Historia 3º Básico Profesor PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 276

Sociedad

Guía
3 básico
°
para el profesor
Sociedad
Guía para el profesor
3 básico
°

Dirección editorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

jefatura de área
Prof. Viviana Castillo Contreras

Edición
Prof. Ignacio Rodríguez Terrazas
Prof. Stephanie Duarte Pino

Autoría
Prof. Carolina Vásquez Vásquez
El material Guía para el profesor Sociedad 3º básico, proyecto Casa del Saber,
es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones
Educativas de Editorial Santillana:

Director editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile


Subdirectora de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Corrección de estilo: Lara Hübner González, Cristina Varas Largo,
Eduardo Arancibia Muñoz, Patricio Varetto Cabré, Ana María Campillo Bastidas.
Documentación: Paulina Novoa Venturino, Cristian Bustos Chavarría.
Gestión de autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga
Subdirectora de arte: María Verónica Román Soto
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Fernanda Carril Villalón
Fotografías: Archivo fotográfico Santillana
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón
Producción: Germán Urrutia Garín

La Guía para el profesor que tiene en sus manos


es mucho más que un buen conjunto
de recursos didácticos:

320 profesionales de primer nivel pensando día a


día en cómo mejorar la educación de nuestro país. La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes
para las obras con “Copyright” que aparecen en el presente texto.
Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la
Más de 40 años de experiencia al servicio de la
educación de calidad en Chile. información esté disponible.

Que dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares


2.240 horas de investigación y análisis para la
elaboración de esta sólida propuesta educativa. del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
Plataforma en línea disponible 24 horas al día con la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
recursos digitales innovadores para docentes, de ella mediante alquiler o présta mo público.
estudiantes y familias.

Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
para docentes a lo largo de todo el país. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHILE, impreso en Chile por Ediciones Mercosur Ltda.
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas ISBN: 978-956-15-2062-2 – Inscripción N° 224.350
con la educación, la cultura y la vida saludable. www.santillana.cl info@santillana.cl

Comprometidos socialmente con el futuro de más


de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a SANTILL ANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
nuestra red de responsabilidad social. Todos los derechos reservados.
Índice

Presentación ..................................................................................... 3
• Los nuevos desafíos del cambio curricular .................................. 4
• Fundamentos del cambio curricular en la asignatura
de Historia, Geografía y Ciencias Sociales..................................... 5
Pilares del proyecto Casa del Saber .............................................. 6
Componentes del proyecto Casa del Saber para el profesor .... 8
Organización del Texto del estudiante ...................................... 16
Organización de la Guía para el profesor .................................. 20
Solucionario y sugerencias:
• Unidad 1 ................................................................................... 22
• Unidad 2 ................................................................................... 64
• Evaluación integradora ............................................................ 118
• Unidad 3 ................................................................................. 124
• Unidad 4 ................................................................................. 176
• Unidad 5 ................................................................................. 218
• Evaluación integradora ............................................................ 256
Anexos .......................................................................................... 263
• Anexo 1: Bases Curriculares y TIC .......................................... 264
• Anexo 2: Propuesta de planificación anual ............................. 268
• Anexo 3: Ejemplo de planificaciones clase a clase ................. 269
Presentación

Los nuevos desafíos del cambio curricular


Las Bases Curriculares aprobadas en 2012 constituyen un nuevo referente nacional
que ordena los objetivos de aprendizaje y las habilidades que se necesitan desarrollar
en las distintas asignaturas, de 1º a 6º básico. En cada área han surgido nuevos focos
disciplinares, o bien se han destacado otros que ya estaban presentes en el marco
curricular de 2009, como la comprensión lectora en Lenguaje, la formación ciudadana y
el acercamiento a la cultura en Historia, las habilidades científicas y la vida saludable en
Ciencias Naturales, y el tránsito entre lo concreto, lo pictórico y lo simbólico trabajando
con ámbitos numéricos reducidos, además de la explicitación de estrategias de cálculo
mental y escrito en Matemática.

Un aspecto central de las Bases Curriculares es la enunciación de Objetivos de Aprendizaje


(OA) y Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT), en remplazo de los antiguos Objetivos
Fundamentales – Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) y Objetivos Fundamentales
Transversales (OFT). Los OA explicitan habilidades, contenidos y actitudes de manera
clara y operacional, lo que posibilita una evaluación mediante desempeños observables:
el profesor sabe qué debe aprender el estudiante y qué es lo que tiene que evaluar de
ese aprendizaje, lo que constituye la base de la validez instruccional.

Para acompañar al docente en este proceso de cambio, nuestro proyecto editorial Casa
del Saber Santillana desarrolla una propuesta metodológica y didáctica con una oferta
de diversos recursos que traducen de manera operativa estos Objetivos de Aprendizaje.
El desafío no es menor, pues esta demanda se enmarca dentro de una mayor, que es
una educación de calidad para el siglo XXI.

Este desafío supone que los estudiantes no solo deben saber contenidos propios de
cada disciplina, sino que, esencialmente, deben desarrollar habilidades de pensamiento,
investigación y comunicación. Además, deben lograr una formación integral que potencie
actitudes relacionadas con una postura ética ante el mundo y ante la comunidad en
la cual se desenvuelven. Ante esta demanda, Santillana presenta una propuesta de
currículum ético en toda su serie de textos.

En cada asignatura, las Bases Curriculares ponen énfasis distintivos. Para el caso de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, estos se señalan a continuación.

4
Sociedad 3º básico

Fundamentos del cambio curricular en la asignatura de Historia,


Geografía y Ciencias Sociales
• La asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales apunta al desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender la realidad social
y participar en ella como ciudadanos. Las Bases Curriculares estructuran la asignatura
en tres ejes disciplinares que se complementan entre sí. Estos son:

– Historia: La secuencia temática de los primeros cursos sienta las bases del
pensamiento temporal y aborda temas de historia chilena y occidental. A partir
de cuarto año, se aborda el estudio de las civilizaciones americanas, la Conquista
y colonización europea de América, y la historia de Chile.
– Geografía: Este eje apunta a que los estudiantes comprendan las relaciones entre
la sociedad y el medio, tanto del pasado como del presente. La secuencia temática
se orienta, por un lado, al desarrollo de habilidades de localización espacial, y, por
otro, a la descripción, comprensión y análisis de distintos espacios.

– Formación ciudadana: Este eje plantea el desarrollo de conocimientos, habilidades y


actitudes necesarias para que los estudiantes participen activa y responsablemente
en una sociedad democrática. La secuencia temática aborda el desarrollo de
competencias ciudadanas y la comprensión de los derechos y las responsabilidades.

• Las Bases Curriculares consideran cuatro tipos de habilidades:

– Ubicación espacial y temporal: apuntan al desarrollo progresivo de habilidades


que permiten a los estudiantes orientarse y situar adecuadamente los procesos
que estudian en cada curso y los que se vinculan con su vida.

– Trabajo con fuentes e investigación: buscan la incorporación de fuentes al


trabajo de la asignatura. A partir de ellas, se busca desarrollar habilidades que
les permitan obtener información, formularse preguntas, establecer relaciones,
elaborar conclusiones y resolver problemas.

– Pensamiento crítico: se orienta a la comprensión del carácter interpretativo de


las Ciencias Sociales. Ello permitirá a los estudiantes distinguir visiones en torno
a un mismo fenómeno y desarrollar una actitud crítica frente a los argumentos y
la evidencia que las sustentan.

– Comunicación: buscan que los estudiantes puedan compartir y transmitir a otros


sus aprendizajes o los resultados de las investigaciones realizadas. Este eje favorece
el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita y la incorporación de
las TIC como herramienta puesta al servicio del aprendizaje.

5
Pilares del proyecto Casa del Saber

1. La casa tiene cimientos: Un proyecto pedagógico fundado, que responde a las


bases Curriculares.
El proyecto Casa del Saber persigue una educación
de calidad que facilite el éxito escolar de los
estudiantes. Es fruto de un largo proceso de
investigación y debate. En su diseño han participado
especialistas, profesores, editores, diseñadores,
ilustradores y muchos otros profesionales que han
aportado sus capacidades y sus conocimientos.
El proyecto Casa del Saber se ajusta a las Bases
Curriculares, respondiendo a sus requerimientos
de contenido y de desarrollo de habilidades.

2. La casa es una construcción: Habilidades y competencias


El proyecto Casa del Saber busca la formación integral de los estudiantes. Para
ello, promueve instancias de aprendizaje centradas en el desarrollo de habilidades
disciplinares y de competencias básicas necesarias para desenvolverse en la sociedad
actual. Estas competencias son:
• Comunicación lingüística
• Competencia matemática
• Interacción con el mundo físico
• Tratamiento de la información
• Competencia social y ciudadana
• Competencia cultural y artística
• Competencia para aprender a aprender
• Autonomía e iniciativa personal

3. La casa se construye entre todos: Evaluación


Evaluar es parte del proceso de construcción
de conocimientos, habilidades y actitudes. El
proyecto Casa del Saber genera espacios de
aprendizaje que se traducen en instancias
de evaluación formal dentro de cada unidad
del texto, apoyadas con material para el
docente. Las evaluaciones se han construido

6
Sociedad 3º básico

con criterios de validez instruccional y confiabilidad, por lo que entregan información


de calidad para retroalimentar a sus estudiantes.

4. En esta casa caben todos: Diversidad, autonomía y currículum ético


En esta casa fomentamos una educación
centrada en valores tales como la
convivencia, el cuidado del medioambiente,
la tolerancia, la autonomía y, sobre todo,
la diversidad, de manera que todos
encuentren una respuesta a su ritmo de
aprendizaje y condiciones personales.
Todos estos aspectos forman parte del
currículum ético que se desarrolla en todos
los textos del proyecto Casa del Saber.

5. Esta casa está en todas partes: Desarrollos digitales


Nuestra casa puede estar en varios lugares
y momentos a la vez. Para eso contamos
con los mejores recursos digitales en línea,
que enriquecen la experiencia educativa
en el aula y en el hogar, ofreciendo nuevas
oportunidades para aprender y educar.

7
Componentes del proyecto Casa del Saber
para el profesor

1. Guía para el profesor. Se presenta el Texto del estudiante en formato reducido y


el solucionario de todas las actividades. Además, se proponen sugerencias para
usar el material concreto y abordar errores frecuentes o posibles dificultades de los
estudiantes, ampliación de conceptos centrales de la disciplina, recomendaciones
para utilizar recursos digitales, documento descriptivo de los Objetivos de Aprendizaje
asociados a las TIC en las Bases Curriculares, entre otras.

2. recursos de apoyo a la gestión pedagógica

• Planificación anual y clase a clase en versión digital (PDF) y editable (Word).

CURSO: 3º básico CLASE: 1 FECHA:


SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales EJE: Geografía UNIDAD 1: ¿Cómo nos ubicamos en la Tierra?  
TIEMPO: 90 minutos
CURSO: 3º básico CLASE: 2 FECHA:
Meta de la clase: Comprender cómo se localizan en el espacio objetos, lugares o pers personas utilizando puntos de referencia. SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales EJE: Geografía UNIDAD 1: ¿Cómo nos ubicamos en la Tierra?
Habilidades (disciplinares y cognitivas) Objetivos de Aprendizaje Transversales TIEMPO: 45 minutos
Pensamiento temporal y espacial Dimensión cognitiva  
• Leer y comunicar información geográfica por medio de • Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar Meta de la clase: Ubicar  elementos o lugares en planos, utilizando líneas
Inicio –de referencia(10
Motivación y puntos
minutos) cardinales. Recursos
Inicio – Motivación (15 minutos) Habilidades (disciplinares Recursos
y cognitivas) - Pregunte aTransversales
Objetivos de Aprendizaje sus estudiantes qué recuerdan de lo tratado en la clase anterior. Haga énfasis en utilizar los puntos de requeridos
distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y utilizando de manera creativa conceptos y criterios.
- Comente a sus estudiantes que comenzarán a aprender cómo ubicarseen en un mapa o plano. requeridos referencia, la distancia y la dirección como datos esenciales para ubicar lugares, personas o elementos en el espacio.
diagramas). Tecnologías de la iinformación y comunicación Pensamiento temporal y espacial Dimensión cognitiva
• Orientarse en el espacio, utilizando referencias, categorías de - Proyecte en la pizarra las páginas 14 y 15 del texto digital. Invítelos a observar y plantee las siguientes preguntas: - Proyecte en la pizarra la página 18 del texto digital. Invítelos a observar y plantee las siguientes preguntas: ¿qué se Texto del estudiante:
• Utilizar aplicaciones para presentar información y situaciones • Leer y comunicar información geográfica por medio de • Resolverobserva problemas de manera reflexiva en el ámbito
en la imagen?, ¿qué elementos identifican en ella?, ¿qué indicaciones darías para llegar a las casas en forma
ubicación relativa y puntos cardinales. ¿qué se observa en la imagen?, ¿qué lugares o elementos identifican en ella?, ¿por por qué creen que se encuentran Texto del estudiante: páginas 18 – 19.
de manera eficiente.
ahí?, ¿qué representan?, entre otras.
distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y escolar, precisa?,
utilizandoentre
de manera
otras. creativa conceptos y criterios.
Pensamiento crítico páginas 14 – 17.
diagramas). Tecnologías- Comente
de la información y comunicación
a sus estudiantes que comenzarán a aprender la utilización de líneas de referencia para que la ubicación
• Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su - Considere las actividades de la evaluación inicial ¿Qué sabes?,, para profundizar en el tema y registrar los Libro digital.
• Orientarse en el espacio, utilizando referencias, categorías de en el espacio para
• Utilizar aplicaciones sea más exacta. información y situaciones
presentar
conocimientos previos de sus estudiantes relacionados dos con la identificación de continentes y océanos en un mapa.
interés, apoyándose en datos y evidencias. ubicación relativa Libro digital.
y puntos cardinales. de manera eficiente.
Desarrollo - Actividades (30 minutos)
Verifique si lograron las actividades y luego pídales que comenten sus respuestas para retroalimentar
retroalimentar.
Comunicación Pensamiento crítico
Desarrollo - Actividades (55 minutos) - Invite a los estudiantes a comentar sobre el uso de la carretera como línea de referencia en la imagen de la página
• Participar en conversaciones grupales, intercambiando • Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su 18. Pregunte cómo darían instrucciones para llegar, por ejemplo, a la casa amarilla, de modo que, desde los
opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista. - Invite a los estudiantes a comentar cómo logran ubicar lugares,, elementos o personas cerca de su colegio o su casa.
interés, apoyándose en datos y evidencia. estudiantes, surja el cuestionamiento de que faltan algunos datos para ubicar exactamente la casa amarilla. Resuelva
Ejemplifique mencionándoles algunos hitos geográficos reconocibles para ellos, para que en conjunto construyanconst un
Objetivos de Aprendizaje Contenidos Comunicación las dudas que se presenten.
recorrido mental hasta llegar al colegio. Solicíteles que hagan lo mismo para recorrer un camino hacia sus hogares.
• Comprender cómo se localizan lugares en el espacio. • Evaluación inicial: ¿Qué sabes? • Participar en conversaciones grupales, intercambiando - Proyecte la página 19 del texto digital e invítelos a observar la misma imagen, pero con la cuadrícula. Realice las
- Pídales que lean la página 16 y que observen la situación planteada. Pregunte:
regunte: ¿qué
qué sucede en la situación?, ¿cómo siguientes preguntas: ¿qué elementos observan?, ¿qué hay de nuevo en este plano?, ¿qué significan las letras
• Módulo 1: Nosson ubicamos en el espacio
rucciones
las instrucciones que le dan las personas a la señora?, ¿podrá llegar al lugar que ella busca?, ¿por opiniones
qué? y
qué?, respetando turnos y otros puntos de vista.
entre mayúsculas al borde de la imagen?, ¿y qué creen que siginifican los números en la imagen?, entre otras. Espere que
Puntos de referencia
otras. Objetivos de Aprendizaje Contenidos
los estudiantes comenten sus respuestas.
Indicadores de evaluación - Explique que para poder ubicar un lugar o ir a una dirección específica necesitamos tres términos Comprender
• para cómo se localizan lugares en el espacio.
localizar: los • Módulo 1: Nos ubicamos
- Indique en elmarcadas
que las líneas espacio se denominan líneas de referencia, las cuales nos permiten localizar elementos en
Las líneas
un de referencia
• Identifican los puntos de referencia, la distancia y la dirección para ubicarse en el plano. cuáles son: los puntos de e referencia (que pueden ser hitos geográficos), la distancia y la dirección (donde podemos plano o en un mapa con exactitud. Destaque que las líneas de referencia nos permiten entregar información más
• Utilizan puntos de referencia para ubicarse en el espacio. utilizar los puntos cardinales). precisa de la ubicación de un lugar o de una persona, dado que poseen los datos esenciales para la localización, que
Indicadores
- Proyecte en la pizarra la página 17 del libro digital y guíelos en su ejecución leyendo las instrucciones de evaluación
y modelando la son los puntos de referencia, la distancia y la dirección.
actividad d propuesta por la mascota Coma. Fomente la autonomía de los estudiantes solicitándoles realizarde referencia para ubicar lugares y elementos en el espacio.
• Utilizan líneas - Realicen en conjunto la actividad 1 del Practica. De esta manera, comprenderán la información presentada en el
individualmente la tarea y luego verifique que lo hayan hecho correctamente. plano con las líneas de referencia, y aplicarán los conceptos de distancia y dirección para localizar correctamente
estos elementos. Luego indique que trabajarán en forma autónoma las actividades de la página 19.
Cierre - Actividades (20 minutos)
- Pregunte a los estudiantes: si necesito encontrar un lugar o dirección, ¿qué qué elementos son necesarios mencionar Cierre - Actividades (5 minutos)
para poder llegar? Proponga actividades que supongan ir a lugares cercanos al colegio, de modo que tengan que - Pregunte a los estudiantes: de acuerdo a lo visto en clases, ¿cuál es el uso de las líneas de referencia?, se espera
aplicar los conceptos trabajados en clase. que los estudiantes respondan que estas se utilizan para localizar lugares o personas en un plano de manera más
exacta. Explicítelo con un ejemplo.
- Comente las respuestas y corrija si existe alguna imprecisión en los conceptos.
Incorporación TIC
Incorporación TIC
Incorporación Material Concreto
Incorporación Material Concreto
 
 

• Cuadernillo con fichas de refuerzo y de ampliación por unidad, disponibles también


en formato digital.

Sociedad

Unidad 1 Unidad 1

Ficha de ampliación N° 1 Ficha de refuerzo N° 1

Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa la cuadrícula y ubica los siguientes elementos en ella.


1. Un compañero te pregunta cuál es la importancia de saber ubicarse en el espacio. Para explicárselo,
escribe un texto donde utilizas los conceptos de punto de referencia, distancia y dirección. Norte
40 30 20 10 0 10 20 30 40
30

Fichas de refuerzo 20

10

y de ampliación
Simbología
Oeste 0 Este carretera
río
10
3er año de Educación Básica
2. Es la kermesse de tu colegio, por lo que tu profesor te ha pedido dibujar el plano del colegio, para 20
ponerlo en la entrada de manera que todos aquellos que no conocen el colegio sepan dónde ir.
30
Sur

• 10 metros al sur del río, 20 metros al oeste de la carretera.


• 20 metros al norte del río, 40 metros al este de la carretera.
• 30 metros al sur del río, 10 metros al este de la carretera.
• 10 metros al norte del río, 30 metro al oeste de la carretera.

2. Dibuja en el espacio una cuadrícula de tu sala de clases siguiendo las instrucciones.

3. Ubica los puntos cardinales en tu plano y luego responde.


a. La entrada del colegio está ubicada al .
b. La boletería está ubicada al .
c. La enfermería está ubicada al .
d. Los baños están ubicados al . a. Traza dos líneas de referencias.
b. Indica en qué coordenadas se ubica tu asiento y el pizarrón.
c. Da dos instrucciones de cómo llegar desde la puerta de la sala a tu asiento.

Sociedad 3° básico Sociedad 3° básico

REF/AMPL SOC3.indd 4 21-12-12 16:24 REF/AMPL SOC3.indd 8 21-12-12 16:24

8
Sociedad 3º básico

• Cuadernillo con pruebas Forma A y Forma B, que garantizan confiabilidad y validez


instruccional. Incluye, además, la matriz de relación de los ítems con los objetivos
de la unidad, las claves de corrección y los criterios de logro, disponibles también
en formato digital.

Sociedad

Forma A Sociedad 3° básico Forma B Sociedad 3° básico

3 ¿Dónde se ubica el terminal de buses respecto del hospital? 3 ¿Dónde se ubica el aserradero respecto de la plaza de Armas?

A. Al sur. A. Al sur.
B. Al oeste. B. Al oeste.
C. Al norte. C. Al norte.

4 El hospital está al noreste de: 4 La iglesia se ubica al sureste de:

A. la plaza. A. la plaza.

Pruebas Forma A B. el colegio.


C. el mercado.
B. el mercado.
C. el terminal de buses.

y Forma B 5 ¿Cuál de los siguientes lugares está más cerca del aserradero?

A. La Iglesia.
5 ¿Cuál de los siguientes lugares está más cerca del colegio?

A. La plaza.
3er año de Educación Básica B. El mercado. B. La iglesia.
C. El terminal de buses. C. El hospital.
Sociedad 3° básico Sociedad 3° básico

Forma A
6 ¿Cuál de estas alternativas es correcta? Forma B
6 ¿Cuál de estas alternativas es correcta?

A. La iglesia se ubica tres cuadras al sur del mercado. Evaluación unidad 1 A. El mercado se ubica cuatro cuadras al norte de la plaza. Evaluación
Evaluaciónunidad
unidad11
B. El mercado se ubica dos cuadras al oeste del hospital. B. El hospital se ubica cinco cuadras al este del aserradero.
C. El terminal de buses se ubica tres cuadras al norte del hospital. C. El terminal de buses se ubica una cuadra al sur del colegio.
Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha:

7 ¿Para qué sirve utilizar una cuadrícula en un plano o mapa? 7 ¿Qué utilidad tiene incorporar una cuadrícula numerada en un planisferio?
Lee atentamente las preguntas y marca con una X la opción correcta. Lee atentamente las preguntas y marca con una X la opción correcta.
A. Para ver el planeta de forma reducida. A. Permite medir las distancias con mayor exactitud.
B. Para localizar un objeto con1 exactitud.
Si tuvieras que estudiar el espacio geográfico de Chile, ¿qué herramienta cartográfica B. Representa mejor la forma1geoide
¿Para qué
que sirven
tiene los planos?
la Tierra.
utilizarías?
C. Para representar de manera exacta elementos del paisaje. C. Sirve para conocer la forma y tamaño real de
A. Conocer océanos
la forma y continentes.
y tamaño de océanos y continentes.
A. Un mapa. B. Representar lugares y ubicarnos en el espacio.
8 ¿Cuáles son los elementos centrales de la red cartográfica a nivel mundial? 8 ¿Qué líneas imaginarias recorren la Tierra de norte a sur?
B. Un plano. C. Medir la latitud y longitud de un lugar.
A. Los continentes y océanos. C. Una maqueta. A. Paralelos.
B. Los trópicos y los círculos polares. B. Meridianos. 2 ¿Qué se necesita para localizar un lugar, objeto o persona en el espacio de manera precisa?
2 ¿Qué información es fundamental para conocer la posición relativa de un objeto en el
C. La línea del ecuador y el meridiano de Greenwich. C. Círculos polares. A. Un dibujo.
espacio?
B. El nombre del lugar, objeto o persona.
A. Su latitud y longitud.
C. Un punto de referencia, una dirección y una distancia.
B. Un punto de referencia.
FORMAS A-B SOC3.indd 5 C. Una escala de distancia. 08-01-13 13:50 FORMAS A-B SOC3.indd 12 Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas 3 08-01-13
a 6. 13:50

Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas 3 a 6.

Av. Vicuña Mackenna


21 de Mayo
República
Portugal

Brasil
Av. Vicuña Mackenna

Av. Bernardo O’Higgins


21 de Mayo
República
Portugal

Brasil

Av. Bernardo O’Higgins Manuel Montt

Costanera
Tucapel
Manuel Montt
Costanera

Tucapel
Libertad

Libertad

Iglesia Hospital Colegio Plaza de Armas

Bosque Mercado Aserradero Terminal de buses


Iglesia Hospital Colegio Plaza de Armas

Bosque Mercado Aserradero Terminal de buses

FORMAS A-B SOC3.indd 4 08-01-13 13:50 FORMAS A-B SOC3.indd 11 08-01-13 13:51

• Material Penta UC para estudiantes con talento académico, en Lenguaje y


Matemática, disponibles también en formato digital.

Lenguaje y Comunicación
Unidad 1
Unidad 1: Números y operaciones hasta el 9

Ficha de enriquecimiento Ficha de enriquecimiento


3er año de Educación Básica
Nombre: Curso: Fecha:
Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y luego responde.


1. Completa cada secuencia, según corresponda.

Se cuenta que un día existieron tres hermanos cerditos, quienes construyeron a.


sus casas para refugiarse del lobo feroz. El menor de ellos, que era más perezoso
y no quería trabajar, la construyó de paja. El mediano, que prefería jugar que

Fichas de trabajo
trabajar, la construyó de madera. Y el mayor, que era más paciente, la construyó
de ladrillos.

Actividades de enriquecimiento curricular y Un día, el lobo se antojo de comer cerditos. Fue a la casa del más pequeño, 3 6 9
progresión en el desarrollo de habilidades cognitivas sopló y sopló y la casa derribó. El pequeño cerdito corrió a la casa de su hermano
mediano, pero el lobo sopló y sopló y la casa del segundo cerdito también derribó.
b.
Los dos cerditos corrieron a la casa del hermano mayor y el lobo los siguió, sopló
y sopló pero la casa no derribó. Intentó entrar por la chimenea, pero el cerdito
mayor, que tenía todo pensado, prendió fuego en la chimenea y el lobo se quemó.

Dicen que el lobo arrancó velozmente de la casa del tercer cerdito, y dicen
también que nunca más se antojó de comer cerditos.
Los tres cerditos y el lobo
Cuento popular
2 4 6
c.
a. Enumera los hechos del cuento según el orden en que sucedieron.

Los cerditos construyeron El lobo no pudo derribar la


sus casas. casita de ladrillos.

El lobo derribó la casita de El lobo derribó la casita


madera. de paja. 1 y 2 son 3 2 y 4 son 6 3 y 6 son y son

9
REUNIÓN  DE  APODERADOS  

• Recursos de apoyo para el profesor jefe,


Alimentación  
como presentaciones en PowerPoint con saludable  

temas transversales, actividades para


reuniones de apoderados, documentos
tipo, entre otros.
SEGUNDO  BÁSICO  

• CD de oralidad para Lenguaje y Comunicación, de 1º a 6º básico.


autorización escritta de s, sin la autorización escritta de los autorización escritta de s, sin la autorización escritta de los autorización escritta de s, sin la autorización escrita de los
idas, sin la los titu ohibida idas, sin la los titu ohibida idas, sin la los titu ohibida
prohib lares te pr
titular prohib lares te pr
titular prohib lares te pr
titular
ente del “ men es d ente del “ men es d ente del “ men es d
sam rosa
el “C sam rosa
el “C sam rosa
el “C
uro Cop
yrig n rigu opy uro Cop
yrig n rigu opy uro Cop
yrig n rigu opy
n rig righan rig righan rig righ
eda edhat”, b ed t”, b edhat”, b ed t”, b edhat”, b t”,
Qu Qu ajo Qu ajo Qu ajo Qu ajo Qu ajo baj
os
san san san san san an
cio cio cio cio cio cio
al. tual
.
ne tual
.
ne tual
.
ne tual
.
ne tual
.
ne ne
ctu le ec se le ec se le ec se le ec se le ec se se
ele s s s s s sta
Int Int ta Int ta Int ta Int ta Int ta

Oralidad Oralidad Oralidad Oralidad Oralidad Oralidad

ble

ble

ble

ble

ble

ble
ad

ad

ad

ad

ad

ad
ied

ied

ied

ied

ied

ied
cid

cid

cid

cid

cid

cid
as
op

as

as

as

as

as
op

op

op

op

op
Pr

Pr

en

Pr

en

Pr

en

Pr

en

Pr

en

en
o

tro

o
las

las

las

las

las

las
str

str

str

str

str
gis
ley

ley

ley

ley

ley

ley
egi

egi

egi

egi

egi
Re
es,

es,

es,

es,

es,

es,
nR

nR

nR

nR

nR
en
la

la

la

la

la

la
xe

xe

xe

xe

xe
rep

rep

rep

rep

rep

rep
xx
x.xx

x.xx

x.xx

x.xx

x.xx
xx.x
rod

rod

rod

rod

rod

rod
º xx

º xx

º xx

º xx

º xx
ucci

ucci

ucci

ucci

ucci

ucci
Nº x
ión N

ión N

ión N

ión N

ión N
ón t

ón t

ón t

ón t

ón t

ón t
ción
otal o

otal o

otal o

otal o

otal o

otal o
scripc

scripc

scripc

scripc

scripc
parcial Inscrip

parcial

parcial

parcial

parcial

parcial
Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In


6° 5° de esta obra por cualquier medio
4° dencia, Santiago (Chile).
3° 2° 1°

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio


Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y
444, Provi
básico básico
Comunicación básico
Comunicación básico
Comunicación básico
Comunicación básico
Comunicación Comunicación
44,

44,

44,

444,

1444,
iztía 14

iztía 14

iztía 14
riztía 1

riztía 1

riztía
o pro

o pro

o pro

o pro

o pro

o pro
al Ar

al Ar

al Ar
íbal A

íbal A

íbal A
cedi

cedi

cedi

cedi

cedi

cedi
Aníb

Aníb

Aníb
1. Mito. La
La creación del mundo según 4. Publicidad. Avisos publicitarios . An 1. Cuento. La
La misión “Apalo 1”, 4. Relato histórico. Primeras noticias

. An

. An
1. Adivinanzas 6. Fábula. El ratón de campo y
mie

mie

mie

mie

mie

mie
1. Cuento folclórico. La
La princesa que 4. Novela. Viaje al centro de la Tierra,
Dr.

Dr.

Dr.
1. de
Cuento. La ovejita, 4. Leyenda. El1.
color de los pájaros
Anécdota. Todo
Todo un héroe
héroe 4. Leyenda. La niña de mis ojos
. Dr

. Dr

. Dr
el Popol-Vuh radiales Ricardo Mariño de la llegada los españoles
nto

nto

nto

nto

nto

nto
el ratón de ciudad
es.

es.

iba a jugar al fin del mundo con el Julio Verne. (Fragmento)

es.
2. Anécdota. ¡Qué espejo tan
nes

nes

nes
, co

, co

, co

, co

, co

, co
Coeymans
María Eugenia Coeymans
ion

ion

ion
5. Instrucciones para recorrer
2. Itinerario para llegar a 5. Exposición oral. El ciclo del agua
cio

cio

cio
Soy poeta y payador,
2. Décima. Soy payador, 5. Novela. El tatuaje capítulo dos 2. Biografía. El anti-poeta 5. Plano parque de diversiones
mp

mp

mp

mp

mp

mp
príncipe moro.
dic

dic

dic
raro! 7. Texto informativo. Un cuerpo
Edi

Edi

Edi
5. Aviso radial. ¡Vivir sano es posible!
ren

ren

ren

ren

ren

ren
eE

eE

eE
Moisés Chaparro “Los
“Los piratas”, Irene Genovés Nicanor Parra 2. Refranes Valparaíso
Valparaíso Divertilandia
de

de

de
6. Anuncio
Anuncio radial obra de teatro.
did

did

did

did

did
sano y fuerte

did
.d

.d

.d
Mascotas sanas.
2. Entrevista. Mascotas 6. Texto
Texto dramático. ¡Que sea la 3. Diálogo. Diáloco con Amelia
.A.

.A.

.A.
S.A

S.A

S.A
6. Radioteatro.
Radioteatro. La maldición de la
os

os

os

os

os

os
S

oS

oS
3. Noticias 6. Texto
Texto dramático. Un momento Animales
3. Adivinanzas de Animales Rapunzel en el espacio
la

la

la

la

la

la
La biografía de Tomás
3. Biografía. La 6. Obra
Obra teatral. Corazones de metal, Coplas de buen humor,
3. Poema. Coplas Odisea!, Adela Basch
co

co

co

o
8. Cuento. El traje nuevo del

íc fc
re

re

re

re

re

re
cíf

cíf

cíf

cíf

cíf
Rafael Pombo.
3. Poema. El coche, Rafael Pombo. momia
momia, Omar Nicosia. (Fragmento) 4. Colmos
pr

pr

pr

pr

pr

pr
difícil enamorados
a

Pa

Pa

Pa

Pa

Pa
González Omar Nicosia
Omar Nicosia Anónimo
og

og

og

og

og

og
P

emperador
el

el

el

el

el

el
ra

ra

ra

ra

ra

ra
fía fía fía fía fía fía
ad ad ad ad ad ad
5. Instrucciones
ye ye ye ye ye ye
l tr lan l tr lan l tr lan l tr lan l tr lan lan l tr
ata ntil ata ntil ata ntil ata ntil ata ntil ntil ata
mie Sa mie Sa mie Sa mie Sa mie Sa Sa mie
by by by by by by
nto 2, nto 2, nto 2, nto 2, nto 2, 2, nto
info ©201 info ©201 info ©201 info ©201 info ©201 201 info
o.rm o.rm o.rm o.rm o.rm o. © rm
públic ático públic ático públic ático públic ático públic ático públic átic
o, y
o , y la mo , y la mo , y la mo , y la mo , y la mo la
distri tam distri résta distri résta distri résta distri résta distri résta
bució prés bució rop bució rop bució rop bució rop bució rop
n de eje iler o e emplares de ella mediante alquille
n de ej e emplares de ella mediante alquille
n de ej e emplares de ella mediante alquille
n de ej e emplares de ella mediante alquille
n de ej e emplares de ella mediante alquille
n de ej
mplares de ella mediante alqu

CD Oralidad.indd 5 CD Oralidad.indd 4 07-11-12 12:08


CD Oralidad.indd 3 07-11-12 12:08
CD Oralidad.indd 2 07-11-12 12:08 07-11-12 12:08

3. Serie Praxis. Cuadernos que abordan temas de apoyo a la labor docente.


• Desarrollo de habilidades básicas. 1º y 2º año de Educación Básica
• Aprendizaje y evaluación. Conceptos clave. 1º a 6º año de Educación Básica
• Dificultades de aprendizaje. Lenguaje 1º y 2º año de Educación Básica
• Dificultades de aprendizaje. Matemática 1º y 2º año de Educación Básica
• Programa de estudio eficaz. 1º a 6º año de Educación Básica
• Programa de educación emocional. 1º y 2º año de Educación Básica
• Programa de educación emocional. 3º y 4º año de Educación Básica

Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 2 Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 4 Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 6

Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 1 Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 3 Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 5 Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 7

Aprendizaje y Dificultades de Programa de


Desarrollo de evaluación. Dificultades de aprendizaje Programa de Educación Programa de
habilidades Conceptos claveaprendizaje estudio eficaz emocional Matemática 1º y 2º año de
Educación Básica Educación
básicas 1º a 6º año de Educación Básica Lenguaje 1º y 2º año de
Educación Básica
1º a 6º año de Educación Básica 1º y 2º año de Educación Básica
emocional
1º y 2º año de Educación Básica 3º y 4º año de Educación Básica

10
Sociedad 3º básico

4. Material concreto. Bolsón didáctico para el aula con material concreto que apoya el
aprendizaje en las cuatro asignaturas fundamentales.

• Bolsón didáctico con material concreto 1º y 2º básico


• Bolsón didáctico con material concreto 3º y 4º básico
• Bolsón didáctico con material concreto 5º y 6º básico

5. Material para la sala. Casa con las dos mascotas


y 100 tarjetas por curso para trabajar con la familia,
de 1º a 4º básico.

• Láminas en 3D. Set de láminas impresas y en


formato digital, con imágenes de Chile en 3D.
Van acompañadas de una ficha para el docente
y de una ficha de trabajo para el estudiante,
ambas editables y vinculadas a los cursos en
que puede utilizarse cada lámina.

11
6. Ambiente digital. Presentación de distintos ambientes digitales: sala de profesores,
sala de clases y hogar, que acompañan y enriquecen los contenidos y habilidades
del texto impreso.
Ambiente home

• Sala de profesores: Espacio destinado a profesores, para apoyar el trabajo de


preparación y planificación de una clase. Este ambiente ofrece recursos para
apoyar el uso del texto, considerando recursos para la planificación, instrumentos
de evaluación de aprendizaje, guías del profesor enriquecidas y acceso a formatos
digitales del texto escolar para facilitar su conocimiento y exploración.

12 1
11
10 2
9 3

8 4 Colección libros 2013


7 6 5

Guía para el profesor

Presentaciones
multimedia para
presentar los contenidos
al inicio cada unidad,
presentes en el
ambiente Sala de
Profesor.

12
Sociedad 3º básico

• Hogar: Espacio destinado a ampliar el tiempo educativo de los estudiantes fuera del
aula y ofrecer a sus familias un lugar para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Este
ambiente ofrece un conjunto de fichas complementarias que vinculan el trabajo del
texto escolar con herramientas digitales, videos tutoriales que explican los contenidos
del texto escolar, desarrollados tanto para padres, en los primeros niveles, y para los
estudiantes en niveles más avanzados, entre otros espacios de juego para desarrollar
contenidos y habilidades.

Videos tutoriales
para reforzar los
contenidos del
texto escolar,
dirigidos a
estudiantes y
apoderados,
presentes en el
ambiente Hogar.

Fichas complementarias que


vinculan el trabajo del texto
escolar con herramientas digitales,
presentes en el ambiente Hogar.

13
• Sala de Clases: Espacio destinado a enriquecer digitalmente, la experiencia del uso
de los textos escolares dentro del aula. Para cada texto del proyecto se ofrecen un
conjunto de recursos digitales interactivos, como actividades digitales, audios de
oralidad, karaokes de fluidez lectora, presentaciones multimedia, imágenes 3D,
entre otros recursos, que complementarán las actividades propuestas en el formato
impreso, enriqueciendo la experiencia de estudiantes y docentes.

Objetivos de Aprendizaje Curriculares en Sociedad 3ero básico

Los recursos digitales de Casa del Saber se encargan de cubrir la totalidad de los objetivos
de aprendizaje que indican el uso de Tecnología en las nuevas bases curriculares
presentadas por el Mineduc.

En el caso de Sociedad, los objetivos que prescriben el uso de tecnología se orientan a


utilizarla como herramienta de apoyo, por lo que en Casa del Saber se ha decidido cubrir
aquellos contenidos que requieren la integración pedagógica de la tecnología para ser
comprendidos a cabalidad. Algunos ejemplos de objetivos cubiertos son:

• Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización griega de la Antigüedad


e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente.

• Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad


e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente.

• Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos, polos, continentes y océanos del
planeta en mapas y globos terráqueos.

14
Sociedad 3º básico

Ejemplos de tipo de actividades de Sociedad 3ero básico:

• Actividad diseñada para el estudiante, orientada a la identificación de distintas

Imagen 2
ubicaciones geográficas dentro de una red cartográfica, descubriendo la utilidad de
paralelos y meridianos.

Ubica el meridiano de Greenwich y la línea Haz clic sobre el paralelo que cruza Chile
del ecuador continental más al norte

17º

• Simulador diseñado para reconocer las principales características de la cultura Griega


y Romana, identificando aspectos culturales, sociales y su legado en la actualidad.
Imagen 4
Haz clic sobre los distintos lugares ¿Qué diferencias percibes?
Caldarium
Tepidarium

Solarium

Frigidarium

Apodyterium Biblioteca Escribe aquí...


Caldarium Palestra
En la antigua Roma el gusto por el agua era
compartido por todas las clases sociales. Por
eso, aquel que no tenía dinero para tener en su
casa un baño (balneum), podía asistir a los
baños públicos que abundaban en todas las

15
Organización del Texto del estudiante

El texto Sociedad 3º básico Casa del Saber se organiza en 5 unidades y en cada unidad encontrarás:

Páginas de inicio de unidad


Unidad 3
La civilización romana
Número y título
Evaluación inicial
de la unidad

En esta unidad aprenderás a: ¿Qué sabes?? Evaluación inicial


• Conocer las principales características de la época antigua romana.
1. Menciona los territorios y continentes conquistados por los antiguos romanos.
• Reconocer la influencia del medio geográfico en el desarrollo histórico y cultural de Roma.
2. Encierra con un las construcciones que reconozcas en la imagen y anota sus respectivos nombres.
• Identificar elementos de nuestro entorno que representan al mundo romano y que
constituyen nuestro patrimonio cultural. 3. ¿Qué hicieron los romanos para mantener unidos sus territorios? Marca con una .

Objetivos de • Valorar la cultura romana como un pilar de nuestra civilización.

102
Construyeron caminos. Levantaron fuertes. Crearon el coliseo.

103

Aprendizaje

Módulos organizados por Objetivos de Aprendizaje


Módulo 2 / Dioses, mitos e historia Conocer los mitos griegos y su relación con la historia

Practica
Lee y comenta

Objetivos de Aprendizaje
1. Responde si las siguientes afirmaciones corresponden a un suceso histórico o mitológico, según
corresponda. Aplicar
Los mitos y su relación con la historia

Título y subtítulo Los antiguos griegos utilizaron los mitos para explicar los sucesos más
importantes acerca de sus orígenes. En este sentido, la rebeldía del titán
Los griegos invaden Troya para rescatar a la esposa del rey Melenao.

declarados en la página
Prometeo en contra de Zeus y los dioses del Olimpo representaría, en Los indoeuropeos invaden a los pelasgos y los conquistan.
términos históricos, la rebeldía de los primeros habitantes de la región griega,
llamados pelasgos, contra los indoeuropeos, pueblo invasor que conquistó Los griegos declaran la guerra a Troya, ya que no los dejaban atravesar

del módulo de
gran parte de Europa y estableció hacia el mar Negro.
el idioma griego en la península
de los Balcanes. Por tanto, los Prometeo se rebela en contra de los dioses olímpicos robando su fuego.
mitos no solo entregaban una
enseñanza, sino que, además,

aprendizaje
escondían una verdad histórica.
Veamos otro ejemplo.

La guerra de Troya

Practica
Inspiró el poema épico La Iliada, escrito
por Homero. Él nos cuenta que Paris,
príncipe de Troya, se enamoró y raptó
a Helena, la esposa de Menelao, rey
de la guerrera Esparta. Enfurecido,
Menelao convocó a todas las polis a ¿Cuál es la historia detrás de

Sección en que se ejercitan


invadir Troya, dando inicio a la guerra. este mítico enfrentamiento?
Homero nos cuenta que troyanos y La historia detrás de esta epopeya

Lee y comenta
griegos lucharon durante diez años, establece que los griegos declararon
hasta que Odiseo, rey de Itaca, ideó la guerra a Troya porque les impedía
un plan. Este consistió en decirle a los atravesar hacia al mar Negro y los
troyanos que los griegos querían la paz, países cercanos que producían

los contenidos mediante


y para demostrarlo, les regalaron un gran gran cantidad de trigo, alimento
caballo de madera que ellos mismos muy escaso en las polis griegas.

Sección en que
construyeron. ¿Qué crees que sucedió?
Los troyanos pusieron este monumental
regalo en medio de su ciudad. Grave
error, ya que desde este caballo salieron

actividades que responden


los soldados griegos que abrieron las
puertas de la ciudad y arrasaron con

se presentan los
todo a su paso.

a una progresión de
64 Unidad 2 / Historia 65

contenidos tratados
habilidades.
en el texto.
Módulo 1 / Mis responsabilidades Asumir actitudes responsables en el hogar, el colegio y la comunidad

Ponte a prueba
Sintetiza
1. Pinta con las responsabilidades que tienes en tu casa, con las que tienes en el colegio y con
1. Lee las siguientes afirmaciones. Luego, pinta V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. Analizar las que tienes con tu comunidad.

V F Una actitud responsable en mi hogar es hacer mi cama.

V F Cuando soy responsable, cumplo todos los acuerdos que tomo.

V F Soy responsable cuando no hago mis tareas, porque me aburro.

V F Ser responsable ayuda a mantener una buena convivencia y relacionarse mejor.

Sintetiza
2. Lee la siguiente historia de Pablo y su mamá. Luego, responde las preguntas.
Pablo, ¿puedes leerle una
historia a Bárbara y ayudarla
Mamá, ¡qué aburrido!
a dormir antes de que nos
Iba a ver televisión,
sentemos a la mesa a comer?
¡esto no es justo!

Sección en la cual
Marca con una la alternativa correcta.
Ponte a prueba
los estudiantes 2. ¿Qué significa ser responsable?

Sección que contiene


A. Cumplir con los compromisos que te gustan.
a. ¿Crees que Pablo tiene una actitud responsable para mantener la buena convivencia en su B. Respetar solo los acuerdos más importantes.

resumen, consolidan
familia?, ¿por qué? Comprender C. Realizar buenas acciones diariamente.
D. Cumplir los acuerdos y las obligaciones.

b. ¿Qué harías en el lugar de Pablo? Aplicar


3. ¿Qué sucede cuando no cumples con tus responsabilidades?

actividades para evaluar el


y transfieren lo
A. Solo perjudicas a los demás, pero no a ti.
B. Te perjudicas a ti mismo y a los demás.
C. Solo te ves perjudicado tú mismo.

logro del objetivo del módulo


3. ¿Cuál es la importancia de ser responsable? Reflexionar
D. Nadie sale perjudicado.

aprendido. 192 Unidad 5 / Formación ciudadana 193

correspondiente.

16
Sociedad 3º básico

Secciones de cada unidad

• Educando en valores
Módulo 3 / Los climas de la Tierra
Módulo

1 El entorno romano
Lee y comenta
Módulo 2 / Red cartográfica Lee y comenta
Las zonas frías
Las zonas frías se localizan entre los círculos polares y
los polos norte y sur. El frío es el factor dominante del
clima polar, con temperaturas que en el año promedian
los 10º bajo cero, es decir, bajo el punto en el que el
Lee y comenta
Chile e Italia
En Chile tenemos la costumbre de celebrar grandes triunfos deportivos en
lugares públicos como las plazas. En Santiago, por ejemplo, un punto de
reunión es la plaza Italia. El nombre de esta plaza deriva de los italianos
• ¿Sabías que…?
agua se congela. Los trópicos y círculos polares
Conectad@s que emigraron a Chile, quienes ordenaron construir un monumento que
Los inviernos son largos y muy fríos, con muy pocas Además de la línea del ecuador, existen cuatro paralelos de gran importancia recuerda sus orígenes y se encuentra situado en esta plaza.

• ¿Qué significa?
para ubicarse en la Tierra: los dos trópicos y los dos círculos polares. Pon a prueba tus
horas de luz solar; en cambio, los veranos son cortos,
conocimientos sobre la El monumento donado por el gobierno de Italia al gobierno de Chile,
con temperaturas menos frías y con muchas horas de
Los trópicos corresponden aproximadamente a los 23º de latitud de cada red cartográfica de la en 1910, muestra un ángel con una antorcha acompañado de un león,
luz. Las precipitaciones en estas zonas son en forma de
hemisferio.
Niños de la comunidad En el hemisferio norte se encuentra el trópico de Cáncer y
inuit.
Tierra ingresando a el que representa la fuerza, el dominio y el poder. Cuando el león ruge
nieve. La vegetación típica es la tundra, formada por musgos, líquenes,
en el hemisferio sur, el trópico de Capricornio. todos callan.
hierbas y arbustos enanos. www.casadelsaber.cl/
Los círculos polares se encuentran aproximadamente a los 66º de latitud soc/300 Los italianos saben de esto, porque sus antepasados pertenecieron a
En estas zonas las personas han debido adaptarse al frío, la nieve y, en
de cada hemisferio. En el hemisferio norte se encuentra el círculo polar la civilización romana, que durante la Antigüedad “rugió” en todo el

• Conectad@s
los inviernos, a la falta de luz solar durante muchas horas. Por ello, vive
ártico y en el hemisferio sur, el círculo polar antártico. Mediterráneo y más allá, continuando la tradición imperial inagurada por
muy poca población.
Alejandro Magno, y un desarrollo cultural que se inició en las polis griegas.

Educando en valores
El clima de montaña Actualmente, el calentamiento ¿Por qué en Chile hay plazas y
global ha irrumpido en monumentos a nombre de Italia?
Pese a que gran parte de los polos derritiendo los
las montañas no están
hielos por el aumento de
localizadas en las zonas
polares, sus cumbres la temperatura en la zona, ¡Lo que más me
más altas presentan un lo que ha provocado que gusta de Italia
son sus tallarines
clima frío. Esto se explica muchas especies de este lugar
al pesto!
porque la temperatura se encuentren en peligro de
baja con la altitud, de extinción. Por esto, evitar los
modo que en las altas transportes contaminantes
cumbres de las montañas existe nieve y hace mucho frío. ayudará a prevenir este suceso
En las cordilleras de las zonas templadas, los inviernos son más y así, estarás cuidando el ¿Sabías que...?
intensos y fríos. En cambio, en las altas montañas de las zonas medioambiente. La mayoría de las palabras
¿Cuál de estos cuatro

Crédito Copesa
cálidas, las temperaturas no descienden tanto. Las precipitaciones que usamos provienen del
paralelos pasa por
son mayormente en forma de lluvia, aunque en algunas regiones nuestro país? latín, idioma romano.
predomina la nieve.

Plaza Italia, Santiago.

38 Unidad 1 / Geografía
104 Unidad 3 / Geografía

26 Unidad 1 / Geografía

Educando en valores Conectad@s


Sección para abordar Objetivos Sección en donde se intenciona
de Aprendizaje Transversales el uso de herramientas digitales
(valores) a partir de los contenidos que favorecen el aprendizaje y la
propuestos en la unidad. investigación.

Páginas de evaluación • ¿Qué sabes?


Unidad 2 Evaluación inicial
La civilización griega
• ¿Cómo vas?
Evaluación intermedia
Unidad 3

¿Cómo vas? Evaluación intermedia


• ¿Qué aprendiste?
1. Observa el mapa de la península itálica y anota los siguientes hitos geográficos 4. ¿Qué pueblos influyeron en el desarrollo histórico de los antiguos romanos? Marca
donde corresponda. con un las opciones correctas.

Alpes Mar Adriático


Etruscos. Griegos.

5. Une con una línea las características de cada grupo social según corresponda.
Persas.
Evaluación final
Patricios

• Evaluación integradora
Roma
Unidad 1

Apeninos ¿Qué aprendiste?


¿Qué sabes? Evaluación inicial
Evaluación final

tipo Simce
En esta unidad aprenderás a: 1. MR
1. Une con una línea cada paralelo y meridiano con Plebeyos
el lugar del globo que corresponda. 5. ¿En cuál de estos climas es frecuente encontrar altas temperaturas y precipitaciones
• Comprender la influencia del medio geográfico permanentes durante todo el año?
2.
• Conocer los orígenes y hechos centrales de la Sicilia
• Línea del ecuador • Trópico de Capricornio A. Desértico.
a.
• Reconocer en nuestro entorno el legado de los B. Oceánico.
b.
• Apreciar el valor que los antiguos griegos le dieron • Meridiano de Greenwich • Círculo polar ártico C.
c.
2. ¿Qué beneficios tiene vivir en una ciudad cercana a un gran río y rodeada de colinas?
Explica tu respuesta.
Evaluación
6. integradora tipo Simce
MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
Tercero básico

48 6.
• Trópico de Cáncer • Círculo polar antártico49
Completa tus datos.
Semejanzas Diferencias 4 “Lengua hablada por los antiguos romanos, de la cual derivan la mayoría de las palabras
que a diario utilizamos”. Esta definición corresponde al idioma:
Mi nombre es:
Marca con una la alternativa correcta. A. Indoeuropeo.
3. ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el espacio geográfico de Roma y2.
de ¿Cuál de estas líneas atraviesa el territorio chileno sudamericano?
Grecia?
Mi curso es: Fecha: B. Castellano.

Semejanzas Diferencias A. Línea del ecuador. ¿Cómo te fue? C. Griego.


D. Latín.
B. Círculo polar antártico. 1 Esta imagen
7. se asocia a la historia de Roma, ya que representa:
C. Trópico de Capricornio.
A. el salvajismo de los primeros ciudadanos romanos. 5 ¿Cuál de estas frases resume el ideal de gobierno en la República romana?
3. ¿Dónde encontramos una zona climática templada? B. la vida de los niños que habitaban esta ciudad. A. “Un pueblo civilizado se gobierna por leyes justas”.
A. Entre el círculo polar antártico y el polo sur. C. la infancia de los futuros fundadores de Roma. B. “Hombres y mujeres tienen igual derecho a gobernar”.
B. Entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico. D. la loba de la cual nacieron Rómulo y Remo. C. “Todo súbdito debe obedecer únicamente a su autoridad”.
122 123
C. Entre la línea del ecuador y el trópico de Capricornio. D. “La primera obligación del gobierno es dar pan y circo a la plebe”.
Busca
2 ¿Cuál es la zona en la que se expandió el Imperio romano?
4. ¿Qué tipo de paisaje podemos encontrar entre la línea del ecuador y los 23º de latitud sur? Prepara
ra la 6 ¿Qué grupo social tenía derecho a ser parte del pueblo romano durante los inicios de la
A. Zona 1. prueba
1 República?
B. Zona 2. A. Los patricios.
C. ¿Cómo te fue?
Zona 3. B. Los esclavos.
D. Zona 4. Zona 2 C. Los plebeyos.
Zona 1 D. Los extranjeros.
Zona 3
A. B. C.
7 ¿Qué principio fundamental de la República romana se representa con esta imagen?
Zona 4
A. El equilibrio de poderes.
46 47
3 ¿Por qué los romanos llamaron “Mare Nostrum” al mar Mediterráneo? B. La autoridad del Senado.
C. El poder de los ciudadanos.
A. Porque fueron los primeros en descubrirlo.
D. La importancia de las leyes.
B. Porque en ese lugar se fundó la ciudad de Roma.
C. Porque en una época toda su costa quedó bajo control romano.
D. Porque las naves romanas fueron las únicas que cruzaron este mar.

216 217

17
Páginas especiales
• Competencias para la vida
Competencias para la vida
Practicar el fair play me ayuda a ser mejor ciudadano Autonomía e iniciat
iva personal
Sección que trabaja las competencias
• ¿Cómo reaccionas cuando ganas un juego?, ¿y cuando pierdes?

¿Has escuchado
qué significa?
play?, ¿sabes
hablar de fair play

el fair play o
para la vida, sustentadas en la
o Internacional define
El Comité Olímpic , amistad,
una actitud de respeto

propuesta de la OCDE, y que vinculan


juego limpio como deportistas.
• ¿Es positivo querer ganar a cualquier precio?
y tolerancia entre
espíritu de equipo
la intención
de la Antigua Grecia,
En las Olimpíadas tos de no
manifestó en juramen
de jugar limpio se
rios.
dañar a los adversa
En la actualidad, el
honesto. Por ejemplo
fair play supone un

jugaba por el título


comportamiento
ericano
, el raquetbolista norteam hizo
cuando le
• ¿Cómo te sientes cuando alguien te daña o comete una injusticia mientras juegas o compites?
los aprendizajes con otras áreas del
Rubén González, otorgado bueno
juez que un punto que le había

conocimiento, aportando a una formación


ver al El juego
, estaba en falta.
y que definía el partido társele por
z lo perdió. Al pregun
prosiguió y Gonzále : “fue lo
ganar el juego, declaró
qué no calló para
por mi integridad”.
único que podía hacer lingüística
Comunicación

y ciudadana
Junto con tus compañeros, establezcan
integral.
Competencia social reglas para favorecer el juego limpio.
Diseñen un afiche donde se pueda
Responde las siguientes preguntas. leer, por ejemplo: “siempre respetaré

• Aprendiendo técnicas
a mis compañeros”; “siempre haré
• ¿Qué te parece la actitud asumida por González? mi mejor esfuerzo pero sin dañar a
otros”; “de quien pierde nunca nos
burlaremos”.

Sección en la que se enseñan técnicas


• ¿Lo hecho por González es común en el deporte de alta competencia? Menciona un ejemplo.

90
Aprendiendo técnicas Estrategias para responder el Simce
91
MR
Unidad 4
de las Ciencias Sociales, con la finalidad
Realizar una investigación sobre el pasado Comprensión histórica
Investigar es una forma de obtener información y resolver preguntas relacionadas con algún tema de interés.
Es la llave que usan los historiadores para abrir las puertas del pasado y descubrir en diversos registros, las
huellas de nuestra historia.
Observa cómo se hace

1 ¿Qué espacios públicos constituían el centro político de las antiguas ciudades griegas y
de familiarizar a los estudiantes con el
romanas?
Paso 1: Formulación de preguntas
Se define qué aspectos concretos o qué preguntas
se intentarán responder sobre el tema escogido.
A. El ágora y el foro.
B. El gineceo y el Senado.
método de estas disciplinas. Las técnicas
C. El Coliseo y el Partenón.
D. La Acrópolis y el Panteón.
apoyan el trabajo con aspectos relevantes
Paso 2: Búsqueda y recopilación de información

Se seleccionan distintas fuentes de información.


A partir de ellas se recopila, lee, identifica y selecciona
la información que sirve para responder las preguntas
de los contenidos de cada unidad.
anteriormente formuladas. Para responder correctamente debes primero comprender la
pregunta y las opciones. Luego, vincularla con tus conocimientos
de los espacios públicos en las ciudades griegas y romanas. En

• Estrategias para responder el


este caso la respuesta correcta es A, ya que el ágora y el foro
eran los centros públicos donde se desarrollaba la actividad
política de las ciudades griegas y romanas.

Paso 3: Extracción de las ideas principales

Se resume la información que permita dar una

Simce
respuesta a las preguntas que guiaron la investigación. Ahora hazlo tú MR
Utiliza el cartón 4 2 ¿Cuál es la principal diferencia entre la mujer romana y la mujer griega?
3 A. Estaba dedicada a la crianza y educación de los hijos.
4 B. Gozaba de mayor libertad en la vida pública.

Página destinada al reconocimiento y


Paso 4: Comunicación de los resultados de la investigación

Se presentan los resultados del trabajo en un informe


5 C. Estaba confinada a las labores domésticas.
escrito. Se elabora el material de apoyo que sea 6 D. Podía acceder a la ciudadanía.
necesario para realizar una disertación, dramatización

análisis de la estructura de una pregunta


o exposición, entre otras.

180 MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 181

tipo Simce .MR

Páginas de apoyo
¿Cuánto has avanzado?
Sociedad 1º básico
• ¿Cuánto has avanzado?
La Casa del Saberr se construye día a día.
Busca la pegatina al final del texto y
pégala para registrar tu avance.
(Registro del avance del estudiante)
Unidad 4

Conozco mi

Busque esta recortable en la página 231 y al


espacio
Unidad 1 Página
124

Crezco y me
hago grande
Página
14 finalizar cada unidad, pídales a sus estudiantes
que la peguen donde corresponda. Así, fomentará
Unidad 3

Unidad 2
la autonomía de sus estudiantes y ellos podrán
Convivo con
los demás

visualizar el nivel de su avance a lo largo de las


Página
88
Yo y mi país

Página
48

unidades trabajadas en el año.


6 _seis _siete 7

18
Sociedad 3º básico

Desarrollo de la autonomía • Desarrollo de la autonomía

Tarea para la casa Prueba Traer materiales Tarea para la casa Prueba Traer materiales (Agenda)
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Día
1
Día
17
Día
1
Día
17
Día
1
Día
17
Día
1
Día
17
Día
1
Día
17
Día
1
Día
17
En las páginas Desarrollo de la autonomía, el
2 18 2 18 2 18 2 18 2 18 2 18
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
estudiante podrá marcar en un calendario los
distintos requerimientos del quehacer escolar.
5 21 5 21 5 21 5 21 5 21 5 21
6 22 6 22 6 22 6 22 6 22 6 22
7 23 7 23 7 23 7 23 7 23 7 23
8 24 8 24 8 24 8 24 8 24 8 24
9 25 9 25 9 25 9 25 9 25 9 25
10 26 10 26 10 26 10 26 10 26 10 26
11 27 11 27 11 27 11 27 11 27 11 27
12 28 12 28 12 28 12 28 12 28 12 28
13 29 13 29 13 29 13 29 13 29 13 29
14 30 14 30 14 30 14 30 14 30 14 30
15 31 15 15 31 15 15 31 15 31
16 16 16 16 16 16

10 _diez _once 11

• Fichas de vocabulario Ficha

1 Vocabulario
Unidad 1

• Fichas de vocabulario
Coordenadas geográficas
Fichas de trabajo que permiten trabajar
• Recortables
Cómo lo entiendes
1. Marca con un las expresiones que se relacionan con las coordenadas geográficas.

conceptos centrales de Historia, Geografía y clima

línea del ecuador

Formación Ciudadana. Apuntan a rescatar


paralelos y meridianos
• Cartones
Cómo lo aplicas

conceptos e ideas previas (sección Cómo


2. Observa el siguiente globo terráqueo y señala las coordenadas geográficas pintando:
• la línea del ecuador
• el meridiano de Greenwich

lo entiendes), proponer una actividad que


permita aclarar, profundizar o generar el
quiebre cognitivo necesario para corregir un Cómo lo explicas

Cómo lo explicas
Recortables Cartón 1
concepto errado (sección Cómo lo aplicas) y 3. Escribe la definición de coordenadas geográficas.

Recortable 1
Arma el rompecabezas
Kilómetros

Para usar en ¿Cuánto has avanzado? Recorta y ordena las piezas de este mapamundi. Luego, marca con distintos colores la línea

formalizar la nueva construcción conceptual


2.400 1.200 0
Escala

del ecuador, el meridiano de Greenwich y los trópicos. S

E O
224

(sección Cómo lo explicas).


N

SOC3 Z-ANEXO.indd 224 08-10-12 18:35

O
0
Kilómetros

Escala
1.200
Recortable 2

N
S
2.400
Para trabajar en la página 202 (Unidad 5)

E
2.400

2.400
Kilómetros

Kilómetros
N

Escala

Escala
S

1.200

1.200
¡Eres muy responsable! N
Ahora podremos entregar

O
0

0
el trabajo. O E

Escala
0 1.200 2.400

Kilómetros

¡Muy bien hecho!


La profesora nos
felicitará.

N N

O E O E

2.400
S S
Te habías comprometido a

Kilómetros
N

Escala
S

1.200
Escala Escala
cumplir con esa parte del 0 1.200 2.400 0 1.200 2.400

trabajo. ¿Qué le diremos a Kilómetros Kilómetros

0
la profesora?

231

SOC3 CARTONES.indd 1 03-10-12 19:34


E

2.400

Kilómetros
N

Escala
S

1.200
O

Materiales de apoyo

• Láminas en 3D
Set de láminas impresas y en formato
digital, con imágenes de Chile en 3D. Van
acompañadas de una ficha para el docente
y de una ficha de trabajo para el estudiante,
ambas editables y vinculadas a los cursos en
que puede utilizarse cada lámina.

19
Organización de la Guía para el profesor

Sugerencias para el profesor, solucionario de actividades y evaluaciones


• Organización modular Páginas 14 y 15 Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

• Aclarando conceptos 1
Actividades digitales Errores frecuentes

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad Al momento de identificar los
la presentación que aparece
¿Cómo nos ubicamos
OCÉANO puntos cardinales, es importante
en la sección Presentaciones GLACIAL recordar que estos se sitúan
multimedia del ambiente Sala de ÁRTICO según el lugar del observador,
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl en la Tierra? para evitar expresiones como:
“El norte está al frente y el
sur a mi espalda”, “el sol sale

• Errores frecuentes
por la cordillera y se esconde
por el mar”, ya que la primera
explicación es errada y la
Evaluación inicial segunda solo es aplicable en el
caso particular de Chile.
Al momento de realizar las
actividades de inicio de
unidad, es importante indagar

• Posibles dificultades
los conocimientos de los
estudiantes sobre los nombres OCÉANO Posibles dificultades
de los continentes y océanos. OCÉANO PACÍFICO
Pregúnteles sobre ellos y ÍNIDICO Es probable que los estudiantes
escríbalos en la pizarra; luego,
mencionen el océano Austral,
ayúdelos a ubicarlos en la N
OCÉANO ÁTLÁNTICO
OCÉANO ÁTLÁNTICO aunque no se vea en la imagen.
imagen principal.
De no ser así, recuérdeles que
Además, active los conocimientos O E este océano se encuentra en la
OCÉANO PACÍFICO
previos recordando los puntos Antártica.
cardinales. Realice preguntas

• En 5 minutos
S
tales como qué país limita al
este de Chile, qué océano se
encuentra al oeste de Chile,
¿Qué sabes? Evaluación inicial

entre otras. 1. ¿En qué continente se encuentra el cofre del tesoro? Píntalo.
En esta unidad aprenderás a:
América Europa África Oceanía Asia
• Ubicar personas, cosas o lugares en mapas y planos, utilizando líneas de referencia y puntos cardinales.

• Reconocer y localizar los continentes y los océanos. 2. Anota el nombre de los océanos donde corresponda.

• Ubicar y caracterizar las distintas zonas climáticas de la Tierra. 3. ¿Qué encontramos al oeste de las palmeras?, ¿y al sur de la jirafa? Márcalas con una .

• Reconocer los modos de vida asociados a las distintas zonas climáticas. 4. Encierra con un los animales que habitan zonas frías y con un los que habitan zonas cálidas.

14 15

Notas

22 23

• Educando en valores Páginas 90 y 91 Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Competencias Solucionario

• Competencias En estas páginas se promueve el


desarrollo de acciones y actitudes
favorables para una mejor
convivencia ciudadana. Por esta
razón, se propone promover el
Competencias para la vida
Practicar el fair play me ayuda a ser mejor ciudadano

play?, ¿sabes
hablar de fair play
Autonomía e iniciativa
personal

• ¿Cómo reaccionas cuando ganas un juego?, ¿y cuando pierdes?


Competencia social y ciudadana
Reconocen que la actitud de
González le parece positiva dada
su honestidad.
Mencionan un ejemplo
juego limpio. ¿Has escuchado relacionado con un deporte. Por
qué significa?
el fair play o ejemplo, en el fútbol, cuando
Internacional define
El Comité Olímpico amistad, sacan la pelota de la cancha

• Actividades digitales
una actitud de respeto, • ¿Es positivo querer ganar a cualquier precio?
juego limpio como deportistas. para atender a un jugador
y tolerancia entre
espíritu de equipo
la intención lesionado.
En 5 minutos de la Antigua Grecia,
En las Olimpíadas de no
manifestó en juramentos
de jugar limpio se Autonomía e iniciativa personal
.
dañar a los adversarios
Invite a sus alumnos a compartir un comportam iento • ¿Cómo te sientes cuando alguien te daña o comete una injusticia mientras juegas o compites? Describen una acción que
fair play supone
una experiencia personal o En la actualidad, el ano realizan cuando ganan y otra
el raquetbolista norteameric
testimonial en la cual se haya honesto. Por ejemplo, cuando le hizo cuando pierden.
jugaba por el título
puesto a prueba el fair play
play. Rubén González, otorgado bueno
punto que le había Reconocen la importancia de
ver al juez que un en falta. El juego
estaba
y que definía el partido, le por respetar las reglas y evitar las

• Evaluación inicial
lo perdió. Al preguntárse lo
prosiguió y González declaró: “fue trampas durante un juego o una
ganar el juego,
qué no calló para competencia, así como de ser un
por mi integridad”.
único que podía hacer lingüística
Comunicación justo ganador.
Educando en valores
Describen los sentimientos
que experimentan cuando son
Fair play
play: denominación cuya Junto con tus compañeros, establezcan
y ciudadana víctimas de una injusticia
traducción significa juego Competencia social reglas para favorecer el juego limpio.
Diseñen un afiche donde se pueda durante una competencia.
limpio, se usa para denominar
Responde las siguientes preguntas. leer, por ejemplo: “siempre respetaré
una conducta leal, honesta, a mis compañeros”; “siempre haré Comunicación lingüística

• Ítems de las
respetuosa, y correcta, hacia • ¿Qué te parece la actitud asumida por González? mi mejor esfuerzo pero sin dañar a Elaboran un afiche y un mensaje
el contrincante, el árbitro y los otros”; “de quien pierde nunca nos
que promueve el fair play
play.
asistentes. La preocupación burlaremos”.
por el juego limpio ha ido en
aumento en todo el mundo, ante
• ¿Lo hecho por González es común en el deporte de alta competencia? Menciona un ejemplo.
la reiteración de conductas
deportivas cuestionables de
algunos jugadores, dirigentes,

evaluaciones y
árbitros, entrenadores y público.
Por esta razón, recuérdeles ser
honestos durante sus actividades
deportivas, así como buenos 90 91
perdedores en caso de derrota.

Notas

remediales
106 107

Páginas 188 y 189

Aclarando conceptos
Módulo 1 / Mis responsabilidades

Un aspecto central de esta


unidad es comprender el sentido
Lee y comenta
de las responsabilidades en
una comunidad. A partir de
experiencias significativas, la Ser responsable en el colegio
reflexión y la comprensión, no Cuando se habla de responsabilidad, muchos niños y niñas piensan
solo trate la responsabilidad en una lista de tareas que preferirían no hacer. Sin embargo, hemos
desde el deber ser, sino que aprendido que las responsabilidades tienen relación con responder con Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico
cariño al cuidado que otros nos proporcionan. Esto sucede principalmente
desde la comprensión del sentido en la familia, pero también en el colegio, donde pasas gran parte del día
de esta como un factor que si compartiendo juegos, conocimientos y experiencias.
se cumple, ayuda a la buena
Para mantener una buena convivencia, es importante que aprendamos
convivencia.
a cumplir nuestras responsabilidades. Por ejemplo, realizar las tareas En 5 minutos
que los profesores nos proponen o llevar los materiales que necesitamos Asumir actitudes responsables en el hogar, el colegio y la comunidad

ocupar en las clases, no solo mantendrá en armonía la convivencia, sino


que también nos ayudará a aprender y a desarrollarnos mejor. Pregunte a los estudiantes qué
harían ellos en el lugar de los
Educando en valores compañeros de Lucía, para llegar
a soluciones mediante el diálogo,
Reflexione con los estudiantes Educando en valores donde no se la menoscabe ni se
sobre el respeto y la tolerancia, Es muy importante mantener el respeto y la tolerancia hacia nuestros le aísle por su olvido.
con el objetivo de tener una buena compañeros y compañeras. No hablar cuando el otro lo hace
relación con las personas. Para y esperar nuestro turno, son actitudes muy importantes para
reforzar esta idea, establezcan lograr una buena relación con todas las personas.
¡Yo siempre
en conjunto un acuerdo de hago mis tareas!
convivencia para el curso, el
cual los ayude a cumplir con
estos valores. Escríbalos en una
cartulina y sitúela en un lugar Practica
visible de la sala de clases.
1. Menciona dos responsabilidades que tengas en el colegio. Identificar


Solucionario
2. ¿Qué consecuencias podría tener no cumplir con nuestras responsabilidades escolares? Comenta con
tu curso. Inferir
1. Identifican dos
responsabilidades que posean
en el colegio; por ejemplo, 188 Unidad 5 / Formación ciudadana
Lucía y sus compañeros tienen que realizar un trabajo en equipo, para lo cual la profesora les pidió
hacer las tareas, estudiar, traer materiales para hacerlo. Todo el grupo llevó sus útiles. Sin embargo, Lucía no se acordó de las
los materiales que se solicitan, tijeras que se comprometió a llevar.
entre otras.
2. Señalan algunas
consecuencias que puede
3. Lee la situación y luego responde.
causar el no cumplimiento
de sus responsabilidades a. ¿Qué sucedió con Lucía y sus compañeros? Comprender
escolares, tales como el no Tenían que llevar materiales para un trabajo y Lucía no llevó las tijeras.
aprender en un ambiente
propicio, tener conflictos con b. Lucía, ¿fue responsable con su grupo de trabajo? Explica. Evaluar
sus compañeros, entre otras. Lucía no fue responsable con su grupo, porque no cumplió con su compromiso de llevar las tijeras.

189
222
SOC3 U5.indd 189 27-12-12 13:40

Notas

223

U5 GUIA SOC 3.indd 223 27-12-12 16:25

20
Sociedad 3º básico

Anexos

• Bases Curriculares y
TIC
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC

I. Objetivos de Aprendizaje Transversales


“Los Objetivos de Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en
las clases, en los recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida
escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las
asignaturas, los ritos y normas de la escuela, los símbolos, los modales, el ejemplo de
los adultos y las dinámicas de participación y convivencia, entre otros aspectos.
Uno de estos objetivos se relaciona con las tecnologías de la información y la comuni-
cación (TIC). El propósito general del trabajo educativo en esta dimensión es proveer
a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el
“mundo digital” y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y responsable
estas tecnologías“1. Los Objetivos de Aprendizaje para esta dimensión son:

• Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diver-


sas fuentes virtuales. (Número 28)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar con los estudiantes la búsqueda de distintos espacios de consultas confiables
y pertinentes en la red.

Experiencia integración curricular TIC:


Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educa-
ción y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales
y extranjeros, las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el impacto en
la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos, entre otros.
(Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 6º básico).

• Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, ex-


presión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. (Número 29)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Utilizar sistemas de gestión educativa (SGE) o uso de correos electrónicos, donde co-
municar a profesores, padres y estudiantes distintos tipos de información fundamental
para el funcionamiento de la comunidad escolar.

1
Bases Curriculares 2012, Educación Básica, Mineduc.

262

páginas finales SOC3.indd 262 14-12-12 17:08

• Propuesta de
Anexo 2: Propuesta de planificación anual Sociedad 3º básico

planificación anual ObjETIvO DE AprENDIzAjE

Comprender cómo se localizan lugares en el espacio.


U1 U2 U3 U4 U5
Marzo

Utilizar líneas de referencia para ubicar lugares y zonas en la Tierra.

Caracterizar las diferentes zonas climáticas de la Tierra.

Comprender que la modificación del medioambiente puede afectar los cambios climáticos.
Abril

Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo.

Conocer el entorno natural de la Antigua Grecia y su influencia cultural.

Conocer los mitos griegos y su relación con la historia.


Mayo

Conocer la importancia histórica de Esparta y Atenas.

Conocer las características de la democracia griega y apreciarla como forma de organización política.
junio

Valorar la importancia del fair play en la vida cotidiana.

Conocer el espacio geográfico de la civilización romana.

Conocer los aspectos fundamentales de la sociedad romana.


julio

Conocer la organización y el legado político de los antiguos romanos.

Conocer los aspectos de la civilización romana presentes en el mundo actual.


Agosto

Conocer los modos de vida de los niños griegos y romanos.

Conocer cómo los niños se convertían en jóvenes ciudadanos.


Sept.

Conocer los modos de vida de los ciudadanos griegos y romanos

Buscar, analizar y procesar información sobre el mundo clásico.


Octubre

Asumir actitudes responsables en el hogar, el colegio y la comunidad,

Reconocer que todos los niños tienen derechos que deben ser respetados.

Conocer instituciones públicas y privadas de la comunidad


Nov

Analizar y proponer una norma escolar para mejorar la convivencia en la sala de clases.
6 9 8 7 6
Tiempo
semanas semanas semanas semanas semanas

Nota: Esta planificación considera los contenidos a tratar según los módulos del texto. No incorpora las
evaluaciones que el docente desee realizar por unidad, semestral o anual.

266

páginas finales SOC3.indd 266 14-12-12 17:08

• Ejemplo de Sociedad 3º básico

Anexo 3: Ejemplos de Planificaciones clase a clase

planificación
 

• Utilizar aplicaciones para presentar información y situaciones


• Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar
UNIDAD 1: ¿Cómo nos ubicamos en la Tierra?

Meta de la clase: Comprender cómo se localizan en el espacio objetos, lugares o personas utilizando puntos de referencia.

utilizando de manera creativa conceptos y criterios.

clase a clase
Tecnologías de la información y comunicación

• Módulo 1: Nos ubicamos en el espacio


Objetivos de Aprendizaje Transversales

• Evaluación inicial: ¿Qué sabes?

Puntos de referencia
de manera eficiente.
FECHA:

Dimensión cognitiva

• Identifican los puntos de referencia, la distancia y la dirección para ubicarse en el plano.


Contenidos
• Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su
• Leer y comunicar información geográfica por medio de
distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y

• Orientarse en el espacio, utilizando referencias, categorías de


EJE: Geografía

• Utilizan puntos de referencia para ubicarse en el espacio.


CLASE: 1

• Participar en conversaciones grupales, intercambiando


opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.

• Comprender cómo se localizan lugares en el espacio.


interés, apoyándose en datos y evidencias.
SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ubicación relativa y puntos cardinales.


Habilidades (disciplinares y cognitivas)
Pensamiento temporal y espacial

Indicadores de evaluación
Objetivos de Aprendizaje
Pensamiento crítico
diagramas).
TIEMPO: 90 minutos

Comunicación
CURSO: 3º básico

269

páginas finales SOC3.indd 269 27-12-12 17:15

21
Páginas 14 y 15

1
Actividades digitales

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
¿Cómo nos ubicamos
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl en la Tierra?

Evaluación inicial

Al momento de realizar las


actividades de inicio de
unidad, es importante indagar
los conocimientos de los
estudiantes sobre los nombres
de los continentes y océanos.
Pregúnteles sobre ellos y
escríbalos en la pizarra; luego,
ayúdelos a ubicarlos en la N
imagen principal. OCÉANO ÁTLÁN
Además, active los conocimientos O E
OCÉANO PACÍFICO
previos recordando los puntos
cardinales. Realice preguntas S
tales como qué país limita al
este de Chile, qué océano se
encuentra al oeste de Chile,
entre otras.
En esta unidad aprenderás a:
• Ubicar personas, cosas o lugares en mapas y planos, utilizando líneas de referencia y puntos cardinales.

• Reconocer y localizar los continentes y los océanos.

• Ubicar y caracterizar las distintas zonas climáticas de la Tierra.

• Reconocer los modos de vida asociados a las distintas zonas climáticas.

14

SOC3 U1.indd 14 11-12-12 16:59

22
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Errores frecuentes

Al momento de identificar los


OCÉANO puntos cardinales, es importante
GLACIAL recordar que estos se sitúan
ÁRTICO según el lugar del observador,
para evitar expresiones como:
“El norte está al frente y el
sur a mi espalda”, “el sol sale
por la cordillera y se esconde
por el mar”, ya que la primera
explicación es errada y la
segunda solo es aplicable en el
caso particular de Chile.

Posibles dificultades
OCÉANO
OCÉANO PACÍFICO
Es probable que los estudiantes
ÍNDICO mencionen el océano Austral,
aunque no se vea en la imagen.
CÉANO ÁTLÁNTICO De no ser así, recuérdeles que
este océano se encuentra en la
Antártica.

¿Qué sabes? Evaluación inicial

1. ¿En qué continente se encuentra el cofre del tesoro? Píntalo.

América Europa África Oceanía Asia

2. Anota el nombre de los océanos donde corresponda.


3. ¿Qué encontramos al oeste de las palmeras?, ¿y al sur de la jirafa? Márcalas con una .

4. Encierra con un los animales que habitan zonas frías y con un los que habitan zonas cálidas.

15

SOC3 U1.indd 15 27-12-12 17:27

Notas

23
Páginas 16 y 17

Módulo

1 Nos ubicamos en el espacio


Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 1: Puntos de referencia


¿CÓMO NOS UBICAMOS EN LA TIERRA?
Al observar tu sala de clases verás ventanas, bancos, sillas o un pizarrón.
Módulo 1: Nos ubicamos en el espacio Si representas estos objetos con un símbolo y los ubicas correctamente
en un dibujo a escala, visto desde arriba, tendrás el plano de tu sala. Los
• Puntos de referencia
planos y mapas nos ayudan a representar lugares y, además, nos sirven
• Las líneas de referencia para ubicarnos en el espacio.
Sin embargo, hay ocasiones en que el plano o mapa no bastan para
encontrar un lugar y necesitamos más información que nos ayude a
ubicarnos. Observa la siguiente situación:
Educando en valores
Está un poco lejos, tiene
que caminar para allá.
Motive a los estudiantes a ser Está derecho, a unas
calles de aquí.
gentiles cuando alguien necesite ¿Dónde queda
la calle Arturo Prat?
de su ayuda, como en el ejemplo,
dando las indicaciones a alguien
extraviado.

Errores frecuentes

Los estudiantes pueden asociar Como la información que entregan estas personas es imprecisa,
erróneamente los elementos probablemente no ayudará a que el hombre pueda orientarse en el espacio La calle Arturo Prat
de localización, como el punto y llegar a la calle Arturo Prat. se ubica seis cuadras
de referencia, la distancia y la al norte de la calle
En cambio, con la información que le entrega , sí podría encontrar Gabriela Mistral.
dirección. Por esta razón, haga la calle que busca, pues contaría con tres elementos fundamentales para
hincapié en los ejemplos que poder localizar un lugar, objeto o persona de manera precisa: un punto
corresponden a cada uno de estos de referencia, una distancia y una dirección.
elementos. En este caso, la calle Gabriela Mistral es el punto de referencia, y a partir
de él se establece la distancia (seis cuadras) y la dirección (norte).

16 Unidad 1 / Geografía

SOC3 U1.indd 16 07-12-12 18:58

24
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Comprender cómo se localizan lugares en el espacio

En la actividad 1.b existen


cuadras intermedias que los
Practica
estudiantes pueden considerar
1. Observa el plano y completa las instrucciones para localizar la iglesia, el hospital y el terminal de en el conteo. Establezca el
buses respecto del colegio. Localizar criterio que deben considerar con
respecto a las cuadras (que son
parecidas en tamaño).

nna
21 de Mayo
República
Portugal

La actividad 2 también puede


Brasil

Av. Vicuña Macke


resultar confusa para los
Av. Bernardo O’Higgins estudiantes, por lo que, a modo
de ejemplo, sigan en conjunto
las indicaciones de la mascota
Manuel Montt
Coma, marcando el punto de
Costanera

referencia (iglesia), la distancia


Tucapel (tres cuadras) y la dirección (al
sur).
Así se hace:

la se ubica
Libertad tres cuadras al sur
del .

En 5 minutos

Iglesia Hospital Colegio Plaza de Armas Proponga a sus estudiantes esta


adivinanza:
Bosque Mercado Aserradero Terminal de buses
Cuatro puntos son, y para
distinguirlos necesitamos del Sol.
Respuesta: Los puntos cardinales.
a. El se ubica a una cuadra al norte del colegio / dos cuadras al este del mercado.
Explique la relación de los puntos
b. El se ubica a dos cuadras al sur del colegio / una cuadra al este de la iglesia. cardinales con la posición del Sol.

2. Encierra con el punto de referencia, con la distancia y con la dirección en cada una de
tus instrucciones. Analizar

3. Intercambia tus instrucciones con las de un compañero o compañera y evalúen: ¿son iguales?, Solucionario
¿por qué?, ¿les permiten encontrar el lugar? Evaluar

3. Evalúan con sus compañeros


17 las instrucciones realizadas,
comprobando si les permiten
SOC3 U1.indd 17 10-12-12 20:31
llegar al lugar señalado de
acuerdo al punto de referencia,
Notas la distancia y la dirección.

25
Páginas 18 y 19

Posibles dificultades
Módulo 1 / Nos ubicamos en el espacio

Al trabajar con la carretera


como línea de referencia, los
Observa y comenta
estudiantes pensarán que solo
esta les permitirá determinar Las líneas de referencia
la ubicación de los distintos
Observa el plano que aparece en esta página. ¿Puedes indicar cuál es la
elementos en un plano. Por esta
localización de la casa amarilla?
razón, anímelos a encontrar en
distintos espacios otras líneas de
referencia, indicando que estas
ayudan a localizar los objetos
estableciendo su dirección.
Además, indíqueles que el árbol
al que se hace referencia es el
que se encuentra al lado oeste La casa amarilla
está al costado
del río. este del camino
de la carretera.

Solucionario
En este ejemplo, la carretera constituye una línea de referencia y te sirve
1. Ubican los elementos para indicar en qué dirección está la casa o cualquiera de los elementos
utilizando líneas de referencia que aparecen en el plano.
imaginarias, como la carretera
o el río. Practica

1. Indica la localización de los siguientes elementos del plano: Localizar

El espantapájaros se encuentra al oeste de la carretera.

La casa verde se encuentra al oeste de la carretera.

El árbol se encuentra al oeste de la carretera.

18 Unidad 1 / Geografía

SOC3 U1.indd 18 11-12-12 17:47

26
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Comprender cómo se localizan lugares en el espacio

La grilla es un sistema de
Sin embargo, para que la localización sea exacta, debemos conocer coordenadas que se representa
también la distancia. Para ello, vamos a dibujar una grilla o cuadrícula sobre una imagen (por ejemplo,
con dos líneas centrales, una de color rojo y otra amarilla. La casa verde está 20 un mapa) para poder ubicar
metros al oeste de la línea elementos y lugares con mayor
Cada línea tendrá un número, que indica la cantidad de metros de distancia roja y 10 metros al norte de
que las separan de las dos líneas centrales, que serán las nuevas líneas la línea amarilla. facilidad y exactitud.
de referencia que nos permitirán localizar la casa y cualquier punto del
plano con exactitud.
Así, tenemos la ubicación exacta de la casa amarilla: se encuentra en 10
norte con 30 este, o bien, 10 metros norte y 30 metros este.
N Solucionario
30

20
3. Mencionan que la grilla otorga
la posibilidad de ubicar
lugares de manera más
10
precisa, ya que es un sistema
de coordenadas cuyas líneas
O E sirven de referencia para
determinar la distancia y la
10 dirección.

20

30
40 30 20 10 S 10 20 30 40

2. Dibuja en el plano los siguientes elementos: Localizar


• Un en 20 norte con 20 este.

• Un en 10 sur con 10 oeste.

• Un en 20 sur con 10 este.

3. Explica: ¿Por qué esta grilla nos permite ubicar lugares en el plano de manera precisa? Analizar

19

SOC3 U1.indd 19 14-12-12 10:50

Notas

27
Páginas 20 y 21

Posibles dificultades
Módulo 1 / Nos ubicamos en el espacio

En la actividad 1, es posible que


los estudiantes no comprendan y
Sintetiza
confundan la asignación de las
coordenadas en los cuadrantes. 1. Observa esta cuadrícula y completa la tabla con la posición de las embarcaciones. Localizar
Por esta razón, explique cómo
Norte
ubicar los elementos (en este
caso, los barcos) según el 1 2 3 4 5 6 7 8
ejemplo dado.
A

D
Oeste Este
E

H
Sur

Posición Según letra y número Según puntos cardinales

B1 - B2 norte - oeste

F7 - G7 sur - este

H1 sur - oeste

C6 - C7 - C8 norte - este

2. ¿Para qué nos sirve este tipo de cuadrícula? Marca con una . Concluir

Permite localizar un objeto con exactitud.

Sirve como referencia para medir las distancias.

Representa en forma más exacta los elementos del paisaje.

20 Unidad 1 / Geografía

SOC3 U1.indd 20 07-12-12 18:33

28
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Comprender cómo se localizan lugares en el espacio

Ponte a prueba En la actividad 1, puede que


los estudiantes no recuerden el
1. Une con una línea los conceptos con su correspondiente definición. significado de cada uno de los
conceptos. Trabájelos y pídales
Mide el espacio que que identifiquen en un plano, las
separa dos puntos. líneas de referencia, la distancia
Líneas de referencia
y la dirección.
Distancia Indica la orientación de
un objeto en el espacio.

Dirección
Fija la posición relativa de
un objeto en el espacio. Solucionario

2. Ubica en la siguiente cuadrícula los siguientes elementos: 3. Identifican la carretera y el río


• = 20 metros al norte del río, 30 metros al oeste de la carretera.
como las líneas de referencia;
los metros, como la distancia y
• = 20 metros al sur del río, 10 metros al este de la carretera. los puntos cardinales, como la
• = 10 metros al norte del río, 10 metros al oeste de la carretera. dirección.
Norte
40 30 20 10 0 10 20 30 40
30

20

10
Simbología
Oeste 0 Este carretera
río
10

20

30
Sur

3. ¿Cuáles son las líneas de referencias que utilizaste para ubicar estos elementos?, ¿cómo se representan
la distancia y la dirección? Comenta con tu curso.

Para ubicar los elementos, se utilizan como líneas de referencia la carretera y el río. La distancia se

representa con los metros, y la dirección, con los puntos cardinales.

21

SOC3 U1.indd 21 14-12-12 10:50

Notas

29
Páginas 22 y 23

Módulo

2 Red cartográfica
Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 1: Red cartográfica


¿CÓMO NOS UBICAMOS EN LA TIERRA?
Para representar la Tierra podemos utilizar globos terráqueos, que se
Módulo 2: Red cartográfica asemejan a la forma de nuestro planeta, o mapas, que nos permiten ver
al planeta como si fuera un plano. El mapa que muestra toda la Tierra se
• Red cartográfica
llama planisferio y, al igual que el globo terráqueo, muestra las grandes
• Paralelos y meridianos porciones de tierra o continentes y los océanos o masas de agua que
los rodean.
• Los trópicos y círculos polares
Los globos terráqueos y los mapas tienen una serie de líneas que van
de norte a sur y que se intersectan con otras que van de este a oeste.
Estas líneas forman una red cartográfica, fundamental para ubicar cosas,
personas o lugares en la Tierra.
Aclarando conceptos Esta red cartográfica se organiza a partir de dos grandes líneas de referencia:
Globo terráqueo.

La red cartográfica es el sistema línea del ecuador, que divide


de coordenadas que se utiliza en a la Tierra en dos mitades
los globos terráqueos y mapas. o hemisferios, el hemisferio
norte y el hemisferio sur.
Es una red de líneas que facilita
la localización de lugares. La
componen los paralelos y los
meridianos.

En 5 minutos

Muestre a los estudiantes un


globo terráqueo o un planisferio y
juegue a ubicar en ellos algunos
continentes y océanos. línea de Greenwich, que
divide a la Tierra en dos
hemisferios, el este u oriental
y el oeste u occidental.

22 Unidad 1 / Geografía
Ficha de vocabulario
SOC3 U1.indd 22 07-12-12 18:33

Se sugiere trabajar con la ficha


de vocabulario 1 para profundizar
el concepto.

30
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Utilizar líneas de referencia para ubicar lugares y zonas en la Tierra

Practica En la actividad 1, es posible


que los estudiantes no sepan
dónde completar los nombres
1. Usa los colores de la simbología y marca en el mapa las líneas del ecuador y de Greenwich. Luego
completa el nombre de los hemisferios de la Tierra. Localizar de los hemisferios. Por esta
razón, indíqueles que escriban
hemisferio en la línea bajo las palabras
norte “hemisferio” y completen la
actividad.
Océano
Glacial Ártico En la actividad 2, el continente
americano se encuentra en
Europa Asia los hemisferios norte, sur y
occidental, y África se encuentra
en los hemisferios norte y sur.
hemisferio América África hemisferio Esto puede confundir a los
oeste este estudiantes. Para mediar este
Océano Océano Océano tipo de dificultades, utilice
Pacífico Atlántico Índico Oceanía
preguntas como ¿es posible que
un continente se encuentre en
Simbología:
Océano Austral más de dos hemisferios?, ¿por
Antártica Línea del ecuador. qué razones creen que pasa
hemisferio Línea de Greenwich. esto?, y explique la respuesta.
sur

2. Anota en el mapa los nombres de los continentes y océanos. Localizar


Aclarando conceptos
3. Indica en qué hemisferios se encuentran los siguientes continentes. Clasificar

El nombre de océano Austral es


Así se hace: Oceanía se encuentra
la denominación que el Estado de
en los hemisferios sur y oriental.
Chile otorga al océano que rodea
la Antártica.

a. América del Sur Se encuentra en los hemisferios sur y occidente (oeste).


b. Asia Se encuentra en los hemisferios norte y oriental (este).
c. África Se encuentra en los hemisferios norte, sur y oriental (este).

23

SOC3 U1.indd 23 14-12-12 10:50

Notas

31
Páginas 24 y 25

Errores frecuentes
Módulo 2 / Red cartográfica

Los conceptos de paralelos/


meridianos y latitud/longitud
Lee y comenta
son desconocidos para los niños,
por lo que suelen confundir su Paralelos y meridianos
dirección y localización. La latitud
Al observar la red cartográfica de los mapas, verás que existe una serie ¿Sabías que...?
y la longitud utilizan los mismos
de líneas que siguen la misma dirección que la línea del ecuador. Estas El Sistema de Posicionamiento
referentes de ubicación: punto de líneas se llaman paralelos. Global, conocido por sus
referencia, distancia y dirección. siglas en inglés GPS (Global
La línea del ecuador es el paralelo 0 y a partir de ella se cuentan 90
Para la latitud, la referencia paralelos en el hemisferio norte y 90 en el hemisferio sur. Positioning System) es un
es la línea del ecuador; la sistema de navegación
Los paralelos permiten establecer la latitud, que es la distancia entre integrado por 24 satélites que
distancia la otorgan los paralelos
cualquier punto de la Tierra y la línea del ecuador. nos permite fijar la posición
(grados) y la dirección puede ser
de un objeto, una persona,
norte o sur. Mientras que en la Las líneas que siguen la misma dirección que la línea de Greenwich se
un vehículo o una nave, en
longitud, el punto de referencia llaman meridianos y cruzan la Tierra desde el polo norte al polo sur. El
cualquier parte del mundo las
meridiano de Greenwich corresponde al meridiano 0 y a partir de él se
es el meridiano de Greenwich, cuentan 180 meridianos en el hemisferio oriental y 180 en el occidental.
24 horas del día.
la distancia también es regida
por los grados, y la dirección Los meridianos permiten establecer la longitud, que es la distancia entre
cualquier punto de la Tierra y la línea de Greenwich.
es este u oeste. Es importante
comprender estos conceptos, ya
que uno de los errores frecuentes Paralelos Meridianos
en los estudiantes es señalar,
por ejemplo, latitud oeste, lo que
podríamos corregir entendiendo
bien las líneas de referencia que
rigen a la latitud y longitud.
Para remediar esto, es importante
reforzar los conceptos realizando
actividades de reconocimiento
con material concreto, como un
globo terráqueo, mapamundi,
entre otros.

¿En qué dirección se


proyectan los paralelos?,
¿y los meridianos?
Solucionario

Mascota: La dirección de los 24 Unidad 1 / Geografía

paralelos es este-oeste, y de los


meridianos es norte-sur. SOC3 U1.indd 24 07-12-12 18:34

32
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Utilizar líneas de referencia para ubicar lugares y zonas en la Tierra

En la actividad 1, la cruz se
Los paralelos y meridianos son muy útiles si quieres localizar lugares en la Tierra: ubica en la latitud 0°, lo que
puede ocasionar confusión en
60º Norte
los estudiantes sobre el cómo

Meridiano de Greenwich
El está en el escribirlo en su texto. Ayúdelos
paralelo 20, al
norte de la línea preguntándoles sobre qué
del ecuador y en ubicaciones tienen los lugares
el meridiano 60, al que pasan por sobre la línea
oeste del meridiano
de Greenwich. del ecuador y refuerce que esta
Paralelo 20º norte
20º 20º Es decir, se ubicación se refiere al paralelo 0.
encuentra en la
Meridiano 60º oeste

Oeste Este
Línea del ecuador latitud 20º norte y la
longitud 60º oeste.

En 5 minutos

60º Sur Comente a los estudiantes que


cerca de la ciudad de Quito,
ubicada en Ecuador, está el
Practica
paralelo 0, que se encuentra
1. Anota la ubicación de los siguientes objetos. Localizar marcado por una línea en el
suelo. Es por esta razón que
: Latitud 60º sur (paralelo 60 sur), longitud 90º oeste (meridiano 90 oeste).
una persona ubicada en ese
: Latitud 60º norte (paralelo 60 norte), longitud 90º este (meridiano 90 este). lugar puede estar parada con
: Latitud 0º (paralelo 0), longitud 30º este (meridiano 30 este). un pie en el hemisferio norte y
con el otro en el hemisferio sur,
2. Completa la siguiente tabla. Analizar simultáneamente.

Línea de referencia Distancia Dirección

Latitud 20º norte ecuador 20 paralelos norte

Longitud 60º oeste Greenwich 60 meridianos oeste Cartón 1


Latitud 15º sur ecuador 15 paralelos sur
Motive a los estudiantes a
Longitud 85º este Greenwich 85 meridianos este buscar el cartón 1 y ayúdelos a
resolverlo. Utilice como imagen
referencial el planisferio de la
25 página 25 y refuerce el contenido.

SOC3 U1.indd 25 26-12-12 13:47

Notas

33
Páginas 26 y 27

Conectad@s Módulo 2 / Red cartográfica

Ingrese, junto con sus


estudiantes, a
Lee y comenta
www.casadelsaber.cl/soc/300 y
motive el trabajo de localización Los trópicos y círculos polares
de paralelos y meridianos de Conectad@s
Además de la línea del ecuador, existen cuatro paralelos de gran importancia
forma interactiva. Refuerce los Pon a prueba tus
para ubicarse en la Tierra: los dos trópicos y los dos círculos polares.
contenidos mediante preguntas. conocimientos sobre la
Los trópicos corresponden aproximadamente a los 23º de latitud de cada red cartográfica de la
hemisferio. En el hemisferio norte se encuentra el trópico de Cáncer y Tierra ingresando a
en el hemisferio sur, el trópico de Capricornio. www.casadelsaber.cl/
Los círculos polares se encuentran aproximadamente a los 66º de latitud soc/300
Solucionario de cada hemisferio. En el hemisferio norte se encuentra el círculo polar
ártico y en el hemisferio sur, el círculo polar antártico.

Mascota: Por Chile pasa el


trópico de Capricornio.

¿Cuál de estos cuatro


paralelos pasa por
nuestro país?

26 Unidad 1 / Geografía

SOC3 U1.indd 26 07-12-12 18:34

34
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Utilizar líneas de referencia para ubicar lugares y zonas en la Tierra

Practica Es posible que las líneas de la


actividad 2 se superpongan,
1. Pinta según los colores de la simbología los trópicos y los círculos polares. Localizar razón por la cual es recomendable
pedir a los estudiantes que
trabajen con distintos colores
para cada pareja de conceptos.

Solucionario

3. Nombran algunos de los


siguientes países:
Simbología:
– Trópico de Cáncer:
Mauritania, Malí, Argelia,
Trópicos
Níger, Libia, Chad, Egipto,
Círculos polares
Arabia Saudita, Emiratos
Árabes Unidos, Omán, India,
2. Une con una línea cada paralelo con su respectiva latitud. Relacionar Bangladesh, Birmania,
China, Taiwán, Hawai
trópico de Cáncer 66º latitud norte (Estados Unidos), México,
Bahamas.
círculo polar antártico 23º latitud sur – Trópico de Capricornio:
Brasil, Paraguay, Argentina,
trópico de Capricornio 66º latitud sur
Chile, Polinesia Francesa
(Francia), Tonga, Australia,
Madagascar, Mozambique,
círculo polar ártico 23º latitud norte Sudáfrica, Botswana,
Namibia.
3. Busca en un atlas tres países por los que pase cada trópico y anótalos. Indagar
• Trópico de Cáncer:
• Trópico de Capricornio:

27

SOC3 U1.indd 27 07-12-12 18:34

Notas

35
Páginas 28 y 29

Posibles dificultades
Módulo 2 / Red cartográfica

En las actividades 2 y 3, es
necesario que los estudiantes
Sintetiza
relacionen los contenidos
tratados en el módulo. Si no
logran identificar los errores, 1. Observa el globo terráqueo y completa el nombre de las líneas destacadas en cada casilla. Localizar
lean en conjunto el párrafo y
formule preguntas que medien la Círculo polar ártico
actividad.

Meridiano de Greenwich
Trópico de Cáncer

Línea del ecuador Círculo polar antártico

Trópico de Capricornio

2. El siguiente párrafo tiene cinco errores. Identifícalos y subráyalos con . Analizar

Además de Greenwich, existen otros paralelos muy relevantes para localizar lugares. Se trata de los
círculos tropicales y los círculos polares. En el hemisferio norte se encuentran el trópico de Capricornio
y el círculo polar ártico, mientras que en el hemisferio sur se localizan el trópico de Cáncer y el
círculo polar antártico. Estos paralelos se localizan a una longitud de 66º en cada hemisferio.

3. Escribe el párrafo anterior, corrigiendo los errores que tenía. Aplicar


Además de la línea del ecuador, existen otros paralelos muy relevantes para localizar lugares. Se trata
de los trópicos y los círculos polares. En el hemisferio norte se encuentran el trópico de Cáncer y el
círculo polar ártico, mientras que en el hemisferio sur se localizan el trópico de Capricornio y el círculo
polar antártico. Estos paralelos se localizan a una latitud de 23º y 66º en cada hemisferio.

28 Unidad 1 / Geografía

SOC3 U1.indd 28 26-12-12 14:05

36
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Utilizar líneas de referencia para ubicar lugares y zonas en la Tierra

Ponte a prueba Es posible que las líneas de la


actividad 1 se superpongan,
1. Une con una línea los conceptos con su correspondiente definición. razón por la cual es recomendable
pedir a los estudiantes que
Distancia entre cualquier lugar de
trabajen con distintos colores
la Tierra y la línea del ecuador.
para cada pareja de conceptos y
paralelo su respectiva definición.
Línea imaginaria que recorre
la Tierra de oeste a este.
meridiano

Línea imaginaria que recorre


latitud
la Tierra de norte a sur.

longitud Actividades digitales


Distancia entre cualquier lugar
de la Tierra y el meridiano de
Greenwich. Invite a los estudiantes a
localizar objetos en el espacio
2. Observa el planisferio y pinta de color el meridiano de Greenwich y de color la línea del ecuador. mediante la actividad digital
propuesta en
www.casadelsaber.cl

3. ¿En dónde se encuentran la línea del ecuador y el meridiano de Greenwich? Encierra con un .

América océano Pacífico Europa océano Atlántico

4. Completa.
a. El trópico que pasa por Oceanía es: el trópico de Capricornio.
b. El círculo polar que atraviesa América, Europa y Asia es: el círculo polar ártico.

29

SOC3 U1.indd 29 10-12-12 20:31

Notas

37
Páginas 30 y 31

¿Cómo vas?

Ítem 1
Considere el ítem 1 logrado si el ¿Cómo vas?
estudiante ubica correctamente
en el plano la distancia y la 1. Observa el plano y completa las siguientes afirmaciones.
dirección de dos de los tres
lugares señalados.
Remedial
Revise las páginas 16 y 17 del
texto y enfatice el uso de los Colegio Supermercado
puntos cardinales para ubicar
la dirección; las cuadras, para
ubicar la distancia, y los objetos,
para ubicar lugares o personas
que operan como puntos de
Hospital Casa Niño Iglesia
referencia.

Ítem 2
Considere el ítem 2 logrado si el
estudiante dibuja correctamente Plaza Cine
los dos elementos señalados.
Remedial a. El niño se encuentra a dos cuadras al este del hospital.
Trabaje el remedial anterior. b. La casa se ubica a dos cuadras al oeste de la iglesia.
c. El colegio está al norte de la plaza a dos cuadras de distancia.
Ítem 3
Considere el ítem 3 logrado si 2. Dibuja en el plano los siguientes elementos:
el estudiante nombra y explica • : A dos cuadras al sur del supermercado.
los elementos necesarios para
• : A tres cuadras al oeste del cine.
establecer la ubicación exacta de
un objeto. 3. ¿Qué elementos necesitamos para conocer la localización exacta de un objeto en el
Remedial espacio? Explica.

Trabaje el remedial del ítem 1, Para conocer la localización exacta de un objeto en el espacio, se necesita un punto de
reconociendo además cada referencia, una distancia y una dirección, ya que estos elementos fijan la posición del
elemento para determinar la
localización exacta de un objeto. objeto, la medida de distancia entre este y otro punto del espacio, y su orientación, respectivamente.

30

SOC3 U1.indd 30 14-12-12 14:21

38
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

¿Cómo vas?
Unidad 1

Ítem 4
Evaluación intermedia
Considere el ítem 4 logrado
si el estudiante identifica las
4. Observa el mapa y completa la tabla con las coordenadas geográficas de cada letra. coordenadas de tres de los cuatro
puntos dados.
Remedial
Revise las páginas 24 y 25 del
texto, pidiendo a los estudiantes
•D
que identifiquen los distintos
hemisferios, además de los
grados de latitud y longitud.

•B

•A ¿Cómo te fue?
•C
Cada casita indica el nivel
de logro por ítem. Si alcanzó
el criterio de logro asignado,
Latitud Longitud indique a sus estudiantes que
A 40º latitud sur 60º longitud oeste pinten la casita sonriente y,
luego, pinten un rectángulo del
B 0º latitud 160º longitud oeste camino por cada casita lograda.
C 60º latitud sur 60º longitud este

D 60º latitud norte 20º longitud este

¿Cómo te fue? Actividades digitales


Pinta tantos como obtuviste.
Explique a sus estudiantes que
pueden realizar esta evaluación
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
31 del ambiente Sala de profesores.

SOC3 U1.indd 31 07-12-12 18:34

Notas

39
Páginas 32 y 33

Módulo

3 Los climas de la Tierra


Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 1: Zonas climáticas ¿Qué significa?


¿CÓMO NOS UBICAMOS EN LA TIERRA?
Los trópicos, los círculos polares y la línea del ecuador no solo nos permiten
ubicar lugares en la Tierra. También nos ayudan a comprender por qué clima: características
Módulo 3: Los climas de la Tierra
existen diferentes tipos de clima en nuestro planeta. de temperatura,
• Zonas climáticas precipitaciones, viento,
Como sabes, la Tierra gira alrededor del Sol. Este movimiento, llamado
• La zona cálida humedad, etc., de un
traslación, sumado a la forma del planeta, produce que la luz y el calor
lugar en un período
• Las zonas templadas del Sol lleguen a la superficie terrestre de manera directa, o bien con
determinado.
• Las zonas frías diferente grado de inclinación.
Esto da origen a distintas zonas climáticas.

Aclarando conceptos Zona cálida: Los rayos del Sol llegan de manera directa en la
zona comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
En esta zona los climas son cálidos, es decir, presentan
El movimiento de traslación es temperaturas altas todo el año.
aquel movimiento por el cual el
planeta Tierra gira en una órbita
alrededor del Sol. Se demora
365 días, 5 horas y 48 minutos. Zona templada: Los rayos del Sol llegan de manera inclinada
u oblicua entre los trópicos y los círculos polares de cada
Este movimiento, junto con la hemisferio. En estas zonas los climas son templados, es
inclinación del eje de la Tierra, decir, presentan diferencias de temperatura en las distintas
ocasionan las estaciones del año. estaciones del año.

Recuerde que este concepto es


trabajado en el subsector de
Ciencias Naturales. Zona fría: Los rayos solares casi no tocan la superficie
terrestre entre los círculos polares y los polos norte y sur.
En estas zonas los climas son fríos, es decir, presentan bajas
temperaturas todo el año.

En cada zona climática podemos encontrar distintos tipos de climas. Esto


se explica por la influencia de factores como la circulación de los vientos,
la altura de un lugar o la distancia a la que esté del mar.

32 Unidad 1 / Geografía

SOC3 U1.indd 32 07-12-12 18:34

40
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Caracterizar las diferentes zonas climáticas de la Tierra

El clima es el comportamiento
promedio de la atmósfera en un
Practica
área determinada, a partir de
un registro hecho durante un
1. Pinta con color la zona fría, la templada y la cálida, en el siguiente planisferio. Localizar
largo periodo de tiempo. Por su
parte, el tiempo meteorológico
corresponde a las condiciones de
la atmósfera que son observables
de forma diaria.
Existen distintos elementos
que determinan el clima de
un lugar, por ejemplo: las
temperaturas, la presión, la
humedad, las precipitaciones y
los vientos. Estos elementos se
ven modificados por diferentes
factores o condiciones específicas
de un lugar que permiten el
desarrollo de distintos climas en
el planeta, y son:
2. Completa el siguiente cuadro: Identificar – la latitud, que modifica la
temperatura.
zonas cálidas zonas templadas zonas frías
Entre los trópicos y – la altitud, que modifica la
¿Dónde se localizan? Entre los trópicos de Entre los círculos
Cáncer y Capricornio. los círculos polares de polares y los polos. temperatura y la presión.
cada hemisferio.
¿Cómo llegan los De una manera Casi no llegan a la – las masas de agua, que
De manera directa.
rayos solares? inclinada u oblicua. superficie terrestre. también modifican la
¿Cómo son los climas Cálidas, altas Templados; diferencias Fríos, bajas temperatura, regulan la
temperaturas todo de temperatura según temperaturas todo
de esta zona? el año. la estación del año. el año. oscilación térmica y las
precipitaciones.
3. ¿Qué relación existe entre las características del clima de tu región o localidad y la zona climática en la – los vientos, que se desplazan
que se encuentra? Relacionar según las diferencias de
presión.

33 Solucionario

SOC3 U1.indd 33 14-12-12 10:50 3. Asocian su localidad a la


Notas zona climática en que se
ubica, relacionándola
según corresponda con las
características del clima.

41
Páginas 34 y 35

En 5 minutos
Módulo 3 / Los climas de la Tierra

La Isla de Pascua o Rapa Nui


es el único lugar de Chile donde Los climas cálidos
Lee y comenta pueden ser: ecuatorial,
impera un clima tropical. Discuta tropical y desértico.
con sus estudiantes las razones La zona cálida
que explican este hecho.
En la zona cálida, los rayos solares llegan a la superficie terrestre de
manera directa durante todo el año. Por ello, los climas presentan altas
temperaturas y, en algunos casos, abundantes precipitaciones.

Clima ecuatorial
Se caracteriza por temperaturas cálidas y
precipitaciones abundantes durante todo el año.
En los países donde predomina este clima casi no
hay diferencias entre las temperaturas máximas y
mínimas. La vegetación característica es de selva
con abundante vegetación.
Selva.

Clima tropical
Presenta altas temperaturas y precipitaciones que
se concentran en una época del año, generalmente
en verano. Por ello se pueden distinguir dos
estaciones: una húmeda y otra sin lluvias. La
vegetación es de bosques tropicales, con árboles
de menor altura que la selva, y sabanas, con
Sabana.
arbustos, hierbas altas y algunos árboles dispersos.

Clima desértico
Su principal característica es la sequedad de la
atmósfera, es decir, casi no hay precipitaciones.
Además, las temperaturas son altas durante el día.
Por ello, la vegetación es escasa y está adaptada
a la falta de agua.
Desierto.

34 Unidad 1 / Geografía

SOC3 U1.indd 34 07-12-12 18:34

42
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Errores frecuentes
Caracterizar las diferentes zonas climáticas de la Tierra

Los estudiantes pueden confundir


la imagen de la actividad 2
¿Cómo viven las personas en la zona cálida? con otros tipos de clima de
la zona cálida. Para superar
En las selvas, las viviendas y el vestuario de las personas
este problema, realicen en
deben adaptarse al calor y la humedad. En ellas habitan
diferentes comunidades que aprovechan los recursos que allí
conjunto una descripción del
se encuentran, cazando, pescando y recolectando alimentos. paisaje, enfocándose en sus
elementos más representativos,
como vegetación de pastizal
con árboles de menor altura,
o sequedad observable en la
atmósfera.
En los desiertos de África y Asia, viven distintas comunidades
nómadas adaptadas al rigor del clima. El desarrollo tecnológico
también ha posibilitado que en estas zonas secas existan
ciudades y hasta zonas de cultivo, como en Atacama.

Solucionario
Practica
1. Identifican al menos dos
1. Señala una característica de cada uno de estos tipos de clima. Caracterizar características de los climas
solicitados, como temperatura,
Clima ecuatorial precipitaciones, entre otras.
Clima desértico 2. Reconocen que la imagen
representa un clima tropical.
Fundamentan según las
2. ¿A qué tipo de clima asocias este paisaje? Fundamenta. Relacionar
características observables de
Se asocia a un clima tropical, ya que la fotografía es de la sabana y con la fotografía; por ejemplo, la
árboles y arbustos dispersos. vegetación.
3. Relacionan el vestuario con
el clima, la temperatura, las
precipitaciones y la vegetación.

3. Si tuvieras que viajar al lugar que muestra la imagen, ¿qué vestuario deberías llevar? Explica. Analizar

35

SOC3 U1.indd 35 26-12-12 14:14

Notas

43
Páginas 36 y 37

Posibles dificultades
Módulo 3 / Los climas de la Tierra

Es posible que los estudiantes,


al observar las imágenes de
Lee y comenta Los climas templados
estos climas, los confundan. pueden ser de tipo
Se recomienda presentar otras Las zonas templadas oceánico, continental o
imágenes o fotografías con el mediterráneo.
Están localizadas entre los trópicos y los círculos polares. Se caracterizan
fin de nombrar y reforzar las
por la clara diferenciación de las estaciones del año, producto de las
características propias de cada diferencias de temperatura y de precipitaciones.
clima estudiado.

Clima oceánico
Se presenta en las zonas templadas cercanas al
mar y se caracteriza por temperaturas suaves y
precipitaciones todo el año. Estas condiciones se
explican por la influencia del océano, que modera
las temperaturas y aporta humedad. La vegetación
característica es el bosque caducifolio (robles) y
Costa de Valdivia.
de coníferas.

Clima continental
Se presenta en las grandes áreas al interior de
los continentes de las zonas templadas, donde
no llega la influencia del mar. Pesenta una gran
diferencia de temperaturas, con inviernos muy fríos
y veranos cálidos. La vegetación característica es
la taiga o bosque boreal, formado por coníferas,
Taiga.
como el pino y el abeto, o bien de abundante pasto.

Clima mediterráneo
Presenta inviernos suaves y veranos cálidos y
secos. La vegetación el bosque mediterráneo,
que está formado por árboles y arbustos de hojas
duras y siempre verdes.

Bosque mediterráneo.

36 Unidad 1 / Geografía

SOC3 U1.indd 36 07-12-12 18:34

44
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario
Caracterizar las diferentes zonas climáticas de la Tierra

1. Comparan los climas


continental y oceánico,
¿Cómo viven las personas en las zonas templadas? estableciendo correctamente
semejanzas y diferencias en
En estas zonas se concentra la mayor cantidad de la
función de criterios tales como
población mundial, porque las temperaturas moderadas
con estaciones diferenciadas favorecen el asentamiento de
temperaturas, vegetación,
población. Las condiciones de los climas y la vegetación cantidad de habitantes, entre
permiten el desarrollo de actividades agropecuarias y otras.
facilitan el asentamiento de las personas en pueblos y 2. Mencionan que las fotografías
ciudades.
La mayoría de la corresponden a los climas
población chilena vive continental y mediterráneo,
en una zona de clima
templado.
respectivamente. Fundamentan
Murcia, España la elección mencionando
características propias de
cada tipo de clima como las
Practica características de los paisajes
según el tipo de clima, la
1. Señala una diferencia y una semejanza entre el clima continental y el oceánico. Comparar vegetación, entre otras.
Semejanza Diferencia
3. Explican las características
que permiten el asentamiento
masivo en los climas
Templados, mencionando
características referidas a
2. Anota el tipo de clima con el que se relaciona cada imagen. Fundamenta tu respuesta. Relacionar la temperatura, el nivel de
precipitaciones y la vegetación
como factores claves.

Clima continental Clima mediterráneo

3. Explica por qué la mayoría de la población mundial vive en las zonas templadas. Analizar

37

SOC3 U1.indd 37 14-12-12 10:50

Notas

45
Páginas 38 y 39

Educando en valores
Módulo 3 / Los climas de la Tierra

Comente que el calentamiento


global no solo aumenta las
Lee y comenta
temperaturas, sino que además
acrecienta la posibilidad de Las zonas frías
fenómenos climáticos extremos,
Las zonas frías se localizan entre los círculos polares y
como lluvias y sequías. Anime a los polos norte y sur. El frío es el factor dominante del
los estudiantes a buscar medidas clima polar, con temperaturas que en el año promedian
que puedan adoptar de inmediato los 10º bajo cero, es decir, bajo el punto en el que el
para cuidar el planeta y evitar que agua se congela.
esto suceda. Los inviernos son largos y muy fríos, con muy pocas
horas de luz solar; en cambio, los veranos son cortos,
con temperaturas menos frías y con muchas horas de
luz. Las precipitaciones en estas zonas son en forma de
Niños de la comunidad inuit.
nieve. La vegetación típica es la tundra, formada por musgos, líquenes,
En 5 minutos hierbas y arbustos enanos.
En estas zonas las personas han debido adaptarse al frío, la nieve y, en
los inviernos, a la falta de luz solar durante muchas horas. Por ello, vive
Pregunte a los estudiantes quién
muy poca población.
de ellos ha visitado alguna vez la
cordillera de los Andes. Converse Educando en valores
sobre las características que
pudieron observar en ella, El clima de montaña Actualmente, el calentamiento
relacionadas con la temperatura, global ha irrumpido en
Pese a que gran parte de los polos derritiendo los
las precipitaciones y la las montañas no están
hielos por el aumento de
vegetación, entre otras. localizadas en las zonas
polares, sus cumbres la temperatura en la zona,
más altas presentan un lo que ha provocado que
clima frío. Esto se explica muchas especies de este lugar
porque la temperatura se encuentren en peligro de
baja con la altitud, de extinción. Por esto, evitar los
Aclarando conceptos modo que en las altas transportes contaminantes
cumbres de las montañas existe nieve y hace mucho frío. ayudará a prevenir este suceso
Inuit es el nombre con que se En las cordilleras de las zonas templadas, los inviernos son más y así, estarás cuidando el
conocen los distintos pueblos que intensos y fríos. En cambio, en las altas montañas de las zonas medioambiente.
habitan las regiones árticas de cálidas, las temperaturas no descienden tanto. Las precipitaciones
América y Groenlandia. son mayormente en forma de lluvia, aunque en algunas regiones
predomina la nieve.

38 Unidad 1 / Geografía

SOC3 U1.indd 38 07-12-12 18:34

46
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Caracterizar las diferentes zonas climáticas de la Tierra

Los sherpas son una etnia que


habita en el Tíbet, ubicado en las
Expedición chilena alcanza cima del Everest faldas del monte Everest, en el
20 años después de primer ascenso 18 de mayo, 2012 valle Solo Khumbu, Nepal. Debido
al lugar en que habitan, los
Una expedición chilena encabezada por sherpas son famosos en el mundo
Rodrigo Jordán alcanzó hoy la cima del Everest entero por sus asombrosas
(8.848 metros), veinte años después del
primer ascenso chileno al techo del mundo. habilidades para practicar el
alpinismo.
Junto a Jordán van otras dos personas que
consiguieron la gesta en 1992, un grupo de
escaladores, un médico y tres miembros del
Ejército chileno. Además iban acompañados
de una decena de sherpas. En 5 minutos

Recuperado en agosto del 2012 de www.deportes.terra.cl (Adaptación) Indique a sus estudiantes que el
monte Everest, más conocido como
el Everest, es la montaña más alta
Practica del mundo: 8848 metros sobre el
1. Marca con una las características que correspondan a un clima polar. Reconocer
nivel del mar. Está localizada en
el Himalaya, en el continente de
Temperaturas promedio de 10º bajo cero. Veranos cortos y fríos. asiático.
Para que los estudiantes puedan
Vegetación de bosques de pino. Inviernos con intensas lluvias.
dimensionar la altura de esta
2. ¿Por qué en las altas montañas el clima es frío? Explicar montaña, tome como referente
algunos elementos que ellos
El clima frío en las montañas se debe a la altitud, ya que a mayor altura, disminuye la temperatura. conozcan según la región donde
vivan, por ejemplo, el morro de
Arica, el cerro San Cristóbal,
3. Investiga cómo viven las comunidades inuit en América del Norte. Comenta con tu curso los aspectos algún volcán cercano, entre otras;
que más llamaron tu atención. Investigar
donde comparándolos de forma
4. Imagina que viajas a la cumbre de una alta montaña. Crea un relato en que describas las condiciones
visual puedan vislumbrar la gran
del clima que encontrarías, el paisaje que verías y lo que necesitarías llevar en tu mochila. Crear altura del monte Everest.

Solucionario

3. Explican las características


39 que llamaron su atención sobre
los inuit, según sus orígenes,
SOC3 U1.indd 39 14-12-12 10:50 mitología, lengua, entre otros,
basándose en la investigación
Notas
realizada.
4. Crean un relato con una
secuencia lógica sobre un
viaje a la montaña, señalando
correctamente el clima,
el paisaje y lo necesario
para soportar las bajas
temperaturas.

47
Páginas 40 y 41

Posibles dificultades
Módulo 3 / Los climas de la Tierra

Al desarrollar el cuadro, los


estudiantes podrían confundirse
Sintetiza
con la clasificación y las
características de los climas de 1. Completa el cuadro con las principales características de las zonas climáticas. Caracterizar
cada zona. Por esta razón, pídales
que mencionen características de zona fría zona templada zona cálida
modo general, sin especificar los Entre los trópicos y los
¿Dónde se Entre los círculos polares Entre los trópicos de
climas de cada una de las zonas. círculos polares de cada
localiza? y los polos. Cáncer y Capricornio.
hemisferio.
Son templados con
¿Cómo es el Son fríos y de bajas Son cálidas y con altas
diferencias de temperaturas
clima? temperaturas todo el año. temperaturas todo el año.
según estación del año.
Cartón 2 Viven gran cantidad de Deben adaptarse al calor y
¿Cómo viven Hay poca población y se
personas por el clima y a la humedad y aprovechar
las personas? adaptan al frío.
Se sugiere trabajar con el cartón las actividades. los recursos.
2, con el objetivo de aplicar los Existe diferenciación Pueden ser desérticos
¿Cómo es el Con mucha nieve y
conocimientos adquiridos en entre las estaciones o con abundantes
entorno natural? vegetación de tipo tundra.
del año. precipitaciones y vegetación.
la descripción de los climas
representados en las fotografías.
2. Observa las siguientes fotografías y marca con una la que representa un clima templado. Reconocer

Solucionario

3. Asocian las zonas climáticas


y sus características con la
forma en que llegan los rayos
del sol a la superficie terrestre,
el movimiento de traslación, la
inclinación del eje de la Tierra,
la latitud de los distintos 3. ¿Por qué existen tantos climas en nuestro planeta? Concluir
lugares, entre otras.

40 Unidad 1 / Geografía

SOC3 U1.indd 40 14-12-12 10:50

48
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Caracterizar las diferentes zonas climáticas de la Tierra

Ponte a prueba Ayude a los estudiantes


a completar el cuadro
1. Completa el siguiente esquema sobre las zonas climáticas. adecuadamente, según las
características de las diferentes
Zonas climáticas
zonas climáticas, indicando
que este tipo de organizadores
Fría Templada Cálida
gráficos los ayudarán a sintetizar
la información.

De montaña Oceánico Continental Mediterráneo Ecuatorial Tropical Desértico

2. ¿En qué zona climática habita la mayor parte de la población mundial? Marca con una .
Solucionario
A. Fría.
B. Cálida. 5. Identifican las características
C. Templada. pertenecientes al clima
tropical, tales como las altas
3. ¿En qué tipos de climas son pocas las variaciones de temperatura a lo largo del año? temperaturas, las abundantes
A. Desértico. precipitaciones en verano,
B. Ecuatorial. vegetación de bosques
tropicales, entre otras.
C. Continental.

4. ¿A qué tipo de clima se asocia este paisaje?


A. Tropical.
B. Oceánico.
C. Mediterráneo.

5. ¿Qué características tiene la vida de las personas que habitan este tipo de paisaje?

41

SOC3 U1.indd 41 07-12-12 18:35

Notas

49
Páginas 42 y 43

Competencias

En esta actividad los estudiantes Competencias para la vida


emiten opiniones fundamentadas
sobre el problema de la
Clasificar los desechos me ayuda a conservar el medioambiente
contaminación y su rol frente
a esta. Guíe la actividad con ros de curso fueron de excursión a
la ribera del río
preguntas que motiven la crítica El lunes pasado Juan y sus compañe la naturaleza del
sores con la intención de observar
de su localidad. Iban con sus profe pequ eños insectos que
del actuar cotidiano de las las hierbas, las flore s y los
lugar. Tomaron nota de los árboles, había qued ado el suelo, lleno de
personas, por ejemplo: ¿han obse rvaron cóm o
revoloteaban por allí. Pero también
visto alguna vez a alguien botar semana.
residuos, después del último fin de
erno las clases
un papel en la calle?, ¿creen rarse y decidieron dibujar en su cuad
Pensaron que todo aquello podía mejo
que cuidamos nuestro patio y de residuos que encontraron en el
suelo.
nuestra sala?, ¿por qué creen que
no cuidamos nuestro entorno?,
¿es importante conservar limpio
nuestro medioambiente?, ¿por
qué? Fomente la reflexión por
parte de los estudiantes sobre lo
importante que es el cuidado del 3
medioambiente. 4
1 2

8 9
6
5 7
Aclarando conceptos 14
13 15
11 12
El medioambiente es todo lo que 10
rodea y condiciona la vida de las
personas o la sociedad. No se
trata solo del espacio en el que la información
Tratamiento de
se desarrolla la vida, sino que
engloba todo lo que existe en el Colorea los dibujos según la siguiente simbología:
entorno.
los vidrios. los plásticos y latas.
Los desechos son aquellos
materiales, sustancias u objetos los papeles y cartones. los restos de comida.
que el ser humano necesita
eliminar porque ya no prestan
utilidad.
42

SOC3 U1.indd 42 26-12-12 16:25

50
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades

Existen algunos residuos en el


dibujo que no presentan una forma
• Explica a tus compañeros el daño que produce en el medioambiente cada clase de desperdicio. definida a simple vista, por lo que
es importante que los estudiantes
Papeles y cartones Plásticos y latas Vidrios Restos de comida
los nombren uno a uno, con el fin
de evitar confusiones.

Educando en valores
• Escribe en cada recuadro de basura el número del residuo que le corresponde.
Invite a los estudiantes a recordar
7, 8, 11, 13. 1, 15. 3, 4, 5, 9, 10, 12, 2, 6.
14.
si alguna vez han contaminado el
entorno con residuos de cualquier
tipo. Proponga una discusión
Vidrios Papeles y cartones Plásticos y latas Restos de comida sobre la importancia de dejar un
mundo libre de contaminación a
las futuras generaciones, y sobre
guística las posibles consecuencias de no
Competencia lin
cuidar el medioambiente.
• Junto con tu compañero de banco escriban una carta a los responsables del lugar pidiendo que haya
mayor cuidado del medioambiente.

Solucionario

1. Indican el daño de cada clase


de desperdicio en relación con
criterios como contaminación,
proceso de fabricación,
incendios, procesos de
degradación, entre otros.
3. Exponen razones
fundamentadas sobre los
impactos de la contaminación
43 y el cuidado del medioambiente
a los responsables del lugar
que utilizan este espacio.
SOC3 U1.indd 43 26-12-12 16:25

Notas

51
Página 44

Aclarando conceptos
Aprendiendo técnicas
El mapa político, representa las
divisiones tanto políticas como ¿Cómo comparar las zonas climáticas?
administrativas de un territorio.
Organizados en parejas, y apoyándose en un mapa político del mundo, elijan dos países que se encuentren
Estas aparecen distinguidas con
en distintas zonas climáticas. Luego deben:
diferentes colores.

Posibles dificultades
Paso 1
Medie la búsqueda de
información para realizar Buscar en atlas, enciclopedias y sitios de Internet, con la supervisión de un adulto, las principales
la actividad. Indique a los características del paisaje y el clima de cada país seleccionado: temperaturas, cantidad de lluvia
y época en que llueve, tipo de vegetación, fauna, costumbres de la población.
estudiantes que la búsqueda
de información debe hacerse
acompañado de un adulto.
Paso 2

Identificar semejanzas y diferencias entre ambos paisajes. Escribirlas en un cuadro comparativo,


señalando claramente los criterios de comparación (temperaturas, cantidad de lluvia y época
en que llueve, tipo de vegetación, fauna, costumbres de la población).

Paso 3

Elaborar un afiche para dar cuenta de la información obtenida, utilizando una cartulina o un
papel kraft dividido en dos partes. El afiche debe contener el nombre de los dos paisajes
seleccionados, la zona climática en que se ubica cada uno, sus principales características e
imágenes o dibujos representativos.

Paso 4

Presentar su trabajo al resto del curso, explicando el afiche y señalando las semejanzas y
las diferencias entre ambos paisajes en relación con las características de su clima, tipo de
vegetación, fauna y modos de vida.

44

SOC3 U1.indd 44 07-12-12 18:35

52
Página 45 Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Unidad 1
Estrategias para responder el Simce MR

Los estudiantes suelen leer y


Espacio geográfico responder apresuradamente este
tipo de preguntas, lo cual provoca
Observa cómo se hace que se equivoquen al responder.
Por esta razón, se recomienda
1 Lee el siguiente texto.
que el docente destaque las
2 Los rayos del Sol llegan de manera inclinada u oblicua entre los trópicos y círculos características principales de
polares de cada hemisferio. En estas zonas, los climas presentan diferencias de cada zona climática y luego vuelva
temperatura en las distintas estaciones del año. a leer la pregunta.
3 ¿Qué zona climática se describe? Refuerce el ejercicio con otras
preguntas del mismo tipo, para
A. Fría. saber si comprendieron.
B. Cálida.
C. Templada. Para responder correctamente, debes
comprender la información del texto.
Luego, leer la pregunta y cada opción.
En este caso la respuesta correcta es C,
ya que el texto describe las características
de la zona templada.

Ahora hazlo tú

2 Lee el siguiente texto.


3 Los rayos del Sol llegan de manera directa en la zona comprendida entre los trópicos de
Cáncer y Capricornio. En esta zona, los climas presentan temperaturas altas todo el año.

4 ¿Qué zona climática se describe?


A. Fría.
B. Cálida.
C. Templada.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 45

SOC3 U1.indd 45 11-12-12 17:00

Notas

53
Páginas 46 y 47

¿Qué aprendiste?

Ítem 1
Considere el ítem 1 logrado si el ¿Qué aprendiste?
estudiante une correctamente al
menos cuatro líneas referenciales 1. Une con una línea cada paralelo y meridiano con el lugar del globo que corresponda.
con su correspondiente ubicación.
Remedial • Línea del ecuador • Trópico de Capricornio
Revise las páginas 24 y 26 del
texto y refuerce la localización de • Meridiano de Greenwich • Círculo polar ártico
estas líneas referenciales.

Ítem 2 • Trópico de Cáncer • Círculo polar antártico


Considere el ítem 2 logrado si el
estudiante reconoce el trópico de
Capricornio como el paralelo que
Marca con una la alternativa correcta.
atraviesa nuestro país.
2. ¿Cuál de estas líneas atraviesa el territorio chileno sudamericano?
Remedial
Muestre un mapa donde A. Línea del ecuador.
aparezcan los paralelos B. Círculo polar antártico.
mencionados. Posteriormente, C. Trópico de Capricornio.
solicite que ubiquen Chile y
reconozcan el paralelo que lo 3. ¿Dónde encontramos una zona climática templada?
cruza. A. Entre el círculo polar antártico y el polo sur.
B. Entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico.
Ítem 3
C. Entre la línea del ecuador y el trópico de Capricornio.
Considere el ítem 3 logrado si el
estudiante localiza la zona 4. ¿Qué tipo de paisaje podemos encontrar entre la línea del ecuador y los 23º de latitud sur?
climática templada
correctamente, según los
paralelos referenciales.
Remedial
Revise la página 33 del
texto, reconociendo las zonas
templadas en la actividad 1. A. B. C.

Ítem 4
Considere el ítem 4 logrado si el 46
estudiante reconoce el tipo de
paisaje perteneciente a la zona SOC3 U1.indd 46 11-12-12 17:00

cálida.
Solucionario Solucionario
Remedial
Identifique junto con los 6. Entre las semejanzas mencionan 7. Mencionan que la primera
estudiantes la zona climática veranos calurosos, presencia de vivienda está adaptada para
comprendida entre la línea del bosques, arbustos o algunos tipos climas cálidos por su material,
ecuador y los 23° latitud sur. de cultivo. Entre las diferencias su forma, entre otras. Mientras
Luego, identifiquen los tipos de mencionan variaciones en las que mencionan que la segunda
clima pertenecientes a esta zona, temperaturas y precipitaciones, la vivienda está adaptado para
y las características del paisaje. presencia de selva, etc. climas templados.

54
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

¿Qué aprendiste?
Unidad 1

Ítem 5
Evaluación final
Considere el ítem 5 logrado
si el estudiante relaciona las
5. ¿En cuál de estos climas es frecuente encontrar altas temperaturas y precipitaciones características descritas con el
permanentes durante todo el año? clima ecuatorial.
A. Desértico. Remedial
B. Oceánico. Repase las zonas climáticas y
C. Ecuatorial. sus características. Identifiquen
en conjunto con cuál de ellas
6. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el clima tropical y el clima mediterráneo? coinciden las características
Menciona dos de cada una.
mencionadas en la pregunta.
Semejanzas Diferencias Luego, clasifiquen los tipos de
clima pertenecientes a esta zona
y establezcan sus diferencias,
poniendo énfasis en las
temperaturas y las precipitaciones.

Ítem 6
7. ¿Para qué tipo de clima están adaptadas estás viviendas? Explica.
Considere el ítem 6 logrado si
el estudiante identifica el clima
presentado en la definición.
Remedial
Repase junto con los niños las
zonas climáticas y sus rasgos.
Identifiquen con cuál de ellas
Busca
coinciden las características
Prepar
a la
prueb mencionadas en la pregunta. Luego,
a 1
identifiquen los tipos de clima
¿Cómo te fue? pertenecientes a esta zona y sus
diferencias, poniendo énfasis en las
Pinta tantos como obtuviste. temperaturas y las precipitaciones.

Ítem 7
Considere el ítem 7 logrado si el
estudiante logra comparar los
47 climas presentados basándose
en criterios relacionados con la
temperatura, el paisaje, modo de
SOC3 U1.indd 47 07-12-12 18:35
vida de las personas, etc.
Evaluación Actividades digitales ¿Cómo te fue? Remedial
Establezca con los estudiantes
Busque las pruebas para evaluar Explique a sus estudiantes que Cada casita indica el nivel de las zona climática a la que
la unidad en el Cuadernillo de pueden realizar esta evaluación logro por ítem. Si alcanzó el corresponde cada tipo de clima
pruebas Forma A y Forma B, en el texto o en el sitio criterio de logro asignado, indique presentado y luego revise las
o bien en formato digital en el www.casadelsaber.cl, en la a sus estudiantes que pinten la páginas 34 y 36, mencionando
ambiente Sala de profesores sección Editor de evaluaciones casita sonriente y, luego, pinten las principales características de
ubicado en el sitio web del ambiente Sala de profesores. un rectángulo del camino por cada las zonas trabajadas.
www.casadelsaber.cl casita lograda.

55
Desplegable

Prepara la prueba 1 • Síntesis


Nombre
Para ubicarnos en el espacio

necesitamos:

noreste

este los puntos de referencia la distancia la dirección

sureste

La red de coordenadas geográficas


q
son:

líneas imaginarias que nos el


permiten ubicarnos y

estas son:
que

paralelos meridianos

como: como: •

• línea del ecuador • meridiano de Greenwich


• trópicos
• círculos polares

SOC3 U1 DESPLE.indd 233

56
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Nombre: Curso:

Las zonas climáticas

se dividen en:

zonas cálidas zonas templadas zonas frías

que se ubican entre: que se ubican entre: que se ubican entre:

el trópico de Cáncer los trópicos y los círculos polares


y el de Capricornio círculos polares y los polos

que puede ser un clima: que puede ser un clima: que puede ser un clima:

• ecuatorial • oceánico • de montaña


• tropical • continental
• desértico • mediterráneo

ich

Casa del Saber

08-10-12 19:05

57
Desplegable

Prepara la prueba 1 • Repaso Despr


ende,
respon
Módulo 1: y pega
de Mód
en
t u c ua
derno
1. Ubica los objetos en la cuadrícula y completa la tabla. 3. E
m
Objetos Según puntos cardinales y
Un l en G6 sur - este

Un ▲ en C1 norte - oeste

Un ■ en F3 sur - oeste

Norte

1 2 3 4 5 6 7 8

D
Oeste Este Mód
E
4. C
F

H
Z
Sur

2. ¿Para qué nos sirven los puntos de referencia y las líneas imaginarias? Zon

Nos sirven para ubicar lugares en el espacio de manera exacta, ya que tenemos

el punto de referencia, la distancia y la dirección.

SOC3 U1 DESPLE.indd 234

58
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

,
Módulo 2:

Pega aquí
3. En el siguiente planisferio marca con la línea del ecuador y con el
meridiano de Greenwich. Luego, marca con el trópico de Cáncer
y con el trópico de Capricornio.

Pega aquí
Pega aquí
Módulo 3:

4. Completa la tabla según las características de la zona climática correspondiente.

Ubicación Tipos de clima


Pega aquí

Entre la línea de ecuador y Ecuatorial, tropical y


Zona cálida
los trópicos. desértico.
Entre los trópicos y los Oceánico, continental y
Zona templada
círculos polares. mediterráneo.
s Entre los círculos polares y Clima de montaña.
Zona fría
los polos.
Pega aquí

Casa del Saber

14-12-12 10:54

59
Cartón 1

Cartón 1
Cartón 1
Pídales que armen el
rompecabezas del planisferio Arma el rompecabezas
utilizando la imagen de referencia etros

de la página 25. Indique que lo Recorta y ordena las piezas de este mapamundi. Luego, marca con distintos colores la línea 2.400 00
ala

peguen en su cuaderno y luego del ecuador, el meridiano de Greenwich y los trópicos. S

marquen las líneas de referencia


solicitadas.
E

Solucionario

O
0
Marcan correctamente la línea

Kilómetros

Escala
1.200
del ecuador, el meridiano de

N
S
2.400
Greenwich y los trópicos de

E
Cáncer y de Capricornio.

E
2.400

2.400
Kilómetros
N

Escala

Escala
1.200

1.200
S

S
N

O
0

0
O E

Escala
0 1.200 2.400

Kilómetros

N N

O E O E
E

2.400

S S
Kilómetros
N

Escala
1.200
S

Escala Escala
0 1.200 2.400 0 1.200 2.400

Kilómetros Kilómetros
O

SOC3 CARTONES.indd 1 03-10-12 19:34


E

2.400

Kilómetros
N

Escala
1.200
S
O

60
Cartón 2 Sociedad 3º básico

Cartón 2
Cartón 2
Solicite a los estudiantes recortar
Juega con los paisajes del mundo cada fotografía. Posteriormente,
pídales que se reúnan con un
Reúnete con un compañero o compañera y jueguen al memorice con las siguientes imágenes. compañero o una compañera.
Dígales que jugarán al memorice.
Al armar las parejas de paisajes,
pídales que describan a qué
tipo de clima podría pertenecer
cada uno, y que fundamenten su
respuesta.
El que más acierta, más tarjetas
tendrá y ganará el juego.

Solucionario

Identifican y caracterizan
correctamente los paisajes y la
zona climática que corresponden.

SOC3 CARTONES.indd 3 03-10-12 19:34

Notas

61
Página 224

Cómo lo entiendes Ficha Unidad 1

1 Vocabulario
Se espera que los estudiantes
marquen los conceptos que crean
se relacionan con la expresión de Coordenadas geográficas
coordenadas geográficas. Cómo lo entiendes
1. Marca con un las expresiones que se relacionan con las coordenadas geográficas.

clima

Cómo lo aplicas línea del ecuador

Se espera que los estudiantes paralelos y meridianos


localicen las coordenadas
geográficas referenciales más
Cómo lo aplicas
importantes, como la línea
del ecuador y el meridiano de 2. Observa el siguiente globo terráqueo y señala las coordenadas geográficas pintando:
Greenwich. • la línea del ecuador
• el meridiano de Greenwich

Cómo lo explicas

Se espera que los estudiantes


escriban la definición de
coordenadas geográficas.

Cómo lo explicas

Cómo lo explicas
3. Escribe la definición de coordenadas geográficas.
Las coordenadas geográficas son aquellas líneas imaginarias, conformadas por paralelos y

meridianos, que permiten localizar lugares en la Tierra.

224

SOC3 Z-ANEXO.indd 224 26-12-12 17:14

62
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Notas

63
Páginas 48 y 49

2
Actividades digitales

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
La civilización griega
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl.

Aclarando conceptos

Civilización griega: La civilización


griega es el primer referente
de la Antigüedad con el que
Occidente se siente identificado,
ya que reconoce sus raíces en el
desarrollo artístico, intelectual,
político y científico de Grecia.

Ficha de vocabulario 2

Invite a sus alumnos a desarrollar


la ficha de vocabulario sobre el
concepto de civilización.

En esta unidad aprenderás a:


• Comprender la influencia del medio geográfico en la Antigua Grecia.

• Conocer los orígenes y hechos centrales de la historia griega.

• Reconocer en nuestro entorno el legado de los antiguos griegos.

• Apreciar el valor que los antiguos griegos le dieron a la democracia.

48

SOC3 U2.indd 48 12-12-12 15:33

64
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Evaluación inicial

Para indagar los conocimientos


que tienen los alumnos sobre
la Antigua Grecia se muestran
elementos característicos de
su desarrollo cultural, como el
caballo de Troya, la acrópolis, las
columnas, Zeus, una rama de
olivo, un centauro, entre otros.
El propósito es revisar imágenes
arquetípicas para comenzar el
estudio de los aspectos más
relevantes de su desarrollo
histórico.

Solucionario

2.a. Asocian a Zeus y al centauro


con los mitos y las creencias
religiosas de los antiguos
griegos. Reconocen que
el soldado fue una figura
central en la construcción de
la civilización griega dada
la importancia y frecuencia
de los enfrentamientos
armados con otros pueblos.
¿Qué sabes? Evaluación inicial
Finalmente, reconocen que
1. Encierra con un los siguientes personajes: Zeus – centauro – soldado – lanzador del disco. los atletas eran figuras
muy respetadas debido a
2. Comenta con tu curso:
la importancia que tuvo
a. ¿Qué importancia tuvieron para los griegos estos personajes? para los antiguos griegos
b. ¿Qué uso le habrán dado los griegos a las construcciones que aparecen en la imagen? el deporte, y los Juegos
c. ¿Qué aspecto de la cultura griega perdura en el mundo actual? Olímpicos.
2.b. Asocian el barco con la
49 expansión marítima de
los griegos, el caballo con
SOC3 U2.indd 49 12-12-12 15:33
la guerra de Troya, las
graderías con el teatro y el
Posibles dificultades resto de los edificios con
templos, pudiendo mencionar
Para responder la pregunta 2.b es la acrópolis de Atenas.
necesario identificar los distintos 2.c. Mencionan el teatro, la
elementos construidos por los democracia, el idioma, el
griegos que aparecen ilustrados uso de columnas en grandes
en las páginas de inicio: barco, edificios, el atletismo, los
caballo de madera, graderías del Juegos Olímpicos, la filosofía,
teatro, templos, acrópolis, etc. el arte y las ciencias.

65
Páginas 50 y 51

Módulo

1 El entorno natural en Grecia


Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 2: Chile y Grecia: entre mar y cordillera


LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Griegos y chilenos vivimos en lugares muy distintos, ellos al sur de Europa
Módulo 1: El entorno natural en Grecia y nosotros al sur de América. Para la mayoría de nosotros su idioma y
• Chile y Grecia: entre mar y cordillera su alfabeto son completamente desconocidos, así como para los griegos M
ar
lo es el español. A
dr
• El relieve griego iá
Pese a estas diferencias, Grecia y Chile comparten algunas cosas. El tic
o
• El mar en la cultura griega número de habitantes es parecido: ellos son once millones y nosotros,
dieciséis. Su sistema político es democrático, igual que el nuestro. Mar
• El entorno y la buena salud de los antiguos Mar Egeo
griegos Además, el entorno natural es similar. En ambos países abundan las Jónico
montañas, poseen una extensa costa y numerosas islas; algunas pequeñas
y otras grandes, como Creta. En resumen, Grecia, igual que Chile, es un
país montañoso que mira al mar. Nosotros, al océano Pacífico y ellos, al Mar
Mediterráneo
mar Mediterráneo.

Aclarando conceptos
Cabo Sunión Isla Míkonos

Cabo Sunión: El cabo Sunión se


encuentra a 68 kilómetros al
sureste de Atenas. En él podemos
admirar las ruinas del templo
de Poseidón. En la Antigüedad,
fue usado como observatorio
para avistar los barcos que se
acercaban a Atenas y era, según
la leyenda, el lugar en el que el
rey Egeo, padre del héroe Teseo,
se habría lanzado al mar.
Isla Mikonos: Esta pequeña y
cosmopolita isla de las Cícladas
posee unas magníficas playas
de arena blanca y aguas
cristalinas y una sorprendente
vida nocturna. Se encuentra muy
Isla Santorini
cerca, a 5 millas náuticas, de
la sagrada isla de Delos. Según
50 Unidad 2 / Geografía
la mitología Mikonos fue el
escenario de la batalla entre Zeus
y los Gigantes. SOC3 U2.indd 50 12-12-12 15:33

Isla Santorini: La forma actual de


Santorini es de media luna lo que
es consecuencia de la enorme
explosión volcánica que destruyó
gran parte de la isla. Existe una
teoría, según la cual, en Santorini
pudo encontrarse la perdida
Atlántida.

66
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer el entorno natural de la Antigua Grecia y su influencia cultural

Para hacer la comparación con


Chile es necesario que consideren
Grecia los conocimientos adquiridos en
primero y segundo básico sobre
• Nombre oficial: República Helénica. geografía de Chile. Para mayor
• Idioma: griego. información consulten un atlas
• Población total: once millones (aproximadamente).
geográfico.
• Forma de gobierno: democrática.
• Moneda: euro.
• Religión: Iglesia ortodoxa griega.
• Relieve: su territorio es el más montañoso de Europa Solucionario
y el más fraccionado. Cuenta con más de nueve
mil islas e islotes.
3. Reconocen la influencia
• Clima: templado. Tiene inviernos húmedos, con nevadas ocasionales, y veranos calurosos y secos. cultural griega en la
importancia de las prácticas
deportivas, así como en
el desarrollo de las artes
Practica
(teatro, danza, escultura)
y las ciencias, la adopción
1. Marca con un los mares que rodean Grecia. Localizar
del sistema democrático de
Mar Egeo. Mar Jónico. gobierno, entre otros.

Mar Adriático. Mar Mediterráneo.

2. Pinta las casillas que representan semejanzas entre Chile y Grecia; y de , las que representan
diferencias. Comparar

Relieve. Clima.

Forma de gobierno. Moneda.

Religión. Idioma.

3. Averigua en qué aspectos de nuestra sociedad se aprecia la influencia cultural griega. Por ejemplo,
arquitectura, tradiciones, comidas, entre otros. Investigar

51

SOC3 U2.indd 51 12-12-12 15:33

Notas

67
Páginas 52 y 53

Aclarando conceptos
Módulo 1 / El entorno natural en Grecia

Relieve griego: El 80 % de la
superficie del territorio griego es
Lee y comenta
montañoso, con estrechos valles
y pequeñas llanuras costeras. ¿Qué significa?
El relieve griego
Su máxima altura corresponde
al monte Olimpo, a 2.919 metros Los antiguos griegos habitaron el península: fragmento de
sobre el nivel del mar. Las extremo este del mar Mediterráneo, tierra rodeada de agua
específicamente, el sur de la península
montañas penetran en el mar y unida al continente a
de los Balcanes. La zona es bastante través de una superficie
formando islas, golfos y una montañosa y se encuentra dividida en
estrecha.
costa muy recortada. Los ríos son pequeños valles aislados entre sí.
Epiro
cortos y de caudal escaso. Entre
Los primeros pobladores se asentaron
las penínsulas destaca la del en las pocas tierras bajas disponibles
Peloponeso y la de Ática. y construyeron ciudades o polis que Tebas
Territorio griego: El territorio de la estaban prácticamente incomunicadas,
Delfos
Antigua Grecia, llamado Hélade, debido a lo montañoso del relieve.
Esta situación hizo que cada polis
comprendía tres partes: Grecia funcionara como un pequeño país, Corintos
continental con los territorios, con sus propias leyes, y sus propios
Micenas
de Norte a Sur, de Macedonia, ejércitos y gobernantes.
Tesalia, Beocia, Ática, y el Olimpia Atenas
A pesar de sus diferencias, los habitantes Argos
Peloponeso. Grecia insular con de las distintas polis hablaban el mismo
las islas del mar Egeo, Creta, idioma y tenían las mismas tradiciones, Epidauro
Rodas, Lesbos, entre otras. Y costumbres y religión. Esparta
finalmente, Grecia jónica: la Un lugar típico de encuentro fueron
costa mediterránea de Asia Menor los santuarios, como el de Olimpia, al
(actual Turquía). cual concurrían atenienses, tebanos o
espartanos para honrar a sus dioses en
competencias deportivas, hoy conocidas
como Juegos Olímpicos.
Cnossos

Simbología CRETA
CIUDAD

GRAN SANTUARIO

52 Unidad 2 / Geografía

SOC3 U2.indd 52 12-12-12 15:33

68
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer el entorno natural de la Antigua Grecia y su influencia cultural

Es necesario observar la imagen a


doble página considerando que el
península de los Balcanes
uso de sombras permite resaltar el
Jónico Asia volumen para expresar el carácter
montañoso del territorio griego. En
Hélade
este sentido, es recomendable que
identifique junto con sus alumnos
cada una de las tres partes que
forman el territorio griego (Grecia
continental, insular y asiática).

Troya

Solucionario
MAR EGEO
Focea
2. Explican que el carácter
montañoso influyó en el
emplazamiento marítimo
Delos Efeso
de gran parte de las polis,
así como en su autonomía e
Mileto individualidad.
3. Averiguan la existencia de
santuarios cristianos en Chile,
como Lo Vásquez, Santa Teresa
Practica de los Andes, Padre Alberto
Hurtado, Virgen de Lourdes de
1. Marca con un las polis griegas que aparecen en el mapa. Reconocer Chile, Andacollo, San Pío de
ssos
Atenas. Esparta. Olimpia. Corinto. Pietrecina, entre otros.

2. ¿Cómo influyó el relieve montañoso en la Antigua Grecia? Explica. Comprender

3. Averigua qué lugares en Chile cumplen el mismo rol que los antiguos santuarios griegos. Indagar.

53

SOC3 U2.indd 53 14-12-12 12:39

Notas

69
Páginas 54 y 55

Aclarando conceptos
Módulo 1 / El entorno natural en Grecia

Espacio marítimo: El espacio


griego está rodeado por muchos
Lee y comenta
kilómetros de costa; el contacto
tan próximo con el mar (ningún
punto dista más de 65 kilómetros El mar en la cultura griega
del mar o más de dos días de Desde un principio, los antiguos griegos se volcaron al mar Mediterráneo ¿Qué condiciones
camino a pie) y la existencia en busca de alimentos y de una posibilidad de superar las dificultades geográficas favorecieron el
de buenos puertos naturales, de comunicación producto de su relieve montañoso. desarrollo marítimo de los
antiguos griegos?
permitió hacer del mar un Rápidamente, se convirtieron en expertos marineros, pescadores y
espacio esencial para la vida de comerciantes, destacando por sus enormes destrezas en la navegación y
los griegos, pues la pesca era la construcción de embarcaciones marítimas. Así, no tardaron en llevar
hasta lejanos lugares la notable artesanía griega en metal y cerámica, y
importante para ellos, y pronto lo
traer de vuelta lo que escaseaba en las polis: madera y cereales.
sería también el comercio por las
rutas marítimas. Pero los barcos no solo llevaban y traían mercaderías. Hubo un momento
en que las polis se sobrepoblaron, es decir, que tuvieron más personas de
Colonización: Entre los siglos las que podían alimentar, lo que llevó a que muchos salieran de su tierra
VIII y VI a. C. se produjo en en busca de mejor destino. Los barcos transportaron a esas personas,
Grecia una época de crisis. La quienes, lejos de los Balcanes, fundaron nuevas polis.
población creció mucho, pero
Finalmente, toda la costa del mar Mediterráneo se pobló de griegos. Más
el suelo era poco fértil y no
de tres mil polis conformaron la Hélade. Gracias a esto, la civilización
producía alimentos para todos. griega se extendió más allá de sus fronteras originales.
Además, las tierras estaban
desigualmente repartidas y
una pequeña minoría de ricos Los buques griegos
propietarios poseía la mayoría de
Los barcos griegos fueron
ellas, frente a un gran número de
poderosos y veloces.
campesinos pobres. El hambre Impulsados por velas y
se extendió. Muchos griegos grandes remos, eran más
abandonaron su país y emigraron largos y angostos que vela
a tierras extranjeras para buscar otros barcos de carga y
sustento, donde fundaron pasajeros. Además, tenían
un pesado espolón que
numerosas colonias por todo el remos
se usaba para hundir al
Mediterráneo. enemigo. Así, no tardaron
espolón
Colonias: Las colonias se creaban en dominar las aguas del
en lugares cercanos a la costa mar Mediterráneo.
para facilitar el transporte y el
comercio. También buscaban
zonas con una colina desde la
cual poder defender la ciudad y 54 Unidad 2 / Geografía

con agua y terrenos fértiles. Las


colonias mantenían los dioses, SOC3 U2.indd 54 12-12-12 15:34

las costumbres y la organización


de las polis de las que procedía
su población. Pero eran
comunidades independientes.

70
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer el entorno natural de la Antigua Grecia y su influencia cultural

Practica
Practica Al observar el mapa es necesario
que identifiquen los continentes
1. En la imagen anterior, encierra los elementos que hicieron de las naves griegas las más poderosas y alrededor del Mediterráneo, así
veloces del Mediterráneo. Reconocer como la ubicación de las colonias
griegas.
2. Según el mapa sobre la expansión griega, ¿dónde se localizaron las colonias? Marca con un . Localizar

En los ríos de las zonas interiores de África y Europa.

En las costas mediterráneas de Asia Menor, África y Europa.


Solucionario
3. Observa el mapa. Si fueras un niño de la Antigua Grecia: Aplicar
3.a. Entre las razones pueden
a. ¿Qué razones podrían guiar a tu familia a emigrar desde Atenas hasta Alonis?
mencionar la búsqueda
de mejores expectativas
b. ¿Qué problemas podrían haber enfrentado al llegar a Alonis? económicas, paz, libertad
(en caso de ser esclavos) o
seguridad.
3.b. Entre los principales
problemas que podrían
La expansión griega encontrar mencionan falta
Tanais
de recursos económicos,
Olbia
resistencia de la población
Masalia nativa, aislamiento, lejanía,
etcétera.
Rhode Sinopa Fasis

Tarento Bizancio
Alonis
Atenas
Corinto Mileto
Siracusa Esparta
Creta

Tauquiria Apollonia

55

SOC3 U2.indd 55 12-12-12 15:34

Notas

71
Páginas 56 y 57

Aclarando conceptos
Módulo 1 / El entorno natural en Grecia

Clima: En la parte norte y


el Peloponeso el clima es El entorno y la buena salud de los antiguos griegos
continental con veranos muy
Agesilao, rey de Esparta, cumplió sus 80 años peleando contra sus
cálidos y secos e inviernos muy enemigos en el campo de batalla. Al igual que él, Sófocles, uno de los
fríos. En las zonas costeras y principales poetas de la tragedia griega, compuso su Edipo en Colono a
en las islas el clima está muy los 90 años. Al parecer, vivir hasta tan avanzada edad era más común
suavizado por la proximidad en la Antigua Grecia que en cualquier país actual.
del mar. Las lluvias, a menudo Resulta que los antiguos griegos gozaron de muy buena salud, en parte
torrenciales, suelen caer en debido a las condiciones geográficas de su territorio, que les permitió el
otoño. desarrollo de una agricultura de productos mediterráneos. Gracias a esto,
consumían una dieta sencilla pero saludable, basada principalmente en el
Esclavitud: En la Antigua Grecia
consumo de cereales, aceitunas, leche de cabra, queso, huevos, pescados,
la esclavitud fue una práctica frutas y verduras. La carne era un alimento escaso, que se reservaba para Para un cuerpo sano
muy generalizada. Algunos eran las familias más ricas y para los días festivos. en mente sana...
esclavos desde su nacimiento,
por ser hijos de esclavos, pero
otros se convertían en esclavos
al caer prisioneros de guerra o
por deudas. Realizaban duros Las agradables
trabajos en las minas, canteras temperaturas del clima
y campos. Había esclavos mediterráneo facilitaron
un estilo de vida al aire
domésticos, con una vida algo libre. Por esta razón,
más suave. Sin derechos de practicaban diversos
ningún tipo, estaban obligados deportes y entablaban
animadas conversaciones
hacer lo que exigiese su dueño. y discusiones, donde lo
Extranjeros: En muchas polis que se ponía en juego era
su ingenio e inteligencia.
existían varones que vivían en la
ciudad sin haber nacido en ella.
Podían ser griegos o extranjeros,
y estaban obligados a pagar
impuestos y probablemente a
cumplir con el deber del servicio Practica
militar, pero sin los derechos
políticos que les permitía a 1. ¿Qué puedes hacer para lograr una mente sana en un cuerpo sano? Menciona dos acciones. Aplicar
los ciudadanos votar y optar
a cargos en el gobierno. En
Atenas, eran conocidos como
metecos y llegaron a poseer
grandes fortunas. 56 Unidad 2 / Geografía

SOC3 U2.indd 56 12-12-12 15:34

72
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Conocer el entorno natural de la Antigua Grecia y su influencia cultural


Educando en valores

Comente con el curso las


Sin embargo, los ciudadanos griegos pudieron desarrollar este saludable estilo actividades deportivas y
de vida porque tenían esclavos. Estos eran hombres capturados en guerras, recreativas que realizan sus
Educando en valores
o comprados como objetos, que hacían el trabajo principalmente agrícola. alumnos, así como los beneficios
Al igual que los griegos, tú
La contribución de muchas mujeres y del servicio doméstico, así como
también puedes cultivar
que generan. Discutan la
la de los extranjeros, dedicados a la pesca, la construcción de barcos y
hábitos de vida saludable importancia de llevar un estilo de
el comercio marítimo, también fue muy importante. En consecuencia, vida saludable.
la riqueza producida por esclavos, mujeres y extranjeros permitió a los comiendo frutas y verduras,
ciudadanos de las distintas polis desarrollar, como ningún otro pueblo, la tomando mucha agua y
mente sana en un cuerpo sano. practicando los
deportes que más te
gustan. ¡Verás que te
… ¡nada mejor sentirás muy bien! Solucionario
que una dieta
mediterránea!
1. Entre las acciones pueden
mencionar comer menos
dulces, practicar más deportes,
consumir productos más sanos,
mantener un ritmo diario de
actividades, evitar acostarse
muy tarde, entre otras.
2. Responder que la ensalada
griega se compone de lechuga,
queso de cabra, aceitunas,
aceite de oliva, orégano,
tomate, como principales
ingredientes. Además, señalan
que es baja en grasa, sin
colesterol, buena fuente de
fibra y excelente fuente de
vitamina C.
a. Aluden a los beneficios
2. Averigua qué ingredientes contiene la ensalada griega, y sus ventajas para la salud de las que tiene el consumo de
personas. Indagar ensalada griega.

a. Anota en tu cuaderno una pequeña frase que invite a consumir la ensalada griega, así como lo
hacen y . Luego, muéstrasela a tus compañeros.

57

SOC3 U2.indd 57 12-12-12 15:34

Notas

73
Páginas 58 y 59

En 5 minutos
Módulo 1 / El entorno natural en Grecia

Comente con sus alumnos


las semejanzas y diferencias
Sintetiza
existentes entre el paisaje
de Chile y Grecia, resaltando
1. Encierra con un las palabras que representan características de la Antigua Grecia. Relacionar
aquellos aspectos que más les
llamaron la atención.
montañosa comercio marítimo transporte terrestre

araucaria vida al aire libre esclavitud colonias

Posibles dificultades
2. Completa el siguiente texto seleccionando las palabras correspondientes. Aplicar
Al responder la actividad 3 del
calor costa Chile alta
Sintetiza de la página 58, pida a
sus alumnos que la contesten en
parejas, utilizando la información frío montañas estaciones Grecia
del libro.

La Antigua Grecia y el Chile actual comparten varias


características geográficas y climáticas. Algunas de ellas son sus altas y numerosas
Solucionario montañas , su extensa costa , el frío del
invierno y el calor del verano con marcadas estaciones .
3.a. Responden que no y
argumentan en función de
su escasez, la cual pueden 3. Responde las siguientes preguntas. Analizar
explicar por la falta de
praderas apropiadas para el a. ¿Crees que en la Antigua Grecia abundaba la carne de vacuno? Justifica tu opción.
desarrollo ganadero.
3.b. Responden que sí y explican
que los recursos naturales
del entorno griego les
b. ¿En un mercado griego podrías haber encontrado pescados, madera y uvas? Explica.
permitían producir uva,
pescados y madera.

58 Unidad 2 / Geografía

SOC3 U2.indd 58 12-12-12 15:34

74
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Conocer el entorno natural de la Antigua Grecia y su influencia cultural

Ponte a prueba Paisaje griego: El paisaje


geográfico de Grecia puede definir
1. Observa la fotografía y luego describe las características geográficas más importantes del paisaje de la el típico paisaje mediterráneo:
Antigua Grecia. escasos bosques naturales,
de encinas, espino, entre otros
árboles, que se alternan con los
cultivos típicos de la trilogía
mediterránea (trigo, vid y olivo).
Una fotografía de este paisaje
incluiría algunos rebaños de
ovejas y de cabras que treparían
por las colinas y tratarían de
aprovechar los escasos pastos de
una tierra tan seca como la del
litoral mediterráneo.

Posibles dificultades
2. Pinta la opción correcta.
a. ¿Qué importancia tuvo el mar Mediterráneo para los antiguos griegos? Proyecte el libro digital para
facilitar la observación de los
Dificultó su expansión comercial y territorial.
elementos presentes en la
fotografía: mar, montañas, olivos,
Fue una importante fuente de recursos alimenticios.
construcciones, etc.
b. ¿Qué influencia tuvo el relieve griego para la vida de sus polis?
Facilitó el desarrollo agrícola y ganadero.

Dificultó las comunicaciones entre las polis. Solucionario

3. ¿Qué factores permitieron a los antiguos griegos disfrutar de una mente sana en cuerpo sano? 1. Reconocen el carácter
montañoso y marítimo del
territorio griego, así como el
clima mediterráneo a partir
del reconocimiento de su
59 vegetación mediterránea.
3. Pueden mencionar las
SOC3 U2.indd 59 12-12-12 15:34 favorables condiciones
Notas climáticas de temperaturas
y precipitaciones moderadas,
el acceso a una dieta
mediterránea, la existencia de
una sociedad esclavista, entre
otros factores.

75
Páginas 60 y 61

Módulo

2 Dioses, mitos e historia


Organización modular Lee y comenta Hermes: dios mensajero
y del comercio.
UNIDAD 2: Dioses de la Antigua Grecia
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Los antiguos griegos eran muy religiosos y creían que todo lo
Módulo 2: Dioses, mitos e historia que ocurría en sus vidas se debía a la acción de los dioses y los
• Dioses de la Antigua Grecia héroes. Tenían trece dioses, de los cuales Zeus, el dios principal,
era el más temido y respetado. Los llamaban dioses olímpicos,
• Los mitos griegos
porque habitaban el monte sagrado del Olimpo.
• Los mitos y su relación con la historia
Además de ser inmortales, eran muy poderosos. Controlaban
• Los Juegos Olímpicos grandes fuerzas de la naturaleza, como el mar o el rayo. Por esta
razón, les temían y rendían sacrificios en majestuosos templos,
para deleitarlos, pedirles ayuda o calmar su furia si los ofendían.
Para los griegos, los dioses, a pesar de ser inmortales, eran
Aclarando conceptos
muy parecidos a los hombres en su comportamiento.
A Zeus, por ejemplo, se le imaginó bondadoso pero a
Religión: los griegos eran la vez presumido y violento. Tenía un rayo con el que
politeístas, es decir, creían en la fulminaba a quien le molestaba. Atenea, su hija, fue
considerada una diosa protectora de las artes y la
existencia de numerosos dioses.
poesía, pero cuando se enojaba, podía ser tanto o más
Cada polis tenía su propia guerrera que Ares, el mismísimo dios de la guerra.
divinidad protectora, a la que se
le rendía culto. Los dioses tenían
Palas Atenea: diosa
aspecto humano y, aunque eran de la sabiduría.
inmortales, comían, se amaban
y luchaban entre ellos como los
humanos. Los dioses y diosas Ares: dios de
la guerra.
griegos más importantes residían
en el monte Olimpo. Zeus era el Afrodita: diosa del
amor y la belleza.
dios principal.
Héroes: De la unión de dioses y Practica
mortales nacían los héroes, que
eran superiores a los hombres 1. Marca con un las características de los dioses griegos. Reconocer
pero inferiores a los dioses, Inmortales. Perfectos.
como el caso de Hércules, Teseo
o Aquiles. Se les consideraba Tenían sentimientos humanos. Poseían poderes sobrenaturales.
los fundadores de las ciudades
y el origen de las familias más
60 Unidad 2 / Historia
importantes.
Oráculos: los griegos pensaban
que los dioses podían ayudar o SOC3 U2.indd 60 12-12-12 15:34

perjudicar a los seres humanos.


Por eso, era importante conocer
su opinión. Los oráculos eran
mensajes de los dioses que
podían ser interpretados por los
adivinos. El oráculo más famoso
era el de Delfos, donde acudían
incluso los gobernantes para
consultar la opinión de los dioses.

76
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer los mitos griegos y su relación con la historia

Comente con sus alumnos los


Los dioses que no viven conocimientos que tienen sobre
Zeus: dios del cielo,
la lluvia y el rayo.
en el Olimpo Hércules. Dígales que fue el más
grande de todos los héroes de la
Antigüedad clásica. Hijo de Zeus
y la mortal Alcmena, padeció
como ningún otro la ira de la
celosa Hera. El oráculo de Delfos
le encomendó servir a su primo
Poseidón: dios del mar, de los el rey Euristeo. Pero como este
Hera: diosa del terremotos y de los caballos. desconfiaba de la fuerza del héroe
matrimonio y
del nacimiento. y temía que lo matara, lo envió a
cumplir doce trabajos imposibles.
Deméter: diosa Hércules salió triunfador de todas
de la agricultura y estas misiones. Así consiguió la
la maternidad.
inmortalidad y ocupó un lugar
entre los dioses olímpicos.
Hades: gobierna el lugar donde residen
los muertos.

Posibles dificultades

Utilice el libro digital para facilitar


Apolo: dios de
la música y la la observación de la imagen
poesía. Hefesto: es el dios del fuego y de las central, asociando cada uno
artes manuales.
de los dioses ilustrados con su
Artemisa: diosa de la Hestia: diosa respectiva leyenda y atributos, a
caza y de los animales. del hogar.
fin de evitar que los confundan.

2. Nombra una diferencia y una semejanza entre la manera en que los antiguos griegos veían a
sus dioses y la forma en que hoy se practica la religión. Comparar
Solucionario
Semejanza:

Diferencia: 2. Reconocen como semejanza la


creencia en la inmortalidad de
61 sus dioses o la construcción
de templos para rendirles
SOC3 U2.indd 61 12-12-12 15:34
culto. Entre las diferencias
pueden aludir al politeísmo
Notas de los antiguos griegos en
contraste con el monoteísmo
actual, o bien, a la ausencia de
sacrificios, entre otras.

77
Páginas 62 y 63

Aclarando conceptos
Módulo 2 / Dioses, mitos e historia

Mitos: relatos que se conservan


en la memoria colectiva y que
Lee y comenta
entregan una explicación sobre
los grandes temas de la vida
y del mundo, a través de la Los mitos griegos
intervención de dioses y seres Los relatos que los antiguos griegos crearon para contar las historias de
extraordinarios. En la cultura sus dioses, y cómo se relacionaban con los orígenes de los hombres, se
griega, los mitos estaban llaman mitos. En estos mitos se relatan hechos fantásticos asombrosos;
de ahí que los mitos se relacionen con lo imaginario.
poblados de dioses y héroes,
así como de monstruos y seres Quizás no todas las personas creían en los hechos narrados en los mitos,
maravillosos. Para estudiar un ya que para los griegos su valor estaba en lo que enseñaba cada historia,
más que en lo que se decía.
mito hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos:
– Quiénes son los protagonistas
de la historia. El mito de prometeo
– Qué elementos fantásticos hay Prometeo fue hijo de titanes, dioses que gobernaron
en la narración. el universo hasta que fueron derrotados por los dioses
– Las relaciones entre el mito y del Olimpo, comandados por Zeus.
las creencias del pueblo que Prometeo se rebeló contra Zeus, escalando el
lo creó. monte Olimpo y robando el fuego divino que Hestia
guardaba. Luego, descendió a la Tierra donde vivían
Titanes y dioses primordiales: los hombres en oscuridad, por decisión de los dioses.
aparecen ligados a las ideas
Prometeo entregó el fuego robado a los hombres que,
sobre el origen del mundo. iluminados, comenzaron a desarrollar su inteligencia y
Unas, meramente cósmicas a vivir como seres civilizados; produciendo alimentos,
(Caos, Gea, Urano, Montañas, creando obras de arte y creando leyes para gobernarse
Mar, etc.); otras, de rasgos más en paz.
individualizados: los Titanes. Cuando Zeus supo lo que había sucedido, se
El más joven de los Titanes es enfureció tanto que, para hacer pagar a Prometeo por
lo que hizo, lo encadenó a un monte y mandó a un
Crono, padre de Zeus. Crono, águila para que todos los días lo atacara.
persuadido por su madre Gea,
Después de mucho tiempo de sufrimiento, Zeus se
que le proporcionó una hoz, le
apiadó de Prometeo, le quitó el castigo y dejó que el
cortó los genitales a su padre, benefactor de los hombres fuera libre.
Urano. Eso permitiría el cambio Equipo editorial
de generación en el mundo de los
dioses.

62 Unidad 2 / Historia

SOC3 U2.indd 62 12-12-12 15:34

78
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer los mitos griegos y su relación con la historia

Practica Para comprender el relato


asociado al mito de Prometeo,
1. Según el mito de Prometeo, responde las siguientes preguntas. Comprender pídales a sus alumnos que,
utilizando la información de las
a. ¿Qué regalo le dio Prometeo a la humanidad? Pinta la opción correcta. páginas 60 y 61, identifiquen la
Fuego. Alimentos. Inteligencia. importancia de Zeus y Hestia.

b. ¿Por qué este regalo fue importante para los griegos? Explica.

Solucionario

c. ¿Por qué crees tú que los mitos fueron importantes para los antiguos griegos? Analiza. 1.b. Explican que la entrega
del fuego permitió a los
antiguos griegos desarrollar
su inteligencia y vivir
civilizadamente.
1.c. Reconocen que para los
antiguos griegos los mitos
Según la creencia griega, el mito de
fueron una importante
Prometeo nos enseña que todo hombre fuente para el desarrollo
tiene un regalo divino, un fuego que de su memoria colectiva
lo ilumina y le permite superarse a sí
mismo. Es justamente ese regalo divino
e identidad cultural, o
el que hace que las personas actúen bien, que se constituyeron
como seres humanos y no como bestias. en relatos fantásticos
Conscientes de esto, los griegos, que que dejaban importantes
solían enfrascarse en muchas guerras, enseñanzas.
acordaron que mientras estuviera
encendida la llama olímpica dejarían
de hacerse daño. Esa llama representó
el fuego divino que Prometeo regaló a
los hombres, para que estos iluminaran
su vida, buscando formas civilizadas
para convivir en paz.

63

SOC3 U2.indd 63 12-12-12 15:34

Notas

79
Páginas 64 y 65

Aclarando conceptos
Módulo 2 / Dioses, mitos e historia

Los indoeuropeos: llegaron al


Mediterráneo hacia el 2.000
Lee y comenta
a. C., en sucesivas oleadas de
pueblos –aqueos, jonios, eolios
y dorios– que se superpusieron y Los mitos y su relación con la historia
desplazaron los unos a los otros Los antiguos griegos utilizaron los mitos para explicar los sucesos más
hasta alcanzar su distribución importantes acerca de sus orígenes. En este sentido, la rebeldía del titán
definitiva, mil años más tarde, en Prometeo en contra de Zeus y los dioses del Olimpo representaría, en
términos históricos, la rebeldía de los primeros habitantes de la región griega,
ambas márgenes del mar Egeo.
llamados pelasgos, contra los indoeuropeos, pueblo invasor que conquistó
Los pelasgos: corresponden a gran parte de Europa y estableció
los pueblos predecesores de los el idioma griego en la península
helenos como habitantes de de los Balcanes. Por tanto, los
mitos no solo entregaban una
Grecia. En general, el término ha
enseñanza, sino que, además,
llegado a aludir ampliamente a escondían una verdad histórica.
todos los habitantes indígenas de Veamos otro ejemplo.
las tierras egeas y sus culturas
antes de la llegada del idioma
griego, incorporado por los
La guerra de Troya
indoeuropeos.
Inspiró el poema épico La Iliada, escrito
Homero: La vida de Homero roza por Homero. Él nos cuenta que Paris,
la leyenda. Nada se puede decir príncipe de Troya, se enamoró y raptó
a Helena, la esposa de Menelao, rey
con seguridad sobre él. No se de la guerrera Esparta. Enfurecido,
sabe exactamente dónde y cuándo Menelao convocó a todas las polis a
nació aunque la mayoría de los invadir Troya, dando inicio a la guerra.
historiadores están de acuerdo Homero nos cuenta que troyanos y
griegos lucharon durante diez años,
en que debió vivir en el siglo VIII
hasta que Odiseo, rey de Itaca, ideó
a. C. Homero escribió dos de las un plan. Este consistió en decirle a los
obras más importantes de la troyanos que los griegos querían la paz,
literatura universal: la Ilíada y y para demostrarlo, les regalaron un gran
caballo de madera que ellos mismos
la Odisea. Ambas narran hechos construyeron. ¿Qué crees que sucedió?
legendarios ocurridos siglos antes Los troyanos pusieron este monumental
de que Homero los escribiera. regalo en medio de su ciudad. Grave
error, ya que desde este caballo salieron
los soldados griegos que abrieron las
puertas de la ciudad y arrasaron con
todo a su paso.

64 Unidad 2 / Historia

SOC3 U2.indd 64 12-12-12 15:34

80
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer los mitos griegos y su relación con la historia

Practica Utilice el libro digital para


proyectar la imagen central y
1. Responde si las siguientes afirmaciones corresponden a un suceso histórico o mitológico, según leer en conjunto las cápsulas
corresponda. Aplicar asociadas sobre la guerra de Troya
para facilitar su comprensión.
Los griegos invaden Troya para rescatar a la esposa del rey Melenao. mitológico No olvide leer la de la página
65 antes de que realicen las
Los indoeuropeos invaden a los pelasgos y los conquistan. histórico actividades del Practica.
Los griegos declaran la guerra a Troya, ya que no los dejaban atravesar
histórico
hacia el mar Negro.

Prometeo se rebela en contra de los dioses olímpicos robando su fuego. mitológico

¿Cuál es la historia detrás de


este mítico enfrentamiento?

La historia detrás de esta epopeya


establece que los griegos declararon
la guerra a Troya porque les impedía
atravesar hacia al mar Negro y los
países cercanos que producían
gran cantidad de trigo, alimento
muy escaso en las polis griegas.

65

SOC3 U2.indd 65 12-12-12 15:34

Notas

81
Páginas 66 y 67

En 5 minutos
Módulo 2 / Dioses, mitos e historia

Pida a sus alumnos que


describan lo más llamativo que
Lee y comenta Primer día: atletas
recuerdan de los Juegos Olímpicos y jueces acudían al
de Londres 2012. Destaque la templo de Zeus a
participación de deportistas Los Juegos Olímpicos rendir sacrificios y
votos sagrados. Los
chilenos. La guerra de Troya fue un acontecimiento
competidores prometían
clave para los antiguos griegos. A pesar no hacer trampas, y los
de sus diferencias políticas y sociales, jueces juraban ser justos.
las distintas polis demostraron que ante
amenazas externas, como una guerra,
eran un solo pueblo. Este sentimiento
Aclarando conceptos de unidad también lo encontramos en
los Juegos Olímpicos, que comenzaron
Segundo día: se iniciaban
Olimpíadas: No se sabe cuándo a celebrarse hacia el año 776 antes de
las competencias tras
Cristo, a los pies del monte Olimpo, lugar
se realizaron los últimos Juegos la realización de un
de residencia de los dioses. desfile de todos los
Olímpicos de la Antigüedad. competidores. Luego,
Pero en 1894 el noble francés Las primeras olimpíadas fueron celebraciones se daba comienzo a la
religiosas y un momento de tregua en las
Pierre Frédy, barón de Coubertin, carrera de caballos.
batallas que mantenían las polis. Al inicio
se ocupó de que comenzaran a de estas ceremonias se encendía una
celebrarse nuevamente. Fundó el antorcha en honor de los dioses, y pronto
Comité Olímpico Internacional con surgieron competiciones para disputarse
la colaboración de representantes el privilegio de encenderla. La fiesta se
convirtió así en un evento deportivo, donde Tercer día: continuaban
de varios países y en 1896 Atenas las trece pruebas
fue elegida la ciudad en la que el ganador tenía más posibilidades de
olímpicas: carreras de
alcanzar la perfección de los dioses.
renacerían las Olimpíadas. El varios tipos, lanzamientos,
deportes de combate
principal emblema de los juegos y pentatlones que
son los cinco aros entrelazados de combinaban varias
colores azul, negro, rojo, amarillo disciplinas.
y verde que representan los 5
continentes.
Olimpíadas artísticas: La música Practica
tenía especial importancia
entre los griegos. Por eso 1. Encierra con un las competencias deportivas que se practican en los Juegos Olímpicos del mundo
durante los días de competición actual. Reconocer
eran habituales los concursos 2. ¿Es posible afirmar que los Juegos Olímpicos eran solo un evento deportivo en la Antigua Grecia?
musicales, llamados agones, para Comenta con tu curso. Comprender
elegir al mejor ejecutante.

66 Unidad 2 / Historia

SOC3 U2.indd 66 12-12-12 15:34

82
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Conocer los mitos griegos y su relación con la historia

Premio olímpico: En la antigua


Cuarto día: se dedicaban a las ceremonias religiosas,
representaciones artísticas y culturales, entre las que Grecia los atletas que ganaban
destacaban los banquetes y las obras de teatro. las competiciones eran premiados
con una corona de laurel o de
olivo. Aquellos que obtenían
este galardón se convertían en
miembros destacados de su
ciudad natal, que también se
llenaba de gloria. El deportista
más célebre era el triunfador
del pentatlón, pues era el más
completo en todas las disciplinas.

Posibles dificultades

Es necesario leer en el orden


sugerido las cápsulas que
describen las competencias
practicadas por los antiguos
griegos durante las Olimpíadas,
para evitar confusión y
Quinto día: los triunfadores recibían coronas
malentendidos.
de ramas de olivos, cortados de un árbol
sagrado que crecía junto al templo de Zeus.

Solucionario

3. Selecciona y pinta las promesas realizadas por jueces y atletas. Reconocer 2. Responden que no y explican
Ser justos Evitar las trampas Vencer al rival que también los Juegos
Olímpicos tenían un carácter
4. ¿Son relevantes estas promesas para tu vida cotidiana? Comenta con tu curso. Reflexionar religioso o político para los
antiguos griegos, aludiendo a
las ceremonias practicadas en
67 honor a Zeus o la declaración
de tregua entre las polis
SOC3 U2.indd 67 14-12-12 12:39 participantes.
Notas 4. Responden que sí y aluden a
la importancia del fair play
para la vida cotidiana y a
la necesidad de ser justos,
refiriéndose a ejemplos
concretos del mundo actual.

83
Páginas 68 y 69

Aclarando conceptos
Módulo 2 / Dioses, mitos e historia

Antorcha olímpica: Unos meses


antes de cada realización de los
Sintetiza
Juegos Olímpicos, la llama se
enciende en Olimpia, frente a
1. Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas.
las ruinas del templo de Hera,
en una ceremonia que pretende
revivir el método usado en la Kevin Silva llevó la antorcha de los
Antigüedad y que se destinaba a Juegos Olímpicos 2012 26 de julio, 2012
En una clara muestra de perseverancia y
garantizar la pureza de la llama. esfuerzo, Kevin Silva portó durante nueve
Su importantísimo papel finaliza minutos la antorcha de los Juegos Olímpicos
de Londres 2012.
en la ceremonia de inauguración,

Gentileza Patricia Venegas


con el encendido del pebetero
olímpico bajo la mirada en directo Mientras los demás invitados corrían con la
antorcha a la vista del público, Kevin solo
de todo el planeta. caminó con sus piernas ortopédicas y una
muleta con la que se apoyaba mientras
levantaba el símbolo olímpico.

El joven atleta, quien sufriera un accidente En total, fueron 300 metros los que caminó
Educando en valores el año 2011 mientras se dirigía a la Maratón
de Santiago, siempre fue acompañado por
el deportista, trayecto en que la gente lo
animó con banderas y aplausos.
su madre que, emocionada, no perdió paso
de su hijo durante todo el trayecto.
Promover la autoestima en
todos los niños es fundamental Recuperado en agosto del 2012 de www.latercera.com (Adaptación)
para fomentar un espíritu de
autosuperación y enfrentar con a. ¿Con qué mito griego crees que se puede relacionar esta noticia?, ¿por qué? Relacionar
éxito los obstáculos y dificultades
que aparecen durante la vida.
Comenten acciones que pueden
realizar para superarse a sí
mismo en su convivencia escolar b. ¿Por qué Kevin habrá recibido la invitación de portar la antorcha olímpica? Interpretar
dentro del colegio.

c. ¿Qué ejemplo de vida nos entrega el caso de Kevin Silva? Concluir


Solucionario

1.a. Mencionan el mito de


Prometeo y explican que
la antorcha olímpica
transportada por Kevin 68 Unidad 2 / Historia
representa el fuego divino
entregado por Prometeo a los
SOC3 U2.indd 68 12-12-12 15:34
hombres.
1.b. Aluden al ejemplo de Posibles dificultades
superación que representa
Kevin o a su afición por el Para facilitar el desarrollo de
atletismo o maratón. las actividades del Sintetiza, es
1.c. Aluden al espíritu de necesario realizar una lectura
superación, perseverancia en común de la noticia señalada
y esfuerzo que refleja la para evitar malentendidos o
experiencia de Kevin Silva. errores conceptuales.

84
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario
Conocer los mitos griegos y su relación con la historia

Ponte a prueba 3. Mencionan el triunfo de los


griegos sobre Troya tras la
Marca con una la alternativa correcta. construcción de un gran caballo
de madera, pudiendo hacer
1. En términos religiosos, los antiguos griegos creyeron en: referencia a otros aspectos de
A. poderosos magos y hechiceros.
este épico enfrentamiento, como
duración, causas, personajes
B. un solo dios, gobernador de la Tierra.
principales, entre otros.
C. varios dioses con poderes sobrenaturales. Reconocen que la historia detrás
de esta legendaria epopeya se
2. ¿Qué función cumplía el mito para los antiguos griegos?
relaciona con el cierre de las
A. Eran historias que servían para entretenerse. rutas que conectaban Grecia
B. Eran historias que servían para explicar la realidad. con los mercados de alimentos
C. Eran historias que servían para agradar a los dioses olímpicos. del mar Negro.
4. Reconocen que para los
3. Observa la imagen y luego completa el siguiente cuadro. antiguos griegos, los Juegos
Olímpicos eran un evento
Título del mito religioso, político y deportivo que
representaba la unidad cultural
de las distintas polis griegas.
¿Qué sucede en el
mito?

¿Cuál es la historia
detrás del mito?

4. ¿Cuál era la finalidad de los Juegos Olímpicos para los griegos?

69

SOC3 U2.indd 69 12-12-12 15:34

Notas

85
Páginas 70 y 71

¿Cómo vas?

Ítem 1
Considere este ítem logrado si ¿Cómo vas?
los estudiantes son capaces de
reconocer al menos ocho de las 1. Lee atentamente cada afirmación y completa el siguiente crucigrama.
doce palabras ocultas.
a. Unidad de relieve que permitió la división de Grecia en polis.
Remedial
b. Se le decía así al “territorio de los griegos”.
Pida a los alumnos que elaboren c. Seres mitológicos que habitaban el monte Olimpo.
una tabla descriptiva sobre las
d. Nombre con el que se conoce a las ciudades griegas.
características geográficas de la
Antigua Grecia y la importancia e. Lugares donde los griegos de distintas polis adoraban a sus dioses.
de sus relatos mitológicos. f. Es uno de los mares que baña las costas de Grecia.
g. Mito en el que se habla sobre la llama olímpica.
h. Lengua hablada en la Antigua Grecia.
i. Península en la que se ubica la Antigua Grecia.
j. Dioses que regían Grecia antes de la llegada de los dioses olímpicos.
Posibles dificultades
k. Principal actividad económica de los antiguos griegos.
l. Ciudad que se conquistó gracias a un gran caballo de madera.
Recuerde a sus alumnos que
para completar el crucigrama
deben descubrir, en primer lugar, a. M O N T A Ñ A S
la palabra asociada a cada una b. H E L A D E
de las frases, y luego, anotarlas
c. D I O S E S
de izquierda a derecha en las
casillas correspondientes. d. P O L I S
e. S A N T U A R I O S
f. E G E O
La palabra oculta es
g. P R O M E T E O
Solucionario h. G R I E G O
i. B A L C A N E S
3. Reconocen que simboliza
la rebeldía de los primeros j. T I T A N E S
habitantes de la región griega k. C O M E R C I O
contra los indoeuropeos,
l. T R O Y A
pudiendo hacer referencia
a sus enseñanzas respecto
a la capacidad de los 70
seres humanos para vivir
civilizadamente. SOC3 U2.indd 70 12-12-12 15:34

4. Reconocen que los Juegos


Olímpicos jugaron un rol
central en la configuración
cultural de la Antigua Grecia
como un solo pueblo, aludiendo
a su carácter religioso,
deportivo o político.

86
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

¿Cómo vas?
Unidad 2

Ítem 2
Evaluación intermedia
Considere este ítem logrado
si los estudiantes relacionan
2. Pinta aquellas opciones que se relacionen con la mitología griega. la mitología con los dioses del
Olimpo.
Son Sus temas Intentaban Sus Remedial
historias de incluían a explicar protagonistas
entretención los dioses sucesos de son seres Pida a sus alumnos que lean
para niños. del Olimpo. la realidad. humanos. nuevamente el Lee y comenta
de la página 62 y anoten en el
3. Explica el significado histórico del siguiente mito.
cuaderno una definición para la
palabra mito.

Ítem 3
Considere este ítem logrado si los
estudiantes asocian el mito de
Prometeo con la rebelión de los
pelasgos ante la invasión de los
indoeuropeos.

S Remedial
Pida a sus alumnos que lean
4. ¿Por qué eran importantes los Juegos Olímpicos en Grecia?
nuevamente la información del
Lee y comenta de la página
64 y anoten en su cuaderno la
historia entre los pelasgos y los
indoeuropeos.

Ítem 4
Considere este ítem logrado si
¿Cómo te fue? los estudiantes reconocen que
los Juegos Olímpicos fueron
Pinta tantos como obtuviste. un acontecimiento de unidad y
fraternidad entre las antiguas
polis griegas.
Remedial
Pida a sus alumnos que utilicen
71 la información de las páginas
66 y 67 para elaborar un breve
SOC3 U2.indd 71 26-12-12 17:47 resumen sobre las características
históricas de los Juegos Olímpicos.
Actividades digitales ¿Cómo te fue?

Explique a sus estudiantes que Cada casita indica el nivel


pueden realizar esta evaluación de logro por ítem. Si alcanzó
en el texto o en el sitio el criterio de logro asignado,
www.casadelsaber.cl, en la indique a sus estudiantes que
sección Editor de evaluaciones pinten la casita sonriente y,
del ambiente Sala de profesores. luego, pinten un rectángulo del
camino por cada casita lograda.

87
Páginas 72 y 73

Módulo

3 Las grandes polis: Esparta y Atenas


Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 2: Las polis


LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Como ya sabes, el territorio griego se caracterizó por ser muy montañoso,
Módulo 3: Las grandes polis: Esparta y Atenas por lo que el transporte y las comunicaciones por tierra fueron muy difíciles.
• Las polis Por esta razón, los griegos situaron cerca del mar muchas ciudades,
donde las comunicaciones eran más fáciles.
• La guerrera Esparta
La ciudad ideal, o polis para los griegos, debía estar al servicio de la
• La guerrera y sabia Atenas
comunidad y tener lugares de reunión comunes, como plazas públicas,
• El teatro santuarios, fuentes, edificios oficiales, centros de ocio, entre otros.
¿Qué actividades
En las polis más grandes, como Esparta y Atenas, la vida se organizaba realizan los habitantes
de esta polis?
principalmente alrededor de dos
centros: el ágora y la acrópolis.

Aclarando conceptos

Las polis: En la época arcaica,


a partir del siglo VIII a. C., los
griegos se fueron agrupando en
polis. Las polis eran ciudades que
tenían un gobierno, una forma
de vida, unas leyes y un ejército
propios. Por eso se dice que las
polis eran ciudades-Estado.
Algunas polis fueron Atenas,
Esparta, Corinto y Tebas. Además
del núcleo urbano existente
al interior de sus murallas,
comprendían un pequeño Practica
territorio rural para el pastoreo
y cultivo, del cual obtenían sus 1. Según las imágenes, ¿qué caracterizaba a las polis griegas? Pinta las que correspondan. Comprender
alimentos. Por esta razón, su Predominaban las columnas. Carecían de espacios públicos.
extensión en promedio alcanzaba
entre los 100 y los 200 kilómetros Sus edificios eran altos y amplios. Poseían murallas fortificadas.
cuadrados.
Historia griega: La historia de
la Antigua Grecia se divide en 72 Unidad 2 / Historia

tres grandes períodos: la época


arcaica, entre los siglos IX y VI a. SOC3 U2.indd 72 12-12-12 15:35

C.; la época clásica, durante el


siglo V a. C. y la primera mitad
del siglo IV a. C.; y la época
helenística, desde mediados del
siglo IV hasta el siglo I a. C.

88
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer la importancia histórica de Esparta y Atenas

Comente los principales espacios


públicos que caracterizan a las
actuales ciudades chilenas,
La polis: un espacio para todos como los centros comerciales, las
La acrópolis era un recinto amurallado
situado en el lugar más elevado de la ciudad. plazas, etcétera.
Albergaba los templos más importantes y servía
de refugio para la población en caso de guerra.

Acrópolis

murallas defensivas Posibles dificultades

teatro Para responder la primera


pregunta del Practica es
Los edificios necesario que tomen en cuenta
de ocio, como las imágenes que aparecen en
el teatro, se
solían construir ambas páginas.
aprovechando las
laderas, por lo
que se ubicaban
a los pies de la
acrópolis.
El ágora era una
plaza pública donde Solucionario
se localizaba el
mercado y se reunían
Ágora los ciudadanos para 2. Reconocen como diferencias
pasear o charlar; entre las antiguas polis y las
de esta manera
actuales ciudades chilenas
se mantenían
informados de lo que la ausencia de murallas
ocurría en la ciudad. defensivas, la presencia de
vehículos motorizados, la
construcción en altura, la
aparición de nuevos espacios
de sociabilidad como centros
2. ¿En qué se diferencian las antiguas polis de las actuales ciudades chilenas? Comparar comerciales, restaurantes,
entre otros.
3. Reconocen que la construcción
de grandes edificios públicos
3. ¿Por qué crees que los griegos construyeron grandes edificios públicos? Comenta con tu curso. Inferir responde a la importancia que
tuvo la vida pública y social
73
para los antiguos habitantes
de las polis y la necesidad
SOC3 U2.indd 73 12-12-12 15:35
de dar cabida a todos sus
Notas ciudadanos.

89
Páginas 74 y 75

Aclarando conceptos
Módulo 3 / Las grandes polis: Esparta y Atenas

Esparta: fue una de las polis


más extensas y una de las más
Lee y comenta
poderosas. Su estructura social y
su gobierno eran muy diferentes
a los de las otras ciudades. La guerrera Esparta
Los ciudadanos espartanos Tan famoso como Menelao fue otro rey de Esparta, Leónidas, que brilló
se dedicaban únicamente a en las Guerras Médicas que enfrentaron a griegos y persas, hace más
prepararse para la guerra. de 2.500 años. Su fama surge al aceptar una misión casi imposible de
cumplir: marchar con algunos camaradas desde Esparta a las Termópilas,
Otros pueblos, a los que habían
lugar de entrada a la Antigua Grecia, y darle batalla a los persas, que
esclavizado, se encargaban del eran cientos de miles. La idea no era vencerlos, sino ganar tiempo para
trabajo. El sistema de gobierno que el resto de las polis pudieran organizar la defensa de Grecia contra
de Esparta estaba encabezado el invasor.
por dos reyes que concentraban el
poder militar y religioso. A ellos se
sumaba el Consejo de Ancianos o
Gerusía, formado por los ancianos
1 Soldado
de las familias más poderosas,
persa
que proponía y elaboraba las
leyes que eran aplicadas por
distintos magistrados o éforos.
Guerras Médicas: El pueblo
persa, que habitaba en Asia, 2
concretamente en la meseta
de Irán, comenzó a mediados
del siglo VI a. C. una expansión
territorial. Fue entonces cuando
sometieron a las polis griegas de 3
Asia Menor, así como a las islas
cercanas a la costa.
Años después, en el 499 a. C.,
las polis sometidas se rebelaron, Practica
y el resto de las polis griegas,
dirigidas por Atenas, acudieron en 1. Explica por qué Esparta se conoce como una polis guerrera. Explicar
su ayuda. Este fue el comienzo de
las Guerras Médicas, que luego
de dos etapas que incluyeron el
saqueo y destrucción de Atenas,
terminaron con la victoria griega 74 Unidad 2 / Historia

en el año 480 a. C.
SOC3 U2.indd 74 12-12-12 15:35

90
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Conocer la importancia histórica de Esparta y Atenas

Termópilas: En este lugar, la


superioridad numérica del ejército
La batalla de las Termópilas persa quedó anulada por las
Lo que los antiguos griegos más valoraron de las Termópilas fue que en Grecia los soldados luchaban, condiciones geográficas del
como hombres libres, por preservar la libertad, mientras que los persas, si iban a la guerra, era porque terreno que permitió a Leónidas
un déspota se los ordenaba y cual esclavos debían obedecer. y sus hombres resistir por varios
Tom Holland. Fuego persa: el primer imperio del mundo y la batalla de Occidente. Nueva York: Ed. Anchor Book, 2005. (Fragmento) días la arremetida persa, ganando
tiempo para evacuar Atenas y
reagrupar las tropas y naves para
las sucesivas victoria griegas de
Salamina y Platea.
4

Posibles dificultades
Soldado 5
espartano Una vez leída la información de
Lee y comenta de la página 74 es
necesario proseguir con la lectura
de las cápsulas siguiendo el orden
numérico establecido para evitar
una confusión.

Comenta las diferencias Solucionario


entre los soldados
espartanos y persas.
1. Mencionan a los espartanos
como los mejores soldados
de la Antigua Grecia, o bien,
2. ¿Por qué Leonidas eligió las Termópilas para enfrentar a los persas? Comprender reconocen que Esparta
dedicaba sus esfuerzos a
preparar a sus ciudadanos
para la guerra y el combate
desde muy temprana edad.
75 2. Aluden a la facilidades
defensivas que presentaba
SOC3 U2.indd 75 12-12-12 15:35
este lugar y su estratégica
localización como punto de
Notas
entrada para la Antigua Grecia.

91
Páginas 76 y 77

Aclarando conceptos
Módulo 3 / Las grandes polis: Esparta y Atenas

Atenas es una ciudad con 3.000


años de historia y una de las
Lee y comenta
más antiguas. Durante la época
clásica de Grecia, fue una
poderosa ciudad–Estado que La guerrera y sabia Atenas
tuvo un papel fundamental en Después de las guerras médicas dos polis se disputaron, en cruentas
el desarrollo de la democracia. guerras, el control de Grecia: Esparta y su eterna rival, Atenas, dueña
También fue un centro cultural de unas de las flotas navales mejor preparadas del Mediterráneo y que
rápidamente dominó a la gran mayoría de las polis griegas.
donde vivieron muchos de los
grandes artistas, escritores Atenas debe su nombre a la diosa protectora Atenea, quien destacaba en la
y filósofos de la Antigüedad. guerra, en las artes y las letras, las mismas competencias que distinguieron
a Atenas del resto de las polis griegas. A Atenea se la representó junto
Estas contribuciones de Atenas
a un búho, animal que vuela en la oscuridad y que los antiguos griegos
al pensamiento de su época ligaron a la sabiduría. Si un búho puede ver en la noche –pensaban los En el Partenón se levantaba una
tuvieron una gran influencia en griegos– es porque son seres iluminados, ven lo que la mayoría no ve, imponente estatua de la diosa Atenea
hecha en oro y marfil. Tenía doce
el desarrollo de Grecia, de Roma conocen lo que otros desconocen. metros de altura.
y de la cultura occidental. Atenas
es una de las ciudades más
ricas en restos arqueológicos de
A diferencia de Esparta, que se regía bajo un sistema monárquico, Atenas se gobernaba
extraordinaria importancia, de
bajo un sistema que llamaban democracia, que significaba el gobierno del pueblo,
los cuales el más famoso es el y donde todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y participaban del gobierno.
Partenón en la acrópolis.
El esplendor de las artes y el siglo
de Pericles: debido a su decisivo
papel en la guerra contra los
persas, Atenas se convirtió en Conectad@s
la polis más rica e influyente. A Ingresa a
esta época se le llama el siglo de www.casadelsaber.cl/
Pericles debido a que el máximo soc/301 y conoce los
esplendor de esta polis coincidió frisos del Partenón.
con el gobierno de Pericles, quien
dirigió Atenas desde el año 460
a. C. hasta su muerte en el 429
a. C. Su gobierno coincidió con
Vista de la Acrópolis en Atenas, la ciudadela
un momento no solo de apogeo más importante de la Antigua Grecia. Sus
económico y político, sino también monumentos de mármol eran tan imponentes
que se veían desde el mar.
cultural. En este sentido, encargó
la reconstrucción de la acrópolis
de Atenas, que había quedado 76 Unidad 2 / Historia
destruida tras el ataque de los
persas. Para ello contó con los SOC3 U2.indd 76 12-12-12 15:35

mejores artistas griegos.

92
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer la importancia histórica de Esparta y Atenas

Comente con sus alumnos que


a pesar del tono blanquecino o
El esplendor de las artes grisáceo que muchos templos
griegos muestran hoy en día, en la
Bajo la sabiduría de su diosa protectora, Atenas logró resistir, junto al resto de las polis, a imperios
Antigüedad estaban policromados,
que amenazaron su sagrada libertad. Esa libertad les dio la posibilidad de crear obras de arte que
perduran hasta hoy e hicieron de Atenas unas de las ciudades más bellas del mundo antiguo.
exhibiendo tonalidades rojizas,
Sus obras son consideradas clásicas, porque son una clase de armonía, proporción y belleza que azuladas o doradas.
ha permanecido el tiempo.

El Partenón
Llamado así por estar dedicado al nacimiento de
Atenea (Atenea Parthenos). Tardaron quince años en Solucionario
construirlo. Medía 70 metros de largo y 30 metros de
ancho y estaba sostenido por 48 columnas de mármol.
2. Reconocen que los antiguos
En los frisos había más de 360 personajes esculpidos.
atenienses buscaron simbolizar
la grandeza y progreso de
su ciudad por medio de la
Las cariátides construcción y desarrollo
Estas columnas de un pequeño templo de la de grandes obras de arte,
Acrópolis se esculpieron con forma de mujeres. pudiendo mencionar algunos
Miden más 3 metros de altura. Simbolizan la ejemplos.
belleza griega.
3. Señalan al menos dos obras
presentes en su ciudad que
favorecen la vida social de sus
habitantes.
Practica

1. ¿Cuál de los siguientes aspectos distinguieron a Atenas del resto de las polis? Pinta la opción que
corresponda. Comprender

Su destreza en el campo de batalla. Su forma de gobierno.

2. ¿Por qué crees que para los antiguos atenienses fue tan importante embellecer su ciudad? Comenta
con tu curso. Inferir

3. Investiga cuáles son las principales obras de tu ciudad que la transforman en un lugar agradable para
la vida de sus habitantes. Indagar

77

SOC3 U2.indd 77 12-12-12 15:35

Notas

93
Páginas 78 y 79

Aclarando conceptos
Módulo 3 / Las grandes polis: Esparta y Atenas

Teatro: Los orígenes históricos


del teatro están en la antigua
Atenas, donde tuvieron lugar Lee y comenta
las primeras representaciones
realizadas durante las fiestas del El teatro
dios Dionisio, que se celebraban A Atenas debemos, además de un estilo y forma de construir, otro tipo
en el teatro situado al pie de de obras que han permanecido hasta nuestros días: la poesía trágica y
las colinas de la acrópolis. En la comedia. Estas gozaron de gran popularidad entre los antiguos griegos
y se representaron en edificios monumentales, conocidos como teatros.
estas fiestas, se convocaban
concursos dramáticos y teniendo La tragedia se inspiraba en los mitos y poemas homéricos, y sus temas
en cuenta la reacción del público se relacionaban con la guerra, la muerte y la venganza, entre otros. Sus
se elegía al vencedor. Los gastos principales exponentes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. En cambio,
la comedia, correspondía a relatos de la vida cotidiana donde a través del
de las representaciones corrían
humor se representaban las virtudes y defectos de la sociedad.
por cuenta de los coregas,
ciudadanos ricos que, a veces,
también pagaban las bebidas
para los espectadores, pues las
representaciones comenzaban al
clarear el día y acababan por la 1
tarde, lo que obligaba a comer y escena
beber en los teatros.
Para los griegos el teatro era una
forma de purificar sus defectos.

78 Unidad 2 / Historia

SOC3 U2.indd 78 12-12-12 15:35

94
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer la importancia histórica de Esparta y Atenas

Practica Comente que en las graderías del


teatro de Atenas cabían de quince
1. ¿Qué obras se representan en el teatro griego? Marca con un la opción correcta. Identificar
a veinte mil espectadores, es
decir, casi todos los ciudadanos.
Filosofía Tragedias Comedias Óperas Por esta razón, se suspendían
las actividades para que todos
2. ¿En qué se parecen y diferencian el antiguo teatro griego con los teatros actuales? Comenta tu curso. pudieran a asistir al teatro.
Comparar

3 Solucionario

2. Mencionan como semejanzas el


uso de máscaras y disfraces, el
tipo de obras representadas, la
configuración de un escenario
para los actores y de gradas
para el público, entre otras.
Entre las diferencias aluden
a la incorporación actual
de la mujer a las tareas de
actuación, el uso de recintos
cerrados para representar las
obras, el pago de la entrada,
entre otras.

¿Sabías que...?
Las máscaras que se utilizan
como ícono del teatro, simbolizan
la tragedia y la comedia griega,
representadas en la máscara
triste y en la máscara alegre
respectivamente.

79

SOC3 U2.indd 79 12-12-12 15:35

Notas

95
Páginas 80 y 81

En 5 minutos
Módulo 3 / Las grandes polis: Esparta y Atenas

Comente con sus alumnos los


espacios que más disfrutan de la
comuna donde viven e invítelos Sintetiza
a reflexionar si dichos espacios y
1. Marca con un las características correspondientes a las antiguas polis. Comprender
actividades las encontrarían en
ciudades como Esparta y Atenas. Se ubicaron lejos de la costa. Vivían del comercio y la artesanía.
Discutan las cosas que podrían
ver, oír y hacer si estuviesen de Se organizaban en torno al ágora y una acrópolis. Eran amuralladas.
visita en el ágora de alguna de
estas polis. 2. Completa el siguiente texto seleccionando las palabras correspondientes. Aplicar

búho Atenas Esparta Termópilas libertad

Leónidas persas Atenea sabiduría Odiseo


Posibles dificultades

Recuerde a sus alumnos que La polis más renombrada por sus técnicas para la guerra era Esparta , y uno
deben completar los dos párrafos Leónidas
de sus reyes más reconocidos es . Este rey, lideró a sus hombres
de la segunda actividad del
Sintetiza de la página 80, frente a los persas en las Guerras Médicas. Particularmente interesante es
utilizando todas las palabras que su participación en la batalla de las Termópilas .
aparecen en las casillas de color.
Así, evitará que se confundan
y utilicen otras palabras y
conceptos. Otra gran polis fue Atenas , llamada así en honor a Atenea ,
la diosa de la guerra que también se caracterizaba por su sabiduría la que se
representa con un buhó .

Solucionario
3. ¿Cuál fue la característica más importante de Atenas y Esparta? Justifica tu respuesta. Concluir
3. Asocian a Esparta con su
Atenas Esparta
carácter guerrero y Atenas con
la democracia o el desarrollo
de la arquitectura y escultura.

80 Unidad 2 / Historia

SOC3 U2.indd 80 12-12-12 15:35

96
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario
Conocer la importancia histórica de Esparta y Atenas

Ponte a prueba 1. Mencionan el tipo de


construcciones utilizadas por
1. Observa la fotografía de la actual ciudad de Atenas. los antiguos atenienses, el
emplazamiento y entorno de la
Acrópolis, las características
de su arquitectura, entre otras.
2.a. Los soldados de las polis
griegas asistían libremente
al campo de batalla.
3. Explican su opción por vivir en
Esparta o Atenas, a partir de
una o más características de
estas ciudades.
Vista actual de la Acrópolis.

a. Menciona qué aspectos de los antiguos griegos se pueden estudiar con esta fotografía.

2. Anota una V si las siguientes afirmaciones son verdaderas o una F si son falsas. Luego, justifica tu
respuesta.

a. F Esparta fue la única polis griega en la que sus soldados iban libremente a la guerra.

A los antiguos atenienses les debemos el nacimiento de diversas disciplinas artísticas e


b. V intelectuales.

3. Si hubieses sido un antiguo griego, ¿te hubiese gustado vivir en Atenas o Esparta? Explica tu elección.

81

SOC3 U2.indd 81 12-12-12 15:35

Notas

97
Páginas 82 y 83

Módulo

4 La democracia
Organización modular Leeyycomenta
Lee comenta

UNIDAD 2: En búsqueda del mejor gobierno


LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Módulo 4: La democracia ¿Recuerdas el mito de la guerra de Troya? La Odisea, narra el difícil regreso
de Odiseo a su hogar, después de haber combatido en la guerra. La
• En búsqueda del mejor gobierno travesía fue por mar y estuvo plagada de aventuras, como ser atacados
• El valor de la democracia por serpientes y malignas sirenas. Ni siquiera en tierra tuvieron paz.
• Caída de la democracia En esto se inspiró el ateniense Eurípides para crear una tragedia llamada
Cíclope, donde nos cuenta que, al momento de llegar a la isla de Sicilia
en que este monstruo vivía, Odiseo se propone intercambiar vino por
provisiones, carne, queso y leche. Sin embargo, su intención se ve truncada
al constatar que en la isla solo se encuentra el cíclope junto a su rebaño
Aclarando conceptos de ovejas y los prisioneros que las cuidan.

La Odisea: Escrita por Homero, En ninguna parte. ¿Tienen un estado democrático?

narra la larga vuelta a casa de un


héroe que había combatido en la ¿Dónde están los muros y las
guerra de Troya: Ulises. torres de la ciudad?

Eurípides: Salamina, 480 - Pella,


406 a. C. Fue uno de los tres
grandes poetas trágicos griegos
de la Antigüedad, junto con
Esquilo y Sófocles. Eurípides Nadie obedece a nadie
es conocido principalmente por en nada.
haber reformado la estructura
formal de la tragedia tradicional,
mostrando personajes como
mujeres fuertes y esclavos
inteligentes, y por satirizar Practica
muchos héroes de la mitología
griega. Sus obras parecen 1. ¿Qué quiso decir el cíclope con la frase yo no dejaré de hacer el bien a mi persona? Elige. Interpretar
modernas en comparación con
las de sus contemporáneos, A. Hará cualquier cosa para satisfacer sus necesidades.
centrándose en la vida interna B. Buscará satisfacer sus necesidades respetando a los demás.
y las motivaciones de sus
personajes de una forma antes 82 Unidad 2 / Historia
desconocida para el público
griego. Otras de sus obras son:
SOC3 U2.indd 82 12-12-12 15:35
Medea, Las troyanas, Hipólito,
entre otras. Eurípides no
alcanzó gran simpatía entre sus
conciudadanos, por su carácter
inconformista y crítico con los
aspectos tradicionales, y pronto
fue objeto de las burlas de la
comedia.

98
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Conocer las características de la democracia griega y apreciarla Aclarando conceptos


como forma de organización política

Cíclope: En la mitología griega, a


Estas respuestas inquietaron a Odiseo, ya que para los griegos un país los cíclopes se los describe como
sin ciudades ni democracia era una nación de salvajes. Así lo confirmó el gigantes de un solo ojo en medio
mismo cíclope que, acto seguido, devoró a algunos de los compañeros de de la frente, poseedores de un
Odiseo, a quienes engañó y tomó prisioneros. Finalmente, Odiseo escapó carácter hostil y una naturaleza
de la isla, después de enterrarle una estaca en el único ojo del cíclope
malvada. Algunas leyendas dicen
mientras dormía.
que eran ayudantes de Hefesto, el
Lo que Eurípides buscó con esta obra fue que su público valorara vivir en dios del fuego.
una ciudad muy distinta al lugar habitado por el cíclope. La vida civilizada,
indicó, supone hospitalidad y leyes que prohíben hacerse daño.
La democracia, concluyó, garantiza estos preceptos, y por eso es la mejor
forma de gobierno.

Eurípides fue uno de los tres


Posibles dificultades
grandes poetas trágicos griegos,
junto con Esquilo y Sófocles.
Para facilitar la lectura, comience
leyendo con sus alumnos el Lee y
comenta de las páginas 82 y 83,
antes de observar y leer el breve
¡En cuanto a los que cómic que ilustra un diálogo entre
establecieron las leyes,
Ulises y el Cíclope. Luego, invítelos
sobrecargando la vida de
los hombres, los invito a a desarrollar las actividades del
pudrirse. Yo no dejaré de Practica.
hacer el bien a mi persona,
ni de comerte a ti!

Solucionario

¿Crees que habían leyes


en el país del cíclope?
2. Reconocen que en una
sociedad democrática y
civilizada las opiniones del
Cíclope son inadecuadas, ya
2. En una sociedad civilizada y democrática, ¿son adecuadas este tipo de opiniones?, ¿por qué? Interpretar que omiten y desprecian el
respeto y consideración por los
demás.

83

SOC3 U2.indd 83 12-12-12 15:35

Notas

99
Páginas 84 y 85

Aclarando conceptos
Módulo 4 / La democracia

Las instituciones democráticas:


en general podían encontrarse
en todas las polis que adoptaron Lee y comenta
la democracia como forma de
gobierno: El valor de la democracia
– Una Asamblea (llamada Eurípides no era el único que creía que la democracia era la mejor forma Un ciudadano, un voto
Ecclesia en Atenas) donde de gobierno. Al igual que él, la mayoría de los ciudadanos atenienses
apoyó la formación de un gobierno democrático. De esta manera, la polis
los ciudadanos decidían de Atenas se convirtió en la cuna de la democracia.
libremente sobre todas las
cuestiones que afectan la vida Se supone que en democracia el que manda es el pueblo, es decir, todos
los ciudadanos, y las leyes y otras importantes decisiones se toman en
de la comunidad (presupuesto,
conjunto para beneficiar a la mayoría. Sin embargo, en muchas de las
leyes, guerra, tratados o asambleas que reunían a los ciudadanos griegos, solía ser la voz de los
incluso el destierro de un ricos y poderosos la que más se escuchaba, que eran minoría. De esta
ciudadano). manera, la igualdad que la democracia proclama no era tan real.
– Un Consejo (la Bulé ateniense), Los defensores de la democracia reconocieron estos problemas. Aun así,
que preparaba los asuntos creyeron que este sistema era mejor que cualquier otro, porque daba la
para la Asamblea y vigilaba las posibilidad a todos los ciudadanos de manifestar su opinión mediante el
finanzas públicas. voto, sin importar sus recursos.
Los antiguos griegos escribían su voto
– Una serie de magistrados que En este sentido, tras los debates sobre importantes cuestiones, como declarar en una concha.

eran elegidos anualmente entre la guerra o la paz, aprobar leyes para ampliar o restringir la libertad, las
personas que escucharon en silencio o no tuvieron la oportunidad de hacer
los ciudadanos, entre los que
pública su opinión, votaban y de esta forma manifestaban su opinión.
destacaban los estrategos, con Su voto valía lo mismo que el del más hablador o el que más poder tenía.
amplias atribuciones militares En este caso la igualdad era real.
y de gobierno, y los arcontes,
Para los antiguos griegos, las cosas importantes para la polis se debatían
que se encargaban de la y votaban por todos los ciudadanos. Al contar los votos, el del más rico
administración. valía lo mismo que el del más pobre. Esta democrática idea, ha llegado
– Tribunales de justicia, en hasta nuestros días.
los que participaban los
ciudadanos, si bien la ¿Por qué los griegos
asamblea tenía ciertas ¿Qué asuntos
consideraron que la
se votan en tu
atribuciones en ese campo. democracia era la mejor
entorno cercano?
forma de gobierno?
Los modernos griegos utilizan, como
nosotros en Chile, una papeleta en la
que indican su preferencia. La forma
cambia pero el principio es el mismo:
un ciudadano = un voto.

84 Unidad 2 / Historia

SOC3 U2.indd 84 12-12-12 15:35

100
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Conocer las características de la democracia griega y apreciarla Aclarando conceptos


como forma de organización política

Ciudadanos: Del total de la


población de Atenas solo el 10 %
La asamblea ciudadana tenía la categoría de ciudadano,
ya que se restringía a los hombres
En la antigua Atenas, los ciudadanos se reunían en lo alto de la
colina Pnyx, para discutir y votar sobre los principales asuntos atenienses mayores de 20 años.
que afectaban a la polis. Se excluía a las mujeres, los
esclavos y extranjeros. En la
Acrópolis polis ateniense el número de
ciudadanos no superaba las
40.000 personas. Se necesitaban
Altar de unos 6.000 para que la Asamblea
Zeus pudiera sesionar.
Escribas

Guardián
Orador

Clepsidra
Ciudadanos ¿Sabías que...? En 5 minutos
La clepsidra
lepsidra es un reloj que
mide el tiempo según lo
que tarda en pasar el agua
Comente a sus alumnos que
recipiente a otro. en la polis ateniense muchos
cargos públicos se otorgaban
a ciudadanos por el sistema
Practica de sorteo anual. Esta práctica
se basaba en el hecho de que
1. Entrevista a una persona que concurra a votar y a otra que se niegue a hacerlo. Luego, escribe sus todos los candidatos que se
respuestas en el siguiente cuadro. Indagar presentaban a esos cargos de
responsabilidad tenían el mismo
Razones para votar Razones para no votar derecho a ocuparlos.

Solucionario
2. ¿Qué opinas sobre la importancia de votar? Explica tu opinión. Reflexionar

1. Registran las razones dadas


por distintas personas respecto
al sufragio.
85 2. Reconocen el voto como un
mecanismo democrático para
la elección de autoridades.
SOC3 U2.indd 85 12-12-12 15:35

Notas

101
Páginas 86 y 87

Aclarando conceptos
Módulo 4 / La democracia

Atenas y Esparta: El auge


político, económico y cultural de
Atenas amenazó los intereses Lee y comenta
de otras ciudades-Estado
importantes, como Esparta. Esta Caída de la democracia
situación acabó con la división Debido a las guerras entre las polis, el mundo griego sufrió un debilitamiento.
de las polis en dos bandos: Esto fue aprovechado por los reyes de Macedonia, reino que se encontraban
los partidarios de Atenas y los al norte de Grecia y que fue influenciado por la cultura griega.
partidarios de Esparta. Este Su rey Filipo fue el primero en invadir y dominar las polis griegas,
enfrentamiento provocó la guerra aunque no en su totalidad. Su hijo, Alejandro Magno lo logró. Después
del Peloponeso, que estalló en el de conquistar Grecia avanzó hacia el oriente, conquistando el Imperio
431 a. C. El conflicto atravesó persa, Siria, Egipto y Mesopotamia.
varias fases y terminó en el 404 A muchos griegos les acomodó que Filipo y Alejandro Magno los
a. C. con la victoria de Esparta, conquistaran, porque las guerras que solían tener entre ellos, especialmente
que se convirtió en la polis más entre espartanos y atenienses, se terminaron. Otros querían vengarse de
Alejandro Magno
los persas, y contentos integraron las falanges que invadieron ese país.
poderosa. El dominio de Esparta
fue más opresivo de lo que había
sido el ateniense y, en el 403 a.
C., Atenas y otras polis griegas se
sublevaron contra Esparta, dando La falange macedónica
lugar a un período de luchas
internas y división que terminó
por debilitar a las ciudades-
Estado griegas y facilitar su
conquista por parte de los
macedónicos.

io, organizada en 16 filas


En 5 minutos La falange era el núcleo principal de las tropas de a pie del ejército macedon
los escudos que llevaban formaban
con 16 hombres en cada una. De este modo, entre las lanzas y
una especie de erizo difícil de atacar.
Comente a sus alumnos que
¿Cuántos hombres
la fama de Alejandro Magno formaban una falange?
es tan grande que hasta el día
de hoy se siguen haciendo en
Hollywood grandes producciones
para recrear sus victorias y 86 Unidad 2 / Historia
hazañas. Invítelos a recordar
otras películas que traten sobre
episodios de la Antigüedad y
SOC3 U2.indd 86 12-12-12 15:35

reflexionen sobre los motivos para


reconstituir historias del mundo
clásico.

102
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Conocer las características de la democracia griega y apreciarla Solucionario


como forma de organización política

2. Aluden a la importancia
de tener autoridades
Algunos griegos, como el gran orador Demóstenes, se opusieron a los representativas de los
macedonios porque no querían servir a un rey extranjero que terminaría con intereses de sus gobernados,
la democracia. Los que criticaban este sistema no oyeron a Demóstenes, que cuenten con su apoyo y
pero después lo lamentaron al perder su libertad para discutir los asuntos respeto. O bien, aluden a lo
públicos y criticar todo, incluso, a los gobernantes, que es lo normal en antidemocrático que resultaría
una democracia.
contar con autoridades que no
Lo contrario a la democracia es la autocracia, un sistema en que las cuenten con la venia de sus
decisiones importantes las toma un individuo con mucho poder, sin ciudadanos y gobiernen a sus
consultar la opinión del pueblo y, por lo tanto, sin discusiones, reuniones ni
espaldas.
votaciones. Eso fue lo que advirtió Demóstenes y lo que terminó sucediendo
cuando Filipo y Alejandro dominaron Grecia. 3. Mencionan distintas medidas
que apuntan a generar mayor
¿Qué situaciones Demóstenes les dijo a los griegos participación, igualdad y
de la actualidad que la democracia estaba en peligro,
considerarías riesgosa porque una fuerza extranjera la
fraternidad dentro de su curso.
para la democracia? amenazaba.

Practica
Educando en valores
1. Marca con un los factores que pusieron en riesgo la democracia en la Antigua Grecia. Reconocer

La invasión de los macedónicos. Recuerde a sus alumnos que


mantener una convivencia
Las intervenciones de Demóstenes.
democrática significa evitar la
violencia entre los escolares,
respetar la opinión y derechos de
Las guerras entre las polis, especialmente entre Atenas y Esparta.
los demás, contribuir al bienestar
y cuidado de todos sus miembros,
2. ¿Por qué es democrático que las personas participen en la elección de sus autoridades? Analizar
entre otros. Comente que bajo
una convivencia democrática
también las autoridades deben
actuar con respeto hacia la
3. ¿Qué puedes hacer para que la convivencia en tu curso sea más democrática? Menciona algunas comunidad, evitando abusos de
medidas. Aplicar poder y excesos de autoritarismo.

87

SOC3 U2.indd 87 12-12-12 15:35

Notas

103
Páginas 88 y 89

Aclarando conceptos
Módulo 4 / La democracia

La democracia ateniense era


directa ya que los ciudadanos
ejercían el poder directamente, Sintetiza
tomando decisiones
1. Lee el siguiente texto sobre la democracia y luego, responde las preguntas.
concernientes a la administración
política, económica y militar
La democracia, según nos enseñaron los antiguos griegos, tiene que ver con votar pero también
de la polis. Hoy en día, nuestra con expresar libremente las ideas, todas las ideas, incluidas las que tienen que ver con el
democracia es representativa. gobierno y la forma en que se conduce el país.
Equipo editorial

a. ¿Qué acciones favorecen la democracia de acuerdo a este texto? Marca con un . Comprender

Posibles dificultades Votar. Gobernar. Expresar todas las ideas.

Para facilitar el análisis de fuente b. ¿De qué manera los antiguos griegos expresaban sus opiniones? Menciona dos ejemplos. Aplicar
propuesto en la actividad 1 del
Sintetiza, lea con sus alumnos
el texto citado y aclare dudas y
conceptos como votar y gobierno.

2. ¿Por qué Atenas puede ser considerada una polis democrática? Concluir

Solucionario

1.b. Aluden al voto, a la


participación en las 3. Escribe tu propia definición de democracia. Definir
asambleas ciudadanas, a las
expresiones artísticas como
el teatro, entre otras.
2. Reconocen que Atenas era
democrática al contar con
un gobierno elegido por los
ciudadanos, donde los poderes
del Estado estaban separados
en diversas instituciones de
ciudadanos, etc.
88 Unidad 2 / Historia
3. Reconocen que la democracia
se relaciona con la
participación ciudadana, la SOC3 U2.indd 88 12-12-12 15:35

elección de las autoridades,


el respeto a los derechos
y libertades de todos los
ciudadanos, etc.

104
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Conocer las características de la democracia griega y apreciarla Solucionario


como forma de organización política

Ponte a prueba 1.a. Corrigen las afirmaciones


marcadas con X.
1. Marca con un las situaciones que favorecen la vida en democracia y con una las que no lo Se promueve y protege la
hacen. libertad personal. Gobierna
quien obtiene mayor
Se restringe la libertad personal. cantidad de votos. Cada uno
hace lo quiere dentro de un
Gobierna quien tiene más riquezas.
marco de respeto a la ley y a
Se debaten las decisiones importantes. los demás.
2. Reconocen que para los
Todos pueden dar su opinión mediante el voto.
atenienses o algunos griegos,
Cada uno hace lo que quiere sin importarle los demás. la democracia era la mejor
forma de gobierno ya que
Se hacen leyes que resguardan los derechos ciudadanos. aseguraba la libertad de
todos sus ciudadanos,
el reconocimiento de sus
a. Corrige las afirmaciones que no favorecen la vida en democracia.
derechos políticos, así como la
paz social dentro de la polis.
3. Aluden a la posibilidad de
establecer una asamblea, un
sistema de votación para la
2. Según los griegos, ¿por qué la democracia es la mejor forma de gobierno? elección de sus autoridades, la
separación de los poderes del
Estado, entre otras.

3. Si un ateniense visita la polis de Esparta, ¿qué consejos crees que podría haber dado para establecer
la democracia en Esparta?

89

SOC3 U2.indd 89 12-12-12 15:35

Notas

105
Páginas 90 y 91

Competencias

En estas páginas se promueve el Competencias para la vida


desarrollo de acciones y actitudes
favorables para una mejor
Practicar el fair play me ayuda a ser mejor ciudadano
convivencia ciudadana. Por esta
razón, se propone promover el y?, ¿s ab es
hablar de fair pla
juego limpio. ¿Has escuchado
qué significa?
e el fair play o
Internacional defin
El Comité Olímpico de res pe to, amistad,
una actitud
juego limpio como deportistas.
y tolerancia entre
espíritu de equipo
ia, la intención
En 5 minutos de la Antigua Grec
En las Olimpíadas juram entos de no
manifestó en
de jugar limpio se
rios.
dañar a los adversa
Invite a sus alumnos a compartir comportamiento
fair play supone un
una experiencia personal o En la actualidad, el no rteamericano
lo, el raquetbolista
testimonial en la cual se haya honesto. Por ejemp el títu lo cu ando le hizo
jugaba por
puesto a prueba el fair play. Rubén González, oto do bueno
rga
punto que le había
ver al juez que un en falta. El juego
rtido, estaba
y que definía el pa ó. Al pre gu ntársele por
z lo pe rdi
prosiguió y Gonzále cla ró: “fue lo
ganar el juego, de
qué no calló para int eg ridad ”.
cer por mi
único que podía ha
Educando en valores

Fair play: denominación cuya cial y ciudadana


traducción significa juego Competencia so
limpio, se usa para denominar
Responde las siguientes preguntas.
una conducta leal, honesta,
respetuosa, y correcta, hacia • ¿Qué te parece la actitud asumida por González?
el contrincante, el árbitro y los
asistentes. La preocupación
por el juego limpio ha ido en
aumento en todo el mundo, ante
• ¿Lo hecho por González es común en el deporte de alta competencia? Menciona un ejemplo.
la reiteración de conductas
deportivas cuestionables de
algunos jugadores, dirigentes,
árbitros, entrenadores y público.
Por esta razón, recuérdeles ser
honestos durante sus actividades
deportivas, así como buenos 90
perdedores en caso de derrota.
SOC3 U2.indd 90 12-12-12 15:35

106
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario

Competencia social y ciudadana


iciativa personal Reconocen que la actitud de
Autonomía e in
González le parece positiva dada
• ¿Cómo reaccionas cuando ganas un juego?, ¿y cuando pierdes? su honestidad.
Mencionan un ejemplo
relacionado con un deporte. Por
ejemplo, en el fútbol, cuando
sacan la pelota de la cancha
• ¿Es positivo querer ganar a cualquier precio?
para atender a un jugador
lesionado.

Autonomía e iniciativa personal


• ¿Cómo te sientes cuando alguien te daña o comete una injusticia mientras juegas o compites? Describen una acción que
realizan cuando ganan y otra
cuando pierden.
Reconocen la importancia de
respetar las reglas y evitar las
trampas durante un juego o una
competencia, así como de ser un
lingüística justo ganador.
Comunicación
Describen los sentimientos
que experimentan cuando son
Junto con tus compañeros, establezcan
reglas para favorecer el juego limpio.
víctimas de una injusticia
Diseñen un afiche donde se pueda durante una competencia.
leer, por ejemplo: “siempre respetaré
a mis compañeros”; “siempre haré Comunicación lingüística
mi mejor esfuerzo pero sin dañar a Elaboran un afiche y un mensaje
otros”; “de quien pierde nunca nos
burlaremos”.
que promueve el fair play.

91

SOC3 U2.indd 91 12-12-12 15:35

Notas

107
Página 92

Aclarando conceptos
Aprendiendo técnicas
El sistema antes y después de
Cristo comenzó a ser generalizado Utilizar los conceptos a. C. y d. C. para ubicarnos en el tiempo
como mecanismo para fechar
los acontecimientos del pasado ¿Qué significa a. C. y d. C.?
en el siglo XI d. C. Este sistema A veces nos encontramos con fechas que están acompañadas de dos abreviaturas: a. C. y d. C. Estas se
de contar los años en a. C. utilizan para fechar los acontecimientos según hayan ocurrido antes o después del nacimiento de Jesucristo.
y d. C. lo debemos al monje Para ordenar
Dionysius Exigius, quien tomó a. C. d. C.
las fechas
como históricamente válidas las debes seguir la
antes del nacimiento después del nacimiento dirección de las
narraciones de los evangelios ¿Qué significa?
de Cristo. de Cristo. flechas.
sobre la fecha del nacimiento de
Cristo.
¿Cómo utilizamos los conceptos a. C. y d. C. en una línea de tiempo?

Paso 1
nacimiento de Cristo

Posibles dificultades antes de Cristo después de Cristo

Dibuja la línea de tiempo y ubica el nacimiento de Cristo.


Para facilitar la comprensión
y uso de las abreviaturas a. C.
y d. C., se estableció una línea Paso 2
de tiempo para ejemplificar su 100 a. C. 50 a. C. nacimiento de Cristo
ubicación respecto del nacimiento
antes de Cristo después de Cristo
de Cristo. Por esta razón, utilice
el libro digital para proyectar Ordena a la izquierda del nacimiento de Cristo los acontecimientos que ocurrieron antes (a. C.)
las distintas líneas e ilustrar
a sus alumnos con fechas los
acontecimientos del pasado.
Paso 3
100 a. C. 50 a. C. nacimiento de Cristo 50 d. C. 100 d. C.

antes de Cristo después de Cristo

Ordena a la derecha del nacimiento de Cristo los acontecimientos que ocurrieron después (d. C.)
Cartón 3

Invite a sus alumnos a sacar Utiliza el cartón 3 para


practicar esta técnica.
el cartón 3 y recortar cada
uno de los acontecimientos
seleccionados. Permítales buscar 92
en sus libros información sobre
sus respectivas fechas.
SOC3 U2.indd 92 12-12-12 15:35

108
Página 93 Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Unidad 2
Estrategias para responder el Simce MR

Los Juegos Olímpicos fueron una


Formación del pensamiento histórico de las principales experiencias
que permitieron expresar la
Observa cómo se hace unidad cultural de los antiguos
griegos, desde el minuto en que
1 Lee el siguiente texto. participaban en ellas todas las
2 En las polis de la Antigua Grecia había templos para cada uno de sus dioses. En ellos los polis que formaban la Hélade.
habitantes de las polis ofrecían regalos a los dioses para obtener un beneficio a cambio.

3 ¿Qué comparten los habitantes de las polis al hacer ofrendas a los dioses en los templos?
A. Un lugar.
B. Una tradición religiosa. Errores frecuentes
C. Un sistema de gobierno.
Algunos alumnos se pueden
confundir con la alternativa
B de la segunda pregunta y
Para responder correctamente, debes
comprender la información del texto.
asumirla erróneamente como la
Luego, leer la pregunta y cada opción. respuesta correcta, al manejar
En este caso la respuesta correcta es B, con imprecisiones el concepto
ya que el texto describe una tradición
religiosa de los antiguos griegos.
de tregua. Recuérdeles que
una tregua es una suspensión
Ahora hazlo tú temporal de las acciones de
guerra acordada por las partes
1 Lee el siguiente texto. involucradas en el conflicto.
2 En los Juegos Olímpicos, que se celebraban entre los meses de julio y septiembre, no solo En ningún caso, se trata de la
se concretaban certámenes deportivos, sino que además se realizaban presentaciones solución del conflicto.
artísticas, ceremonias y sacrificios en honor a los dioses.

3 ¿Qué importancia tenían los Juegos Olímpicos para los antiguos griegos?
A. Favorecieron el desarrollo de la democracia.
B. Pusieron fin permanente a las guerras entre las polis.
C. Contribuyeron a la unidad cultural de la Antigua Grecia.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 93

SOC3 U2.indd 93 12-12-12 15:35

Notas

109
Páginas 94 y 95

¿Qué aprendiste?

Ítem 1
Considere el ítem 1 logrado si ¿Qué aprendiste?
los alumnos localizan Grecia
continental y los mares Jónico, 1. Pinta el territorio de los griegos en el siguiente mapa de Europa y luego anota el
Egeo y Mediterráneo. nombre de los mares que lo rodeaban.

Remedial
Revisen el mapa de la página 50
y encierren los mares que rodean
Grecia.
egeo
Ítem 2
Considere el ítem 2 logrado si los
Jónico
alumnos reconocen que el relieve
montañoso y la gran cantidad de Meditérraneo
islas favorecieron la expansión
marítima.
Remedial
Analicen el proceso de 2. ¿Qué condiciones geográficas favorecieron la expansión marítima de los antiguos
colonización a partir del mapa griegos? Marca con un en la que corresponda.
de la página 55 y subrayen los
La sobrepoblación. El relieve montañoso.
motivos que aparecen en los
textos de la página 54. La gran cantidad de islas.

Ítem 3
3. Completa la siguiente ficha sobre el mito de Prometeo.
Considere el ítem 3 logrado si los
alumnos reconocen la historia ¿Qué dice el mito?
¿Con qué hechos históricos
central del mito de Prometeo y la se relaciona el mito?
verdad histórica que encierra.
Remedial
Pida a sus alumnos que lean el
mito de Prometeo y analicen por 4. ¿Qué importancia tenían los mitos para los antiguos griegos? Ejemplifica.
escrito en su cuaderno qué hace
cada personaje mencionado.

Ítem 4
Considere el ítem 4 logrado 94
si los alumnos logran definir
correctamente lo que es un mito. SOC3 U2.indd 94 12-12-12 15:35

Remedial Solucionario Solucionario


Pida a sus alumnos que a partir
de la información de las páginas 3. Reconoce que Prometeo 4. Reconoce que los mitos eran
62 a 65 elaboren un esquema con robó el fuego olímpico para relatos que permitían a los
los elementos o características de entregárselo a los hombres y griegos conocer y explicar sus
los mitos griegos. que esto se relaciona con la orígenes, haciendo referencia
rebeldía de los pelasgos ante la al mito de Prometeo o la guerra
invasión de los indoeuropeos. de Troya.

110
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

¿Qué aprendiste?
Unidad 2

Ítem 5
Evaluación final
Considere el ítem logrado si los
alumnos logran identificar al
5. Pinta con las características comunes a las antiguas polis griegas y con las menos una característica común
diferentes. y otra diferente entre las distintas
polis.
idioma leyes gobierno mitos ejércitos
Remedial
6. Imagina que vives en la antigua Esparta. Cuéntanos ¿cómo es tu polis?, ¿dónde se Elaboran un listado con las
sitúa?, ¿en qué se diferencia de Atenas?, ¿en qué se parece? principales características de las
antiguas polis griegas: ubicación,
emplazamiento, infraestructura,
Esparta _es superficie, habitantes, etc.

Ítem 6
Considere el ítem logrado si los
alumnos reconocen al menos dos
características importantes de
Esparta.
Remedial
Elaboran un esquema con las
principales características
de Esparta a partir de sus
7. ¿Es democrático que el voto de un ciudadano con más riqueza y poder tenga el conocimientos y la información de
mismo valor que el de un ciudadano común? Explica. las páginas.

Ítem 7
Considere el ítem logrado si los
alumnos logran explicar al menos
¿Cómo te fue? Busca
Prepar

a la
un argumento que justifique su
prueb
posición.
Pinta tantos como obtuviste. a 2
Remedial
Discuten y debaten sobre la
importancia de la igualdad política
para una mejor democracia.

95
Solucionario
SOC3 U2.indd 95 12-12-12 15:35

Evaluación ¿Cómo te fue? 6. Describen las principales


Actividades digitales
características políticas
de Esparta (polis militar,
Busque las pruebas para evaluar Explique a sus estudiantes que Cada casita indica el nivel de oligárquica, etc.), así como
la unidad en el Cuadernillo de pueden realizar esta evaluación logro por ítem. Si alcanzó el su ubicación geográfica, y
pruebas Forma A y Forma B, en el texto o en el sitio criterio de logro asignado, indique establece sus semejanzas y
o bien, en formato digital en el www.casadelsaber.cl, en la a sus estudiantes que pinten la diferencias con Atenas.
ambiente Sala de profesores sección Editor de evaluaciones casita sonriente y, luego, pinten 7. Aluden a la igualdad política
ubicado en el sitio web del ambiente Sala de profesores. un rectángulo del camino por cada como fundamento de un
www.casadelsaber.cl casita lograda. régimen democrático.

111
Desplegable

Prepara la prueba 2 • Síntesis


Nombre

La Civilización Griega
sarrolló
noreste En la Antigüedad, se de
ntes
una de las más importa
ndo, la
este civilizaciones del mu
civilización griega.
sureste

Esta civilización se situó


en la
península de los Balcane
s, que
es una zona muy monta
ñosa que
limita con el mar Mediterr
áneo.

ográficas,
Por sus características ge
distintas
la Hélade se dividió en
de las
ciudades llamadas polis,
s fueron
cuales las más importante
Atenas y Esparta.

SOC3 U2 DESPLE.indd 235

112
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Nombre: Curso:

ión Griega Los antiguos griegos fue


ron
s,
principalmente marinero
rciantes, por
pescadores y come
el mar
la salida que tenían hacia
gozaron
Mediterráneo. Además,
r su
de muy buena salud po
ndes
alimentación y fueron gra
deportistas.
Sus creencias religiosas
se
basaban principalmente
en
e grandes dioses, a los qu
e se les
que atribuían historias mitológ
icas
. sobre los orígenes de su
civilización, como el mito
de
Prometeo y el del caballo
de Troya,
entre otros.

ión griega
Actualmente, la civilizac
el legado
es muy importante por
po r ejemplo,
cultural que nos dejó,
en ciertos
en la literatura, el arte y
cia, que
valores como la democra
nuestra
son fundamentales para
sociedad actual.

Casa del Saber

12-12-12 15:49

113
Desplegable

Solucionario

1. Entre las características


Prepara la prueba 2 • Repaso Despr
ende,
pueden mencionar su relieve respon
montañoso, su carácter Módulo 1: y pega
de Mód
en
de península, su vocación t u c ua
derno
marítima, su gran cantidad 1. Menciona dos características importantes del entorno natural 4. C
de islas, su clima y paisaje de Grecia y cómo este aportó al desarrollo de la civilización. i
mediterráneo, su escasez de
tierras cultivables y aptas para
la ganadería, entre otras. Y las
relacionan con la autonomía
de cada polis respecto de
las otras, su estilo de vida
saludable, su desarrollo
comercial y marítimo, etc.
2. Relacionan el mito de Prometeo
con la rebeldía de los pelasgos
frente a la llegada de los
indoeuropeos o la guerra de Mód
Troya con el inicio de la historia
política de la Antigua Grecia en
cuando civilización.
5. ¿
3. Explican el mito de Prometeo o
la guerra de Troya.
Módulo 2:
4. Relacionan el desarrollo
cultural y democrático con
2. ¿Cuál es la relación que existe entre los mitos griegos y la verdad histórica de la
Atenas, así como el carácter 6. C
militar y jerárquico con formación de la Antigua Grecia?
Esparta.
5. Reconocen que para los
antiguos griegos la democracia
era un sistema de gobierno que
respondía a la necesidad de
3. Nombra un mito y explica la verdad histórica tras este.
respetar la soberanía, igualdad
y participación de todos los
ciudadanos de cada polis.
6. Polis – dieta mediterránea –
dioses del Olimpo – comercio,
agricultura, etc.

SOC3 U2 DESPLE.indd 236

114
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

,
Módulo 3:

Pega aquí
4. Compara las polis de Esparta y Atenas, considerando las características más
importantes por las que se destacaron.

Atenas Esparta

Pega aquí
Módulo 4:

5. ¿Qué valor les atribuían los griegos a la democracia?, ¿por qué?

Pega aquí
6. Completa el siguiente esquema sobre los antiguos griegos.

vivían en: polis.


Pega aquí

se alimentaban de: dieta mediterránea.


Los antiguos
griegos
creían en: dioses del Olimpo.

trabajaban en: comercio, agricultura, etc.


Pega aquí

Casa del Saber

14-12-12 12:40

115
116
(335 a. C.)
(447 a. C.)
(510 a. C.)
(776 a. C.)
Solucionario

las siguientes fechas:

por Alejandro Magno


– Construcción del Partenón
– Primeros Juegos Olímpicos

– Conquista del Imperio persa


Asocian los acontecimientos con

– Surge la democracia en Atenas

Cartón 3
Cartón 3

Ordena los acontecimientos

SOC3 CARTONES.indd 5
Practica la técnica de la página 92. Recorta las piezas con los acontecimientos de la Antigua Grecia y luego ordénalos
cronológicamente en la línea de tiempo.

Primeros Surge la Conquista del


Juegos democracia Construcción Imperio persa por
Olímpicos en Atenas del Partenón Alejandro Magno

800 a. C. 776 a. C. 510 a. C. 447 a. C. 335 a. C. Nacimiento de Cristo

dobla aquí dobla aquí

10-10-12 12:20
Página 225 Sociedad 3º básico

Ficha Unidad 2 Cómo lo entiendes


2 Vocabulario Se espera que marquen las
características asociadas al
Civilización concepto de civilización que
Cómo lo entiendes manejan.
1. Pinta los conceptos que se relacionan con el concepto de civilización.

Ciudades Grandes construcciones Esclavitud


Cómo lo aplicas
Organización Comercio Cultura

Se espera que los estudiantes


Cómo lo aplicas reconozcan al menos dos de
las tres características que
2. Marca con un las características de una civilización. representan a una civilización.
Las civilizaciones:

viven en aldeas.

desarrollan grandes ciudades. Cómo lo explicas

poseen una organización social. Reconocen que una civilización


es una sociedad con un alto
levantan pequeñas construcciones.
grado de organización política
y económica, de grandes
logran importantes avances, por ejemplo en el arte.
construcciones y un alto nivel de
desarrollo artístico, religioso y
Cómo lo explicas cultural.
3. Escribe la definición de civilización.
Cómo lo explicas

225

SOC3 Z-ANEXO.indd 225 12-12-12 15:43

Notas

117
Páginas 96 y 97

Distribución de temas en
la evaluación
Evaluación integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

Unidad 1: ¿Cómo nos ubicamos


en la Tierra? Completa tus datos.
- Módulo 1: preguntas 1 y 2.
- Módulo 2: preguntas 3, 4, 5 y 11. Mi nombre es:
- Módulo 3: preguntas 6, 7, 8, 9, Mi curso es: Fecha:
10, 12 y 13.

Unidad 2: La civilización griega Observa la siguiente cuadrícula y responde las preguntas 1 y 2.


- Módulo 1: preguntas 14, 15, 16 y
Norte
18.
- Módulo 2: preguntas 17 y 19. 1 2 3 4 5 6 7 8

- Módulo 3: pregunta 20. A

- Módulo 4: preguntas 21 y 22. B


C
D
Oeste Este
E
F
G
H
Sur
1 ¿En qué coordenadas se encuentra el barco pesquero?
A. C6 – C8
B. B2 – B3
C. F7 – G7

2 Si tuvieras que utilizar los puntos cardinales para señalar la posición en la cuadrícula
del bote a remos, ¿qué dirías?

A. Se ubica al norte.
B. Se ubica al sur y al oeste.
C. Se ubica al este y norte.

96

SOC3 EV.INTEGRADORA 1.indd 96 08-10-12 18:29

118
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Tercero básico

3 ¿Con qué coordenada geográfica se relacionan los paralelos?


A. La latitud.
B. La longitud.
C. Los puntos cardinales.

Observa el siguiente planisferio y responde las preguntas 4 y 5.

4 ¿Qué afirmación sobre la localización de los continentes es verdadera?


A. Europa se encuentra al norte del trópico de Cáncer.
B. América se encuentra al este del meridiano de Greenwich.
C. Asia se encuentra entre la línea del ecuador y el trópico de Capricornio.

5 ¿En qué lugar se cruza el trópico de Cáncer con el meridiano de Greenwich?


A. África.
B. Europa.
C. Océano Atlántico.

97

SOC3 EV.INTEGRADORA 1.indd 97 08-10-12 18:29

Notas

119
Páginas 98 y 99

Evaluación integradora tipo Simce MR

6 ¿A qué zona climática corresponde el área destacada en la imagen?


A. Fría.
B. Cálida.
C. Templada.

7 ¿Qué características tienen los climas de esta zona?


A. Bajas temperaturas todo el año.
B. Estaciones bien diferenciadas.
C. Escasas precipitaciones la mayor parte del año.

Observa la siguiente fotografía y responde las preguntas 8 y 9.

8 ¿En qué zonas podemos encontrar este tipo de vegetación?


A. Entre los trópicos y los círculos polares.
B. Entre la línea del ecuador y los trópicos.
C. Entre los círculos polares y los polos de la Tierra.

9 ¿Qué características del clima favorecen el desarrollo de esta vegetación?


A. Mucho calor y pocas precipitaciones.
B. Lluvias permanentes y temperaturas moderadas.
C. Altas temperaturas y abundantes precipitaciones.

98

SOC3 EV.INTEGRADORA 1.indd 98 08-10-12 18:29

120
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Tercero básico

10 ¿En qué zonas del planeta podemos encontrar un clima frío?


A. En las cordilleras.
B. En las islas del océano Pacífico.
C. En las costas del mar Mediterráneo.

11 ¿Sobre qué océano vuela un avión que va desde Chile hasta España?
A. El océano Índico.
B. El océano Atlántico.
C. El océano Pacífico.

Observa la siguiente fotografía y responde las preguntas 12 y 13.

12 ¿A qué tipo de clima corresponde la fotografía?


A. Tropical.
B. Desértico.
C. Ecuatorial.

13 ¿Cuál de las siguientes acciones es una de las estrategias humanas para adaptarse
a este tipo de clima?
A. Edificar viviendas tipo iglú.
B. Cortar árboles para obtener madera.
C. Construir sistemas de riego en torno a los oasis.

99

SOC3 EV.INTEGRADORA 1.indd 99 08-10-12 18:29

Notas

121
Páginas 100 y 101

Evaluación integradora tipo Simce MR

Observa el mapa y responde las preguntas 14, 15 y 16.

Zona 1 Zona 2
Zona 3

14 ¿En qué zona se originó la Antigua Grecia?


A. Zona 1.
B. Zona 2.
C. Zona 3.

15 ¿Qué tipo de clima predomina en esta zona?


A. Tropical.
B. Templado.
C. Ecuatorial.

16 ¿Qué característica presenta su entorno natural?


A. Lo montañoso del relieve.
B. La fertilidad de los suelos.
C. La falta de puertos naturales.

17 Para los antiguos griegos, los mitos como el de Prometeo fueron:


A. una forma de explicar el origen del mundo y la naturaleza humana.
B. una representación teatral para entretener a los ciudadanos.
C. un relato histórico sobre el origen de la humanidad.

100

SOC3 EV.INTEGRADORA 1.indd 100 08-10-12 18:29

122
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Tercero básico

18 ¿Qué influencia tuvo el entorno natural en el modo de vida de los antiguos griegos?
A. Dificultó la integración territorial.
B. Favoreció el desarrollo de la agricultura.
C. Provocó su aislamiento del resto de las culturas mediterráneas.

19 ¿En qué principios o fundamentos se inspiraba el modo de vida de los antiguos griegos?
A. Obediencia y disciplina militar.
B. Alimentación sana, deporte y recreación.
C. Derechos humanos, democracia e igualdad social.

20 Las polis griegas se caracterizaron por:


A. definir sus propias leyes y gobiernos.
B. organizarse bajo una misma autoridad religiosa y militar.
C. estar unidas por una extraordinaria red de caminos y calzadas.

21 ¿Por qué los antiguos atenienses son considerados un referente político del mundo
occidental?

A. Porque crearon la democracia.


B. Porque fueron los primeros en terminar con la esclavitud.
C. Porque mantuvieron un trato desigual entre hombres y mujeres.

22 Una clase con 30 alumnos debe ponerse de acuerdo en la canción que interpretarán en
el acto final del año. Aplicando lo que sabes de la democracia griega, ¿cómo se debe
seleccionar la canción?

A. Pidiéndole a la profesora que diga cuál canción conviene interpretar.


B. Eligiendo la canción seleccionada por los alumnos con mejores notas.
C. Votando entre varias canciones y seleccionando la que obtenga más preferencias.

101

SOC3 EV.INTEGRADORA 1.indd 101 08-10-12 18:29

Notas

123
Páginas 102 y 103

3
Actividades digitales

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
La civilización romana
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl.

Aclarando conceptos

Civilización romana: La
civilización romana se desarrolló
en torno al mar Mediterráneo, al
que los romanos llamaban Mare
Nostrum, que en latín significa
«nuestro mar». Lo llamaban así
porque los romanos dominaron
tierras en los tres continentes
que baña el mar Mediterráneo:
Europa, África y Asia. En muchos
sentidos, el mundo griego
construyó la base cultural que
los romanos, cosmopolitas y
tolerantes con las tradiciones
y culturas de otros pueblos,
continuaron desarrollando,
conformándose así la cultura En esta unidad aprenderás a:
grecorromana o cultura clásica. • Conocer las principales características de la época antigua romana.
• Reconocer la influencia del medio geográfico en el desarrollo histórico y cultural de Roma.
• Identificar elementos de nuestro entorno que representan al mundo romano y que
constituyen nuestro patrimonio cultural.
Posibles dificultades
• Valorar la cultura romana como un pilar de nuestra civilización.

Utilice el libro digital para


proyectar la imagen de inicio y 102
permitir a sus alumnos observar
a mayor tamaño los elementos SOC3 U3.indd 102 13-12-12 15:49

del mapa, identificando a Europa


y el mar Mediterráneo. Destaque
la importancia que tuvo el
desarrollo y la construcción de
calzadas, puentes y acueductos,
para la unidad territorial y
política del Imperio, a partir
del análisis del mapa y su
simbología iconográfica.

124
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Evaluación inicial

A partir del reconocimiento de


representativas de la cultura
romana,(Coliseo, circo, arco del
triunfo, calzadas, entre otros),
se busca conocer el grado de
información que tienen los
alumnos sobre la Antigua Roma,
así como activar sus habilidades
de análisis espacial necesarias
para desarrollar los aprendizajes
de geografía asociados a esta
unidad.

En 5 minutos

Comente a sus alumnos sobre las


nuevas carreteras y autopistas
construidas en las últimas
décadas en el país. Invítelos a
reflexionar sobre la necesidad
de promover la conectividad, así
como sus ventajas para nuestro
desarrollo como país.

¿Qué sabes?? Evaluación inicial

1. Menciona los territorios y continentes conquistados por los antiguos romanos.


Aclarando conceptos
2. Encierra con un las construcciones que reconozcas en la imagen y anota sus respectivos nombres.

3. ¿Qué hicieron los romanos para mantener unidos sus territorios? Marca con una . Caminos y calzadas: utilice
las imágenes que aparecen a
Construyeron caminos. Levantaron fuertes. Crearon el coliseo.
un costado de la página 103,
para ilustrar la calidad de los
caminos construidos por los
103
romanos, así como para describir
la importancia de puentes y
SOC3 U3.indd 103 14-12-12 13:11
acueductos que se aprecian en
Solucionario el mapa.

1. Mencionan Europa, norte de


África y la costa occidental de
Asia.
2. Pueden reconocer el Coliseo,
el circo, el arco del triunfo,
calzadas, muros defensivos.

125
Páginas 104 y 105

Módulo

1 El entorno romano
Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 3: Chile e Italia


LA CIVILIZACIÓN ROMANA
En Chile tenemos la costumbre de celebrar grandes triunfos deportivos en
Módulo 1: El entorno romano lugares públicos como las plazas. En Santiago, por ejemplo, un punto de
• Chile e Italia reunión es la plaza Italia. El nombre de esta plaza deriva de los italianos
que emigraron a Chile, quienes ordenaron construir un monumento que
• Roma y la península itálica recuerda sus orígenes y se encuentra situado en esta plaza.
• Las cuatro estaciones en la cultura de Roma El monumento donado por el gobierno de Italia al gobierno de Chile,
• El Mare Nostrum en 1910, muestra un ángel con una antorcha acompañado de un león,
el que representa la fuerza, el dominio y el poder. Cuando el león ruge
todos callan.
Los italianos saben de esto, porque sus antepasados pertenecieron a
la civilización romana, que durante la Antigüedad “rugió” en todo el
Aclarando conceptos Mediterráneo y más allá, continuando la tradición imperial inagurada por
Alejandro Magno, y un desarrollo cultural que se inició en las polis griegas.

Italianos en Chile: La presencia


de italianos en Chile se
¿Por qué en Chile hay plazas y
remonta a la época colonial, monumentos a nombre de Italia?
cuando misioneros jesuitas y
franciscanos de origen italiano
recorrieron el territorio nacional
¡Lo que más me
evangelizando a los indígenas. No gusta de Italia
obstante, fue entre los años 1880 son sus tallarines
y 1930 que se desarrolló con al pesto!

fuerza la inmigración italiana en


nuestro país. De hecho, se calcula
que más de diez mil italianos
llegaron como inmigrantes en ¿Sabías que...?
nuestro país en esta época. Las La mayoría de las palabras
Crédito Copesa

nuevas generaciones, los chilenos que usamos provienen del


de padres o abuelos italianos, latín, idioma romano.
derivaron en su gran mayoría
del comercio a las profesiones Plaza Italia, Santiago.
liberales, integrándose
plenamente a la sociedad
chilena. 104 Unidad 3 / Geografía

SOC3 U3.indd 104 13-12-12 15:49

126
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer el espacio geográfico de la civilización romana

Comente las cosas o elementos


que le gustaría conocer si
Italia tuvieran la oportunidad de viajar
a Italia. A partir de la imagen del
• Nombre oficial: República de Italia.
Coliseo coménteles que Roma es
• Capital: Roma. uno de los principales destinos
• Idioma: italiano. turísticos de Europa.
• Población total: sesenta millones de habitantes.
• Forma de gobierno: democrática.
• Moneda: euro.
• Religión mayoritaria: católica.
Posibles dificultades
• Economía: los principales sectores económicos
del país son el turismo, la moda, la ingeniería, los
productos químicos, la industria automovilística y la alimentación. Para poder realizar la tercera
• Relieve: Italia es un país principalmente montañoso, exceptuando la llanura del Po, y se extiende actividad del Practica, es
desde los Alpes hasta el centro del Mediterráneo. Comprende las islas de Sicilia, Cerdeña, Elba y necesario que utilicen la misma
otras de menor tamaño. información que reunieron sobre
• Clima: templado. Inviernos fríos y veranos calurosos y secos. Chile al trabajar las actividades
de la página 51, de la unidad 2.

Practica

1. Observa la fotografía satelital y marca una en la cordillera más es Solucionario


cercana a Roma. Reconocer Alp

los Alpes. los montes Apeninos. 3. Pueden señalar semejanzas


como la existencia de un
Ap
e

gobierno democrático, el
ni

2. ¿Qué afirmación sobre el territorio de Italia es correcta? Marca con


no
s

una . Comprender Roma relieve montañoso y el clima


Es una península. Es una isla. templado. Pueden señalar
diferencias tales como: Italia
3. Comenta con tu curso las diferencias y semejanzas entre Chile e es una península y tiene
Italia. Comparar muchos más habitantes
que Chile.

105

SOC3 U3.indd 105 13-12-12 15:49

Notas

127
Páginas 106 y 107

Aclarando conceptos
Módulo 1 / El entorno romano

Península itálica: posee unos


250.000 kilómetros cuadrados
Lee y comenta
de superficie y es una de las tres ¿Qué forma tiene la
península itálica?
grandes penínsulas del sur de
Roma y la península itálica
Europa, junto con la balcánica y
la ibérica. Pertenece a una zona Los antiguos romanos se situaron al centro de la península itálica, a orillas
de relieve montañoso; en el norte, del río Tíber, que nace de una cadena montañosa llamada Apeninos, a unos
20 kilómetros del mar Tirreno. Se desprende de esto una característica,
los Alpes separan la península
ya vista para Grecia y Chile: los romanos habitaron una zona dominada
del resto del continente europeo. por montañas, costas y surcada por ríos.
La península está dividida en dos
El Tíber, que era navegable, comunicaba a Roma con la costa y también
por la cadena montañosa de los
con el interior de la península itálica, transformándose en una importante vía
Apeninos, una parte orientada para abastecer la ciudad. La madera, por ejemplo, llegaba a Roma flotando
hacia el mar Adriático y la otra, por el río desde las montañas. Por ello, en sus orillas se construyeron
hacia el mar Tirreno. El resto numerosos almacenes.
de la península está formado Además, estaba situada estratégicamente junto al principal vado del
por suaves colinas y algunas Tíber, lugar que concentró una intensa actividad económica, de modo
llanuras, destacando por su que los romanos comenzaron desde sus inicios a enriquecerse con el
extensión y fertilidad la llanura comercio regional.
del Po, entre los Alpes y los Sin embargo, el río Tíber también causó algunos graves problemas. Sus
Apeninos. crecidas por acumulación de nieve en los Apeninos inundaron las partes La península itálica se ubica en el
bajas convirtiéndolas en pantanos. Por esta razón los romanos fundaron sur de Europa y en el centro del mar
Mediterráneo, por lo que es un lugar
su ciudad en las alturas, cuando un grupo de personas se trasladó desde estratégico para mantener contacto
los montes Quirinal, Celio y Esquilino, al Palatino, el núcleo originario o con todas las zonas del Mediterráneo.
colina madre de la ciudad.

En 5 minutos

Comente a sus alumnos que el


castillo de la fotografía se llama
Sant’Angelo y fue construido ¿Qué significa?
inicialmente como mausoleo
del emperador Adriano (117- vado: paraje de un río
138), pero su sólida estructura con fondo poco profundo
y su posición estratégica lo por donde se puede pasar
convirtieron en una fortaleza andando a caballo o a pie.
inexpugnable desde donde
se podían resistir los asedios Puente Sant’Angelo, sobre el río Tíber, Roma.

durante meses. De hecho, ningún


invasor podía proclamarse dueño 106 Unidad 3 / Geografía
de Roma hasta que no se hubiera
rendido Sant’Angelo. Además de SOC3 U3.indd 106 13-12-12 15:49

fortaleza, ha servido también


como palacio, donde los Papas
pasaban largas temporadas en
tiempos revueltos. Más tarde
sirvió como cárcel, cuando pasó
a manos del Estado Italiano, y
desde 1925 alberga el Museo
Nazionale del Castel Sant’Angelo.

128
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer el espacio geográfico de la civilización romana

A fin de facilitar la comprensión


de la fuente citada en la página
La fundación 107, lea junto con sus alumnos
este texto y aclare sus ideas
Antes de echar los cimientos de las
murallas habrá de escogerse un lugar de
principales, definiendo algunos
aires sanísimos. Este lugar habrá de ser conceptos como cimientos,
alto, de temperatura templada, ni expuesto templada, brumas, foro, etc.
a las brumas y a las heladas, ni al calor
ni al frío, alejado de lugares pantanosos.
Fértil para alimentar a la población y
dotados de caminos apropiados, que
faciliten el tráfico por el mar. Una vez
acabadas las murallas, resta por hacer En 5 minutos
la distribución de las plazas, las calles,
los templos, el foro y a los demás lugares
Comente a sus alumnos sobre
públicos.
el origen de su localidad y las
Vitruvio, Los diez libros de la arquitectura, I primeras construcciones y
obras de ingeniería realizadas.
Discutan si algunas de las
recomendaciones dadas por
Vitruvio habrán sido consideradas
Practica
durante su fundación.
1. ¿Qué afirmaciones sobre la ubicación de Roma son correctas? Marca con un las casillas
correspondientes. Comprender

Se encontraba a 200 kilómetros de la costa.


Solucionario
Se encontraba entre los Apeninos y el mar Adriático.
2. Mencionan al menos dos de
Se encontraba en el centro de la península itálica junto al río Tíber.
las siguientes características:
clima templado, alejado de
2. Según el texto, ¿qué características naturales deben ser consideradas al fundar una ciudad? Caracterizar pantanos, aires sanos, suelo
fértil y comunicado con el mar.

107

SOC3 U3.indd 107 13-12-12 15:49

Notas

129
Páginas 108 y 109

Aclarando conceptos
Módulo 1 / El entorno romano

Agricultura romana: en los


primeros tiempos cultivaban
Lee y comenta
cereales, leguminosas y
hortalizas, pero cuando Roma
empezó a expandirse y se Las cuatro estaciones en la cultura de Roma ¿Sabías que...?
incorporó a sus cosechas el trigo, La existencia de amplias llanuras y suaves colinas, así como la falta de Las cuatro estaciones es una
el pan se transformó en la base puertos naturales, explica que los romanos, a diferencia de los griegos, de las obras más importantes
fueran un pueblo campesino y no de marineros. de la música clásica.
de la alimentación. También, con
Su compositor, Antonio
la expansión territorial, muchas En sus orígenes, Roma era una pequeña comunidad de agricultores y Vivaldi, intentó expresar las
explotaciones comenzaron pastores, dedicados al cultivo de hortalizas, cereales y árboles frutales, sensaciones que transmite
a utilizar esclavos en vez de así como al pastoreo de cabras, ovejas y vacas. Su éxito se debió, en cada estación.
parte, a su rápida capacidad de adaptación a los cambios de estación
campesinos, provocando la ruina
que caracterizaron el entorno romano y a su estratégica localización
de sus familias. junto al río Tíber.
Escucha un fragmento de la
Antonio Vivaldi: Las Cuatro Las tierras en Roma podían ser de los mismos campesinos que la labraban, Primavera de Vivaldi y comenta
Estaciones de Vivaldi se o pertenecían a otra persona. Si eran propias, el campesino era un hombre con tu curso qué busca
transmitir esta pieza musical.
publicaron en 1725, en un libre. Si debía cultivar la tierra ajena, lo más probable es que se tratara de
conjunto de doce conciertos un esclavo, pues la sociedad romana, igual que la griega, fue esclavista.
titulados Il cimento dell’armonia
e dell’inventione (El cimiento de
la armonía y la invención). Cada
concierto sigue una secuencia Otoño Invierno
de movimientos rápidos-lentos-
rápidos. Las Cuatro Estaciones de
Vivaldi está entre la música más
audaz del período barroco.

Durante las lluvias del invierno, esperaban que lo sembrado se


Durante el otoño, como no podían sembrar en los regara y diera fruto. Mientras tanto, en sus chozas, protegidos
pantanos, los romanos debían hacerlo en las laderas, cuya de la humedad y del frío, practicaban labores como reparar o
inclinación facilitaba el escurrimiento del agua, que muchas construir herramientas, curtir pieles, fabricar queso y hacer
veces era escasa por lo prolongado y seco del verano. cestos de mimbre.

108 Unidad 3 / Geografía

SOC3 U3.indd 108 13-12-12 15:49

130
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer el espacio geográfico de la civilización romana

Observen y lean cada uno de los


recuadros correspondientes a
Practica
la distintas estaciones del año
para describir las actividades
1. Pinta con rojo los productos que consumían los antiguos romanos. Identificar
realizadas por los romanos, antes
Cebada. Plátanos. Aceitunas. Queso. de responder las actividades del
Practica de la página 109.
2. Menciona una diferencia y una semejanza entre los antiguos griegos y romanos. Comprender
Semejanza:

Diferencia:
Solucionario
3. Completa la siguiente tabla con las actividades de cada estación. Caracterizar
2. Mencionan como semejanzas
Otoño Invierno Primavera Verano que ambas cultivaban la vid y
Reparar herramientas, Cosechar aceitunas y los olivos, vivían en un clima
Sembrar curtir pieles, hacer Cosechar uva. Hacer aceite de mediterráneo o una península.
queso o cestas. oliva y vino. Mencionan como diferencia que
los romanos se vinculaban más
con el campo y los griegos con
Primavera Verano el mar.

Al llegar la primavera comenzaba la cosecha: de hortalizas En el verano se recogían las aceitunas y la uva, con las que se
primero, luego de trigo y de cebada. elaboraba aceite de oliva y vino.

109

SOC3 U3.indd 109 13-12-12 15:49

Notas

131
Páginas 110 y 111

Aclarando conceptos
Módulo 1 / El entorno romano

Etruscos: la civilización etrusca


estaba asentada en el centro
Lee y comenta
de Italia ya en el año 800 a. C.
A mediados del siglo VII a. C.,
los etruscos iniciaron una serie El Mare Nostrum
de conquistas que dieron lugar A pesar de su origen campesino, los antiguos romanos tuvieron un vínculo
a asentamientos en forma de especial con el mar Mediterráneo. Tanto es así que en su idioma, el latín,
ciudades-Estado, desde el lo llamaron Mare Nostrum, que quiere decir mar nuestro, debido a que
los romanos dominaron territorios situados en todas sus orillas.
río Tíber hasta el valle del Po.
Existen referencias a posibles El mar Mediterráneo se divide en distintos mares. Al sur de la península ¿Qué características
confederaciones de los distintos itálica se encuentra el mar Jónico, donde en la Antigüedad comerciaban geográficas compartían
griegos y romanos. Al este, se encuentra el mar Adriático, y al oeste, Roma y la Antigua Grecia?
líderes y a la existencia, en
hasta la isla de Cerdeña, el mar Tirreno, llamado así porque un pueblo
algunos períodos, de un rey más antiguo que el romano lo navegó: los tirrenos o etruscos.
común. Cuando alcanzaron
su apogeo en el siglo VI, los Mar Mediterráneo
etruscos habían llegado por el
sur hasta Salerno, desarrollando
una amplia red de relaciones
comerciales y conquistas
políticas y militares, entre las
cuales, se encontraba Roma.
Etruscos
M
ar
A
dr
Romanos iá
tic
o
Posibles dificultades Cerdeña Mar
Tirreno
Griegos Mar
Proyecte en la pizarra la Sicilia Jónico
fotografía satelital sobre
el mar Mediterráneo para
observar con más claridad los Mar Mediterráneo
hitos seleccionados. Pídales
que localicen los Alpes y los
Apeninos. Luego, construyan
distintas frases de completación
sobre la ubicación de Roma y
los elementos destacados. Por
ejemplo, Roma se encontraba al 110 Unidad 3 / Geografía
del mar Tirreno y al
del mar Jónico. SOC3 U3.indd 110 13-12-12 15:49

132
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Conocer el espacio geográfico de la civilización romana

Magna Grecia: los griegos se


Estos habitaron la región de Toscana, al norte de Roma, y construyeron desplazaron hacia las costas
barcos a velas con los que comerciaban y pirateaban a grandes distancias. de Italia meridional y de Sicilia,
Vendían marfil y piedras preciosas traídos de África y Asia, y compraban o donde fundaron muchas colonias,
robaban estaño, oro y ámbar. Con el estaño fabricaban armas de bronce, entre los años 750 y 660 a. C.
mientras que con el oro y el ámbar, joyas.
Después de algunos años, estas
Enemigos de los etruscos fueron los griegos, que colonias se transformaron en
fundaron polis en la isla de Sicilia y en la parte grandes y ricas y tuvieron un
sur de la península itálica, junto al mar Jónico.
rol político y cultural de primer
Los griegos desarrollaron una rica cultura en
esta zona, conocida también como Magna orden. Todavía hoy se pueden
Grecia, que los romanos valoraron tanto como observar los bellísimos templos
a la cultura etrusca. y las ruinas de estas ciudades
En definitiva, Roma se ubicó en medio de una Italia continental e insular, El Sarcófago de los esposos es una en Calabria y particularmente en
que por el norte conoció la rica cultura etrusca y por el sur la griega.
urna funeraria monumental etrusca, Sicilia. Fue en esta isla, donde
hecha de terracota pintada. Muestra
Ambas culturas terminaron siendo conquistadas por los romanos, pero a una pareja casada reclinándose en prosperó la polis de Siracusa
su vez, los romanos fueron conquistados por su arte, literatura y técnicas un banquete en la otra vida.
que llegó a albergar a más de
para el comercio y la navegación. 200.000 habitantes y el teatro
más grande de la Hélade.

Practica

1. Marca con un los mares que rodean a Italia. Localizar

Jónico. Tirreno. Adriático. Egeo.


Solucionario

2. Según corresponda, escribe una V si la oración es verdadera o una F si es falsa. Comprender 3. Como criterios de
investigación, considere que
El mar Mediterráneo fue importante para los romanos porque fue un medio para el comercio con
V otras culturas.
identifiquen asentamientos y
rasgos relevantes de la cultura
F La Magna Grecia fue despreciada por los romanos. y organización de los etruscos
y de la Magna Grecia. Para
V Los romanos adoptaron de los etruscos y los griegos los conocimientos del arte y la literatura. apoyar a los estudiantes en
la investigación, sugiérales
3. Investiga sobre los etruscos y griegos que habitaron la península itálica. Averigua sobre sus ciudades, o consulte con ellos
organización política e historia, además de las relaciones que establecieron con los romanos. Indagar
enciclopedias en línea como
Kalipedia o consulte también
el Atlas histórico mundial
de George Duby (Barcelona:
111 Debate, 1992).

SOC3 U3.indd 111 13-12-12 15:49

Notas

133
Páginas 112 y 113

Posibles dificultades
Módulo 1 / El entorno romano

Es recomendable permitir a
sus alumnos desarrollar en
Sintetiza
parejas las actividades del
Sintetiza. Para responder la
1. Nombra una semejanza y una diferencia entre el medio geográfico que habitaron los romanos y el de
segunda actividad anote en la
los griegos. Comparar
pizarra las palabras que faltan
para completar la ficha de la Semejanza Diferencia
Antigua Roma, junto a algunos
distractores. Debe escribir Relieve montañoso, rodeado de mar, clima En Roma, existencia de zonas muy pantanosas.
las siguientes seis palabras:
templado, península. Península itálica es alargada.
Itálica – Balcánia – Italia –
Europa – montañoso – Egeo –
Mediterráneo.

2. Completa esta ficha con las características geográficas más importantes de la Antigua Roma. Resumir

Solucionario
Los antiguos romanos se ubicaron en la
3. Reconocen que la influencia
geográfica del entorno natural península itálica , lugar donde
facilitó el comercio y el
se ubica actualmente Italia . Su
contacto con otras culturas, o
bien, favoreció el desarrollo de relieve se caracteriza por ser principalmente
la agricultura.
montañoso y sus costas son

bañadas por el mar Mediterráneo .

3. ¿Cómo influyó la situación geográfica de Roma en su desarrollo histórico? Explica. Reflexionar

112 Unidad 3 / Geografía

SOC3 U3.indd 112 13-12-12 15:49

134
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer el espacio geográfico de la civilización romana

Ponte a prueba Proyectar el mapa de su libro


digital para que puedan observar
1. En el siguiente mapa marca con un la ubicación de Roma y con un el río Tíber. con claridad sus elementos.
Destaque la presencia de la
2. Dibuja los montes Apeninos y anota el nombre de los mares que rodean la península itálica donde cuenca del Mediterráneo y los
corresponda. puntos cardinales.

Solucionario

Ap 2. Anotan los nombres de los


eni A
no driátic
s o mares Adriático, Tirreno y
Tir Jónico.
ren
o 3.a. Explican que el mar
Jónico
Mediterráneo favorecía
el comercio y el contacto
con otros pueblos. Pueden
mencionar que por su
3. Responde las siguientes preguntas. importancia para Roma y
a. ¿Qué relación tenían los antiguos romanos con el mar Mediterráneo?
porque llegaron a dominar
territorios en todas sus
orillas, lo llamaron mare
nostrum.
3.b. Mencionan el clima
b. ¿Qué factores geográficos ayudaron a los antiguos romanos a desarrollar la agricultura? templado, la presencia de
ríos, el relieve montañoso
que permitía cultivar en las
laderas, entre otros.
c. ¿Por qué crees que estos factores geográficos son un aspecto importante para el desarrollo 3.c. Reconocen que permitió a
económico? Roma desarrollar diversas
actividades (agricultura,
comercio, navegación) que
sirvieron para alimentar a
la población y comerciar con
otros pueblos.
113

SOC3 U3.indd 113 13-12-12 15:49

Notas

135
Páginas 114 y 115

Módulo

2 La sociedad romana
Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 3: Los orígenes de Roma


LA CIVILIZACIÓN ROMANA ¿Qué significa?
Los romanos, al igual que los griegos, contaron con inspirados poetas que
Módulo 2: La sociedad romana escribieron sobre sus míticos orígenes. Uno de ellos fue Virgilio, quien pueblo latino: pueblo que
compuso la Eneida: poema que narra las aventuras de Eneas, príncipe ocupó la parte central de
• Los orígenes de Roma
de Troya que luego de la destrucción de su ciudad, vagó por distintos Italia hace más de cuatro
• Roma, pueblo en armas mil años. Su idioma era el
lugares hasta llegar a Italia. Allí fue rey del pueblo latino.
• Patricios y plebeyos latín.
Después de Eneas existieron otros reyes como Numitor, al que le fue
arrebatado el trono por su hermano Amulio, quien lo encarceló y ordenó la sabinos: pueblo ganadero
muerte de sus parientes. Por esta razón, los pequeños nietos de Numitor, que habitaba las colinas
los gemelos Rómulo y Remo, fueron echados al Tíber en una canasta. cercanas a Roma.
Provenían del oeste de los
Aclarando conceptos Los gemelos se salvaron gracias a que una loba los rescató y amamantó,
Apeninos.
hasta que un pastor se encargó de criarlos. Ambos crecieron y cuando
se enteraron de que eran nietos de Numitor, lucharon contra Amulio
Fundación de Roma: Roma se hasta derrotarlo. Rómulo y Remo devolvieron el trono a su abuelo, quien
fundó en una época en que los los premió permitiéndoles fundar una ciudad cerca de la antigua ciudad
distintos pueblos que habitaban latina Alba Longa, a la que llamaron Roma.
la península itálica (umbros, En todo lo dicho hay algo de mito y algo de realidad. Los romanos
latinos, etruscos, sabinos, etc.), probablemente no descienden de los troyanos, pero sí de pueblos diversos,
estaban envueltos en continuos como los latinos y sabinos, que se mezclaron y formaron una comunidad
conflictos y guerras. Una de de campesinos gobernada por reyes, y no por tiranos que llegaban por
la fuerza al poder, sin respeto a la ley.
las ciudades latinas con mayor
población e importancia fue Alba
Longa (ciudad latina), de la cual
se cree partieron los futuros
fundadores de Roma. La zona
donde decidieron ir era pantanosa
y alejada de la costa, pero era
fácil llegar al mar navegando por
el río Tíber. Además, las colinas
que la rodeaban suponían un
refugio perfecto para aquellos
nuevos pobladores. Se asentaron
en la colina del Palatino en
cuyos alrededores existían seis
colinas más, que fueron pobladas 114 Unidad 3 / Historia
paulatinamente. Tras la unión de
estos nuevos poblados fundaron
SOC3 U3.indd 114 13-12-12 15:49
la ciudad de Roma el año 753
a. C. De ahí que se le llamó la
ciudad de las siete colinas.

136
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer los aspectos fundamentales de la sociedad romana

Dada la extensión y gran cantidad


Rómulo y Remo de nombres y datos asociados a
Según Virgilio, Rómulo y Remo los párrafos del Lee y comenta
recurrieron a los dioses para decidir que explican los orígenes de
dónde fundar la nueva ciudad. La
aparición de pájaros en el cielo sería Roma, es recomendable que
el aviso esperado y el primero de los junto con una lectura en voz
hermanos que los viera sería el ganador. alta de sus contenidos, elaboren
un resumen de los hechos
narrados e identifiquen el papel
protagonizado por cada personaje
mencionado.

Solucionario
Remo eligió la colina del
Aventino, mientras que
Rómulo se ubicó en la 1. Semejanzas: Roma fue, en sus
del Palatino. Remo fue el Creyéndose ganador, Rómulo hizo un surco que orígenes, una ciudad fundada
primero en ver a seis buitres. delimitaba el contorno y comenzó a levantar una
Pero enseguida aparecieron muralla. Para burlarse de él, Remo se puso a saltar en una zona de colinas. Los
doce buitres por el lado de sobre las nuevas murallas. Esta actitud enfureció a orígenes de Roma se vinculan
Rómulo y sus partidarios lo Rómulo, quien lo atacó con su espada y lo mató. Así, con pueblos como los latinos.
consideraron ganador. Rómulo se quedó con el trono y la ciudad.
Diferencias: los romanos no
descienden de los troyanos y
sus reyes tendían a obedecer
Practica las leyes. Además, el relato de
la loba es poco probable.
1. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el relato mítico y el histórico? Comparar 2. Aluden a alternativas de
Semejanzas: solución pacífica de conflictos,
como el diálogo o la mediación.

Diferencias:

2. Si hubieses sido Rómulo, ¿cómo habrías resuelto el conflicto con Remo? Comenta. Reflexionar Educando en valores

115 Evitar la violencia en la resolución


de nuestros conflictos es un
SOC3 U3.indd 115 13-12-12 15:49 imperativo que todos debemos
cumplir. Por esta razón, comenten
Notas a partir de situaciones de la
vida escolar, la importancia
de la mediación para superar
pacíficamente nuestros
problemas.

137
Páginas 116 y 117

En 5 minutos
Módulo 2 / La sociedad romana

Comente a sus alumnos que el


tipo de soldado romano, duro
Lee y comenta
y aguerrido, además de muy
disciplinado, se fue gestando
desde los tiempos primitivos Roma, pueblo en armas Algunas armas de guerra

de la civilización romana. Desde sus primeros tiempos los romanos debían dejar sus instrumentos
Agrupados en legiones, estos de labranza y empuñar las armas para defenderse de algún enemigo Catapulta
o atacar un país cuyas riquezas ambicionaban. Terminado el conflicto,
soldados impusieron el poder
volvían a la vida campesina.
de Roma sobre otros pueblos
mediterráneos e hicieron posible Lo anterior hizo de los romanos un pueblo de campesinos y guerreros,
Musculus
su transformación en Imperio. que para triunfar sobre otras naciones debieron acostumbrarse a ser muy
organizados y aguerridos, tanto en la paz como en la guerra. Para tener Turris

Ballista
esta organización, los romanos establecieron leyes que todos debían
obedecer, incluidas sus autoridades. De esta manera, crearon la mejor Scorpio

máquina de guerra de la Antigüedad en cuanto a la complejidad de su


escala de mando, sus movimientos en el campo de batalla (tácticas) y
Aclarando conceptos su férrea disciplina.

Pueblo en armas: la historia


romana, con sus numerosas Cestrosphendone

conquistas, proporciona El destino de Roma Pluctus

igualmente abundantes ejemplos Romano, acuérdate de que naciste para gobernar a los pueblos
de actividad militar. Existía un con autoridad. Este es tu destino, dictar leyes de paz entre las
naciones, someter al soberbio y perdonar al vencido.
templo en Roma dedicado a un
Virgilio. Eneida.
dios llamado Jano que, según la
tradición, debía tener sus puertas
abiertas siempre que el pueblo
romano estuviera en guerra.
Sabemos, por un historiador de
comienzos de la época imperial,
que estas puertas estuvieron
cerradas solo en dos ocasiones,
ambas durante el reinado del En las tropas los generales también
emperador Augusto, lo cual pone impusieron la ley y gracias a ello
se ganó la disciplina que permitió
de manifiesto claramente que convertira la pequeña aldea de Roma
la guerra fue inseparable del en un gran imperio militar.
desarrollo de Roma como Estado.

116 Unidad 3 / Historia

SOC3 U3.indd 116 13-12-12 15:49

138
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Conocer los aspectos fundamentales de la sociedad romana

Practica Legionarios: el ejército de Roma


debió, en buena parte, su gran
1. ¿Cuál era el destino de Roma de acuerdo con Virgilio? Comprender imperio a su ejército. El ejército
romano estaba formado por
legiones y los soldados eran los
legionarios. En el siglo I a. C.,
el ejército romano se hizo
2. ¿Por qué se dice que los romanos crearon la mejor máquina de guerra? Comenta. Interpretar profesional, es decir, los soldados
3. Comenta con tu curso en qué consistían las armas de guerra construidas por los romanos. Aplicar
cobraban un sueldo por sus
servicios. Muchos ciudadanos
pobres y muchos habitantes
allista de las provincias se alistaban
El ejército romano estaba constituido como legionarios porque era una
por legiones, compuestas por unidades vía para mejorar su posición.
de infantería y de caballería. En sus
campamentos levantaban murallas y se
Los soldados que habían
resguardaban fuertemente. cumplido sus años de servicio
(los veteranos) recibían un lote
de tierras y podían adquirir la
Cuartel general
ndone Torres de ciudadanía romana.
Barracones vigilancia
Establos

Solucionario

1. Gobernar a otros pueblos,


Tras escuchar la orden de ataque, los
legionarios avanzaban en fila hasta unos
dictando leyes, venciendo a los
25 metros del enemigo, ahí se detenían para soberbios y perdonando a los
arrojarles flechas y jabalinas con las que vencidos.
sembrar el desorden y producir las primeras
bajas, para luego sacar la espada y arrojarse 2. Señalan aspectos como la
al combate cuerpo a cuerpo. organización del ejército
romano, las tácticas de
combate que empleaban y la
disciplina que lograron entre
los soldados.
3. Señalan aspectos relevantes
de las armas, como el
117 equipamiento de los soldados
(espadas, lanzas y medidas de
SOC3 U3.indd 117 13-12-12 15:49 protección). También destacan
Notas las máquinas de asedio, como
catapultas, torres y máquinas
para trasladar tropas cerca de
los muros, entre otras.

139
Páginas 118 y 119

Aclarando conceptos
Módulo 2 / La sociedad romana

Plebeyos: grupo mayoritario de


la población libre, formado por
Lee y comenta
campesinos, comerciantes o
artesanos, personas de cierta
fortuna o bien gente pobre. En Patricios y plebeyos ¿Qué significa?
un principio, además de carecer En Roma los primeros en tomar las armas para defender la patria o
expandirla fueron los patricios, descendientes de los padres fundadores patria: lugar en el que se
de derechos políticos, no podían
de la ciudad. Patricio viene de pater o padre. ha nacido.
tener grandes propiedades
ni contraer matrimonio con Los patricios fueron reconocidos como ciudadanos o miembros del pueblo, botines: premios y
miembros de las familias lo que les dio el derecho político de elegir gobernantes. Además, podían riquezas ganados en
patricias. Por ello, los plebeyos, participar en las asambleas donde, al igual que en Grecia, se discutían batallas o guerras.
las leyes y el futuro de la comunidad.
descontentos, lucharon por
igualar su situación. En el Pero a medida que Roma creció, personas que no pertenecían a las
siglo V a. C. lograron que un familias patricias llegaron a la ciudad y contribuyeron a su riqueza. Se
les llamó plebeyos. A diferencia de los esclavos, que también poblaron
representante, el tribuno de la
Roma, los plebeyos eran personas libres pero sin derechos políticos. Por
plebe, defendiera sus intereses esta razón, pertenecieron a la plebe de Roma y no a su pueblo. Un antiguo dicho romano,
en el Senado. Poco a poco las para desear suerte, decía:
diferencias entre patricios y Al principio, a los plebeyos no les importó no participar del gobierno,
porque de esa manera se libraban de integrar el ejército. Pero cuando
plebeyos fueron desapareciendo: fueron obligados a servir en él, exigieron tener los mismos privilegios que
ya en el siglo IV a. C. los plebeyos los patricios: participar en la discusión de las leyes y en la repartición de
¡Yo soy de la plebe!
podían ser magistrados y los botines conquistados en la guerra.
senadores.
Los patricios únicos miembros del pueblo, se negaron a darle derechos
a la plebe, lo que generó graves tensiones. Sin embargo, ambas partes
llegaron a algunos acuerdos que les permitieron convivir en paz. Al final, la
plebe consiguió la ciudadanía, con los derechos y deberes que implicaba.

Practica

1. Pinta a los grupos que en sus orígenes no tenían ningún derecho ciudadano. Identificar
Patricios Plebeyos Esclavos

2. En relación con la fábula de la página 119, ¿quiénes representaban el estómago?, ¿y a los demás
miembros del cuerpo? Explica. Comprender
a. El estómago representaba a los patricios porque aunque parezca que no hacen
nada productivo, gobiernan y dan estabilidad y fuerza a Roma. .

118 Unidad 3 / Historia

SOC3 U3.indd 118 27-12-12 9:54

140
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer los aspectos fundamentales de la sociedad romana

Es necesario tener claridad


La ciudad de los plebeyos sobre el orden de lectura para
comprender el contenido del
En una ocasión los plebeyos decidieron salir de Roma y fundar una ciudad
recurso La ciudad de los
aparte, acusando que ellos eran los únicos que trabajaban, mientras que
los patricios se beneficiaban de la riqueza producida, sin darles derechos.
plebeyos. Por esta razón, observe
con sus alumnos la imagen y
Un representante de los patricios intentó persuadirlos de no hacerlo, Pero he aquí que la debilidad se
lean primero la caja de diálogo
contándoles la siguiente fábula: hizo sentir en el cuerpo entero
y los miembros comprendieron, de la izquierda de la página 119,
Una vez los miembros del cuerpo humano se rebelaron contra aunque tarde, la importancia que y luego la que se encuentra a la
el estómago, al que acusaban de permanecer inactivo, mientras tenía para ellos el órgano que derecha.
ellos trabajaban continuamente. A fin de castigar al órgano creían inútil.
ocioso, resolvieron todos negarse a proporcionarle alimento.

Solucionario

3. Señalan que consiguen


derechos políticos.

b. Los demás órganos del cuerpo representaban a los plebeyos porque


trabajan constantemente por el bien de toda Roma. .

3. Los plebeyos finalmente decidieron quedarse en Roma, ¿por qué crees que lo hicieron? Comenta con
tu curso. Inferir

119

SOC3 U3.indd 119 27-12-12 9:52

Notas

141
Páginas 120 y 121

Aclarando conceptos
Módulo 2 / La sociedad romana

La loba capitalina: según la


mitología, Luperca es el nombre
Sintetiza
de la loba que amamantó a
Rómulo y Remo. La estatua está
1. Observa la siguiente imagen de una escultura y responde las preguntas. Comprender
hecha en bronce y es una obra
etrusca que data del 470 a. C. a. ¿Qué historia mitológica representa la imagen?
No así las figuras de Rómulo
y Remo, que fueron adosadas
posteriormente, para convertir
a la loba en el símbolo de la b. ¿Qué realidad histórica hay tras el mito?
creación de la nueva Roma.

Solucionario 2. ¿Por qué se dice que Roma fue un pueblo en armas? Menciona dos argumentos. Explicar

1.a. Mencionan la loba


amamantando a Rómulo y
Remo.
1.b. Mencionan la fundación de la
ciudad de Roma.
2. Reconocen que los romanos
expandieron su territorio
gracias al poder de su ejército;
o que el ejército contaba
con una gran organización y
poderío; o bien, que pertenecer 3. ¿Qué diferencias y semejanzas existían entre patricios y plebeyo? Descríbelas. Comparar
al ejército permitió acceder
Semejanzas Diferencias
a derechos y deberes como
ciudadano.
Ambos eran libres y con el tiempo fueron Los patricios descendían de las familias
ciudadanos con derechos políticos. fundadoras de Roma. Originalmente, tenían más
derechos y deberes que los plebeyos.

120 Unidad 3 / Historia

SOC3 U3.indd 120 13-12-12 15:50

142
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario
Conocer los aspectos fundamentales de la sociedad romana

Ponte a prueba 3. Mencionan el carácter


esclavista de la sociedad
1. Completa el siguiente cuadro con lo que sucedió antes y después de que los plebeyos quisieran tener romana, las diferencias
los derechos de los patricios. sociales existentes y la
importancia de las leyes para
Antes Hecho Después establecer los derechos de las
personas.
Los plebeyos no tenían los Los plebeyos quisieron tener Se les concedieron similares
mismos deberes, como los mismos derechos que los derechos políticos. 4. Explican que son importantes
formar el ejército, y tampoco patricios. porque señalan los derechos
los mismos derechos. Al y deberes de las personas,
exigírseles los mismos lo que contribuye a la buena
deberes, ellos piden que se convivencia.
les reconozcan los mismos
derechos que los patricios.

2. Lee el siguiente fragmento y responde las siguientes preguntas.


Educando en valores
En la Antigua Roma, la ley no consideraba al esclavo como una persona con derechos, sino
como una propiedad más de su amo. Si bien se les otorgaba algún tipo de recompensa por sus
servicios, estas cantidades se guardaban para que algún día, pudiesen comprar su propia libertad. Comente con sus alumnos
Equipo editorial
distintas situaciones que
ejemplifiquen las graves
consecuencias de no respetar
3. ¿Qué características de la sociedad romana se reflejan en el texto? Descríbelas. nuestras leyes. Recuérdeles que
parte importante de nuestra
democracia dependen del respeto
que hagamos de las leyes que nos
gobiernan.

4. Como ya sabes, los antiguos romanos se regían por leyes. Actualmente en nuestro país también
existen leyes, ¿por qué crees tú que son importantes?

121

SOC3 U3.indd 121 14-12-12 13:11

Notas

143
Páginas 122 y 123

¿Cómo vas?

Ítem 1
Considere el ítem logrado si sus ¿Cómo vas?
alumnos localizan Roma, los
Apeninos y los tres mares que 1. Observa el mapa de la península itálica y anota los siguientes hitos geográficos
rodean a la península itálica. donde corresponda.
Remedial
Comparen los mapas de las Alpes Mar Adriático
páginas 105 y 110, y anoten en
es
el cuaderno el nombre de las Alp
cordilleras, los mares y las islas Ap Ad
adyacentes a la península itálica. Roma en riá
ino tic
s o
Ítem 2 Mar Tirreno
Roma
Considere el ítem logrado si los Apeninos
Tir
ren
alumnos reconocen al menos uno o
de los beneficios de vivir cerca de
un río y rodeados de colinas. o
nic
Remedial Sicilia Sicilia Jó Mar Jónico

Lean y resuman las ideas


principales del texto de Vitruvio
de la página 107 y anoten en
2. ¿Qué beneficios tiene vivir en una ciudad cercana a un gran río y rodeada de colinas?
su cuaderno los beneficios Explica tu respuesta.
económicos, defensivos y sanitarios
de la ubicación de Roma.

Ítem 3
Considere el ítem logrado si los
alumnos reconocen al menos una 3. ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el espacio geográfico de Roma y de Grecia?
semejanza y una diferencia.
Semejanzas Diferencias
Remedial
El clima templado, el relieve montañoso o La presencia de pantanos o la forma
Observen un mapa físico de la cercanía al mar. alargada de la península itálica.
Europa y comparan la forma,
tamaño y emplazamiento de la
península itálica y Balcánica.

122
Solucionario
SOC3 U3.indd 122 14-12-12 13:11

2. Entre los beneficios pueden


mencionar que permite el
desarrollo de la agricultura,
el comercio y el contacto con
otros pueblos. También pueden
decir que ayuda a evitar
problemas de salubridad, por
la cercanía de pantanos, o
que las colinas brindan mejor
protección a la ciudad.

144
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

¿Cómo vas?
Unidad 3

Ítem 4
Evaluación intermedia
Considere el ítem logrado si los
alumnos reconocen al menos uno de
4. ¿Qué pueblos influyeron en el desarrollo histórico de los antiguos romanos? Marca los pueblos relacionados con Roma.
con un las opciones correctas.
Remedial
Etruscos. Griegos. Persas. Pida a sus alumnos que
busquen en un atlas o Internet,
5. Une con una línea las características de cada grupo social según corresponda. dos ejemplos distintos que
representen la influencia de los
Patricios
etruscos en el desarrollo histórico
Controlan el Senado.
de Roma.

Personas libres sin Ítem 5


derechos políticos.
Considere el ítem logrado si los
alumnos reconocen al menos una
Descienden de las característica de los plebeyos y
Plebeyos
familias fundadoras.
otra de los patricios.
Remedial
Muchos se convirtieron
en esclavos debido a su Pida que utilicen la información
pobreza y deudas. de las página 118 y 119 y
elaboren una tabla con las
principales características de
6. ¿Por qué se dice que los romanos fueron un pueblo de campesinos y guerreros?
patricios y plebeyos, en términos
económicos, sociales y políticos.

Ítem 6
Considere el ítem logrado si los
alumnos explican el carácter
¿Cómo te fue? campesino y guerrero de Roma en
términos históricos.
Pinta tantos como obtuviste.
Remedial
Elaboran un relato sobre
los legionarios romanos y la
importancia económica de
la agricultura, a partir de la
123 información de su texto y sitios
webs relacionados con Roma.
SOC3 U3.indd 123 13-12-12 15:50

Actividades digitales ¿Cómo te fue? Solucionario

Explique a sus estudiantes que Cada casita indica el nivel 6. Explican que parte importante
pueden realizar esta evaluación de logro por ítem. Si alcanzó de su economía y vida
en el texto o en el sitio el criterio de logro asignado, cotidiana giró en torno a la
www.casadelsaber.cl en la indique a sus estudiantes que agricultura. Además, formaron
sección Editor de evaluaciones pinten la casita sonriente y, un poderoso y organizado
del ambiente Sala de profesores. luego, pinten un rectángulo del ejército que conquistó muchos
camino por cada casita lograda. territorios.

145
Páginas 124 y 125

Módulo

3 Organización política de Roma


Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 3: La monarquía romana y su último rey


LA CIVILIZACIÓN ROMANA ¿Qué significa?
Tras su fundación, Roma se constituyó como una monarquía y Rómulo
Módulo 3: Organización política de Roma fue su primer rey. Después de él, seis reyes ocuparon el trono de Roma. súbditos: personas
Algunos heredaron el poder y otros fueron electos por representantes de que están sujetas a la
• La monarquía romana y su último rey
las familias más importantes de la ciudad. autoridad de un rey y
• La República tienen la obligación de
Los reyes de Roma trajeron grandes progresos: fortificaron sus murallas, obedecerle.
• Crisis de la República: nace el Imperio
sanearon la ciudad de pantanos y otras pestilencias, construyeron las
primeras cloacas y acueductos, organizaron el ejército e iniciaron las
primeras conquistas militares.
En cualquier caso, todos juraron respetar la ley que los obligaba a proteger
Aclarando conceptos la vida y propiedad de sus súbditos, así como consultarlos en los asuntos
Observa a este
más importantes de la ciudad.
hombre, ¿qué le habrá
Estas consultas se debían hacer por medio del Senado, institución que dicho a las personas?
Monarquía: según la tradición,
reunía a los jefes patricios más antiguos o seniles (senatus proviene de
reinaron siete reyes. El monarca
senil, que quiere decir anciano), o por comicios, asambleas que reunían
acumulaba amplios poderes, era a los ciudadanos romanos.
el jefe militar que desempeñaba
Todos los reyes respetaron la ley que
funciones religiosas e
juraron obedecer, menos uno. Ese rey
interpretaba la voluntad de los fue Tarquino, el Soberbio, apodado
dioses. Su mandato era vitalicio, así porque actuó creyendo que su
pero no hereditario. El Senado, autoridad estaba por encima de la ley.
integrado por cien ancianos de Esta situación generó fuertes tensiones
las familias nobles o patricias, con los patricios, que reaccionaron
con violencia cuando un hijo del
era un órgano de consulta para
rey cometió un crimen en contra de
el rey. Las Asambleas Curiales Lucrecia, una mujer muy respetada
aprobaban las leyes, aunque no entre las principales familias romanas
podían discutirlas. y que se quitó la vida tras confesar
su desgracia a su padre y su marido.

Muerte de Lucrecia

753 a. C. 509 a. C. 27 a. C. 476 d. C.


Posibles dificultades
Monarquía República Imperio
Fundación de Roma Expulsión de Tarquino Coronación de Octavio Caída de Roma
Para facilitar la interpretación
de la pintura, proyéctela desde 124 Unidad 3 / Historia
su libro digital e identifique a
Lucrecia como la mujer abatida SOC3 U3.indd 124 13-12-12 15:50

en las escaleras, y al hombre que


se dirige al resto de los romanos,
como su marido clamando
justicia.

146
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Conocer la organización y el legado político de los antiguos romanos

Fin de la monarquía: En el siglo


Tarquino, en vez de enjuiciar a su hijo como lo ordenaba la ley, lo perdonó. VI a. C. los etruscos conquistaron
Esto provocó la ira del pueblo, que decidió expulsar de Roma al rey y a Roma. Pero los pobladores
su familia. Esto ocurrió el año 509 a. C. de Roma nunca aceptaron su
Si bien hay mucha leyenda en esta historia, tiene algo de verdad: Roma fue autoridad y los enfrentaron hasta
¿Sabías que...? vencerlos. En el año 509 a .C.,
gobernada por reyes y es probable que los últimos tres fueran de origen
etrusco. De hecho, Tarquino es nombre etrusco. Así las cosas, el hecho Esta es la sigla de la frase el último rey etrusco, Tarquino el
de que el soberbio rey fuera expulsado del trono hablaría, en verdad, del latina Senatus Populus Quea
Soberbio, fue destronado por una
momento en que Roma dejó de depender de autoridades extranjeras para Romanus, cuya traducción
es Senado y Pueblo Romano.
rebelión protagonizada por los
gobernarse a sí misma.
patricios.

Practica

1. Determina si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones pintando la letra
correspondiente. Comprender Solucionario
V F La monarquía comenzó en el año 759 d. C.
2. La monarquía comenzó en el
V F Roma se hizo soberana con la expulsión de Tarquino. año 753 a. C.
5. Señalan aspectos como la
V F El Senado romano era un órgano de consulta de los reyes.
tristeza de la familia de
Los ciudadanos romanos eran respetuosos de las leyes.
Lucrecia y la molestia de los
V F
ciudadanos que demandan
justicia. El hombre con la mano
2. Comenta con tu profesora o profesor las afirmaciones falsas. Analizar
empuñada muestra la ira que
3. ¿Qué progreso trajeron los reyes romanos? Marca con un . Comprender provocó la situación.

Juraron respetar la ley. Sanearon la ciudad. Formaron el Senado.

4. ¿Qué elemento mitológico está presente en la pintura? Enciérralo con un . Reconocer

5. ¿Qué opinión crees que tuvo el autor de esta pintura respecto de la muerte de Lucrecia? Explica. Interpretar Educando en valores

La autodeterminación de los
pueblos es un derecho reconocido
internacionalmente en la
actualidad y es fundamental
para el ejercicio de la soberanía
de los pueblos y una forma
125
de garantizar su autonomía
e independencia frente a los
SOC3 U3.indd 125 13-12-12 15:50
demás. Como ejemplo, relacione
Notas la Independencia de Chile con la
caída de la monarquía en Roma
y la expulsión de los etruscos de
Roma.

147
Páginas 126 y 127

Aclarando conceptos
Módulo 3 / Organización política de Roma

Instituciones republicanas:
Tres fueron sus instituciones
Lee y comenta
principales: los Comicios, las
Magistraturas y el Senado.
La República
– Los Comicios eran asambleas
en las que se reunían los De la noche a la mañana, los romanos se quedaron sin rey ni gobierno. ¿Sabías que...?
Algunos pensaron en elegir un nuevo monarca. Y reemplazar uno malo
ciudadanos romanos para El término república proviene
—como el soberbio Tarquino— por uno mejor. Pero la mayoría no estaba
votar las leyes y elegir a los de acuerdo en darle tanto poder a una sola persona.
del latín res-pública, que
magistrados. significa “la cosa pública”,
Por esta razón, en vez de un gobernante, decidieron elegir a dos, a los o asunto del pueblo.
– Las Magistraturas eran los que llamaron cónsules. Cada uno tenía poder de veto en las decisiones
distintos cargos del gobierno. del otro, es decir, estaban obligados a ponerse de acuerdo para gobernar.
Los magistrados eran elegidos Además, durarían solo un año en sus cargos y sus decisiones debían
por un año. Los magistrados contar con la autorización del Senado.
más importantes eran los De esta forma, desarrollaron una nueva forma de organización política,
dos cónsules, que dirigían el a la que llamaron República, que se caracterizó por dividir las tareas de ¿Sabes cómo se llama
el senador o senadora
gobierno y el ejército. gobierno entre varios actores, para así lograr un equilibrio de poder que
elegido en la zona
impedía cometer abusos.
– El Senado era la institución donde vives y cuáles
En Roma funcionó así: el Senado, la institución más importante, discutía son sus deberes?
más importante. Establecía
las leyes, dirigía la política y aprobaba leyes que los cónsules debían hacer cumplir. Los Tribunales
de Justicia, en tanto, dirimían si una persona había cometido o no un
exterior y daba normas de
delito, que debía ser penado por la ley.
actuación a los magistrados.
Sus decisiones eran acatadas
sin discusión.
La república se enfrentó a dos
graves problemas: las luchas
entre patricios y plebeyos y las
Guerras Púnicas.

Senado romano. Hace 2.200 años. Senado chileno hoy.


En 5 minutos
753 a. C. 509 a. C. 27 a. C. 476 d. C.
Comente con sus alumnos
Monarquía República Imperio
sobre los senadores que fueron Fundación de Roma Expulsión de Tarquino Coronación de Octavio Caída de Roma
elegidos por la circunscripción
en que viven, identificando su 126 Unidad 3 / Historia
filiación partidaria y su labor en
el Congreso.
SOC3 U3.indd 126 13-12-12 15:50

148
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer la organización y el legado político de los antiguos romanos

Para facilitar el desarrollo de las


Bajo este sistema, si un cónsul se entrometía en asuntos de otro poder, actividades 2 y 3 del Practica,
podía ser denunciado y castigado. Lo mismo sucedía con un juez o un comente con sus alumnos los
senador que cometía actos que estaban fuera de sus atribuciones. Así se posibles casos en que una
evitaba el abuso de poder de la autoridad. autoridad atenta contra la ley,
De esta forma, los ciudadanos romanos podían vivir tranquilos, seguros de como la corrupción, el abuso de
que su libertad, que las leyes consagran, sería respetada. Este principio, poder, el abandono de deberes,
fundamental en la actual democracia, se lo debemos a los romanos. entre otros.
La balanza representa el equilibrio de
poder que existió en Roma durante el
período de la República.
Practica

1. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre la República romana y la República de Chile? Comparar
Solucionario
Semejanzas:

1. Mencionan como semejanzas


la división de poderes entre
Diferencias:
distintas instituciones, el
respeto a la ley, la elección
de las autoridades, la
2. Imagina que eres parte del Senado romano y quieres denunciar a un cónsul o un juez que cometió participación ciudadana, entre
actos que atentan contra la ley. ¿Cómo lo harías? Escribe tu denuncia. Aplicar
otras. Entre las diferencias
Estimados _colegas, vengo _ante _ustedes, _a nombre del señalan a las instituciones
que ejercen los poderes (por
_pueblo _romano _a _denunciar _que… ejemplo, cónsules y Senado
en Roma; presidente de la
República y Congreso Nacional
en Chile).
2. Pueden señalar situaciones
como que la autoridad –cónsul,
juez o senador– no respetó la
ley, abusó de su autoridad o
3. ¿Cómo crees que hubiesen resuelto tu denuncia los romanos? Explica. Resolver interfirió en las atribuciones
de otra.
3. Explican que la petición se
hubiese acogido y se hubiera
resuelto conforme a lo que
establecía la ley romana.
127

SOC3 U3.indd 127 13-12-12 15:50

Notas

149
Páginas 128 y 129

Aclarando conceptos
Módulo 3 / Organización política de Roma

La expansión de Roma: entre


el año 500 y el 250 a.C., Roma
Lee y comenta
conquistó los territorios de la
península itálica. Después,
comenzó su expansión por el Crisis de la República: nace el Imperio
Mediterráneo. En los siglos A partir del siglo III a. C. la República romana consiguió el control político
I y II el imperio adquirió su y militar de la península itálica. Sin embargo, la conquista del sur de Italia
máxima extensión, desde las hizo que los intereses de Roma entraran en conflicto con los de Cártago,
una potencia con centro en el norte de África, capaz de arrebatarle a
islas Británicas al norte, hasta
Roma el control del Mediterráneo.
el desierto del Sahara al sur,
y desde Mesopotamia al este, Tras su victoria sobre Cartago, inició una gran escalada de conquistas: la
península ibérica, el norte de África y Grecia, entre otros territorios, hasta
hasta Hispania al oeste.
que logró el control político y militar del mundo mediterráneo.
Guerra Púnicas: Hubo tres
Sin embargo, a medida que Roma crecía, aumentaron las disputas internas
guerras entre romanos y por el poder y las nuevas riquezas. Pocos pensaron en el bienestar general, Julio César, uno de los más grandes
cartagineses, que se conocen con en la “cosa pública”. Comenzó un período de corrupción y enfrentamientos generales creyó que por dar grandes
el nombre de Guerras Púnicas y entre distintos bandos durante el siglo I a. C. De hecho, se produjeron
victorias a Roma debía ser tratado
como rey. Esto le valió la muerte a
que duraron más de cien años varias revueltas populares y hechos de violencia dentro de las filas del manos de senadores que quisieron
salvar la República.
(264 a.C.-146 a.C.). En ellas ejército, que terminaron por derrumbar a la República.
las dos potencias lucharon En su reemplazo, los romanos decidieron entregarle todo el poder, sin
por el control del Mediterráneo control ni contrapeso, a Octavio Augusto, con quien se inició el período
occidental. Durante la segunda del Imperio Romano.
Mapa de la expansión de Roma.
Guerra Púnica, Roma estuvo a
punto de caer bajo la invasión
de Aníbal, el general cartaginés
que atravesó los Alpes llevando
en su ejército elefantes. La
tercera Guerra Púnica supuso
la destrucción de la ciudad de
Cártago por parte de los romanos,
tras un asedio de tres años. De
esta manera, la poderosa Cártago
En el año 27 a. C., Octavio recibió
dejó de existir. el título de Augusto, que significaba
elegido de los dioses.

753 a. C. 509 a. C. 27 a. C. 476 d. C.

Monarquía República Imperio


Fundación de Roma Expulsión de Tarquino Coronación de Octavio Caída de Roma

128 Unidad 3 / Historia

SOC3 U3.indd 128 13-12-12 15:50

150
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer la organización y el legado político de los antiguos romanos

Para facilitar la comprensión


de los textos de la página 129,
Las monedas del Imperio pida a sus alumnos analizar
Facultades del emperador
primeramente las facultades
• comandaba el ejército de Roma; Antiguamente, las monedas del emperador y luego leer y
romanas, además de ser
• nombraba las magistraturas y presidía el describir el uso de las monedas
un medio de pago, fueron
Senado;
un valioso instrumento
durante el Imperio.
• dictaba las leyes; de propaganda para los
emperadores, ya que de
• gozaba de grandes lujos y poseía muchas esta manera se podían dar a
riquezas; conocer y transmitir mensajes en
• disponía de su cargo para toda la vida; una época en que no había radio ni televisión.
Solucionario
Generalmente, las monedas llevaban el retrato
• designaba a su sucesor. del emperador y alrededor, había escritos sobre
sus títulos y victorias. 1. Entre las razones, aluden a
la corrupción, las disputas
por controlar el poder y las
riquezas derivadas de las
Practica conquistas militares.
3. Señalan que son personajes o
1. ¿Qué razones llevaron al quiebre de la república romana? Explica. Analizar símbolos que representan a la
nación.
4. Pueden señalar aspectos como
participar, respetar las leyes,
conocer las instituciones o
2. Averigua con tu compañero o compañera, acerca de los personajes o símbolos que aparecen en las
siguientes monedas de Chile. Indagar resolver conflictos de forma
pacífica.
$ 10: Bernardo O’Higgins. $ 100: Mujer mapuche y escudo nacional.

3. Comenta con tu curso sobre la importancia que tienen estos personajes o símbolos. Aplicar
4. Con tus compañeros confeccionen una lista de acciones para fortalecer nuestra república. Crear Ficha de vocabulario

Motive a sus alumnos a realizar


la ficha de vocabulario 3 de la
página 226 de su texto escolar.

129

SOC3 U3.indd 129 27-12-12 10:16

Notas

151
Páginas 130 y 131

Posibles dificultades
Módulo 3 / Organización política de Roma

Se tiende a identificar la historia


de Roma con el Imperio romano.
Sintetiza
Por esta razón, recuerde a sus
alumnos que la historia de Roma
1. Ordena cronológicamente los períodos de la Antigua Roma, en la siguiente línea de tiempo. Secuenciar
está dividida en tres etapas:
la Monarquía, la República y el República Imperio Monarquía
Imperio.

753 a. C. 509 a. C. 27 a. C. 476 d. C.


Solucionario Monarquía República Imperio

3. Explica que este mecanismo


les permitió evitar que
una autoridad concentrara
demasiado poder y abusara 2. Nombra una característica principal de cada período de la civilización romana. Caracterizar
de él.
Monarquía República Imperio

Gobierno de un rey, puede División de los poderes Concentración de los poderes


reconocer la existencia de un entre distintas instituciones: en la figura del emperador y
Senado. cónsules, Senado y tribunales. posesión de un vasto territorio
más allá de la península
itálica.

3. ¿Por qué el balance de poder era fundamental para la República romana? Explica y fundamenta tu
respuesta. Evaluar

130 Unidad 3 / Historia

SOC3 U3.indd 130 27-12-12 10:16

152
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer la organización y el legado político de los antiguos romanos

Ponte a prueba Comente con sus alumnos que


en el Chile actual existe un
1. Lee el siguiente fragmento y luego responde las preguntas. extendido sentimiento de rechazo
a la clase política nacional,
La República para los romanos traducido en bajas adhesiones
República es cosa del pueblo; y pueblo no es todo conjunto de hombres reunidos de cualquier conseguidas por los partidos
manera, sino la sociedad formada bajo la protección de las leyes y en búsqueda del bien común. políticos según las encuestas de
Cicerón. De República. Siglo I a. C. (Adaptación) opinión pública.

a. Según el texto, ¿cuál es la característica principal que tuvo la República romana?

Solucionario

1.a. Mencionan el respeto a la


b. Chile es una democracia que requiere de nuestro cuidado para no acabar como la República
ley y la búsqueda del bien
romana. Según tu opinión, ¿qué deberíamos hacer para que esto no ocurra? Nombra dos medidas
que protejan nuestra República. común.
1.b. Pueden señalar acciones
como: conocer y respetar
la ley, respetar a las
autoridades, participar
o buscar el bien de la
comunidad.
Responde las preguntas marcando con una la alternativa correcta.
2. El orden cronológico correcto de las etapas de la historia de Roma es:
A. Imperio – Monarquía – República.
B. República – Monarquía – Imperio.
C. Monarquía – República – Imperio.

3. Una institución política heredada de los antiguos romanos, que está vigente en nuestro país, es:
A. el Senado.
B. el Imperio.
C. la Monarquía.

131

SOC3 U3.indd 131 13-12-12 15:50

Notas

153
Páginas 132 y 133

Módulo

4 La Roma monumental
Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 3: La afición por el espectáculo


LA CIVILIZACIÓN ROMANA Los gladiadores
Módulo 4: La Roma monumental Al igual que los antiguos griegos, los romanos también extendieron su Los gladiadores eran luchadores
legado más allá de los aspectos políticos y son un referente cultural que combatían con diversas
• La afición por el espectáculo muy importante para nuestra sociedad. armas, o bien contra bestias,
• Grandes arquitectos y constructores como leones o lobos, en las
Hoy tenemos la costumbre de celebrar grandes espectáculos
arenas del Coliseo. Sus batallas
• El derecho y las viviendas romanas deportivos,, como las olimpíadas o los mundiales de
fueron uno de los principales
fútbol, porque los romanos nos enseñaron a construir
• El cristianismo y el fin del Imperio espectáculos de Roma.
recintos deportivos y recreativos capaces de albergar
a decenas de miles de personas.
Una de sus más grandes y reconocidas obras
es el gran Coliseo romano, una gran estructura
Aclarando conceptos parecida a los grandes estadios de hoy. En él, más
de cincuenta mil personas se reunían a vibrar con
las representaciones de batallas y los combates de
El Coliseo de Roma. Antes gladiadores en sus arenas.
de la construcción de los
primeros anfiteatros, los juegos
se celebraban en el foro. El ¿En qué se parecen y diferencian
los estadios del mundo actual del
emperador Vespasiano inició antiguo Coliseo romano?
las obras en el año 72 d. C. y
lo inauguró el emperador Tito
en el año 80 d. C. con una serie
de espectáculos que duraron
alrededor de cien días. El Coliseo
de Roma, de forma elíptica, cuyos
ejes miden 188 y 156 metros,
tiene una superficie dos veces
mayor que una cancha de fútbol
(cuya medida estándar es de 105
por 68 metros).
Gladiadores: su origen está
relacionado con los combates
que se hacían en honor de
un fallecido ante su pira
o tumba. Con el tiempo se 132 Unidad 3 / Historia
fueron convirtiendo en un
entretenimiento de multitudes y SOC3 U3.indd 132 13-12-12 15:50

en un sistema para captar votos


en campañas electorales. La
procedencia de los combatientes
era variada: prisioneros de
guerra, esclavos especializados
y algunos condenados a muerte,
que veían en la lucha un posible
aplazamiento de su inevitable
condena.

154
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Aclarando conceptos
Conocer aspectos de la civilización Romana presentes en el mundo actual

Circo Máximo de Roma: era el


circo más grande conocido,
Otro espectáculo masivo era el circo romano. En él se celebraban las que medía unos 600 metros de
carreras de carros, de las que los romanos eran aficionados. El más largo, en el que podrían caber
grandioso fue el Circo Máximo de Roma, que podía albergar hasta casi cinco canchas de fútbol. El
150.000 espectadores. origen de los juegos en el circo
se remonta a época de Rómulo,
el mítico fundador de Roma, que
invitó a los pueblos vecinos a
una fiesta con la finalidad de
raptar a sus mujeres, pues entre
Las carreras de cuadrigas los primeros habitantes de la
Las cuadrigas eran carros tirados ciudad solo había hombres; este
por cuatro caballos, que debían dar episodio se conoce como «el
siete vueltas a lo largo del circo, que rapto de las Sabinas» y todos los
tenía mas de 640 metros de largo. años se repetía un desfile ritual
que con el tiempo se convirtió en
el espectáculo más popular entre
los romanos.

En 5 minutos

Comente con sus alumnos la


importancia y éxito de películas
como Gladiador o Espartaco.
Describan los motivos que
Practica tendrían sus productores para
llevarlas al cine y la imagen de
Roma que nos proyectan.
1. ¿Qué espectáculo de la Antigua Roma sigue vigente en el mundo actual? Píntalo. Relacionar

Fútbol Combate de gladiadores Carreras de caballos

2. ¿Qué importancia habrán tenido estos espectáculos para Roma? Comenta. Explicar
Solucionario
133
2. Señalan que los espectáculos
SOC3 U3.indd 133 13-12-12 15:50
públicos brindaban
entretención y generaban unión
Notas
y lealtad al emperador, pues
eran gratuitos.

155
Páginas 134 y 135

Aclarando conceptos
Módulo 4 / La Roma monumental

Roma era una ciudad


impresionante, llena de bellas
casas y palacios, arcos, templos, Lee y comenta
Educando en valores
bibliotecas, teatros, etc. Era
Grandes arquitectos y constructores Al igual que en Roma, en Chile
tan grande que contaba con
también existen monumentos
varios foros. La ciudad tenía una Además de la afición por los espectáculos masivos, los romanos nos
que nos recuerdan nuestra
agitada vida social. En general, legaron grandes obras de arquitectura e ingeniería. Cabe recordar que, al
igual que el Coliseo, las construcciones romanas solían ser monumentales, historia. Por eso, es muy
las calles eran estrechas y
es decir, muy grandes, para resaltar el poderío de Roma. Por esta razón, importante cuidar nuestro
ruidosas. En el año 64 d.C., en
los edificios romanos eran muy sólidos. De hecho, estaban construidos patrimonio,
tiempos del emperador Nerón, con dos nuevos materiales: el cemento y el hormigón. para que
Roma sufrió un grave incendio todos puedan
que destruyó muchos edificios. conocerlo.
Cuando fue reconstruida, se
hicieron calles más anchas y
construcciones más sólidas. El
centro histórico de la ciudad La bóveda
de Roma fue declarado por la
UNESCO Patrimonio Histórico de Actualmente, vemos que importantes edificios de todo el
la Humanidad en 1980. mundo, como la Casa Blanca o el Vaticano, cuentan con
una bóveda o cúpula que hace las veces de techo. Este
Panteón romano: Construido en elemento arquitectónico fue introducido por los romanos,
el siglo II d. C., se trata de un quienes intentaron representar la bóveda celeste, lugar
enorme edificio de planta circular donde se suponía vivían los dioses.
(44 metros de diámetro), cubierto
por una cúpula semiesférica de
una altura similar a su anchura,
inserta en un enorme cuerpo
cilíndrico. La importancia de
esa cúpula fue tal que, durante El arco del triunfo
el Renacimiento, Brunelleschi,
el famoso artista de Florencia, Con el fin de celebrar el regreso triunfal de las legiones
la tomó como modelo para sus que volvían a Roma, los romanos levantaron grandes
trabajos arquitectónicos. pórticos con forma de arco. Construirlos fue toda una
novedad, ya que los arquitectos romanos quisieron
representar la grandiosidad del Imperio. Hoy, el uso
arquitectónico del arco lo vemos en los pórticos y las
fachadas de grandes edificios.

134 Unidad 3 / Historia

SOC3 U3.indd 134 13-12-12 15:50

156
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer aspectos de la civilización Romana presentes en el mundo actual

Comente a sus alumnos que


la Via Apia es considerada
Calzadas la primera y más importante
Los romanos construyeron una red de calzadas de piedra para
calzada romana. Fue construida
el transporte terrestre, que partían de Roma y llegaban a todas en el año 312 a.C. como vía
las ciudades del Imperio. Por ellas circulaban las personas y las de comunicación entre Roma
mercancías, las legiones y los correos del emperador. y Capua. De 540 kilómetros de
longitud y aproximadamente
Esta red de caminos, de más de noventa mil kilómetros, favorecía la
8 metros de anchura estaba
defensa del territorio, pues permitía el rápido traslado de las tropas a los
lugares en que había disturbios.
calculada para el paso
simultáneo de dos carros
viajando en sentido contrario. La
calzada estaba realizada a base
de piedra basáltica de forma
poligonal y flanqueada a ambos
Puentes y acueductos
lados por una acera de casi un
Los desniveles del terreno y los ríos se salvaban con metro de ancho.
sólidos puentes y largos viaductos –utilizados para el
transporte del agua–, algunos de los cuales se utilizan
todavía, casi dos mil años después de su construcción, lo
que demuestra la calidad de las obras públicas romanas
y los grandes conocimientos de sus ingenieros.
Solucionario

1. Respuesta variable. Considere


que los edificios o monumentos
Practica tengan el estilo clásico o
bien, que cumplan funciones
1. Señala lugares que conozcas, donde se encuentren monumentos o edificios parecidos a los similares.
construidos por los antiguos romanos. Aplicar 2. Explican que pudieron mejorar
2. ¿Qué importancia tuvo para los romanos el desarrollo de obras públicas como las calzadas y los
la comunicación y el comercio;
viaductos? Explica. Comprender o proveer de agua a las
ciudades romanas.

135

SOC3 U3.indd 135 13-12-12 15:50

Notas

157
Páginas 136 y 137

Aclarando conceptos
Módulo 4 / La Roma monumental

Las ínsulas: solían tener tres


pisos, aunque podían ser más.
Las viviendas tenían habitaciones Lee y comenta
de tamaño bastante reducido con
ventanas y pequeños balcones, y El derecho y las viviendas romanas
se accedía a ellas a través de un Roma fue un pueblo muy ordenado y disciplinado. Prueba de ello es que
gran patio central, con escaleras supo mantener durante más de mil años, bajo un mando único, a pueblos
a diferentes alturas. En la parte muy dispares y distanciados. Gran parte de esta prodigiosa organización Dormitorio
se debe al derecho romano, base de la mayoría de los códigos legales
inferior solía haber tiendas
del mundo actual y que comprendía las normas establecidas para regular
abiertas hacia la calle con una la vida social, las relaciones familiares, comerciales, laborales, privadas
pieza en altura donde vivía el y públicas.
comerciante. Las condiciones
De esta forma, los distintos gobernantes podían crear leyes adecuadas
de vida que ofrecían no eran
para cada circunstancia y para las necesidades de sus ciudadanos. Así,
buenas, pues se construían con por ejemplo, el derecho a vivir en un lugar seguro estaba consagrado Comedor
materiales de baja calidad, en por una ley que prohibía a las personas ingresar al hogar de cualquier
su mayor parte madera, con una ciudadano romano sin ser invitado, so pena de ser arrestado y enjuiciado.
altura de hasta 20 metros, lo Ni el propio emperador podía irrumpir en la casa de un ciudadano. Lo
Bodega
que las hacía muy inseguras y a mismo sucede hoy con las autoridades. Estas no pueden ingresar a la
menudo sufrían derrumbamientos propiedad del más humilde jefe o jefa de hogar salvo que muestren la Cocina
e incendios. orden de un juez. Otro legado más que le debemos a los romanos.

La ínsula, era un edificio de


varios pisos de viviendas de
alquiler, construido con ladrillo
Solucionario y madera, donde se alojaban
las personas con menos
recursos económicos.
1. Marcan en la imagen donde
corresponda: Dormitorio –
Comedor – Bodega – Cocina Practica
– Patio – Baño.
1. Ubica y marca donde están los baños, la cocina, los dormitorios, bodega y patios en las domus e
2. Explica que la domus es ínsulas. Reconocer
la vivienda de una familia
acomodada y consta de un piso 2. ¿Qué diferencias existe entre las domus y las ínsulas? Explica Comparar
con un patio interior. La ínsula
es una vivienda donde viven
varias familias con menos
recursos y corresponde a un
edificio de varios pisos. 136 Unidad 3 / Historia

SOC3 U3.indd 136 26-12-12 19:01

158
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer aspectos de la civilización Romana presentes en el mundo actual

Comente a sus alumnos que en el


campo se edificaron villas. Eran
grandes explotaciones agrícolas
que pertenecían a un solo
propietario. Dentro de ellas había
una gran mansión en la que vivía
la familia del dueño y pequeñas
Patio chozas para los campesinos
y los esclavos que realizaban
los trabajos. También existían
Patio almacenes, bodegas, corrales,
Bodega
Comedor
caballerizas, etc.
Cocina

Bodega
Solucionario
La domus era la
vivienda unifamiliar con 3. Semejanza: tienen habitaciones
planta baja y una altura,
ocupada solo por las
destinadas a funciones
familias acomodadas de específicas; las comparte una
Roma. familia; se construyen con
ladrillos y cemento.
Diferencia: tienen un patio en
su interior y las casas de hoy
cuentan con estacionamientos
y mayores comodidades.

3. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre las antiguas casas romanas y las del mundo
actual? Compara. Comparar

Semejanza:

Diferencia:

137

SOC3 U3.indd 137 26-12-12 19:01

Notas

159
Páginas 138 y 139

Aclarando conceptos
Módulo 4 / La Roma monumental

Cristianismo: En el siglo I d. C.
nació una nueva religión, el
cristianismo, fundada por Jesús Lee y comenta
de Nazaret. Según la Biblia,
Jesús nació en tiempos del El cristianismo y el fin del Imperio Las catacumbas
emperador Augusto en Palestina, En tiempos de Augusto, en Palestina, territorio ocupado por Roma, nació Los primeros cristianos enterraban
una región conquistada por los Cristo, a quien sus seguidores llamaron el Mesías, el salvador del mundo, a sus muertos en catacumbas,
romanos. A los 30 años reunió y que fue crucificado. Los romanos, que eran un pueblo tolerante en que eran galerías subterráneas
materia religiosa, aceptaban todos los cultos a condición de que los pueblos que sirvieron de refugio durante
a un grupo de discípulos, los
sometidos aceptaran también otras religiones y adoraran al emperador. las épocas de persecución.
apóstoles, y comenzó a difundir
un nuevo mensaje religioso. Dos No obstante, los cristianos se negaron a venerar a otro Dios que no fuera
ideas constituyen la base del el suyo y mucho menos adorar al emperador; por esta razón el Imperio los
persiguió. En el Coliseo, muchos cristianos perdieron la vida defendiendo
cristianismo:
su creencia.
– Hay un solo Dios y todas las
Sin embargo, el cristianismo terminó por imponerse en el pueblo y luego
personas son iguales ante sus en los grupos ligados al poder. El emperador Constantino firmó una ley
ojos. que autorizó el libre culto del cristianismo, en el año 313 d. C. Otro
– Los seres humanos deben emperador, Teodosio, decretó, en el año 380 d. C., que esta fe sería la
amarse y perdonarse. única religión del Imperio.

¿Adoración al emperador? Catacumba de la Vía Latina, Roma.

Yo honraré al emperador, pero no lo adoraré; rezaré, sin


embargo, por él. Y entonces podrías preguntarme: “Y por
qué, pues, no adoras al emperador?”. El emperador, por
su naturaleza, debe ser honrado con legítima diferencia, no
adorado. El no es Dios, sino un hombre a quien Dios ha
puesto no para que sea adorado, sino para que ejerza en la
tierra la justicia.
De los Libros a Autólico de San Teófilo de Antioquía, siglo II d. C., libro I, 2.

Conectad@s
Curación de Cristo a una mujer.
Ingresa a www.casadelsaber.cl/soc/302, y descubre los Catacumba de San Pedro y Marcelino.
misterios que esconden las catacumbas.

138 Unidad 3 / Historia

SOC3 U3.indd 138 13-12-12 15:50

160
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer aspectos de la civilización Romana presentes en el mundo actual

Respecto a las invasiones


bárbaras, dígales que las
incursiones más terribles
La caída del Imperio fueron realizadas por los hunos,
S
NE
S
NO

JO

liderados por Atila, quienes


ITA

SA

OCÉANO HUNOS
BR

FRANCOS
A principios del siglo IV d. C., se produjeron
saquearon el Imperio romano
GL
AN

ATLÁNTICO ALAMANES
revueltas sociales, algunas ciudades fueron
BURGUNDIOS
TROGODOS saqueadas y las fronteras comenzaron a ser
de Oriente y Occidente. Las
OS
I M P E R I O Mar Negro
penetradas por los pueblos germanos, a expediciones de Atila fueron tan
OS
VIS
IG OD D E Roma

O C C I D E N T E
Constantinopla
los que los romanos llamaban “bárbaros”. despiadadas que pronto se le
M a r
I M P E R I O conoció como «el azote de Dios».
S

El debilitamiento de Roma se agravó el año


O
DAL

D E
395 d. C. cuando el emperador Teodosio Cuenta la leyenda que por donde
N

O R I E N T E

M
e d i
t e r r á n e
o
dividió el Imperio a favor de sus dos hijos, pasaba el caballo de Atila no
formando el Imperio Romano de Occidente, volvía a crecer la hierba.
con capital en Roma y el Imperio Romano
de Oriente, con sede en Constantinopla
INVASIONES GERMÁNICAS
(Bizancio).
Finalmente, los pueblos invasores depusieron al último emperador romano de Occidente, Rómulo
Augusto, poniendo fin a más de mil años de historia. Esto ocurrió en el año 476 d. C. Posibles dificultades

Facilite la lectura y observación


del mapa de la página 139,
utilizando el libro digital para
Practica proyectarlo a mayor tamaño.
Identifiquen los territorios y
1. ¿Qué emperador convirtió al cristianismo en la religión del imperio? Reconocer límites del Imperio romano de
Occidente y Oriente.
Teodosio. Constantino. Augusto.

2. Según el texto de San Teófilo, ¿se le debía obediencia a los emperadores? Explica. Comprender

Solucionario

3. ¿Qué consecuencia tuvo la invasión de los hunos y germanos según este mapa? Analizar 2. Responden que sí, pues según
San Teófilo las autoridades
están en la Tierra para
gobernar con justicia.
3. Aluden a la crisis del Imperio
139 romano, que colapsó ante las
invasiones.
SOC3 U3.indd 139 13-12-12 15:50

Notas

161
Páginas 140 y 141

En 5 minutos
Módulo 4 / La Roma monumental

Comenten los espectáculos


más masivos de la actualidad y
discutan la imagen que proyectan Sintetiza
de nuestra sociedad a partir de
1. Completa el siguiente esquema sobre el legado cultural del Imperio romano seleccionando los
preguntas como: ¿por qué tantas
conceptos adecuados. Resumir
personas van al estadio?, ¿qué
otro evento convoca a tantas
personas? afición por los
espectáculos
Algunos ejemplos del legado
cultural romano son:

obras
monumentales
Solucionario
afición por los obras derecho
2. Mencionan que servía derecho
espectáculos monumentales romano
romano
para resolver necesidades
cotidianas de los romanos
y que era gigante, para dar
intolerancia
cuenta de la grandeza de
religiosa
Roma.
3. Explican que nació de las
enseñanzas de Jesús y se 2. ¿Qué quiere decir que la arquitectura romana era práctica y monumental? Nombra dos ejemplos.
difundió por el Imperio. Los Comprender
cristianos fueron perseguidos,
pero al masificarse la religión
entre el pueblo romano, las
autoridades la aceptaron
y luego, la establecieron 3. Explica el proceso de expansión del cristianismo y por qué crees que tuvo especial aceptación entre la
gente humilde. Sintetizar
como religión del Imperio.
Las personas más humildes
probablemente la aceptaron
por su mensaje de esperanza e
igualdad. 4. Busca con tus compañeros imágenes de construcciones romanas que les llamen la atención y
4. Considere que las hagan un afiche explicando su función, la ciudad en que está ubicada y el material usado en su
construcciones seleccionadas construcción. Seleccionen tres edificaciones por grupo. Indagar
correspondan a Roma y que
se explique claramente su
función y los demás aspectos 140 Unidad 3 / Historia

solicitados.
SOC3 U3.indd 140 13-12-12 15:50

162
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer aspectos de la civilización Romana presentes en el mundo actual

Ponte a prueba Para facilitar el desarrollo de la


primera actividad del Ponte a
1. Observa las siguientes imágenes y describe la importancia que tuvieron para los antiguos romanos. prueba, utilice su libro digital
para proyectar ambas fotografías
a tamaño más grande con el
fin de observar sus detalles.
Identifiquen la primera imagen
con un acueducto-puente, y la
segunda con un arco del triunfo
de la ciudad de Roma.

Solucionario

1. Los acueductos permiten llevar


agua a las ciudades. Los
arcos del triunfo simbolizan
monumentos conmemorativos
de importantes
acontecimientos de la historia
militar de Roma.
2. Marca con una la opción correcta. 3. El cristianismo. Sigue siendo
a. ¿Qué nuevos materiales utilizaron los romanos? una de las religiones que tiene
más fieles en el mundo.
Madera. Ladrillos. Cemento y hormigón.

b. ¿En qué aspectos del mundo actual se aprecia el legado cultural de los romanos?
En los deportes. En la arquitectura. En las guerras.

3. ¿Cuál fue la religión que se oficializó en Roma?, ¿sigue vigente hasta el día de hoy? Explica.

141

SOC3 U3.indd 141 13-12-12 15:50

Notas

163
Páginas 142 y 143

En 5 minutos

Comenten el nivel de atrasos que Competencias para la vida


existe en el colegio y discutan sus
razones o motivos, así como la Conocer las reglas de convivencia me ayuda a vivir mejor
manera en que se puede ayudar
para que sean menos frecuentes. Para regular la convivencia escolar, los colegios cuentan con un reglamento. Este debe ser elaborado
según las necesidades de la comunidad educativa; todos deben conocer las normas que contiene,
participar en su creación y mejora, además de comprometerse a respetarlas.
Lee el siguiente texto:

Competencias
entrada es
lece que la hora de
El propósito de esta doble leg io Am an ec er el reglamento estab 8:1 5 co ns iderando
En el co
na , pe ro la pu erta se cierra a las ad en el
página es permitir a los alumnos a las 8:00 de la ma
ña
alquier eventualid
tos de tol era ncia para cubrir cu tud ian tes que
desarrollar una actitud de esos 15 mi nu al colegio. Los es
de los alu mn os desde la casa como atras ados.
compromiso y respeto con traye cto
ho rar io, quedarán regist
rados
s de es te
las normas de convivencia llegan despué n a las
la puerta la cierra
reg la se ap lica, pero a veces era ncia y
establecidas en el reglamento de Casi siempre es ta
ntro del tiempo de tol
do fue ra a quienes llegan de
su respectivo establecimiento. 8:05, de jan .
ón como atrasados
anotándolos sin raz
lestos.
más están muy mo
Los papás y las ma n a respetar– dice
la
é ha ce n un reg lamento si no lo va
–No sé para qu
señora Josefa. que nos
r de la puerta para
otra ha y qu e traer un regalo al seño el Se ño r Ernesto.
–Para la
ra qu e se a y no los anote– propone
deje entrar a la ho dres. No es justo
es tra tar el tem a en el centro de pa Amelia.
jor no – sugiere doña
–Yo creo que lo me
las se ap liq ue n unas veces y otras
que las reg

En algunos lugares se utilizan buzones


de quejas o números telefónicos donde
puedes denunciar de forma anónima.

142

SOC3 U3.indd 142 13-12-12 15:51

164
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario

Competencia social y ciudadana


na
ocial y ciudada
Competencia s – La mejor solución es la de
Amelia, pues propone acudir
Responde las siguientes preguntas. a una institución y respetar
• ¿Qué piensas de las soluciones que proponen los padres de familia de este colegio?, ¿cuál crees las normas. La otra opción no
que sea la mejor? Explica por qué. se basa en el respeto de las
normas.
Tratamiento de la información
– Oriente a los estudiantes para
que registren las respuestas
de los encuestados y para que
realicen una tabulación simple
de datos.
la información Comunicación lingüística
Tratamiento de
– Considere que la regla sea
Aplica una breve encuesta entre tus compañeros de curso, profesores y apoderados para saber si aplicable, que corresponda con
conocen el reglamento escolar y qué opinan de él. Puedes preguntar lo siguiente: el sentido de las normas que
• ¿Conoce el reglamento del colegio? establece el reglamento escolar
y que se refleje claramente en
• ¿Qué reglas le parecen más importantes? el mural que realice el curso.
• ¿Cómo contribuye el reglamento a mejorar la convivencia escolar?
• ¿Cuáles reglas cree que se pueden mejorar?, ¿cuáles faltan?

lingüística
Comunicación

Junto con tus compañeros, establezcan


Junto tus compañeros,
reglas para favorecer el juego limpio.
Diseñen un afiche donde se pueda leer, por
ejemplo: “respetaré a mis compañeros”.
Elaboren un periódico mural con sus
conclusiones y colóquenlo en la entrada
del colegio.

143

SOC3 U3.indd 143 13-12-12 15:51

Notas

165
Página 144

Aclarando conceptos
Aprendiendo técnicas
En la Antigua Roma, se conocía
como foro a la plaza donde Organizar un foro
se desarrollaban los negocios
públicos y se celebraban los El foro es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les interese. En el
foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada.
juicios. En la actualidad, se
conoce como foro a la reunión que Un ejemplo de foro es el Senado, donde cada senador da su opinión con respecto a un tema de interés
se celebra para discutir asuntos común, sobre el cual se vota.
de interés con un auditorio que
puede intervenir en la discusión. Paso 1
En este sentido, un foro es una Se reúne en círculo todo el curso.
técnica de comunicación a través
de la cual distintas personas
conversan sobre un tema de Paso 2
interés común. La noción de Se elige un tema relevante, que interese a todos y
foro adquirió una particular permita plantear distintos puntos de vista. Por ejemplo,
importancia gracias a los el cumplimiento de las normas en el curso.
foros de Internet, que permiten
expresar opiniones o participar de Paso 3
debates en la Web.
Se elige un moderador que dará la palabra a cada
persona y cuidará que los tiempos de intervención sean
respetados. Además, resguardará el derecho de que
todos participen.

Paso 4
Cada persona podrá hablar en un tiempo de dos minutos,
argumentando y justificando su opinión cuando el
moderador le dé la palabra.

Ahora organicen un
Paso 5 foro sobre los aspectos
más importantes de la
Cuando todos hayan opinado, el moderador cierra el Antigua Roma.
foro destacando las ideas principales que hayan surgido.

144

SOC3 U3.indd 144 13-12-12 15:51

166
Página 145 Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Unidad 3
Estrategias para responder el Simce MR

Diga a sus alumnos que desde


Comprensión histórica la época de la Independencia
nuestro país es considerado
Observa cómo se hace una república y compárenla en
términos históricos y cronológico
1 Lee el siguiente texto. con la república de Roma.
Desde la expulsión de los reyes etruscos, se convirtió en la institución política más
importante de la Antigua Roma. Establecía leyes, dirigía la política exterior y daba
normas de actuación a los magistrados. Su poder se acrecentó en esta época y sus
decisiones eran acatadas sin discusión. ¿A qué institución política corresponde esta
descripción? Posibles dificultades
A. Cónsul.
Al leer el segundo ítem del
B. Senado.
Estrategias para responder el
C. Emperador. Simce, recuerde a sus alumnos
D. Tribunales de justicia. que la historia de Roma la
dividimos en tres períodos:
Para responder correctamente debes leer la
Monarquía, República e Imperio.
información del texto y enseguida determinar el
período histórico descrito. Luego, leer la pregunta y
cada opción. En este caso la respuesta correcta es
B, ya que el texto describe las funciones del Senado
romano durante el período de la República.

Ahora hazlo tú

2 ¿Qué importancia tuvo el período de la República en términos históricos?


A. Constituyó la primera experiencia democrática de la historia europea.
B. Dio origen a los partidos políticos que siguen vigentes hasta el día de hoy.
C. Fue el único régimen político de la Antigüedad que puso fin a la esclavitud.
D. Demostró la necesidad de contar con un poder legislativo independiente
del gobierno.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 145

SOC3 U3.indd 145 13-12-12 15:51

Notas

167
Páginas 146 y 147

¿Qué aprendiste?

Ítem 1
Considere el ítem logrado si los ¿Qué aprendiste?
alumnos identifican el clima, el
relieve y territorios conquistados. 1. Completa la siguiente ficha sobre el entorno de Roma.
Remedial
Elabore con sus alumnos una Clima Templado
tabla sobre las características
geográficas de Roma a partir de la
Relieve Montañoso
información del módulo 1 de esta
unidad.
Ventajas Ubicado cerca de ríos y rodeado por océanos, con suelos
Ítem 2 geográficas fértiles.

Considere el ítem logrado si los Territorios


Europa, norte de África, parte de Asia.
alumnos identifican la duración conquistados
y características políticas
distintivas de cada período de la 2. Completa el siguiente cuadro sobre la organización política romana
historia de Roma.
Remedial Monarquía República Imperio
753 a. C. – 509 a. C. – 27 a. C. –
Elaboren una línea de tiempo con Año de inicio y término 509 a. C. 27 a. C. 476 d. C.
las fechas de cada período de Quién poseía el poder Reyes Dividido entre Emperador
Roma y anoten sus principales varias instituciones
Senado, Cónsules, senado, Senado
características políticas a partir Principales instituciones Asamblea tribunales
de los contenidos del módulo 3. Papel de la ciudadanía
Participaba en Participaba en la Participaba de
asambleas discusión pública menor forma

Ítem 3
Lee las preguntas 3 a 5. Responde marcando con un en el cuando corresponda.
Considere el ítem logrado si los
alumnos reconocen que el balance
de poder entre las instituciones 3. ¿Cuál es la base del ideal republicano que heredamos de los romanos?
política fue el sustento del ideal El equilibrio de poder entre las distintas instituciones políticas.
republicano de la Antigua Roma.
Remedial La obediencia del pueblo al gobierno de la nación.

Invite a sus alumnos a responder


La expansión territorial de las fronteras nacionales.
las siguientes preguntas: ¿por
qué se identifica el sistema
político de la república romana
con una balanza?, ¿qué 146
instituciones políticas destacaron
en este período?, ¿de qué forma SOC3 U3.indd 146 27-12-12 17:47

participaban los romanos en su


gobierno?

168
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

¿Qué aprendiste?
Unidad 3

Ítem 4
Evaluación final
Considere el ítem logrado si los
alumnos reconocen la bóveda
4. ¿Cuál de las siguientes imágenes representa un legado cultural de los antiguos como un elemento arquitectónico
romanos?
heredado por los antiguos
romanos.
Remedial
Pida a sus alumnos que elaboren
una tabla comparativa con el
aporte cultural de griegos y
romanos al mundo actual.

Ítem 5
Considere el ítem logrado si los
alumnos reconocen dos de los
5. ¿Qué obras públicas desarrollaron los antiguos romanos para integrar y administrar elementos seleccionados para
mejor sus territorios? mejorar la administración del
Coliseos. Acueductos. Calzadas. Puentes.
imperio.
Remedial
6. ¿Cuál es, a tu juicio, el principal legado que nos dejaron los romanos? Justifica tu Consulte el mapa de la página
respuesta. de inicio y a partir de la
iconografía pida a sus alumnos
que describan los elementos
que permiten la integración del
territorio.

Ítem 6
Considere el ítem logrado si los
¿Cómo te fue? Busca
Prepar

a la
alumnos mencionan al menos un
prueb
legado de los romanos.
Pinta tantos como obtuviste. a 3
Remedial
Pida a sus alumnos que realicen
un esquema que sintetice y
clasifique el legado político y
cultural de los romanos.
147

SOC3 U3.indd 147 13-12-12 15:51

Actividades digitales Evaluación ¿Cómo te fue? Solucionario

Explique a sus estudiantes que Busque las pruebas para evaluar Cada casita indica el nivel de 6. Pueden señalar aspectos como
pueden realizar esta evaluación la unidad en el Cuadernillo de logro por ítem. Si alcanzó el el derecho, la arquitectura,
en el texto o en el sitio pruebas Forma A y Forma B, criterio de logro asignado, indique el equilibrio de poder entre
www.casadelsaber.cl, en la o bien, en formato digital en el a sus estudiantes que pinten la distintas instituciones, entre
sección Editor de evaluaciones ambiente Sala de profesores casita sonriente y, luego, pinten otras.
del ambiente Sala de profesores. ubicado en el sitio web un rectángulo del camino por cada
www.casadelsaber.cl casita lograda.

169
Desplegable

Prepara la prueba 3 • Síntesis


Nombre

La Antigua Roma
encuentra
en la pe nín su la itálica, donde actualmente se
Roma se ubica d de montañas,
Su en tor no se ca rac teriza por la gran cantida
Italia. erráneo.
qu e su s co sta s so n ba ñadas por el mar Medit
mientras
Sin embargo, el
an os fue ron un pueblo de campesinos.
Lo s rom el intercambio
diterr án eo fue mu y im portante para ellos por
mar Me cual lo denominaron
nio de sus costas, por lo
comercial y por el domi guerreros, marcados
re No str um . Ad em ás los romanos eran buenos
Ma es.
trucción de sus general
por la disciplina y la ins
seían historias
qu e los grieg os , los romanos también po
Al igual por ejemplo,
s qu e exp lica ba n los orígenes de Roma, como
mitológica
Rómulo y Remo.

Etapas de Roma
Monarquía: El poder lo tenía un rey, y sus decisiones las discutía con
el Senado romano.

República: El poder lo ejercían los cónsules. Sin embargo, la institución


más importante era el Senado, ya que establecía las leyes,
dirigía la política exterior y sus decisiones eran acatadas sin
discusión.

Imperio: El poder lo tenía solo el emperador, quien comandaba el ejército


,
dictaba las leyes, impartía la justicia y gozaba de muchas riquezas.

INTEGRO 3º.indd 237

170
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Nombre: Curso:

El legado romano
Actualmente, el legado romano se mantiene presente en nuestra cultura
,
con ejemplos como los grandes estadios inspirados en el magnífico
Coliseo romano. Asimismo, parte de nuestra ley actual también fue
inspirada en el derecho romano. En Roma, comenzó el cristianismo.

Además, de Roma nos queda el patrimonio arquitectónico, que podem


os
apreciar en el uso de la bóveda, la existencia de acueductos, entre otros.

o,
s.

Casa del Saber

13-12-12 16:07

171
Desplegable

Solucionario

1. Pueden señalar: entorno


Prepara la prueba 3 • Repaso Despr
ende,
montañoso, rodeado de mar, respon
con ríos y suelos fértiles. Módulo 1: y pega
de Mód
en
t u c ua
2. Comentan la relevancia de derno
esta característica para la 1. Menciona una característica importante del entorno natural 5. O
economía, expansión del de Roma. c
imperio o comunicación.
3. El mito de Rómulo y Remo,
que señala que una loba
amamantó a estos dos
gemelos, que posteriormente
fundaron Roma.
6. Señalan actividades como
2. ¿Por qué esta característica influyó en el desarrollo de Roma? Explica.
comer, dormir, compartir con la
familia.
7. Fue importante porque se
convirtió en la religión del
Imperio. Actualmente, esta
religión la siguen muchos
fieles que integran iglesias Módulo 2:
como la católica o las iglesias
evangélicas. 3. ¿Qué mito que explica la fundación de Roma?, ¿de qué se trata?
Mód

6. D

4. ¿Qué características eran propias de la sociedad romana? Pinta según corresponda.


7. ¿
¿
Se dividían Fueron un pueblo Otorgaban a los
en patricios y campesino y esclavos el derecho
plebeyos. guerrero. de ser ciudadanos.

INTEGRO 3º.indd 238

172
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

,
Módulo 3:

Pega aquí
5. Ordena los períodos de la Antigua Roma. Luego menciona una característica de
cada uno.

Imperio Monarquía República

Período Caracterizado por:

Pega aquí
Gobierno a cargo de reyes. Existía un Senado.
1. Monarquía

División de poderes entre distintas instituciones:


2.. República
cónsules, Senado, tribunales.
Poder concentrado en el emperador.
3. Imperio

Pega aquí
Módulo 4:

6. Describe alguna actividad que se desarrollaba en la vivienda romana.

Pega aquí

nda.
7. ¿Por qué fue tan importante la difusión del cristianismo en Roma? Actualmente,
¿quiénes siguen esta creencia? Explica.
ho
s.
Pega aquí

Casa del Saber

27-12-12 11:04

173
Página 226

Cómo lo entiendes Ficha Unidad 3

Se espera que los alumnos


3 Vocabulario
marquen las primeras dos
opciones seleccionadas, y se Imperio
acerquen a este concepto desde Cómo lo entiendes
una perspectiva espacial.
1. ¿Cuál de estas descripciones se relaciona mejor con el concepto de Imperio? Marca con un
la casilla correspondiente.

Un gran territorio y varios países, administrados por un único emperador.

Cómo lo aplicas
Un estado que impone su autoridad por la fuerza sobre otras naciones.

Comprenden la dimensión Una empresa que pertenece a una sola persona y que tiene gran influencia en el mercado.
espacial del territorio romano
reconociendo su presencia en tres
Cómo lo aplicas
continentes.
2. Pinta con los territorios pertenecientes al Imperio romano.

Cómo lo explicas

Definen lo que es Imperio


reconociendo su dimensión
espacial y política, al identificar
que se trata de un territorio de
gran envergadura organizado
bajo un sistema centralizado de
poder que beneficia al centro o
capital.
Cómo lo explicas
3. Escribe la definición de Imperio.

226

SOC3 Z-ANEXO.indd 226 27-12-12 18:59

174
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Notas

175
Páginas 148 y 149

4
Actividades digitales

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
La vida cotidiana en
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl. Grecia y Roma

Evaluación inicial

Al hablar de las vestimentas,


oriente la lectura de la imagen
hacia los distintos planos e
identifique con el curso
características como género o
edad. Luego, relaciónelas con las
características del vestuario.

Aclarando conceptos

El legado es la herencia cultural


de un pueblo: su lengua, sus
productos artísticos, sus obras
literarias, su música y sus En esta unidad aprenderás a:
danzas, sus monumentos, etc. • Conocer cómo los niños de la Antigüedad se educaban y preparaban para la vida
adulta, en comparación con el mundo actual.

• Comprender la vida de los antiguos griegos y romanos, sus actividades y su relación


con la actualidad.

• Reconocer y valorar el legado cultural de los antiguos griegos y romanos.

148

SOC3 U4.indd 148 13-12-12 18:59

176
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario

2.a. Hace referencia a los


diferentes colores del
vestuario y los vincula con
aspectos como el género o
la edad.
2.b. Aluden a ciertas áreas de
estudio relacionadas con
matemáticas, lenguaje,
música, gimnasia, filosofía,
entre otras.
2.c. Considere las nociones
de sus estudiantes sobre
la ciudadanía y oriente
la discusión al hecho de
cumplir cierta edad para
estar socialmente habilitado
para ciertas tareas como
votar.

Actividades digitales

Invite a los estudiantes a


recuperar sus conocimientos
¿Qué sabes? Evaluación inicial sobre Grecia y Roma mediante la
actividad propuesta en
1. Encierra en un las actividades realizadas por los niños que aparecen en ella.
www.casadelsaber.cl.
2. Comenta con tu curso:
a. ¿Qué características presentan las vestimentas utilizadas por las personas de esta imagen?, ¿a qué
crees que se deben sus diferencias?

b. ¿Qué crees que estudiaban los niños de la Antigüedad?


c. ¿Qué requisitos debemos cumplir hoy para ser considerados ciudadanos en nuestro país?

149

SOC3 U4.indd 149 13-12-12 18:59

Notas

177
Páginas 150 y 151

Módulo

1 La infancia de griegos y romanos


Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 4: El nacimiento y sus ceremonias


LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA Y ROMA
La infancia de los niños de la Antigua Grecia y Roma tienen muchas más
Módulo 1: La infancia de griegos y romanos cosas en común con la nuestra de lo que puede parecer a primera vista.
• El nacimiento y sus ceremonias Por ejemplo, sus juegos eran muy semejantes a los que practican los
• Educación en Grecia y Roma niños en la actualidad y algunos se han conservado hasta nuestros días,
como la gallinita ciega y las bolitas.
• Escribir y leer
También la manera en que eran los niños recibidos al nacer por sus padres
• Los números
y por la sociedad tiene muchos aspectos similares, como la imposición
del nombre.
Los padres griegos y romanos, como los nuestros, se preocupaban de
dar a sus hijos la mejor educación, dentro de sus posibilidades, y también
de alimentarlos y vestirlos.

Escultura romana que representa


a una niña. Museo de la Academia
Etrusca, Cortona, Italia.

Ritos del nacimiento en Grecia y Roma


Las madres griegas, asistidas por mujeres expertas, daban a luz en casa,
después de que esta hubiera sido pintada con pez, una sustancia resinosa
de color negro, para alejar a los demonios.
Una vez que la criatura había nacido, si era niño, se colocaba una rama de
olivo en la puerta, y si era niña, una cinta de lana.
Al quinto y sexto día se celebraba una fiesta, llamada anfidromias, en la
que se acogía en el grupo familiar al recién nacido. Para ello, se corría con
el niño alrededor del fuego doméstico, y se purificaba la casa y a la madre.
Al décimo día, se celebraba un banquete familiar, acompañado de sacrificios.
En esta ceremonia se le ponía nombre al recién nacido, y se le daban
regalos y amuletos.

150 Unidad 4 / HIstoria

SOC3 U4.indd 150 13-12-12 18:59

178
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer los modos de vida de los niños griegos y romanos

Practica Explique a los estudiantes que


en Roma, los niños recibían un
1. ¿Por qué los griegos colocaban una rama de olivo en las puertas de sus casas? Comprender nombre que coincidiera con el
de algún antepasado. En el caso
Alejar a los demonios. Celebrar el nacimiento de un varón. de las niñas, llevaban el nombre
de su familia o gens. Así, todas
2. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los rituales griegos y romanos de nacimiento? Comparar las niñas de una familia tenían
el mismo nombre y se las podía
Semejanza Diferencia distinguir por el orden en que
nacieron (primera, segunda, etc.)

Aclarando conceptos
3. ¿A qué ceremonia del mundo actual se parecen estos rituales? Relacionar
Dialogue con los estudiantes
La navidad. Los bautizos. Las Fiestas Patrias. sobre el rechazo a los bebés
romanos. Señale que esto no
4. ¿Qué otros rituales son importantes para tu vida cotidiana? Comenta con tu curso. Reflexionar ocurría con frecuencia, porque los
romanos valoraban mucho una
descendencia numerosa, incluso
entre las familias con pocos
Al igual que en Grecia, los niños romanos nacían en casa, y
recursos.
la madre era asistida por una comadrona, al tiempo que se
invocaba a la diosa Juno Lucina, protectora de los nacimientos.
El recién nacido era colocado a los pies del padre, quien podía
aceptarlo o rechazarlo. Cuando lo aceptaba, si era un niño, lo
tomaba en sus brazos, y si era una niña, ordenaba que se le Solucionario
diera de mamar.
Para anunciar el nacimiento se adornaba la puerta con flores. 2. Compara los rituales de
Al octavo día, si era niño, y al noveno, si era niña, se celebraba nacimiento considerando las
una fiesta, llamada lustratio, en la que al nacido se le imponía el
características del parto, los
nombre, se le purificaba y se le entregaba un amuleto llamado
bulla. También se realizaban sacrificios a los dioses. festejos que se realizaban,
las diferencias en caso de que
naciera una niña, entre otros.
4. Menciona rituales tradicionales
151 en su vida como bautizos,
primeras comuniones,
SOC3 U4.indd 151 13-12-12 18:59 celebración de cumpleaños,
Notas almuerzos, etc.

179
Páginas 152 y 153

En 5 minutos
Módulo 1 / La infancia de griegos y romanos

Comente con los estudiantes el


origen etimológico de la palabra
Lee y comenta
pedagogía: proviene del griego
antiguo paidagogós. Este término
Educación en Grecia y Roma
estaba compuesto por paidos
(“niño”) y gogía (“conducir” o En la sociedad griega y en la romana, los niños eran educados por sus ¿Sabías que...?
“llevar”). Conversar con los niños madres en sus hogares hasta los siete años de edad. Desde entonces,
Los niños acudían a sus
tenían la oportunidad de cursar estudios de lenguaje, matemática, ciencias,
la relación entre los pedagogos clases acompañados de un
historia, música, gimnasia y geografía, en la casa de algún maestro,
grecorromanos y los profesores ya que la educación no era obligatoria, excepto en el caso de Esparta,
esclavo llamado pedagogo,
actuales, que llegan a serlo luego que cuidaba de su seguridad,
donde el Estado se encargaba de educar a todos los varones bajo un
les llevaba su material
de estudiar pedagogía. estricto sistema militar. Por esta razón, no existían colegios tal como los
escolar y les inculcaba buen
conocemos hoy.
comportamiento. En Roma,
Los maestros eran personas con vastos conocimientos, como Sócrates y el pedagogo era siempre
Platón, que vivían del dinero que pagaban sus discípulos, todos hombres, un esclavo griego que se
con excepción de algunas niñas romanas que se les permitió asistir encargaba de enseñar a leer y
Educando en valores a la escuela hasta los doce años de edad. Para las familias griegas y escribir a los niños, hasta que
romanas que podían costear esta forma de educación, los conocimientos iban a la escuela.
adquiridos por sus hijos eran relevantes, pues les ayudarían a ser mejores
Destaque que en la actualidad ciudadanos al crecer.
todos los niños tienen derecho a
Las mujeres griegas, en cambio, no eran consideras dignas de acceder
la educación, sin distinciones de al conocimiento. Esta situación llevó a que las mujeres se quedaran en
género o de otro tipo. Dialogue sus casas, realizando labores del hogar.
con los estudiantes sobre la
Hoy día, a diferencia de los griegos y romanos, niños y niñas tienen los
importancia de que niños y mismos derechos: ir al colegio, aprender las mismas cosas y, en la adultez,
niñas accedan a la educación, participar de la vida del país como ciudadanos o ciudadanas.
pues ella permite que podamos
desarrollarnos y, a futuro, tener
las mismas oportunidades. Para impartir sus clases, el
maestro necesitaba muy poco
material: para los niños, unos
bancos como asientos y unas
tablillas de madera con cera
en su interior que servían de
cuaderno para escribir con
ayuda de unos estiletes o
La palabra escuela tiene su
punzones. Para él, una silla origen en el término latino
con respaldo y una fusta para schola, que eran locales
castigar a los alumnos poco con pocas comodidades
aplicados. donde el maestro recibía a
sus alumnos.
Schola romana.

152 Unidad 4 / Historia

SOC3 U4.indd 152 13-12-12 19:00

180
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario
Conocer los modos de vida de los niños griegos y romanos

Practica 2. Identifica continuidades y


cambios entre la educación
1. Pinta las casillas correspondientes. actual y la de la época
a. ¿Quién se ocupaba de la educación de los niños en Grecia y Roma hasta que cumplían siete
grecorromana, considerando
años? Identificar criterios como acceso, materias
estudiadas, existencia de
Las madres. Los maestros. Los discípulos. escuelas, entre otros.

b. ¿Qué temáticas estudiaban los niños en Atenas y Roma? Reconocer


Inglés. Escritura. Educación física. Cálculo.

Solucionario
c. ¿Con qué finalidad educaban a sus hijos los antiguos griegos y romanos? Comprender
Ser mejores ciudadanos. Tener buenas notas. Hacer amigos.
Mascota: Los estudiantes
reconocen que estudiar los
2. Menciona una diferencia entre la educación actual y la de la época grecorromana. Luego, comparte mismos contenidos permite
las respuestas con tu curso. Comparar
garantizar que todos los niños
y niñas aprendan los mismos
contenidos centrales, lo que es
señal de igualdad. Puede mediar
las respuestas con preguntas
como: ¿Qué pasaría si los niños
En Grecia y Roma no existían asignaturas
comunes para todos los estudiantes. En
en este colegio estudian solo
la actualidad, existen leyes que ordenan lenguaje y no matemáticas? ¿O
la vida escolar y que establecen lo que si solo aprendiéramos a sumar y
se debe aprender en todos los colegios.
restar?

¿Por qué es importante


que niños y niñas
estudien los mismos
contenidos?

153

SOC3 U4.indd 153 13-12-12 19:00

Notas

181
Páginas 154 y 155

En 5 minutos
Módulo 1 / La infancia de griegos y romanos

Comente a sus estudiantes que


en generaciones anteriores, como
Lee y comenta
la de sus abuelos, los niños eran
castigados en el colegio con un
objeto llamado palmeta, similar Escribir y leer
a una regla de madera, o con los En la Antigüedad, al igual que hoy, lo primero que se aprendía eran las El alfabeto
punteros que usaba el profesor letras. Para esto, los niños que recibían educación estudiaban el alfabeto,
o profesora. También puede que era enseñado por un maestro llamado literato, que quiere decir “el
que enseña las letras”.
recordar castigos como el tirón de
orejas o de patillas. Reflexionen Los literatos enseñaban el nombre de cada letra y cómo construir palabras
sobre las razones por las cuales con ellas. Los niños debían escribir esas palabras en tablas que se
rellenaban con arcilla. Si se equivocaban, los golpeaba con una varilla
ya no se utiliza el castigo en el
llamada disciplina. Nadie se espantaba con esto. En esa época golpear
colegio y valore este cambio. a un niño, en el colegio o en el hogar, era aceptado y habitual.
En las primeras escuelas y colegios que existieron en Chile también se
acostumbraba golpear a los niños. Cuando se le preguntaba a un profesor
por qué lo hacía, este respondía: “porque como los antiguos decían, la
letra con sangre entra”.
Posibles dificultades
En la actualidad, existe conciencia sobre los derechos de niños y niñas,
por ello, el castigo físico por no hacer las tareas o no hacerlas bien, ha
Es posible que los estudiantes sido erradicado de nuestras escuelas y colegios.
no reconozcan que el latín es
Luego de estudiar las primeras letras, los niños aprendían a leer. La
el idioma de la Antigua Roma. lectura en la Antigüedad se hacía en voz alta, pues desde temprana
Enfatice esta idea y explique que edad se debía aprender a pronunciar las palabras correctamente. Esto
el latín es la base de muchas era algo muy importante en una sociedad donde lo común era expresarse
lenguas actuales, como el oralmente, ya que la mayoría de las personas no sabía leer ni escribir.
castellano, el francés, el italiano,
entre otras.

¿Qué alfabeto se parece


más al que usamos en la
actualidad?
Solucionario

Mascota: Reconoce el alfabeto


latino como similar al que
utilizamos actualmente. Comente
con ellos que nuestro alfabeto e
idioma provienen del latín. 154 Unidad 4 / Historia

SOC3 U4.indd 154 13-12-12 19:00

182
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer los modos de vida de los niños griegos y romanos

Si bien la frase dada por


la mascota es similar a su
Útiles escolares transcripción en español, para
Para escribir, los alumnos utilizaban unas algunos estudiantes puede
tablillas de madera o marfil que estaban resultar complicado traducirla,
enceradas, llamadas tabula ceratae, por lo que puede desglosarla
en latín. en la pizarra y preguntar a los
Sobre las tablillas se escribía con una estudiantes a qué palabras se
especie de lápiz que los romanos llamaron asemejan, para finalmente,
stilus. Podía ser de hierro, bronce o marfil, formar una oración coherente.
que acababa en punta con la que se
escribía y, en el lado opuesto, era plana
para borrar lo escrito.

Solucionario
¿Qué quiere decir la frase en latín
Amor est vitae essentia?
Mascota: La frase Amor est vitae
essentia quiere decir “El Amor es
la esencia de la vida”
Practica
1. Transcribe su nombre,
1. ¿Cómo se escribe tu nombre en griego? Busca en el alfabeto de la página 154 las letras utilizando correctamente las
correspondientes y escríbelo. Aplicar letras del alfabeto griego.
2. Compara las características de
las tablillas y los cuadernos,
2. ¿En qué se parecen y diferencian las tablillas que usaban en el mundo grecorromano de los estableciendo criterios de
cuadernos que usas en el mundo actual? Mencionen dos de cada una. Analizar semejanza, como por ejemplo,
el uso y de diferencia, como por
Semejanza Diferencia ejemplo, el material.
3. Opina sobre el uso de la
disciplina en la época
grecorromana y manifiesta
su desacuerdo con el uso del
castigo como herramienta
de aprendizaje. Destaque
3. ¿Estás de acuerdo con la manera en que fue aplicada la disciplina antiguamente? Comenta con tu con el curso formas de
curso. Evaluar regular la conducta o de
favorecer la responsabilidad
155 en el aprendizaje que sean
respetuosas de los derechos de
los niños.
SOC3 U4.indd 155 13-12-12 19:00

Notas

Educando en valores

Reflexionan sobre el mensaje de


la frase Amor est vitae essentia
y comenten si es un mensaje que
tenga validez en la actualidad.

183
Páginas 156 y 157

En 5 minutos
Módulo 1 / La infancia de griegos y romanos

Comente con el curso si ellos


conocen el ábaco o si lo han
Lee y comenta
utilizado en casa o en el colegio.
Comente sobre su uso y explique
que por generaciones, ha servido Los números
para apoyar el aprendizaje de la En la Antigua Grecia, aprender las primeras letras era fundamental para
matemática. aprender los números, ya que el número uno se representaba con la letra
alfa, el dos con beta, el tres con gamma, y así sucesivamente.
Así como el alfabeto fue utilzado
para enseñar las letras, los literatos
Los romanos encontraron el sistema griego muy complejo, y crearon el utilizaron el ábaco para enseñar
suyo propio. De aquí nacieron los números romanos. Estos números cálculo a los niños romanos.
permiten escribir cualquier cifra utilizando siete símbolos:
Solucionario

Mascota: Porque es la forma


de componer el número a partir
de los símbolos que usaban los
romanos.

Para escribir el
año 753 los niños
debían poner en sus
tablillas DCCLIII. ¿Por
qué crees que lo
escribían así?

Los números que utilizamos actualmente no son los romanos. Sin embargo, estos números los
podemos encontrar en las fachadas de algunos edificios, para indicar el año de construcción.
O en algunos relojes, portadas de libros o carteles de películas. También se usan para designar el
nombre de algunas autoridades, como reyes y papas, por ejemplo, el papa Benedicto XVI.

156 Unidad 4 / Historia

SOC3 U4.indd 156 13-12-12 19:00

184
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer los modos de vida de los niños griegos y romanos

Es posible que los estudiantes no


reconozcan todos los juegos, por
Los juegos lo que se recomienda describir la
imagen en conjunto para ayudar
Los niños y niñas de la Antigüedad ocupaban su tiempo
libre en distintos juegos para entretenerse. La mayoría
a que los puedan identificar.
de estos perduran hasta hoy, como el columpio, los
juegos de dados, la gallina ciega y las bolitas.

Solucionario

Mascota: Menciona la mayor


cantidad de juegos que puedan
reconocer. Pueden mencionar
muñecas o soldados y caballos
de juguete, bolitas, dados, juegos
¿A qué juegan estos niños?
Menciona los juegos que de tablero, gallinita ciega, entre
observas. otros.
Practica 1. Nombra los lugares donde han
visto números romanos. Por
1. Menciona en qué lugares has visto números romanos. Relacionar ejemplo: películas, calles, etc.
2. Menciona razones que hacen
2. ¿Por qué es más fácil el sistema de numeración romano en vez del griego? Explica con un ejemplo. al sistema romano más fácil
Comprender
como por ejemplo, que la
cantidad de cifras a utilizar es
mucho menor.
3. Reconoce que los juegos de
la época clásica se parecen
a muchos de los juegos
3. ¿Son distintos los juegos de esa época a los que jugamos actualmente? Explica. Evaluar
tradicionales que aún se
juegan hoy. Para ejemplificar,
utilizan los juegos de la
imagen.
4. Pregunta a tus abuelos y padres a qué jugaban cuando eran pequeños. Compara estos juegos con los 4. Nombra algunos juegos
de la Antigüedad y con los actuales. Indagar tradicionales de sus familiares,
estableciendo similitudes y
157 diferencias.

SOC3 U4.indd 157 13-12-12 19:00

Notas

185
Páginas 158 y 159

Errores frecuentes
Módulo 1 / La infancia de griegos y romanos

El ejercicio de la empatía puede


ser un tanto dificultoso para
Sintetiza
los niños, por lo que, previo a la
escritura de la carta, motive a
1. Escribe una carta como si fueras un niño o niña de la Antigüedad. Cuenta cómo es tu vida diaria y
los niños a imaginar un día en el
describe el lugar en que vives, qué temas estudias y a qué juegas, entre otras cosas. Aplicar
mundo antiguo, preguntándoles
qué harían por la mañana,
por la tarde y por la noche.
Es importante que se evite el Querid amig
presentismo.
Mi nombre es y quiero contarte que

Solucionario

1. Describe actividades
diarias de los niños de la
Antigüedad, aplicando los
conocimientos obtenidos
sobre éstos. Considere que
refiera correctamente las
características de la educación
los juegos, la alimentación, las
ceremonias, entre otras..
1.a. Menciona aspectos
Te saluda
relacionados con su vida
cotidiana, como tecnología
disponible, juegos, horarios, Firma
lugares de esparcimiento,
asistencia de las niñas al
colegio, etc.
a. ¿Qué aspecto de tu vida diaria crees que llamaría la atención de un niño de la Antigüedad? Inferir

158 Unidad 4 / Historia

SOC3 U4.indd 158 13-12-12 19:00

186
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Conocer los modos de vida de los niños griegos y romanos


Educando en valores

Ponte a prueba Dialogue con los estudiantes sobre


la importancia de contar con una
1. Une con una línea aquellos temas que los niños griegos y romanos estudiaban con sus maestros. educación que aborde distintas
disciplinas, tal como lo hacían
Música los atenienses. Destaque que la
formación en ámbitos como la
Literatura música y el deporte, tan relevantes
para el mundo antiguo, son
Educación física fundamentales para el desarrollo
integral de las personas.
Educación tecnológica

2. Lee los siguientes fragmentos y luego responde.


Solucionario
La educación en Esparta La educación en Atenas
2.a. Semejanza: edad en la que
Desde los siete años, los niños comenzaban Los niños eran llevados a las escuelas a
su educación militar, con diversas actividades partir de los siete años. Se ponía especial
comienzan a ser educados
de acondicionamiento físico como carreras atención en que aprendieran de memoria los niños.
y llevar pesadas cargas. Además aprendían las poesías griegas para así poder recitarlas. Diferencia: los ámbitos en los
canciones de guerra y cumplían con el También les enseñaban a trabajar la aritmética que se les educaba.
programa de luchas. La disciplina era muy con el ábaco, escuchar música y practicar
estricta para formar a los mejores soldados el atletismo. 2.b. Reconoce que la educación
de Grecia. Equipo editorial
ateniense es más similar a
Equipo editorial nuestra educación. Utiliza
como argumentos la edad y
materias estudiadas.
a. Señala una diferencia y una semejanza entre la educación en Esparta y Atenas.
Semejanza:

Diferencia:

b. ¿Cuál de las dos formas de educar se parece más a la que tenemos hoy en Chile? Explica tu
respuesta.

159

SOC3 U4.indd 159 13-12-12 19:00

Notas

187
Páginas 160 y 161

Módulo

2 De niños a jóvenes ciudadanos


Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 4: Ciudadanía, moda y rituales ¿Sabías que…?


LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA Y ROMA
Los niños griegos y romanos que se educaban con un maestro lo hacían En Chile, era costumbre que los
Módulo 2: De niños a jóvenes ciudadanos para estar mejor preparados al momento de crecer y convertirse en jóvenes niños se vistieran de pantalón
• Ciudadanía, moda rituales ciudadanos. Los ciudadanos eran las personas que habitaban la ciudad, corto para ir al colegio. Solo
bajo el compromiso de respetar las normas de la vida en comunidad en cuando cumplían cierta edad
• Servir al pater y a la patria podían vestir de pantalón
distintos aspectos, como por ejemplo, el vestuario.
largo.
Así, en la Antigua Roma solo los ciudadanos romanos usaban la toga
blanca, que era el traje oficial. Los extranjeros no podían vestirla. Los
senadores y magistrados la usaban con franjas de color roja para poder
En 5 minutos distinguirse del resto de los ciudadanos romanos. No usarla era señal de
salvajismo, según la visión de la época.

Explique a los estudiantes que Bajo esta idea se crearon las lupercales, fiesta que representaba el paso
de los niños a la vida adulta o ciudadana. En ellas, los lupercos –niños de
los romanos más pobres no 15 años– corrían semidesnudos imitando a los lobos. La carrera se hacía
vestían la toga, sino que una fuera de la ciudad, donde dominaba lo salvaje. Si los jóvenes lograban
túnica simple. Los integrantes concluir la carrera, se convertían en ciudadanos.
del ejército llevaban una coraza,
De esta forma, los lupercos alcanzaban el derecho a ingresar a la ciudad
un cinturón de tiras de cuero y un y vestir la toga blanca. También se les encomendaba, mediante oraciones,
casco. El calzado más común era a la Iuventus o diosa de la juventud, quien era protectora de los jóvenes
la sandalia. ciudadanos.

Solucionario
Comenta con
Mascota: En Chile, se es tu curso, ¿a qué
edad cumplimos la
legalmente mayor de edad a los mayoría de edad?
18 años.

Aclarando conceptos

El término ciudadano se refiera 160 Unidad 4 / HIstoria

a una condición político-jurídica


que se aplica a toda aquella SOC3 U4.indd 160 13-12-12 19:00

persona que tiene deberes para


con la comunidad política, así
como también derechos. En
general, desde el punto de vista
político, la ciudadanía remite
a la capacidad de participar
en asuntos públicos, como la
elección de representantes.

188
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer como los niños se convertían en jóvenes ciudadanos

En la actividad 2, el comparar
Como las mujeres de la Antigüedad no eran consideradas ciudadanas, las vestimentas y encontrar
para ellas no había un ritual como las lupercales. En su caso, el hito que elementos de continuidad y
marcaba el paso a la vida adulta era el matrimonio, término que proviene cambio, los estudiantes pueden
de la palabra latina mater, que significa ser madre. En consecuencia, tener dificultades para reconocer
lo que identificaba a una mujer en la Antigüedad era el hecho de estar
casada y ser madre.
la continuidad histórica.
Oriéntelos a visualizar desde
Cuando ese momento llegaba, las niñas romanas entregaban sus juguetes aspectos comunes simples, como
y la toga de color púrpura, para vestir otra de color blanco. En la cabeza
el hecho mismo de usar ropa,
solían portar un velo y se tomaban el pelo.
hasta otros más sutiles, como,
por ejemplo, la diferenciación de
Practica los grupos sociales a partir del
vestuario.
1. Pinta según corresponda. Comprender
a. ¿Cuál fue uno de los cambios que experimentaban en su vida las mujeres romanas al casarse?
Recibían más juguetes. Vestían una toga blanca.
Solucionario
b. Los niños romanos corrían semidesnudos afuera de la ciudad para:
2. Menciona aspectos comunes,
ser mejores guerreros. conocer el mundo salvaje. volverse ciudadanos.
como el uso de calzado o de
un vestuario masculino o
2. Menciona dos elementos que han cambiado y dos que han permanecido entre el modo de vestir en el femenino diferenciado. Como
mundo antiguo y en el mundo actual. Analizar elementos que han cambiado,
Elementos que han cambiado Elementos que han permanecido
pueden señalar el tipo de
ropa –toga– y su uso para
marcar etapas en la vida de
las personas.
3. Hace referencia a las
ceremonias y rituales
marcaban el paso a etapas
3. ¿Por qué eran importantes las ceremonias y rituales en la Antigüedad grecorromana?, ¿existe hoy algún importantes en la vida de
rito parecido? Explica. Analizar
hombres y mujeres, y las
reconoce como formas de
integración social y ciudadana.
Menciona ritos que conozca
y que contemplan una
161 función similar, por ejemplo,
la graduación escolar o el
SOC3 U4.indd 161 13-12-12 19:00
bautismo.
Notas

189
Páginas 162 y 163

Educando en valores
Módulo 2 / De niños a jóvenes ciudadanos

Reflexione con los estudiantes


sobre la importancia de obedecer
Lee y comenta
a las figuras de autoridad en
el hogar. Comente situaciones
Servir al pater y a la patria
cotidianas de la experiencia de
cada estudiante y evalúe con ellos Las sociedades griegas y romanas eran patriarcales, es decir, el hombre
el sentido de obedecer las normas era considerado el dueño del hogar y de todos sus miembros.
de la casa. El padre, como máxima autoridad familiar, poseía la patria potestad o
poder sobre las personas y los bienes, por lo que dictaba la ley dentro
de la familia y todos sus miembros le debían obediencia y respeto. La ley
los autorizaba a aplicar severos castigos a sus hijos, incluso venderlos o
disponer de sus vidas.
La obediencia que los niños romanos debían a sus padres se prolongaba
en el ejército, institución a la que todo joven ciudadano se debía integrar.
La disciplina en el ejército era muy estricta y quien no acataba a sus
superiores, arriesgaba su vida. Por esta razón, servir a la patria en el
ejército era igual que servir al pater en el hogar. Saber obedecer era
fundamental y quien no acataba esta regla arriesgaba su vida.
Hoy, las reglas o normas que existen también nos imponen deberes,
pero se nos reconocen derechos que nadie puede atropellar, ni siquiera
nuestros padres. Servir a la patria implica cumplir deberes, pero también
asegurar que los derechos que tenemos se cumplan.

Educando en valores
En la actualidad, también debemos ser obedientes y respetuosos con nuestros padres. Cuando nos
piden realizar una tarea o un encargo, debemos hacerlo de la mejor forma posible. De esta manera,
cumpliremos con nuestras responsabilidades, haremos mejor nuestras tareas y también, tendremos
una mejor convivencia.

162 Unidad 4 / Historia

SOC3 U4.indd 162 13-12-12 19:00

190
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Conocer como los niños se convertían en jóvenes ciudadanos


Educando en valores

Reflexione junto con los


estudiantes sobre los derechos
La mujer en la Antigüedad de las mujeres y los niños en la
actualidad, muy distintos a los de
La mujer griega tenía como función primordial tener hijos y
la Antigüedad. Evalúe con ellos lo
su papel social era secundario. Vivía en el gineceo, lugar de la
casa destinado solo a las mujeres.
positivo de esta evolución.

La mujer romana también estaba dedicada a la maternidad,


pero compartía la educación de los hijos y la autoridad sobre los
esclavos con su esposo. A diferencia de las griegas, las mujeres
romanas podían acudir a los espectáculos públicos y participar Solucionario
en banquetes.

1.a. Porque los niños tienen


derechos y sería un delito
Practica venderlos o disponer de su
vida.
1. El derecho romano se afirmó en la Ley de las 12 tablas. Lee lo que dice la Tabla IV sobre la patria
potestad y responde la pregunta adjunta.
2. Porque se la consideraba
menos apta que los hombres
para la participación política.
3. Reconoce aspectos de
continuidad y cambio en
las diferencias en torno al
a. ¿Por qué esta ley no podría existir en nuestra sociedad actual? Inferir rol de madre, el trabajo, la
participación, etc. Valoran que
el cambio en la situación de
la mujer es un avance en los
derechos de las personas y
2. ¿Por qué crees que las mujeres no tenían participación ciudadana durante la Antigüedad? Analizar que la mujer ha aportado en
todos los ámbitos en los que
participa.

3. Actualmente, ¿las mujeres tienen las mismas actividades que en la Antigüedad? Explica. Comparar

163

SOC3 U4.indd 163 13-12-12 19:00

Notas

191
Páginas 164 y 165

Posibles dificultades
Módulo 2 / De niños a jóvenes ciudadanos

La respuesta de la actividad 3
debe atender a la diversidad de
Sintetiza
familias que puede haber en
el aula. Es importante acoger
1. Completa las siguientes oraciones con las palabras que correspondan. Relacionar
esta diferencia al momento de
comentar la actividad. madre ciudadanos mater lupercos matrimonio lupercales

a.
Los niños romanos en la Antigüedad eran llamados lupercos . Estos,

Solucionario participaban de las lupercales que eran fiestas donde a los niños se les
reconocía como jóvenes y podían ingresar a la ciudad como ciudadanos .
3. Reconoce que el concepto de
familia actual es diferente,
pues en la actualidad, cada b.
integrante es importante y Para las niñas, su paso a la adultez era el matrimonio que proviene de la
respetado. Señalan además
palabra mater , que significa ser madre .
que ya no existen los esclavos o
que en la actualidad hay tipos
diferentes de familia.
Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas 2 y 3.

La familia tradicional romana estaba constituida por el padre, su mujer, dos o tres hijos o hijas y los
esclavos. Se trataba de una familia patriarcal, donde el pater familias tenía el pleno poder sobre los
demás miembros y disponía de los bienes que tenían.
“La familia”. Recuperado en agosto de 2012 de www.artehistoria.jcyl.es (Adaptación)

2. ¿Qué conclusión sobre las familias romanas se puede extraer del texto? Marca con una . Concluir

A. Toda la familia debía obediencia al padre.


B. La madre daba las órdenes a hijos e hijas.
C. Los lupercos dirigían sus propias vidas y los padres lo aceptaban.

3. Actualmente, ¿se sigue manteniendo esta visión de la familia?, ¿por qué? Evaluar

164 Unidad 4 / Historia

SOC3 U4.indd 164 13-12-12 19:00

192
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario
Conocer como los niños se convertían en jóvenes ciudadanos

Ponte a prueba 2.a. Explican que la función de


la mujer en Grecia y Roma
1. Une cada imagen con su descripción correspondiente. se restringía al hogar y al
matrimonio, sin mayores
posibilidades de estudiar
como los varones. No tenía
derechos políticos y dependía
de la voluntad del padre o
del marido.

Participaba de Su función era Se preocupaba de la Se le debía Se convertía en


las lupercales. ser madre. educación de los hijos. obediencia. ciudadano.

2. Lee el siguiente fragmento y luego responde la pregunta.

En Roma a los doce años, los destinos de los niños y las niñas se separaban. Solo los varones,
si eran de familia acomodada, seguían estudiando. Mientras que a los doce años, una joven ya
podía contraer matrimonio. Desde ese momento, las muchachas se dedicaban a las labores del
hogar, como el tejido.
Philippe Ariés y Georges Duby. Historia de la vida privada. España: Editorial Taurus, 2003. (Adaptación)
Semejanzas

a. ¿Cuál era la función que tenían las mujeres en Grecia y Roma?, ¿tenían derechos? Explica.

165

SOC3 U4.indd 165 13-12-12 19:00

Notas

193
Páginas 166 y 167

¿Cómo vas?

Ítem 1
Considere el ítem 1 logrado ¿Cómo vas?
si el estudiante identifica la
característica correcta de la Marca con una la alternativa correcta.
educación griega y romana.
1. ¿Qué característica tuvo la educación en la Antigua Grecia y Roma?
Remedial
A. Era igual para niños y niñas.
Revise la página 152 del texto.
Pida a los estudiantes que B. Era para todos los niños varones.
subrayen las características de la C. Se hacía en las casas de los maestros.
educación en la Antigüedad. D. Se estudiaban las mismas asignaturas que en la actualidad.

Ítem 2 2. ¿Qué juego practicaban los niños romanos?


Considere el ítem 2 logrado si el A. Fútbol.
estudiante reconoce el juego que B. Bolitas.
practicaban los niños de la Edad C. Caballito de bronce.
Antigua.
D. Carreras de cuadrigas.
Remedial
Revise la página 157, 3. ¿En qué aspectos se asemeja la educación de la Antigüedad con la del mundo
actual? Pinta la o las casillas correspondientes.
estableciendo una lista de los
juegos que aparecen tanto en el Las temáticas. Los útiles escolares. La duración de la jornada.
texto como en la imagen.
4. Define el papel que tenían los siguientes personajes en la educación de los niños
Ítem 3 del mundo antiguo.
Considere el ítem 3 logrado si el
estudiante identifica aspectos Enseñaba a los niños en su casa, en ámbitos como lenguaje,
Maestro
de continuidad en la educación cálculo, historia, música, entre otros.
desde la Antigüedad.
Remedial Literato Maestro que enseñaba a escribir.
Trabaje con las páginas 152 y
155, subrayando los aspectos
Esclavo que acompañaba a los niños a clases, llevaba sus
similares a la educación del Pedagogo
materiales y les enseñaba buen comportamiento.
mundo actual.

Ítem 4
Considere el ítem 4 logrado
si el estudiante describe 166
correctamente a lo menos dos
de los papeles propuestos en la SOC3 U4.indd 166 27-12-12 12:14

tabla.
Remedial
Revise las páginas 152 y 154 del
texto, describiendo en conjunto
cada personaje y estableciendo
sus diferencias.

194
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

¿Cómo vas?
Unidad 4

Ítem 5
Evaluación intermedia
Considere el ítem 5 logrado si el
estudiante señala correctamente
5. Anota una V si las siguientes afirmaciones son verdaderas o una F si son falsas. dos de los enunciados. Si uno
Luego, justifica las falsas. de ellos es falso, debe justificar
correctamente el enunciado.
a. V La sociedad romana y griega eran patriarcales, obedecían al padre.
Remedial
Realice una lluvia de ideas
con algunas características
b. F En la Antigua Grecia y Roma las mujeres tenían los mismos derechos. relevantes de las sociedades
La mujer romana tenía libertades públicas que la mujer griega no tenía. griegas y romanas.

c.
Los antiguos griegos y romanos tenían la costumbre de celebrar con Ítem 6
V distintos ritos cada etapa de la vida.
Considere el ítem 6 logrado si el
estudiante es capaz de comparar
la vida cotidiana de un niño
6. Menciona una semejanza y una diferencia de la vida cotidiana de un niño y niña
romana, con un niño y niña del mundo actual.
romano y uno del mundo actual,
señalando una semejanza y una
diferencia.
Semejanza Diferencia
Remedial
Realice un ejercicio de
Niño
imaginería, recordando las
actividades diarias de un niño
romano, tanto en momentos
Niña académicos como de ocio.

¿Cómo te fue? Solucionario


Pinta tantos como obtuviste.

6. Señalan semejanzas como


los juegos, las áreas que
podían estudiar, formar parte
de una familia, entre otras.
167 Señalan diferencias como las
limitaciones en la educación
SOC3 U4.indd 167 13-12-12 19:00
de las niñas, el tipo de ropa
que usaban, los derechos
Actividades digitales ¿Cómo te fue? que tenían dentro de la vida
familiar, entre otras.
Explique a sus estudiantes que Cada casita indica el nivel
pueden realizar esta evaluación de logro por ítem. Si alcanzó
en el texto o en el sitio el criterio de logro asignado,
www.casadelsaber.cl, en la indique a sus estudiantes que
sección Editor de evaluaciones pinten la casita sonriente y,
del ambiente Sala de profesores. luego, pinten un rectángulo del
camino por cada casita lograda.

195
Páginas 168 y 169

Módulo

3 La vida cotidiana de un ciudadano


Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 4: El día o jornada del ciudadano


LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA Y ROMA
Los griegos y romanos realizaban distintas actividades durante la jornada
Módulo 3: La vida cotidiana de un ciudadano o tiempo que transcurre entre el momento de levantarse y acostarse. Para
• El día o jornada del ciudadano referirse a las horas que duraba la jornada, usaron expresiones como
hora prima para el inicio del día; y hora duodécima para el final del día.
• Disfrutar el espacio público
La hora nona (novena) indicaba que la jornada estaba por terminar.
• Atender a los amigos en el hogar
Por lo general, los ciudadanos griegos y romanos concibieron el ocio
• Vivir por la ciudad como una parte importante de sus jornadas diarias. Por esta razón, era
común que las tardes estuvieran en las termas, o leyendo, o en cenas.
Mientras que las mañanas, las dejaban para los negocios, que significa
Yo me levanto todos
lo contrario al ocio los días a las 6:00 a.m.
Actualmente nosotros también dividimos nuestro día en jornadas, por ¿y tú?
Solucionario ejemplo, en el colegio existe una jornada de mañana y otra de tarde. O
cuando utilizamos una agenda para organizar en horas las jornadas del
Mascota: Recuerda la hora día. Por ejemplo, a las 8:00 de la mañana comienzan las clases. A las
9:45, hay un primer recreo. La jornada escolar concluye a las 16:00 horas.
en la que se levanta todos los
días, diferenciando los fines de La jornada griega
semana.

En la mañana En la tarde

168 Unidad 4 / HIstoria

SOC3 U4.indd 168 13-12-12 19:00

196
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer los modos de vida de los ciudadanos griegos y romanos

Practica La simultaneidad es una


Anota aquí lo que una categoría de tiempo histórico que
persona de nuestro país suele puede presentar dificultades para
1. Lee la siguiente agenda de un ciudadano romano. hacer a la misma hora.
los estudiantes de este nivel.
Hora Romano en la Antigüedad chileno en la actualidad Oriente a los estudiantes en el
trabajo con el cuadro, de modo
Prima
Amanece, hora de levantarse. que puedan establecer relaciones
(6.00)
correctas entre la actualidad y la
Desayuno: queso, leche, pan con
Segunda
aceite, ajo y sal, miel, higos,
jornada romana.
(7.00)
huevos, uvas.
Tercia Inicio de la jornada laboral.
(9.00) (negocio: no ocio)
Quinta Almuerzo: pan, carne fría, pescados,
(11.00) verduras, huevos y frutas. Educando en valores
Sexta
Siesta.
(12.00) Comente con sus estudiantes
Hora del ocio: baño en la casa o en un sobre la importancia de llevar
Séptima sitio público (termas), ejercicio una dieta saludable y practicar
(13.00) físico, asistir al teatro u otro
espectáculo público.
actividades que contribuyan a
nuestro bienestar, tanto físico
Nona
(15.00)
Retorno a casa. como emocional, durante la vida
diaria.
Décima Cena: sencilla comida en familia o
(16.00) banquete, en ocasiones especiales.

Puesta de sol. Todo oscurece, no hay


Duodécima
iluminación artificial. La jornada
(18.00)
termina. Hora de dormir.
Solucionario

a. Encierra con un las horas en las que los romanos consumían alimentos. Identificar 2. Argumenta sobre el estilo de
vida romano de acuerdo a
2. ¿Te parece saludable el estilo de vida de los antiguos romanos? Fundamenta. Evaluar sus actividades, comidas y
a. Si lo comparas con el modo de vida que tienen la mayoría de las personas en el Chile actual, horarios.
¿cuál te parece más saludable? Señala una razón y comenta con tu curso. Comunicar 2.a. Explica adecuadamente y con
razones fundamentadas cuál
modo de vida les parece más
saludable.
Mascota: Señalan actividades
169
que correspondan al momento de
la jornada romana.
SOC3 U4.indd 169 13-12-12 19:00

Notas

197
Páginas 170 y 171

Aclarando conceptos
Módulo 3 / La vida cotidiana de un ciudadano

Entendemos el ocio como el


tiempo libre, sin actividad
Lee y comenta
laboral, que se dedica al Tepidarium
descanso o a realizar otro tipo de
actividades. En el mundo clásico Disfrutar el espacio público
tenía una valoración positiva, lo Fuera de sus hogares, griegos y romanos distribuyeron
que no necesariamente ocurre en su tiempo entre los negocios y el ocio. El ocio se asocia
la sociedad actual. actualmente con no hacer nada o andar de vago, pero
para griegos y romanos, la scholé, de donde viene la
palabra ocio, era una escuela de buen vivir que, entre
otras cosas, enseñaba a reír y disfrutar las entretenciones.
Por esta razón, la afición por los espectáculos de los antiguos
Solucionario romanos, no se quedó solamente dentro del circo y del coliseo,
sino que al igual que los griegos, se trasladó a las gradas del
teatro. De hecho, las comedias romanas se convirtieron en las
1. Comentan las representaciones obras favoritas de su pueblo.
de mimos que pueden haber No obstante lo anterior, los antiguos romanos también practicaron la
Frigidarium
visto, las que dependen pantomima, representación basada en la mímica, donde los gestos y
de la experiencia de cada movimientos son fundamentales porque no hay parlamentos.
estudiante. Los mimos deleitaron con sus actos en distintos escenarios públicos: Apodyterium
2. Describen las actividades teatros, plazas, calles y todo lugar concurrido de gente. Ellos, al igual que
según lo que observan y lo los actores de teatro, también ocultaron su rostro, pero no bajo máscaras,
sino maquillaje.
que han podido leer en el
texto, por ejemplo: gente
nadando, haciendo ejercicios,
conversando, etc.

Practica

1. Alguna vez has visto mimos, ¿qué situaciones representan? Comenta con tu curso. Reconocer

2. ¿Qué actividades están haciendo las personas que aparecen en las termas? Comprender

170 Unidad 4 / Historia

SOC3 U4.indd 170 13-12-12 19:00

198
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer los modos de vida de los ciudadanos griegos y romanos

Para el desarrollo de la actividad


4, apoye a los estudiantes en
Caldarium
la estructuración de la historia.
Asimismo, es importante
especificar el tiempo que durará
la actividad, pues los niños
suelen retrasarse en sus trabajos.
Para esto, puede anotar los
tiempos en la pizarra o utilizar un
reloj de arena.
Solarium
Las termas romanas

En la antigua Roma el gusto por


el agua era compartido por todas
las clases sociales. Por eso, aquel Solucionario
que no tenía dinero para tener en
su casa un baño (balneum), podía
asistir a los baños públicos que 3. Argumenta pensando en las
abundaban en todas las ciudades
importantes del Imperio. Los
termas como un espacio
baños de mayor tamaño y lujo público y de encuentro
Biblioteca eran aquellos que el Estado había entre los romanos, para
construido y que se denominaban
termas. En ellas podía realizarse
aprender, conversar, practicar
Palestra actividades deportiva,
todo tipo de actividades: había
bibliotecas, salas de reunión, entretenerse, etc.
jardines y un lugar para hacer
ejercicios, llamado palestra. 4. Crea una historia con una
secuencia lógica y que
presente inicio, desarrollo y
final. La presentación logra
comunicar la historia al curso.
3. ¿Por qué las termas fueron un espacio ciudadano importante en la vida de Roma? Reflexionar

4. Crea una breve historia que se pueda representar con máscaras o luciendo un maquillaje parecido al
de los mimos y preséntalo a tu curso. Crear

171

SOC3 U4.indd 171 13-12-12 19:00

Notas

199
Páginas 172 y 173

Aclarando conceptos
Módulo 3 / La vida cotidiana de un ciudadano

La lira es un instrumento de
cuerda punteada primitivo,
Lee y comenta
parecido al arpa, pero más
pequeño, que se tocaba con las
dos manos. Atender a los amigos en el hogar
Una de las máximas atenciones que podemos brindar a nuestros amigos
es invitarlos a nuestro hogar y atenderlos como buenos anfitriones. Esta
palabra viene de Anfitrión, que era un rey que abrió su casa para que
Zeus, cuando quisiera, fuese a ella para ser agasajado. De ahí que los
anfitriones se caracterizan por tratar del mejor modo a cada invitado,
En 5 minutos haciéndolo sentir especial.
En la Antigüedad los dueños de casa se lucían organizando banquetes. Los
Los banquetes podían ser amigos eran recibidos en el vestidor, allí se lavaban sus manos. Después
abundantes o más frugales. Los de alzar una copa de vino y brindar por los dioses, se recostaban en
grandes banquetes se componían lechos, donde, atendidos por esclavos, comían tomando los alimentos con
de siete platos, como entremeses, las manos. Mientras conversaban, las niñas tocaban la lira o entonaban
entradas, platos principales y melodías que hacían más grata la velada.
postres. Los anfitriones no solo Un último brindis, en honor de los dioses y de los anfitriones, cerraba
se preocupaban de atender muy el banquete. Los amigos se retiraban a sus casas muy contentos por lo
bien a los invitados, sino también comido, lo bebido y el buen trato del dueño de casa, el anfitrión.
de mostrar los lujos de la
familia: la más exquisita vajilla, Un banquete clásico
platos elaborados, espectáculos
artísticos y esclavos suficientes
para atender a los invitados.

172 Unidad 4 / Historia

SOC3 U4.indd 172 13-12-12 19:00

200
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Conocer los modos de vida de los ciudadanos griegos y romanos


Educando en valores

Converse con los estudiantes


Hoy, las comidas que se organizan en el hogar para un cumpleaños o sobre la importancia de valorar
aniversario son diferentes. La gente se sienta en sillas, come con tenedor los momentos con la familia y los
y cuchillo, y generalmente escucha música envasada. No obstante, la amigos e invítelos a atenderlos
idea de abrir la casa para honrar a los amigos, sigue intacta, al igual que
de la mejor manera cuando
el reconocimiento hacia quienes se esmeran por ser nuestros anfitriones.
los invitan a sus casas, como
muestras del cariño que les
Practica tenemos.

1. ¿Quién fue Anfitrión en el mundo antiguo? Marca con una . Reconocer

Un rey que agasajó a Zeus. Un rey que agredió a Zeus.

2. Pega una foto en la que tu familia fue anfitriona y responde. Relacionar Solucionario
¿Cuál era el motivo de la fiesta?
2. Da respuestas pertinentes
a la fiesta que seleccionó
¿Cómo te sentiste? y presenta la fotografía
respectiva.
3. Compara elementos de
¿Qué fue lo que más recuerdas de esa fiesta? continuidad y cambio en los
banquetes grecorromanos y los
actuales. Considera aspectos
como la disposición del espacio
para comer, el rol del anfitrión,
3. ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre los banquetes del mundo antiguo y las comidas que se el tipo de acompañamiento de
organizan hoy? Comparar la cena, entre otros.
4. Reflexionan sobre la
Semejanza Diferencia importancia de ser un
buen anfitrión y comunican
adecuadamente sus ideas
al respecto. Pueden señalar
aspectos como la cortesía,
la importancia de compartir
con la familia y amigos, entre
4. ¿Por qué es importante ser un buen anfitrión? Comenta con tu curso. Reflexionar otros.

173

SOC3 U4.indd 173 13-12-12 19:00

Notas

201
Páginas 174 y 175

Educando en valores
Módulo 3 / La vida cotidiana de un ciudadano

Dialogue con los estudiantes


sobre los aportes que realizaron
Lee y comenta
las sociedades de la Antigua
Grecia y Roma a nuestra
Vivir por la ciudad
sociedad, valorando su riqueza
cultural y su aporte a nuestra Si hemos estudiado a la Antigua Grecia y Roma, es porque ambas ¿Sabías que...?
cultura occidental. Recuérdeles civilizaciones representan las raíces culturales de nuestra sociedad. Tanto
Los romanos pensaban que
griegos y romanos nos enseñaron a mantener un estilo de vida saludable,
la importancia de valorar el una vez al año las almas de
cultivar el ocio y el deporte en la vida cotidiana, así como desarrollar
patrimonio y cuidar el legado que actividades recreativas y artísticas. Además, nos entregaron las primeras los difuntos regresaban a las
recibimos del pasado. nociones de organización política democrática y las primeras grandes casas en las que habitaron.
Para alejarlas, el paterfamilias,
obras de arte.
a media noche, con las manos
En este sentido, griegos y romanos nos demostraron lo importante que limpias y tras haber llamado
es la vida en comunidad y la necesidad de crear normas de convivencia a los espíritus, lanzaba habas
que aseguren el bienestar de todos sus ciudadanos. Recuerda que para a su espalda sin volverse para
En 5 minutos ellos, el bienestar general de la polis o de Roma, era un bien superior que las almas las cogieran y
al bienestar individual de sus ciudadanos. Por esta razón, en la Antigua se fueran tranquilas.
Grecia y Roma cobró tanta relevancia la existencia de espacios públicos,
Recuerde las características de como los foros, las plazas, las termas y los anfiteatros, entre otros.
la ciudad de Roma estudiadas en
la Unidad anterior y coméntelas
utilizando la imagen de la
página. Puede buscar videos de
la Roma Antigua en GoogleEarth.
Roma
Me imagino contemplando
desde mi casa de Roma los
barrios de la hermosa ciudad
y mi mente los recorre con
ansiedad, sirviéndose de sus
‘ojos’: aquí los foros, allí los
templos, más allá los teatros
recubiertos de mármol y las
plazas con su pórticos, al
fondo las praderas del Campo
de Marte, que mira hacia las
colinas con sus elegantes
jardines, los estanques y
canales, el acueducto (…).
Ovidio. Pónticas, I.

174 Unidad 4 / Historia

SOC3 U4.indd 174 13-12-12 19:00

202
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario
Conocer los modos de vida de los ciudadanos griegos y romanos

2. Ayude a los estudiantes a


buscar la página 180 para
El foro romano Capitolio poder realizar la investigación
solicitada. Escogen un aspecto
Así como el ágora era el principal Basílica del legado clásico y realizan
espacio público de las polis
la investigación siguiendo los
griegas, el foro era el lugar
central donde se realizaban pasos señalados.
los negocios de la ciudad. 3. Elaboran un afiche en el que
A su alrededor, se situaban se comunique de manera
el Capitolio (templos de pertinente la valoración del
Júpiter, Juno y Minerva), la
legado cultural clásico. Es
basílica (edificio que albergó
la asamblea de ciudadanos, importante que los estudiantes
juzgados y centros de comprendan la importancia
negocios), la curia de este legado, entendiendo
(edificio del Senado), que el mundo clásico aportó a
los mercados y talleres diversos ámbitos del desarrollo
de los artesanos.
Curia de nuestra cultura actual.

Practica

1. Completa el siguiente esquema. Comprender

Las ciudades antiguas tenían edificios

para el ocio religiosos comerciales y jurídicos

circo coliseo teatro templo foro

2. Organiza un grupo con dos compañeros o compañeras. Juntos, investiguen un aspecto del legado
cultural de griegos y romanos, como teatro, arquitectura, vida familiar, Juegos Olímpicos, vivienda, arte
y literatura, entre otros. Utiliza el Aprendiendo técnicas de la página 180. Investigar

3. A partir de los resultados de su investigación, elaboren un afiche y comuniquen la importancia del


legado grecorromano que estudiaron. Comunicar

175

SOC3 U4.indd 175 13-12-12 19:00

Notas

203
Páginas 176 y 177

Educando en valores
Módulo 3 / La vida cotidiana de un ciudadano

Dialogue con los estudiantes


sobre la importancia de contar
Sintetiza
con momentos de ocio, para
cultivar nuestro intelecto, nuestra 1. Completa el siguiente texto seleccionando las palabras adecuadas. Comprender
salud y nuestras relaciones con
los demás. Comenten sobre Occidente político artístico romanos
cómo usar el tiempo de ocio,
destinándolo a aquellas cosas
Antigüedad raíces científico clásico
que nos gusta hacer y que nos
permiten desarrollarnos de
manera integral.
Las personas de Occidente , como nosotros, nos sentimos identificadas con el
mundo clásico de la Antigüedad , ya que, reconocemos nuestras
raíces en el desarrollo intelectual, artística , político

Solucionario y científico de griegos y romanos .

3. Reflexiona en torno a los


cambios que ha experimentado
la sociedad en la vivencia 2. Encierra con un las actividades que realizaban los antiguos griegos y romanos durante sus tiempos
de ocio. Comprender
del ocio, especialmente sobre
el exceso de trabajo actual,
Asistían al circo Hacían gimnasia Visitaban el mall
fundamentando sus ideas.

Hacían banquetes Iban al cine Asistían a las termas

3. La importancia del ocio para el mundo actual, ¿es mayor o menor a la que la tuvo para griegos y
romanos?, ¿por qué? Justifica tu respuesta. Reflexionar

176 Unidad 4 / Historia

SOC3 U4.indd 176 13-12-12 19:00

204
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario
Conocer los modos de vida de los ciudadanos griegos y romanos

Ponte a prueba 3. Comparan las actividades de


ocio del mundo antiguo y el
1. ¿Cuáles eran las actividades de romanos y griegos en sus tiempos de ocio? Marca la que corresponda. mundo actual bajo criterios
tales como: actividades a
realizar, tiempo disponible para
el ocio, entre otros.
4. Fundamentan adecuadamente
lo que más llamo su
atención de la vida cotidiana
grecorromana. Pueden señalar
aspectos como la educación,
el ocio, los juegos, el vestuario,
entre otros.
A

2. Marca con un la principal función social de las antiguas termas romanas.

Educación. Comercio y negocios. Aseo, salud y recreación.

3. Menciona dos semejanzas y dos diferencias entre el mundo antiguo y el mundo actual, respecto de las
actividades de ocio.

Semejanza Diferencia

4. ¿Qué aspecto de la vida cotidiana de griegos y romanos te llamó más la atención? Fundamenta tu
respuesta.

177

SOC3 U4.indd 177 13-12-12 19:00

Notas

205
Páginas 178 y 179

Aclarando conceptos

El patrimonio cultural se reconoce Competencias para la vida


por cuatro características
básicas: valor sentimental, Cuidar los monumentos me ayuda a valorar el patrimonio cultural
un grupo de personas se ve
representado en él, nos entrega
Todas las localidades y todos los países cuentan con legados materiales que
datos históricos y nos muestra nos dejaron las personas que vivieron antes que nosotros y que forman parte
valores de personas que vivieron de nuestra historia. Se trata de monumentos, edificios o jardines, entre otros, los
antes que nosotros. que debemos conocer y conservar para que las personas que vivan después que
nosotros también los conozcan.

Competencias

Observen en conjunto las


imágenes, mencionando los
lugares que aparecen en
ellas. Establezcan cuál fue la
importancia de cada edificio, Arco del triunfo.
para que los estudiantes puedan
reconocer en ellos características Coliseo romano.

propias del patrimonio cultural.

Teatro griego.

Partenón.

178

SOC3 U4.indd 178 13-12-12 19:00

206
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades

Puede que a los estudiantes les


cueste el recordar algún edificio
la información
antiguo cercano a su localidad, e
Tratamiento de incluso de una localidad distinta.
• ¿Por
¿Por qué es importante conservar estas construcciones?
qué importante Por esta razón, es recomendable
facilitar el ejercicio, trabajando
con algún edificio antiguo
cercano a su colegio. En
caso de que no exista, puede
proponer trabajar algún edificio
emblemático de la ciudad.

na
ocial y ciudada
Competencia s

Responde las siguientes preguntas.


• ¿Qué edificio de tu localidad te parece más antiguo? Si no conoces ninguno, menciona otro de una Solucionario
localidad cercana.

1. Reflexiona sobre
características que hacen
• ¿Por qué es importante conservar ese edificio? Menciona la relevancia de esta construcción.
importante el cuidado de
estas construcciones; por
ejemplo, nos entregan datos
históricos, representan a un
grupo de personas, nos ayudan
a conocer cómo vivían las
personas del pasado, etc.
2. Menciona un edificio de su
l localidad o de una cercana que
iciativa persona
Autonomía e in cumpla con el requisito del
enunciado.
• ¿Qué medidas tomarías para cuidar este edificio?
3. Identifica características que
dan importancia al edificio
elegido por sobre otros de la
zona, como antigüedad, valor
sentimental para la comunidad
(ya sea local o para una más
179 grande, como el país), etc.
4. Piensa ejemplos concretos y
SOC3 U4.indd 179 13-12-12 19:00 plausibles para preservar el
Educando en valores edificio y/o hacer que otros
cuiden de él.
Una vez terminada la actividad,
reflexione con los estudiantes
sobre la riqueza del patrimonio
y propongan acciones concretas
sobre cómo deben cuidarlo,
apreciarlo y, además, visitarlo para
conocer más sobre nuestra historia.

207
Página 180

Posibles dificultades
Aprendiendo técnicas
Los niños, al trabajar con las
fuentes de información, suelen Realizar una investigación sobre el pasado
buscar en las primeras que
lleguen a sus manos. Para Investigar es una forma de obtener información y resolver preguntas relacionadas con algún tema de interés.
Es la llave que usan los historiadores para abrir las puertas del pasado y descubrir en diversos registros, las
evitar fuentes que no sean huellas de nuestra historia.
confiables, entregue una lista de
posibles recursos a utilizar en la
Paso 1: Formulación de preguntas
búsqueda.
Guíe el uso del cartón 4 para la Se define qué aspectos concretos o qué preguntas
se intentarán responder sobre el tema escogido.
búsqueda de ideas principales
Por ello, indique a los estudiantes
que primero busquen el cartón y,
luego trabajen en la extracción
de ideas principales siguiendo Paso 2: Búsqueda y recopilación de información
los pasos propuestos, siempre
monitoreando el trabajo. Se seleccionan distintas fuentes de información.
A partir de ellas se recopila, lee, identifica y selecciona
Para el informe escrito del la información que sirve para responder las preguntas
paso 4, se deben entregar anteriormente formuladas.
las directrices básicas para
realizarlo. Pídales que escriban
una breve introducción al tema
investigado, que desarrollen el
tema con los resultados de su Paso 3: Extracción de las ideas principales
investigación y señalen lo más
Se resume la información que permita dar una
importante que aprendieron en respuesta a las preguntas que guiaron la investigación.
este trabajo.
Utiliza el cartón 4

Paso 4: Comunicación de los resultados de la investigación

Se presentan los resultados del trabajo en un informe


escrito. Se elabora el material de apoyo que sea
necesario para realizar una disertación, dramatización
o exposición, entre otras.

180

SOC3 U4.indd 180 13-12-12 19:00

208
Página 181 Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Unidad 4
Estrategias para responder el Simce MR

Si bien el ágora se trabaja en la


Comprensión histórica unidad 2 al hablar de las polis,
puede que los estudiantes tengan
Observa cómo se hace complicaciones al momento de
vincularla con el foro. Puede
1 ¿Qué espacios públicos constituían el centro político de las antiguas ciudades griegas y repasar la página 175 y retomar
romanas?
el sentido del ágora griega.
A. El ágora y el foro.
B. El gineceo y el Senado.
C. El Coliseo y el Partenón.
D. La Acrópolis y el Panteón. Errores frecuentes

Las posibles respuestas a la


pregunta 2 pueden dar pie a
confusiones por parte de los
estudiantes, puesto que la
Para responder correctamente debes primero comprender la afirmación C es similar a lo que
pregunta y las opciones. Luego, vincularla con tus conocimientos presenta la página 163 sobre las
de los espacios públicos en las ciudades griegas y romanas. En
este caso la respuesta correcta es A, ya que el ágora y el foro mujeres griegas, sin embargo,
eran los centros públicos donde se desarrollaba la actividad al hablar de la mujer romana,
política de las ciudades griegas y romanas. termina diferenciándolas de la
mujer griega por su participación
en la vida pública.
Ahora hazlo tú

2 ¿Cuál es la principal diferencia entre la mujer romana y la mujer griega?


3 A. Estaba dedicada a la crianza y educación de los hijos.
4 B. Gozaba de mayor libertad en la vida pública.
5 C. Estaba confinada a las labores domésticas.
6 D. Podía acceder a la ciudadanía.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 181

SOC3 U4.indd 181 13-12-12 19:01

Notas

209
Páginas 182 y 183

¿Qué aprendiste?

Ítem 1
Considere el ítem 1 logrado si el ¿Qué aprendiste?
estudiante es capaz de reconocer
al menos 4 palabras del legado 1. Descubre en la siguiente sopa de letras las seis palabras que forman parte del legado
grecorromano y es capaz de cultural grecorromano.
caracterizar dos de ellas.
D E R E C H O R O M A N O
Remedial L B M D E C I N A K L L I
D E O E C A A Ñ F C B I I
Trabaja en la página 174,
N F M L A T I N I A S T P
marcando los campos
A A F N K R I E L G R E E
donde observamos el E O R P A
C O L I S E O R
legado grecorromano, para F A C C T L E T S W A A I
posteriormente identificar en L R I A I C Z M T U B T S
la sopa de letras aspectos R T W B L Ñ G H M Q H U I
específicos de estos. D E M O C R A C I A R R X
A S N O P I A S A R A A L
Ítem 2
Considere el ítem 2 logrado si el a. Elige dos palabras que encontraste anteriormente y explica por qué son
estudiante reconoce los Juegos considerados parte del legado grecorromano.
Olímpicos como un legado
:
cultural griego.
:
Remedial
Realiza una lista con elementos 2. ¿Cuál de estos legados es de origen griego? Marca con una la opción correcta.
pertenecientes al legado cultural
romano. A. El derecho.
B. La esclavitud.
Ítem 3 C. La república.
Considere el ítem 3 logrado si el D. Los Juegos Olímpicos.
estudiante fundamenta sobre el
legado más importante de Roma 3. ¿Cuál es la herencia más importante que ha dejado Roma al mundo occidental?,
¿por qué?
al mundo occidental.
Remedial
Trabajan con el remedial anterior,
describiendo los elementos. Luego
escogen el que, bajo su criterio,
represente el más importante,
fundamentando su decisión. 182

SOC3 U4.indd 182 27-12-12 12:57

210
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

¿Qué aprendiste?
Unidad 4

Ítem 4
Evaluación final
Considere el ítem 4 logrado si
el estudiante reconoce en las
4. Marca con un la imagen que represente un aporte de la Antigua Grecia al imágenes el teatro como un
mundo actual. aporte de la Antigua Grecia al
mundo actual, puesto que los
otros dos son exclusivamente
romanos.
Remedial
Trabajan en la página 170
reconociendo y marcando los
lugares de ocio en Grecia.

Ítem 5
5. Imagina que viajas en una máquina del tiempo a la Antigua Grecia. Allí, entablas
amistad con un niño ateniense y le cuentas sobre los elementos culturales griegos Considere el ítem 5 logrado si el
que se mantienen vigentes en la sociedad chilena, ¿qué le dirías? estudiante comunica de manera
adecuada al menos 3 elementos
que provienen del legado cultural
griego.
Remedial
Realice en conjunto con los
estudiantes mapa conceptual
de las actividades griegas,
reconociendo entre ellas las que
son un legado para la cultura
occidental.

¿Cómo te fue? Busca


Prepar

a la Solucionario
prueb
Pinta tantos como obtuviste. a 4

1.a. Elige dos palabras de la


sopa de letras y fundamenta
adecuadamente por qué son
parte del legado cultural
183 grecorromano.
3. Analiza la información
SOC3 U4.indd 183 13-12-12 19:01 aprendida sobre Roma
y fundamenta cuál es, a
Actividades digitales Evaluación ¿Cómo te fue? su juicio, el legado más
importante para Occidente.
Explique a sus estudiantes que Busque las pruebas para evaluar Cada casita indica el nivel de 5. Es capaz de identificar y
pueden realizar esta evaluación la unidad en el Cuadernillo de logro por ítem. Si alcanzó el comunicar elementos del
en el texto o en el sitio pruebas Forma A y Forma B, criterio de logro asignado, indique legado griego en nuestros
www.casadelsaber.cl, en la o bien, en formato digital en el a sus estudiantes que pinten la tiempos, como el teatro, el
sección Editor de evaluaciones ambiente Sala de profesores casita sonriente y, luego, pinten patrimonio material o los ritos
del ambiente Sala de profesores. ubicado en el sitio web un rectángulo del camino por cada de nacimiento.
www.casadelsaber.cl casita lograda.

211
Desplegable

Prepara la prueba 4 • Síntesis


Nombre
Entre los 7 y 12 años los niños de las

La vida de los niños principales familias eran educados


en casa de un maestro.

Se les enseñaba lectura, escritura,


cálculo, música, arte y educación
física, para convertirlos en
destacados ciudadanos.

En sus tiempos libres jugaban a las


bolitas, el trompo, juegos de dados,
gallinita ciega, entre otros.

Debían obediencia ciega al padre


La vida de los jóvenes de familia.

Continuaban sus estudios en una


escuela o academia, como la
de Atenas.

Debían realizar ciertos ritos


para convertirse en ciudadanos,
como las luparcales romanas.

INTEGRO 4º.indd 239

212
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Nombre: Curso:

Dividían su jornada en un período


La vida de los para los negocios y otro para el ocio.
ciudadanos

Organizaban banquetes para


compartir con sus amistades.

Asistían a las termas a recrearse y


conversar con otros ciudadanos.

Acudían al teatro a ver


comedias y tragedias.

El latín y los Juegos Olímpicos.


El legado
grecorromano La democracia como forma de
gobierno.

La afición por el teatro y los grandes


espectáculos.

El desarrollo de la filosofía,
las ciencias y las artes.

Las grandes obras de ingeniería


y arquitectura.

Casa del Saber

13-12-12 19:12

213
Desplegable

Prepara la prueba 4 • Repaso Despr


ende,
respon
Módulo 1: y pega
de Mód
en
t u c ua
derno
1. Completa el siguiente texto sobre la educación en la Antigüedad. 4. C
u

Con el fin de convertirse en ciudadanos , los niños


de las familias más acomodadas asistían a casa de algún
maestro para aprender cálculo ,
música y ciencias . A ellas iban
acompañadas de un pedagogo .

Módulo 2:

2. ¿Qué hacían los antiguos griegos y romanos para servir al pater y a la patria?
Menciona un ejemplo en cada caso.

Obedecer al padre, participar en el ejército.

5. ¿
g

3. Menciona dos diferencias entre los hombres y las mujeres grecorromanas.

Primera diferencia Segunda diferencia


Los hombres participaban Los hombres recibían educación.
políticamente.

INTEGRO 4º.indd 240

214
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Cómo lo entiendes

4. Respuesta variable. En
, el tiempo de negocio del
Módulo 3: ciudadano grecorromano

Pega aquí
señalan que se dedican a
4. Completa la siguiente tabla con las actividades de un ciudadano grecorromano y sus actividades laborales,
uno actual. en el tiempo de ocio, señalan
actividades como ir a las
Ciudadano termas, al teatro, participar
Ciudadano actual
grecorromano en banquetes, entre otras.
En el caso del ciudadano
actual, señalan actividades
pertinentes al presente.

Pega aquí
Tiempo de 5. Señalan que en el mundo
negocios grecorromano el ocio implicaba
aprovechar el espacio público,
lo que era parte importante
de la cultura clásica, así
como cultivar la amistad
cívica, ciudadana, o bien, la
Tiempo de integración social.
ocio

Pega aquí
5. ¿Por qué crees que fue tan importante los tiempos de ocios para los antiguos
griegos y romanos? Pega aquí
Pega aquí

Casa del Saber

13-12-12 19:12

215
Cartón 4

Cartón 4
Cartón 4
Pida a los estudiantes que
identifiquen qué personajes Investiga los personajes de la Antigua Grecia
corresponden a la Antigua Grecia,
descartando a Constantino y Investiga con dos compañeros sobre alguno de los siguientes personajes, utilizando el
a Teodosio. Vincule el trabajo aprendiendo técnicas de la página 180 de tu libro.
del cartón con las sugerencias
correspondientes a la página 175 Constantino Pericles Teodosio Demóstenes
del texto del estudiante.
Para la disertación, solicite a
los estudiantes que presenten Leónidas Platón Sófocles Esquilo
las ideas centrales del trabajo
y preparen material de apoyo.
Apóyelos en el diseño de la ¡Recordemos los pasos!
presentación, para que sea
atractiva para el curso y destaque
la importancia de mantener un a. Define las preguntas que buscarás responder.
buen clima en el aula al momento
de asistir a las presentaciones de
sus compañeros.

b. Selecciona distintas fuentes de información y anótalas aquí:

Solucionario

a. Define preguntas relevantes


sobre el personaje seleccionado c. Lee y analiza la información recopilada, luego resume las ideas y conclusiones
y que sean factibles de abordar más importantes.
en la investigación.
b. Selecciona fuentes pertinentes
al tema y a su edad. Considere
que las fuentes sean
confiables. Es importante que
apoye a los estudiantes en este
d. Elabora una disertación para comunicar los resultados de tu trabajo.
aspecto.
c. Resume las ideas centrales y
formula conclusiones.
d. La disertación debe dar
cuenta de los resultados de la
SOC3 CARTONES.indd 4 13-12-12 19:14
investigación.

216
Página 227 Sociedad 3º básico

Ficha Unidad 4 Cómo lo entiendes


4 Vocabulario Se espera que los estudiantes
encierren los conceptos asociados
Legado cultural al legado cultural.
Cómo lo entiendes
1. Encierra con un los conceptos que se relacionan con la definición de legado cultural.

Herencia Pasado Presente Duración

Cómo lo aplicas
Transmisión Olvido

Se espera que los estudiantes


Cómo lo aplicas relacionen estas características
2. Marca con un aquellas afirmaciones que se refieren a legado cultural. con las afirmaciones que
correspondan.
Es una herencia del pasado.

Se transmite de generación en generación.

Son elementos materiales solo del presente. Cómo lo explicas

Pueden ser elementos materiales, como los monumentos.


Se espera que los estudiantes
escriban la definición de legado
La democracia es un legado cultural del mundo clásico.
cultural, considerando las
características trabajadas en la
Cómo lo explicas ficha.
3. Escribe la definición de legado cultural.

Cómo lo explicas

227

SOC3 Z-ANEXO.indd 227 13-12-12 19:03

Notas

217
Páginas 184 y 185

5
Actividades digitales

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
Mis derechos y deberes
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl.

Evaluación inicial

Los estudiantes se enfrentan


a una unidad de formación
ciudadana en donde se abordan
las responsabilidades entendidas
como deberes que norman
la conducta, y los derechos,
como aquellas condiciones que
deben ser garantizadas para el
bienestar y el desarrollo de las
personas.
En esta unidad, el foco se
concentra en los derechos, los
cuales se trabajan desde la
Convención sobre los Derechos
del Niño, que determina las
condiciones esenciales para el En esta unidad aprenderás a:
desarrollo integral de un niño • Reconocer que todas las personas tenemos derechos y deberes que cumplir en la sociedad.
que se encuentra en formación • Comprender que los derechos conllevan deberes y responsabilidades.
en nuestro país, quiénes deben
• Conocer y reflexionar sobre los derechos universales que protegen a todos los niños y las niñas
garantizarlos y qué instituciones del mundo.
regulan el cumplimiento y la
asesoría de estos. • Conocer distintas instituciones, tanto públicas como privadas, y sus funciones en la comunidad.
Considere que los estudiantes • Valorar la importancia del respeto a los derechos y la participación en la familia, el colegio y la comunidad.
ya tienen conocimientos
previos acerca de los derechos 184
y la participación, tratados
en las unidades sobre las
SOC3 U5.indd 184 10-12-12 17:42
culturas clásicas. Utilice estos
conocimientos para plantear el
inicio de esta unidad.

218
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades

Es posible que sus estudiantes


no recuerden qué son las
instituciones, concepto previo que
los estudiantes ya deben conocer
al inicio de la unidad. Si no lo
recuerdan, realice preguntas que
activen sus conocimientos como:
¿qué son las instituciones?,
¿qué funciones cumplen?,
¿quiénes trabajan en ellas?,
entre otras. Exponga ejemplos
de instituciones como el colegio,
bomberos, entre otras.

Solucionario

2. Reconocen algunos deberes


que deben cumplir en
los distintos espacios de
pertenencia como el hogar, el
colegio y la comunidad.
3. Identifican instituciones como
el colegio y el centro médico,
¿Qué sabes? Evaluación inicial mencionando el servicio que
1. Encierra con un los Derechos del Niño que reconozcas en la imagen. presta cada una, sus funciones
y las personas que trabajan
2. Anota una responsabilidad que tengas: en ellas.
a. en tu hogar: hacer la cama, poner la mesa, dar comida al perro, entre otras.
b. en tu colegio: hacer las tareas. traer los materiales, entre otras.
c. en tu comunidad: recoger la basura, barrer la calle, entre otras.

3. ¿Qué instituciones observas en la imagen?, ¿qué funciones cumplen? Comenta con tu curso.

185

SOC3 U5.indd 185 27-12-12 13:17

219
Páginas 186 y 187

Módulo

1 Mis responsabilidades
Organización modular Lee y comenta Todos necesitamos el
apoyo y el cariño de otros
UNIDAD 5: Relacionándonos con otros para desarrollarnos.
MIS DERECHOS Y DEBERES
El ser humano por naturaleza, se relaciona con otros para desarrollarse.
Módulo 1: Mis responsabilidades En esta relación, todos comenzamos a compartir diversos modos de vida
• Relacionándonos con otros y surgen creencias, pensamientos y gustos, entre otras cosas.

• Ser responsable en el colegio Por esta razón, pertenecer a una familia, a una comunidad escolar o a
un grupo de amigos, implica que somos parte de una comunidad mucho
• Ser responsable en mi comunidad más grande como el barrio, la ciudad o el país, y todos estos grupos se
relacionan entre sí.

El primer grupo donde interactuamos con otras personas


En 5 minutos y del cual formamos parte es la familia, la que nos acoge,
nos cuida y nos enseña valores para desarrollarnos. En ella
Cuente a los estudiantes sobre aprendemos las primeras normas, como dar las gracias
su rol como miembro de los o saludar.
grupos señalados en la página
como la familia, el colegio y la
comunidad. Coménteles, por
ejemplo, que responsabilidades
También formamos parte del colegio, que nos da la
tiene como profesora o profesor. oportunidad de practicar música, deporte, lectura, matemática
y de conocer la historia y la ciencia. Allí compartimos
con distintas personas que nos acompañan en nuestro
aprendizaje y nuestro crecimiento.

Por último, habitamos un entorno donde desarrollamos


nuestra vida en conjunto con vecinos, vecinas, amigas y
amigos, con los cuales formamos una comunidad más
grande, con la que compartimos espacios comunes como
calles y plazas.

186 Unidad 5 / Formación ciudadana

SOC3 U5.indd 186 10-12-12 17:42

220
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Asumir actitudes responsables en el hogar, el colegio y la comunidad

Pida a los estudiantes que


Como pudiste observar, las personas se desarrollan en un entorno donde elaboren una lista de las
¿Qué significa?
existen distintos grupos que se relacionan entre sí. Sin embargo, para responsabilidades que tienen
mantener una buena convivencia entre estos grupos o comunidades es responsabilidades: en sus casas y, posteriormente,
necesario compartir ciertas responsabilidades. dialoguen sobre ellas buscando
compromisos y
Por ejemplo, cuando nacemos, nuestros padres se esfuerzan por atendernos obligaciones que semejanzas.
y cuidarnos, ya que un bebé no puede satisfacer sus necesidades por sí adquirimos frente a otras
mismo y los padres asumen la responsabilidad de protegerlo. Además, personas.
trabajan para brindarle alimento y ropa, y cumplen las tareas del hogar
como mantener el orden y preparar la comida, entre otras.
A medida que vamos creciendo, comenzamos a darmos cuenta de que
Si cumplimos nuestras Solucionario
responsabilidades,
también adquirimos responsabilidades con nuestra familia, así como con mantendremos la
otras personas. buena convivencia.
1.b. Predicen e infieren las
posibles consecuencias
Practica del no cumplimiento de
los acuerdos tomados; por
1. Lee la siguiente lista de responsabilidades que Cristina hizo junto con su madre. Luego, responde las preguntas.
ejemplo, el enojo de su
mamá, que el perro sufra
Responsabilidades de Cristina hambre, entre otros.
1. Hacer la cama. 1.c. Identifican las
2. Poner la mesa. responsabilidades, tanto
3. Alimentar al perro. propias como la de sus
4. Bañarse y cepillarse los dientes. padres, con respecto a las
5. Recoger los juguetes después tareas que realizan.
de ocuparlos.

a. ¿Por qué crees que Cristina debe cumplir con estas tareas? Comprender
Porque son las responsabilidades que tiene en su hogar y que acordó con su mamá.

b. ¿Qué podría ocurrir si Cristina no cumple con los acuerdos que tomó? Inferir
Si Cristina no cumple con los acuerdos que tomó, puede afectar la buena convivencia en su hogar.

c. ¿Qué responsabilidades tienes en tu casa?, ¿y qué responsabilidades tienen tus padres? Aplicar
Yo:

Mis padres:

187

SOC3 U5.indd 187 11-12-12 18:15

Notas

221
Páginas 188 y 189

Aclarando conceptos
Módulo 1 / Mis responsabilidades

Un aspecto central de esta


unidad es comprender el sentido
Lee y comenta
de las responsabilidades en
una comunidad. A partir de
experiencias significativas, la Ser responsable en el colegio
reflexión y la comprensión, no Cuando se habla de responsabilidad, muchos niños y niñas piensan
solo trate la responsabilidad en una lista de tareas que preferirían no hacer. Sin embargo, hemos
desde el deber ser, sino que aprendido que las responsabilidades tienen relación con responder con
cariño al cuidado que otros nos proporcionan. Esto sucede principalmente
desde la comprensión del sentido en la familia, pero también en el colegio, donde pasas gran parte del día
de esta como un factor que si compartiendo juegos, conocimientos y experiencias.
se cumple, ayuda a la buena
Para mantener una buena convivencia, es importante que aprendamos
convivencia.
a cumplir nuestras responsabilidades. Por ejemplo, realizar las tareas
que los profesores nos proponen o llevar los materiales que necesitamos
ocupar en las clases, no solo mantendrá en armonía la convivencia, sino
que también nos ayudará a aprender y a desarrollarnos mejor.

Educando en valores

Reflexione con los estudiantes Educando en valores


sobre el respeto y la tolerancia, Es muy importante mantener el respeto y la tolerancia hacia nuestros
con el objetivo de tener una buena compañeros y compañeras. No hablar cuando el otro lo hace
relación con las personas. Para y esperar nuestro turno, son actitudes muy importantes para
reforzar esta idea, establezcan lograr una buena relación con todas las personas.
¡Yo siempre
en conjunto un acuerdo de hago mis tareas!
convivencia para el curso, el
cual los ayude a cumplir con
estos valores. Escríbalos en una
cartulina y sitúela en un lugar Practica
visible de la sala de clases.
1. Menciona dos responsabilidades que tengas en el colegio. Identificar


Solucionario
2. ¿Qué consecuencias podría tener no cumplir con nuestras responsabilidades escolares? Comenta con
tu curso. Inferir
1. Identifican dos
responsabilidades que posean
en el colegio; por ejemplo, 188 Unidad 5 / Formación ciudadana

hacer las tareas, estudiar, traer


los materiales que se solicitan, SOC3 U5.indd 188 10-12-12 17:42

entre otras.
2. Señalan algunas
consecuencias que puede
causar el no cumplimiento
de sus responsabilidades
escolares, tales como el no
aprender en un ambiente
propicio, tener conflictos con
sus compañeros, entre otras.

222
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Asumir actitudes responsables en el hogar, el colegio y la comunidad


En 5 minutos

Pregunte a los estudiantes qué


harían ellos en el lugar de los
compañeros de Lucía, para llegar
a soluciones mediante el diálogo,
donde no se la menoscabe ni se
le aísle por su olvido.

Lucía y sus compañeros tienen que realizar un trabajo en equipo, para lo cual la profesora les pidió
materiales para hacerlo. Todo el grupo llevó sus útiles. Sin embargo, Lucía no se acordó de las
tijeras que se comprometió a llevar.

3. Lee la situación y luego responde.


a. ¿Qué sucedió con Lucía y sus compañeros? Comprender
Tenían que llevar materiales para un trabajo y Lucía no llevó las tijeras.

b. Lucía, ¿fue responsable con su grupo de trabajo? Explica. Evaluar


Lucía no fue responsable con su grupo, porque no cumplió con su compromiso de llevar las tijeras.

189

SOC3 U5.indd 189 27-12-12 13:40

Notas

223
Páginas 190 y 191

Aclarando conceptos
Módulo 1 / Mis responsabilidades

Al hablar de sociedad, se hace


referencia a un conjunto de
Lee y comenta
personas que poseen una misma
cultura y tradiciones, y se
ubican en un espacio y tiempo Ser responsable en mi comunidad
determinado. Toda persona está Como ya sabes, somos seres sociales que necesitamos de los demás
inmersa en la sociedad, que a su para poder desarrollar nuestras vidas. Por eso, al interactuar con otras
vez influye en su formación como personas, comenzamos a formar parte de una comunidad.
individuo. La responsabilidad con nuestros vecinos y amigos es muy importante para
La internalización de la realidad tener una buena convivencia. Ser responsables con nuestra comunidad
social se lleva a cabo a través implica actuar de buena manera, por ejemplo, escuchando música a un
volumen moderado para no molestar, cuidando los juegos de las plazas
de la socialización, la que se
y manteniendo limpios los espacios compartidos.
produce principalmente en la
niñez conforme a los grupos de Como ves, somos parte de una familia, de un colegio y de una comunidad.
pertenencia donde se desenvuelve Todos estos grupos conforman una sociedad, de la que todos somos parte.
el niño, adoptando roles,
actitudes, costumbres y normas
que lo integran a la sociedad.

Posibles dificultades

En la actividad 2, es probable
que los estudiantes no
recuerden en qué campañas
han participado. Por esta razón,
mencione distintas formas de
Practica
participación como donativos en
dinero, ropa, alimentos o visitas
1. ¿Qué actitudes de responsabilidad observas en la imagen? Comenta con tus compañeros. Identificar
a hogares. Comenten en conjunto
las actividades que desarrollaron 2. ¿Has participado alguna vez en alguna campaña solidaria?, ¿en cuál? Relacionar
en la campaña y los motivos que
tuvieron para hacerlo.

Solucionario 3. ¿Por qué es importante ser responsables con nuestra comunidad? Comenta con tu curso. Reflexionar

1. Identifican en la imagen 190 Unidad 5 / Formación ciudadana


actitudes como el uso
adecuado de los espacios SOC3 U5.indd 190 10-12-12 17:42

comunes, el uso de las


ciclovías y participación en
campañas solidarias.
2. Mencionan si han participado
alguna vez de una campaña
solidaria y en cuál.
3. Reflexionan sobre las
consecuencias positivas que
tiene el ser responsable con la
comunidad.

224
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Asumir actitudes responsables en el hogar, el colegio y la comunidad


Posibles dificultades

Es probable que para los


estudiantes sea difícil pensar
Nuestra responsabilidad social en cada ítem de la campaña
solidaria, por lo que es
Lamentablemente, muchas personas no tienen un hogar, amigos o un lugar donde
importante mediar para que
estudiar. Por esto, también colaboramos para que aquellos que lo necesitan puedan
contar con elementos básicos como alimentos, abrigo, ropa, medicamentos u otros. identifiquen un problema que
sea de su interés, a quiénes sería
dirigida la ayuda de la campaña
y de qué forma podrían hacerlo.
Medie la actividad realizando
preguntas.

Educando en valores

Mencione a los estudiantes que


la responsabilidad social se
puede expresar en pequeños
actos como recoger un papel en
la calle cuidando de los espacios
comunes, hasta participar en
fundaciones que hagan trabajos
comunitarios o participar de
campañas solidarias.

4. Junto con un grupo de compañeros, organiza una campaña solidaria. Aplicar

Solucionario
¿A quiénes ayudarían?

¿Qué necesitan? 4. Planifican una campaña


solidaria, basados en los
¿Cómo lo harían? siguientes criterios:
– Identifican el problema que
les gustaría solucionar.
191
– Reconocen a las personas
a quienes les prestarían
SOC3 U5.indd 191 10-12-12 17:42
ayuda.
Notas – Señalan las necesidades
que tienen las personas a
quienes desean ayudar.
– Definen qué acciones
podrían realizar para ayudar
a estas personas.

225
Páginas 192 y 193

Errores frecuentes
Módulo 1 / Mis responsabilidades

En la actividad 1, es frecuente
que los estudiantes leen un
Sintetiza
enunciado y responden sin
comprenderlo, por lo que el
1. Lee las siguientes afirmaciones. Luego, pinta V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. Analizar
ítem de preguntas verdadero y
falso, puede generar respuestas V F Una actitud responsable en mi hogar es hacer mi cama.
erróneas. Para remediar esta
situación, lean en conjunto los V F Cuando soy responsable, cumplo todos los acuerdos que tomo.
enunciados antes de comenzar la
actividad. V F Soy responsable cuando no hago mis tareas, porque me aburro.

V F Ser responsable ayuda a mantener una buena convivencia y relacionarse mejor.

2. Lee la siguiente historia de Pablo y su mamá. Luego, responde las preguntas.


En 5 minutos Pablo, ¿puedes leerle una
historia a Bárbara y ayudarla
Mamá, ¡qué aburrido!
a dormir antes de que nos
Pregunte a los estudiantes sentemos a la mesa a comer?
Iba a ver televisión,
¡esto no es justo!
quiénes han tenido que cuidar
alguna vez a su hermano más
pequeño. Luego pregunte si esta
labor fue de su agrado y el por
qué cooperan con su familia.

Solucionario a. ¿Crees que Pablo tiene una actitud responsable para mantener la buena convivencia en su
familia?, ¿por qué? Comprender
No, porque Pablo desea ver televisión en vez de apoyar con el cuidado de su hermana y ayudar a
2.b. Señalan acciones que
realizarían en el lugar de su mamá.
Pablo, apuntando a la
buena convivencia, a la b. ¿Qué harías en el lugar de Pablo? Aplicar
responsabilidad y a la buena
voluntad de realizar tareas
en el hogar. 3. ¿Cuál es la importancia de ser responsable? Reflexionar

3. Reflexionan sobre las


consecuencias positivas de
ser responsable, tanto para 192 Unidad 5 / Formación ciudadana

ellos mismos como para la


convivencia con otros. SOC3 U5.indd 192 11-12-12 18:15

226
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Asumir actitudes responsables en el hogar, el colegio y la comunidad


Errores frecuentes

Ponte a prueba En la pregunta 3, puede que


los estudiantes solo reconozcan
1. Pinta con las responsabilidades que tienes en tu casa, con las que tienes en el colegio y con
que al no cumplir con sus
las que tienes con tu comunidad. responsabilidades, perjudican
a los demás pero no a ellos
mismos, por lo que es importante
mediar con preguntas del tipo
cuando no hacen las tareas
¿quién sale perjudicado?, ¿el
profesor o la profesora, ustedes?,
entre otras.

Marca con una la alternativa correcta.


2. ¿Qué significa ser responsable?
A. Cumplir con los compromisos que te gustan.
B. Respetar solo los acuerdos más importantes.
C. Realizar buenas acciones diariamente.
D. Cumplir los acuerdos y las obligaciones.

3. ¿Qué sucede cuando no cumples con tus responsabilidades?


A. Solo perjudicas a los demás, pero no a ti.
B. Te perjudicas a ti mismo y a los demás.
C. Solo te ves perjudicado tú mismo.
D. Nadie sale perjudicado.

193

SOC3 U5.indd 193 10-12-12 17:42

Notas

227
Páginas 194 y 195

Módulo

2 Mis derechos
Organización modular Lee y comenta

UNIDAD 5: Mis responsabilidades: derechos y deberes ¿Sabías que…?


MIS DERECHOS Y DEBERES
Como ya sabes, en los grupos que participamos (familia, colegio y comunidad) Las palabras derecho y deber
Módulo 2: Mis derechos nos relacionamos con muchas personas con las que debemos compartir provienen de las palabras
• Mis responsabilidades: derechos y deberes y repartir responsabilidades o tareas, que debemos cumplir y respetar. directus y debere, de origen
latino.
• Los Derechos del Niño Sin embargo, junto con estos deberes también tenemos derechos, es
¿Recuerdas de dónde provenía
decir, condiciones de vida garantizadas para desarrollarnos de la mejor
• Resguardo de derechos el latín?
forma posible. Así, todas las personas poseemos estos derechos desde
que nacemos, por lo que son universales, es decir, corresponden a todas
las personas sin importar sus diferencias.

Posibles dificultades

Es probable que en la actividad


1, los estudiantes no distingan
los deberes y derechos de
la imagen. Para lograr esta
actividad, es importante que el
docente medie para que infieran
desde la imagen qué derechos
y qué deberes se observan, Practica
indicando que para que la mamá
y el hijo puedan comer, la mamá 1. ¿Qué responsabilidades y derechos tienen el niño y la madre? Comenta con tu curso. Comprender
tenía un deber y el niño también,
para que posteriormente, puedan 2. Completa las siguientes oraciones con derechos o deberes, según corresponda. Aplicar
compartir un momento agradable
juntos. a. Poder estudiar y ser respetado por mi familia y amigos, corresponde a mis derechos .

b. Si tengo una mascota, cuidarla y quererla es parte de mis deberes .

3. ¿Qué sucedería si solo exigiéramos nuestros derechos y no realizáramos nuestros deberes? Reflexionar
Solucionario

1. Infieren algunos derechos


que se observan en la imagen 194 Unidad 5 / Formación ciudadana
como alimentarse, participar
con la familia, entre otros; SOC3 U5.indd 194 10-12-12 17:42

mientras que en los deberes se


encuentra que el niño pone la
mesa y la madre cocina.
3. Reflexionan sobre el desorden
que podría generarse en el
ámbito social y personal el no
cumplir con los deberes y solo
exigir los derechos.

228
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Reconocer que todos los niños tienen derechos que deben ser respetados
En 5 minutos

Plantee al curso una situación


conflictiva en el aula, en donde
Tus derechos como estudiante se vulnere algún derecho de
los estudiantes tratados en el
Los derechos responden a la necesidad de las personas de
asegurar el respeto de su libertad y dignidad como seres recurso. Pida que encuentren una
humanos, además de una convivencia social basada en la solución al conflicto, de manera
justicia. que los derechos de todos puedan
Por ejemplo, en el colegio tenemos distintas
ser respetados.
responsabilidades que cumplir; sin embargo, también Con ello, puede revisar el
tenemos derechos que deben ser garantizados como: manual de convivencia del
• ser escuchados y respetados por nuestros compañeros establecimiento, en donde se
y profesores. plantean los derechos y deberes
• acceder a la información de nuestras notas y observaciones. de todas las personas que
conforman la comunidad escolar,
• ser atendidos cuando necesitemos algo. para el buen funcionamiento
y la buena relación entre las
A cada derecho le
corresponde un deber.
personas.
Por ejemplo, si tienes
el derecho a estudiar,
también tienes el deber
de hacer las tareas.

Educando en valores

Converse con los estudiantes


4. Menciona el deber o el derecho que corresponda a las siguientes situaciones. Aplicar sobre los derechos y su carácter
universal, explicando que,
Derecho Deber independiente de las condiciones
físicas, color de piel, religión,
A la educación. Hacer las tareas.
grupo socioeconómico o cualquier
Entretenerme con mis juegos. Ordenar mis juguetes.
diferencia, deben ser respetados
y protegidos por todos.
Que respeten mis opiniones y gustos. Respetar las opiniones y gustos de los demás.

Tener acceso a la salud. Cuidar mi salud.

195

SOC3 U5.indd 195 27-12-12 15:29

Notas

229
Páginas 196 y 197

En 5 minutos
Módulo 2 / Mis derechos

Después de trabajar la página


196, propicie la reflexión de los
Lee y comenta
estudiantes en función de la
siguiente pregunta: antes de que
Chile firmara el acuerdo de la Los Derechos del Niño
Convención sobre los Derechos Los derechos del niño, la niña y los adolescentes constituyen un
¿Qué significa?
del Niño, los niños y las niñas de compromiso internacional que impulsó la Organización de las Naciones
nuestro país, ¿tenían derechos? Unidas (ONU), con el objetivo de proteger la infancia y la adolescencia Organización de las
frente a cualquier situación de carencia y abuso.
Guíe la discusión con el objetivo Naciones Unidas:
de que los estudiantes relacionen Chile firmó el acuerdo de la Convención sobre los Derechos del Niño en asociación de países que
que los derechos son parte de 1990, la cual tiene como fin fomentar la protección, el crecimiento y el se preocupa de mantener
desarrollo de todos los niños en las mejores condiciones posibles. la seguridad, la paz, el
la naturaleza humana, solo que
desarrollo y el respeto por
no eran parte de la ley, por lo Estos derechos obligan tanto a los adultos como al Estado de Chile a
responsabilizarse por los niños y las niñas, para asegurar que puedan los derechos humanos de
que en muchos casos no fueron todas las personas.
tener acceso a la educación, a la salud, a la expresión de sus ideas y
respetados.
sentimientos sin importar el color de piel, sexo, creencias o tradiciones,
Si desea tratar el tema de los con el fin de que puedan crecer en un ambiente sano y seguro. Estos
Derechos del Niño, puede utilizar derechos son universales y también inalienables, es decir, no se pierden
el material audiovisual que tiene ni se quitan.
en su página web la Unicef.
Búsquelo en el link de video a la ¿Sabías que…?
carta “Los primeros 10 dibujos
El Día Mundial del Niño es oficialmente el 20 de noviembre, y se celebra
animados en pro de los derechos para promover el conocimiento y cumplimiento de los derechos de los
de los niños”. niños. Ese día se conmemora la adhesión de la mayoría de los países a la
Convención sobre los Derechos del Niño.

Practica

1. ¿Qué derecho se cumple en las siguientes situaciones? Pinta según corresponda. Relacionar

Catalina va al colegio a estudiar. Salud

Sebastián duerme cuando está cansado. Educación

María José va al médico cuando se siente mal. Descanso

196 Unidad 5 / Formación ciudadana

SOC3 U5.indd 196 27-12-12 15:29

230
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Reconocer que todos los niños tienen derechos que deben ser respetados
En 5 minutos

Yo teng o d erec h o a: Pida a los estudiantes que


mencionen un ejemplo de cómo
se cumple cada derecho.

tener un nombre. no ser discriminado.

Solucionario

ser libre. descansar y jugar. 2. Infieren que la importancia


de respetar los Derechos del
Niño garantiza el bienestar
y desarrollo integral de
todos los niños y las niñas
poder educarme. acceder a la salud. en un ambiente sano y
seguro, independiente de sus
zzz
condiciones físicas, étnicas,
zzz
zzz entre otras.
tener protección. no trabajar. 3. Mencionan ejemplos concretos
en los que se vulneran
los Derechos del Niño e
identifican qué derecho se está
vulnerando, por ejemplo, al
tener una familia. una vida segura burlarse de un compañero que
y sana. usa lentes, atenta contra su
derecho a la no discriminación.

2. ¿Por qué es importante que se respeten los derechos de todos los niños y las niñas? Inferir

3. Comenta con tu curso algunas situaciones que podrían atentar contra el cumplimiento de los
Derechos del Niño. Evaluar

197

SOC3 U5.indd 197 10-12-12 17:42

Notas

231
Páginas 198 y 199

En 5 minutos
Módulo 2 / Mis derechos

Discuta en conjunto con sus


estudiantes sobre los recursos y
Lee y comenta
condiciones que las instituciones
mencionadas en el resguardo
de los Derechos del Niño, deben Resguardo de derechos Para saber más
tener para que puedan cumplir su Como ya sabes, los adultos deben velar por el cumplimiento de tus Si quieres saber más sobre
misión, dando ejemplos concretos derechos. Por esta razón, se han creado algunas instituciones con el fin los derechos de los niños y
de garantizar, junto con tu familia y autoridades, que ellos se respeten. además entretenerte, lee el
como la difusión de los derechos
libro Cuentos de los derechos
del niño, el resguardo de los Algunas instituciones son: del niño de Saúl Schkolnik.
niños desde el primer día de • Sename (Servicio Nacional de Menores). Contribuye a la protección
nacido, entre otros. social de la infancia y la adolescencia. Promueve el cumplimiento de los
¡Todos los niños tienen
derechos y, con ello, se hace cargo de aquellos niños y adolescentes derecho a sus derechos!
que enfrentan situaciones donde estos son vulnerados. Además, si Y estos deben ser
han cometido algún delito, los ayuda a reinsertarse nuevamente en resguardados por todos.
la sociedad.
• Chile crece contigo. Es un programa de protección a la infancia, que
promueve el acompañamiento y apoyo a todos los
niños y las niñas, así como también a sus familias.
Además, hay otras instituciones que no dependen de las
autoridades chilenas, pero que sí protegen e impulsan
tus derechos, como por ejemplo:
• Unicef. Es el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. Esta institución busca promover la protección
de los derechos de los niños, ayuda a satisfacer sus
necesidades esenciales y entrega oportunidades para
que desarrollen sus potencialidades.

Conectad@s
Pon a prueba tus conocimientos sobre los
Derechos del Niño ingresando a
www.casadelsaber.cl/soc/304

198 Unidad 5 / Formación ciudadana

SOC3 U5.indd 198 10-12-12 17:42

232
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Reconocer que todos los niños tienen derechos que deben ser respetados
Posibles dificultades

Para desarrollar la actividad 2,


probablemente los estudiantes
Crisis alimentaria en Sahel 15 de agosto, 2012 no recuerden los pasos de una
Factores como la sequía han aumentado la desnutrición investigación. Sin embargo, en
en la localidad africana de Sahel. Unicef pide actuar esta oportunidad, enfoque la
para resguardar los derechos del niño en el lugar.
investigación principalmente
sobre la situación actual de
Sahel es una de las zonas más pobres de África y, con
ello, la más afectada por la desnutrición, debido a las Sahel, buscando y leyendo
largas sequías y el alza en los precios de los alimentos. noticias sobre este lugar
Según estimaciones internacionales 2,5 millones de Por esta razón, Unicef lanza una campaña mundial
que tengan relación con la
niños pueden sufrir desnutrición aguda en la región para salvar a los niños de Sahel que se encuentran en problemática planteada.
de Sahel. De ellos, un millón la padecerán en su forma riesgo mortal, mediante programas de distribución de
más severa. alimentos y a favor de la prevención de la desnutrición
en la localidad.
Equipo editorial

Solucionario
Practica
2. Caracterizan la situación
1. Según la noticia anterior, responde las siguientes preguntas. actual de Sahel, comparándola
con el texto presentado,
a. ¿Qué institución interviene para resguardar los derechos de los niños en Sahel? Marca con una .
estableciendo cambios o
Identificar
continuidades.
Unesco. Unicef. Sename. 3. Explican las consecuencias
negativas para la sociedad
b. ¿Qué problema existe actualmente en Sahel?, ¿cuáles son sus causas? Comprender que traería el no resguardar,
El problema que existe en Sahel es la desnutrición, debido a las largas sequías y el alza en el ni cumplir los derechos de los
niños.
precio de los alimentos.

2. Junto con tu profesora o profesor, investiga sobre la situación actual de Sahel en África. Investigar

3. ¿Qué crees que nos sucedería como sociedad si no se resguardaran y cumplieran los derechos de los
niños y las niñas? Evaluar

199

SOC3 U5.indd 199 27-12-12 15:48

Notas

233
Páginas 200 y 201

Solucionario
Módulo 2 / Mis derechos

1. Reconocen los derechos con


sus respectivos deberes en los
Sintetiza
distintos entornos que habita.
3. Identifican las instituciones 1. Menciona un derecho y su deber correspondiente en los distintos entornos donde habitas. Aplicar
que facilitan el cumplimiento
de los derechos presentados, Derecho Deber
tales como: hospitales y
escuelas, mientras que las Hogar
personas que velan por el
cumplimiento son la familia, Colegio
entre otras.
4. Sintetizan la idea de velar
Comunidad
por el cumplimiento de
los derechos del niño para
protegerlos y con ello, asegurar 2. Une con una línea cada imagen con el derecho que le corresponde. Relacionar
que crezcan en un ambiente
sano y seguro. Derecho a la salud Derecho a la educación Derecho a la diversión

Actividades digitales

Invite a los estudiantes a


reforzar sobre los derechos
y las situaciones en donde
se promuevan o se vulneran,
mediante la actividad propuesta
en www.casadelsaber.cl. 3. ¿Qué personas o instituciones contribuyen al cumplimiento de estos derechos? Inferir

4. ¿Por qué es importante velar por el cumplimiento de los Derechos del Niño? Concluir

200 Unidad 5 / Formación ciudadana

SOC3 U5.indd 200 10-12-12 17:43

234
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Reconocer que todos los niños tienen derechos que deben ser respetados
En 5 minutos

Ponte a prueba Puede mostrar alguna imagen


del cómic de Mafalda que hable
1. Observa la siguiente imagen y luego responde. sobre algún derecho y en conjunto
con los estudiantes, analice a su
mensaje.

Educando en valores
Artículo 2: Todos los derechos se aplican a todos los niños, y los
niños deben ser protegidos contra toda forma de discriminación.
Artículo 2, Declaración de los Derechos del Niño. (Fragmento)
Reflexione con sus estudiantes
sobre el sentimiento que tiene la
niña que está siendo molestada
a. ¿A qué derecho se referirá el artículo anterior? en la imagen, fomentando la
El derecho a la no discriminación. empatía y la tolerancia entre sus
estudiantes.
b. Los niños de la imagen, ¿están respetando los derechos de la niña? Justifica tu respuesta.
No, porque se están burlando de la niña por usar lentes.

c. ¿Qué debería hacer el niño que observa la escena?


Debería dialogar con sus compañeros y decirles que no molesten a la niña.
Solucionario

d. ¿Qué harías tú si estuvieras en esta situación? 1.b. Fundamentan el por qué los
niños no están respetando
los derechos de la niña del
dibujo.
2. Crea una frase que invite a todas las personas a respetar los Derechos del Niño. Luego, píntala y
adórnala como tú quieras. 1.d. Proponen una acción
concreta para detener las
burlas hacia la niña.
2. Escriben una frase motivadora
que invite a respetar los
Derechos del Niño y la plasma
de manera creativa.

201

SOC3 U5.indd 201 11-12-12 18:15

Notas

235
Páginas 202 y 203

¿Cómo vas?

Ítem 1
Considere el ítem 1 logrado ¿Cómo vas?
si el estudiante logra evaluar
pertinentemente la acción de 1. Completa los diálogos con el recortable 2 de la página 231 y luego responde.
la niña y reconocer que se ven
afectados tanto su compañero Te habías comprometido a
Se me olvidó hacerlo,
como ella. cumplir con esa parte del
¡no es mi culpa!
trabajo. ¿Qué le diremos a
Remedial la profesora?

Trabaje las páginas 188 y 189


y reflexione con los estudiantes
sobre las responsabilidades en
el colegio como un deber que a. ¿Crees que la niña fue responsable? Justifica tu respuesta.
responde al derecho que tienen No, porque la niña se había comprometido a hacer una parte del trabajo y
de educarse. no lo hizo.

Ítem 2
b. ¿A quién afecta la situación anterior? Explica.
Considere el ítem 2 logrado Afecta a su compañero y a ella misma, porque no podrán entregar el trabajo.
si el estudiante identifica
correctamente 8 de los
enunciados propuestos en su
relación con los derechos y 2. Pinta con las responsabilidades y con los derechos que te corresponden.
deberes.
Expresar nuestras ideas Hacer las Vivir en un ambiente
Remedial y ser escuchados. tareas. sano y limpio.
Analice una afirmación que
corresponda a derechos y otra No ser Recibir Jugar y hacer Respetar a todas
que corresponda a deberes discriminados. educación. deportes. las personas.
y establezca los criterios
que caracterizan a cada uno Hablar siempre Tener un hogar No maltratar a mis
mediante los ejemplos. con la verdad. y una familia. compañeros y compañeras.

Ítem 3
3. ¿Por qué es importante cumplir con las responsabilidades?
Considere el ítem 3 logrado
si el estudiante menciona al
menos dos razones por las que
es importante cumplir con las
responsabilidades.
202
Remedial
Trabaje las páginas 186 y 187 SOC3 U5.indd 202 27-12-12 15:54

dialogando con los estudiantes


sobre nuestra pertenencia a
diversos grupos y cómo debemos
buscar cooperar con ellos
para así mantener una buena
convivencia.

236
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

¿Cómo vas?
Unidad 5

Ítem 4
Evaluación intermedia
Considere el ítem 4 logrado
si el estudiante menciona los
4. Escribe el Derecho del Niño que representa cada fotografía. Luego responde por derechos relacionados con ambas
qué es importante que se cumpla. imágenes y expone a lo menos
una característica que muestre la
importancia de su cumplimiento.
Derecho a la salud, respuesta abierta.
Remedial
Reflexione con los estudiantes
sobre qué pasaría si no se
aseguraran los derechos
mostrados en las imágenes.
Derecho a la familia, respuesta abierta.

Ítem 5
Considere el ítem 5 logrado
si el estudiante relaciona una
institución que resguarde los
5. ¿Qué instituciones resguardan el cumplimiento de los Derechos del Niño? Menciona Derechos del Niño con las
una y señala qué actividad realiza. actividades que realiza.
Remedial
Lea la página 198 donde se habla
de las instituciones que protegen
6. ¿Qué nos ocurriría como sociedad si no se respetaran los derechos de los niños? los Derechos del Niño y cuáles son
Justifica tu respuesta. sus funciones.

Ítem 6
Considere el ítem 6 logrado si
el estudiante logra reconocer
¿Cómo te fue? que las consecuencias de no
respetar los derechos de los niños
Pinta tantos como obtuviste. son negativas, no solo para un
grupo, sino para la sociedad,
mencionando algún ejemplo
concreto.
Remedial
203 Mencione distintos derechos y
luego pídales que reflexionen
SOC3 U5.indd 203 11-12-12 18:15 sobre las consecuencias que
podría tener su no cumplimiento.
Actividades digitales ¿Cómo te fue?

Explique a sus estudiantes que Cada casita indica el nivel


pueden realizar esta evaluación de logro por ítem. Si alcanzó
en el texto o en el sitio el criterio de logro asignado,
www.casadelsaber.cl, en la indique a sus estudiantes que
sección Editor de evaluaciones pinten la casita sonriente y,
del ambiente Sala de profesores. luego, pinten un rectángulo del
camino por cada casita lograda.

237
Páginas 204 y 205

Módulo

3 Instituciones de mi comunidad
Organización modular Lee y comenta
¿Qué acciones realizan
UNIDAD 5: Sociedad, familia e instituciones estas instituciones a
MIS DERECHOS Y DEBERES favor de la sociedad?
La familia es considerada la base de nuestra sociedad. A su alrededor,
Módulo 3: Instituciones de mi comunidad existen diversas instituciones como colegios, empresas, clubes deportivos,
• Sociedad, familia e instituciones cuerpos de bomberos y otras, que permiten satisfacer algunas necesidades
que una familia por sí sola no puede cubrir.
• Tipos de instituciones
Las instituciones están compuestas por distintas personas que trabajan en
conjunto por una meta en común, que requiere del permanente esfuerzo
de todos sus integrantes para alcanzarla. En otras palabras, se trata de
una organización cuya labor es duradera en el tiempo y que tiene un
Aclarando conceptos impacto directo en la vida de los otros miembros de la comunidad.
Muchas de estas instituciones cumplen distintas funciones en
diferentes áreas de vital importancia para nuestra vida cotidiana.
El término institución es
Así, hay instituciones que se dedican a educar a los miembros de
recurrentemente utilizado para la familia, como colegios o universidades. Otras se encargan de
designar a aquellos organismos brindarle una guía espiritual y religiosa, como las iglesias. Algunas
que desempeñan una función de pueden cumplir un rol económico, como las distintas empresas
interés público, especialmente existentes en el país, o también, cumplir roles más sociales como
educativa, cultural o benéfica, las fundaciones.
entre otras. Existen instituciones De esta forma, las familias y las distintas instituciones que existen a
de carácter público y privado. su alrededor forman una verdadera malla o red de protección. Esto
es lo que conocemos como sociedad.

En 5 minutos

Pregunte a los estudiantes sobre


¿Qué instituciones
algunas instituciones de las que observas en la imagen?
ellos son o han sido parte, como
colegios, iglesias, entre otras.
Además, si usted ha participado
en alguna, puede compartir
su experiencia con ellos,
explicándoles su función.
204 Unidad 5 / Formación ciudadana

SOC3 U5.indd 204 10-12-12 17:43

Solucionario

Mascota: Mencionan
instituciones como el colegio, la
clínica, la iglesia y carabineros, y
las funciones que desempeñan.

238
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Posibles dificultades
Conocer instituciones públicas y privadas de la comunidad

Existe la probabilidad que los


estudiantes no recuerden las
Practica posiciones relativas de los
lugares y las instituciones
1. Marca con una la distancia correspondiente desde tu casa a los siguientes lugares. Aplicar mencionadas. Por esta razón,
solicíteles que antes de realizar
De tu casa, ¿a qué distancia
la actividad, conversen con su
están estos lugares?
familia o sus compañeros y
recuerden dónde se sitúan estos
Muy lejos Lejos Cerca Muy cerca lugares.
Tu colegio:

La casa de un amigo o amiga:

El trabajo de tu papá:
Solucionario
El trabajo de tu mamá:

La casa de tus abuelos:


1. Utilizan su casa como punto
de referencia e identifican
La clínica a la que irías en caso de accidente: las posiciones relativas de
los lugares e instituciones
La comisaría de Carabineros:
mencionadas.
El lugar donde compras alimentos: 2. Identifican y mencionan las
El lugar donde compras ropa: instituciones más cercanas a
su hogar.
2. ¿Cuáles son las instituciones más cercanas a tu hogar? Anótalas. Analizar 3. Describen las funciones de las
instituciones mencionadas.

3. Anota algunas funciones que cumplen estas instituciones en la comunidad. Caracterizar

205

SOC3 U5.indd 205 10-12-12 17:43

Notas

239
Páginas 206 y 207

En 5 minutos
Módulo 3 / Instituciones de mi comunidad

Mencione que la mayoría de


los logos de las instituciones
Lee y comenta
públicas que pertenecen al
Estado de Chile, llevan como
distintivo los colores patrios. Tipos de instituciones
Es importante reconocer que algunas instituciones son parte del Estado
de Chile, es decir, pertenecen a todos los chilenos. Estas son las
llamadas instituciones públicas, como por ejemplo, las municipalidades,
los hospitales, algunas escuelas y universidades, las Fuerzas Armadas,
entre otras.
Pero también existen instituciones que no son del Estado y que están
conformadas por miembros de la sociedad que las sustentan con sus
propios recursos. Estas son las instituciones privadas. Tal es el caso de
las ONG (organizaciones no gubernamentales), muchas de las cuales Indaga con tu curso
cumplen importantes labores de ayuda en aspectos que la sociedad y encierra con las
más lo necesita. También existen colegios, universidades, clínicas y otras instituciones públicas y con
instituciones privadas. las instituciones privadas.

¿Reconoces los logos


de las siguientes
instituciones?

Instituciones públicas y privadas


Como puedes apreciar, el Estado cuenta con diversas instituciones
destinadas a brindar servicio a los ciudadanos. Por ejemplo,
Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) favorece la
mantención de niños y niñas en el sistema escolar mediante ayuda
económica que puede ser en becas de alimento o para estudiar.
Otra organización pública es el Registro Civil, donde se pueden
realizar algunos trámites como obtener la cédula de identidad o
certificados de nacimiento.

206 Unidad 5 / Formación ciudadana

SOC3 U5.indd 206 10-12-12 17:43

240
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos
Conocer instituciones públicas y privadas de la comunidad

Cuente a los estudiantes que la


fundación Desafío Levantemos
La fundación Desafío Levantemos Chile Chile, no se limitó solo a
trabajar durante un tiempo en la
Esta organización, fundada por un reconocido empresario reconstrucción del país después
tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, se levantó con el
del terremoto, sino que en la
propósito de ayudar a las comunidades afectadas por la
catástrofe. Así se logró, por ejemplo, que los pescadores actualidad, continúan ayudando.
reconstruyeran sus botes y que los alumnos pudieran retornar
a clases en las localidades más afectadas. Esta fundación
representa un ejemplo de ONG con un modelo solidario.

Posibles dificultades

Practica Existe la posibilidad de que los


estudiantes no recuerden como
1. Junto con tu profesora o profesor, anota otras instituciones estatales u ONG que conozcan. Indagar escribir una carta. Por esta razón,
recuérdeles el propósito de esta y
Instituciones del Estado Instituciones de la sociedad u ONG
también su estructura. Antes de
que comiencen su producción, lea
nuevamente a los estudiantes la
labor de la fundación.

2. Escribe en tu cuaderno una carta a la fundación Desafío Levantemos Chile pidiéndoles que te cuenten
cómo tu curso puede ayudar en su trabajo. Comunicar

Solucionario
3. Averigua junto con tus padres, la misión de cada una de las siguientes instituciones. Indagar
a. Servicio de Impuestos Internos: recaudar los impuestos del Estado. 1. Investigan los nombres de
b. Hogar de Cristo: fundación que acoge y ayuda a los más pobres. algunas instituciones públicas
c. Superintendencia de Salud: vigila y controla el sistema de salud público y privado. y privadas.
2. Redactan una carta donde
4. ¿Qué diferencias existen entre estas instituciones? Comparar planteen a la fundación que
quieren ayudar y preguntan
cómo pueden hacerlo.
4. Comparan las instituciones
según las descripciones y
207
criterios como si son privadas
o públicas, el servicio que
prestan, entre otros.
SOC3 U5.indd 207 12-12-12 17:47

Notas

241
Páginas 208 y 209

Posibles dificultades Módulo 3 / Instituciones de mi comunidad

Identificar un problema social


podría resultar complejo para los
Sintetiza
estudiantes. Para esto, mencione
problemáticas cotidianas
1. Completa los párrafos sobre las instituciones públicas y privadas, utilizando las siguientes palabras.
conocidas para ellos como los Comprender
niños que viven en la calle, la
gente que vive en campamentos, Estado ONG
la pobreza, entre otras.
Además, amplíe el rango de terremoto hospital públicas escuela
instituciones mencionando otras,
tanto públicas o privadas, que
presenten atención a este tipo de Las personas, por sí mismas, no pueden levantar un hospital , una escuela ,
problemáticas.
una biblioteca o hacerse cargo de todos los desastres que provoca un terremoto ;
pero si se juntan, pueden lograrlo. El Estado , que somos todos, ayuda por
medio de instituciones públicas a que la comunidad progrese. Las personas,
de forma particular, también contribuyen a ello mediante las ONG .
Solucionario

2.a Explican de manera breve


y coherente el problema 2. Piensa en un problema social que te preocupe e imagina cómo se podría solucionar desde el gobierno
escogido. o formando parte de una ONG. Resolver
2.b Identifican las instituciones a. ¿En qué consiste el problema? Descríbelo.
públicas y privadas que
pueden contribuir a la
solución del problema.
2.c Reconocen una contribución
desde su rol en la solución b. ¿Qué institución pública y privada debería ayudar a su solución?
del problema. Pública:

Privada:

c. ¿Cuál sería tu contribución para solucionar el problema?

208 Unidad 5 / Formación ciudadana

SOC3 U5.indd 208 11-12-12 18:15

242
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Conocer instituciones públicas y privadas de la comunidad


En 5 minutos

Ponte a prueba Comente en conjunto con los


estudiantes que las instituciones
1. Señala si las siguientes instituciones son del Estado o son privadas. Luego, justifica tu respuesta. siempre estarán presentes,
puesto que estas se dedican a
satisfacer necesidades.
Institución pública, recauda los impuestos del Estado para

sus gastos.

Solucionario

Foto Jorge Barrios - Wikicommons


Servicio de Impuestos Internos
2. Comparan las instituciones
Institución privada, fundación que acoge y presta ayuda a
privadas y públicas en base a
los más pobres del país. criterios como: financiamiento,
funciones, entre otras.
Probidad y transparencia
Gentileza Comisión de

Hogar de Cristo

Institución pública, lleva un registro de los nacimientos,

matrimonios, defunciones, entre otros.

Registro Civil

2. Menciona dos semejanzas y dos diferencias entre las instituciones públicas y las privadas.

Semejanzas Diferencias

209

SOC3 U5.indd 209 27-12-12 16:06

Notas

243
Páginas 210 y 211

Competencias

Los estudiantes ya conocen Competencias para la vida


las normativas que rigen el
aspecto social en base a los
Cumplir las normas me ayuda a convivir mejor
derechos y deberes tratados en
la unidad. En el desarrollo de
estas Competencias para la vida Algunos ejemplos de las reglas de cada lugar son:
En la casa, en el colegio y en la
tiene por objetivo comprender comunidad existen normas o reglas
más en profundidad que las que nos dicen cómo debemos
comportarnos, es decir, lo que
normas se logran en función de
podemos hacer y lo que no para
algunos acuerdos. Es importante mantener la buena convivencia.
que entiendan que las normas
no solo son impuestas, sino que Cuando no existen normas o estas
no se respetan, las personas corren
las personas pueden establecer el riesgo de sufrir abusos y faltas de
los criterios con los que se puede respeto, por lo que sus derechos
regir una situación o contexto. podrían ser negados. Por eso,
Para introducir el tema, pregunte: todos debemos comprometernos
¿las normas solo funcionan a respetar las normas y reglas, a
cuando alguien las impone?, convivir sin trampas y a respetar
los derechos de los demás.
¿en qué casos podemos llegar
a acuerdos sobre las normas de
convivencia?, entre otras.

Posibles dificultades la información


Tratamiento de

Los estudiantes pueden observar • ¿Qué sucede si no se cumplen las normas anteriormente nombradas en los distintos espacios?
las imágenes sin notar que
entregan las pistas sobre normas
de convivencia, por lo que es
importante describir en conjunto
cada imagen, apuntando a los
detalles que nos hablan de ellas.

210
Solucionario
SOC3 U5.indd 210 10-12-12 17:43

Identifican las consecuencias


negativas que trae el no cumplir
con las normas mencionadas
en cada uno de los espacios
representados.

244
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

En 5 minutos

Reflexione en conjunto con sus


estudiantes sobre las normas de
na
ocial y ciudada clases y cómo ellos las respetan.
Competencia s
Pregunte por ejemplos concretos
sobre las consecuencias de no
• Conversen en grupo sobre las normas que deben cumplir para mejorar la convivencia y el respeto en respetar estas normas.
la sala de clase. Luego, escríbanlas en una cartulina y péguenla a la vista de todos.

Normas para relacionarnos mejor

Solucionario

• Establecen acuerdos sobre


normas que contribuyen a
mejorar la convivencia y el
respeto en el aula.
Autonomía a. Analizan una de las normas
acordadas según la pregunta.
• Elige una de las normas escritas en la cartulina y responde. b. Predicen las consecuencias
a. ¿Cómo contribuye a mejorar las relaciones del grupo esa norma? negativas que traería el no
respetar la norma escogida.
c. Explican que es importante
respetar las normas para tener
una buena convivencia entre
b. ¿Qué pasaría si esa norma no se respetara? las personas y facilitar las
relaciones.

c. ¿Por qué es importante obedecer las normas?

211

SOC3 U5.indd 211 10-12-12 17:43

Notas

245
Página 212

Posibles dificultades
Aprendiendo técnicas
Los estudiantes pueden obviar
pasos en la confección de Construir un afiche contra la violencia escolar
un afiche, por lo que debe
El afiche es un texto que puede ser leído rápidamente y sirve para promover la participación de las personas
leer con ellos cada uno estos
en determinadas campañas o actividades. Generalmente, se compone de una imagen central, atractiva e
y enfatizarles en que deben impactante, que enfatice el propósito del afiche. A su alrededor, se agregan uno o dos textos referentes a la
seguirlos como menciona el texto. imagen, que sirven para difundir el mensaje con claridad y precisión.
Además, durante su confección,
recuérdeles y asegúrese de que el
mensaje sea breve y de carácter Paso 1:
persuasivo. Se elabora una frase que resuma el mensaje principal.
Este debe ser lo más directo posible, utilizando un
lenguaje sencillo que sea fácil de recordar.

Cartón 5 Paso 2:
Busca diferentes tipos de letras para hacer más atractivo
Mencione a sus estudiantes que el mensaje. Puedes recortarlas de revistas o diarios.
practiquen la técnica utilizando
el cartón 5. Lea el procedimiento
y motívelos a crear su afiche.

Paso 3:
Crea un dibujo o busca una imagen de gran tamaño
que apoye el mensaje escrito. Puedes utilizar técnicas
de artes plásticas.

Paso 4:
Integra mensajes breves sobre las consecuencias de Practica la técnica
utilizando el cartón 5.
una agresión, cómo se podría evitar y a quién acudir
en caso de sufrirla. Lo puedes escribir en una hoja
en blanco o de bloc. Al terminar, sitúalo en un lugar
donde todos lo puedan leer.

212

SOC3 U5.indd 212 10-12-12 17:43

246
Página 213 Sociedad 3º básico

Errores frecuentes
Unidad 5
Estrategias para responder el Simce MR

Entre las alternativas a la


Derechos del Niño pregunta 1, hay un distractor
que se relaciona directamente
Observa cómo se hace con el transporte, por lo que
para algunos estudiantes puede
1 Lee el siguiente texto. generar confusión y reconocerla
Rocío vive en una localidad rural. Todos los días debe caminar un kilómetro hasta la orilla como el derecho vulnerado.
del camino para esperar el bus escolar que la municipalidad dispone para transportar a Explique que el transporte es un
los niños y las niñas a la escuela. Sin embargo, el último mes, las autoridades han debido medio para obtener un fin, en este
suspender este servicio por falta de presupuesto para la mantención del vehículo. caso, el derecho a la educación,
por lo que la alternativa correcta
¿Qué derecho de Rocío está siendo vulnerado en la situación descrita?
es la A.
A. A la educación.
B. Al amor y a la familia.
C. A gozar de una seguridad social.
D. Al transporte y libertad de movimiento. Posibles dificultades

En la pregunta 2, los estudiantes


pueden razonar que cualquier
persona de la comunidad debe
Para responder correctamente debes leer y comprender la asegurar el cumplimiento de sus
situación descrita en el párrafo. Luego, leer la pregunta y
cada opción. En este caso la respuesta correcta es A, ya derechos.
que Rocío, al no contar con transporte escolar y no poder Para superar esta dificultad,
llegar al colegio, no tiene acceso a educarse.
pregunte a sus estudiantes sobre
Ahora hazlo tú
quiénes son los que se preocupan
de enviarlos al colegio y quién es
2 ¿Qué personas deben asegurar el cumplimiento de tu derecho a la educación? el encargado de proteger todos
los derechos esenciales de una
A. Tus compañeros de curso.
comunidad. Explique que el deber
B. Tus hermanos más pequeños. de la comunidad es contribuir al
C. Tus papás y las autoridades del país. desarrollo de este derecho.
D. Cualquier persona de tu comunidad.
3

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 213

SOC3 U5.indd 213 10-12-12 17:43

Notas

247
Páginas 214 y 215

¿Qué aprendiste?

Ítem 1
Considere el ítem 1 logrado si el ¿Qué aprendiste?
estudiante pinta correctamente
cinco de los siete enunciados. 1. Lee las siguientes afirmaciones. Luego, pinta V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.
Remedial
V F Ser irresponsable significa ser buen compañero.
Lean en conjunto con los
estudiantes cada afirmación Al ordenar las cosas que ocupo, como los juguetes y la ropa, actúo con
V F
y lleguen a un consenso sobre responsabilidad.
si es verdadera o falsa cada
afirmación y justifiquen su V F Soy responsable en la plaza cuando rompo las plantas y rayo los resbalines.
respuesta.
V F Soy responsable cuando cumplo algunos de los acuerdos que tomo.
Ítem 2
Considere el ítem 2 logrado Copiar en tareas y pruebas es una de mis principales responsabilidades
V F
si el estudiante identifica escolares.
correctamente tres de los cuatro
derechos o deberes a reconocer El colegio es una de las instituciones responsables de la educación en
V F
en cada situación. nuestra sociedad.

Remedial Ser irresponsable ayuda a mantener una buena convivencia y relacionarme


V F
Trabaje el remedial anterior. mejor.
Luego, mencione una acción en
donde los estudiantes deban 2. Menciona el deber o el derecho que corresponda a las siguientes situaciones.
reconocer un derecho y un deber
Derecho Deber
asociado a cada uno.
A la educación. Hacer las tareas.

Escuchar con atención a los demás


Que se respeten mis opiniones.
cuando hablan.

A tener una familia. Cuidar y respetar a mi familia.

Vivir en un ambiente limpio. No contaminar el medioambiente.

214

SOC3 U5.indd 214 27-12-12 16:13

248
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

¿Qué aprendiste?
Unidad 5

Ítem 3
Evaluación final
Considere el ítem 3 logrado
si el estudiante reconoce
Marca con una la alternativa correcta. que al no cumplir con las
3. ¿Qué sucede cuando no cumples con tus responsabilidades? responsabilidades, perjudica a
A. Pierdes tus derechos. C. Obtienes el respeto de tus amigos. los demás como a sí mismo.
B. Nadie sale perjudicado. D. Perjudicas a los demás y a ti mismo. Remedial
Converse con los estudiantes
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor lo que significa derecho?
sobre las consecuencias de
A. Compromiso adquirido con otras personas. actuar irresponsablemente con
B. Reglas que sancionan los malos comportamientos. un ejemplo concreto, donde
C. Normas y principios que protegen a todo ser humano. puedan reconocer los efectos.
D. Responsabilidad que tiene la autoridad con todas las personas.
Ítem 4
5. Lee el siguiente texto: Considere el ítem 4 logrado si
el estudiante reconoce que los
Los estudiantes hicieron un picnic en el patio y dejaron los papeles tirados para
ir a jugar. Un profesor les pidió echarlos al basurero. Los alumnos siguieron el
derechos son para proteger al
consejo del profesor y volvieron a jugar. ser humano y están basados en
normas y principios.
• ¿A qué deber del niño hace referencia la situación anterior? Remedial
A cuidar el entorno en donde viven. Trabaje en la página 196 y
reflexione sobre las características
6. ¿Qué papel desempeñan instituciones como la Teletón y Un Techo para Chile en de los derechos y cómo estos
nuestra sociedad? Explica. protegen a las personas.

Ítem 5
Considere el ítem 5 logrado si
el estudiante explica el deber
¿Cómo te fue? Busca
Prepar

a la
mencionado en la situación.
prueb Remedial
Pinta tantos como obtuviste. a 5
Pregunte que deber se relaciona
con la situación expuesta. Luego,
plantee cuales son los derechos
asociados a ella.

215 Ítem 6
Considere el ítem 6 logrado
SOC3 U5.indd 215 11-12-12 18:15
si el estudiante explica que
Actividades digitales Evaluación ¿Cómo te fue? estas instituciones contribuyen
a colaborar con la misión del
Estado al ayudar a las personas
Explique a sus estudiantes que Busque las pruebas para evaluar Cada casita indica el nivel de que requieran sus servicios.
pueden realizar esta evaluación la unidad en el Cuadernillo de logro por ítem. Si alcanzó el
en el texto o en el sitio Remedial
pruebas Forma A y Forma B, criterio de logro asignado, indique
www.casadelsaber.cl, en la o bien, en formato digital en el a sus estudiantes que pinten la Cuente a los estudiantes sobre la
sección Editor de evaluaciones ambiente Sala de profesores casita sonriente y, luego, pinten labor específica de cada una de
del ambiente Sala de profesores. ubicado en el sitio web un rectángulo del camino por cada estas instituciones.
www.casadelsaber.cl casita lograda.

249
Desplegable

Prepara la prueba 5 • Síntesis


Nombre

Todos los niños y las


os
niñas del mundo tenem
mplir,
responsabilidades que cu
r en nu estro
por ejemplo, ayuda
hogar, en el colegio o en
nuestra comunidad.

Así como tenemos responsabilidad


es
o deberes que cumplir, también
tenemos derechos, los cuales nos
permiten crecer y desarrollarnos en
un ambiente sano.

SOC3 U5 DESPLE.indd 241

250
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Nombre: Curso:

Estos derechos deben ser


garantizados por la sociedad.
Para ello, existen instituciones que
promueven el cumplimiento de
estos derechos.

zonas cálidas

Que se ubican entre:

iones que
am bién existen instituc
T uestras
lgunas de n
satisfacen a ciones
Estas institu
necesidades. rivadas.
u ed e n ser públicas o p
p

Casa del Saber

10-12-12 17:48

251
Desplegable

Solucionario

2. Identifican la importancia
Prepara la prueba 5 • Repaso Despr
ende,
de ser responsables y sus respon
Módulo 1: y pega
de 4. M
consecuencias para los demás. en
t u c ua
derno
1. Marca con un las acciones que demuestran responsabilidad
y con una las que no.

No estudiar para las pruebas ni llevar los materiales a clases.


Mód
Cumplir con los compromisos que hago con mis amigos.
5. ¿
Ver televisión mientras hago mis tareas.

Colaborar con la limpieza de mi barrio.

6. M
2. ¿Por qué es importante ser responsable? i

Porque mantiene la buena convivencia entre las personas.

Módulo 2:

3. Anota un derecho y un deber que corresponda a cada situación.

Derecho Situación Deber

A la educación. Hacer las tareas.


Ir al colegio

7. ¿
A una familia. Respetar y cuidar
Compartir en
familia a la familia. E

SOC3 U5 DESPLE.indd 242

252
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Solucionario

4. Identifican dos derechos del


, Niño estudiados durante la
4. Menciona dos Derechos del Niño.
unidad.

Pega aquí
5. Explican la importancia de
instituciones como la Unicef en
la defensa y el resguardo de los
derechos del niño.
6. Identifican instituciones
Módulo 3: tanto públicas como privadas
tratadas en la unidad.
5. ¿Cuál es la importancia de instituciones como la Unicef? Explica.

Pega aquí
La importancia de estas instituciones es que resguardan, protegen y ayudan al

cumplimiento de los derechos del niño.

6. Menciona tres ejemplos de instituciones públicas y tres ejemplos de


instituciones privadas.

Instituciones públicas Instituciones privadas

Pega aquí
Pega aquí

7. ¿Qué diferencia existe entre las instituciones públicas y las privadas?

En que las instituciones públicas son del Estado y las privadas pertenecen a

personas.
Pega aquí

Casa del Saber

11-12-12 18:20

253
Cartón 5

Cartón 5
Cartón 5
Lea a sus estudiantes el
procedimiento para elaborar Crea un afiche
el afiche propuesto en el
Aprendiendo técnicas de la Elabora un afiche que promueva una sana convivencia escolar en tu establecimiento. Guíate
página 212. Luego, otorgue por el aprendiendo técnicas de la página 212 de tu libro.
tiempo suficiente para desarrollar
el afiche y al finalizar, pida a los
estudiantes que los peguen en un
lugar visible de la sala.

Solucionario

Considere logrado la elaboración


del afiche si cumple con los
siguientes indicadores:
– Utiliza una frase breve que dé
cuenta del mensaje principal
del afiche.
– Incluye imágenes pertinentes
al mensaje principal del afiche.
– Menciona algunas
consecuencias sobre la
agresión en el colegio.

SOC3 CARTONES.indd 9 03-10-12 19:34

254
Página 228 Sociedad 3º básico

Ficha Unidad 5 Cómo lo entiendes


5 Vocabulario Se espera que los estudiantes
unan los conceptos que crean
Derechos se relacionan con el concepto de
Cómo lo entiendes derechos.

1. Une con una línea a la etiqueta de derechos las declaraciones que se relacionan con ellos.

Los derechos no se pierden ni se quitan.


Cómo lo aplicas
Los derechos son las responsabilidades que
Derechos tenemos en el colegio.
Se espera que los estudiantes
Los derechos son iguales para todas las identifiquen un derecho del niño y
personas. lo ilustren en una situación de la
Los derechos permiten el desarrollo de todas vida cotidiana.
las personas.

Cómo lo aplicas
2. Escribe un derecho que tengas como niño, y luego dibújalo.
Cómo lo explicas

Se espera que los estudiantes


escriban la definición de
derechos.

Cómo lo explicas
Cómo lo explicas
3. Escribe la definición de derechos.

Los derechos son las condiciones de vida que garantizan el desarrollo de una persona.

228

SOC3 Z-ANEXO.indd 228 11-12-12 18:23

Notas

255
Páginas 216 y 217

Distribución de temas en
la evaluación
Evaluación integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

Unidad 3: La civilización romana


- Módulo 1: preguntas 2, 3 y 4. Completa tus datos.
- Módulo 2: preguntas 1 y 6.
- Módulo 3: preguntas 5 y 7. Mi nombre es:

- Módulo 4: pregunta 8. Mi curso es: Fecha:

Unidad 4: La vida cotidiana en


Grecia y Roma
1 Esta imagen se asocia a la historia de Roma, ya que representa:
- Módulo 1: preguntas 14 .
- Módulo 2: preguntas 12, 13 y 15. A. el salvajismo de los primeros ciudadanos romanos.
B. la vida de los niños que habitaban esta ciudad.
- Módulo 3: pregunta 9, 10 y 11.
C. la infancia de los futuros fundadores de Roma.
Unidad 5: Mis derechos y deberes D. la loba de la cual nacieron Rómulo y Remo.
- Módulo 1: pregunta 17.
- Módulo 2: preguntas 16 y 18.
2 ¿Cuál es la zona en la que se expandió el Imperio romano?
- Módulo 3: preguntas 19 y 20.
A. Zona 1.
B. Zona 2.
C. Zona 3.
D. Zona 4. Zona 2
Zona 1
Zona 3

Zona 4

3 ¿Por qué los romanos llamaron “Mare Nostrum” al mar Mediterráneo?


A. Porque fueron los primeros en descubrirlo.
B. Porque en ese lugar se fundó la ciudad de Roma.
C. Porque en una época toda su costa quedó bajo control romano.
D. Porque las naves romanas fueron las únicas que cruzaron este mar.

216

SOC3 EV.INTEGRADORA 2.indd 216 08-10-12 18:30

256
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Tercero básico

4 “Lengua hablada por los antiguos romanos, de la cual derivan la mayoría de las palabras
que a diario utilizamos”. Esta definición corresponde al idioma:
A. Indoeuropeo.
B. Castellano.
C. Griego.
D. Latín.

5 ¿Cuál de estas frases resume el ideal de gobierno en la República romana?


A. “Un pueblo civilizado se gobierna por leyes justas”.
B. “Hombres y mujeres tienen igual derecho a gobernar”.
C. “Todo súbdito debe obedecer únicamente a su autoridad”.
D. “La primera obligación del gobierno es dar pan y circo a la plebe”.

6 ¿Qué grupo social tenía derecho a ser parte del pueblo romano durante los inicios de la
República?

A. Los patricios.
B. Los esclavos.
C. Los plebeyos.
D. Los extranjeros.

7 ¿Qué principio fundamental de la República romana se representa con esta imagen?


A. El equilibrio de poderes.
B. La autoridad del Senado.
C. El poder de los ciudadanos.
D. La importancia de las leyes.

217

SOC3 EV.INTEGRADORA 2.indd 217 08-10-12 18:30

Notas

257
Páginas 218 y 219

Evaluación integradora tipo Simce MR

8 ¿Qué tienen en común las siguientes construcciones del mundo antiguo?

A. Fueron construidas en honor a Octavio Augusto.


B. Se construyeron para representar en ellos espectáculos masivos.
C. En ellas se reunían patricios y plebeyos a discutir sobre política.
D. Albergaron los Juegos Olímpicos en Grecia y Roma, respectivamente.

9 ¿Cómo entendieron el ocio los antiguos griegos y romanos?


A. Como un mal necesario.
B. Como una oportunidad de negocio.
C. Como un tiempo para disfrutar la vida y los espacios de la comunidad.
D. Como un descanso al que toda persona, libre o no libre, tenía derecho.

10 ¿Cómo entendieron la vida al interior del hogar los antiguos griegos y romanos?
A. Como un lugar público, similar al teatro o a un estadio.
B. Como una escuela donde se aprendía a ser ciudadano.
C. Como un espacio dedicado a la producción y venta de bienes.
D. Como un reino donde el que mandaba era el pater o jefe del hogar.

218

SOC3 EV.INTEGRADORA 2.indd 218 08-10-12 18:30

258
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Tercero básico

11 Para los antiguos griegos y romanos, organizar un banquete era una oportunidad para:
A. evitar que la comida que sobraba se perdiera.
B. brindar a los esclavos una abundante y nutritiva comida.
C. demostrar afecto por los amigos y estrechar lazos con ellos.
D. dedicarse al negocio del espectáculo y aumentar el ingreso familiar.

12 ¿En qué momento los niños de la Antigüedad dejaban de ser considerados como tales
y se convertían en ciudadanos?
A. Cuando enfrentaban pruebas de ingenio y las superaban.
B. Cuando dejaban de obedecer al padre para seguir sus propias reglas.
C. Cuando ingresaban al ejército y demostraban su heroísmo en las batallas.
D. Cuando vestían la toga de los adultos, luego de cumplir con algún ritual.

13 Las niñas de la Antigüedad eran consideradas mujeres cuando:


A. pasaban de depender del padre a depender de sus maridos.
B. demostraban sus habilidades en las competencias olímpicas.
C. cumplían la edad para participar en las elecciones de sus autoridades.
D. terminaban la educación primaria e ingresaban a la educación superior.

14 Respecto de la educación en la Antigüedad, es correcto señalar que:


A. niños y niñas, por ley, estaban obligados a asistir a la escuela.
B. recibir clases de un maestro era privilegio de los más acomodados.
C. la ley protegía el derecho del alumno a no ser golpeado en la escuela.
D. para conservar su derecho a enseñar, el maestro debía demostrar que todos sus
alumnos habían aprendido.

219

SOC3 EV.INTEGRADORA 2.indd 219 08-10-12 18:30

Notas

259
Páginas 220 y 221

Evaluación integradora tipo Simce MR

15 ¿Cuál de las siguientes situaciones se asocia mejor con ser un buen ciudadano?
A. Alguien preocupado de su salud física y mental.
B. Una persona que respeta los derechos de los demás.
C. Una persona que obtiene siempre buenas notas.
D. Alguien que cumple con sus obligaciones en el hogar.

16 Al curso de Gabriela llegó un niño haitiano llamado Jean Pierre. Él habla otra
lengua y tiene otras costumbres, lo que lo hace muy diferente a los demás. Javier,
compañero de Gabriela, dice que Jean Pierre es un niño extraño y no conviene
juntarse con él. Frente a esto, ¿cuál crees que fue la respuesta de Gabriela, sabiendo
que ella se caracteriza por defender los derechos de los niños?
A. “Estoy de acuerdo: de los extranjeros hay que alejarse porque sus costumbres
no son las de nuestro país”.
B. “No hay que hacer juicios sobre las personas sin conocerlas, así que lo mejor es
invitarlo a jugar con nosotros”.
C. “Hay niños más extraños que Jean Pierre, por lo que no debería ser mucho
problema acercarse a él”.
D. “Pobrecito Jean Pierre, viene de otro país y nosotros, para él, debemos ser
gente extraña, así que mejor dejémoslo tranquilo”.

17 ¿Cuál de las siguientes tareas puede ser uno de los deberes de los niños en sus hogares?
A. Hacer las compras en el supermercado.
B. Ver televisión en los tiempos de ocio.
C. Ordenar los juguetes de la pieza.
D. Comprar los útiles escolares.

220

SOC3 EV.INTEGRADORA 2.indd 220 08-10-12 18:30

260
Solucionario y sugerencias Sociedad 3º básico

Tercero básico

18 En el mundo hay muchos niños y muchas niñas que trabajan, aportan dinero en sus
hogares y no van al colegio. ¿Cuál de los siguientes derechos del niño es vulnerado en
estos casos?
A. A no ser discriminado.
B. A recibir educación escolar.
C. A tener una vida sana y segura.
D. A vivir en un ambiente libre de contaminación.

19 ¿A qué institución pública irías para obtener el carné de identidad?


A. Registro Civil.
B. Desafío Levantemos Chile.
C. Servicio Nacional del Consumidor.
D. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

20 Lee el siguiente texto:

El Instituto de Previsión Social (IPS) es un servicio público que tiene por objetivo la
administración del sistema de pensiones solidarias, bajo la supervigilancia del Presidente
de la República, a través del Ministerio del Trabajo.
Instituto de Previsión Social, “¿Qué es?” (Adaptación)
Recuperado en septiembre de 2012 de www.ips.gob.cl

Según esta descripción, ¿qué función cumple el IPS?


A. El pago de pensiones a los trabajadores jubilados.
B. El cuidado de los niños con algún tipo de discapacidad.
C. La construcción y entrega de viviendas a las personas más pobres.
D. La entrega de las becas de estudio y alimentación a los estudiantes.

221

SOC3 EV.INTEGRADORA 2.indd 221 08-10-12 18:30

Notas

261
262
Anexos
• Anexo 1: Bases Curriculares y TIC
• Anexo 2: Propuesta de planificación anual
• Anexo 3: Ejemplos de planificaciones clase a clase

263
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC

I. Objetivos de Aprendizaje Transversales


“Los Objetivos de Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en
las clases, en los recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida
escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las
asignaturas, los ritos y normas de la escuela, los símbolos, los modales, el ejemplo de
los adultos y las dinámicas de participación y convivencia, entre otros aspectos.
Uno de estos objetivos se relaciona con las tecnologías de la información y la comuni-
cación (TIC). El propósito general del trabajo educativo en esta dimensión es proveer
a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el
“mundo digital” y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y responsable
estas tecnologías“1. Los Objetivos de Aprendizaje para esta dimensión son:

• Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diver-


sas fuentes virtuales. (Número 28)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar con los estudiantes la búsqueda de distintos espacios de consultas confiables
y pertinentes en la red.

Experiencia integración curricular TIC:


Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educa-
ción y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales
y extranjeros, las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el impacto en
la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos, entre otros.
(Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 6º básico).

• Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, ex-


presión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. (Número 29)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Utilizar sistemas de gestión educativa (SGE) o uso de correos electrónicos, donde co-
municar a profesores, padres y estudiantes distintos tipos de información fundamental
para el funcionamiento de la comunidad escolar.

1
Bases Curriculares 2012, Educación Básica, Mineduc.

264
Sociedad 3º básico

Experiencia integración curricular TIC:


“Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés” (Lenguaje
y Comunicación, 4º básico). Uso de Glogster (www.glogster.com), herramienta para la
creación de poster o infografías. Tiene un perfil profesor y un perfil estudiante.

• Utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar información


y situaciones, comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas
de manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios (texto, imagen,
audio y video). (Número 30)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Enseñar a utilizar adecuadamente Prezi (www.prezi.com), u otros soportes digitales.

Experiencia integración curricular TIC:


“Crear, representar y continuar una variedad de patrones numéricos y completar los
elementos faltantes, de manera manual y/o usando software educativo” (Matemática,
2º básico). Buscar software o aplicaciones educativas donde los estudiantes creen
patrones numéricos, privilegiando aquellas que entreguen retroalimentación.

• Participar en redes virtuales de comunicación y en redes ciudadanas de partici-


pación e información, con aportes creativos y pertinentes. (Número 31)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Creación de comunidades virtuales o participación en redes sociales educativas para
generar espacios de interacción y retroalimentación con la comunidad escolar.

Experiencia integración curricular TIC:


“Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
con claridad” (Lenguaje y Comunicación, 5º básico).
Creación y uso de un blog, para comunicar ideas y opiniones, como una instancia de
retroalimentación con otros.

265
• Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y
la comunicación, aplicando criterios de autocuidado y cuidado de los otros en
la comunicación virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad
intelectual. (Número 32)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar de manera transversal en distintas conferencias la temática de derecho a la
privacidad y propiedad intelectual.

Experiencia integración curricular TIC:


“Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TIC, gráficos, textos
y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas
americanos” (Historia y Geografía, 4º básico). Trabajar adecuadamente el derecho a
la propiedad privada y a la propiedad intelectual, evaluando como criterio el plagio o
el uso adecuado de citas textuales extraídas de otras fuentes.

II. Indicaciones curriculares sobre uso de TIC en Historia, Geografía y


Ciencias Sociales
“Esta habilidad (comunicación) busca reforzar en los estudiantes la capacidad de
transmitir a otros de forma clara, respetuosa y deferente los resultados de sus obser-
vaciones, descripciones, análisis o investigaciones, por medio de distintas formas de
expresión oral y escrita.

Para ello, es importante desarrollar la capacidad de hablar y de escribir de forma


correcta, así como promover el diálogo y la disposición a recibir y escuchar opiniones
diferentes de las propias. Igualmente importantes que se familiaricen con el uso y el
manejo de diversos recursos y TIC, que les permitan elaborar estrategias más precisas
para apoyar la comunicación de sus ideas”.1

1
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Bases Curriculares 2012, Educación Básica, MINEDUC

266
Sociedad 3º básico

Nivel Descripción

1º básico No hay habilidad sugerida con integración de TIC.

2º básico No hay habilidad sugerida con integración de TIC.

Número 5. Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones
estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta,
3º básico
las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes
fuentes (libros, fuentes gráficas, TIC) y comunicar lo aprendido

Número 5. Investigar en diferentes fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TIC, grá-


ficos, textos y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos
indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de
4º básico
las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los países
actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la
lengua que empleamos en la actualidad, entre otros.

Número 22. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el


5º básico mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de
periódicos y TIC.

Número 26. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el


6º básico mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de
Periódicos y TIC.

267
Anexo 2: Propuesta de planificación anual Sociedad 3º básico

ObjETIvO DE APrENDIzAjE U1 U2 U3 U4 U5

Comprender cómo se localizan lugares en el espacio.


Marzo

Utilizar líneas de referencia para ubicar lugares y zonas en la Tierra.

Caracterizar las diferentes zonas climáticas de la Tierra.

Comprender que la modificación del medioambiente puede afectar los cambios climáticos.
Abril

Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo.

Conocer el entorno natural de la Antigua Grecia y su influencia cultural.

Conocer los mitos griegos y su relación con la historia.


Mayo

Conocer la importancia histórica de Esparta y Atenas.

Conocer las características de la democracia griega y apreciarla como forma de organización política.
junio

Valorar la importancia del fair play en la vida cotidiana.

Conocer el espacio geográfico de la civilización romana.

Conocer los aspectos fundamentales de la sociedad romana.


julio

Conocer la organización y el legado político de los antiguos romanos.

Conocer los aspectos de la civilización romana presentes en el mundo actual.


Agosto

Conocer los modos de vida de los niños griegos y romanos.

Conocer cómo los niños se convertían en jóvenes ciudadanos.


Sept.

Conocer los modos de vida de los ciudadanos griegos y romanos

Buscar, analizar y procesar información sobre el mundo clásico.


Octubre

Asumir actitudes responsables en el hogar, el colegio y la comunidad,

Reconocer que todos los niños tienen derechos que deben ser respetados.

Conocer instituciones públicas y privadas de la comunidad


Nov

Analizar y proponer una norma escolar para mejorar la convivencia en la sala de clases.
6 9 8 7 6
Tiempo
semanas semanas semanas semanas semanas

Nota: Esta planificación considera los contenidos a tratar según los módulos del texto. No incorpora las
evaluaciones que el docente desee realizar por unidad, semestral o anual.

268
 

CURSO: 3º básico CLASE: 1 FECHA:


SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales EJE: Geografía UNIDAD 1: ¿Cómo nos ubicamos en la Tierra?
TIEMPO: 90 minutos

Meta de la clase: Comprender cómo se localizan en el espacio objetos, lugares o personas utilizando puntos de referencia.
Habilidades (disciplinares y cognitivas) Objetivos de Aprendizaje Transversales
Pensamiento temporal y espacial Dimensión cognitiva
• Leer y comunicar información geográfica por medio de • Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar
distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y utilizando de manera creativa conceptos y criterios.
diagramas). Tecnologías de la información y comunicación
• Orientarse en el espacio, utilizando referencias, categorías de • Utilizar aplicaciones para presentar información y situaciones
ubicación relativa y puntos cardinales. de manera eficiente.
Pensamiento crítico
• Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su
interés, apoyándose en datos y evidencias.
Comunicación
• Participar en conversaciones grupales, intercambiando
opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.
Objetivos de Aprendizaje Contenidos
• Comprender cómo se localizan lugares en el espacio. • Evaluación inicial: ¿Qué sabes?
• Módulo 1: Nos ubicamos en el espacio
Puntos de referencia
Anexo 3: Ejemplos de Planificaciones clase a clase

Indicadores de evaluación
• Identifican los puntos de referencia, la distancia y la dirección para ubicarse en el plano.
• Utilizan puntos de referencia para ubicarse en el espacio.

269
Sociedad 3º básico
270
Inicio – Motivación (15 minutos) Recursos
requeridos
 

- Comente a sus estudiantes que comenzarán a aprender cómo ubicarseen un mapa o plano.
- Proyecte en la pizarra las páginas 14 y 15 del texto digital. Invítelos a observar y plantee las siguientes preguntas:
¿qué se observa en la imagen?, ¿qué lugares o elementos identifican en ella?, ¿por qué creen que se encuentran Texto del estudiante:
ahí?, ¿qué representan?, entre otras. páginas 14 – 17.
- Considere las actividades de la evaluación inicial ¿Qué sabes?, para profundizar en el tema y registrar los
conocimientos previos de sus estudiantes relacionados con la identificación de continentes y océanos en un mapa. Libro digital.
Verifique si lograron las actividades y luego pídales que comenten sus respuestas para retroalimentar.
Desarrollo - Actividades (55 minutos)
- Invite a los estudiantes a comentar cómo logran ubicar lugares, elementos o personas cerca de su colegio o su casa.
Ejemplifique mencionándoles algunos hitos geográficos reconocibles para ellos, para que en conjunto construyan un
recorrido mental hasta llegar al colegio. Solicíteles que hagan lo mismo para recorrer un camino hacia sus hogares.
- Pídales que lean la página 16 y que observen la situación planteada. Pregunte: ¿qué sucede en la situación?, ¿cómo
son las instrucciones que le dan las personas a la señora?, ¿podrá llegar al lugar que ella busca?, ¿por qué?, entre
otras.
- Explique que para poder ubicar un lugar o ir a una dirección específica necesitamos tres términos para localizar: los
cuáles son: los puntos de referencia (que pueden ser hitos geográficos), la distancia y la dirección (donde podemos
utilizar los puntos cardinales).
- Proyecte en la pizarra la página 17 del libro digital y guíelos en su ejecución leyendo las instrucciones y modelando la
actividad propuesta por la mascota Coma. Fomente la autonomía de los estudiantes solicitándoles realizar
individualmente la tarea y luego verifique que lo hayan hecho correctamente.
Cierre - Actividades (20 minutos)
- Pregunte a los estudiantes: si necesito encontrar un lugar o dirección, ¿qué elementos son necesarios mencionar
para poder llegar? Proponga actividades que supongan ir a lugares cercanos al colegio, de modo que tengan que
aplicar los conceptos trabajados en clase.
- Comente las respuestas y corrija si existe alguna imprecisión en los conceptos.
Incorporación TIC

Incorporación Material Concreto

 
 

CURSO: 3º básico CLASE: 2 FECHA:


SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales EJE: Geografía UNIDAD 1: ¿Cómo nos ubicamos en la Tierra?
TIEMPO: 45 minutos

Meta de la clase: Ubicar elementos o lugares en planos, utilizando líneas de referencia y puntos cardinales.
Habilidades (disciplinares y cognitivas) Objetivos de Aprendizaje Transversales
Pensamiento temporal y espacial Dimensión cognitiva
• Leer y comunicar información geográfica por medio de • Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito
distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y escolar, utilizando de manera creativa conceptos y criterios.
diagramas). Tecnologías de la información y comunicación
• Orientarse en el espacio, utilizando referencias, categorías de • Utilizar aplicaciones para presentar información y situaciones
ubicación relativa y puntos cardinales. de manera eficiente.
Pensamiento crítico
• Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su
interés, apoyándose en datos y evidencia.
Comunicación
• Participar en conversaciones grupales, intercambiando
opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.
Objetivos de Aprendizaje Contenidos
• Comprender cómo se localizan lugares en el espacio. • Módulo 1: Nos ubicamos en el espacio
Las líneas de referencia

Indicadores de evaluación
• Utilizan líneas de referencia para ubicar lugares y elementos en el espacio.

271
Sociedad 3º básico
272
Inicio – Motivación (10 minutos) Recursos
- Pregunte a sus estudiantes qué recuerdan de lo tratado en la clase anterior. Haga énfasis en utilizar los puntos de requeridos
 

referencia, la distancia y la dirección como datos esenciales para ubicar lugares, personas o elementos en el espacio.
- Proyecte en la pizarra la página 18 del texto digital. Invítelos a observar y plantee las siguientes preguntas: ¿qué se Texto del estudiante:
observa en la imagen?, ¿qué elementos identifican en ella?, ¿qué indicaciones darías para llegar a las casas en forma páginas 18 – 19.
precisa?, entre otras.
- Comente a sus estudiantes que comenzarán a aprender la utilización de líneas de referencia para que la ubicación Libro digital.
en el espacio sea más exacta.
Desarrollo - Actividades (30 minutos)
- Invite a los estudiantes a comentar sobre el uso de la carretera como línea de referencia en la imagen de la página
18. Pregunte cómo darían instrucciones para llegar, por ejemplo, a la casa amarilla, de modo que, desde los
estudiantes, surja el cuestionamiento de que faltan algunos datos para ubicar exactamente la casa amarilla. Resuelva
las dudas que se presenten.
- Proyecte la página 19 del texto digital e invítelos a observar la misma imagen, pero con la cuadrícula. Realice las
siguientes preguntas: ¿qué elementos observan?, ¿qué hay de nuevo en este plano?, ¿qué significan las letras
mayúsculas al borde de la imagen?, ¿y qué creen que siginifican los números en la imagen?, entre otras. Espere que
los estudiantes comenten sus respuestas.
- Indique que las líneas marcadas se denominan líneas de referencia, las cuales nos permiten localizar elementos en
un plano o en un mapa con exactitud. Destaque que las líneas de referencia nos permiten entregar información más
precisa de la ubicación de un lugar o de una persona, dado que poseen los datos esenciales para la localización, que
son los puntos de referencia, la distancia y la dirección.
- Realicen en conjunto la actividad 1 del Practica. De esta manera, comprenderán la información presentada en el
plano con las líneas de referencia, y aplicarán los conceptos de distancia y dirección para localizar correctamente
estos elementos. Luego indique que trabajarán en forma autónoma las actividades de la página 19.
Cierre - Actividades (5 minutos)
- Pregunte a los estudiantes: de acuerdo a lo visto en clases, ¿cuál es el uso de las líneas de referencia?, se espera
que los estudiantes respondan que estas se utilizan para localizar lugares o personas en un plano de manera más
exacta. Explicítelo con un ejemplo.
Incorporación TIC

Incorporación Material Concreto

 
Sociedad 3º básico

Notas

273
274
La salud y la seguridad
también son parte de tu educación

Sociedad 3 °
básico
Guía para el profesor

También podría gustarte