Está en la página 1de 6

COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI I.E.

D
“Educación Integral para una Mejor Calidad de Vida”

ED UC AC I Ó N

D D E VI DA
ESTRATEGIA APRENDER EN CASA - GRADO TERCERO SEDE B

DA
IN

LI
TE

A
G

C
R R
AL O
PA EJ
RA UN A M

Docentes Grado Asignatura: Educación Física


Tercero Sede B Español
Ciencias Sociales
Artes
Refuerzo: Ciencias Naturales
Fecha Emisión: Lunes 8 de junio Fecha Entrega: 12 y 13 de junio
Curso: TERCERO Jornada: Mañana y Tarde
Temas: Estructuras: concepto y sus componentes
Nombre
completo del
Estudiante:

EDUCACIÓN FÍSICA

Nombre o Tiempo propuesto: 10 A 15 minutos diarios


tema de la
actividad:

Propósito pedagógico de la acción educativa:


Generar un espacio de pausas activas en las cuales el estudiante pueda fortalecerse a nivel emocional, psicológico y físico.

Momento Descripción de Recursos


la actividad
Interés La mayoría de los
ejercicios que vas
a realizar, ya los
conoces debido a
que en la clase de 1 MIN
educación física en
el colegio los
hemos hecho
antes. Por otro
lado, te invito a
que intentes
hacerlos con algún
integrante de tu
familia, todos se
van a sentir
mucho mejor.

Comprensión En complemento, 1 MIN


el estudiante y su 1 MIN
núcleo familiar
lleva a cabo
pausas activas
durante el
desarrollo de esta
actividad. Estas
pausas se pueden
realizar cuando se
encuentre a la
mitad de la
realización de sus
tareas escolares y
1 MIN
debe hacerse a
diario.
1 MIN

1 MIN

1M
1 MIN

1 MIN

1 MIN
1 MIN

1 MIN

2 MIN
2
2 MIN
MIN

2 MIN

22 MIN
MIN

2 MIN
Problematización ¿Qué sentiste al hacer los nuevos ejercicios?
¿Qué cambios has sentido en tu cuerpo al realizar los ejercicios propuestos en esta guía de trabajo y en la
anterior?
¿Prefieres hacer los ejercicios de ésta manera (Individualmente) o según la indicación de la actividad anterior
donde trabajabas con alguien de tu familia? Escribe también el porqué de tu respuesta

Transformación ¿Qué nuevos ejercicios te gustaría practicar?


¿Para qué te sirve hacer ejercicios diferentes cada vez?
¿Cómo se integran tus familiares a los ejercicios que realizas?

Seguimiento a la guía

Se sugiere que el estudiante tome una o dos fotos haciendo cada una de las actividades junto con el familiar que lo acompañó,
además de responder las preguntas que se formularon.

ESPAÑOL

Nombre o Tiempo propuesto: 30 A 45 minutos diarios en dos días


tema de la
actividad:

Propósito pedagógico de la acción educativa:


Comunicar una secuencia de eventos y producir un texto narrativo.

Momento Descripción de la actividad Recursos

Interés Qué te parece si para empezar esta


unidad nos cuentas un recuerdo
agradable o anécdota que te haya
ocurrido con tus compañeros de
clase.

Escribe a continuación tu
narración en el cuaderno; no
olvides acompañarla con un
dibujo.
Comprensión LA NARRACIÓN

Una narración es el relato de unos


hechos reales o imaginarios que les
suceden a unos personajes. Así pues,
cuando contamos algo que nos ha
sucedido o hemos imaginado tenemos
que hacerlo según una estructura o
«esqueleto» sobre el que se va
montando todo lo que sucede en el
relato. Las buenas narraciones suelen
presentar los hechos de modo que se
capte y mantenga la atención de los
destinatarios.

Las narraciones se estructuran de una


manera bastante sencilla:

El marco narrativo es la primera


parte del relato. En él se sitúan
espacial y temporalmente los hechos,
se presenta a los personajes que van a
protagonizar la historia y se expone la
situación inicial.

El acontecimiento inicial es el
hecho que rompe el equilibrio original y
desencadena el conflicto que dará
lugar a la acción.

Las acciones son las distintas


actuaciones que los personajes llevan a
cabo para resolver el conflicto
planteado.

La solución supone el paso a una


situación final, es decir, a una nueva
situación a la que se llega como
consecuencia de las acciones de los
personajes.
Problematizaci Fíjate cómo el objetivo de caperucita cambió debido a los sucesos inesperados que le ocurrieron; es
ón decir, debido a que el lobo se comió a su abuelita, su nuevo objetivo es buscar la manera de salvarla.
¿Cómo podrías salvar a la abuelita?
¿Qué habría ocurrido si el lobo en lugar de comerse a la abuelita se hubiera convertido en su amigo?
¿Qué recomendaciones de las que le hizo la mamá a Caperucita debemos cumplir nosotros y para qué?

Transformació ¿Qué tan seguido cumples con las REFUERZO:


n recomendaciones que te hacen tus
padres? https://www.youtube.com/watch?v=6fsFz5ensUs
¿Cuáles son tus emociones cuando LA NARRACIÓN.
tus papas te recomiendan algo,
pero tú no estás de acuerdo? https://www.youtube.com/watch?v=9SiNFya55Fo
EL ERIZO Y EL GLOBO - AUDIO CUENTO PARA NIÑOS
¿Cuáles son las semejanzas entre
el recuerdo que escribiste y la https://www.youtube.com/watch?v=ZKWX9qAS-Bg
historia de Caperucita? CAPERUCITA ROJA, CUENTOS INFANTILES, cuentos y canciones
infantiles
¿Conoces algún relato, fabula o
leyenda de la región donde vives,
escríbela?
¿Dónde ocurren las historias de los
cuentos o fábulas colombianas? No
olvides también dibujar esos
lugares

Responde todas las preguntas con


la ayuda de alguien de tu familia,
para luego presentarla a tu
profesor o profesora.

Después de tu pausa activa sugerida en el área de Educación Física y


teniendo en cuenta las temáticas de las áreas españolas y sociales,
Refuerzo Ciencias Naturales y realiza la descripción y el dibujo de los tipos de paisaje en los que se
Artes desarrolló tu anécdota y Caperucita.
No olvides utilizar la mayor cantidad de colores que se encuentran en el
círculo cromático.
Seguimiento a la guía

Se requiere que el estudiante tome algunas fotos haciendo cada una de las actividades con el familiar que lo acompañó, además de
responder las preguntas que se formularon.
Las dudas que se tengan durante el desarrollo de la actividad se deben consultar con su docente; según el medio de comunicación ya
establecido.

SOCIALES

Nombre o Tiempo propuesto: 30 A 45 minutos diarios en dos días


tema de la
actividad:

Propósito pedagógico de la acción educativa:


Reconocer las diferentes características culturales de su familia y de la Región Andina.

Momento Descripción de la actividad Recursos

Interés ¿Qué pasa cuando la


comunidad se reúne para
celebrar una festividad?,
¿quiénes se reúnen?.

Comprensión Las festividades y


celebraciones de tradiciones
y costumbres nos ayudan a
conocer y a aprender sobre
la diversidad de danzas,
platos típicos, música, etc.,
que tiene nuestro país.

La región andina abarca los


departamentos de Antioquia,
Caldas, Risaralda, Quindío y
Antioquia (Eje Cafetero),
Nariño, Huila, Tolirna,
Cundinamarca, Boyacá,
Santander y Norte de
Santander. La región andina
abarca los departamentos de
Antioquia, Caldas, Risaralda,
Quindío y Antioquia (Eje
Cafetero), Nariño, Huila,
Tolirna, Cundinamarca, Boyacá,
Santander y Norte de
Santander.

En ella prevalece la "cultura


mestiza", con un fuerte
predominio de las
supervivencias españolas sobre
las indígenas. La mayoría de sus
danzas, cantos y ritmos tienen
orígenes hispánicos, con
adaptaciones y creaciones
autóctonas colombianas.
Problematización
Instrucciones:
- Selecciona la cartulina que
hará de soporte para tu
separador de libros y luego
elige una imagen para pegarla
encima. Si deseas, puedes elegir
más de una imagen o hacer un
collage con ellas.
- Escribe el mensaje
relacionado con lo que
aprendemos de las costumbres
y tradiciones. Hazlo con letra
clara.
- Perfora la parte superior de la
cartulina y pasa los pedacitos
de lana por el orificio,
atándolos.
¡Listo!, ya puedes compartir con
tu familia y con tus amigos lo
que aprendiste.

REFUERZO:

https://www.youtube.com/watch?v=0vj_6Uap_kc
Las regiones de Colombia para niños

https://www.youtube.com/watch?v=iDku8mKzd_A
Colombia contada por los niños y para los niños
Transformación Conversa con tus padres u otros
familiares acerca de la
importancia de conocer
costumbres y tradiciones de
otras personas de nuestra
comunidad.
¿Por qué son importantes las
costumbres de la familia o las
regiones?

Pregunta a tus padres o abuelos


sobre creencias, refranes,
medicinas naturales u otros
aspectos importantes de su
región o localidad. Escríbelas en
tu cuaderno y realiza su
correspondiente dibujo.

Diles que consigan algunas


plantas medicinales (sábila,
llantén, manzanilla, sangre de
grado, etc.) para la próxima
sesión y averigüen información
sobre ellas.
Después de tu pausa activa sugerida en el área de Educación Física y
teniendo en cuenta las temáticas presentadas en el área de Sociales; utiliza
materiales que encuentres en casa (Bolsas de mercado, tapas, palos,
servilletas)
Refuerzo Artes Y con la ayuda de tus familiares, realiza un traje típico de la región Andina.

Seguimiento a la guía

Se requiere que el estudiante tome algunas fotos haciendo cada una de las actividades junto con el familiar que lo acompañó, además
de responder las preguntas que se formularon.
Las dudas que se tengan durante el desarrollo de la actividad se deben consultar con su docente; según el medo de comunicación ya
establecido.

También podría gustarte