Está en la página 1de 33

Flora de Venezuela

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La orquídea venezolana Cattleya mossiae es la flor nacional de Venezuela.

El árbol nacional de Venezuela, Handroanthus chrysanthus (Araguaney venezolano).

Hibiscus o Flor de Cayena, se puede encontrar en gran parte del territorio nacional.
Plumeria rubra en el estado Miranda.

Tithonia diversifolia en el estado Trujillo.

Espeletia o Frailejones en el estado Mérida.

Flora en la Colonia Tovar, estado Aragua.


Flora en las cercanías al Monte Roraima en el estado Bolívar.

Flora en el Parque nacional El Ávila.

Venezuela al ser un país del trópico tiene una gran representación de grupos taxonómicos en
fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas
partes del planeta por la variedad de ecosistemas. Venezuela posee diferentes tipos de relieves en
su geografía, como páramos, montañas nevadas, selvas amazónicas, selva húmeda-tropical, clima
de tepuy, vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos, bosques húmedos
y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales,
bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas
del Caribe, bosques andinos, bosques secos o subhúmedos tropicales e islas y archipiélagos en
el mar Caribe. Es por esto que Venezuela está entre los 17 países más megadiversos del mundo y
así entrando en el top 10 de los países con más biodiversidad del mundo. Venezuela es el 7° país
con más especies de plantas vasculares en el mundo.1

Venezuela posee alrededor de 30.000 a 35.000 23especies de plantas, de las cuales más de 8.000
son endémicas y únicas del país. En plantas carnívoras existen diversos tipos, así como especies
únicas que se encuentran en el Parque Nacional Canaima. Venezuela posee más de 30.000
especies de angiospermas, posicionando al país en el octavo lugar mundial, de las cuales más de
8.000 son endémicas (un 40 % del total).

Índice

 1Árboles

o 1.1Árbol Nacional

o 1.2Árboles Emblemáticos Estadales


 2Frutos

 3Flora general

o 3.1A

o 3.2B

o 3.3C

o 3.4D

o 3.5E

o 3.6F

o 3.7G

o 3.8H

o 3.9I

o 3.10M

o 3.11O

o 3.12P

o 3.13R

o 3.14S

o 3.15Abarema

o 3.16Acidocroton

o 3.17Aiphanes

o 3.18Aniba

o 3.19Brownea

o 3.20Brunellia

o 3.21Calatola

o 3.22Ceroxylon

o 3.23Clusia

o 3.24Cordia

o 3.25Espeletia

o 3.26Grias

o 3.27Guarea
o 3.28Heliconia

o 3.29Herrania

o 3.30Huilaea

o 3.31Inga

o 3.32Lennoaceae

o 3.33Leptolejeunea

o 3.34Licania

o 3.35Macrolobium

o 3.36Magnolia

o 3.37Mayna

o 3.38Meriania

o 3.39Miconia

o 3.40Oenocarpus

o 3.41Orphanodendron

o 3.42Parmentiera

o 3.43Passiflora

o 3.44Pouteria

o 3.45Pradosia

o 3.46Prunus

o 3.47Rinorea

o 3.48Rollinia

o 3.49Romeroa

o 3.50Schoenocephalium

o 3.51Solanum

o 3.52Streptosolen

o 3.53Swartzia

o 3.54Utricularia

o 3.55Wettinia
o 3.56Xylosma

o 3.57Zamia

o 3.58Zygia

 4Flora de la Región de Guayana

o 4.1A

o 4.2B

o 4.3C

o 4.4D

o 4.5E

o 4.6F

o 4.7G

o 4.8H

o 4.9I

o 4.10J

o 4.11K

o 4.12L

o 4.13M

o 4.14N

o 4.15O

o 4.16P

o 4.17R

o 4.18S

o 4.19T

o 4.20U

o 4.21V

o 4.22W

o 4.23Tipos de Plantas Carnívoras en Venezuela

 5Especies de orquídeas

o 5.1Flora de la Gran Sabana


o 5.2Frondaria

o 5.3Restrepia

 6Véase también

 7Referencias

Árboles[editar]

Árbol Nacional[editar]

Flor del Araguaney.

Gyranthera caribensis árbol endémico de la cordillera de la costa venezolana.


Tabebuia rosea o árbol de apamate, en el estado Estado Anzoátegui.

Delonix regia o árbol acacia.

Pinus caribaea o pino caribeño.


Spathodea campanulata o árbol gallito.

Brownea macrophyllao árbol rosa del monte.

Brownea grandiceps o árbol la rosa de Venezuela.

Iriartea deltoidea o árbol iriartea.


Hymenaea courbaril o árbol algarrobo.

Anacardium excelsum o árbol mijao.

El araguaney (Handroanthus chrysanthus) fue declarado como árbol nacional de Venezuela el 29


de mayo de 1948, según una resolución del Ministerio de Educación Nacional y de Agricultura y
Cría publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela N°22.628.4 En su momento,
el nombre científicofue dado como Tecoma chrysantha y más recientemente se le llamó Tabebuia
chrysantha. Ambos están actualmente en calidad de sinonimia, por lo que tienen la misma validez.

El árbol crece en los bosques tropófilos de los llanos venezolanos, en los cuales es característico
el clima tropical de sabana. También crece en Brasil y Colombia, donde recibe el nombre de
«guayacán».

Árboles Emblemáticos Estadales[editar]

Estado Nombre local Nombre binomial Imagen

Amazonas Caucho Hevea benthamiana


Estado Myrospermum
Cereipo, o guatamare
Anzoátegui frutescens

Apure Merecure Licania pyrifoliaGriseb

Aragua Samán Pithecellobium saman

Barinas Cedro Cedrela odorata

Bolívar Sarrapia Diphysa punctata

Carabobo Camoruco Sterculia apetala

Cojedes Apamate Tabebuia rosea


Delta Amacuro Mangle rojo Rhizophora mangle

Distrito Capital Ceiba Ceiba pentandra

Falcón Cují yaque Prosopis juliflora

Guárico Palma llanera Copernicia tectorum

Lara Semeruco Malpighia glabra

Mérida Bucare ceibo Erythrina poeppigiana

Miranda Roso blanco Brownea leucantha


Monagas Palma de moriche Mauritia flexuosa

Nueva Esparta Guayacán Guaiacum officinale

Portuguesa Caoba Swietenia macrophylla

Platymiscium
Sucre Roble
diadelphum

Táchira Pino criollo o Pino laso Prumnopitys montana

Bucare anauco,
Trujillo Erythrina fusca
o reinoso

Vargas Uva de playa Coccoloba uvifera


Yaracuy Chaguaramo Roystonea oleracea

Zulia Cocotero Cocos nucifera

Algunas especies:

Samán (Samanea saman).

(Crescentia cujete).
(Pourouma cecropiifolia).

(Astronium balansae).

 Anacardium excelsum

 Anadenanthera peregrina

 Aniba rosaeodora

 Annona muricata

 Astronium balansae

 Astronium lecointei

 Bravaisia integerrima

 Bulnesia arborea

 Bursera simaruba
 Blakea granatensis

 Bulnesia carrapo

 Caryocar nuciferum

 Caesalpinia granadillo

 Caoba

 Cornus peruviana

 Crescentia cujete

 Cedrelinga cateniformis

 Cyrilla

 Feijoa (Acca sellowiana)

 Guaiacum officinale

 Gustavia hexapetala

 Itaya amicorum

 Juglans neotropica

 Machaerium acutifolium

 Mangle

 Matapalo

 Myrospermum frutescens

 Platonia

 Pithecellobium dulce

 Pourouma cecropiifolia

 Prumnopitys harmsiana

 Prumnopitys montana

 Prunus subcorymbosa

 Quararibea cordata

 Reinhardtia

 Simaba cedron

 Sabal mauritiiformis

 Samanea saman
 Spathodea campanulata

 Spondias mombin

 Spondias purpurea

 Sterculia apetala

 Swietenia macrophylla

 Trigonobalanus excelsa

Frutos[editar]

Piñas o Ananas (Ananas comosus)

Mamón (Melicoccus bijugatus)

Tamarindo (Tamarindus indica)

 

Guanabana (Annona muricata)

Parchita (Passiflora edulis)

Caujil (Anacardium occidentale)

Lechozas (Carica papaya)

Lulo o Naranjilla (Solanum quitoense)


Coco (Cocos nucifera)

Pitaya o Fruta del dragón (Pitahaya)

Aguacate (Persea americana)

Mango tropical (Mangifera indica)

Cereza venezolana (Malpighia emarginata)

 

Anón (Annona squamosa)

Jobo (Spondias mombin)

Cacao venezolano (Theobroma cacao)

Guayaba (Psidium guajava)

Níspero (Manilkara zapota)


 

Planta de cacao en el estado Carabobo. El cacao venezolano es denominado por expertos como


uno de los mejores del mundo.

Flora general[editar]

Categoría principal:  Flora del norte de Sudamérica

(Ada keiliana).

(Caesalpinia ferrea).
(Brosimum alicastrum).

(Cattleya jenmanii).

(Cattleya labiata).
Alguna especie de (Anthurium).

(Agave cocui).

(Aechmea bracteata).
(Capsicum frutescens).

(Cascabela thevetia).

(Cattleya gaskelliana).

(Chysis aurea).
(Melocactus curvispinus).

(Aspidosperma megalocarpon).

(Chelyorchis ampliata).
(Desfontainia spinosa).

(Stenocereus griseus).

(Rhigospira quadrangularis).
(Parodia leninghausii).

(Ipomoea parasitica).

(Ludwigia sedioides).
(Epiphyllum hookeri).

(Megaskepasma erythrochlamys).

(Epidendrum radicans).
(Stenocereus fimbriatus).

A[editar]

 Abarema commutata

 Abarema villifera

 Acacallis cyanea

 Acanthocereus tetragonus

 Acianthera miqueliana

 Acineta alticola

 Acineta superba

 Aciotis oliveriana

 Ada glumacea

 Ada keiliana

 Ada ocanensis

 Adelia ricinella

 Adenanthera pavonina

 Adenolisianthus arboreus

 Aechmea bracteata

 Aechmea tillandsioides

 Austroeupatorium inulifolium
 Anthurium

B[editar]

 Bertholletia excelsa

 Bidens alba

 Bifrenaria longicornis

 Bifrenaria steyermarkii

 Bifrenaria venezuelana

 Bletia campanulata

 Borismene japurensis

 Brachiaria platyphylla

 Brassia arcuigera

C[editar]

 Caesalpinia bonduc

 Caesalpinia ferrea

. Clasificación de los bosques según Holdridge El sistema de Zona de Vida del Mundo, establecido
por el Dr. L.H. Holdridge, está basado fundamentalmente en una serie de factores bioclimáticos, el
cual responde con mucha exactitud a las condiciones ambientales y ecológicas del sistema
biológico de las plantas. Este sistema es reconocido y utilizado universalmente. Para nuestro país,
Ewel y Madriz confeccionaron un Mapa Ecológico y unas notas explicativas a sus respectivas
clasificaciones.' Esta clasificación constituye una categorización del territorio, según un conjunto
de variables a través de los cuales se interpretan los ambientes ecológicos y las poblaciones
vegetales que por sus hábitats se corresponderían con esos medios. En base al mapa y las notas
explicativas mencionadas, se procede a describir y caracterizar las formaciones vegetales de la
región, algunas de las cuales, debido a la poca diferenciación local o la poca cobertura espacial, se
presentan como pueden verse en la fig. 6.2, reunidas en una sola categoría, así mismo, se agrupan
para ser descritas en las siguientes formaciones. Maleza desértica tropical (md-T) Monte espinoso
tropical (me-T) Estas formaciones vegetales se encuentran ubicadas al norte, en los sectores
costaneros al golfo que comprenden la alta guajira y las llanuras situadas al este de la bahía El
Tablazo. Estos sectores reciben precipitaciones inferiores a los 500 m anuales y registran más de
1.500 mm de evaporación al año; se presentan menos de tres meses consecutivos húmedos y por
más de la mitad del año permanecen secos los suelos. Estas condiciones se deben
fundamentalmente a la ubicación geográfica de la zona y a las reinantes condiciones climáticas
peráridas que caracterizan estos lugares. Ambas áreas están expuestas a la acción de los fuertes
vientos marinos que dificultan y limitan el establecimiento de otras formaciones de mayor
desarrollo vegetativo. La maleza desértica tropical presenta una fisonomía distintiva, con escasas
especias arbóreas de hoja ancha y un predominio de plantas cactáceas; y de arbustos grandes. Las
especies arbóreas se restringen a cujíes y dividives de poca altura y muy ralas, características
desfavorables por cuanto ofrecen 4 El modelo, las variables y la metodología desarrollada por
HOLDRIDGE, están contenidas en la Memoria Explicativa de las Zonas de Vida. ob. cit. (EWEL y
MADRIZ, 1967).

muy escasa protección al suelo contra la erosión. En el "monte espinoso tropical" la vegetación
está representada por arbustos grandes y cactáceas arborescentes, en donde la mayoría de las
especies son espinosas y de hoja pequeña y coriácea. También el grado de protección que esta
vegetación brinda al suelo es muy bajo. Prácticamente, la composición florística es igual, pero en
proporciones diferentes. I SOSQUE PLUVI~L IlACRQTERMICO 2 SOSQUE PLUV IAL SUSMONTANOy
MONTANO S SOSQUE DE CIENAGAS T PANTANOS 4 SOSQUE TROPOFITO MACROTERMICO 5
saSQUE TIlOPOFITO _MONTANO • SOSQUE XEROFITICO 7 PARAMO • MANGLARES • MEDANOS
FIG. 6.2. REGIÓN ZULIANA I VEGETACIÓN NATURAL (Según "Sistema de Clasificación" de H. Pittier)
FUENTE: DIRECCIÓN DERECURSOS NATURALES RENOVABLES RECURSOS FORESTALES. MAC(1957)
1 Enestazonalasplantascrecenaisladasymuyfrecuentemente seaprecian áreas desnudas de
vegetación. En estas zonas de vida, el Dr. Kurk Hueck reconoce la vegetación de playas y
médanos,formación vegetal que ocupa el área de playas, cordones litorales y dunas.
Actualmentelavegetaciónnaturaldeambaszonasdevida,esusadacomo pastizales naturales
arbustivos y arbóreos para el ramoneo de una ganadería extensiva a base de caprinos y ovinos.
Aún cuando estos animales están relativamenteadaptadosa la sequedadde estos paisajes,la
economíade estas explotaciones es básicamentede subsistencia. La baja precipitación y la alta
evapotranspiración, hacenque estasformaciones en sus condicionesnaturales no sean aptas para
uso agrícola, con excepción de los lugares donde existen suelos aluvialesy que por estar cerca de
quebradaso ríos puedan ser regados. Bosque muy seco tropical (bms-T)
Laslocalidadesdelbosquemuysecotropical,comprendenlas zonasque se ubican entre
precipitaciones de 50 a 900 mm anuales, con menos de tres mesesconsecutivos conel
suelohúmedoy másde la mitaddel añocon el suelo seco. Los bosques de esta formación consisten
en una masa compacta de troncos de arbustos y árboles. Durante la época seca toman aspectos
de una mancha blanquecinapor ser todas sus especiesdeciduas. Se notan todavía en esta zona de
vida, numerosas plantas espinosas,principalmente cactáceas. Las áreas regionales más
representativas de este tipo de formación vegetal,seubicanenla
mediaybajaGuajira,enlamayorpartedela altiplanicie
deMaracaibo,yenlazonadelasllanurasdelDistritoMiranda,asícomoentodo el sector costanero de los
distritos Lagunillasy Bolívar. Actualmente la vegetación natural arbustiva es utilizada para el
pastoreo extensivode ovinosy caprinos.Sin embargo,en los sectoreslimítrofescon la zona de vida
"bosque seco tropical" existe una amplia faja cuya vegetación naturalhasidoremovidapara el
establecimiento de potreros,especialmentede pasto guinea. En las áreas limítrofescon el "bosque
seco tropical", donde las condicionesdehumedadsonmásfavorables, esfactiblela
explotaciónagrícola con cultivos de ciclo corto, tolerantes a la sequía. 138 Bosqueseco tropical (bs-
T) La composici6n florística que presenta esta formaci6n vegetal es variada, así como variadas son
también, las condiciones edáficas que reúnen los diferentes medios en los cuales se localiza. Es la
más extendida en el territorio regional, y abarca la mayor superficie de las tierras llanas y
transicionales que bordean el Lago. Comprende las áreas del sector noroccidental del Distrito
Mara en todo 10 correspondiente a la cuenca media del Guasare-Lim6n, elsector occidental de la
alta planicie de Maracaibo, las planicies del Palmar y el Ap6n, las llanuras costeras suroccidentales,
los sistemas aluviales correspondientes a las ciénagas de Juan Manuel, el litoral costanero del sur
del Lago y las llanuras de la costa suroriental del Lago. Estas localidades están comprendidas
aproximadamente entre las isoyetas de los 900 y los 1.600 mm, donde el balance hídrico revela
más de tres meses acumulativos secos. Sin embargo, existen asociaciones edáficas húmedas, sobre
todo en las planicies aluviales ubicadas entre los ríos Santa Ana y Poc6, quedando incluidas las
grandes ciénagas interiores y las sabanas, generalmente asociadas con suelos intemperizados. En
esta formaci6n vegetal se pueden apreciar tres pisos arb6reos, el superior, de veinte hasta treinta
o más metros; el medio, entre diez y dieciocho metros y el inferior, con menos de ocho metros. La
mayoría de las especies vegetales son deciduas y quedan clasificadas según Beard, en: selvas
veraneras semideciduas y selvas veraneras deciduas. Las asociaciones edáficas húmedas existentes
en áreas temporalmente inundadas, presentan dificultades para su clasificaci6n pues, si su
fisonomía es la de una selva veranera siempre verde, su hábitat corresponde al de una selva de
lodazal. La vegetaci6n que cubre las ciénagas y los pantanos equivale a la de una selva de pantano
y pantano herbáceo. El intenso proceso de colonizaci6n y ocupación, que en varias zonas de esta
amplia superficie del territorio regional ha venido ocurriendo durante las últimas cuatro décadas,
ha incrementado notablemente la frontera agrícola, la cual ha crecido a expensas de las áreas que
para ello se han deforestado. De hecho, el uso general es casi exclusivamente pecuario; en algunas
zonas la ganadería es dominantemente extensiva, y en otras lEsta situación es debida
fundamentalmente a la acentuada tradición ganadera que caracteriza esta parte regional, en cuyo
territorio pese a que existen zonas con buenas condiciones tanto climáticas como de suelo para
establecer en ella una agricultura de cultivos, este cambio aún no ha llegado a operarse en todos
los lugares que acusan vocaciónpara este tipo de aprovechamiento agrícola. Bosquehúmedo
tropical (bh-T) Y Bosque muy húmedo tropical (bmh-T) Estas formaciones del bosque húmedo
tropical y las del bosque muy
húmedotropical,seubicandondelasprecipitacionessonsuperioresa1.600mm anuales, y donde no
existe una época de sequía definida. Regionalmente, estas formaciones ocupan principalmente las
grandes extensiones superficiales situadas al este de la Sierra de Los Motilones, abarcando el
piedemonte colinoso del Distrito Perijá y del Distrito Catatumbo y más al sur los relieves
accidentados del sistema Tarra-Zulia; y la faja del piedemonte de la cordillera de los estados
andinos situados en la zona transicional que se orienta al sur del Lago. En los bosques vírgenes que
representan estas formaciones vegetales se llegan a observartres y
hastacuatroestratos;elestratosuperior,constituidopor árboles dispersosde40 a50
m.;luegounestrato de árbolesque forman undosel alrededor de los 30 m. y el cuarto nivel
representado por el sotobosque. La mayoríade los bosques primarios más accesiblesa
estasformaciones han sido explotados ysólo en algunoslugaresde excesivapendientepueden
encontrarse como testigos de la vegetación natural originaria. En estas zonas de vida predominan,
según la clasificación de Beard, las selvas veraneras siempre verdes, aún cuando en las planicies
aluviales se presentan los mismos problemas de drenaje que dan al hábitat de esta vegetación
característicade selva de lodazaly con fisonomía de selvaveranera siempre verde. La utilización en
general, de estas zonas de vida es a base de pastos, con algunas áreas de musáceas (plátano y
cambur) y cacao. Debido a la humedad casi permanente no parece adecuada una utilización en
cultivos anuales, presumiéndose una aptitud marcada hacia los cultivos permanentes sin riegoas
explotacionesson de tipo intensiva, basadas especialmente en la siembra de pastizaleso con riego
suplementario.
Bosque húmedo premontano (bh-P), Bosque muy húmedo premontano (bmh-P), Bosque muy
húmedo montano bajo (bmh-MB) y Bosque muy húmedo montano (bmh-M) Estasformaciones del
bosque húmedo premontano, bosque muy húmedo montano bajo y bosque muy húmedo
montano, se encuentran ubicadas en la Sierra de Perijá y en algunas zonas de la Serranía de
Trujillo. Las áreas del bosque húmedo premontano, representan lugares en los cuales las
condiciones climáticas son propicias para un gran número de cultivos, si la topografía y la fertilidad
de los suelos no llegan a constituir factores limitantes para esos fines. Los sitios accesibles y
propicios para los cultivos han sido deforestados y los remanentes boscosos que han quedado dan
idea de la exhube rancia de la vegetación primaria que los cubría. En la mayor parte de esta
formación predominan las especies de hojas perennes y en las zonas marcadas por una alternancia
de períodos húmedos y secos, se encuentran muchas especies deciduas. Elbosque muy húmedo
premontano está compuesto por árboles de gran altura, siendo frecuente encontrar ejemplares de
más de 35 m. y con diámetros mayores de 50 m. La exhuberancia de la vegetación de esta
formación se refleja en el gran número de especies arbóreas presentes. Muchas de las áreas que
abarcan estas formaciones en la región, han sido aprovechadas para los abastacimientos del
mercado maderero y para los establecimientos agrícolas, los cuales debido a la alta humedad y
precipitaciones que se registran, han resultado zonas con severos problemas para el
establecimiento de las instalaciones agropecuarias. En las áreas de mayor pendiente, ubicadas en
Perijá y en las ladera montañosas de la cordillera andina, se ubican en gran parte formaciones del
bosque muy húmedo montano bajo; estas formaciones se caracterizan por presentar una
densidad arbórea bastante cerrada y por la presencia de un sotobosque vigoroso. En el bosque
primario se pueden diferenciar tres pisos o doseles en el cual el superior puede alcanzar los 20 a
los 30 m de altura. La zona montañosa alta de la Cordillera de Perij á, es la más representativa de
las formaciones vegetales del bosque muy húmedo montano en la región, en ella, el bosque
primario se ha conservado sin mayores alteraciones y actualmente esta localidad ha sido
decretada zona de protección ambiental y parque nacional. . 141

También podría gustarte