Está en la página 1de 6

MARCADORES TUMORALES

¿Qué son las pruebas de marcadores tumorales?


Estas pruebas buscan marcadores tumorales, a veces llamados marcadores de
cáncer, en la sangre, la orina o los tejidos del cuerpo. Los marcadores tumorales
son sustancias que las células cancerosas o las células normales producen en
respuesta al cáncer en el cuerpo. Algunos marcadores tumorales son específicos
de un tipo de cáncer. Otros se pueden encontrar en varios tipos de cáncer.

Como los marcadores tumorales también pueden aparecer en afecciones que no


son cáncer, las pruebas de marcadores tumorales no se suelen usar para
diagnosticar cáncer ni como pruebas de detección en personas con bajo riesgo de
esta enfermedad. Estas pruebas generalmente se hacen en personas que ya
tienen un diagnóstico de cáncer. Las pruebas de marcadores tumorales permiten
averiguar si un cáncer se ha diseminado, si un tratamiento está dando resultado o
si el cáncer ha reaparecido después de haber terminado el tratamiento.

¿Para qué se usan?


Las pruebas de marcadores tumorales se suelen usar para:
 Planificar el tratamiento. Si los niveles de los marcadores tumorales
disminuyen, eso generalmente significa que el tratamiento está dando
resultado
 Averiguar si un cáncer se ha diseminado a otros tejidos
 Predecir el resultado o la evolución probable de una enfermedad
 Averiguar si un cáncer ha reaparecido después de un tratamiento exitoso
 Hacerles pruebas de detección a las personas con alto riesgo de cáncer.
Algunos de los factores de riesgo son tener antecedentes familiares o un
diagnóstico previo de otro tipo de cáncer
¿Por qué necesito una prueba de marcadores tumorales?
Usted podría necesitar una prueba de marcadores tumorales si está recibiendo o
acaba de terminar un tratamiento de cáncer, o si tiene un riesgo alto de tener
cáncer por sus antecedentes familiares u otras razones.

El tipo de prueba depende de su salud, su historial médico y los síntomas que


tenga. A continuación, presentamos algunos de los tipos más comunes de
marcadores tumorales y para qué se usan.

CA-125 (antígeno del cáncer 125)


Marcador tumoral del: Cáncer de ovario
Se usa para:  Averiguar si el tratamiento del cáncer está
dando resultado
 Averiguar si el cáncer ha reaparecido
después de haber terminado el tratamiento

CA 15-3 y CA 27-29 (antígenos de cáncer 15-3 y 27-29)


Marcadores tumorales de: Cáncer de seno
Se usan para: Vigilar el tratamiento en mujeres con cáncer de
seno avanzado

PSA (antígeno prostático específico)


Marcador tumoral del: Cáncer de próstata
Se usa para:  Detectar el cáncer de próstata
 Ayudar a diagnosticar el cáncer de próstata
 Vigilar el tratamiento
 Averiguar si el cáncer ha reaparecido
después de haber terminado el tratamiento

CEA (antígeno carcinoembrionario)


Marcador tumoral del: Cáncer colorrectal y también de cáncer
de pulmón, estómago, tiroides, páncreas, seno y
ovario
Se usa para:  Averiguar si el tratamiento del cáncer está
dando resultado
 Averiguar si el cáncer ha reaparecido
después de haber terminado el tratamiento

AFP (alfafetoproteína)
Marcador tumoral del: Cáncer de hígado y de cáncer de ovario
o testículos
Se usa para:  Ayudar a diagnosticar el cáncer de hígado
 Averiguar si el cáncer se ha diseminado (el
estadio del cáncer)
 Averiguar si el tratamiento del cáncer está
dando resultado
 Predecir las probabilidades de
recuperación

B2M (microglobulina β2)


Marcador tumoral del: Mieloma múltiple y de algunos linfomas y leucemias
Se usa para:  Averiguar si el tratamiento del cáncer está
dando resultado
 Predecir las probabilidades de recuperación

¿Qué ocurre durante una prueba de marcadores tumorales?


Hay diferentes maneras de hacer pruebas de marcadores tumorales. Los análisis
de sangre son el tipo más común de las pruebas de marcadores tumorales. Los
análisis de orina y las biopsias también se pueden usar para detectar marcadores
tumorales. Una biopsia es un procedimiento menor en el que se extrae una
pequeña muestra de tejido para hacer pruebas.
Si le hacen un análisis de sangre, un profesional de la salud le toma una
muestra de sangre de una vena de un brazo con una aguja pequeña. Después de
insertar la aguja, extrae una pequeña cantidad de sangre y la coloca en un tubo de
ensayo o frasquito. Tal vez sienta una molestia leve cuando la aguja se introduce
o se saca, pero el procedimiento suele durar menos de cinco minutos.

Si le hacen un análisis de orina, pídale a su médico o profesional de la salud


instrucciones para dar la muestra.

Si le hacen una biopsia, un médico o profesional de la salud le extrae una


pequeña muestra de tejido cortando o raspando la piel. Cuando hay que hacer
pruebas con tejido del interior del cuerpo, se puede usar una aguja especial para
extraer la muestra.

¿Debo hacer algo para prepararme para la prueba?


Los análisis de sangre y de orina generalmente no requieren ningún preparativo
especial. Si le hacen una biopsia, tal vez tenga que ayunar (no comer ni beber
nada) por varias horas antes del procedimiento. Hable con su médico o profesional
de la salud si tiene preguntas o inquietudes sobre cómo prepararse para la
prueba.

¿Tiene algún riesgo esta prueba?


Los riesgos de un análisis de sangre son mínimos. Tal vez sienta un dolor leve o
se le forme un moretón en el lugar donde se inserta la aguja, pero la mayoría de
los síntomas desaparecen rápidamente.
El análisis de orina no tiene ningún riesgo.
Si le hacen una biopsia, tal vez tenga un pequeño moretón o un poco de sangrado
en donde se toma la muestra. También es posible que tenga un poco de molestias
por un día o dos en el lugar de la biopsia.

¿Qué significan los resultados?


Dependiendo del tipo de prueba y de cómo se use, los resultados podrían:
 Ayudar a diagnosticar el tipo de cáncer y su estadio
 Mostrar si el tratamiento de cáncer está dando resultado.
 Ayudar a planificar el tratamiento futuro
 Mostrar si el cáncer ha reaparecido después de haber terminado el tratamiento
 Si tiene preguntas sobre sus resultados, consulte con su médico o profesional
de la salud.

¿Debo saber algo más sobre las pruebas de marcadores tumorales?


Las pruebas de marcadores tumorales pueden ser muy útiles, pero la información
que aportan puede tener un valor limitado porque:
 Algunas afecciones no cancerosas también pueden causar marcadores
tumorales
 Algunas personas con cáncer no tienen marcadores tumorales
 No todos los tipos de cáncer tienen marcadores tumorales

Por eso, las pruebas de marcadores tumorales siempre se usan junto con otras
pruebas para diagnosticar y vigilar un cáncer.

Antioncogenes
La presencia de oncogenes se había ubicado como uno de los factores genéticos
responsables de la transformación maligna de numerosos carcinomas. Pero en los
últimos años se ha comenzado a identificar un grupo de genes cuya ausencia (no
su presencia como en el caso de los oncogenes) es la responsable del desarrollo
del cáncer; a estos se les ha denominado genes supresores del cáncer (GSC) o
antioncogenes.

En condiciones normales algunos de los GSC como Rb, p53, p15/MTS2 y


p16/MTS1, participan en el control del ciclo celular, principalmente en el paso de la
fase G1 a la S; mientras que otros regulan genes involucrados en la proliferación y
diferenciación celular. Es por esta razón, que la alteración de uno o más de los
genes supresores del cáncer tienen una relación directa con la producción de
carcinomas como el del pulmón, mama, tiroides, cerebro, ovarios, sangre y
aparato gastrointestinal. En esta revisión se estudiará la función normal de los
GSC y su participación en la transformación maligna mediante la participación de
mutaciones específicas. También se evaluarán las características estructurales y
funcionales de los GSC más sobresalientes, como el gen del retinoblastoma, el
p53, los genes de la neurofibromatosis, el gen del tumor de Wilms y los
denominados pl5/MTS2 y p16NTS1.

Proncogenes
Los protooncogenes son genes cuyos productos promueven el crecimiento y la
división celular. Codifican factores de transcripción que estimulan la expresión de
otros genes, moléculas de traducción de señales que estimulan la división celular
y reguladores del ciclo celular, que hacen que la célula progrese a través de este
ciclo. Los productos de los protooncogenes pueden localizarse en la membrana
plasmática, el citoplasma y el núcleo celular, y sus actividades se controlan de
diversas maneras, incluyendo la regulación a nivel transcripcional, traduccional y
de modificación de la proteína. Cuando las células se convierten en quiescentes y
dejan de dividirse, reprimen la expresión de la mayor parte de los productos de los
protooncogenes.

En células cancerosas, uno o más de un protooncogén está alterado de manera


que su actividad no puede ser controlada de manera normal. A veces eso es
debido a una mutación en el protooncogén que resulta en un producto proteico
que funciona de modo anormal. Otras veces, los protooncogenes pueden codificar
productos proteicos normales, pero los genes se sobreexpresan y no pueden ser
reprimidos transcripcionalmente en el momento adecuado. En otros casos, el
producto del protooncogén está continuamente activo, lo que estimula
constantemente la célula a dividirse.

También podría gustarte