Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL

DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CONSULTORIO JURIDICO 2020
TALLER DE DERECHO CIVIL
ALUMNA: JULIO CESAR VARGAS

CONFERENCIA SOBRE INSOLVENCIA DE PERSONA NATURAL NO COMERCINTE DEL DOCTOR


MAURICIO DAVILA.

RESUMEN

La existencia de la nueva ley de insolvencia para personas naturales no comerciantes es un


mecanismo jurídico que pretende encontrar arreglos entre las partes para no llegar a la activación
del aparato judicial. Este nuevo régimen de insolvencia permite que las personas naturales que no
son comerciantes que presenten un retraso en sus obligaciones financieras tengan la oportunidad
de renegociar sus deudas con los acreedores antes de ser embargadas.

Esta ley permite que los deudores en mora puedan ir a un centro de conciliación que deberá ser
autorizado por el Ministerio Del interior y de justicia para solicitar 60 días hábiles que serán
prorrogables por treinta días más para negociar con los acreedores sus obligaciones por medio de
un proceso extrajudicial el cual sería regulado por un conciliador.

Este nuevo procedimiento permite que todos los creedores acudan obligatoriamente al trámite y
se permitan escuchar la propuesta de pago del deudor.

Durante la conferencia, se precisó sobre el periodo de conciliación y los efectos de cesación en


todos los procesos judiciales que tenga el deudor, así como la suspensión del cobro de cualquier
tipo de interés, como cuotas de administración entre otros y los activos productivos no podrán ser
embargados mientras se da la posibilidad al deudor de ofrecer todo tipo de intercambio como
parte de pago.
Se aclaró también, que no es obligatorio que las partes lleguen a un acuerdo y que si este no se
logra serán cobrados los intereses de mora y los demás cobros que hayan sido suspendidos.

Fue importante precisar que, la insolvencia no es un mecanismo para evitar que las deudas no se
hagan efectivas ni para evitar la condonación de deudas financieras, lo que si pretende es
encontrar fórmulas de pago.

Ahora bien, una persona podrá declararse insolvente desde que haya cumplido el pago de dos o
más obligaciones en favor de dos o más obligaciones con acreedores por un plazo mayor a 90 días,
o cuando cursen en su contra una o más demandas ejecutivas y las obligaciones atrasadas deberán
representar por lo menos la mitad de la deuda total del deudor.

Tal acuerdo, debe ser aprobado por dos o más acreedores que representen más de la mitad de la
deuda y es posible lograr dentro de los primeros 60 días hábiles no se cobraran los intereses de
mora causados dentro de ese año.

Finalmente, con el objetivo de evitar la cultura del no pago, el deudor no deberá transferir a
terceros sus bienes dentro de los seis meses anteriores a la aceptación de la solicitud, ni fingir
separación con su cónyuge pues en este caso se declarará el acuerdo fracasado.

Dentro de los beneficios de esta figura encontramos la negociación integral de todas sus deudas
con todos sus acreedores de manera ágil y efectiva, Una vez sea admitido a trámite de insolvencia
no podrán iniciarle nuevos procesos ante la justicia, Una vez sea admitido a trámite de insolvencia
se suspenden los procesos que tenga en curso, Una vez sea admitido a trámite de insolvencia NO
podrán suspenderle la prestación de los servicios públicos.

También podría gustarte