Está en la página 1de 3

1.

QUÉ SIGNIFICA SEGÚN EL RELATOR: “ME SALVÓ LA VIDA

LITERALMENTE”

En su narración Facundo Cabral, cuenta su anécdota de infancia, en la que teniendo él

nueve años de edad y viviendo una difícil situación, decide ir al hablar con el presidente

de Argentina de esa época, Juan Domingo Perón, quien para esa fecha participaría en un

evento político en una plaza pública en la ciudad de La Plata. Cabral logra burlar la

seguridad del mandatario y llega hasta el vehículo en el que Perón se transporta en

compañía de su esposa Evita Perón, y puede entonces manifestarle su inquietud de

pedirle trabajo, situación que llama profundamente la atención de la primera dama,

quien a partir de allí empieza a gestionar toda una serie de acciones encaminadas a

favorecer a este atrevido chico y su familia.

Este encuentro significó un cambio trascendental para la vida no solo de Facundo

Cabral, sino el de su hogar; pues a partir de allí el destino da un giro inesperado que

lleva a que esta familia, que para ese momento enfrentaba una aguda crisis social y

económica, puedan solucionar todos sus problemas y empezar una nueva vida, una que

hará que este hombre llegue a convertirse en uno de los más grandes y representativos

compositores y músicos, no solo de Argentina, sino del mundo.

2. CUÁL ES LA DEFINICIÓN CONTENIDA AQUÍ DE LA POLÍTICA

Aquí se habla de una política inclusiva, una política de oportunidades, de no

discriminación, en la que su razón de ser es el servicio al pueblo y a la sociedad. Se trata

de un modelo que busca dignificar la vida de sus ciudadanos, de establecer no solo


deberes, sino igualmente derechos que permitan a todos el poder hacer parte de cada uno

de los procesos en los que la política interviene de manera directa e indirecta. Es una

política en la que el pueblo no solo debe pedir, sino igualmente proponer, no se trata de

que haya solo la responsabilidad del estado o del gobierno, sino que igualmente el

pueblo hago su aporte en aras de construir un modelo de sociedad integral y justo.

3. QUÉ ES LO MÁS GRAVE QUE A UN SER HUMANO LE PUEDE

OCURRIR SOCIALMENTE.

Considero que lo más grave que a un hombre pueda sucederle socialmente, es que sea

marginado, aislado o excluido de la sociedad de la cual hace parte. Se dice que el

hombre es un ser social por naturaleza y por ende se requiere o se necesita de dicha

interacción con los pares o semejantes para desarrollar un modelo de vida básico y

normal, incluso por una ley básica de supervivencia de la especie. Independientemente

de cuales sean las causas, motivos, razones o circunstancias por las cuales se produce

esta exclusión, el impacto que se genera en la persona es devastador, es un golpe

anímico y emocional demasiado fuerte.

4. PORQUE NO DAR LIMOSNA, PORQUE DAR ES MUCHO MAS

La limosna no produce un beneficio real, genera en quien la recibe una dependencia y

una costumbre de recibirla, dejando de lado el pensar en trabajar para por sus propios

medios, obtener los recursos necesarios para su subsistencia y la de su entorno. Ahora, la

situación se complica más cuando la limosna recibida es destinada para el consumo de

drogas, tabaquismo y prostitución, pues con esto se están fortaleciendo las redes
criminales que tanto daño hacen a la sociedad, ya que logran ampliarse, afianzarse,

consolidarse y afectar con ello a un número más representativo de personas.

En este orden de ideas, lo que se debe dar, más que limosnas, son ayudas más

completas, más significativas que contribuyan en verdad a dar solución a las distintas

problemáticas que afectan a quien pide; de lo contrario serán pequeños paliativos o

pañitos de agua tibia que poco o nada remediarán. Es necesario entonces el establecer

los medios, las dinámicas, las herramientas, las estrategias y las políticas que permitan

generar soluciones reales y contundentes que mitiguen el impacto social tan nocivo que

esto genera.

5. AYUDAMOS PORQUE, SERVIMOS PORQUE; PARA RECIBIR UN

PREMIO O PORQUE NOS NACE Y PORQUE UNA VEZ LO RECIBES

NO QUEDA MÁS QUE RETRIBUIRLO.

Toda ayuda que se haga debe ser desinteresada, no importa el tipo, la cantidad, el

valor o cualquier otra variable a tener en cuenta. No debe haber una razón más que la de

colaborar al prójimo, que la de contribuir a ser parte de la solución y no del problema.

Lo ideal es que lo que se haga, se realice de corazón, no como lo hacen la mayoría que

buscan un protagonismo, una representatividad, un elogio, un reconocimiento o un

premio, no, así no es. Que la recompensa a nuestros buenos actos de amor y solidaridad

vengan de Nuestro Padre Celestial, que sea Dios quien escudriña nuestros corazones, el

que nos premie o nos castigue por los actos realizados con nuestro prójimo.

También podría gustarte