Está en la página 1de 8

REPRODUCCION HUMANA

La reproducción humana es de tipo sexual, ya  que intervienen los dos sexos: masculino y
femenino. La fecundación se lleva a cabo dentro  del cuerpo de la mujer. El pene del hombre
penetra a través de la vagina de la mujer, donde  deposita los espermatozoides. Estos se
trasladan hacia el útero, donde uno de ellos se  unirá al óvulo produciéndose la fecundación. La
cigota comenzará a dividirse hasta formar un  conjunto de células mayor llamado mórula. Poco  a
poco irá adquiriendo forma humana y el  embrión recibirá el nombre de feto. Transcurridas 40
semanas de embarazo, el feto  estará completamente desarrollado y listo para  salir al exterior. En
ese momento se produce el  parto.
La reproducción humana no es instintiva, está gobernada por los sentimientos, lo que implica el
amor en la pareja, un acto voluntario y una responsabilidad frente a la llegada de un hijo.

Aparato reproductor femenino


Está formado por las siguientes estructuras:
1- Ovarios: son dos órganos a los que también se les llama gónadas. Tienen el tamaño y, más o
menos, la forma de una almendra. Están ubicados en la parte baja de la cavidad abdominal. Sus
dos funciones fundamentales son:
- Producir y guardar óvulos; éstos quedan almacenados hasta la pubertad.
- Producir hormonas: el ovario produce dos hormonas, el estrógeno y la progesterona. El estrógeno
es la hormona sexual femenina, encargada de desarrollar en la mujer los caracteres sexuales
secundarios, y preparar las paredes del útero durante cada ciclo menstrual.
2- Trompas de Falopio: también denominadas oviductos. Son dos. En estas estructuras ocurre un
fenómeno biológico fundamental para la vida: la fecundación. Por ellas viajan los espermatozoides
para encontrarse con el óvulo, ya que éste, al salir del ovario (ovulación), es captado por las
trompas y se queda en este lugar por unas horas.

3- Utero: es un
órgano hueco,
muscular, que se
conecta con las
trompas y con la
vagina. La cavidad
interna del útero está
revestida por una
mucosa
llamada endometrio,
el cual se prepara
mes a mes para
recibir al óvulo
fecundado. Si no es
así, ésta preparación
se desprende y se
produce
la menstruación. El
útero tiene como
función recibir y alber
gar al óvulo fecundado.
4- Vagina: es un canal o tubo muscular que se extiende desde el cuello del útero hasta los
genitales externos o vulva. Sus funciones son: recibir el órgano masculino o pene para depositar el
semen; permitir la salida de la menstruación; eliminar los óvulos no fecundados; y ser el conducto
de salida de la guagua durante el parto normal.
5- Genitales externos: corresponden a un conjunto de estructuras que cubren el orificio uretral,
por donde sale la orina, el orificio vaginal y el clítoris.
Aparato reproductor masculino

Está formado por:


1. Testículos: son dos gónadas u órganos, ubicados en una bolsa llamada escroto, de piel. En
su interior, existen unos túbulos llamados seminíferos donde se producen los espermios. Los
testículos están fuera de la cavidad abdominal, ya que los espermios, que ellos fabrican,
deben producirse a una temperatura menor que la corporal para llegar a ser fértiles. Su otra
función es producir la testosterona, la hormona sexual masculina responsable de desarrollar y
mantener los caracteres sexuales secundarios en el hombre. Los testículos comienzan a
funcionar alrededor de los 12 a 14 años.
2. Epidídimo: es un tubo en forma de espiral, que se ubica fuera del testículo. Después de ser
formados en el testículo, los espermios pasan al epidídimo, cuya función es almacenarlos
temporalmente; en esta estructura alcanzan su movilidad.
3. Conductos deferentes: son dos conductos largos, que se extienden desde el epidídimo
hasta el conducto de evacuación de las vesículas seminales. Su función es transportar a los
espermios hasta las vías superiores del sistema reproductor.
4. Vesículas seminales: son dos glándulas que producen la fructosa, secreción que proporciona
energía a los espermios.
5. Próstata: glándula única, grande, que rodea la porción superior de la uretra (ubicada en el
pene, que permite la salida de la
orina y el semen). Esta glándula
produce una secreción que ayuda
a disminuir la acidez de la uretra y
vagina, impidiendo la muerte de los
espermios.
6. Pene: órgano eréctil, está fuera de
la cavidad abdominal, formado por
un tejido llamado cuerpos
cavernosos. Durante la excitación
sexual, éstos se llenan de sangre,
provocando cambios en la longitud,
circunferencia y firmeza del pene.
Este órgano tiene como función
penetrar en la vagina de la mujer
para depositar el semen.

Etapas del desarrollo humano


En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes:
1. Pre-natal: Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su
nacimiento.
2. Infancia: Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
3. Niñez: Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela,
acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también
“periodo de la latencia”, porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos
institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.
4. Adolescencia: Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado
aún la madurez del adulto. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12
años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece
el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su
niñez

5. Juventud: Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la


que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque
todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir
llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.
6. Adultez: Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente. En esta etapa
de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su
personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias
individuales que pueden darse en la realidad.
7. Ancianidad: La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia
aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas
físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades
de su actividad mental.
LA HERENCIA BIOLÓGICA
Es el proceso por el cual la descendencia de una célula u organismo adquiere o está predispuesta
a adquirir las características (físicas, fisiológicas, morfológicas, bioquímicas o conductuales) de sus
progenitores. Esas características pueden transmitirse a la generación siguiente o dar un salto y
aparecer dos o más generaciones después.
Es lo que se conoce como genética, que incluye:

 Herencia genética, resultado de la replicación del ADN y de la división celular.


 Herencia epigenética, resultado de, entre otras cosas, modificaciones en el ADN como el
"silencio" o no expresión de un gen.
El primero en estudiar la herencia biológica fue Gregor Mendel; mediante sus estudios
con guisantes y otros vegetales, pudo enunciar tres leyes con las cuales explicaba el modo de
transmisión de ciertas características de los progenitores a la descendencia, y que hoy día aún se
siguen teniendo en cuenta:
 Primera ley o principio de la uniformidad: “Cuando se cruzan dos individuos de raza pura,
los híbridos resultantes son todos iguales."
 Segunda ley o principio de la segregación: Un organismo individual posee dos alelos que
codifican un rasgo, y estos alelos se separan en proporciones iguales cuando se
forman gametos.3
 Tercera ley o principio de la combinación independiente: Los genes que codifican
diferentes características se distribuyen de forma independiente cuando se forman los
gametos.

Estos factores, además,


pueden sufrir cambios que
son transmitidos a la
descendencia, lo que da
lugar a la aparición de
variabilidad dentro de un
mismo rasgo para
individuos de una
misma especie.
Estos cambios se
producen debido a:

 mutación: puede entenderse como alteración o cambio en el mensaje genético de un


individuo;
 recombinación: se trata del proceso de rotura de una hebra de ADN que, al repararse, se
une a una molécula de ADN diferente a aquella de la que procedía;
 entrecruzamiento cromosómico: proceso por el cual los cromosomas, al aparearse durante
la meiosis, intercambian fragmentos de ADN.

Tipos de herencia

 Dominante. Aquellos rasgos heredados que demuestran preferencia por manifestarse y que,


por ende, están presentes en el fenotipo del individuo.
 Recesiva. Aquellos rasgos heredados que se encuentran presentes en el genoma pero no de
manifiesto. Pueden manifestarse únicamente cuando no están en presencia de un gen dominante.
 Codominante. En ciertos casos ambos caracteres pueden expresarse al mismo tiempo en una
suerte de combinatoria, sin que ninguno domine y el otro sea recesivo.
 Intermedio. También llamada dominancia parcial, ocurre cuando el gen dominante no logra
manifestarse del todo y lo hace a medias, lo que resulta en una situación intermedia, de empate
entre los genes, manifiestos a medias.

ADN: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

El ácido desoxirribonucleico o ADN es


la molécula que contiene las
instrucciones necesarias para que un
organismo pueda desarrollarse, vivir y
reproducirse. Estas instrucciones se
encuentran en el interior de cada
célula y se transmiten de padres a
hijos.

La estructura del ADN

El ADN se compone de moléculas


llamadas nucleótidos. Cada
nucleótido contiene un grupo fosfato,
un grupo azúcar y una base de
nitrógeno. Los cuatro tipos de bases
de nitrógeno son la adenina (A),
timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden de estas bases es lo que determina las instrucciones
del ADN o código genético. Similar a la forma en que el orden de las letras en el alfabeto se puede
utilizar para formar una palabra, el orden de bases nitrogenadas en una secuencia de ADN forma
los genes, que en el lenguaje de la célula indica cómo hacer proteínas. Otro tipo de ácido nucleico,
el ácido ribonucleico o ARN, traduce la información
genética del ADN en proteínas.

Los nucleótidos están unidos entre sí para formar dos


cadenas largas en espiral para crear una estructura
llamada doble hélice. Si se piensa en esta doble hélice
como una escalera, las moléculas de fosfato y azúcar
serían los lados, mientras que las bases serían los
peldaños. Las bases en una hebra se unen con las bases
de la otra, la adenina hace pareja con la timina y la
guanina con la citosina.

Las moléculas de ADN son largas, tan largas que de


hecho no pueden encajar en las células sin el embalaje
adecuado. Para encajar dentro de las células, el ADN está
enrollado formando las estructuras que llamamos
cromosomas. Cada cromosoma contiene una sola molécula de ADN. Los seres humanos tienen 23
pares de cromosomas, que se encuentran dentro del núcleo de la célula.

Descubrimiento del ADN

El ADN fue observado por primera vez por un bioquímico alemán llamado Frederich Miescher en
1869. Sin embargo, durante muchos años, los investigadores no se dieron cuenta de la importancia
de esta molécula. No fue hasta 1953 que James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind
Franklin descubrieron la estructura del ADN, una doble hélice, y se dieron cuenta de que podría
contener información biológica. Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de Medicina en
1962 por sus descubrimientos sobre la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su
importancia para la transferencia de información en la materia viva.

ENFERMEDADES CONGÉNITAS

Cuando aún se encuentran dentro del vientre materno, algunos bebés tienen problemas en cómo
se forman sus órganos y partes del cuerpo, cómo funcionan y cómo sus cuerpos trasforman los
alimentos en energía. Estos problemas de salud se llaman anomalías congénitas.Existen más de
4.000 tipos diferentes de anomalías congénitas, que van de leves (que no requieren tratamiento
alguno) a graves (que provocan discapacidades y/o que requieren tratamiento médico o
quirúrgico).

Factores de riesgo
Factores socioeconómicos y demográficos
Aunque los ingresos bajos pueden ser un determinante indirecto, las anomalías congénitas son
más frecuentes en las familias y países de ingresos bajos. Se calcula que aproximadamente un
94% de las anomalias congénitas graves se producen en países de ingresos bajos y medios, en los
que las mujeres a menudo carecen de acceso suficiente a alimentos nutritivos y pueden tener
mayor exposición a agentes o factores que inducen o aumentan la incidencia de un desarrollo
prenatal anormal, en especial el alcohol y las infecciones. La edad materna avanzada también
incrementa el riesgo de algunas alteraciones cromosómicas, como el síndrome de Down, mientras
que el riesgo de determinadas anomalías congénitas del feto aumenta en las madres jóvenes.

Factores genéticos
La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalías congénitas genéticas raras y multiplica
casi por dos el riesgo de muerte neonatal e infantil, discapacidad intelectual y otras anomalías
congénitas en los matrimonios entre primos hermanos. Algunas comunidades étnicas, como los
judíos asquenazíes o los finlandeses, tienen una mayor prevalencia de mutaciones genéticas raras
que condicionan un mayor riesgo de anomalías congénitas.

Infecciones
Las infecciones maternas, como la sífilis o la rubéola, son una causa importante de anomalías
congénitas en los países de ingresos bajos y medios.

Estado nutricional de la madre


Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y enfermedades como la diabetes mellitus están
relacionadas con algunas anomalías congénitas. Por ejemplo, la carencia de folato aumenta el
riesgo de tener niños con defectos del tubo neural. Además, el aporte excesivo de vitamina A
puede afectar al desarrollo normal del embrión o del feto.

Factores ambientales
La exposición materna a determinados plaguicidas y otros productos químicos, así como a ciertos
medicamentos, al alcohol, el tabaco, los medicamentos psicoactivos y la radiación durante el
embarazo, pueden aumentar el riesgo de que el feto o el neonato sufra anomalías congénitas. El
hecho de trabajar en basureros, fundiciones o minas o de vivir cerca de esos lugares también
puede ser un factor de riesgo, sobre todo si la madre está expuesta a otros factores ambientales de
riesgo o sufre carencias alimenticias.

Prevención
Muchas anomalías congénitas no se pueden prevenir, pero las mujeres pueden hacer algunas
cosas antes y durante el embarazo para ayudar a reducir las probabilidades de tener un bebé con
una anomalía congénita.

Antes del embarazo, las mujeres deberían hacer lo siguiente:


 asegurarse de llevar todas las vacunas al día.
 asegurarse de que no padecen ninguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).
 tomar la dosis diaria recomendada de ácido fólico antes de intentar concebir al bebé.
 evitar medicamentos innecesarios y hablar con sus médicos sobre los medicamentos que
estén tomando.

Si hay antecedentes de anomalías congénitas en la familia o si una mujer forma parte de un grupo
de alto riesgo, debería considerar la posibilidad de consultar a un asesor genético para determinar
el riesgo de que su bebé presente una anomalía. Durante el embarazo, es importante tomar las
vitaminas prenatales y seguir una dieta saludable, aparte de adoptar las siguientes precauciones:
 no fumar y evitar ser fumador pasivo
 no beber alcohol
 evitar el consumo de drogas ilegales
 hacer ejercicio físico y descansar mucho
 recibir atenciones prenatales lo antes posible y con regularidad.

Si se siguen estas precauciones durante el embarazo, las mujeres pueden ayudar a reducir el
riesgo de que sus bebés presenten anomalías congénitas.

CUIDADOS DE LA SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado completo de bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es decir, la
salud es una condición de bienestar que va más allá de la ausencia de enfermedad.

¿Cómo podemos cuidar nuestra salud física?


Disfrutar de un buen estado de salud puede conseguirse a partir de variadas acciones y
mantenerse durante mucho tiempo o bien perderse debido a diversas razones.
1. Para estar sana, una persona debería:
2. Seguir una dieta saludable y equilibrada.
3. Realizar ejercicio de manera regular
4. Evitar el consumo de sustancias tóxicas o adictivas como el tabaco, alcohol o cualquier tipo de
droga.
5. Realizar las revisiones médicas pertinentes o controlar posibles complicaciones. Aquí juega un
papel fundamental contar con un buen seguro de salud que pueda respaldarte ante cualquier
enfermedad con los mejores profesionales y coberturas.

¿Qué ocurre si no me cuido?


La enfermedad influye en la pérdida de calidad de vida, puede mermar las capacidades del
paciente y alterar su vida cotidiana y la de los familiares y amigos que le rodean. No seguir las
recomendaciones de un estilo de vida saludable puede aumentar el riesgo de padecer ciertas
enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer, enfermedades infecciosas o enfermedades
psiquiátricas como la depresión o la ansiedad.Según los expertos, el 80% de las enfermedades
cardiovasculares – hipertensión arterial, colesterol, diabetes, etc. – y un tercio de los cánceres,
podrían prevenirse llevando a cabo unos hábitos de vida saludable.

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud que nos recuerda que la importancia de
cuidar la salud será la clave para afrontar nuestro día a día con energía, vitalidad y una sonrisa. En
nuestras manos está alcanzar un estado de salud óptimo o por el contrario llevar una vida llena de
episodios depresivos, fatiga, decaimiento, etc. No olvides cuidar tu cuerpo y tu mente, y sobre todo,
intentar relativizar todos los problemas que te rodean.

ENFERMEDADES DE SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

SISTEMA RESPIRATORIO
Cáncer al pulmón: Resfriado o Gripe:
• Causas provocadas: • Causas:
- Consumo excesivo de cigarrillos - Distintos tipos de virus
- Aspirar humo de cigarro. - Despreocupación por el cuidado del cuerpo
• Síntomas: • Síntomas:
- Tos frecuente - Exceso de mucosidad
- Toser sangre - Estornudos
- Dificultad para inspirar aire - Fiebre
- Dolores de cabeza
SISTEMA CIRCULATORIO
Infarto Anemia Colesterol
• Causas: • Causas: • Causas:
- Las arterias que se dirigen al - Manifestación secundaria a - Mala alimentación
corazón se estrechan a través muchas otras enfermedades - Enfermedades hepáticas o
de la arterioesclerosis (pared - Poca maduración glóbulos renales
de grasa), obstruyendo el flujo rojos - Estrés psicológico en forma
sanguíneo y provocando un • Síntomas: indirecta
coagulo. - Falta de aire (disnea) • Síntomas:
• Síntomas: - Fatiga - Pérdida de equilibrio y mareo
- Dolor torácico - Alteraciones ritmo menstrual - Hinchazón extremidades
- Dificultad para respirar - Trastornos digestivos - Dolor al pecho y cabeza
- Palidez y mareo - Palidez
SISTEMA DIGESTIVO
Gastritis Estreñimiento Tránsito lento
• Causas: • Causas: • Causas:
- Consumo de pastillas para el - Poco consumo de agua - Déficit de actividades físicas
dolor de cabeza - Insuficiencia de fibra en los - Tipo de alimentación
- Exceso de consumo de alimentos - Sobrepeso
alcohol - Estrés • Síntomas:
• Síntomas: - Uso de medicamentos - Dificultad eliminación de
- Malestar abdominal • Síntomas: heces
- Pérdida de apetito - Evacuaciones poco - Dolor anal
- Nauseas o sensación de frecuentes o problemas para - Meteorismo
vómito defecar - Mal aliento
- Eructos - Abdomen hinchado y dolor
- Fiebre abdominal
- Vómito
SISTEMA URINARIO
Cistitis Cirrosis
• Causas: • Causas:
- Poca higiene en lugares públicos - -Daño hepático debido al consumo de alcohol
- Déficit higiene personal - Consumo de fármacos dañinos.
- Poca frecuencia de orinar • Síntomas
• Síntomas: - Acumulación líquido en el abdomen
- Dolor y ardor al orinar - Hinchazón de piernas
- Ganas de orinar aun cuando no contenga - Color amarillento de la piel
mucho líquido - Vómitos alimenticios y sanguíneos
- Orina opaca y olor desagradable - Cansancio y debilidad
SISTEMA NERVIOSO
Ansiedad Depresión
• Causas: • Causas:
- Sobre exigencia en todos los ámbitos - Herencia genética
- Mayor carga de responsabilidades - Provocado por diferentes enfermedades
- Mayores cambios hormonales - Consumo de drogas y alcohol
• Síntomas: - Diferentes problemas mentales
- Falta de apetito o exceso de apetito • Síntomas:
- Opresión en el pecho - Sentimiento de tristeza y desgana
- Sudoración - Falta de apetito
- Inquietud - Trastornos del sueño
- Agobio - Déficit de memoria y falta de sueño
- Estado de alerta - Ideas relacionadas a la muerte
- Irritabilidad

También podría gustarte