Está en la página 1de 22

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1

Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DEL PLAN
DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA
DEL SANTA

1
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

De acuerdo a las directivas formuladas por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano-


Territorio para todos. Lineamientos de política 2006-2015, aprobado por Decreto
Supremo 004-2011-Vivienda, cuya visión plantea un enfoque integral entre el
espacio urbano y el rural, para que el proceso de urbanización contribuya al
bienestar de toda la población peruana en su conjunto, instrumentar el proceso de
descentralización política y desconcentración económica y desarrollar el enorme
potencial nacional con el incremento de los mercados regionales, afianzando la
posición peruana en los mercados del mundo, los gobiernos locales deben asumir
el compromiso de desarrollo mediante una nueva modelo de gestión del territorio
definido como la complementariedad entre 1) Gobernanza, Gobierno Promotor y
Gobierno Emprendedor y 2) Planificación Estratégica, Participación Ciudadana e
Inversión Privada.

La implementación de estas dos estrategias desencadenará expectativas y


moldeará las perspectivas de desarrollo Urbano-Territorial diferenciadas para los
diferentes ciudades del sistema urbano nacional y configurara un nuevo escenario
con potencialidades en su entorno inmediato de influencia y así mismo redefinirá
sus roles como centros de servicios locales, regionales y globales.

Es así que la Municipalidad Provincial del Santa, consiente de su responsabilidad


y rol en este proceso, formula el Proyecto de Inversión Pública menor (PIP
menor) con código SNIP 192213, que se encuentra en condición de viable y cuyo
nombre es “Mejoramiento de los Servicios Públicos de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial del Santa, Provincia
de Santa-Ancash”.

1.2. ANTECEDENTES

Los procesos de planificación territorial han estado ausentes en la provincia


prácticamente desde su creación en 18211.

Un vestigio importante sobre los procesos de planificación lo constituyo el Plan de


Desarrollo de la Zona Afectada, elaborado por la Comisión de Reconstrucción y
Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA), comisión creada por Decreto Ley
18306 el 21 de setiembre 1971 y luego reestructurada por Ley Orgánica N° 18966
del 31 de mayo de 1972.

Esta comisión tenía como objetivo principal planificar acciones conducentes a


reconstruir y remodelar las zonas afectadas por el sismo del 31 de mayo de 1970,
entre ellas la Provincia del Santa.

Dicha comisión elaboró un Plan de Desarrollo de la Zona Afectada que fue


aprobado por Resolución Suprema N° 0192-72-PM-ONAJ del 8 de agosto de
1972.

Cabe indicar la existencia del Plan Vial Provincial Participativo elaborado en el


marco del convenio de adhesión al Programa de Transporte Rural
Descentralizado suscrito entre la Municipalidad de la Provincia de Santa y Pro
Vías Descentralizado en diciembre del 2008. Plan Integral de Gestión ambiental
de Residuos Sólidos (PIGARS), y Plan de Seguridad Ciudadana de la

1
Por reglamento provisional del 12 de febrero de 1821. El Decreto ley 11326 del 14 de abril de 1950, promulgado por
Manuel A. Odría, establece la nueva Provincia de Santa.

2
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

Municipalidad Provincial de Santa, son documentos que no inciden en la


Planificación Territorial por ser de menor Jerarquía, pero que han sido tomado en
cuenta como insumos para el presente Plan.

1.3. OBJETIVOS

El objetivo general es:

 Elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia del Santa.

Los objetivos específicos del presente Plan son:

 Definir la política general frente a los usos de suelo.


 Definir las funciones y jerarquías que conforman el sistema de centros
poblados provincial.
 Definir la organización físico espacial de las actividades económicas, sociales,
políticas-administrativas.
 Localización de la infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y
saneamiento del ámbito provincial.
 Ubicar el equipamiento de servicios de salud, educación, recreación seguridad,
cultura y administración, propuesto para la provincia.
 Identificar las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad
física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.

1.4. MARCO LEGAL

 Constitución Política del Perú.


Define en su artículo 192º que las Municipalidades tienen competencia, entre
otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y
ejecutar los planes y programas correspondientes.

 Ley Nº 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Urbanismo
Corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, diseñar,
normar y ejecutar la política nacional de acciones del Sector en materia de
vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, así como ejercer las
competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales, en materia
de urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento urbano de conformidad con su
artículo 4º.

 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización


Señala explícitamente en varios de sus artículos las competencias regionales y
locales en la planificación concertada del territorio, así en los artículos 18º, 35º
y 42º, les atribuye competencias para planificar y promover el desarrollo urbano
y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes, así como
normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y
asentamientos humanos.

 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.


Los Gobiernos Locales son órganos de gobierno que gozan de autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con
sujeción al ordenamiento jurídico, conforme a su artículo 2º. Además en su
artículo 74º establece que es de su competencia la Organización del Espacio
Físico y Usos del Suelo en sus respectivas jurisdicciones, ente otras materias.

3
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

Asimismo en su artículo 78º, se establece como funciones específicas de las


municipalidades provinciales aprobar el Plan de Acondicionamiento
Territorialde nivel provincial que identifique las áreas urbanas, de protección o
de seguridad por riesgo natural y de las de conservación ambiental.

 Decreto Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA, Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (y sus modificatorias
D.S. Nº 012-2004-VIVIENDA y D.S. Nº 028-2005-VIVIENDA).
Estipula en su artículo 1º que este reglamento constituye el marco normativo
nacional para los procedimientos que deben seguir las municipalidades en el
ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento del territorio y desarrollo urbano; a fin de garantizar la
ocupación racional y sostenible del territorio. Del mismo modo este decreto en
su artículo 2º otorga una función planificadora a las municipalidades en
concordancia con los planes y políticas nacionales, sectoriales y regionales,
promoviendo las inversiones así como la participación de la ciudadanía.

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.


Establece que la planificación sobre el uso del territorio es un proceso de
anticipación de toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el
territorio (artículo 19º). Que la planificación y el ordenamiento territorial tienen
por finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con
la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su conservación y aprovechamiento sostenible (artículo 20º).

 Decreto Supremo N° 087-2004-PCM, Aprueba el Reglamento de


Zonificación Ecológica Económica.
Establece que la ZEE es un proceso dinámico flexible para la identificación de
diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado
en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos,
biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobado la ZEE se
convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un
territorio y de sus recursos naturales. Y tiene como finalidad orientar la toma de
decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades
de la población que la habita y en armonía con el ambiente (artículos 1º y 2º).

 Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM, Lineamientos de Política para


el Ordenamiento Territorial.
Define el ordenamiento territorial como un proceso de toma de decisiones para
la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, el desarrollo sostenible de
los asentamientos humanos, de las actividades socio económicas sobre la
base de las potencialidades y limitaciones del territorio, es decir sobre el
conocimiento de su ZEE (ítem 1.2).

 Ley Nº11326, Ley de Demarcación y Organización Territorial de la


Provincia del Santa.
Que define los límites de la Provincia del Santa y los límites internos de todos
sus distritos mediante coordenadas UTM y establece las capitales de cada
distrito.

1.5. MARCO CONCEPTUAL

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano define al Plan


de Acondicionamiento Territorial como un instrumento de planificación que permite

4
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución


equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los
ámbitos urbano y rural del territorio provincial establecido, y por tratarse de una
norma procedemos a citarla textualmente:

Artículo 4.-Definición y características del Plan de Acondicionamiento Territorial

4.1. El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento técnico- normativo


de planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la
organización físico-espacial de las actividades humanas en cuanto a la
distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados en los
ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio
natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los
ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso
planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad
de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo,
competitivo y de sostenibilidad.
4.2. La Zonificación Ecológica y Económica, entre otros estudios, contribuye a la
formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial.
4.3. El Plan de Acondicionamiento Territorial constituye el componente físico-
espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado, estableciendo:
1) El modelo físico-espacial para el desarrollo territorial en base a la visión
provincial de desarrollo a largo plazo.
2) El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas
de desarrollo territorial en materias de competencia municipal.
3) Las estrategias de desarrollo territorial y lineamientos para los planes de
desarrollo urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y
articulación de acciones.
4) La política general de uso y ocupación sostenible del suelo provincial.
5) El Sistema Urbano Provincial, a fin de definir los roles y funciones de los
centros poblados que conforman el territorio provincial.
6) La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales
y político administrativas.
7) Plan de Desarrollo Rural en el ámbito provincial.
8) La identificación de las áreas de protección ambiental, ecológica y áreas
de riesgo para la seguridad física afectadas por fenómenos de origen
natural o generado por el hombre, así como la determinación de las
medidas especiales de protección, conservación, prevención y
reducción de impactos negativos.
9) El programa de inversiones y las oportunidades de negocios, para la
atención de requerimientos para el desarrollo de los elementos
constitutivos del territorio provincial.
10) Los mecanismos de gestión territorial de las determinaciones adoptadas
en el Plan de Acondicionamiento Territorial.
11) Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la
ejecución del Plan de Acondicionamiento Territorial.

Artículo 5.- Marco aplicable a los planes de acondicionamiento territorial


Las propuestas contenidas en los planes de acondicionamiento territorial se
enmarcan en el Plan de Desarrollo Regional Concertado y demás instrumentos
de desarrollo territorial nacional y regional; y a su vez articulados y
concordados con los Planes de Acondicionamiento Territorial de las provincias
colindantes.

5
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

Artículo 42.- Plazo para la aprobación, actualización y/o modificación de planes


La aprobación de los planes, así como su actualización y/o modificación debe
desarrollarse en cuarenta y cinco (45) días calendario, y ceñirse al
procedimiento siguiente:
1. La Municipalidad Provincial exhibe el Proyecto del Plan en sus locales, en
las Municipalidades Distritales involucradas de su jurisdicción y a través de
su página Web, durante treinta (30) días calendario.
2. En todos los casos, la Municipalidad Provincial, dentro del plazo señalado,
realiza una audiencia pública sobre el contenido de Plan, convocando en
particular a los organismos del Gobierno Nacional, Regional y Distrital
involucrados en el ámbito local, así como a las universidades,
organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas del
sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción.
3. En todos los casos, las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción
provincial y/o distrital, formulan sus observaciones y recomendaciones,
debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el
numeral 1) del presente artículo.
4. En el caso del PAT, el proyecto de Plan es remitido al respectivo Gobierno
Regional para que dentro del plazo establecido en el numeral 1), emita su
opinión, incluidas sus observaciones y recomendaciones, si lo estima
conveniente.

Artículo 43.- Nivel de dispositivo aprobatorio de los planes


Concluidos los procedimientos establecidos en el artículo anterior, el Concejo
Provincial, mediante Ordenanza, aprueba el Plan de Acondicionamiento
Territorial, el Plan de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Desarrollo Urbano,
Esquema de Ordenamiento Urbano y/o Plan Específico, según corresponda.
Cada uno de estos planes tendrá una vigencia de diez (10) años contados a
partir de su publicación. Vencido este plazo se procederá a su actualización.

1.6. HORIZONTE DE PLANEACION Y EJECUCION

El horizonte de planificación del presente Plan de Acondicionamiento Territorial


está considerado para 10 años y se proyecta hasta el año 2022.

1.7. METODOLOGIA DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El proceso de ordenamiento territorial (acondicionamiento territorial en nuestro


caso) básicamente encierra 6 grandes etapas:

 Etapa Inicial.
Comprende todos los procesos previos para la formulación del Plan de
Acondicionamiento Territorial, implica generar las acciones operativas y los
acuerdos políticos para la formulación y gestión del plan; y se logran tres
productos importantes como son: los términos de referencia, la
conformación del equipo técnico y el plan operativo. Esta etapa se explica
en la introducción de las primeras páginas de este capítulo.

 Etapa de Diagnóstico Territorial.


El objetivo de esta etapa es lograr la caracterización del territorio y su
entorno, con la identificación de las tendencias positivas y negativas que
impactan en el territorio,dándose la caracterización y evaluación del
subsistema físico-espacial, físico-biótico, socio-cultural y económico,
encontrándose las fases 1, 2 y 3 que se muestran en el cuadro 01.

6
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

Prácticamente es en esta etapa que se inicia la elaboración del Plan de


Acondicionamiento Territorial de la Provincia del Santa.

 Etapa de Prospectiva Territorial.


Esta representa una visión territorial hacia el futuro, es decir pensar en
cómo es, como puede ser, y cómo se pensaría que fuera el territorio. Esta
forma de planeación visualiza el modelo de desarrollo territorial
proyectándolo al 2021 y plantea el escenario o situaciones que puedan
presentarse, mediante el planteamiento de escenarios tendenciales,
alternativos y deseables. Aquí se encuentran las fases 4, 5 y 6 que se
muestran en el cuadro 01.Esta es la etapa en la que se culmina el Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia del Santa.

 Etapa Propositiva y de aprobación.


Una vez finalizado la elaboración del PAT se debe institucionalizarlo
mediante su aprobación por el consejo local respectivo, para lograr esto la
normativa vigente establece una serie de pasos entre los cuales destaca el
de difusión y su apertura a las observaciones que se pudieran efectuar por
parte de la sociedad civil así como de otras instancias.

 Etapa de Implementación.
El proceso de ordenamiento territorial no acaba con la elaboración del Plan
de Acondicionamiento Territorial, sino más bien empieza de forma
ejecutiva. Esta es la etapa en la que se generan las acciones necesarias
para la puesta en marcha del Plan de Acondicionamiento Territorial, lo que
se traduce en la ejecución de los proyectos estratégicos identificados.

 Etapa de Seguimiento y control.


Para lograr el control y los ajustes necesarios preventivos a alguna
desviación que se pueda estar dando, se necesitan tener los instrumentos
necesarios para lograrlo como es la de seguimiento y control por parte del
comité de gestión del plan conformado en las etapas iniciales.

Para nuestro caso, para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial


de la Provincia del Santa abarca 6 fases metodológicas durante todo el proceso y
que para mayor claridad se ha separado de la siguiente manera:
 Fase 1: Recopilación y Sistematización de información
 Fase 2: Diagnóstico Territorial
 Fase 3: Validación de Diagnóstico Territorial
 Fase 4: Propuesta Acondicionamiento
 Fase 5: Validación de la Propuesta de Acondicionamiento
 Fase 6: Síntesis Final

7
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO CAPITULO 1
TERRITORIALProvincia del Santa ASPECTOS GENERALES

Cuadro N° 01: Fases del proceso de elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial

FASE I FASE II FASE III FASE IV

Preparatoria, de recopilación y sistematización de la Elaboración, Formulación y Validación de las propuestas de Planificación de la provincia y
Diagnóstico, Análisis, Síntesis, Caracterizacion y Validacion de los estudios de Planificacion Aprobación y Edición Final
información, reconocimiento del territorio. ciudad.

Validacion del Diagnostico de los estudios de Validación de las propuestas de Planificación de la


Preparacion de Taller y Consulta Publica
Planificacion provincia y ciudad. Preparacion y
Preparatoria, recopilación y Forum de Visiones de Diagnóstico, Análisis, Síntesis y Elaboración y Formulación de las y Apertura de Levantamiento
Levantamiento de Levantamiento de Emision de
sistematización de información, Desarrollo Territorrial y Caracterizacion de los estudios Elaboracion de Talleres de propuestas de Planificación de la Elaboracion de Talleres de Libro de Observaciones
Observaciones de Talleres y Observaciones de Talleres y Ordenanza de
reconocimiento territorio. Lenguaje comun de de Planificacion Validacion de Pre provincia y ciudad. Validacion de Pre Observaciones Finales
Aprobacion final
Planificacion Elaboracion de Diagnostico Elaboracion de Propuesta Finales
Diagnostico Propuestas
Validado Validado
MES Y MEDIO 3 MESES Y MEDIO 3 MESES 2 MESES
ACTIVIDADES
Mes 1 Medio Mes Mes 2 Mes 1 Medio Mes Mes 2 Medio Mes Medio Mes Mes 1 Medio Mes Medio Mes
1 Fortalecimiento institucional
Presentacion Plan de Trabajo y
1.1.
Generacion de Compromisos
Talleres Forum de Visiones de Desarrollo
1.2.
del Territorio del Santa
2 Formulación del PAT y PDU

Preparatoria, de recopilación y
2.1 sistematización de la información,
reconocimiento del territorio.
Diagnóstico, Análisis, Síntesis y
2.2 Caracterizacion de los estudios de
Planificacion

Validacion del Diagnostico de los


2.3
estudios de Planificacion

Elaboración y Formulación de las


2.4 propuestas de Planificación de la
provincia y ciudad.

Validación de las propuestas de


2.5
Planificación de la provincia y ciudad.

2.6 Aprobación y Edición Final

8
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO CAPITULO 1
TERRITORIALProvincia del Santa ASPECTOS GENERALES

3 Agenda para gestión del plan

Ejecución de Taller de Desarrollo de


Lenguaje común en tema de Planificación
3.1. Territorial: Plan de Acondicionamiento
Territorial y Plan de Desarrollo
Metropolitano

3.2. Conformación de Comité de gestión

3.3. Consulta final

3.4. Levantamiento de Observaciones Finales


Acuerdo de Concejo y Emision de
3.5.
Ordenanza

Presentacion de Plan de Trabajo


de Estudios de Planificacion. Elaboracion de
Levantamiento de Levantamiento de Elaboracion de Ordenanza
Presentacion del Informe Informe de Elaboracion de Informe de Elaboracion de
Tiempo de Entrega: A los Presentacion de los Informe de Observaciones y Presentacion de los Informe de Observaciones y Taller de Municipal de
CRONOGRAMA DE ENTREGABLES A de Avance de la
Avance al 50% y 100% de los Pre -
Talleres de Validacion de
Elaboracion de Informe de Avance al 50% y 100% de las Pre -
Talleres de Validacion de las
Elaboracion de Informe de Difusion de
Levantamiento
Aprobacion de
15 dias de inicio Actividades Recopilacion y los Diagnosticos de los Pre - Propuestas de los Observaciones
LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL Diagnostico de los Estudios del los Diagnosticos Validados Propuestas de los Estudios del las Propuestas Validados de Estudios de los Estudios de
Sistematizacion de la Estudios del Plan de Estudios del Plan de Finales de la
SANTA DURANTE LA EJECUCION DE Informacion y
Plan de Acondicionamiento de
Acondicionamiento de la
de los Estudios del Plan de Plan de Acondicionamiento de
Acondicionamiento de la
los Estudios del Plan de Planificacion
consulta publica
Planificacion y
Elaboracion de Taller Forum para
LOS ESTUDIOS DE PLANIFICACION el Desarrollo de Lenguaje comun Reconocimento de Campo
la Provincia del Santa y del Plan
Provincia del Santa y del
Acondicionamiento de la la Provincia del Santa y del Plan
Provincia del Santa y del
Acondicionamiento de la Validados en
e impresión de
su debida
de Desarrollo Urbano de la Provincia del Santa y del de Desarrollo Urbano de la Provincia del Santa y del cumplimiento sustentacion y
"PLAN DE ACONDICIONAMIENTO de Planificacion, Visiones para los Estudios de Plan de Desarrollo Urbano Plan de Desarrollo Urbano Informa Final
Ciudad de Chimbote Plan de Desarrollo Urbano Ciudad de Chimbote Plan de Desarrollo Urbano de la Consulta aprobacion en
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DEL Desarrollo de la Provincia del Planificacion de la Ciudad de Chimbote
de la Ciudad de Chimbote
de la Ciudad de Chimbote
de la Ciudad de Chimbote Publica Sesion de
SANTA" Y "PLAN DE DESARROLLO Santa, y Conformacion del
Consejo
Comité de Gestion y Apoyo de los
URBANO DE LA CIUDAD DE
Planes
CHIMBOTE"
Tiempo de Entrega: A los Tiempo de Entrega: A Tiempo de Entrega: A los Tiempo de Entrega: A Tiempo de Entrega: A Tiempo de Entrega: A los Tiempo de Entrega: A Tiempo de Entrega: A Tiempo de Tiempo de Tiempo de
15 dias despues de la los 15 dias despues de la 30 dias informe al 50% A los los 30 dias de la los 15 dias de la 30 dias informe al 50% A los los 15 dias de la los 15 dias de la Entrega: A Entrega: A Entrega: A
Presentacion del Plan de Trabajo Elaboracion del Taller 60 dias informe al 100% presentacion del informe al presentacion del informe 60 dias informe al 100% presentacion del informe al presentacion del informe los 20 dias de los 15 dias de los 15 dias
Forum 100% de Talleres de Validacion 100% de Talleres de Validacion inicio Consulta final Consulta finales maximo

Fuente: Equipo Técnico PAT, 2012.

9
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

1.8. ÁMBITO TERRITORIAL

El ámbito territorial del presente Plan de Acondicionamiento Territorial es la


Provincia del Santa.

1.8.1. UBICACIÓN POLÍTICA

La Provincia del Santa es una de las 20 provincias del departamento Ancash


en la República del Perú. Limita por Norte con la provincia de Virú (Distrito de
Guadalupito) en el Departamento de La Libertad; por el Sur con las Provincias
de Casma; por el Este con las provincias de Pallasca, Corongo, Huaylas y
Yungay; por el Oeste con el Océano Pacífico. Tiene como capital provincial a la
ciudad de Chimbote.

Mapa N° 01. Ubicación política de la Provincia del Santa

10
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

La provincia del Santa se divide en 9 distritos, que son: Santa, Coishco,


Samanco, Chimbote, Nuevo Chimbote, Macate, Nepeña, Moro y Cáceres del
Perú.

Mapa N° 02. División política de la Provincia del Santa.

11
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

Fue creada hace 58 años por el Decreto Ley N° 11326, promulgado por la Junta
Militar de Gobierno presidida por el Gral. Manuel A. Odría, como división de la
antigua provincia del Santa, de la que surgen las nuevas provincias de Santa con
su capital Chimbote y Huarmey que tuvo en ese entonces como capital a la ciudad
de Casma (2).

Cuadro Nº 02: Distritos de la provincia del Santa fecha de creación y norma


Fecha de
Distrito Norma
Creación
Provincia Santa 14/04/1950 D.Ley 11326

Cáceres del Perú 13/10/1886 D.Ley 7628

Chimbote 06/12/1906 Ley 417

Coishco 13/12/1988 Ley 24959


Época de la
Macate 02/01/1857
Independencia3
Época de la
Moro 12/02/1821
Independencia4
Época de la
Nepeña 12/04/1873
Independencia5
Nuevo Chimbote 01/06/1994 Ley 26318

Samanco 15/04/1955 Ley 12224

Santa 26/06/1562 Ordenanza Virreinal

Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda 2005 y 2007.Municipalidad Provincial del Santa

1.8.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Provincia de Santa se encuentra ubicada en la Sub Región Costa de


Ancash y es la de mayor extensión territorial y mayor concentración
poblacional. Su ubicación natural es la región Costa, y abarca las cuencas de
los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña además de una extensa área litoral y 16
islas en su superficie insular. La capital provincial es la ciudad costera de
Chimbote, al Oeste del ámbito provincial, a una altitud de 4 msnm.
Geográficamente, la provincia se localiza entre las siguientes coordenadas:

Geográficas UTM (WGS 84 Zona 17s)


Latitud Sur Longitud Este Este Norte

9°22'19.31" 78°39'56.10" 97128.61 E 8962125.05 N


8°38'56.71" 77°56'15.69" 176456.83 E 9042465.78 N

2
Municipalidad Provincial del Santa, Publicación por 58 º Aniversario de la provincia. Chimbote, 2008
3
PCM-DNTDT-2007.
4
Ídem
5
Ídem

12
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

A continuación en el Cuadro 03 se describe la ubicación geográfica y las altitudes de


las capitales de cada uno de los 09 distritos que la conforman.

Cuadro Nº 03: Ubicación geográfica de las capitales distritales de la provincia del


Santa

Densidad
Coordenadas Rango Altitudinal
Superficie Poblacional
DISTRITOS 2
Km . (Hab.
/Km2.)* Longitud
Latitud Sur m.s.n.m. Región
Oeste
Departamento 35914.81 30

Provincia 4014.33 99
Cáceres del
549.78 9 9° 0'53.16" 78° 8'21.47" 1203 Sierra
Perú
Chimbote 1467 147 9° 4'28.36" 78°35'36.88" 4 Costa y Sierra
Coishco 9.21 1610 9° 1'22.53" 78°36'54.92" 9.21 Costa
Macate 584.65 7 8°45'37.98" 78° 3'40.58" 2712 Sierra
Moro 359.35 21 9° 8'20.06" 78°10'58.80" 426 Costa y Sierra
Nepeña 458.24 30 9°10'20.28" 78°21'41.03" 144 Costa
Nuevo
389.73 290 9° 7'19.07" 78°31'51.63" 25 Costa
Chimbote
Samanco 154.14 27 9°15'41.80" 78°29'47.76" 21 Costa
Santa 42.23 426 8°59'14.66" 78°36'49.08" 6 Costa
(*) Comprende 12.23 Km2 de superficie insular oceánicaFuente: INEI, Censos de Población y Vivienda 2005 y 2007.
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.Municipalidad Provincial del Santa. Elaboración: Equipo Técnico
PAT, 2012.

De acuerdo al cuadro anterior podemos indicar:

El distrito de Chimbote ostenta la mayor extensión territorial de la provincia con 1,467


km2. El distrito de Coishco presenta la menor superficie territorial de la provincia con
9.21 km2.

En cuanto a la densidad poblacional, la Provincia del Santa presenta una densidad


promedio de 99 Hab./Km2. El distrito de Coishco tiene la mayor densidad de la
provincia, muy por debajo, los distritos del Santa, Nuevo Chimbote y Chimbote
presentan valores de densidad que fluctúan dentro del rango de los 147 y 426
hab./km2. Los demás distritos presentan valores de densidad por debajo de los 100
hab./km2.

En cuanto al nivel altitudinal, La provincia del Santa es básicamente una llanura, la


mayoría de distritos se encuentran dentro del rango comprendido entre los 4 m.s.n.m.
y los 150 m.s.n.m.

La Provincia del Santa se configura básicamente como un territorio costeño. Los


distritos que presentan parte de su territorio dentro de la región natural de la sierra son
Chimbote y Moro. Los distritos cuyos territorios presentan características de la región
sierra son Cáceres del Perú y Macate.

13
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

Mapa N° 03. Ubicación geográfica de la Provincia del Santa

14
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

1.8.3. UBICACIÓN NATURAL


La Provincia del Santa se ubica en la vertiente del Pacífico, en las regiones
naturales de la Costa y Sierra (entre los 4 hasta 2,712 msnm.).

Su territorio abarca la cuenca baja y media del Río Santa y las cuencas bajas
de los ríos Lacramarca y Nepeña. En el Mapa 04 se observa su ubicación
natural y las cuencas que abarca.

Mapa N° 04. Ubicación Natural de la Provincia del Santa

15
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

1.9. PROCESO HISTÓRICO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA

Cuadro N° 04. Esquema del proceso histórico de formación de la Provincia del


Santa
CONTEXTO HISTORICO DESCRIPCION
- Se ubicaban las culturas Mochica, Wari, Inca y Recuay.
Lo testimonian los centros arqueológicos de Punkurí,
Pañamarca, Huaca San Pedro, El Castillo, San José de
Pre inca
Moro, entre otras
- Sostienen relaciones de intercambio comercial con
pueblos andinos y selváticos.
- Se piensa que una misma etnia pobló estas tierras, los
Inca Mayao, pero los aborígenes fueron luego dispersados y
diezmados al acontecer la Conquista de América
- En 1774, en el libro “Introducción y Descripción de las
Provincias” perteneciente al Arzobispado de Lima, libro
Virreinato
escrito por Cosme Bueno aparece por primera vez el
nombre de Chimbote en un documento oficial
- En 1815, se otorga la titularidad de estos terrenos a los
pobladores por Martín Plaza Larrabeitia, Sub Delegado
Auxiliar de la Corona de España, cuando la población
Independencia
apenas sobrepasaba la centena. Sus pobladores se
dedicaban, principalmente, a la pesca artesanal y a la
tala de leña.
- En 1871 comienza el crecimiento de la ciudad con la
construcción de un ferrocarril hasta Huallanca, a cargo
del ingeniero Enrique Meiggs. Al año siguiente, es
nombrado Puerto mayor, por lo que se la dota de una
oficina de aduana y de una infraestructura portuaria.
- El 1ro de enero de 1872, Chimbote adquiere la
de Puerto Mayor, gracias al Decreto Supremo del
presidente José Balta del 9 de diciembre de 1871.
- El 23 de enero de 1872, Juan Gilberto Meiggs
obtiene un Decreto Supremo por el cual se aprueba el
plano definitivo para la formación de un pueblo en
terrenos de su propiedad. Este pueblo es hoy la ciudad
de Chimbote.
- El 12 de febrero de 1872, se inaugura el ferrocarril en
República - Actualidad. presencia del prefecto de Ancash en representación del
Estado, Nicanor González; Enrique Meiggs y demás
autoridades de Santa y Casma.
- Durante la expedición Lynch, episodio de la Guerra del
Pacífico, es ocupada por el ejército chileno la hacienda
El Puente. Como en las demás ocupaciones, se le
exigió a su dueño, Dionisio Derteano, el pago de un
cupo a fin de que no se lleve a cabo el saqueo, pero
ello era imposible, pues además de exigir una muy alta
cifra, el Estado peruano cerró los bancos a fin de evitar
estos cupos. En consecuencia, se saqueó y destruyo la
cosecha, el ingenio y cuanto en ella había.
- El 27 de noviembre de 1895, el Congreso de la
República aprobó una ley la cual cambia de "pueblo de
Chimbote" a "Villa de Chimbote". De ese modo se
traslada la capital del distrito de Santa a Chimbote. Esta

16
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

ley fue promulgada por el presidente don Nicolás de


Piérola el 4 de diciembre de 1895. El municipio abre
sus puertas en la primera cuadra de la avenida
Bolognesi en 1896; con su primer alcalde el señor
Rosalino Bernardi.
- El 5 de diciembre de 1906, se aprueba la Ley de
creación del Distrito de Chimbote, desligándose del
Distrito de Santa. Este nuevo distrito de Chimbote
estaba formado por el puerto y las pampas de
Chimbote. Las haciendas Tambo Real, Vinzos y
Suchimán. Limitaba hasta la Provincia de Huaylas
hacia el interior y el Distrito de Nepeña hacia el Sur. Su
capital el puerto de Chimbote. Esta ley fue promulgada
por el presidente José Pardo, el 6 de diciembre de
1906.
- En la década de los años 30 se construye la Carretera
Panamericana.
- El 14 de abril de 1950, Chimbote se convierte
en Capital de la provincia del Santa, durante el
gobierno de don Manuel A Odría, debido a su gran
extensión superficial, lo cual comprendía toda la región
costera de Ancash. Esto hacia difícil su administración
política y judicial. Se consideró que en la provincia se
encontraban importantes poblados cuyo adelanto y
República - Actualidad. progreso se manifestaba claramente. Estas fueron las
(Cont.) causas básicas por la cual la provincia del Santa quedó
dividida en dos provincias:del Santa, siendo su Capital
la ciudad de Chimbote; y la de Huarmey, cuya capital
es hoy la ciudad de Casma
- En la década de los años 1950 se consolida su
vocación portuaria con la constitución de la Corporación
Peruana del Santa, la construcción de la central
hidroeléctrica del Cañón de Pato y el inicio de las
actividades siderúrgicas. Hacia esa época ya había en
la periferia de la ciudad algunas procesadoras de
pescado.
- Sin embargo, es recién en los años 1960 que comienza
la explotación masiva, en gran parte a la iniciativa de
Luis Banchero Rossi, comenzándose el éxodo
migratorio desordenado debido a la elevada demanda
de mano de obra. Éste crecimiento implicó, además, la
llegada de comerciantes y servicios que hicieron al
crecimiento de la ciudad caótico y desproporcionado de
los planes.
- La siguiente década vería la caída de la economía
debido a dos factores: La sobrepesca y contaminación
ambiental, producto de la industria que agotó los
cardúmenes de la costa, y factores climáticos como el
fenómeno de El Niño. También, el 31 de mayo de 1970
se produce el funesto Terremoto, que redujo a
escombros gran parte de la infraestructura e
inmobiliaria de la ciudad, sin contar las numerosas
muertes en Chimbote y el resto del departamento
- Las últimas décadas han sido para Chimbote de
reorganización y ordenamiento en proceso. Tras el

17
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

descalabro de la industria pesquera y fenómenos del


Niño cíclicos, hacia 1986 se volcó los intereses en la
agroindustria, el turismo y el comercio. Los últimos
años han sido notables también los esfuerzos de
recuperación de la bahía y la remodelación de sus
edificios municipales.
Fuente: Equipo Técnico del PAT, 2012.

1.10. DEMARCACIÓN TERRITORIAL

El análisis de la demarcación territorial no solo involucra el análisis de la


definición y problemática de sus límites territoriales, sino que además de cómo
está organizado el territorio en jurisdicciones política administrativas, es decir
su división territorial.

La Provincia del Santa se encuentra dividida políticamente en 09 distritos de


diversas extensiones y características de ocupación espacial. Es así que
cuenta con distritos de pequeñas extensiones densamente poblados como
Coishco y Santa; distritos costeros extensos con menor densidad poblacional
como Chimbote y Nuevo Chimbote; y, distritos de Sierra extensos
mínimamente ocupados como Cáceres del Perú y Macate (Cuadro Nº 05)

Cuadro N° 05: Provincia del Santa. Distritos, superficie, densidad poblacional y


rango altitudinal
Densidad Rango Altitudinal
Superficie
DISTRITOS Poblacional
(km2.)*
(hab. /km2) m.s.n.m. Región
Departamento 35914.81 30
Provincia 4014.33 99
Cáceres del
549.78 9 1203 Sierra
Perú
Costa y
Chimbote 1467 147 4
Sierra
Coishco 9.21 1610 9.21 Costa
Macate 584.65 7 2712 Sierra
Costa y
Moro 359.35 21 426
Sierra
Nepeña 458.24 30 144 Costa
Nuevo
389.73 290 25 Costa
Chimbote
Samanco 154.14 27 21 Costa
Santa 42.23 426 6 Costa
Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda 2005 y 2007

En el Cuadro N° 06 podemos observar que los distritos de Cáceres del Perú, Macate y
Moro que alcanzan rangos altitudinales pertenecientes tanto a la región costa como a
la sierra, experimentan tasas de crecimiento negativas en el último periodo,
probablemente a las migraciones de población joven hacia los distritos de naturaleza
costeños, preferentemente hacia Chimbote y Nuevo Chimbote, por razones de
educación y empleo. Chimbote presenta una tasa de crecimiento negativa,
básicamente por la creación del distrito de Nuevo Chimbote, que se desmiembra

18
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

políticamente de Chimbote, de tal manera que le resta población, aunque la


conurbación entre ambas jurisdicciones manifiesta por el continuo urbano que
presenta, una sola e indisoluble área urbana.

Cuadro N° 06: Evolución poblacional de los distritos de la Provincia del Santa


Distrito Población Tasa de Crecimiento
1981 1993 2007 1981 - 1993 1993 - 2007
Cáceres 5,724 6,295 5,062 0.80 -0.556
del Perú
Chimbote 179,895 221,289 215,817 1.7 -0.343
Coishco 11,681 13,702 14,832 1.3 0.782
Macate 4696 5,037 3,889 0.6 -1.739
Moro 5472 7,427 7,580 2.6 -0.169
Nepeña 11,778 11,600 13,860 -0.1 1.495
Nuevo
53,163 65,396 113,166 1.9 2.795
Chimbote
Samanco 2,988 3,761 4,218 1.6 1.038
Santa 12,195 14,694 18,010 1.7 1.680
TOTAL 287,592 349,201 396,434 1.6 1.125
Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007.

El año 2002 se promulga la Ley de Demarcación y Organización Territorial (27795) en


base a la cual se establecen los criterios mínimos para formar nuevas
circunscripciones político administrativas. Al respecto la Provincia del Santa y su
capital el Distrito de Chimbote, se adecuan completamente a esta norma (ver cuadro
N° 07).

Cuadro N° 07: Requisitos para la creación de circunscripciones políticas


Población Servicios en la
Creación Región
Mínima capital propuesta
de Natural
Total Capital Educación Salud
Provincias Costa 80,000 20,000 Primaria, Puesto
Sierra 30,000 5,000 de
Secundaria
salud,
completa y
Centro
educación
Selva 32,000 7,000 de
ocupacional
salud u
o técnica.
hospital.
Distritos Costa 12,000 2,500 Puesto
Primaria y
Sierra 3,800 1,500 de
secundaria.
Selva 4,000 1,800 salud.
Fuente: Decreto Supremo 019-100-PCM. Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2012.

El distrito de Nuevo Chimbote cumple el requisito propuesto de población distrital y en


lo que respecta a servicios de educación y salud para ser considerado capital distrital.
Los distritos de Macate (3,889 hab.), Samanco (4,218 hab.), Cáceres del Perú (5,062
hab.), Moro (7,580 hab.), Nepeña (13,860 hab.), Coishco (14,832 hab.) y Santa
(18,010 hab.) cumplen con la norma al tener más de 2,500 habitantes, lo que le
confieren la categoría de capital distrital.

19
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

Mapa N° 05. Demarcación territorial de la Provincia del Santa

20
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

1.10.1. ESTADO Y SITUACIÓN DE LIMITES

La Provincia del Santa no presenta problemas en torno a su demarcación


territorial provincial, sus límites están definidos claramente en su ley de
creación N° 11326 del 14 de abril de 1950 promulgada por la Junta Militar
de Gobierno presidida por el Gral. Manuel A. Odría.

Sin embargo si los presenta a nivel distrital, ya sea por demarcación física
y/o falta de difusión de los límites oficiales, tal es el caso entre:
 Chimbote – Santa. (*)
 Chimbote – Nuevo Chimbote.
 Coishco – Santa.
 Cáceres del Perú – Moro.
 Cáceres del Perú – Macate.

Caso sui generis (*), se ve entre Chimbote – Santa, que para dar lugar a la
creación de Chimbote, parte del territorio se desligó del Distrito de Santa.
Este nuevo distrito de Chimbote estaba formado “por el puerto y las
pampas de Chimbote. Las haciendas Tambo Real, Vinzos y
Suchimán…Su capital el puerto de Chimbote”. Esta ley fue promulgada
por el presidente José Pardo, el 6 de diciembre de 1906.

Sin embargo el Distrito Chimbote, (Ver Cuadro N° 13. Centros poblados de


la Provincia del Santa); vía Acuerdo de Concejo, deriva o encarga al
gobierno local santeño la atención de los servicios de algunos de los
centros poblados de la jurisdicción de Chimbote, que atendía desde antes
de la creación del Distrito de Chimbote; ocasionando distorsión en cuanto a
la apreciación de la voluntad democrática de los pobladores, además de
controversias de gestión y administración de los recursos.

Para todos los efectos de análisis del presente Plan de Acondicionamiento


Territorial se usará la representación del mapa N° 06 como la
representación de la Provincia del Santa.

21
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 1
Provincia del Santa ASPECTOS GENERALES

Mapa N° 06. División política de la Provincia del Santa

22

También podría gustarte