Está en la página 1de 4

Bajos los postulados del acuerdo paz: La Justicia como lo es uno de ellos, ¿realmente este ha

tenido eficacia alguna frente a la justicia especial para la paz?

Categorías.

Justicia

Acuerdo de paz

Objetivos del acuerdo de paz.

Cuantitativa

Socio-Jurídico

Objetivo General.

Determinar si la justicia, como postulado del acuerdo de paz ha tenido eficacia alguna en el
desarrollo de la justicia especial para la paz.

Objetivos específicos.

 Determinar el marco normativo respecto a la justicia, en el acuerdo Final Para La


Terminación Del Conflicto y La Construcción De Una Paz Estable y Duradera.
 Establecer que se entiende por justicia especial para la paz y como es su funcionamiento
 ¿Qué es la justicia restaurativa y como se implementó en el acuerdo final para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?
 ¿Qué lineamientos definirán quién debe ser incluido en el proceso restaurativo?

Justificación

Nos proponemos entonces a indagar la aplicación de la justicia restaurativa en el marco


del acuerdo de paz, pero constituirla es un desafío, implementar lo que verdaderamente
es, no lo que se cree que es, romper la creencia de impunidad y enseñarla como
verdadera herramienta de paz. Se requiere el apoyo y compromiso de muchos, la
materialización del Acuerdo deberá enfrentarse a barreras de toda clase, para un país que
solo sabe vivir en guerra, la paz puede percibirse como una intrusa. Grandes sueños y
esperanzas construyen alrededor del Acuerdo de paz, y es obligación de todos los
colombianos ser partícipes de la construcción de paz, para así dar fin a la guerra.

El camino hacia la paz hasta ahora inicia, y ya hoy son muchas las barreras que se le han
impuesto a nivel político, social y económico; es deber de aquellos que entienden la
complejidad y el provecho de continuar por ese camino luchar por la implementación
integral del Acuerdo. No es momento de avivar las tensiones, la mayoría de la gente que
ha rechazado el Acuerdo no comprende cuan necesario es, la historia colombiana, en su
gran mayoría, enseña violencia y odio, es momento de educar a la sociedad en términos
de paz.

Hipótesis.

Con la implementación de los acuerdos de paz y la creación de la jurisdicción especial para


la paz, bajo los postulados de “justicia”, se administrará Justicia esclareciendo y
estableciendo las responsabilidades penales individuales sobre los crímenes más graves y
representativos cometidos durante el conflicto armado colombiano y resolviendo la
situación jurídica de todos los comparecientes a la JEP, contribuyendo así a la construcción
de la paz y la reconciliación nacional. 
Entrevista
William Javier Salazar Medina
Abogado
Especialista en Derecho probatorio
Especialista en Derecho administrativo y procedimiento administrativo
Magister en Derecho Penal
Docente Universidad Central
Sección de Ausencia de reconocimiento el tribunal para la paz (Jep)
¿Cuál cree usted que ha sido el balance después de mas de dos años de funcionamiento
de la JEP , respecto a la justicia restaurativa?
RTA: El balance ha sido significativo en la medida en que las víctimas han tenido un papel
preponderante en la jurisdicción especial para la paz en todos los procesos, tanto en los
procesos que se adelantan en las salas como en los que se han llevado en las secciones del
tribunal para la paz, se crearon comisiones dentro de las salas para así poder atender
necesidades concretas de las víctimas , destacar a su vez el reconocimiento e las victimas
individuales como colectivas dentro de cada uno de los casos, la jep ha hecho presencia a
nivel nacional y acorde a lo anterior puedo decir que el balance ha sido positivo
¿Cuál cree usted que san sido los retos que ha presentado la implementación del
acuerdo de paz?
RTA: El principal reto ha sido la falta de voluntad del gobierno, se han presentado muchas
trabas para la implementación de unos puntos en concreto, esta se puede ver en la
promulgación de la ley de procedimiento destacando el sin numero de trabas que tubo, la
ley estatutaria también ha tenido varias complicaciones y finalmente la falta de
reconocimiento de lo que se está haciendo, un poco de ignorancia de las personas,
respecto a cómo funciona la JEP
Como bien sabemos, la JEP operara por un tiempo de 15 años ¿que pasara con las victimas
que no logren consolidarse como tal?
RTA: Es algo que en principio no se puede contestar, recordemos que inicialmente son 15
años, pero este periodo se puede prorrogar por 5 años más, pero eso nadie lo sabrá hasta
ahora llevamos 2 años y es muy pronto para decir si todas las victimas lograran dicho
objetivo
La percepción que se tiene sobre la JEP, es que es una jurisdicción de impunidad ¿a que se
debe tal percepción?
RTA: Se debe a la publicidad que se le ha dado a la JEP , hay muchos sectores que
muestran su postura respecto a lo que se esta haciendo en la JEP y esto ha hecho eco en
la sociedad colombiana, más creo yo, personalmente que no corresponde a lo que
realmente está haciendo la JEP , en pro del proceso de paz y el pro de las victimas ,
entonces se debe al desconocimiento es la causa principal , ya que no tienen el cuenta el
alcance que tiene dicho acuerdo y como este se aplicara en la JEP.
Desde un punto de vista personal ¿qué le añadiría y que le restaría a los acuerdos de paz,
respecto a la justicia restaurativa?
RTA: Pienso que es muy pronto para entrar a criticarlo, es un sistema nuevo, una
jurisdicción nueva, un ejemplo único a nivel internacional, no ha habido un acuerdo con
las características que tiene este, lo que recogió el acuerdo de paz, respecto a la justicia
restaurativa atiende a las necesidades concretas de las víctimas, pero no habría lugar creo
yo de señalar que falta o que sobra del acuerdo.

ANALISIS PRELIMINAR DE LA INFORMACION

La JEP tiene el inmenso reto de aportar verdad, sin esta no habrá reconciliación ni
reparación. Sin ella, no habrá paz para las víctimas. Debe mostrar voluntad e
imparcialidad, porque la percepción de la ciudadanía sobre ella y el tiempo le son
adversos. No obstante, realmente se está haciendo una apuesta por un futuro en paz sin
la certeza de los resultados que pueda tener lo acordado en Cuba por el gobierno y las
FARC. Sin embargo, es una propuesta sólida que puede resultar y permitir que Colombia
logre consolidarse. Lo más importante es terminar con el dolor, la venganza, la violencia y
la desesperanza; eso se logra impartiendo justicia y retribuyendo a las victimas lo mejor
posible. En la historia del país pocas veces se ha decidido cambiar la justicia y sus
objetivos, pero es una forma de introducir un nuevo comienzo y luchar por un cambio en
toda la sociedad.

También podría gustarte