Está en la página 1de 9

DIPLOMADO VIRTUAL DE DERECHO AERONÁUTICO

EVALUACIÓN No. 1
“NOCIONES GENERALES DEL DERECHO”

Nombre: Antonio José Magdaleno Rodríguez


C.I: 22.944.456
1) ¿Cuál es el valor que posee la costumbre dentro del ordenamiento jurídico
venezolano?

Como fuentes de derecho la costumbre prescribe reglas de conducta


jurídicamente relevantes. Crea cierta controversia al hablar de costumbres como
obligación moral u obligación jurídica ya que plantea el problema de identificar con
claridad cuando se está y cuando no se está ante una norma jurídica
consuetudinaria (de costumbre)

Las costumbres jurídicas son normas que tienen su origen en la práctica


social. Representan una conducta reiterada, generalizada y uniforme dentro de un
grupo social o un ámbito territorial determinado que es aceptada como una
obligación jurídica por los miembros de la comunidad.

Desde el punto de vista jurídico se llama costumbre a la norma de conducta


nacida en la práctica social y considerada como obligatoria por la comunidad. Su
núcleo originario es un uso o práctica social, pero se diferencia de los usos
sociales, en general en que la comunidad lo estima obligatorio para todos de
forma que su violación acarrea una responsabilidad de tipo jurídico y no
meramente una reprobación social. La costumbre no es por tanto, la fuente de
Derecho estable que se desarrolla majestuosamente en una evolución lenta y casi
imperceptible, según creía la doctrina tradicional, sin que puedan ser también una
fuente dinámica y que representa una fácil adaptación a los cambios sociales que
experimenta una comunidad determinada. Por otro lado la costumbre se define
como aquel uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como
jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido consuetudinariamente.

2) ¿En materia mercantil tiene la misma significación la costumbre mercantil


que la costumbre jurídica?

Primeramente, es necesario entender el concepto de costumbre mercantil


para poder comenzar su estudio. Por costumbre mercantil entendemos al conjunto
de usos y prácticas que son realizados por los comerciantes de forma constante,
uniforme y pública. Estas prácticas le han dado forma a las legislaciones
mercantiles y es por esto que hasta la actualidad son consideradas fuente directa
del Derecho Mercantil. La costumbre mercantil posee la misma autoridad que las
leyes mercantiles, siempre que estas no sean contrarias al orden público y a las
leyes ya establecidas.

En el Artículo 9 del Código de Comercio venezolano encontramos regulada


a la costumbre mercantil de la siguiente forma:

Artículo 9 del Código de Comercio venezolano: “Las costumbres mercantiles


suplen el silencio de la Ley cuando los hechos que las constituyen son uniformes,
públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada
localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo que apreciarán
prudencialmente los Jueces de Comercio”.

De forma que la legislación venezolana considera a la costumbre mercantil


como el conjunto de usos o prácticas realizadas por los comerciantes en su
actividad comercial, las cuales son uniformes, reiteradas, obligatorias, públicas,
vigentes y conformes con el ordenamiento jurídico para poseer fuerza de Ley en
los casos en los que exista un vacío legal que por analogía o aplicación directa
pueda suplir la costumbre y que es de vital estudio para entender con mayor
profundidad las relaciones comerciales.

3) ¿Ejemplifique como un comportamiento se convertiría en costumbre, de


acuerdo a los elementos que deben materializarse para que en efecto se
convierta un comportamiento en costumbre?

La costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente


de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social
conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos
localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.
Son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la
distinguen de otras comunidades; como por ejemplo: Las danzas, fiestas,
comidas, idioma o artesanía local o nacional en Venezuela, las cuales nos
diferencias de los demás países del mundo.
Elementos de la Costumbre

 Elemento externo u objetivo: consiste en el hecho extrínseco de reiterar una


misma manera de actuar en el seno de una colectividad frente a un
determinado estimulo de vida social.
 Actos unifórmales: que se repitan con las mismas características.
 Consecutivos: que se sucedan en forma interrumpida.
 Cierta duración: no pueden ser actos efímeros.
 Pacíficos: que no sean productos de la violencia.
 Elemento externo u subjetivo: constituye la convicción vigente en la
colectividad de determinada práctica que ha venido repitiéndose en forma
constante y notoria por la generalidad de sus miembros.

4) A través de un ejemplo explique la diferencia que existe entre un hecho y


un acto jurídico.

Los hechos jurídicos son hechos relevantes al derecho y producen efectos


jurídicos, y como consecuencia del hecho se crean, modifican o extinguen
derechos y obligaciones. Como ejemplo podemos encontrar un contrato de
compraventa en el cual se adquiere el derecho de exigir la cosa comprada por
parte del comprador y a exigir el dinero por parte del vendedor y el deudor, por
medio del pago efectivo extingue la obligación con el acreedor.

Los actos jurídicos son hechos voluntarios que tienen la intención de


producir efectos jurídicos. Puede considerarse al acto jurídico como una
manifestación de voluntad que lleva la intención de crear, modificar o extinguir
derechos y que produce los efectos que desea el actor o las partes involucradas
porque el derecho reconoce esa manifestación de voluntad como válida para
producir efectos jurídicos. Ejemplo, la muerte de una persona, cuya consecuencia
jurídica sería todo el proceso hereditario, pero ha sido un hecho involuntario. Si
por el contrario, ese hecho produce consecuencias jurídicas, a causa de la
voluntad humana, estaríamos hablando de acto jurídico.
5) ¿A qué se refiere Messineo cuando expresaba que: "Por hechos jurídicos
se entiende, aquellos acontecimientos o aquellas situaciones que producen
una modificación de la realidad jurídica, o sea, un efecto jurídico, y que por
eso son jurídicamente relevantes"?

Todo suceso o acontecimiento, ya sea producido por la naturaleza o por el


hombre son hechos. En el primer caso serán hechos naturales (la lluvia, el
terremoto, el eclipse), en el segundo, serán hechos humanos (pintar una casa,
tomar un medio de transporte, conducir un automóvil). Estos hechos pueden no
tener ninguna consecuencia jurídica, y en ese caso se denominan hechos simples,
pero cuando una persona realiza un hecho voluntario lícito, que tiene por finalidad
crear, modificar, conservar, transferir o extinguir algún derecho, como finalidad
inmediata, decimos que se trata de un acto jurídico, o un negocio jurídico,
siguiendo la interpretación romanística.

6) ¿Diga cuál es la función de los principios generales del derecho, y diga si


estos deben aplicarse con preferencia a las leyes?

Los principios generales del Derecho, son el origen o el fundamento de las


normas, y participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía frente a
las restantes fuentes del Derecho. Se fundan en el respeto de la persona humana
o en la naturaleza misma de las cosas.

En primer lugar, son “principios”, por cuanto constituyen los soportes


primarios estructurantes del sistema jurídico todo, al que prestan su contenido.
Ello es de esta forma porque en todo sistema jurídico hay cantidad de reglas de
gran generalidad, verdaderamente fundamentales, en el sentido de que a ellas
pueden vincularse, de un modo directo o indirecto, una serie de soluciones
expresas del Derecho positivo a la vez que pueden resolverse, mediante su
aplicación, casos no previstos, que dichas normas regulan implícitamente. En
segundo lugar, “son reglas de carácter general”, porque trascienden un precepto
concreto y no se confunden entonces con apreciaciones singulares o particulares.
Dicha cualidad, permite que tales principios puedan acomodarse mejor a la
realidad, que se presenta siempre como nueva y cambiante. En tercer lugar, los
principios generales “son de Derecho”, ya que se trata de fórmulas técnicas del
mundo jurídico y no de simples criterios morales, buenas intenciones o vagas
directivas. A pesar de que no se presentan habitualmente con la estructura típica
de una regla del Derecho, ninguna duda puede existir acerca de que revisten el
carácter de tal.

Los principios generales del Derecho constituyen el basamento en que se


asienta y fundamenta el ordenamiento positivo en general, la fuente perenne de
renovación y reinvento para todo ese ordenamiento, siendo sus funciones
esenciales como se dijo, las siguientes: 1) Constituyen el fundamento del
ordenamiento positivo, ellos no son la consecuencia del ordenamiento positivo,
sino que, por el contrario, constituyen su fundamento; 2) Orientan la labor
interpretativa de las normas del Derecho positivo; y 3) Son fuente en caso de
insuficiencia de ley y de costumbre. Son de esta manera la fuente inagotable del
Derecho y el expediente arbitrado para resolver el problema de las lagunas de la
ley.

7) Explique a que se refiere el principio de “Pacta Sunt Servanda”

Es una locución latina, que se traduce como “lo pactado obliga”, que
expresa que toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes de
acuerdo con lo pactado. Constituye un principio básico del derecho civil
(específicamente relacionado con los contratos) y del derecho internacional. Pacta
sunt servanda es uno de los principios que preside la teoría general del contrato y
que expresa que los contratos vinculan a las partes. Los contratos son
obligatorios, tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse
al tenor de los mismos.

8) ¿A qué se refiere el principio de buena fe, y exprese si en la sociedad


actual se presume la buena fe antes que la mala?

La buena fe es el cause por medio del cual el derecho recoge el valor ético
social de la confianza, constituye un principio general del derecho, que como tal,
forma parte del ordenamiento jurídico, tiene valor normativo y existencia propia
como fuente del derecho, al margen de que haya sido o no reconocido por el
legislador o la jurisprudencia.

En esta definición se puede connotar el verdadero encause de la buena fe,


como valor ético, lo cual es el reflejo del carácter axiológico y extrajurídico del cual
emerge realmente la buena fe. "La bona fides” no es una norma jurídica, sino un
principio general jurídico fundamental, esto es, algo que debemos admitir como
supuesto de todo ordenamiento jurídico. Informa la totalidad del mismo y aflora de
modo expreso en múltiples y diferentes normas en las cuales, muchas veces el
legislador se ve obligado a acudir en forma integiversable y expresa, y se le
atribuyen efectos jurídicos en forma literal.

Además de lo anterior, la bona fides se muestra como la convicción de no


perjudicar a otro, de no defraudar la ley, en la honestidad y leal concertación y
cumplimiento de los negocios jurídicos.

En cuanto a las distintas formas de conceptuar la buena fe, se tiene que de


otro lado, la aplicación efectiva del principio de la buena fe en las relaciones ya
descritas, comporta un aspecto relevante dentro del actual marco nacional. Es
indudable la desconfianza recíproca entre administrados y la administración
pública en sus constantes relaciones, lo que produce un distanciamiento entre
ellas y una correlativa falta de legitimidad de los ciudadanos hacia el Estado.
Frente a este panorama desalentador se hace "necesario que ambas partes
cambien radicalmente de actitud, actuando con lealtad, honestidad y confianza,
para que esos vínculos vuelvan a adquirir su carácter de relaciones entre seres
humanos”.

9) ¿Diga que es el principio de separación de poderes, además señale la


norma constitucional donde se encuentra consagrado este principio?

La Constitución, en su parte orgánica, establece cuales son los poderes


públicos, y asimismo establece las competencias propias a cada uno de ellos. De allí
pues, que el Estado venezolano a través de su Carta Fundamental plasma el Principio
de la Separación de los Poderes. Lo antes señalado encuentra su base constitucional
en el artículo 136, el cual dispone: “(…) Cada una de las ramas de Poder Público tiene
sus funciones propias… “.

Dispone el artículo 136 de la Constitución que el Poder Público se distribuye


entre el Poder Municipal, Poder Estadal y Poder Nacional, ello un plano vertical.
Horizontalmente, el Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral. Esto último no representa sin embargo una
novedad sustancial, pues bajo la Constitución de 1961, el Ministerio Público y la
Contraloría General de la República (ahora integrantes del Poder Ciudadano) y el
Consejo Nacional Electoral (ahora integrante del Poder Electoral) eran órganos
constitucionales que ejercían el poder público.

Estos cinco órganos del Poder Público, como aclara el artículo 136, tienen
sus funciones propias, pero colaborarán entre sí en la realización de los fines del
Estado. Es por ello que la Constitución de 1999 sanciona potestades que permiten
a un órgano controlar la actuación de los otros. Así sucede, en particular, con la
función de control encomendada a la Asamblea Nacional, titular del Poder
Legislativo.

10) A su juicio diga si el principio de la separación de poderes es importante o


no reviste de mucha importancia, para la sobrevivencia del Estado.

Dentro y fuera de nuestras fronteras, nadie pone en duda que aquí hay una
concentración de poder en la Presidencia de la República, que de hecho la
transforma en una especie de superpresidencia, desde donde emanan las
directrices que se ejecutan en el TSJ y otras instancias fundamentales de la
estructura del Estado (Consejo Nacional Electoral, Banco Central de Venezuela,
Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo y Fiscalía General de
la República)

A mi opinión, al analizar el concepto del gobierno mixto, que es el mismo


que Montesquieu llamó “gobierno moderado”, es el único remedio contra dicho
mal. De allí que insistentemente se ha dicho que el mejor antídoto para el abuso
de poder es dividirlo, esto es, enfrentar un poder con el otro para garantizar la
estabilidad del régimen y la libertad del ciudadano por el control recíproco.

También podría gustarte