Está en la página 1de 2

Dentro de las relaciones interpersonales que existen en nuestra sociedad, es

de importancia retomar el noviazgo y el deseo de tener una pareja, pues al


paso del tiempo la percepción de cómo se debe llevar una relación, el rol o las
actitudes que se deben de tener en una, han cambiado. En el libro
“Cinemachismo: Masculinities and Sexuality in Mexican Film” [ CITATION Ser06 \l
3082 ], el autor menciona que para llegar a un consenso en la definición del
macho y el machismo, es algo muy difícil porque es un concepto que cambia
en el transcurso del tiempo, y sus significados dependen del contexto en que
se use.

La situación donde se detecta una problemática con la película es la


romantización del machismo o el deseo de vivir una relación disfuncional o
violenta, lo que tiene como consecuencia aumentar la probabilidad de que
aparezcan nuevas agresiones las cuales se manifiestan de una forma sutil y
encubierta, ya que se sabe que la violencia no solo se delimita a un factor físico
si no que actualmente, se han visto cada vez más casos de violencia emocional
y/o psicológica como lo son los chantajes, amenazas, manipulaciones,
humillaciones, etc. Todo ello es un reflejo del ciclo de la violencia descrito en el
libro “The Battered Woman”[ CITATION Len79 \l 3082 ] Donde se explica que al
sufrir las primeras agresiones, las víctimas están en constante justificación del
por qué no rompen la relación. A eso sumarle la creencia impartida por los
medios de comunicación o historias de amor donde se dice de que el amor lo
puede todo y de que con el tiempo todo mejorará, lleva a algunas jóvenes que
no saben separar la realidad de la ficción a considerar que sus esfuerzos
conseguirán resolver los problemas surgidos. En este tipo de relaciones donde
se intentar satisfacer las demandas de los agresores, donde es bien sabido que
no sólo no garantiza el cese de la violencia, sino que contribuye a reforzar sus
exigencias y a mantener una relación potencialmente destructiva en parejas
jóvenes.[ CITATION Gon011 \l 3082 ].

Cabe destacar que Bowlby (1989) menciona en su trilogía del apego que la
agresividad tiene un carácter fundamental para restablecer un equilibrio, como
modo de retener o recuperar una figura de apego. Pero cuando la agresividad
tiene un carácter disfuncional, es cuando se tiene una fantasía dañar al otro y
muestra un carácter ofensivo. En el artículo “Romantic love conceptualized as
an attachment process” [ CITATION Haz87 \l 3082 ] reportaron que las personas con
mayor seguridad en el apego describían sus experiencias amorosas como más
felices, amistosas y de confianza. Solían experimentar el amor como un estado
que puede tener altibajos, pero que en general se mantiene constante.
Además, tendían a tener relaciones de más largo plazo. En contraste, las
personas con mayor ansiedad en el apego eran más propensas a experimentar
celos, obsesión o atracción sexual extrema.

Tanto la teoría, como los datos, parecen indicar que las personas que
mantienen relaciones abusivas o coercitivas tienden a ser ansioso
ambivalentes o preocupadas, es decir, personas tendentes a una alta
dependencia (ansiedad) y una baja evitación. Por otro lado, las personas
evitativas muestran tendencia a la hostilidad, y tienden a ser frías y agresivos.
Estos rasgos podrían ser considerados como antecedentes de relaciones
abusivas o violentas.

“Con esto pretendo a que las mujeres puedan identificar de una mejor
manera, las actitudes machistas y los indicadores de una relación
destructiva o tóxica, ya que por lo general las historias románticas
apuntan hacia la misma dirección, donde podrían generar una situación
de riesgo a su público, donde la realidad es distinta a lo que una historia
de amor, situaciones o personajes ficticios muestran y de esta manera
contribuir a la prevención de la violencia en la pareja”

También podría gustarte