Está en la página 1de 14

Dmitri Ivánovich Mendeléyev

 fue un químico ruso, conocido por haber descubierto el patrón


subyacente en lo que ahora se conoce como la tabla periódica de los
elementos.1
Sobre las bases del análisis espectral establecido por
los alemanes Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff, se ocupó de
problemas químico-físicos relacionados con el espectro de emisión de
los elementos. Realizó las determinaciones de volúmenes específicos
y analizó las condiciones de licuefacción de los gases, así como
también el origen de los petróleos.
Su investigación principal fue la que dio origen a la enunciación de la
ley periódica de los elementos, base del sistema periódico que lleva su
nombre. Tuvo influencia sobre él artículo de 1858 "Sunto di un corso di
Filosofia Chimica" de Stanislao Cannizzaro. En 1869 publicó su
libro Principios de la química, en el que desarrollaba la teoría de la
tabla periódica.
Curie Marie
 fue una científica polaca nacionalizada francesa.
Pionera en el campo de la radiactividad, fue la
primera persona en recibir dos premios Nobel en
distintas especialidades —Física y Química—D y

la primera mujer en ocupar el puesto de profesora


en la Universidad de París. En 1995 fue sepultada
con honores en el Panteón de París por méritos
propios.E

Nació en Varsovia, en lo que entonces era


el Zarato de Polonia (territorio administrado por
el Imperio ruso). Estudió clandestinamente en la
«universidad flotante» de Varsovia y comenzó su
formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana
mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus
trabajos científicos más sobresalientes.

Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad


(término que ella misma acuñó),8910 técnicas para el aislamiento
de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y
el radio—. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el
tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en
París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de
investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los
primeros centros radiológicos para uso militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el
sanatorio Sancellemoz en Passy, por una anemia aplásica causada por la
exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los
bolsillos en el trabajo11 y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de
la Primera Guerra Mundial.12

Louis Pasteur
fue un químico, físico1, matemático2 y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos
tuvieron una enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales,
sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida
como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de un producto
elevando su temperatura durante un corto tiempo) que permitió desarrollar la
esterilización por autoclave. A través de experimentos, refutó definitivamente la
teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las
enfermedades infecciosas. Por sus trabajos, se le considera el pionero de
la microbiología moderna, con lo que inició la llamada «Edad de Oro de la
Microbiología».

Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios,


hoy en día es fundamental en la medicina moderna y
la microbiología clínica, que condujo a innovaciones tan importantes
como el desarrollo de vacunas, de los antibióticos, la esterilización y
la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la
propagación de las enfermedades infecciosas.34 Esta idea representa
el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el
efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede buscarse y
eliminarse mediante un tratamiento específico. En el caso de
las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de
cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo.[cita  requerida]
Antoine-Laurent de Lavoisier (París 1743-1794) fue un químico,
biólogo y economista francés, considerado el creador de la química
moderna, junto a su esposa, la científica Marie-Anne Pierrette
Paulze.

Famoso por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el


fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la ley de
conservación de la masa o ley Lomonósov-Lavoisier, la teoría calórica
y la combustión, y también sus investigaciones sobre la fotosíntesis,
se le considera uno de los protagonistas principales de la revolución
científica que condujo a la consolidación de la química.

Estudió Ciencias Naturales y, por petición de su padre, Derecho. Fue


elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Ocupó diversos
cargos públicos, incluidos los de director estatal de los trabajos para la
fabricación de la pólvora en 1776, miembro de una comisión para
establecer un sistema uniforme de pesas en 1789 (antecesora de la
Conferencia General de Pesas y Medidas) y comisario del tesoro de
1791. Lavoisier trató de introducir reformas en el sistema monetario y
tributario francés y en los métodos de producción agrícola.

Alfred Nobel
(Estocolmo, 1833 - San Remo, Italia, 1896) Químico sueco que inventó la
dinamita y fundó los premios que llevan su nombre. Pasó gran parte de su
juventud en San Petersburgo (Rusia), donde su padre -que era ingeniero-
instaló una fábrica de armamento que quebró en 1859.

Regresó a Suecia en 1863, completando allí las investigaciones que había


iniciado en el campo de los explosivos: en 1863 consiguió controlar
mediante un detonador las explosiones de la nitroglicerina, inventada por el
italiano Ascanio Sobrero; en 1865 perfeccionó el sistema con un detonador
de mercurio; y en 1867 creó la dinamita, un explosivo plástico resultante
de absorber la nitroglicerina en un material sólido poroso, con lo que se
reducían los riesgos de accidente (las explosiones accidentales de la
nitroglicerina, en una de las cuales había muerto su propio hermano Emil,
habían despertado fuertes críticas contra Nobel y sus fábricas).

Por todo ello, Nobel acumuló una enorme riqueza, pero también un cierto
complejo de culpa por el mal y la destrucción que sus inventos pudieran
haber causado a la humanidad en los campos de batalla.

Linus Carl Pauling


(Portland, Estados Unidos, 1901 - Big Sur, id., 1994) Químico
estadounidense. Se licenció en ingeniería química el año 1922 en la
Universidad Estatal de Oregón, y en 1925 se doctoró en fisicoquímica en el
California Institute of Technology de Pasadena. Viajó a Europa, donde
colaboró con destacados científicos: Arnold Sommerfeld en Munich, Niels
Bohr en Copenhague, Erwin Schrödinger en Zurich y sir William Henry Bragg en
Londres. Regresó en 1927 al California Institute of Technology, donde
posteriormente, en 1931, fue designado profesor. Ocupó el cargo de
director del Gates and Crellin Laboratories of Chemistry entre 1936 y 1958.

Ernest Rutherford

(Nelson, Nueva Zelanda, 1871 - Londres, 1937) Físico y químico británico.


Tras licenciarse, en 1893, en Christchurch (Nueva
Zelanda), Ernest Rutherford se trasladó a la
Universidad de Cambridge (1895) para trabajar como
ayudante de Joseph John Thomson. En 1898 fue
nombrado catedrático de la Universidad McGill de
Montreal, en Canadá. A su regreso al Reino Unido (1907) se
incorporó a la docencia en la Universidad de Manchester, y en 1919 sucedió
al propio Thomson como director del Cavendish Laboratory de la
Universidad de Cambridge.
En 1911 describió un nuevo modelo atómico (modelo atómico de
Rutherford), que posteriormente sería perfeccionado por Niels Bohr. Según
este modelo, existía en el átomo un núcleo central en el que se concentraba
la casi totalidad de la masa, así como las cargas eléctricas positivas, y una
envoltura o corteza de electrones (carga eléctrica negativa). Logró
demostrar experimentalmente dicha teoría a partir de las desviaciones que
se producían en la trayectoria de las partículas emitidas por sustancias
radioactivas cuando con ellas se bombardeaban los átomos. Los
experimentos llevados a cabo por Rutherford permitieron, además, el
establecimiento de un orden de magnitud para las dimensiones reales del
núcleo atómico.

Luis Ernesto Miramontes


Durante la Primera Guerra Mundial estudió la detección de submarinos
mediante ondas sonoras, de modo que fue uno de los precursores del
sonar. Finalizada la contienda, en 1919 logró la primera transmutación
artificial de elementos químicos mediante el bombardeo de un átomo de
nitrógeno con partículas alfa; las transmutaciones se deben a la capacidad
de transformarse que tiene un átomo sometido a bombardeo con partículas
capaces de penetrar en su núcleo.
Fue miembro de diversas sociedades científicas, entre las que destacan la
American Chemical Society (emérito), el Instituto Mexicano de Ingenieros
Químicos , el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, la Sociedad
Química de México, el American Institute of Chemical Engineers y de la New York
Academy of Sciences.

Glenn T. Seaborg

  (Ishpeming, Michigan, 19 de abril de 1912-Lafayette, California, 25 de
febrero de 1999)fue un químico atómico y nuclear estadounidense que
obtuvo el Premio Nobel de Química en 1951 por sus «descubrimientos
en la química de los elementos transuránicos».1 Es recordado sobre
todo por el descubrimiento y aislamiento de diez elementos químicos,
por el desarrollo del concepto de elemento actínido y por ser el
primero en proponer la serie actínida, que fijó la disposición actual de
la tabla periódica de los elementos.

Joseph Priestley
(Fieldhead, Gran Bretaña, 1733 - Northumberland, Estados Unidos, 1804)
Químico, teólogo y filósofo británico. Completó sus estudios en el seminario
calvinista de Daventry y ejerció el ministerio en varios centros de
Inglaterra, complementando sus estudios teológicos y filosóficos con un
vivo interés por las ciencias experimentales. En 1794, después de las
persecuciones a las que fue sometido a causa de su adhesión a la
Revolución Francesa, recibió una invitación de la Sociedad Democrática de
Nueva York y se trasladó a Estados Unidos, donde vivió el resto de sus días
bajo la protección de Thomas Jefferson.

También podría gustarte