Está en la página 1de 3

Estructura de “Herramientas internacionales para la prevención del delito”

1. El objetivo principal de la investigación es: Analizar las diferentes herramientas de


prevención dadas por organismos internacionales, para conocer su funcionalidad y su
probable aplicación real tanto a la sociedad mexicana, como a los mismos órganos de
impartición y aplicación de justicia y de seguridad en México, para llevar a cabo la política
criminológica, para así tratar de frenar la criminalidad y evitar que más delitos se sigan
cometiendo en el país.

2. Los conceptos clave que se necesitan entender en este artículo son: Herramientas
internacionales de prevención del delito, readaptación social, rehabilitación, Criminología
Etiológica-Multifactorial, prevención del delito, Políticas Criminológicas integrales.

3. Que el autor quiere decir con estos conceptos es: Herramientas internacionales, primera,
la prevención del crimen debe reforzar la regla legal para un desarrollo educacional, legal
y administrativo; Segunda, deben reforzar un desarrollo socio-económico, ambos
principios proveen de un camino hacía el éxito de la prevención del crimen, no dependiente
de la represión del crimen a través de la fuerza, así como el desarrollo de una cultura de
colaboración en la que haya respeto a las leyes y el crimen y la drogadicción se combatan
a través de deportes; Tercero, evidenciar sobre bases sólidas de estudios empíricos acerca
de las estadísticas criminales y su distribución geográfica, además de los costos de esto;
Cuarta, la prevención del delito debe abordarse desde el interior de la perspectiva local, la
mayor evidencia para ello puede ser encontrada en las calles, en algunas ocasiones baste
ver la Ciudad para reconocer lo que funciona y lo que no; Quinta, los Gobiernos, la
sociedad y las empresas deben, establecer colaboraciones entre ellos; Sexta, la prevención
del delito debe ser lograda a través del intercambio de información y la participación
ciudadana. A corto plazo la prevención como un recurso renovable debe proveer su
funcionalidad siendo monitoreada y evaluada. Readaptación social, se entiende como el
conjunto de técnicas aplicadas a un individuo recluido en el sistema penitenciario, para
apoyarlo y ayudarlo a que no vuelva a reincidir, por medio de los diferentes medios como
la implementación de un trabajo u oficio, deporte, etcétera. Rehabilitación, se entiende
como la función que causa los diferentes tratamientos psicológicos, económicos,
psiquiátricos, médicos, etc., a una persona que ha delinquido, por lo cual se implementan
dichos tratamientos para que no vuelva a reincidir en los diferentes delitos. Criminología
Etiológica-Multifactorial pretende buscar los factores criminógenos que conducen o que
son opresores en la realización de actos criminales, es importante diagnosticar una sociedad
a fin de encontrar las necesidades de las que es más carente y que pudieran conducir a su
desintegración. Prevención del delito, Engloba las estrategias y medidas encaminadas a
reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las
personas y la sociedad, incluido el tener la delincuencia, y a intervenir para influir en sus
múltiples causas. Las actividades para cumplir las leyes, las sentencias y las medidas
correctivas, aunque también de las funciones de prevención, están fuera del ámbito de las
directrices, pues ya están extensa-e-reguladas en otros instrumentos de las Naciones
Unidas. Políticas criminológicas integrales, aquel conjunto de medidas y criterios de
carácter jurídico, social, educativo, económico índole similar, establecidos por los poderes
públicos para prevenir y reaccionar frente fenómeno criminal con el fin de mantener bajo
límites tolerables de los índices de criminalidad una determinada sociedad.

4. El enfoque/alcance/diseño de la investigación es: una investigación de tipo cualitativo,


donde establece las diferentes herramientas implementadas por las Naciones Unidas para
que puedan ser gestionadas dentro del territorio mexicano, para así dar soluciones ante la
situación vivida en cuanto a la criminalidad que se ha sobrealzado en los últimos años, por
lo mismo, muestra la falla del sistema judicial, ejecutivo y legislativo del país, ya que no
se enfocan en la prevención temprana, para así no llegar a la represión y opresión, como se
ha estado viendo últimamente.
5. El método de muestreo utilizado por el autor de la investigación. En la investigación de
los diferentes sistemas de justicia mexicano, además del estudio sociológico en México,
por medio de estadística, y la práctica empírica de la realidad que se vive, por lo cual, los
sistemas internacionales brindan herramientas útiles, además de estudios realizados para
sobrellevar, prevenir y contener la criminalidad.
6. Las variables analizadas en la investigación son: Un estado fallido, el cual por medio de
las diferentes estrategias y herramientas de prevención del delito, podría combatir y evitar
el uso de la violencia, y de la ejecución de los diferentes delitos, si se ataca desde el génesis
de las conductas antisociales, lo cual se tendría que implementar un reforzamiento a los
cimientos de las diferentes áreas como la educación, el empleo, la economía, y las
diferentes directrices que rigen a una sociedad, para así entender el funcionamiento de la
misma, y saber intervenir de manera pronta y eficaz en cuanto a la identificación de las
posibles conductas criminales, para así analizar y ejecutar acciones que eviten su desarrollo
en la sociedad.
7. Los instrumentos/técnicas de análisis consistieron en: Primeramente, se tuvo que tener
en cuanta las estadísticas de la criminalidad en México, además de la aplicación de las
leyes, de la lógica de las mismas, y de los resultados que arrojan las medidas que se aplican
para combatir la criminalidad en México. El análisis de las herramientas internacionales,
para el desglose de las mismas y si sería factible la aplicación de estas en la cultura
mexicana, en su sociedad y en su órgano de justicia.

8. Los principales resultados de la investigación fueron: Lo primero, sería que el problema


no vira solamente a la mala gestión del sistema de justicia, sino, desde la mala gestión
política del país, donde la corrupción es un gran problema que oprime la prevención del
delito en México, además de la mala gestión de los recursos mexicanos, donde los
gobernantes no mantienen una balanza o un equilibrio que permita proceder a una
prevención y que la criminalidad decaiga, puesto que se tendría que tener en cuenta que los
mayores riesgos de la sociedad que los llevan a tener conductas antisociales suelen ser de
carácter exógenos como la crianza, la pobreza, la falta de empleos, la poca salubridad, la
carente educación, añadiendo a esto, si no se le da un mayor interés a implementar la cultura
de la salud mental.
9. Las conclusiones/sugerencias del autor son: Como se mostró, es necesario implementar
las estrategias internacionales a fin de prevenir socialmente el delito, ofrecer oportunidades
de desarrollo y rehabilitar a los delincuentes, a mayor cantidad de factores de riesgo, son
más las oportunidades tendrán para delinquir, cuando los delincuentes son liberados y se
les retira el ambiente criminógeno, su pronóstico será difícil nuevamente, si a ello se agrega
las tratamiento penitenciario, la criminalidad será un círculo vicioso sin terreno necesario
aplicar los conocimientos científicos y los elementos más actualizados para lograr este fin.

10. Bibliografía

Desarrollado a partir de:


(Hikal, 2012)Hikal, W. (2012). Herramientas internacionales para la prevención del delito.
Enero, 1–6.

También podría gustarte