Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Los factores climatológicos (específicamente el viento y la radiación) afectan


considerablemente el funcionamiento de un ecosistema, Bosque o cultivo agrícola,
tanto positiva como negativamente, por ende, es muy importante conocer su
funcionamiento para así identificar las medidas necesarias que nos permitan su
aprovechamiento y entender cómo afecta a las poblaciones desde el punto de
vista ambiental, social, agrícola, etc.
En la práctica realizada en el municipio de Cajamarca- Tolima, específicamente en
la vereda la tigrera, una región agrícola en su gran mayoría, se realizó un recorrido
guiado por diferentes fincas para conocer de voz de sus campesinos, como el
campesino puede enfrentar los desafíos de la zona rural entre ellos el abandono
del estado, observando cómo se pueden organizar, como compensan todo por
medio de estrategias que ellos mismo imponen para así logra fortalecimiento de
un tejido que permite que su gremio sea reconocido, logrando una armonía con la
naturaleza y el entorno fuera de los intereses políticos y económicos de otros,
también se analizó la diversidad de producción agrícola que allí se encuentra,
además de destacar como se conservan algunas zonas forestales en medio de su
producción agrícola, y como el viento afecta la agricultura tan variada que
presenta y como los factores sociales, topográficos (región montañosa de altas
pendientes), y ambientales, influyen directa o indirectamente en esta zona del país
denominada como la despensa agrícola de Colombia.

OBJETIVOS
Esta práctica se realizó con el objetivo de conocer la vida del campesino
analizando los factores, ambientales, sociales, topográficos y climatológicos del
sector veredal y de cómo el campesino los enfrenta día a día
ÁREA DE ESTUDIO

Cajamarca, “tierra fría” en lengua quechua. Es la despensa agrícola de Colombia,


se encuentra en el departamento del Tolima sobre la cordillera central, a una
altura de 1800 msnm y con una temperatura promedio de 17°c. geográficamente
limita al norte con el municipio de Rovira y Roncesvalles, por el occidente con el
departamento del Quindío y al oriente con Ibagué. (COLOMBIA TURISMO);
cuenta con un corregimiento llamado Anaime y con 41 veredas, se resalta la
vereda la tigrera que está a unos 20 minutos de la cabecera municipal y a una
altura aproximada de 2200 m.s.n.m.
Se señala que es la despensa agrícola de Colombia debido a su alta producción
en diferentes servicios agrícolas como lo son: arracacha, frijol, papa negra, papa
criolla, arveja, yuca, plátano, habichuela, zanahoria, tomate; frutales como:
naranja, freijoa, guayaba, mora, gulupa, granadilla, uchuva, breva, curuba, entre
otras.
Sin dejar atrás los proyectos que se están realizando con el aguacate has, hace
aproximadamente 6 años se creó una asociación de agricultores llamada
“aguacatec” que deseaban tener un poco más de ingresos; actualmente están
exportando este producto a Europa.
Esta bañada por dos ríos principales, el rio bermellón que nace por el sector de la
línea y el rio Anaime que nace en el páramo Anaime chili-barragán, al unirse con
otros dos ríos importantes (toche y Cocora) forman el rio Coello que es uno de los
más importantes ya que proporciona el distrito de riego (arroz) más caudaloso del
país y que se ve afectado por el cambio en cantidad y calidad de lluvias.
El páramo Anaime chilí es una fábrica de agua, produce más de 74 millones de
metros cúbicos de agua que desembocan en las cuencas de los ríos de Anaime,
Coello-Cocora, se encuentra aproximadamente entre 3200 y 3750 m.s.n.m.
(revista el olfato).
Cajamarca e Ibagué comparten un volcán llamado “cerro Machín” el cual es una
amenaza constante, está ubicado a 7 km en línea recta de Cajamarca y a 17km al
oeste de Ibagué (servicio geológico colombiano). Se dice que este volcán hizo
erupción hace aproximadamente 800 años y actualmente es un volcán activo, pero
en estado de reposo.

Cuenta con un sinnúmero de especies faunísticas y florísticas, donde se puede


resaltar la palma de cera, nacedero, eucalipto, pino, trompetero, palma boba(fósil),
siete cueros, niguito, encenillo, manzanillo. De las especies faunísticas se resaltan
mirla patiamarilla, garrapateros, tapaculos, barranqueros, guaguas, armadillos,
zarigüeya, oso de anteojos, loro coroniazul (especie que se creía extinta), loros
orejiamarillos etc.

METODOLOGIA
Componente climático
Vientos
Es la corriente de aire que se produce en la atmosfera por causas naturales. El
viento, por lo tanto, es un fenómeno meteorológico originado en los movimientos
de rotación y traslación de la tierra.
Los vientos son los movimientos horizontales del aire que nos rodea. Este
movimiento se debe a las diferencias de presión atmosférica que hay en los
diversos lugares de nuestro planeta: Los vientos soplan de las zonas de alta
presión a las de baja presión. También existen vientos locales, que se llaman
brisas de mar y tierra, y brisas de valle y montaña. (Alejandra B.V., Alexandra
C.V., temperaturas y vientos en Colombia).
Según José Gutiérrez (investigador encargado de la temática del cambio climático
del instituto Humboldt), En el ecuador se presenta un ascenso de vientos
(conocidos como vientos alisios) cálidos dejando una baja presión al ascender,
como se conoce los vientos viajan de un lugar de mayor presión a una de menor
presión, y este lugar ecuatorial es ocupado por vientos alisios nuevamente, su
mecánica es ascender para enfriarse y dirigirse para las diferentes partes
subtropicales.
Los vientos alisios que llegan de diferentes direcciones a Colombia son:
 Vientos alisios del noreste: son los vientos que traen la humedad más que
todo para la parte sur de Colombia.
 Vientos alisios del suroeste: son los vientos que traen la humedad y el calor
al territorio colombiano, pero más que todo para la zona norte del país
(zona caribeña).
 Vientos alisios de noroeste: estos vientos soplan en todo el territorio y son
los que transportan gran cantidad de lluvia acumuladas.
 Los vientos del oeste: son los vientos que llegan y modifican el clima de la
llanura de la zona pacifica, generando lluvias durante casi todo el año.
Climatología en Cajamarca
Cajamarca tiene una temperatura promedio de 18°c, esto indica que en el día
puede haber temperaturas que bajen hasta los 10°c; hay tiempos de heladas con
vientos fuertes que pueden reducir la temperatura de 5° a 10°c en las mañanas o
en las madrugadas. También en casos extremos se podrían registrar heladas a
menos de 5°c que hacen su aparición a media noche, no es una condición normal
ni prolongada, se manifiestan cuando hay temporada de lluvias y también cuando
los nevados están nutridos.
Los sistemas forestales que habitan esta zona han tenido una adaptación para
resistir estas bajas temperaturas.
A medio día o en la tarde se pueden presentar temperaturas entre 22°c y 25°c,
esta zona también se ha visto afectada por el fenómeno del niño, se ha
presentado una temperatura máxima de 30°c que se registró en pleno fenómeno
del niño, también sequias, pero la ventaja es que el suelo de Cajamarca retiene
humedad, no se evapora tan rápido gracias a los componentes de arcilla y
mineralógicos gracias a los volcanes. Otro factor importante es la materia orgánica
la cual sobrepasa el 30%, éste componente se enlaza y crea una red entre las
arcillas y los minerales creando una lámina, conocida como lámina de agua
disponible, el factor que hace que estas aguas no se evaporen tan fácilmente es la
composición física y química del terreno.
Los vientos que se presentan allí y actúan como un refrigerante en épocas de
altas temperaturas a si halla cielo abierto.
El fenómeno del niño por lo general sucede cada 7 años, estos vientos son
demasiado calientes, ya que buscan lugares de menor presión y donde halla
humedad, llegan a la zona andina causando el traslado de las nubes que
perturban la radiación y la luz que son los factores que hace que los sueles
pierdan agua, y ocurra sequía. Cajamarca cuenta con terrenos que se utilizan para
la agricultura, éstos ayudan a apaciguar un poco la pérdida de agua. Como
cobertura de la tierra, interfieren diferentes productos, en especial la arracacha,
que es una clase de cultivo resistente a las sequias, puede ser útil como fenotipo
ambiental hacia el futuro.
Si Cajamarca tiene una media de 18°c igual a la de Bogotá para al cabo de 20
años abría una media entre 21° a 22°c convirtiéndose en la media actual de
Ibagué, ya se verán más frecuente los fenómenos del niño y la niña con efectos
más fuertes por incrementos de gases invernaderos.
Si Cajamarca sigue implementando estas clases de cultivos y cuidando los
recursos naturales, retrasara el incremento de temperatura, lo que le ocurrirá a
Bogotá en un futuro, y sirva como ejemplo para el cuidado de los ecosistemas.
Componente hidrográfico
La figura 3-4 indica que el viento se desplaza de áreas de presión alta a otras de
presión baja, pero, debida a la fuerza de Coriolis (efecto de la rotación de la
Tierra), el viento no fluye paralelamente con el gradiente de presión. Además,
nótese que la dirección del viento superficial (líneas continuas) es diferente de la
del viento superior (líneas punteadas), a pesar de tener la misma fuerza de
gradiente de presión. Esto se debe a fuerzas de fricción.
HIDROLOGIA.
GENERALIDADES.
La red hidrográfica del municipio forma parte de la cuenca del río Magdalena que
es donde fluyen finalmente las aguas de los ríos Bermellón, Coello, Anaime,
Toche, Tochecito, y las Quebradas Chorros Blancos, La Plata, La Cerrajosa, La
María, Maravelez, Carrizales, Potosí, Cucuana, la Unión, San Rafael, Pajarito,
Dantas y San Antonio, entre otras. El agua superficial es utilizada para consumo
humano, servicio domestico y riego de cultivos transitorios. Dentro del municipio
se encuentren los minidistritos de riego de Potosí, La Leona y en proyecto
Asomarinilla (EOT, 2010)
Cajamarca, inició el estudio hidrológico con la validación de la ubicación de los
drenajes del municipio, Con el personal de la Administración Municipal se definió
para el municipio la cuenca hidrográfica del Río Coello con las subcuencas de los
ríos:
 Anaime
 Bermellón
 Toche
CUENCAS RED HIDROLÓGICA.
El municipio de Cajamarca se divide en tres cuencas hidrográficas de las cuales
se destaca por su influencia, la del río Anaime que abarca aproximadamente la
mitad del municipio, como se aprecia en el siguiente cuadro.
Tabla 1 CUENCAS HIDRIGRAFICAS DE CAJAMARCA, TOLIMA

CUENCA ÁREA (Ha) PORCENTAJE


HIDROGRAFICA
Anaime 27300.67 52.89
Bermellón 14739.14 28,55
Toche 9580.99 18,56
TOTAL 51620.80 18.56
Fuente: EOT, Cajamarca.

Río Anaime.
Nace en la Cordillera Central entre los llamados Valles de Chilí y la región
conocida con el nombre de Lorena, frente al límite con el municipio de Pijao y hace
su recorrido de sur-occidente al Nor-oriente; su caudal se forma por la confluencia
de las quebradas Potosí y Las Marías, luego recibe las aguas de la Quebrada la
Cucuana y de numerosos caños y quebradas siendo las más importantes las
quebradas La Marquesa y Carrizales y finalmente desemboca en el río Bermellón
en el costado oriental de la meseta de Cajamarca. En su recorrido desciende
formando el Cañón que lleva su mismo nombre.
Recibe por la margen izquierda, las quebradas de La Amoladora, Las Delicias, La
Leona, La Guerrera, Letras, La Tigrera; y por la margen derecha, La Cucuana, La
Unión, El Águila, Santa Rita, Las Hormas, La Plata, el Recreo y La Mina.

Río Bermellón.
Nace al Occidente de Cajamarca en la Cordillera Central, a los 3200 m.s.n.m.
hace su recorrido de occidente a oriente, pasando cerca de la cabecera municipal.
Recibe el tributo por la margen derecha de las Quebradas Cristales, La Julia, el
Violín, Perales y La Estrella y por la margen izquierda el de las Quebradas La
Guala, Chorros Blancos y El Espejo. Cuando ya se ha unido con el Anaime recibe
las de San Antonio, San Rafael, El Tigre y La Cerrajosa y continúa conservando
su nombre.

Río Toche
Nace en el nevado del Tolima y desciende de norte a sur: Al llegar al
Corregimiento que lleva su nombre recibe las aguas del río Tochecito que sirve
como limite natural entre los municipios de Cajamarca e Ibagué, sigue con el
nombre inicial hasta su confluencia con en el río Bermellón, donde juntan sus
aguas para llamarse Coello hasta la desembocadura con el río Magdalena.

Conclusiones
La oferta hídrica esta dada por la totalidad de las fuentes hídricas que nacen en el
municipio más los aportes que hacen los ríos Anaime, Bermellón y Toche al
iniciarse como drenes naturales en el municipio.
Según cuencas hidrográficas, las fuentes hídricas más importantes son las del río
Anaime con un área de escurrimiento de 27300.67 Has y Bermellón con una
superficie de 17739.14 has, correspondientes al 53% y el 29% del área municipal
respectivamente (EOT, 2010).
COBERTURA Y USO DE LA TIERRA
La cobertura que presenta el Municipio de Cajamarca comprende una extensa red
de drenajes hídricos que baña a toda el área vegetación con dos grandes
cuencas como el río vegeta que tiene un área de 27300.67 Has que a su vez es
afluente del río vegeta con un área de 14739.14 Has, el río Tochecito que sirve
como limite natural con Área participa con 9580.99 Has.
La malla vial esta comprendida por la vía vegetación que cruza al municipio de
oriente a occidente y vegetación, y carreteras secundarias que permiten un
cubrimiento de casi todo el Municipio. Contempla además dos centros poblados
que son el casco urbano y el corregimiento de Vegeta.
La cobertura vegetal esta comprendida por bosques, pastos, vegetación de
páramo y cultivos semestrales y permanentes.
VEGETACION ASOCIADA AL CLIMA
El ecosistema del Municipio de Cajamarca se ha afectado drásticamente por la
acción antrópica que se refleja en la disminución del área boscosa a causa del
aumento de la frontera agropecuaria y aumentando los procesos que dan lugar a
crecidas súbitas en sus cauces - provocando erosión, pérdidas de cultivos y
arrasamiento de viviendas - que influyen directamente en la economía del
municipio. La misma situación se presenta por el mal manejo del recurso suelo - el
empobrecimiento y la pérdida - incrementado por la aplicación de agroquímicos
que afectan directamente la flora y fauna de la región.
De acuerdo con la practica de campo se realizo la clasificación climática y la
cobertura actual de la tierra, , así:
Frío húmedo
Esta zona de vida se encuentra delimitada por alturas de 2000 a 3200 m.s.n.m.
con una temperatura entre los 12° y 18° centígrados y precipitación entre 1400 y
1700 mm. Presenta la mayoría en cultivos hasta la franja de los 2500 m.s.n.m. y la
ganadería extensiva se desarrolla hasta el límite altitudinal.
El relieve del frío húmedo está demarcado por fuertes pendientes la mayoría
supera el 50% y surcado por los diferentes drenajes naturales.
Nombre común Nombre científico
Palma de cera Xerorylon quinduensis
Aliso Alnus jourullensis
Carbonero Befira aestuans
Trompeto Bocconia teleincana
Yarumo Cecropia teleincana
Gaque Clusia sp
Siete cueros Tibouchina lepidota
olivo Myrica pubescens
Helecho Blechnum occidentale
helecho Pellaca ternifolia
bejuco Cissus rhombifolia
Alcaparro Crassio mentoso
Mortiño Hesperomeles heterophylla

APORTE PROFESOR GONZALO PALOMINO


ECOLOGIA DE LOS PARAMOS TROPICALES
Gonzalo Palomino Ortiz fue un claro defensor del medio ambiente y un profesor
universitario ejemplar, quien a finales de la década de los años 60 comprendió
cabalmente las consecuencias ambientales que se estaban generando con el
modelo económico y sus formas de producción industriales, agrícolas y pecuarios.
A partir de allí comenzó a trabajar de manera sistemática y sin tregua una
conciencia social alrededor de la preservación del medio ambiente a través de
obras científicas, documentadas en cientos de publicaciones en forma de libros,
artículos y a través de los procesos de formación de estudiantes universitarios y
de comunidades por medio de cátedras, conferencias, talleres, jornadas
ambientales y de la creación de organizaciones no gubernamentales dedicadas a
la defensa del medio ambiente, lo cual lo llevo a recibir los más altos
reconocimientos nacionales e internacionales.
Una de sus publicaciones más destacadas fue su obra la “ECOLOGIA DE LOS
PARAMOS TROPICALES”, debido a que Gonzalo mediante esta obra nos motiva
a preservar la vida y los ecosistemas naturales, a través de aportes para dar
continuidad a la labor de difundir el conocimiento sobre los problemas que agobian
a nuestros ecosistemas y a la humanidad; en el cual describe los diferentes
procesos que se presentan a lo largo del tiempo en los diversos hábitats,
resaltando algunos factores que son de gran impacto en los ecosistemas de alta
montaña.
Tal como los páramos, que son las extensas regiones desarboladas que coronan
los sumideros de las cordilleras por encima del bosque andino, desde 3.200
metros hasta el antiguo nivel de las nieves (4.700 metros). Son ecosistemas
vulnerables a los cambios meteorológicos bruscos y a los impactos del hombre.
Al presentarse cambios meteorológicos fuertes tales como la precipitación, la
presión atmosférica y los vientos, estos ecosistemas cuentan con una cobertura
vegetal dominada por gramíneas, entremezcladas con arbustitos de hojas
coriáceas que se encuentran adaptadas a resistir el frio y la sequía fisiológica, ya
que presentan estructuras xeromorfitas.
A pesar de las diferentes condiciones que presentan estos hábitats se han visto
afectados por la intervención del hombre, ya que por las absurdas necesidades
económicas y sociales ha ido cambiando radicalmente el estado natural de estos
ecosistemas, mediante actividades como las quemas, las talas, la extracción de
minerales, la actividad pastoril y agrícola las cuales han aumentado
considerablemente en los últimos años. Por este motivo el profesor Gonzalo nos
impulsa a ejecutar un plan de emergencia que permita conservar, investigar e
impulsar un proceso de desarrollo sostenibles en los páramos y en los demás
ecosistemas naturales de nuestro país, ya que tenemos que amarlos, conocerlos y
consérvalos para que a su vez conserven la vida.

También podría gustarte