9 ag 9bg
|MN| = = = |NL|.
4mc mb 4m a mc
Esto prueba que LMN es un triángulo isósceles. Consideremos ahora el caso en que ABC sea un triángulo de
ma mb mc
auto-mediana. Sin perder generalidad, supongamos que = = . Según el Teorema 10.7.8,
c b a
obtenemos que
ma m
= c
c a
c a
=
m a mb m c mb
9cg 9ag
|LM| = = = |MN|.
4ma mb 4mc mb
Por lo tanto, |LM| = |MN|. Esto prueba que LMN es un triángulo isósceles. 

Así hemos probado que si ABC es un triángulo de auto-mediana, entonces LMN es un triángulo isósceles.
3
El triángulo ( ,1,1) es un triángulo isósceles que no es de auto-mediana.
2

K. R. S. Sastry [a-144] dio una manera de generar triángulos Heronianos (= triángulos cuyos lados tienen
longitud igual a un número natural) de auto-altura mediante una modificación de la fórmula que Diofanto de
Alejandría usó para generar triángulos Pitagóricos:
Sean m y n dos números enteros positivos tales que m 2  n 2 > 2mn y 4mn < m 2 + n 2 . Si ponemos a = m 2 +
n , b = m 2  n 2 +2mn y c = m 2  n 2  2mn, entonces (a,b,c) es un triángulo Heroniano de auto-mediana. En
2

efecto, los lados m 2 + n 2 , m 2  n 2 + 2mn y m 2  n 2  2mn de nuestro triángulo satisfacen que

764
807
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

b 2 + c 2 = (m 2  n 2 + 2mn) 2 + (m 2  n 2  2mn) 2 =
(m  n ) + 2mn(m 2  n 2 ) + 4m 2 n 2 + (m 2  n 2 ) 2  2mn(m 2  n 2 ) + 4m 2 n 2 =
2 2 2

2(m 2  n 2 ) 2 + 8m 2 n 2 = 2m 4  4m 2 n 2 + 2n 4 + 8m 2 n 2 = 2m 4 + 4m 2 n 2 + 2n 4
2(m 2 + n 2 ) 2 = 2a 2 .
Esto demuestra que la igualdad b + c = 2a . Así, con base en el Teorema 10.7.6,
2 2 2

(m 2 + n 2 ,m 2  n 2 + 2mn,m 2  n 2  2mn)


es un triángulo Heroniano de auto-mediana.
Veamos algunos ejemplos concretos. La condición m 2  n 2 > 2mn implica claramente que m > n, pero esta
condición no es suficiente, pues cuando n = 1 y m = 2, tenemos que m 2  n 2 2mn = 1. Pongamos n = 1 y 2 <
m. La desigualdad m 2 + 1 > 4m no se cumple en general en este caso, pues si n = 1 y m = 3, entonces 10 = m 2 +
1 > 4m = 12. Así que debemos tener que m > 3. Concluimos que si m > 3 y m 2 + 1 > 4m, entonces m 2 + 1, m 2 
1 + 2m y m 2  1  2m son los lados de un triángulo que satisfacen las condiciones impuestas. Poniendo m = 4 y
n = 1 generamos el triángulo (17,23,7). Por otro lado, C. F. Parry [a-124] también ideó un método para generar
un triángulo Heroniano de auto-mediana a partir de un triángulo Pitagórico con ciertas características:
Si (a,b,c) es un triángulo Pitagórico tal que a > b > c y 2b > a > 2c, entonces (a,b + c,b  c) es un triángulo
Heroniano de auto-mediana (por el Teorema 10.7.6). Particularmente, el triángulo Pitagórico (13,12,5) nos
proporciona el triángulo Heroniano de auto-mediana (13,17,7).
También uno se puede preguntar acerca de las propiedades de los triángulos cuyas medidas de sus ángulos
estén en progresión aritmética. Una clasificación de este tipo de triángulos fue sugerida por D. R. Rao [a-133]
como una pregunta en la revista School Science and Mathematics (# 3275) y fue resuelta por R. A. Carman y
algunos otros más. A continuación, damos la caracterización de Rao y la solución de Carman.

10.7.10. Teorema[a-133]. Las medidas de los ángulos de un triángulo están en progresión aritmética si y solo
si uno de ellos tiene medida igual a 60.

Prueba(Carman): Necesidad. Sea ABC un triángulo tal que


m(B) = m(A) + d y m(C) = m(A) + 2d,
en donde d es un número real positivo. De acuerdo con el Teorema 4.3.4, sabemos que
180 = m(A) + m(B) + m(C) = m(A) + m(A) + d + m(A) + 2d = 3m(A) + 3d
60 = m(A) + d = m(B).
Suficiencia. Sea ABC un triángulo tal que m(B) = 60. Por el Teorema 4.3.4, se cumple al menos una de las
desigualdades m(A)  60 ó m(C)  60. Si m(A) = 60, entonces m(C) = 60 y, consecuentemente, los tres
ángulos están en progresión aritmética con diferencia común igual a 0. Supongamos pues que m(A) < 60.
Pongamos m(A) = 60  d y m(C) = 60 + d’, en donde d y d’ son números reales positivos. Por el Teorema
4.3.4, hallamos que
180 = m(A) + m(B) + m(C) = 60  d + 60 + 60 + d’,
pero de aquí deducimos que d = d’. Por lo tanto, m(B) = m(A) + d y m(C) = m(A) + 2d. 

10.8. Triángulos cuyos lados están en progresión aritmética

J. H. Butchart propuso el siguiente enunciado como una pregunta en la revista Amer. Math. Monthly 1940, p.
708 (ver también el Problema 82 del libro [l-182]).

10.8.1. Teorema. Si las longitudes de los lados de un triángulo están en progresión aritmética, entonces la
recta que une su incentro y su centro de gravedad es paralela a alguno de los lados del triángulo.

765
808
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

Prueba(D. L. Mackay): Sea ABC un triángulo cuyos lados están en progresión aritmética.
A A

G I
P P'

B C B C
Ha Ma Ha
Figura 10.13
Sin perder generalidad, supongamos que a es el lado mayor, y que a + c = 2b. Sean P el punto de intersección
de la recta paralela a BC que pasa por G y ha , y P’ el punto de intersección de la recta paralela a BC que pasa
| GM a | 1
por I y ha . Del Teorema 8.3.34, sabemos que = . Por lo cual, con base en el Teorema 6.1.13,
ma 3
| PH a | 1
= . Por otro lado, sabemos que
ha 3
bha 1 1 1 r (a  b  c) 3br
= are(ABC) = are(IAB) + are(IBC) + are(ICA) = cr + ar + br = =
2 2 2 2 2 2
1 r
= .
3 ha
r | P' H a | | P' H a | 1
Pero como = , tenemos entonces que = . Por lo tanto, P = P’. De donde obtenemos que
ha ha ha 3

IG || BC. 

10.9. Rectángulos áureos


D b F a-b C

Todo rectángulo que no es un cuadrado se puede descomponer en


b b b
un cuadrado y en un rectángulo como lo muestra la figura de la
derecha.

A b E a-b B

a>b
Figura 10.14

10.9.1. Definición. Un rectángulo se llama áureo si es semejante al rectángulo de su descomposición.

Para los Griegos, los rectángulos áureos eran aquellos rectángulos con la forma más bella, y es por eso que
uno los puede encontrar en su arquitectura. Por ejemplo, el Paternón de Atenas testifica la utilización de los
rectángulo áureos en la arquitectura Griega (ver el libro de H. E. Huntley [l-185]).

10.9.2. Teorema. Sea ABCD un rectángulo con a > b. Entonces, ABCD es áureo si y solo si a = b.

Prueba: Sabemos que

766
809
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

a b b  5 b2
ABCD  EBCF  =  a 2  cb  b 2 = 0  a = = b. 
b a b 2
No es difícil ver que todo rectángulo semejante a un rectángulo áureo es también áureo. Usando esta
observación podemos dividir un rectángulo áureo en un número infinito de rectángulos áureos como lo muestra
la siguiente figura:
D F C

J
G H
K
L

A E I B

Figura 10.15
Empecemos con un rectángulo áureo ABCD con a > b. Por definición, ABCD es semejante al rectángulo
de su descomposición EBCF. De igual manera, EBCF es semejante al rectángulo de su descomposición
EBHG, y luego EBHG es semejante a su rectángulo de su descomposición EIJG. Podemos continuar así
hasta el infinito. Si al mismo tiempo que trazamos los rectángulos áureos trazamos arcos como lo muestra la
figura 10.15, se obtiene la espiral logarítmica. En la naturaleza, el enrollamiento de una amonita se efectúa
según la espiral logarítmica. Esto se debe a que las células del caparazón son semejantes entre si. Una
discusión muy detallada sobre este hecho y otros similares se encuentra en el libro de T. A. Cook [l-111].

767
810
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

Capítulo 10
Problemas
Problemas

10.1[l-209]. Probar que el ángulo mayor del triángulo (3,4, 38 ) mide más de 120.
10.2. Probar que en el triángulo (7,5,3) la medida de su ángulo mayor es 120.
10.3. ¿Para qué valores de x es el triángulo (3x,2x + 9,5x  18) isósceles?
10.4. En el triángulo (90,60,30), probar las siguientes identidades:
a. a = 4|B H a | = 2 m a .
3
b. b = 2|A H a | = 3|A Bb | = bb .
2
4
c. bb = ha .
3
d . m a = c.
 
10.5. Consideremos el triángulo (20,16,12). Sean D y E los puntos de intersección de t a con AB y AC ,
respectivamente.
a. Calcular las longitudes de los lados del triángulo DAE.
b. Probar que los puntos D, A, M a y C son concíclicos.
10.6. En el triángulo (35,100,43), probar que se cumple la congruencia B H b  H b C.
10.7. En el triángulo (10,8,6), calcular los perímetros de los triángulos AB H a y A H a C.
10.8. En el triángulo (6,8,10) trazamos una recta paralela AB que pase por el punto Ba y corte a AC en el
punto D. Calcular |AD| y |DC|.
10.9. Consideremos el triángulo (6,3,4). Por el punto B a trazamos una recta paralela a e a que corte a AB en el

punto E y a AC en el punto F. Calcular las longitudes de los segmentos BE y CF.
10.10. En el triángulo (10,12,6), sean D  AB, E  BC y F  AC tales que BEFD es un paralelogramo. Si
|EC| = 2, calcular el perímetro del paralelogramo BEFD.
| ABb |
10.11. En el triángulo rectángulo (90,60,30) calcular .
| Bb C |

10.12. Consideremos el triángulo (90,30,60) en el cual |AC| = 4. Sea D el punto de intersección de AC y
t a . Encontrar las longitudes de los lados del triángulo A H a D.
10.13. En el triángulo rectángulo (90,60,30) sabemos que |AB| = 2. Sean D la proyección de H a sobre
AC y E la proyección de D sobre A H a . Calcular las longitudes de los lados del triángulo E H a D.
10.14. Sea l un recta perpendicular al lado BC del triángulo (8,5,5) en el punto B. Si P es el punto de
 
intersección de l y bc , calcular d(P, BC ) y d(P, AC ).
10.15. En cierto triángulo rectángulo (90,60,30) tenemos que |AB| = 2. Por los puntos B y C trazamos
  
rectas perpendiculares a BC que corten a AB y a AC en los puntos D y E, respectivamente. Encontrar las
longitudes de los lados de los triángulos EBA y ACD.
10.16. En el triángulo rectángulo (15,12,9), sean D la proyección de H a sobre AC y E la intersección de la
bisectriz del ángulo A H a B y AB. Encontrar las longitudes de los lados y las diagonales del cuadrilátero
 H a DAE.

768
811
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

10.17[l-209].
10.17[l-209]. Si Si en
en el
el triángulo
triángulo ABC ABC los segmentos BBH
los segmentos Haa,, CCH Haa yy AAHHaaestán
están enen proporción
proporción 2:3:6,
2:3:6, probar
probar que
que
m(A)
m(A) == 45.45.
10.18[l-209].
10.18[l-209]. Probar
Probar queque sisi los
los ángulos
ángulos de de unun triángulo
triángulo están
están en en proporción
proporción 1:2:3,
1:2:3, entonces
entonces sus sus lados
lados están
están en
en
proporción
proporción 1: 1: 33:2.:2.
10.19.
10.19. Calcular
Calcular laslas medidas
medidas de de los
los ángulos
ángulos agudosagudos de de un
un triángulo
triángulo rectángulo
rectángulo sabiendo
sabiendo queque laslas medidas
medidas de de sus
sus
tres
tres ángulos
ángulos están
están enen progresión
progresión geométrica.
geométrica.
10.20.
10.20. Si
Si las
las medidas
medidas de de los
los ángulos
ángulos de de unun triángulo
triángulo rectángulo
rectángulo estánestán en
en progresión
progresión aritmética,
aritmética, calcular
calcular la
la media
media
de
de cada
cada uno
uno dede los
los ángulos
ángulos agudos
agudos del del triángulo.
triángulo.
10.21(PUC-RS-80).
10.21(PUC-RS-80). Las Las medidas
medidas de de los
los ángulos
ángulos de de un
un cierto
cierto triángulo
triángulo están
están en en progresión
progresión aritmética
aritmética dede razón
razón
20.
20. Calcular
Calcular lala media
media deldel ángulo
ángulo menormenor del del triángulo.
triángulo.
10.22.
10.22. Las
Las medidas
medidas de de los
los ángulos
ángulos de de un
un cierto
cierto triángulo
triángulo están
están en en progresión
progresión aritmética.
aritmética. Si Si el
el mayor
mayor dede ellos
ellos es
es
igual
igual al
al doble
doble deldel menor,
menor, calcular
calcular la la media
media de de cada
cada uno
uno de
de los
los ángulos
ángulos deldel triángulo.
triángulo.
10.23[l-1].
10.23[l-1]. SiSi los
los lados
lados de de un
un triángulo (a,b,c) están
triángulo (a,b,c) están enen progresión aritmética yy aa << bb << c,
progresión aritmética c, probar
probar queque ac
ac == 6Rr.
6Rr.
10.24[l-195].
10.24[l-195]. Si Si los
los lados
lados de de un un triángulo (a,b,c) están
triángulo (a,b,c) están en
en progresión aritmética yy aa es
progresión aritmética es el
el lado
lado menor,
menor, probar
probar
que
que
44cc 33bb
cosA
cosA == ..
22cc
10.25.
10.25. SiSi las
las longitudes
longitudes de de los
los lados
lados de de unun triángulo
triángulo rectángulo
rectángulo están están en
en progresión
progresión aritmética
aritmética con con diferencia
diferencia
común d,
común d, en donde dd es
en donde es unun número
número natural
natural positivo,
positivo, probar
probar queque susu inradio
inradio es igual aa d.
es igual d.
10.26l-32,
10.26l-32, Problem
Problem 1]. 1]. SiSi las
las longitudes
longitudes de de loslos lados
lados dede un
un triángulo
triángulo rectángulo
rectángulo están
están enen progresión
progresión aritmética,
aritmética,
probar
probar que
que las
las longitudes
longitudes de de sus
sus lados
lados están
están en en proporción
proporción 33 :: 44 :: 5.5.
10.27.
10.27. Sea (a,b,c) un
Sea (a,b,c) un triángulo
triángulo tal que a,
tal que a, bb yy cc están
están enen progresión
progresión aritmética.
aritmética.
AA
 BB C
 C
a.
a. Probar
Probar que
que cot
cot ,, cot
cot yy cot
cot también
también están
están en
en progresión
progresión aritmética.
aritmética.
22 22 22
AA BB
 C C
b.
b. Probar
Probar que
que cosAcot
cosAcot ,, cosBcot
cosBcot yy cosCcot
cosCcot también
también están
están en
en progresión
progresión aritmética.
aritmética.
22 22 22
10.28.
10.28. Sea (a,b,c) un
Sea (a,b,c) un triángulo.
triángulo. Si Si aa22 ,, bb22 yy cc22 están
están en
en progresión
progresión aritmética,
aritmética, probar
probar queque cotA,
cotA, cotB
cotB yy
cotC
cotC también
también están
están en en progresión
progresión aritmética.
aritmética.
10.29.
10.29. Si Si en
en un
un triángulo
triángulo ABCABC se se cumple
cumple que que m(A)=
m(A)= m(B)m(B) m(C),
m(C), ¿qué¿qué se
se puede
puede decir
decir dede este
este triángulo?
triángulo?
10.30[l-238].
10.30[l-238]. Sea ABC un
Sea ABC un triángulo
triángulo tal que m(C)
tal que m(C) == 60 60 yy aa == 4b.
4b. Probar que cc == 13
Probar que 13 b.b.
10.31.
10.31. Sea ABC un
Sea ABC un triángulo
triángulo isósceles
isósceles con con ABAB  AC. Si m(A)
AC. Si m(A) == 120,120, probar que 22hhaa es
probar que es mayor
mayor que que cualquiera
cualquiera
de
de loslos lados
lados del
del triángulo.
triángulo.
10.32.
10.32. Si ABC es
Si ABC es un
un triángulo
triángulo isósceles
isósceles con con AB
AB  ACAC yy m(B)
m(B) == 120,120, probar
probar que |AC|22 == 3|AB|
que |AC| 3|AB|22 ..
10.33.
10.33. Sea ABC un
Sea ABC un triángulo
triángulo isósceles
isósceles con con ABAB  AC. Si m(B
AC. Si m(BBBbb C) C) == 120,
120, calcular
calcular la la medida
medida de de cada
cada uno
uno de
de
los
los ángulos
ángulos deldel triángulo.
triángulo.
10.34
10.34 [l-1].
[l-1]. Si ABC es
Si ABC es un
un triángulo
triángulo isósceles
isósceles con con ABAB  AC
AC yy m(A)
m(A) == 20,
20, probar que aa33++ bb33 == 3ab
probar que 3ab22 ..
10.35.
10.35. Si ABC es
Si ABC es un
un triángulo
triángulo tal que m(B)
tal que m(B) == 60 60 yy m(C)
m(C) == 30, 30, probar que aa == 2c.
probar que 2c.
10.36.
10.36. Sea ABC un
Sea ABC un triángulo
triángulo tal que m(A)
tal que m(A) == 75 75 yy m(B)
m(B) == 60.60. Calcular
Calcular las
las longitudes
longitudes de de los lados AB
los lados AB yy BC,
BC,
hhaa ,, el
el área
área yy el
el perímetro
perímetro del del triángulo
triángulo en en función
función de de b.
b.
10.37.
10.37. Sea ABC un
Sea ABC un triángulo
triángulo isósceles
isósceles en
en el cual m(A)
el cual m(A) == 120. Si D
120. Si D yy EE trisecan
trisecan aa BC, BC, probar
probar que ADE es
que ADE es un
un
triángulo
triángulo equilátero.
equilátero.
10.38.
10.38. Sea ABC un
Sea ABC un triángulo
triángulo tal que m(A)
tal que m(A) == 60.
60. Probar
Probar que
que |BC| |B B
|BC| == |B |C B
Bcc|| ++ |C Bbb|.|.
10.39.
10.39. Si
Si en
en un
un triángulo ABC se
triángulo ABC se tiene
tiene queque m(C) 3m(B) yy sisi D
m(C) == 3m(B) D es
es el
el punto
punto dede intersección de AB
intersección de AB yy la
la
mediatriz de BC,
mediatriz de BC, probar que DC
probar que DC corta
corta al al triángulo ABC en
triángulo ABC en dos
dos triángulos
triángulos isósceles.
isósceles.
10.40.
10.40. Si
Si en
en el
el triángulo ABC se
triángulo ABC se tiene
tiene que
que B B == 2C
2C es
es agudo,
agudo, probar
probar que
que |AC|
|AC| << 2|AB|.
2|AB|.
10.41[l-32,
10.41[l-32, Problem
Problem 189].189]. Si
Si en
en el
el triángulo ABC se
triángulo ABC se cumple que m(B)
cumple que m(B) == 1818 yy m(C)
m(C) == 36,
36, probar que RR == aa
probar que
 b.
b.
10.42.
10.42. Si ABC es
Si ABC es un
un triángulo
triángulo tal que m(A)
tal que m(A) == 2m(C),
2m(C), probar
probar que ABC  BBaa BA.
que ABC BA.

769
769
812
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

10.43[l-164]. Si en un triángulo ABC se tiene que m(A) = 2m(C), |BC| = 2 + |AB| y |AC| = 5, encontrar las
longitudes de sus lados AB y BC.
10.44. Sea ABC un triángulo tal que m(A) = 2m(B). Si D  BC y E  AC satisfacen que AB  AD  DE 
C, calcular la medida de cada uno de los ángulos del triángulo ABC.
10.45. Sea ABC un triángulo tal que |BC| = 2|AB|.
a. Probar que si el ángulo A es recto, entonces m(B) = 60, m(C) = 30 y b = 3 C.
b. Si M es el punto medio de B M a , probar que m a es la bisectriz del ángulo MAC.
10.46. Sea ABC un triángulo tal que m(B) = 2m(C). Prolongamos AB hasta un punto E tal que BE  B H a y

sea D el punto de intersección de las rectas EH a y AC. Probar las siguientes afirmaciones:
a. DA  D H a  DC.
b. ADE  ABC.
c. AE  H a C.
10.47. Sea ABC un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud 1. Probar que no existe un punto P 
int(ABC) tal que d(P,A), d(P,B) y d(P,C) sean números enteros.

10.48. Sean ABC un triángulo equilátero y P  int(ABC). Si BP es la bisectriz del ángulo B y m(BAP) =
20 ¿Cuál de los segmentos PA, PB y PC es el más grande y el más pequeño?
10.49. Sobre cada uno de los lados de un triángulo equilátero ABC y hacia su exterior construimos cuadrados
LMCB, ACPQ y BARS. Probar las siguientes afirmaciones.
a. AM  BQ  CS.
b. El triángulo SMQ es equilátero.
c. El triángulo que los segmentos AM, BQ y CS forman con sus intersecciones es equilátero.
10.50. Sea ABC un triángulo rectángulo con hipotenusa a tal que b = 2c. Supongamos que M  BC y que P 
AB y Q  AC son las proyecciones de M sobre los lados AB y AC, respectivamente. Construimos hacia el
exterior del triángulo ABC dos cuadrados PARS y AQTV. Si el área de la región poligonal SPMQTVAR es
igual a p, expresar las longitudes de los segmentos MP y MQ en función de p y c.
10.51[l-164]. En el triángulo (21,17,10) está inscrito un rectángulo de modo que dos de sus vértices se
encuentran en uno de los lados del triángulo y los otros dos en los lados restantes del triángulo. Si el perímetro
del rectángulo es igual a 22.5, encontrar las longitudes de los lados de dicho rectángulo.
40 b
10.52[l-164]. En un triángulo rectángulo ABC con hipotenusa a se tiene que cos H a A M a = . Hallar .
41 c
b 3
10.53[l-164]. Sea ABC un triángulo rectángulo con hipotenusa a. Si bb = , calcular
3
a. la medida del ángulo A, y
b. las longitudes de los catetos en función de la hipotenusa.
10.54[a-52]. Sea ABC un triángulo rectángulo en B tal que m(A) = 60 y m(A) = 30. Si A M b P es un
triángulo equilátero que yace en el exterior del triángulo ABC, probar que PBC es también un triángulo
equilátero.
10.55[a-52]. En la figura:
A

tenemos un triángulo ABC rectángulo en B tal que


Mb m(A) = 60 y m(A) = 30. Si M es el punto medio de
M mb , probar que M M a M b es un triángulo equilátero.

B Ma C

770
813
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A
10.56[a-52]. En la figura:
Mb

ABC es un triángulo rectángulo en B tal que m(A) = 60


y m(C) = 30. Si P M b B, QCA y RCB son triángulos B C

equiláteros, probar que PQR es un triángulo equilátero.


P

R
A 5 B 20
10.57[l-209]. Si en el triángulo ABC se cumplen las identidades tan = y tan = , encontrar
2 6 2 37
C
tan y probar que a + b = 2b.
2
10.58(Baltic Way 1999, Problem 12). Sea ABC un triángulo tal que 2|AB| = |AC| + |BC|. Probar que I, O, M a
y M b son concíclicos.
10.59[a-163]. a. Encontrar las medidas de los ángulos de un triángulo casi-rectángulo isósceles.
b. Encontrar las medidas de los ángulos de un triángulo isósceles tal que una de sus bisectrices divide al
triángulo en dos triángulos casi-rectángulos, y dar las medidas de los ángulos de ambos triángulos.
c. Probar que uno de los dos triángulos formados por una de las bisectrices de un ángulo agudo de un triángulo
rectángulo es casi-rectángulo.
10.60. Dar un ejemplo de un triángulo que no sea rectángulo y que una de sus bisectrices divida al triángulo en
dos triángulos, de tal forma que uno de ellos sea casi-rectángulo.
10.61. Probar que todos los triángulos casi-rectángulos isósceles son semejantes.
10.62. Encontrar las medidas de los ángulos de un triángulo casi-rectángulo cuyas medidas de sus ángulos están
en progresión aritmética con diferencia común igual a 15.
10.63. Sea ABC un triángulo casi-rectángulo con m(C)  m(B) = 90. Probar las siguientes identidades:
a. m(C B a A) = 45.
b. ba = ea .
10.64. Probar que un triángulo rectángulo es de auto-mediana si y solo si el cateto más grande es igual a 2
veces el cateto más pequeño.
10.65. ¿Es posible que un triángulo Pitagórico sea de auto-mediana?
10.66. Probar que (4,5,6) es un triángulo vux.

10.67. Consideremos el cuadrilátero  (4,6,12,8). Si E  AC satisface que BE es la bisectriz de B, probar que

DE es la bisectriz del ángulo D.
10.68. La siguiente definición es de J. Garfunkel:
Definición. Un cuadrilátero ABCD se llama equilic si AD  BC y D
m(A) + m(B) = 120.
Los siguientes enunciados son algunos de los resultados que J. Garfunkel C
prueba en su artículo [a-52]:
a. Uno de los ángulos de un cuadrilátero equilic es recto si y solo si una
de sus diagonales es congruente con uno de los dos lados no congruentes B
A
del mismo cuadrilátero.
b. Si sobre el lado AB y hacia su interior de un cuadrilátero equilic ABCD construimos un triángulo
equilátero PAB, probar que PCD es también un triángulo equilátero.
c. Probar que en un cuadrilátero equilic los puntos medios de sus diagonales y el punto medio de uno de sus
dos lados no congruentes forman los vértices de un triángulo equilátero.

771
814
CAPÍTULO 10. TRIÁNGULOS ESPECIALES

d. Sobre tres lados consecutivos de un cuadrilátero equilic ABCD construimos exteriormente dos triángulos
equiláteros PAD y QDC e interiormente un triángulo equilátero RBC. Probar que PQR es un triángulo
equilátero.

e. Sobre tres lados AC, DC y DB de un cuadrilátero equilic ABCD y en el semiplano determinado por AB
que contenga a C construimos triángulos equiláteros PAC, QDC y RDB. Probar que P, Q y R son
colineales.
Algunos de estos resultados se comentan también en el libro [l-186].
10.69. En su trabajo [a-53], J. Garfunkel estudió los siguientes cuadriláteros:
Definición. Un cuadrilátero ABCD se llama casi-isósceles si C
AB  CD y m(B) + m(C) < 180.
Le dejamos al lector que demuestre las siguientes propiedades
de los cuadriláteros casi-isósceles que aparecen en [a-53]: D
a. Un cuadrilátero ABCD es casi-isósceles si y solo si al trazar
triángulos equiláteros FAB y ECD hacia el exterior del mismo
los puntos E y F junto con el punto medio de AD resultan ser
colineales.
A
b. Sea ABCD un cuadrilátero casi-isósceles. Entonces, los
puntos medios de los lados AD y BC y los puntos medios de
las diagonales del cuadrilátero son los vértices de un rombo. B
10.70. La siguiente definición es de C. M. Dodge: D
Definición. Un cuadrilátero ABCD se llama bow-tie si C
podemos encontrar un punto P en su interior, de tal forma
P
que los triángulos PBC y PDA sean equiláteros.
A continuación, enunciamos algunos de los resultados que
C. M. Dodge prueba en su artículo [a-43]:
A
a. En un cuadrilátero bow-tie ABCD, probar que los B
triángulos PBC y PDA son congruentes si y solo si el cuadrilátero original es un trapecio isósceles.
b. Probar que las diagonales de un cuadrilátero bow-tie son congruentes y forman un ángulo de medida 60.
Sea ABCD un cuadrilátero bow-tie.
c. Sobre las diagonales AC y BD del cuadrilátero trazamos triángulos equiláteros QAC y RBD en una misma
orientación. Probar que PQR es un triángulo equilátero.
d. Si M y N son los puntos medios de AC y BD, respectivamente, probar que PMN es un triángulo equilátero.
e. Si M, N, L y O son los puntos medios de AB, BC, CD y DA, respectivamente, probar que MNL y LOM
son triángulos equiláteros congruentes.
10.71. La noción que enunciamos a continuación es de C. M. Dodge: C
Definición. Un cuadrilátero ABCD se llama squarilic si AB  CD D

y si los ángulos B y C son complementarios.


Las siguientes afirmaciones son parte de los resultados que C. M. A
Dodge demuestra en su artículo [a-44]:
SeaABCD un cuadrilátero squarilic.
a. Probar que los puntos medios de las diagonales del cuadrilátero
y los puntos medios de BC y AD son los vértices de un cuadrado.
b. Si trazamos cuadrados en una misma orientación sobre los lados
BC y AD del cuadrilátero, probar que estos cuadrados tienen el mismo B
centro.
c. Si trazamos cuadrados en una misma orientación sobre los lados AB y CD del cuadrilátero, probar que la
recta que une los centros de dichos cuadrados es paralela a la recta que contiene al lado BC y biseca al lado AD.
d. Si trazamos cuadrados en una misma orientación sobre las diagonales AC y BD del cuadrilátero, probar que
dichos cuadrados tienen el mismo centro.
10.72[l-40]. Probar que las bisectrices de los ángulos C y D del trapecio  (9,4,12,5) se cortan en el lado
AB.

772
815
CAPÍTULO 11
CONSTRUCCIONES
CON REGLA Y COMPÁS
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

CAPÍTULO 11
CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS
════════════════════════════════════════════════════════

En los tiempos de Euclides, los instrumentos fundamentales empleados por los geómetras fueron la regla sin
graduación y el compás. En aquella época, los geómetras griegos pensaron que cualquier problema sobre
construcciones geométricas se podía llevar a cabo usando solamente la regla y el compás de manera combinada.
Pero, siglos más tarde, se demostró que con dichos instrumentos no es posible construir un cuadrado que tenga
la misma área que un círculo y que es imposible trisecar un ángulo no degenerado cualquiera (ver detalles e
información histórica sobre la imposibilidad de ambas construcciones en [l-129, vol. I]). Sin embargo, hay una
cantidad muy grande de construcciones geométricas que se pueden realizar usando la regla y el compás, y que
han sido resultado de muchas investigaciones. En 1797, Lorenzo Mascheroni probó que toda construcción
geométrica que se resuelve usando regla y compás se puede resolver usando compás solamente (una
demostración de este enunciado aparece en [l-129, vol. I 194-197]). Posteriormente, se supo que el Teorema de
Mascheroni apareció mucho antes en el libro escrito por G. Mohr titulado “Euclides Danicus” publicado en
1672. Recomendamos el libro de A. N. Kostovski [l-197] que contiene varias construcciones usando compás
solamente. Uno también podría preguntarse si es posible llevar a cabo todas las construcciones geométricas
usando solamente regla. Es sabido que es imposible encontrar el centro de un círculo usando regla como único
instrumento (ver, por ejemplo, el libro de A. S. Smogorzhevski [l-298]), pero usando solamente compás sí es
posible encontrarlo (ver la Construcción 11.3.18). En este capítulo usaremos la regla y el compás ya que en
algunos casos las construcciones con compás son más largas y en muchísimos otros casos no han sido
precisadas. Recomendamos al lector que deseé conocer más sobre construcciones geométricas la excelente
recopilación de problemas hecha por J. Petersen [l-263]. En este capítulo, convenimos en que la palabra
construir se referirá a construir usando solamente regla sin graduación y compás. Cabe señalar que las
construcciones geométricas son fundamentales en el arte y en la industria. La ornamentación arquitectónica
como el diseño de edificios y puentes, la creación de maquinaria industrial y la elaboración de muebles son
ejemplos concretos del uso de las construcciones geométricas. Con estos ejemplos, podemos darnos cuenta, que
las aplicaciones de la geometría son infinitas. Los artistas encuentran en la geometría una fuente de inspiración
para crear sus obras. En los libros [l-250], [l-251] y [l-252], uno puede encontrar algunos usos del cuadrado, el
triángulo y el pentágono en el arte.

11.1. Construcciones básicas


En geometría, la solución de un problema de construcción consiste tanto en la explicación de cómo se construye
la figura como en la justificación del por qué con los pasos indicados se obtiene la figura con las propiedades
deseadas.

Los puntos en el plano que se pueden construir usando solo regla y compás son los puntos que surgen de las
siguientes intersecciones:
1. La intersección de dos rectas.
2. La intersección de una recta y un círculo.
3. La intersección de dos círculos.
Todas las construcciones geométricas requieren de las construcciones de algunos de estos tres tipos de puntos,
los cuales nos indican la posición correcta en donde debemos trazar ya sea un segmento o un círculo.

773
819
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.1.1. Construcción. Construir un segmento congruente a un segmento dado.

Sea AB un segmento. A B
1. Fijamos una recta l y sobre ella un punto C.
2. Haciendo centro en C y con radio igual a |AB|,
trazamos un círculo que corte a l en un punto D.
Según el Teorema 1.8.1, AB  CD.  C D l

Figura 11.1

11.1.2. Construcción. Construir la mediatriz de un segmento.

Sea AB un segmento. P

1. Con centro en A trazamos un primer círculo de radio


mayor que la longitud del segmento AB.
2. Haciendo centro en B trazamos un segundo círculo
con el mismo radio que el anterior que corte al primer
círculo en los puntos P y Q.
Tenemos entonces que los triángulos PAB y QAB son A M B
isósceles con AP  BP  AQ  BQ. Esto quiere decir que
el cuadrilátero AQBP es un rombo que por los Teoremas

5.3.1 y 5.4.1, AB  PQ y los segmentos AB y PQ se cortan

en su punto medio M. Por lo tanto, PQ es la mediatriz de Q
AB.  Figura 11.2

11.1.3. Construcción. Construir el punto medio de un segmento.

Si AB es un segmento, entonces mediante la construcción anterior, trazamos la mediatriz m de AB y así el


punto medio de AB será el punto de intersección de m con AB (ver figura 11.2).
Veamos enseguida cómo encontrar el punto medio de un segmento utilizando, solamente compás [l-223]:
Sea AB un segmento.
1. Con centro en A y radio AB trazamos un círculo.
2. Trazamos el círculo C(B,|AB|), el cual corta al círculo
C(A,|AB|) en el punto C.
3. Trazamos el círculo C(C,|AB|), el cual corta al círculo F
C
C(A,|AB|) en el punto D. D
4. Trazamos el círculo C(D,|AB|), el cual corta al círculo
C(A,|AB|) en el punto E.
5. Trazamos el círculo C(E,|EB|), el cual corta al círculo
C(B,|AB|) en el punto F.
6. Trazamos el círculo C(F,|AB|). Sea M el punto donde E A M B

este círculo corta al segmento AB.


Por construcción, sabemos que los triángulos EBF y
FMB son isósceles con EB  EF y FM  FB. Es claro
que EBF  FMB, pues comparten el ángulo de vértice
B y aplicamos el Corolario 6.2.9. De donde vemos que Figura 11.3

774
820
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

| EB | | FB |
= . No es difícil ver que los puntos E, A y B son colineales (Problema 9.194) y, por consiguiente,
| FB | | MB |
EB es un diámetro del círculo C(A,|AB|). Así tenemos que |EB| = 2|AB| = 2|FB|. Lo cual implica que |MB| =
| AB |
. Es decir, M es el punto medio de AB. 
2

11.1.4. Construcción. Dados una recta l y un punto A  l construir una recta perpendicular a l en el punto A.

1. Haciendo centro en A trazamos un círculo de radio


arbitrario que corte a l en los puntos P y Q.
2. Mediante la Construcción 11.1.2, trazamos la
mediatriz m del segmento PQ. m
Como A es el punto medio de PQ, A  m y sabemos P Q l
que l  m. Por lo tanto, m es la perpendicular buscada. A

Figura 11.4
Otras construcciones sobre este mismo problema son las siguientes:
1. Con centro en A trazamos un primer círculo que
corte a l en un punto que llamaremos B.
2. Con centro en B trazamos un segundo círculo de P

radio idéntico que el primero que corte al primer


círculo en el punto Q.
3. Con centro en Q y radio igual al círculo, primero
trazamos un tercer círculo. Q

4. Sea P el punto de intersección de la recta BQ y
el tercer círculo.
Como AQ  BQ  PQ , tenemos entonces que BP
l
es un diámetro del tercer círculo. Según el Teorema
 A B
9.5.2, el ángulo BAP es recto. Por lo tanto, l  AP .

1. Con centro en A y radio arbitrario trazamos un primer Figura 11.5


círculo que corte a l en los puntos B y C.
2. Con centro en B trazamos un segundo círculo de radio
idéntico al primer círculo que corte a este en el punto E. P
3. Repetimos el procedimiento del segundo paso, teniendo
a C como centro y radio igual que el primer círculo, trazamos E F
un tercer círculo que corte al primero en el punto F.
 
4. Sea P el punto de intersección de las rectas BE y CF . l
Como BE  AE  AF  CF y BA  AC, por el criterio B A C
(3.2.12), tenemos que los triángulos isósceles EBA y FAC
son congruentes. Como consecuencia de esto, hallamos que
ABP  PCA. Por el Teorema 3.2.9, vemos que PBC es
un triángulo isósceles. Según el Teorema 4.3.1, sabemos Figura 11.6

que PA es una altura del triángulo PBC. Por lo tanto, l  AP .

775
821
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

P
P

l
l
A
A B

Figura 11.7 Figura 11.8


1. Fijamos un punto arbitrario P fuera de l.

2. Si d(P,l) = |PA| (ver figura 11.7), entonces unimos P y A y, consecuentemente, la recta PA resulta ser
perpendicular a l en el punto A, esto lo testifica el Teorema 4.4.12.
3. Supongamos que d(P,l) > |PA| (ver figura 11.8). Con centro en P y radio |AP| trazamos un círculo que corte
a l en un punto B diferente de A.

4. Trazamos la recta PB y nos fijamos en su otro punto de intersección Q con el círculo trazado.
Como BQ es un diámetro del círculo que trazamos, por el Teorema 9.5.2, el ángulo QAB es recto. Por lo

tanto, l  AQ . 

11.1.5. Construcción. Construir una recta paralela a una recta dada, de tal forma que las dos rectas estén a
una distancia dada.

Q l'

l
P

Figura 11.9
Sea l una recta y a un número real positivo.
1. Construimos una recta perpendicular m a l que pase por un punto fijo P  l (Construcción 11.1.4).
2. Con centro en P y radio a trazamos un círculo que corte a m en el punto Q.
3. Finalmente, trazamos una recta l’ que sea perpendicular a m en el punto Q (Construcción 11.1.4).
Del Teorema 3.7.1 sabemos que l || l’ y es evidente que
d(l,l’) = |PQ| = a. 

11.1.6. Construcción. Dados una recta l y un punto P  l construir una recta perpendicular a l y que pase por
el punto P.

776
822
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

1. Con centro en P trazamos un círculo de radio mayor


que la distancia de P a l que corte a l en los puntos A y B. P
2. Trazamos la mediatriz m del segmento AB (11.1.2).
Como AB es una cuerda del círculo del primer paso, por l
el Teorema 9.2.5, sabemos que P  m. Por lo tanto, m es
A B
la recta buscada. 

Figura 11.10

11.1.7. Construcción. Construir la proyección de un punto sobre una recta que no lo contenga.

Sean l una recta y P  l.


1. Mediante la Construcción 11.1.6, trazamos la recta m perpendicular a l que pase por el punto P.
2. Sea Q el punto de intersección de l y m.
Claramente Q es la proyección de P sobre l. 

11.1.8. Construcción. Dada una recta l y P  l, construir l'


una recta paralela a l que pase por el punto P. P

1. Con base en la Construcción 11.1.6, trazamos una recta l


m perpendicular a l que pase por el punto P.
2. Usando la Construcción 11.1.4, trazamos una recta l’
perpendicular a m en el punto P.
De acuerdo con el Teorema 3.7.1, l || l’ y P  l’. m

Figura 11.11
Damos a continuación otras tres construcciones:

P Q

l
A B

Figura 11.12
1. Fijamos dos puntos A y B sobre l.
2. Trazamos la recta que pasa por los puntos P y B.
3. Con centro en A trazamos un primer círculo de radio |PB|.
4. Trazamos un segundo círculo con centro B y radio |AP| que corte al primer círculo en el punto Q que
está ubicado en el mismo semiplano determinado por l que contiene a P.
Tenemos entonces que PAB  QAB, ya que tienen sus tres lados correspondientes congruentes (3.2.12).

Por consiguiente, ABQP es un trapecio isósceles y, por lo tanto, PQ || l.

777
823
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

P Q
1. Fijamos un punto M de l tal que d(P,l) < |MP|.
2. Con centro en M trazamos un primer círculo de
radio |MP| que corte a l en los puntos A y B.
3. Trazamos un segundo círculo con centro en B
l y radio |AP| que corte al primero en el punto Q que
A M B
está en el mismo semiplano, determinado por l que
contiene a P.
Figura 11.13 Observemos que PAB y QAB son triángulos
rectángulos (por el Teorema 9.5.2) que comparten la hipotenusa y |PA|  |QB|. Según el Teorema 3.6.5, PAB

 QAB. De aquí podemos deducir que ABQP es un trapecio isósceles con PQ || l.

1. Fijamos dos puntos A y B sobre l.


2. Con centro en P trazamos un primer círculo de radio
|AB|.
3. Haciendo centro en B y radio |AP| trazamos un segundo
círculo que corte al primero en el punto Q ubicado en el P Q
mismo semiplano determinado por l que contiene a P.
De acuerdo con el Teorema 5.3.1, sabemos que ABQP

es un paralelogramo y, por ello, PQ || l.  l
A B

Figura 11.14

11.1.9. Construcción. Dividir un segmento en k partes congruentes, en donde k > 1 es un número entero.

l
A M1 M2 M k-2 M k-1 B
l1 l2
P1 l k-2 l k-1
P2

P k-2
P k-1

Pk

Figura 11.15
Sean AB un segmento y k un número entero positivo mayor que 1.
1. Por A trazamos una recta auxiliar l.
2. Fijemos un número real positivo r. Con centro en A trazamos un círculo de radio r que corte a l en el
punto P1 . Ahora con centro en P1 y radio r trazamos un segundo círculo que corte a l en el punto P2 , de tal
forma que P1 quede entre A y P2 . Continuamos el proceso hasta un punto Pk 1 . Con centro en Pk 1 y radio
r trazamos un késimo círculo que corte a l en el punto Pk , de tal forma que Pk 1 quede entre Pk 2 y Pk .
3. Trazamos la recta que une a B con Pk .
4. Mediante la Construcción 11.1.8, por cada uno de los puntos P1 , P2 ,…, Pk 2 y Pk 1 trazamos k  1 rectas

l1 , l 2 ,..., l k  2 y l k 1 paralelas a Pk B que corten a l en los puntos M 1 , M 2 ,…, M k  2 y M k 1 ,
respectivamente. Como A P1  P1 P2  …  Pk 2 Pk 1  Pk 1 Pk , por el Teorema 6.1.10, obtenemos que
A M 1  M 1 M 2  ...  M k  2 M k 1  M k 1 B. 

778
824
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.1.10. Construcción. Dados una recta l, A  l y B  l, encontrar un punto P  l tal que |AP| + |PB| sea igual
a un número real positivo dado.

B
m

A
P l
C
r

Figura 11.16
Sea r > 0 un número real.
1. Tracemos un círculo con centro en el punto A y de radio r. Sea C uno de los puntos de intersección de este
círculo y la recta l.
2. Trazamos la mediatriz m del segmento BC (Construcción 11.1.2).
Sea P el punto de intersección de las rectas l y m. Entonces, tenemos que
|AP| + |PB| = |AP| + |PC| = r. 

11.1.11. Construcción. Construir un ángulo congruente a uno dado.

D D'

O O'
A C' l
C

Figura 11.17
Sea AOB un ángulo. Si nuestro ángulo es degenerado la construcción es trivial. Supongamos que el ángulo
AOB no es degenerado.
1. Fijamos una recta l y sobre ella un punto O’.
 
2. Con centro en O trazamos un primer círculo de radio arbitrario que corte a OA y OB en los puntos C y D,
respectivamente.
3. Con el mismo radio del primer círculo y haciendo centro en O’ trazamos un segundo círculo que corte a l
en el punto C’.
4. Trazamos un tercer círculo con centro C’ y radio |CD|. Este círculo corta al segundo círculo en el punto D’.
Por el tercer criterio de congruencia (3.2.12), sabemos que DOC  D’O’C’. En consecuencia,
AOB = COD  C’O’D’. 

En la construcción anterior, lo que realmente vimos es cómo construir un ángulo congruente a uno dado, de
tal forma que uno de sus lados esté sobre una recta dada y su vértice sea un punto dado de la misma recta.

11.1.12. Construcción. Construir la bisectriz de un ángulo no degenerado.

779
825
Por el tercer criterio de congruencia (3.2.12), sabemos que DOC  D’O’C’. En consecuencia,
AOB = COD  C’O’D’. 
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
En la construcción anterior, lo que realmente vimos es cómo construir un ángulo congruente a uno dado, de
tal forma que uno de sus lados esté sobre una recta dada y su vértice sea un punto dado de la misma recta.

11.1.12. Construcción. Construir la bisectriz de un ángulo no degenerado.

Sea AOB un ángulo no degenerado.


B
1. Con centro en O trazamos un primer círculo de radio
  779
arbitrario que corte a los lados OA y OB en los puntos C y D,
respectivamente. D P
2. Con centro en C trazamos un segundo círculo con el
mismo radio que el primero.
O
3. Con centro en D trazamos un tercer círculo con el mismo C
A
radio que el primero.
Sea P el punto de intersección del segundo y tercer círculo.

Afirmamos que OP es la bisectriz de AOB. En efecto, el Figura 11.18
cuadrilátero OCPD es un rombo y nuestra conclusión se sigue directamente del Teorema 5.4.1. 

11.1.13. Construcción. Construir la bisectriz de un ángulo cuyo vértice no se conoce.

l
B
Q

N M

P
A

Figura 11.19
Sea AOB un ángulo no degenerado tal que su vértice O no está en los límites del dibujo.
 
1. Trazamos una recta l arbitraria que corte a OA y OB en los puntos P y Q, respectivamente.
 
2. Construimos (11.1.12) las cuatro bisectrices de los ángulos formados por la recta l y las rectas OA y OB
(ver figura 11.19). Sean M y N los puntos de intersección de dichas bisectrices.
Según el Teorema de la Bisectriz (4.7.9), sabemos que
 
d(M,l) = d(M, OA ) y d(M,l) = d(M, OB ).
Por lo cual,
 
d(M, OA ) = d(M, OB ).
Así, por el mismo Teorema de la Bisectriz (4.7.9), vemos que M pertenece a la bisectriz del ángulo AOB. Con
un argumento muy similar, podemos probar que el punto N también pertenece a la bisectriz del ángulo AOB.

Por lo tanto, la bisectriz del ángulo AOB yace sobre la recta MN . 

11.1.14. Construcción. Construir un ángulo suplementario de un ángulo dado.


826
Así, por el mismo Teorema de la Bisectriz (4.7.9), vemos que M pertenece a la bisectriz del ángulo AOB. Con
un argumento muy similar, podemos probar que el punto N también pertenece a la bisectriz del ángulo AOB.
CAPÍTULO
 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS
Por lo tanto, la bisectriz del ángulo AOB yace sobre la recta MN . 

11.1.14. Construcción. Construir un ángulo suplementario de un ángulo dado. B'


B B'
B

A' 780
A'
C O' l
O A C O' l
O A

Figura 11.20
Sea AOB un ángulo. Figura 11.20
Sea
1. AOB
Sobre unaunrecta
ángulo.
fija l construimos un ángulo A’O’B’ congruente a AOB (11.1.11).
1. Sobre una recta fija l construimos un ángulo A’O’B’ congruentea AOB (11.1.11). 
Es evidente que el ángulo B’O’C formado por la semirrecta O ' B' y la semirrecta O
' A' es un ángulo
Es evidentede
suplementario que  B’O’C formado por la semirrecta O' B' y la semirrecta O ' A' es un ángulo
el ángulo
AOB.
suplementario de AOB. 
11.1.15. Construcción. Construir un ángulo complementario de un ángulo agudo dado.
11.1.15. Construcción. Construir un ángulo complementario de un ángulo agudo dado.
Sea AOB un ángulo agudo.
SeaSobre
AOBuna un ángulo agudo. C
1. recta fija l construimos el ángulo AOB C
1. Sobre una recta fija l construimos el ángulo AOB
(11.1.11).
(11.1.11). B
2. Usando la Construcción 11.1.4, trazamos una recta m m B
2. Usando laa Construcción
perpendicular l en el punto O. 11.1.4, trazamos una recta m m
perpendicular a l en el punto O. 
En m nos fijamos en la semirrecta OC  que está en el
En m nos
semiplano fijamos en la
determinado porsemirrecta OC que
l que contiene al está en B.
punto el
semiplano determinado
BOC es por un lángulo
que contiene al punto deB. A
Es claro que complementario A
Es claro
AOB.  que BOC es un ángulo complementario de O
l
O
AOB.  l

Figura 11.21
Figura 11.21

11.1.16. Construcción. Construir un ángulo recto.


11.1.16. Construcción. Construir un ángulo recto.
1. Por la Construcción 11.1.4, podemos construir dos m
1. Por
rectas la Construcción
perpendiculares 11.1.4, podemos construir dos
l y m. m l
rectas
Estasperpendiculares l y m. cuatro ángulos rectos. 
rectas nos determinan l
Estas rectas nos determinan cuatro ángulos rectos. 

Figura 11.22
Figura 11.22
11.1.17. Construcción. Construir ángulos de medidas 45, 60, 30 y 120.
11.1.17. Construcción. Construir ángulos de medidas 45, 60, 30 y 120.
Para conseguir un ángulo de 45 basta, según la Construcción 11.1.12, bisecar un ángulo recto. Si construimos
Para conseguir
(11.2.2) un ángulo
un triángulo de 45
equilátero, basta, según
cualquiera la Construcción
de sus ángulos tendrá11.1.12,
medidabisecar un ángulo
60 (Corolario recto.
4.3.5). Si construimos
Para construir un
(11.2.2) un triángulo equilátero, cualquiera de sus ángulos tendrá medida 60 (Corolario 4.3.5). Para
ángulo de 30, podemos bisecar un ángulo de 60, o alternativamente, por la Construcción 11.1.15, construimosconstruir un
ángulo
un de complementario
ángulo 30, podemos bisecar
de unun ángulo
ángulo demida
que 60, o60.
alternativamente, por ladeConstrucción
Para la construcción un ángulo de11.1.15, construimos
120, basta construir
un ánguloun
(11.1.14) complementario de un ángulo
ángulo suplementario que mida
a un ángulo 60. Para
de medida 60.laconstrucción de un ángulo de 120, basta construir
(11.1.14) un ángulo suplementario a un ángulo de medida 60. 
827
781
781
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

La siguiente construcción es de D. B. Hirschhorn [a-68].

11.1.18. Construcción. Construir un ángulo de medida 75.

1. Trazamos un círculo C(A,r) arbitrario y fijamos sobre él un punto B.


2. Trazamos el círculo C(B,r) y sea C uno de los puntos en los que
este corta a C(A,r). C
E
3. Trazamos el círculo C(C,r) y sea E uno de los puntos en los que F
este círculo corta al círculo C(A,r).
4. Sea F el punto de intersección de EB y el círculo C(B,r).
Veremos que BAF es el ángulo solicitado. En efecto, sabemos por A B
construcción que ABC es un triángulo equilátero y, por ello, m(CBA)
= 60 (Corolario 4.3.5). Por construcción, ABCE resulta ser un rombo

y, de aquí, con base en el Teorema 5.4.1, vemos que BE es la bisectriz Figura 11.23
del ángulo CBA. Por lo cual, m(FBA) = 30. Ya que BFA es un triángulo isósceles con BA  BF, según los
Teoremas 3.2.9 y 4.3.4, concluimos que m(AFB) = m(BAF) = 75. 

11.1.19. Construcción. Dado un punto, construir su punto simétrico A


con respecto a otro punto dado.

Sean A y P dos puntos.


P
1. Trazamos el círculo C(P,|PA|).

2. Sea A’ el punto de intersección de PA con el círculo C(P,|PA|)
diferente de A.
Claramente A’ es el punto simétrico de A con respecto a P.  A'

Figura 11.24

11.1.20. Construcción. Dado un punto, construir su punto A


simétrico con respecto a una recta dada.

Sean A un punto y l una recta.


1. Construimos (11.1.7) la proyección B de A sobre l. B
2. Trazamos el círculo C(B,|AB|).
3. Sea A’ el punto de intersección del círculo C(B,|AB|) con l

la recta AB diferente de A. A'
Evidentemente, A’ es el punto simétrico de A con respecto
a la recta l.  Figura 11.25

11.2. Construcciones de triángulos


11.2.1. Construcción. Construir un triángulo congruente a uno dado

Sea ABC un triángulo. A'


1. Sobre una recta fija l construimos un segmento B’C’ tal
que B’C’  BC (Construcción 11.1.1).
c
2. Con centro en B’ trazamos un primer círculo de radio |AB|. b
3. Haciendo centro en C’ trazamos un segundo círculo de l
radio |AC| que corte al primero en el punto A’. B' a C'
De acuerdo con el tercer criterio de congruencia (3.2.12),
hallamos que ABC  A’B’C’.  Figura 11.26

782
828
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.2.2. Construcción. Construir un triángulo equilátero, conociendo la longitud de sus lados.


11.2.2. Construcción. Construir un triángulo equilátero, conociendo la longitud de sus lados.
A
Sea a un número real positivo. A
Sea a un número
1. Fijamos real positivo.
un segmento BC de longitud a.
1. Con
2. Fijamos un en
centro segmento
B y radioBCa de longituduna.primer círculo.
trazamos
2. Con centro en B y radio a
3. Haciendo centro en C y con radio a un
trazamos primerun
trazamos círculo.
segundo
a a
a
3. Haciendo centro en C y con radio
círculo que corte al primero en el punto A. a trazamos un segundo a
círculo que corte al primero en el punto A.
Es claro que ABC es un triángulo equilátero y la longitud C
de Es
susclaro
ladosque ABCa a. es un triángulo equilátero y la longitud B a
es igual B C
de sus lados es igual a a.  a
Figura 11.27
Figura 11.27
A continuación, analizaremos algunas construcciones de un triángulo cuando solo se dan tres de sus seis
A continuación,
partes (las cuales sonanalizaremos algunas
sus tres vértices y susconstrucciones
tres lados). de un triángulo cuando solo se dan tres de sus seis
partes (las cuales son sus tres vértices y sus tres lados).
11.2.3. Construcción (LLL). Construir un triángulo, conociendo sus tres lados.
11.2.3. Construcción (LLL). Construir un triángulo, conociendo sus tres lados.
Sean a, b y c las longitudes de los lados de un triángulo.
Sean a, b una
1. Sobre y c las longitudes
recta de los lados de
fija l construimos un un triángulo.BC de
segmento A
1. Sobre una recta fija
longitud a (Construcción 11.1.1). l construimos un segmento BC de A

2. Conacentro
longitud (Construcción 11.1.1).
en B trazamos un primer círculo de radio c. c
centroenenBCtrazamos c.
2. b
3. Con
Con centro trazamosunun primer círculo
segundo de radio
círculo de radio b c b
que3.corte
Con alcentro
primero C el
en en punto A.un segundo círculo de radio b
trazamos l
queABC
corte es
al el
primero en el
triángulo A. mencionar que en este caso
punto Cabe
pedido. B a C
l
B a
ABC es el triángulo pedido. Cabe mencionar que en
hay solamente una solución, según lo testifica el criterio 3.2.12.  este caso Figura 11.28
C
hay solamente una solución, según lo testifica el criterio 3.2.12.  Figura 11.28
11.2.4. Construcción (LAL). Construir un triángulo, conociendo dos de sus lados y el ángulo comprendido
11.2.4.
entre ellos.Construcción (LAL). Construir un triángulo, conociendo dos de sus lados y el ángulo comprendido
entre ellos.
Supongamos que conocemos los lados a y c, y el ángulo B de
unSupongamos que conocemos los lados a y c, y el ángulo B de
cierto triángulo.
un1.cierto triángulo.
Construimos primero el ángulo B siguiendo las indicaciones
A
A
de 1.
la Construimos
Construcciónprimero
11.1.11.el ángulo B siguiendo las indicaciones c
de 2.
la Construcción 11.1.11.con centro en B y radio a que corte a un c
Trazamos el círculo
2. Trazamos el círculo con centro
primer lado del ángulo B en el punto C. en B y radio a que corte a un B a C
primer lado del ángulo
3. Trazamos Bcon
el círculo en elcentro C. B y radio b que corte al
punto en B a C
3. Trazamos
segundo lado delelángulo
círculoBcon el puntoenA.B y radio b que corte al
en centro Figura 11.29
segundo
Según lado del ángulo
el primer B
criterio deen el punto A.(3.2.6), hallamos que ABC es el triánguloFigura
congruencia 11.29
deseado. Observamos que
Según el primer criterio de congruencia
hay una única solución en este caso.  (3.2.6), hallamos que ABC es el triángulo deseado. Observamos que
hay una única solución en este caso. 
11.2.5. Construcción (ALA). Construir un triángulo, conociendo dos de sus ángulos y el lado comprendido
11.2.5.
entre ellos.Construcción (ALA). Construir un triángulo, conociendo dos de sus ángulos y el lado comprendido
entre ellos.
Supongamos que conocemos los ángulos B y C, y la
Supongamos
longitud queBCconocemos
a del lado de un ciertolostriángulo.
ángulos B y C, y la
longitud a del ladoprimero
1. Construimos BC de unel cierto
ángulotriángulo.
B (Construcción 11.1.11). A
1.
2. Construimos
Haciendo centroprimero
en B el ángulo
y con radio Ba (Construcción 11.1.11).
trazamos un círculo que A
2. Haciendo
corte a un primercentro
ladoendelBángulo B ena el
y con radio trazamos un círculo que
punto C.
corte
3. aDeunacuerdo
primer lado
con del ángulo B en11.1.11,
la Construcción C.
el puntoconstruimos el
3. De acuerdo con la Construcción 11.1.11, construimos
ángulo C que tenga como vértice al punto C del segundo paso el B a C
ángulo C que
y el punto tengaencomo
B esté uno vértice
de susallados. C delángulo
puntoEste segundo paso
corta al
B a C
yángulo
el punto B esté en
B en el punto A. uno de sus lados. Este ángulo corta al Figura 11.30
ángulo B en el punto A. Figura 11.30
Por el segundo criterio de congruencia (3.2.7), vemos que ABC es nuestro triángulo. También, en este caso
hay una única solución. 
783
11.2.6. Construcción (AAL). Construir un triángulo, conociendo dos de sus ángulos y el lado opuesto a 829
783
uno
de ellos.
Por
UNA el segundo criterio
INTRODUCCIÓN de congruencia
A LA GEOMETRÍA (3.2.7),
EUCLIDIANA DELvemos
PLANO que ABC es nuestro triángulo. También, en este caso
hay una única solución. 

11.2.6. Construcción (AAL). Construir un triángulo, conociendo dos de sus ángulos y el lado opuesto a uno
de ellos.

Supongamos que conocemos los ángulos B y C, y la longitud del lado b de un cierto triángulo. En este
caso, vemos que la construcción del triángulo se reduce a la Construcción 11.2.5 pues conocemos también la
medida del ángulo A que es, por el Teorema 4.3.4, igual a 180  (m(B) + m(C)). Para la construcción
requerida, usamos los ángulos A y C y su lado comprendido b. Es fácil ver que solo hay una solución. 

Las construcciones que estudiaremos a continuación ofrecen más de una solución.

11.2.7. Construcción (AAA). Construir un triángulo, conociendo sus tres ángulos.

Supongamos que conocemos los tres ángulos A, B y A


C de un triángulo. Aquí se necesita más información si
A'
queremos un triángulo muy especial, pues hay una cantidad
infinita de soluciones, ya que dos triángulos semejantes A''
poseen sus ángulos correspondientes congruentes. Para
construir uno de estos triángulos basta con dar una longitud B C
C'' C'
arbitraria para cualquiera de sus lados y usar una de las
Construcciones 11.2.4, 11.2.5 o 11.2.6. En la figura 11.31, Figura 11.31
se ofrecen al menos tres posibles soluciones, pues los triángulos ABC, A’BC’ y A’’BC’’ tienen sus ángulos
correspondientes congruentes. 

11.2.8. Construcción (LLA). Construir un triángulo, conociendo dos de sus lados y el ángulo opuesto a uno
de ellos.

Supongamos que conocemos el ángulo B y la longitud


de los lados b y c de un triángulo. Hay que considerar A
cuatro posibles casos:
Caso I. B es un ángulo obtuso. Según el Teorema b
4.4.3, sabemos que c < b. c
1. Primero construimos el ángulo B (Construcción
11.1.11). B C
2. Con centro en B trazamos el círculo de radio c que
corte a un primer lado del ángulo B en el punto A.
3. Trazamos el círculo con centro en A y radio b que
corte al segundo lado del ángulo B en el punto C.
De acuerdo con el criterio de congruencia (3.2.13),
ABC es nuestro triángulo. Cabe destacar que en este caso Figura 11.32
la solución es única.
Caso II. B es un ángulo recto. Repetimos los pasos del
primer caso. Tenemos entonces que ABC es un triángulo
rectángulo con hipotenusa b y solo es posible hallar uno de A
estos triángulos según el Teorema 3.6.5.
c
Caso III. B es agudo y c > b. b
b
1. Construimos el ángulo B mediante la Construcción
11.1.11. B C' C
2. Con centro en B trazamos un círculo de radio c que
corte a un primer lado del ángulo B en el punto A. Figura 11.33
3. Trazamos un círculo con centro en A y radio b que corte al segundo lado del ángulo B en los puntos C y
784
C´.
Tenemos dos soluciones en este caso que son los triángulos ABC y ABC’ (ver la figura 11.33).
830 IV. B es agudo y c  b.
Caso
1. Primero procedemos a la construcción del ángulo B
siguiendo los pasos de la Construcción 11.1.11.
3. Trazamos un círculo con centro en A y radio b que corteCAPÍTULO 11. lado
al segundo CONSTRUCCIONES
del ángulo BCON
en REGLA Cy
Y COMPÁS
los puntos
C´.
Tenemos dos soluciones en este caso que son los triángulos ABC y ABC’ (ver la figura 11.33).
Caso IV. B es agudo y c  b.
1. Primero procedemos a la construcción del ángulo B
siguiendo los pasos de la Construcción 11.1.11.
2. Trazamos el círculo con centro en B y radio c, el cual
corta a un primer lado del ángulo B en el punto A.
A
3. Con centro en A y radio b trazamos un círculo que
corte al segundo lado del ángulo B en el punto C: por la c b
suposición que hicimos, solo es posible obtener un solo
punto de intersección. B
Así que solo hay una solución en este caso que resulta C
ser el triángulo ABC. 
Figura 11.34

En la construcción anterior, es importante destacar que cuando se requiera la construcción de un triángulo


dados dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos, uno primero construye el ángulo opuesto, posteriormente el
lado adyacente a este ángulo, y finalmente el segundo lado.

Vale la pena resumir las construcciones de un triángulo dados el ángulo B y los lados b y c:

A A

b b

c
c

C
B C B

Figura 11.35 Figura 11.36


I. B es obtuso. II. B es recto.
b  c  no hay solución. b  c  no hay solución.
b > c  una solución. b > c  una solución.
A

c III. B es agudo.
ha b b < ha  no hay solución.
Ha b = ha  una solución AB H a .
B C' C C'' C''' ha < b < c  dos soluciones ABC y ABC’.
b = c  una solución ABC’’ que es un
triángulo isósceles.
b > c  una solución ABC’’’.

Figura 11.37

785

831
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Las construcciones precedentes sobre triángulos son fundamentales y el lector tendrá que aprenderlas muy
bien antes de continuar con esta sección.

11.2.9. Construcción. Construir un triángulo, conociendo a, ha y m a .

Es importante observar que la construcción es imposible si A' A l'


ha > m a . Supongamos pues que ha  m a .
1. Construimos un segmento BC de longitud a sobre una
recta l (Construcción 11.1.1). ma
2. Construimos (11.1.3) el punto medio M del segmento BC.
ha
3. Trazamos (11.1.5) la recta l’ paralela a l tal que d(l,l’) = l
ha . B M C
a
4. Con centro en M y radio m a trazamos un círculo que
corte a l’ en el punto A (el círculo y la recta l’ se pueden cortar Figura 11.38
en dos puntos, ya que ha  m a ).
Hay dos soluciones cuando ha < m a (ver figura 11.38) que son los triángulos ABC y A’BC, A’ sería el
segundo punto de intersección del círculo y la recta l’. Si ha = m a , habría una única solución que sería un
triángulo isósceles, de acuerdo con el Teorema 8.3.39. 

En algunos casos, como en la construcción anterior, puede haber más de una solución a la construcción que se
solicita. La construcción que sigue también posee dos soluciones.

11.2.10. Construcción. Construir un triángulo, conociendo a, c y ha .

1. Por la Construcción 11.1.1, sobre una recta fija l construimos A' A l'
un segmento BC de longitud a.
2. Trazamos el círculo de radio c y centro B.
3. Mediante la Construcción 11.1.5, construimos una recta l’ c

paralela a l tal que d(l,l’) = ha . Esta recta l’ corta al círculo del ha c ha

segundo paso en un punto A.


Claramente, los triángulo ABC y A’BC satisfacen todas las B a C l
condiciones requeridas. 
Figura 11.39

11.2.11. Construcción. Construir un triángulo rectángulo, conociendo sus catetos.

Sean b y c las longitudes de los catetos de un triángulo rectángulo. l'


C
1. Sobre una recta fija l construimos (11.1.1) un segmento AB de
longitud c.
2. Trazamos (11.1.4) la recta l’ perpendicular a l en el punto A.
b

3. Trazamos el círculo de radio b y centro A. Sean C y C’ los puntos l B


donde este círculo corta a la recta l’. A c

Hay dos soluciones que son los triángulos ABC y ABC’.  b

C'

Figura 11.40

832 786
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.2.12. Construcción. Construir un triángulo rectángulo, conociendo su hipotenusa y uno de sus catetos.

Sean a la hipotenusa y c un cateto de un triángulo rectángulo.


A
1. Sobre una recta l construimos un segmento BC de longitud a
(Construcción 11.1.1).
2. Trazamos un primer círculo que tenga a BC como diámetro. c
3. Haciendo centro en B y con radio c construimos un segundo
círculo que corte al primero en el punto A.
De acuerdo con el Teorema 9.5.2, sabemos que CBA es un B a C
ángulo recto. Así que el triángulo ABC es rectángulo en A y
resulta ser el triángulo requerido, pues |AB| = c y |BC| = a.  Figura 11.41

11.2.13. Construcción. Construir un triángulo rectángulo, conociendo su hipotenusa y uno de sus ángulos
agudos.

Sean c la hipotenusa y B un ángulo agudo de un triángulo


A
rectángulo.
1. Primero construimos el ángulo B (11.1.11). c
2. Trazamos el círculo con centro en B y radio c. Este círculo
corta a un primer lado del ángulo B en el punto A.
3. Trazamos una recta perpendicular al segundo lado del
ángulo B que pase por el punto A (Construcción 11.1.6). B C
Es obvio que ABC es nuestro triángulo. 
Figura 11.42

11.2.14. Construcción. Construir un triángulo conociendo a, b + c y hb .

m
B l

M hb
a

C A B'

Figura 11.43

1. Primero construimos (11.1.1) un segmento CB’ de longitud b + c.



2. Haciendo uso de la Construcción 11.1.5, trazamos una recta l paralela a la recta CB’ tal que d(l, CB ' ) = hb .
3. Con centro en C trazamos el círculo de radio a que corte a l en el punto B.
4. Trazamos la mediatriz m del segmento BB’ (Construcción 11.1.2).
Sea A el punto de intersección de m y CB’. Según el Teorema 4.2.2, sabemos que AB  AB’. Por ello,
|CA| + |AB| = |CA| + |AB’| = |CB’| = b + c.
Así vemos que ABC es el triángulo deseado. 

787
833
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.2.15. Construcción. Construir un triángulo, conociendo R, B  C y ha .

ha
O
l

B Ha C

P Q

Figura 11.44
1. Trazamos el círculo C(O,r) y sobre él fijamos un punto A.
2. Mediante la Construcción 11.1.11, trazamos un ángulo inscrito PAQ sobre el círculo C(O,r) de tal manera
que O  AQ y PAQ  B  C.
3. Trazamos el círculo C(A, ha ), el cual corta a AP en el punto H a .

4. Construimos (11.1.4) la recta l perpendicular a AP en el punto H a .
Sean B y C los puntos de intersección de l con C(O,r). Vemos claramente que el triángulo ABC cumple que
O es su circuncentro, r su circunradio y ha su altura correspondiente al lado BC. Según el Problema 8.516,
encontramos que
m(B)  m(C )
m( H a AO) = .
2

11.2.16. Construcción [a-27]. Sea ABC un triángulo vux con C  2B. Dados dos lados del triángulo
ABC, construirlo.

Caso I. Se dan los lados b y c.


1. Como muestra la figura 11.45, primero construimos (11.2.3)
un triángulo isósceles C’AB tal que b = |C’A| = |C’B| y c = |AB|. C
2. Trazamos el círculo con centro en A’ y radio b. Este círculo C'
 b
corta a BC' en un punto C. b
Sabemos que el triángulo AC’C es isósceles con b
|AC| = |AC| = b.
Nuestro triángulo resulta ser el triángulo ABC. Efectivamente, A B
c
m(C) = m(CC’A) = m(C’BA) + m(BAC’) =
2m(C’BA) = 2m(B) Figura 11.45
m(C) = 2m(B)
C  2B.

788
834
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

Caso II. Se dan los lados b y a.


A
1. Sobre una recta fijamos tres puntos consecutivos B, C’ y C,
de tal forma que |BC| = a y |BC’| = b (Construcción 11.1.1).
2. Teniendo a C’C como un lado, construimos (11.2.3) un
b b
triángulo isósceles AC’C tal que b = |AC| = |AC’|.
Argumentando de manera similar como en el primer caso, se
llega a que ABC es un triángulo vux con m(C) = 2m(B). B b C' C
a
Figura 11.46

A
c

c
b

B a C b E
M

Figura 11.47
Caso II. Se dan los lados a y c.
Según el Teorema 10.5.2, hallamos que
b(b + a) = c 2
b2 + b a  c2 = 0
 a  a 2  4c 2 a 2  4c 2  a
b= = .
2 2
Veremos que b se puede construir con regla y compás, y al mismo tiempo construimos el triángulo:
1. Fijamos un segmento BC de longitud a (11.1.1).
2. Trazamos un segmento BD de longitud c que sea perpendicular a BC en el punto B (11.1.1 y 11.1.4).
3. Construimos el punto medio M de BC (11.1.3).

4. Haciendo centro en M y radio |MD| trazamos un primer círculo que corte a BC en el punto E.
5. Con centro en B y radio c trazamos un segundo círculo.
6. Trazamos un tercer círculo con centro en C y radio |CE| que corte al segundo círculo en el punto A.
De acuerdo con el Teorema de Pitágoras (8.5.1), sabemos que
a2
|MD| 2 = + c2
4
y, por ello,
|CE| = |ME|  |MC| = |MD|  |MC| =
a 2  4c 2 a a  4c  a
2 2
 = = b.
2 2 2
Esto demuestra que b se puede construir con regla y compás. Ya que los lados del triángulo ABC cumplen con
la relación b(b + a) = c 2 , por el Teorema 10.5.2, concluimos que
m(C) = 2m(B). 

789
835
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.3. Construcciones relacionadas con círculos

11.3.1. Construcción. Construir un círculo que tenga como diámetro un segmento dado.

Sea AB un segmento.
1. Construimos (11.1.3) el punto medio M del segmento AB.
| AB |
2. Trazamos el círculo C(M, ).
2
| AB | A B
Es claro que el círculo C(M, ) tiene como diámetro al M
2
segmento AB. 

Figura 11.48

11.3.2. Construcción. Construir un círculo de radio dado que pase por dos puntos dados.

Sean A y B dos puntos y r > 0 un número real. Pongamos


a = |AB|. Por el Teorema 9.2.5, sabemos que el centro del
círculo que se busca debe de estar sobre la mediatriz del
segmento AB.
1. Trazamos (11.1.2) la mediatriz m del segmento AB.
O'
Consideraremos tres posibles casos:
a r
Caso I. r > .
2
2. Con centro en el punto B trazamos un círculo de radio A a
B

r, el cual corta a m en los puntos O y O’. 2


Por estar O y O’ sobre la mediatriz m de AB, vemos que r
|AO| = |BO| = |AO’|=|BO’| = r. O
Por consiguiente, A y B pertenecen a los círculos C(O,r) y
C(O’,r). En este caso, encontramos solo dos soluciones. m

Figura 11.49

a
Caso II. r = .
2
2. Trazamos (11.1.3) el punto medio M de AB.
a
En este caso solo existe una solución que es el círculo r=
2
a A B
C(M, ). M
2

Figura 11.50

790
836
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

a
En el último caso, cuando r < no hay solución (ver
2
r figura 11.51). Pues si suponemos que A, B  C(O,r),
A a B entonces tendríamos que a = |AB|  2r, lo cual contradice
2 nuestra suposición. 

Figura 11.51

11.3.3. Construcción. Por tres puntos dados no colineales trazar un círculo que los contenga.

Sean A, B y C tres puntos no colineales.


1. Trazamos (11.1.2) las mediatrices de los segmentos AB, BC A
y AC. Sea O el punto de concurrencia de dichas mediatrices (esto
es posible por el Teorema 8.3.26).
2. Con centro en O trazamos un círculo de radio |OA|.
El punto O resulta ser el circuncentro del triángulo ABC y el O
círculo del segundo paso su circuncírculo. Por ello, dicho círculo
es el requerido.  B C

Figura 11.52

Las tres primeras construcciones que hemos visto en esta sección nos dicen cuál información es necesaria
para construir un determinado círculo. Por ejemplo, de la construcción 11.3.3 podemos deducir que un círculo
queda determinado por tres de sus puntos. Con base en esto, podemos formular la siguiente construcción:

11.3.4. Construcción. Dado un círculo, encontrar su centro.

Damos un círculo del cual desconocemos su centro.


1. Sobre el círculo dado fijamos tres puntos distintos A, B y C.
2. Trazamos (11.1.2) las mediatrices l y m de los segmentos B
AC y BC, respectivamente.
Afirmamos que el punto de intersección O de las mediatrices
l y m es el centro del círculo. En efecto, los puntos que fijamos C O
A, B y C equidistan del centro del círculo. Esto nos garantiza
m
que el centro del círculo debe pertenecer a las mediatrices l y m
(Teorema 4.7.8). Por lo tanto, O es el centro del círculo dado.  l

Figura 11.53

11.3.5. Construcción. Trazar una recta tangente a un círculo dado en un punto dado del mismo círculo.

837
791
(Teorema 4.7.8). Por lo tanto, O es el centro del círculo dado.  l

UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


Figura 11.53

11.3.5. Construcción. Trazar una recta tangente a un círculo dado en un punto dado del mismo círculo.

Sean C(O,r) un círculo y A  C(O,r). 791


1. Trazamos (11.1.4) una recta l perpendicular a la

recta OA en el punto A.
De acuerdo con el Teorema 4.4.12, si P  l  {A}, O A
entonces r = |OA| < |OP|. Lo cual significa que la recta
l es tangente al círculo C(O,r) en el punto A. 
l

Figura 11.54

11.3.6. Construcción. Construir una recta tangente a un círculo dado que sea paralela a una recta dada.

Sean C(O,r) un círculo y l una recta.


1. Construimos (11.1.6) una recta m perpendicular a l que pase
por O y corte a C(O,r) en los puntos A y B. l
2. Construimos (11.1.4) dos rectas t1 y t 2 perpendiculares a m
m
en los puntos A y B, respectivamente. B t1
Como l  m, t1  m y t 2  m, por el Teorema 3.7.1, hallamos
que t1 || l y t 2 || l. Por lo cual, las rectas t1 y t 2 son paralelas a l
y tangentes a C(O,r) en los puntos A y B, respectivamente. 
O

t2
A

Figura 11.55

11.3.7. Construcción. Construir una recta tangente a un círculo dado desde un punto dado fuera del círculo.

Sean C(O,r) un círculo y P  ext(C(O,r)).



1. Trazamos la recta PO . A
2. Trazamos (11.3.1) el círculo de diámetro |OP|, el cual corta
al círculo original C(O,r) en los puntos A y B.
Según el Teorema 9.5.2, OAP es un ángulo recto y, por ello,
   O P
OA  AP . Del Teorema 9.3.6 se sigue que la recta AP es
tangente a C(O,r) en el punto P. Del mismo modo, se establece
 B
que la recta BP es tangente a C(O,r) en el punto P. 

Figura 11.56

11.3.8. Construcción. Trazar un círculo que pase por dos puntos dados y que sea tangente a un círculo dado.

838

792
tangente a C(O,r) en el punto P. Del mismo modo, se establece
 B
que la recta BP es tangente a C(O,r) en el punto P. 
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS
Figura 11.56

11.3.8. Construcción. Trazar un círculo que pase por dos puntos dados y que sea tangente a un círculo dado.
Sean A y B dos puntos fuera del círculo C(O,r).
1. Trazamos un círculo cualquiera que pase por los puntos A y A
B y corte a C(O,r) en los puntos C y D.
  C
792
2. Sea E el punto de intersección de AB y CD .
3. Desde el punto E trazamos una recta tangente a C(O,r) en R
el punto R (Construcción 11.3.7).
El círculo C(O’,r’) que pasa por los tres puntos A, B y R es el O D
B

círculo deseado. En efecto, la potencia del punto E con respecto


E
al círculo C(O,r), con base al Teorema 9.6.1, es igual a
2
|ER| = |ED||EC|
y la potencia E con respecto al círculo C(O’,r’) es igual al
producto |EA||EB|. Pero como |ED||EC| = |EA||EB|, se sigue que Figura 11.57
|ER| = |EA||EB|. Así, aplicando el Problema 9.346, concluimos que ER es también tangente a C(O’,r’) en el
2

punto R. 

11.3.9. Teorema. Trazar un círculo que pase por dos puntos dados y sea tangente a una recta dada.

Sean l una recta, y A y B dos puntos en el plano fuera de l.



Supongamos primero que las rectas l y AB no son
paralelas.
 B
1. Sea C el punto de intersección de l y AB .
2. Haciendo centro en C y con radio iguala la
media geométrica de |CA| y |CB| (la media geométrica
de dos números reales positivos se obtiene mediante
A
la Construcción 11.5.1), trazamos un primer círculo l
que corte a l en los puntos M y N.
M C N
3. Trazamos el círculo que pase por lo puntos A, B
y M (Construcción 11.3.3).
Tenemos que la potencia de C con respecto al círculo
que pasa por los puntos A, B y M es igual a |CA|CB| y Figura 11.58
como |CM| es la media geométrica de |CA|CB|, hallamos
que |CM| 2 = |CA|CB|. Según el Problema 9.346, vemos

que l = PM es tangente al círculo que pasa por los puntos
A, B y M en el punto M. Otra solución es el círculo que A B
pasa por los puntos A, B y N.

m
Supongamos ahora que l || AB .
1. Trazamos la mediatriz m del segmento AB(11.1.2).
l
2. Sea C el punto de intersección de la rectas m y l.
C
De acuerdo con el Teorema 9.3.6, el círculo buscado es el
círculo que pasa por los puntos A, B y C, pues su diámetro
que pasa por C, es perpendicular a la recta l. En este caso, Figura 11.59
hay solamente una solución. 

11.3.10. Construcción. Construir una recta tangente a dos círculos dados.

Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos distintos. Tenemos que considerar varios casos por separado:

839
793
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Caso I. C(O,r)  ext(C(O’,r’)) y r = r’.


 A B
1. Trazamos la recta OO ' .

2. Trazamos las rectas l y l’ perpendiculares a OO ' l l'
en los puntos O y O’, respectivamente (11.1.4).
Las rectas l y l’ cortan a los círculos C(O,r) y C(O’,r’) O O'
en los puntos A y B, y A’ y B’, respectivamente. Por
 
el Teorema 9.3.6, hallamos que las rectas AB y A' B' B B'
resultan ser tangentes a los dos círculos dados. Solo
encontramos dos soluciones en este caso.
Figura 11.60
Caso II. C(O,r)  ext(C(O’,r’)) y r  r’. Sin perder generalidad, supongamos que r > r’.
1. Haciendo centro en O, trazamos el círculo
C(O,rr’). A
2. Usando la Construcción 11.3.7, desde el
punto O’ trazamos dos rectas m y n tangentes r'
al círculo C(O, r r’) en los puntos M y N, M m
A'
respectivamente. r-r' r'
 
O'
4. Trazamos las rectas OM y ON . Estas
O
r-r' r'
rectas cortan a C(O,r) en los puntos A y B, N n
B'
respectivamente. r'

5. Por A y B trazamos rectas paralelas a OM B

y ON , respectivamente (11.1.8). Figura 11.61
Afirmamos que las rectas construidas en el quinto paso son las deseadas. En efecto, primero veremos que
dichas rectas cortan al círculo C(O’,r’). Sean A’ y B’ las proyecciones de O’ sobre dichas rectas (ver figura
   
11.61). De acuerdo con el Teorema 9.3.6, sabemos que O' M  OA y O' N  OB . Por lo cual, el Teorema 3.7.2
   
nos asegura que OA  AA' y OB  BB ' . Del Teorema 3.7.1 deducimos que los cuadriláteros AMO’A’ y
BNO’B’ son rectángulos. Por consiguiente, AM  O’A’ y BN  O’B’ y, por ello, |O’A’| = r’ = |O’B’|. Es decir,
     
A’, B’  C(O’,r’). Como O' A'  AA' y O' B'  BB ' , por el Teorema 9.3.6, hallamos que AA' y BB ' son
 
tangentes a C(O’,r’) y, por este mismo teorema, también obtenemos que AA' y BB ' son tangentes a C(O,r).
Con el procedimiento anterior encontramos dos rectas tangentes. Veamos que hay otras dos rectas tangentes:

M
r'

m
A
r B'
r'

O O'
r'
r A'
B n

r'
N

Figura 11.62

794
840
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

1. Haciendo centro en O, trazamos el círculo C(O,r+ r’).


2. Mediante la Construcción 11.1.7, desde el punto O’, trazamos dos rectas m y n tangentes a C(O, r r’) en
los puntos M y N, respectivamente.
 
4. Trazamos las rectas OM y ON , las cuales cortan a C(O,r) en los puntos A y B, respectivamente.
 
5. Trazamos rectas que pasen por O’ y que sean paralelas a OM y ON . Dichas rectas cortan a C(O’,r’) en
los puntos A’ y B’.
 
Por las mismas razones anteriores, las rectas AA' y BB ' son tangentes a los círculos C(O,r) y C(O’,r’). En
este caso, es posible construir cuatro rectas tangentes a los dos círculos dados.
Las construcciones de los casos restantes son muy similares a las ya expuestas. Por esta razón, solo daremos
un pequeño bosquejo de dichas construcciones:
B

A
r
Caso III. C(O,r) y C(O’,r’) son tangentes
exteriormente y r  r’. En este caso, hay r m M
solamente tres rectas tangentes (ver figura r'-r
11.63). O O'
r'-r
r n
N

r
A'

B'

B'
Figura 11.63
B
r

r M Caso IV. C(O,r) y C(O’,r’) se cortan en dos


m
r'-r Puntos y r  r’. En este caso, solamente dos
O O' rectas son posibles de construir (ver la figura
r'-r 11.64).
r n
N

r
A

A' l

Figura 11.64
Caso V. C(O,r) y C(O’,r’) son tangentes internamente en el punto P.
En este caso, mediante la Construcción 11.1.4, trazamos la recta l P
 O O'
perpendicular a OO ' en el punto P (ver figura 11.65). Hay solamente
una solución en este último caso. 

Figura 11.65

11.3.11. Construcción. Dadas dos rectas paralelas y un punto entre ambas, construir un círculo tangente a las
dos rectas dadas que pase por el punto dado.

795
841
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Sean m y n dos rectas paralelas y P un punto entre m


ellas.
1. Pongamos r = d(m,n) y procedemos a construir
(11.1.5) una recta l que sea paralela a m y n y que esté
r O l
entre ambas a una distancia .
2
2. Haciendo centro en P trazamos un círculo de r
radio r que corte a l en el punto O. P
Sabemos que las proyecciones del punto O sobre n
las rectas m y n son los únicos puntos en común con
el círculo C(O,r). Por consiguiente, las rectas m y n
son tangentes a C(O,r). Como d(O,P) = r, tenemos
que P  C(O,r). Por lo tanto, C(O,r) es el círculo Figura 11.66
deseado. 

11.3.12. Construcción. Dados un segmento AB y un número real positivo a, encontrar un punto P en el plano
tal que |AB| = a + |PB| .

Claramente se debe cumplir la desigualdad |AB| > a. C


1. Trazamos el círculo C(A,a).
2. Construimos (11.3.7) la recta que pase por B y sea a
tangente al círculo C(A,a) en el punto C.
Por el Teorema 9.3.6, sabemos que ACB es un ángulo
recto. Por lo cual, CAB es un triángulo rectángulo con A B
hipotenusa AB. Aplicando el Teorema de Pitágoras 8.5.1,
hallamos que |AB| = a + |PB| . 

Figura 11.67

11.3.13. Construcción. Construir un círculo que sea tangente a los lados de un ángulo no degenerado dado y
cuyos puntos de tangencia estén a una distancia dada del vértice.

Sean  un ángulo no degenerado con vértice O


y r > 0 un número real.
1. Trazamos el círculo C(O,r) que corte a los lados
del ángulo en los puntos P y Q. Q

2. Construimos (11.1.12) la bisectriz OC del C

ángulo . R

3. Trazamos (11.1.4) la recta perpendicular a OP O P

en el punto P, la cual corta a OC en el punto R.
Veamos que C(R,|RP|) es el círculo deseado. En
efecto, por el criterio de congruencia 3.2.6, sabemos
que POR  QOR. De donde hallamos que Q es
la proyección de R sobre uno de los lados del ángulo Figura 11.68

en cuestión, y |RP| = |RQ|. Por consiguiente, RQ  OQ y P, Q  C(R,|RP|). El Teorema 9.3.6 nos asegura que
 
los lados OP y OQ del ángulo  son tangentes al círculo C(R,|RP|) en los puntos P y Q, respectivamente. 

796
842
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

A continuación, damos una aplicación de la construcción anterior.

11.3.14. Construcción. A través de un punto dado, trazar una recta que corte a un ángulo no degenerado dado
en dos puntos, de tal forma que se obtenga un triángulo de perímetro dado.
P

Q
B
S
T

A R
C

Figura 11.69
Sean P un punto,  un ángulo no degenerado con vértice A, y p un número real positivo.
1. Construimos (11.3.13) el círculo C(S,r) tangente a los lados del ángulo en los puntos Q y R, y tal que
p
|AQ| = |AR| = .
2
2. Trazamos (11.3.7) la recta l que pasa por P y es tangente a C(S,r) en el punto T.
 
Sean B y C los puntos de intersección de l con AQ y AR , respectivamente. De acuerdo con el Corolario
9.10.4, sabemos que
per(ABC )
s= = |AB| + |BT| = |AC| + |CT|
2
p p
per(ABC) = |AB| + |BT| + |AC| + |CT| = |AB| + |BQ| + |AC| + |CR| = |AQ| + |AR| = + = p. 
2 2

11.3.15. Construcción. Construir un ángulo inscrito en un círculo dado que sea congruente a un ángulo dado.

Sean C(O,r) un círculo y  un ángulo no degenerado. Según el


Corolario 9.5.7, podemos suponer, sin perder generalidad, que  A
es agudo, pues de otro modo consideramos el ángulo 180  .
1. Duplicamos el ángulo , esto es posible según la Construcción P
O
11.1.11. A este ángulo lo denotamos por .
2. Siguiendo la Construcción 11.1.11, trazamos un ángulo central
AOB de C(O,r) cuyo vértice sea el punto O y tal que
B
m(AOB) = m() = 2m().
Tomamos un punto PC(O,r)  ext(AOB). El Teorema 9.5.6 nos
asegura que Figura 11.70
m(AOB) m( )
m(APB) = = = m()
2 2
APB .
En este caso, hay una cantidad infinita de soluciones, una por cada punto de C(O,r)  ext(AOB). 

797
843
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.3.16. Construcción. Dado un segmento AB, encontrar un punto P en el plano tal que el ángulo AOB sea
congruente a un ángulo no degenerado dado.

m m
P

O O

M
A M B A B
P

Figura 11.71
Sea  un ángulo no degenerado. Primero supongamos que  no es recto.
1. Construimos (11.1.3) el punto medio M del segmento AB.
2. Construimos (11.1.2) la mediatriz m del segmento AB.
3. Usando la construcción del Problema 11.317, localizamos un punto O  m tal que m(AOM) = m(),
en cuyo caso  es agudo, o bien, m(AOM) = 180  m(), en cuyo caso  es obtuso.
4. Trazamos el círculo C(O,|OA|).
Sea P  C(O,r). En virtud del Teorema 9.5.6, tenemos que m(AOB) = 2m(APB) si P int(AOB), y
m(AOB) = 2(180 m(APB)) si P  int(AOB). Por ello, si el ángulo  es agudo, entonces
m(AOB) = 2m(APB) = 2m(AOM) = 2m()
m(APB) = m()
APB  ,
siempre que P  int(AOB). Si el ángulo es obtuso, entonces
m(AOB) = 2(180  m(APB)) = 2m(AOM) = 2(m()  180)
2(180  m(APB)) = 2(180  m())
m(APB) = m()
APB  ,
cuando P  int(AOB).
En el caso en que el ángulo  sea recto, construimos (11.3.1) el círculo C(M,r) de diámetro AB. Si P 
C(M,r)  {A, B}, por el Teorema 9.5.2, obtenemos que APB es un ángulo recto y, entonces, por el Teorema
2.6.2, APB  . Observemos que hay una cantidad infinita de soluciones para la construcción solicitada. 

11.3.17. Construcción. Dado un triángulo, construir su incírculo y sus tres excírculos.

Sea ABC un triángulo.


1. Mediante la Construcción 11.1.12, trazamos las bisectrices bb y bc de los ángulos B y C del triángulo.

El incentro I del triángulo es el punto de intersección de las bisectrices bb y bc , y su inradio es r = d(I, BC ).
Entonces, C(I,r) es el incírculo de ABC.
2. Trazamos (11.1.12) las bisectrices de los ángulos exteriores del triángulo dado que son adyacentes a los
ángulos interiores B y C.
El excentro I a del triángulo es el punto de intersección de las bisectrices que se construyeron en el segundo

paso y su exradio es ra =d( I a , AC ). Así que C( I a , ra ) es el excírculo del triángulo ABC opuesto al vértice A.

798
844
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

3. Trazamos las bisectrices de los ángulos exteriores del triángulo adyacentes a los ángulos interiores A y
C del triángulo dado (Construcción 11.1.12).

Ic A Ib

rb
rc r

I
B C

ra
Ia

Figura 11.72
El excentro I b del triángulo es el punto de intersección de las bisectrices construidas en el tercer paso. Entonces,

C( I b , rb ), en donde rb = d( I b , BC ), es el excírculo de ABC opuesto al vértice B.
De manera completamente similar, se construye el tercer excentro I c de nuestro triángulo. Por lo cual,

C( I c , rc ), en donde rc = d( I c , BC ), es el tercer excírculo de ABC opuesto al vértice C. 

El problema de encontrar el centro de un círculo usando solamente compás se le acredita a L. Mascheroni.


Este problema llamó mucha la atención de los geómetras cuando apareció en el libro Geometría del Compasso,
escrito por L. Mascheroni, publicado en Pavia por el año de 1797. Después de dos siglos, se vuelve a formular
como una pregunta en Problem 125, Eureka vol. 2, no. 6 (1976), 120  123, y en Problem 29.8, Math. Spectrum
vol. 30 no. 1 (199798), 23. Se han publicado diversas soluciones del problema de Mascheroni. Una de ellas
aparece con todo detalle en el libro de A. N. Kostovski [l-197, p.44  47]. A continuación, damos la solución de
E. Kent que aparece en la revista Math. Spectrum.

11.3.18. Construcción(L. Mascheroni). Usando compás solamente, encontrar el centro de un círculo.

[a-86]. Sea C(O,r) un círculo del cual se desconoce la ubicación de su centro O.


1. Fijamos un punto P  C(O,r).
2. Fijamos un número positivo t < r.
4. Trazamos el círculo C(P,t). Sean Q y R los puntos de intersección de los círculos C(P,t) y C(O,r).
5. Trazamos los círculos C(Q,t) y C(R,t) y marcamos con la letra S a su punto de intersección diferente de P.
Según el Problema 9.337, sabemos que los puntos P, S y O son colineales. Sea H la proyección de Q sobre PS.
De acuerdo con el Teorema de Pitágoras (8.5.1), hallamos que
|QH| = |OQ|  |OH| = |OQ|  (|OP|  |PH|) = |OQ|  |OP| + 2|OP||PH|  |PH| .

799
845
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Por consiguiente, |QH| = 2|OP||PH|  |PH| . Por otro


lado, tenemos que
|PQ| = |PH| + |QH| = |PH| + 2|OP||PH|  |PH|
Q
|PQ| = 2|OP||PH| = 2r|PH|.
De aquí obtenemos la identidad
| PQ | 2 t2
|PS| = 2|PH| = = . t r
r r
6. Trazamos el círculo C(O,|PS|). O
P S
7. Repetimos los pasos 2, 3, 4 y 5 con el círculo H
C(O,|PS|) en lugar del círculo C(O,r).
Obtenemos así dos puntos P’ C(O,|PS|) y S’ tales que
t2
|P’S’| = = r. Hemos conseguido, usando compás R
| PS |
solamente, un segmento cuya longitud es igual al radio
del círculo C(O,r). El centro de nuestro círculo puede
ahora ser localizado trazando dos círculos de radio |P’S’|
cuyos centros estén sobre el círculo C(O,r).  Figura 11.73

Otra construcción del centro de un círculo, usando solo compás se encuentra en el libro [l-223, Problema #
97].

11.3.19. Construcción. Construir el punto medio de un arco.


B
M

Sea AB un arco de un círculo C(O,r).
1. Construimos (11.1.2) la mediatriz m del segmento AB.

Sea M el punto de intersección de la recta m y el arco AB . Por estar M A
O

en la mediatriz de AB, con base en el Teorema 4.2.2, hallamos que AM  MB.


 
El Teorema 9.11.14 nos asegura que AM  MB . Es decir, M es el punto m

medio del arco AB . 
Figura 11.74

11.3.20. Construcción. Dividir un arco de un círculo dado en dos arcos, de tal modo que las longitudes de las
cuerdas que los sustentan estén en una proporción dada.

 D
Sean AB un arco de un círculo C(O,r) y p > 0 un número real.
B
| AC |
1. Ubicamos (6.3.1) un punto C  AB tal que = p.
| CB |
C
2. Localizamos (11.3.19) el punto medio M del arco mayor determinado
por los puntos A y B (ver figura 11.75).
 A
Sea D el punto de intersección de la recta MC y C(O,r). Del Teorema
9.11.14 vemos que ADM  MDB. Lo cual significa que la semirrecta

DM es la bisectriz del ángulo ADB. Se sigue del Teorema 8.3.4 que M
| DA | | DB | | DA | | AC |
= . Lo cual implica que = = p.  Figura 11.75
| AC | | CB | | DB | | CB |

800
846
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

Veamos que también es posible hablar de simetría dentro de un círculo.

11.3.21. Definición. Sean C(O,r) un círculo y P  C(O,r). Dado A  C(O,r), decimos que el punto B  C(O,r)

es el punto simétrico de A con respecto al punto P en el círculo C(O,r) si P es el punto medio del arco AB .

11.3.22. Construcción. Dado un círculo C(O,r) y PC(O,r), construir el punto simétrico de un punto de
C(O,r) con respecto a P en el mismo círculo.

Sea A  C(O,r). A
1. Trazamos el círculo C(P,|PA|).
2. Sea B el punto de intersección de C(P,|PA|) con el círculo C(O,r)
diferente de A. O P
El Teorema 9.11.14 nos asegura que P es el punto medio del arco

AB . Por definición, B es el punto solicitado.  B

Figura 11.76

11.3.23. Construcción. En un círculo dado, inscribir un triángulo del cual solo conocemos los puntos medios
de los tres arcos que determinan sus vértices sobre el círculo dado.

Sean C(O,r) un círculo y L, M, N  C(O,r).


 A
P S
1. Tomamos un punto P  NL y construimos (11.3.22) su punto
simétrico Q con respecto a L en el círculo C(O,r).
L
2. Construimos (11.3.22) el punto simétrico R de Q con respecto
a M en el círculo C(O,r). N
3. Construimos (11.3.22) el punto simétrico S de R con respecto Q

aN en el círculo C(O,r).
 B
4. Localizamos (11.3.19) el punto medio A del arco PS .
R
De acuerdo con el Problema 9.497, sabemos que el punto medio
 C
M
del arco PS es el vértice A del triángulo. Con este procedimiento,
uno puede encontrar los vértices B y C del triángulo solicitado.  Figura 11.77

11.3.24. Construcción. Mediante círculos concéntricos, dividir un círculo en tres regiones con la misma área.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo y P  C(O,r).


1. Dividimos (11.1.9) el segmento PO en tres segmentos congruentes
entre sí. Sean A, B  PO los puntos de tal trisección. N M
2. Trazamos el círculo de diámetro PO.
3. Trazamos (11.1.4) dos rectas perpendiculares a PO en los puntos A
y B. Sean M y N los puntos donde dichas rectas perpendiculares cortan P O
al círculo de diámetro PO, respectivamente. B A
4. Trazamos los círculos C(O,|OM|) y C(O,|ON|).
Por el Teorema 9.5.2, sabemos que MPO es un triángulo rectángulo
con hipotenusa PO y es claro que ON  PM y AM  BN. Por ello y por
el Teorema de Pitágoras (8.5.1),
|OP|  |ON| = |OP|  |PM| = |OM| .
Según el Teorema de Pitágoras (8.5.1), hallamos que Figura 11.78
|ON| = |NB| + |BO| = |AM| + (2|AO|) = |AM| + 4|AO| .

801
847
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Pero por el Teorema 8.1.2 (4), sabemos que


|AM| = |PA||AO| = 2|AO||AO| = 2|AO| .
Del Teorema de Pitágoras (8.5.1) y sustituyendo, llegamos a que
|OM| = |AM| + |AO| = 2|AO| + |AO| = 3|AO| .
Por ello y el Teorema de Pitágoras 8.5.1, de nueva cuenta,
|ON|  |OM| = |AM| + 4|AO|  |OM| = |AM| + 4|AO|  3|AO| = |AM| + |AO| = |OM| .
De aquí obtenemos las identidades
|OP| |ON| = |OM|
are(C(O,r)) are(C(O,|ON|)) = are(C(O,|OM|))
|ON| |OM| = |OM|
are(C(O,|ON|)) are(C(O,|OM|)) = are(C(O,|OM|)),

tal como se deseaba. 

La siguiente construcción fue hallada en la página 31 del libro [l-289].

11.3.25. Construcción. Dividir un círculo en cuatro arcos congruentes.

B C

A O D

Figura 11.79

Sea C(O,r) un círculo.


1. Fijamos un punto A  C(O,r).
2. Usando círculos de radio r trazamos sobre el círculo C(O,r) tres puntos B, C y D tales que |AB| = |BC| =
|CD| = r (ver la figura 11.79).
3. Trazamos los círculos C(A,|AC|) y C(D,|AC|). Sean E y F los puntos de intersección de estos dos círculos.
4. Trazamos el círculo C(A,|OE|).
Sean G y H los puntos de intersección de los círculos C(A,|OE|) y C(O,r). Veamos que A, G, D y H son los
puntos solicitados. En efecto, no es difícil ver que AD es un diámetro del círculo en cuestión. Como AOB,
BOC y COD son triángulos equiláteros, deducimos que AOC es un triángulo isósceles tal que m(COA) =
120 y m(OAC) = m(ACO) = 30.De aquí y del Teorema 8.1.5 podemos ver que |AC| = 3 r. Por construcción,
sabemos que |AE| = |AC| = 3 r. Consideremos el triángulo rectángulo EAO. De acuerdo con el Teorema de
Pitágoras (8.5.1),

802
848
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

|AE| = |AO| + |OE|


3r = r + |OE|
3r r = |OE|
|OE| = 2r
|OE| = 2 r.
Por consiguiente, |AG| = |GD| = |DH| = |HA| = |OE| = 2 r. Finalmente, el Teorema 9.11.9 implica que
   
AG  GD  DH  HA . 

11.3.26. Construcción. Construir un ovoide de diámetro dado.

Sea AB un segmento.
1. Construimos (11.1.2) la mediatriz m del segmento AB, siendo M el
punto medio de AB. Q P
2. Trazamos el círculo C(M,|MA|).
Sea R uno de los puntos de intersección de m y el círculo C(M,|MA|).
3. Trazamos el círculo C(A,|AB|) y sea P uno de los puntos donde este R

círculo corta a la recta AR .
4. Trazamos el círculo C(B,|AB|) y seleccionamos uno de los puntos, A
M
B

digamos Q, en donde este círculo corta a la recta BR (ver la figura 11.80).
Claramente, por construcción, vemos que |RP| = |RQ|.
5. Trazamos el círculo C(R,|RP|).
Nuestro ovoide es la curva formada por el semicírculo de diámetro AB y los
  
arcos AQ , QP y PB .  Figura 11.80

11.3.27. Construcción de una Espiral de Tres Centros.

G C
D B

Figura 11.81

803
849
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1. Construimos (11.2.2.) un triángulo equilátero ABC.


 
2. Construimos el arco AD de centro B y radio |BA| tal que D  BC .
 
3. Construimos el arco DE de centro C y radio |CD| tal que E  AC .
 
4. Construimos el arco EF de centro A y radio |AE| tal que F  AB .
 
5. Construimos el arco FG de centro B y radio |BF| tal que G  BC .
Y así continuamos sucesivamente, hasta donde uno desee parar. 

Para construir una espiral de dos centros uno empieza con un segmento, y para la de cuatro centros la figura de
partida es un cuadrado (Problemas 11.425 y 11.426).

11.3.28. Construcción[a-160]. Construir el símbolo de la trinidad.

A
1. Construimos un círculo C(O,r) y fijamos un punto A sobre él.
2. Trazamos el diámetro AD.
3. Haciendo centro en D construimos un círculo con radio r que
corte al círculo C(O,r) en los puntos P y Q.
O 4. Construimos (11.1.4) la recta t perpendicular a AD en el punto
D.
 
P Q
5. Marcar los dos puntos de intersección de las rectas AP y AQ
t con la recta t.
B D C

Figura 11.82

Afirmamos que el triángulo ABC es equilátero. Efectivamente, por construcción sabemos que AD  t, y el
Teorema 9.3.6 asegura que PD  AB y QD  AC, pues AP y AQ son tangentes al círculo C(O,r). En particular,
AD es la mediana y la altura del triángulo ABC. Es fácil ver que ABC es un triángulo isósceles con B  C.
Sabemos que el triángulo OPD es equilátero, pues OP  OD  PD, por construcción. Ya que APD es un
triángulo rectángulo con hipotenusa AD, debemos tener que m(BAD) = 30. De igual manera, podemos probar
que m(DAC) = 30. Así, m(BAC) = 60. Puesto que ABC es un triángulo isósceles, se sigue la identidad
m(B)= m(C) = 60. Por lo tanto, ABC es un triángulo equilátero. 

11.3.29. Definición. Decimos que un arco se enlaza con un segmento, cuando el centro del arco se encuentra
en la recta perpendicular al segmento en el punto que tiene en común con el arco. Se dice que dos arcos se
enlazan cuando sus centros y el punto que tienen en común son colineales.

C
A
O

B
O r
r'
r

O' C
A B

Figura 11.83

804
850
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.3.30. Construcción. Enlazar dos segmentos paralelos con un arco.

Sean AB y CD dos segmentos paralelos que se quieren enlazar con B D


un arco. Para que los dos segmentos se puedan enlazar con un arco, se M
debe tener que uno de los segmentos formados por los puntos extremos
de los dos segmentos dados sea perpendicular a uno de ellos.
Sin perder generalidad, supongamos que AB  BD.
1. Construimos (11.3.1) el círculo de diámetro BD.
Claramente, el semicírculo de diámetro BD es el arco solicitado. 

C
A

Figura 11.84

11.3.31. Construcción. Enlazar un arco dado con otro arco que pase por un punto dado.


Sean AB un arco de centro O y C un punto en el plano A
fuera del arco dado. m
1. Trazamos (11.1.2) la mediatriz m del segmento BC. O

2. Sea O’ el punto de intersección de m y la recta OB .
3. Trazamos el círculo C(O’,|O’B|). B

Por construcción, vemos que el arco BC está enlazado O' C

con el arco AB . 

Figura 11.85

En la arquitectura, los arcos han sido fundamentales en la ornamentación de edificios. En la edad media, para
el diseño de puertas y ventanas, se usaron principalmente los arcos. A continuación, veremos las construcciones
geométricas de algunos de los arcos ornamentales mas conocidos.

11.3.32. Construcción de un Arco por Tranquil.

Tenemos dos segmentos paralelos AD y BC tales AD < BC.


1. Prolongamos (11.1.1) el segmento AD hasta un punto E tal que AE  BC P
(ver la figura 11.86).
F
2. Trazamos el círculo C(E,|ED|), el cual corta a EC en el punto F. E
C
M
3. Trazamos (11.1.2) la mediatriz m del segmento FC.
4. Construimos (11.1.8) la recta paralela a EC que pasa por el punto D.
5. Sea Q el punto de intersección de m con la recta de paso anterior. D
6. Trazamos el círculo C(Q,|DQ|), el cual corta a m en un punto P. Q m
Tenemos entonces que |DQ| = |EM| = |QP|, en donde M es el punto medio
de FC. Por consiguiente,
|MP| = |QP|  |MQ| = |EM|  |MQ| = |EM|  |DE| = |EM|  |EF| = |FM| = |MC|.
Lo cual significa que P y C pertenecen al círculo de radio |MC| y centro M.
7. Trazamos el círculo C(M,|MC|).
  A B
A la curva formada por los arcos DP y PC se le llama arco por tranquil. 
Figura 11.86

805
851
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.3.33. Construcción de un Arco Gótico.


C

1. Trazamos (11.1.1) un segmento AB.


2. Trazamos el círculo C(A,|AB|).
3. Trazamos el círculo C(B,|AB|).
Sea C uno de los puntos de intersección de los círculos C(A,|AB|) y
 
C(B,|AB|). A la curva formada por los arcos AC y CB se le conoce
como arco gótico. 
A B
Figura 11.87

11.3.34. Construcción de un Arco Escarzano


m
1. Trazamos (11.1.1) un segmento AB.
2. Construimos (11.1.2) la mediatriz del segmento AB.
3. Fijamos un punto C  m  {M}, en donde M es el punto medio del
segmento AB.
4. Trazamos el círculo C(C,|AC|).
 A M B
El arco AB del círculo C(C,|AC|) es conocido como arco Escarzano. 

Figura 11.88

C 11.3.35. Construcción de un Arco Arábigo.

1. Trazamos (11.1.1) un segmento AB.


2. Trazamos (11.1.2) la mediatriz del segmento AB.
3. Fijamos un punto C  m  {M}, en donde M es el punto
A M B medio del segmento AB.
4. Trazamos el círculo C(C,|AC|).

m Al arco AB del círculo C(C,|AC|) se le llama arco arábigo. 

Figura 11.89

11.3.36. Construcción de una Ojiva de Lanceta. E

1. Trazamos (11.1.1) un segmento AB.


2. Construimos (11.1.1) un segmento CD tal que AB  CD y
CA  BD.
3. Trazamos el círculo C(C,|CB|).
4. Trazamos el círculo C(D,|AD|).
Tomamos a uno de los puntos de intersección de C(A,|AB|) y
C(B,|AB|) y lo denotamos por E. La curva formada por los arcos C A B D
 
AE y EB se llama ojiva de lanceta.  Figura 11.90

806
852
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.3.37. Construcción de un Arco Persa.

D A
E

N M

B L C

Figura 11.91
1. Construimos (11.2.2) un triángulo equilátero ABC cuyos lados tengan longitud 2a.
2. Construimos (11.1.3) los puntos medios L, M y N de BC, AC y AB, respectivamente.
3. Trazamos el círculo C(L,a), el cual corta a AC y AB en los puntos M y N, respectivamente.
4. Trazamos los círculos C(M,a) y C(N,a).
5. Trazamos el círculo C(A,a). Sean D y E los puntos de intersección del círculo C(A,a) con los círculos
C(N,a) y C(M,a), respectivamente, por supuesto diferentes de M y N.
   
La figura formada por los arcos BN , NA , AM y MC es conocida con el nombre de arco persa. 

11.3.38. Construcción de un Arco Apainelado de Tres Centros.


m
Sean AB un segmento y h un número real positivo.
1. Construimos (11.1.2) la mediatriz m del segmento AB y C
sea M el punto medio de AB (11.1.3).
2. Con centro en M, trazamos el círculo de radio h. Sean C R E F S

y D los puntos de intersección de m y AM con dicho círculo,


L N
respectivamente (ver la figura 11.92).
3. Trazamos el círculo C(C,|AD|). Sean E y F puntos, donde
este círculo corta a AC y BC, respectivamente. A D P M Q B
4. Construimos (11.1.2) las mediatrices de los segmentos
AE y BF, siendo L y N los puntos medios de AE y BF,
respectivamente (11.1.3).
Es evidente que las mediatrices del cuarto inciso y m son
O
concurrentes, digamos que en un punto O, esto es cierto porque
estas rectas son la mediatrices del triángulo CAB (8.3.26). Figura 11.92
 
5. Sean P y Q los puntos de intersección de OL y AM, y ON y MB, respectivamente.
 
6. Trazamos el arco AR de centro P y radio |AP|, en donde R  OL .
 
7. Trazamos el arco SB de centro Q y radio |QB|, en donde S  ON .
Por construcción tenemos que |AP| = |QB|. Se le deja al lector, como un ejercicio, probar la igualdad
|OR| = |OC| = |OS|.

8. Trazamos el arco RCS cuyo centro es O y cuyo radio es |OC|.
  
Nuestro arco apainelado de tres centros es la curva formada por los arcos AR , RCS y SB . 

807
853
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.4. Construcciones de cuadriláteros.

11.4.1. Construcción. Construir un cuadrilátero conociendo dos de sus lados, el ángulo comprendido entre
estos dos lados y los ángulos contiguos a dicho ángulo comprendido.

Sean a y d dos números reales positivos y ,  y 


tres ángulos no degenerados cuyas medidas suman un
número menor que 180.
1. Construimos (11.1.11 ) un ángulo A con vértice A D

que sea congruente con el ángulo .


C
2. Trazamos el círculo C(A,a). Sea B el punto de d
intersección de este círculo con uno de los lados de A.
3. Haciendo centro en A trazamos el círculo C(A,d).
Sea D el punto de intersección de C(A,d) y el lado de A A a B
que no contiene a B.
4. Construimos(11.1.11) un ángulo B con vértice B
que tengaun lado sobre una recta que contenga a un lado
del ángulo A, que su segundo lado esté en el mismo

semiplano determinado por AB que contenga al punto
D y que sea congruente con el ángulo . Figura 11.93
5. Construimos un ángulo D con vértice D tal que tenga un lado común con el ángulo A, su segundo lado

esté en el mismo semiplano determinado por AD que contenga al lado no común del ángulo A, y que sea
congruente con el ángulo .
Sea C el punto de intersección del lado del ángulo B que no contenga al punto A, y del lado del ángulo D
que no contenga a A. Tenemos entonces que ABCD es el cuadrilátero requerido. 

11.4.2. Construcción. Construir un cuadrilátero conociendo dos de sus lados, el ángulo comprendido entre
estos dos lados y dos ángulos, uno de los cuales es opuesto a dicho ángulo comprendido.

Sean a y d dos números reales positivos y ,  y 


tres ángulos no degenerados tales que la suma de sus
medidas es menor que 180. D
1. Por medio de la Construcción 11.1.11, trazamos un
ángulo A con vértice A que sea congruente a . d
C

2. Trazamos el círculo C(A,a) y sea B el punto de


l
intersección de este círculo con uno de los lados de A.
3. Construimos (11.1.11) un ángulo B con vértice B tal A a B
que tenga un lado sobre una recta que contenga a uno de
los lados del ángulo A, su segundo lado esté en el mismo

semiplano determinado por AB que contenga al lado no
común del ángulo A y que sea congruente con .
4. Trazamos el círculo C(A,d) y etiquetamos con D al Q
punto de intersección de C(A,d) y el lado de A que no
O
contiene a B.
5. Sobre la recta que contiene el lado del ángulo B que
no contiene al punto A construimos un ángulo QOP, como P

lo muestra la figura 11.94,que sea congruente con el ángulo


 (11.1.11). Figura 11.94

808
854
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS


6. Haciendo uso de la Construcción 11.1.8, trazamos una recta l que pase por D y sea paralela a OQ . La

recta l corta OB en el punto C.
En el cuadrilátero ABCD se cumple que   A,   B,   C, |AB| = a y |AD| = d. 

11.4.3. Construcción. Construir un cuadrilátero, conociendo un ángulo y las longitudes de sus cuatro lados.

Sean a, b, c y d cuatro números reales positivos


y  un ángulo no degenerado.
1. Construimos (11.1.11) un ángulo A con
vértice A que sea congruente a . C
2. Trazamos el círculo C(A,a) que corte a uno c
de los lados del ángulo A en el punto B .
3. Haciendo centro en B, trazamos el círculo D

C(B,b). b
d
4. Trazamos el círculo C(A,d) que corte al lado
del ángulo A que no contiene al punto B en un
punto que denotaremos por D. a
A B
5. Trazamos el círculo C(D,c).
Sea C el punto de intersección de los círculos
C(B,b) y C(D,c) que está en el mismo semiplano

determinado por la recta AB que contiene a D.
Obviamente ABCD es el cuadrilátero requerido. 

Figura 11.95

11.4.4. Construcción. Construir un cuadrilátero, conociendo tres de sus lados y los dos ángulos
comprendidos entre estos tres lados.

Sean a, b y d tres números reales positivos y 


y  dos ángulos no degenerados tales que la suma
de sus medidas es menor que 180.
1. Construimos (11.1.1) un ángulo A con vértice
A que sea congruente al ángulo . D C
2. Con centro en el punto A trazamos el círculo
de radio a. Sea B el punto de intersección del círculo d b
C(A,a) y uno de los lados del ángulo A.
3. Usando la Construcción 11.1.11, construimos
otro ángulo B con vértice B, que tenga un lado A a B
sobre una recta que contenga a uno de los lados del
ángulo A, su segundo lado esté en el mismo

semiplano determinado por AB que contenga al lado
no común del ángulo A y que sea congruente con
.
4. Con centro en B trazamos el círculo C(B,b). Figura 11.96
5. Trazamos el círculo C(A,d).
Sean C el punto de intersección del lado del ánguloB que no contenga al punto A y el círculo C(B,b), y D
el punto de intersección del lado del ángulo A que no contenga al punto B y el círculo C(A,d). Entonces,
ABCD es el cuadrilátero deseado. 

809
855
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Algunas de las construcciones que presentaremos a continuación se derivan de las anteriores, pero daremos
construcciones alternativas cuando este sea el caso.

11.4.5. Construcción. Construir un paralelogramo tal que uno de sus ángulos sea congruente a un ángulo
dado.

Sea  un ángulo no degenerado. n


1. Fijamos una recta l, y sobre ella fijamos dos puntos D C
cualesquiera A y B. m

2 Construimos (11.1.11) un ángulo BAD congruente


al ángulo  que tenga a A como su vértice y uno de
sus lados esté sobre la recta l y pase por el punto B. A B l
3. Por D trazamos una recta m paralela a l (11.1.8).

4. Por B trazamos una recta n paralela a AD (11.1.8),
la cual corta a m en el punto C. Figura 11.97

Claramente, el cuadrilátero ABCD es un paralelogramo y se cumple la congruencia   A. 

11.4.6. Construcción. Construir un rectángulo dadas las longitudes de sus lados.

Sean a y b dos números reales positivos.


Y
1. Según 11.1.11, podemos construir un ángulo recto XOY.
2. Haciendo centro en A y con radio a, trazamos un círculo D C m

que corte a AX en el punto B.
3. Haciendo centro en A y con radio b, trazamos un segundo b l

círculo que corte a AY en el punto D.
 X
A a
4. Por el punto B trazamos una recta l paralela a AY (11.1.8).
B

5. Por el punto D trazamos una recta m que sea paralela a AX Figura 11.98
(11.1.8). Esta recta corta a l en un punto que será denotado por C.
Tenemos entonces que ABCD es un rectángulo, pues sus cuatro ángulos son rectos y además se cumplen las
identidades |AB| = |DC| = a y |AB| = |DC| = a. 

Aunque la construcción siguiente es un caso particular de la anterior (poniendo a = b), daremos una
construcción diferente.

11.4.7. Construcción. Construir un cuadrado, dada la longitud de sus lados.

Sea a > 0 un número real.


1. Construimos un segmento AB de longitud a. D C
2. Usando la Construcción 11.1.4, trazamos una recta que sea

perpendicular a AB en el punto A.
3. Con centro en A trazamos un primer círculo de radio a, que
corte a la recta perpendicular del paso anterior en el punto D.
4. Trazamos el círculo C(D,a).
A B
5. Trazamos el círculo C(B,a), el cual corta al círculo C(D,a)
en el punto C.
Es evidente que todos los lados del cuadrilátero ABCD
tienen longitud igual a a. Por lo tanto, ABCD es un cuadrado
de lado a.  Figura 11.99
810
856
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.4.8. Construcción. Construir un cuadrado conociendo la longitud de sus diagonales.

Sea d un número real positivo.


1. Trazamos dos rectas l y m que sean perpendiculares en el
punto O (Construcción 11.1.4). C

d
2. Con centro en el punto O trazamos un círculo de radio. d
2 2
d
Sean A y C los puntos de intersección del círculo C(O, ) D B
2 O
y la recta m, y B y D los puntos de intersección del círculo
d
C(O, ) con la recta l. Directamente de la construcción, vemos
2
que ABCD es el cuadrado solicitado.  A

Figura 11.100

11.4.9. Construcción. Construir un rectángulo, conociendo la longitud de sus diagonales y la longitud de uno
de sus lados.

D C
d
a a
O

A B

Figura 11.101
Sean d y a dos números reales positivos tales que a < d.
d
1. Trazamos un círculo C(O, ).
2
d
2. Fijamos un diámetro AC de C(O, ).
2
d
3. Construimos los círculos C(A,a) y C(C,a), los cuales cortan al círculo C(O, ) en los puntos D y B,
2
respectivamente.
Consideremos el cuadrilátero ABCD. El Teorema 9.5.2 nos asegura que los ángulos CBA y ADC son
rectos. Por ello, ABC y CDA son triángulos rectángulos. Según el criterio 3.6.45, hallamos que ABC 
CDA. En consecuencia,
ACB  CAD y BAC  DCA.
De aquí se sigue que
m(DCB) = m(ACB) + m(DCA ) = m(CAD) + m(DCA ) = 90.
Lo cual quiere decir que DCB es un ángulo recto. Similarmente, se prueba que CBA es también un ángulo
recto. Por lo tanto, ABCD es un rectángulo cuyas diagonales tienen longitud d y |AD| = |BC| = a. 

857
811
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.4.10. Construcción. Construir un paralelogramo, conociendo las longitudes de sus diagonales y la medida
de uno de los ángulos que ellas forman.

Sean e y f las longitudes de las diagonales del paralelogramo y


 uno de los ángulos que forman. D
1. Trazamos dos rectas l y m secantes en el punto O tales que
uno de los ángulos que forman es congruente a  (construcción C
11.1.11). O
e
2. Trazamos el círculo C(O, ). Este círculo corta a l en los
2
puntos A y C. A

f l m
3. Con centro en O, trazamos el círculo de radio y sean B y B
2
D los puntos de intersección de este círculo con la recta m.
Por el Teorema 5.3.1, ABCD es el paralelogramo deseado.  Figura 11.102

11.4.11. Construcción. Construir un trapecio dada una altura, la longitud de uno de sus lados paralelos y las
longitudes de sus diagonales.

Sean h la altura del trapecio, a la longitud de uno de sus l


D C
lados paralelos, y e y f las longitudes de sus diagonales.
1. Construimos un segmento AB de longitud a (11.1.1).

2. Construimos (11.1.5) una recta l paralela a AB tal que f h

e
d(l, AB ) = h.
3. Con centro en A trazamos el círculo de radio e, el cual A B
corta a l en el punto C (como puede haber dos posibilidades
para la elección de este punto, tomamos el que está más Figura 11.103
cercano a B).
4. Trazamos el círculo C(B,f), el cual corta a l en el punto D (en este caso también hay dos posibilidades para
la elección de este punto, tomamos aquel punto que está más cercano a A).
Afirmamos que ABCD es el trapecio deseado. 

11.4.12. Construcción. Construir un triángulo que tenga la misma área que un cuadrilátero dado.
C

A B E

Figura 11.104
Sea ABCD un cuadrilátero.
1. Unimos B y D con un segmento.

2. Mediante la construcción 11.1.8, por el vértice C trazamos una recta l paralela a DB que corte a AB en el
punto E.

812
858
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

Tenemos entonces que


are(ABCD) = are(DAB) + are(BCD).
Pero los triángulos BCD y BED tienen un lado común que es DB y la altura correspondiente congruente. De
donde vemos que are(BCD) = are(BED). Por lo tanto,
are(ABCD) = are(DAB) + are(BED) = are(DAE). 

11.4.13. Construcción. Construir un cuadrado que tenga la misma área que un rectángulo dado.

Sea ABCD un rectángulo cuyos lados tengan longitudes


a y b.
1. Con centro en B y radio b, trazamos un primer círculo
F

que corte a AB en el punto E, tal y como se muestra en la D C
figura 11.105.
2. Trazamos un segundo círculo de diámetro AE (11.3.1).
3. Prolongamos BC hasta que corte al segundo círculo en
un punto que etiquetamos como F.
Por el Teorema 8.1.2 (4), sabemos que
A B E
|AB||BE|= |BF | .
Por lo tanto, el cuadrado requerido es aquél que tenga a BF
como uno de sus lados. 
Figura 11.105

11.4.14. Construcción. Construir un cuadrilátero cíclico, conociendo uno de sus ángulos, la longitud de un
lado adyacente a dicho ángulo y las longitudes de sus diagonales.

a
e
O
B D
M f

Figura 11.106

813
859
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Sean , a, e y f las partes conocidas del cuadrilátero.


1. Construimos un segmento BD de longitud f (Construcción 11.1.1).
2. Trazamos la mediatriz m del segmento BD (11.1.2). Sea M el punto medio del segmento BD.
3. En este paso, supondremos que m()  90 (de otro modo, consideramos su ángulo suplementario 180 

). Construimos (11.1.11) un ángulo con vértice B y lado BD cuya medida sea 90  m() y que corte a
m en el punto O. Observamos que m(BDO) = 90  m(). De aquí hallamos que BOM   y MOD 
, puesto que OBM  ODM.
4. Trazamos el círculo C(O,r), en donde r = |OB| = |OD|.
5. Trazamos el círculo C(B,a). Sea A el punto donde este círculo corta al círculo C(O,r) en el semiplano

determinado por la recta BD que contiene al punto O.
6. Haciendo centro en el punto A, trazamos el círculo de radio e. Sea C el punto en donde dicho círculo

corta al círculo C(O,r) en el semiplano determinado por la recta BD que no contenga al punto O.
Verifiquemos que el cuadrilátero ABCD cumple con todas las condiciones dadas. En efecto, del Teorema
9.5.6 hallamos que
m(BOD)
m(A) = m(BAD) = = m().
2
Por ello, A  . De la construcción deducimos las identidades
|AB| = a, |AC| = e y |BD| = f. 

11.4.15. Construcción Trazar una elipse tangente a los cuatro lados de un rombo dado.

M R L

Q
D B
S O

N P
K

A
Figura 11.107
Sea ABCD un rombo.
1. Construimos (11.1.2) las mediatrices de los lados AB, BC, CD y DA, siendo K, L, M y N los puntos medios
de AB, BC, CD y DA, respectivamente.
Sabemos, por el Problema 5.365, que las mediatrices de BC y CD se cortan en un punto P  AC, las
mediatrices de BC y AB se cortan en un punto Q  BD, las mediatrices de AB y DA se cortan en un punto R 
AC y las mediatrices de DC y DA se cortan en un punto S  BD.

2. Trazamos el arco NM de centro S y radio |SN|.

3. Trazamos el arco ML de centro P y radio |PM|.

4. Trazamos el arco LK de centro Q y radio |QL|.

5. Trazamos el arco KN de centro R y radio |RK|.
   
Los arcos NM , ML , LK y KN forman la elipse solicitada. 

814
860
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.5. Algunas construcciones relacionadas con segmentos

11.5.1. Construcción. Construir la media geométrica de dos números positivos.

Sean a y b dos números positivos. D


1. Sobre una recta fija l construimos segmentos AB y BC
tales que |AB| = a y |BC| = b (Construcción 11.1.1).
2. Teniendo a AC como diámetro trazamos un semicírculo x
(11.3.1).
3. Trazamos (11.1.4) una recta perpendicular a l que corte al
semicírculo en el punto D. A a B b C
Pongamos x = |BD|. Según el Teorema 9.5.2, tenemos que el
ángulo ADC es recto. Así, DAC es un triángulo rectángulo Figura 11.108
con hipotenusa AC. Se sigue del Teorema 8.1.2 (4) que x 2 = |DB| 2 =|AB||BC| = ab. 

11.5.2. Construcción. Sean AB un segmento y C un punto entre A y B. Encontrar un punto D  AB tal que
|AD| 2 = |AC||AB|.

1. Trazamos (11.3.1) un semicírculo con diámetro AB.



2. Construimos (11.1.4) una recta l perpendicular AB en el E

punto C que corte al semicírculo en el punto E.


3. Con centro en A y radio |AE|, trazamos un círculo que
corte a AB en el punto D. l
Por el Teorema 9.5.2, sabemos que EAB es un triángulo
rectángulo enAEB. De acuerdo con el Teorema 8.1.2 (1),
| AE | | AC | | AD | | AC | A C D B
= y, por tanto, tenemos que = .
| AB | | AE | | AB | | AD |
De donde se sigue la igualdad |AD| 2 = |AC||AB|.  Figura 11.109

11.5.3. Definición. Se llama división áurea a la división de un segmento en dos partes tales que la longitud de
la mayor es la media geométrica de la longitud de la menor y de la longitud del segmento original.

A la división áurea también se le conoce como la media y extrema razón.

Supongamos que AB es un segmento cualquiera y que el punto C AB divide al segmento áureamente. En
| AB | | AC |
otras palabras, = . Supongamos que |AC| = x es la división áurea mayor. Es decir, x > a  x = |CB|,
| AC | | CB |
en donde a = |AB|. Al sustituir estos valores, nos encontramos con las relaciones
a x
=
x ax
ax x
=
x a
ax x x a
+ = +
x x a a
a xa
= .
x a

815
861
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

De aquí, veremos que el número áureo  está relacionado con la división áurea de un segmento. Efectivamente,
si x = 1, entonces tenemos que a 2  a  1= 0. Sabemos que la solución positiva a esta ecuación es el número
1 5
áureo a =  = .
2

11.5.4. Teorema. Si x es la división áurea más grande de un segmento AB, entonces a  x es la división áurea
de x.

Prueba: Sabemos que


a x
=
x ax
a x x ax
 = 
x x ax ax
a  x x  (a  x)
=
x ax
x ax
= .
a  x x  (a  x)
Lo cual significa que a  x es la división áurea de x. 

11.5.5. Construcción. Construcción de la división áurea de un segmento.

Sea AB un segmento y pongamos a = |AB|.


1. Construimos un segmento AC de longitud 2a tal que B sea
D
el punto medio de AC (Construcción 11.1.1).
2. Construimos (11.1.3) el punto medio P del segmento BC.
3. Trazamos un semicírculo con diámetro AC (11.3.1).
4. Trazamos (11.1.4) la recta l perpendicular a AC en el l
punto B que corte al semicírculo en el punto D.
5. Haciendo centro en P y con radio |PD| trazamos un círculo
que corte a AB en el punto E. A E B P C
a
Pongamos |EB| = x. Sabemos que |BP| = . De acuerdo con
2
el Teorema 8.1.2 (4), hallamos que Figura 11.110
a a
a 2 = |EB|(|EP| + |BP|) = |EB|(|EB| + |BP| + |BP|) = x(x + + ) = x(x + a).
2 2
x a
De donde se sigue la identidad = . Esto prueba que AE y EB es la división áurea del segmento AB. 
a xa

A continuación, calculamos el valor numérico de la división áurea de un segmento cualquiera.

a( 5  1)
11.5.6. Teorema. La división áurea más grande de un segmento AB está dado por x = , en donde a
2
= |AB|.

x a
Prueba: Por suposición, sabemos que = . Equivalentemente, x 2 + ax  a 2 = 0. La única raíz
a xa
positiva de esta ecuación es el número

816
862
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

 a  a 2  4a 2 aa 5 a( 5  1)
x= = = .
2 2 2

1 5
El número usualmente se denota por el símbolo ’. Se sabe que ’ es la solución negativa de la
2
1
ecuación x 2  x  1 = 0, =  ’,  + ’ = 1 y ’ = 1. La serie de libros en francés [l-89], [l-165] y [l-312]

está dedicada a resumir las propiedades y relaciones del número áureo .

11.5.7. Construcción. Usando solamente círculos, dividir un segmento áureamente.

Sea AB un segmento y definimos a = |AB|.


a
1. Trazamos un primer círculo de radio y centro O que
2 D

sea tangente a la recta AB en el punto B (Problema 11.307).
 O
2. Sean C y D los puntos de intersección de la recta AO C
a
con el círculo C(O, ).
2 A E B
3. Teniendo a A como centro y radio |AC| trazamos un
segundo círculo que corte a AB en el punto E.
Según el Teorema 9.6.1, la potencia de A con respecto al Figura 11.111
a
círculo C(O, ) es |AC||AD| = |AB| 2 = a 2 . Como |AC| = |AE|, vemos que |AE||AD| = a 2 y, por consiguiente,
2
| AD | a
=
a | AE |
| AE | | AD | a a | AE | | EB |
= = = .
a a | AE | | AE |
Así, queda probado que el punto E divide áureamente al segmento AB. 

11.5.8. Construcción. Construir el número .

1. Construimos (11.1.1) un segmento AB de longitud 1.



2. Construimos (11.1.4) una recta l perpendicular a AB en el punto C
A.
3. Trazamos el círculo C(A,1) y fijamos uno de los puntos, digamos D
C, en donde este círculo corta a la recta l. O
1
4. Construimos (11.3.1) el círculo C(O, ) de diámetro AC.
2
1 
B
Sea D el punto de intersección de C(O, ) y OB tal que D y B A
2 l
están en diferentes semiplanos determinados por l. Por construcción,
1
sabemos que |DB| = |DO| + |OB| = + |OB|. De acuerdo con el Figura 11.112
2
Teorema de Pitágoras (8.5.1), obtenemos que

817
863
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

1
|OB| = |OA| + |AB| = ( ) +1
2
1 5 5
1 =
|OB| = = .
4 4 2
1 1 5 1 5
Por lo tanto, |DB| = + |OB| = + = = . 
2 2 2 2

11.5.9. Construcción. Construir el número ’.


A

1. Por medio de la Construcción 11.2.11, trazamos un triángulo D


1
rectángulo ABC con hipotenusa AC tal que |BC| = 1 y |AB| = .
2 B C
1
2. Trazamos el círculo C(A, ). Figura 11.113
2
1
Sea D el punto de intersección del círculo C(A, ) y AC. Por el Teorema de Pitágoras (8.5.1), sabemos que
2
1 5
|AC| = |AB| + |BC| = ( ) + 1 =
2 4
5 1 5 1 1
|DC| = |AC|  |AD| =  = = = ’.
2 2 2 

A continuación, describimos otra construcción de la división áurea ideada por K. Hofstetter [a-76].

E F
A B

H
Figura 11.114
Sea AB un segmento arbitrario.

1. Trazamos el círculo C(A,|AB|). Sea E el punto de intersección de este círculo y la recta AB distinto de B.

2. Trazamos el círculo C(B,|AB|). Sean F el punto de intersección de este círculo y la recta AB distinto de A,
y C y D los puntos de intersección de los círculos C(A,|AB|) y C(B,|AB|).

818
864
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

3. Trazamos el círculo C(A,|AF|).


4. Trazamos el círculo C(B,|BE|). Sean G y H los puntos de intersección de los círculos C(A,|AF|) y C(B,|BE|).
Para nuestros fines, supongamos que |AB| = 2. Del Problema 9.335 sabemos que los puntos G, D, C y H son
colineales. Por otra parte, el Problema 9.328 nos asegura que |CD| = 2 3 y |CG| = 15 + 3 . De donde se
sigue la relación
| CG | 15  3 5 1
= = = .
| CD | 2 3 2
Es decir, D divide al segmento CG áureamente.

Otras construcciones de la división áurea de un segmento similares a la anterior, se discuten en el artículo [a-
77].

11.5.10. Construcción. Sean A y B dos puntos cualesquiera sobre una recta l. Encontrar un punto P  AB tal
que la suma
|PA| + 2|PB|
sea mínima.

Pongamos a = |AB| y x = |PA|. Entonces, tenemos que


|PA| + 2|PB| = p
x + 2(a  x) = p
x + 2a  4ax + 2x = p
3x + 2a  4ax  p = 0
4a  16a 2  12(2a 2  p)
x= .
6
Para que exista una solución se debe cumplir que
0  16a  12(2a  p)
12(2a  p)  16a
3(2a  p)  4a
6a  3p  4a
2a  3p
2
a  p.
3
2 2a
Por consiguiente, la solución mínima debe satisfacer la igualdad p = a . De donde vemos que x = . La
3 3
2a
Construcción 11.1.1 nos garantiza la construcción, con regla y compás, de un segmento de longitud . Así
3
que P es el punto del segmento AB que satisface la identidad
2a
|PA| = .
3

11.5.11. Construcción. Sean A, O y B tres puntos consecutivos. Encontrar un punto X  AB tal que si M es
el punto medio del segmento XB, entonces
| AM |
|OA| = .
4

Pongamos a = |OA|, b = |OB| y x = |OX|. Consideremos dos posibles casos:

819
865
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


Caso I. El punto O precede a X sobre la recta AB . Por el Problema
1.321 (b), sabemos que
| OX |  | OB | x  b A O X M B
|OM| = = .
2 2
De aquí obtenemos que Figura 11.115
x  b 2a  b  x
|AM| = |AO| + |OM| = a + = .
2 2
2|AM| = 2a + b + x.
Pero queremos que se cumpla la igualdad |AM| = 4|OA| = 4. Así que para esto, se debe cumplir la relación
8a = 2a + b + x
6a = b + x
x = 6a  b.
De aquí vemos que el punto X que buscamos está a distancia 6a  b del punto O.

Caso II. El punto X precede a O sobre la recta AB . De nueva cuenta
por el Problema 1.321 (b), tenemos que
| OB |  | OX | b  x A X O M B
|OM| = = .
2 2
En consecuencia, Figura 11.116
b  x 2a  b  x
|AM| = |AO| + |OM| = a + = .
2 2
Como en el caso anterior, de esta última igualdad llegamos a que
8a = 2a + b  x
6a = b  x
x = b  6a.
Por lo tanto, nuestro punto X está a distancia 6a  b del punto O. 

11.6. Construcciones de las medias de dos números reales positivos

Primero recordaremos las definiciones de las medias de dos números reales positivos.

11.6.1. Definición. Sean a y b dos números reales positivos.


1. La media geométrica de a y b es el número ab = G(a,b).
ab
2. La media aritmética de a y b es el número = A(a,b).
2
2ab
3. La media armónica de a y b es el número = H(a,b).
ab
a2  b2
4. La raíz media cuadrada de a y b es el número = R(a,b).
2
2a 2 b 2
5.[a-108] La raíz media armónica de a y b es el número = RH(a,b).
a2  b2

En esta sección, daremos construcciones con regla y compás de las medias de dos números reales positivos.
Describiremos algunas de sus interpretaciones geométricas y estableceremos algunas de sus relaciones.
Empezamos con las interpretaciones geométricas hechas por Eli Maor [a-108].

820
866
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

Damos un rectángulo con lados a y b.


x
a

x x
b b

a x
Figura 11.117
1. Si se quiere construir un cuadrado de lado x y equivalente al rectángulo dado, entonces debemos tener la
igualdad ab = x . Es decir, x = ab es la media geométrica de a y b.
2. Si queremos construir un cuadrado de lado x que tenga el mismo perímetro que el rectángulo dado,
ab
entonces 2(a + b) = 4x. De donde vemos que x = tendría que ser la media aritmética de a y b.
2
3. Si se desea construir un cuadrado de lado x tal que su área y perímetro estén en proporción con el área y
ab x2 2ab
perímetro del rectángulo dado, entonces = . Así que x = sería la media armónica de a y b.
2( a  b ) 4 x ab
4. Si deseamos construir un cuadrado de lado x que tenga la misma diagonal que el rectángulo dado, entonces
a2  b2
se debe cumplir que a2  b2 = 2 x. Por lo cual, x = sería la raíz media cuadrada de a y b.
2
5. Si se construye un cuadrado de lado x tal que su área y su diagonal estén en proporción con el área y la
ab x2
diagonal del rectángulo dado, entonces = . Como resultado de esto, tenemos que x
a2  b2 2x
2a 2 b 2
= sería la raíz media armónica de a y b.
a2  b2

11.6.2. Construcción. Dados dos números reales positivos a y b construir su media geométrica, su media
aritmética, su media armónica, su raíz media cuadrada y su raíz media armónica.

Sin perder generalidad, supongamos que b  a. Daremos la


construcción sugerida por K. Iles y L. J. Wilson en su artículo P
[a-82], y por J. Hung Wei [a-79]:
1. Construimos un segmento AB de longitud a + b, y sobre
él ubicamos un punto C tal que |AC| =a y |CB| = b (11.1.1). N
2. Trazamos (11.3.1) un semicírculo de diámetro AB y
centro O. b-a M
Q
 2
3. Construimos (11.1.4) la recta perpendicular a AB en el
punto C que corte al semicírculo en el punto P. A C b-a O B
4. Construimos (11.1.7) la proyección Q del punto C sobre 2
el segmento PO. a b
5. Construimos (11.1.4) la recta perpendicular a PO en el
punto O, y sobre ella ubicamos (11.1.1) un punto M tal que Figura 11.118
ba
|OM| = .
2
6. Sea N la proyección del punto Q sobre el segmento PM (11.1.7).
ba ab
Observamos que |CO| = y |PO| = . Del Teorema 8.1.2 (4) hallamos que
2 2

821
867
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

|PC| = |AC||CB| = ab
|PC| = ab .
Según el Teorema 8.1.2 (1), en el triángulo rectángulo PCO se cumple la igualdad |PC| = |PQ||PO|. Pero esto
implica que
| PC | 2 ab 2ab
|PQ| = = = .
| PO | ab ab
2
Consideremos ahora los triángulos rectángulos POM y PNQ. En el primero de ellos se cumple, por el
Teorema de Pitágoras (8.5.1), la identidad
ba ab a2  b2
|PM| = |OM| + |PO| = ( ) +( ) =
2 2 2
a b
2 2
|PM| = .
2
Como los triángulos rectángulos POM y PNQ tienen un ángulo congruente (PMO  NQP), el criterio
| PQ | | PN |
8.1.9 nos asegura el cumplimiento de la semejanza POM  PNQ. En consecuencia, = . Por lo
| PM | | PO |
tanto,
ab 2ab
| PQ || PO | ( 2 )( a  b ) 2a 2 b 2
|PN| = = = .
| PM | a2  b2 a2  b2
2

11.6.3. Teorema. Dados dos números reales positivos a y b, su media geométrica, su media aritmética, su
media armónica, su raíz media cuadrada y su raíz media armónica satisfacen las desigualdades
2a 2 b 2 2ab ab a2  b2
  ab   .
a2  b2 a  b 2 2
La igualdad se da si y solo si a = b.

Prueba: Basándonos en la figura 11.118 y usando el Corolario 4.4.6, obtenemos las desigualdades
|PN|  |PQ|  |PC|  |PO|  |PM|.
De donde se siguen de manera directa las desigualdades
2a 2 b 2 2ab ab a2  b2
  ab   .
a b
2 2
ab 2 2
2a 2 b 2 a2  b2
No es difícil ver que la igualdad se da cuando a = b. Supongamos que = . Entonces
a2  b2 2
2a 2 b 2 a2  b2
=
a2  b2 2
4a b =(a + b )
2ab =a + b
a  2ab + b
(a b) = 0
a = b. 

A. Schild [a-146] encontró las siguientes relaciones entre las medias y ciertos ángulos.

822
868
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.6.4. Teorema. Sean a y b dos números reales positivos. Entonces, se cumplen las identidades:
G(a,b) =A(a,b)senPOC,
H(a,b) = A(a,b)(senPOC) ,
R(a,b) = A(a,b)senPMO y
RH(a,b) = H(a,b)senPMO,
los ángulos en cuestión se localizan en la figura 11.118.

Prueba: Veamos la demostración de estas relaciones, basándonos en la figura 11.118:


| PC |
Sabemos que se cumple la igualdad senPOC = y, por ello, |PC| = |PO|senPOC. Es decir, G(a,b)
| PO |
| PQ |
= A(a,b)senPOC. Como senQCO = senPOC = , hallamos las identidades |PQ| = |PC|senPOC =
| PC |
| PO |
|PO|(senPOC) y, por consiguiente, H(a,b) = A(a,b)(senPOC) . Ya que senPMO = , se obtiene
| PM |
que |PM| = |PO|senPMO. Por lo cual, R(a,b) = A(a,b)senPMO. Por último, sabemos que senNQP =
| PN |
senPMO = y, por lo tanto, |PN| = |PQ|senPMO. Como resultado de esta se obtiene la igualdad
| PQ |
RH(a,b) = H(a,b)senPMO.

El siguiente resultado se menciona en los artículos [a-104] y [a-151].

11.6.5. Teorema. Sean ABCD un trapecio con AB || CD y O el punto de intersección de sus diagonales. Si
M  BC y N  AD satisfacen que O  MN y MN || AB, entonces |MN| es la media armónica de |AB| y |CD|.

Prueba: Según el Teorema 6.2.5, sabemos que DNO  DAB y


AON  ACD. De aquí obtenemos las identidades D C
| NO | | DN | | NO | | AN |
= y = .
| AB | | DA | | DC | | DA | N M
O
Por consiguiente,
| NO | | NO | | DN | | AN | | DN |  | AN | | DA |
+ = + = = =1
| AB | | DC | | DA | | DA | | DA | | DA |
A B
| 1 | AB |  | DC |
|NO|( + ) = |NO| =1 Figura 11.119
| AB | | DC | | AB || DC |
| AB || DC |
|NO| = .
| AB |  | DC |
| AB || DC |
De manera similar, se demuestra la igualdad |MO| = . Por lo tanto,
| AB |  | DC |
2 | AB || DC |
|MN| = |MO| + |NO| = .
| AB |  | DC |

Enseguida enunciamos algunas fórmulas que relacionan las medias entre sí.

11.6.6. Teorema. Sean a y b dos números reales positivos. Entonces,


1[a-151]. G(H(a,b),A(a,b)) = G(a,b) y
2. G(R(a,b),RH(a,b)) = G(a,b).

823
869
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: 1. De la definición se siguen directamente las identidades


 2ab  a  b 
G(H(a,b),A(a,b)) = H (a, b) A(a, b) =   = ab .
 a  b  2 
2. Claramente,
a 2  b 2 2a 2 b 2
G(R(a,b),RH(a,b)) = R(a, b) RH (a, b) = 4 = ab .
2 a2  b2

11.7. Construcciones de expresiones algebraicas

Comenzamos esta sección con las construcciones de algunas expresiones algebraicas elementales.

11.7.1. Construcción. Sean a y b dos números reales positivos. En cada caso, construir un segmento de
longitud x:
1. x = a + b.
2. x = a  b suponiendo a > b.
3. x = ab.
a
4. x = .
b
5. x = ab .
6. x = a 2  b 2
7. x = a 2  b 2 suponiendo a > b.

Analicemos cada uno de los incisos por separado: a b


1. Sea AB un segmento de longitud a. Con centro en B y radio A C
B

b, trazamos un círculo que corte a AB en el punto C. Entonces,
tenemos que x = |AC| =|AB| + |BC| = a + b. Figura 11.120
2. Sea AB un segmento de longitud a. Con centro en B y radio
b trazamos un círculo que corte a AB en el punto C (esto es a
posible ya que a > b). Entonces, x = |AC| =|AB|  |CB| = a  b. A b
C B
3. Basta con construir la cuarta proporcional del número 1, a
y b (Construcción 6.3.4).
Figura 11.121
4. x resulta ser la cuarta proporcional de b, a y el número 1. Por lo cual, aplicamos la Construcción 6.3.4 para
obtener x.
5. La construcción viene dada por la media geométrica de a y b (Construcción 11.5.1).
6. Construimos (11.2.11) un triángulo rectángulo con catetos a y b. De acuerdo con el Teorema de Pitágoras
(8.5.1), concluimos que x = a 2  b 2 .
7. En este caso, basta con construir (11.2.12) un triángulo rectángulo con cateto a e hipotenusa b (la
construcción de este triángulo rectángulo es posible, ya que estamos suponiendo que a > b). Por el Teorema de
Pitágoras (8.5.1), obtenemos que
a = x +b
x = a2  b2 . 

Para construir la raíz cuadrada de un número real positivo a, basta aplicar la construcción del quinto inciso de
la construcción anterior poniendo b = 1. Me gustaría enfatizarlos los detalles de esta construcción para su mejor
entendimiento.

824
870
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

1. Construimos (11.7.1) un segmento AB de longitud a + 1. D


2. Con centro en A y radio 1, trazamos un círculo que corte a AB
en el punto C.
3. Trazamos el semicírculo de diámetro AB (11.3.1).
4. Usando la Construcción 11.1.4, trazamos la recta perpendicular
a AB en el punto C que corte al semicírculo de diámetro AB en el
punto D. A 1 C a B

De acuerdo con el Teorema 9.5.2, sabemos que DAB es un Figura 8.122


triángulo rectángulo en D. Por el Teorema 8.1.2 (4), tenemos que |DC| = |AC||CB| = 1a = a. Así obtenemos
que |DC| = a .

11.7.2. Construcción. Sean a, b y c tres números reales positivos. En cada caso, construir un segmento de
longitud x:
1. x = a 2  b 2  c 2 .
2. x = a 2  b 2  c 2 con a >b + c .

x= a2 +b 2 +c 2
1. Para la primera ecuación, construimos un triángulo rectángulo con
catetos a y b (11.2.11). Según el Teorema de Pitágoras (8.5.1), tenemos
que la longitud de la hipotenusa de este triángulo rectángulo es igual a a a2 +b 2
a 2  b 2 . Sobre esta hipotenusa construimos (11.2.11) un segundo c
triángulo rectángulo con catetos a 2  b 2 y c. Aplicando otra vez el
Teorema de Pitágoras (8.5.1), encontramos que la longitud de la b

hipotenusa de este nuevo triángulo rectángulo es igual a a 2  b 2  c 2 . Figura 11.123


2. Primero construimos un triángulo rectángulo con hipotenusa a y
cateto b (11.2.12). Del Teorema de Pitágoras (8.5.1), vemos que el
x= a2 -b 2 -c 2
cateto restante de este triángulo tiene longitud a 2  b 2 . Sobre este a
cateto construimos (11.2.12) un segundo triángulo rectángulo, de tal
a2 -b 2
forma que su hipotenusa tenga longitud a 2  b 2 y uno de sus
catetos tenga longitud c. Según el Teorema de Pitágoras (8.5.1), la c
longitud del cateto restante de este segundo triángulo es igual a b

x = a b c . 
2 2 2
Figura 11.124

11.7.3. Construcción. Construir dos segmentos conociendo la suma y el producto de sus longitudes.

Sean a y b las longitudes de los segmentos. Por hipótesis, E D l


conocemos la suma a + b =c y el producto ab = d .
1. Construimos (11.7.1) un segmento AB de longitud c.
2. Trazamos (11.3.1) el semicírculo de diámetro AB. d

3. Trazamos (11.1.4) una recta perpendicular a AB en el
A
punto B. C B

4.Sobre la recta del paso anterior ubicamos (11.7.1) un a+b


punto D, de tal forma que |BD| = d (ver figura 11.125). Figura 11.125

5. Construimos (11.1.8) la recta paralela a AB y que pase por el punto D. Esta recta l corta al semicírculo de
diámetro AB en un punto que denotamos por E. El punto E es muy posible obtenerlo, ya que por una de las
ab
desigualdades del Teorema 11.6.3, sabemos que d = ab  .
2

825
871
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO


6. Construimos (11.1.6) una recta perpendicular AB que pase por el punto E y corte al segmento AB en el
punto C.
Los segmentos requeridos son AC y CB. Claramente, vemos que |AC| +|CB| = c. De acuerdo con el Teorema
8.1.2 (4), |CE| = d es la media geométrica de |AC| y |CB|. Es decir, d = |AC||CB|. 

11.7.4. Construcción. Construir dos segmentos conociendo la diferencia y el producto de sus longitudes.

Denotemos por a y b a las longitudes de los segmentos que se desean.


C
Supongamos que conocemos su diferencia a  b = c y su producto
D
ab = d .
1. Trazamos (11.3.1) un círculo de diámetro c y fijamos uno de sus d
diámetros AB.

2. Construimos (11.1.4) una recta perpendicular a AB en el punto A
O
B
B y ubicamos (11.7.1) sobre ella un punto C tal que |BC| = d (ver la
figura 11.126).

F
Sean D y F los puntos de intersección de la recta OC con el círculo c
del primer paso. Afirmamos que los segmentos buscados son FC y DC.
En efecto, sabemos que |FC|  |DC| = |FD| =c. Según el Teorema de
Pitágoras (8.5.1), hallamos que Figura 11.126
d = |OC|  |OB| = (|OD| + |DC|)  |OB| =|OD| + 2|OD||DC| + |DC|  |OB|
= 2|OD||DC| + |DC| = |DC| (2|OD| + |DC|) = |DC| (|FD| + |DC|) = |DC||FC|. 

Veamos cómo construir de las raíces de una ecuación de segundo grado:


Consideremos la ecuación general de segundo grado ax + bx + c = 0, en donde a 0. Esta ecuación es
b c
equivalente a la ecuación x + x + = 0. Así, el estudio de la ecuación general de segundo grado se reduce
a a
al estudio de la ecuación x + bx + c = 0. También, sabemos que si x1 y x2 son las raíces reales de la ecuación
x + bx + c = 0, entonces se cumplen las identidades x1 + x2 =  b y x1 x2 = c. Así pues, el problema de
encontrar las raíces de la ecuación x  bx + c = 0, con b, c > 0, queda resuelto al aplicar la Construcción
11.7.3. A continuación, presentamos otro método.

11.7.5. Construcción. Encontrar las raíces de la ecuación x  bx + c = 0, con b, c > 0.

b
e 2

A M B
C

Figura 11.127

826
872
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

Supongamos que la ecuación x  bx +c= 0 tiene sus raíces reales. Así que se debe cumplir la desigualdad
b  4c > 0. Pongamos c = e .
1. Construimos (11.1.1) un segmento AB de longitud b.
2. Construimos (11.1.3) el punto medio M de AB.

3. Trazamos (11.1.4) la recta perpendicular a AB en el punto M, y sobre ella ubicamos (11.7.1) un punto N
tal que |MN| = e.
b
4. Haciendo centro en N, trazamos un círculo de radio que corte a AB en el punto C tal como lo muestra
2
b
la figura 11.127 (esto es posible porque > e).
2
Tenemos entonces que
|AC| + |CB| = |AB| = b = (b) y
|AC||CB| = (|AM| + |MC|)(|MB|  |MC|) =
(|AM| + |MC|)(|AM|  |MC|) = |AM|  |MC| =
|AM|  (|NC|  |MN| ) =
b2 b2
 + e = c.
4 4
Con esto se prueba que x1 = |AC| y x2 = |CB| son las raíces reales de la ecuación x  bx + c = 0. 

La siguiente construcción geométrica se basa en el hecho de que podemos construir geométricamente ciertas
longitudes que estén dadas por expresiones algebraicas o que sean raíces de ciertas ecuaciones de segundo
grado.

11.7.6. Construcción. Construir un triángulo rectángulo conociendo su perímetro y su altura correspondiente


a la hipotenusa.

Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Supongamos que conocemos a ha y per(ABC) = p. De aquí
obtenemos las identidades bc = ha a y a + b + c = p. Por consiguiente,
(b + c) 2 = b 2 + 2bc + c 2 = b 2 + c 2 + 2 ha a =a 2 + 2 ha a
(p  a) 2 = a 2 + 2 ha a
p 2  2pa + a 2 = a 2 + 2 ha a
p 2 2pa = 2 ha a
p 2 = 2pa + 2 ha a = 2a(p + ha )
p2
a= .
2( p  h a )
De esta forma, queda determinada la hipotenusa a. Como c = p  a  b y bc = ha a, tenemos entonces que
b(p  a  b) = ha a
b 2 + b(a  p) + ha a = 0
p  a  (a  p) 2  4ha a
b= .
2
La construcción de b se obtiene mediante la Construcción 11.7.1. Conociendo el valor de a y b, obtenemos el
valor de c = p  a  b, el cual es posible construirlo según lo indica la Construcción 11.7.1. 

827
873
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.7.7. Construcción[a-26]. Dados dos números naturales positivos p y q, encontrar un número natural
1 1 1
positivo r tal que = + .
r p q

1. Fijamos un segmento arbitrario AB.



2. Trazamos (11.1.4) dos rectas m y n perpendiculares a AB en los puntos
C
A y B, respectivamente. D

3. Sobre un mismo semiplano determinado por AB localizamos (11.1.1) E
dos puntos C  m y D  n, de tal manera que |AC| = p y |BD| = q. p
q
Sean E el punto de intersección de los segmentos AD y BC. r

4. Sea F la proyección de E sobre la recta AB (11.1.7). A F
B
Pongamos |EF| = r. De acuerdo con el Teorema 6.2.5, se cumplen las
m n
semejanzas CAB  EFB y DAB  EAF. En consecuencia,
p | AB |
= . Figura 11.128
r | FB |
r
De aquí vemos que |FB| = |AB| . Por otra parte, sabemos que
p
q | AB | | AB | | AB | 1
= = = =
r | AF | | AB |  | FB | r r
| AB |  | AB | 1
p p
r
q(1  )=r
p
q
q r=r
p
q
q r=r
p
1 1 1
 =
r p q
1 1 1
= + .
r p q

Vale la pena remarcar que la longitud del segmento AB en la Construcción anterior no tiene ninguna
importancia para encontrar el segmento de longitud r. Un problema interesante que formula Z. Usiskin [a-170] y
que tiene que ver con la solución a una ecuación particular de la Construcción 11.7.7 es el siguiente:

Encontrar los lados de un rectángulo cuyos lados son números enteros y su área es igual a su perímetro.

Supongamos que ABCD es un rectángulo cuyos lados tienen como longitud a los números naturales p y q, y
que se cumple la relación
are(ABCD) = pq = 2p + 2q = per(ABCD).
1 1 1
Entonces, = + . Para obtener las soluciones de esta ecuación, observamos primero que no se pueden
2 p q
1 1 1 1 1 1
tener ambas desigualdades > y > . Así que podemos suponer que  . Es decir, p  4. Se
4 p 4 q 4 p

828
874
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

puede verificar fácilmente que p no puede ser igual a 1 y tampoco a 2. Si p = 3, entonces q = 6; y si p = 4,


entonces q = 4. De esta forma, hemos obtenido las dos únicas posibilidades para las longitudes de los lados del
rectángulo requerido ABCD.

Aunque ya sabemos construir (11.7.1) la raíz cuadrada de un número real positivo, presentaremos a
continuación otra construcción distinta que sirve solo para encontrar las raíces de los números enteros positivos.

11.7.8. Construcción[a-141]. Para cada número entero positivo p, construir con regla y compás un segmento
de longitud p .

A
p+1
c = 2

p=b

B p-1 C
a=
2

Figura 11.129
Podemos suponer que p> 2. Consideraremos dos casos:
Caso I. p es impar.
p 1
1. Construimos un segmento BC de longitud a = (11.7.1).
2

2. Construimos (11.1.4) la recta l perpendicular a BC en el punto C.
p 1
3. Haciendo centro en B trazamos un círculo de radio c = el cual corta a l en el punto A (esto es
2
posible ya que a < c).
Claramente, ABC es un triángulo rectángulo con hipotenusa c. Según el Teorema de Pitágoras (8.5.1),
p 1 p 1
c = a +b =( ) +b =( )
2 2
p2  2 p 1 p2  2 p 1
b =  = p.
4 4
Caso II. p es par. Entonces, p = 2k para algún número entero positivo k. Si k es un número impar, entonces
construimos, usando la primera parte, un segmento de longitud k , y otro, usando la Construcción 11.7.1, de
longitud 2 . De aquí, por la Construcción 11.7.1, podemos encontrar un segmento de longitud 2 k = 2k
= p . Supongamos entonces que k es par. Procedamos de la siguiente manera:
l
k 2
1. Construimos (11.7.1) un segmento BC de longitud a = . A
2
 k+2
c=
2. Construimos (11.1.4) la recta l perpendicular a BC en el punto C. 2
k2
3. Trazamos el círculo de centro B y de radio c = . b= 2k
2
Sea A el punto de intersección del círculo del tercer paso y la recta l k-2 C
B
este punto existe pues a < c. a=
2
Tenemos entonces que ABC es un triángulo rectángulo en C. De
acuerdo con el Teorema de Pitágoras (8.5.1), Figura 11.130

829
875
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

k 2 k2
c = a +b =( ) +b =( )
2 2
k 2  4k  4 k 2  4k  4
b =  = 2k = p.
4 4

Enseguida, damos otro ejemplo en donde se requiere álgebra elemental para la solución de un problema
geométrico.

11.7.9. Construcción. Sea AB un diámetro de un círculo C(O,r). Determinar una cuerda MN de C(O,r)
paralela a AB tal que
|AM| + |MN| + |NB| = 4.

M N

r r
A r r B
0

Figura 9.131
Prueba: Consideremos una cuerda arbitraria MN del círculo C(O,r) paralela a AB. Por el Problema 9.819,
sabemos que ABNM es un trapecio isósceles. Por ello, MA  NB y OMA  ONB. La ley de los cosenos
(8.2.8) afirma que
r 2  r 2  | AM | 2 2r 2  | AM | 2
cosMOA = = y
2r 2 2r 2
2r 2  | MN | 2
cosNOM = .
2r 2
Por consiguiente,
|AM| = 2r (1 cosMOA) y
NOM NOM
|MN| = 2r (1  cosNOM) = 2r 2(sen ) = 4r (sen ) .
2 2
Pero como
m(BON) + m(NOM) + m(MOA) = 180 y BON  MOA,
tenemos entonces que
NOM
m(MOA) + m( ) = 90.
2
Substituyendo, llegamos a que
Sustituyendo,
|MN| = 4r (sen(90  MOA)) = 4r (cosMOA) .
Por lo cual,
4 = |AM| + |MN| + |NB| =
2r (1  cosMOA) + 4r (cosMOA) + 2r (1  cosMOA) =
4r (1  cosMOA) + 4r (cosMOA) .
De aquí se sigue directamente la desigualdad
1 = r (1  cosMOA) + r (cosMOA) .
Pongamos x = cosMOA. Entonces, tenemos que

830
876
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

1 = r (1 x) + r x
r x x r + r  1 = 0.
Usando la fórmula para obtener las raíces de una ecuación de segundo grado, encontramos que
r 2  r 4  4r 2 (r 2  1) r 2  r 4  3r 2 r  4  3r 2
x= = = .
2r 2 2r 2 2r
2
Para que exista al menos una solución, se debe cumplir que 3r  4 o lo que es equivalente r  . Si el radio
3
del círculo cumple con esta condición, entonces el ángulo MOA se calcula con la ecuación
r  4  3r 2
cosMOA = .
2r
2 2
Hay una única solución si r = y dos posibles soluciones si r < .
3 3

Finalizamos esta sección con un problema tomado del libro de M. García Ardua [l-148], el cual corresponde al
Problema número 489. Este problema ofrece una interpretación geométrica de una expresión algebraica bastante
compleja.

11.7.10.Problema. Dados cuatro segmentos de longitudes a, b, c y d, hallar geométricamente el número


1
a3 x
cd
,
y
x bx x y
en donde x y y satisfacen las ecuaciones = y = .
bx b y b

Solución: Sabemos que


1 a3 a2 a
a3 x x x
cd cd c d
= = .
y y y
a2 c a
Pongamos p = . De aquí vemos que = . Es decir, a es la media geométrica de c y p. Así queda
c a p
determinado el valor p. Procedemos a construir (6.3.4) la cuarta proporcional q de los números a, d y p, la cual
p q a a2 a
satisface la relación = . De donde hallamos que q = p = . Así, nuestra ecuación original se
d a d c d
x q
transforma en la ecuación . Sabemos es posible construir el número q (11.7.1 (5)). De la identidad
y
x bx
= vemos que x es la longitud del segmento menor de la división áurea del segmento de longitud b
bx b
x y
(página 806). De la segunda igualdad = observamos que y es la media geométrica de x y b (11.5.1). Esto
y b
x q
determina a los números x y y. Finalmente, la expresión representa a la cuarta proporcional de los
y
números x, q y y, la cual es posible hallarla mediante la Construcción 6.3.4. 

831
877
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Para llevar a cabo una construcción geométrica solicitada, uno generalmente deduce los pasos de la
construcción partiendo del dibujo que bosqueja una posible solución. En los métodos de transformaciones
geométricas para resolver problemas de construcciones geométricas, es necesario que las partes conocidas se
coloquen en algún lugar estratégico obteniendo así una figura auxiliar. Dentro de esta figura auxiliar se
construyen las partes restantes de la figura original, y posteriormente dichas partes se regresan a la figura inicial
para obtener la construcción solicitada. Por lo general, la figura auxiliar y la original son bastante diferentes
entre sí y aparentemente no tienen relación alguna. Sin embargo, la figura auxiliar se obtiene bajo ciertas
transformaciones de la figura original, y viceversa. Así, la figura que muestra la construcción solicitada se obtie-
ne mediante ciertas transformaciones de la figura auxiliar. Las propiedades de la figura transformada se pueden
inferir de las propiedades conocidas de la figura original.
Veamos un ejemplo elemental:
l

m B'

A
B C

C'
Figura 11.132
Se tiene un segmento BC que se quiere trasladar, de tal manera que se forme un triángulo junto con dos rectas
dadas l y m que se cortan en un punto A. Primero procedemos a fijar un punto B’  l, de tal forma que el círculo
C(B’,|BC|) corte a la recta m en al menos un punto que denotamos por C’. Claramente, AB’C’ es el triángulo
buscado. Aquí se resolvió el problema trasladando el segmento dado. Los métodos que se usan en las
transformaciones de figuras geométricas son traslación paralela, reemplazamiento y rotación. Las construccio-
nes geométricas se pueden clasificar según el método que use una de sus soluciones. En este libro, abordaremos
solo los métodos de traslación paralela y reemplazamiento.

11.8. Traslación paralela

En esta sección, hablaremos principalmente del método de traslación paralela. Por traslación, se entenderá
intuitivamente construir una figura geométrica congruente a una dada en un sitio elegido siguiendo una
dirección dada. Es decir, algunas de la partes de una figura trazada en algún lugar diferente del deseado se
transforman paralelamente para obtener las partes requeridas de la construcción buscada. Veamos primero una
configuración que ilustrará el significado de traslación paralela.

11.8.1. Configuración. Sea ABC un triángulo

A' A

c ma b
mc mb

B C
a

B'

Figura 11.133

832
878
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

1. Extendemos BA hasta un punto B’ tal que AB  BB’. Esto se puede hacer simplemente trazando el círculo

C(B,c), siendo B’ el punto distinto de A donde este círculo corta a la recta AB .
2. Trazamos (11.1.8) una recta paralela a BC que pase por el vértice A y sobre ella ubicamos (11.1.1) un
punto A’, de tal forma que A’A  BC.
En esta configuración, que se cumplen las siguientes propiedades:
a. BCAA’ es un paralelogramo.
b. Cada uno de los lados del triángulo A’B’C duplica a una de las medianas del triángulo original ABC.
c. AB  BB’ y BA’ AC.
d. B es el centro de gravedad del triánguloA’B’C.
e. are(A’B’C) = 3are(ABC).
Enseguida, probaremos éstas afirmaciones:
a. Esto es cierto por el Teorema 5.3.2 (1.a).
b. Como BCAA’ es un paralelogramo, sus diagonales se cortan en su punto medio (5.3.1). De aquí vemos
que |A’C| = 2 m c . Según el Teorema del Segmento Medio (4.3.10), hallamos que |B’C| = 2 m b y también se
tiene que |A’B’| es igual al doble de la longitud de la mediana correspondiente al vértice B del triángulo BAA’.
Pero esta mediana es congruente a m a , ya que ABC  BAA’.
c. Por construcción, tenemos que AB  BB’ y del primer inciso se sigue la congruencia BA’ AC.
d. Por el Teorema 5.3.1, sabemos que BA y A’C se cortan en su punto medio. Por ello, B’A contiene a la
mediana correspondiente al vértice B’ del triángulo A’B’C. Como BC || A’A y B es el punto medio de AB’,

entonces BC corta a A’B’ en su punto medio (esto es por el Teorema 8.3.2). Así probamos que B es el centro
de gravedad del triángulo A’B’C.

e. Como A y A’ son equidistantes de BC , tenemos entonces que are(ABC) = are(BCA’). De acuerdo con
el Corolario 8.4.9, hallamos que
are(A’B’C) = 3are(BCA’) = 3are(ABC). 

En la configuración anterior vimos cómo los lados de un triángulo ABC se transforman paralelamente para
obtener el triángulo A’B’C. Inversamente, del triángulo A’B’C se puede obtener, mediante una traslación
paralela, el triángulo ABC (para esto basta conocer el centro de gravedad y aplicar el Problema 8.673). La
Configuración 11.8.1 se aplica a las construcciones de triángulos conociendo algunas de sus partes. Esto lo
ejemplificaremos en la siguiente construcción:

11.8.2. Construcción. Dados m a , m b y m c , construir el triángulo

A'

A
2m b
2m c

B' C'
2m a

Figura 11.134
1. Construimos (11.8.1) el triángulo (2 m a ,2 m b ,2 m c ) cuyos vértices se denotarán por A’, B’ y C’.
2. Procedemos a construir el centro de gravedad G del triángulo A’B’C’ (Problema 11.149).
3. Prolongamos (11.1.1) el segmento B’G hasta un punto A tal que B’G  GA.
La Configuración 11.8.1 nos garantiza que GC’A es el triángulo solicitado. 

833
879
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.8.3. Construcción. Desde un punto fuera de un círculo dado, trazar una recta que corte al círculo en dos
puntos tales que sus distancias a una recta dada tengan suma igual a un número positivo dado.

Sean C(O,r) un círculo, P ext(C(O,r)), l una recta y a > 0 un número real.

A'' m

P A
O n
M
B

A' l
B'

Figura 11.135
1. Trazamos (11.1.5) una recta m paralela a l, de tal forma que d(l,m) = a.
2. Trazamos el círculo C(P,|PO|).
3. Usando la Construcción 11.1.5 de nueva cuenta, trazamos una recta n paralela a l y m tal que d(n,l) =
d(n,m). Sea M el punto de intersección de n y el círculo C(P,|PO|).

4. Sean A y B los puntos de intersección de la recta PM con el círculo C(O,r).
Veremos que los puntos A y B son los requeridos. Del Problema 9.55 sabemos que M es el punto medio de la
cuerda AB. Sean A’ y A’’ las proyecciones del punto A sobre las rectas l y m, respectivamente, y B’ el punto de

intersección de las rectas A' ' M y l. Como n es equidistante a las rectas l y m, del Problema 4.302 se sigue que
M es el punto medio del segmento A’’B’. De acuerdo con el criterio de congruencia 3.2.6, MA’’A  MB’B.
 
Por ello, AA’’ B’B y AA’’M  BB’’M. Del Teorema 3.4.4 vemos que A' A' ' || BB' . Ya que AA’’  m, por el

Teorema 3.7.2 tenemos que BB'  l. De aquí deducimos que
d(A,l) + d(B,l) = |AA’| + |BB’| = |AA’| + |AA’’| = |A’A’’| = d(l,m) = a. 

11.8.4. Construcción. Construir un círculo de radio dado, teniendo su centro sobre un círculo dado y corte a
un segundo círculo dado en un arco de longitud dada.

P
r
O A
A'
r'

O' m
B
P'

B'

Figura 11.136

880 834
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS


Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos, A' B' un arco de C(O’,r’) y a > 0 un número real positivo.
1. Trazamos (11.1.2) la mediatriz m del segmento A’B’.
2. Haciendo centro en B’ trazamos un círculo de radio a que corte a m en el punto P’ que está en el

semiplano, determinado por la recta A' B' que no contiene al punto O’.
3. Trazamos el círculo C(O’,|O’P’|) y fijamos un punto P en donde este círculo corte al círculo C(O,r).
Nuestro círculo es el círculo C(P,a). En efecto, sean A y B los puntos intersección de C(P,a) y C(O’,r’). Del
 
Problema 9.473 encontramos que l( A' B' ) = l( AB ). 

11.8.5. Construcción. Dados un círculo C(O,r) y dos de sus cuerdas AB y CD, encontrar un punto P 
C(O,r), de tal forma que si PA y PB cortan a CD en los puntos E y F, respectivamente, entonces la longitud |EF|
este dada.

Sea a > 0 un número real.


1. Trazamos (11.1.1) una recta l paralela a CD que pase P
por el punto A, y corte a C(O,r) en el punto B’.
2. Trazamos el círculo C(A,a) y sea R el punto donde
este círculo corta a AB’. C E F
D
3. Sea  el ángulo inscrito en C(O,r) cuyos lados
pasan por los puntos A y B. Ubicamos (11.3.16) un punto O Q
Q en el interior del círculo C(O,r), de tal manera que R l

RQB  . A B'


4. Construimos (11.3.3) el círculo que pasa por los
puntos Q, R y B. Fijamos el punto F, en donde dicho
círculo corta al segmento CD.
B
Sean P el punto de intersección del círculo C(O,r) y la

recta BF , y E el punto de intersección de PA y CD. Por Figura 11.137
el Corolario 9.5.7, sabemos que RFB  RQB y, por lo tanto,RQB  . Pero como APB   (esto es
cierto por el Corolario 9.5.7), tenemos entonces que RFB  APB. Según el Teorema 3.4.6, PA || FR. Por
consiguiente, ARFE es un paralelogramo. El Teorema 5.3.1 nos asegura que a = |AR| = |EF|. 

11.8.6. Construcción. Dados dos círculos secantes, por uno de los dos puntos comunes trazar una recta que
corte a los círculos formando dos cuerdas de tal manera que la suma de sus longitudes esté dada.

D
P E
C

A O'
O

Figura 11.138
Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos secantes, P uno de sus puntos comunes y a > 0 un número real.
1. Construimos (11.3.1) el círculo de diámetro OO’.

881
835
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

a
2. Trazamos el círculo C(O, ). Sea E el punto en donde este círculo interseca al círculo del primer paso.
2
3. Construimos (11.1.8) una recta l paralela a OE que pase por el punto P.
Sean A y B los puntos en donde la recta l corta a los círculos C(O,r) y C(O’,r’), respectivamente. Sean C y D
las proyecciones de los centros O y O’ sobre la recta l, respectivamente. Es evidente que COED es un
paralelogramo y, por lo tanto, CD  OE. Observemos que los puntos O’, E y D son colineales (esto es conse-
cuencia del Teorema 9.5.2). De acuerdo con el Teorema 9.2.7, hallamos que OC y ED cortan a AP y PB por la
mitad, respectivamente. Como resultado de esto, encontramos que
a
|AP| + |PB| = 2|CP| + 2|PD| = 2|CD| = 2|OE| = 2 = a. 
2

11.8.7. Construcción. Dados dos círculos C(O,r) y C(O’,r’), trazar un radio en cada uno de ellos que sean
paralelos y que desde un punto dado se vean bajo ángulos congruentes.
Q

P'

P
B
A'

O'

Figura 11.139
Sea P un punto en el plano. Sin perder generalidad, supongamos que r  r’.

1. Construimos (11.1.8) la recta l paralela a OO' que pasa por el punto P.

2. Trazamos (11.1.8) la recta paralela a OP que pase por el punto O’ y corte a l en el punto P’.
 | O' P ' | r
3. Sobre la recta O ' P ' localizamos (6.3.1) un punto Q tal que = .
| O' Q | r'
4. Trazamos (11.3.3) el círculo que pasa por los puntos P, O’ y Q, y corta al círculo C(O’,r’) en el punto B.

5. Trazamos (11.1.8) la recta paralela a O' B que pase por el punto O y corte a C(O,r) en el punto A.
Por construcción, sabemos que OA || O’B. Para proceder a la demostración de que OA y O’B son los radios

buscados, trazamos una recta (11.1.8) paralela OO' que pase por el punto A y corte a O’B en el punto A’. De
acuerdo con el Teorema 5.3.1, PO  P’O’ y OA  O’A’. Del Teorema 6.2.16 hallamos que POA  P’O’A’.
De aquí se obtiene que OPA  O’P’A’. Ya que
| O' P ' | r | OA | | O' A'|
= = = ,
| O' Q | r ' | O' B | | O' B |
por el Teorema 6.1.14, obtenemos que P’A’ || BQ. Según el Teorema 3.4.6, O’P’A’  O’QB. Por otro lado,
con base en el Corolario 9.5.7, sabemos que O’PB O’QB. Por ello, O’PB OPA tal como se deseaba. 

836
882
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.8.8. Construcción. Dados un segmento y dos círculos, encontrar un punto en cada uno de los círculos, de
tal forma que el segmento que determinan sea congruente y paralelo a un segmento dado.

Sean AB un segmento y C(O,r) y C(O’,r’) dos B


círculos.
1. Construimos (11.1.8) la recta l paralela a AB
que pase por el punto O. P
2. Sobre la recta l ubicamos (11.1.1) un punto P
tal que PO  AB.
3. Trazamos el círculo C(P,r) y sea B’ el punto
donde este círculo corta al círculo C(O’,r’). B'
4. Construimos (11.1.8) la recta paralela a PB’ O'

que pase por el punto O y corte a C(O,r) en el


punto A’. A
Por construcción, sabemos que r = |OA’| = |PB’|
y OA’ || PB’. De acuerdo con el Teorema 5.3.1, O
tenemos que A’B’PO es un paralelogramo y, por
consiguiente,
|OP| = |AB| = |A’B’| y AB || A’B’.  A'
l

Figura 11.140

11.8.9. Construcción. En un círculo dado, inscribir un triángulo del cual solo se conoce la dirección de uno
de sus lados, la longitud de la bisectriz del ángulo opuesto a dicho lado y un punto por donde pasa dicha
bisectriz.

Sean C(O,r) un círculo, l una recta, ba un número real positivo


y P  int(C(O,r)).
1. Construimos (11.1.8) una recta m paralela a l que corte al
círculo C(O,r) en los puntos D y E. A
2. Trazamos (11.1.2) la mediatriz n del segmento DE. Sea
F el punto de intersección de n y C(O,r).
 P
3. Trazamos la recta FP y sea A el punto de intersección de C m
esta recta con el círculo C(O,r). O Ba
4. Haciendo centro en el punto A trazamos el círculo de radio
 E
ba . Sea B a el punto de intersección de este círculo y FP . B
5. Construimos (11.1.8) una recta paralela a m que pase por F
el punto B a y corte a C(O,r) en los puntos B y C. D

Consideremos el triángulo ABC. Según el Problema 9.623, n



AF es la bisectriz del ángulo A. Además, por construcción,

sabemos que BC || l, pues m || BC y m || l, y A B a = ba  AE .  Figura 11.141

11.8.10. Construcción. Dado un triángulo ABC, trazar una recta l que corte a los lados AB y BC en los
puntos P y Q, respectivamente, de tal forma que las longitudes de los segmentos PA y QC estén en una
proporción dada.

837
883
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

E A

P
A

C
D B Q
P
l

B Q C

l E

Figura 11.142
Sea p > 0 un número real.
1. Fijamos un punto Q  BC.
2. Construimos (11.1.8) una recta paralela a AB que pase por el punto Q y corte AC en el punto D.

| AE | | AC |
3. Ubicamos (6.3.1) un punto E  AD  AD tal que = p (las dos posibles posiciones del punto E
| ED | | AB |

sobre la recta AD se muestran en la figura 11.142).

Pongamos l = EQ y sea P el punto de intersección de l y AB. Por el Teorema 6.2.5, tenemos que ABC 
DQC y EPA  EQD. Como una consecuencia de éstas semejanzas, hallamos que
| PA | | EA | | BC | | AC | | AB | | AC |
= , = y = .
| QD | | ED | | QC | | DC | | QD | | DC |
| PA | | EA || QD | | AC | | EA | | AC | | QD | | AC | | AB |
De aquí se sigue que = = = p = p. 
| QC | | ED | | BC || DC | | ED | | BC | | DC | | AB | | AC |

11.8.11. Construcción. En un círculo dado inscribir un cuadrilátero ABCD del cual solo se conoce la
diagonal AC, la dirección de la segunda diagonal, y sabemos que el cuadrilátero es también circunscrito.

Sean C(O,r) un círculo, AC una de sus cuerdas y l una recta.


1. Construimos (11.1.6) una recta m perpendicular a l que
pase por el centro O del círculo dado.
2. Sean K y L los puntos de intersección de m y C(O,r), y I
el punto de intersección de AK y CL. D
En la prueba del Teorema 9.10.25 (ver Problema 9.715 M
 
5 (g)), se vio que AK y CL tienen que ser las bisectrices de
K m

los ángulos A y C, respectivamente, del cuadrilátero.


Además, tenemos que I es el centro del círculo inscrito en el O l
C
cuadrilátero.
3. Construimos (11.3.19) los puntos medios M y N de los L
I

dos arcos (menor y mayor) sustentados por AC. B


De acuerdo con los Teoremas 4.7.9 y 9.11.14, sabemos que N
A
las bisectrices de los ángulos B y D deben pasar por el
punto I y por los puntos M y N, respectivamente. Esto nos
indica cómo encontrar los vértices B y D. Efectivamente, B y Figura 11.143
 
D son los puntos de intersección de las rectas IM y IN con el círculo C(O,r), respectivamente. 

838
884
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.8.12. Construcción. Construir un paralelogramo dados uno de sus lados y sus diagonales.

L C
D

A B
M

Figura 11.144
Sean a, e y f las partes conocidas del paralelogramo.
1. Trazamos (11.1.1) un segmento AB de longitud a.
2. Trazamos los círculos C(A,e) y C(B,f).
e f
3. Trazamos los círculos C(A, ) y C(B, ). Sea O uno de los puntos de intersección de estos dos círculos.
2 2
4. Construimos (11.1.3) el punto medio M del segmento AB.

5. Haciendo centro en O, trazamos el círculo de radio |OM|, el cual corta a la recta OM en el punto L.

6. Trazamos (11.1.8) una recta paralela a AB que pase por el punto L, y corte a los círculos C(A,e) y C(B,f)
en los puntos C y D, respectivamente.
Como las diagonales del cuadrilátero ABCD se cortan en su punto medio, por el Teorema 5.3.1, ABCD es
un paralelogramo, el cual satisface claramente nuestras condiciones.

11.8.13. Configuración. Sea ABCD un cuadrilátero cualquiera.

1. Trazamos una recta paralela a AC que pase por el vértice D.


2. Por C trazamos una recta paralela a AD que corte a la recta del primer inciso en el punto E.
3. Trazamos una recta paralela a BD que pase por el punto E.
4. Finalmente, trazamos una recta paralela a AC que pase por B y corte a la recta del tercer inciso en el punto
F.
Vemos que los segmentos AB y AD se transforman de manera paralelamente rectilínea en los segmentos CF y
CE, respectivamente. El cuadrilátero BFED se ha obtenido del cuadrilátero ABCD bajo una traslación
paralela rectilínea. Analicemos algunas de las propiedades de este cuadrilátero BFED:

839
885
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

a. BFED es un paralelogramo.
E
b. ACED y ABFE son paralelogramos.
c. CE  DA y CF  AB.
d. Los lados del paralelogramo BFED son congruentes
a las diagonales del cuadrilátero ABCD, y sus ángulos
C
son congruentes a los ángulos formados por las diagonales F
del cuadrilátero original.
N
e. A  FCE, B  BCF y D  ECD.
f. Las longitudes de las diagonales BFED son el doble
de las longitudes de los segmentos que unen los puntos D M
medios de los lados opuestos del cuadrilátero ABCD.
g. are(BFED) = 2are(ABCD). O
Procedamos a demostrar estas afirmaciones.
a. Por construcción, AC || DE, AC || BF y BD || EF. Por
A B
ello, DE || BF y BD || EF. Por lo cual, BFED es un L
paralelogramo. Figura 11.145
b. Por construcción, es claro que ACED es un paralelogramo. Como BFED es un paralelogramo, por el
Teorema 5.3.1, sabemos que BF  DE, y como ACED es también un paralelogramo, AC  DE. Entonces,
tenemos que AC  BF. Ya que AC ||BF, por el Teorema 5.3.1, concluimos que ABFE es un paralelogramo.
c. Como ACED y ABFE son paralelogramos, del Teorema 5.3.1 se sigue que CE  DA y CF  AB.
d. Es consecuencia de los Teoremas 3.4.10 y 5.3.1.
e. Por el primer criterio de congruencia (3.2.6), hallamos que ABD  CFE y DAC  CED. De aquí se
siguen las congruencias A  FCE, B  BCF y D  ECD. Por el Teorema 3.4.4, B  BCF.
f. Sean L, M, N y O los puntos medios de AB, BC, CD y DA, respectivamente. Por el Teorema del Segmento
Medio (4.3.10), sabemos que 2|ON| = |AC| = |BF| = |DE|, 2|NM| = |DB| = |EF|, ON || AC y MN || DB. De aquí
deducimos que OL || DB, MN || EF, LM || BF y ON || DE. El primer criterio de semejanza de cuadriláteros 6.5.5
| BE | | DF | | DE |
nos asegura que LMNO BFED. Por consiguiente, = = = 2.
| LN | | MO | | ON |
g. Sabemos que DAC  ECD, CAB  BFC y DAB  FCE. Por lo tanto,
are(BFED) = are(DBC) + are(BFC) + are(FCE) + are(ECD) =
are(DBC) + are(CAB) + are(DAB) + are(DAC) =
are(DBC) + are(DAB) + are(CAB) + are(DAC) = 2are(ABCD). 

A continuación, damos una aplicación de la configuración anterior.

11.8.14. Construcción. Construir un paralelogramo E

conociendo las longitudes de sus lados y el ángulo que


forman sus diagonales. m

Sean a, b y  las partes conocidas del paralelogramo. D C

1. Trazamos (11.1.11) dos rectas l y m que se corten en el


punto D y tal que uno de los ángulos que forman sea l
congruente con. O
2. Construimos (Problema 11.182) un triángulo DBE tal n
que |BE| = 2b, y C es el punto medio de BE que satisface
A B
|DC| = a y |BC| = |CE| = b.
3. Trazamos (11.1.8) una recta n paralela a DC que pase
por el punto B. Figura 11.146
4. Trazamos (11.1.8) otra recta paralela a BE que pase por el punto D y corte a la recta n en el punto A.

840
886
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

Claramente, ABCD es un paralelogramo. En virtud del Teorema 5.3.1, |AB| = |DC| = a y |AD| = |BC| = b.
Como AD || CE y |AD| = |CE| = b, por el Teorema 5.3.2 (1.a), ACED es también un paralelogramo. En
 
particular, tenemos que AC || DE . Según el Teorema 3.4.6, BOC  BDE, en donde O es el punto de
 
intersección de las diagonales de ABCD. Pero como DB = m y DE = l, se sigue entonces que ABCD es el
paralelogramo deseado. 

11.8.15. Construcción. Construir un trapecio isósceles, conociendo las longitudes de sus lados paralelos y
una de sus diagonales.

D c C m

M
A B
E a

Figura 11.147
Sean a, c y e las partes conocidas del trapecio isósceles. Sin perder generalidad, supongamos que a > c.
1. Construimos (11.1.1) un segmento AB de longitud a.
2. Trazamos el círculo C(A,c) y sea E el punto donde este círculo corta al segmento AB.
3. Construimos (11.1.3) el punto medio M del segmento EB.
4. Trazamos (11.1.4) la recta l perpendicular a AB en el punto M.
5. Sea C el punto de intersección de l con el círculo C(A,e).

6. Construimos (11.1.8) la recta m paralela a AB que pasa por el punto C.
7. Sea D el punto de intersección de m y el círculo C(C,c), el cual está en el mismo semiplano determinado
por la recta l que contiene al punto A.
De acuerdo con el Teorema 5.3.2 (1.a), sabemos que AECD es un paralelogramo. Por el Teorema 8.3.39,
CEB es un triángulo isósceles con CE  CB. De donde vemos que DA  CE  CB. Por consiguiente, ABCD
es el trapecio que se deseaba construir. 

11.8.16. Construcción. Sean m y n dos rectas paralelas, A  m y B  n. Si P es un punto en el plano, trazar


una recta l que pase por P y corte a m y n en los puntos X y Y, respectivamente, de tal forma que |AX| + |BY| sea
igual a un número real positivo dado.

841
887
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A A' m
X

n
B Y B'

Figura 11.148
Sea a> 0 un número real.
1. Sea A’ el punto de intersección de m con el círculo C(A,a).
2. Sea B’ el punto de intersección de n con el círculo C(B,a).
3. Sea O el punto de intersección de AB’ y BA’.

4. Denotamos por X y Y a los puntos de intersección de la recta OP con las rectas m y n, respectivamente.
En virtud del Teorema 5.3.2 (1.a), BB’A’A es un paralelogramo. Sea O el punto de intersección de las
diagonales de este paralelogramo. De acuerdo con el Problema 5.143, vemos que BY  XA’. Por lo tanto,
a = |AA’| = |AX| + |XA’| = |AX| + |BY|. 

11.8.17. Construcción. Sean l y m dos rectas paralelas, L  l, M  m y P y Q dos puntos que no estén entre l
y m. Encontrar puntos X  l y Y  m tales que XY || LM y si X’ l y Y’m satisfacen que X’Y’ || LM, entonces
|PX| + |XY| + |YQ|  |PX’| + |X’Y’| + |Y’Q|.

1. Construimos (11.1.8) la recta paralela a LM que pase


l
por el punto Q, y sobre ella ubicamos (11.1.1) un punto R P
L
tal que LM  RQ. Sea X el punto de intersección de l y PR
X
2. Trazamos (11.1.8) la recta paralela a LM que pase por
el punto X. Sea Y el punto de intersección de esta recta m
con la recta m. X'
Por construcción, sabemos que XY || LM. Tomemos X’ l
y Y’  m tales que X’Y’ || LM. De acuerdo con el Teorema M
R

5.3.1, X’Y’QR es un paralelogramo y, por tanto,X’R Y


Y’Q. De los Teoremas 4.4.9 y 5.3.1 hallamos que
|PX| + |XY| + |YQ| = |PX| + |XY| + |XR| = |PR| + |XY|
 |PX’| + |X’R| + |XY| = |PX’| + |X’Y’| + |Y’Q|.  Y'
Q

Figura 11.149

842
888
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.8.18. Construcción. Dados tres puntos en el plano, por uno de ellos trazar una recta de tal forma que la
razón entre las distancias de los puntos restantes a la recta esté dada.

P O'
B

X
O Q

A Y

Figura 11.150

Sean P, A y B tres puntos en el plano y p > 0 un número real.


1. Construimos (11.3.1) el círculo C(O,r) que tenga a PA como diámetro.
2. Trazamos (11.3.1) el círculo C(O’,r’) que tenga a PB como diámetro.
| AQ |
3. Localizamos (6.3.1) un punto Q AB tal que = p.
| QB |

Denotemos por X y Ya los puntos donde la recta PQ corta a los círculos C(O,r) y C(O’,r’), respectivamente.
Según el Teorema 9.5.2, los ángulos PXA y BYQ son rectos. Del primer criterio desemejanza (6.2.6)
deducimos que AQX  BQY. Como resultado de esta semejanza, concluimos que
| AX | | AQ | d ( A, l )
= =p= .
| BY | | QB | d ( B, l )

11.9. Reemplazamiento

El método de reemplazamiento consiste esencialmente en reemplazar ciertas partes de la figura inicial por
otras convenientes para obtener una figura auxiliar y, dentro de esta última, proceder a encontrar las partes
restantes de la construcción que se solicita. Veamos a continuación un ejemplo:

11.9.1. Teorema. Construir un cuadrilátero ABCD circunscrito conociendo AB, AD, B y D.

889
843
El método de reemplazamiento consiste esencialmente en reemplazar ciertas partes de la figura inicial por
otras convenientes para
UNA INTRODUCCIÓN obtener una
A LA GEOMETRÍA figura auxiliar
EUCLIDIANA y, dentro de esta última, proceder a encontrar las partes
DEL PLANO
restantes de la construcción que se solicita. Veamos a continuación un ejemplo:

11.9.1. Teorema. Construir un cuadrilátero ABCD circunscrito conociendo AB, AD, B y D.

C
D

843

d
O
C'

A B
d D'
a

Figura 11.151
Pongamos a = |AB| y d = |AD|. Sin perder generalidad, supongamos que d < a.
1. Construimos (11.1.1) un segmento AB de longitud a.
2. Trazamos el círculo C(A,d) siendo D’ el punto en donde este círculo corta a AB.
3. Construimos (11.2.5) el triángulo C’D’B tal que m(BD’C’) = 180  m(D), B sea uno de sus ángulos
y |D’B| = a  d.
4. Construimos (11.3.17) el excírculo C(O,r) del triángulo C’D’B opuesto al vértice B y tangente a D’C’.
5. Trazamos (11.3.7) la recta l tangente a C(O,r) que pase por el punto A.
6. Sea D un punto de intersección de l y C(A,d).

7. Construimos (11.3.7) la recta tangente a C(O,r) que pase por el punto D y corte a la recta BC ' en el punto
C.
Sabemos que |AB| = a, |DA| = d y B es uno de los ángulos del cuadrilátero ABCD. Del Problema 9.115 y
del Teorema 9.3.9, hallamos que C’D’A  ADC. Pero como C’D’A es un ángulo suplementario de
BD’C’, el cual es a su vez un ángulo suplementario de D, por el Teorema 2.7.8, obtenemos que C’D’A 
D. Con esto se demuestra que ABCD es el cuadrilátero solicitado. 

En la construcción anterior, vimos que el vértice D es reemplazado por el punto D’ y el vértice C es


reemplazado por el punto C’. Así, colocamos ciertas piezas de la figura original de una manera estratégica en
la figura auxiliar. Posteriormente, dentro de nuestra figura auxiliar, conseguimos poner al vértice D en su lugar,
y luego obtener los lados restantes CD y BC.

11.9.2. Teorema. Construir un triángulo ABC, conociendo a, b y A  B.

890
En la construcción anterior, vimos que el vértice D es reemplazado por el punto D’ y el vértice C es
reemplazado por el punto C’. Así, colocamos ciertas piezas de la figura original de una manera estratégica en
la figura auxiliar. Posteriormente, dentro de nuestra figura auxiliar, conseguimos poner al vértice D en su lugar,
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS
y luego obtener los lados restantes CD y BC.

11.9.2. Teorema. Construir un triángulo ABC, conociendo a, b y A  B.


De nuestra suposición observamos que A
ADe nuestra
> B. Por suposición
el Teoremaobservamos
4.4.3, sabemosque A
A a>>b.
que B. Por el Teorema 4.4.3, sabemos
que1.aConstruimos
>b. (11.1.1) un segmento BC b
1. Construimos
de longitud a. (11.1.1) un segmento BC b
de 2.
longitud a.
Trazamos (11.1.11) un ángulo 
2. Trazamos (11.1.11) un ángulo  
cuyo vértice sea el punto B, tenga a BC  B a C
cuyo
como vértice
uno de sea el punto
sus lados y  B, tenga
A  B.a BC B a C
como uno de sus lados y    A
3. Sea D el punto en donde el círculo  B. b
m
3. Sea
C(B,b) D al
corta el lado
puntodelenángulo
dondeel círculo
 que no
b
m
844
C(B,b) corta al lado
contiene al punto C. del ángulo   que no D
D
contiene al punto C.(11.1.2) la mediatriz m
4. Construimos
del4.segmento
Construimos (11.1.2) lapor
DC. Denotemos mediatriz m
E al punto
del segmento DC. Denotemos  por E al punto
de intersección de m y BD  .
E
de intersección de m y BD .  E
5. Ubicamos (11.1.1) un punto A  CE 

tal5. Ubicamos
que (11.1.1)
A y E estén un punto
en diferentes A  CE
semiplanos
tal que A y E estén en diferentes
 semiplanos
determinados por la recta BC  y |AE| = |BE|. Figura 11.152
determinados
Nos encontramospor la recta BC y |AE|
con que los Figura
= |BE|. EAB y ECD son isósceles
triángulos 11.152 es por construcción y el
(el primero
Nos encontramos con que los triángulos EAB y ECD son isósceles (el primero es por construcción y el
segundo es por el Teorema 4.2.2). Por ello, BD  AC yEBA  BAC. Así, hallamos que |BC| = a y |AC| = b.
segundo
Por es por
lo tanto, el Teorema
ABC Por ello, BD
4.2.2). solicitado.
es el triángulo   AC yEBA  BAC. Así, hallamos que |BC| = a y |AC| = b.
Por lo tanto, ABC es el triángulo solicitado. 
En la construcción que se llevó a cabo en 11.9.2, se reemplazó el vértice B por el vértice C, el vértice C por
el En la construcción
vértice queA se
B y el vértice porllevó a caboE.enDe
el vértice 11.9.2, se reemplazó
esta forma, el el
se dibuja vértice B por
ángulo vértice C,
dadoelAB de la Cfigura
el vértice
dentro por
el vértice B y el vértice A por el vértice E. De esta forma, se dibuja
auxiliar. Posteriormente, se obtienen las partes restantes del triángulo.el ángulo dado AB dentro de la figura
auxiliar. Posteriormente, se obtienen las partes restantes del triángulo.
11.9.3. Construcción. Construir un triángulo ABC, conociendo a, ha y B  C.
11.9.3. Construcción. Construir un triángulo ABC, conociendo a, ha y B  C.
l
l B' m
B' m

ha
ha
A M A' n
A M A' n

ha
ha

B C
B C

Figura 11.153
De nuestra suposición deducimos la desigualdad Figura
B > 11.153
C.
De nuestra suposición
1. Construimos (11.1.1)deducimos la desigualdad
un segmento B >a.C.
BC de longitud
1. Construimos (11.1.1) un segmento BC de longitud a. 
2. Aplicando la Construcción 11.1.5 dos veces, trazamos dos rectas m y n paralelas a BC 
, de tal forma que
2. Aplicando la Construcción 11.1.5
dos veces, trazamos dos rectas m y n paralelas a BC
 ,
de tal forma que
se cumpla la igualdad d(m,n) = d( BC  ,n) = h y que la recta n esté entre las rectas m y BC .
se cumpla la igualdad d(m,n) = d( BC ,n) = ha y que la recta n esté entre las rectas m y BC .
a
3. Construimos (11.1.2) la mediatriz l del segmento BC, la cual corta a la recta n en el punto M.
3. Construimos (11.1.2) la mediatriz l del
 segmento BC, la cual corta a la recta n en el punto M.
4. Sea B’ el punto de intersección de BM y m.
4. Sea B’ el punto de intersección de BM y m.

891
845
845
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

5. Ubicamos (Problema 11.345) un punto A  n, de tal manera que m(BAB’) = 180  m(B C).
Para proceder a la justificación, construimos el punto simétrico A’ de A con respecto al punto M. Según el
Teorema 5.3.1, ABA’B’ es un paralelogramo. Por el mismo Teorema 5.3.1, hallamos que A’BA y BAB’
son suplementarios. Por lo cual, m(A’BA) = m(B  C). De acuerdo con el Teorema 5.5.6, ABCA’ es un
trapecio isósceles y, por ello, ABC  A’BC. De aquí tenemos que ACB  CBA’. Veamos ahora que ABC
es el triángulo deseado. Efectivamente, claramente su altura con respecto al vértice A es ha , |BC| = a y
m(CBA)  m(CBA’) = m(CBA)  m(ACB) = m(A’BA) = m(B  C). 

Otro método de reemplazamiento consiste en producir la solución mediante la construcción de una figura
simétrica, posteriormente mediante el eje de simetría, uno encuentra las partes requeridas de la construcción. La
siguiente construcción es un claro ejemplo de este procedimiento.

11.9.4. Construcción. En una recta dada, encontrar un punto cuya distancia a un punto dado sobre la misma
recta sea igual a su distancia a una segunda recta dada.

P m Q P'

l
n

Figura 11.154
Sean m y n dos rectas, y Q  m. Para nuestra construcción, es necesario considerar dos casos:
Caso I. m y n no son perpendiculares.
1. Trazamos (11.1.4) la recta l perpendicular a m en el punto Q.
2. Construimos (11.1.12) la bisectriz de uno de los ángulos que forman las rectas l y n, y sea P el punto de
intersección de dicha bisectriz y la recta m.
Del Teorema 4.7.9 obtenemos que d(P,l) = d(P,n). Pero como d(P,l) = |PQ|, concluimos que P es el punto
solicitado. Hay la posibilidad de obtener dos soluciones: basta con trazar la bisectriz del ángulo formado por
l y n que no se consideró en el segundo paso e intersecar dicha bisectriz con la recta m, obteniendo así un
segundo punto P’, que por las mismas razones anteriores es también una solución.

m Q P Q'

Caso II. Ahora supongamos que m  n.


1. Sea Q’ el punto de intersección de m y n.
2. Construimos el punto medio P de QQ’.
Claramente, P satisface las condiciones. 

Figura 11.155

846
892
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

Problemas Capítulo 11

Problemas
11.1. En cada caso, realizar la construcción que se solicita:
a. Dos rectas l y m y puntos A, B  l y C, D  m tales que CB y AD se corten en su punto medio.
b. Dos rectas l y m y puntos A, B  l y C  m tales que AB  BC  AC.
c. Tres rectas l, m y n y puntos A  l, B  m y C  n tales que |AC| = |AB| + |BC|.
d. Tres rectas l, m y n y puntos A  l, B  m y C  n tales que 2|AC| = 3|AB| + |BC|.
11.2. Dado un segmento, usando solamente el compás, hallar un punto sobre la recta que contiene al segmento
dado diferente de los puntos del segmento.
11.3. Dado un punto construir un segmento de longitud dada cuyo punto dado sea el punto medio del mismo.
11.4. Duplicar un segmento.
11.5. Dividir un segmento en 8 partes iguales.
11.6. Construir un segmento que tenga longitud igual a la suma de las longitudes de tres segmentos dados.
11.7. Dados cuatro segmentos de longitudes a, b, c y d construir un segmento de longitud:
1. a + 3b. 2. 3a + 2b. 3. ab  cd . 4. ab  cd si ab > cd.
ab
5. abc. 6. . 7. a 2  b 2  c 2 si a 2 > b 2 + c 2 . 8. ab  c
c
ab 2
9. . 10. 3a 2  4b 2 . 11. a4  b4 . 12. 4
a4  b4 . 13. a 3 + b 5
5
abc a 1 a2 b2 b2 c2
14. 6a 2 . 15. 2 a. 16. . 17. . 18. abcd . 19. (  )(  ) .
abc b c b c a d
ad c ab cd
20. . 21. ( + ). 22. a2  b2  c2 .
bc d cd ab

11.8. Dado un segmento de longitud a, encontrar un segmento de longitud b tal que


a ab
= .
ab b
11.9. Dados tres segmentos de longitudes a, b y c, encontrar un segmento de longitud x tal que
x2 a
= .
c 2
b
11.10. Dados cuatro segmentos de longitudes a, b, c y d, encontrar un segmento de longitud x tal que
ab 1
= .
cd x
1
11.11. Dado un segmento de longitud unidad, construir un segmento de longitud 4, uno de longitud , uno de
8
6 1
longitud y uno de longitud .
10 1 2
3
11.12. Construir un segmento cuya longitud sea igual a de la longitud de un segmento dado.
4
11.13. Construir un segmento de longitud p, sabiendo que hay un segmento de longitud p  2q y otro de
longitud q.
11.14. Construir un segmento conociendo su segmento áureo.
11.15. Sean AB y CD dos segmentos de longitudes 9 y 7, respectivamente. Usando estos dos segmentos
construir uno de longitud 1.

847
893
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

ab  cd
11.16. Dados segmentos de longitudes a, b, c, d, e, f, y g, construir uno de longitud x = .
efg
x y
11.17. Dados dos segmentos de longitudes a = y b = 3 xy , construir dos segmentos de longitudes x y y.
4
11.18[l-223]. Usando solamente compás, veamos cómo
encontrar la cuarta proporcional de los números a, b y c:
Sin perder generalidad, supongamos que a > b > c. a
1. Trazamos los círculos concéntricos C(O,a), C(O,b) y
b
C(O,c).
2. Fijamos un punto P  C(O,a) y trazamos el círculo
c
C(P,c), el cual corta a C(O,a) en un punto Q.
3. Trazamos dos círculos C(P,r) y C(Q,r) congruentes
S
de radio conveniente que corten a C(O,b) en los puntos
R y S, respectivamente. R
a c
Si x = |RS|, probar que = . Q
b x
P

11.19[l-238]. Dividir un segmento de longitud 3 en dos segmentos tales que la diferencia de los cuadrados de
sus longitudes sea igual a 1.
11.20. Duplicar un ángulo agudo dado.
11.21. Dados dos ángulos agudos, construir un ángulo congruente a la suma de los dos ángulos dados.
11.22. Dados dos ángulos de diferente medida, construir un ángulo cuya medida sea igual a la diferencia de las
medidas de los dos ángulos dados.
11.23. Construir un ángulo cuya medida sea igual a la suma de las medianas de tres ángulos dados, sabiendo que
la suma de sus medidas no rebasa 180.
11.24. Sean ,  y  tres ángulos. Construir un ángulo cuya medida sea igual a:
m( )  m( ) m( )  m( )
a. m() + m()  m(), b. y c. .
2 4
11.25. Construir ángulos de medidas 15, 75, 105 y 165.
11.26. Construir el ángulo suplementario adyacente de un ángulo dado.
11.27. Construir el ángulo complementario adyacente de un ángulo agudo dado.
1
11.28. Construir un ángulo cuya medida sea igual a la medida de uno de sus complementarios.
3
3
11.29. Construir un ángulo cuya medida sea igual a la medida de uno de sus suplementarios.
5
11.30. Dados dos rectas l y m y un punto P  l, encontrar un punto Q sobre l tal que d(P,Q) = 2d(Q,m).
11.31. Dados dos rectas y un punto en cada una de ellas, trazar una recta tal que corte a cada una de las rectas
dadas, de tal forma que las distancias de los puntos de intersección a los puntos dados estén en una razón dada.
¿Es posible pedir que el segmento que forman los puntos de intersección tenga una longitud dada?

11.32. Sea AB un segmento de longitud 20. Sobre AB encontrar un punto M tal que |AM| + 2|BM| = 32.
11.33. Sean A, B y C tres puntos consecutivos y 0 < r, s dos números reales. Encontrar puntos M  AB y N  BC
tales que |MN| = |AB|s + |BC|r.

11.34. Sean AB un segmento y C  AB. Encontrar un punto P  AB tal que |PC| 2 = |PA||PB|.

11.35. Dados un segmento AB y un número real positivo r, encontrar P  AB tal que |AP| 2 = |BP| 2 + r.
11.36. Dado un segmento AB encontrar un punto P en el plano tal que |AB| 2 = |PA| 2 + |PB| 2 .

848
894
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS


11.37. Sean A, B y C tres puntos consecutivos tales que |AB| = |BC| = |CD|. Encontrar un punto M  AB tal que
| MA |2  | MB |2  | MC |2  | MD |2  k 2 ,
para un número real positivo dado k.

11.38. Si k es un número real y A y B son dos puntos en el plano, encontrar un punto M  AB tal que
|MA| 2 + 3|MB| 2 = k 2 .

11.39. Dado un segmento AB encontrar un punto X  AB tal que |AX| sea la media geométrica de |BX| y |AB|.
11.40. Dado un segmento AB encontrar dos puntos C, D  AB tales que
2 1 5
|AC| = |AB|, |CD| = |AB| y |DB| = |AB|.
3 8 24
11.41. Dado un punto P sobre una recta l, encontrar puntos A, B  l tales que P  AB, las longitudes de AP y
PM estén en una proporción dada y AB tenga una longitud dada.

11.42. Dados tres puntos consecutivos O, A y B, encontrar un punto M  AB tal que |OM| 2 = |AM||BM|.
11.43. Sea AB un segmento, l una recta que pasa por A y C  l  {A}. Encontrar un punto P en la mediatriz de
AC, de tal forma que d(P,l) = d(P,B).
11.44. Trazar una recta paralela a una dada que equidiste de dos puntos dados.
11.45 [l-56]. Sean l y m dos rectas paralelas y A, B  l. Encontrar un punto P  m tal que |PA| = 2|PB|.
11.46. Por un punto dado P, trazar tres rectas en las cuales se puedan tomar puntos A, B y C, en cada una de
ellas, de tal forma que sean colineales, AB  BC y los segmentos PA, PB y PC tengan longitud dada.
11.47. Dados tres puntos no colineales, encontrar un punto equidistante a ellos, ¿es posible encontrar siempre
un punto equidistante a cuatro puntos dados?
11.48. Dados tres puntos colineales, hallar un cuarto punto colineal con los puntos dados tal que la distancia
entre este punto y el punto de en medio de los tres dados sea la media geométrica entre las distancias de dicho
punto a los dos puntos dados restantes.
11.49 [l-78]. Sean A, B y C tres puntos colineales tales que B es el punto medio de AC. Sea P un punto tal que
AP  AB y PC  AC.
a. Si M es el punto medio de AB, probar que PM  PA.
b. Dados dos puntos A y B, deducir cómo hallar el punto medio del segmento AB, usando compás solamente.
El último problema aparece como un acertijo en el libro [l-126], y en él se explica una solución.
11.50. Dados dos rectas secantes y un punto fuera de ambas, encontrar un punto equidistante de las dos rectas
dadas que esté a una distancia dada del punto dado.
11.51. Dados dos rectas y un punto fuera de ambas, encontrar un punto en una de las rectas equidistante del
punto dado y de la otra recta dada.
11.52. Sean m y n dos rectas secantes. Determinar un punto P tal que equidiste de las dos rectas a una distancia
dada.
11.53. Sean l y m dos rectas que se intersecan en el punto P. Encontrar todos los puntos que sean equidistantes a
las dos rectas dadas y al punto de intersección.
11.54. Dadas tres rectas concurrentes, ¿es posible hallar un punto que equidiste de las tres rectas dadas y del
punto de concurrencia?
11.55. Dadas tres rectas no concurrentes y no paralelas entre sí, encontrar un punto que equidiste de las tres
rectas dadas, ¿es posible encontrar dicho punto en el caso cuando dos rectas sean paralelas y la tercera sea una
transversal a ellas?
11.56. Dadas tres rectas concurrentes, trazar una recta que corte a las tres rectas dadas, formando dos segmentos
congruentes.
11.57. Dadas tres rectas concurrentes, trazar por un punto dado una recta que corte a las tres rectas, formando
dos segmentos tales que la razón de sus longitudes esté dada.
11.58. Dados una recta l y un punto A  l, construir el punto simétrico de A con respecto a la recta l y la
proyección de A sobre la misma recta l.
11.59. Dados dos rectas secantes l y m y un punto P fuera de ellas, encontrar puntos A  l y B  m, de tal forma
que P sea el punto medio del segmento AB.

849
895
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.60. Dados dos rectas secantes l y m y un punto P fuera de ellas, encontrar puntos A  l y B  m, de tal forma
que los puntos A y B sean simétricos con respecto al punto P.
11.61. Trazar por cada uno de dos puntos dados rectas que sean paralelas y que estén a una distancia dada.
11.62. Por un punto dado, trazar una recta que corte a dos rectas dadas, de tal forma que los segmentos
determinados por el punto dado y los dos puntos de intersección de la recta con las rectas dadas sean
congruentes.
11.63. Por un punto dado, trazar una recta transversal a dos rectas paralelas tal que el segmento que determinan
los puntos de intersección tenga una longitud dada.
11.64. Sean m y n dos rectas paralelas, A  m y P  m  n. Trazar una recta l que pase por el punto P y corte a
m y n en los puntos B y C, respectivamente, de tal forma que AB  AC.
11.65. Por un punto dado, trazar una recta transversal a dos rectas paralelas tal que la suma de las distancias del
punto dado a cada uno de los dos puntos de intersección esté dada.
11.66. Por un punto dado, trazar una recta transversal a dos pares de rectas paralelas con diferente dirección de
tal forma que se obtengan dos segmentos congruentes.
11.67. Tenemos dos rectas paralelas y puntos A y B en cada una de ellas. Por un punto dado trazar una recta que
| AP |
corte a las rectas paralelas en los puntos P y Q de tal forma que la razón esté dada.
| BQ |
11.68. Dados dos rectas y un punto en cada una de ellas, trazar por cada uno de los puntos dados una recta de tal
manera que las rectas así obtenidas sean paralelas y la suma de las longitudes de los segmentos que ellas
determinan con las rectas dadas esté dada.
11.69. Dadas dos rectas paralelas l y m, una transversal a ellas n y un punto P fuera de las tres rectas, trazar una
recta que pase por el punto P y corte a las rectas l, m y n en los puntos A, B y C, respectivamente, de tal forma
que las longitudes |AB| y |PC| estén en una proporción dada.
11.70. Sean l y m dos rectas paralelas. Supongamos que I es un punto entre l y m y los puntos A  l y B  m
satisfacen que AB  l y AB  m. Encontrar dos puntos C  l y D  m tales que
a. CD  l y CD  m, y
   
b. Si P y Q son los puntos de intersección de la rectas IC y AB , y las rectas ID y AB , respectivamente,
entonces el área del triángulo IPQ es igual a un número real positivo dado.
11.71. Sean l y m dos rectas paralelas y A  l y B  m tales que AB  l y P  AB.
a. Trazar una recta que pase por el punto P y corte a l y m en los puntos C y D, respectivamente, de tal manera
que m(BDP) = 45.
b. Trazar una recta que pase por el punto P y corte a l y m en los puntos M y N, respectivamente, de tal forma
que la suma are(PCM) + are(PDN) sea igual a un número dado.
11.72 [a-70] Usando el Teorema del Segmento Medio (4.3.10), construir una recta paralela a una recta dada que
pase por un punto dado fuera de ella.
11.73. Sean  un ángulo no degenerado con vértice O y P  int(). Encontrar puntos A y B en los lados del
ángulo , de tal forma que OAB sea un triángulo isósceles con base AB y P  AB.
11.74. Dados un ángulo no degenerado y un punto en él, trazar por el punto dado dos rectas tal que con los lados
del ángulo se formen dos triángulos equivalentes.
11.75. Dados una recta y un punto sobre ella, trazar un ángulo cuyo vértice sea el punto dado y su bisectriz esté
sobre la recta dada.
11.76. Dados una recta y dos puntos en distintos semiplanos determinados por la recta dada, hallar un punto
sobre la recta tal que se pueda tener un ángulo cuyo vértice es este punto y cada uno de sus lados pase por uno
de los puntos dados y su bisectriz esté sobre la recta dada.
11.77. Si l es una recta que está entre los puntos A y B, encontrar un punto P  l tal que los ángulos de vértice P
 
y cuyos lados sean PA , PB y las semirrectas de l de vértice P sean congruentes.
11.78. Dados una recta l, dos puntos A y B sobre ella, y dos puntos C y D en un mismo semiplano determinado
por l, encontrar un punto P l tal que m(APC) = 3m(BPD).
11.79. Dados una recta l y dos puntos A y B en un mismo semiplano determinado por dicha recta, encontrar un
 
punto P  l tal que las rectas PA y PB determinen con la recta l dos ángulos congruentes.

850
896
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.80. Sean l y m dos rectas secantes y P  l  m. Trazar una recta que pase por el punto P y que forme con las
rectas l y m dos ángulos congruentes.
11.81. Dados dos puntos y dos rectas secantes, trazar una recta equidistante a los dos puntos dados y que forme
con las rectas dadas dos ángulos congruentes.
11.82. Trazar una recta por un punto dado que corte a dos rectas dadas, formando dos ángulos tales que uno sea
el triple del otro.
11.83. Tomando como vértice un punto dado, construir un ángulo congruente a un ángulo dado cuyos lados
corten a una recta dada en un segmento de longitud dada.
11.84. Definición. Dos rectas se llaman antiparalelas con relación a dos rectas que se cortan si el cuadrilátero
que forman es cíclico.
a. Dados un ángulo y un punto en su exterior, trazar un ángulo congruente al ángulo dado y cuyo vértice sea el
punto dado, de tal forma que las rectas que contienen sus lados sean antiparalelas con las rectas que contienen a
los lados del ángulo dado.
b. Por un punto dado, trazar dos rectas que formen un ángulo congruente a un ángulo dado y que sean
antiparalelas con las rectas que contienen a los lados del ángulo dado.
11.85. Dados dos puntos, por uno de ellos trazar una recta tal que su distancia al otro punto esté dada.
11.86. Dados dos puntos y dos números reales positivos a y b, trazar una recta tal que sus distancias a los dos
puntos dados sean iguales a a y a b.
  
11.87. Sean AOB un ángulo no degenerado y P OA . Encontrar un punto Q  OA tal que d(P,Q) = d(Q, OB ).
 
11.88. Sea AOB un ángulo no degenerado. Encontrar un punto P  OA tal que d(P,A) = d(P, OB ).
 
11.89. Sea AOB un ángulo no degenerado. Si M  int(AOB), encontrar puntos P  OA y Q  OB , de tal
forma que M sea el punto medio de PQ.
  
11.90. Sean AOB un ángulo no degenerado y C  int(AOB). Dado I  OC , encontrar P  OA y Q  OB
tales que I sea el punto medio del segmento PQ.
11.91. Sean AOB ángulo no degenerado y l una recta que corte los dos lados del ángulo. Encontrar dos puntos
 
C  OA y D  OB tales que DC  l y que DC y l se corten en el punto medio de DC.

11.92. Sean AOB ángulo no degenerado y a > |OA|. Encontrar un punto M  OB tal que |OM| + |MA| = a.
11.93. Sean  un ángulo no degenerado con vértice O y P un punto en su interior. Trazar una recta l que pase
| OA |
por el punto P y corte a los lados de  en lo puntos A y B, de tal forma que el cociente esté dado.
| OB |

11.94. Sean AOB un ángulo no degenerado y C  int(AOB). Dado I  OC , encontrar una recta l que pase
 
| IQ | 4
por I y que corte a OA y a OB en los puntos P y Q, respectivamente, de tal modo que = .
| IP | 5
11.95. Dado un punto en el interior de un ángulo, trazar una recta que corte a los lados del ángulo dado tal que
los dos segmentos determinados por el punto dado y los puntos de intersección sean tales que el producto de sus
longitudes esté dada.
11.96. Sean A, B y C tres puntos consecutivos y r y s dos números reales positivos. Encontrar puntos M  AB y
| MB | | AM | r
N  BC tales que = = .
| BN | | NC | s

11.97. Sean AB un segmento y r > 0 un número real. Encontrar dos puntos M, N  AB tales que
| AN || MB |
= r.
| NB || AM |
11.98. Sean A, B, C, D y O cinco puntos colineales tales que A, B, C y D son consecutivos. Si a = |AO|, b = |AO|,

c = |CO| y d = |DO|, encontrar un punto X  AO tal que

897
851
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

| AM |  | BM |  | CM |  | DM |
|XM| = ,
4

para todo punto M  AO  {X}.
11.99. Sean l una recta y O l. Dados un punto M l y un número positivo r encontrar un punto M’ l tal que
| OM ' |
r
| OM |
11.100[l-279]. Sean AC un segmento y B  AC un punto que divide al segmento AC áureamente (es decir |AB|
es la media geométrica de |AC| y |BC|). Probar las siguientes identidades:
| AC | 2 | AC | 2
1. (|AB| + ) = 5( ) .
2 2
| AB | 2 | AB | 2
2. (|BC| + ) = 5( ) .
2 2
3. |AC| 2 + |BC| 2 = 3|AB| 2 .
1 1 1
11.101. Probar que para todo número natural k > 1, se cumple la identidad H( , )= .
k 1 k 1 k
11.102[a-48]. Sean ABCD un rectángulo, y M y N los puntos medios de AB y CD, respectivamente.
Pongamos a = |AB| y b = |BC|.
a. Probar que ABCD  MBCN si y solo si a = 2 b.
b. Si ABCD  MBCN y are(ABCD) = 1, hallar las longitudes de los lados del rectángulo.
11.103[a-48]. Sean AEFD un cuadrado, a = |AB| y d = |AC|. Trazamos
 D a F C
el círculo C(A,d), el cual corta a la semirrecta AE en el punto B. Por último

trazamos la recta paralela a AD que pase por B y sea C su punto de inter- d
 a G H
sección con la semirrecta DF . Consideremos el rectángulo ABCD. a
a. Si M y N son los puntos medios de AB y CD, probar que
ABCD  MBCN.
b. Si G  EF y H  BC son tales que FC  GF  HC, probar que A a E B

ABCD  EBHG.
11.104. Dados dos segmentos no paralelos AB y CD, construir un punto P en el plano, de tal forma que los
triángulos PAB y PCD sean isósceles.
11.105. Dados tres puntos no colineales determinar una recta que pase por uno de estos puntos y equidiste de los
otros dos.
11.106. Sean A, B y C tres puntos no colineales. Trazar una recta l que pase por A tal que d(C,l) = 2d(B,l).
11.107. Dado un triángulo ABC, hallar un punto P en su interior tal que d(P,AB) = 2d(P,BC) y d(P,AC) =
3d(P,BC).
11.108. Dado un triángulo ABC, trazar una recta que pase por el vértice A, equidiste de los vértices B y C, y
no corte al segmento BC.
11.109. Dado un triángulo, trazar una recta equidistante de los tres vértices del triángulo. ¿Cuántas de estas
rectas es posible trazar?
11.110. Dados tres puntos A, B y C en el plano, encontrar un punto en el plano que sea equidistante de A y B, y
que esté a una distancia dada del punto C.
11.111. Por uno de los vértices de un triángulo, trazar una recta tal que la suma de sus distancias a los otros dos
vértices del mismo triángulo esté dada.
11.112. Por uno de los vértices de un triángulo, trazar una recta tal que la diferencia de sus distancias a los otros
dos vértices del mismo triángulo esté dada.
11.113. Construir un segmento cuya longitud sea igual al perímetro de un triángulo dado.

11.114 [l-101]. Dados un triángulo ABC y un punto D  AB, trazar una recta que corte a BC en un punto E tal
que are(ABC) = are(DEB).

852
898
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.115. Dividir un triángulo dado en dos regiones poligonales equivalentes, trazando una recta paralela a uno de
los lados del triángulo.
11.116. Dividir un triángulo dado en dos regiones poligonales equivalentes, trazando una recta en una dirección
dada.
11.117. Dividir un triángulo dado en dos regiones poligonales equivalentes, trazando una recta perpendicular a
uno de los lados del triángulo.
11.118. Dividir un triángulo dado en dos regiones poligonales equivalentes, trazando una recta que pase por un
punto dado del mismo triángulo.
11.119. ¿Dentro de cualquier triángulo es posible encontrar un punto tal que cualquier recta que pase por él
corte al triángulo en dos regiones equivalentes?
11.120. Dividir un triángulo isósceles dado en dos regiones poligonales equivalentes, trazando una recta que
pase por un punto dado en la altura correspondiente a la base del mismo triángulo (dicha recta no debe ser
perpendicular a la base del triángulo).
11.121. Trazar tres rectas por uno de los vértices de un triángulo dado que lo dividan en tres regiones
poligonales equivalentes.
11.122. Dividir un triángulo en tres regiones equivalentes, trazando rectas que pasen por los vértices y sean
concurrentes.
11.123. Dividir un triángulo en tres regiones equivalentes, trazando rectas que pasen por dos puntos dados del
mismo triángulo.
11.124. Trazar rectas que dividan a un triángulo dado en dos regiones cuyas áreas estén en una razón dada.
11.125. Dividir un lado de un triángulo, de tal forma que la diferencia de las longitudes de dichas partes sea
igual a la diferencia de las longitudes de los otros dos lados del triángulo.
11.126. Dado un triángulo, trazar una recta que corte al triángulo, de tal forma que la distancia de cada uno de
los vértices del triángulo a la recta estén en proporción con tres números reales positivos dados.
11.127. Sea ABC un triángulo tal que b > c. Dado un número real c < p < b, encontrar un punto M  BC tal
que si P es el punto de intersección de la recta paralela a AC y AB, y Q es el punto de intersección de la recta
paralela a AB y AC, entonces |MP| + |MQ| = p.
11.128. Sea ABC un triángulo. Dado un número real positivo p trazar una recta paralela a BC que corte a los
lados AC y AB en los puntos M y N, respectivamente, de tal forma que |BN| + |NM| + |MC| = p.
11.129. Dado un triángulo ABC, encontrar una recta paralela a BC que corte a AC y AB en los puntos M y N,
respectivamente, de tal forma que |MN| = |BN| + |MC|.
11.130. Dado un triángulo ABC, encontrar un punto M  BC equidistante de AB y BC.
11.131. Dado un triángulo ABC, encontrar puntos E  AB y F  AC tales que BE  AF y EF || BC.

11.132. Dado un triángulo ABC con AB > AC, encontrar un punto D  BC tal que AC < AD < AB.
 | AB |  | AC |
11.133. Dado un triángulo ABC, encontrar un punto D  BC tal que |AD| = .
2
11.134. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Encontrar un punto D  BC tal que si E es la proyección de
D sobre AB se cumpla la congruencia DE  DC.
11.135. Sean ABC un triángulo y l una recta. Encontrar un punto P  l en el plano tal que APB  ACB.
11.136. Sean l y m dos rectas secantes. Encontrar puntos A, B  l y C  m tales que el triángulo ABC sea
congruente a un triángulo dado.
11.137. Dado un triángulo, encontrar un punto en su interior desde el cual sus tres lados se vean bajo un mismo
ángulo.
11.138. Dados dos puntos A y B, construir un triángulo isósceles con base AB tal que su tercer vértice esté en
una recta dada.
11.139. Dado un triángulo, trazar una recta paralela a uno de sus lados que corte a las rectas que contienen los
dos lados restantes, de tal manera que se forma un triángulo semejante al dado cuya área duplique a la del
triángulo original.
11.140. Sea ABC un triángulo. Una recta paralela a BC corta a AB y a AC en los puntos D y E,

respectivamente, y la recta paralela a BE corta a AB en el punto F.
a. Probar que |AB| 2 = |AD||AF|.

853
899
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

b. Dados dos segmentos de longitudes a y b, construir un segmento de longitud x tal que a 2 = bx.
11.141. Por un punto dado sobre una de las rectas que contiene a uno de los lados de un triángulo dado, trazar
una recta que corte a los otros dos lados del triángulo formando dos segmentos congruentes.
11.142. Dados dos triángulos ABC y A’B’C’, construir un triángulo LMN inscrito en ABC, de tal forma
que L  AB, M  BC y N  AC, y que sea semejante a A’B’C’.
11.143. Dado un triángulo, inscribir en él un triángulo isósceles del cual conocemos solamente la longitud de su
base y una de sus alturas.
11.144. En un triángulo dado, inscribir un triángulo del cual solo conocemos las longitudes de dos de sus lados y
uno de sus vértices que yace sobre uno de los lados del triángulo dado. Considerar todos los casos posibles.
11.145. En un triángulo inscribir un triángulo del cual solo conocemos las direcciones de sus lados.
11.146. En un triángulo dado, inscribir un triángulo equilátero tal que uno de sus lados sea paralelo a uno de los
lados del triángulo dado.
11.147. Dado un triángulo, construir sus alturas, mediatrices, bisectrices y medianas.
11.148. Dado un triángulo ABC, construir su circuncentro, su incentro, su ortocentro y su centro de gravedad.
11.149. Construir un triángulo rectángulo arbitrario.
11.150. Construir un triángulo cuyos ángulos sean todos agudos.
11.151. Construir un triángulo con un ángulo obtuso.
11.152. Dado un triángulo, construir uno semejante a él que duplique su área.
11.153. Construir un triángulo semejante a un triángulo dado que tenga un perímetro dado.
11.154. Dados dos triángulos, construir un triángulo que sea semejante a uno de los dados, y que sea equivalente
al otro.
11.155. Dado un triángulo, construir un triángulo semejante al dado tal que dos de sus vértices estén dados, y el
tercer vértice esté sobre una recta dada.
11.156. Construir un triángulo isósceles que tenga la misma área que un triángulo dado.
11.157. Construir un triángulo equilátero cuya área sea igual al área de un triángulo dado.
11.158. Construir un triángulo equivalente a uno dado tal que solo uno de sus vértices esté sobre una recta dada.
11.159. Dado un triángulo ABC, construir un triángulo DBC que duplique el área del triángulo dado y
m(ABC) = 2m(DBC).
11.160. Construir un triángulo equivalente a un triángulo dado, de tal manera que el nuevo triángulo tenga un
ángulo congruente a uno de los ángulos del triángulo dado y uno de los lados adyacentes a dicho ángulo tenga
longitud 3.
11.161. Dados dos triángulos semejantes no congruentes, construir un triángulo semejante a ellos tal que su área
sea igual a la diferencia de las áreas de los dos triángulos dados.
11.162. En cada caso, construir un triángulo ABC que satisfaga las condiciones que se piden:
1. a = 4, b = 6 y c = 8. 2. m(B) = 30, a = 3 y b = 7. 3. m(B) = 45, m(C) = 60 y a = 10.
4. m(B) = 120, m(C) = 15 y c = 5. M
5. |AB| = 12, |A a | = 15 y |AC| = 20.
6. m(B) = 40, m(C) = 60 y ha = 2.
7. ¿Es posible construir un triángulo ABC tal que m(B) = 30, c = 4 y b = 1?
8. m(B) = 30, c = 2 y b = 1, ¿cuántos de estos triángulos hay?
7
9. m(B) = 30, c = 2 y b = , ¿cuántos de estos triángulos hay?
2
10. m(B) = 30, c = 2 y b = 4, ¿cuántos de estos triángulos hay?
11. m(B) = 30, c = 2 = b, ¿cuántos de estos triángulos hay?
12. ¿Cuántos triángulos hay con dos lados de longitudes 3 y 5 cuya área sea igual a 10?
11.163. Construir un triángulo semejante al triángulo (4,8,10) tal que su lado correspondiente al lado a del
triángulo dado tenga longitud 10.
11.164. Construir un triángulo ABC, sabiendo que c = 6, m(B) = 45 y A es un ángulo recto, y conociendo a
la recta l que contiene al lado BC.
b 3
11.165. Construir un triángulo sabiendo que m(A) = 40, a = 3 y = .
c 2

854
900
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

3
11.166. Construir un triángulo semejante a un triángulo dado cuyo radio de proporción sea igual a .
4
1
11.167. Construir un triángulo semejante a uno dado cuya área sea 2 veces más grande que el área del
2
triángulo dado.
2
11.168. Construir un triángulo semejante a uno dado cuyo perímetro sea 3 veces más grande que el perímetro
3
del triángulo dado.
11.169. Construir un triángulo semejante a uno dado, de tal forma que la longitud de una de sus alturas sea igual
a 4.
11.170. Construir un triángulo de perímetro 40 y cuyos lados estén en proporción 2:3:4.
11.171. Construir un triángulo cuyos lados estén en proporción 3:4:5 y cuya área sea igual al área de un cuadra-
do de lado 4.
11.172. Sean ABC y P  int(ABC). Mostrar cómo trazar una recta que pase por P, de tal modo que el seg-
mento que determina sus intersecciones con los lados AB y AC quede dividido por P en la razón 3:2.
11.173. Dividir internamente un lado de un triángulo en segmentos proporcionales a los otros dos lados del
mismo triángulo.
11.174. Dividir internamente una de las medianas de un triángulo en segmentos proporcionales a los otros dos
lados del mismo triángulo que incluyen a dicha mediana.
11.175. Si la longitud de un cateto de un triángulo rectángulo es la media geométrica de las longitudes del otro
cateto y la hipotenusa, probar que la altura correspondiente a la hipotenusa divide a esta áureamente.

11.176. Sea ABC un triángulo rectángulo en A. Encontrar un punto P  BC tal que la suma d(P, AB ) +

d(P, AC ) esté dada.
 
11.177. Sean XOY un ángulo recto y OZ su bisectriz. Se dan P  OZ y un número real p > 0. Encontrar
 
puntos A  OX y B  OY tales que are(AOB) = p.
11.178. Dadas dos rectas paralelas y una recta transversal a ellas, construir un triángulo equilátero de lado dado,
de manera que dos de sus vértices estén sobre las rectas paralelas, y el tercer vértice sobre la recta transversal
11.179. Dado un segmento AB, encontrar un punto P en el plano tal que el área del triángulo PAB sea igual a
un número dado.
11.180. Construir un triángulo, conociendo las direcciones de sus lados y un punto de cada uno de ellos.
11.181. En cada caso, construir el triángulo ABC, conociendo las partes que se dan:
1. A, b y a  c. 2. a, b  c y B  C. 3. c, ba y B  C. 4. a, hb y hc .
5. A, a y b + c. 6. A, a y a + b + c. 7. B, a y b + c. 8. A, B y a + b + c.
b
9. A, a y . 10. A, a + b + c y ba . 11. a, b + c y ba . 12. a, b + c y B  C.
c
13. A, a + b y b  c. 14. a, A y b 2 + c 2 . 15. a, A y b 2  c 2 . 16. a, ha y b 2 + c 2 .
17. a, hb y m a . 18. A, B y hb . 19. B, C y b + c. 20. A, B y b + c.
21. B, C y b  c. 22. A, B y b  c. 23. B, C y s  a. 24. B, C y m a .
25. B, C y ha . 26. B, C y ba . 27. B, C y e a . 28. B, C y bb .
29. B, C y s. 30. A, a y b + c. 31. A, a y b  c. 32. ha , ha y hc .
b
33. a, ha y . 34. A, a y ha . 35. A, a y hb . 36. A, b y ha .
c
37. A, b y hb . 38. A, c y ha . 39. A, ha y hb . 40. A, hb y bb .
41. A, hb y m c . 42. A, ha y ba . 43. A, ha y e a . 44. A, a y m a .
45. B, c y m c . 46. B, a y m b . 47. a, b y bc . 48. B, c y ba .

855
901
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

49. B, c y bb . 50. B, ha y m a . 51. C, hc y bc . 52. a, b y ha .


53. a, b y hc . 54. a, m a y m b . 55. a, m b y m c . 56. a, ha y m b .
57. b, c y m b . 58. b, c y m a . 59. b, m b y bb . 60. c, ha y m a .
61. ha , m a y m b . 62. ha , m a y ba . 63. ha , m a y e a .
64. A, b + c y hb + | H b C|. 65. a, A y | H b C|b. 66. B, c  a y | H b A|  | H b C|.
bc a
67. B  C, ba y . 68. A B a , |AB|  |B B a | y |AC|  |C B a |. 69. ha , m a y .
a b
70. a = 2b, ha y m a . 71. a + b + c y dos ángulos. 72. b, ha y B  C.
73. c, ha y B  C. 74. c, ba y B  C. 75. m a , ha y B  C.
76. ha , A y a + b + c. 77. a, B y are(ABC). 78. A, b y el ángulos que forman hb y bb .
79. a, A y el ángulo que forman b y la recta que pasa por A y corta a a en dos segmentos tales que uno es el
doble del otro.
80. a, la razón del las longitudes de los segmentos en que queda dividido el lado a por una recta que pasa por el
vértice A, y los ángulos que esta recta forma con los otros dos lados b y c.
81. Conociendo la posición de sus tres bisectrices y un punto de uno de sus lados.
 
82. a, A, la recta que contiene al lado a y un punto de cada una de las rectas AB y AC .
En las siguientes construcciones, se entenderá que se da la ubicación de los puntos que se mencionan en cada
caso:
83. M a , M b y M c . 84. H a , H b y H c . 85. a y G.
86. M a , la dirección del lado a, A y A.
En las siguientes construcciones, aplicar transformaciones geométricas:
87. A, ha y m a . 88. A, ha y m b . 89. B, ba y d(C, ba ).
90. ha , hb y el ángulo entre m a y b. 91. m a , m c y el ángulo entre m b y a.
92. ha , a y el ángulo entre m b y c.
93. m a , ha y hb . 94. m b , ha y hc . 95. ha , m b y m c .
96. Las partes en las cuales una ceviana AD corta a A y a.
En la página de internet ‘www.cut-the-knot.com/triangle/tr1.htm1’ de A. Bogomolny, se encuentra una sección
dedicada a las construcciones de triángulos, conociendo algunas de sus partes. El lector también puede encontrar
una lista de 179 construcciones de un triángulo en el libro de A. S. Posamentier [l-266, p. 178-180], y el libro de
L. Lopes [l-212] contiene 371 construcciones de triángulos descritas con todo detalle.
11.182. Dados dos puntos sobre una recta, construir un triángulo ABC del cual solo se conoce c, y las mínimas
distancias de los vértices del triángulo a uno de los puntos dados tal que el vértice A sea el otro punto dado.
11.183. Construir el triángulo isósceles ABC con AB  AC, conociendo:
1. a y s. 6. a y m a . 11. a y ha . 16. a y hb .
2. a y b. 7. b y s. 12. b y ha . 17. s y ha
3. A y a. 8. A y b. 13. A y ha . 18. A, b y hb .
4. B y b. 9. B y a. 14. B y ha . 19. B y hb .
5. A y b + c. 10. A y a + b + c. 15. A y ha + b.
11.184. Construir un triángulo equilátero, conociendo:
a. Su perímetro. b. Una altura.
11.185[a-19]. Conociendo las distancias de un punto en el interior de un triángulo equilátero a los vértices del
mismo, construir el triángulo equilátero. Sugerencia: ver la demostración del Teorema 8.3.37.
11.186. Dado un punto P en el plano, construir un triángulo equilátero ABC, de tal forma que P pertenezca al
interior de ABC, y que las distancias d(P,AB), d(P,BC) y d(P,AC) estén dadas.

856
902
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.187. Construir el triángulo rectángulo ABC con hipotenusa a, conociendo:


1. a y b + c. 4. a y b  c. 7. a y ha . 10. a y bb . 13. a y bc .
2. b y ha . 5. b y m a . 8. c y m a . 11. B y b + c. 14. B y b  c.
3. a y G. 6. a y B  C. 9. b y a + b + c. 12. ha y a + b + c. 15. ha y m a .
11.188. Construir un triángulo rectángulo ABC con hipotenusa a, conociendo:
1. r y R. 2. s, r y b + c.
11.189. Construir un triángulo rectángulo, conociendo:
a. Su hipotenusa y su área. b. Su hipotenusa y su perímetro. c. Su hipotenusa y su inradio.
b
d. Su perímetro y su inradio. e. Su perímetro y (considerar todos los casos posibles).
c
11.190. Construir un triángulo rectángulo isósceles conociendo:
a. La hipotenusa.
b. Un cateto.
c. Una altura.
d. El perímetro.
11.191. Construir un triángulo ABC, conociendo:
1. a + b + c, ha y r. 2. a, rb y rc . 3. a + b, ra y rb .
4. a, b y R. 5. A, b y R. 6. A, ha y R.
7. a, r y ra . 8. A, r y R. 9. A, ha y ra .
10. a, m a y R. 11. A, r y rb . 12. A, ha y rb .
13. a, m b y R. 14. A, s y r. 15. A, m a y R.
16. b + c, rb y rc . 17. A, s  a y ra . 18. B, C y r.
19. s  a, r y ra . 20. A, a y ra . 21. B, C y R.
22. A, a y r. 23. A, a y rb . 24. B, C y ra .
25. A, b y r. 26. A, ha y r. 27. A, ba y r.
28. A, r y a + b + c. 29. A, R y a + b + c. 30. ha , m a y R.
31. a, R y hb . 32. B  C, rb y rc . 33. r, ra y ba .
34. r, ra y b  c. 35. a, r y b + c. 36. a, r y b  c.
c
37. a, ha y a + b + c. 38. A, R y . 39. a, R y are(ABC).
b
En cada una de las siguientes construcciones, se entenderá que se da la ubicación de los puntos que se
mencionan:
40. I a , I b y I c . 41. I, I b y I c . 42. O, I y I a .
43. Pa , B, C y A. 44. Paa , B, C y A. 45. a + b + c, r y A.
11.192. Construir el triángulo isósceles ABC con AB  AC, conociendo:
1. a y r. 2. a y ra . 3. r y ra . 4. R, a + ha y s.
11.193[Problem 306, J. Recreational Math. 9 (1976-77), 300-302]. ¿Existe un triángulo escaleno ABC tal
que hb = m c = ba ? Una solución fue dada por R. Robinson Rowe que es el triángulo
(0.863887855,0.205739432,1.056149789).

857
903
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.194. Dados tres puntos no colineales, construir un triángulo tal que los puntos medios de sus lados sean
precisamente los tres puntos dados.
11.195. Dados cuatro puntos A, B, C y D trazar una recta tal que sus distancias a los puntos A y B sean iguales y
lo mismo para los puntos C y D.
11.196. Los siguientes problemas son de Abul Wafa según se comenta en el libro [l-315]:
a. Construir dentro de un cuadrado dado un triángulo equilátero tal que uno de sus vértices sea uno de los
vértices del cuadrado dado y los otros dos vértices estén en lados opuestos del mismo cuadrado.
b. Cortar tres cuadrados congruentes, de tal forma que con las piezas obtenidas se forme un cuadrado.
c. Cortar dos cuadrados congruentes y uno más pequeño, de tal forma que con las piezas obtenidas se forme un
cuadrado.
d. Cortar tres triángulos congruentes y uno más pequeño, semejante a ellos, de tal forma que con las piezas
obtenidas se forme un nuevo triángulo.
En las siguientes construcciones, se entenderá que se cuenta con una regla sin graduación y con un compás con
una abertura fija.
e. Construir una recta perpendicular a un segmento AB en el punto A sin prolongar dicho segmento en
dirección del punto A.
f. Dividir un segmento dado en una cantidad dada de partes congruentes.
11.197. Inscribir en un triángulo dado ABC, un cuadrilátero tal que A y B sean dos de sus vértices, los otros
dos vértices estén en los lados BC y AC, y que tres de sus lados sean congruentes entre sí.
11.198. Inscribir en un triángulo dado un rectángulo cuyo perímetro esté dado.
11.199. Inscribir en un triángulo dado un rectángulo que sea semejante a un rectángulo dado.
11.200. Inscribir en un triángulo dado un rectángulo, de tal modo que dos de sus vértices estén en la base del
triángulo y cada uno de sus otros vértices esté en cada uno de los otros lados del triángulo, y además que los
lados del rectángulo estén en proporción 2:3.
11.201. Sea ABC un triángulo rectángulo en A.
a. Construir un cuadrado inscrito en el triángulo ABC que tenga a A como un de sus vértices.
b. Construir un cuadrado inscrito en el triángulo ABC, de tal forma que uno de sus lados esté sobre la
hipotenusa del triángulo original.
c. ¿Pueden los cuadrados construidos en los incisos a) y b) ser congruentes?
11.202. Sean ABC un triángulo y QPCB un cuadrado construido exteriormente sobre el lado BC del
triángulo. Sean D y E los puntos de intersección de AP y BC, y de AQ y BC, respectivamente. Por D y E
trazamos rectas paralelas a PC que corten a AC y AB en los puntos G y F, respectivamente.
a. Probar que BC || FG.
b. Probar que E, D, G y F son los vértices de un cuadrado.
c. Deducir la construcción de un cuadrado inscrito en un triángulo (para otras construcciones alternativas ver
[l-153] y [a-83]).

11.203. Dados un cuadrilátero ABCD y un punto O en el plano, trazar una recta que pase por O y corte a AB ,
  
BC , CD y DA en los puntos M, N, P y Q, respectivamente, de tal manera que MP  NQ (ver Problema 5.81).

11.204. Dado un cuadrado ABCD, encontrar un punto E  AB tal que se cumpla la identidad 2are(CEB) =
are(ABCD). Sugerencia: Ver Problemas 7.104 y 7.313.
11.205. Sea ABCD un rectángulo. G F
a b
a. Probar que ABCD es áureo si y solo si = .
b ab D C
b. Construir un rectángulo áureo.

c. Si dos rectángulos áureos se colocan como lo muestra la figura de


la derecha, probar que los puntos A, C y F son colineales. A B E
11.206. Dados dos puntos en el plano A y B, encontrar un tercer punto C tal que AB sea un lado de un cuadrado
cuyas diagonales se cortan en el punto C. Probar que si orientamos los puntos A, B y C en sentido contrario a las
manecillas del reloj, entonces el punto C es único.
11.207. Circunscribir un cuadrado en un triángulo equilátero dado, de tal forma que compartan un vértice.

858
904
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.208. Circunscribir un cuadrado en un cuadrilátero dado.


11.209[l-32, Problem 18]. Dados tres puntos A, B y C, construir un cuadrado con centro A que pase por los
puntos B y C.
11.210. Dadas tres rectas paralelas entre sí y una recta transversal a ellas, construir un cuadrado tal que cada uno
de sus vértices pertenezca a una y solo una de las rectas dadas.

11.211. Sean ABCD un cuadrado y P  AB {A, B}. Trazar una recta por P que corte al cuadrado en dos
regiones equivalentes.
11.212. Dividir un cuadrilátero en dos regiones poligonales equivalentes por medio de una recta que pase por
uno de sus vértices.
11.213. Dividir un rectángulo en tres regiones equivalentes por rectas que partan de tres de sus vértices y sean
concurrentes. ¿Es posible hacer lo mismo con cualquier cuadrilátero?
11.214. Sea ABCD un paralelogramo tal que m(A) = 60, |AB| = 5 y |AD| = 3. Mostrar cómo dividir el
paralelogramo en tres regiones equivalentes mediante el trazo de rectas paralelas a BD.
11.215. Sea ABCD un paralelogramo. Trazar una recta que pase por un punto dado O y corte a AB, BC, CD y
DA en los puntos M, N, P y Q, respectivamente, de tal forma que MP  NQ.
11.216. Dado un punto en un rectángulo construir un rombo tal que el punto dado sea uno de sus vértices y cada
uno de los vértices restantes esté en una de las rectas que contenga a uno de los lados del rectángulo.
11.217. Construir un cuadrado que tenga el doble de área que un cuadrado dado.
11.218. Construir un cuadrado que triplique el área de un cuadrado dado.
11.219. Construir un cuadrado que tenga el doble de área que un rectángulo dado.
11.220. Construir un cuadrado equivalente a un triángulo dado.
11.221. Construir un cuadrado cuya área sea igual a la suma de las áreas de dos rectángulos dados.
11.222. Construir un rectángulo de perímetro dado que sea equivalente a un rectángulo dado.
11.223. Construir un rectángulo equivalente a un cuadrado dado, conociendo la diferencia de las longitudes de
dos lados distintos del rectángulo.
11.224. Construir un rectángulo equivalente a un rectángulo dado, conociendo la diferencia de las longitudes de
dos lados distintos del rectángulo.
11.225. Construir un trapecio isósceles que sea equivalente a un cuadrado dado.
11.226. Construir un cuadrado que sea equivalente a un paralelogramo dado.
11.227. Construir un paralelogramo equivalente a un triángulo, de tal modo que tenga un ángulo de medida 60 y
la longitud de uno de sus lados sea 3.
11.228[l-230]. Dividir un rectángulo en tres piezas con las que se pueda formar un cuadrado:
D C
Sea ABCD un rectángulo.
1. Prolongamos el lado AB hasta un punto E tal que BC  BE.
2. Construimos el círculo de diámetro AE, siendo M su centro. F
Sea F el punto de intersección de este círculo y BC.
3. Trazamos el círculo C(A,|FC|) y sea G el punto donde este G
H
círculo corta a AD.
4. Trazamos una recta paralela a AB que corte a AF en el punto
E
H. A B M
Probar que los triángulos FAB y AHG, y la región poligonal
GHFCD son las piezas solicitadas.

11.229. Dados dos rectángulos semejantes, construir uno que sea semejante a dichos rectángulos y cuya área sea
igual a la suma de las áreas de los dos rectángulos dados.
11.230. Construir un rectángulo equivalente a un rectángulo dado, teniendo como uno de sus lados a una de las
diagonales del rectángulo dado.
11.231. Sobre una de las diagonales de un cuadrado dado, construir un triángulo isósceles equivalente al
cuadrado dado.
11.232. Sobre una de las diagonales de un rectángulo dado, construir otro rectángulo equivalente al dado.

859
905
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.233. Dado un cuadrado ABCD, construir un triángulo EAC sobre la diagonal AC que tenga la misma área
que el cuadrado y m(ACE) = 125.
11.234. Construir un rectángulo equivalente a un triángulo dado de tal forma que uno de los lados del rectángulo
sea tres veces más grande que uno de los lados del triángulo dado.
11.235. Construir un rombo equivalente a un paralelogramo dado que tenga a uno de los lados del paralelo-
gramo como una de sus diagonales.
11.236. Construir un rombo cuya área sea igual a la de un paralelogramo dado y uno de sus lados sea congruente
a un segmento dado. ¿Es esta construcción siempre posible?
5
11.237. Sin ejecutar cálculos numéricos, construir un rombo de lado equivalente a un cuadrado de lado 2.
2
11.238. Sin ejecutar cálculo numérico alguno, construir un paralelogramo equivalente a un triángulo equilátero
dado de lado 2, de tal forma que las longitudes de los lados del paralelogramo sean 45 y 1.
11.239. Sin ejecutar cálculo numérico alguno, construir un rectángulo equivalente a un cuadrado dado de área 3,
de tal forma que uno de sus lados tenga longitud 4.
2
11.240. Construir un cuadrilátero semejante a un cuadrilátero dado cuyo radio de proporción sea igual a .
3
1
11.241. Dado un rectángulo de lados 3 y 2, construir un rectángulo semejante al dado cuya área sea igual a
4
del área del mismo.
11.242. Dados cuatro ángulos no degenerados , ,  y  tales que m() + m() + m() + m()
= 360, construir un cuadrilátero ABCD tal que A  , B  , C   y D  .
11.243. Construir un cuadrilátero ABCD, conociendo a, b, AC, CAD y are(ACD).
11.244. Construir un cuadrilátero, conociendo los puntos medios de tres de sus lados y la dirección y longitud
del cuarto lado.
11.245. Sea ABCD un cuadrilátero en el cual su diagonal AC lo divide en dos triángulos equivalentes.
Construir dicho cuadrilátero si conocemos a, b, AC y DCA.
11.246. Construir un cuadrilátero ABCD dados los lados AB y AD, conociendo la dirección del lado AB, |AD|
= |BC| y teniendo la posición del punto medio del lado CD.
11.247. Construir un cuadrilátero ABCD dados los lados AB, CD, la distancia entre los puntos medios de los
otros dos lados y las diagonales.
11.248. Construir un rectángulo ABCD, conociendo:
a. a + b y a 2 + b 2 .
b. a + b y el radio del círculo circunscrito.
c. ab y el radio del círculo circunscrito.
d. e y a + 2b.
e. a  b y uno de los ángulos formado por las diagonales.
f. a  b y el radio del círculo circunscrito.
g. Cuatro puntos por donde pasan cada uno de sus lados y la longitud de uno de sus lados.
a
h. a + b y .
b
i. Una de sus diagonales y su proyección sobre la otra diagonal.
11.249. Inscribir en un cuadrado dado otro cuadrado de lado conocido.
11.250. Inscribir un cuadrado en un paralelogramo dado.
11.251. Inscribir un cuadrado en la superficie común de dos círculos secantes congruentes.
11.252[l-315]. Usando compás solamente, inscribir un cuadrado en un círculo dado, conociendo el centro del
mismo.
11.253. Construir un cuadro tal que su centro esté dado.
11.254. Dados tres vértices de un paralelogramo, construir el paralelogramo.
11.255. Construir un paralelogramo, conociendo sus lados y una de sus alturas.
11.256. Construir un paralelogramo, conociendo la longitud de dos lados adyacentes y uno de los ángulos que
forman las diagonales.

906 860
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.257. Construir un paralelogramo tal que m(A) = 45, |AB| = 2 y |BC| = 2.


11.258. Dados dos números reales positivos, describir un método para construir varios paralelogramos, de tal
forma que las longitudes de sus lados permanezcan constantes.
11.259. Construir un rombo dadas sus diagonales.
11.260. Construir un rombo dado uno de sus lados y la suma de las longitudes de sus diagonales.
11.261. Construir un rombo ABCD conociendo los puntos medios de sus lados DA, AB y BC.
11.262. Construir un rombo dada la longitud de uno de sus lados y el radio del círculo inscrito.
11.263. Construir un rombo sabiendo que dos de sus lados están sobre dos rectas paralelas dadas y que los otros
dos lados pasen por dos puntos dados.
11.264. Construir un rombo conociendo el radio del círculo que pasa por los puntos extremos de la diagonal
mayor y uno de los puntos extremos de la diagonal menor, y el radio del círculo que pasa por los puntos
extremos de la diagonal menor y un punto extremo de la diagonal mayor.
11.265. Inscribir un rombo en un cuadrilátero cíclico.
11.266. Construir un trapecio dadas las longitudes de sus lados.
11.267. Construir un trapecio isósceles, conociendo la longitud de uno de sus lados paralelos y la longitud de la
altura correspondiente.
11.268. Construir un trapecio ABCD tal que AB || DC, DC  BC, AB  BC, |AB| + |DC| = 2|BC| y 2(||AB| 
|DC||) = |AD|.
11.269. Construir un trapecio dadas las longitudes de sus lados no paralelos y el radio del círculo inscrito.
11.270. Construir un trapecio, conociendo el radio del círculo circunscrito, la longitud de uno de sus lados no
paralelos y la altura correspondiente.
11.271. Circunscribir a un círculo un trapecio isósceles de perímetro dado.
11.272. Inscribir en un círculo dado un trapecio cuyas diagonales formen un ángulo congruente a un ángulo
dado y una de ellas tenga longitud dada.
11.273. Sea ABCD un trapecio tal que AB ||CD, m(A) = 40, m(B) = 55, |AB| = 12 y |BC| = 6. Construir el
trapecio y calcular las longitudes de los lados AD y DC.
11.274. Sea ABCD un trapecio tal que AB ||CD, m(A) = 40, m(B) = 60, |AB| = 10 y |CD| = 5. Construir el
trapecio.
11.275. Sea ABCD un trapecio isósceles tal que AB || CD, AC  AB, |AB| = 10 y AD  DC  BC. Calcular el
área y el perímetro del trapecio.
11.276[a-19]. Conociendo las distancias de un punto a tres vértices de un cuadrado, construir el cuadrado (ver
Problema 8.214).
11.277. Construir un cuadrado conociendo el radio del círculo circunscrito.
11.278. Construir un cuadrado conociendo el radio del círculo inscrito.
11.279. Construir un cuadrado ABCD conociendo:
a. a + e.
b. a  e.
11.280. Construir un cuadrilátero circunscrito ABCD dados AD, CD, A y AC.
11.281[l-148]. Una de las diagonales de un cuadrilátero cíclico lo divide en un triángulo equilátero de lado dado
y en un triángulo de perímetro conocido, construir el cuadrilátero.
11.282. Dados una distancia fija d y un número entero positivo k > 2, construir k puntos P1 ,…, Pk tales que
d( P1 , P2 ) = d( P2 , P3 ) =… = d( Pk 1 , Pk ) = d.
11.283. Dados dos círculos concéntricos, construir un rectángulo tal que uno de sus lados sea la cuerda de uno
de los círculos dados y su lado opuesto sea la cuerda del otro círculo dado, y con la condición adicional de que
el rectángulo sea equivalente a un cuadrado dado.
11.284. Por dos puntos dados sobre un mismo lado de un triángulo dado, trazar rectas paralelas tal que el
trapecio que se forme sea equivalente a un cuadrado dado.
11.285. Por dos puntos dados de un círculo dado, trazar cuerdas paralelas que sean los lados paralelos de un
trapecio inscrito en el círculo dado que sea equivalente a un cuadrado dado.
11.286. Trazar una recta tangente a un círculo dado que forme con otra recta dada un ángulo congruente a un
ángulo dado.

861
907
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.287. Trazar una recta que sea tangente a un círculo dado y corte a un segundo círculo dado en una cuerda de
longitud dada.
11.288. Trazar una recta tangente a cada uno de dos círculos dados, de tal manera que la bisectriz de uno de los
ángulos que estas dos rectas forman esté sobre una recta dada.
11.289. Trazar una recta tangente a un círculo dado tal que el producto de sus distancias a dos puntos dados del
círculo dado esté dada.
11.290. Construir un círculo cuya área sea igual a la suma de las áreas de dos círculos dados.
11.291. Construir un círculo que pase por un punto dado y sea tangente a dos rectas dadas.
11.292. Construir un círculo que sea tangente a tres rectas dadas.
11.293. Construir un círculo que pase por un punto dado, que sea tangente a un círculo dado y que tenga su
centro en una recta dada.
11.294. Construir un círculo que pase por un punto dado y sea tangente a un círculo dado en un punto dado del
mismo.
11.295. Construir un círculo tangente a un círculo dado que pase por dos puntos dados.
11.296. Construir un círculo que sea tangente a un círculo dado y a una recta dada en un punto dado de esta.
11.297. Construir un círculo que pase por un punto dado que sea tangente a un círculo dado y a una recta dada.
11.298. Construir un círculo que sea tangente a un círculo dado en un punto dado de este y sea tangente a una
recta dada.
11.299. Construir un círculo que sea tangente a un círculo dado y a dos rectas dadas.
11.300. Construir un círculo que sea tangente a dos círculos dados, de tal manera que uno de los puntos de
tangencia esté dado.
11.301. Construir un círculo que sea tangente a dos círculos dados y pase por un punto dado.
11.302. Construir un círculo que sea tangente a dos círculos dados y a una recta dada.
11.303. Construir un círculo que sea tangente a tres círculos dados.
11.304. Construir un círculo de radio dado con centro sobre una recta dada y que pase por un punto dado fuera
de la recta dada.
11.305. Construir un círculo de radio dado que pase por un punto dado y sea tangente a una recta dada.
11.306. Construir un círculo de radio dado que pase por un punto dado y sea tangente a un círculo dado.
11.307. Construir un círculo de radio dado que sea tangente a dos rectas dadas.
11.308. Construir un círculo de radio dado que sea tangente a una recta y a un círculo dado.
11.309. Construir un círculo de radio dado que sea tangente a dos círculos dados.
11.310. Construir un círculo de radio dado que sea tangente a una recta dada en un punto dado de la misma.
11.311. Construir un círculo de radio dado que sea tangente a un círculo dado y que sea equidistante de dos
puntos dados.
11.312. Construir un círculo de centro dado tal que tenga un segmento tangente común con un círculo dado de
longitud dada.
11.313. Hallar un punto en un círculo dado, cuyas distancias a dos puntos dados del mismo círculo estén en una
razón dada.
11.314. Tenemos dos rectas que se cortan en un punto inaccesible y un punto dado. Hallar un punto en cada una
de las rectas tales que junto con el punto dado determinen un círculo cuyo centro sea el punto inaccesible.
11.315. Sean C(O,r), C(O’,r’) y C(O’’,r’’) tres círculos, ¿es siempre posible encontrar un punto en el círculo
C(O’’,r’’) desde el cual sea posible trazar segmentos congruentes y tangentes a los otros dos círculos?
11.316. Dados tres círculos externamente tangentes entre sí, trazar una recta equidistante de los tres círculos.
11.317. Sean l y m dos rectas paralelas cuya distancia entre ellas es igual a 4. Si A  l y B  l satisfacen que |AB|
= 10, determinar el radio del círculo que pasa por los puntos A, B y es tangente a la recta l.
11.318. Dados tres puntos A, B y C en el plano y una recta l que pase por A, trazar un círculo que pase por los
puntos A y B, y que interseque a la recta en un punto D, de tal manera que CD sea tangente al círculo en el punto
D.
11.319. Sean l una recta y O  l. Sobre la perpendicular a l que pasa por O fijamos un punto A y un punto B  l
 {O}. Trazar el círculo que pasa por el punto A y es tangente a l en el punto B.
11.320. Dados una recta y un punto fuera de ella, construir un ángulo congruente a un ángulo dado tal que uno
de sus lados esté sobre la recta dada y el segundo lado pase por el punto dado.

862
908
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.321. Dados un ángulo no degenerado y un círculo tangente a los lados del ángulo, usando regla y compás,
encontrar el centro del círculo.
11.322. Trazar una recta en una dirección dada que corte a dos rectas dadas, formando un segmento congruente
al segmento determinado por uno de los puntos de intersección de la recta con una de las rectas dadas y uno de
los puntos de intersección de la misma recta con un círculo dado.
11.323. Dados dos círculos, encontrar un punto tal que las rectas tangentes trazadas desde dicho punto a los
círculos formen dos pares de ángulos congruentes a dos ángulos dados.
11.324[l-32, Problem 72]. Dados tres puntos no colineales A, B y C, construir un círculo de centro C tal que las
rectas tangentes al círculo que pasan por los puntos A y B sean paralelas.
11.325. Dado un círculo de radio 1, construir un círculo de radio 2 que sea tangente a una recta que pasa por el
centro del círculo dado y sea también tangente a este círculo dado.
11.326. Construir un círculo de radio 1 que sea tangente a un círculo de radio 2 y a un diámetro dado de este.
11.327. Sea C(O,r) un círculo. Determinar un punto P tal que si PA y PB son tangentes a C(O,r) en los puntos A
| OQ |
y B, y si Q es el punto de intersección de AB y OM, entonces es igual a un número positivo dado.
| QM |
11.328. Dados un círculo y un ángulo no degenerado, encontrar un punto en el exterior del círculo, de tal forma
que las rectas tangentes al círculo desde este punto formen un ángulo congruente al ángulo dado.
11.329. Dados un punto, una recta y un círculo, encontrar un punto sobre la recta que sea equidistante del punto
dado y del círculo.
11.330. Dados un círculo y una recta, encontrar un punto que esté a distancias dadas del círculo y de la recta.
11.331. Dados dos círculos, encontrar un punto que esté a distancias dadas de cada uno de los círculos.
11.332. Dados un círculo y dos rectas, encontrar un punto sobre una de las rectas que equidiste del círculo y de
la otra recta.
11.333. Trazar una recta paralela a una recta dada que corte a un círculo dado, formando una cuerda de longitud
dada.
11.334. Por un punto dado, trazar una recta que corte a un círculo dado, formando una cuerda congruente a uno
de los lados del triángulo equilátero inscrito en el círculo dado.
11.335. Por un punto dado, trazar una recta que corte a un círculo dado, formando una cuerda por donde pasan
los lados de un ángulo inscrito del círculo dado que sea congruente a un ángulo dado.
11.336. Trazar una recta que diste de un punto dado una distancia dada y corte a un círculo dado en una cuerda
de longitud dada.
11.337. Por un punto dado, trazar una recta que corte a un círculo en dos puntos, de tal forma que estos con el
punto dado, formen dos segmentos congruentes.
11.338. Dados un círculo C(O,r) y dos de sus puntos A y B, desde un punto dado en el exterior del círculo,
trazar una recta secante al círculo tal que la recta que pasa por uno de los puntos de intersección y A, y la recta
que pasa por el otro punto de intersección y B forman un ángulo congruente a un ángulo dado.
11.339. Trazar una recta por un punto dado que corte a un círculo dado de tal manera que forme con la recta
tangente al círculo dado en uno de los puntos de intersección un ángulo congruente a un ángulo dado.
11.340. Trazar una recta por un punto dado que corte a un círculo dado en dos puntos tales que la suma de sus
distancias a la recta que pasa por el punto dado y el centro del círculo dado esté dada.
11.341. Dadas dos cuerdas paralelas de un círculo dado, trazar una cuerda del círculo dado tal que corte a ambas
cuerdas formando un segmento de longitud dada. ¿es posible trazar dicha cuerda si de antemano se da la
longitud de la misma?
11.342. Por un punto dado de un círculo dado, trazar una cuerda de este que corte a una cuerda dada en dos
segmentos cuyas longitudes tengan una razón dada.
11.343. Trazar una recta por un punto dado que corte a un círculo en un punto tal que el segmento determinado
por dicho punto, y que el dado sea congruente con el segmento determinado por el punto de intersección de la
recta y una recta dada y el punto dado.
11.344. Trazar una recta secante a un círculo dado que forme con este una cuerda de longitud dada y también
corte a dos rectas paralelas formando un segmento de longitud dada.
11.345. Por un punto dado, trazar una recta que equidiste de dos círculos dados.
11.346. Dados un círculo, un punto y dos números reales positivos a y b, encontrar un punto tal que su distancia
al círculo sea igual a a y su distancia al punto dado sea igual a b.

863
909
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.347. Sean  ángulo no degenerado con vértice O. Supongamos que dos círculos cortan los lados de  en
los puntos A, B y C y D, respectivamente,
a. Probar que AD y BC se cortan en la bisectriz de .
b. Deducir un método para la construcción de la bisectriz de un ángulo no degenerado.
11.348. Sea l una recta que corte a un segmento dado AB. Encontrar un punto P  l, de tal forma que el ángulo
APB sea congruente a un ángulo dado.

11.349. Dados un segmento AB y un recta l paralela a AB , encontrar un punto P  l tal que el ángulo AOB
sea congruente a un ángulo no degenerado dado.
11.350. Dado un ángulo no degenerado, encontrar un punto cuya distancia al vértice del ángulo esté dada y las
distancias de dicho punto a los lados del ángulo estén en una proporción dada.
11.351. Encontrar un punto desde el cual se vean tres segmentos colineales dados bajo un mismo ángulo dado.
11.352. Encontrar un punto desde el cual se vean dos círculos dados bajo ángulos dados.
11.353. Encontrar un punto desde el cual se vean tres círculos dados bajo un mismo ángulo dado.
11.354(Problema de la Carta Náutica). Dados tres puntos A, B y C en el plano y dos ángulos  y ,
encontrar un punto P tal que APB   y BPC  . Este problema se utiliza en la navegación para fijar
puntos sobre la carta náutica de un barco conociendo los ángulos que se forman desde sus visuales a tres puntos
fijos sobre una costa.
11.355. Dados dos círculos y dos números reales positivos a y b, encontrar un punto tal que las longitudes de los
segmentos tangentes de este punto a los círculos tengan longitudes a y b.
11.356. Dados tres círculos, encontrar un punto en el plano desde el cual las tangentes a los círculos dados
tengan la misma longitud.
11.357. Dadas tres rectas, trazar un círculo cuyo centro esté en una de las rectas dadas y que esté a distancias
dadas de las dos restantes. Dichas distancias pueden ser diferentes.
11.358. Dadas tres rectas, construir un círculo que corte a cada una de las rectas dadas, formando tres cuerdas
congruentes del mismo círculo.
11.359. Construir una cuerda de longitud 6 de un círculo dado de radio 4 que pase por un punto dado cuya
distancia al centro del círculo es igual a 2.
11.360. Construir una cuerda de un círculo dado que sea bisecada por un punto dado dentro del círculo dado.
11.361. Sobre la recta que contiene a un diámetro dado de un círculo dado, encontrar un punto tal que el
segmento tangente al círculo desde dicho punto tenga longitud igual al diámetro del círculo dado.
11.362. Inscribir en un círculo un ángulo que sea el doble de un ángulo dado.
11.363. Dado un segmento construir un círculo que contenga al segmento dado como una cuerda, de tal forma
que el círculo contenga un punto que sea el vértice de un ángulo inscrito del círculo con medida 40 y cuyos
lados pasen por los puntos extremos del segmento dado.
11.364. Dados un círculo C(O,3) y un punto P tal que d(P,O) = 2, construir una cuerda AB del círculo que pase
por P, de tal forma que si M es el punto medio de la cuerda AB, entonces se cumpla la igualdad d(P,M) = 1.
11.365. Dados un círculo C(O,r), un punto P en su interior y AB una cuerda del mismo, ubicados en lados
opuestos con respecto a O. Determinar cuándo es posible trazar una cuerda del círculo que pase por P y sea
bisecada por AB, y dar una construcción de dicha cuerda.
11.366. En un círculo se dan uno de sus diámetros y una de sus cuerdas perpendiculares al diámetro dado.
Construir un círculo que sea tangente al círculo dado, al diámetro dado y a la cuerda dada.
11.367. Construir una cuerda de longitud 6 de un círculo dado de radio 4 que pase por un punto dado cuya
distancia al centro del círculo sea igual a 2.

11.368. Sean C(O,r) un círculo y A  C(O,r). Encontrar un punto P  OA tal que si trazamos la recta tangente

a C(O,r) desde este punto corte a C(O,r) en el punto B y si C es la proyección de B sobre la recta OA , se tenga
entonces que |CA| sea igual a un número positivo dado.
11.369. Dados un círculo C(O,r) y dos puntos A y B en su exterior, hallar un punto P  C(O,r) tal que las rectas
  
PA y PB intersequen al círculo C(O,r), formando una cuerda que sea paralela a la recta AB .
11.370. Dado un arco de un círculo, encontrar en él un punto tal que la suma de las distancias de este punto a los
puntos extremos del arco sea igual a un número dado.

864
910
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.371. Dados un círculo, uno de sus diámetros y una de sus cuerdas, hallar sobre el círculo un punto tal que las
rectas que pasan por dicho punto y por los puntos extremos de la cuerda determinan sobre el diámetro un
segmento cuyo punto medio es el centro del círculo dado.
11.372. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos que se cortan en los puntos A y B. Una recta variable que pasa por
el punto A corta a los círculos C(O,r) y C(O’,r’) en los puntos C y D, respectivamente.
a. Construir el segmento CD, de tal forma que tenga una longitud dada.
b. Construir el segmento CD, de tal forma que A sea su punto medio.
c. Sean M y N los puntos medios de AC y AD, y L el punto medio de MN. Probar que la recta que pasa por L y
es perpendicular a CD pasa por un punto fijo.
11.373. Dados dos círculos secantes, trazar por uno de los puntos comunes una recta que corte a los dos
círculos, formando cuerdas tales que la diferencia de sus longitudes esté dada.
11.374. Por uno de los dos puntos de intersección de dos círculos secantes dados, trazar una recta que forme con
dichos círculos dos cuerdas tales que el producto de sus longitudes esté dada.
11.375. Dados dos círculos que no se cortan, trazar una recta que los corte, de tal manera que se formen dos
cuerdas tales que la suma de sus longitudes esté dada.
11.376. Trazar una recta paralela a una recta dada que corte a dos círculos dados, formando cuerdas tal que la
suma de sus longitudes esté dada.
11.377. Dados dos círculos secantes, trazar por uno de los puntos comunes una recta que corte a los dos
círculos dados, formando un segmento cuya longitud sea igual al diámetro del círculo mayor.
11.378. Dados dos círculos y una recta, trazar una recta perpendicular a la recta dada que corte a los dos
círculos dados, de tal forma que con un punto de intersección de cada uno de los círculos se forme un segmento
que sea bisecado por la recta dada.
11.379. Construir un círculo de radio dado que diste de otro círculo dado una distancia dada y que pase por un
punto dado.
11.380. Construir un círculo que pase por dos puntos dados y diste de un punto dado una distancia dada.
11.381. Construir un círculo de radio dado que pase a igual distancia de tres puntos dados no colineales.
11.382. Construir un círculo que pase a una distancia dada de tres puntos colineales.
11.383. Construir un círculo que equidiste de cuatro puntos dados.
11.384. Inscribir un círculo en un sector circular dado.
11.385. Construir un círculo que corte a dos círculos dados, formando dos cuerdas congruentes.
11.386. Construir un círculo de radio dado que corte a dos círculos dados de tal manera que las cuerdas comunes
tengan longitudes dadas.
11.387. Construir un círculo de radio dado que pase por uno de dos puntos dados y que el segmento tangente a
este círculo desde el otro punto tenga una longitud dada.
11.388. Construir un círculo de radio dado cuyo centro sea uno de dos puntos dados y que el segmento tangente
a este círculo desde el otro punto tenga una longitud dada.
11.389. Construir un círculo de radio dado tal que los segmentos tangentes a él desde dos puntos dados tengan
longitud dada.
11.390. Construir un círculo de radio dado tal que los segmentos tangentes a él desde tres puntos dados tengan
longitud dada.
11.391. Construir un círculo de radio dado tal que pase por un punto dado y corte a un círculo dado, formando
un ángulo congruente a uno dado.
11.392. Construir un círculo que sea visto desde dos puntos dados bajo un mismo ángulo y que desde el centro
del mismo los dos puntos sean vistos bajo un ángulo dado.
11.393. Construir un círculo que pase por dos puntos dados y corte a un círculo dado tal que la cuerda común
tenga longitud dada.
11.394[l-32, Problem 167]. Dados dos puntos y un círculo, trazar un círculo que pase por los puntos dados y
corte al círculo dado en dos puntos que sean los puntos extremos de uno de los diámetros del círculo dado.
11.395. Construir un círculo cuyo centro esté dado y corte a dos lados del un triángulo dado de tal manera que la
cuerda que determinan los puntos de intersección sea paralela al tercer lado.
11.396. Construir un círculo de radio dado que tenga su centro en una recta dada y determine sobre otra recta
dada una cuerda de longitud dada.

865
911
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.397. Construir un círculo cuyo centro esté dado que corte a dos rectas dadas determinando cuerdas cuyas
longitudes tengan suma dada.
11.398. Construir un círculo que pase por dos puntos dados y que corte a un círculo dado de tal manera que la
cuerda común sea paralela a un diámetro dado del círculo dado.
11.399. Construir un círculo cuyo centro esté dado que corte a dos círculos concéntricos dados de tal manera
que la recta determinada por los puntos de intersección pase por el centro de los círculos concéntricos dados.
11.400. Trazar por un punto dado una recta secante a dos círculos concéntricos dados de tal manera que entre
esta recta y los dos círculos dados formen un segmento de longitud dada.
11.401. Construir un círculo ortogonal a dos círculos dados.
11.402. Construir un círculo que pase por un punto dado, tenga su centro en una recta dada y corte
ortogonalmente a un círculo dado.
11.403. Trazar dos círculos congruentes cuyos centros sean dos puntos dados y formen entre ellos un ángulo
congruente a uno dado.
11.404. Sean A, B, C y D cuatro puntos consecutivos. Encontrar un punto P en el plano tal que |AP||PC| =
|BP||PD|.
11.405. Sea ABC un triángulo con AB > AC.

a. Encontrar un punto P  BC tal que |PA| 2 = |PB||PC|.
b. Encontrar un punto Q  BC tal que |QA| 2 = |QB||QC|.
11.406. Dado un triángulo, describir un semicírculo que sea tangente al lado BC en un punto que diste de B una
distancia dada y que los puntos extremos del diámetro de dicho semicírculo estén en los otros dos lados del
triángulo.
11.407. Dado un triángulo, trazar un semicírculo de tal forma que sea tangente a dos de los lados del triángulo y
su diámetro esté en el tercer lado.
11.408. Dado un triángulo (a,b,c), construir tres círculos congruentes tales que uno de ellos sea tangente a los
lados b y c, un segundo círculo sea tangente a los lados a y c, y el tercero sea tangente a los dos círculos
anteriores y al lado c.
11.409. Dado un triángulo (a,b,c), construir dos círculos congruentes que sean tangentes entre sí, uno de ellos
sea tangente a los lados a y c, y el segundo a los lados b y c.
11.410. Por cada uno de los vértices de un triángulo dado trazar un círculo, de tal forma que los tres círculos que
así se obtengan sean externamente tangentes entre sí.
 
11.411. Dado un triángulo ABC, construir un círculo que pase por los vértices B y C, y corte a AB y AC en
dos cuerdas congruentes.
11.412. Construir un círculo tal que corte a cada uno de los lados del triángulo (5,7,8) en una cuerda de
longitud 1.
11.413. Dado un triángulo, encontrar un punto sobre el que biseque su perímetro desde uno de sus vértices.
11.414. Dados tres puntos no colineales, trazar tres círculos cuyos centros sean los puntos dados y que sean
tangentes entre sí.
11.415. Dados tres puntos no colineales, trazar tres círculos cuyos centros sean los puntos dados y que sean
ortogonales entre sí.
11.416. Dado un triángulo ABC, construir un círculo que tenga su centro en el lado a y que sus distancias a los
lados b y c estén en una proporción dada.
11.417. Dado un triángulo ABC, construir un círculo cuyo centro sea uno de los vértices del triángulo y las
rectas tangentes a él desde los otros dos vértices formen un ángulo congruente a un ángulo dado.
11.418. De un triángulo ABC solo conocemos el lado BC, el ángulo A y el punto P de BC tal que AP está
contenido en un diámetro del circuncírculo del triángulo. Construir el triángulo.
11.419. Tenemos una recta l y un punto P fuera de ella. Sea P’ el punto simétrico de P con respecto a l.
a. Probar que todo círculo que pasa por P y tiene su centro en l pasa también por P’.
b. Dar una construcción del punto P’.
11.420. Sean l y m dos rectas que se cortan en el punto O y forman un ángulo congruente al ángulo agudo .
a. Dado un punto P fuera de l y m, construir su punto simétrico P’ con respecto a l y el punto simétrico P’’ de
P’ con respecto a m.

866
912
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

b. Comparar las medidas de los ángulos  y POP’’.


11.421. Sean l y m dos rectas que se cortan en el punto O, A  l y B  m.
a. Probar que la recta simétrica de l con respecto al punto medio de AB pasa por B.
b. Dado un punto P fuera de l y m, encontrar puntos A  l y B  m tales que P es el punto medio de AB.
11.422. Sean l y m dos rectas perpendiculares que se cortan en el punto O.
a. Dado un punto P en el plano, construir su punto simétrico P’ con respecto a l y el punto simétrico P’’ de P’
con respecto a m.
b. ¿Qué se puede afirmar con respecto a los tres puntos O, P y P’’?
11.423. Construir un círculo concéntrico a uno dado de tal forma que el área del aro que se forma sea la media
geométrica de las áreas de ambos círculos.
11.424. Dado un semicírculo de radio r, determinar en su interior un arbelo de área 9.
11.425. Construir un círculo cuya área sea igual a la suma de las áreas de dos círculos dados.
11.426. Construir un círculo cuya área sea igual a la diferencia de las áreas de dos círculos dados.
11.427. Construir un círculo que tenga la misma área que un semicírculo dado.
11.428. Construir una espiral de dos centros.
11.429. Construir una espiral de cuatro centros.
11.430. Enlazar una recta dada con un arco que ha de pasar por un punto dado.
11.431. Por medio de un arco, enlazar dos segmentos no paralelos que no se cortan.
11.432. Enlazar dos segmentos paralelos dados con dos arcos que estén también enlazados.
11.433.
r Dibujar una puerta, como lo muestra la figura: de
radio r y ancho 2a, de tal forma que r sea la media
h aritmética de a su altura h.

2a

11.434. En la figura:
D x y C

A2 ABCD es un rectángulo cuyos lados tienen longitudes


2a y 2b. Determinar x y y , de tal forma que el área del
2b círculo C(O,b) sea la media geométrica de las áreas de las
A1 O
regiones A1 y A2 .

A x y B
2a

11.435. Sean l una recta y A y B dos puntos fuera de l. Encontrar un punto M  l tal que el número ||AM|  |BM||
sea el más grande posible al moverse M sobre la recta l.
11.436. Dados una recta l y un segmento AB que no corta a la recta, encontrar un punto P  l de tal forma que la
diferencia |PB|  |PA| sea máxima.
11.437. Sean A y B dos puntos sobre una recta l.
2
a. Encontrar un punto P  l tal que la suma |PA| 2 + 2|PB| 2 sea mínima y probar que |PA| = |AB|.
3
1
b. Encontrar un punto P  l tal que la suma |PA| + |PB| sea mínima y probar que |PA| = |AB|. ¿Es P el
2 2
2
punto medio de AB?
11.438. Sean l una recta y A y B dos puntos en un mismo semiplano determinado por l. Hallar un punto P, para
el cual la suma |PA| 2 + |PB| 2 sea mínima.

867
913
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.439. Dados dos puntos A y B y dos rectas paralelas m y n ubicadas entre los dos puntos dados, encontrar dos
puntos M  m y N  n tales que MN sea paralela a otra recta dada y |AM| + |MN| + |NB| sea mínimo.
11.440[a-149] Sean l y m dos rectas y A y B dos puntos fuera de ellas. Encontrar dos puntos O  l y P  m,
tales que la suma d(A,O) + d(O,P) + d(P,B) sea mínima.
11.441. Sean  un ángulo agudo no degenerado y A, B  int(). Buscar puntos P y Q en cada uno de los
lados del ángulo dado, de tal manera que la suma |AP| + |PQ| + |QB| sea mínima.
11.442. Dado un número real positivo a, encontrar el triángulo isósceles de máxima área cuyos lados congru-
entes tengan longitud a.
11.443. Dado un ángulo no degenerado, buscar entre todos los triángulos que tengan al ángulo dado como uno
de sus ángulos y los lados comprendidos estén sobre los lados del ángulo dado, al triángulo que tenga el menor
perímetro y que su tercer lado pase por un punto fijo del interior del ángulo dado.
11.444. Inscribir un rectángulo que tenga área máxima entre todos aquellos que se puedan inscribir en un
triángulo dado.
11.445. Entre todos los triángulos que puedan inscribirse en un círculo dado, ¿cuál es el de menor área?
11.446. Dado un cuadrilátero, encontrar un punto en el plano tal que la suma de sus distancias a los vértices del
cuadrilátero sea mínima.
11.447. Entre todos los cuadrados que puedan inscribirse en un cuadrado dado, de tal manera que cada lado del
cuadrado dado contenga un vértice del nuevo cuadrado, ¿cuál es el de menor área?
11.448. Construir el paralelogramo más grande en área cuyas diagonales tengan longitudes 5 y 7.
11.449. Dados dos rectas y un círculo, encontrar sobre el círculo un punto cuya suma de sus distancias a ambas
rectas sea mínima.
11.450. Sean C(O,r) un círculo y A, B  C(O,r).
a. Encontrar la posición de un punto P para el cual la suma |PA| 2 + |PB| 2 sea máxima.
b. Encontrar la posición de un punto P para el cual la suma |PA| 2 + |PB| 2 sea mínima.
11.451[l-240]. Sean C(O,r) un círculo, AB una de sus cuerdas y C  C(O,r). Trazamos una recta perpendicular a
AB que pase por C y corte a OB en el punto D. Suponiendo que OC  DC, encontrar el área máxima que puede
alcanzar el triángulo OAB.
11.452. Con regla y compás, construir cada una de las siguientes figuras:

Los problemas que a continuación enunciamos fueron tomados del libro [l-263] y se resuelven con el Método de
Traslación Paralela:

868
914
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.453. Encontrar un punto equidistante de tres rectas dadas.


11.454. Sobre una recta dada, encontrar un punto que sea equidistante de dos puntos dados.
11.455. Dadas tres rectas, encontrar un punto tal que sus distancias a las tres rectas estén en proporción dada.
11.456. Dados dos puntos, trazar una recta cuyas distancias a los puntos dados estén en una proporción dada.
11.457. Dados dos puntos, trazar una recta, de tal forma que las distancias de los puntos dados a la recta tengan
suma dada.
11.458. Por un punto dado, trazar una recta de tal forma que una de las distancias a otros tres puntos dados sea
igual a la suma de las otras dos.
11.459. Desde un punto dado, trazar una recta que pase por un punto que no se conoce, el cual es el punto de
intersección de dos rectas dadas.
11.460. Dados una recta l, P  l y Q  l, encontrar puntos A y B equidistantes del punto P tales que AQB sea
congruente a un ángulo dado.
11.461. Dados una recta y dos puntos fuera de ella, trazar un ángulo cuyo vértice esté sobre la recta dada, sus
lados pasen por los puntos dados y sea congruente a un ángulo dado.
11.462. En la figura:

tenemos que POB es un ángulo recto.


B
a. Dados A y B, encontrar un punto P tal que
2m(APB) = m(ABP).
b. ¿Es siempre posible encontrar el punto P del primer inciso?
A c. Dados A y B, encontrar un punto P tal que
m(APB) = 2m(ABP).

O P
11.463. Construir un triángulo semejante a uno dado que tenga uno de sus lados sobre una recta dada y el vértice
opuesto sobre una segunda recta dada.
11.464. Inscribir en un círculo dado un triángulo semejante a un triángulo dado.
11.465. En un círculo dado, inscribir un triángulo del cual solo se conoce un lado, la mediana correspondiente a
dicho lado y un punto por el cual pasa dicha mediana.
11.466. En un círculo dado, inscribir un triángulo del cual solo se conoce un lado, la mediana correspondiente a
otro de sus lados y el diámetro del círculo dado en donde yace su centro de gravedad.
11.467. En un círculo dado, inscribir un triángulo semejante a uno dado y que uno de los lados del triángulo
pase por un punto dado en el interior del círculo.
11.468. Construir un triángulo que tenga como uno de sus lados a un segmento dado y las longitudes de los
otros dos lados estén en una proporción dada.
11.469. Dado un triángulo, encontrar un punto en el plano tal que los ángulos cuyo vértice es dicho punto y sus
lados pasan por los vértices del triángulo sean congruentes (en otras palabras, desde el punto que se desea se ven
los tres lados del triángulo bajo el mismo ángulo).
11.470. Dados un círculo y un punto sobre él, inscribir en el círculo dado un triángulo rectángulo tal que uno de
sus catetos pase por el punto dado y uno de sus ángulos sea congruente con un ángulo dado.
11.471. Dado un triángulo rectángulo, encontrar un punto sobre uno de sus catetos de tal forma que se pueda
trazar un círculo cuyo centro es dicho punto, pase por el vértice opuesto a la hipotenusa y sea tangente a la
hipotenusa.
11.472. En un círculo inscribir un triángulo rectángulo del cual solo conocemos un punto de cada cateto.
11.473. En un círculo inscribir un triángulo rectángulo del cual solo conocemos la medida de uno de sus ángulos
agudos y un punto en uno de sus catetos.
11.474. Construir el triángulo rectángulo, conociendo la altura correspondiente a la hipotenusa, dos puntos de la
hipotenusa y un punto en cada uno de los catetos.
11.475. Construir un triángulo tal que dos de sus vértices estén a una misma distancia dada del incírculo del
triángulo cuyo radio esta dado.
11.476. Dados un triángulo y un punto en el plano, trazar una recta que pase por el punto dado y corte a dos
lados del triángulo dado en dos puntos que sean concíclicos con los puntos extremos del tercer lado.

869
915
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.477. De un triángulo ABC solo se conoce su circuncírculo, el círcuncentro, el lado AB, su ángulo A y el

punto de intersección de AB y el diámetro del círcuncírculo que pasa por el vértice C. Construir el triángulo.
11.478. Dado un triángulo ABC, encontrar puntos P  AB y Q  BC tales que la suma de las longitudes de los
segmentos AP y QC esté dada.
11.479. Sea ABC un triángulo. Encontrar puntos P  AB y Q  BC, de tal manera que el segmento PQ tenga
longitud dada.
11.480. En un triángulo dado, trazar una recta paralela a uno de sus lados que corte a los lados restantes en un
segmento de longitud dada.
11.481. Construir un triángulo conociendo m a , el ángulo que forman m b y m c , y el área del triángulo.
11.482. Construir un triángulo conociendo las longitudes de dos medianas y el ángulo que forman la tercer
mediana con el lado correspondiente.
11.483. Dado un círculo, encontrar un punto desde el cual las rectas tangentes al círculo dado tengan longitud
dada.
11.484. Dado un círculo y una recta, construir una recta tangente al círculo dado, de tal forma que el punto de
contacto esté a una distancia dada de la recta dada.
11.485. Sea C(O,r) un círculo. Supongamos que las rectas m y n son paralelas y tangentes al círculo C(O,r) en
los puntos A y B, respectivamente. Encontrar puntos C  m y D  n, de tal forma que el área del trapecio
ABCD sea igual a un número positivo dado.
11.486. Sea C(O,r) un círculo. Supongamos que las rectas m y n son paralelas y tangentes al círculo C(O,r).
Trazar una recta tangente a C(O,r) que corte a m y n en los puntos A y B, respectivamente, de tal forma que la

recta AB sea paralela a una recta dada.
11.487. Construir un círculo de radio dado que tenga un segmento tangente de longitud dada cuyos puntos
extremos estén sobre dos círculos concéntricos dados.
11.488. Desde un punto dado trazar una recta tal que interseque a dos círculos concéntricos dados, de modo que
se obtengan dos segmentos con la propiedad de que los puntos extremos de uno de ellos junto con el centro de
los dos círculos dados formen un ángulo congruente a uno dado, siendo el centro el vértice de este ángulo.
11.489. Dados dos círculos, encontrar un punto desde el cual las rectas tangentes a ambos círculos formen un
ángulo congruente a uno dado y uno de los segmentos tangentes comunes tenga longitud dada.
11.490. Desde un punto dado, trazar una recta que corte a un círculo dado en una cuerda de longitud dada.
11.491. En un círculo dado, trazar una cuerda de longitud dada de tal manera que un diámetro dado del círculo
dado la divida en una proporción dada.
11.492. En un círculo dado, trazar una cuerda de longitud dada que tenga una dirección dada.
11.493. Construir dos círculos tangentes cuyos radios están dados de tal manera que cada uno de ellos corte a
una de dos rectas dadas en una cuerda de longitud dada y la recta tangente común tenga una dirección dada.
11.494. Trazar una recta que corte a una recta dada en el punto A y a un círculo dado en los puntos B y C, de tal
forma que los segmentos AB y BC tengan longitud dada.
11.495. En un círculo dado, inscribir un triángulo del cual solo se conoce la dirección, la longitud de uno de sus
lados y un punto de la bisectriz del ángulo opuesto al lado conocido.
11.496. Trazar una recta tangente a un círculo dado cuyas distancias a dos puntos dados tengan suma dada.
11.497. Trazar una recta tangente a un círculo dado tal que la diferencia de las distancias de esta a dos puntos
dados esté dada.
11.498. Construir un círculo que pase por dos puntos dados e interseque a un círculo dado en una cuerda de
longitud dada.
11.499. Construir un círculo que pase por dos puntos dados y corte a un círculo dado en una cuerda que esté
contenida en una recta que sea tangente a un segundo círculo dado.
11.500. Construir un círculo que pase por dos puntos dados y corte a un círculo dado en una cuerda que esté
contenida en una recta cuyas distancias a otros dos puntos dados estén en una proporción dada.
11.501. Construir un triángulo congruente a uno dado de tal forma que dos de sus lados pasen por dos puntos
dados y la bisectriz del ángulo comprendido entre dichos lados sea tangente a un círculo dado.
11.502. Dados un círculo, una recta y un punto sobre esta recta, construir un círculo ortogonal al círculo dado y
que sea tangente a la recta dada en el punto dado.

870
916
CAPÍTULO 11. CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS

11.503. Sea AB una cuerda de un círculo C(O,r).


a. Encontrar un punto C  C(O,r) tal que el triángulo ABC tenga área dada.
| AC |
b. Encontrar un punto C  C(O,r) tal que el cociente esté dado.
| AB |
11.504. Dados tres puntos, por uno de ellos trazar una recta tal que el producto de sus distancias a los dos puntos
restantes esté dado.
11.505. Construir un triángulo cuyos exradios sean 6, 10 y 15.
11.506. Construir un cuadrado del cual solo se conoce un punto de cada uno de sus lados.
11.507. Trazar una recta que sea equidistante de los vértices de un cuadrilátero dado.
11.508. Construir un cuadrilátero que sea semejante a uno dado, de tal forma que cada uno de sus lados pase por
uno de los cuatro puntos dados.
11.509. Dado un ángulo, encontrar un punto que esté a una distancia dada del vértice del ángulo dado y la razón
entre las distancias del punto a los lados del ángulo dado esté dada.
11.510. Dado un cuadrilátero, encontrar un punto en el plano, de tal forma que sus distancias a dos lados
opuestos del cuadrilátero dado tengan su suma dada, y las distancias del punto a los otros dos lados opuestos del
mismo cuadrilátero estén en una proporción dada.
11.511. Dado un punto O, construir un cuadrado tal que las longitudes de sus lados esté dada y O sea el punto de
intersección de sus diagonales.
11.512. Construir un rombo conociendo la longitud de uno de sus lados y la longitud de una de sus diagonales.
11.513. Construir un cuadrilátero ABCD conociendo las partes que se dan en cada caso:
a. AB, BC, AC, BD y D.
b. AB, BC, BD, A y B.
c. AB, AC, A, C y D.
d. AB, CD, AC, BAC y ABD.
e. AB, CD, AC, ABD y BDC.
f. BCA, CAD, las longitudes de sus diagonales y uno de los ángulos que ellas forman.
g. Dos ángulos opuestos, las longitudes de sus diagonales y uno de los ángulos que ellas forman.
h. AB, CD, BAC, ACD y BDA.
i. AC, BD, A, B, C y D.
j. Las longitudes de sus cuatro lados y el ángulo formado por dos lados opuestos.
11.514. Dentro de un círculo dado, inscribir un cuadrilátero del cual solo se conocen las longitudes de sus
diagonales y uno de los ángulos que ellas forman.
11.515. Construir un cuadrilátero cíclico ABCD, conociendo las partes que se dan en cada caso:
a. Las longitudes de sus cuatro lados.
b. Las longitudes de sus diagonales, uno de los ángulos que ellas forman y el ángulo que forman una diagonal
y uno de los lados del cuadrilátero.
c. A, ABD, AC y BD.
d. AC, CAB, ACD, CD y DB.
e. El radio R del círculo que contiene a sus vértices, AC, BD y |AB| + |BC|.
f. El radio R del círculo que contiene a sus vértices, AC, BD y |AB|  |BC|.
g. AC, BC, CD y |CD| + |DA|.
h. AC, BC, CD y |CD|  |DA|.
i. |AB| + |BC|, DA, BD y A.
j. |AB|  |BC|, DA, BD y A.
k. AC, BD, A y ACB.
l. AB, BC, AC y uno de los ángulos formados por las diagonales.
m. Una de sus diagonales y las distancias de los puntos extremos de esta a la otra diagonal.
11.516. Construir un cuadrilátero cíclico ABCD, sabiendo que AC es un diámetro del círculo que contiene sus
vértices y conociendo la otra diagonal BD y la proyección del lado BC sobre esta.
11.517. Construir un paralelogramo ABCD conociendo AB, AC y AD.
11.518. Construir un trapecio dadas sus diagonales uno de sus lados paralelos y uno de sus ángulos.
11.519. Construir un trapecio dadas las longitudes de sus diagonales y las medidas de sus ángulos.

871
917
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

11.520. Construir un trapecio, conociendo las longitudes de sus diagonales, la longitud del segmento que une los
puntos medios de sus lados no paralelos y la medida de uno de sus ángulos.
11.521. Dado un paralelogramo ABCD, encontrar un punto X  DC tal que |AX| = |AB| + |XD|.
11.522. Sean e y f dos números reales positivos, y l y m dos rectas secantes. Encontrar una condición necesaria y
suficiente para que se pueda construir una paralelogramo cuyos lados sean paralelos a l y m, y sus diagonales
tengan longitudes e y f.
11.523. En la Configuración 11.8.13, decir cuándo el vértice C cae sobre una de las diagonales del
paralelogramo BFED.
11.524. Construir un cuadrilátero conociendo las longitudes de sus diagonales, el ángulo que forman sus
diagonales y dos ángulos opuestos.
11.525. Construir un trapecio conociendo las longitudes de sus diagonales, uno de los ángulos que forman sus
diagonales y la suma de las longitudes de dos lados adyacentes.
11.526. Construir un trapecio conociendo las longitudes de sus diagonales, uno de los ángulos que forman sus
diagonales y la diferencia de las longitudes de dos lados adyacentes.
11.527. Construir un cuadrilátero conociendo dos de sus ángulos opuestos, su área y las longitudes de los
segmentos que unen los puntos medios de dos lados opuestos.
11.528. Construir un cuadrilátero conociendo las longitudes de dos lados opuestos y sus cuatro ángulos.
11.529. Construir un trapecio conociendo las longitudes de sus diagonales, el ángulo que forman sus diagonales
y la longitud de uno de sus lados.
11.530. Construir un cuadrilátero conociendo las longitudes de tres de sus lados y la medida de los ángulos
adyacentes al cuarto lado.
11.531. Construir un trapecio conociendo las longitudes de sus lados no paralelos y las longitudes de sus
diagonales.
11.532. Construir un paralelogramo conociendo las longitudes de sus diagonales y su área.
11.533. Construir un paralelogramo conociendo las longitudes de sus lados y una diagonal.
11.534. Construir un trapecio cíclico del cual solo conocemos su altura con respecto a los lados paralelos y la
diferencia de las longitudes de sus lados paralelos.
11.535. Construir un trapecio cíclico del cual solo conocemos su altura con respecto a sus lados paralelos y la
suma de las longitudes de sus lados paralelos.
11.536. Construir un cuadrilátero conociendo las longitudes de sus diagonales, las longitudes de dos de sus
lados opuestos y el ángulo que dichos lados forman.
11.537. Construir un trapecio conociendo las longitudes de sus diagonales, la longitud del segmento que une los
puntos medios de las diagonales y las longitudes de uno de los segmentos que unen los puntos medios de dos de
sus lados opuestos.

Los problemas que a continuación enunciamos aparecen en el libro [l-263] y se resuelven con el Método de
Reemplazamiento:

11.538. Dados un triángulo y un ángulo no degenerado, construir un paralelogramo cuya área sea la mitad del
área del triángulo dado y uno de sus ángulos sea congruente con el ángulo dado.
11.539. Dados una recta y un punto sobre ella, trazar un círculo de radio dado que pase por el punto dado y
forme con la recta dada un ángulo congruente a uno dado.
11.540. Trazar un círculo que sea tangente a un círculo dado en un punto dado e interseque a un segundo círculo
dado de tal manera que se forme un ángulo congruente a uno dado.
11.541. Dado un círculo, construir un triángulo cuyo incírculo sea el círculo dado.
11.542. Dados un círculo y tres semirrectas cuyo vértice es el centro del círculo, construir un triángulo que tenga
al círculo como incírculo y que cada uno de sus vértices esté en cada una de las semirrectas dadas (ver Problema
9.638).

872
918
CAPÍTULO 12
LUGARES GEOMÉTRICOS

919
CAPÍTULO 12. LUGARES GEOMÉTRICOS

CAPÍTULO 12
LUGARES GEOMÉTRICOS
════════════════════════════════════════════════════════

12.1. Locus

La palabra locus proviene del latín y significa lugar. El plural de esta palabra en latín es loci. En la mayoría de
libros de texto de Geometría, usan la palabra locus por brevedad para referirse a un lugar geométrico.
Adoptaremos también dicha palabra en este capítulo.

12.1.1. Definición. Un lugar geométrico (locus) es un conjunto de puntos en el plano que satisfacen una
misma propiedad geométrica.

Desde el principio de este libro. se han venido considerando conjuntos de puntos en el plano que poseen una
misma propiedad geométrica. Por ejemplo, los círculos se pueden describir como aquel lugar geométrico de los
puntos en el plano cuyas distancias a un punto fijo es constante. Este es quizá el ejemplo más común de un lugar
geométrico que todo mundo conoce. Otros loci que hemos visto son la mediatriz de un segmento, la bisectriz de
un ángulo no degenerado y dos rectas paralelas. Para describir un locus, es necesario llevar a cabo dos tareas
fundamentales:
I. La búsqueda de algunos puntos del locus. Es decir, ubicar algunos puntos que cumplan las condiciones
geométricas dadas. Esto nos dará idea de las propiedades geométricas del locus.
II. La determinación del locus. Ya entendida la propiedad geométrica que describe al locus, procedemos a
sugerir el conjunto de puntos del plano que satisfacen la propiedad geométrica dada.

12.2. Loci básicos

Presentaremos en esta sección los teoremas básicos sobre loci.

12.2.1. Teorema. El locus de los puntos que están a una distancia constante de un punto fijo dado es un
círculo que tiene como centro al punto dado y como radio a la distancia dada.

Prueba: Sea r un número real positivo y fijemos un punto O en el plano. Si A satisface que d(A,O) = r,
entonces A  C(O,r). Esto prueba que todo punto del locus pertenece al círculo C(O,r). Inversamente, si A 
C(O,r), entonces, por definición, el punto A está a distancia r del punto fijo O. Es decir, el punto A pertenece al
locus. Por lo tanto, el locus es un círculo con centro O y radio r. 

12.2.2. Teorema. El locus de los puntos que están a una distancia fija de una recta fija es un par de rectas
paralelas a la recta fija tales que cada una de ellas está en uno de los semiplanos, determinado por la recta fija y
cuyas distancias a esta es igual a la distancia fija.
n
Prueba: Sean l una recta y r > 0 un número real. Por el Teorema
4.7.14, sabemos que existen dos únicas rectas m y n paralelas a l r
l
tales que d(l,m) = d(l,n) = r. Claramente, cualquier punto de m y n
pertenece al locus solicitado. Sea P un punto en el plano tal que
d(P,l) = r. Aplicando el mismo argumento para la demostración de r
m
la unicidad de las rectas en el Teorema 4.7.14, concluimos a que
P  m  n.  Figura 12.1

873
921
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

12.2.3. Teorema. La mediatriz de un segmento es el locus de los puntos que equidistan de los dos puntos
extremos del mismo segmento.

Prueba: Sean AB un segmento y m su mediatriz. Según el


m
Teorema 4.7.8, sabemos que P  m si y solo si d(P,A) = d(P,B).
Esto establece el teorema. 

A B

Figura 12.2

12.2.4. Teorema. El locus de los puntos que están a una distancia constante de dos rectas paralelas fijas es
una recta paralela a las rectas fijas que se encuentra entre dichas rectas a una misma distancia de ambas.

Prueba: Sean m y n dos rectas paralelas. Fijemos un punto P tal que


d(P,m) = d(P,n). De acuerdo con el Teorema 4.7.11, el punto P está A A' m
entre las rectas m y n. Sea l la recta paralela a m que pasa por el
punto P. En virtud del Teorema 3.4.3, sabemos que l || n. Trazamos P Q l
(11.1.4) una recta perpendicular a l en el punto P que corte a m y n en
los puntos A y B, respectivamente. Observemos que P es el punto
n
medio de AB. Tomemos un punto Q  l. Trazamos (11.1.4) la recta B B'
perpendicular a l en Q que corte a las rectas m y n en los puntos A’ y
 
B’, respectivamente. Por el Teorema 3.7.1, hallamos que AB || A' B ' . Figura 12.3
 
Como AB  l y A' B '  l, se tiene entonces que ABB’A’ es un rectángulo. Ya que P es el punto medio de AB,
l || m y m || n, de done se sigue que Q es el punto medio de A’B’ (Teorema 6.1.10). Por consiguiente, d(Q,m) =
|QA’| = |QB’| = d(Q,n). Lo cual significa que el punto Q pertenece al locus.
Supongamos ahora que Q es un punto del plano tal que d(Q,m) = d(Q,n). Según el Teorema 4.7.11, tenemos
que Q está entre las rectas m y n. Trazamos (11.1.6) la recta perpendicular a m que pasa por el punto Q. Sean A’
y B’ los puntos de intersección de esta recta perpendicular con las rectas m y n, respectivamente. Por definición,
sabemos que d(Q,m) = |QA’| y d(Q,n) = |QB’|. De nuestra suposición deducimos que Q es el punto medio del
   
segmento A’B’. Ya que AB  l y A' B '  l, por el Teorema 3.7.1, encontramos que AB || A' B ' y como m|| n, se
tiene entonces que ABB’A’ es un rectángulo. De aquí deducimos que AP  A’Q y PQ  AA’. De acuerdo con
 
el Teorema 3.4.10, vemos que PQ || m. Lo cual implica, por el Axioma AP, que PQ = l. Por lo tanto, Q  l. 

12.2.5. Teorema. La bisectriz de un ángulo no degenerado es el locus de los puntos que equidistan de los
lados del ángulo.
B

O A
Figura 12.4

Prueba: Es consecuencia inmediata del Teorema de la Bisectriz (4.7.9). 

874
922
CAPÍTULO 12. LUGARES GEOMÉTRICOS

12.2.6. Teorema. El locus de los puntos que equidistan de dos rectas secantes son dos rectas perpendiculares.

Prueba: Sean l y m dos rectas que se cortan en el punto


O. Fijemos puntos A, B  l y C, D  m, como muestra la
figura 12.5. Sea L el conjunto de puntos que equidistan de
las rectas l y m. Claramente, O  L. Por el Teorema 4.7.9, B

sabemos que las bisectrices de los cuatro ángulos que l


forman las rectas l y m pertenecen al conjunto L. Fijemos D
un punto P  L  {O}. Evidentemente, P  l  m. Así m
O
que P está en el interior de alguno de los cuatro ángulos
formados por las rectas l y m y, por el Teorema 4.7.9, el C

punto P yace en la bisectriz de dicho ángulo. Por lo cual,


A
el locus L consiste de las cuatro bisectrices de los cuatro
ángulos formados por l y m. Según el Corolario 2.12.6,
dichas bisectrices forman dos rectas perpendiculares. 

Figura 12.5

12.2.7. Teorema. El locus del punto desde el cual las rectas trazadas a los puntos extremos de un segmento
fijo forman un ángulo congruente a un ángulo fijo son dos arcos de dos círculos del mismo radio, teniendo al
segmento como una cuerda común que sustenta a ambos arcos.

Prueba: Sean AB un segmento y  un ángulo no degenerado. Ubicamos P


(11.3,16) dos puntos P y P’ en el plano, de tal forma que APB   
AP’B y P y P’ pertenezcan a diferentes semiplanos determinados por la

O
recta AB . Trazamos (11.3.3) los círculos C(O,r) y C(O’,r’) que pasan por
los puntos P, A y B, y P’, A y B, respectivamente. Sea A el conjunto formado A B
por el arco de C(O,r) sustentado por AB que contiene a P y el arco de C(O,r)
sustentado por AB que contiene a P’. Fijemos un punto Q  A. Sin perder O'
generalidad, supongamos que Q  C(O,r). De acuerdo con el Corolario 9.5.7,
APB  AQB y, por consiguiente, AQB  . Esto prueba que Q es un
punto del locus. Por lo tanto, los puntos del conjunto A pertenecen al locus. P'
Recíprocamente, tomemos un punto R en el plano tal que ARB  . Si Figura 12.6

R y P están en un mismo semiplano determinado por la recta AB , por el Teorema 9.5.11, se tiene que R 
C(O,r). Como una consecuencia, vemos que R pertenece al arco de C(O,r) sustentado por AB que contiene al

punto P. Del mismo modo, si R y P’ están en un mismo semiplano determinado por la recta AB , entonces R
pertenece al arco de C(O,r) sustentado por AB que contiene a P’. Con esto demostramos que A es el locus
buscado. Se deduce del Teorema 9.5.6 que
2m(AOB) = 2m(AO’B)
m(AOB) = m(AO’B)
AOB  AO’B.
Aplicando el Problema 3.7, encontramos que AOB  AO’B. Esta congruencia nos conduce a la igualdad r =
r’, puesto que r = |AO| y r’ = |AO’|. 

12.3. Loci sobre triángulos

12.3.1. Teorema. El locus del vértice opuesto a la base de un triángulo isósceles cuya base es fija es la
mediatriz de la base menos el punto medio de la misma.

875
923
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Sean BC un segmento, M su punto medio y m su mediatriz. A


Supongamos que ABC es un triángulo isósceles con AB  AC. De
acuerdo con el Teorema 4.2.2, sabemos que A está en la mediatriz m del
segmento BC. Inversamente, si A pertenece a la mediatriz m de BC, por
el mismo Teorema 4.2.2, entonces AB  AC. Lo cual quiere decir que
ABC es un triángulo isósceles. Así, el locus resulta ser m  {M}.  B M C

Figura 12.7

12.3.2. Teorema. El locus del vértice opuesto a la base de un triángulo cuya base es fija y la longitud h de la
altura correspondiente es constante, son dos rectas paralelas a la base que están a una distancia h de la misma.

Prueba: Sean BC un segmento y h un número real positivo.


 A m
Trazamos (11.1.5) dos rectas l y m paralelas a BC tales que
 
d(l, BC ) = d(m, BC ) = h. El Teorema 4.7.14 nos asegura que h
estas dos rectas l y m son únicas. Supongamos que ABC es
un triángulo tal que ha = h. Por la unicidad de las rectas l y m, B Ha C

hallamos que A  l  m, de otra forma existiría una recta h



diferente a l y m y paralela a BC que diste de esta última una l

distancia h. Si A  l, por definición, tenemos entonces que



d(l, BC ) = d(A, H a ) = ha = h. Figura 12.8
Es decir, A pertenece al locus. Con el mismo argumento, demostramos que todo punto de m también pertenece
al locus. Por lo tanto, el locus solicitado es l  m. 

12.4. Loci sobre círculos

12.4.1. Teorema. El locus del centro de un círculo de radio fijo que es tangente a una recta fija son dos rectas
paralelas a la recta fija cuyas distancias a esta son iguales al radio fijo.

Prueba: Sean l un recta y r < 0 un número real. Trazamos


(11.1.5) dos rectas m y n que sean paralelas a l tales que
d(l,m) = d(l,n) = r. P m
Denotemos por L al locus solicitado. Tomemos un punto
P  L. Es evidente que el círculo C(P,r) es tangente a l en un r
l
punto que denotamos P’. El Teorema 9.3.6 nos asegura que
P'
PP’  l. De aquí vemos que la distancia entre la recta l y la
recta paralela a l que pasa por el punto P es igual a |PP’| = r. n

Así, con base en el Teorema 4.7.14, hallamos que P  m  n.


Esto muestra que L  m  n. Inversamente, sea P  m  n. Figura 12.9
Sin perder generalidad, supongamos que P  m. Sea P’ la proyección de P sobre la recta l. Entonces, tenemos
que d(P,l) = |PP’| = d(m,l) = r. De aquí encontramos que P’ C(P,r) y como PP’ l, por el Teorema 9.3.6, l
resulta ser tangente al círculo C(P,r) en el punto P’. Por consiguiente, P  L. Así hemos demostrado la
contención m  n  L. Por lo tanto, L = m  n. 

876
924
CAPÍTULO 12. LUGARES GEOMÉTRICOS

12.4.2. Teorema. El locus del vértice de un ángulo recto de un triángulo rectángulo con hipotenusa fija es un
círculo cuyo diámetro es la hipotenusa sin los puntos extremos de ésta.
A
Prueba: Sean BC un segmento fijo y M su punto medio. Supongamos
que ABC es un triángulo rectángulo en A. De acuerdo con el Teorema
8.3.19, |AM| = |BM| = |CM|. Es decir, A pertenece al círculo de diámetro
BC. Inversamente, sea A  C(M,|BM|). Entonces, por el Teorema 9.5.2,
sabemos que el ángulo BAC es recto. Es decir, ABC es un triángulo B M
C
rectángulo en A. 

Figura 12.10

12.4.3. Teorema. El locus del punto tal que los segmentos tangentes desde este punto a un círculo fijo forman
un ángulo fijo es un círculo concéntrico con el círculo fijo.

A P

r
B'
R
O

r B

P' A'

Figura 12.11
Prueba: Sean C(O,r) un círculo y  un ángulo no degenerado. Fijamos un punto P  ext(C(O,r)) y dos
puntos A y B  C(O,r) tales que los segmentos PA y PB son tangentes a C(O,r) y APB  . Pongamos R =
|PO|. Sea P’ otro punto de nuestro locus. Supongamos que A’ y B’  C(O,r) satisfacen que P’A’ y P’B’ son
tangentes a C(O,r) y que A’P’B’  . Consideremos los triángulos OPA y OP’A’. Por el Teorema
9.3.6, sabemos que los triángulos OPA y OP’A’ son rectángulos en A y A’, respectivamente. Según el
 
Teorema 9.3.11, PO y P' O son las bisectrices de los ángulos APB y A’P’B’, respectivamente. Por ello,
m(APB) m(A' P ' B ' )
m(APO) = = = m(A’P’O’).
2 2
Según el criterio 3.6.2, hallamos que OPA  OP’A’. En consecuencia, |P’O’| = |PO| = R. En otras palabras,
P’  C(O,r). Inversamente, sea P’ C(O,R). Como r < R, P’ ext(C(O,r)). Sean A’, B’  C(O,r) tales que P’A’
y P’B’ son tangentes a C(O,r). Tenemos que OPA y OP’A’ son triángulos rectángulos en A y A’,
respectivamente, tales que |OA| = |OA’| = r. Como |OP| = |OP’| = R., por el criterio 3.6.5, vemos que OPA 
OP’A’. De aquí se sigue que APO  A’P’O. Por consiguiente, basándonos en el Teorema 9.3.11,
m(APB) m(A' P ' B ' )
m(APO) = = = m(A’P’O’).
2 2
m(APB) m(A' P ' B ' )
=
2 2
m(APB) = m(A’P’B’)
APB  A’P’B’.
Por lo tanto, A’P’B’  . Esto prueba que P’ pertenece al locus. Así, C(O,R) es el locus deseado. 

877
925
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

12.4.4. Teorema. El locus del punto medio de una cuerda con un punto extremo fijo sobre un círculo fijo es
un círculo cuyo diámetro es el radio del círculo fijo sin el punto extremo fijo.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo, A  C(O,r) y AB el diámetro de C(O,r) B


que pasa por A. Evidentemente, el centro O del círculo C(O,r) pertenece al
locus. Tomemos un punto C  C(O,r)  {A, B} y sea M el punto medio de
C
la cuerda AC. Los triángulos ABC y AOM comparten el ángulo BAC y O
| AB | | AC |
como = = 2, por el criterio de semejanza 6.2.10, hallamos
| OA | | AM | M O'
que ABC  AOM. Como AB es un diámetro de C(O,r), por el Teorema
9.5.2, ACB es un ángulo recto, y como también se cumple que ACB A
 AMO, AMO resulta ser un ángulo recto. De acuerdo con el Teorema
9.5.12, el punto M pertenece al círculo de diámetro OA. Inversamente, sea Figura 12.12
r
M  C(O’, ), en donde O’ es el punto medio de OA. Por el Teorema 9.5.2, AMO y ACB son ángulos
2
rectos. En consecuencia, ABC y AOM son triángulos rectángulos. Puesto que BAC es un ángulo común de
los triángulos ABC y AOM, con base en el criterio de semejanza 6.2.6, obtenemos que ABC  AOM. Por
| AB | | AC | | AC |
ello, = . Pero como O es el punto medio de AB, = 2 y, por lo tanto, M es el punto medio
| OA | | AM | | AM |
r
de AC. Esto prueba que nuestro locus es C(O’, )  {A}. 
2

12.4.5. Teorema. El locus del punto medio de una cuerda de longitud constante de un círculo fijo es un
círculo concéntrico con el círculo fijo.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo y s < 2r. Supongamos que AB es


una cuerda de C(O,r) tal que |AB| = s. Por la fórmula del Teorema
4r 2  s 2
9.2.11, sabemos que d(O,AB) = . De aquí vemos que si
2
M es el punto medio de AB, entonces r O
4r 2  s 2 A
|OM| = d(O,AB) = .
2 r
M
4r  s
2 2
Lo cual prueba que M  C(O, ). Tomemos un punto M B
2
4r 2  s 2
en el círculo C(O, ). Trazamos (11.1.4) la cuerda AB Figura 12.13
2
perpendicular al radio OM. Como OAB es un triángulo isósceles que tiene a OM como la altura
correspondiente a su lado AB, por el Teorema 8.3.23, M es el punto medio de AB. Según el Teorema de
Pitágoras (8.5.1), hallamos que
|OM| 2 + |AM| 2 = r 2
4r 2  s 2 2 4r 2  s 2 s2
|AM| 2 = r 2  |OM| 2
= r2  ( ) = r2  =
2 4 4
2 s2
|AM| =
4
s
|AM| = .
2

878
926
CAPÍTULO 12. LUGARES GEOMÉTRICOS

De donde se sigue que |AB| = 2|AM| = s. Por lo tanto, M es el punto medio de una cuerda de longitud s del
círculo C(O,r). 

12.4.6. Teorema. El locus del centro de un círculo de radio constante que es tangente internamente a un
círculo fijo es un círculo concéntrico con el círculo fijo.

Prueba: Sean C(O,r) un círculo y s > 0 tal que s < r. Sea C(P,s) un círculo
internamente tangente al círculo C(O,r) en el punto A. De acuerdo con el
Teorema 9.3.16, los puntos O, P y A son colineales. De donde obtenemos la
identidad |OP| = |OA|  |PA| = r  s. Lo cual significa que P  C(O,r  s).
O
Inversamente, tomemos un punto P C(O,r  s). Sea AO el radio del círculo
C(O,r) que contiene al punto P. Entonces, tenemos que
r = |OA| = |OP| + |PA| = r = r  s + |PA|. B
Lo cual muestra que A  C(P,s). Así que A es un punto común de C(O,r) y P
C(P,s). Sea B  C(P,s)  {A}. Tenemos entonces que
|OB| < |OP| + |PB| = |OP| + |PA| = |OA| = r. A
Esto prueba que B  int(C(O,r)). Por lo tanto, C(P,s)  {A}  int(C(O,r)). Figura 12.14
Así hemos probado que P es el centro de un círculo de radio s tangente interiormente a C(O,r). Con esto
mostramos que C(O,r  s) es el locus requerido. 

12.4.7. Teorema. Sean l y m dos recta perpendiculares y d > 0 un número real. El locus del punto medio de
un segmento AB tal que A  l, B  m y |AB| = d, es un círculo con centro el punto de intersección de l y m, y
d
radio igual a .
2
B
Prueba: Sea O el punto de intersección de las rectas l y m. Sean
AB un segmento tal que A  l, B  m y |AB| = d, y M el punto M d
d 2
medio de AB. Por ser BAO un triángulo rectángulo con
O l
hipotenusa AB, con base en el Teorema 8.3.19, hallamos que
d A
|AM| = |MB| = |MO| = .
2
d
Lo cual significa que M  C(O, ). Inversamente, tomemos un
2 m
d
punto arbitrario M  C(O, ). Sin perder generalidad, podemos Figura 12.15
2
suponer que M  l  m. Con centro en M trazamos un círculo
d
de radio que corte a las rectas l y m en los puntos A y B, B
2
respectivamente (ver la figura 12.16). Como el ángulo BOA es M d
d 2
recto, por el Teorema 9.5.2, AB resulta ser un diámetro del círculo
l
d
C(M, ). Por lo tanto, M es el punto medio de AB y |AB| = d.  A O
2

Figura 12.16

12.4.8. Teorema. Dado un círculo, el locus de los puntos cuyas potencias al círculo dado es constante es un
círculo concéntrico con el dado.

879
927
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Sean C(O,r) un círculo y s  0 un número real.


Primero consideraremos el caso cuando 0 < s. Trazamos (11.3.5)
una recta t tangente a C(O,r) en un punto A  C(O,r). Sobre t
B
ubicamos (11.7.1) un punto P tal que |PA| 2 = s. De acuerdo con
el Teorema 9.6.1, tenemos que la potencia de P con respecto al
círculo C(O,r) es igual a s. Fijemos un punto Q  C(O,|OP|). Sea O
B  C(O,r) tal que QB es tangente a C(O,r). Según el Teorema Q
3.6.5, sabemos que OAP  OBQ. De aquí se sigue la igualdad P
|QB| = |PA| y, por lo cual, |QB| 2 = s. Así, por el Teorema 9.6.1, la
potencia de Q con respecto al círculo C(O,r) es igual a s. Ahora t A
supongamos que Q es un punto tal que su potencia con respecto
al círculo C(O,r) es igual a s. Sea B  C(O,r) tal que el segmento
QB es tangente a C(O,r). Según el Teorema 9.6.1, la potencia de
Q con respecto a C(O,r) esta dada por |QB| 2 = s. De aquí y del Figura 12.17
Teorema 1.8.1 se deduce que PA  QB. El criterio 3.6.4 asegura
que OAP  OBQ. De donde hallamos que OP  OQ. Es decir,
Q  C(O,|OP|).
Analicemos el caso cuando s < 0. Fijemos un punto P en el
locus. Tenemos entonces que P  int(C(O,r)). Consideremos el
círculo C(O,|OP|). Tomemos (11.3.5) un punto T C(O,r) tal que
TP sea tangente a C(O,|OP|). De acuerdo con el Teorema 9.6.1, O
la potencia del punto P al círculo C(O,r) es igual a |PT| 2 = |s|.
Como en el caso anterior, se puede demostrar que C(O,|OP|) es el P
locus solicitado. Veamos que nuestro locus, en este caso, es no
vacío. Efectivamente, por el Problema 9.349, sabemos que |s| <r.
Construimos (11.2.12) el triángulo rectángulo OPT tal que |OT|
= r y |PT| 2 = |s|. Por el Teoremas 9.6.1, la potencia del punto P
T
con respecto al círculo C(O,r) es igual a  |PT| 2 =  |s| = s. Lo
cual muestra que P es un punto del locus.  Figura 12.18

12.4.9. Teorema. El locus del punto cuyos cuadrados de sus distancias a dos puntos fijos tienen diferencia
constante es una recta perpendicular a la recta que une los dos puntos fijos.

P
c b

A r R s B

Figura 12.19

880
928
CAPÍTULO 12. LUGARES GEOMÉTRICOS

Prueba: Sean A y B dos puntos y a > 0 un número real. Escojamos dos números reales positivos b y c que
satisfagan la desigualdad |AB| < b + c y la identidad c 2 = a 2 + b 2 . Trazamos los círculos C(A,c) y C(B,b).
Sean P y Q los puntos de intersección de estos dos círculos (sabemos que se cortan pues |AB| < b + c). Por el
  
Corolario 9.3.15, encontramos que AB  PQ . Pongamos l = PQ . Afirmamos que l es el locus que se pide. En
efecto, sean R el punto de intersección de l con AB, r = |AR| y s = |RB|. Por el Teorema de Pitágoras (8.5.1),
hallamos que
c 2 = |PA| 2 = |PR| 2 + r 2 y b 2 = |PB| 2 = |PR| 2 + s 2 .
De donde se sigue que
a 2 = c 2  b 2 = |PR| 2 + r 2  |PR| 2  s 2 = r 2  s 2 .
Es decir, R pertenece al locus. Tomemos ahora un punto arbitrario M  l. Aplicando nuevamente el Teorema de
Pitágoras (8.5.1), vemos que
|AM| 2 = |MR| 2 + r 2 y |BM| 2 = |MR| 2 + s 2 .
De aquí se sigue que |AM|  |BM| 2 = r 2  s 2 = a 2 . Así queda demostrado que todo punto de l pertenece al
2


locus. Sea N un punto en el plano tal que |AN| 2  |BN| 2 = a 2 . Sea T la proyección de N sobre la recta AB .
Usando una vez más el Teorema de Pitágoras (8.5.1) y restando como arriba, llegamos a que
|AN| 2  |BN| 2 = |AT| 2  |BT| 2 = a 2 .
Del Problema 1.284, concluimos que T = R y, por tanto, N  l. Esto demuestra que el locus es la recta l. 

12.4.10. Teorema. El locus del punto, cuyos cuadrados de sus distancias a dos puntos fijos tienen suma
constante, es un círculo cuyo centro es el punto medio del segmento que une los puntos fijos.

Prueba: Sean A y B dos puntos fijos, O el punto medio del segmento AB y a > 0 un número real. Sea P un
punto en el plano tal que a 2 = |PA| 2 + |PB| 2 (por el Problema 11.36, podemos encontrar al menos un punto
con esta propiedad). Aplicando las formulas del Teorema 8.3.14 al triángulo ABP, hallamos que
| PA |2 | PB | 2 | AB | 2
|PO| 2 = + 
2 2 4
| PA | 2
 | PB | 2
| AB |2
|PO| 2 = 
2 4
2 a2 | AB | 2
|PO| =  .
2 4
2a 2  | AB | 2
Pongamos r = . Vemos claramente que el número r no depende de la elección del punto P. Así
4
queda probado que todo punto del locus está en el círculo C(O,r). Tomemos un punto Q  C(O,r). Tenemos
entonces que
a2 | AB | 2
|QO| 2 = r 2 =  .
2 4
Ahora aplicando el Teorema 8.3.14 al triángulo ABQ, obtenemos que
| QA | 2 | QB | 2 | AB | 2
|QO| 2 = + 
2 2 4
2 | QA | 2  | QB | 2 | AB | 2 a2 | AB | 2
|QO| =  = 
2 4 2 4
| QA | 2  | QB | 2 a2
=
2 2
a 2 = |QA| 2 + |QB| 2 .
Lo cual significa que el punto Q pertenece al locus. Con esto demostramos que el locus solicitado es el círculo
C(O,r). 

881
929
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Capítulo 12
Problemas
Problemas

12.1. Dado un segmento AB, describir el locus del punto P en el plano tal que AP < AB.
12.2. Dado un segmento AB, describir el locus del punto P en el plano tal que AP  AB.
12.3. Describir el locus de los puntos cuyas distancias a dos puntos fijos tengan razón constante.
12.4. Describir el locus del punto cuyas distancias a un punto fijo y a una recta fija estén en una razón constante.
12.5 (Cauchy, 1832). La recta que pasa por los puntos A y B es el lugar geométrico del punto P tal que para
cualquier otro punto Q no se cumplen ambas congruencias PA  QA y PB  QB.
12.6. Describir el locus de los puntos cuyas distancias a dos rectas secantes fijas tienen suma constante.
12.7. Describir el locus de los puntos cuyas distancias a dos rectas secantes fijas tienen diferencia constante
12.8. Describir el locus de los puntos cuyas distancias a dos rectas secantes fijas están en proporción constante.
12.9. Supongamos que se tienen dos rectas paralelas fijas. Dar una condición necesaria y suficiente para que el
locus de los puntos cuyas distancias a las dos rectas fijas estén en proporción constante sea no vacío.
12.10[l-32, Problem 25]. Dadas cuatro rectas l1 , l 2 , l3 y l 4 tales que l1 || l 2 y l3 || l 4 . Describir el locus del
punto tal que la suma de sus distancias a las cuatro rectas es constante.
12.11. Dados una recta y un punto fuera de ella, determinar el locus de los puntos que dividen a los segmentos
formados por el punto dado y un punto sobre la recta dada en una razón constante.
12.12. Describir el locus del punto para el cual sus proyecciones sobre dos rectas secantes forman un segmento
de longitud constante.
12.13. Describir el locus de las proyecciones de un punto fijo sobre las rectas que pasan por otro punto fijo.
d ( P, l )
12.14. Sean l y m dos rectas que se cortan. Describir el locus del punto P tal que es constante.
d ( P , m)
12.15. Determinar el locus del punto P tal que |PA| 2 + |PB| 2 es constante, en donde A y B son dos puntos fijos.
| PA |
12.16. Sea AB un segmento. Describir el locus del punto P tal que es una constante diferente de 1.
| PB |
12.17. Probar que el locus del punto P para el cual la diferencia de los cuadrados de sus distancias a dos puntos
fijos A y B es constante es una recta perpendicular a AB.
12.18. Considere dos puntos fijos A y B en el plano. Si l es una recta variable que pasa por el punto B, describir
el locus del punto simétrico A’ del punto A con respecto a la recta l, cuando l gira alrededor de B.
12.19. Tenemos dos puntos fijos A y B y una recta variable l que pasa por B. Sea A’ el punto simétrico de A con
respecto a l. Describir el locus del punto A’ cuando l gira alrededor de B.
12.20. Sean A un punto y l una recta. Si P l y M es el punto medio del segmento AP, describir el locus del
punto M cuando P se mueve a través de la recta l.
12.21. Sean AB un segmento y P un punto entre A y B. Si l es una recta variable que pasa por P y los puntos H y
| AH |
K son las proyecciones de A y B sobre l, respectivamente, probar que es constante (es decir, no depende
| BK |
de la elección de l).
12.22. Describir el locus de uno de los puntos extremos de un segmento de longitud constante cuyo segundo
punto extremo yace sobre una recta fija y forma con ella un ángulo congruente a un ángulo no degenerado fijo.
12.23. Describir el locus de un punto en el interior de un ángulo no degenerado que dista 2 del vértice de dicho
ángulo.
12.24. Describir el locus de los puntos interiores de un ángulo no degenerado cuyas distancias a los lados del
mismo ángulo sea constante.

882
930
CAPÍTULO 12. LUGARES GEOMÉTRICOS

 
12.25. Sean AB un segmento y l una recta perpendicular a AB en el punto P  AB . Supongamos que C es un
punto móvil sobre l; D es el punto de intersección de las rectas perpendiculares a AC y a BC en los puntos A y B,

respectivamente; Q es la proyección de D sobre la recta AB ; y O es el punto medio de CD.
a. Probar que |OA| = |OB|.
b. Probar que |PO| = |QO|.
c. Probar que el punto Q permanece fijo cuando C se mueve a través de l.
d. Si H es el punto simétrico de D con respecto al punto medio de AB, probar que H es el ortocentro del
triángulo ABC.
12.26. Sean AOB un ángulo no degenerado tal que OA  OB y P  int(AOB). Sean H, I y K
 
las proyecciones de P sobre OA , AB y OB , respectivamente. Supongamos que |PI| 2 = |PH||PK|.
a. Comparar los ángulos PIH y PKI.
b. Comparar los triángulos PIH y PKI.
c. Probar que los cuadriláteros AIPH y BKPI son cíclicos.
d. Comparar los ángulos PAB, PBK y APB.
e. Probar que el locus del punto P es el círculo tangente a los lados del ángulo en los puntos A y B, y que pasa
por los centros del incírculo y el circuncírculo del triángulo OAB.
12.27. Sea ABC un triángulo.
a. Describir el locus del punto P tal que los triángulos PAB y PAC sean equivalentes.
b. Describir el locus del punto P tal que los triángulos PAB, PBC y PAC sean equivalentes.
12.28. Sean AB, CD y EF tres segmentos.
a. Describir el locus del punto P tal que los triángulos PAB y PCD sean equivalentes.
b. Describir el locus del punto P tal que los triángulos PAB, PCD y PEF sean equivalentes.
12.29. Describir el locus del vértice de un triángulo cuya área es constante, y el lado opuesto a dicho vértice es
fijo.
12.30. Sea ABC un triángulo tal que A es un ángulo agudo. Probar que la longitud del segmento H b H c
permanece constante si el ángulo A se mantiene agudo cuando A se mueve.
12.31. Describir el locus del punto en el interior de un triángulo equilátero fijo para el cual la suma de sus
distancias a cada uno de los lados del triángulo sea igual a una constante.
12.32. Dadas dos rectas secantes l y l’, sobre ellas fijamos dos segmentos AB y A’B’, respectivamente. Describir
are(PAB)
el locus del punto P tal que es constante.
are(PA' B' )
12.33. Sean ABC un triángulo y P el punto de intersección de la recta perpendicular a AB en el punto B, y la
recta perpendicular a AC en el punto C. Si el vértice C se mueve y el ángulo C mantiene su medida, describir
el locus de la trayectoria del punto P.
12.34. Dado un triángulo ABC, determinar el locus del punto P del interior del triángulo ABC para el cual
BAP  ACP.
12.35. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC y AD una cuerda variable de su circuncírculo C(O,R).
Sean P la proyección de B sobre AD y Q el punto de intersección de BP y CD.
a. Compara los ángulos PDQ y PDB con los ángulos B y C.

b. Probar que Q es el punto simétrico de B con respecto a la recta AD .
c. Comparar los segmentos AB y AQ.
d. Describir el locus del punto P cuando la cuerda AD varía.
12.36 l-240]. Sea ABC un triángulo. Si mantenemos fijos a A y B y el punto C se mueve, de tal forma que
mantiene una distancia constante de A, describir el locus del centro de gravedad del triángulo.
12.37. Describir el locus de los puntos de intersección de las diagonales de los rectángulos que se puedan
inscribir en un triángulo fijo.
12.38. Describir el locus de los puntos medios de los lados de un triángulo inscrito en un círculo fijo, teniendo
como base a una cuerda fija del mismo círculo.

883
931
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

12.39. Describir el locus de los incentros de los triángulos inscritos en un círculo fijo, teniendo como base a una
cuerda fija del mismo círculo.
12.40. En un círculo fijo inscribimos triángulos con la longitud de su base constante. Describir el locus que
forman los incentros de dichos triángulos.

12.41. Sean ABC un triángulo y O’ el punto simétrico de su incentro O con respecto a la recta BC .
a. Si fijamos los vértices B y C, y el vértice A se mueve sobre un círculo fijo de centro O que pasa por B y C,
probar que el ortocentro H del triángulo ABC también se mueve sobre un círculo.
b. Probar que O’ es el centro del círculo mencionado en el primer inciso.
c. Calcular el radio del círculo por donde se mueve H cuando A se mueve por el círculo fijo.
12.42. Sean C(O,r) un círculo fijo y  un ángulo variable de medida constante con vértice A  C(O,r) cuyos
lados cortan al círculo C(O,r) en los puntos B y C. Consideremos el triángulo ABC y su ortocentro H. Las
 
rectas BH b y CH c cortan al círculo C(O,r) en los puntos P y Q, respectivamente.
a. Probar que la longitud del segmento BC permanece constante cuando el vértice del ángulo  varía sobre el
círculo C(O,r).
b. Probar que los puntos P y Q permanecen fijos.
c. Comparar los segmentos AH, AP y AQ.
d. Describir el locus del punto H.
12.43. Sean ABC un triángulo y C(O,R) su circuncírculo. Sean D y E los puntos del círculo C(O,R) que son
diametralmente opuestos a B y C, respectivamente.
a. Compara los segmentos AH, DC y EB.
b. Encontrar el locus de H cuando A se mueve sobre C(O,R).
c. Probar que los círculos que pasan por las ternas de puntos H, B y C; H, C y A; y H, A y B son congruentes
al círculo C(O,R).
 
12.44. Un círculo variable pasa por los vértices B y C de un triángulo ABC, cortando a AB y AC en los puntos
P y Q, respectivamente.

a. Probar que la recta tangente al circuncírculo del triángulo ABC en el punto A es paralela a PQ .
 
b. La recta que pasa por B y es paralela a PQ corta a AC en el punto D. Probar que el círculo que pasa por los
puntos B, C y D es tangente a AB.
12.45. Sean ABC un triángulo isósceles con AB  AC, C(O,R) su circuncírculo y un punto móvil M  C(O,R).
  
Sean P la proyección de B sobre la recta AM y Q el punto de intersección de las rectas BP y CM .
a. Comparar los ángulos QMP y PMB con los ángulos B y C del triángulo original ABC.

b. Probar que Q es el punto simétrico de B con respecto a la recta AM .
c. Comparar los segmentos AQ y AB.
d. Describir el locus del punto P cuando M se mueve sobre el círculo C(O,R).
12.46. Fijamos un triángulo isósceles. Describir el locus del punto de intersección de las rectas tangentes que
pasan por los vértices de la base del triángulo fijo a un círculo cuyo centro es el tercer vértice del mismo
triángulo.
12.47[l-25] En la figura:
m
A
ABC es un triángulo rectángulo en A. Supongamos que l  m,
N y M son los puntos de intersección de l y m con AB y BC, l
respectivamente, P es el punto medio de MN y Q es el punto de
N
intersección de BP y AC. P
Q
a. Probar que P es el punto medio de BQ.
b. Si las rectas l y m se mueven a lo largo de AC, determinar el
C
locus de la trayectoria del punto P. B M

884
932
CAPÍTULO 12. LUGARES GEOMÉTRICOS

 
12.48. Sean a y b dos números reales positivos, AB una cuerda del círculo C(O,r) y P  AB . Sean A’ PA y B’
 
 PB tales que |PA’| = a y |PB’| = b. Suponiendo que el punto P se mueve sobre la cuerda AB , probar las
siguientes afirmaciones:
a. Los triángulos PA’B’ son congruentes.

b. La recta paralela a A' B' que pasa por el punto P pasa también por un punto fijo.

c. La recta A' B' es tangente a un círculo fijo.
d. La altura del triángulo PA’B’ correspondiente al vértice P pasa por un punto fijo.
e. La mediatriz del segmento A’B’ es tangente a un círculo fijo.
12.49. Describir el locus de los puntos desde donde se ven dos círculos bajo un mismo ángulo.
12.50. Tenemos un círculo C(O,r) y una de sus cuerdas AB. Trazamos un triángulo isósceles ABC con CA 

CB de tal forma que O y C estén en diferentes semiplanos determinados por AB . Determinar el locus del punto
C, si la cuerda AB se mueve alrededor del círculo manteniendo su longitud al igual que los lados CA y CB del
triángulo.
12.51. Describir el locus de los centros de los círculos tangentes a dos rectas fijas.
12.52. Describir el locus del centro de un círculo de radio constante que corte a una recta fija formando una
cuerda de longitud constante.
12.53. Describir el locus del centro de un círculo de radio constante que corte a un círculo fijo en cuerdas de
longitud constante.
12.54. Describir el locus de los centros de los círculos ortogonales a un círculo fijo que tengan radio constante.
12.55. Describir el locus del punto para el cual la suma de los cuadrados de sus distancias a dos rectas perpen-
diculares fijas es igual a una constante.
12.56. Describir el locus de los puntos extremos de los segmentos tales que su segundo punto extremo esté sobre
un círculo fijo, su longitud sea constante y tengan una dirección fija.
12.57. Tenemos dos círculos secantes fijos. Por uno de los puntos de intersección de estos dos círculos, traza-
mos una recta secante formando un segmento que es la base de un triángulo semejante a un triángulo fijo.
Describir el locus del vértice de dicho triángulo opuesto a su base cuando la recta secante se mueve.
12.58. Describir el locus de los puntos medios de las cuerdas determinadas por los lados de los ángulos inscritos
de un círculo fijo que son congruentes a un ángulo fijo.
12.59. Describir el locus de los puntos de tangencia de dos círculos que sean tangentes a una recta fija en dos
puntos fijos de la misma.
12.60. Sean A y B dos puntos fijos. Probar que los puntos P del plano, tales que |PA| = 3|PB|, yacen en un
3 | AB |
círculo cuyo diámetro es igual a .
4
12.61. Describir el locus de los puntos que están a una distancia constante de un círculo fijo.
12.62. Describir el locus de los puntos desde donde el segmento tangente a un círculo fijo tenga una longitud
constante.
12.63. Describir el locus de los centros de los círculos de radio constante que pasan por un punto fijo.
12.64. Describir el locus de los centros de los círculos que pasan por dos puntos fijos.
12.65. Describir el locus de los centros de los círculos tangentes a dos círculos fijos.
12.66. Describir el locus de los centros de los círculos que son tangentes a los lados de un ángulo no
degenerado.
12.67. Describir el locus del punto medio de un radio de un círculo fijo.
12.68. Dado un círculo, describir el locus de los puntos cuya potencia al círculo dado sea igual a una constante.
12.69. Fijamos un arco de un círculo y a la cuerda que lo sustenta. Describir el locus del punto de intersección
de las rectas trazadas por los puntos extremos de la cuerda fija que son tangentes a un círculo tangente a la
cuerda y cuyo centro yace en el arco fijo.
12.70. Sean AB y CD dos diámetros fijos de un círculo C(O,r) y P  C(O,r). Sean R y S las proyecciones de P
sobre AC y BD, respectivamente. Probar que la longitud de RS permanece constante cuando P se mueve sobre el
círculo.

885
933
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

12.71. Dados un círculo y un punto, describir el locus formado por los puntos medios de las cuerdas del círculo
dado que pasan por el punto dado en cada uno de los casos cuando el punto esté en el exterior del círculo, sobre
el círculo y en el interior del círculo.
12.72. Sea P un punto cuya distancia al centro del círculo C(O,2) es igual a 3. Sea C el punto de intersección de

la semirrecta OP y el círculo. Construir una recta secante al círculo que lo corte en los puntos A y B, de tal
manera que el punto medio M de la cuerda AB equidiste de P y C.
12.73. Tenemos un círculo fijo y un punto fijo. Describir el locus de los puntos que dividen a los segmentos
determinados por el punto fijo un punto del círculo fijo en una razón constante.
12.74. Desde un punto fijo, se trazan rectas secantes a un círculo fijo y en cada uno de los puntos de intersección
de una de las rectas secantes con el círculo se trazan rectas tangentes al mismo. Describir el locus del punto de
intersección de las dos rectas tangentes.
12.75. Tenemos dos puntos fijos A y B de un círculo fijo C(O,r). Por cada uno de estos puntos fijos, se trazan
rectas paralelas que corten al círculo en los puntos C y D. Probar que el segmento CD en cualquiera de sus
posiciones toca siempre a un círculo centrado en el punto O.

12.76. Sean C(O,r) un círculo de diámetro AB y l una recta perpendicular a AB en el punto I. Fijemos un punto
 
P C(O,r) y sean C y D los puntos de intersección de PA y PB con l, respectivamente.
a. Probar que |IC||ID| = |IA||IB|.
b. Sea E el punto simétrico de B con respecto a I. Comparar los triángulos IAC y IDE.
c. Describir el locus del centro del círculo que pasa por los puntos A, C y D cuando P se mueve sobre el
círculo.
12.77. Sean C(O,r) y P un punto fijo en el exterior del círculo. Por P trazamos una recta l que corte al círculo en
los puntos A y B y sobre l ubicamos un punto Q tal que PA  QB. Describir el locus del punto Q cuando la recta
l se mueve alrededor del punto fijo P.
12.78[l-240]. Desde un punto P exterior a un círculo fijo C(O,r) trazamos dos segmentos PA y PB tangentes al
círculo en los puntos A y B, respectivamente. Completamos el rectángulo inscrito en el círculo sobre la cuerda
AB. Hallar el locus del punto P tal que dicho rectángulo tenga área máxima.
12.79. Tenemos dos círculos fijos. Describir el locus de los centros de los círculos que cortan a cada uno de los
dos círculos fijos formando dos cuerdas congruentes.
12.80. Sean C(O,10) y C(O,20) dos círculos concéntricos. Describir el locus del punto P tal que d(P,C(O,10)) =
d(P,C(O,20)).
12.81. Tenemos dos círculos concéntricos.
a. Por cada uno de los puntos del círculo mayor trazamos un segmento tangente al círculo menor y sobre este
segmento marcamos un punto que esté a una distancia constante del punto extremo que yace sobre el círculo
mayor. Describir el locus de dicho punto.
b. Describir el locus del vértice del ángulo formado por dos rectas tangentes a cada uno de los círculos que sea
congruente a un ángulo fijo.
12.82. Sean C(O,r) y C(O’,r) dos círculos congruentes que se cortan en los puntos A y B. Sean OC y O’D radios
paralelos de dichos círculos y B’ y D’ los puntos del círculo C(O’,r) que son diametralmente opuestos a B y D
respectivamente.
a. Probar que uno de los puntos A, B, C y D es el ortocentro del triángulo cuyos vértices son los otros tres
puntos.
b. Describir el locus de los puntos de intersección de AC y BD, y de AD y BC.

c. Calcular la medida del ángulo que forman la recta BB' y la recta tangente a C(O,r) en el punto A.
12.83. Sean C(O,r) y C(O’,r’) dos círculos cuyos interiores no se cortan y R el punto de intersección de su eje
radical y OO’. Fijamos un punto P en el eje radical de los círculos. Sean PA y PB los segmentos tangentes a
C(O,r) y PA’ y PB’ los segmentos tangentes a C(O’,r’).
a. Probar que los puntos A, B, A’ y B’ yacen sobre un círculo de centro P. Denotemos a este círculo por C(P,r’).
b. Expresar la potencia de R con respecto al círculo C(P,r’) en función de r y |OR|.

c. Probar que el círculo C(P,r’) pasa por dos puntos fijos E y F de OO' .

886
934
CAPÍTULO 12. LUGARES GEOMÉTRICOS

d. Sean CC’ un segmento exteriormente tangente a los dos círculos y DD’ un segmento interiormente tangente
a los dos círculos. Probar que CD  C’D’ y que estos dos segmentos se pueden cortar ya sea en E o en F.
12.84. Tenemos un círculo fijo C(O,r), una recta fija l, un punto fijo A  C(O,r) y un punto fijo B  l. Un círculo
variable que pasa por A y B corta al círculo C(O,r) en el punto C y a l en el punto D.
a. Comparar los ángulos ACD y ABD.

b. Probar que la recta variable CD pasa por un punto fijo P del círculo C(O,r).
 
c. La recta AB corta a C(O,r) en otro punto E. Comparar las direcciones de las rectas EP y l.
12.85. Sean l una recta y C(O,r) un círculo. Fijamos dos puntos A  C(O,r) y B  l. Un círculo variable pasa por
los puntos A y B, y corta a C(O,r) en C y a l en D.
a. Comparar los ángulos ACD y ABD.
b. Probar que el círculo variable siempre pasa por un punto fijo P  C(O,r).

c. El segmento AB corta a C(O,r) en el punto E. ¿Son las rectas l y EP paralelas?
12.86. Fijamos un diámetro AB de un círculo C(O,r). Probar que el locus del punto P en el exterior del círculo
para el cual |PA||PC| es constante, en donde C es el punto de intersección de PB y el circulo C(O,r), es un
círculo. Encontrar el centro de este círculo.
12.87[l-32, Problem 94]. Sean A y B dos puntos fijos de un círculo C(O,r). Sean CD un diámetro variable de
C(O,r) y P el punto de intersección de AC y BD. Describir el locus del punto P cuando el diámetro varía.
12.88(Razvan-98). Sean C(O,r) un círculo y AB y CD dos de sus diámetros perpendiculares. Una recta móvil
que pasa por el punto C corta a AB en el punto M y a C(O,r) en el punto N. Determinar el locus del punto de
intersección de la recta paralela a CD que pasa por M y de la recta tangente al círculo C(O,r) en el punto N.
12.89. Describir el locus de los puntos de intersección de las diagonales de los cuadriláteros inscritos en un
círculo fijo que tengan a una cuerda fija del mismo círculo como uno de sus lados, y el lado opuesto a esta sea
de longitud constante.
12.90. Describir el locus de los centros de los paralelogramos que se puedan inscribir en un cuadrilátero fijo.
12.91. Desde uno de los vértices de un cuadrado trazamos segmentos que lo unan con cada uno de los puntos del
mismo cuadrado. Describir el locus de los puntos medios de estos segmentos.
12.92. Dado un punto y dos rectas paralelas que no lo contengan, probar que el locus formado por las intersec-
ciones de las diagonales de los trapecios cuyos lados paralelos yacen sobre las rectas paralelas dadas y sus lados
no paralelos se cortan en el punto dado es una recta paralela a las rectas dadas.
12.93. En la figura:

E R

Q
O
D S
C

A B

ABCD y APEQ son dos rectángulos y O el punto de intersección de las diagonales de este último.
a. Probar que O es equidistante de los puntos C, P y Q.
b. Si el ángulo recto PAQ se mueve, describir el locus del punto O.
c. Probar que el ángulo ECA es recto.
d. Si el ángulo recto PAQ se mueve, describir el locus del punto E.
e. Comparar los segmentos DQ y CS.
f. Comparar los segmentos CR y BP.

887
935
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

12.94. Sean ABCD un cuadrado y P  BD. Supongamos que E y F son las proyecciones de P sobre AB y AD,
respectivamente.
a. Probar que CF  DE.
b. Probar que CF  DE.
c. Si Q es el punto de intersección de CF y DE, describir el locus del punto Q cuando P se mueve sobre la
diagonal BD.
d. Hacer el mismo análisis para los segmentos CE y BF.
e. Probar que CP  EF.
f. Probar que CP  EF.
  
g. Probar que las rectas CP , BF y DE son concurrentes.

12.95[l-238]. Sean ABCD un cuadrado y P  AB. La recta perpendicular a DP que pasa por A corta a BC en
el punto Q. Sea M el punto medio de PQ.
a. Probar que MB  MD.
b. Determinar el locus del punto M cuando P se mueve sobre AB.
12.96. Encontrar el locus del centro de un círculo de radio 1 que se mueve por fuera y alrededor de un
rectángulo cuyos lados tienen longitudes 5 y 9.
12.97. Dos puntos A y B se desplazan sobre los lados de un ángulo recto , de tal forma que |AB| es constante.
a. Describir el locus del punto medio del segmento AB.
b. Describir el locus del vértice C del rectángulo OACB, en donde O es el vértice del ángulo .
12.98. Dos puntos A y B se desplazan sobre los lados de un ángulo recto , de tal forma que |OA| + |OB| es
constante. Completamos el rectángulo OACB, en donde O es el vértice del ángulo .
a. Sea A’CB’ el triángulo simétrico de ACB con respecto a la bisectriz exterior del ángulo C del triángulo
ACB. Probar que el locus descrito por los puntos A’ y B’ son dos rectas que se cortan en un punto D.
b. Probar que la altura con respecto al vértice C del triángulo ACB pasa por el punto medio del segmento
A’B’ y el punto D.
12.99. Sean B y C dos puntos fijos y A un punto variable que se mueve, de tal forma que |AB| 2 + |AC| 2 es
constante. Probar que el locus del punto A es un círculo cuyo centro es el punto medio del segmento BC.
12.100. Sea AB un segmento fijo de longitud 10. Describir el locus del punto P tal que
|PA| 2 + |PB| 2 = 100.
12.101. Sea ABCD un rectángulo fijo. Describir el locus del punto P tal que |PA| 2 + |PB| 2 + |PC| 2 + |PD| 2 es
igual a una constante.
12.102. Sean A, O y B tres puntos fijos consecutivos tales que |OA| = 2|OB|. Describir el locus del punto P tal
que se cumple la identidad
|PA| 2 + 2|PB| 2 = |AB| 2 .
12.103. Sea ABC un triángulo isósceles fijo con AB  AC. Describir el locus del punto P tal que
|PB| 2 + |PC| 2 = 2|PA| 2 .
12.104. Un perro se encuentra amarrado con un lazo en una esquina de un edificio de 20 m de largo por 30 de
ancho. Si el lazo tiene 5 m de largo, describir el área por donde el perro puede andar.
12.105. Viendo a través de una ventana de 80 cm de ancho, uno observa el horizonte en un ángulo de
medida 40. ¿Cuál será la trayectoria si uno se mueve para cambiar de vista hacia el horizonte y manteniendo el
ángulo de media 40?
12.106. Sean l una recta, P  l y r un número real positivo. Describir que el locus de los puntos A  l tal que
|PA| > r.
12.107. Dada una recta l, describir el locus de los puntos que yacen sobre un círculo de radio 1 y con centro en
un punto de la recta l.

888
936
CAPÍTULO 13
FALACIAS GEOMÉTRICAS

937
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

CAPÍTULO 13
FALACIAS GEOMÉTRICAS
════════════════════════════════════════════════════════

En matemáticas es común hacer errores en algunas demostraciones y enunciados matemáticos. Pero lo más
interesante de esto es hacerlos intencionalmente para jugarle una broma a otra persona, haciéndole creer que
hemos demostrado formalmente un enunciado absurdo. Según el diccionario de la lengua española, la palabra
falacia significa acción de engañar a otra persona mediante fraude o mentira con el objeto de causarle daño.
Obviamente con este significado el lector podría no leer este capítulo. Uno de los sinónimos de la palabra
falacia es la palabra sofisma que significa razón o argumento aparente con que se quiere persuadir o defender
lo que es falso. Este último significado parece ser el más aceptable para entender lo que haremos en este último
capítulo del libro.
Se sabe que Euclides (330  275 a. de C.) escribió un libro sobre falacias geométricas llamado Pseudaria. Es
una lástima que este libro se haya perdido y lo peor es que no se cuenta con dato alguno sobre su contenido. Las
falacias geométricas han aparecido en la geometría euclidiana desde hace más de 2000 años y aún siguen
apareciendo en la literatura. Aquí solo presentaremos algunas de ellas incluyendo las falacias clásicas que han
fascinado a los matemáticos de muchas generaciones. En algunos casos daremos el nombre de la persona que
descubrió la falacia, en los otros casos se omiten los nombres por carecer de dicha información. El libro [l-36]
escrito por V. M. Bradis, A. K. Kharcheva y V. L. Minkovskii contiene una excelente colección de falacias
geométricas. Empezaremos con dos falacias de dicha colección:

13.1. Falacia[l-36]. Segmentos paralelos cuyos puntos extremos pertenezcan a un mismo ángulo son
congruentes.

 
Prueba: Sean AOB un ángulo, C  OA y D  OB D
tales que AB || CD (ver la fig. 13.1). Según el Corolario 6.2.7, B
vemos que OAB  OCD. De aquí deducimos que
| OA | | OB |
= O
| OC | | OD |
|OA||OD| = |OB||OC|. A
Si multiplicamos ambos lados de esta igualdad por C
|AB|  |CD|, hallamos que
(|AB|  |CD|)|OA||OD| = |OB||OC|(|AB|  |CD|) Figura 13.1
|AB||OA||OD|  |CD||OA||OD| = |OB||OC||AB|  |OB||OC||CD|
|AB||OA||OD|  |OB||OC||AB| = |CD||OA||OD|  |OB||OC||CD|
|AB|(|OA||OD|  |OB||OC|) = |CD|(|OA||OD|  |OB||OC|)
|AB| = |CD|
AB  CD.
Explicación: La conclusión errónea se obtuvo al dividir por 0. En efecto, como
|OA||OD| = |OB||OC|,
tenemos entonces que
|OA||OD|  |OB||OC| = 0. 

889
939
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

13.2. Falacia[l-36]. Si AB es un segmento y C  AB es diferente de A y B, entonces AB  CB.

F
m E

G H

A B
C

D n

Figura 13.2

Prueba: Trazamos dos rectas m y n perpendiculares a AB en los puntos A y B, respectivamente. Por otra
parte, trazamos una recta que pase por C, la cual corta a las rectas m y n en los puntos D y E, respectivamente.
 
Por último, trazamos una recta paralela a AB que corte a DE y n en los puntos G y H, respectivamente. De
acuerdo con el criterio de semejanza 6.2.7, hallamos que
DCA  ECB y ECB  EGH.
Por consiguiente,
| AD | | AC | | AD | | AC |
= y =
| EB | | CB | | EH | | GH |
| AC || EB | | AC || EH |
|AD| = =
| CB | | GH |
(| AB |  | CB |) | EB | (| AB |  | CB |) | EH |
=
| CB | | GH |
|AB||EB||GH|  |CB||EB||GH| = |EH||CB||AB|  |EH||CB||CB|
|AB||EB||GH|  |EH||CB||AB| = |CB||EB||GH|  |EH||CB||CB|
|AB|(|EB||GH|  |EH||CB|) = |CB|(|EB||GH|  |EH||CB|)
|AB| = |CB|
AB  CB.
Explicación: De nueva cuenta, el error se cometió al dividir por 0, ya que
|EB||GH| = |EH||CB|. 

En su libro The Lewis Carroll Picture Book, Ch. L. Dogson (alias Lewis Carroll) incluyó la siguiente falacia
que se considera como una de las clásicas (ver el libro [l-31]).

13.3. Falacia. Todos los ángulos son rectos.

Prueba: Sean  un ángulo recto y  un ángulo arbitrario. Si  es recto, entonces no hay nada que
demostrar. Supongamos que  es obtuso. Construyamos un cuadrilátero ABCD, del tal manera que A 
, B   y AD  BC. Como dicho cuadrilátero no puede ser un paralelogramo y, en particular, AB no
puede ser paralelo a CD, de aquí deducimos que las mediatrices de AB y CD se cortan. Sea P el punto en donde
dichas mediatrices se cortan.

890
940
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

D
D N
N
C
C

A M B
A M B

D N
C

M
A
B

D
N C

P A M B

Figura 13.3
El punto P puede estar localizado en cuatro sitios diferentes,
como lo muestran las cuatro figuras de 13.3. Pensamos que D
es suficiente con considerar el caso cuando el punto P esté en N
el interior del cuadrilátero. Consideremos los triángulos PDA
y PBC. Por suposición, sabemos que AD  BC, y del Teore- C
ma de la Mediatriz (4.2.2) obtenemos que PA  PB y PD 
PC. Lo cual implica, por el criterio LLL (3.2.12), que PDA
 PBC. Por el mismo criterio LLL, encontramos que
M B
PAM  PBM.
A
Se sigue entonces que
A = MAP + PAD  PBM + CBP = B.
Si  es agudo, por lo que acabamos de demostrar, el ángulo
suplementario adyacente de  es recto. De aquí y de los
Teoremas 2.7.10 y 2.6.3 se sigue que  es un ángulo recto.
Explicación: Veamos en dónde se encuentra el error. Como
suele suceder hasta ahora el error yace en la figura, pues los P
triángulos PDA y PBC no están colocados en el lugar
correcto. Su ubicación correcta se muestra en la figura 13.4. Figura 13.4
Ciertamente, tenemos que PDA  PBC y PAM  PBM. Pero,
m(A) = m(PAD)  m(PAM) y m(B) = 360  (m(MBP) + m(PBC)). 

891
941
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A continuación, enunciamos una de las falacias clásicas más conocida acerca de los triángulos que se usa
frecuentemente para que el alumno entienda los criterios de congruencia para triángulos.

13.4. Falacia. Si dos lados y un ángulo de un triángulo son respectivamente congruentes a sus
correspondientes dos lados y un ángulo de otro triángulo, entonces los triángulos son congruentes.

Prueba: Si el ángulo en cuestión está entre los lados en cuestión, entonces el resultado se sigue del criterio
LAL (3.2.6), y si los triángulos son rectángulos, entonces son congruentes por el criterio CC (3.6.4). Sean ABC
y A’B’C’ dos triángulos no rectángulos tales que AB  A’B’, BC  B’C’ y A  A’.
A
A A

C B
B C B P P C
P

A'' A''
Caso I Caso II A'' Caso III
Figura 13.5

Sea A’’ un punto en el semiplano determinado por la recta BC tal que ABC  A’’BC (ver la figura
13.5).Tenemos entonces que BA  BA’’. Es decir, el triángulo BA’’A es isósceles. En consecuencia, según el
 
Teorema 3.2.9, PA’’B  BAP. Sea P el punto de intersección de BC y AA' ' . Por nuestra suposición, el
punto P es diferente B y C.
Caso I. P está entre B y C. En este caso, obtenemos que
A = BAP + PAC  A’’ = CA’’P + PA’’B
m(BAP) + m(PAC) = m(CA’’P) + m(PA’’B)
m(PAC) = m(CA’’P)
PAC  CA’’P.
Lo cual significa que el triángulo CAA’’ es isósceles. De acuerdo con el Teorema 3.2.9, vemos que AC’ 
A’C. Concluimos, por el criterio LLL (3.2.12), que ABC  A’’BC y, por lo tanto, ABC  A’B’C’.
Caso II. C precede a P. Tenemos entonces que
m(PAB) = m(PAC) + m(A) y m(PA’’B) = m(PA’’C) + m(A’’)
m(A) = m(PAC)  m(PAB) = m(A’’) = m(PA’’C)  m(PA’’B)
m(PAC) = m(PA’’C)
PAC  PA’’C.
Es decir, CAA’’ es isósceles y, por el Teorema 3.2.9, obtenemos que AC’  A’C. El criterio LLL (3.2.12)
nos asegura que ABC  A’’BC. Por lo tanto, ABC  A’B’C’.
Caso III. P precede a B. Este caso es totalmente similar al anterior.

892
942
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

Explicación: En el ejemplo 3.2.5 y el Teorema 3.2.13, vimos que A


el resultado es totalmente falso. El fallo de nuestra demostración radica
en que omitimos el caso cuando los segmentos AC y CA’’ son
colineales, solo se consideró un caso similar que fue cuando los
triángulos eran rectángulos. Si AC y CA’’ son colineales, entonces
C = P y, por tanto, no podemos aplicar ninguno de los razonamientos
de los tres casos que se consideraron. En el ejemplo de la figura 13.6, B C
se tienen dos triángulos ABC y A’’BC que no son congruentes, AC
y CA’’ son colineales, AB  A’’C y A  A’. 

A''

Figura 13.6

La falacia que a continuación presentamos aparece en el libro [l-31].

13.5. Falacia. Todos los triángulos son isósceles.

Prueba: Sea ABC un triángulo. Supongamos primero


que t a || ba . Tenemos entonces que C B a A es un ángulo A

recto. Lo cual significa que ba = ha . De acuerdo con el


Teorema 8.3.30, concluimos que ABC es isósceles con
L ba
AB  AC. Supongamos ahora que t a y ba se cortan en el N
punto P (Fig. 13.7). Sean L y M las proyecciones del
punto P sobre AB y AC, respectivamente. De acuerdo con P ta
el criterio HA (3.6.3), hallamos que PNA  PLA. Como
B C
consecuencia de esto, tenemos que AL  AN y PL  PN. Ma
Por otra parte, por el Teorema 4.2.2, sabemos que
PB  PC. Entonces, el criterio 3.6.5 nos asegura que
PLB  PNC. En particular, tenemos que LB  NC. Figura 13.7
En consecuencia, A
|AB| = |AL| + |LB| = |AN| + |NC| = |AC|
AB  AC.
Así queda demostrado que nuestro triángulo ABC es
isósceles.
Explicación: Aquí nuestro argumento que es correcto,
ba
estuvo basado en una figura equivocada, pues si nuestro L
triángulo ABC no es isósceles, entonces una mediana y
una bisectriz se cortan en un punto que yace en el exterior Ma
C
del triángulo. La contradicción se obtuvo por basarse en B
una figura mal intencionada. La figura correcta concuerda ta
con la fig. 13.8.
N

Figura 13.8

893
943
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Si P = M a , por el Problema 3.19, se sigue


ba
L
que ABC es un triángulo isósceles. 
N

B C
Ma= P

Figura 13.9
| DB | | DC |
13.6. Falacia[l-36]. Sea ABC un triángulo. Si D  int(ABC) satisface que = = k < 1,
| AB | | AC |
entonces |AB| + |AC| < |DB| + |DC| (Fig. 13.10).

Prueba: Tenemos entonces que


|DB| = k|AB| y |DC| = k|AC|
 |DB| = k(|AB|) y  |DC| = k(|AC|) A

 |DB|  |DC| = k( |AB|  |AC|)


 | DB |  | DC |
= k
 | AB |  | AC |
D
 | DB |  | DC | | DB |
= .
 | AB |  | AC | | AB |
 | DB |  | DC |
Pero como k < 1, < 1, se sigue que B C
 | AB |  | AC |
 |DB|  |DC| <  |AB|  |AC| Figura 13.10
|AB| + |AC| < |DB| + |DC|.
Explicación. El error radica en que multiplicamos ambos lados de una desigualdad por un número negativo,
sin invertir el símbolo de desigualdad ( |AB|  |AC| es un número no positivo). 

La siguiente falacia se incluye en la Falacia 13.5, pero a pesar de ello presentamos su discusión original.

13.7. Falacia[l-36]. Un cateto y la hipotenusa de un triángulo rectángulo son congruentes.

Prueba: Sea ABC un triángulo rectángulo en C, y sea P el punto


A
de intersección de ba y m a como se muestra en la figura 13.11. Sean D
y E las proyecciones de P sobre AB y AC, respectivamente. De acuerdo
con el criterio HA (3.6.3), PDA  PEA. En particular, tenemos que
PD  PE y AD  AE. Ya que P es la mediatriz de BC, por el Teorema
4.2.2, PB  PC. De aquí el criterio HC (3.6.5) implica que
PDB  PEC.
D
De donde se observa que BD  CE. En conclusión,
|AB| = |AD| + |BD| = |AE| + |CE| = |AC| E
P
AB  AC.
Explicación. Aquí lo que está pasando es que el punto P debe estar B C
Ma
en el exterior del triángulo tal y como lo muestra la figura 13.12. Vale
la pena notar que
|AB| = |AD| + |BD| y |AC| = |AE|  |CE|. Figura 13.11

894
944
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

D
Ma
C
B
E
P

Figura 13.12

13.8. Falacia. Un ángulo interior de un triángulo puede ser congruente a uno de los ángulos exteriores del
mismo triángulo no adyacente a dicho ángulo.

Prueba: Sean  y  dos ángulos suplementarios. Construimos un cuadrilátero ABCD, de tal forma
que A   y C  . Tenemos entonces que los ángulos A y C son suplementarios.
C C

D D

O O

E A E
A
B B
Figura 13.13

Trazamos el círculo C(O,r) que pasa por los puntos B, C y D. Sea E el punto donde C(O,r) corta a la recta AB .
De acuerdo con el Teorema 9.9.5,
m(BED) + m(C) = 180 = m(A) + m(C)
m(BED) = m(A)
BED  A
AED  BAD.
Esto prueba nuestra afirmación.

Explicación: Según el Teorema 9.9.5, el cuadrilátero ABCD debe de ser cíclico. En consecuencia, A, B, C,
D  C(O,r) y de aquí se sigue que A = E. 

La siguiente falacia es tomada del libro [l-36].

13.9. Falacia. Todos los ángulos de un triángulo son congruentes.

895
945
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Sea ABC un triángulo. Extendemos los lados AB y AC del


triángulo hasta unos puntos B’ y C’, respectivamente, como se muestra C'
en 13.14, tales que A esté entre B y B’, A esté entre C y C’, |AB’| = b y B'
|AC’| = c. En el triángulo isósceles C’BA tenemos que  BC’C   ABC’ c

A
b
 y en el otro triángulo isósceles  B’AC tenemos que  AB’C 
2 A
A
 B’CA  . Por la ley Extendida de los Senos (9.10.5) aplicada a c b
2
los triángulos  C’BC y  B’BC, sabemos que
bc a bc a
= y =
  A   A   A  A B a C
sen B   sen sen C   sen
 2  2  2  2
De donde se sigue que Figura 13.14
bc bc
=
 A   A 
sen B   sen C  
 2   2 
A A
sen(B + ) = sen(C + )
2 2
A A
B +  C +
2 2
B  C.
Con un argumento completamente similar, podemos probar la congruencia A  C.

Explicación: Analicemos en dónde estuvo el fallo de nuestro razonamiento. Evidentemente, el error está
A A
en deducir la congruencia B +  C + de la igualdad
2 2
A A
sen(B + ) = sen(C + ).
2 2
Pues de acuerdo con las identidades trigonométricas del Teorema 8.2.1 y suponiendo que los ángulos B y C
no son congruentes, solo podemos deducir que
A A
B + = 180  (C + )
2 2
A A
B + + C + = 180
2 2
A + B + C = 180. 

13.10. Falacia[l-36]. Todos los triángulos tienen la misma área.

Prueba: Sean ABC y A’B’C’ dos triángulos arbitrarios. Sabemos que


ah a bhb b ' hb '
are(ABC) = = y are(A’B’C’) = .
2 2 2
Fijamos un tercer triángulo A’’B’’C’’ no congruente con los dados cuya área esté dado por
a ' ' h a ''
are(A’’B’’C’’) = .
2
Tenemos entonces que
are(ABC) aha are (ABC) bhb
= y = .
are(A' B' C ' ) a ' ha ' are (A' ' B' ' C ' ' ) a ' ' h a ''

896
946
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

aha bhb
are(A’B’C’) = are(A’’B’’C’’)
a ' ha ' a ' ' h a ''
are(A’B’C’)a ha a’’ ha '' = are(A’’B’’C’’)b hb a’ ha '
(are(ABC)  are(A’B’C’)) are(A’B’C’)a ha a’’ ha '' = (are(ABC)  are(A’B’C’))are(A’’B’’C’’)b hb a’ ha '
are(ABC)(are(A’B’C’)a ha a’’ ha ''  are(A’’B’’C’’)b hb a’ ha ' ) =
are(A’B’C’)(are(A’B’C’)a ha a’’ ha ''  are(A’’B’’C’’)b hb a’ ha ' )
are(ABC) = are(A’B’C’).
Explicación: Sabemos que
a ' ha ' a ' ' h a ''
are(A’B’C’)a ha a’’ ha '' = a ha a’’ ha '' = a’ ha ' a ha = are(A’’B’’C’’)b hb a’ ha '
2 2
are(A’B’C’)a ha a’’ ha ''  are(A’’B’’C’’)b hb a’ ha ' = 0.
Esto nos muestra que el error fue dividir por 0. 

La siguiente falacia se le atribuye a H. D. Dudeney [l-125].

13.11. Falacia. La suma de las longitudes de dos lados de un triángulo es igual a la longitud del tercer lado.

Prueba: Sea ABC un triángulo. Para cada número entero


positivo k > 1, dividimos cada uno de los lados del triángulo A
en k segmentos congruentes entre sí. Consideremos los puntos B1 A1
A1 ,..., Ak 1 que dividen a AC en los k segmentos congruen- B2 A2
B3
tes entre sí, también consideremos algunos de los puntos
B1 ,..., Bk 1 que se obtienen al intersectar las rectas paralelas
a BC que pasan por cada una de las divisiones de AC con las A k- 2
rectas paralelas a AB que pasan por cada una de las divisiones B k- 1 A k- 1
del lado BC (la figura 13.15 nos dice cuáles son dichos pun-
tos) y el punto B k de la división de BC más cercano a C. Del B Bk C

Teorema 3.4.10 podemos ver que Figura 13.15


|AB| = |A B1 | + | A1 B 2 | + | A2 B3 | +...+ | Ak 1 B k | y
|BC| = | B1 A1 | + | B 2 A2 | + | B3 A3 | +...+ | Bk 1 Ak 1 | + | B k C|.
De aquí se sigue que
|AB| + |BC| = |A B1 | +| A1 B 2 | +| A2 B3 | +...+ | Ak 1 B k |+| B1 A1 | + | B 2 A2 | + | B3 A3 | +...+ | Bk 1 Ak 1 | + | B k C|.
Si k tiende hacia el infinito, los puntos B1 ,…, Bk 1 irán acercándose a AC y el punto B k se aproxima a C. En
consecuencia, tenemos que si k tiende hacia el infinito, entonces la suma |A B1 | + | B1 A1 | se aproxima a |A A1 | ,
| Ai Bi 1 | + | Bi 1 Ai 1 | se aproxima a | Ai Ai 1 |, para cada i = 1,…, k  2, y | Ak 1 B k | + | B k C| se aproxima a
| Ak 1 C|. De donde podemos concluir que |AB| + |BC| = |AC|.
Explicación: En esta falacia, no es difícil encontrar nuestro argumento equivocado. En efecto, la longitud de
la línea quebrada formada por lo puntos A, B1 , A1 , B 2 ,..., Ak 1 , B k y C es igual a |AB| + |BC|, para cualquier
valor de k. Lo cual prueba que nuestra afirmación es equivocada. 

13.12. Falacia. Un cateto de un triángulo rectángulo es mayor que la hipotenusa.

897
947
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Prueba: Sea ABC un triángulo rectángulo en C (Fig. 13.16).


A
Del Teorema de Pitágoras (8.9.9) sabemos que
a 2 = c 2  b 2 = (c  b)(c + b)
(c  b)(c + b) =  (c + b)(b  c)
cb bc c
b
= .
 (c  b ) cb
Pero como,  (c + b) < c + b, se sigue que
cb<bc
2c < 2b B a C
c < b.
Explicación: Aquí el paso equivocado fue deducir de la
desigualdad  (c + b) < c + b la desigualdad c  b < b  c. Figura 13.16
Esta afirmación solo se cumple para los números positivos. 

13.13. Falacia[l-36]. El área de un triángulo equilátero es igual a cero.

Prueba: Sea ABC un triángulo equilátero. Basaremos nuestro


M
razonamiento en la figura 13.17. En ella tenemos que A M a CM
A

es un rectángulo y A M a se extiende hasta un punto D, de tal modo I G


N
que M a D  M a C. Construimos un semicírculo de diámetro AD. H F

Sea J el punto de intersección de este semicírculo y BC . Sobre
M a J construimos el cuadrado H M a JN. Del Teorema 8.1.2
obtenemos que | M a J| 2 = |A M a || M a D|. De aquí podemos ver J
B Ma C
que
are(H M a JN) = | M a J| 2 = |A M a || M a D| =
E
|A M a || M a C| = are(A M a CM).
Por otro lado, sabemos que A M a C  CMA. Por lo cual, D

are(A M a CM) = are(A M a C) + are(CMA). Figura 13.17


Ahora, deslizamos el triángulo CMA a lo largo de AC hasta que AM caiga sobre HN, obteniendo así el
triángulo ENG, el cual es congruente con CMA (ver la figura 13.17). Tenemos entonces que
are(H M a JN) = are(A M a CM) = are(A M a C) + are(CMA) = are(A M a C) + are(ENG)
are(H M a CG) + are(NGCJ) = are(A M a C) + are(ENG) =
are(H M a CG) + are(AHG) + are(NGCJ) + are(EJC)
are(AHG) + are(EJC) = 0
De donde se sigue que are(AHG) = 0, pero como el triángulo AHG es semejante al triángulo A M a C, se
obtiene que are(ABC) = 2are(A M a C) = 0.
Explicación: Sabemos que
a a a a
|FN| = |CJ| = | M a J|  | M a C| = | AM a || M a D |  | M a C| = 3  = ( 4 3  1),
2 2 2 2
a 3 a4 3 a
|AH| = |A M a |  |H M a | =  = ( 3  4
3 ).
2 2 2
De la semejanza de AHG y A M a C se sigue que

898
948
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

a( 3  4 3 ) a
| AH || M a C | 2 2 = a( 3  3 ) = a |AH|
4
|HG| = =
| AM a | a 3 2 3 2 3
2
Finalmente, llegamos a que
a a 4 3 ( 4 3  1) a( 3  4 3 )
|FN| = |CJ| = ( 4 3  1)  = = |HG|. 
2 2 3 2 3

13.14. Falacia. Sea ABC un triángulo. Si D  BC satisface que BAD  C, entonces BC  BD.

Prueba: A

ha

B D Ha C
Figura 13.18
Por el primer criterio de semejanza (6.2.4), sabemos que ABC  DAB. De aquí, por el Teorema 8.9.9,
obtenemos que
are(ABC ) | AC | 2 | BC | ha | BC |
= = =
are(DAB) | AD | 2
| BD | ha | BD |
| AC | 2 | AD | 2
= .
| BC | | BD |
Del Teorema 8.2.3 obtenemos que
|AC| 2 = |AB| 2 + |BC| 2  2|BC||B H a | y |AD| 2 = |AB| 2 + |BD| 2  2|BD||B H a |.
Sustituyendo, hallamos que
| AB | 2  | BC | 2 2 | BC || BH a | | AB | 2  | BD | 2 2 | BD || BH a |
=
| BC | | BD |
| AB | 2
| AB | 2
+ |BC|  2|B H a | = + |BD|  2|B H a |
| BC | | BD |
| AB | 2 | AB | 2
 |BD| =  |BC|
| BC | | BD |
| AB | 2  | BD || BC | | AB | 2  | BC || BD |
=
| BC | | BD |
1 1
=
| BC | | BD |
|BC| = |BD|.
| BC | | AB |
Como ABC  DAB, obtenemos que = y, por consiguiente,
| AB | | BD |
|AB| 2 = |BD||BC|.
Explicación: Nuestro error fue dividir por 0 para realizar una cancelación indebida. 

899
949
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

13.15. Falacia del Trapecio. Un cuadrilátero que tenga dos lados congruentes es un trapecio.

Prueba: Sea ABCD un trapecio en el cual AB  CD. Sean M y N los puntos medio de BC y AD, respectiva-
mente, y P el punto de intersección de las mediatrices de BC y AD: si dichas mediatrices no se cortan, entonces
son paralelas y, por el Problema 3.158, BC || AD. En la figura de abajo, se muestran todas las posibles
posiciones del punto P con respecto al cuadrilátero ABCD.
D

D C
D
C N
P C
P M
P=N N
M M

A B A B
A B

Figura 13.19

Si P = N, por el Teorema 3.7.1, tenemos entonces que BC || AD. Supongamos que P no está ni en AB ni en CD.
Según el Teorema de la Mediatriz 4.4.2, PA  PD y PB  PC. De donde, basándonos en el criterio LLL (3.2.12),
PAB  PDC. En consecuencia, BAP  PDC y PBA  DCP. Por el Teorema 3.2.9, sabemos que
PAD  ADP y CBP  PCB. De acuerdo con el Teorema de adición (2.8.4) o de sustracciónsubstracción (2.8.2) de
ángulos (dependiendo de la posición del punto P), hallamos que A  D y B  C. De aquí y por el
Teorema 5.1.13, tenemos que
m(A) + m(D) + m(B) + m(C) = 360
2m(A) + 2m(B) = 360
m(A) + m(B) = 180.
Lo cual significa que los ángulos A y B son suplementarios. En vista del Teorema 3.4.5, AD || BC.
Explicación: Después de ver las explicaciones de las falacias anteriores, uno puede deducir que el problema
se encuentra en nuestro argumento basado en el dibujo equivocado. La figura correcta seria la figura 13.20.

N C

A
M
P

Figura 13.20

Esta nos ofrece el panorama real de la posición de los triángulos PAB y PDC, que en realidad son
congruentes. Las congruencias BAP  PDC, PBA  DCP, PAD  ADP y CBP  PCB siguen
siendo válidas. Pero A = 360  (BAP + PAD) y D = PDC  ADP. Lo cual es un impedimento para
aplicar el argumento que se usó al final de la supuesta prueba. 

900
950
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

13.16. Falacia [a-175]. Un cuadrilátero que tenga un par de ángulos opuestos congruentes y un par de lados
opuestos congruentes es un paralelogramo.

M D C
D M C

A L B
A B L

Figura 13.21

Prueba: Sea ABCD un cuadrilátero tal que AD  BC y A  C. Sean L y M las proyecciones de D y B
 
sobre las rectas AB y DC , respectivamente (Fig. 13.21). Por el criterio CA (3.6.2), los triángulos rectán-
gulos DAL y BCM son congruentes. De donde podemos ver que DL  BM y ADL  CBM. De acuerdo
con el criterio HC (3.6.5), hallamos que DLB  BMD. De donde se sigue que DBL  BDM y LDB 
MBD. Según el Teorema 2.8.1, obtenemos que ADB  CBD. En virtud del Teorema 3.4.3, AD || BC y
AB || DC. Por lo tanto, ABCD es un paralelogramo.

L
M

B D

Figura 13.22

Explicación: Nuestro error radica en que elaboramos nuestro razonamiento en una figura que muestra un
cuadrilátero que es un paralelogramo. Consideremos el cuadrilátero ABCD de la figura 13.22. En él se
cumple que AD  BC y A  C y claramente no es un paralelogramo, pues ningún par de sus lados opuestos
es paralelo. Tenemos que los triángulos rectángulos DAL y BCM siguen siendo congruentes (3.6.2) y lo
mismo pasa con los triángulos DLB y BMD (3.6.5). Pero

BDA = LDA  LDB y DBC = DBM + MBC. 

901
951
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

13.17. Falacia. Todo rectángulo que se puede inscribir en un cuadrado es también un cuadrado.

Prueba: Sea ABCD un cuadrado. Supongamos que el rectángu- D C' C

lo A’B’C’D’ está inscrito en ABCD. Sean P y Q las proyeccio-


nes de C’ y D’ sobre los segmentos AB y BC, respectivamente, y sea D' Q
O el punto de intersección de A’C’ y B’D’. Veamos que pasa en los
triángulos rectángulos C’A’P y D’B’Q. Tenemos que C’P  AB
O
y D’Q  DC y, por consiguiente, C’P  D’Q. Sabemos que A’C’ 
B’D’. Por el criterio 3.6.5, obtenemos que C’A’P  D’B’Q. De B'
aquí se sigue que PA’C’  QB’D’. Analicemos el cuadrilátero
A’BB’O. Como PA’C’ QB’D’, por el Teorema 2.7.6, OA’A
 D’B’B y, por tanto, PA’C’ y D’B’B son suplementarios. De A B
A' P
acuerdo con el Teorema 9.9.5, tenemos que los ángulos A’OB’ y
B son suplementarios. Pero como B es un ángulo recto, se sigue
que A’OB’ es un ángulo recto, esto es por el Teorema 2.7.10. Figura 13.23
Según el Teorema 5.3.1, A’B’C’D’ es un rombo y, por lo tanto,
A’B’C’D’ es un cuadrado. C'
D C
Explicación: La figura 13.24 muestra que nuestra afirmación
es totalmente errónea. Lo que pasó fue que intencionalmente un
cuadrado representó a nuestro rectángulo en nuestra figura inicial
B'
y en dicha figura basamos nuestra prueba. Pero si partimos de un
O
rectángulo que no sea un cuadrado desde el principio, la situación
es muy diferente como lo representa la figura 13.24. Nuestros
ángulos PA’C’y D’B’B, en este caso, no son suplementarios D' Q
sino congruentes. Vale la pena observar que la conclusión de la
falacia depende de la posición de los puntos B, Q y B’. 
A A' P B

Figura 13.24

13.18. Falacia. Un cuadrado de 8 de lado tiene la misma área que un rectángulo cuyos lados tienen
longitudes 6 y 14.

Prueba: Sea ABCD un cuadrado de 8 de lado. Dividimos a 6 2


D C
este cuadrado en regiones triangulares, tal y como lo muestra la
figura 13.25.
2
8 6 6
D' C'

8
2
6 6 6
2 2

A' 6 8 B' A 6 B
2

Figura 13.25

Ahora, tomamos un rectángulo A’B’C’D’ cuyos lados tienen longitudes 6 y 14. Procedemos a dividir este
rectángulo A’B’C’D’ como lo muestra la figura 13.25. De ambas divisiones podemos concluir que
are(ABCD) = 64 = are(A’B’C’D’) = 84.
Explicación: Lo que realmente estamos afirmando 8 6 901
es
952que rearreglando las partes que dividen al cuadrado D' C'
ABCD se puede formar el rectángulo A’B’C’D’.
Pero esto es un gran error, pues las partes que dividen 2
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

are(ABCD) = 64 = are(A’B’C’D’) = 84.


Explicación: Lo que realmente estamos afirmando 8 6
es que rearreglando las partes que dividen al cuadrado D' C'
ABCD se puede formar el rectángulo A’B’C’D’.
Pero esto es un gran error, pues las partes que dividen 2
al rectángulo como en la figura 13.26 no corresponden 6 6
a las partes que dividen al cuadrado. Si colocamos las
2
partes del cuadrado dentro del rectángulo como lo mu-
estra figura 13.26, entonces dichas partes no alcanzan
a cubrir todo el rectángulo, faltando por cubrir un A' 6 8 B'
paralelogramo. 
Figura 13.26
y x
En la falacia 13.18, vimos que si dividimos un cuadrado como en D C
la figura 13. 27 y colocamos las piezas como lo indica la figura
13.26, por lo general no alcanzamos a cubrir el rectángulo. Pero x
uno se podría preguntar si hay alguna posibilidad de que con dichas y
piezas podamos formar un rectángulo. Analicemos este problema,
sea ABCD un cuadrado, el cual lo dividimos como muestra la x+y
figura de la derecha. Supongamos que si rearreglamos las piezas,
como lo muestra la figura 13.28, podemos formar un triángulo. En y
términos de áreas, tenemos que el área del cuadrado es igual a x
A1 = (x + y) 2 = x 2 + 2xy + y 2
y el área del triángulo está dada por A y x B
2 y (2 y  x)
A2 = = xy + 2y .
2
Figura 13.27
2
Rearreglamos de nueva cuenta las piezas y
las colocamos, tal y como lo muestra la
figura de abajo:
y y
x
y x+y x
y

x
y x+y
x

x
x+y

Figura 13.28 y
x
El área de la figura 13.29 es igual a
A3 = 2y 2 + (2x  y)(x + 2y) = 2y 2 + 2x 2 + 4xy  xy  2y 2 y

= 2x 2 + 3xy.
Entonces tenemos que Figura 13.29
A2  A1 = xy + 2y 2  x 2  2xy  y 2 = y 2  x 2  xy
A3  A1 = 2x 2 + 3xy  x 2  2xy  y 2 = x 2  y 2 + xy
Si A1 = A2 = A3 , entonces se debe cumplir la igualdad

902
953
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

y 2  x 2  xy = x 2  y 2 + xy
2x 2  2y 2 + 2xy = 0
x 2  y 2 + xy = 0
y  y 2  4( y 2 ) y  5y2
x= = = y
2 2
x
= .
y
Así hemos encontrado una condición necesaria y suficiente.

13.19. Falacia [l-38]. La suma de las longitudes de los lados paralelos de un trapecio es igual a 0.

Prueba: Sea ABCD un trapecio con AB || CD. Extendemos los lados AB y CD hasta unos puntos E y F,
respectivamente, de tal forma que |ED| = |BC| = a y |CD| = |BE| = c, ver la figura de abajo para observar la
colocación de los puntos E y F. Sean O el punto de intersección de las diagonales AC y BD del trapecio
ABCD, y P el punto de intersección de BD y EF.
F a D c C

A a B c E

Figura 13.30
Por el Corolario 6.2.7, sabemos que OAB  OCD y DFP  PBE. De estas semejanzas, obtenemos las
identidades
| OB | | OP |  | PB | a | DP | | OD |  | OP |
= = = =
| OD | | OD | c | PB | | PB |
| OP |  | PB | | OP |  | PB |  | OD |  | OP |
=
| OD | | OD |  | PB |
| OP |  | PB | | PB |  | OD |
= =1
| OD | | OD |  | PB |
a
=1
c
a=c
a + c = 0.
Explicación: Suponiendo que |OD|  |PB|, se puede pasar de la primera identidad a la segunda, pero si |OD| =
|PB| no es posible hacerlo. Lo que realmente se ha establecido por reducción al absurdo en esta falacia es que
|OD| = |PB|. 

Ahora veamos cómo contradecir el Axioma I 1 .

13.20. Falacia [l-38]. Por dos puntos dados, pasa más de una recta.

903
954
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

Prueba: Sean A y B dos puntos. El Axioma I 1 nos dice que al



P
menos hay una recta AB que contiene a A y B. Fijemos un punto P

fuera de la recta AB . Sea C el punto de intersección de los círculos
cuyos diámetros son PB y PC. De acuerdo con el Teorema 9.5.2,
PCA y BCP son ángulos rectos. Lo cual implica que A, C y B
 
están sobre una misma recta. Por lo tanto, AB y AC son dos rectas
que unen A y B.
  B
Explicación. Al suponer que AB  AC , claramente contradecimos
A
C

el Axioma I 1 por el argumento anterior. Por lo tanto, C  AB . En la Figura 13.31

figura 13.31, alterando la realidad, C fue dibujado fuera de AB . 

A C B

Figura 13.32

Procedamos ahora a contradecir el Teorema 3.7.3 mediante la siguiente falacia.

13.21. Falacia [l-38]. Dados una recta y un punto fuera de ella, existen al menos dos rectas que pasan por el
punto dado y son perpendiculares a la recta dada.

Prueba: Sean l una recta y P  l. Fijemos dos puntos A,


B  l. Sean C y D los puntos de intersección de los círculos P
de diámetro PA y PB con el segmento AB, respectivamente.
Según el Teorema 9.5.2, hallamos que los ángulos PCA y
 
BDP son rectos. Es decir, PC  l y PD  l.
Explicación. Analicemos qué fue lo que pasó. Es claro
 
que si suponemos PC  PD contradecimos el Teorema
3.7.3. Por consiguiente, los dos círculos que trazamos se B
A
cortan en un punto C = D  l, tal como lo muestra la figura C D
de la derecha.

Figura 13.33

904
955
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

A B
C=D

Figura 13.34

13.22. Falacia [l-38]. Un círculo puede tener dos centros.

Prueba: Sea AOB ángulo no degenerado tal que OA  OB. Sea C es punto de intersección de las rectas
 
perpendiculares a OA y OB en los puntos A y B, respectivamente. Como A, C y B no son colineales, entonces
podemos encontrar un círculo C(P,r) que pase por dichos puntos, esto es posible por el Teorema 9.1.6. Sean D y
 
E los puntos donde el círculo C(P,r) corta a OA y OB , respectivamente.

B B

E
D
O C O C
E
D

A A

Figura 13.35

Hay dos casos posibles, que el vértice O caiga dentro o


fuera del círculo C(P,r). En ambos casos tenemos que los
B
ángulos CAD y EBC son rectos. Según el Teorema 9.5.2,
CD y CE resultan ser diámetros del círculo C(P,r). Por lo
tanto los puntos medios de CD y CE son centros del círculo
C(P,r). O C
Explicación: El lector se dará cuenta rápidamente, que no
hemos considerado todos los casos. Falta el caso en que O 
C(P,r). De hecho, esto es lo que se ha demostrado, porque si
suponemos que A  C(P,r), con la prueba de arriba, hallamos A
una contradicción. Por lo tanto, O  C(P,r). 
Figura 13.36

El libro de E. A. Maxwell [l-239] ofrece una colección de falacias en varias áreas de las matemáticas. Entre
estas falacias, encontramos la siguiente:

905
956
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

13.23. Falacia. Todo punto en el interior de un círculo está sobre el mismo círculo.

Prueba: Sea P un punto en el interior de un círculo C(O,r). Tomamos



un punto Q  OP tal que |OP||OQ| = r 2 y sean M el punto medio del
A
r
segmento PQ, y AB la cuerda del círculo perpendicular a OQ en el punto
M. Sabemos que
|OP| = |OM|  |PM| y |OQ| =|OM| + |MQ| = |OM| + |PM|. O P M Q
Por lo consiguiente,
|OP||OQ| = (|OM|  |PM|)(|OM| + |PM|)
= |OM| 2  |PM| 2 B

= (r 2  |AM| 2 )  (|PA| 2  |AM| 2 )


= r 2  |PA| 2 = |OP||OQ|  |PA| 2
|OP||OQ| = |OP||OQ|  |PA| 2 Figura 13.37
 |PA| 2 = 0
|PA| = 0
P = A.
Así hemos demostrado que P = A  C(O,r).
Explicación: Veamos ahora en dónde falló nuestro razo-
r2
namiento. Pongamos |OP| = p y |OQ| = . Por hipótesis, O
p P M Q

sabemos que (r  p) > 0. Por lo cual,


2

r 2  2rp + p 2 > 0
r 2 + p 2 > 2rp
r 2  p2 r2 p | OP | | OQ |
= + = + >r Figura 13.38
2p 2p 2 2 2
| OP | | OQ | | OP | | OP |  | PQ | | PQ |
+ = + = |OP| + = |OP| + |PM| = |OM| > r.
2 2 2 2 2
Por lo tanto, M no está en el interior del círculo. 

La siguiente falacia contradice el Teorema 3.7.4.

13.24. Falacia [l-38]. Por un punto de una recta dada, se pueden trazar dos rectas perpendiculares a la recta
dada.
m
Prueba: Sean l una recta y A  l. Mediante la Construcción
11.1.4, trazamos una recta m perpendicular a l en el punto A.
Ahora trazamos un círculo C(O,r) que pase por A y corte a l en

punto B diferente de A. Sea C el punto de intersección de BO C
y C(O,r). De acuerdo con el Teorema 9.5.2, obtenemos que O

CAB es un ángulo recto. Por lo tanto, m y AC son las rectas
l
buscadas.
Explicación. Lo que realmente estamos probando mediante
B A

reducción al absurdo es que m = AC . En la figura 13.39, se
muestran intencionalmente las dos rectas distintas. 
Figura 13.39

906
957
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Con la siguiente falacia, podemos contradecir el Axioma de las Paralelas.

13.25. Falacia [l-38]. Por un punto dado fuera de una recta dada, se pueden trazar dos rectas paralelas a la
recta dada.

Prueba: Sean l una recta y A  l. Usando la Construc-


ción 11.1, trazamos una recta m paralela a l y que pase
por el punto A. Tomemos un punto arbitrario B  l. Tra- A m
zamos el círculo C(O,r) de diámetro AB. Sea C el punto
C
en donde la recta perpendicular a l en el punto B corta al
círculo C(O,r). Según el Teorema 9.5.2, sabemos que

O
ACB es un ángulo recto. Por el Teorema 3.7.1, AC || l.

Esto prueba que AC y m son las rectas deseadas. l

Explicación. Claramente, si AC  m, entonces se
B

contradice el Axioma de las Paralelas. Por lo tanto, AC
= m. 
Figura 13.40

La siguiente falacia se le atribuye a Proclus (siglo V a. de C.) y contradice el enunciado del Teorema 3.4.8.

13.26. Falacia (Proclus). Sean m y n dos rectas cortadas por una recta transversal l. Si la suma de
las medidas de dos ángulos internos cuyos interiores estén en un mismo semiplano determinado por la recta
l es menor que 180, entonces m y n no se intersecan en dicho semiplano determinado por la recta l.

Prueba: Sean A y B los puntos donde la recta l corta a m y n, respectivamente.

n
B B1 B2 B3
Bk B k+1

l
W

m
A2 A3 Ak A k+1
A1
A

Figura 13.41

Sea W el semiplano determinado por la recta l que contiene a los interiores de los ángulos internos cuyas medias
| AB |
suman un número menor que 180. Tomamos puntos A1  m  W y B1  n  W tales que |A A1 | = = |B B1 |,
2
y de manera inductiva, para cada número entero positivo k, tomamos puntos Ak 1  m  W y Bk 1  n  W
| Ak Bk |
tales que | Ak Ak 1 | = = | B k Bk 1 |, Ak precede a Ak 1 y B k precede a Bk 1 . Supongamos que existe un
2
punto P  A A1  B B1  . Entonces, PAB es un triángulo en el cual, por la Desigualdad del Triángulo
(4.4.7), se cumple que

907
958
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

|AB| < |AP| +|PB| < |A A1 | + |B B1 | = |AB|,


pero esto es una contradicción. Por lo tanto, A A1  B B1 = . Inductivamente, con un argumento muy similar
podemos demostrar que Ak Ak 1  B k Bk 1 = , para todo número entero positivo k. Como los segmentos
Ak Ak 1 ’s cubren la parte de la recta m que yace en W, concluimos que m y n no se cortan en W.
Explicación: Para ver el error de la prueba ,hay que entender lo que realmente se está probando. Lo que se
estableció es que Ak Ak 1  B k Bk 1 = , para todo número entero positivo k. Pero esto no descarta la
existencia de dos números enteros positivos diferentes i y j tales que Ai Ai 1  B j B j 1  , tal como se
muestra en la siguiente figura:

B
B1
B2
Bk B
k+1

Bj A i+1
m
A A1 A2 A k A k+1 Ai P B
j+1


Figura 13.42

Veamos a continuación una falacia relacionada con el Axioma de las Paralelas. Pero antes recordemos lo que
dice dicho axioma:

‘‘Dada una recta y un punto fuera de ella, no puede haber más de una recta paralela a la recta dada que pase
por el punto dado.’’

La prueba del Teorema 3.4.7 no depende del Axioma de las Paralelas, pero veamos qué nos dice la siguiente
falacia al respecto.

13.27. Falacia. Una demostración del Axioma de las Paralelas.

Prueba: Sean l una recta y P B. Repitamos el procedimiento del


Corolario 3.7.5. Según el Teorema 3.7.3, podemos encontrar una
única recta n perpendicular a l que pase por el punto P. Ahora, el P
m
Teorema 3.7.4 nos garantiza que existe una única recta m que es
perpendicular a n y que pasa por el punto P. Con base en el Teorema
3.7.1, concluimos que l || m. La unicidad de la recta m se sigue de n
la unicidad de las rectas perpendiculares que fueron dadas por los
Teorema 3.7.3 y 3.7.4. l
Explicación: Hemos visto que es posible encontrar una recta
paralela a una recta dada que pase por un punto dado fuera de la
recta dada sin ayuda del Axioma de las Paralelas. Pero analizando
la prueba, podemos darnos cuenta que con el procedimiento de las
rectas perpendiculares solo podemos encontrar una única recta m Figura 13.43
con las propiedades requeridas. Sin embargo, puede haber otro método diferente al que dimos para encontrar
una segunda recta con las propiedades deseadas:

908
959
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

 T
Fijemos un punto Q  l. Consideremos la recta PQ . Construimos
(11.1.10) un ángulo SPT que sea congruente a uno de los ángulos,
m P

digamos que a RQP, formados por l y PQ . Por el Teorema 3.4.7, S

hallamos que PS || l.
Si no suponemos el Axioma de las Paralelas no es posible deducir l

que m = PS . De hecho, en algunas geometrías no Euclidianas estas Q R
dos rectas podían ser diferentes. 

Figura 13.44

Para demostrar que la suma de las medidas de los ángulos de un triángulo es igual a 180 (Teorema 4.3.4). Se
requirió del Axioma de las Paralelas. De hecho, sabemos que el Axioma de la Paralelas es equivalente a la
existencia de un triángulo en el cual la suma de las medidas de sus ángulos es igual a 180 (ver [l-132]). Veamos
la siguiente falacia que afirma lo contrario.

13.28. Falacia. La suma de las medidas de los ángulos de un triángulo es igual a 180.

Prueba: No usaremos el Axioma de las Paralelas. Sea A


ABC y fijemos un punto P  BC. Consideremos los tri-
ángulos ABP y APC. Sea z la suma de las medidas de
los ángulos de un triángulo. Tenemos entonces que
m(BAP) + m(B) + m(APB) = z =
m(PAC) + m(CPA) + m(C ).
Por consiguiente, B P
C
m(BAP) + m(B) + m(APB) + m(PAC) +
m(CPA) + m(C ) = 2z. Figura 13.45
m(BAP) + m(B) + 180 + m(PAC) + m(C ) = 2z.
m(A) + m(B) + m(C ) + 180 = 2z
z + 180 = 2z
z = 180,
tal como se deseaba.
Explicación: Aquí hemos aceptado que la suma de las medidas de los ángulos de un triángulo arbitrario es
igual a una constante (en nuestro caso es z). Pero si no se supone el Axioma de las Paralelas, no hay forma
alguna de garantizar que las sumas de las medidas de los ángulos de cualesquiera dos triángulos sean iguales. 

La siguiente falacia fue ideada por H. D. Dudeney [l-129].

13.29. Falacia. Con las piezas del tangram (figura 13.46), se pueden formar dos figuras humanas diferentes,
como se muestra en la figura 13.47. El lector puede ver que la figura humana de la izquierda, vista de frente,
constituye un subconjunto de la figura humana de la derecha.

909
960
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

Figura 13.46

Figura 13.47
Explicación: A primera vista, uno cree en lo que la falacia afirma, pero es claro que ambas figuras tienen la
misma área. Lo que no se percibe de inmediato es que el área del pie de la figura de la derecha está incluida en
el área del cuerpo de la figura de la izquierda que es más grande que el de la derecha. 

13.30. Falacia. En la siguiente figura, un triángulo rectángulo se divide en cuatro regiones triangulares. En la
figura 13.49, vemos que estas cuatro regiones se pueden colocar en posiciones diferentes a la original, de tal
forma que se cubra el triángulo original salvo un cuadrado.

910
961
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Figura 13.48

Figura 13.49
Explicación. Los catetos de triángulo rectángulo pequeño tienen longitudes 2 y 5, y las longitudes de los
catetos del triángulo rectángulo grande son 3 y 8. Por lo tanto, ambos triángulos rectángulos no pueden ser
semejantes. Así que el problema en esta falacia es que en la figura 13.48 no se obtiene un triángulo rectángulo,
pues lo que aparentemente es la hipotenusa resulta ser una línea ligeramente curveada hacia adentro, y en la
figura 13.49 la aparente hipotenusa es una línea curveada ligeramente hacia afuera. Aquí es donde yace el área
del cuadrado pequeño. 

13.31 Falacia del Triángulo de Curry. En la figura de bajo, tenemos un triángulo isósceles dividido en seis
partes. Este mismo triángulo isósceles casi se puede cubrir con las mismas piezas, colocadas en diferente
posición a la original, salvo dos cuadrados, como lo muestra la figura de la derecha.

Figura 13.50

911
962
CAPÍTULO 13. FALACIAS GEOMÉTRICAS

Explicación: En esta falacia no es fácil encontrar el error, pues se encuentra en la figura inicial. Lo primero
que hay que observar, es que las longitudes de los catetos de los triángulos rectángulos pequeños son 5 y 2, y las
longitudes de los catetos de los triángulos rectángulos grandes son 7 y 3. Por lo cual, dichos triángulos
rectángulos no pueden ser semejantes y, por consiguiente, las seis piezas de la figura inicial no forman un
triángulo isósceles, las hipotenusas de los triángulos rectángulos, el grande y el pequeño, no están alineadas. 

Por último, damos una demostración trigonométrica de una falsa identidad.

13.32. Falacia. 2 2 = 4 2 .

Prueba [l-38]: Por las fórmulas del Teorema 8.2.1, sabemos que
(sen) 2 + (cos) 2 = 1
(cos) 2 = 1  (sen) 2
3 3
((cos) 2 ) 2 = (1  (sen) 2 ) 2
3
(cos) 3 = (1  (sen) 2 ) 2
3
(cos) 3 + 3 = (1  (sen) 2 ) 2 + 3
3
((cos) 3 + 3) 2 = ((1  (sen) 2 ) 2 + 3) 2 ,
para cualquier ángulo . Sustituyendo  por 180 en la última identidad, hallamos que
3
((cos180) 3 + 3) 2 = ((1  (sen180) 2 ) 2 + 3) 2
3
((1) 3 + 3) 2 = ((1  (0) 2 ) 2 + 3) 2
(1 + 3) 2 = (1 + 3) 2
22 = 42 .
3
Explicación: El error yace entre la tercera y cuarta identidad, pues (s 2 ) 2 = |s| y no es igual a s como lo
supusimos. Por ejemplo,
3
((cos180) 2 ) 2 = 1  (cos180) 3 =  1. 

912
963
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

REFERENCIAS
Libros
[l-1] Cours de Trigonométrie, Par une réunion de professeurs, Alfred Mame et Fils, 1931.
[l-2] Eléments de Géométrie: Theorique & Pratique, Procedure des Frères de l’Instruction Chrétienne, 1942.
[l-3] Geometry, Part I, School Mathematics Study Group, Yale University, 1960.
[l-4] Geometry, Part II, School Mathematics Study Group, Yale University, 1960.
[l-5] Geometría Informal, National Council of Teachers of Mathematics, Trillas, 1986.
[l-6] Plane Geometry I, United States Armed Forces Institute, World Book Company, 1944.
[l-7] The High School Geometry Tutor, Research & Education Association, 1998.
[l-8] The Geometry Problem Solver, Research & Education Association, 1987.
[l-9] Actuarial Society of America and American Institute of Actuaries, Joint Associateship Examination, 1928.
[l-10] Actuarial Society of America and American Institute of Actuaries, Joint Associateship Examination, 1929.
[l-11] Actuarial Society of America and American Institute of Actuaries, Joint Associateship Examination, 1930.
[l-12] Actuarial Society of America and American Institute of Actuaries, Joint Associateship Examination, 1931.
[l-13] Actuarial Society of America and American Institute of Actuaries, Joint Associateship Examination, 1932.
[l-14] Actuarial Society of America and American Institute of Actuaries, Joint Associateship Examination, 1933.
[l-15] Actuarial Society of America and American Institute of Actuaries, Joint Associateship Examination, 1934.
[l-16] 501 Geometry Questions, Learning Express, 2002.
[l-17] S. H. Kaplan, Graduate Home-Study in Mathematics, Part 2A, 1980.
[l-18] P. Abbott, Geometry, English Universities Press, 1970.
[l-19] B. M. Abrego Lerma, Problemas Combinatorios Sobre Conjuntos Finitos de Puntos, Aportaciones Ma-
temáticas vol. 19, Sociedad Matemática Mexicana, 1997.
[l-20] J. B. Adkins y A. W. Weeks, A Course in Geometry: Plane and Solid, Ginn and Company, 1961.
[l-21] R. R. G. Aguilar, Problemas de Álgebra, Geometría y Trigonometría, IPN, 1997.
[l-22] E. de Alencar Filho, Exercícios de Geometria Plana, Nobel, 1984.
[l-23] I. Alexandroff, Problèmes de Géométrie Elémentaire, Libraire Scientifique A. Hermann, 1899.
[l-24] N. Altshiller Court, College Geometry, Barnes & Noble, 1959.
[l-25] R. Ardré, Mathématiques II, Géométrie, Bordas, 1964.
[l-26] M. N. Aref y W. Wernick, Problems and Solutions in Euclidian Geometry, Dover, 1968.
[l-27] E. E. Arnold y F. Durell, New Plane Geometry, Charles E. Merrill Company, 1931.
[l-28] R. A. Avery, Plane Geometry, Allyn and Bacon, 1931.
[l-29] Baifang, Chinese Brain Twisters, John Wiley & Sons, 1994.
[l-30] J. A. Baldor, Geometría Plana y del Espacio: con una introducción a la Trigonometría, Publicaciones
Cultural, 1984.
[l-31] W. W. R. Ball y H. S. M. Coxeter, Mathematical Recreations and Essays, Dover, 1987.
[l-32] E. J. Barbeau; M. S. Klamkin y W. O. J. Moser, Five Hundred Mathematical Challenges, The Mathemati-
cal Association of America, 1995.
[l-33] M. Barbosa, Descobrindo Padrões Pitagóricos, Atual, 1993.
[l-34] G. C. Bartoo y J. Osborn, Plane Geometry, Webster Publishing Company, 1954.
[l-35] L. M. Blumental, Geometría Axiomática, Aguilar, 1965.

964
REFERENCIAS

[l-36] V. M. Bradis; A. K. Kharcheva y V. L. Minkovskii, Lapses in Mathematical Reasoning, Pergamon Press,


1963.
[l-37] R. Beatley y G. D. Birkhoff, Basic Geometry, Chelsea Publishing Company, 1959.
[l-38] M. Benedito Rodrigues y A. Zimmermann Aranha, Exercícios de Matemática: Progressões Aritméticas e
Geométricas, vol. 3, Editora Policarpo, 1994.
[l-39] M. Benedito Rodrigues y A. Zimmermann Aranha, Exercícios de Matemática: Geometria Plana, vol. 6,
Editora Policarpo, 1997.
[l-40] M. Berrondo-Agrell, 100 Enigmas de Geometría, Ediciones CEAC, 2006.
[l-41] C. Bertrán i Infante y J. García Arenas, Geometría y Experiencias, Alhambra, 1995.
[l-42] J. Bertrand, Tratado de Álgebra vol. I, Biblioteca Hispania, 1904.
[l-43] S. F. Bibb y C. I. Palmer, Matemáticas Elementales, Segunda Parte: Geometría, Reverté, 1949.
[l-44] C. Birtwistle, Mathematical Puzzles and Perplexities, Geroge Allen & Unwin, 1971.
[l-45] D. Blatner, The joy of p, Penguin books, 1997.
[l-46] B. Bolt, Actividades Matemáticas, Labor, 1988.
[l-47] B. Bolt, Divertimentos Matemáticos, Labor, 1988.
[l-48] B. Bolt, Más Actividades Matemáticas, Labor, 1988.
[l-49] B. Bolt, Aún Más Actividades Matemáticas, Labor, 1989.
[l-50] R. L. Bolt, Examples in Trigonometry, J. M. Dent & Sons, 1971.
[l-51] M. L. Bontorim de Queiroz y E. Q. Frota Rezende, Geometria Euclidiana Plana, Editora da UNICAMP e
Imprensa Oficial SP, 2000.
[l-52] K. Borsuk y W. Szmielew, Foundations of Geometry, North-Holland, 1960.
[l-53] H. Bos y A. Rebiére, Eléments de Géométrie, Librairie Hachette et C., 1913.
[l-54] O. Bottema; R. Z. Djordjević; R. R. Janić; D. S. Mitrinović y P. M. Vasić, Geometric Inequalities, Wolt-
ers-Noordhoff, 1968.
[l-55] G. Bouligand, L’accès aux Principes de la Géométrie Euclidienne, Librairie Vuibert, 1951.
[l-56] C. Bourlet, Precís d’Álgàbre 3 B., 2 ET, 1 C. D., Librairie Hachette, 1921.
[l-57] J. Bouthenet y R. Oriol, Géométrie, Classes de 3°, DUNOD, 1958.
[l-58] J. Bouthenet y R. Oriol, Géométrie, Classes de 4°, DUNOD, 1958.
[l-59] J. Bouthenet y R. Oriol, Géométrie, Classes de 2°, DUNOD, 1963.
[l-60] E. Bovio, Geometria: Nuovi Orientamenti, vol. 1, S. Lattes and C., 1975.
[l-61] E. Bovio, Geometria: Nuovi Orientamenti, vol. 2, S. Lattes and C., 1974.
[l-62] F. Brachet ; J. Dumarqué y R. Rostolland, Géométrie, Librairie Delagrave, 1955.
[l-63] Ch. J. Bradley, Challenges in Geometry, Oxford, 2005.
[l-64] W. E. Breckenridge y F. M. Morgan, Plane Geometry, Houghton Mifflin Company, 1951
[l-65] Ch. Briot, Eléments de Géométrie, Librairie Hachette et C., 1860.
[l-66] R. G. Brown; R. C. Jurgensen y A. M. King, Geometry, Houghton Mifflin Company, 1983.
[l-67] R. G. Brown; J. W. Jurgensen y R. C. Jurgensen, Geometry, Houghton Mifflin Company, 1992.
[l-68] G. M. Bruño, Curso Elemental de Trigonometría Rectilínea, Enseñanza, 1909.

965
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

[l-69] G. M. Bruño, Elementos de Geometría, Librería de la viuda de Ch. Bouret, 1909.


[l-70] G. M. Bruño, Ejercicios y Problemas de Trigonometría, Procuraduría General, 1916.
[l-71] G. M. Bruño, Geometría: Curso Superior, Bruño, 1978.
[l-72] S. J. Bryant; G. E. Graham y K. G. Wiley, Nonroutine Problems, McGraw Hill, 1965.
[l-73] C. J. Boyd; G. F. Burril; J. J. Cummins; T. D. Kanold; C. Malloy y L. E. Yunker, Geometría, McGraw Hill, 2000.
[l-74] A. Bullas, Devenez Formidables en Math, Oliven, 1960.
[l-75] R. Bulajich Manfrino y J. A. Gómez Ortega, Geometría, Cuadernos de Olimpiadas de Matemáticas, Insti-
tuto de Matemáticas, UNAM, 2004.
[l-76] R. Bulajich Manfrino y J. A. Gómez Ortega, Geometría: Ejercicios y Problemas, Cuadernos de Olimpia-
das de Matemáticas, Instituto de Matemáticas, UNAM, 2005.
[l-77] L. N. H. Bunt, Geometría Plana, Fondo de Cultura Económica, 1963.
[l-78] J. C. Burkill y H. M. Cundy, Mathematical Scholarship Problems, Cambridge University Press, 1962.
[l-79] D. M. Burton, Elementary Number Theory, Wm. C. Brown Publishers, 1988.
[l-80] P. Cafaggi y M. Lugo, abc Para Resolver Problemas con Ecuaciones de Primer Grado, 1973.
[l-81] A.G. J. Camacho, A New School Geometry with Trigonometry, Collins, London and Glasgow, 1964.
[l-82] M. Capó Dolz, 100 Problemas de Ingenio 1, El Rompecabezas, 2005.
[l-83] M. Capó Dolz, 100 Problemas de Ingenio 2, El Rompecabezas, 2005.
[l-84] G. S. Carr, Formulas and Theorems in Pure Mathematics, Chelsea, 1970.
[l-85] E. Castelnuovo, Geometría Intuitiva, Labor, 1963.
[l-86] H. A. Castillo, Geometría Plana y del Espacio, Centro de Impresión Digital, 1997.
[l-87] B. Castrucci, Fundamentos da Geometria, Livros Técnicos e Científicos, 1978.
[l-88] E. Chailan, Géométrie, Ancienne Librairie Poussielgue, 1910.
[l-89] R. Chalavoux, Nombre d’or, Nature et æuvre Humaine, Chalagam, 2001.
[l-90] G. Choquet, Geometry in a Modern Setting, Houghton Mifflin Company, 1969.
[l-91] M. Cintra Goulart, Matemática no ensimo médio: Resolução de Exercícios, vol. 1, Scipione, 1999.
[l-92] J. R. Clark; R. Schorling y R. R. Smith, Modern School Geometry, World Book Company, 1938.
[l-83] C. H. Clemens y M. A. Clemens, Geometry for the Classroom, Springer-Verlag, 1991.
[l-94] S. R. Clemens; T. J. Cooney y Ph. G. O’Daffer, Geometría: Con Aplicaciones y Soluciones de Problemas,
Addison-Wesley Iberoamericana, 1989.
[l-95] D. O. Coblentz; Ch. R. Hirsh; M. N. Norton; A. J. Samide y H. L. Schoen, Geometry, Scott, Foresman and
Company, 1990.
[l-96] D. O. Coblentz; Ch. R. Hirsh; M. A. Roberts; A. J. Samide y H. L. Schoen, Geometry, Scott, Foresman and
Company, 1981.
[l-97] J. Cofman, What to solve, Clarendon Press, 1990.
[l-98] E. Colerus, Desde el Punto de Vista de la Cuarta Dimensión, Labor, 1962.
[l-99] Ch. de Comberousse, Geometría Elemental Plana y del Espacio II, Librería de la viuda de Ch. Bouret,
México, 1913.
[l-100] Ch. de Comberousse y E. Rouché, Traité de Géométrie, Gauthier-Villars et Fils, 1891.
[l-101] L. L. Conant, Original Exercises in Plane and Solid Geometry, American Book Company, 19605.
[l-102] S. R. Conrad y D. Flegler, Math Contests: Grades 4, 5 & 6, vol. 1, Math League Press, 1997.
[l-103] S. R. Conrad y D. Flegler, Math Contests: Grades 4, 5 & 6, vol. 2, Math League Press, 1997.
[l-104] S. R. Conrad y D. Flegler, Math Contests: Grades 4, 5 & 6, vol. 3, Math League Press, 1996.
[l-105] S. R. Conrad y D. Flegler, Math Contests: Grades 7 & 8, vol. 1, Math League Press, 1997.
[l-106] S. R. Conrad y D. Flegler, MathContests: Grades 7 & 8, vol. 2, Math League Press, 1994.
[l-107] S. R. Conrad y D. Flegler, Math Contests: Grades 7 & 8, vol. 3, Math League Press, 1996.
[l-108] S. R. Conrad y D. Flegler, Math Contests: High School, vol. 1, Math League Press, 1992.

966
REFERENCIAS

[l-109] S. R. Conrad y D. Flegler, Math Contests: High School, vol. 2, Math League Press, 1995.
[l-110] S. R. Conrad y D. Flegler, Math Contests: High School, vol. 3, Math League Press, 1996.
[l-111] T. A. Cook, The Curves of Life, Dover, 1979.
[l-112] H. S. M. Coxeter, Fundamentos de Geometría, Limusa, 1971.
[l-113] Ch. Davison y C. H. Richards, Plane Geometry: for Secondary Schools, Cambridge University Press,
1907.
[l-114] H. Debrunner y H. Hadwiger, Combinatorial Geometry in the Plane, Holt, Rinehart and Winston,1964.
[l-115] A. Delachet, La Géométrie Elémentaire, Presses Universitaires de France, 1966.
[l-116] J. Deulofeu, Una Recreación Matemática: Historias, Juegos y Problemas, Planeta, 2001.
[l-117] M. Dil, Geometría Constructiva, Librería de la viuda de Ch. Bouret, 1919.
[l-118] M. A. DiSpezio, Critical Thinking Puzzles, Sterling, 1996.
[l-119] M. A. DiSpezio, Challenging Critical Thinking Puzzles, Sterling, 1998.
[l-120] M. P. Dolciani; A. J. Donnelly y R. C. Jurgensen, Modern Geometry, Houghton Mifflin, 1963.
[l-121] E. C. Douglas; F. E. Seymour y P. J. Smith, Geometry for High Schools, Macmillan Company, 1959.
[l-122] F. L. Downs y E. E. Moise, Geometría Moderna, Fondo Educativo Interamericano, 1970.
[l-123] I. Dressler, Geometry Review Guide, AMSCO School Publications, 1973.
[l-124] Y. S. Dubnov, Errores de las Demostraciones Geométricas, Limusa, 1973.
[l-125] H. E. Dudeney, The Canterbury Puzzles, London, 1919.
[l-126] H. E. Dudeney, Amusements in Mathematics, Dover, 1958 [Hay una selección de acertijos de este libro
publicada en “Los gatos del Hechicero y Nuevas Diversiones Matemáticas”, Colección de Mente no. 19,
Zugarto, 1995].
[l-127] N. V. Efímov, Geometría Superior, MIR, 1984.
[l-128] J. Estalella, Ciencia Recreativa, Gustavo Gili, 1960.
[l-129] H. Eves, Estudio de las Geometrías, vols. I y II, UTEHA, 1969.
[l-130] L. T. Fagan y D. P. Smith Jr., Mathematics Review Exercises, Ginn and Company,1940.
[l-131] D. Fomin; S. Genkin e I. Itenberg, Mathematical Circles (Russian Experience), American Mathematical
Society, 1996.
[l-132] M. Fernández Reyes; F. Padilla Díaz; A. Santos Hernández y F. Velázquez, Circulando por el círculo,
SINTESIS, 1991.
[l-133] H. B. Fesquet; M. E. Linskens y C. H. Repetto, Matemática Moderna: Geometría, Primer Curso, Ka-
pelusz & CIA, 1966.
[l-134] H. B. Fesquet; M. E. Linskens y C. H. Repetto, Matemática Moderna: Geometría, Segundo Curso, Ka-
pelusz & CIA, 1967.
[l-135] H. B. Fesquet; M. E. Linskens y C. H. Repetto, Matemática Moderna: Geometría, Tercer Curso, Kapelusz
& CIA, 1968.
[l-136] E. Filloy Yagüe, Didáctica e Historia de la Geometría Euclidiana, Grupo Editorial Iberoamérica, 1998.
[l-137] E. Fourrey, Curiosités Géométriques, Librairie Vuibert, 2001.
[l-138] J. France y F. Harang, Eléments de Trigonométrie, Tome 1, Dunod, 1963.
[l-139] H. Freudenthal, Las Matemáticas en la Vida Cotidiana, McGraw-Hill, 1967.
[l-140] M. Froumenty y P. Philippe, Cours de Géométrie, Tome I, H. Dunod et E. Pinat, 1910.
[l-141] M. Froumenty y P. Philippe, Cours de Géométrie, Tome II, H. Dunod et E. Pinat, 1910.
[l-142] F. Gabriel-Marie, Cours de Géométrie Elémentaire, Alfred Mame et Fils, 1899.
[l-143] F. Gabriel-Marie, Exercices de Géométrie, Alfred Mame et Fils, 1912.
[l-144] F. Gabriel-Marie, Questions de Géométrie, Alfred Mame et Fils, 1918.
[l-145] F. Gabriel-Marie, Manuel de Géométrie, Alfred Mame et Fils, 1919.
[l-146] F. Gabriel-Marie, Manuel de Trigonométrie, Alfred Mame et Fils, 1919.

967
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

[l-147] D. Gans, An Introduction to Non-Euclidean Geometry, Academic Press Inc., 1973.


[l-148] M. García Ardura, Problemas Gráficos y Numéricos de Geometría, Tipografía Artística, 1960.
[l-149] D. García Bacca, Euclides: Elementos de Geometría I-II, UNAM, 1992.
[l-150] D. García Bacca, Euclides: Elementos de Geometría III-V, UNAM, 1992.
[l-151] M. Gardner, The Scientific American Book of Mathematical Puzzles and Diversions, Simon and Schuster,
1959.
[l-152] M. Gardner, Ruedas, Vida y otras Diversiones Matemáticas, Labor, 1988.
[l-153] M. Gardner, A Gardner’s Work: Training the Mind and Entertaining the Spirit, A. K. Peters, 2001.
[l-154] P. B. Geltner y D. J. Peterson, Geometría, International Thomson Editores,1998.
[l-155] M. C. Gemignani, Axiomatic Geometry, Addison-Wesley, 1971.
[l-156] L. Gérard y B. Niewenglowski, Cours de Géométrie Elémentaire, G. Carré et C. Naud, 1898.
[l-157] R. Girard y P. Louquet, Géométrie, Classe de Seconde Á, C, M y M, Librairie Armand Colin, 1963.
[l-158] M. F. Girod, Solutions Raisonnées des Problèmes de Géométrie, André-Guédon, 1940.
[l-159] J. de Gigord, Cours de Géométrie: Par une Reunión de Professeurs, A. Mame et Fils Editeurs, 1931.
[l-160] C. Godfrey y A. W. Siddons, A Shorter Geometry, Cambridge University Press, 1938.
[l-161] M. O. González, Complementos de Geometría, Minerva Books, 1965.
[l-162] P. M. González Urbaneja, Pitágoras “el filósofo del número”, Serie las matemáticas y sus personajes N. 9,
Nivola, 2001.
[l-163] A. Grignon, Corrigé des Exercices et Problémes d’ Álgébre, J. De Gigord ed., 1935.
[l-164] V. Gúsiev; V. Litvinenko y A. Mordkóvich, Prácticas para Resolver Problemas Matemáticos, Mir, 1989.
[l-165] Ch. Hakenholz, Nombre d’or et Mathématique, Chalagam, 2001.
[l-166] H. S. Hall y F. H. Stevens, A School Geometry, Prts I-IV, Macmillan Company, 1956.
[l-167] G. B. Halsted, Metrical Geometry, Ginn, Heath & Co., 1881.
[l-168] G. B. Halsted, Rational Geometry, J. Wiley & Sons, 1904.
[l-169] W. W. Hart y W. Wells, Modern Plane Geometry, D. C. Heath Company, 1926.
[l-170] T. L. Heath, The Works of Archimedes, Dover, 1953.
[l-171] T. L. Heath, Euclid, The Thirteen books of the Elements (Books I and II), vol. I, Dover, 1956.
[l-172] T. L. Heath, Euclid, The Thirteen books of the Elements (Books III-IX), vol. II, Dover, 1956.
[l-173] T. L. Heath, Euclid, The Thirteen books of the Elements (Books X-XIII), vol. III, Dover, 1956.
[l-174] C. Hémery y C. Lebossé, Géométrie Plane, Librairie Fernand Nathan, 1947.
[l-175] C. Hémery y C. Lebossé, Géométrie, Classe de Seconde A’, C, M et M’, Librairie Fernand Nathan, 1961.
[l-176] E. M. Hemmerling, Geometría Elemental, Limusa, 1990.
[l-177] J. Hernández Gómez, Concursos de Matemáticas de la MAA: Geometría, La Tortuga de Aquiles No. 8,
Euler, 1996.
[l-178] R. Herz-Fischler, A Mathematical History of the Golden Number, Dover, 1998.
[l-179] G. Hessenberg, Trigonometría Plana y Esférica, Labor, 1926.
[l-180] D. Hilbert, Foundations of Geometry, traducción de E. J. Townsend, 2a ed., Open Court, 1910.
[l-181] E.W. Hobson, A Treatise on Plane and Advance Trigonometry, Dover, 7th Edition, 1928.
[l-182] R. Honsberger, Mathematical Morsels, The Mathematical Association of America, 1978.
[l-183] R. Honsberger, Mathematical Gems III, The Mathematical Association of America, 1985.
[l-184] I. Howarth y P. Green, Descubre los Secretos de la Mente, Ediciones SM, 1999.
[l-185] H. E. Huntley, The Divine Proportion, Dover, 1970.
[l-186] G. Innocenti y F. Villanueva, Lecciones de Trigonometría, Limusa, 1982.
[l-187] H. R. Jacobs, Geometry, 2nd Edition, W. H. Freeman and Company, 1996.
[l-188] R. A. Johnson, Modern Geometry, Houghton Mifflin, 1929.

968
REFERENCIAS

[l-189] D. A. Johnson; J. J. Kinsella y H. Rosenberg, Geometry: A Dimensional Approach, Macmillan Company,


1968.
[l-190] K. Kasahara, Amazing Origami, Sterling, 2002.
[l-191] L. Kasper, There is fun in geometry, Fortuny’s Publishers, 1936.
[l-192] D. C. Kay, College Geometry, Holt, Rinehart y Winston, 1969.
[l-193] M. L. Keedy y Ch. W. Nelson, Geometría: Una moderna Introducción, C.E.C.S.A., 1968.
[l-194] L. Kelly, Elements of Geometry, Scott, Foresman and Company, 1972.
[l-195] R. P. Keniston y J. Tully, Plane Geometry, Ginn and Company, 1953.
[l-196] T. Koshy, Fibonacci and Lucas Numbers with Applications, J. Wiley and Sons, 2001.
[l-197] A. N. Kostovski, Construcciones Geométricas Mediante un Compás, Lecciones Populares de Matemáti-
cas, Mir, 1980.
[l-198] W. R. Krickenberger; H. R. Pearson y A. M. Welchons, Plane Geometry, Ginn and Company, 1961.
[l-199] A. A. Lamadrid, Curso de Geometría Elemental, Sociedad de Edición y de Librería Franco Americana S.
A., 1924.
[l-200] F. de J. Landaverde, Curso de Geometría, Progreso, 1970.
[l-201] S. Lang y G. Murrow, Geometry, Springer-Verlag, 1997.
[l-202] J. M. Leal G., Geometría Métrica Plana, Universidad de los Andes, 2005.
[l-203] C. Lebossé y C. Hémery, Arithmétique, Algébre et Géométrie, Classe de Quatrième des Lycées et Col-
lèges, Librairie Fernand Nathan, 1958.
[l-204] C. Lebossé y C. Hémery, Algébre et Géométrie, Classe de Seconde A et B, Librairie Fernand Nathan, 1961.
[l-205] N. J. Lennes y H. E. Slaught, Plane Geometry with Problems and Applications, Allyn and Bacon, 1910.
[l-206] B. Lewis, Matemáticas Modernas: Aspectos Recreativos, Alhambra,1983.
[l-207] H. Lewis, Geometry: A Contemporary Course, D. van Nostrand Company Inc., 1964.
[l-208] G. Lion, Géométrie du Plan, Vuibert, 2001.
[l-209] S. L. Loney, Plane Trigonometry, Part 1, Cambridge University Press Warehouse, 1895.
[l-210] L. H. Longley-Cook, Work this one out, Crest Book, Fawcett Pub., 1960.
[l-211] E. S. Loomis, The Pythagorean Proposition, Classics in Mathematics Education Series, National Council
of Teachers of Mathematics, 1968.
[l-212] L. Lopes, Manuel de Construction de Triangles, QED Texte, 1996.
[l-213] V. Lucas de la Cruz, 1222 Problemas Elementales de Aritmética, Álgebra, Geometría y Trigonometría,
Anaya, 1965.
[l-214] G. Lucio; N. Martínez de la Escalera y R. San Agustín, Un Poco de Geometría, Vínculos Matemáticos No.
155, Facultad de Ciencias de la UNAM, 1995.
[l-215] J. P. MacCormack, Plane Geometry, Appleton Century Crofts Inc., 1931.
[l-216] G. Mahler, Geometría del Plano, Labor, 1927.
[l-217] V. S. Mallory, New Plane Geometry, Benj. H. Sanborn and Co., 1943.
[l-218] A. Marcé de Lépinay y Ch. Vacquant, Eléments de Géométrie, Masson & C. Editeurs, 1925.
[l-219] F. Mark, Creaciones y Trucos con Palillos o Cerillas, Altosa, 1998.
[l-220] J. L. Marques Barbosa, Geometría Euclidiana Plana, Sociedade Brasileira de Matemática, 2005.
[l-221] G. E. Martin, The Foundations of Geometry and the Non-Euclidian Plane, Springer, 1975.
[l-222] M. Mataix, Cajón de Sastre Matemático, Marcombo, Bixareu Ed., 1981.
[l-223] M. Mataix, El Discreto Encanto de las Matemáticas, Marcombo, Bixareu Ed., 1981.
[l-224] M. Mataix, Divertimientos Lógicos y Matemáticos, Marcombo, Bixareu Ed., 1982.
[l-225] M. Mataix, Nuevos Divertimentos Matemáticos, Marcombo, Bixareu Ed., 1982.
[l-226] M. Mataix, Droga Matemática, Marcombo, Bixareu Ed., 1983.
[l-227] M. Mataix, Ocio Matemático, Marcombo, Bixareu Ed., 1984.

969
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

[l-228] M. Mataix, Fácil, Menos Fácil y Difícil, Marcombo, Bixareu Ed., 1985.
[l-229] M. Mataix, Historia de Matemáticas y Algunos Problemas, Marcombo, Bixareu Ed., 1986.
[l-230] M. Mataix, Problemas para no Dormir, Marcombo, Bixareu Ed., 1987.
[l-231] M. Mataix, En Busca de la Solución, Marcombo, Bixareu Ed., 1989.
[l-232] M. Mataix, La Manzana de la Discordia, Marcombo, Bixareu Ed., 1990.
[l-233] M. Mataix, Esbozos Biográficos y Pasatiempos Matemáticos, Marcombo, Bixareu Editores, 1993.
[l-234] M. Mataix, Dúo Matemático, Marcombo, Bixareu Ed., 1995.
[l-235] A. Z. Matsumura, Uma Introdução à História da Geometria, Colégio Bandeirantes, 1983.
[l-236] E. A. Maxwell, Fallacies in Mathematics, Cambridge University Press, 1959.
[l-237] A. B. Mayne, The Essentials of School Geometry, Parts I- III, Macmillan Company, 1956.
[l-238] A. B. Mayne, The Essentials of School Geometry, Parts II - V, Macmillan Company, 1957.
[l-239] L. E. Mehlenbacher, Fundamentos de Matemáticas Modernas, CECSA, 1969.
[l-240] L. S. R. Mbili, Mathematical Challenge!, Mathematical Digest, 1978.
[l-241] G. Milauskas; R. Rhoad y R. Whipple, Geometry for Enjoyment and Challenge, McDougal Littell and
Company, 2000.
[l-242] J. Millar y A. Walker, A New Course in Geometry, Longmans, 1960.
[l-243] J. A. Mira, Geometry Through Practical Applications, Barnes and Noble, 1942.
[l-244] D. S. Mitrinović; J. E. Pečarić y V. Volenec, Recent Advances in Geometric Inequalities, Kluwer Academia
Publishers, 1989.
[l-245] E. E. Moise, Geometría Elemental Desde un Punto de Vista Avanzado, C.E.C.S.A., 1976.
[l-246] M. Monge, Géométrie, classe de seconde Á, C, M et M, Librairie Classique Eugéne, 1961.
[l-247] Th. Moreux, Pour Comprendre la Géométrie Plane, Gaston Doin et C., 1926.
[l-248] R. Müller, Matemágicas, Tikal, 1996.
[l-249] T. Munro y C. M. Wilson, Plane Geometry, Oxford Book Company, 1959.
[l-250] A. Montú, El Pentágono, G. Gilli, 1999.
[l-251] B. Munari, El Triángulo, G. Gilli, 1999.
[l-252] B. Munari, El Cuadrado, G. Gilli, 1999.
[l-253] R. B. Nelsen, Proofs Without Words I: Exercises of Visual Thinking, Mathematical Association of America,
1997.
[l-254] R. B. Nelsen, Proofs Without Words II: Exercises of Visual Thinking, Mathematical Association of Ameri-
ca, 2001.
[l-255] C. V. Newsom, Disertaciones Matemáticas: El Alma de la Ciencia Matemática, Diana, 1964.
[l-256] E. D. Nichols, W. F. Palmer y J. F. Schacht, Geometría Moderna, C.E.C.S.A., 1971.
[l-257] S. Odell, Puzzles for Supper Brains, F. Muller Pub., 1979.
[l-258] M. M. Ohmer, Geometría Elemental para Maestros, Trillas, 1976.
[l-259] F. J. Par, Eléments de Géométrie, Maison A. Mame and Fils, 1909.
[l-260] A. Paz Sordía, Geometría, Primera Parte, Minerva Books, 1965.
[l-261] Y. Perelman, Geometría Recreativa, versión digital gratuita en Español.
[l-262] E. Perry, Geometry: Axiomatic developments with problem solving, Marcel Dekker, 1992.
[l-263] J. Petersen, “Methods and Theories: for the Solution of Problems of Geometrical Constructions”, en String
Figures and Other Monographs, Chelsea Publishing Company, 1960.
[l-264] A. V. Pogorélov, Geometría Elemental, Mir, 1974.
[l-265] G. F. Porter; W. W. Shirk y W. G. Shute, Plane Geometry, American Book Company, 1960.
[l-266] A. S. Posamentier, Making Geometry Come Alive, Corwin Press, 2000.
[l-267] A. S. Posamentier, Advanced Euclidian Geometry, Key College Publishing, 2002.
[l-268] A. S. Posamentier y Ch. T. Salkind, Challenging Problems in Geometry, Dover, 1996.

970
REFERENCIAS

[l-269] K. Poskitt, Más Mortíferas Mates, Molino, 1999.


[l-270] P. Puig Adam, Curso de Geometría Métrica, Tomo I-Fundamentos, Biblioteca Matemática, 1947.
[l-271] B. Recamán Santos, Challenging Brainteasers, Sterling, 2000.
[l-272] A. Reventós i Tarrida, Geometría Axiomática, Institut de Estudis Catalans, 1993.
[l-273] L. D. Rhoads y W. W. Strader, Plane Geometry: A Modern Text, The John C. Winston Company, 1934.
[l-274] B. Rich, Geometría, McGraw Hill, 1991.
[l-275] L. A. Ringenberg, College Geometry, John Wiley and Sons, 1968.
[l-276] F. A. J. Rivett, The Groundwork of School Geometry, E. Arnold & Company, 1949.
[l-277] E. R. Robbins, Robbins’s New Plane Geometry, American Book Company, 1915.
[l-278] R. Rodríguez Vidal, Diversiones Matemáticas, Reverté, 1996.
[l-279] E. Romaguera i Belenguer, Matemàtiques, Edición del autor, 1996.
[l-280] T. G. Room, A Background (Natural, Synthetic and Algebraic) to Geometry, Cambridge University Press,
1967.
[l-281] S. Ryan, Mystifying Math Puzzles, Sterling, 1996.
[l-282] A. dos Santos Machado, Matemática, Temas e Metas: Areas e Volumes, vol. 4, Atual Editora, 1991.
[l-283] Schultze y Sevenoak, Plane and Solid Geometry, Macmillan Company, 1923.
[l-284] P. H. Selby, Geometría y Trigonometría, Limusa, 1988.
[l-285] S. Selzer, Geometría 1, Editorial Kapelusz, 1968.
[l-286] M. Serra, Discovering Geometry: An Inductive Approach, Key Curriculum Press, 1997.
[l-287] F. E. Seymour y P. J. Smith, Plane Geometry, Macmillan Company, 1958.
[l-288] I. F. Sharygin, Problemas de Geometría, Ciencia Popular, Mir, 1989.
[l-289] W. H. Sherard III, Logic Geometry Problems, Dale Seymour Publications, 1993.
[l-290] A. W. Siddons y K. S. Snell, A New Geometry, Cambridge University Press, 1938.
[l-291] W. Sierpinski, Pythagorean Triangles, The Scripta Mathematica Studies No. 9, Yeshiva University, 1962.
[l-292] J. Slocum, The Tangram Book, Sterling, 2003.
[l-293] F. Smarandache, Problemes avec et sans... Problemes!, SOMIPRESS, 1983.
[l-294] F. Smarandache, Problema Compilate şi Resolvate de Geometrie şi Trigonometrie, Chişinău 1998.
[l-295] W. B. Smith, Introductory Modern Geometry, Part I, Macmillan Company, 1892.
[l-296] R. R. Smith y J. F. Ulrich, Plane Geometry, Harcourt, Brace and World Inc., 1956.
[l-297] D. E. Smith y J. Wentworth, Geomatría Plana y del Espacio, Porrúa, 1995.
[l-298] A. S. Smogorzhevski, La Regla en Construcciones Geométricas, Lecciones Populares de Matemáticas,
Mir, 1988.
[l-299] M. Souza, Matemática Divertida e Pintoresca, Getulio Costa, 1941.
[l-300] W. G. Spencer, Inventional Geometry, Williams and Norgate, 1899.
[l-301] S. Stahl, Geometry From Euclid to Knots, Prentice Hall, 2003.
[l-302] S. K. Stein, Mathematics: The Man-Made Universe, W. H. Freeman and Company, 1969.
[l-303] P. Strathern, Pitágoras y su teorema, Siglo XXI, 1999.
[l-304] T. Sundara Row, Geometric Exercises in Paper Folding, Dover, 1966.
[l-305] J. E. Thompson, Geometría, UTEHA, 1967.
[l-306] Ch. W. Trigg, Mathematical Quickies, Dover, 1985.
[l-307] P. Valette, Geometría: Curso Superior, Enseñanza, 1967.
[l-308] C. Vázquez Rodríguez, Geometría Plana y del Espacio, Biblioteca Santillana de Consulta vol. 4, Santilla-
na S. A., 1984.
[l-309] G. Velasco Sotomayor, Tratado de Geometría, Limusa, 1983.
[l-310] N. Vilenkin, ¿De cuantas formas?, Mir, 1972.

971
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

[l-311] R. Vincent, Nombre d’or et Créativité, Chalagam, 2001.


[l-312] E. Wagner, Construções Geométricas, Sociedade Brasileira de Matemática, 2000.
[l-313] D. Wells, The Penguin Dictionary of Curious and Interesting Geometry, Penguin, 1991.
[l-314] D. Wells, The Penguin Book of Curious and Interesting Puzzles, Penguin, 1992.
[l-315] D. Wells, You are a Mathematician, J. Wiley & Sons, 1995.
[l-316] J. Wentworth y D. E. Smith, Elementos de Algebra, Porrúa, 1972.
[l-317] M. Wiscamb Hutchinson, Geometría: Un Enfoque Intuitivo, Trillas, 1976.
[l-318] C. R. Wylie jr., Fundamentos de Geometría, Troquel, 1968.
[l-319] P. Yiu, Notes in Euclidian Geometry, notas disponibles en internet, 1998.

Artículos
[a-1] N. Altshiller Court, On two intersecting spheres, Amer. Math. Monthly 40 (1933), 265-269.
[a-1] N. Altshiller Court, A bibliographical note, Scripta Math. 17 (1951), 153-154.
[a-1] A. R. Amir-Moéz, Folding a square into odd numbers of subsquares, School Sci. Math. 68 (1968), 377-379.
[a-1] A R. Amir-Moéz y J.D. Hamilton, Hippocrates, J. Recreational Math. 7, No. 2 (1974), 105-107.
[a-1] M. Baker, A collection of formulae for the area of a plane triangle, Ann. of Math.1 (1885), 134-138.
[a-1] M. Baker, A collection of formulae for the area of a plane triangle, Ann. of Math.2 (1885), 11-18.
[a-1] A. Bager, Some inequalities for the medians of a triangle, Publications de la Faculté d’Electrotechnique de
l’Université à Belgrade, série Mathématiques et Physique 338-352 (1971), 37-40.
[a-1] L. Bankoff, Are the twin circles of Archimedes really twins?, Math. Magazine 47 (1974), 214-218.
[a-1] L. Bankoff, A mere coincidence, College Math. J. 23 (1992), 106.
[a-1] J. Barnes, Right triangle relationship, Readers Reflections, Math. Teacher 78, January (1985), 12.
[a-1] M. Bates, Serendipity on the area of a triangle, Math. Teacher 72, April (1979), 273-275.
[a-1] D. Beran, SSA and the Steiner-Lehmus theorem, Math. Teacher 85, May (1992), 381-383.
[a-1] D. Block, Note on Professor Gloden’s triangle, Scripta Math. 16 (1950), 213-214.
[a-1] D. Block, Addition to Dr. Court’s note, Scripta Math. 17 (1951), 153-154.
[a-1] B. Bold, A geometric proof of a number of trigonometric theorems, Math. Teacher 45, January (1952), 43-44.
[a-1] M. Bona, Coloring Space, Math. Spectrum 20, No. 3 (1987-88), 71-73.
[a-1] O. Bottema, Het problem van de verloren schat, Verscheidenheden, Nederlandse Vereniging van Wiskun-
deleraren, Groningen, 1978.
[a-1] J. T. F. Briggs, Almost congruent triangles with integral sides, Math. Teacher 70, March (1977), 253-257.
[a-1] A. Brown, The relation between the distances of a point from three vertices of a regular polygon, Proc.
Edinburgh Math. Soc. 27 (1908-09), 70-75.
[a-1] Ch. Brumfiei, A generalization of Vux triangles, Math. Teacher 65, February (1972), 171-174.
[a-1] E. W. Brune, Größtes Quadrat im Dreiecke, J. Reine Angew. Math 15 (1836), 365-366.
[a-1] D. A. Buhl, Kissing pennies and eating pi, Math. Teacher 94, April (2001), 254-256.
[a-1] V. Bunge y C. Bunge, La distancia al horizonte, ¿Cómo ves? No. 28 (2001), 22-25.
[a-1] J. Catlow, Solution to Problem No. 18.5, Math. Spectrum 19, No. 1 (1986-87), 31.
[a-1] C. Celestino, Reader Reflections, Math. Teacher 88, January (1995), 78.
[a-1] K. Y. Chen, Graphic solution of = + , Math. Teacher 66, May (1973), 455-458.
[a-1] F. Cheney, Vux triangles, Math. Teacher 63, May (1970), 407-410.
[a-1] F. Chorlton, A generalization of Steiner-Lehmus theorem, Note 69.28, Math. Gazette 69, No. 449 (1985),
215-216.
[a-1] R. J. Clarke, Some triangle identities, Math. Gazette 70, No. 453 (1986), 211-214.
[a-1] R. J. Clarke, Triangles, surds and Pell’s equation, Math. Gazette 83, No. 497 (1999), 221-225.

972
REFERENCIAS

[a-1] I. Cook, The Euclidean algorithm and Fibonacci, Note 76.6, Math. Gazette 74 No .467 (1990), 47-48.
[a-1] S. N. Collings, When are triangles congruent?, Note 3261, Math. Gazette 54, No. 388 (1970), 152-153.
[a-1] H. T. Croft, Incidence incidents, Eureka 30 (1967), 22-26.
[a-1] N. Curwen, The optimal flight bag revisited, Note 80.21, Math. Gazette 80, No. 488 (1996), 375.
[a-1] G. Darvasi, More notes on a neglected Pythagorean-like formula, Note 85.63, Math. Gazette85, No. 504
(2001), 483-486.
[a-1] G. Darvasi, Diameter of the incircle of a triangle: Problem 1, April 1999 revisited, Readers Reflections,
Math. Teacher 96, January (2003), 71-72.
[a-1] R. F. Davis, On the quadrilateral circumscribed to two circles, Proc. Edinburgh Math. Soc. 23 (1904-05), 13.
[a-1] D. DeMatties, Buried treasure, Readers Reflections, Math. Teacher 89, May (1996), 56.
[a-1] D. W. DeTemple y M. A. Fitting, The cevian problem, Math. Teacher 91, May (1998), 388-392.
[a-1] A. S. DiDomenico, Reader Reflections, Math. Teacher 87, Abril (1994), 299.
[a-1] A. S. DiDomenico, Reader Reflections, Math. Teacher 88, January (1995), 77.
[a-1] C. Dixon, Geometry and the cosine rule, Note 81.46, Math. Gazette 81, No. 492 (1997), 439-444.
[a-1] C. M. Dodge, Bow-tie polygons a sequel to the equilic quadrilateral, p, m, e Journal 7 (1979-84), 453-464.
[a-1] C. M. Dodge, The squarilic quadrilateral, p, m, e Journal 8 (1984-89), 8-28.
[a-1] A. Droz-Farny, Mathesis 1907, 152, art. 16.
[a-1] I. E. Ellis, The diagonals of a cyclic quadrilateral, Note 71.31, Math. Gazette 71, No. 457 (1987), 228-229.
[a-1] H. F. Fehr, The role of insight in the learning of mathematics, Math. Teacher 47, October (1954), 386-392.
[a-1] T. J. Fletcher, Irrational rectangles, Math. Spectrum 2, No. 2 (1969-70), 12-17.
[a-1] E. A. Franz y K. F. Meek, The self-distributive property, Math. Teacher 75, October (1982), 603-604.
[a-1] H. T. Freitag, Relationships for radii of circles associated with the triangle, Math. Teacher 45 (1952), 357-360.
[a-1] M. G. Gaba, Amer. Math. Monthly 47 (1940), 19-24.
[a-1] J. Garfunkel, The equilic quadrilateral, p, m, e Journal 7 (1979-84), 317-329.
[a-1] J. Garfunkel, The quasi-isosceles quadrilateral, p, m, e Journal 8 (1984-89), 151-159.
[a-1] E. R. Gentile, Notes, College Math. J. 20, No. 1 (1989), 58.
[a-1] L. Gillman, Congruence of Triangles, Amer. Math. Monthly 101 (1994), 780-783.
[a-1] P. Glaister, The golden tan of mathematics, Note 84.31, Math. Gazette 84, No. 500 (2000), 272.
[a-1] A. Gloden, A curious triángle, Scripta Math. 16 (1950), 212-213.
[a-1] M. Graham, President Garfield and the Pythagorean Theorem, Math. Teacher 69, December (1976), 686-687.
[a-1] B. Greenberg, Transforming the law of cosines for computational purposes, Math. Teacher 48, May
(1955), 308-309.
[a-1] B. Greenberg, Some insight into the convex quadrilateral, Two Year College Math. J. 5, No. 3 (1974), 14-17.
[a-1] S. L Greitzer, Trigonometric formulas via areas, Math. Teacher 65, March (1972), 273-276.
[a-1] Problem Gy 1489, Köz. Mat. Lap. 47 (1973), 77.
[a-1] D. W. Hansen, On the radio of inscribed and escribed circles of a right triangle, Math. Teacher 72, Sep-
tember (1979), 462-464.
[a-1] D .W. Hansen, On the inscribed and escribed circles of right triangles, circumscribed triangles, and the
four-square, three-square problem, Math. Teacher 96, May (2003), 358-364.
[a-1] L. M. Hall, An unexpected maximum in a family of rectangles, Math. Magazine 71 (1978), 285-291.
[a-1] J. Harries, Area of a quadrilateral, Mathematical Notes, No. 86.50, Math. Gazette 86, No. 506 (2002), 310-311.
[a-1] D. B. Hirschhorn, Why is the SSA Triangle-Congruence Theorem not included in textbooks?, Math. Teach-
er 83, May (1990), 358-361.
[a-1] D. B. Hirschhorn, Problem 5, December 1994, Reader Reflections, Math. Teacher 88, October (1995), 622.
[a-1] S. L. Ho, Equal circles in a triangle, Mathematical Notes No. 2962, Math. Gazette 45, No. 353 (1961),
221-223.

973
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

[a-1] L. Hoehn, Some novel consequences of the midline theorem, Math. Teacher 70, March (1977), 250-251.
[a-1] L. Hoehn, Geometrical inequalities via bisectors, Math. Teacher 81, February (1989), 96-99.
[a-1] L. Hoehn, Problem posing in geometry, Math. Teacher 84, January (1991), 10-14.
[a-1] L. Hoehn, Pythagoras inside out, Mathematical Notes No. 80.38, Math. Gazette 80, No. 489 (1996),
544-545.
[a-1] L. Hoehn, Circumradius of a cyclic quadrilateral, Note 84.02, Math. Gazette 84, No. 499 (2000), 69-70.
[a-1] L. Hoehn, A neglected Pythagorean-like fornula, Note 84.03, Math. Gazette 84, No. 499 (2000), 71-73.
[a-1] K. Hofstetter, A simple construction of the golden section, Forum Geometricorum (2002), 65-66.
[a-1] K. Hofstetter, Another 5-step division of a segment in the golden section, Forum Geometricorum (2004), 21-22.
[a-1] J. Hung Wei, A further neglected mean, Math. Teacher 70, September (1977), 487.
[a-1] N. Hungerbühler, The triangle of medians has three fourths the area of the original triangle, Math. Maga-
zine 72 (1999), 142.
[a-1] S. P. Hurd, An application of the criteria ASASA for quadrilaterals, Math. Teacher 81, February (1988),
124-126.
[a-1] N. M. Idaikkadar, A triangle property, Note 3062, Math. Gazette 47, No. 360 (1963), 143-145.
[a-1] K. Iles y L. J. Wilson, A further neglected mean, Math. Teacher 70, January (1977), 27-28.
[a-1] P. S. Jones, Inscribing a square in a triangle, Mathematical Miscellanea, No. 68, Math. Teacher 46, Febru-
ary (1953), 107-108.
[a-1] J. A. Kalman, Two inequalities for a triangle, Math. Gazette 47, No. 361 (1963), 224-225.
[a-1] D. Kay y S. Yeshurun, An improvement on SSA congruence for geometry and trigonometry, Math. Teacher
76, May (1983), 347, 364-367.
[a-1] E. Kent, Problem 29.8, Math. Spectrum 30 (1997-98), 23.
[a-1] M. S. Klamkin, Problem 17, Readers Reflections, Math. Teacher 92, September (1999), 525.
[a-1] M. S. Klamkin, Simultaneous triangle inequalities, Math. Magazine 60 (1987), 236-237.
[a-1] Y. Kobayashi, Proof without words, Note 85.59, Math. Gazette 85, No. 504 (2001), 479.
[a-1] N. J. Kuenzi; J. O. Oman y R. W. Prielipp, Some additional results involving congruence of triangles,
Math. Teacher 66, Abril (1973), 282-283.
[a-1] G. Lasters, The distributive law in geometry, Math. Spectrum 18, No. 2 (1985-86), 41.
[a-1] G. Lasters, An algebra of points, Math. Spectrum 21, No. 2 (1988-89), 44-45.
[a-1] H. S. Lieberman, Solution to Problem, No. 729, p, m, e Journal 9 (1989-92), 267-268.
[a-1] G. S. Lieske, Right triangles II, Readers Reflections, Math. Teacher 78, October (1985), 498-499.
[a-1] V. Linis y F. G. B. Maskell, Problem 14, Crux Math. 1-2 (1975-76), 7, 28.
[a-1] A. Lipp, The angle of a star, Math. Teacher 93, No. 6, September (2000), 512-516.
[a-1] J. H. Littlewood, Cyclic quadrilaterals, Math. Spectrum 25, No.1 (1992-93), 10-11.
[a-1] H. B. Litwiller y R. D. Duncan, SSA: When does it yield triangle congruence?, Math. Teacher 74, February
(1981), 106-108.
[a-1] C. T. Long, On the radii of the inscribed and escribed circles of right triangles- A second look, College
Math. J. 14 (1983), 382-389.
[a-1] C. T. Long, On pigeons and problems, Math. Teacher 81, January (1988), 28-30, 64.
[a-1] N. J. Lord, Isosceles subdivisions of triangles, Note 66.16, Math. Gazette 66, No. 436 (1982), 136-137.
[a-1] N. J. Lord, Modern proofs of an ancient Egyptian approximation, Note 74.22, Math. Gazette 74, No. 468
(1990), 156-157.
[a-1] N. J. Lord, A striking property of the (2,3,4) triangle, Math. Gazette 82, No. 493 (1998), 93-94.
[a-1] D. Machale, What does “mean” mean?, Math. Gazette 74, No. 469 (1990), 239-240.
[a-1] J. S. Mackay, Formulae connected with the radii of the incircle and the excircles of a triangle I, Proc.
Edinburgh Math. Soc. 12 (1893-94), 86-102.

974
REFERENCIAS

[a-1] J. S. Mackay, Properties connected with the angular bisector of a triángle, Proc. Edinburgh Math. Soc. 13
(1894-95), 37-103.
[a-1] J. S. Mackay, Formulae connected with the radii of the incircle and the excircles of a triangle II, Proc.
Edinburgh Math. Soc. 13 (1894-95), 103-104.
[a-1] E. Maor, A mathematician’s repertoire of means, Math. Teacher 70, January (1977), 20-25.
[a-1] E. Maor, A unification of two famous theorems from classical geometry, Math. Teacher 72, May (1979),
363-367.
[a-1] R. G. Mathew, An area property of right-angled triangle, Note No. 79.57, Math. Gazette 79, No. 486
(1995), 571-572.
[a-1] D. Mavlo, Beauty is truth: geometric inequalities, Math. Gazette 84, No.501 (2000), 423-432.
[a-1] A. J. G. May, Pythagorean numbers, Note 188, Math. Gazette 53, No.384 (1969), 158-159.
[a-1] McAlister, Mathesis 6 (1886), 21.
[a-1] D. M. Milošević, Some inequalities for the triangle, El. Math. 42 (1987), 122-132.
[a-1] R. F. Muirhead, The dissection of any two triangles into mutually similar pairs of triangles, Proc. Edin-
burgh Math. Soc. 18 (1899-2000), 5-10.
[a-1] B. Naraine, If Pythagoras had a geoboard..., Math. Teacher 86, February (1993), 137-139.
[a-1] N. Tan y M. S. Klamkin, Problem 14, Crux Math. 7 (1981), 307.
[a-1] W. R. S. North, Classroom Note No. 231, Math. Gazette 54, No.390 (1970), 377.
[a-1] J. A. Nyberg, Escribed circles, Math. Teacher 40 (1947), 68-70.
[a-1] H. Okumura, A characterization of parallelograms, Mathematical Notes, No. 72.17, Math. Gazette 72,
No.460 (1988), 117-118.
[a-1] H. Okumura, Two similar triangles, Mathematical Notes No. 79.56, Math. Gazette 79, No. 486 (1995),
569-571.
[a-1] P. N. Oliver, Pierre Varignon and the parallelogram theorem, Math. Teacher 94, Abril (2001), 316-319.
[a-1] P. G. Pantelidakis, Two geometric tidbits, Reader Reflections, Math. Teacher 88, Abril (1995), 266.
[a-1] C. F. Parry, Steiner-Lehmus and the automedian triángle, Math. Gazette 75, No. 472 (1991), 151-154.
[a-1] R. G. Pawley, 5-con triangles, Math. Teacher 60, May (1967), 438-443.
[a-1] M. Piff, Dear Editor, Math. Spectrum 18, No .2 (1985-86), 91.
[a-1] K. Pinter, Proof without words: The area of a right triangle, Math. Magazine 71, No. 4 (1998), 314.
[a-1] H. E. Price, The three-chord lemma, Reader Reflections, Math. Teacher 87, December (1994), 743.
[a-1] R. W. Prielipp, Are triangles that have the same area and the same perimeter congruent?, Math. Teacher
67, February (1974), 157-159.
[a-1] M. Puppi, Una costruzione geometrica e la sua algebra, Archimede 3 (2002), 150-159.
[a-1] E. R. Ranucci, Aspects of combinatorial geometry, School Sci. Math. 70 (1970), 338-344.
[a-1] E. R. Ranucci, Isosceles, Math. Teacher 69, April (1976), 289-294.
[a-1] D. R. Rao, Problem No. 3275, School Sci. Math.70 (1970), 850.
[a-1] L. Raphael, The shoemaker’s knife, Math. Teacher 66, Abril (1973), 319-323.
[a-1] B. Reid, Nearly nice right triangles, Math. Teacher 82, April (1989), 296-298.
[a-1] J. F. Rigby, Equilateral triangles and the golden ratio, Math. Gazette 72, No. 459 (1988), 27-30.
[a-1] D. Roaf, Lines and points, Math. Spectrum 19, No.2 (1986-87), 52-54.
[a-1] J. V. Roberti, More related geometric theorems, Math. Teacher 75, October (1982), 564-566.
[a-1] J. V. Roberti, Nice angle formulas, Reader Reflections, Math. Teacher 78, October (1985), 500.
[a-1] J. Roshental, The converse of the Pythagorean theorem, Math. Teacher 87, September (1994), 692-693.
[a-1] A. Rothbart y B. Paulsell, Pythagorean triples: A new, easy-to-derive formula with some geometric appli-
cations, Math. Teacher 67, March (1974), 215-218.
[a-1] P. N. Ruane, The curious rectangles of Rollett and Rees, Math. Gazette 85, No. 503 (2001), 208-225.

975
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

[a-1] A. J. Samide y A. M. Warfield, A mean solution to an old circle standard, Math. Teacher 89, May (1996),
411-413.
[a-1] K. R. S. Sastry, Self-median triangles, Math. Spectrum 22, No. 2 (1989-90), 58-60.
[a-1] K. R. S. Sastry, Self-altitude or golden triangles, Math. Spectrum 22, No. 3 (1989-90), 88-90.
[a-1] A. Schild, Geometry of the means, Math. Teacher 67, March (1974), 262-263.
[a-1] A. Seidenberg, Did Euclid’s Elements, Book I, develop geometry axiomatically?, Arch. History Exact
Sciences 14 (1975), 263-295.
[a-1] I. F. Sharygin, The ins and outs of circles, Quantum, November-December (1997), 38-40.
[a-1] J. H. Shyers, Reflective paths to minimum-distance solutions, Math. Teacher 79, March (1986), 174-177, 203.
[a-1] A. G. Sillitto, Angle-biserctor theorems, using Sine and Cosine rule, Math. Gazette 47, No. 359 (1963), 59-60.
[a-1] A. Skidell, The harmonic mean: a nomograph, and some problems, Math. Teacher 70, January (1977), 30-34.
[a-1] L. M. Smiley, Geometry of subtraction formulas, Math. Magazine 72 (1999), 366.
[a-1] E. P. Smith, Some puzzlers for thinkers, Enrichment Mathematics for Grades, 211-220.
[a-1] L. W. Smith, A dialogue on the triangles, Math. Teacher 57, April (1964), 233-234.
[a-1] V. P. Soltan y S. I. Mejdman, Toždestva i neravenstva v treugol’nike, Kišinev, 1982.
[a-1] G. Spitler, Congruence extended: A setting for activity in geometry, Math. Teacher 69, January (1976), 18-20.
[a-1] J. Staib, The Cardiologist’s Theorem, Math. Teacher 70, January (1977), 36-39.
[a-1] J. Staib, The Cardiologist-rediagnosed, Math. Teacher 70, September (1977), 487-488.
[a-1] R. Steinberg, Three point collinearity, Amer. Math. Monthly 51 (1944), 169-171.
[a-1] W. Stegemoller, Investigating the trinity symbol, Math. Teacher 93, No. 6, September (2000), 446.
[a-1] J. Stephenson, Right triangles III, Readers Reflections, Math. Teacher79, Abril (1986), 272-273.
[a-1] D. W. Stover, Auxiliary lines and ratios, Math. Teacher 60, February (1967), 109-114.
[a-1] A. Struyk, Quasi-right triangles, Math. Teacher 47, February (1954), 116-118.
[a-1] R. Tancrede, Reader Reflections, Math. Teacher 85, May (1992), 330, 333.
[a-1] J. Tanton, Proof without words: Equilateral triangle, Math. Magazine 74 (2001), 313.
[a-1] V. Thébault, Recrational geometry, Recreational Mathematics, Scripta Math. 18 (1952), 151-161.
[a-1] L. C. Tien, Constant-sum figures, Math. Intelligencer (2001), 15-16.
[a-1] Ch. Toumasis, When is a quadrilateral a parallelogram?, Math. Teacher 87, March (1994), 208-211.
[a-1] Ch. W. Trigg, Five rectangles that form a square, J. Recreational Math. 3 (1970), 56-57.
[a-1] Z. Usiskin, Six nontrivial equivalent problems, Math. Teacher 61, March (1968), 388-390.
[a-1] I. VanderBurgh y S. D’Alessio, Chasing imaginary triangles, Crux Math. with Math. Mayhem 31 (2005),
453-456.
[a-1] H. E. Vaughan, An illustration of the use of vector methods in geometry, Math. Teacher 58, December
(1965), 696-701.
[a-1] W. M. Waters Jr., Notes on the partial converses of a familiar theorem, Math. Teacher 70, May (1977),
458-460.
[a-1] W. M. Waters Jr., An other unique characteristic of the 3-4-5 right triangle, J. Recreational Math. 14,
No. 4 (1981-82), 271-273.
[a-1] R. F. Wheeler, A fallacy from elementary geometry, Math. Gazette 47, No. 359 (1963), 156-157.
[a-1] A. Weiner, President Garfield’s configuration, Math. Teacher 75, October (1982), 567-570.
[a-1] J. E. Wetzel, Rectangles in rectangles, Math. Magazine 73 (2000), 204-211.
[a-1] J. E. Wetzel, Squares in triangles, Math. Gazette 86, No. 505 (2002), 28-34.
[a-1] W. W. Willson, In defence of senÐ + senÐB + senÐC = 4coscoscos, Note No. 3297, Math. Gazette 55,
No. 391 (1971), 68-70.
[a-1] W. W. Willson, A generalization of a property of the 4, 5, 6 triangle, Note No. 60.9, Math. Gazette 60,
No. 412 (1976), 130-131.

976
REFERENCIAS

[a-1] M. Wiscamb, A geometric introduction to mathematical induction, Math. Teacher 63, May (1970), 402-404.
[a-1] L. G .Woodby, How far can you see?, Enrichment Mathematics for Grades, 269-272.
[a-1] P. Yiu, Squares erected on the sides of a triangle, notas en intenet www.sparknotes.com
[a-1] F. Yuefeng, Some new and short proofs, Reader Reflections, Math. Teacher 89, May (1996), 441-442.

Otros
[o-1] Calendario Matemático de la Societat de Educació Matemática de la Comunitat Valenciana “Al-Khwarizmi”,
2001-2002.
[o-2] Geometric Patterns, The Pepin Press, Agile Rabbit Editions, 2000.

Páginas de Internet
(Nota: Algunas de estas páginas pudieron haber cambiado o cerrado)
[i-1] www.eduplace.com/math/brain
[i-2] www.aimsedu.org
[i-3] www.ies.co.jp
[i-4] www.cut-the-knot.com/Generalization/points.html
[i-5] www.ics.uci.edu/~eppstein/junkyard/parallel-postulate.html
[i-6] www.coolmath4kids.com/triangle.html
[i-7] www.math.fau.edu/yiu/Geometry.html
[i-8] forumgeom.fau.edu
[i-9] www.jimloy.com/geometry/congrue0.htm
[i-10] www.math.nmsu.edu/breakingaway/Lessons/congrutriangles1/congrutriangles1.htm1
[i-11] www.ies.co.jp/math/java/geo/rottrib/rottrib.htm1
[i-12] www.studyworksonline.com
[i-13] www.sparknotes.com
[i-14] www.math.fau.edu/yiu/Geometry.html
[i-15] www.1000problems.com
[i-16] es.geocities.com/yakovperelman4/geometriarecreativa/index.html

977
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

SIMBOLOGÍA
Simbología
⇔ si y solo si
∅ conjunto vacío
N números naturales
R números reales
≅ congruencia
∼ semejanza

AB recta que pasa por los puntos A y B

AB semirrecta de vértice A que pasa por el punto B
← →
AB semirrecta opuesta a la semirrecta AB
AB segmento con puntos extremos A y B
|AB| longitud del segmento AB
Hs(O) haz de semirrectas de vértice O
→ →
∠AOB ángulo de vértice O y lados OA y OB
int(∠AOB) interior del ángulo ∠AOB
ext(∠AOB) exterior del ángulo ∠AOB
m(∠AOB) medida del ángulo∠AOB
(l,m) ángulos formado por las rectas l y m
∆ABC triángulo de vértices A, B y C
a, b y c longitudes de los lados de un triángulo
∆(a,b,c) triángulo cuyos lados tienen longitud a, b y c
int(∆ABC) interior del triángulo ∆ABC
ext(∆ABC) exterior del triángulo ∆ABC
l || m la recta l es paralela a la recta m
l⊥m la recta l es perpendicular a la recta m
(A,l,B) la recta l está entre los puntos A y B
→ → → →
OA || OB la semirrecta OA es paralela a la semirrecta OB
d(A,B) distancia entre los puntos A y B
d(A,l) distancia entre el punto A y la recta l
d(l,m) distancia entre las rectas paralelas l y m
are(∆ABC) área del triángulo ∆ABC
per(∆ABC) perímetro del triángulo ∆ABC
ABCD cuadrilátero de vértices A, B, C y D
a, b, c y d longitudes de los lados de un cuadrilátero
eyf longitudes de las diagonales de un cuadrilátero
 (a,b,c,d) cuadrilátero cuyos lados tienen longitud a, b, c y d
are(□ABCD) área del cuadrilátero □ABCD
per(ABCD) perímetro del cuadrilátero □ABCD
a+b+c
s= perímetro del triángulo ∆ABC
2
b+c−a a+c−b a+b−c
sa = = s − a, sb = = s − b y sc = = s − b
2 2 2
Ma , Mb y Mc puntos medios de los lados del triángulo ∆ABC

978
SIMBOLOGÍA

Ha , Hb y Hc pies de las alturas del triángulo ∆ABC


Ba , Bb y Bc pies de las bisectrices del triángulo ∆ABC
E a , Eb y Ec pies de las bisectrices externas del triángulo ∆ABC
t a , tb y tc mediatrices del triángulo ∆ABC
ma , mb y mc medianas del triángulo ∆ABC
ha , hb y hc alturas del triángulo ∆ABC
ba , bb y bc bisectrices del triángulo ∆ABC
e a , eb y e c bisectrices exteriores del triángulo ∆ABC
O circuncentro del triángulo ∆ABC
I incentro del triángulo ∆ABC
Ia , Ib y Ic excentros del triángulo ∆ABC
H ortocentro del triángulo ∆ABC
G centro de gravedad del triángulo ∆ABC

AB arco determinado por la cuerda AB
∩ ∩
m( AB ) medida del arco AB
∩ ∩
l( AB ) longitud del arco AB
R círcunradio del triángulo ∆ABC
r inradio del triángulo ∆ABC
ra , rb y rc exradios del triángulo ∆ABC
C(O,r) círculo de centro O y radio r
int(C(O,r)) interior del círculo C(O,r)
ext(C(O,r)) exterior del círculo C(O,r)
1+ 5
φ = número áureo
2
1− 5
φ’ =
2

979
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

ÍNDICE ANALÍTICO
Algoritmo de la División de Euclides, 281 Área de una región poligonal, 380
Altura de un triángulo, 203 Área de un círculo, 663
Altura de un cuadrilátero, 253 Área de un sector de un círculo, 664
Anchura de un banda, 253 Área de un segmento de un círculo, 664
Ángulo(s), 81: Axioma (s):
adyacentes, 89 AM, 42
adyacente a un lado de un triángulo, 134 de Área, 380
agudo, 94 de Arquímedes, 46
alternos externos, 141 de Cantor, 46
alternos internos, 141 de Completo, 49
central, 608 de Congruencia de Ángulos, 88
complementarios, 95 de Congruencia para Áreas, 380
complementarios adyacentes, 95 de Congruencia de Segmentos, 41
complemento de otro, 95 de Congruencia de Triángulos, 135
congruentes, 88 de Dedekind, 49
correspondientes, 141 de Desargues, 176
degenerado, 81 de longitud (AM), 42
exterior adyacente a un ángulo de un triángulo, 134 de congruencia, 41
exterior de un cuadrilátero, 253 de Incidencia, 19
exterior opuesto a un lado de un triángulo, 134 de Orden, 22
exterior de un triángulo, 133 de Pasch, 31
externos, 141 de las Rectas Paralelas, 141
formado por dos círculos, 617 de la Suma de Áreas, 380
formados por dos rectas, 105 del Transportador, 90
formado por un círculo y una recta, 606 de la Unidad, 380
de incidencia, 185 Banda, 246
inscrito, 608 Base de un triángulo. 133
interior de un cuadrilátero, 253 Bisectriz de un ángulo, 106
interiores adyacentes de un cuadrilátero, 253 Bisectriz de un triángulo, 429
interiores opuestos de un cuadrilátero, 223 Bisectriz exterior de un triángulo, 430
interior de un triángulo, 133 Bordes de una banda, 246
internos, 141 Carroll, Lewis, 76
llano, 81 Cateto, 148
nulo, 81 Centro de un círculo, 593
obtuso, 94 Centro de un cuadrilátero, 255
opuestos por el vértice, 104 Centro de gravedad, 467
opuesto a un lado de un triángulo, 134 Centro de simetría, 210, 212
recto, 94 Ceviana, 448
de reflexión, 185 Círculo, 593
suplementarios, 95 Círculos:
suplementarios adyacentes, 95 concéntricos, 599
suplemento de otro, 95 congruentes, 593
Anillo, 663 ortogonales, 617
Arbelo, 668 secantes, 603
Arco (s): tangentes, 603
apainelado de Tres Centros, 853 tangentes externamentes, 603
arábigo, 852 tangentes internamentes, 603
congruentes, 658 Circuncírculo, 635
escarzano, 852 Circunradio,635
gótico, 852 Conjunto:
mayor, 656 acotado, 244
menor, 656 convexo, 257
persa, 853 Correspondencia entre los vértices de un triángulo, 227
por tranquil, 851 Correspondencia entre los vértices de un cuadrilátero, 274

980
ÍNDICE ANALÍTICO

Cosecante de un ángulo, 433 Fórmula de la Ceviana, 448


Coseno de un ángulo, 433 Fórmulas de las Cotangentes, 516
Cotangente de un ángulo, 433 Fórmula de Euler, 775
Criterio de Semejanza AA, 334 Fórmula de Herón, 476
Cuadrado, 259 Fórmulas de Pelambre-Gauss, 516
Cuadrilátero: 253: Fórmulas de Mollweide, 516
bow-tie, 815 Fórmulas de Neper, 516
casi-isósceles, 815 Fórmulas de Newton, 516
cíclico, 623 Función proyección, 243
circunscrito, 623 Grupo de áreas, 421
convexo, 254 Haz de rectas, 21
equilic, 814 Haz de semirrectas, 37
squarilic, 815 Hilera de puntos, 20
Cuadriláteros: Hipotenusa, 148
congruentes, 275 Incentro, 464
semejantes, 344 Incírculo, 635
Cuarta Proporcional, 339 Inradio, 635
Cuarto Criterio de Congruencia de Triángulos, 146 Interior:
Cuarto Criterio de Congruencia de Triángulos Rectángulos, 149 de un ángulo, 83
Cuarto Criterio de Semejanza de Cuadriláteros, 346 de un círculo, 594
Cuerda, 597 de un cuadrilátero, 255
Desigualdad de Emmerich, 754 de un triángulo, 22
Desigualdad de Euler, 754 Lado(s):
Desigualdad de ángulos, 101 adyacentes de un cuadrilátero, 225
Diagonal de un cuadrilátero, 254 de un ángulo, 81
Desigualdad de segmentos, 62 de un cuadrilátero, 253
Diámetro, 597 homólogos de un cuadrilátero, 344
Diferencia común de una progresión aritmética, 803 homólogos de un triángulo, 332
Dirección de una banda, 246 de un triángulo, 31
Dirección de una recta, 156 opuesto a un ángulo de un triángulo, 134
Distancia entre un punto y un círculo, 606 opuesto a un vértice de un triángulo, 134
Distancia entre un punto y una recta, 205, 607 opuestos de un cuadrilátero, 253
Distancia entre un punto y una semirrecta, 205 Ley de los Cosenos, 440
Distancia entre dos puntos, 205 Ley de los Senos, 440
Distancia entre dos rectas paralelas, 206 Ley Extendida de los Senos, 638
División áurea de un segmento, 861 Línea quebrada, 249
División de un segmento, 337 Loci, 921
Dual del Teorema de Sylvester, 63 Locus, 921
Eje radical, 619: Longitud de un arco, 664
construcción del, 621 Longitud de un segmento, 43
Eje de simetría, 210, 212 Lugar geométrico, 921
Enlazamiento, 850 Lúnula, 666
Espiral de tres centros, 849 Media aritmética, 803, 866
Excentro, 465 Media armónica, 866
Excírculo, 635 Media geométrica, 339, 866
Exradio, 635 Medida de un arco mayor, 656
Exterior: Medida de un arco menor, 656
de un ángulo, 83 Mediana de un triángulo, 425
de un círculo, 594 Mediatriz de un segmento, 192
de un cuadrilátero, 255 Mediatriz de un triángulo, 426
de un triángulo, 40 Medida de un ángulo, 90
Falacia, 940 Número Áureo, 652
Figuras de Mohíno, 55 Ojiva de Lanceta, 852
Fórmulas de Briggs, 443 Orientación de una semirrecta, 29

981
UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO

Ortocentro, 466 Razón de semejanza, 332


Ovoide, 849 Recíproco del Teorema de Pitágoras, 486
Papalote, 261 Recta Media, 197
Paralelogramo, 259 Recta(s):
Parte entera de un número real, 72 antiparalelas, 897
Perímetro de una línea quebrada, 388 concurrentes, 21
Perímetro de un círculo, 663 equidistante, 205
Perímetro de un cuadrilátero, 387 paralelas, 141
Perímetro de un triángulo, 387 perpendiculares, 105
Pie de la altura de un triángulo, 203 secantes, 141
Pie de la bisectriz de un triángulo, 425 secante a un círculo, 599
Plano: simétrica, 215
euclidiano, 146 tangente a un círculo, 599
de Incidencia, 22 transversal, 140
Potencia de un punto, 616 Rectángulo, 259
Primer Criterio de Congruencia de Cuadriláteros, 278 Rectángulo Áureo, 809
Primer Criterio de Congruencia de Triángulos, 236 Región:
Primer Criterio de Congruencia de Triángulos Rectángulos, 148 exterior, 140
Primer Criterio de Incongruencia de Triángulos, 202 interior, 140
Primer Criterio de Semejanza de Cuadriláteros, 345 poligonal, 379
Primer Criterio de Semejanza de Triángulos, 334 triangular, 379
Primer Criterio de Semejanza de Triángulos Rectángulos, 465 Regiones poligonales equivalentes, 383
Principio de Dualidad, 20 Regla del Pulgar, 572
Problema del Bambú Roto, 573 Resta de segmentos, 50
Problema de la Carta Náutica, 910 Rombo, 259
Problema de las Cevianas, 523 Secante de un ángulo, 433
Problema Generalizado de las Cevianas, 523 Sector de un círculo, 657
Progresión aritmética, 803 Segmento, 24
Progresión geométrica, 800 Segmento de un círculo, 657
Propiedad Arquimediana, 52 Segmentos:
Propiedad de Separación del Plano, 62 colineales, 25
Proyección de un punto, 199 congruentes, 41
Proyección de un punto sobre una recta en una dirección, 157 conmensurables, 328
Proyección de un segmento, 200 consecutivos, 50
Punto (s): inconmensurables, 328
colineales, 20 proporcionales, 325, 326
concíclicos, 593 Segundo Criterio de Congruencia de Cuadriláteros, 279
de concurrencia, 21 Segundo Criterio de Congruencia de Triángulos, 137
consecutivos, 23 Segundo Criterio de Congruencia de Triángulos Rectángulos, 148
diametralmente opuestos, 684 Segundo Criterio de Incongruencia de Triángulos, 202
equidistantes, 205 Segundo Criterio de Semejanza de Cuadriláteros, 345
extremos de un arco, 656 Segundo Criterio de Semejanza de Triángulos, 335
extremos de un segmento, 24 Segundo Criterio de Semejanza de Triángulos Rectángulos, 430
extremos de un semicírculo, 597 Semicírculo, 596
medio de un arco, 659 Semiperímetro de un cuadrilátero, 387
medio de un segmento, 48 Semiperímetro de un triángulo, 387
medio de un semicírculo, 597 Semiplano, 34
simétricos, 210 Semirrecta, 25
simétrico con respecto a un círculo, 847 Semirrectas:
Quinto Criterio de Semejanza de Cuadriláteros, 347 colineales, 27
Radio de un círculo, 593, 597 equivalentes, 28
Radio común de una progresión geométrica, 800 opuestas, 26
Raíz media armónica, 866 paralelas, 152
Raíz media cuadrada, 866 perpendiculares, 105

982
ÍNDICE ANALÍTICO

Seno de un ángulo, 433 dual del Teorema de Silvestre, 63


Símbolo de la Trinidad, 850 Fundamental de la Proporción Paralela, 332
Suma de ángulos, 99 Tercer Criterio de Congruencia de Cuadriláteros, 280
Suma de segmentos consecutivos, 50 Tercer Criterio de Congruencia de Triángulos, 138
Tangente de un ángulo, 433 Tercer Criterio de Congruencia de Triángulos Rectángulos, 148
Teorema: Tercer Criterio de Incongruencia de Triángulos, 234
de Adición de Ángulos, 97 Tercer Criterio de Semejanza de Cuadriláteros, 356
de Adición de la Medida de Arcos, 656 Tercer Criterio de Semejanza de Triángulos, 335
del Ángulo Suplementario, 96 Tercer Criterio de Semejanza de Triángulos Rectángulos, 430
de los Ángulos Congruentes, 341 Tercera Proporcional, 339
de Apolonio, 486 Trapecio, 257:
de Arquímedes, 605, 615, 668, 669, 676 isósceles, 272
de von Aubel, 288 rectangular, 273
de la Bisectriz, 207 Trapezoide, 257
de las Bisectrices de un Cuadrilátero, 627 Triángulo, 31:
de la Bisectriz Exterior, 449 auto-altura, 802
de la Bisectriz Interior, 449 auto-mediana, 805
de Brahmagupta, 629 casi-rectángulo, 796
del Cardiólogo, 639 conmensurable, 351
de Carnot, 646 equilátero, 137
de los Círculos Gemelos de Arquímedes, 675 escaleno, 137
de la Colocación de la Regla, 47 heroniano, 807
de la Construcción de un Segmento, 73 isósceles, 137
de la Cuerda Constante, 612 pitagórico, 792
de la Desigualdad del Triángulo, 199 rectángulo, 148
de la Duplicación de un Segmento, 73 vux, 799
de Erdös, 487 Triángulos:
del Gnomon, 410 congruentes, 134, 196
de Hilbert, 82 semejantes, 332
de la Lúnulas de Hipócrates, 666 Vértice (s):
de la Mediatriz, 192 de un ángulo, 81
del Paralelogramo de Varignon, 260 de un cuadrilátero, 253
de Pasch, 30 de un haz de semirrectas, 37
de Peano, 31 opuestos de un cuadrilátero, 253
de Pitágoras, 427 de un triángulo, 31
del Principio de la Continuidad Circular, 596 de una semirrecta, 26
del Principio de la Continuidad Elemental, 595
de la Proporción Triangular, 329
de las Proyecciones, 437
de la Razón Cruzada, 448
del Segmento Medio, 196
del Segmento Medio del Trapecio, 271
de Separación de una Recta, 25
de Steiner-Lehmus, 459
de Stewart, 452
de Sustracción de Ángulos, 98
de Sustracción de Segmentos, 42
de Sylvester, 33
de Tales de Mileto, 333
del Travesaño, 84
del Triángulo Equilátero, 138
del Triángulo Isósceles, 138
de Vecten, 482
de Viviani, 431

983
AVISO LEGAL

UNA INTRODUCCIÓN
A LA GEOMETRÍA EUCLIDIANA DEL PLANO
de Salvador García Ferreira
fue publicado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.

La edición electrónica de un ejemplar (24.2 MB)


fue preparada por el Área Editorial de la ENES, Unidad Morelia.

La coordinación editorial estuvo a cargo de Cecilia López Ridaura,


Jorge Andrés Trinidad González, Itzel Álvarez García y Raúl Casamadrid.
Formación: Carlos Villaseñor.
Diseño de portada: Coppelia Cerda.

Primera edición electrónica en formato PDF: 19 de octubre de 2018.

D. R. © 2018. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.


Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México.

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, Unidad Morelia


Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta,
C. P. 58190, Morelia, Michoacán.

ISBN: 978-607-30-1013-9.

La presente publicación contó con dictámenes de expertos externos


de acuerdo con las normas editoriales de la ENES Morelia, UNAM.

Esta edición y sus características son propiedad de la


Universidad Nacional Autónoma de México.

Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio


sin autorización escrita de su legítimo titular de derechos.

Esta edición fue realizada gracias al apoyo del programa


UNAM-DGAPA-PAPIME PE112116

Hecho en México

También podría gustarte