Está en la página 1de 2

1.

- ¿Cómo ha transformado la modernidad líquida las relaciones


personales?

La individualidad a partir de la modernidad ha tomado una importancia central,


pues el individuo es el centro de toda la sociedad, a partir de este se configura y
se actúa en el mundo.

Pero esta individualidad nos ha conducido, como sociedad, a una


independencia, a un alejamiento y a un ensimismamiento que ha señalado el
filósofo polaco Zygmunt Bauman con su concepto de modernidad líquida.

Este filósofo nos explica en el extremo en que han caído sociedades que han
cubierto sus necesidades elementales al 100% como Suiza, por ejemplo.

La búsqueda de la felicidad es un tema central en el pensamiento filosófico desde


tiempos ancestrales, por su parte Bauman, explica que la felicidad es el resultado
de una vida de problemas y de la constante búsqueda de estrategias para
resolverlos y lograr solucionarlos, contraponiendo su idea a la de una vida feliz,
es igual a una vida sin problemas.

Una vida sin problemas, como en sociedades de primer mundo, donde las
personas no se tienen que preocupar por conseguir el sustento día a día, donde
tienen todo resuelto materialmente, se supondría que tendrían más tiempo
dedicado al ocio y a las actividades contemplativas, que llenen el espíritu, pero
lejos de esto, la realidad indica lo contrario, pues encontramos a personas solas,
vacías y con tendencias a trastornos psicológicos tales como depresión o
ansiedad.

Una de las causas de este sentimiento de vacío proviene de la concepción


moderna de ser independiente como individuo. Es decir, que, en este tipo de
sociedades individualistas, solamente el individuo es centro de su vida, es su
único proyecto, por tanto, es difícil que se encarguen de relaciones familiares,
comunitarias y de amistades.

Esta falta de convivencia, esta falta de estar con otras personas, afecta al
individuo, pues ser uno en compañía es lo que te hace ser tú mismo. La
independencia ha nulificado la convivencia y ha privado a las personas de las
habilidades de socialización.
La complejidad de entablar una conversación resulta abrumadora para este tipo
de individuos, ya que todos somos diferentes dentro de una sociedad, se prefiere
la soledad a la interacción social real. Dentro de una sociedad tecnológica, las
redes sociales han jugado un papel muy importante en el desarrollo de estas
individualidades independientes, pues la interacción social se ha vuelto virtual,
donde la amistad virtual es el disfraz de soledad.

Es más fácil para estos individuos lidiar con las diferencias a través de la
interacción virtual, pues cuando se sienten abrumados solamente tiene que
desconectarse, para Zygmunt es el tema de la comodidad del Online y offline de
las relaciones.

Donde al final de la independencia se ha demostrado que no hay felicidad sino


vacío, pérdida de sentido de vida, por lo que los individuos se sienten solos,
tristes, desarrollan ansiedad, depresión que incluso lleva al suicidio.

2.- ¿Cómo sería construir comunidad en la modernidad líquida?

Reforzando las instituciones que fomentan la comunidad, pues toda sociedad


está formada por instituciones, que tienen una estructura definida y tienen una
función en específico.

Dentro de estas instituciones sociales se encuentra la familia, como la base


fundamental, que conforma el hogar y que determinará los comportamientos
sociales de cada individuo, a través de establecer normas sociales y personales
mediante un sistema de valores, los cuales serán de vital importancia para
construir una comunidad sana.

Por otro lado, se encuentra la institución educativa que tiene como fin guiar los
procesos de aprendizaje de los individuos y que a la vez representa un excelente
punto para la inclusión social.

La idea central, seria la de crear comunidad a partir de la empatía y el respeto.


Programas como PILARES contribuyen no solo en crear espacios de
convivencia y comunidad, sino también a crear espacios públicos, promover la
cultura de paz y a reconstruir el tejido social a través del acercamiento de
actividades recreativas, culturales, educativas, deportivas y de autonomía
económica, a zonas en las que no se atendía esta necesidad.

También podría gustarte