Está en la página 1de 11

SUELO CEMENTO

Definiciones y clasificaciones

El Suelo-Cemento Plástico {PCA) se considera como: "La mezcla de cemento con un


suelo fino muy húmedo en estado plástico. Cuando se le coloca tiene la consistencia
de un mortero plástico. Frecuentemente se usa en zonas difíciles donde no es
posible compactar. · Requiere una cantidad de cemento mayor que el tipo
compactado, esto es, mayor del 1 O % y no se compacta".

El Suelo Modificado con Cemento {PCA) se define como: "Una mezcla, dura o
semidura, íntima de suelo pulverizado, agua y pequeñas cantidades de cemento que
se compacta. Por lo que se distingue del suelo-cemento compactado exclusivamente
en la menor cantidad de cemento que se le adiciona. La cantidad de cemento en
peso varía entre el 1 y 4 %. Se le utiliza principalmente cuando se requiere:

 Obtener mayor resistencia del suelo, aunque no muy alta.


 Compactar el terreno en condiciones más favorables.
 Hacer más impermeables determinados suelos.

CLASIFICACIONES

Según las porciones de cemento, suelo y agua que entren a formar parte en el suelo
tratado con cemento se distinguen por su comportamiento real las tipos siguientes:

 SUELO-CEMENTO COMPACTADO
 SUELO-CEMENTO
 SUELO-CEMENTO PLASTICO
 SUELO MODIFICADO CON CEMENTO

El suelo-cemento compactado comúnmente llamado suelo cemento, requiere una


cantidad de cemento en peso que varía entre el 4 y 25 % aproximadamente. Para
darle dureza se compacta la mezcla. Este es el tipo que más se usa.

El suelo tratado con cemento puede ser hecho con:

 Suelo granular limpio.


 Mezcla de suelos granulares y finos, predominantemente limosos.
 Mezcla de suelos granulares y finos, predominantemente arcillosos.
 Suelos limosos.
 Suelos arcillosos.

Debe considerarse que mientras más finos tenga el suelo, principalmente de tipo
arcilloso, mayor cantidad de cemento requerirá y por tanto mayor será su costo.

Probablemente este es el mayor inconveniente que tiene el suelo-cemento hecho


con suelos que contienen elevada cantidad de finos arcillosos o limosos; por tanto a
los suelos con muchos finos sólo se les usa en casos especiales.

Principales usos del suelo-cemento

El suelo-cemento se usa principalmente en la construcción de:

 Bases de carreteras, calles, aeropuertos y estacionamientos.


 Ampliaciones, acotamientos y taludes de carreteras
 Muros
 Construcción de pisos en áreas de almacenamiento
 Reconstrucción de bases falladas
 Protección contra el efecto de bombeo en bases y carpetas de rodamiento
 Construcción de balastos y sub balastos para ferrocarriles
 Protección contra la intrusión de material de la sub rasante dentro de los
balastos, en las vías de los ferrocarriles
 Protección de taludes en presas y almacenamientos
 Protección de terraplenes contra la lluvia
 Protección contra la erosión de márgenes producida por corrientes fluviales
 Protección contra la erosión de playas por corrientes y oleajes del mar
 Estabilización de taludes
 Revestimiento de canales
 Construcción de canaletas para riego
 Impermeabilización de almacenamientos para agua
 Construcción de accesos para los puentes
 Estabilización de muros de tierra armada
 Construcción de muros panta
 Construcción de silos enterrados
 Construcción de cimentaciones
 Cimentaciones para torres de conducción eléctrica
 Construcción de gaviones
 Sub bases para pavimentos rígidos
 Sub bases para pavimentos flexibles
 Pisos
 Carpetas para carreteras de poco tráfico
 Construcción de ataguías para protección de terraplenes en la construcción de
presas
 Construcción de trincheras semiflexibles para la cimentación de presas
 Construcción de presas de almacenamiento
 Inyección de pantallas y delantales para el control del flujo de agua.
 Construcción de cortinas de presas

Como se observa su uso permite una gran flexibilidad, principalmente se ha


aprovechado suelo-cemento para la construcción de bases de carreteras, muros,
aeropuertos, áreas de almacenamiento, protecciones de presas y protecciones
contra la erosión de corrientes de agua.

Por su relativo bajo costo en la construcción de bases para pavimentos con tráfico
industrial muy pesado, el suelo cemento ha sido utilizado mundialmente para hacer
terminales portuarias de minerales y contenedores, terminales de ferrocarriles,
terminales de vehículos muy pesados, patios de almacenamiento industrial pesado
para soportar la carga de vehículos con ruedas de acero.

Es bastante atractivo su uso en la reparación de bases falladas por su fácil


aplicación, ya que permite reaprovechar íntegramente el material usado para hacer
una nueva base. La· reutilización del material colocado es económica y rápida de
hacer, obteniéndose después tratada una base dura y rígida. En general para estas
reparaciones no se requieren grandes cantidades de cemento. Los pavimentos viejos
pueden reusarse escarificándolos y pulverizándolo para aplicarles el cemento y el
agua para su posterior compactación.

Actualmente al suelo-cemento se le han encontrado múltiples y diversos usos. Los


hechos han demostrado convincentemente que puede ser aplicado con ventajas en
muchos tipos de estructuras, por lo que ya se está utilizando mundialmente en
sistemas hidráulicos, protecciones de márgenes de ríos y mares, protecciones de
taludes de embalses, ·pantallas impermeables, silos enterrados; cimentación de
plantas nucleares y como material para el respaldo de accesos de puentes, etc.

Ventajas y desventajas

PRINCIPALES VENTAJAS

La estabilización de los suelos aumenta enormemente la potencialidad de uso de los


bancos de materiales. Esto se debe a que una buena parte de los materiales de los
bancos, que en un proyecto convencional se desecharían como deficientes por no
satisfacer los requerimientos de diseño, se pueden utilizar mediante un tratamiento
adecuado. Con el tratamiento se mejorarán las características físicas para que
puedan ser aprovechados. El tratamiento con cemento es uno de los que, con más
amplio campo de acción, han dado resultados muy satisfactorios y mayores
posibilidades de uso.

Algunas veces, donde los bancos convencionales están muy alejados y sea
incosteable o muy costosa su explotación, cabe la posibilidad de utilizar
económicamente los bancos cercanos mediante tratamientos. Siempre y cuando el
costo de éstos compita con los costos adicionales, esto es, aquél los que se generar
debido a la lejanía de los bancos que no requieren tratamiento; y todavía resulta
mucho mejor, si se puede lograr un ahorro substancial tanto en dinero como en
tiempos de construcción.

Por ejemplo, el tratamiento de suelos seguramente puede proporcionar una de las


soluciones más apropiadas para la obtención de materiales de construcción en la
zona costera del Golfo de México, donde en amplias partes los bancos de roca,
grava y arena son en general escasos y se presentan problemas para poder
satisfacer las crecientes necesidades de construcción de cal les, carreteras,
ferrocarriles, puertos, presas, aeropuertos, etc.

La base de suelo-cemento ya colocada y endurecida es bastante más rígida que las


bases usuales de gravas, lo que le permite transmitir mejor que ellas las presiones
de las llantas a la sub base. Por presentar mayor rigidez es posible reducir el espesor
requerido de los pavimentos tratados para trasmitir las presiones aceptables en las
capas inferiores. Esta disminución es muy deseable en la construcción de las pistas
de los aeropuertos en donde por los fuertes impactos que ocasionan las llantas de
los aviones en los aterrizajes se requiere se coloquen espesores considerables de
bases de gravas. Ha sido notable su prolongada durabilidad bajo condiciones
adversas. Se le ha probado en forma exhaustiva en los climas más difíciles, por lo
que se ha usado frecuentemente para pavimentos en lugares con condiciones
climáticas muy desfavorables de América, Europa y Asia. En casos de urgencias
constructivas, su aplicación permite reducir considerablemente los tiempos de
construcción normales si se utilizan las técnicas y maquinarias apropiadas. Aunque
su construcción es muy versátil y también puede hacerse con equipos muy sencillos
para tener certeza de éxito se requerirá utilizar las técnicas, equipos y controles
adecuados. Para terminar, es un hecho comprobado ampliamente que sus
propiedades de resistencia aumentan con el tiempo, lo que favorece que su
conservación sea mínima y tenga una prolongada vida útil, bastante más larga que la
de los tratamientos asfálticos.

PRINCIPALES DESVENTAJAS

Por otra parte, las desventajas más notables que presenta son:

 El aumento del costo por la adición del cemento y actividades constructivas.


 Una vez que se ha introducido el cemento en el suelo y se hace el
humedecido, la colocación y compactación de las capas deben hacerse con
gran rapidez para evitar el fraguado anticipado y tener resultados pésimos.
 Es necesario agilizar y realizar un mayor y mejor control de la construcción en
obra que el que se hace utilizando los métodos normales.
 La liga entre diferentes capas es dificultosa.
 Produce mayor agrietamiento en los pavimentos.
 Es necesario contar con personal especializado.
 Se deben aplicar técnicas en general poco conocidas en México, si bien no
difíciles de adquirir y ya bastante probadas en otros países.
 Necesidad de realizar cuidados preventivos para el personal por el daño que
puede provocar el constante tocar o aspirar el polvo del cemento.

Materiales

CEMENTO

En principio cualquier cemento puede utilizarse en la estabilización de los suelos. El


cemento Portland normal tipo 1 es el más utilizado, aunque también se han usado
mucho los de alta resistencia inicial, del tipo 111. Existen trabajos de investigación
que concluyen que el cemento Portland tipo 1 permite a la mezcla alcanzar mayor
resistencia que la del tipo 11 pues contiene mayor cantidad de aluminato tri cálcico y
sulfato de calcio1061, pero el tipo 11 es preferible al tipo 1 cuando se trata de reducir
el agrietamiento. Los cementos expansivos han demostrado ser muy efectivos en
suelos granulares gruesos para minimizar el agrietamiento.

AGUA

El agua tiene como funciones principales: * Hidratar el cemento para producir la


aglutinación de las partículas sólidas. * Producir la lubricación entre las partículas
para facilitar la compactación. La cantidad de agua varía comúnmente entre el 1 O y
20 % del peso seco de la mezcla en suelos plásticos y menores del 1 0% en los
granulares. Se recomienda que el agua que· se utilice esté relativamente limpia y
libre de cantidades apreciables de ácidos, álcalis y materia orgánica que puedan
afectar al cemento.

SUELO
En teoría cualquier suelo puede estabilizarse con cemento, a excepción de los suelos
con bastante contenido tanto de sales que afecten al cemento como de substancia
órganica o materiales delétereos. Sin embargo, en el campo de la aplicación práctica,
los suelos que se pueden utilizar se encuentran limitados por:

 Granulometría adecuada de las partículas.


 Consideraciones constructivas.
 Condiciones ambientales.
 Requerimientos de diseño.
 Consideraciones sobre los requerimientos del producto terminado.
 Consideraciones de costo.
 Tipos de suelos.
 Existencia de cantidades apreciables de sales que atacan al cemento.
 Existencia de cantidades apreciables de materia orgánica

PROPIEDADES

RESISTENCIA AL DESGASTE

 La resistencia al desgaste dependerá principalmente del contenido de


cemento, del contenido de finos y de la calidad de la construcción. Se ha
observado que:
 Cuando se usa superficialmente en carreteras se desgasta rápidamente bajo
la acción abrasiva del tránsito, por lo que casi siempre se recurre a proteger
las capas de suelo-cemento colocando encima de ella una capa de concreto
asfáltico.
 El suelo-cemento es bastante resistente a la acción de erosiva de las lluvias.
 Para su uso en muros y pisos de casas la resistencia al desgaste es bastante
buena.
 Para su uso en obras de protección contra la erosión de las corrientes y los
oleajes del mar y embalses se considera que su resistencia es muy buena.
 Es bastante resistente para resistir la socavación concentrada de corrientes
fluviales.
RESISTENCIA A LA ABSORCION DEL AGUA Y AL HINCHAMIENTO

Esta resistencia dependerá de la cantidad de finos y de qué tipo son, así como del
contenido de cemento. Aunque en general tendrá suficiente resistencia, es
conveniente evitar que el agua lo penetre, sobre todo aquellos construidos con
apreciables contenidos de finos plásticos.

Los suelos expansivos dan capas comparativamente blandas después de tratados y


colocados. La disminución de la expansión de una arcilla en particular por el efecto
del tratamiento con cemento.

RESISTENCIA A LA CONGELACION

El suelo-cemento alcanza una excelente resistencia a la congelación. La resistencia


a la congelación dependerá de la cantidad y tipo del cemento usado, así como del
tipo de suelo. Por alcanzar buenas características de resistencia a la congelación se
le utiliza mucho en países de clima frío extremoso.

PERMEABILIDAD

La permeabilidad dependerá principalmente del tipo de suelo usado. Suelos finos


darán capas impermeables. Con suelos predominantemente granulares no debe
esperarse alcanzar siempre permeabilidades lo suficiente bajas como para sellar
estructuras de almacenamiento de agua.

SUCEPTIBILIDAD PARA LIGAR CON CAPAS ADYACENTES

Es común observar que las carpetas asfálticas y distintas capas de suelo-cemento no


se adhieran firmemente a la capa anterior. Por esta causa y por la acción del tráfico
se han desprendido con relativa facilidad unas de otras cuando no se toman las
medidas pertinentes. Lo conducente es un buen procedimiento de construcción y
utilizar aditivos. En obra cuando se construyan las capas, éstas deben mezclarse y
compactarse de manera rápida, en unas dos horas aproximadamente después de
colocada; ya que si no el material comienza a endurecerse y no se produce la liga
correcta.

Construcción de diversas estructuras


CONSTRUCCION DE CALLES

El procedimiento de construcción y el diseño de las mezclas para calles son


fundamentalmente igual al que se utiliza para los pavimentos de suelo-cemento en
las carreteras, aunque naturalmente se le da un mayor énfasis a determinados
aspectos. Por ejemplo, conviene que el procedimiento sea planeado de tal manera
que permita concluir completamente en un solo día de construcción todo el ancho y
largo de una calle. También, debe prestársele especial atención a:

1) La solución de intersección de calles;

2) La hechura de los agujeros para atarjeas, coladeras, drenajes, etc.;

3) La terminación de límites con las aceras y esquinas;

4) Al control topográfico para asegurar los bombeos correctos de las calles para su
desagüe.

El procedimiento de construcción que utiliza plantas mezcladoras centrales es el que


más se usa.

CONSTRUCCION DE ESTACIONAMIENTOS Y DE AREAS PARA CARGA Y


DESCARGA

El procedimiento de construcción es fundamentalmente igual al que se utiliza para


los pavimentos de suelo-cemento de las vías terrestres. Comúnmente se utilizan
espesores de unos 15 cm y de 12.5 cm cuando la sub base es buena. Es importante
el control adecuado para dar los bombeos correctos para el desagüe y la hechura de
los agujeros para las coladeras, atarjeas, etc.

CONSTRUCCION DE ACOTAMIENTOS Y HOMBROS DE CAMINOS

El diseño de la mezcla es similar al que se utiliza en pavimentos de carreteras de


suelo-cemento. Los acotamientos tienen espesores de 15 a 20 cm por que se
proyectan para resistir mayores esfuerzos qut3 los ·que ocurren en el pavimento
central. Los hombros generalmente tienen un ancho de 15 a 20 cm. Después de la
preparación y tratamiento del suelo-cemento se hacen las juntas usando concreto
normal. El equipo usado debe ser el apropiado para trabajar en espacio limitado del
acotamiento.

CONSTRUCCION DE PISTAS PARA AEROPUERTOS

El diseño de las mezclas de suelo-cemento y procedimiento de construcción de


pistas de aterrizaje para aeropuertos es fundamentalmente igual al que se utiliza
para los pavimentos de las vías terrestres.

CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS PARA VEHÍCULOS INDUSTRIALES


PESADOS

El procedimiento de construcción es fundamentalmente igual al que se utiliza para


los pavimentos de suelo-cemento de carreteras. Comúnmente se utilizan espesores
de unos 25 cm en zonas de tránsito pesado normal y de 50 a 65 cm, en zonas
limitadas. 6 exclusivas por donde transitarán únicamente maquinarias muy pesadas
y/o donde el tráfico sea demasiado intenso. La construcción de estos espesores tan
grandes implica construir por partes, de tres o cuatro capas parciales de espesores
menores de 20 cm, hasta alcanzar el espesor total de proyecto. La ·construcción por
capas requiere especial cuidado y de un control de campo adecuado para evitar el
efecto de laminado. También es importante el control adecuado para dar los
bombeos correctos para el desagüe y la hechura de los agujeros para las coladeras,
atarjeas, etc.

CONSTRUCCION DE PISOS

Pueden hacerse construyendo en el lugar o bien elaborando adoquines que


posteriormente se colocan en el sitio. Cuando se construye en el lugar se tiende
material preparado, puesto en capas que después se humedecen y compactan
inmediatamente.

Para la construcción con adoquines se hace lo siguiente:

1.-EI suelo ya preparado y colocado en capas se humedece y compacta.


Superficialmente, se coloca una pequeña capa de arena y cemento. No resultan
convenientes los suelos predominantemente finos, que requieren cantidades
apreciables de cemento y que se agrietan. Cuando el suelo es granular con finos es
práctica común utilizar cal y cemento.

2.- Para construir los adoquines utilizan arenas limpias de granulometrías


apropiadas. Las piezas se construyen manualmente o con máquinas. Es normal
agregar colorantes al cemento para lograr un aspecto agradable.

Los adoquines se colocan a mano entrelazándolos encima de una capa de arena


compactada de unos diez centímetros de espesor. No se utilizan morteros para
juntarlos, sino sólo arena. La facilidad de su construcción, su buen comportamiento
en suelos que se deformaran , tales como arcillas expansivas, la sencillez y
economía de su reparación en partes deformadas o excavadas (se quitan, se arregla
la parte inferior y se vuelven a colocar), su buen aspecto y economía los hacen muy
apreciados para hacer pisos de calles, banquetas, patios y estacionamientos.

CONSTRUCCION DE MUROS.

Los muros se pueden construir:

1) Utilizando encofrados que se rellenan con material preparado, puesto en capas


que después se humedecen y compactan inmediatamente.

2) Colocando blocks prefabricados que se unen con morteros para formar el muro.
Los blocks se pueden construir a mano o con máquinas. Una vez conocido el arte del
tratamiento es relativamente fácil construir los blocks. En el mercado nacional se
ofrecen excelentes máquinas que pueden hacer una gran cantidad de piezas en
poco tiempo, con excelente calidad y buen acabado. Para su tratamiento en muros
los suelos preferentemente deben ser granulares o bien granulares con pocos finos.

También podría gustarte