Está en la página 1de 9

Monografía

Curso de Capacitación Docente


en Neurociencias

Alumna: Rosse Marye Cáceres

www.asociacioneducar.com
Mail: informacion@asociacioneducar.com
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

Tema: La Atención
Atención
Podemos definir a la atención como la capacidad de la
UCCM, de fijarse en uno o varios aspectos de la realidad
y prescindir de los restantes.

Características de la atención:
 Amplitud.
Esta característica hace referencia a la cantidad de información a la que
podemos atender al mismo tiempo y al número de tareas que podemos
realizar simultáneamente.

 Intensidad.
Cantidad de atención que le prestamos a un objeto o tarea y está
directamente relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo.
Pueden producirse variaciones en la intensidad denominadas como
fluctuaciones de la atención al descenso de la intensidad de la atención se
le denomina “lapsus de atención”.

 Control.
La atención controlada a diferencia de la no controlada requiere un
esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla. Muchos autores afirman
que es ésta, la característica más importante de la atención.

Aspectos Neuropsicológicos
A nuestro cerebro continuamente llegan numerosas informaciones
que no pueden ser procesadas de modo simultáneo, por lo que es
necesario que exista un proceso de selección y filtro que establezca un
orden de prioridades y secuencia temporales las respuestas más
adecuadas para cada ocasión.

La atención es la encargada de realizar el proceso de selección de


la información dentro del sistema nervioso, siendo el elemento
fundamental que articula todos los procesos cognitivos.

Las alteraciones de la atención siempre producen trastornos


cognitivos de mayor o menor intensidad.

La atención consiste en la focalización selectiva hacia un


determinado estímulo, filtrando, desechando e inhibiendo las
informaciones no deseadas.

La atención al ser una función compleja, implica varias áreas del


sistema nervioso y múltiples sub-funciones:

* Nivel de conciencia

* Orientación

* Concentración

* Velocidad de procesamiento
* Motivación

* Dirección

* Selectividad o alternancia

El cerebro y la atención
La estructura supramodal de la atención se articula en tres niveles:

a) Estado de alerta o vigilancia: constituye el nivel más elemental y


primario. Consta de dos componentes: atención tónica y atención
fásica.

 La atención tónica es el umbral de vigilancia mínimo que se


necesita para mantener la atención durante la realización
de una tarea prolongada.

Se trata de un nivel suficientemente estable de activación del


sistema nervioso que se puede modificar lenta e involuntariamente
en ciertas situaciones.

 La atención fásica es la capacidad para dar una respuesta


rápida ante algún estímulo relevante que se presenta de
manera sorpresiva e inesperada.

Se trata de una respuesta biológica inespecífica que activa los


circuitos talámico-frontales y las áreas amigdalinos hipocámpicas.

La alerta fásica se vincula con la respuesta de orientación, que


es la primera reacción del organismo frente a un estímulo inusual,
inesperado y novedoso, lo que provoca que se preste atención a la
fuente de procedencia de dicho estímulo.

La alerta fásica se vincula con la respuesta de orientación, que


es la primera reacción del organismo frente a un estímulo inusual,
inesperado y novedoso, lo que provoca que se preste atención a la
fuente de procedencia de dicho estímulo.

b) Atención sostenida: una vez que se dispone de suficiente nivel de


activación para permitir el acceso de informaciones al sistema nervioso,
entra en juego el proceso de atención sostenida.

Es la capacidad mediante la cual el foco atencional se puede


mantener resistiendo al incremento de la fatiga y a las condiciones de
distractibilidad.
c) Atención selectiva: es la expresión más depurada de la atención,
constituyendo el nivel jerárquico más elevado de los procesos
atencionales.

Comprende la capacidad para la selección e integración de estímulos


específicos así como la habilidad para focalizar o alternar entre dichos
estímulos, mediante el adecuado tratamiento de la información.

Tres niveles de la atención

La atención

Estado de alerta o Atención selectiva


vigilancia
Atención
sostenida

Principales características del TDAH en la clasificación


DSM-IV
Síntomas nucleares:

 Trastornos de atención
 Atención insuficiente en las tareas escolares
 Dificultades de atención en actividades lúdicas
 Parece no escuchar cuando le hablan
 Incapacidad para seguir instrucciones
 Dificultad para finalizar las tareas escolares.
 Dificultades para organizar tareas y actividades
 Evitación de tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
 Extravío de objetos necesarios para realizar tareas
 Distracción excesiva ante estímulos irrelevantes.
 Descuido en la realización de actividades diarias
Síntomas no nucleares

 Baja autoestima
 Trastornos de conducta
 Ansiedad
 Depresión
 Conducta asocial
 Consumo de sustancia adictivas a
 Partir de la adolescencia
 Accidentabilidad incrementada
 Agresividad
 Incremento de las tentativas suicidas
 Dificultades neuropsicológicas de aprendizaje
 Fracaso escolar
 Trastornos psicomotores

La comorbilidad en el AD/HD:

Se denomina comorbilidad a los trastornos psiquiátricos o de aprendizaje


que coexisten con la condición diagnóstica a la que se hace referencia en
este el AD/HD.

La noción de comorbilidad no implica una relación de causalidad e


interdependencia entre los trastornos coexistentes sino que hace
referencia a una alta probabilidad de asociación de distintas patologías.

Patologías:

 Comorbilidad con Trastornos de Ansiedad


 Comorbilidad con Trast. del Estado de Ánimo
 Comorbilidad con Trast. de conducta
 Comorbilidad con Tics
 Comorbilidad con Trastornos del Aprendizaje
 Comorbilidad con otros Trastornos.
Tratamiento Farmacológico

 El primer paso para poder usar medicación


 psicotrópica es tener un diagnóstico positivo y
 una adecuada información sobre la presencia de
 otros trastornos psiquiátricos.
 Debido a un mayor metabolismo hepático y una
 filtración glomerular más eficiente, los niños
 Requieren en general dosis mayores en base a
 mg/kg. de peso.

Medicación estimulante: Los estimulantes son

 los medicamentos más usados en el tratamiento


 farmacológico de AD/HD.
 La mayoría de los niños responden positivamente
 a la medicación estimulante cuando se usan dosis
 adecuadas y se prueban dos medicamentos del
 mismo grupo.
 En nuestro país existen dos medicamentos de este
 grupo: - metilfenidato (Ritalina y Rubifen) o pemolina magnésica
(Tamilán)

Efectos de la medicación estimulante:

 Efectos sobre la conducta: el niño puede decidir si quiere o no


quiere hacer algo como cualquier otro niño.
 Efectos cognitivos: mejora la atención sostenida y la estrategia
de búsqueda de información.
 Efectos sociales: el metilfenidato mejora las Relaciones
interpersonales de los niños, pueden Seguir órdenes de sus
madres/maestras con mayor rapidez.
 Efectos fisiológicos: incrementa la frecuencia cardíaca
aumentando la presión arterial.
Limitaciones de la medicación

Hay muchos niños AD/HD para quienes la medicación estimulante no es


una estrategia posible, ya sea por los efectos adversos, por decisión de los
padres de no utilizar medicación en el tratamiento de sus hijos o porque
los fármacos no han demostrado ser efectivos.

Efectos adversos

Son por lo general poco importantes y transitorios. Los propios síntomas


del AD/HD pueden ser confundidos como efectos de la medicación y esto
puede llevar a los padres y maestros a rechazar la medicación.

Los síntomas frecuentes del tratamiento que desaparecen a la semana de


tratamiento son: insomnio, disminución del apetito, pérdida de peso,
irritabilidad y dolor abdominal, a veces náuseas, pesadillas y mareos.

Tics crónico y Síndrome de Tourette

Se ha postulado que los estimulantes pueden exacerbar tics ya existentes


o anticipar su aparición en personas con vulnerabilidad genética.

Si algún familiar padece de Tics o el síndrome de Tourette no se aconseja


el uso de estimulantes, pero si puede utilizarse antidepresivos tricíclicos.

Mitos respecto a la medicación

“La medicación estimulante disminuye el umbral convulsivo y favorece la


aparición de convulsiones”.

“La medicación es adictiva”.

“La medicación estimulante tiene un efecto paradojal en los niños”.


Cuando dar medicación:

 Evaluación psiquiátrica completa

 Edad del niño (mayor de 4 años).

 Severidad del cuadro.

 Soluciones intentadas.

 Funcionamiento en la casa y el colegio.

 Opinión de los padres con respecto a la medicación.

 Opinión del niño con respecto a la medicación.

 Posibilidad de los padres o del adulto a cargo de supervisar la


administración de la medicación.

También podría gustarte