Está en la página 1de 6

ESTRUCTURACION DE UN PLAN ESTRATEGICO

ENSAYO ESTRATEGIAS DEL MERCADO

PRESENTADO POR:
JUAN CAMILO PACHON OLARTE
ID 1019008180

INSTRUCTOR

SERGIO FERNANDO ACELAS ANGULO

SENA

ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA
“ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN COMERCIAL”

202
Alzar los ojos a un nuevo horizonte en el mundo que nos rodea, para
muchos es una tarea difícil, pues tal pareciera que el mundo se encontrara
dogmatizado, dispuesto siempre a la acción Vs reacción y vinculado
coloquialmente a la técnica del ensayo y error, solucionado así la mayor parte
de las premuras y apuros en las sendas de los negocios. Por lo anterior, en un
mundo comercial actual tan ágil y necesitado de creatividad e innovación,
algunos prefieren continuar encapsulados en antiguas técnicas que, aunque les
favorecen para mantenerse en el mercado con un producto o servicio, no van
más allá de una aspiración lineal sin objetivos concretos que distan en absoluto
del crecimiento comercial.

La claridad que emerge en el texto: la estrategia del océano azul, apoya


el pensamiento de que sirve y vale muy seguramente arriesgarse al cambio,
pero no lanzándose al vacío sin herramientas, sino a través de un estudio
detenido de las posibles y probables variables que pueden determinar el éxito o
declive de las pretensiones dentro de un nicho de mercado o entorno
especifico; la expansión , la ganancia y los resultados exitosos es lo que todo
empresario, debe buscar en el momento de incursionar o lanzar un nuevo
producto o servicio al mercado, sin miedos previos a lo que pueda o no
suceder, ya que antes de hacerlo deberá ,haber surgido un trabajo de
investigación y detalle en animo de identificar, innovar y desarrollar entornos no
competidos. Desde el punto de vista de los autores de esta obra, es valido ver
el mundo como dos océanos, uno rojo donde las normas han sido establecidas
y las personas en general tienen conocimiento de las mismas, dentro de las
que se encuentran por ejemplo las compañías de vehículos que propenden
siempre a mejorar su posición en el mercado y en busca de utilidades, las
cuales por decirlo de algún modo comparten con sus competidores, dados los
obstáculo que emergen en el camino.
Ahora bien, al referirse al Océano Azul, lo que se busca dar a entender,
es un sinónimo de calma en el cual no existen competidores en medio de tal
tranquilidad, mas la calidad y la innovación se encuentran sujetas a que estas
compañías u organizaciones, generan su propio mercado, para lo que en este
caso se cita como ejemplo: Starbucks. Son variadas las organizaciones que hoy
por hoy han alcanzado la estrategia del océano azul, dado que han
encontrado un valor diferencial que les posiciono en este espacio, pues
aunque como en cualquier otro negocio se requiere de todos los lineamientos
para mantenerse en equilibrio, es mucho menos demandante plantear y planear
estrategias para firmas organizadas, que se orientan a fortalecer su
reconocimiento en el mercado, trabajando en innovar día a día, en fidelizar sus
clientes y consumidores y no dejar de sorprender sin perder su base
fundamental, que hacerlo por otras que buscan a toda costa ubicarse en
posiciones alejadas de sus características; dicho de otro modo, la estrategia del
océano azul desde la perspectiva de los autores, apoya la disminución de
costos, impulsando mejor aún el valor que el cliente da al producto o servicio,
siendo la innovación trascendental en este caso, dando valor agregado y
marcando la diferencia entre el ofrecimiento de la competencia y el propio.

Lo hasta aquí mencionado, suscita la necesidad de reconocer las


diferencias entre el océano azul y el océano rojo, se mencionan algunas de
ellas a continuación:
Océano Azul Océano Rojo
 Sistemático  No hay innovación o interés
 Define nuevos horizontes por la misma
 Crea una nueva demanda  Ataca a la, competencia
 Modifica paradigmas  Explota la demanda
 Abre espacios libres de  Su crecimiento es limitado
competencia  Las estrategias son basadas en
 Movimiento estratégico en el la competencia
mercado
 Innovación de valor
 Curva de valor

Visto lo anterior, En el marco de alcanzar el océano azul, la empresa que


se encuentre interesada en este debe dirigirse hacia la consecución de
estrategias que le permitan ampliar su mercado, haciendo caso omiso a
prácticas obsoletas que en nada favorecen el; objetivo que la estrategia
demanda. Siendo así, esta, deberá pensar en la competencia directa e
indirecta, ya que en este caso se considera que el consumidor tiene una gran
gama de opciones de las cuales tomara la que considere más favorable dentro
de una gran variedad de características, las cuales se deben ser claras y con
un valor agregado único. Cabe resaltar que dentro de esta estrategia uno de los
papeles mas relevantes se lo lleva el análisis y la importancia que se le brinda a
la percepción del producto o servicio de parte del cliente, siendo mas que
importantes sus emociones y sentimientos en el momento de la adquisición,
haciendo a un lado pero no menos importante la relación existente entre
calidad y precio.

Son diversas las cualidades con las que cuenta esta estrategia,
cumpliendo cada una un papel trascendental en el desarrollo de la misma, en
las que se encuentran:

Lienzo estratégico: Mide la intensidad de valores como: precio,


marketing, edad, complejidad, variedad, entre otros.

Túnel del precio: Apoya la determinación del precio, interrelacionando la


exclusividad y la competencia.

Cruz de las cuatro acciones: Crear y descubrir fuentes de valor hacia una
nueva demanda, desplazando el precio estratégico de la industria, reduciendo
factores previamente sobre diseñados en miras de afectar a la competencia.
Matriz C-R-E-A: La empresa rompe la idea valor Vs costo, propende a
evitar el sobre diseño, de fácil comprensión para el análisis e implementación,
estructura de valor competitivo detallada.

Asimismo, la estrategia del océano azul plantea una serie de principios


que se ocupan de minimizar los riesgo en el curso de la estrategia innovadora y
dentro de los que se encuentran los de: formulación, ejecución y de riesgo
mitigando y analizando todas las variables de forma mas detallada y a partir de
unas perspectivas diferente a las acostumbradas convencionalmente y que
tienen una mirada propuesta al cambio, determinado por ejemplo los factores
que analiza el cliente previo a la compra, analizando detalladamente las
preferencias del cliente, evaluando que tipo de clientes se tienen, revisando las
posibles oportunidades de mejora, agregando el valor emocional a la compra y
ampliando la posibilidad de uso o utilidad que el comprador le dé al artículo.
Llegados a este punto, vale la pena mencionar que una de las características,
sino la mas esencial de esta estrategia se fundamenta en la capacidad de
innovar, además de mantener la atención constante de los consumidores, con
propuestas reales, precisas, creativas y que logren cubrir una necesidad a
corto, mediano e incluso en oportunidades hasta largo plazo.

Siguiendo lo dicho en el párrafo anterior, la atención en la estrategia


océano azul, busca focalizarse en la idea a través de pautas a las que se les
ha llamado: 1.Despertar visual: comparación empresa Vs competencia,
2.Exploracion visual: Trabajo de campo en el que se analizaran características
propias de la competencia y 3. Análisis estratégico visual: que básicamente es
la migración del océano rojo al azul. Para finalizar, se considera que esta
estrategia permite a los empresarios de todos los sectores, crear nuevas
apuestas en un mercado competitivo, por medio de la innovación y valor
agregado en calidad y servicio que mas que salidos de los márgenes normales
impacten positivamente a los clientes, convirtiendo la compra en toda una
experiencia memorable.
Referencias:

La estrategia del océano azul Resumen del libro “La estrategia del océano azul” de
W Chan Kim y Renée Mauborgne. Edición 2008 en castellano. Editorial Norma
S.A. Florencia Casarin

También podría gustarte