Está en la página 1de 9

Procesos Económicos
Primera y Segunda
Guerra Mundial

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Procesos Económicos Primera y Segunda Guerra Mundial

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 Primera Guerra Mundial ................................................................................................................................... 3

2.1 Las Crisis como Impulso de la Economía ................................................................................ 3

2.2 Aspectos para analizar: ....................................................................................................................... 4

2.3 La Economía después de la Primera Guerra Mundial:...................................................... 4

3 Segunda Guerra Mundial ................................................................................................................................ 5

3.1 El Fin de Segunda Guerra Mundial y el Nuevo Orden Internacional: ..................... 6

3.2 Plan Marshall y la Recuperación de Europea: ...................................................................... 6

3.3 Acuerdos de Bretton Woods: ......................................................................................................... 6

3.4 Conferencia de San Francisco y la creación de Naciones Unidas: ........................... 7

4 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................. 9

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Procesos Económicos Primera y Segunda Guerra Mundial

Objetivos
 Identificar el origen de un nuevo orden internacional después de la segunda
guerra mundial, con la creación de Naciones Unidas.

1 Introducción
En este curso haremos un recorrido histórico de los aspectos que nos permiten
entender como hoy en día podemos reconocer en el mundo un Sistema Económico
Internacional. Este recorrido es indispensable, ya que nos permitirá entender cómo se
han formado estas estructuras económicas universales a partir de la identificación de
los organismos económicos internacionales y su función, la participación de los Estados
bajo esta esfera, con el fin de comprender el proceso de evolución de la economía
mundial

En primera medida, es necesario entender cómo se logró construir en el escenario


internacional un organismo cuyo objetivo fue generar consenso mundial entre los
países, y que marca la pauta para que se generen iniciativas universales o regionales,
que evidentemente incluyen e impulsan los temas económicos, este organismo
obedece a Naciones Unidas. Pero antes, estudiaremos los acontecimientos que
condujeron a la creación de este organismo y de un nuevo Orden Internacional,
después de la Segunda Guerra Mundial.

2 Primera Guerra Mundial


En este primer tema estudiaremos como estaba establecida la estructura económica
mundial antes de la Primera Guerra Mundial, y como este conflicto afecto en gran
manera a los países europeos más industrializados, dejándolos devastado s
económicamente. Veremos también los costos de la guerra, así como las ayudas que
se prestaron como mecanismos de cooperación entre los países para la recuperación
de los más afectados.

2.1 Las Crisis como Impulso de la Economía

Si bien es cierto que antes de la Segunda Guerra Mundial, los países mantenían
relaciones económicas, es hasta este momento que se puede observar un modelo
universal en el Sistema Internacional en términos económicos. Sin Embargo, es
necesario estudiar cuáles eran esas relaciones económicas que se mantenían, ya que,
de alguna forma aportaron a lo que iba a suceder en 1945 después este conflicto.

Antes de la Primera Guerra Mundial: En este periodo se da la Revolución Industrial.


Europa había desarrollado un excedente de su producción industrial, pero necesitaba
abastecerse de materias primas y productos alimenticios que no podía producir en su
suelo.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Procesos Económicos Primera y Segunda Guerra Mundial

De esta manera era obligatorio establecer relaciones de intercambio comercial,


entonces los europeos decidieron ir más allá de las bases primitivas de intercambio,
creando acuerdos bilaterales y tratados de comercio que facilitaban las exportaciones
con los países donde tenían su actividad económica. Dichos acuerdos autorizaban la
compra de tierras, libertad de comercio con cargas tributarias preferentes, entre otros
beneficios económicos y políticos.

2.2 Aspectos para analizar:

 Tras la revolución industrial que se desarrolló en esta época especialmente en


Europa, se inició una etapa de desarrollo tecnológico y económico que
inevitablemente creo la necesidad de intercambiar productos industriales con
otros Naciones. Países como Gran Bretaña y Alemania, necesitaban vender los
productos generados por la industrialización, por lo que debieron reforzar las
relaciones comerciales con otros países, creando instrumentos internacionales
formales como los acuerdos bilaterales o los tratados comerciales.

 El aumento del intercambio comercial, entendido en exportaciones e importaciones,


aumento de una manera muy significativa. Pero, es necesario reconocer que esto se
desarrolló básicamente en el espacio europeo.

 Algunos países industrializados, identificaron su necesidad de materias primas y


productos alimenticios, debido a que se apartaron de la producción agrícola,
necesidad que lograron sustentar mediante relaciones comerciales estratégicas
con países productores agrícolas, como los suramericanos o africanos. Esto les
permitía pensar que todo estaba resuelto, hasta que después de la segunda
guerra mundial la situación se agravaría, debido a que les costaría bastante
trabajo producir sus propios alimentos y por consiguiente las consecuencias
serían devastadoras para parte de la población.

 Sumado a lo anterior, para los países industrializados contar con grandes


reservas de oro, les daba la libertad de invertir en lo que quisieran. Y esto, sería
otro asunto que les costaría su estabilidad económica en los periodos entre
guerras, ya que, terminaron por invertir estas reservas en armamento, dejándolos
sin dinero para poder recuperarse de estos conflictos.

2.3 La Economía después de la Primera Guerra Mundial:

Al terminar la Primera Guerra Mundial, el mundo entero no sabía cómo reaccionar ante
un conflicto que incluyo una gran parte de las naciones del mundo. Los asuntos
económicos definitivamente formaron parte de las principales preocupaciones
posteriores a este conflicto, Estados Unidos ya se perfilaba como un autor importante
en la esfera internacional. Por su parte, Europa pasaba de ser un espacio estable
económicamente a ser el mayor afectado del conflicto, su economía pasaba por un mal
momento, tanto así que tuvo que pedir dinero prestado a Estados Unidos; los países
quedaron devastados económicamente, los gastos militares invertidos por la mayoría
de países (en este caso europeos), se terminaron cubriendo con deuda. Los préstamos

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Procesos Económicos Primera y Segunda Guerra Mundial

resultaron insuficientes para costear los gastos de la guerra, se disparó la impresión de


billetes y la circulación monetaria con respecto a las reservas en metálico, por lo que la
rápida inflación de los precios y la depreciación de la moneda, completaron la
degradación financiera de estos países.

Como si esto no fuera poco, Alemania tuvo que pagar indemnizaciones millonarias al
ser uno de los grandes perdedores de esta guerra. Estas indemnizaciones fueron
impuestas y vigiladas por la Sociedad de Naciones, establecida por medio del Tratado
de Versalles en 1919, cuyo objetivo básicamente se centraba en establecer un modelo
para mantener paz en el Sistema Internacional. Este, el primer intento por un acuerdo
universal para integrar a todos los países, se convirtió en un fracaso evidente al no
haber cumplido con su objetivo, cuando en 1938 inicia otro conflicto con alcances
globales, La Segunda Guerra Mundial.

Crisis 1929 “La Gran Depresión”: Estados Unidos deja de dar recursos para la
recuperación.

Las Economías que se destacaban después de este conflicto fueron Japón y Estados
Unidos, pero este último logro perfilarse con un papel importante en el Sistema
Internacional, tanto así que una gran parte de los países europeos participes de la
guerra lo identificaron como el país que los ayudaría a salir de la crisis. Sin Embargo, en
1929 se da una crisis económica que logra afectar al mundo entero, y golpea
directamente a Estados Unidos. La recesión económica en Europa alcanzó los 15
millones, mientras que En Estados Unidos se acercaba a los 10 millones; el desempleo
fue otro de los principales problemas, en Gran Bretaña las tasas de desempleo eran del
22%, mientras que en Estados Unidos un 27% y en Alemania el 44% total de su
población.

Indiscutiblemente, esta situación afecto la capacidad de consumo y de inversión que en


sociedades ahora industrializadas desencadenaron en grandes crisis, esto de la mano
con la poca atención que países europeos le había prestado a su sistema agrícola,
ocasionaron grandes hambrunas y mortandad. Lo anterior, se suma a la esperanza que
tenían estos países europeos por las ayuda en términos de financiamiento o donaciones
de parte de Estados Unidos, las cuales automáticamente se detienen cuando comienza
esta crisis, dejando como resultado el derrumbe de esquemas económicos que se
habían establecido antes y después de la Primera Guerra Mundial, exigiendo un nuevo
modelo no solo económico, sino en el Sistema Internacional.

3 Segunda Guerra Mundial


En este segundo tema, veremos cómo los problemas no resueltos tras la Primera
Guerra Mundial dan origen a un nuevo conflicto que trajo mayores consecuencias
económicas, pero que estableció mecanismos institucionales importantes para la
regulación las relaciones entre los estados y los temas que se generaban de estas.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Procesos Económicos Primera y Segunda Guerra Mundial

3.1 El Fin de Segunda Guerra Mundial y el Nuevo Orden Internacional:

Tras las consecuencias no resueltas de la Primera Guerra Mundial, en 1939 se da


nuevamente un conflicto de escala global. Los nacionalismos alimentados en algunos
países de Europa, que tuvieron su mayor auge en Alemania en razón del rechazo a ser
el gran perdedor de la Primera Guerra, además del descontento por los costos de las
indemnizaciones que fue obligado a pagar, y las repercusiones que esto género en
este país, alimentaron su deseo de expansión, paralelo al de la mayoría de países del
mundo, que empezaban a entender como factor de poder la tenencia de territorio. La
Conquista de países, no fue un asunto solo de Alemania, países como Japón y Estados
Unidos, utilizaban su arsenal militar para poseer más territorios, teniendo en cuenta que
para este entonces las economías más estables eran las de estos dos países, al ser los
menos afectados por la Primera Guerra Mundial. Una vez más, las riquezas de los países
se invertían en gastos militares, y esto para europeos como Alemania y Reino Unido. Era
un escenario muy negativo, significaba invertir lo poco que tenían nuevamente en la
guerra, sobre todo para el primero, teniendo en el bando contrario inicialmente a
grandes potencias como Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña (aliados).

3.2 Plan Marshall y la Recuperación de Europea:

Este Conflicto tuvo mayores alcances militares que el primero, por lo que sus
consecuencias fueron aún mayores. En términos económicos y humanitarios, fue
devastador, teniendo en cuenta que muchos países no se habían terminado de
recuperar de la Primera Guerra Mundial. Nuevamente el escenario europeo es el más
afectado, y Estados Unidos busca por segunda vez ser la respuesta a esa necesidad,
por lo que en 1947 se presenta el Plan Marshall; claro está, que esta propuesta era en
reciprocidad, ya que Estados Unidos necesitaba sostener y garantizar sus exportaciones
en Europa, garantizando su compra mediante préstamos.

Lo Interesante de esta propuesta, fue la creación de una organización internacional en


función de administrar estos préstamos; lo que para muchos había hecho falta desde la
primera guerra mundial. Esta organización llamada el Comité para la Cooperación
Económica Europea (después OCDE, organización que estudiaremos más adelante), es
un claro ejemplo de lo que vendría a suceder después de esta guerra, paralelo a la
creación de Naciones Unidas. Países como Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, entre
otros debieron adherirse a esta organización para beneficiarse de estos préstamos.

La Propuesta de Estados Unidos Según Gorge Kennan, uno de los asesores del Plan
Marshall, buscaba unificar a esa Europa fragmentada, y con muchas debilidades
económicas, lo cual impulso en los años posteriores los procesos de integración en
este continente.

3.3 Acuerdos de Bretton Woods:

Antes de la creación de Naciones Unidas como una institución en 1945, existe un


precedente que es un punto de partida para el posterior lanzamiento de grandes
organismos económicos internacionales de carácter universal. Bajo el liderazgo de

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Procesos Económicos Primera y Segunda Guerra Mundial

Estados Unidos -que para finales de la Segunda Guerra Mundial se había convertido ya
en una gran potencia, además de que ostentaba una buena economía comparada con
la de una Europa en crisis tras las dos guerras mundiales-, lanza el 1 de Julio de 1994,
mediante la Conferencia Monetaria y Financiera de Naciones Unidas los Acuerdos de
Bretton Woods.

Allí se establecieron las bases futuras de un nuevo orden económico mundial. La


Acogida internacional fue de gran relevancia, asistieron 44 países, entre ellos la Unión
Soviética; aunque no todos ratificaron el acuerdo final, fue muy importante el que un
gran número de países asistieran voluntariamente a esta reunión buscando un
consenso en temas económicos.

Estados Unidos logra Imponer su propuesta económica por encima de modelo


Británico, razón por la cual, se crea el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial. Se sustituye el patrón oro por el patrón-dólar. Hasta entonces los países
respaldaban las diferentes monedas nacionales con sus reservas de oro que, con el
enorme gasto bélico,habían disminuido enormemente en la mayoría de países, sobre
todo en los europeos. El país que menos había afectado sus reservas de oro fue
Estados Unidos, y por esto que el sistema monetario creado bajo el marco de estos
acuerdos instituye el dólar como la moneda de referencia para estas reservas de oro.

Otro de los aspectos que aporto esta conferencia, fue el establecimiento de las bases
para la creación de la OMC, debido a que, los países que asistieron pusieron sobre la
mesa la propuesta de un organismo que regulase el comercio internacional, el cual se
haría realidad 50 años después.

3.4 Conferencia de San Francisco y la creación de Naciones Unidas:

Se necesitaron 4 años de preparación para que finalmente se creara la Organización de


Naciones Unidas. El proceso estuvo enmarcado bajo diferentes acuerdos y reuniones
entre países, mostrando el interés mundial por un organismo universal como este. A
continuación, pueden observar una línea de tiempo que muestra el desarrollo y la
creación de este organismo internacional.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Procesos Económicos Primera y Segunda Guerra Mundial

Tomado de: S.A. Historia de las Naciones Unidas .S.F. Recuperado el 5 de septiembre
de 2012 En: http://www.un.org/es/aboutun/history/sanfrancisco_conference.shtml.

 La Declaración del Palacio de St. James el 12 de julio de 1941: Este es un abstracto de la


declaración:“La única base cierta de una paz duradera radica en la cooperación
voluntaria de todos los pueblos libres que, en un mundo sin la amenaza de la agresión,
puedan disfrutar de seguridad económica y social “

Esta declaración como el primer documento de una serie que llevó a la creación de la
Organización de Naciones Unidas, es de gran importancia. Refleja el segundo intento
después de la Sociedad de Naciones por unir esfuerzos para mantener la paz en el
Sistema Internacional, y el reconocimiento por un gran número de países (14 en total) de
que el no llegar a un acuerdo ante las diferencias presentes en el Sistema Internacional,
les conducía a la guerra, y esto a su vez les costaba una gran parte del presupuesto,
que finalmente se vería reflejado en crisis económicas y sociales de gran envergadura.

 La Carta del Atlántico firmada 1941, bajo la iniciativa de Estados Unidos y Gran Bretaña,
va más allá de ser una declaración, y se extiende a proponer una serie de principios
para el mantenimiento de la paz y la seguridad en el Sistema Internacional. En La
cláusula quinta de esta carta, se traza el propósito de crear una organización
internacional declarando la voluntad de promover una mayor colaboración entre las
naciones en el campo económico a fin de que todas puedan conseguir mejores
condiciones de trabajo, progreso económico y seguridad social . Lo anterior, concluye
que con esta carta se va un paso más adelante y una vez más se reconoce la necesidad
de cooperar en temas económicos para poder avanzar.

 Por su parte, la Declaración de Naciones Unidas, en enero de 1942, fue el lanzamiento


oficial de la idea de una organización internacional que incluyera los principios y
propósitos de la Carta del Atlántico.

 En octubre de 1943, se dan las Declaraciones de Moscú y de Teherán, bajo las cuales
se consigue que el restante de países aliados se unan a la iniciativa de crear un
organismo internacional para el mantenimiento de la paz, pero no se logran establecer
las bases para que sea de carácter mundial.

 En 1944, se empieza a materializar la creación de una organización de carácter mundial


en la Conferencia de Dumbarton Oaks y Yalta. Los mismos países que venían liderando
el proceso desde 1943, Estados Unidos, La Unión Soviética, Reino Unido y China,
expusieron para su aprobación a otros países, un proyecto que definía los objetivos, las
funciones y la estructura de una organización de carácter universal. A partir de este
momento, se planteaba la creación de un Consejo Económico y Social.

 Finalmente, en abril de 1945 llega el momento esperado. Bajo el marco de la


Conferencia de San Francisco, se reúnen 50 países, y vale la pena mencionar que hubo
una cuota latinoamericana dentro de los países invitados, representada por Argentina.
El objetivo, culminar este proceso de reuniones, declaraciones y conferencias con la
firma de la Carta de las Naciones Unidas, estableciendo un organismo de carácter
universal para el mantenimiento de la paz y la seguridad. La diferencia con la Sociedad
de Naciones y tal vez su evidente triunfo hasta el día de hoy, fue el carácter

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Procesos Económicos Primera y Segunda Guerra Mundial

democrático y participativo que tuvo. Su proceso de aprobación y modificación duro 2


meses, en los que finalmente y por primera vez se llegó a un consenso mundial.

En octubre de 1945 este organismo dio inicio a sus funciones y se estableció así un
nuevo Orden Internacional, bajo el cual los países habían decidido voluntariamente
cooperar en diferentes aspectos para evitar un nuevo conflicto de escala global; los
países decidían comunicarse diplomáticamente por medio del consenso, en vez de
acudir a la guerra.

4 Referencias Bibliográficas
 Pierre Renouvin. La Crisis Europea y la Primera Guerra Mundial 1904-1918.
Capítulo I, Página 10. Ediciones Akal, 1990

 Javier Paredes. De la Primera Guerra Mundial a Nuestros Días. Editorial Ariel,


2004.

 S.A Tratado de Paz Versalles. S.F. (Documento Oficial). Recuperado el 1 de


septiembre de 2012 en

http://www0.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/tratados/pdfs/trat06991-01.pdf

 Mauricio Avella Gómez. Antecedentes Históricos de la Deuda Externa


Colombiana, de la Paz Británica a la Paz Americana. Revista de Economía
Institucional, Vol. 6, N° 11, Bogotá 2004

 Henri Michel. La Segunda Guerra Mundial II. Tomo II, la Victoria de los Aliados.
Ediciones Akal, 1991

 Fernando Hernández Holgado. Historia de la Otan, de la Guerra Fría al


Intervencionismo Humanitario. Libros de la Catarata, 2000.

 Rafael Aracil, Joan Oliver, Antoni Segura. El Mundo Actual, de la Segunda Guerra
Mundial a Nuestros días. Ediciones Universidad de Barcelona, 1998.

 Javier Gómez. Los Acuerdos de Bretton Woods. (2008). Recuperado el 5 de


Septiembre de 2012 en

http://finanbolsa.com/2008/11/15/los-acuerdos-de-bretton-woods/

 José Luis Aranda. ¿Qué Fue de Bretton Woods?. (2008). Recuperado el 5 de


Septiembre de 2012 en

http://economia.elpais.com/economia/2008/11/15/actualidad/1226737974_850
215.html

 S.A. Historia de las Naciones Unidas .S.F. Recuperado el 5 de se tiembre de 2012


En: http://www.un.org/es/aboutun/history/sanfrancisco_conference.shtml.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte