Está en la página 1de 11

Producción

Rolo Azpeitía1

Delineando la tarea del productor

Es frecuente que, al referirnos a la tarea de un


Producir (Del latín, producĕre). Engendrar,
productor de cine, la vinculemos inmediatamente con
procrear, criar. Rentar, redituar interés, utilidad o
“poner plata”. Sin embargo, su quehacer no remite
beneficio anual. Procurar, originar, ocasionar.
sólo a dinero sino a una compleja trama de
Fabricar, elaborar cosas útiles (...) Crear cosas o
decisiones. Porque, la tarea de producir está ligada
servicios con valor económico. Diccionario de la
con hacer, llevar a cabo, concretar...
Real Academia Española. www.rae.es

En mi rol de productor, ¿cuál es mi trabajo?

− Busco ideas.
− Busco guiones.
− Escucho proyectos –de la persona que sea–.
− Leo.
− Estudio.
− Decido hacer una película o no; porque sé qué cine me interesa.
− Una vez que tengo el proyecto encuadrado, entonces sí busco el dinero –porque, muy pocos
productores ponen el propio–.

Lo analizamos
Tenemos un proyecto Lo particularizamos
Lo presupuestamos

Elegimos un camino diferencial de producción

Si es documental Si es argumental

En la Argentina, el cine es una actividad claramente subsidiada. Y el organismo encargado de hacerlo es el


INCAA –Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales–.

La ley 17.741/2001 es la que rige el fomento de la actividad cinematográfica nacional. Usted puede
leerla en el sitio web de información legislativa: www.infoleg.gov.ar

1
Rolo Azpeitía es el productor de:
− Perro amarillo (Dirección de Javier van de Couter. En posproducción).
− Sofacama (Dirección de Ulises Rosell. 2006).
− El disfraz (Dirección de Sergio Bizzio. 2005).
− A través de tus ojos (Dirección de Rodrigo Fürth. 2004).
− Adiós, querida Luna (Dirección de Fernando Spiner. 2003) www.adiosqueridaluna.arnet.com.ar
− Herencia (Dirección de Paula Hernández. 2001).
− Toca para mí (Dirección de Rodrigo Fürth 2001).
− Animalada (Dirección de Sergio Bizzio. 2000).
− La sonámbula, recuerdos del futuro (Dirección de Fernando Spiner. 1998).
Fue docente de la cátedra “Supervisión técnica de rodaje” (Universidad del Cine). Es vicepresidente de PIMA –Productores Independientes del Mercosur
Asociados–, entidad abocada al desarrollo, producción, promoción y difusión del cine de y en Latinoamérica. Desde 1982 y hasta 1995 realizó cientos de
cortos publicitarios a las órdenes de directores como Luis Puenzo, Brian Welsh, Rossana Manfredi y Edy Flehner, entre otros.

2
El INCAA, lugar imprescindible
Le propongo que visite el sitio web del Instituto, www.incaa.gov.ar.
Desde allí, usted puede descargar el soft ejecutable:
El INCAA es el ente público no
Guía del usuario INCAA y compendio normativo vigente.
estatal, dependiente de la
Este documento reseña toda la información necesaria para
Secretaría de Cultura y Medios de
productores de obras cinematográficas y audiovisuales que tramitan
la Presidencia de la Nación, que
el fomento de este organismo.
tiene a su cargo la regulación y el
fomento de la actividad
cinematográfica nacional.
El Instituto administra el “Fondo de Fomento Cinematográfico” integrado por:

Fondo de Fomento Cinematográfico


Recae sobre los espectadores; los
10 % de toda localidad o boleto empresarios o entidades exhibidoras
para presenciar espectáculos adicionan este impuesto al precio
cinematográficos. básico de la localidad.
Impuestos
10 % del precio de venta o
locación de todo tipo de Recae sobre los adquirentes o
videograma grabado, destinado a locatarios.
la exhibición pública o privada.
Transferidas diariamente por el
Sumas efectivamente percibidas 25 %
Comité Federal de Radiodifusión.
Intereses, recargos, multas y toda otra sanción pecuniaria derivados de la aplicación de la Ley de Fomento.
Legados y donaciones.
Intereses y rentas de los fondos del INCAA.
Reembolso de créditos otorgados con el Fondo.
Recursos no utilizados, provenientes de ejercicios anteriores.
Otros ingresos –no previstos aquí– provenientes de la gestión del organismo.
Fondos provenientes de servicios prestados a terceros y de las concesiones que se otorgan en oportunidad
de la realización de eventos vinculados al quehacer cinematográfico.

A partir de este Fondo se concretan distintas tareas de fomento en las que le será de gran utilidad
familiarizarse:

• Crédito para la producción de largometrajes


• Subsidio a la exhibición en salas de cine
Beneficios que los productores
• Subsidio a la exhibición en medios distintos de las salas de cine
cinematográficos pueden
obtener en el INCAA • Ayuda al lanzamiento comercial, mediante la compra de los
derechos de exhibición televisiva
• Subsidio a la exhibición de telefilmes

Crédito Permite realizar la película Debe devolverse


Subsidio Se otorga a películas ya realizadas No se devuelve

Crédito para la producción de largometrajes. Se trata de un préstamo, concedido a una tasa de interés
más baja que la del mercado, que se otorga al productor que desea realizar una película nacional de
largometraje y que, para ello, cuenta con un proyecto concreto. El monto del préstamo está relacionado con
el presupuesto del filme pero no puede exceder el costo de un largometraje nacional de presupuesto medio
($1.250.000 para filmes de ficción), que el instituto fija oficialmente.

Subsidio a la exhibición en salas de cine. Esta medida beneficia al productor de una película nacional de
largometraje exhibida en salas de cine del país, mediante la transferencia definitiva de una suma de dinero,
liquidada trimestralmente, proporcional a la liquidación de boletería obtenida por la película en las salas,
descontando los impuestos. El monto máximo que puede percibir una película está relacionado con su
costo; pero, en ningún caso puede superar $1.500.000.

Subsidio a la exhibición en medios distintos de las salas de cine. A este subsidio también se lo llama
“subsidio a la exhibición por medios electrónicos” o “subsidio a la exhibición por otros medios”. Beneficia al
productor de una película nacional una vez que ésta ha sido editada en video, siempre y cuando también
haya sido estrenada comercialmente en salas cinematográficas. El monto del subsidio guarda relación con el
costo de la película; pero, no puede superar el 35 % del costo de un largometraje nacional de presupuesto
medio (de donde resulta un máximo de $ 437.500).

3
Ayuda al lanzamiento comercial, mediante la compra de los derechos de exhibición televisiva. Esta
medida de fomento permite al productor afrontar los gastos de promoción del lanzamiento comercial de la
película en el momento de su estreno en salas. El INCAA compra al productor los derechos de exhibición
televisiva, por un monto de hasta $ 75.000, que se abonan con la cancelación de facturas por gastos
asociados al lanzamiento.

Subsidio a la exhibición de telefilmes. Se trata de un estímulo a la exhibición de producciones


audiovisuales realizadas en distintos soportes fílmicos distintos de la cinta de 35 mm. El subsidio puede ser
del 8 % o el 15 % del costo de un largometraje nacional de presupuesto medio; pero, el monto máximo a
otorgar no puede superar el 70 % del costo de producción del telefilme.
Dado que la mayoría de las medidas de fomento
guarda relación con el costo de las realizaciones, éste El reconocimiento de costos de producción
debe ser validado en el Instituto, mediante un es un trámite indispensable en la administración
procedimiento especial. de las medidas de fomento.
Para la solicitud y el otorgamiento de un crédito, el proyecto cinematográfico es sometido a un proceso de
evaluación2:

Evaluación de créditos3
El productor presenta una solicitud.
La solicitud es analizada en el INCAA según su orden de presentación.
La Dirección de Fomento constata la presentación de:
1. Solicitud de consideración del proyecto y monto del crédito requerido.
2. Inscripción del presentante en el registro de empresas cinematográficas productoras;
antecedentes.
3. Guión cinematográfico.
4. Síntesis argumental.
5. Certificado de inscripción en la Dirección Nacional de Derechos de Autor.
6. Autorización del autor.
Formalidades 7. Nombre y apellido del director y del productor ejecutivo; antecedentes.
8. Elenco artístico y equipo técnico; ternas tentativas.
9. Presupuesto desglosado por rubros de la copia A.
10. Cronograma de preproducción, rodaje y posproducción.
11. Plan financiero.
12. Plan económico.
13. Carta intención suscrita por el distribuidor.
14. Presupuesto de inversión del lanzamiento comercial, prensa y promoción.
Contando con este informe de cumplimiento de la presentación, el proyecto ingresa al
Comité de Selección y Evaluación de Créditos, para su clasificación.
El Comité analiza:
1. Guión, propuesta estética, elenco tentativo.
2. Presupuesto y plan económico-financiero.
3. Antecedentes del productor y del director del proyecto.
Preclasificación
El Comité otorga al proyecto el carácter de:
− interés simple,
− interés especial,
− sin interés.
Factibilidad El Comité estudia las posibilidades del filme en cuanto a:
− distribución,
− exhibición comercial,
− posibilidad de recupero del INCAA del crédito a otorgar.
El Comité aconseja el monto del crédito.
Avales Determinación de las garantías para el otorgamiento del crédito.
Resolución de la Dirección del INCAA.
Otorgamiento del crédito4.
2
Texto trascrito de la resolución del INCAA N° 547/1997, “Operatoria de créditos”. Le recomiendo leerla completa porque, aquí, sólo he incluido los pasos
fundamentales de este trámite que le permiten tener una idea general. Puede encontrar ésta y otras resoluciones en el sitio web del Instituto
www.incaa.org.ar, en el espacio “Normativa”.
3
El procedimiento que permite acceder a subsidios por otros medios de exhibición es equivalente a éste y está detallado en la resolución del INCAA N°
658/2004. Le recomiendo leerlo porque incluye especificidades propias de este tipo de fomento.
4
Va a interesarle leer el modelo de contrato que el Instituto firma al otorgar el crédito. Puede hallarlo en la resolución del INCAA N° 336/2002 “Régimen de
créditos y operatoria de reconocimiento de costos”.

4
Otras fuentes de fomento

Además del fomento a la actividad cinematográfica desarrollado a través del INCAA, usted debe tener en
cuenta que existen instituciones, organismos y programas que, en todo el mundo, concretan acciones de
apoyo al cine.

Voy a referirme a ocho de estos “fondos”5:

− Fondo Iberoamericano de Ayuda Ibermedia www.programaibermedia.com


− Sundance http://institute.sundance.org
− Fonds Sud Cinéma www.emb-fr.int.ar/doc_audio/fondssud.htm
− Hubert Bals Fonds Partners www.filmfestivalrotterdam.com
− Cinéfondation www.festival-cannes.com/cine
− World Cinema Fund www.berlinale.de
− Festival International du Film d’Amiens www.filmfestamiens.org
− Fondo Raíces www.incaa.gov.ar/images/documentos/reglamento-raices.pdf

Fondo Iberoamericano de Ayuda Ibermedia. Fue creado en noviembre de


El Programa Ibermedia
1997, sobre la base de las decisiones adoptadas por la Cumbre
forma parte de la política
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Margarita,
audiovisual de la
Venezuela, relativa a la ejecución de un programa de estímulo a la
Conferencia de
coproducción de películas para cine y televisión en Iberoamérica, al montaje
Autoridades
inicial de proyectos cinematográficos, a la distribución y promoción de
Cinematográficas de
películas en el mercado regional, y a la formación de recursos humanos para
Iberoamérica –CACI–.
la industria audiovisual.

El Fondo Ibermedia está actualmente ratificado por catorce países miembros que lo financian: Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y
Venezuela. Sus recursos económicos provienen, esencialmente, de las contribuciones de los Estados
miembros y del reembolso de los préstamos concedidos.

Los programas de ayuda son cuatro:

− Distribución, promoción y acceso a mercados.


− Desarrollo.
− Coproducción.
− Programas de formación.

Veamos con más detalle en qué consiste el aval de Ibermedia –para los próximos fondos, dejo la tarea en
sus manos–:
5
Va a resultarle de utilidad consultar periódicamente el sitio web www.festivales.com. Si bien se trata de un sitio comercial, contiene información
actualizada respecto de encuentros cinematográficos, algunos de los cuales promueven, avalan y financian obras de cine. Considere que los Festivales
Cinematográficos “Clase A” son 12 en el año –el más importante es Cannes; el nuestro, en Mar del Plata, está entre ellos– pero que existen muchísimos
otros internaciomales, regionales, nacionales y locales.

5
Ibermedia
Beneficiarios: Empresas de distribución independientes, cuyas actividades contribuyan a
los objetivos del Fondo y que estén registradas en países miembros del Programa
Ibermedia.
Distribución,
promoción y
Ayuda: El importe concedido es de hasta el 50 % del presupuesto de promoción y
acceso a
distribución presentado, por título. El distribuidor garantiza el resto de la financiación. El
mercados
importe máximo que se puede conceder a cada distribuidor, por película, es de U$A
30.000.

De obras de ficción (cine y televisión), documentales de creación, películas de animación,


producciones creativas que utilicen nuevas tecnologías, producciones basadas en material
de archivo. Los proyectos de ficción son de 70 minutos, como mínimo, y los documentales
de 45 minutos, como mínimo.

Se considera parte del desarrollo de un proyecto: la escritura del guión, la búsqueda de


financiación, la elaboración del plan de marketing y de distribución, el análisis del
presupuesto, el casting, la investigación gráfica y la realización de un piloto (en
animación), la investigación en archivos, la preparación del plan de rodaje (localizaciones,
Desarrollo etc.).

Beneficiarios: Empresas de producción independientes iberoamericanas miembros de


Ibermedia que estén registradas en alguno de los países miembros.

Ayuda: La cantidad concedida es de –como máximo– el 50 % del presupuesto total del


desarrollo del proyecto y el importe máximo de la ayuda es de U$A 15.000 por proyecto,
en concepto de préstamo.

Largometrajes de ficción y documentales que sean coproducidos por, al menos, tres


coproductores de los países miembros de Ibermedia6; para estas coproducciones
multilaterales, el mínimo exigido (financiero) es el 10 % del costo total de la producción y
el máximo el 70 %. Los autores, técnicos y actores principales deben ser iberoamericanos,
salvo excepción justificada. Cada coproductor debe contar, como mínimo, con el 50 % de
su financiación.

Beneficiarios: Empresas productoras independientes iberoamericanas registradas en


Coproducción alguno de los países miembros de la CACI, que financien Ibermedia.

Ayuda: Préstamos reembolsables asignados a cada coproductor, en función de su


porcentaje de participación financiera en la coproducción. Se concede en tres plazos. El
importe del préstamo concedido no excede U$A 200.000 del costo de producción ni
supera el 50 % del presupuesto total. La ayuda obtenida se reembolsa a partir de los
ingresos netos de cada productor

Para gestión financiera y comercial, nuevas tecnologías, técnicas de escritura de guiones,


técnicas en archivo, conservación y restauración de material fílmico.

Beneficiarios: Escuelas de cine y/o televisión, universidades, centros de formación


profesional especializados, sociedades privadas pertenecientes a la industria audiovisual,
Programas de
organizaciones y asociaciones profesionales pertenecientes a la industria audiovisual.
formación
Ayuda: El importe concedido es del el 50 % del presupuesto de la actividad académica a
realizar y el solicitante garantiza la parte de financiación no cubierta por Ibermedia. El
importe máximo que se puede conceder es de U$A 50.000.

6
Excepcionalmente, pueden participar proyectos coproducidos por dos coproductores y un distribuidor de los países miembros de Ibermedia, que confirme la
circulación de la película. Para estas coproducciones bilaterales, el mínimo exigido es el 20 % y el máximo el 80 % del costo total de la producción. La
participación de coproductores de Estados no miembros de Ibermedia no puede exceder el 30 % del costo total de la película.

6
Sundance. El Instituto de Sundance (Utah, Estados Unidos) es
una organización de artes multidisciplinaria dedicada al
desarrollo de los artistas de visión innovadora y a la exposición
de nuevos trabajos de cineastas, escritores, dramaturgos,
actores, compositores...

Su premio “Cineastas Sundance/NHK Internacional” es otorgado


cada año a una producción de Europa, América Latina, Japón y
EEUU, e implica un subsidio y la garantía de venta de la película
desarrollada al canal NHK.

Para que una obra sea considerada en Sundance, debe


ser recomendada por un cineasta reconocido; no es
posible presentarla autónomamente.

Aunque no tiene que ver exactamente con nuestro tema de los fondos de financiamiento, me parece
importante que usted conozca que esta institución mantiene actualizado, junto con la UCLA –Universidad de
California. Los Ángeles–, un archivo de películas independientes de realizadores de todo el mundo.

Fonds Sud Cinéma. El Ministerio de Asuntos Exteriores francés crea, en 1984,


conjuntamente con el Ministerio de la Cooperación y el Centro Nacional de la Cinematografía
(CNC), un Fondo interministerial de ayuda selectiva para la producción cinematográfica de
países en desarrollo.

Se trata de una subvención cuyo monto promedio es de 106.000 € (sin sobrepasar los
152.449 €) que se otorga a cada uno de los proyectos de películas de largometraje
seleccionados por una comisión de profesionales franceses del cine. La ayuda es manejada
por una empresa francesa de producción o posproducción cinematográfica.

Los gastos cubiertos por esta ayuda pueden abarcar:

− operaciones de posproducción (laboratorios, edición, mezcla, etc.),


− compra de películas –negativo imagen y sonido–,
− sueldos y cargas sociales de los técnicos franceses contratados para el rodaje en puestos técnicos
importantes –director de fotografía, director de sonido, escenógrafo, etc.–, con la condición de que éstos
dispongan de credencial profesional del CNC,
− gastos de alquiler de equipos de rodaje y
− gastos del subtitulado al francés.

Esto significa que la ayuda no puede ser utilizada para pagar actores franceses o técnicos no franceses que
trabajen en Francia en la posproducción.

El director o el productor que se postulan a esta subvención deben ser argentinos (Si el proyecto es
presentado por el productor –francés o no–, éste debe elegir un director argentino). La película debe ser un
largometraje de ficción, animación o documental de creación, pero siempre tratándose de una obra
cinematográfica, es decir de una obra cuya primera exhibición comercial ha de tener lugar en salas de cine;
su idioma, el castellano (o el francés) y los lugares de rodaje deben ser principalmente de la Argentina. No
se acepta ningún proyecto que vaya a ser rodado, mayoritariamente, en Francia o en Europa.

En la página web que le recomiendo, usted va a encontrar datos pormenorizados de la documentación a


presentar a al Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en Argentina.

Hubert Bals Fonds Partners. Este fondo del Festival de Cine de Rotterdam,
subsidia el desarrollo, la posproducción y la distribución de filmes, con una ayuda
de 10.000 €, 30.000 € y 15.000 €, respectivamente. Es posible presentar proyectos
en dos ocasiones por año.

7
Cinéfondation. Órgano de fomento del Festival de Cannes, creado en 1998 y
destinado a la detección de nuevos talentos cinematográficos, Cinéfondation
presenta, cada año, obras de escuelas de cine del mundo entero, en el marco de la
selección oficial.

World Cinema Fund. Desde su lanzamiento en otoño de 2004, este Fondo de


Cine Mundial del Internationale Filmfestspiele Berlín, ha apoyado veinte proyectos –
en tres rondas– que ya han sido completados. Su apoyo abarca la producción
(100.000 €), la posproducción (100.000 €) y la distribución (15.000 €); el dinero
otorgado debe invertirse en el país de origen.

Festival International du Film d’Amiens. También este festival cuenta con un


órgano de fomento para la detección y difusión de obras.

Fondo Raíces. Se efectivizó el 21 de enero de 2005 con aportes de Argentina, Galicia y Cataluña. Su
objetivo es dinamizar las relaciones, fomentar el intercambio entre las cinematografías de ambos lados del
Atlántico y apoyar proyectos cinematográficos concretos.

Debemos entender que la presencia de un filme en un festival es siempre un premio, un aval; aún
cuando no se trate de dinero.

Herencia (Dirección de Paula Hernández. 2001), por ejemplo, una de mis películas, obtuvo –hasta
aquí– 22 premios. Cuando la estrenamos, nuestras copias para exhibición fueron 8; simultáneamente,
se lanzaba Spiderman con 117 copias. No obstante, Herencia fue top ten.

Mi estrategia frente a un proyecto es disponer de tiempo suficiente, previo al rodaje, para diseñar un buen
plan de financiación integrando las posibilidades de estos fondos que acabo de compartir con usted y de
otros eventos que, continuamente, van surgiendo.

El negocio del cine

Entonces, la tarea del productor es combinar:

Buena película Buen negocio


Buen arte

8
Pero... en la Argentina, sólo un porcentaje bastante bajo de películas se convierte en un buen negocio.

Consideremos, inicialmente, el costo-promedio de una película:

Cuesta, aproximadamente, $ 1.200.000.


Película chica A este costo se suman los gastos de lanzamiento7, de unos $ 100.000.
Y, finalmente, la copia, que cuesta alrededor de $ 3.500.

Y, ¿qué sucede con la venta de entradas?

Del precio de cada entrada de cine:

− 10 % se destina al Fondo de Fomento.


− 90 % se distribuye, aproximadamente 45 %  exhibidor.

20 %  distribuidor.

25 %  productor.

Por año, en nuestro país se estrena un promedio de 60 películas. De este total, sólo 1 o 2 de ellas supera el
millón de espectadores y alrededor de cuatro películas logra 400.000 espectadores.

Y así cierran -o no cierran- los grandes números del cine.

Pero, justo es reconocer que están analizándose otras medidas de protección; por ejemplo, una vinculación
distinta con los canales de TV que resulte equivalente a la que se concreta con éxito en España; porque, allí,
el Instituto de la Cinematografìa y de las Artes Audiovisuales8 tiene apoyo de los canales de televisión: el 5 %
de los beneficios de su facturación de la TV va al fondo de incentivo al cine. En la Argentina esto no ocurre
aún, pero es una estrategia de posible implementación que está discutiéndose.

Como resultado de estos análisis, hace muy poco, el 15 de agosto


Cuota de pantalla es la cantidad
pasado9, desde el INCAA se ha modificado la cuota de pantalla de
películas argentinas, un resguardo importantísimo ante la invasión mínima de películas nacionales
de películas norteamericanas y la política de la Motion Pictures que, en un período determinado,
deben exhibir, obligatoriamente,
Association of America –www.mpaa.org–, la asociación de grandes
las empresas.
estudios de Estados Unidos, cuya meta es conquistar el 100 % del
mercado cinematográfico mundial.

Le resumo por qué, como productor de cine argentino, esta norma me resulta satisfactoria:

− Prevé la creación de un circuito de exhibición alternativo para películas argentinas que se distribuyen con
pocas copias10.
− Exige el diagramado de un calendario tentativo de estrenos de películas nacionales.
− Obliga a las empresas distribuidoras a notificar a los productores la sala y horarios de proyección, con la
debida anticipación.
− Prevé multas por incumplimiento.

Por supuesto que es necesario resguardar el cine argentino a través de normativas como ésta.

Estamos en un momento privilegiado; en el resto de América sólo el cine brasileño ha crecido de modo
comparable al argentino, pero el rasgo distintivo de sus producciones es el localismo, y sus cineastas y
productores no apuntan a festivales internacionales.

El cine argentino, en cambio, tiene un protagonismo decisivo en los festivales del mundo y está apuntalado
por el reconocimiento de los críticos de cine independiente y por los halagos permanentes de cierto

7
Pienso, por ejemplo, en un aviso de diario (las empresas exigen su pago al contado), banners (esos carteles parados que usted ve en la entrada de los
cines, que anuncian estrenos próximos), avisos en la radio, avisos en la tele y publicidad en la Internet.
8
www.mcu.es. Una vez en la página del Ministerio de Cultura, seleccione el área “Cine y audiovisuales”.
9
La clase está desarrollándose en 2006. Usted puede acceder al texto completo de esta Resolución 1582/2006 desde el sitio web del Instituto.
10
¿Sabía que Código Da Vinci llegó a la Argentina con 206 copias?

9
snobismo intelectual (Pienso en los filmes de Lisandro Alonso –Fantasma (2006), Los muertos (2004), La
libertad (2001)–, uno de ellos muy bien recibido en Cannes, que acá sólo fue visto por 2000 espectadores).
Lanzamiento comercial, distribución, exhibición

Cuando la película está realizada, las tareas de producción continúan.

Realización Distribución Exhibición

Producción

Claro... restan las tareas de poner el filme en mercado.

En nuestro país hay pocas empresas distribuidoras y todas tienen un rango genérico acotado: Primer Plano
Film Group SA –www.primerplano.com–, de Pascual Condito, distribuye el 60 % de las películas argentinas,
Distribution Company SA de Argentina –www.distribution-company.com– un 15 % y el resto Columbia
Pictures Argentina –www.columbiapictures.com.ar– y Buenavista –www.oulsinectis.com.ar/buenavistalatino-.

Para un productor, es muy conveniente saber quién va a ser su distribuidor, desde el comienzo del proyecto;
esto genera mayor compromiso de la empresa, la que va a defender el proyecto con más énfasis cuando se
deba decidir la inclusión de películas en el calendario de estrenos.
Porque cada distribuidor tiene una grilla tentativa de estrenos y acuerda con el productor una fecha
apropiada de exhibición, la que se confirma diez días antes del día que se establece como definitivo. En esta
grilla –en la que, antes de la nueva resolución de cuota de pantalla, siempre faltaban fechas para el cine
argentino– no todos los espacios son igualmente codiciables: son preferibles los jueves que van
acompañados de un fin de semana largo y una distancia prudencial con el estreno de “tanques”... Porque el
momento para lanzar una película es decisivo y durante marzo están las candidatas al Oscar; así que ésta
no es la mejor época. De abril a julio es la temporada cinematográfica alta; pero, no es fácil tener espacio
para una producción independiente, porque todas las fechas de exhibición están ocupadas por las major.
Luego, vienen las vacaciones de invierno con películas para chicos. Y, en primavera... la temporada empieza
a declinar hasta los próximos fríos. Un lío... Por supuesto, una vez definida una fecha provisoria, rezás para
que no haya ningún acontecimiento social denso que apague tu estreno (Debo contarle que nuestro estreno
de Animalada11, dirigida por Sergio Bizzio, coincidió con las caída de las Torres Gemelas... )

Animalada

Dos meses antes de la fecha tentativa de comienzo de exhibición se inicia una campaña de instalación de
la película, cuyo objetivo es que el público se interese por el nuevo producto,

11
“Una enciclopedia y una revista de polo. Eso es lo que lee cada uno de los integrantes del distinguido matrimonio Laprida Dugan antes de irse a dormir,
cómodamente instalados en el living de su estancia. Alberto y Natalie llevan juntos veintinueve años en un matrimonio de pequeña cruz en el cuello,
suscripción al diario La Nación, y dos hijos ya grandes y perdidos en sus cosas. La aburrida ejemplaridad de su prosperidad estanciera no llegará, sin
embargo, a cumplir las felices tres décadas de casamiento, ya que esa misma noche el maduro Alberto recibirá el llamado de un amor que lo enfrentará
ante todo lo que lo ha convertido en la cómoda persona que es. Esa misma noche de enciclopedia y revista de polo, Alberto dejará su lectura para
responder a un llamado del otro lado del vidrio de su living. Y ya nada volverá a ser como antes.
Suerte de seductora proto-Babe del último cine nacional, la blanquísima e inocente oveja Fanny es la muda responsable de todas las peripecias que se
articulan alrededor del loco y decidido romance que Alberto entabla con ella (...) Suerte de Belleza Americana a-la-Argentina, Animalada cuenta la historia de
un hombre ya maduro que vuelve a tener ganas de vivir su vida gracias a un amor prohibido encarnado en una oveja. Y de su propiedad, no vayan a pensar
mal. “ Martín Pérez para FIPRESCI –Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica– filial Argentina. www.fipresciargentina.com.ar

10
Luego, en fecha más próxima al día de estreno ya confirmado, comienza la
Hoy, un productor
campaña de lanzamiento que tiene como objetivo más preciso que el público
independiente es
vaya a ver la película. Como estoy en medio de la campaña de lanzamiento de
aquel que tiene una
Sofacama (dirección de Ulises Rosell), que sale al mercado con veinte copias en empresa que no está
unos días más, voy a contarle, a través de este ejemplo concreto, cuáles son las asociada a un canal
tareas de un productor independiente en esta instancia del desarrollo de su de TV.
proyecto fílmico.

La campaña de lanzamiento de Sofacama incluye TV –básicamente, en los Canal 13 y Telefé–, radio y


medios gráficos. Mi decisión fue hacer un acuerdo con Canal 13: obtengo 1500 segundos de pauta
publicitaria en TV y una nota en Clarín, a cambio de ceder la película para que, cumplido su tiempo de
exhibición en cine, sea proyectada en televisión durante diez años, con una frecuencia decidida por el canal.
En cuanto a gráfica, abarcamos siete avisos en diarios de circulación nacional, distribuidos así: el domingo
anterior al estreno, el jueves del estreno y los días del fin de semana siguiente.

Para el lanzamiento, el productor cuenta con un agente de prensa –a veces, a cargo de la misma
producción; otras, del exhibidor– que, como tareas básicas: arma gacetillas, arma notas, establece
contactos, concreta ruedas de prensa y genera PNT –publicidad no tradicional– en todas sus variantes,
planifica y difunde la fiesta de estreno...

Para Sofacama, mi agente de prensa fue Tommy Pashkus. Va a interesarle recorrer el sitio web de
Colombo-Pashkus para analizar cuáles son las tareas vinculadas con la instalación de una película en el
mercado y con su lanzamiento, que es necesario encarar:

− www.colombopashkus.com.ar

Entre ellas, cómo se plantea una gacetilla como la que hemos usado para nuestro filme:

“Bernie hospeda en su casa a Carmen, a quien apenas conoce y que se repone de una separación reciente.
La presencia de esta hermosa mujer madura alterará las vidas de Carmen y, sobre todo, de su hijo
adolescente, quien se enamorará de la intrusa.

'Mi casa es un refugio de puertas abiertas al mundo exterior', sostiene Bernie (Cecilia Roth), al ofrecerle su
ayuda a Carmen (María Fernanda Callejón), una mujer que conoce lejanamente y que aún se repone de una
separación. Tanto Leo (Martín Piroyansky), como sus hermanos Miguel (Juan Pablo Garaventa) y Nahuel
(Nicolás Condito) están acostumbrados a este tipo de convivencias con extraños que propicia su madre de
tanto en tanto. En el caos de un living que hace las veces de taller de vagos emprendimientos artesanales,
para cualquiera puede pasar desapercibida la presencia de un extraño durmiendo en el sofá; pero no para
los dieciséis años de Leo: Una noche de verano, un simple roce con el cuerpo de la intrusa dormida,
marcará definitivamente una serie de cambios.

Aún confundida por su situación, Carmen no parece advertir los inconvenientes que su presencia instala en
su nuevo hogar. El enamoramiento de Leo crece en paralelo al rechazo hacia su madre, alterando el resto
del entorno familiar. No pasará mucho tiempo para que en la cabeza de Bernie, esta presencia se
transforme en una fuerza invasora que una vez instalada, le disputa hasta sus propios hijos. En un clima de
enrarecimiento creciente no advierte que lentamente se dirige hacia un brote autodestructivo, que la llevará a
una inevitable internación hospitalaria. Es entonces cuando la intervención esclarecedora de Miguel, dará
lugar a la expulsión definitiva de Carmen del hogar. No sin antes que Leo pueda saldar alguna cuenta
pendiente”.

11

También podría gustarte