Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

5.12 Módulo de Fineza


Es un índice aproximado del tamaño medio de los agregados. Cuando este
índice es bajo, quiere decir que el agregado es fino, cuando es alto es señal de
lo contrario. El módulo de fineza, no distingue las granulometrías, pero en caso
de los agregados que estén dentro de los porcentajes especificados en las
normas granulométricas (ASTM C-33) y (NTP 400.037), sirve para controlar los
mismos.
El módulo de fineza de un agregado, se calcula sumando los porcentajes
acumulativos retenidos en la serie de Tyler de mallas estándar 1 ½”, ¾”, 3/8”,
Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50 y Nº100 y dividiendo entre 100. Según la norma
ASTM C-125 y/o NTP 400. 011.
El módulo de fineza del agregado fino, es importante para determinar las
proporciones de los agregados en una mezcla de concreto.

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

MALLAS % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA


CADA MALLA ACUMULADO ACUMULATIVO
3/8" 0 0 100
Nº 4 4 4 96
Nº 8 11 15 85
Nº 16 22 37 63
Nº 30 25 62 38
Nº 50 23 85 15
Nº 100 13 98 2
301 299

Modulo de fineza ( Mf ) = 301 / 100 = 3,01

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Para el caso de la arena también se puede calcular el módulo de fineza


sumando los porcentajes (la malla de 3/8” no entrara en la suma) acumulativos
que pasan a partir de la malla Nº 4 y restando el que resulte de 600, según la
idea de ingeniero chileno Belisario Maldonado. En este caso:
Mf = (600 – 299) / 100, Mf = 3.01, es también el módulo de fineza de la
arena estudiada .
Según la Norma ASTM C-33 (ASTM C-125), la arena debe tener un módulo de
fineza (Mf) no menor de 2.3, ni mayor de 3.1.
Se estima que las arenas comprendidas entre los módulos de 2.3 y 2.8,
producen concretos de buena trabajabilidad y reducida segregación y que las
que se encuentran entre 2.8 y 3.1 son las más favorables para los concretos de
alta resistencia.

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

5.12.1 módulo de fineza del agregado combinado (Mc)


Cuando se combinan materiales de diferentes dimensiones como arenas y
gravas, el procedimiento a seguir para determinar el módulo de fineza de la
combinación de agregados es el siguiente:

• Se calcula el modulo de fineza de cada uno de los agregados.


• Se calcula el factor en cada uno de ellos, que entra en la combinación.
• El módulo de fineza de la combinación de agregados será igual a la suma de
los productos de los factores indicados por el módulo de fineza de cada
agregado.

Es decir si llamamos módulo de fineza de la combinación a Mc, módulo de fineza


del agregado fino a Mf y módulo de fineza del agregado grueso a Mg, entonces
tendremos :

Vol. Abs. Agr. Fino Vol. Abs. Agr. Grueso


Mc = Mf + Mg
Vol. Abs. Agregados Vol. Abs. Agregados

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Una forma de resumir la fórmula anterior es asumir que:


Vol. Abs. Agr. Fino Vol. Abs. Agr. Grueso
= Rf y = Rf
Vol. Abs. Agregados Vol. Abs. Agregados
Entonces la nueva expresión sería:
Mc = Rf * Mf + Rg * Mg y siempre: Rf + Rg = 1
Asimismo sabemos que:
Vol. Abs. Agregados = Vol. Abs. Agr. Fino + Vol. Abs. Agr. Grueso
Como deefinimos volumen absoluto:
Peso de la muestra
Vol. Absoluto =
P.espec.de la muestra

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Determinamos el Vol. Abs. Agr. Fino y Vol. Abs. Agr. Grueso


1,30 kg
Vol. Abs. Agr. fino= = 0,50 kg.cm3/gr
2,60 gr/cm3
4,05 kg
Vol.Abs.Agr.grueso= = 1,50 kg.cm3/gr
2,70 gr/cm3
Vol.Abs. Agregados= 0,50 + 1,50 = 2,00 kg,cm3/gr

Como se entenderá las unidades son las mismas, siendo Rf y Rg


adimensional.
Rf = 0,50 / 2,00 = 0,25 Rg = 1,5 / 2,00 = 0,75
Por lo tanto:
Mc = 0,25 * 3,043 + 0,75 * 7,05 = 6,048

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Problema:En las siguientes granulometrías del agregado fino y grueso, determinar:


a) Completar los cuadros mostrados (1 pto)
b) Módulo de fineza Mf, Mg (1 pto)
c) Módulo de fineza Mc (2 pts)
Notas importantes:No existe desperdicio en los agregados
Llenar los cuadros con dos decimales y módulos de fineza con tres decimales
Ambos agregados tienen el mismo peso especifico
Agregado fino Agregado grueso
retenido % reten. % reten. pasante retenido % reten. % reten. pasante
Malla parcial (gr) parcial acumul. (gr) Malla parcial (gr) parcial acumul. (gr)
3/8" 0,00 0,00 0,00 900,0 1 1/2" 0,00 0,00 0,00 3600,0
1/4" 63,00 7,00 7,00 837,0 1" 135,00 3,75 3,75 3465,0
N° 4 81,00 9,00 16,00 756,0 3/4" 450,00 12,50 16,25 3015,0
N° 8 135,00 15,00 31,00 621,0 5/8" 720,00 20,00 36,25 2295,0
N° 16 126,00 14,00 45,00 495,0 1/2" 1062,00 29,50 65,75 1233,0
N° 20 108,00 12,00 57,00 387,0 3/8" 900,00 25,00 90,75 333,0
N° 30 99,00 11,00 68,00 288,0 1/4" 198,00 5,50 96,25 135,0
N° 40 81,00 9,00 77,00 207,0 N° 4 135,00 3,75 100,00 0,0
N° 50 72,00 8,00 85,00 135,0 N°8 0,00 0,00 100,00
N° 80 63,00 7,00 92,00 72,0 N° 16 100,00
N° 100 45,00 5,00 97,00 27,0 N° 30 100,00
Recip. 27,00 3,00 100,00 0,0 N° 50 100,00
900,00 342,00 N° 100 100,00
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Si no existe desperdicio en ambos agregados, entonces la suma de los retenidos parciales


para ambos agregados será el 100% de la muestra de cada uno.
Agregado fino Agregado grueso
retenido % reten. % reten. pasante retenido % reten. % reten. pasante
Malla parcial (gr) parcial acumul. (gr) Malla parcial (gr) parcial acumul. (gr)
3/8" 0,00 0,00 0,00 900,0 1 1/2" 0,00 0,00 0,00 3600,0
1/4" 63,00 7,00 7,00 837,0 1" 135,00 3,75 3,75 3465,0
N° 4 81,00 9,00 16,00 756,0 3/4" 450,00 12,50 16,25 3015,0
N° 8 135,00 15,00 31,00 621,0 5/8" 720,00 20,00 36,25 2295,0
N° 16 126,00 14,00 45,00 495,0 1/2" 1062,00 29,50 65,75 1233,0
N° 20 108,00 12,00 57,00 387,0 3/8" 900,00 25,00 90,75 333,0
N° 30 99,00 11,00 68,00 288,0 1/4" 198,00 5,50 96,25 135,0
N° 40 81,00 9,00 77,00 207,0 N° 4 135,00 3,75 100,00 0,0
N° 50 72,00 8,00 85,00 135,0 N°8 0,00 0,00 100,00
N° 80 63,00 7,00 92,00 72,0 N° 16 100,00
N° 100 45,00 5,00 97,00 27,0 N° 30 100,00
Recip. 27,00 3,00 100,00 0,0 N° 50 100,00
900,00 342,00 N° 100 100,00
Mf= 3,420 3600,00 707,00
Mg= 7,07

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Como ambos agregados tienen el mismo peso específico entonces asumiremos:


P.especif. Agr. Fino = P.especif. Agr. Grueso = X entonces:

Vol.Abs. Agr. Fino = 900 / X Vol.Abs.Agr.grueso = 3600 / X


Hallamos:
Vol:Abs. Agregados = (900 / X) + (3600 / X) = 4500 / X
Entonces:
900/X 3600/X
Rf = = 0,20 Rg = = 0,80
4500/X 4500/X
Por lo que determinamos Mc:
Mc = 0,20 * 3,42 + 0,80 * 7,07 = 6,34

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

5.13 Absorción y humedad superficial


La absorción y la humedad superficial de los agregados se deben determinar de
acuerdo con las normas ASTM C-70 y NTP 400.021. La estructura interna de una
partícula de agregado se constituye de materia sólida y vacíos que pueden o no
contener agua.

Las condiciones de humedad de los agregados se presentan en la Figura 5-12 y


se las puede definir como:

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

1. Secado al horno – totalmente absorbente


2. Secado al aire – la superficie de las partículas está seca, pero su interior
contiene humedad y, por lo tanto, aún es ligeramente absorbente
3. Saturado con superficie seca (SSS) – no absorben ni ceden agua al concreto
4. Húmedos – Contiene un exceso de humedad sobre la superficie (agua libre)

La cantidad de agua que se adiciona en la planta de concreto se debe ajustar


para las condiciones de humedad de los agregados, a fin de que se atienda a la
demanda de agua del diseño de la mezcla de manera precisa.

Si el contenido de agua del concreto no se mantiene constante, la relación agua-


cemento variará de una amasada a la otra, resultando en la variación de otras
propiedades, tales como la resistencia a compresión y la trabajabilidad.

Los agregados grueso y fino generalmente tienen niveles de absorción


(contenido de humedad a SSS) que varían del 0.2% al 4% y del 0.2% al 2%,
respectivamente.

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

5.13.1 Contenido de humedad


Es el contenido de agua dentro de un agregado, expresado en porcentaje es por
definición:

H-S
% HUMEDAD (w) = X 100
S

5.13.2 Absorción
Es la cantidad agua que un agregado necesita para pasar de la condición seca a la
condición de saturado superficialmente seca, se expresa generalmente en
porcentaje

D-S
% ABSORCIÓN(a)= X 100
S

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

5.13.3 Humedad Superficial


La humedad superficial viene dada por la diferencia entre el porcentaje del
contenido de humedad (w) y el porcentaje de absorción (a)
Humedad Superficial = w - a
a) Sí w > a. en este caso el agregado aporta agua a la mezcla (agua libre) y dicha
cantidad debe ser disminuida del agua de diseño para encontrar el agua
efectiva o neta.
b) Sí w < a; En este caso el agregado tomará agua de la mezcla (agua que le
falta) para llegar a la condición ideal, debiendo aumentarse dicha cantidad
de agua a la mezcla para no modificar el agua de diseño.
Para calcular ambos casos (a y b) de un agregado, que en general llamamos
aporte de agua, se multiplicará la humedad superficial del mismo expresada en
fracción decimal por el peso seco del agregado. Es decir:

Aporte de agua = w-a xS


100
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Se debe indicar, que los ensayos de laboratorio, deben realizarse con los
agregados secos, por lo que una forma de alcanzar esta condición, es extender la
muestra (50kg aprox.) expuesta al sol, moviéndola constantemente para eliminar
la humedad.

En tal sentido, podemos llamar a los pesos de diseño (Pd) también pesos secos
(Ps). Asimismo para el diseño de una mezcla de concreto, las cantidades
calculadas serán para un metro cubico de concertó (1m3 Co).
Descripción Pd o Ps/1m3 Co Pc o Ph/1m3 Co
Cemento 350,00 kg
Peso unitario
Agregado fino 700,00 kg suelto del
Agregado grueso 1020,00 kg concreto
Agua 180,00 lts

Agua de Diseño Agua neta o


Agua estimada Agua efectiva
Agua de mezclado

Agua efect. = Agua de diseño – Aporte de agua


ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Los pesos corregidos (Pc) ó pesos húmedos (Ph) serán determinados con las
fórmulas anteriores:

H = S ( 1 + W/100)

Ph o Pc Ps o Pd

Al igual los pesos en la condición saturado superficialmente secos (Psss), se


puede determinar:

D = S ( 1 + a/100)

Psss Ps o Pd

Nota1: La suma de los pesos corregidos del cemento, agregado fino, agregado
grueso y agua neta, te determinan el peso unitario del concreto para un metro
cúbico de concreto, pero en la condición suelta

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Nota2: La dosificación por peso se realiza con los pesos corregidos (Pc o Ph),
dividiendo cada uno de ellos entre el peso del cemento. Se debe aclarar que el
cemento no tiene humedad, por lo que el peso de diseño y peso corregido son
iguale s en ambos casos.

Se tiene la dosificación del concreto: 1: 2.1 : 3.2/0.50 y que el peso unitario del concreto es 2346
kg/m3, se quiere:
a) Completar el cuadro mostrado Caracteristicas de los agregados:
c) Cont. de aire para1 m3 de concreto Descripción Ag. Fino Ag. Grueso
Notas importantes: Cont. Humedad 2,10% 0,50%
Los pesos solicitados con dos decimales Absorción 0,60% 1,20%
Los volumenes absolutos con cuatro decimales p.especifico 2.6 gr/cm3 2.7gr/cm3
p.e del cemento: 2.85 gr/cm3
Descripción P.c o Ph / 1m3 Co Pd o Ps/1m3 Co Vol. Abs./1m3 Co Psss /1m3 C°
Cemento 345,00 kg 345,00 kg 0,12105 m3 -
Agregado fino 724,50 kg 709,60 kg 0,27292 m3 713,86 kg
Agregado grueso 1104,00 kg 1098,51 kg 0,41453 m3 1111,69 kg
Agua 172,50 lts 175,45 lts 0,17545 m3 -
0,98396 m3
% aire = 1,60
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Considerando que el peso de cemento es X y que la dosificación se realiza con los pesos corregidos
tenemos:
Cemento: X Entonces: Determinamos el aporte de agua (AA)
Agregado fino 2,1 X 6,8 X = 2346 A.Fino = (2,1-0,60) 709,6/100= 10,64
Agregado grueso 3,2 X X = 345 kg A.gru.= (0,50-1,20)1098,51/100= -7,69
Agua 0,50 X Aporte de agua (AA) = 2,95
Total 6,8 X Ad = Aefec.+AA = 172,5+2,95= 175,45
Los volumenes absolutos, se determinan con los Pd, los cuales son divididos entre los pesos espec.
Se debe tener en consideración las unidades, durante los cálculos
Descripción P.c o Ph / 1m3 CoPd o Ps/1m3 Co Vol. Abs./1m3 Co Psss /1m3 C°
Cemento 345,00 kg 345,00 kg 0,1211 m3 -
Agregado fino 724,50 kg 709,60 kg 0,2729 m3 713,86 kg
Agregado grueso 1104,00 kg 1098,51 kg 0,4069 m3 1111,69 kg
Agua 172,50 lts 175,45 lts 0,1755 m3 -
0,97628 m3
% aire = 2,37 % de aire = (1,0 - Ʃ Vol.Abs.)*100

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

5.13.4 Exudación
Se define como el ascenso de una parte del agua de la mezcla hacia la
superficie, como consecuencia de la sedimentación de los sólidos. Este
fenómeno se presenta momentos después de que el concreto ha sido
colocado en el encofrado.

La exudación puede ser producto de una mala dosificación de la mezcla, de


un exceso de agua en la misma, de la utilización de aditivos, y de la
temperatura, en la medida en que a mayor temperatura mayor es la velocidad
de exudación.

La exudación es perjudicial para el concreto, pues como consecuencia de este


fenómeno la superficie de contacto durante la colocación de una capa sobre
otra, puede disminuir su resistencia debido al incremento de la relación agua
cemento en esta zona. Como producto del ascenso de una parte del agua de
mezclado, se puede obtener un concreto poroso y poco durable.

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Existen dos formas de expresar la exudación:


a) Por área:

Volumen total exudado


Exudación =
Área de la superficie libre de concreto
b) En porcentaje:
Volumen total exudado
Exudación = x100
Volumen de agua de la mezcla en el molde
El peso del agua en el molde se halla de la siguiente manera:

Peso del concreto en el molde Vol. de


Vol. de agua en el molde = X agua en
Peso total de la tanda la tanda

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

.10m
Vol. total exudado
.15m

.30m
Base exagonal regular Vol. Co en el molde

• Vol. Total Exudado = 0.160 ml/cm2 x 584.55 cm2 = 93.53 ml


• Vol. de agua en el molde= 0.018 m3 x 178 lts/m3 = 3.121 lts = 3121 ml
• Exudación (%) = 93.53 ml x 100 / 3121 ml = 3.00 %
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO

También podría gustarte