Está en la página 1de 58

1

PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL EN EL PROYECTO “CULTIVO


ORGANICO EN EL PREDIO DE LA VEREDA TOCAREMA ALTA- CACHIPAY
CUNDINAMARCA”

Guavita H. Jimy - 20091180032


Díaz S. Jhoan - 20161180049
Moreno Q. Sebastian - 20161180060
Torres A. Solanyi - 20161180713
Estrada R. María - 20172780006
Olmos B. Diana - 20172780015

Proyecto curricular de Ingeniería Ambiental, Universidad Distrital


Francisco José de Caldas

Manejo técnico ambiental – grupo 541

Ing. Ginna Karina Vásquez Hernández

Junio 8, 2020
2

Tabla de contenido
1. Marco Contextual ................................................................................................................... 5
1.1. Marco Teórico ................................................................................................................ 5
1.4. Cultivos Orgánicos en Colombia ..................................................................................... 5
1.5. Certificación Orgánica .................................................................................................... 6
1.6. Parámetros a tener en cuenta para el desarrollo de cultivos orgánicos .............................. 7
1.6.1. Condiciones climáticas ........................................................................................... 7
1.6.2. Condiciones Edáficas (FAO, 2000): ........................................................................ 7
1.6.3. Manejo técnico del cultivo ...................................................................................... 8
2. Objetivos.............................................................................................................................. 12
2.4. Objetivo General .......................................................................................................... 12
2.5. Objetivos Específicos ................................................................................................... 12
3. Predio escogido .................................................................................................................... 12
4. Línea base ambiental ............................................................................................................ 14
4.4. Medio Abiótico............................................................................................................. 14
4.4.1. Geología ............................................................................................................... 14
4.4.2. Geomorfología ...................................................................................................... 15
4.4.3. Suelos ................................................................................................................... 19
4.4.4. Hidrología............................................................................................................. 22
4.4.5. Hidrogeología ....................................................................................................... 23
5. Medio Biótico ...................................................................................................................... 23
5.4. Estructura Ecológica Principal ...................................................................................... 24
5.5. Ecosistemas .................................................................................................................. 24
5.5.1. Flora ..................................................................................................................... 24
5.5.2. Fauna .................................................................................................................... 25
6. Medio Socioeconómico ........................................................................................................ 25
6.4. Demografía................................................................................................................... 25
6.5. Espacial ........................................................................................................................ 26
6.5.1. Vivienda ............................................................................................................... 26
6.5.2. Redes e Infraestructura de Servicios Públicos ........................................................ 27
6.5.3. Centros de Salud y Educación ............................................................................... 27
6.6. Económico ................................................................................................................... 28
6.7. Cultural ........................................................................................................................ 28
6.8. Arqueológico ................................................................................................................ 30
3

6.9. Político Organizativo .................................................................................................... 30


6.10. Análisis de riesgos .................................................................................................... 32
6.10.1. Erosión: ................................................................................................................ 32
6.10.2. Amenaza de remoción en masas ............................................................................ 32
7. Capacidad de carga territorial ............................................................................................... 33
7.4. Capacidad portante ....................................................................................................... 33
7.4.1. Aptitud geotécnica ................................................................................................ 33
7.4.2. Aptitud edáfica ..................................................................................................... 35
7.5. Capacidad de producir biomasa..................................................................................... 36
7.5.1. Biomasa directa .................................................................................................... 36
7.6. Capacidad minero-energética ........................................................................................ 38
7.7. Bienes y servicios ambientales ...................................................................................... 42
8. Referencias .......................................................................................................................... 44
9. Anexos ................................................................................................................................. 47
9.4. Anexo 1 – Cartografía................................................................................................... 47
9.4.1. Mapa Base ............................................................................................................ 47
9.4.2. Mapa Geo-litológico ............................................................................................. 48
9.4.3. Mapa Geológico.................................................................................................... 49
9.4.4. Mapa Topográfico ................................................................................................. 50
9.4.5. Mapa de Pendientes Complejas ............................................................................. 51
9.4.6. Mapa de Suelos ..................................................................................................... 52
9.4.7. Mapa Uso del Suelo .............................................................................................. 53
9.4.8. Mapa Hidrológico ................................................................................................. 54
9.4.9. Mapa Climatológico- Zonas de Vida ..................................................................... 55
9.4.10. Estructura ecológica principal ............................................................................... 56
9.4.11. Mapa de Riesgos ................................................................................................... 57
9.4.12. Mapa Capacidad de Carga ..................................................................................... 58

Índice de Tablas
Tabla 1. Tipos de abono y clasificación. ........................................................................................ 9
Tabla 2. Marco normativo ........................................................................................................... 10
Tabla 3. Puntos estratégicos para localización del predio ............................................................. 13
Tabla 4. Unidades estratigráficas vereda Tocarema Alta .............................................................. 15
Tabla 5. Características litológicas vereda Tocarema Alta ........................................................... 16
Tabla 6. Valores de pendiente vereda Tocarema y lote elegido .................................................... 18
Tabla 7. Coberturas uso del suelo Vereda Tocarema ................................................................... 22
4

Tabla 8. Áreas de zonificación de amenaza de remoción en masa. ............................................... 33


Tabla 9. Capacidad de carga de la roca ........................................................................................ 34
Tabla 10. Calificación Aptitud geotécnica ................................................................................... 34
Tabla 11. Calificación Aptitud edáfica......................................................................................... 35
Tabla 12. Comparación entre capacidad geotécnica y capacidad edáfica ...................................... 36
Tabla 13. Clasificación capacidad portante .................................................................................. 36
Tabla 14. Valoración de la capacidad de producir biomasa en el lote ........................................... 37
Tabla 15. Clasificación capacidad de producir biomasa directa .................................................... 38
Tabla 16. Potencial minero-energético para el municipio de Cachipay ......................................... 41
Tabla 17 Calificación de Bienes y servicios ambientales del predio. ............................................ 43

Índice de Figuras

Figura 1. Panorama de los cultivos orgánicos en Colombia............................................................ 6


Figura 2. Componentes, funciones y estrategias de mejoramiento de la biodiversidad
agroecosistemas ............................................................................................................................. 8
Figura 3. Contextualización de la localización Predio .................................................................. 13
Figura 4. Localización predio. ..................................................................................................... 13
Figura 5. Aspecto de relieve de glacis coluvial, afectado por la presencia de piedra en superficie, en
cercanías al Salto de Tequendama. cercanías al Salto del Tequendama. ........................................ 16
Figura 6. Cuadrícula para el cálculo de la pendiente media .......................................................... 17
Figura 7. Leyenda tipo de relieve EOT Cachipay......................................................................... 19
Figura 8. Unidades cartográficas de la vereda Tocarema Alta ...................................................... 20
Figura 9. Cuenca Rio Bogotá ...................................................................................................... 22
Figura 10. Distribución de población por sexo y grupos de edad en Cachipay .............................. 26
Figura 11.P Porcentaje en la cobertura de servicios públicos. . .................................................... 27
Figura 12. Tasa cobertura escolaridad ......................................................................................... 27
Figura 13. Danza típica de Cachipay ........................................................................................... 29
Figura 14. Sitios turísticos y de interés en Cachipay. ................................................................... 29
Figura 15. Yacimientos petroglifos en Cachipay .......................................................................... 30
Figura 16. División político-administrativa de Cachipay ............................................................. 31
Figura 17. Ubicación del predio elegido ...................................................................................... 31
Figura 18. Sistema de información de movimientos en masa. ...................................................... 32
Figura 19 Actividad minera en la vereda Tocarema Alta.............................................................. 38
Figura 20. Radiación solar para el municipio de Cachipay ........................................................... 39
Figura 21. Brillo solar para el municipio de Cachipay ................................................................. 39
Figura 22. Energía eólica a 50 metros para el municipio de Cachipay .......................................... 40
Figura 23. Potencial de biomasa total para el municipio de Cachipay........................................... 40
5

1. Marco Contextual

1.1.Marco Teórico
La agricultura orgánica surge ante el alto impacto sobre el medio ambiente que ha tenido el
modelo de agricultura convencional, fundamentado en un modelo de producción dependiente
del insumo de productos químicos y sintéticos para su sustentabilidad, además del manejo
monocultivista de producción como herramienta para una alta eficiencia. Sin embargo, este
sistema productivo ha mostrado una baja sostenibilidad, pues trae consigo la destrucción de
los recursos naturales y el paisaje, además de la inequidad entre pequeños productores y los
dueños de grandes extensiones de monocultivos. (FAO, 2003)
Por ello la agricultura orgánica se puede describir como una estrategia de desarrollo ante la
producción convencional, que se fundamenta en un mejor uso y manejo del suelo y en una
comercialización más equitativa rescatando las prácticas tradicionales de producción y
adaptando los avances tecnológicos no contaminantes. (FAO, 2003)
Un sistema de producción orgánica tiene como objetivos (CODEX, 2007)
Mejorar la diversidad biológica del sistema.
Aumentar la actividad biológica del suelo.
Mantener la fertilidad del suelo al largo plazo.
Reciclar desechos de origen animal o vegetal para devolver los nutrientes al sistema,
minimizando el uso de fertilizantes químicos.
Contar con recursos renovables en sistemas agrícolas localmente organizados,
promover el uso adecuado del agua, el suelo y el aire, así como minimizar todas las
formas de contaminación que pueden resultar de la producción agrícola.
Manejar los productos agrícolas de manera acorde en la cadena de producción para
no perder las características orgánicas en el proceso.
1.4.Cultivos Orgánicos en Colombia
El inicio de la producción orgánica en el país data de la década de los 80, por parte de
pequeños productores de café en regiones como Valle del Cauca, Tolima, Sierra Nevada y
Cundinamarca. Para el año 1999 en el país habían alrededor de 20 mil hectáreas certificadas
en productos orgánicos como: banano, café, cacao, cereales, palma de aceite, tubérculos,
frutas, hortalizas entre otros. (Martínez, Bello, & Castellanos, 2012)
6

Figura 1. Panorama de los cultivos orgánicos en Colombia


Panorama de los cultivos orgánicos en Colombia

Fuente: Fedeorganicos/lfoam (2018)

Así mismo la producción orgánica colombiana incursionó en mercados como los de la Unión
Europea y Estados Unidos, a donde se dirigen productos como la miel, cacao, banano, azúcar,
pulpa de fruta, entre otros (MADR, 2007).
A pesar de la incursión en el mercado internacional de la producción orgánica de Colombia,
existen actualmente limitantes para el avance de la comercialización, una de ellas es la poca
información en los diferentes puntos de la producción, el desconocimiento de la población
acerca del significado de la producción agrícola, lo cual limita al productor a una adecuada
operación en el mercadeo de los productos y el poco valor agregado que tiene el producto
final (FAO, 2003). Así como el inicio de conexiones entre diversas instituciones de tipo
gubernamental, académico y privado con los pequeños y medianos productores, pues el país
se ha venido fortaleciendo con la creación de programas como el Programa Nacional de
Agricultura Ecológica (PNAE), el comité de agricultura ecológica que se compone de
productores, certificadoras, exportadores y el sector académico.
1.5.Certificación Orgánica
El proceso de certificación en el país debe realizarse en diferentes etapas (Martínez, Bello,
& Castellanos, 2012):
Selección de una entidad certificadora: El productor debe identificar las diferentes
entidades certificadoras en el mercado, esta debe estar acreditada por las entidades de
7

control nacional (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Superintendencia de


Industria y Comercio).
Desarrollo y aplicación de un sistema orgánico: En esta etapa el productor debe iniciar
el proceso de plan de sistema orgánico (PSO), el cual es un documento que recopila
la información de la empresa, el historial del terreno, las prácticas y procedimientos
de manejo y monitoreo, los insumos usados o que se planean usar, las medidas para
mantener la integridad del producto orgánico, sistema de documentación y las
etiquetas y presentación del producto en el mercado.
Revisión del plan: El ente certificador revisa el PSO para determinar si el productor
cumple con el programa nacional orgánico para dar paso al proceso de inspección
orgánica.
Inspección orgánica: Se designará un inspector que hará la verificación y examen de
los cultivos, el terreno, la infraestructura el proceso y la documentación.
Certificación orgánica: Una vez efectuada la inspección, se envía un reporte a la
agencia certificadora; la certificación tiene una duración de 1 a 3 años, según las
condiciones del suelo y la situación agroecológica de la finca.
1.6.Parámetros a tener en cuenta para el desarrollo de cultivos orgánicos
La caracterización de las condiciones locales para la implementación de un cultivo orgánico
debe estar encaminada hacia el aprovechamiento de las ventajas locales identificando los
recursos con los que se cuentan y haciendo la caracterización de las condiciones ambientales,
enfatizando las características edafológicas que definen la aptitud del suelo y tienen un efecto
directo en el manejo y producción del cultivo (Martínez, Bello, & Castellanos, 2012)
1.6.1. Condiciones climáticas (Martínez, Bello, & Castellanos, 2012)y (Cayón Salinas, 2004)
Temperatura: Varía de acuerdo con la altitud y latitud zonal, tiene un efecto directo
sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo, en la velocidad de los procesos
metabólicos.
Precipitación: Se debe caracterizar la cantidad de lluvia en volumen, duración y
frecuencia, para determinar la cantidad de agua disponible. Fechas de siembra, la
necesidad de implementación de sistemas de riego y drenaje, la erosión del suelo entre
otros.
Humedad relativa atmosférica: Regula la condición hídrica de las plantas, es
importante debido al impacto que puede tener en el manejo hídrico y de
enfermedades.
Radicación solar: En Colombia es constante, debido a la altitud y latitud características de
la zona ecuatorial, sin embargo, las horas de brillo solar diario pueden variar y condicionar
la fotosíntesis.

1.6.2. Condiciones Edáficas (FAO, 2000):


8

1.6.2.1. Características Físicas


Estructura y porosidad: Influyen en el desarrollo de las raíces y la disponibilidad de
nutrientes, agua y oxígeno, así como en la microfauna, infiltración del agua, el
intercambio gaseoso y la expansión de las raíces donde se favorece la productividad.
Textura: Proporción relativa de arena, limo y arcilla, relación directa con la
composición mineral, el área específica y el espacio de poros del suelo.
Densidad: Indica el grado de compactación del suelo, relación de la masa de las
partículas del suelo con el volumen.
1.6.2.2. Características Químicas (Martínez, Bello, & Castellanos, 2012)
Contenido de nutrientes en el suelo: Depende del material y proceso de formación del suelo,
la intensidad de lixiviación y erosión, la capacidad de intercambio catiónico, el pH y la
conductividad eléctrica del suelo.
Contenido de materia orgánica: Define la estabilidad y fertilidad del suelo, en función de
población de microorganismos, favoreciendo la transformación y degradación de compuestos
orgánicos a inorgánicos, impactando la fertilidad del suelo.

1.6.2.3. Características fisicoquímicas (Martínez, Bello, & Castellanos, 2012)


pH: establece las condiciones de acidez y alcalinidad de un suelo, indica la
disponibilidad de elementos esenciales, y el efecto en la velocidad de descomposición
de materia orgánica. También se debe tener en cuenta el pH del agua de riego.
Conductividad eléctrica (Ce): Mide la capacidad del suelo de transmitir la corriente
eléctrica, en relación con el contenido de sales.
Capacidad de intercambio catiónico (CIC): Indica la cantidad de aniones y cationes
presentes en las sustancias minerales y orgánicas del suelo, siendo un indicador de
fertilidad del suelo.
1.6.3. Manejo técnico del cultivo
El manejo técnico del cultivo debe planearse desde la preparación del suelo y la fertilidad,
implementando diferentes herramientas de manejo permitidas por las regulaciones,
asegurando el incremento en la fertilidad natural del suelo, evitar la erosión y en pro de la
obtención de la certificación. (Martínez, Bello, & Castellanos, 2012)
Figura 2. Componentes, funciones y estrategias de mejoramiento de la biodiversidad
agroecosistemas
Componentes, funciones y estrategias de mejoramiento de la biodiversidad en agroecosistemas
9

.
Fuente: (Martínez, Bello, & Castellanos, 2012)
1.6.3.1.Sistemas de labranza
Estos se establecen de acuerdo con el tipo de sistema productivo, en la agricultura orgánica
las practicas sugeridas son labranza mínima o cero, para evitar la erosión y la compactación
del suelo, mejorando características como el anclaje de raíces, la estructura del suelo, la
circulación del agua y del medio biótico del suelo. (Castellanos, 2010)
1.6.3.2.Fertilización
La fertilización en la agricultura orgánica busca mejorar las condiciones del suelo, para ello
se debe hacer un diagnóstico de las condiciones del terreno y del suelo con el fin de proveer
al suelo un adecuado suministro de nutrientes relacionados con el sistema suelo-planta-
ambiente. (Martínez, Bello, & Castellanos, 2012)
De acuerdo con (Probst, 2009), las prácticas de la producción orgánica deben garantizar la
devolución del equilibrio químico y biológico del suelo, para ello se hace indispensable el
uso de abonos no químicos, en las Figura 3 se muestran los diferentes tipos de abonos
adecuados en la fertilidad.
Tabla 1. Tipos de abono y clasificación.
Tipos de abono y clasificación.
10

Fuente: (Martínez, Bello, & Castellanos, 2012)

1.6.3.3.Control Biológico
Es una práctica sostenible ecológica y económica ya que la inversión monetaria es mucho
menor que cuando se utilizan agroquímicos y pesticidas, pese a esto existen riesgos al
introducir especies que no pertenecen al ecosistema por lo que se debe hacer una
caracterización, diagnóstico y planificación antes de introducir cualquier especie (Martínez,
Bello, & Castellanos, 2012).
Los organismos utilizados para el control biológico se dividen en tres grupos: parasitoides,
depredadores y hongos entomopatógenos, estos actúan sobre diferentes plagas evitando el
incremento en las poblaciones y el daño en los cultivos (García Roa, 2000).
(Nicholls, 2009), indica que existen tipos y herramientas de control biológico que se pueden
emplear en las estrategias de manejo de plagas, estos pueden ser: alelopatía, cultivos trampa,
cercas vivas, extractos vegetales, introducción de enemigos naturales, incremento de la
diversidad vegetal, implementación de corredores biológicos, físicos, mecánicos y culturales.

2. Marco normativo

Dentro de la normatividad relacionado con el proyecto debe enmarcarse la legislación


referente al uso, aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales y el medio
ambiente como la pertinente a la producción de cultivos orgánicos, a continuación, en la tabla
X se desglosa la información.

Tabla 2. Marco normativo


Marco normativo
11

Eje principal Norma Descripción


Reconocimiento al medio ambiente, el
aprovechamiento de los recursos naturales con
Constitución política de 1991 finalidad de mejorar la calidad de vida y a su
vez la preservación enmarcado en el desarrollo
sostenible.
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y
organiza el Sistema Nacional Ambiental
Legislación macro
Ley 99 de 1993 (Sina). Exigencia de la planificación de la
gestión ambiental de proyectos.

Ley 388 de 2007 Ley de desarrollo territorial.

Disposiciones sobre la conservación y


Decreto 1449 de
protección de aguas, bosques, fauna silvestre y
1977
acuática.

Art. 44 -53. Características de las concesiones.


Art. 54 - 66: Procedimientos para otorgar
concesiones de aguas superficiales y
Decreto 1541 de subterráneas. Art. 104-106: Ocupación de
1978 causes y permiso de ocupación de causes. Art.
211-219: Control de vertimientos. Art. 225:
Vertimiento por uso agrícola. Art. 231:
Reglamentación de vertimientos.
Creación del Sistema Nacional de
Normalización, Certificación y Metrología
tiene como objetivos fundamentales promover
Decreto 2269 de 1993 en los mercados la seguridad, la calidad y la
competitividad del sector productivo o
importador de bienes y servicios y proteger los
intereses de los consumidores.
Conservación y protección del recurso agua.
Decreto 79 de 1986
Ordenación y protección de cuencas
Decreto 2857 de 1981
hidrográficas.
Por la cual se reglamentan las disposiciones de
las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a
las determinantes de ordenamiento del suelo
Decreto 3600 de 2007
rural y al desarrollo de las actuaciones
urbanísticas de parcelación y edificación en
este tipo de suelo.
Principios básicos y prácticas generales de
higiene en la manipulación, preparación,
Producción de
Decreto 3075 de 1997 elaboración, envasado, almacenamiento,
cultivos orgánicos
transporte y distribución de alimentos para
consumo humano.
12

Regulación de la producción y
comercialización de productos ecológicos
Resolución 00544 de 1995 (Certificación de productos agrícolas
ecológicos).

Creación del Sello de Alimento Ecológico y se


Resolución 148 de 2004
reglamenta su otorgamiento y uso.
Establece el reglamento técnico sobre los
requisitos de rotulado o etiquetado que deben
Resolución 5109 de 2005
cumplir los alimentos envasados y materias
primas de alimentos para consumo humano.
Adopción del Reglamento para la producción
primaria, procesamiento, empacado,
Resolución 187 de 2006 etiquetado, almacenamiento, certificación,
importación, comercialización, y se establece
el Sistema de Control de Productos
Agropecuarios Ecológicos

Fuente:Adoptado por Autores (2020)


2. Objetivos
2.4.Objetivo General
Formular el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto de inversión siembra de cultivos
orgánicos en la vereda Tocarema Alta ubicada en el municipio de Cachipay, teniendo en
cuenta la metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales
desarrollada por la ANLA.
2.5.Objetivos Específicos
Caracterizar los componentes biótico, abiótico y socioeconómico de la vereda
Tocarema Alta – Cachipay, mediante el uso de herramientas y programas de
cartografía.
Establecer los escenarios para el análisis de la factibilidad del proyecto cultivos
orgánicos en el predio escogido, mediante la descripción cartográfica y la captura de
información.
Elegir un predio apto para el desarrollo del proyecto de inversión cultivo orgánico, a
partir de la información obtenida.

3. Predio escogido
13

El predio que fue seleccionado para la implementación del proyecto de cultivos orgánicos se
encuentra ubicado en el municipio de Cachipay (Cundinamarca) en la vereda Tocarema Alta
(Ver figura 3).
Figura 3. Contextualización de la localización Predio
Contextualización de la localización Predio

Fuente: Autores (2020)


El predio está entre los 1730 m.s.n.m y 1820 m.s.n.m con un área de 12,13 ha, registrado con
la cedula catastral número 251230000000000070425000000000 y con uso agropecuario. En
el costado oriente limita con un tramo de la vía férreo Cachipay – La Florida (Cund) además
de tener su acceso por la Vía Cachipay – Florida. En el predio se caracterizó dos vías de tipo
6 con especificaciones de 2 a 2,5 metros de ancho y transitables solamente para vehículos
(IGAC, 2016) que se puede ver en el Anexo 1 – Mapa 1.
Para la delimitación del predio, a continuación, en la tabla 3 se muestran los puntos
estratégicos con sus respectivas coordenadas geográficas y se observa en la figura 4.
Tabla 3. Puntos estratégicos para localización del predio
Puntos estratégicos para localización del predio.

Punto Latitud Longitud Punto Latitud Longitud


A 4.7547 -74.43412 L 4.75812 -74.43441
B 4.75513 -74.43438 M 4.75919 -74.43406
C 4.7551 -74.43447 N 4.75772 -74.43249
D 4.75545 -74.43468 O 4.7587 -74.43159
E 4.75495 -74.43611 P 4.75847 -74.43143
F 4.75503 -74.43619 Q 4.75793 -74.43198
G 4.75541 -74.43607 R 4.75774 -74.43174
H 4.75561 -74.43561 S 4.7575 -74.43188
I 4.75613 -74.43559 T 4.75512 -74.43335
J 4.75662 -74.43533 U 4.7564 -74.43207
K 4.7573 -74.43476
Fuente: Autores (2020) con información desde Google Maps (2020).
Figura 4. Localización predio.
14

Localización predio.

Fuente: Autores (2020) con información desde Google Maps (2020)

4. Línea base ambiental


4.4. Medio Abiótico
4.4.1. Geología
Para la zonificación y caracterización geológica y litológica a nivel veredal y del predio
seleccionado se utilizó la información del mapa geológico de Colombia 2015, extraída de la
file geodatabase a escala 1:1.000.000, el cual contiene información litológica a nivel
estructural convencional, que permiten la caracterización lito estratigráfica de las unidades
cartografiables a la escala del predio. Dentro de las formaciones encontradas la distribución
espacial de los tipos litológicos es generalizada y no muestran necesariamente el estado o
condición física de los materiales. Por tanto, es necesaria la discriminación litológica (tipos
de roca o sedimentos del área) así como la simbología. Todas estas características se
presentan en el mapa Geo-litológico y Geológico y se describen a continuación.
Tomando como base las planchas escala 1:100.000 generadas por el Servicio Geológico
Colombiano se encontró que en el municipio de Cachipay, se presentan formaciones
correspondientes a las eras del Cenozoico y Mesozoico, caracterizadas por los periodos del
15

cretácico concordando con la cronología de la configuración geológica de la Cordillera


Oriental, que fue afectado por un cinturón magmático en su borde occidental durante el
Jurásico, compuesta de rocas sedimentarias posteriormente, eventos de divergencia y
distenciones de las fosas tectónicas que dieron lugar al depósito de sedimentos en el
Mesozoico y Cenozoico.
Las unidades crono estratigráficas extraídas del mapa geológico para la zona corresponden
a: b6k6-Stm, esta unidad se caracteriza por la presencia de shales, calizas, arenitas, cherts y
fosforitas, abarca un porcentaje de área de 0,22% de la vereda Tocarema Alta y a nivel
municipal comprende un área de 29.5 y también se encuentra la unidad Q-g la cual, es la
unidad más extensa del municipio caracterizada por estructuras de depósito glacial, tiene una
cobertura de 2463.87 Ha correspondientes al 46.09% del total, a nivel veredal la unidad Q-g
ocupa el 77,5% comprendiendo en su totalidad el predio de interés, mientras que la unidad
b6k6-Stm tan solo representa el 22,5 % del área total.
Tabla 4. Unidades estratigráficas vereda Tocarema Alta
Unidades estratigráficas vereda Tocarema Alta

Era Periodo Edad Tipo de Roca Símbolo Área (Ha) %Área

shales, calizas,
Valanginiano-
Mesozoica Cretácico
Albiano
arenitas, cherts y b6k6-Stm 11,905 22,5
fosforitas
Planos
Cenozoica Cuaternario No especifica glaciolacustrinos- Q-g 261,014 77,5
Depósitos glaciales
Total 272,92
Fuente: Autores (2020)

4.4.2. Geomorfología
Respecto a la geomorfología en el municipio se presentan tres tipos de relieve: Lomas,
Crestones y Glacis coluvial.
Las lomas se constituyen litológicamente de rocas clásticas limo arcillosas y mantos de
ceniza volcánica, los crestones se constituyen de rocas clásticas limo arcillosas y químicas
carbonatadas y la zona de glacis coluvial se caracterizan por la predominancia de depósitos
clásticos hidrogravigénicos, en sectores de mantos de ceniza.
La zona de glacis coluvial comprende un área de 130 ha y dentro de la misma está ubicado
el predio destinado para nuestro proyecto. El tipo de relieve de glacis corresponde a las
unidades de origen deposicional, estas se caracterizan por que su formación se debe a las
fuerzas de desplazamiento y por agentes de iluviación como el agua de escorrentía, los
glaciares o el viento (Villota,1991), este relieve de planos se presenta por la formación en la
base de laderas y de las lomas, debido a la acumulación de materiales coluviales provenientes
de las partes altas y que se han transportado por la escorrentía superficial, indicando que son
16

formaciones cuaternarias detríticas compuestas por sedimentos de rocas volcánicas y


sedimentarias por la erosión de los sistemas montañosos. (Zinck,1981).
Figura 5. Aspecto de relieve de glacis coluvial, afectado por la presencia de piedra en
superficie, en cercanías al Salto de Tequendama. cercanías al Salto del Tequendama.
Aspecto del relieve glacis coluvial, afectado por la presencia de piedra en superficie, en cercanías
al Salto del Tequendama.

Fuente: (CAR, 2017)

Los materiales característicos de los glacis son de textura arenosas, arenosas francas y franco
arenosas, por acción de escurrimiento difuso (IGAC,2010) asociadas a fragmentos gruesos
de roca (CAR, 2017)
Tabla 5. Características litológicas vereda Tocarema Alta
Características litológicas vereda Tocarema Alta
Tipo de Área
Característica Litológica Relieve Símbolo (Ha) Área %

Rocas clásticas limo arcillosas y mantos de Lomas


ceniza volcánica 141,61 51.89
Rocas clásticas limo arcillosas y químicas Crestones
carbonatadas 1 0.36
Depósitos clásticos hidrogravigénicos, en Glacis coluvial
sectores mantos de ceniza volcánica 130,31 47.45
Fuente: Autores (2020)

Respecto a las formaciones que se presentan a nivel municipal, el mapa no especifica la


relación entre unidad crono estratigráfica y tipo de formación por lo tanto esta no fue incluida
en el mapa, sin embargo, la formación Conejo (Kscn) aflora en pequeñas franjas irregulares
en la vereda Tocarema, y hacia el sur de Cachipay.
17

4.4.2.1.Topografía
Al estar ubicado en la vertiente occidental de la cordillera Oriental, el Municipio de Cachipay
presenta un relieve variado, teniendo el predominio de pendientes fuertes, el municipio se
ubica entre los 650 m.s.n.m hasta los 2400 m.s.n.m. y cuenta con un área de 5680 Ha (56.8
km2). (Alcaldía de Cachipay, 2017).
El predio escogido se encuentra ubicado en la vereda Tocarema alta, entre los 1730 m.s.n.m
y 1820 m.s.n.m y cuenta con un área de 12,11 Ha. (Ver Anexo 1, mapa 4)
4.4.2.1.1. Pendientes complejas en la Vereda Tocarema Alta

Para el desarrollo del mapa de pendiente se hace uso del método de pendientes complejas,
metodología desarrollada por M.Sc. I.F. Henry Zúñiga en el documento “La pendiente
Compleja atributo del territorio, útil en el ordenamiento espacial del municipio (Ensayo
técnico)” (Zúñiga, 2010), además de ello, el documento “Guía Metodológica para el cálculo
de la Capacidad de Carga Territorial del Municipio de Puerto López, Meta” (Castelblanco,
2016) en conjunto con el programa ArcGIS 10.7.1 brindan las herramientas necesarias y
sirven como apoyo para la realización del mapa previamente nombrado.
De acuerdo con lo anterior, se realiza el mapa de pendientes complejas para la vereda
Tocarema Alta del municipio de Cachipay, para el cual es necesario desarrollar en el
programa ArcGIS 10.7.1 con ayuda de la herramienta Create Fishnet dos cuadriculas con
medidas como se muestra en la figura 6, después de ello, se añade el shape de curvas de nivel
con una distancia de 10 metros en cada curva y una escala de 1:10.000 brindado por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Figura 6. Cuadrícula para el cálculo de la pendiente media
Cuadrícula para el cálculo de la pendiente media

Fuente: Autores (2020)


Se procede a contar la cantidad de veces que se intersecan las curvas de nivel con respecto a
la cuadricula interna color rojo (Figura 6), este proceso se realiza para cada uno de los cuadros
que se formaron de la primera cuadricula generada, para posteriormente añadir dicho valor a
la tabla de atributos de esta cuadricula. A partir del valor hallado anteriormente se calcula la
18

pendiente media con ayuda de la herramienta Field Calculator, en la cual se inserta la


siguiente ecuación:
𝐼 ∗ 𝑖 ∗ 100
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎
En donde,
𝐼: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎
𝑖: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 (𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎: 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 (𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
Obteniendo la siguiente ecuación:
26 ∗ 10 ∗ 100
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 = = 65%
4
100
Finalmente, a partir de la herramienta Natural Neighbor se realiza una modelación en función
de la pendiente media de cada punto, obteniendo así el mapa de pendientes complejas para
la vereda Tocarema Alta (Anexo 1 – Mapa 5) en el cual se encuentra la información descrita
en la siguiente tabla:
Tabla 6. Valores de pendiente vereda Tocarema y lote elegido
Valores de pendiente vereda Tocarema y lote elegido
Área
% Área
Descripción % Lote %
Pendientes (ha)
(ha)
25 - 30 Fuertemente Ondulada 0.41 0.15 0 0
30 - 35 Colgada 10.21 3.74 0 0
35 - 45 Colgada 133.25 48.82 9.77 80.54
45 - 55 Muy colgada 83.68 30.66 2.35 19.37
55 - 70 Muy colgada 30.08 11.02 0 0
70 - 100 Muy colgada 15.25 5.58 0 0
Σ 272.92 100 12.13 100
Fuente: Autores (2020)

Como se puede observar en la anterior tabla tanto a nivel veredal como a nivel del lote elegido
predomina las pendientes entre el 35 al 45%, con un 48.8% y un 80.5% del área total
respectivamente, dichos porcentaje de pendiente tiene una clasificación como colgada
(Zúñiga, 2010)
4.4.2.2.Paisaje
A partir de la información cartográfica generada y según Alcaldía de Cachipay, (2017), se
identifican que los relieves presentes en el municipio son:
19

Lomas.
Crestas y escarpes mayores.
Crestones.
Glacis coluvial.
Glacis coluvial – Pedregosidad.
Crestas y escarpes mayores.
Terrazas.
Zona urbana.
Figura 7. Leyenda tipo de relieve EOT Cachipay
Leyenda tipo de relieve EOT Cachipay

Fuente: Alcaldía Cachipay (2020)

Se identifica que los tipos de relieves más frecuentes en el municipio son lo de tipo “Lomas”
y “Crestones”.
Según CVC (2017) las lomas estructurales son relieves formados a partir de rocas
sedimentarias plegadas y falladas que por los procesos de denudación fueron posteriormente
erosionadas y suavizadas en sus laderas y cimas. Poseen cimas agudas y estrechas y laderas
medianas a largas, generalmente rectas, con pendientes ligeramente y moderadamente
empinadas (25-50-75%). Los procesos morfogenéticos dominantes son la erosión hídrica
superficial ligera y moderada con escurrimiento difuso intenso y concentrado, así como
solifluxión laminar plástica evidenciada en formación de terracetas.
Por otro lado, según CVC (2017) los crestones son de aspecto irregular y mayormente
discetados debido a la menor dureza de las rocas que las conforman. El punto de unión con
el contrapendiente o “frente” constituye cimas agudas de poca amplitud. El proceso
morfogenético dominante es el escurrimiento concentrado pero espaciado que da como
resultado un patrón de drenaje subparalelo en el sentido de la pendiente.
4.4.3. Suelos
20

4.4.3.2.Clases agrologicas
Según el IGAC (2014) las tierras se clasifican por su capacidad de uso principalmente con
base en sus limitaciones permanentes y para ello se tiene en cuenta el número y el grado de
las mismas, dicha capacidad de uso o clases agrológicas, se definen en función de las
características de los factores del relieve, las condiciones hídricas, edáficas y climáticas, de
esta manera se determinan los posibles usos, la capacidad de producción, el riesgo de
deterioro y los requerimientos de uso y manejo del suelo.
Teniendo en cuenta la información obtenida del Geo portal del IGAC y como se aprecia en
el Mapa de Suelos, en la Vereda Tocarema Alta del municipio de Cachipay el 47.75% del
suelo corresponde a la clase agrologica IV, la más representativa con un 51,89% es la clase
agrologica VI y el 0.36% restante corresponde a la clase VII. Con respecto al predio en el
que se desarrolla el proyecto la totalidad de su área corresponde a la clase agrologica IV.
Por lo anterior y teniendo en cuenta las directrices del IGAC, el predio se encuentra en un
grupo de tierras con capacidad para ser utilizadas en agricultura y ganadería tecnificada de
tipo intensivo y semi intensivo al estar en la primera categoría de capacidad de las clases
agrologicas, sin embargo, estas tierras exigen prácticas cuidadosas de manejo y conservación
que se deben aplicar y mantener para obtener los mayores rendimientos.
4.4.3.3.Unidades cartográficas del suelo
La unidad cartográfica es el conjunto de las áreas homogéneas delineadas en un mapa, dichas
áreas comparten las mismas características las cuales determinan las propiedades del suelo.
Los suelos difieren en la forma y el tamaño de sus áreas, contrastan con los suelos continuos
y en sus relaciones geográficas, dado esto cada unidad cartográfica tiene una representación
diferente con el fin de apreciar los mencionados contrastes. Para mostrar estas relaciones se
utilizan cuatro tipos de unidades cartográficas consociaciones, asociaciones, complejos y
grupos indiferenciados. (Fadda & Ullivarri,2017)
En la vereda Tocarema Alta se presentan tres consociaciones MQKd, MQVf y MQCe, las
cuales comparten el mismo taxón y cuyas características del suelo son similares.

Figura 8. Unidades cartográficas de la vereda Tocarema Alta


Unidades cartográficas de la vereda Tocarema Alta
21

Fuente: Adoptado por Autores (2020)

Para el predio seleccionado el total del área se encuentra en la consociación MQKd, la cual
está constituida por suelos bien drenados de texturas moderadamente finas y profundidad
efectiva moderada a limitada por fragmentos de roca en el perfil. Esta unidad ocupa la
posición de glacis coluvial en el paisaje de montaña, con pendientes entre 7 y 25%. La
presencia de algunos sectores con piedra limita la mecanización y por ende su explotación.
En su textura predomina franco arcilloso arenoso. (Jaramillo & González, 2017)
4.4.3.3.Cobertura del suelo
La Cobertura o uso del suelo para la vereda Tocarema Alta se determinó a través del “Mapa
Cobertura de la tierra periodo 2010 – 2012 de Colombia”, este se realizó adaptando la
metodología Corine Land Cover, la cual tiene como objetivo la realización del inventario
homogéneo de la cubierta biofísica de la superficie usando como base la interpretación visual
de imágenes de satélite asistida por computador y la generación de una base de datos
geográfica. (IDEAM, 2010).
Teniendo en cuenta La leyenda nacional para coberturas de la tierra (2010), las características
de las coberturas presentes en Tocarema Alta son (Ver Mapa Uso del Suelo):
Pastos limpios: Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con
un porcentaje de cubrimiento mayor a 70%.
Mosaico de pastos y cultivos: Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos,
en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón
de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos
cartográficamente de manera individual.
22

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales: Están constituidos principalmente


por superficies de coberturas de cultivos y pastos en combinación con espacios
naturales. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre 30% y 70% de la superficie
total de la unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas
por relictos de bosque natural, arbustales, bosque de galería o riparios, vegetación
secundaria o en transición, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco
transformadas, que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas
permanecen en estado natural o casi natural.
Bosque de galería y ripario: Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación
arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Cuando
la presencia de estas franjas de bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como
bosque de galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas
andinas son conocidas como bosque ripario
La distribución por área de las coberturas presentes en la Vereda Tocarema, mencionadas
anteriormente se expresan en la siguiente tabla.
Tabla 7. Coberturas uso del suelo Vereda Tocarema
Coberturas uso del suelo Vereda Tocarema

Cobertura Área Ha % Área


Pastos limpios 57.62 21.11
Mosaico de pastos y cultivos 154.15 56.48
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 19.87 7.28
Bosque de galería y ripario 41.28 15.13
Fuente: Autores (2020)
En el predio de interés solo se evidencia la presencia de pastos limpios (9.4 Ha) y mosaico
de pastos y cultivos (2.73 Ha), representando en el terreno el 77.5% y 25,5%,
respectivamente.
4.4.4. Hidrología

El municipio de Cachipay se encuentra ubicada en la cuenca baja del rio Bogotá, subcuenca
del rio Apulo, la cual está constituido por las microcuencas de los ríos Bahamón, Curí y la
quebrada Doña Juana; ocupa una extensión de 5.388,42 hectáreas de 48.505 hectáreas que
ocupa el total de la cuenca, es decir el 11%. (Jiménez, 2017)

Figura 9. Cuenca Rio Bogotá


Cuenca Rio Bogotá
23

Fuente: PDM (2016)

La microcuenca del rio Bahamón la integran los ríos Bahamón, Cachipay y las quebradas el
Salitre, San Miguel, Petaluma, Cantagallo, la pedregosa, la Ocatá, el Hueso, el Progreso, los
Micos, tres Esquinas, la Palestina y Chay (PDM, 2016)
Por otro lado, en la vereda de Tocarema Alta hay presencia de dos quebradas las cuales
corresponden a: quebrada Chay y quebrada la Miquita. Sin embargo, la quebrada la Chay es
el único cuerpo de agua presente dentro del predio elegido para desarrollar el cultivo
agroecológico, lo cual se muestra en el Anexo 1 – mapa 8.
4.4.5. Hidrogeología
La hidrogeología del municipio de Cachipay está relacionada al sistema hidrogeológico de
la subcuenca del río Apulo, el único estudio con información relevante realizado por la CAR
y ECOFOREST (1998), es el Inventario y Diagnostico de los Recursos Naturales Renovables
del Área Jurisdiccional de la CAR, escala 1:100.000. En este se realizó la clasificación
hidrogeológica de acuerdo la evaluación litológica y las formaciones presentes ya que no se
tiene información de los pozos. (CAR, 2017)
En Cachipay, específicamente hacia la zona sur del municipio, aflora el acuitardo Conejo
(Kscn), en pequeñas franjas irregulares en las veredas de Tocarema, Paloquemao,
litológicamente está compuesto por un conjunto de lodolitas negras, intercaladas con niveles
delgados de limolita cuarzosa (CAR, 2017),sus características corresponden a la edad del
cretáceo, ambiente marino, es de muy baja productividad y con una conductividad eléctrica
(CE) menor a 0.01 l/s/m. Limita por la base con el acuitardo La Frontera.
5. Medio Biótico
24

5.4.Estructura Ecológica Principal


La Estructura Ecológica Principal (EPP) de Cachipay está constituida por las siguientes
categorías:
Áreas protegidas de orden regional en las cuales se encuentra el Distrito de manejo
integrado sector Salto del Tequendama – Cerro Manjui con un área de 217,66 Ha y
las áreas de importancia ambiental de la cuenca del rio Bogotá (POMCA) con un área
de 1221,68 Ha.
Áreas protegidas de orden municipal en la que se encuentra las áreas forestales
protectoras de cuerpos de agua con un área de 850,39 Ha.
Sistema hídrico municipal constituido por los Ríos Curí y Rio Bahamòn y las
quebradas Ocota, Doña Juana, La Pedegrosa, Los Micos, Jagual, La Miquita, La Chai
y San Miguel. (Alcaldía de Cachipay, 2017)
Por consiguiente, la EPP de la vereda Tocarema Alta determinado por la zonificación
ambiental del POMCA del Rio Bogotá está constituida por Bosques de Galería y Ripario con
un área de 38,45 Ha, la Ronda hídrica declarada-Quebrada Malabrigo con un área de 5,1 Ha
y los Sistemas forestales protectores (FPR) con un área de 14,1 Ha y concerniente a la EPP
del predio solo se tiene un área de 1,6 Ha de Sistemas forestales protectores que está
enmarcado alrededor del cuerpo de agua que es la Quebrada la Chai (CAR,2019); esto se
observa en el Anexo 1 – Mapa 10.
5.5. Ecosistemas
A partir de los datos de interés (en este caso temperatura y precipitación) obtenidos de la
página del Atlas Climatológico del IDEAM y de la generación de isoyetas e isotermas con
estos datos, se establece que la precipitación anual para Cachipay varía entre 1100 y 1200
mm, y en el caso de la temperatura el municipio cuenta con temperaturas que van desde los
14° hasta los 24° en su extremo sur. En este caso, el lote seleccionado para este estudio de la
Vereda Tocarema Alta en su totalidad se encuentra dentro de la clasificación “Bosque
húmedo”, la temperatura promedio es de 20°C y la precipitación media anual multianual es
de 1200 mm.
En su gran mayoría Cachipay en encuentra dentro de la zona de vida “Bosque húmedo” y
sólo una pequeña área al sur del municipio se cataloga como “Bosque seco”, debido a que en
esta zona la temperatura promedio supera los 24°C. Se observa que el municipio tiene una
temperatura promedio de 20 grados Celsius y una precipitación de 1200 milímetros, cuenta
con dos periodos secos en el año, el primero se registra en el mes de abril y segundo en el
mes de octubre. En cuanto a la evaporación se tienen valores que oscilan entre 49.3 mm y
100.8 mm, la velocidad el viento es de 2 m/seg y corresponde a los vientos locales que vienen
de la ladera, finalmente, el brillo solar en el municipio de Cachipay está entre 64.9 y 109
horas de luz en el mes, para el mes de noviembre y agosto respectivamente. (PDM, 2016)
5.5.1. Flora
25

Según el (Instituto Alexander von Humboldt, 2012) la zona de vida “Bosque Húmedo” en
cuanto a su flora se caracteriza dependiendo de su estrato por lo siguiente:
-Estrato del suelo: Cuenta con una fina capa de hojarasca y de suelo, en este estrato se mezcla
la mayor diversidad de plantas del bosque: plántulas de árboles grandes e hierbas.
-Estrato sotobosque: Conformado por árboles y palmas pequeñas, arbustos.
-Estrato dosel: Gran diversidad de árboles de maderas duras. Hasta 35 m de altura. Se
encuentran muchas lianas gruesas hasta de 30 cm de diámetro.
-Estrato emergente: Muy definido. Árboles hasta 50 m de altura y 2 m de diámetro del tronco
que se elevan hasta 20 m sobre el dosel principal. Olletos, ficus, abarco.
5.5.2. Fauna

En cuanto a la fauna del “Bosque Húmedo” según (Zoobaq, s.f.) la gran biodiversidad es
apreciable en esta zona de vida, con gran presencia y variedad de aves como loros,
guacamayas, paujiles, águilas, gavilanes e ibis por nombrar algunos, por parte de los anfibios
presencia de dendrobatidos y centronelidos, además es posible encontrar reptiles como boas
y anacondas.
6. Medio Socioeconómico
6.4.Demografía
De acuerdo con el censo realizado en Colombia en el año 2018 (DANE, 2018), el Municipio
cuenta con una población de 9274 habitantes (personas efectivamente censadas) de los cuales
el 51% son hombres y el 49% mujeres.
En la distribución por grupo de edad del Municipio de Cachipay se tiene que la mayor
población se encuentra en las edades de 10 a 24 años con el 22% del total de la población y
de 54 a 64 años con el 19.06% del total de la población; siendo estos dos grupos de edad en
los que se cuenta con mayor población con respecto a los demás grupos etéreos como se ve
en la siguiente figura.
26

Figura 10. Distribución de población por sexo y grupos de edad en Cachipay


Distribución de población por sexo y grupos de edad en Cachipay

Fuente: DANE (2018)

6.5.Espacial
6.5.1. Vivienda

En el municipio de Cachipay según el DANE (2018) cuenta con un total de 4743 viviendas
de las cuales 1518 están en la cabecera municipal, 104 en el centro poblado y 3121 en la zona
rural, el tipo de vivienda principalmente son casas (79.6%) seguido de apartamentos (14.6%),
tipo cuarto (4.8%) y solo 1 vivienda tradicional étnica.
Frente a los servicios públicos en las viviendas cuentan con energía eléctrica el 96%, con
acueducto un 90.6%, con alcantarillado un 40.3%, gas natural conectado a red publica un
13.9%, recolección de basuras un 49.7% e internet un 10.7%. Los materiales predominantes
en los pisos de las viviendas en el municipio se encuentran baldosa, vinilo, tableta, ladrillo,
laminado y cemento, gravilla
27

6.5.2. Redes e Infraestructura de Servicios Públicos


Figura 11.P Porcentaje en la cobertura de servicios públicos. .
Porcentaje en la cobertura de servicios públicos.

Fuente: PDM. (2016)

La cobertura de Acueducto y Alcantarillado para el municipio de Cachipay, es del 98% en el


área urbana y 72% en el área rural. Cuenta para el tratamiento del agua potable con dos
plantas de tratamiento de agua potable apta para consumo (PTAP) con un promedio de 14.79
l/sg servicio y siete acueductos veredales: Faimsys, AcuapeñaNegra, Acuapec,
Acuatocarema, San pedro, San Jose y Acuazicame.
Para el tratamiento de las aguas residuales cuentan por la PTAR San Mateo ubicada al
suroeste del casco urbano a una cota de 1442 msnm, fue construida en el año 1996 y tiene un
caudal de tratamiento de 17 l/sg. (PDM, 2016)
6.5.3. Centros de Salud y Educación
Para el sector de Educación el municipio está conformado por 3 instituciones educativas: dos
del sector oficial y uno del sector privado de categoría alta. Frente a la tasa de cobertura de
escolaridad en los diferentes niveles se muestra a continuación:
Figura 12. Tasa cobertura escolaridad
Tasa cobertura escolaridad

Fuente: PDM. (2016)


28

Para el sector de salud en el municipio se cuenta con el Centro de Salud y el Puesto de Salud
de Peña Negra, que están asociados administrativamente al Hospital Pedro León Álvarez
Díaz de La Mesa. Estos centros de salud ofrecen los servicios de consulta externa general,
promoción y prevención, vacunación, planificación familiar
En la zona rural se cuenta con un puesto de salud en la Inspección de Peña Negra además de
contar de carácter particular con un consultorio médico y odontológico, un laboratorio clínico
y la IPS Centro Médico San José. (PDM, 2016)
6.6.Económico
En el municipio de Cachipay las actividades generadoras de empleo están enfocadas a la
producción en el sector primario de la economía especialmente en la agricultura, teniendo en
primer lugar la floricultura (cultivos para la exportación de follajes tropicales y heliconias),
seguido de los cultivos de café, frutas y verduras, además de esto se tiene ganadería que
funciona a pequeña escala y sirve para la producción de carne y leche. (Alcaldía de Cachipay,
2016)
En la vereda Tocarema alta se tiene prevalencia de invernaderos para follajes y flores además
de cultivos de verduras y actividades pecuarias como la explotación porcícola y la
piscicultura de mojarra. (Alcaldía de Cachipay, 2016)

6.7.Cultural
En el municipio de Cachipay se realizan diversos eventos en el año como son:
Mayo: Exposición Equina grado B
Junio: Ferias y fiestas en la inspección de Peña Negra
Agosto: Ferias y fiestas en la cabecera municipal el Festival
Diciembre: El Festival de la Flor y el Arte, el Pasillo y la Música Colombiana
Adicionalmente, el municipio promueve el grupo de Danzas del Municipio juvenil y del
Adulto mayor, escuelas de formación cultural y artes plásticas.
En cuanto a la música del municipio se tiene el pasillo, el cual es el encuentro entre dos
ritmos y danzas de origen diferente: el torbellino indígena y el vals europeo. (Alcaldía de
Cachipay, 2016)
29

Figura 13. Danza típica de Cachipay


Danza típica de Cachipay

Fuente: Guía Turística Cachipay (2016)

En cuanto a sitios turísticos y de interés, Cachipay cuenta con lugares como el alto de la
ventana, El alto del Mohan, la piedra del chulo, Centro Cultural Nazareth, Cactus Cachipay,
Ruta ecológica Caminos Reales, Río Bahamon, Cerro de Tablanca, Hacienda Mesitas de
Santa Inés, Quinta Santa Cruz, Casa Caracoli, Piscina Municipal, La Plaza de Toros artesanal
en madera, la Plaza de mercado, Casa de la Cultura, Parque principal, Petroglifos, Inspección
de Peña negra y el Tren Turístico.
Figura 14. Sitios turísticos y de interés en Cachipay.
Sitios turísticos y de interés en Cachipay.

Sitios de interés de Cachi


de interés de Fuente: Guía Turística Cachipay (2016)
30

6.8.Arqueológico
En el municipio de Cachipay se conocen la presencia de 58 yacimientos petroglifos de arte
rupestre en las veredas de Tocarema, Cayunda, San Mateo, Mesitas de Sana Inés y el casco
urbano (barrio El Progreso). Para la zona de Tocarema se cuenta con el reporte de 16 rocas
con arte rupestre y en la vereda de Tocarema Alta se encuentra el yacimiento de la Piedra de
la Vida.
Las características de los petroglifos de los yacimientos rupestres se encuentran a cielo
abierto, expuestos a las condiciones medioambientales. Y en algunos yacimientos hay claras
evidencias de guaquería o remoción del suelo lo que sugiere una alteración o destrucción del
material arqueológico (Muñoz, G. 2015)
Figura 15. Yacimientos petroglifos en Cachipay
Yacimientos petroglifos en Cachipay

Fuente: Muñoz, G. (2015)

6.9.Político Organizativo
El municipio de Cachipay está ubicado en el departamento de Cundinamarca, al occidente
de Bogotá. Limita al Norte con Anolaima, al Este con Zipacón, al Sur con la Mesa y al Oeste
con Quipile. El municipio presenta una división político- administrativa de 23 veredas como
se muestra a continuación:
31

Figura 16. División político-administrativa de Cachipay


División político-administrativa de Cachipay

Fuente: PDM. (2016)

El desarrollo del proyecto se dará en la Vereda Tocarema Alta, la cual está ubicada al
nororiente del municipio y limita al Norte con el municipio de Anolaima, al Sur con
Tocarema baja, al Occidente con Cayunda y al oriente con El retiro y Pataluma Baja, dentro
de la vereda al Nororiente se encuentra el predio escogido como se muestra a continuación:
Figura 17. Ubicación del predio elegido
Ubicación del predio elegido

Fuente: Autores (2020)


32

6.10. Análisis de riesgos


El municipio de Cachipay presenta un relieve variado esto debido a que está ubicado en la vertiente
occidental de la cordillera Oriental, mostrando predominio de pendientes fuertes (Alcaldía de
Cachipay, 2017), por esta razón se analiza e riesgo de erosionabilidad y de remoción en masa
como se ve a continuación.
6.10.1. Erosión:

De acuerdo con lo encontrado en el mapa de erosión del departamento de Cundinamarca que


a escala 1:100.000 (ArcGIS, 2015) se observa que el municipio de Cachipay se encuentra
clasificado con un nivel de erosión bajo (ver Anexo 1, mapa 11).
6.10.2. Amenaza de remoción en masas
De acuerdo con el sistema de información de movimientos en masa a escala 1:100.000
(Servicio Geológico Colombiano, 2015), el municipio de Cachipay tiene áreas que se
encuentran clasificados en la zonificación de amenaza para remoción en masa de media, alta
y muy alta como se puede observar en la figura 18.
Figura 18. Sistema de información de movimientos en masa.
Sistema de información de movimientos en masa.

Fuente (SGC, 2015)

En particular en la vereda Tocarema alta se observan áreas con zonificación de amenaza de


remoción en masa de media y alta (ver Anexo 1, Mapa 11), teniendo 230,34 Ha (84%) y
42,58 Ha (15,6%) respectivamente como se ve en la tabla 8.
33

Tabla 8. Áreas de zonificación de amenaza de remoción en masa.


Áreas de zonificación de amenaza de remoción en masa.

Zonificación de
amenaza de Área (Ha) %Área
remoción en masa

Media 230,34 84.4

Alta 42,58 15,6


TOTAL 272,92
Fuente: Autores (2020)

7. Capacidad de carga territorial


7.4.Capacidad portante
Cuando a un suelo se le somete una determinada carga, llamada crítica, se produce en él una
deformación no reversible. Esta carga crítica se denomina capacidad portante, entendida
como el límite de su resistencia. (Dal-Ré, 2001). La capacidad portante de un suelo es
resultado de interrelacionar la aptitud geotécnica y aptitud edáfica.
7.4.1. Aptitud geotécnica

Siguiendo la metodología del ingeniero forestal Jaime Eddy Ussa, la aptitud geotécnica está
en función de 5 propiedades de la roca presente en el predio y de las condiciones geotécnicas
del lugar, a estas propiedades se les atribuye una calificación según el rango en que se
encuentren, la sumatoria de las calificaciones de las propiedades determinaran la aptitud
geotécnica.
La calificación dada para la capacidad de roca de 15 ton/pie2 se sustenta en la tabla 9, dado
que como se explica en el apartado de Geomorfología, las rocas presentes en el predio son
sedimentarias detríticas. La solubilidad y el comportamiento mecánico se establecieron a
través de la unidad cartográfica presente en el predio, la cual determina que la textura del
suelo es franco arcilloso arenoso, presentándose en mayor proporción las arenas, que
presentan una baja solubilidad y un bajo comportamiento mecánico. bajo comportamiento
mecánico.
34

Tabla 9. Capacidad de carga de la roca


Capacidad de carga de la roca

Clase Material t/pie2


1 Roca masiva cristalina (granito,gneis…) 100
Rocas Consolidadas 2 Rocas metamórficas (esquistos, pizarras…) 40
3 Rocas sedimentarias (margas, areniscas, argillitas…) 15
4 Gravas y arenas bien compactadas 10
5 Arena gruesa suelta, mezcla arenas/gravas
6
compactadas
6 Grava suelta, arena gruesa compactada 4
7 Arena gruesa suelta, mezcla arenas/gravas sueltas
Rocas Incoherentes arena fina compactada, arena gruesa húmeda 3
(áridos) 8 Arena fina suelta, arena fina húmeda 2
9 Arcilla dura (seca) 4
10 Arcilla medianamente dura 2
11 Arcilla blanda 1
12 Rellenos, terraplenes, material orgánico, limo ?
Fuente: C.P Vásquez, G (2020) (Ussa, 2013, Adaptado de New York Building Code Comission)

En cuanto a la amenaza sísmica esta se determinó a través de la “Zonificación de amenaza


sísmica” (SGC,2016), la cual muestra que el municipio de Cachipay cuenta con una categoría
intermedia, esto a su vez es influido por la poca presencia de fallas en el municipio y la
ausencia total de ellas tanto en el predio como en la Vereda Tocarema Alta.
Tabla 10. Calificación Aptitud geotécnica
Calificación Aptitud geotécnica

Capacidad de Comportamiento Amenaza


Solubilidad Fallas
Valor carga de la roca Mecánico sísmica
Muy Alta (100
9 Nula Muy Alto Baja Ausente
Ton/Pie2)
7 Alta (40 Ton/Pie2) Muy Baja Alto N/A N/A
Total

Media a Alta
5 Baja Medio Intermedia N/A
(15Ton/Pie2)
Media a
3 Media (4 Ton/Pie2) Bajo N/A N/A
Baja
1 Baja (1 Ton/Pie2) Muy Alta Muy Bajo Alta Presente
Valor para
5 5 3 5 9 27
el predio
Fuente: Adaptado por Autores (2020)
35

Teniendo en cuenta que la suma de las valoraciones para el predio es 27, su capacidad
portante es MEDIA al encontrarse en un rango entre 16 y 30.
7.4.2. Aptitud edáfica

La aptitud edáfica de un suelo se define de una forma técnica como el resultado de la


comprensibilidad, de la estructura y de la densidad aparente del mismo suelo (Zuñiga P,
2018)
La evaluación y caracterización de las variables de este parámetro se realizó teniendo como
base la adaptación que el ingeniero Jaime Ussa, hizo de la metodología AASHTO, teniendo
en cuenta las siguientes variables:
Capacidad de soporte: Es una evaluación cualitativa según el tipo de roca que se presenta en
la zona mediante la caracterización de los suelos del predio, en el cual se presenta la textura
franco arcilloso arenoso, predominando en mayor proporción las arenas, por tanto, la
calificación de capacidad de soporte es excelente a buena.
La clasificación SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos) que describe la textura
y el tamaño de las partículas del suelo, donde se estableció que las características del predio
corresponden al grupo SC: Arenas arcillosas, mezcla de arena - arcilla.
Compresibilidad: definido como el grado en que se altera el volumen de una masa de suelo
es alterado por el efecto de una carga, es mínima en suelos de textura gruesa debido a que las
gravas y las arenas son incompresibles (FAO, 2017)
Tabla 11. Calificación Aptitud edáfica
Calificación Aptitud edáfica

Soporte del suelo


Valor Compresibilidad Textura Erosión
(AASHO)
10 Excelente a Buena Baja Arenoso Ligera
Total
5 Deficiente a Pobre Media Franco Moderada

1 Muy Pobre Alta Arcillosa/Limosa Severa


Valor
para el 10 10 5 10 35
predio
Fuente: Adaptado por Autores (2020)

Teniendo en cuenta que la suma de las valoraciones para el predio es 35, se concluye que el
lote presenta una aptitud edáfica ALTA.
Con el fin de obtener la capacidad portante, se realiza la ponderación entre los valores
obtenidos entre la capacidad geotécnica y la capacidad edáfica como se muestra a
continuación.
36

Tabla 12. Comparación entre capacidad geotécnica y capacidad edáfica


Comparación entre capacidad geotécnica y capacidad edáfica

Valor Capacidad Geotécnica Capacidad Edáfica


10 Alta Alta

Total
5 Media Media
1 Baja Baja
Valor para
el predio 5 15 20
Fuente: Adaptado por autores (2020)

La calificación de la anterior ponderación muestra que, según los datos establecidos en la


metodología empleada, la capacidad portante del suelo en el predio escogido es ALTA.
Tabla 13. Clasificación capacidad portante
Clasificación capacidad portante

Total Rangos
2a8 Bajo
9 a 14 Medio
15 a 20 Alto
Fuente: Adaptado por autores (2020)

7.5.Capacidad de producir biomasa


7.5.1. Biomasa directa

Para calcular la capacidad de producción de biomasa del lote se tienen en cuenta los
siguientes parámetros: Suelo (Clase agrologica, profundidad efectiva, erosionabilidad), clima
(temperatura, precipitación), hidrología (permanencia) y vegetación natural (gran bioma).
Según la metodología desarrollada por Jaime Eddy Ussa Garzón a cada uno de los parámetros
anteriormente nombrados se les asigna un valor según las condiciones en las que se encuentre
como se muestra en la tabla 14, finalmente se realiza la sumatoria de los valores encontrados
y así clasificar el lote por su capacidad de producción de biomasa en un rango bajo, medio o
alto.
Según la información que se describe en el apartado Unidades cartográficas del suelo, el
predio elegido se encuentra sobre la unidad cartográfica MQKd, a partir de ello, se hace la
búsqueda de información relacionada a los parámetros descritos.
Clase agrologica: A partir del Anexo 1 – Mapa 6 el predio se encuentra en una clase
agrologica IV; según la metodología, al encontrarse en esta clase adquiere un valor
de 7.
37

Profundidad efectiva: Según Bautista (2015) los suelos en la unidad cartográfica


MQKd tienen una profundidad efectiva clasificada como moderadamente profunda,
por tal razón, adquiere un valor de 5.
Erosionabilidad: Según Bautista (2015), la unidad cartográfica MQKd tiene una tasa
de perdida de suelo por unidad de tierra entre 0 y 0.2. Según Zúñiga (2010), los suelos
con una perdida entre 0.1 y 0.89 se clasifican con una erosionabilidad baja.
Temperatura – precipitación: A partir del Anexo 1 – mapa 9, se determina que el lote
tiene una temperatura de 20 grados Celsius, el cual corresponde a cálido, y una
precipitación de 1200 milímetros.
Permanencia: En el lote solo hay un cuerpo de agua, el cual corresponde a la quebrada
la Miquita, según Jiménez (2017), establece que la quebrada posee un bajo caudal,
por lo tanto, se clasifica como intermitente.
Gran Bioma: A partir del Anexo 1 – mapa 9, el cual brinda los datos sobre el clima;
se establece que la zona de vida corresponde a un bosque húmedo.

Tabla 14. Valoración de la capacidad de producir biomasa en el lote


Valoración de la capacidad de producir biomasa en el lote

Vegetación
Valor Suelos Clima Hidrología
natural
Clase Profundidad Gran
Erosionabilidad Temperatura Precipitación Permanencia
agrológica efectiva Bioma
Muy Bosque
9 I, II, III superficial, < Baja Cálido >4000 Permanente Húmedo
25 cm Tropical

Total
Superficial, de
7 IV - Templado 2000 - 4000 Intermitente -
25 a 50 cm
Moderadamente Bosque
5 VI profundo, 50 a Media Frío 1000 - 2000 Efímero Seco
100 cm Tropical
Profundo, 100 a Acuífero
3 V - Muy frío 500 - 1000 -
150 cm superficial
Muy profunda, Acuífero Desierto
1 VII Alta Nival > 500
150 cm profundo Tropical
Valor para
7 5 9 9 5 7 9 51
el predio
Fuente: Autores (2020)

Ahora bien, teniendo el valor total de 51, se procede a hacer una clasificación a partir de la
siguiente tabla:
38

Tabla 15. Clasificación capacidad de producir biomasa directa


Clasificación capacidad de producir biomasa directa

Total Rangos
7 a 26 Bajo
27 a 45 Medio
45 a 63 Alto
Fuente: Adaptado por autores (2020)

Por lo cual, el lote tiene una capacidad alta para la producción de biomasa. Teniendo en
cuenta que el proyecto de interés es netamente agrícola se toma la decisión de no realizar una
valoración indirecta de producción de biomasa.
7.6. Capacidad minero-energética
Para el cálculo de la capacidad minero-energética del municipio y específicamente de la
vereda y lote de interés, primero se verifica si existe alguna licencia ambiental bien sea de
minería o de generación de energía. Para este fin se consulta el geo visor del SIGOT, que
cuenta con una red de datos abiertos para realizar consultas con el fin de gestionar la
organización del territorio. Al desplegar la capa de licencias vigentes se encuentra que
únicamente hay una pequeña área al norte del municipio en la que se esté realizando minería
o alguna actividad relacionada, además como se observa en la imagen x, esta área no tiene
incidencia de ningún tipo ni con la Vereda Tocarema Alta ni con el lote seleccionado de la
Vereda.
Figura 19 Actividad minera en la vereda Tocarema Alta
Actividad minera en la vereda Tocarema Alta

Fuente: SIGOT (2020)


39

Posteriormente se procede a calcular la capacidad minero-energética como tal para todo el


municipio, para lo cual se utilizada la red de datos abiertos de la UPME para cada una de las
siguientes variables mostradas a continuación, las cuales se tienen en cuenta para el cálculo:
Irradiación global:
Figura 20. Radiación solar para el municipio de Cachipay
Radiación solar para el municipio de Cachipay

Fuente: UPME (2020)

Horas de sol día:


Figura 21. Brillo solar para el municipio de Cachipay
Brillo solar para el municipio de Cachipay

Fuente: UPME (2020)


40

Densidad de energía eólica:


Figura 22. Energía eólica a 50 metros para el municipio de Cachipay
Energía eólica a 50 metros para el municipio de Cachipay

Fuente: UPME (2020)

Biomasa:
Figura 23. Potencial de biomasa total para el municipio de Cachipay
Potencial de biomasa total para el municipio de Cachipay

Fuente: UPME (2020)

Para el cálculo se realiza una regla de 3 simple, donde se toma el rango en el cual se ubica el
municipio en la leyenda proporcionada por la UPME, se le asigna un valor numérico siendo
1 el rango menor y se cuenta el número de intervalos asociados a la variable, esto se compara
41

con un rango sencillo de 1 a 10, donde 1 es el valor más bajo en cuanto a capacidad. A
continuación, los respectivos cálculos:
3.5 𝑥
Radiación Solar: = → 𝑥 = 3.8
9 10
4.5 𝑥
Brillo Solar: = 10 → 𝑥 = 4.5
10
4 𝑥
Energía eólica: 15 = 10 → 𝑥 = 2.6
3 𝑥
Biomasa total: 6 = 10 → 𝑥 = 5

Una vez calculados los valores que se le asigna a cada ítem, estos se disponen en la tabla para
el cálculo de la capacidad minero-energética y se suman:
Tabla 16. Potencial minero-energético para el municipio de Cachipay
Potencial minero-energético para el municipio de Cachipay

Radiación Brillo Energía Biomasa Biomasa Total Potencial


solar solar eólica agrícola pecuaria energético

3.8 4.5 2.6 5 5 20.9 Medio

Fuente: Autores (2020)


El municipio de Cachipay cuenta con una capacidad minero-energética media, esta
clasificación se le asigna teniendo en cuenta los siguientes intervalos:
0-16 Bajo
17-33 Medio
34-50 Alto
A partir del cruce de la información generada en los ítems que se tienen en cuenta para
construir el mapa de capacidad de carga y una vez elaborado el mapa en sí, se concluye que:
En cuanto a capacidad portante; al municipio y específicamente la vereda objeto de
estudio contar con una clasificación alta, indica que cuenta con la capacidad para
soportar la carga producto del usufructo relacionado a la actividad que se va a
desarrollar en el lote, ya que el cultivo de manera orgánica implica la adecuación de
diferentes espacios para adelantar procesos de compostaje y lombicultura, también,
edificaciones para vivienda y disposición de diferentes elementos requeridos por las
personas.
La alta capacidad de producir biomasa tanto a lo largo del lote y de la vereda,
garantiza que la actividad de cultivos orgánicos sea rentable, ya que el material
vegetal obtenido de la intervención agrícola se verá soportado y ayudado por las
condiciones del suelo.
Si bien la capacidad minero-energética del municipio es media, dada la clasificación
suministrada y los rangos establecidos para cada clasificación, se observa que el
puntaje obtenido se acerca mucho a la clasificación baja, así que, dada la aptitud de
42

la zona, la actividad que en menor medida se vería soportada por las condiciones
ambientales, sería la minero-energética.
7.7.Bienes y servicios ambientales
Los bienes y servicios ambientales están dirigidos a las contribuciones directas e indirectas
que ofrecen los ecosistemas como al flujo de materiales, energía y funciones derivadas del
mismo que generan un bienestar humano; dentro de los cuales se identifican los servicios de
abastecimiento, regulación, de soporte y culturales (Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible – Min Ambiente, 2012)
Para la identificación de las áreas que pueden ofrecer un bien y servicio ambiental en el
predio se consideró las categorías de protección en suelo rural abordadas en el decreto 3600
de 2007 y de acuerdo a Zúñiga (2012) en el documento “Los bienes y servicios ambientales
primarios y secundarios y recursos naturales” se dio la clasificación desarrollando una matriz
en el cual los bienes y servicios están inmersos en flujos de relación principal o completa con
los elementos de la naturaleza (Agua, Aire, Suelo, Vegetación y Fauna) además de su
asociación en las cuatro categorías según la Política Nacional para la Gestión integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE).
Luego, se dio una valoración cuantitativa a cada relación entre el bien y/o servicio con el
elemento de la naturaleza asignando una escala de 1 a 10 donde 10 es un valor con alto grado
de influencia y 1 es un valor con muy bajo grado de influencia; los rangos finales de
calificación fueron Bajo (0-62), Medio (64 – 127) y Alto (128 – 190) y los resultados se
presentan a continuación en la tabla
43

Tabla 17 Calificación de Bienes y servicios ambientales del predio.


Calificación de Bienes y servicios ambientales del predio.

Oferta de bienes y servicios ambientales


Elemento Natural
Agua Superficial Vegetación Suelo Aire Fauna Silvestre
Uso Actual: Mosaico de Movimiento
Cuerpo pastos y cultivos - Pastos de masas de
Bienes y/o servicios ecosistémicos Precipitación de agua limpios Suelo Geoforma aire Fauna Silvestre
Alimentos 8 7 9 8 0 0 0
Oferta hídrica 8 8 0 0 0 0 0
Energía eólica 0 0 0 0 0 3 0
Productos forestales no
De provisión maderables 5 7 8 0 6 0 0
Regulación climática 7 3 3 0 0 2 0
Regulación hídrica 9 7 2 0 6 0 0
Control de la erosión 0 0 8 8 1 2 0
Mantenimiento de la calidad del
aire 5 0 0 0 0 5 0
Almacenamiento y captura de
carbono 0 0 2 6 0 0 0
Vertedero - receptor 0 7 0 6 0 4 0
De Regulación Prevención de amenazas 0 2 0 7 2 0 0
Producción primaria 7 7 9 8 2 0 0
Polinización y diseminación de
semillas 0 0 0 0 0 3 7
Formación del suelo 6 0 0 7 10 3 7
De soporte Provisión de hábitat 7 7 2 7 8 0 3
Hábitat de flora y fauna 10 7 4 7 3 0 6
Belleza paisajística 0 5 4 4 3 0 5
Investigación - educación 5 6 6 0 0 0 6
Culturales Recreación 0 1 1 0 0 0 1
Puntaje Total 77 74 58 68 41 22 35
Rango Medio Medio Bajo Medio Bajo Bajo Bajo
Promedio 53,6
Rango promedio Bajo

Fuente: Autores (2020)


44

8. Referencias
Alcaldía de Cachipay. (2017). Revisión y ajuste general del esquema de ordenamiento territorial del
municipio de cachipay.
https://cachipaycundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/cachipaycundinamarca/content/files/0
00186/9289_presentacion-eot.pdf

Alcaldía de Cachipay. (2016). Guía del turismo Cachipay – Generando Cultura y sentido de
pertenencia. http://www.cachipay-cundinamarca.gov.co/turismo/guia-turistica-cachipay-generando-
cultura-y-sentido

ArcGIS. (2015). Mapa de erosión del departamento de Cundinamarca- Colombia.


https://www.acgis.com/home/webmap/viewer.html?webmap/viewer.html?webmap=1219dbef9dff4
3a29ad13411548c9c7d
Bautista, C. (2015) Simulación de la pérdida de suelo de la parte baja de la microcuenca quebrada
cune utilizando el modelo Usle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1307&context=ing_ambiental_sanitaria.
CAR. (2017). POMCA, Río Garagoa, Caracterización físico-biótica de la cuenca,Caracterización
Geológica. Corporacion Autónoma Regional de Cundinamaraca, Corpochivor, Ministerio de
Hacienda, Corpoboyacá, Boyacá.
CAR. (2019). Zonificación Ambiental del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca - POMCA del
Río Bogotá. http://opendata-
carcundinamarca.opendata.arcgis.com/datasets/3c3c4bf77c5b44c5a06add73374fb2f6_0
Castelblanco, G. (2016) Guía Metodológica para el cálculo de la Capacidad de Carga Territorial del
Municipio de Puerto López, Meta.
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/3/CastelblancoMorenoGloriaAlejandraAne
xo-2.pdf
Castellanos, O. F. (2010). Identificación y caracterización de las zonas y lineamientos para la
producción de tabaco orgánico en Colombia. British American Tobacco, Bogotá D.C.
Cayón Salinas, D. G. (2004). Ecofisiología y productividad del plátano. Acorbat.
CODEX. (2007). Alimentos Producidos Orgánicamente. CODEX ALIMENTARIUS. Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
http://www.fao.org/3/a1385s/a1385s00.pdf
CVC. (2017). Plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río La Vieja:
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenacion_y_Manejo_
de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20-
%20POMCA%20en%20Ajuste/Fase%20Diagnostico/11_CapituloI_Diagnostico_Geomorfologia.pd
f
Dal-Ré. (2001). Caminos rurales. Proyecto y construcción. Centro nacional de tecnología Regadíos
(3ª Ed, pp. 87).
DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Colombia. Explorador de datos.
https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/
45

Fadda & Ullivarri. (2017). Guía de estudio Cartografía de suelos. Cátedra de Edafología Facultad de
Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán.
FAO. (2017). CÁPITILO 10: DIVERSAS PROPIEDADES DEL SUELO.
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s10.ht
m
FAO. (2000). Cultivos de cobertura para la agricultura sostenible en América.Conferencia electrónica
de la FAO sobre “Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica”:
http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/pound7.pdf.
FAO. (2003). Memoria del Taller, Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
http://www.fao.org/3/a-at738s.pdf
García Roa, F. (2000). Control biológico de plagas. Manual Ilustrado. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica), Palmira.
Geoportal IGAC. Datos Abiertos Agrología. Cubrimiento Departamental. Mapas de Suelos del
Territorio Colombiano a escala 1:100.000. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-
agrologia
Instituto Alexander von Humboldt. (2012). Bosques para las personas - Memorias del año
internacional de los bosques.
Jaramillo Vela, J. S., & González Ramírez, J. S. (2017). Cálculo comparativo de la huella hídrica
como criterio de sostenibilidad en sistemas productivos de cítricos y pastos.
https://pdfs.semanticscholar.org/fa48/fe2a68c67d09b4cd77d1414864eed7e9c3e8.pdf
Jiménez, D. (2017) Estado de la gestión del recurso hídrico del municipio de Cachipay
(Cundinamarca) en el ámbito institucional.
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13120/1/Jim%C3%A9nezVargasDianaMarcela20
18.pdf
IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales.
IGAC. (2016). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Especificaciones técnicas cartografía básica.
https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/anexo3manualdeprocedimientosclasificaciondecamp
o.pdf#overlay-context=es/contenido/areas-estrategicas/especificaciones-tecnicas-para-la-
generacion-de-cartografia-basica
IGAC. (2014). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Metodología para la clasificación de las tierras
por su capacidad de
uso.http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/instructivos/2014/M40100-
02%2014V2%20Para%20la%20clasificacion%20de%20las%20tierras%20por%20su%20capacidad
%20de%20uso.pdf
IGAC. (2020) Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consulta-de-planchas
46

Instituto Alexander von Humboldt. (2012). Bosques para las personas - Memorias del año
internacional de los bosques, 2011.
MADR. (2007). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. agricultura ecológica en
Colombia..http://www.minagricultura.gov.co/archivos/articulo_de_agricultura_ecologica._madr._2
007.pdf.
Martínez, L., Bello, P., & Castellanos, O. (2012). SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO: el valor
agregado de la agricultura orgánica.
MINAMBIENTE. (2012). Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Política Nacional
para la Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Politi
ca-Nacional-de-Biodiversidad/PNGIBSE_espanol_web.pdf.
Muñoz, G. (2015). Prospección, Registro y Catalogación del Arte Rupestre del Municipio de
Cachipay, Cundinamarca. http://openarchive.icomos.org/1827/1/INFORMEFinalCACHIPAY.pdf
Nicholls, C. (2009). Capítulo 9: Bases agroecológicas para e implementar una estrategia de manejo
de hábitat para control biológico de plagas En M Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico:
Fundamentos y aplicaciones. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, Medellín.
PDM. (2016) Plan de Desarrollo Municipal de Cachipay (2016 – 2019).
http://cachipaycundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/cachipaycundinamarca/content/files/00
0002/57_plan-de-desarrollo-municipal-cachipay-2016-2019.pdf
Probst, R. (2009). Agricultura orgánica. En V. y.-A, Guía ambiental hortifrutícola de Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, D.C.
SGC. (2015). Servicio Geológico Colombiano. Sistema de información de Movimientos en masa.
http://simma.sgc.gov.co/#/public/basic/
SGC. (2016). Servicio Geológico Colombiano. Zonas de amenaza sísmica.
https://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/
Vásquez, G. (2020). Capacidad de carga. [Material del Aula]. Manejo técnico Ambiental.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Zúñiga, H. (2010). La pendiente compleja atributo del territorio, útil en el ordenamiento espacial del
municipio (Ensayo técnico).
https://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/pendiente_compleja.pdf
Zúñiga, H. (2010) Valoración apropiada de la permeabilidad del suelo, cualidad importante en la
determinación de la erosionabilidad del territorio (Ensayo técnico)
https://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/ensayo_permeabilidad_del_suelo.pdf
Zuñiga P, H. (2018). El diseño tecnológico (heurísticos y algoritmos) en el ordenamiento del territorio
y en la evaluación ambiental. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Zoobaq. El Bosque Húmedo. Fundación botánica y zoológica de Barranquilla.
https://www.zoobaq.org/zoo/bosque_humedo.php#:~:text=Se%20encuentran%20reptiles%20como
%20las,%2C%20tities%2C%20dantas%20y%20pecaries
47

9. Anexos
9.4.Anexo 1 – Cartografía
9.4.1. Mapa Base
48

9.4.2. Mapa Geo-litológico


49

9.4.3. Mapa Geológico


50

9.4.4. Mapa Topográfico


51

9.4.5. Mapa de Pendientes Complejas


52

9.4.6. Mapa de Suelos


53

9.4.7. Mapa Uso del Suelo


54

9.4.8. Mapa Hidrológico


55

9.4.9. Mapa Climatológico- Zonas de Vida


56

9.4.10. Estructura ecológica principal


57

9.4.11. Mapa de Riesgos


58

9.4.12. Mapa Capacidad de Carga

También podría gustarte