Está en la página 1de 11

Organismos Económicos
de Integración— La Unión
Europea y MERCOSUR

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Organismos Económicos de Integración— La Unión Europea y MERCOSUR

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 La Institucionalización en los Procesos de Integración ................................................................ 3

3 Sistema de Integración Europeo: Unión Europea:............................................................................ 3

4 Sistema de Integración Suramericano: MERCOSUR ....................................................................... 7

5 Bibliografía: ............................................................................................................................................................ 11

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos de Integración— La Unión Europea y MERCOSUR

Objetivos
 Identificar como los procesos de integración económica generan organismos
económicos importantes, como es el caso de la Unión Europea o Mercosur en la
región.

1 Introducción
En esta clase, entenderemos la importancia de los procesos de integración en cuanto la
difusión de organismos económicos en el sistema internacional.

Como primera medida, estudiaremos las diferentes teorías de la integración que


explican el papel de las instituciones formadas como resultado de estos procesos, para
que conozcamos la importancia que pueden tener en la estructura económica mundial.

2 La Institucionalización en los Procesos de Integración


Antes de entrar a analizar la institucionalización en los procesos de integración es
importante empezar con una definición de integración regional, y en ese sentido
utilizaremos el planteamiento neo funcionalista de Ernst Haas, quien define la
integración regional como “el proceso por el cual los actores políticos en diferentes
entidades nacionales son persuadidos a cambiar sus lealtades, expectativas y
actividades políticas hacia un nuevo centro, cuyas instituciones poseen o demandan
jurisdicción sobre los estados nacionales preexistentes .” Lo anterior nos muestra un
elemento muy importante que se refiere a decisión voluntaria de los Estados para
establecer acuerdos de integración, que finalmente logran la creación de instituciones
que generan obligaciones entre los países que se adhieren.

Los procesos de integración son otro ejemplo de lo que la teoría neoclásica expone
como la necesidad de establecer instituciones que establezcan las reglas de juego en
el sistema internacional. Estos procesos de integración desde que se inician, conllevan
un alto contenido de institucionalización, ya sea, positiva por medio de acuerdos o
establecida por parámetros en el caso de instituciones.

3 Sistema de Integración Europeo: Unión Europea:


En términos generales, la Unión Europea es un ejemplo a nivel mundial de integración
regional que ha pasado por diferentes etapas: desde la liberalización económica y
comercial; flujo de capitales; políticas macroeconómicas y monetarias como la
implementación de una moneda única, considerada la última etapa de la integración
económica; libre movimiento de la mano de obra (visa Schengen); e incluso en aspectos
políticos y sociales, como Derechos Humanos, libertades fundamentales, entre otros.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos de Integración— La Unión Europea y MERCOSUR

En este caso los organismos o instituciones, han acompañado este proceso, es más han
ayudado a la construcción de nuevas identidades que permiten que se hable de una
unión en un espacio tan diverso, dejando atrás las identidades individuales que tenían
los países, incluso creadoras de conflicto en el pasado; esto es lo que Alexander

Para identificar el establecimiento de las instituciones en el proceso de integración


europea, vamos a hacer un recorrido histórico que nos ubicará en el contexto europeo.

Cuadro 1. Constitución Unión Europea

Esta Línea de Tiempo nos permite ubicar el contexto en el que se crearon dos
organismos muy importantes al interior de la Unión Europea y que existen hoy en día: el
Comité Económico Europeo y el Banco Europeo de Inversiones; en cuanto al Banco
Central Europeo, se institucionaliza en 1993 mediante el Protocolo sobre los Estatutos
del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo. Después del
lanzamiento del Mercado Único y el Tratado de la Unión Europea de los años noventa,
se impulsa con más fuerza la integración hasta alcanzar la instauración de una moneda
única en 1990 como, la Unión Europea habla de tres fases.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos de Integración— La Unión Europea y MERCOSUR

Primera Fase Julio de 1990


-Liberalización completa para las transacciones de capital.
-Incremento de la Cooperación entre los Bancos Centrales.
-Libre Utilización del ECU (predecesor del Euro).
-Mejora de la convergencia economica.

Segunda Fase Enero de 1994


-Creación del Intituto Monetario Europeo IME.
-Inremento de la coordinación de las políticas monetarias.
-Refuerzo de la Convergencia Económica.
-Independencia de los Bancos Centrales Nacionales.

Tercera Fase Enero 1999


-Fijación irrevocable de los tipos de conversión.
-Introducción del euro.
-Ejecución de la Política Monetaria Unica por parte de Sistema
Europeo de Bancos Centrales.
-Entrada en vigor de macanismos de tipos de cambio europeo.
-Entrada en vigor del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Fuente: Datos tomados de S.A. Unión Económica y Monetaria. S.F. (Documento Página
Oficial). Recuperado el 20 de septiembre de2012 En:

http://www.ecb.int/ecb/history/emu/html/index.es.html

Comité Económico y Social Europeo

El comité hace el papel de una asamblea consultiva, del cual se desprenden otras
instituciones relacionadas con el tema económico, social y cultural. Inicialmente como
vimos en el grafico 1, se creó con el fin de observar las cuestiones relacionadas al
mercado único y jugó un papel muy importante hasta la consecución de este en 1993.
Al ser un órgano consultivo para otras instituciones de la Unión Europea como el
consejo, la comisión o el parlamento, resulta ser un espacio de vital importancia para la
participación de organizaciones como sindicatos, trabajadores, empresas, ONG’S,
estableciendo un puente entre las organizaciones de la sociedad civil y el sistema de la
Unión Europea.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos de Integración— La Unión Europea y MERCOSUR

El Comité está compuesto precisamente por estos grupos de interés que comprenden
todo el espacio europeo y por los países miembros los cuales designan representantes
cuyas curules dependen del número de habitantes de cada país.

El Comité Económico y Social Europeo y América Latina

Desde la década de los noventa, el comité ha centrado su atención en la región


latinoamericana por lo que ha emitido diferentes informes en temas de desarrollo
económico e integración regional y estableció desde 1997 un comité de seguimiento,
encargado observar las relaciones entre ambas regiones.

El Banco Europeo de Inversiones

Este es un banco multilateral como, fue creado como una institución bajo el marco de
la Comunidad Económica Europea; su objetivo era favorecer el equilibrio económico de
la unión y obtiene parte de sus recursos por medio del mercado de capitales.

El Banco Europeo de Inversiones es el mayor prestatario bajo el espacio de la Unión


Europea, por lo que a nivel financiero es el punto de referencia de las otras instituciones
económicas del sistema europeo y algo que lo hace todavía más trascendental es el
poder de asociación que tiene con otras entidades bancarias. Por otro lado, promueve
las alianzas público privadas de los proyectos que financia, así como contribuye a la
apertura de los mercados de capital de los países de la región, todo lo anterior, bajo el
marco del fortalecimiento de la integración, pero con autonomía a la hora de tomar
decisiones.

En la región de América Latina y el Caribe, el BEI ha venido desarrollando acciones


desde 1993, y como ya conocemos la región es de gran interés para el espacio
europeo. Podríamos preguntarnos, porque el banco ayuda a la región latinoamericana y
no se centra solo en el espacio europeo, bueno esto nos muestra algo que hemos
podido ver a lo largo de las clases, y es que los organismos económicos internacionales
se mueven de acuerdo a las relaciones que están cada vez más interconectadas, no
hay limitaciones para las acciones de las instituciones en el mundo sumado a que estas
limitaciones tienden a disminuir o a dejar de existir.

Además, como banco multilateral, colaboran con temas como el desarrollo, esto
estratégicamente es bien visto por los países europeos quienes han encontrado en la
región de América Latina oportunidades para inversiones a futuro si la región sigue
avanzando como lo ha venido haciendo, potencializar el crecimiento económico de
estos países definitivamente es una idea a largo plazo.

El Banco Central Europeo:

Creado bajo el marco de la Unión económica y monetaria, por medio del Protocolo
sobre los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central
Europeo, es el banco central de la moneda única europea, el euro. Por lo que está
encargado de mantener el poder adquisitivo del euro y la estabilidad de precios en la
zona euro. Hace parte del Eurosistema o Sistema Europeo de Bancos Centrales, que
consiste en una amplia red de bancos centrales nacionales de los Estados miembros de
del sistema de moneda única en la Unión Europea, por lo que está encargado de dirigir

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos de Integración— La Unión Europea y MERCOSUR

la política monetaria de este acuerdo de integración. Si bien el Banco Central Europeo


maneja la política monetaria, cambio de divisas, mantiene y gestiona las reservas
oficiales de los estados que pertenecen a la zona euro, según sus estatutos sustenta
una independencia en la toma de decisiones por lo que no debe ser influenciado por
ninguno de sus miembros u otros órganos de la UE.

finalmente podemos concluir que la Unión Europea como el organismo más exitoso de
integración nos ofrece no solo un análisis muy completo sobre los procesos de
integración, sino también una gran variedad de instituciones que llegan a tener un papel
importante no solamente bajo el escenario europeo sino a nivel global.

4 Sistema de Integración Suramericano: MERCOSUR


Uno de los ejemplos de integración en la región es Mercosur por esta razón es
importante estudiarlo, ya que nos permite entender cuál es el papel de este escenario.
Además de ofrecernos unos procesos propios y unos enfoques teóricos que son
propios de la región.

Cuadro 4. Etapas de la Integración Latinoamericana

Etapa 3:
Años 80
Reestructuración
Institucional
Etapa 1: del ALALC por ALADI
Años 60 Redefinición del Pacto
ALAC, el MCCA, CARIFTA, Andino: acuerdo
CARICOM y el Pacto brasileño-argentino y el
Andino Protocolo de Quito.

Etapa 2: Etapa 4
Años 70 Años 90
pragmática o de
Conflictos entre los
miembros de los acuerdos. “neointegración”
-Aceleraron la apertura e
internacionalización de sus
economías en la región.
-MERCOSUR, Grupo de Los
Tres y acuerdos bilaterales de
nuevo tipo dentro de
la ALADI

Fuente: Datos tomados de Rita Giacalone. La Integración Regional en la Historia. (2002).


Recuperado el 20 de septiembre de 2012 En:

http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/VE-INT-0003.pdf

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos de Integración— La Unión Europea y MERCOSUR

Aunque la región latinoamericana busco en u principio establecer procesos de


integración tomando como referencia a la Unión Europea, era inevitable que en el
camino se encontrara con inconvenientes que les obligarían a aprender de las malas
decisiones y adaptar los procesos a las necesidades y realidades de la región. Posterior
a las iniciativas de los años sesenta que podemos observar en el cuadro se
evidenciaron las dificultades, a lo cual se menciona que la primera razón fue por causas
estructurales de desigualdad entre los países latinoamericanos y dificultades de
comunicación por la falta de organismos que representaran esos canales de consenso,
a diferencia de Europa que tenía unos antecedentes históricos en instituciones con las
que ya habían aprendido a resolver sus problemas.

En segunda medida, la inestabilidad al interior de los regímenes políticos de los países


que tenían la voluntad de establecer este tipo de acuerdos, puso de lado la atención
principal de impulsarlos. Po último, estas inestabilidades le costaban a la integración el
ser o no una prioridad en los gobiernos entrantes y salientes de los países de la región,
teniendo en cuenta que muchos países habían adoptado el modelo cepalino de
protección a la industria, el cual impedía a toda costa una apertura del mercado.

Por su parte en los años ochenta, se empezaron a dar algunos esfuerzos por recuperar
estas iniciativas en la región como lo vemos en el cuadro. Sin embargo, es en los años
noventa cuando surge una corriente teórica llamada la neo integración propuesta por
Leonardo Carvajal, que nos permite entender cómo fueron nuevamente impulsados los
procesos de integración en América Latina.

El neo integracionismo, era una nueva forma de explicar los procesos de integración y
este había nacido del análisis de los procesos en la región, por esta razón, el proceso
de integración bajo este espacio, muestra varias diferencias que son importantes
analizar, sobre todo en el proceso de institucionalización. Por un lado, el proceso en
América Latina no fue impulsado a través de las voluntades políticas de los Estados,
debido a las grandes diferencias y falta de consenso. Las instituciones vendrían
después, y en ese caso fueron remplazadas por el sector privado como catalizador de
los procesos de integración; es decir, las diferencias y desconfianzas entre los países
fueron sustentadas en el sector privado.

Por otro lado, después de los noventa se da una apertura económica en los países de la
región y se adapta el neoliberalismo como modelo, lo cual condujo a establecer
acuerdos en temas aduaneros, de expansión de mercados como modelo de desarrollo,
y la disminución de trabas arancelarias y administrativas. Los procesos de integración
en América Latina fueron a diferencia de la Unión Europea, desde lo económico hacia
otros temas. Este proceso de liberalización fue acelerado, por lo que aporto grandes
avances para la integración. Sin embargo, y a diferencia de la Unión Europea, para las
iniciativas de la región, establecer acuerdos conjuntos en temas políticos por ejemplo
no ha sido tan factible como lo fue desde un principio en la Unión Europea.

La integración en la región ha estado encaminada a aportar a los procesos de desarrollo


integral, el BID conforme a su objetivo ha impulsado estos procesos por medio del

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos de Integración— La Unión Europea y MERCOSUR

fortalecimiento de las instituciones que sustentan las uniones entre los países de la
región, aunque los procesos son aún incipientes frente a otros en el mundo.

Mercado Común-MERCOSUR:

Se establece en 1991 con la firma del tratado de Asunción, fijándose objetivos en


primera medida, concernientes a la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos entre los países, o entre otros terceros. La eliminación de los derechos
aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier
otra medida equivalente. En segunda medida, el establecimiento de un arancel externo
común y la adopción de una política comercial común. En cuarta medida, la
coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de
comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de capitales, de
servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden. Por
último, el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes.

Claramente el tratado de Asunción es bastante ambicioso en términos de liberalización


económica, pero como ya lo vimos esto se debe al proceso de apertura que se vivió en
la región para la época, esto es lo único que explica que en un solo tratado se
establezcan acuerdos tan amplios, pero sin lugar a dudas ha sido un impulsor del
comercio.

Sin embargo, el proceso se ha dado entre dificultades y criticas; la Unión Aduanera se


establece en 1995 y en 1999 se da paso a la zona de libre comercio entre los países
miembros, de esta manera se puede concluir que de acuerdo con su propósito inicial
este espacio de integración ha logrado establecer grandes avances, incluso
enfrentándose a las grandes diferencias económicas y sistemas de gobierno que hay
entre los países miembros como es el caso de Venezuela. Claro está que Venezuela ha
representado dificultades dentro del sistema, debido a su política económica
proteccionista, además de su sistema de gobierno que muchos no consideran
democrático el cual va en contra del Protocolo de Ushuaia, el cual compromete a los
países miembros a respetar los derechos y las libertades en sus países.

Hacer una evaluación acerca del triunfo o el fracaso de Mercosur, es demasiado


apresurado teniendo en cuenta el corto tiempo que lleva, hemos entendido desde el
inicio de la clase que la integración es un proceso que puede llegar a ser largo, y de la
eficiencia de estos procesos depende el éxito como lo vimos con la Unión Europea.

Instituciones y Organismos:

a. Consejo del Mercado Común: Este es el órgano principal de Mercosur, por lo que es el
encargado de la toma de decisiones y el seguimiento de los objetivos trazados en el
Tratado de Asunción en lo que tiene que ver con los temas para alcanzar y mantener el
Mercado Común. Para esto tiene la facultad de formular políticas, promover acciones,
crear órganos que estime pertinentes; igualmente, es el que tiene la facultad de
negociar y firmar acuerdos en nombre del MERCOSUR. Lo integran los Ministros de
Relaciones Exteriores y de Economía de los países miembros, los cuales emiten
documentación de carácter obligatoria.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos de Integración— La Unión Europea y MERCOSUR

b. Grupo del Mercado Común: en este caso es el órgano ejecutivo, y es el encargado de


las cuestiones interiores de cada Estado en lo referente a medidas legislativas y
administrativas que puedan incidir o afectar el acuerdo de integración. Este organismo
es de gran relevancia respecto a la solución de controversias, como una política
indispensable bajo el marco de este espacio, ya que es el que tiene a cargo su
vigilancia. Por otro lado, en cuanto a las funciones económicas el grupo de mercado
común es el que propone medidas para la aplicación del programa de liberación
comercial y la coordinación de políticas macroeconómicas.

c. Comisión del Comercio del Mercosur: este órgano es de carácter intergubernamental,


responsable de las políticas concernientes al comercio dentro del área de integración,
las cuales obedecen a políticas de comercio común, la unión aduanera, ya sea dentro
de los países miembros como con terceros países.

La integración en el espacio Latinoamericano, ha representado un gran hito en las


teorías sobre la integración con la introducción de un enfoque teórico llamado el neo
integracionismo como lo vimos anteriormente. Por lo que al observar de forma
comprada el proceso de integración en Europa frente al de América Latina,
encontramos una serie de diferencias muy interesantes por analizar desde el proceso
de conformación hasta como se están llevando a cabo en la actualidad.

Es por esto, que no podemos hablar de una integración regional fallida en América
latina o que no se han alcanzado los procesos que hacen parte de la integración, como
es el caso de la Unión Monetaria o la libre movilización de personas y de capitales; pero
estos ejemplos en la región (que son muchos pero escogimos el Mercosur con el fin de
estudiar los sus organismos económicos) han aportado de una manera significativa a un
proceso interregional que ha traído beneficios importantes para la región y
probablemente con el tiempo lleguen a alcanzar una unión mucho más amplia.

Es importante entender que finalmente el proceso de integración en la región


específicamente del Mercosur ha sido un ejemplo particular en el mundo por la manera
como se han establecido los acuerdos económicos de integración y como se ha
desarrollado el proceso.

Finalmente, podemos concluir que si bien es cierto, ambos procesos de integración son
diferentes en su origen y forma, se sigue sustentando las teorías que hablan de la
importancia y el papel de las instituciones en la integración, como lo expone North. La
Instituciones le agregan a la integración el sentido intergubernamental, que no
solamente elimina las desconfianzas entre los Estados, sino que también, el pavor de
los mismos por ceder soberanía al hacer parte de una unión regional a nivel económico,
político y social. Gracias a estas instituciones u organismos, hoy en día tenemos un
mundo interconectado en diferentes aspectos y en el caso económico, los organismos
de este tipo aportados por la integración llegan a representar papeles importantes en el
sistema económico no solo regional, algunas veces alcanzan a generar grandes
impactos en el mundo, como por ejemplo el Banco Europeo de Inversiones.

Los países han entendido que las ganancias de fortalecer y estrechar las relaciones
con otros en diferentes temas, son mayores que no hacerlo y que vale la pena asumir

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Organismos Económicos de Integración— La Unión Europea y MERCOSUR

los riesgos que esto traiga, más aun cuando se encuentran mecanismos que los
disminuyan.

5 Bibliografía:
 Rita Giacalone. La Integración Regional en la Historia. (2002). Recuperado el 20 de
septiembre de 2012 En:

http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/VE-INT-0003.pdf

 Alfredo Guerra. Globalización e integración latinoamericana. Siglo XXI editores,


México, 2002.

 Giovanny Cardona Montoya. La Integración regional en Europa y América Latina:


Reflexiones desde la óptica de las teorías de las relaciones internacionales y de
la economía. (2010) Recuperado En:

http://www.ceipa.edu.co/m21_gallery/4488.pdf

 Joaquín Roy, Roberto Domínguez, Rafael Velázquez. Restos e interrelaciones de


la integración regional: Europa y América. Plaza y Valdés, México, 2003.

 S.A. Unión Económica y Monetaria. S.F. (Documento Página Oficial). Recuperado


el 20 de septiembre de2012 En:

http://www.ecb.int/ecb/history/emu/html/index.es.html.

 Carlos Roberto Schenone, Eliodoro Ramón Cáceres P. Mercado Común Del Sur,
estructura y resoluciones. (2006) Recuperado En:

http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/mercosur_resoluciones.pf

 Joaquim Tres, Ramiro Pascual. La integración regional y global emergente de


América Latina y el Caribe. (2012). Recuperado el 20 de septiembre de 2012 En:
http://www.ribei.org/index.php/esl/PUBLICACIONES/La-integracion-regional-
y-global-emergente-de-America-Latina-y-el-Caribe-1

 Sussane Gratius. Mercosur y Nafta. Insituciones y mecanismos de decisión en


procesos de integración asimétricos. Iberoamericana, Madrid, 2008.

 Jose Briceño Ruiz. El Mercosur y las complejidades de la integración regional.


Editorial Teseo, Buenos Aires, 2011.

 Página Oficial Mercosur:

http://www.mercosur.int/home.jsp?contentid=7&seccion=1

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte